Denuncian depredación de fauna en Santa Fe



Fauna silvestre: sigue la depredación y los guardafaunas no dan abasto

Fecha de Publicación
: 09/02/2016
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


La inundación deja a los animales más expuestos, y los cazadores furtivos aprovechan para hacer verdaderas masacres
 Impunidad es la palabra. Continúa a la orden del día la depredación de la fauna silvestre por parte de cazadores furtivos que aprovechan esta época de inundación –que acorta la tierra firme y por ende, deja a los animales más expuestos y vulnerables– para masacrar fácilmente a centenares de presas. Cabe aclarar, ante todo, que hoy la caza deportiva está prohibida en todo el territorio provincial, y que el Ministerio de Medio Ambiente aún no se ha expedido sobre las habilitaciones para este año, en cuanto a los meses de temporada, las especies admitidas y la cantidad de ejemplares que se pueden capturar.
Nada de ello se respeta y la prueba está en los resultados de los operativos que realizan los guardafaunas ad honorem comprometidos con la protección de la fauna silvestre, que dedican su tiempo libre y recursos propios para recorrer los parajes más vulnerables, y que por estos días no dan abasto. Acompañados de la policía provincial, estos custodios de la naturaleza labran actas de infracción a la Ley de Caza Nº 4.830, que prevé sanciones monetarias, mientras que el personal de la fuerza de seguridad secuestra –en caso que corresponda– el armamento que esté fuera de la reglamentación (Ley Nacional de Armas Nº 20.429), dando lugar a un procedimiento judicial a los cazadores.
Las postales de la masacre son aberrantes: en medio de campos inundados, los pocos caminos rurales transitables se convierten en cementerios de animales, regados de aves muertas. Cartuchos y plomo por todas partes. Vehículos repletos de patos despellejados, apilados en las cajas traseras de camionetas y baúles de autos. Y también, mezclados entre patas y cogotes laxos, aparecen otros “trofeos”, como algún flamenco rosado que mataron por matar, porque de este ni siquiera se aprovecha para el consumo pues prácticamente no tiene carne.
Otros elementos que se suelen decomisar son los señuelos como los patos eléctricos, que son réplicas de estas aves que funcionan con una batería interna y que agitan las alas para indicar a las bandadas que el lugar donde está posada es seguro y pacífico para bajar. De la misma manera operan llamadores que se soplan y emiten un sonido que engaña a la presa, y que se usan para capturar siriríes. Tal es el escenario y en primer plano, los furtivos que saben que no deben, pero igual lo hacen.

“Parece una guerra”
“Hay que escuchar cómo tiran y tiran, parece una guerra. Y hay que ver cómo caen los bichos”, contó el guardafauna honorario santafesino Sebastián Lovera, luego de hacer un operativo de control en Arroyo Aguiar –a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, en el departamento La Capital– junto a su par esperancino Juan Martín Mastropaolo y a personal de la seccional 15ª de Los Pumas de la localidad de Constituyentes.
“El procedimiento fue extenso porque los cazadores siguen metiéndose en los campos privados anegados y la verdad que no hay forma de llegar o meterse con el agua hasta el pecho. Yo puedo ingresar, pero la policía queda del otro lado del badén por lo que hay que esperar a que los cazadores se dignen a salir y regresar a sus vehículos que dejan en el camino, y ahí recién podemos entrevistarlos y aplicarles todo el peso de la ley. En esta oportunidad sorprendimos a seis personas de las comunas de Nelson y Frank, mientras que tres se nos escaparon por una laguna a bordo de una lancha. El resultado fue el secuestro de una escopeta, 58 patos crestones y siriríes y un par de gargantillas, que es un pato precioso, que cuida a sus pichones, los lleva en el lomo y no solo está vedado sino prohibido porque no hay tantos”, contó Lovera.

Intrusos
“Hablamos con los dueños de los campos que ya están hartos del tema, porque los infractores se meten y rompen todo, y siempre hay algún vivo que se lleva algo que no le corresponde. Los cazadores vienen de la misma ciudad de Santa Fe, de Monte Vera, Esperanza, Rafaela, Sunchales y cada vez que vas y hacés un operativo, siempre dicen lo mismo: que no sabían que estaba prohibido. Conocen que hay controles pero no saben nada de la ley, de las armas, de los cupos. Desconocen que en los departamentos La Capital, San Lorenzo y Rosario directamente no se puede cazar nada. Obviamente muchos se hacen los tontos y siguen matando, siguen haciendo lo mismo”, advirtió el protector.
“Y... alguna vez nos tenía que pasar”, le reconocieron días atrás unos cazadores al guardafauna corondense Roberto Schiozzi, mientras les labraba las actas de infracción tras sorprenderlos depredando cerca de la localidad de Desvío Arijón, en el centro-este provincial. El custodio manifestó “tristeza”, al descubrir que habían matado “más de 150 patos, pichoncitos, cisnes de cuello negro, bandurrias y flamencos rosados. Van a hacer daño y la tienen clarita, saben que está mal”, expresó.
Con 68 años de edad, al hombre todavía le sobra energía para luchar por la protección de la fauna. “Lo mío es un sentimiento, donde me requieren estoy presente”, acotó, sin dejar de mencionar los sinsabores de esta actividad, como vivir amenazado por algunos “perjudicados” por su control. “El 31 de diciembre yo estaba en la vereda y vino uno a amenazarme de muerte. Pero resulta que tengo fama de muy perro y saben que yo aplico un criterio: la fauna no es para divertirse”, advirtió.

Desparpajo
Es tal la impunidad de los cazadores furtivos, que “mientras estábamos ahí, labrando las actas, seguían disparando a los animales delante de nuestra propia cara”, graficó Lovera, en alusión a otro operativo que realizó junto a Schiozzi la semana pasada en caminos rurales, lagunas y distritos rurales del departamento San Martín, en coordinación con personal policial de San Jorge y de María Susana.
“Con el auxilio de un móvil policial de la comisaría 8ª de María Susana, sumado al vehículo particular de los guardafaunas, se entrevistó a una veintena de cazadores deportivos del lugar y de localidades vecinas como Gálvez, San Jorge y Sauce Viejo, los cuales se encontraban en clara infracción a la Ley Provincial Nº 4.830 de Protección de Fauna. El personal actuante pudo observar que los cazadores realizaban esta práctica dentro de campos privados sin el permiso y conocimiento de sus propietarios como también sobre caminos rurales, que no contaban con la licencia de caza deportiva correspondiente y poseían, en algunos casos, armas de fuego sin documentación alguna y utilizando calibres y modalidades no autorizadas”, reza el respectivo parte elaborado por los custodios.
“A las faltas descriptas anteriormente y agravando aún más la situación, los infractores tenían en su poder, producto de la práctica furtiva, especies no autorizadas para su captura como el flamenco austral, gansos coscorobas y patos maiceros y capuchinos, algunas de las cuales se encuentran protegidos por convenciones internacionales”, remarca el informe, y da cuenta de que las armas fuera de regla decomisadas y lo actuado y labrado fue puesto en conocimiento de la Unidad Fiscal del departamento San Martín.
“Este operativo descripto se suma al realizado el día sábado 23 de enero en la misma región. En resumen, durante estas actividades se labraron un total de 16 actas de Infracción a la Ley Nº 4.830, se decomisaron más de 180 aves silvestres víctimas de la caza furtiva y se procedió al secuestro en forma preventiva de ocho armas de fuego, además de un centenar de cartuchos y artículos varios que eran utilizados como auxiliares de la caza deportiva”, informaron los guardafaunas.

Instrucción
Al finalizar los operativos, a cada infractor se le comunica y entrega material sobre la obtención de las licencias de caza y pesca deportivas. “Para desalentar la caza furtiva de especies silvestres, las cuales en estos momentos se encuentran vulnerables por distintas causas, se necesitan de estas coordinaciones entre las fuerzas nacionales y provinciales y las áreas específicas de control, y en consecuencia lograr una protección integral de la fauna y la flora santafesinas”, concluyeron Schiozzi y Lovera en su reporte.
.

En Córdoba gana espacios lo orgánico



Los productos orgánicos avanzan en Córdoba

Fecha de Publicación
: 09/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La frutas y verduras agroecológicas son lo más vendido a través de redes informales y reparto a domicilio. También hay un bar con este concepto de alimentos naturales y sin agroquímicos. Se pueden pedir artículos de higiene y belleza nacionales o importados.
No sólo las frutas y verduras se pueden conseguir bajo el concepto de lo agroecológico. En Córdoba, ya hay una gran cantidad de productos de cosmética natural orgánica y de artículos de higiene femenina que apuestan a lo renovable.
Si bien la modalidad orgánica ya se viene desarrollando en el país desde hace unos diez años, en los últimos meses se ha extendido a más variedad de productos y servicios. Tal es el ejemplo de Martín Rodríguez Brusco, productor y dueño de emprendimientos como Orgánicos de las Sierras y el bar Valley, quien tiene patentado el proceso en su huerta desde hace una década.
“Anteriormente, teníamos certificación orgánica sólo para unos espárragos que producíamos para vender al exterior, pero desde que tuvimos que dejar de exportar por el cepo al dólar extendimos la certificación a muchas más frutas y verduras y ahora nos dedicamos a una gran variedad de productos”, explica Brusco.
Según indica el productor, la clave está en formar redes de contactos con otros emprendedores para poder ofrecerles a los interesados no sólo productos de verdulería sino aceites, conservas, huevos, fideos y hasta vinos de la misma procedencia certificada.

El bar
Valley es desde hace un año el único restaurante creado bajo el concepto orgánico. Se ofrecen sólo productos de estación que estén certificados como naturales y sin agregados químicos.
“En este momento, estamos ofreciendo pollo porque conseguimos piezas certificadas de Buenos Aires. El animal se ve más flaco, más oscuro y tiene un sabor más intenso. Es grande la diferencia con los pollos industrializados”, asegura.
Además, explica que la carta varía muy seguido de acuerdo con la temporada, porque productos como los arándanos se consiguen sólo durante dos semanas al año. “Cuando ofrecemos arándanos, la gente ya sabe que tiene que aprovechar, porque duran poco”, agrega Brusco.
La feria agroecológica que se realiza en la Ciudad Universitaria el segundo, tercer y cuarto sábado del mes sigue creciendo. Según explican sus organizadores, hubo que agregar un día más por la gran demanda.
Este mercado, que cuenta con la supervisión del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ofrece verduras, frutas, almacén, cosmética, huevos, vivero y aromáticas, entre otros productos.

Agroecológicos
Uno de los principales proveedores es el colectivo de trabajo Orgánicos de mi tierra. Sofía Sánchez, miembro de esa organización, relata que en los últimos años la concepción de lo orgánico o lo agroecológico viene sumando interesados y también productores.
“Nosotros viajamos por distintos puntos del país para conocer a todos los que producen sin agroquímicos. No ofrecemos sólo productos con certificación orgánica, porque muchos no realizan el trámite debido a los grandes costos”, cuenta.
Según explica, los que conforman la feria y los miembros de la agrupación se encargan de revisar la forma en la que se producen los alimentos, por lo que no es necesaria para ellos la certificación. “Nosotros vamos a sus campos porque sabemos que los únicos que certifican son los que venden al exterior y eso encarece mucho el producto”, agrega.
Además, explica que muchas veces han tenido que convencer a los granjeros para que les reserven stock para consumo local. “Un productor de semillas de chía de Jujuy no quería vendernos a nosotros porque le conviene mandar todo afuera”, relata resignada.
Pero los productos orgánicos, agroecológicos y ecológicos no sólo se consiguen en la feria. Tanto Orgánicos de las Sierras como Orgánicos de mi Tierra tienen venta directa y reparto a distintos puntos. Lo mismo ocurre con la cooperativa de trabajo San Carlos, que produce agroecológico en el cinturón verde de la ciudad.
En casi todos los casos, los pedidos se suelen tomar por correo electrónico, Facebook o teléfono y luego se reparten en distintos nodos o puerta a puerta. Algunas verdulerías o dietéticas ofrecen intermediación.
Además de alimentos, en Córdoba ya se puede conseguir a pedido cosméticos naturales orgánicos y hasta productos de limpieza para el hogar importados de Estados Unidos, biodegradables y certificados.
.

Fracking: más localidades entrerrianas lo prohibirían

Paraná y Nogoyá, cerca de tener sus ordenanzas contra el fracking  

Fecha de Publicación
: 09/02/2016
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


Ya son 32 las localidades entrerrianas en las que se aprobaron normas que impiden el uso del método de fractura hidráulica para la explotación de hidrocarburos, por sus efectos altamente contaminantes. En las próximas semanas, podrían sumarse dos ciudades más: “ya tenemos confirmación de los bloques mayoritarios de Nogoyá y de Paraná que van a aprobar una ordenanza cuando inicien las sesiones ordinarias”, confirmó a AIM el economista y docente universitario Luis Lafferriere, integrante del movimiento Entre Ríos libre de fracking. Avanzaría un proyecto similar impulsado por la minoría en Gualeguaychú.
La organización ambientalista tuvo reuniones y contactos con concejales de los bloques mayoritarios y funcionarios de ambiente de Paraná y Nogoyá, que prometieron aprobar ordenanzas en ese sentido cuando comiencen las sesiones ordinarias.
“Estamos avanzando en el impulso para lograr nuevas ordenanzas y buscando contactos para retomar la búsqueda de la sanción de la ley provincial”, señaló Lafferriere a esta Agencia.
“Ya tenemos confirmación de los bloques mayoritarios de Nogoyá y de Paraná que van a aprobar una ordenanza cuando inicien las sesiones ordinarias. Y en Gualeguaychú van a presentar un proyecto por minoría, pero con posibilidades de apoyo de la mayoría del cuerpo”, destacó.
De la última reunión de Entre Ríos Libre de Fracking participaron concejales de Nogoyá junto con el responsable del área de Ambiente, Gonzalo Elizalde, que manifestaron su decisión de tratar y aprobar un proyecto de ordenanza contra del fracking, sobre la base de documentación proporcionada por la ONG.
Asimismo, Lafferriere confirmó que también recibieron información de la responsable de Ambiente Sustentable del municipio de Paraná, Rosa Hojman, a quien alcanzaron el borrador de un proyecto de ordenanza: “nos manifestó que los concejales del bloque mayoritario tratarán la misma en la primer sesión ordinaria del cuerpo”.
Por otro lado, el docente adelantó que colaboraron con ediles de Gualeguaychú, “que presentarán otro proyecto. Por eso estimamos que vamos avanzando con muchas expectativas para poner un fuerte escudo protector a nuestro territorio provincial”, concluyó.
.

Pueblos jujeños atropellados por las mineras



Comunidad Aborigen denuncia que una minera avanza sobre su territorio por un aval otorgado por Fellner

Fecha de Publicación
: 08/02/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


En una entrevista con nuestro medio, Gabriela Flores, integrante y vocera de la Comunidad Aborigen “Las Capillas”, se refirió a la lucha que llevan adelante ante el avance de una empresa minera en su territorio gracias a un permiso que les fue otorgado por el ex gobierno de Eduardo Fellner.
Además resaltó el rápido accionar en su defensa del propio Gobernador Gerardo Morales quien les otorgó la personería jurídica, trámite que esperaban terminar desde hace dos años y que, según comentaron, en esta nueva gestión de gobierno demoró tres días.
En declaraciones al diario JUJUY AL DÍA®, Gabriela Flores explicó su presencia en el hall del Palacio de Tribunales, “el motivo por el que estamos acá es porque queremos reclamar los derechos que nos corresponden como comunidad, porque todos pertenecemos a la comunidad aborigen Las Capillas y llegamos a esta instancia porque la compañía minera Piuquén, que tiene como encargado a Juan José Correa, quiere despojarnos de nuestras tierras alambrando hectáreas que son zonas de pastoreo”.
“Ellos quieren poner plantines de eucaliptos y presentaron a Medioambiente un proyecto para forestar y la gestión anterior se lo aprobó. Por eso presentamos una medida cautelar contra esta compañía y a pesar de eso, más todas las denuncias que hacemos, ellos siguen y ahora empezaron a alambrar y desmontar los bosques nativos”.
Acerca de los perjuicios y riesgos que corren con el avance de esta empresa, Flores expresó “somos alrededor de 30 familias, en unas tierras a unos 37 kilómetros de Palpalá sobre ruta 20, y si corremos muchos riesgos ya que hubo un intento de desalojo y denuncias contra la gente de la comunidad porque dicen que somos usurpadores, intrusos, que hace poco que estamos ahí cuando no es así, se ha realizado una inspección ocular y pericias de los ranchos que tienen más de 100 años  y además sufrimos una serie de atropellos y amenazas que ya vienen de hace años”.
Agregó “también nos perjudica porque los árboles que se cortaron son natitos y medicinales y que la gente utiliza como churqui, tusca, y ahí dentro de esos nuevos alambrados corren los arroyos de donde beben agua nuestros animales”.
“Además entre esos árboles que están cortando las vacas van a parir, porque ahí se protegen, los animales se esconden para parir y dejarnos sin arboles ni campos nos perjudica mucho en ese sentido porque las vacas ‘mal paren’ y pueden morir”.
JUJUY AL DIA® consultó a la integrante de la Comunidad de Las Capillas si esta situación fue denuncia ante el anterior gobierno y ante la nueva gestión a cargo de Gerardo Morales, a lo que afirmó “sí, lo denunciamos antes, pero nos tenían dando vuelta, nos decían que nos quedemos tranquilos pero siguieron avanzando”.
“Pero con el gobierno actual fue distinto, solo con decirle que el Gobernador nos recibió y en menos de tres días nos dieron la personería jurídica que hace más de dos años que la tramitamos, estamos muy agradecidos por esos, nos abrieron las puertas de Casa de Gobierno porque venimos luchando hace bastante y ahora nos respalda el señor Gobernador”.
“También la señora Natalia Sarapura nos ayudó y estamos agradecidos con el gobernador que está comprometido con nosotros y las comunidades. Nos dijo que no nos va a soltar la mano, ojala se cumpla”.
.

Logran reproducir un ejemplar de Cuyuya



Un ejemplar de cuyuya nació en la Granja “La Esmeralda”

Fecha de Publicación
: 08/02/2016
Fuente: El Santafesino
Provincia/Región: Santa Fe


El centro de Recepción, Rehabilitación y Liberación de Fauna Silvestre “Granja La Esmeralda”, dependiente del Ministerio de la Producción, logró la reproducción de un ejemplar de cuyuya, ave también conocida como pava fantasma, o pava campanilla.
La pareja reproductiva (Pipile cumanensis gravy), proveniente del Zoológico de la ciudad de La Plata, ingresó a “La Granja” en agosto del 2015, y pocos días atrás se logró este primer pichón.
El mismo está en el sector de veterinaria, separado del resto de las aves, recibiendo cuidados especiales para su supervivencia. En su dieta diaria, se incluyen, además de alimento balanceado, suplementos con proteínas (entre ellas de origen de larvas de insectos), y frutas picadas. El tipo de alimentación es “ad libitum”, es decir, a disposición durante todo el día. Además, se lleva a cabo el control localizado de temperatura y luz, y se le realiza un plan sanitario desde los 20 días de vida, centrándose en la desparasitación.
Hasta los tres meses, fecha en la cuál cambia el plumaje, no puede saberse el sexo de este tipo de aves. En ese momento se le realizará un análisis que lo determine, y así progresar en un plan reproductivo posterior. Todo esto teniendo en cuenta que el ejemplar será socializado a comienzos de la primavera.
Cabe aclarar que la Granja La Esmeralda participa del Programa de Cría en Cautiverio, debido a su experiencia en la cría de crácidos amenazados, y recibe el apoyo del Centro de Cría más grande del mundo, especializado en estas aves que es CraxPerú. Actualmente se ha convertido en uno de los pocos centros del país que posee esta especie y que empezó a reproducirla.

La supervivencia como especie
La cuyuya habitó la Argentina hasta la década del 80, fecha desde la cuál no se la reportó más, y se la dio por extinta. Los veterinarios especialistas en rescate y recuperación resaltaron la importancia de este nacimiento, en vistas a su supervivencia como especie.
Según expresaron los veterinarios, “probablemente, en nuestro país, la destrucción del hábitat y la caza furtiva fueron las causas de extinción de esta especie. Hoy, su supervivencia depende de un esfuerzo multidisciplinario que implica un programa de cría, la protección y recuperación urgente de las áreas de bosque, y el esfuerzo de concientizar a las comunidades locales.”
La cuyuya, también conocida como pava fantasma o pava campanilla, es un ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en actualidad en los bosques húmedos, desde Colombia y Venezuela, hasta Bolivia. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentra en estado Amenazado.
Lo característico de esta especie es que posee una gran zona implume en el rostro, lo que le dio así el nombre de pava fantasma. Se alimentan de frutos. Vive en la parte alta o media del bosque y rara vez está en el suelo. Hace el nido en la parte alta y densa, y la hembra pone de 2 a 3 huevos. Mide unos 70 cm de longitud; su plumaje es negro con las puntas de las alas y cresta blancas; el pico es blanco en la base y azul en la punta; la garganta es delgada, azul; las patas son rojizas.
.

Gualeguaychú y UPM: Para hablar en serio

Para hablar en serio

Fecha de Publicación
: 08/02/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Este jueves, el gobernador Gustavo Bordet se reunió con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, y tras el encuentro se informó que acordaron  profundizar la relación entre ese Estado y nuestra provincia,  avanzar en el desarrollo de la Hidrovía del Río Uruguay  y efectuar controles ambientales.    
Para el encuentro, el Gobernador entrerriano debió estar al tanto de la reunión que mantuvieron el martes los asambleístas de Gualeguaychú con el ministro Bergman, responsable de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. A su regreso, recordamos, los ambientalistas reflejaron la falta de información en áreas gubernamentales, que se entiende, debería estar debidamente recopilada para un seguimiento eficaz de la causa que ha provocado trastornos entre ambos países: el funcionamiento de la pastera Botnia a orillas del Río Uruguay, que compartimos argentinos y uruguayos. Y antes de encontrarse con Vázquez, Bordet debería haber consultado a los representantes de Gualeguaychú por entender que tienen información de primera mano e incluso, en mayor cantidad y calidad de la que está dispersa en escritorios gubernamentales. En definitiva: el país es uno solo y la resistencia de Gualeguaychú ha logrado la adhesión nacional e internacional. Entonces no se entiende que se realicen encuentros por separado. Pero como de todo debe sacarse una enseñanza, es de desear que en su propuesta de profundizar las relaciones bilaterales, Bordet tenga en cuenta el trabajo local, que surgió precisamente porque el país vecino contribuyó a su resquebrajamiento al no respetar el Tratado del Río Uruguay. Quizá deba empezarse por ahí: por respetar lo firmado, lo prometido, lo declamado durante las campañas electorales. De lo contrario seguiremos asistiendo a fuegos fatuos, de mucho impacto pero carentes de esencia.
.

Prohíben encender fuego en los PN patagónicos



Prohíben encender fuego en los Parques Nacionales patagónicos

Fecha de Publicación
: 07/02/2016
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Patagonia


Es ante el riesgo de nuevos incendios y regirá en los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Lanín, Los Alerces, Arrayanes, Lago Puelo y Laguna Blanca.
 La Administración de Parques Nacionales anunció hoy que queda prohíbido encender fuego en las áreas protegidas de la Patagonia ante la posibilidad de que se produzcan nuevos incendios. La medida se mantendrá vigente mientras perduren las condiciones climáticas extremas de esta temporada y regirá en los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Lanín, Los Alerces, Arrayanes, Lago Puelo y Laguna Blanca.
La decisión se tomó tras el análisis de un informe realizado por la Coordinación de Desarrollo Técnico del Servicio Nacional de Manejo del Fuego y la recomendación de la Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales
Del documento se desprende que la región Andino – Patagónica Norte se encuentra bajo riesgo extremo de incendios múltiples de comportamiento explosivo. Esto se debe a que se están alcanzando niveles máximos históricos de temperatura que se suman a situaciones de déficit hídrico y sequía extrema.
Las acciones de prevención tales como recorridas, control y vigilancia continuarán siendo prioritarias en las áreas protegidas nacionales de la región.

El fenómeno de "El Niño"
En los próximos meses, la circulación atmosférica de Sudamérica seguirá siendo influenciada por el fenómeno climático llamado "El Niño". Si bien esto significa un aumento en las precipitaciones y la disminución de las temperaturas en las zonas costeras, ocurre lo opuesto en las cordilleranas, lo que agravaría aún más la situación en la región Andino Patagónica Norte.
.

Bioetanol con corte en alza



Argentina sube porcentaje de mezcla obligatoria de naftas con bioetanol

Fecha de Publicación
: 07/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno anunció que el porcentaje obligatorio de bioetanol que deben contener las naftas será elevado del 10 al 12 por ciento, medida que busca estimular la industria azucarera.
El Gobierno de Argentina anunció hoy que el porcentaje obligatorio de bioetanol que deben contener las naftas será elevado del 10 al 12 por ciento, medida que busca estimular la industria azucarera.
El anuncio fue realizado por el presidente argentino, Mauricio Macri, en un acto en un ingenio azucarero de la norteña provincia argentina de Tucumán, epicentro en el país de la producción de la caña de azúcar y sus derivados, entre ellos alcohol que se utiliza para la elaboración de bioetanol.
Macri sostuvo que la medida anunciada hoy dará "mayor estabilidad" a una "industria que sufre la volatilidad de los precios internacionales".
"El alcohol va a reemplazar el consumo de naftas, ayudará a no contaminar el medio ambiente y va a permitir que terminemos con esos contratos llenos de corrupción que nos llevaron a la importación (de combustibles)", afirmó el presidente.
.

Bergman con la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú

El Ministro Bergman se comprometió con la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú a “hacer estudios más serios”

Fecha de Publicación
: 07/02/2016
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


Los asambleístas Carlos Goldaracena, Juan Veronesi, Julio Rivero y Martín Alazard, acompañados por Osvaldo Fernández, recientemente nombrado Director de Recursos Hídricos y Vías Navegables, y el senador nacional Alfredo De Ángeli, fueron recibidos por el rabino Sergio Berman, responsable de la Cartera ambiental.
Diario ElDía dialogó con el doctor Martín Alazard, quien calificó de “positiva” a la reunión con el funcionario, que estuvo acompañado por el director de Política Ambiental, Diego Moreno. La misma duró cerca de dos horas y media, durante las cuales hablaron “diversos temas”, tanto de la causa Botnia-UPM, como del funcionamiento interno de la Secretaría de Estado.
En este sentido, Alazard dijo que “pareciera abrirse una nueva etapa” en la Cartera conducida por Bergman, donde “están haciendo una recolección de datos, que prácticamente no existen en la Secretaría; ha habido un despilfarro en la información y descoordinación en los equipos de trabajo”, por lo que “falta información y no hay cifras concretas”.
“Nosotros pedimos que no se desperdiciara todo lo actuado hasta ahora, sino que se recopilara, y ellos se comprometieron a hacer estudios más serios con técnicas de alto nivel, para arribar a elementos que tengan mayor validez a nivel internacional”, expresó el asambleísta.
Por otro lado, dijo que se le solicitó al Ministro “la urgencia en los detectores de aire, para saber qué aire respiramos”, porque “hasta ahora son todas versiones (las que sostienen que se van a comprar los aparatos), pero la plata no aparece”.
Por último, Alazard celebró la actitud del Gobierno Nacional de “apertura a cualquier tipo de propuestas que queramos hacer” para trabajar a través de Osvaldo Fernández, el interlocutor que tendrá, de ahora en adelante, la Secretaría de Ambiente y la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú.
.

Lejos de ser el granero del mundo



De cada 7 kilos de alimentos que se exportan, solo 1 kilo es para consumo humano

Fecha de Publicación
: 06/02/2016
Fuente: iEco
Provincia/Región: Nacional


La Argentina exportó en 2015 más de 72 millones de toneladas de productos agropecuarios, pero solamente 10 millones, es decir solo 1 de cada 7 kilos embarcados, fueron alimentos para consumo humano directo. La inmensa mayoría -57 millones de toneladas- fueron insumos que otros países utilizan para engordar a su propio ganado y así aliemntar a su población. Así, queda muy lejos todavía el sueño de que el país se convierta en el "supermercado del mundo", como aseguran muchos políticos.
Los datos son oficiales y pertenecen al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que se ocupa de certificar la salubridad de cada uno de los embarques. El año pasado se controlaron 57.011.668 toneladas de alimentos para animales que salieron para el exterior, contra 10.331.739 toneladas de productos que pueden ser consumidos directamente por las personas. Adicionalmente se vendieron al mundo otras 5.284.596 toneladas de productos del campo que tuvieron un destino industrial, como el aceite de soja (que se usa como insumo de la industria alimenticia), el tabaco o la fibra de algodón.
La contundencia de estas cifras indica que aquel desafío de "alimentar al mundo" es por ahora una simple quimera y que la especialización real de la agricultura argentina pasa por producir alimentos para que otros países engorden a sus ganados y generen la proteina animal necesaria para alimentar a sus ciudadanos. En consecuencia, la Argentina no consigue colocar alimentos (y mucho menos industrializados), y así reduce sus posibilidades concretas de generar empleo y mejorar el ingreso de divisas.
Por cierto, la oferta argentina de alimentos para consumo humano es rica y variada. Incluye cereales como el maní, el trigo, la cebada, el arroz; aceites de girasol y mezcla comestible; frutas de pepita y cítricas, frutas transformadas, legumbres y hortalizas, infusiones (yerba mate y té), carne de vacuno y de pollo, menudencias, jugos, miel, lácteos de todo tipo, pescados y mariscos, etcétera. Pero las exportaciones de todos esos alimentos implicaron en 2015 menos del 15% de sus exportaciones de productos agropecuarios.
En cambio, casi 80% fueron productos cuyo destino final será alimentar, por ejemplo, cerdos en China, bovinos en Europa, las mascotas en Estados Unidos, y hasta los salmones en Chile. En ese rubro ingresan 13,3 millobnes de toneladas de porotos de soja, otros 24,9 millones de harina de soja (el principal producto nacional de exportación), 17 millones de maíz y 1 millón de sorgo, 133 mil toneladas de forraje de cebada,  192 mil toneladas de alimentos para animales, 23 mil toneladas de  balanceados, 19 mil toneladas de alfalfa, 31 mil toneladas de harinas animales y 2.200 toneladas de Gluten Meal, un derivado de la molienda de maíz utilizado en nutrición animal.
.

incidente de contaminación radioactiva en Río Turbio



Contaminación radioactiva en Santa Cruz: la empresa apuntó contra dos empleados

Fecha de Publicación
: 06/02/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Cruz


La empresa Isolux Corsan, que opera la usina termoeléctrica de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz, confirmó que hubo un incidente de contaminación radioactiva en la planta, pero acusó a los dos empleados que fueron protagonistas del hecho -y que terminaron enfermos- de haber actuado con "descuido y falta de medidas preventivas" y de haber ocultado la situación.
Las declaraciones se produjeron luego de que trascendiera que hubo una maniobra de encubrimiento del accidente que ocurrió el 27 de octubre del año pasado y que esa decisión de no comunicar lo ocurrido se habría tomado por altas autoridades del gobierno de Cristina Kirchner. Hasta que anoche tomó estado público, el caso no había sido informado de manera oficial.
"No existe posibilidad alguna de ocultamiento (...) la acusación es maliciosa y absolutamente falsa", advirtieron desde la empresa en un comunicado de prensa, en el que reconocieron la existencia del incidente que involucró a dos empleados, de apellido Navarro y Gómez, quienes recibieron radiación y ahora afrontan graves consecuencias en la salud.
Según la empresa, "el 27 de agosto de 2015, a las 4am, los operarios Navarro y Gómez, empleados de la empresa Akurends, compañía validada y autorizada por la Autoridad Reguladora Nuclear para operar y subcontratista de Fainser SA, empresa subcontratista de Isolux Corsan, se encontraban efectuando radiografías en soldaduras a fin de determinar que no existan fisuras que comprometan el normal funcionamiento de la caldera".
"En ese momento ocurrió un incidente por descuido y falta de medidas preventivas que no fue reportado por los trabajadores ni a la empresa que los había contratado, Akurends, ni a su contratista Fainser, ni obviamente, a Isolux Corsan. De hecho, estas mismas personas continuaron trabajando hasta el 7 de septiembre sin notificar el incidente hasta que posteriormente entraron en franco", prosiguió Isolux.
"Días después, Navarro y Gómez dan aviso a su ART producto de que sentían malestares. Los médicos intervinientes constatan la exposición a la radiación y comunican el hecho a las autoridades pertinentes, motivo por el cual, el 14 de octubre, a las 16, se presentaron a la obra dos inspectoras de la Autoridad Reguladora Nuclear, Irene Pagni y Maria Alonso Giménez", indicó la compañía.
"En ese momento Isolux Corsan toma conocimiento cabal del hecho, por lo que no existe posibilidad alguna de ocultamiento", recordaron desde la empresa. "De acuerdo al protocolo de seguridad que dispone Isolux Corsan para la ejecución de radiografías, las mismas se realizan de noche con el vallado y señalización pertinentes y los elementos de protección para los operarios exigidos por la autoridad de contralor, indicando la actividad que se está realizando", remarcaron.
"Asimismo, en este lugar de trabajo sólo pueden ingresar el operador radiológico autorizado por la ARN y su ayudante, siendo las únicas personas con permiso para operar la máquina de rayos". "Es importante remarcar que solo puede operar la maquina el radiólogo autorizado por la ARN", señalaron.
Juan Carlos de Goycoechea, presidente de Isolux Corsan Argentina, dijo que "es una falsedad que nuestra compañía haya ocultado el incidente y que no haya actuado conforme a los protocolos de seguridad. En ese sentido recordó que "la ARN ha suspendido oportunamente la licencia de Akurends como contratista y de Navarro como operador de rayos".
.

Liberan ejemplares de pecarí en Salta



Reinsertaron fauna autóctona a la vida silvestre

Fecha de Publicación
: 06/02/2016
Fuente: Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta
Provincia/Región: Salta


El pecarí de collar es una especie vulnerable a la extinción. El 19 de noviembre de 2015, seis de estos animales, que estaban alojados en la Estación de Fauna de Salta, fueron trasladados a la provincia de Corrientes. Al llegar, se les realizó chequeos y tratamientos sanitarios necesarios, a fin de evitar la transmisión de enfermedades nuevas a la fauna silvestre propia de la región.
El pasado viernes, luego de haber superado la etapa de controles, los 6 ejemplares fueron liberados en un gran corral de presuelta en los Esteros del Iberá; cada uno de ellos cuenta con un collar que permite a los profesionales mantenerlos controlados e identificarlos. En este nuevo ambiente aprenderán a alimentarse de frutos y raíces silvestres.
La Secretaría de Ambiente de la provincia de Salta, The Conservation Land Trust y la Dirección de Fauna de Corrientes, producto de la firma de un convenio, trabajan de manera conjunta y articulada en la readaptación de diferentes especies a la vida silvestre teniendo en cuenta además del hábitat adecuado, los recursos tecnológicos y técnicos necesarios para garantizar la supervivencia de los animales, tanto en cuestiones sanitarias como del entorno, minimizando las amenazas.
La Estación de Fauna Autóctona depende de la Secretaría de Ambiente de Salta, aloja animales de distintas especies rescatados en procedimientos de incautación por tenencia ilegal, que realiza la policía Rural y Ambiental de la Provincia.
La secretaria de Ambiente, Irene Soler recordó que “la tenencia, caza y tráfico ilegal de fauna silvestre es una amenaza directa contra el equilibrio de nuestros ecosistemas naturales y esta sancionada por leyes nacionales y provinciales”.
.

Tenemos glifosato hasta en suelos donde no fue aplicado



Descubren glifosato en suelos donde no fue aplicado

Fecha de Publicación
: 05/02/2016
Fuente: Agencia CTyS  - UNLaM
Provincia/Región: Nacional


La erosión del suelo a partir del viento y el agua fue la causante del traslado de la sustancia contaminante a zonas pobladas, cercanas a los campos de cultivo.
La aplicación de herbicidas en el suelo, con la finalidad de controlar malezas y mejorar el rendimiento productivo es una actividad que crece en el país. En Argentina se utilizan alrededor de cinco kilos de ingrediente activo por hectárea en un año, mientras que en Dinamarca, por ejemplo, no se llega a utilizar la mitad de esa cantidad. El glifosato es el plaguicida comercial más utilizado en el sistema de producción argentino.
Investigadores del INTA, en la localidad de Balcarce descubrieron concentraciones del agrotóxico en tierras en las que no se lo había aplicado, alrededor de los cascos de los lotes de cultivo, donde habitualmente vive la gente. “En esos lugares no se aplica glifosato y la explicación podría ser el movimiento del suelo por erosión eólica”, afirma Virginia Aparicio, coordinadora del Proyecto Nacional de Suelo, en diálogo con Agencia CTyS.
Esta hipótesis se fundamenta en que la molécula del plaguicida tiene una alta afinidad por el suelo y, ante un proceso de erosión, sus partículas se desplazan de un lugar a otro por acción del viento (erosión eólica) y del agua (erosión hídrica), transportando también el herbicida.
Para comprobarlo - explica Aparicio- llevaron a cabo determinaciones en parcelas de erosión eólica potencial y capturaron el material erosionado para verificar en él, posteriormente, las concentraciones de glifosato y su producto de degradación, el AMPA.
Similar es lo que ocurre en los arroyos del sudeste de Buenos Aires cercanos a las tierras de cultivo. El equipo de trabajo estudió las partículas de suelo disueltas en ellos y depositadas en el agua como sedimento, y descubrieron el mismo agroquímico. Se comprobó así que durante los desplazamientos que tienen un origen hídrico, el material también arrastra contaminantes que se depositan en un nuevo sitio.
Según Juan Cruz Colazo, especialista del INTA en la Estación Experimental Agropecuaria de San Luis, el 37,5 % del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo que representa 105 millones de hectáreas. El anterior inventario, realizado en 1990, manifestaba que el ciclo erosivo desgastaba 60 millones de hectáreas en todo el país.
.

Descubren un ocelote, se creía una especie extinta



Encuentran en Corrientes un ocelote, especie que se creía extinta en el país

Fecha de Publicación
: 05/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Corrientes


Hacía 10 años que no se observaba un ocelote en el país. Esta especie de felino se consideraba extinta, hasta que un grupo de científicos detectaron días atrás la presencia de un ejemplar en la reserva de Iberá, en Corrientes.
El ocelote es un felino de grandes manchas, tamaño medio y hábitos solitarios y noctámbulos. Está presente en varios países de América.
Su presencia en la reserva fue detectada por cámaras trampas colocadas por biólogos de la ONG CLT en la isla de San Antonio para monitorear las poblaciones de osos hormigueros, según difundió La Nación.
La última vez que había sido visto un ejemplar fue hace 10 años en el área del Aguapey y en montes vecinos.
Biólogos del Instituto de Biología Subtropical del Conicet confirmaron que se trata de un ocelote, y dado que este felino tiene hábitos solitarios, presumen que no se trata de un ejemplar aislado sino que pueden encontrarse otras poblaciones en la isla.
Los técnicos de CLT colocarán dispositivos en los montes para ver si confirman la presencia de otros ocelotes.
"Esta nueva y valiosa pieza del ecosistema otorga más valor a los Esteros del Iberá, uno de los grandes refugios naturales de la Argentina, y lo posiciona a nivel internacional como uno de los mejores destinos de América del Sur para la observación de fauna", señalaron fuentes de CLT.
.

Zika y la ayuda del cambio climático



El calor es vital para el virus del zika

Fecha de Publicación
: 05/02/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


Aunque es demasiado pronto como para saberlo con este brote, casos pasados de enfermedades similares dependieron de algo más que la biología.
El mosquito que contagia el virus del zika parece operar como un misil de enfermedad guiado por calor. A mayor temperatura, mejor transmite el insecto su batería de peligrosas enfermedades, señalan los científicos.
Aunque es demasiado pronto como para saberlo con este brote, casos pasados de enfermedades similares dependieron de algo más que la biología. En el pasado, el clima ha jugado un papel clave, al igual que la economía, los viajes de personas, el aire acondicionado y el control antimosquitos.
Incluso el fenómeno climático de El Niño entra en el juego. Los científicos afirman que no se puede atribuir un brote a un único factor y advierten que es demasiado pronto como para relacionar este caso con el cambio climático o con un fenómeno climático concreto.
Conforme sube la temperatura, casi todos los aspectos de la biología del mosquito Aedes aegypti —el que transmite el zika, el dengue y otras enfermedades— se acelera cuando se trata de contagiar enfermedades, señaló el entomólogo Bill Reisen, de la Universidad de California Davis.
"Con las temperaturas altas tienes mosquitos que se alimentan con más frecuencia y tienen una mayor probabilidad de adquirir una infección. Y después el virus se replica más deprisa porque hace más calor, de modo que los mosquitos pueden transmitir más pronto en su vida", explicó. La termodinámica de los mosquitos se ve "impulsada por la temperatura".
Los puntos calientes en este brote de zika también han sido lugares donde se registraron sequías y altas temperaturas hace poco. Recife, la ciudad más grande de la región brasileña afectada por la enfermedad, registró en 2015 su trimestre de septiembre a noviembre más cálido del que se tiene registro, unos 1,2 grados centígrados (2,2 grados Fahrenheit) por encima de lo normal, según datos de la NASA.
El estado de Pernambuco, Brasil, tuvo su año más caluroso y seco desde 1998, según la agencia meteorológica estatal. Y en todo el mundo, el año pasado fue el más caluroso registrado.
Los científicos han estudiado el zika mucho menos que otras enfermedades transmitidas por mosquitos, así que a menudo acuden a los datos sobre el dengue o el chikungunya, propagados por la misma especie de mosquito. Hasta 400 millones de personas se infectan de dengue cada año y un cuarto enferma lo suficiente como para ser hospitalizado.
El brote de zika se declaró emergencia global de salud pública tras verse relacionado con deformidades en el cerebro de bebés en Sudamérica. En Brasil se han registrado varios miles de casos de microcefalia desde octubre, aunque por el momento los investigadores no han demostrado un vínculo definitivo con el virus. No hay vacuna para el zika.
En general, los mosquitos no viven mucho tiempo, quizá 10 ó 12 días de media, dijo Tom Scott, profesor de entomología y epidemiología de la Universidad de California Davis. Ese tiempo es también lo que tarda el virus en crecer en el sistema digestivo del mosquito, lo que hace contagioso al insecto y le permite transmitir la enfermedad. A menudo, el insecto muere antes de tener ocasión de contagiarla.
Un clima más cálido acelera la incubación del virus en el mosquito, que tiene sangre fría. De modo que el insecto tiene más tiempo durante su vida para ser contagioso, dijo Scott.
Además, las altas temperaturas hacen que el mosquito tenga más hambre, por lo que consume más sangre y puede contagiar a más personas a las que pica, explicaron Scott, Reisen y otros expertos. Y por lo general, la temperatura cálida aumenta la población de mosquitos.
Kristie Ebi, profesor de salud global en la Universidad de Washington, lo describió como una "erupción impulsada por la temperatura".
Ése no es el único papel que juega el clima.
El Niño, un calentamiento natural de algunas zonas del océano Pacífico que afecta al clima en todo el mundo, suele causar una sequía en el nordeste de Brasil, como el año pasado. Al Aedes aegypti le va bien en zonas poco desarrolladas durante las sequías porque vive en zonas donde la población empobrecida almacena agua en contenedores al aire libre, apuntó Jonathan Patz, director del instituto de salud global en la Universidad de Wisconsin.
"Como con todos los virus transmitidos por mosquitos, el clima es uno de los muchos factores que influye en el contagio del zika", dijo Andy Monaghan, científico que trabaja en impacto del cambio climático en la salud pública en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica. "Creo que es demasiado pronto como para decir nada sobre el papel del cambio climático en el actual brote de zika".
Sin embargo, Monaghan presentó este año una publicación ante la convención anual de la Sociedad Meteorológica de Estados Unidos que predecía que en algún momento, el Aedes aegypti "avanzará hacia el norte en Estados Unidos debido al calentamiento futuro, lo que expondría a la gente al mosquito de forma periódica y estacional en estados como Missouri, Tennessee, Kentucky, North Carolina, Virginia y D.C.".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs