Suelos: comisión estudiará un anteproyecto de Ley



El Gobierno crea comisión para elaborar anteproyecto de Ley de Suelos

Fecha de Publicación
: 28/05/2015
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Agricultura creó una comisión de trabajo, integrada por especialistas del ministerio y del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que estarán a cargo de la formulación del anteproyecto de Ley de Suelos para regular la explotación de la tierra. El anuncio se oficializó a través de la publicación de la Resolución 285/2015 en el Boletín Oficial.
La norma, emitido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fundamenta que el objetivo es “la preservación de los recursos naturales” y “el desarrollo de una agricultura sustentable, que conserve los recursos naturales destinados a la producción, evitando la degradación de los suelos, sostén de la producción agropecuaria nacional”.
La medida lleva la firma del ministro Carlos Casamiquela y además apunta a que “la degradación de los suelos constituye un fenómeno multidimensional y complejo, por lo que deben analizarse conjuntamente las dimensiones que lo conforman para procurar mitigar su deterioro”.
“En un contexto de acelerado aumento de la demanda de alimentos a nivel mundial se torna necesaria la generación de políticas para incrementar la producción, asegurando la preservación de los recursos naturales”, explica la resolución. También agrega que “deben propiciarse los instrumentos de política pública en defensa del suelo argentino, como un recurso estratégico no renovable que cumple un beneficio social para las generaciones presentes y futuras”.
La Comisión se creará en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y estará compuesta por once especialistas, cinco del propio ministerio y seis del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). También se aclara que “no generará erogación fiscal alguna para el Estado nacional”.
Integrarán el cuerpo asesor Silvina Andrea Campisi. por la Unidad Ministro; Carla Pascale Medina, Gustavo Alejandro Browarski y Silvina Graciela Papagno por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; y Pablo Vicente Urdapilleta por la Secretaría de Desarrollo Rural.
Los representantes del INTA, en tanto, serán Gustavo Mauricio Tito, Rubén Darío Patrouilleau, Carlos Hugo Lacosta, Héctor Daniel Ligier, Miguel Angel Taboada y Roberto Raúl Casas.
.

El cambio climático se debate en Salta



Salta debate sobre el cambio climático

Fecha de Publicación
: 28/05/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta - Nacional


Salta será sede del IX Encuentro Regional NOA sobre Cambio Climático. El encuentro se desarrollará mañana, a partir de las 9, en el Hotel Provincial. El encuentro tiene el objetivo de presentar el Proyecto de Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y sus resultados.
El evento es organizado por el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia y la Secretaría de Ambiente. La idea es informar sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y establecer programas nacionales que contengan medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Profesionales y especialistas disertarán y expondrán sobre diversos temas relacionados con la temática, tales como modelos climáticos, aprovechamiento del potencial nacional para la mitigación, cambio climático en el NOA y el agro frente al cambio climático.

Quiénes participan
Del encuentro participarán el secretario de Ambiente de la Provincia, Gustavo Paul; el subsecretario de Promoción y Desarrollo Sustentable, Juan Pablo Vismara, y el responsable del Proyecto Tercera, Daniel Calabrese, entre otras autoridades.
.

Misiones: Fiscal pide crear una procuraduría ambiental

Proponen crear una procuraduría ambiental

Fecha de Publicación
: 28/05/2015
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


El fiscal Rubén González Glaría propuso la creación de una nueva procuraduría de Derecho Ambiental.
La idea fue sustentada por el letrado con los casos de habitantes de distintos sitios de la provincia que a diario protestan por los daños que realizan los pesticidas a los distintos cultivos y que repercuten en el medio ambiente.
Puso como ejemplo el caso de las tres plantas de procesamiento de papel con asiento en Misiones “que contaminan a diario las aguas del río Paraná, con investigaciones preliminares que realizó la Fiscalía de Eldorado, por la cantidad de ácidos que vuelcan, sin lograr mayores resultados”.
Además, indicó que se trata de un proyecto muy importante, teniendo en cuenta que “las procuradurías han logrado óptimos resultados desde su creación, como unidades fiscales especializadas”.
Todo lo anterior, se desprende del informe anual presentado por la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas y la Fiscalía General ante el Tribunal Oral Federal de Posadas, elevado a su vez, al Congreso de la Nación por Alejandra Gils Carbó.
.

Riachuelo: El dragado contaminó el agua potable



"El dragado del Riachuelo contaminó el agua que toma la gente"

Fecha de Publicación
: 27/05/2015
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional


Gustavo Mozeris es ingeniero agrónomo y docente de la Cátedra de Sistemas Alimentarios de la Facultad de Agronomía de la UBA. Hace dos años presentó junto al ingeniero Hugo Cetrángolo y a la Cátedra de Química Analítica de la Facultad un estudio que advertía sobre la contaminación que generaría el dragado de los sedimentos del Riachuelo y la decisión de volcarlos en las aguas abiertas del Río de la Plata. Mozeris afirma que la advertencia no fue tenida en cuenta y sostiene que ahora la calidad del agua que toman las 17 millones de personas que viven en Capital y Gran Buenos Aires está seriamente cuestionada. “Se trata de sedimentos que entran dentro de lo que se categoriza como residuo peligroso y deben tener un tratamiento especial, un confinamiento, un procesamiento. Son contaminantes cancerígenos”. El especialista reconoce que desde el ACUMAR –creado en 2006 a partir de la intervención de la Corte Suprema- hay un trabajo muy fuerte en la superficie pero asegura que, en el fondo, el Riachuelo sigue tan sucio como siempre y dice que es necesario dar un debate público y urgente sobre este tema.

Lea toda la entrevista
.

La UNLP trabaja en reducir la contaminación costera



Buscan reducir la contaminación ambiental costera

Fecha de Publicación
: 27/05/2015
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


Un estudio de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata se propone utilizar los residuos de crustáceos marinos (langostinos y camarones) para generar formulados alimenticios como fuente de proteínas y antioxidantes naturales.
Con distintas estrategias biotecnológicas, el proyecto apunta a convertir las 76 mil toneladas de desechos generados por la industria pesquera en las costas del país en productos con valor agregado, y además reducir la contaminación ambiental y visual que produce.
Desde los laboratorios de Exactas explican que tras la extracción de la parte comestible de los crustáceos se genera un residuo sólido formado en su mayoría por los exoesqueletos. Actualmente, esos restos son descartados en basurales municipales y en otros casos directamente sobre la costa marítima, lo que origina un serio problema a nivel ambiental.
Para tomar dimensión del volumen de residuos existente, es necesario tener en cuenta datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El organismo informó que el desembarco de crustáceos en las costas argentinas en el 2014 fue de alrededor de 130 mil toneladas.
Ivana Cavello, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI) explicó que el estudio tiene como objetivo buscar un método de obtención de quitina (un carbohidrato) que tiene múltiples propiedades en la biomedicina.
.

Desde Malargüe vuelven a pedir minería en Mendoza



Agulles volvió a pedir la modificación de la ley 7722

Fecha de Publicación
: 27/05/2015
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza


Además, dijo que desde la Municipalidad de Malargüe seguirán trabajando para lograr los cambios de la norma.
Culminó Malargüe Mining 2015 y dejó muchos puntos sobre la actividad minera. Por ejemplo, lo que dicen asesores nacionales sobre una actividad que no es permitida en su totalidad en Mendoza, cuando las condiciones técnicas y tecnológicas de la minería moderna no permitirían poner en peligro los recursos naturales. O por otro lado, las enormes posibilidades de desarrollo que se desaprovechan y que son captadas por otras provincias. Esto motivó nuevamente al intendente de Malargüe, Juan Agulles, a pedir la modificación de la Ley 7.722.
En el acto de cierre y luego de oficiar de anfitrión durante los tres días que duró la exposición, el jefe comunal expresó que "durante todas estas jornadas hemos aprendido más de minería, del potencial que tenemos lo malargüinos, los mendocinos y los argentinos, como así de las oportunidades de crecimiento si la actividad avanza".
Analizando que “este fue el objetivo de la Mining 2015, llevando más conocimientos a toda la población, acercarnos más a lo que deseamos desarrollo y trabajo genuino para todos”.
En otra parte, de su discurso el jefe comunal se sumó a las declaraciones de la reina departamental de la Minería, Agustina Cogo, al decir que “tal cual lo ha expresado Agustina, y en nombre de los setecientos chicos que estudian en la Escuela Técnica Minera de Malargüe, y del doble que espera una oportunidad parta trabajar y desarrollarse personal y profesionalmente, esto es un lucha quijotesca, pero en donde no estamos solos, hay gente comprometida, empresas, inversores, vecinos, y funcionarios que saben que podemos desarrollar la minería sustentable”.
En relación a la Ley Provincial 7.722, Agulles dijo que "esta es una legislación que no es justa, no entendiente de las necesidades y decisiones de los malargüinos, por eso hay que modificarla, y en esto seguimos trabajando, desde el municipio, con legisladores provinciales, y organizaciones intermedias que saben del desarrollo pleno y con justicia social".
Por otro lado, el intendente de Malargüe afirmó que “antes del 9 de diciembre de este año vamos a dejar en marcha la Empresa Municipal de Energía, que está orientada básicamente al desarrollo minero, y forma parte de una estrategia para poder llegar a la modificación legislativa vigente, que es claramente anitiminera”.
.

Implementan programa de uso sustentable de cardón



Promueven uso sustentable de madera de cardón muerto para proteger especies de hasta 600 años

Fecha de Publicación
: 26/05/2015
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


El cardón, una de las especies más representativa de la flora autóctona jujeña, está amenazado por embates de la naturaleza y el mal uso, por lo que la provincia de Jujuy implementó un programa de manejo y uso sustentable que incentiva su utilización en artesanías con madera únicamente de cardón muerto.
La iniciativa de la secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy atiende la preocupación que suscita la pérdida de ejemplares, por lo que el ente trabaja con municipios y comunidades de la Quebrada de Humahuaca, zona de crecimiento natural de la planta, para abordar la reglamentación de normativas existentes.
"El programa nace con el objetivo de reglamentar el artículo 3 del decreto 4805, que protege desde 2006 el cardón en la Quebrada de Humahuaca, zona considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad", dijo a Télam el coordinador del plan, Jorge Cruz, quien precisó que define que sólo sea utilizada para uso artesanal la madera de cardón muerto.
Históricamente en la Quebrada, el aprovechamiento de la planta, que transforma su fibra en una madera liviana, aireada y perforada, se realiza para fabricar cofres, muebles, vasijas y tambores, además de adornos.
La madera también es utilizada como material de construcción para cielo raso, soportando bellas techumbres observables en la Quebrada de Humahuaca.
"La idea es frenar el uso indiscriminado del cardón, ya sea por desconocimiento o por falta de sensibilidad respecto del valor que tiene la planta", enfatizó Cruz respecto a que los cardones son estrangulados con alambres y arrancados de la tierra.
Las escuelas de la Quebrada dictan talleres a los alumnos, a quienes entregan el libro de cuentos "Don Cardón", con datos acerca del cuidado de la especie emblemática del lugar. También desarrollan viveros en los distintos poblados, de forma tal de asegurar la reproducción de la especie.
Los responsables del programa realizan reuniones con pobladores de las comunidades, principalmente con comisionados e intendentes de toda la Quebrada. "Se ha charlado con los comisionados para mejorar la política ambiental y con las comunidades para informarles de la ley", comentó Cruz respecto de las reuniones ya concretadas.
La norma indica además que las artesanías hechas con madera del cardón muerto deben contener poca cantidad de dicho material, es decir, que ocupe tan solo una parte decorativa del producto final.
En torno a promover el uso sustentable de la planta, Cruz explicó que "con todos los artesanos que quieran seguir este lineamiento se está pensando en brindarles un estampillado" que permitirá brindará un sistema de control a la Secretaría y una suerte de certificación de trabajo calificado.
Los cardones están siendo colonizados por claveles del aire, entre otras plagas, que están afectando a poblaciones enteras de la planta en los poblados de Hornillos, Juella y Maimará.
"La importancia de cuidar la especie tiene que ver con que el proceso de crecimiento del cardón es extremadamente lento", manifestó Cruz al describir que una de las plantas con más historia se encuentra ubicada en el poblado de Hornaditas, la cual con una altura de 50 metros tiene alrededor de 600 años.
El crecimiento promedio de un cardón es de uno a cinco centímetros por año y recién cuando han cumplido medio siglo de vida pueden generar sus características flores blancas, que mueren a los pocos días dando paso a su fruto, la pasacana, de la que se desprenden alrededor de 80 mil semillas, aunque suele germinar solo una.
Cruz apuntó que el programa incluye capacitaciones para que los artesanos puedan darle un valor agregado a sus artesanías.
"Muchas veces la madera, tal como la consiguen, la transforman en artesanías y la venden; luego de un tiempo el material se pudre y por ello el precio es bajo: lo que muchos artesanos no saben es que pueden pasar la madera por un proceso y prolongar su conservación, pudiendo obtener un mejor producto y mayor rentabilidad", concluyó.
.

En Regina , Río Negro , hablaron de agroquímicos



Promovieron en Regina el cese en el uso de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 26/05/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La actividad estuvo a cargo de la Facultad de Alimentos de la Universidad Nacional del Comahue. "El 52% de los accidentes en la actividad hortícola se produce por intoxicación con agrotóxicos, lo que deriva en la presencia de estos productos en sangre, orina y hasta la leche materna", se advirtió.
Con exposiciones claras y un intenso debate, se realizó este viernes en Regina la jornada de disertación sobre "el uso de agrotóxicos y su impacto en la salud", con la presencia de referentes de la asociación Bios Argentina y representantes del Inta.
El gobernador Alberto Weretilneck había sido invitado a someterse a una prueba de sangre para comprobar el dosaje de agroquímico presente, pero no asistió. Desde la organización indicaron que el mandatario dijo estar dispuesto a sumarse a los análisis durante los próximos días, incluso invitando a los legisladores provinciales a adherir a la iniciativa.

En la búsqueda de una solución biológica y estadísticas
Las disertaciones estuvieron a cargo del ingeniero Claudio Lowy y las doctoras María Esther Lasta y María del Carmen Martín. Se basaron en diversos estudios científicos realizados a nivel nacional y mundial.
Entre otros puntos, la charla giró en torno a las alternativas para disminuir el uso de esas sustancias, avanzando en un sistema biológico para el control de plagas. Lowy planteó que siginificará un beneficio no solo para los consumidores, sino también para la producción, en la posibilidad de acceso a mercados cada vez más exigentes en cuanto a la presencia de residuos en los frutos.
Respecto a los programas de buenas prácticas agrícolas, el ingeniero consideró que son bien intencionados, pero no del todo efectivos. Si bien las empresas proveedoras ofrecen ciertas pautas a seguir, "si producen alguna intoxicación es porque el que realiza la aplicación hace mal uso de estos productos. Nadie se hace responsable por los daños que causaron anteriormente", consideró.
Martín, por su parte, señaló que el tema aún no cuenta a nivel nacional con un sistema estadístico sobre las afecciones en la salud de las personas. "Lo que debe quedar en claro es que los agroquímicos matan seres vivos al afectar sus sistemas enzimáticos. El hombre comparte con estos seres vivos un gran porcentaje de semenjanzas en el sistema enzimático. Ingresan a la cadena trófica y producen una constante contaminación", sostuvo.
Agregó que está determinado que el 52% de los accidentes en la actividad hortícola se produce por intoxicación con agrotóxicos, lo que deriva en la presencia de estos productos en sangre, orina y hasta la leche materna. "Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, los plaguicidas son responsables de millones de intoxicaciones agudas al año, y los niños son unos de los grandes afectados por esta situación", concluyó la doctora.

Un "campamento sanitario" para el estudio de la población:
Los representantes de Bios Argentina ofrecieron realizar durante los próximos meses una "campamento sanitario", para detectar una serie de afecciones en las poblaciones estudiadas, con aumentos de casos de cáncer y malformaciones, entre otras enfermedades, por estar expuestas al contacto con agrotóxicos.
Se trata de una experiencia que adelante la Universidad de Rosario a través de la Facultad de Medicina desde hace ocho años, sobre poblaciones de menos de 10 mil habitantes.
.

Córdoba sufre la contaminación cloacal



Córdoba, por debajo de la media del país en cloacas

Fecha de Publicación
: 26/05/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Sólo cuatro de cada 10 cordobeses están conectados a redes. Al riesgo sanitario se agrega el impacto ambiental.
Córdoba atrasa en materia de acceso al servicio de redes cloacales. Apenas cuatro de cada 10 habitantes ?de esta provincia cuentan con esa prestación. El nivel está, incluso, por debajo del promedio nacional.
Según el censo 2010, último registro completo oficial, en Córdoba contaban con conexiones a redes de cloacas 395.433 hogares, de 1.014.026 censados, lo que representa un 38,3 por ciento. Desde entonces, se ha avanzado en sumar redes en varias ciudades y pueblos, pero el cuadro actualizado no mostraría un cambio significativo respecto de cinco años atrás.
El mapa muestra contrastes: mientras hay ciudades cordobesas con alto porcentaje de cobertura, otras (y hasta regiones enteras) carecen totalmente de ese servicio, ya vital desde lo sanitario y ambiental.
El mismo censo 2010 estableció que, en todo el país, un 53 por ciento de la población contaba con cloacas. En los extremos, se ubican en una punta Misiones con apenas un 17 por ciento de cobertura y Santiago del Estero con un 20. Y en la otra, Tierra del Fuego con un 90 por ciento y Capital Federal con el 98. Córdoba, con casi el 39, está por debajo del medio de esa tabla.
Santa Fe, la provincia más similar en tamaño, recursos y características, tenía al mo­mento del relevamiento un ?50 por ciento de cobertura en redes cloacales.
En Córdoba, la conexión ­mayoritaria (48 por ciento de ?los hogares) corresponde a ­“cámara séptica y pozo ciego”. Otras alternativas de menor incidencia, y mayor riesgo, ?son pozos ciegos directos, ­simples perforaciones o volca­mientos.
La falta de cloacas no sólo impacta por la escasa cobertura en redes domiciliarias sino además porque en las dos princi­pales ciudades (Córdoba y Río Cuarto) las plantas de tratamiento están colapsadas: por más que haya redes, parte de ?los desechos terminan directamente en los ríos.
En la ciudad de Córdoba, un 52 por ciento de los hogares tenía cloacas en 2010. Hoy, la cifra se ubica algunos puntos arriba. Más del 40 por ciento de la población sigue sin ese servicio, mientras que para los que lo tienen la utilidad es relativa: en 2014 hubo 11 mil desbordes cloacales en las calles y la planta de tratamiento final de Bajo Grande colapsa con preocupante frecuencia, arrojando los líquidos crudos al río Suquía.
En Río Cuarto, el 81 por ciento tiene cloacas. Pero de poco sirve: la mayor parte de los desechos termina en el río, sin tratamiento alguno. Se estima que casi 50 millones de ­litros de desechos por día se vuelcan al río. La polémica no levanta tanto vuelo allí porque el ­volcamiento se produce aguas abajo de la ciudad. Río Cuarto tiene para 170 mil habitantes una vieja planta cloacal, inaugurada en 1931, que apenas alcanza para 30 mil pobladores.
En Villa María, la tercera ciudad cordobesa, la cobertura es alta (81 por ciento en 2010) pero recién ahora de bajo impacto: hace sólo cuatro años que inauguró su planta de tratamiento. Hasta entonces, todo terminaba contaminando el río Ctalamochita.
Carlos Paz es la cuarta. Hasta 2007 era un gran problema. Ese año se inauguró la planta de tratamiento cloacal, pero poco se avanzó en cobertura de redes: apenas el 30 por ciento de la ciudad la usa. El impacto se agrava, en ese caso, porque se percibe claramente en el muy deteriorado estado del lago ?San Roque.

Poco y nada en Sierras
En las Sierras, la falta de cloacas agrega un impacto adicional, por la contaminación sobre sus ríos y lagos, degradando el capital turístico.
Repasemos un mapa serrano inquietante: en los valles de Punilla, Calamuchita y Paravachasca tiene cloacas sólo una parte menor de su población y de sus emprendimientos turísticos. En Sierras Chicas, la zona de mayor crecimiento demográfico en la última década, casi nada. En Traslasierra, nada.

Al este, con las napas
Toda la franja este de la provincia, en tanto, muestra otra cara complicada. Es casi un tercio del mapa cordobés, en el que las napas freáticas de agua están a escasa distancia del suelo. En esa situación, la necesidad de contar con redes cloacales es aún mayor, pero gran parte de sus pueblos y ciudades carecen del servicio o lo tienen parcialmente. El último verano, con lluvias por encima de lo habitual y ciento de miles de hectáreas bajo agua, a las complicaciones de las inundaciones se sumó en esas zonas el afloramiento de napas contaminadas con desechos cloacales en muchos puntos.

Ciudades
Río Tercero es la ciudad cordobesa que más hogares tiene conectados a redes cloacales: un 95 por ciento. Desde hace seis años, además, una ordenanza prohíbe nuevos loteos sin cloacas. La segunda es Marcos Juárez, con un 85,5, y tercera es General Deheza con el 83,5 por ciento. Siguen Río Cuarto y Villa María (ambas con el 81).
Los datos corresponden al censo 2010, por lo que desde entonces pudo haber variaciones en varias localidades, aunque no muy significativas. En orden de cobertura, están Villa Nueva (73,3 por ciento de los hogares), San Francisco (72,5), Jesús María (72) y Bell Ville (71,4).
Con entre 60 y 70 por ciento aparecen La Carlota, Laboulaye y Capilla del Monte. La Falda llegaba al 57.
La ciudad de Córdoba tenía en 2010 conectado el 51,4 por ciento de sus hogares. Similares porcentajes mostraban Leones y Morteros.
Más atrás figuran Hernando (49), Alta Gracia (47), Brinkmann (43) y General Cabrera (40), siempre contando entre las 50 consideradas ciudades (con más de 10 mil habitantes).
Abajo de esa lista aparecen Carlos Paz con el 29 por ciento de cobertura, Cruz del Eje con un 34,5 y La Calera con apenas el 11,5.
A esa lista de 23 ciudades le falta otra, más inquietante aun, de 27 más que no tienen ni una cuadra de red cloacal o que las han desarrollado en bajísima escala. Y la mayoría de los pueblos, de menos de 10 mil habitantes, que tampoco cuentan con el servicio.
.

Argentina participó en el Foro de Bosques de la ONU



Argentina participó en el Foro de Bosques de Naciones Unidas

Fecha de Publicación
: 25/05/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, a través de la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora, participó en el Foro de Bosques de Naciones Unida realizado en Nueva York, EEUU.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que conduce Sergio Lorusso que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros que dirige Aníbal Fernández participó en el Plenario 11° del período de sesiones del Foro de Bosques en la ONU a través de la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora.
Los 197 Estados miembros y Estados observadores del Foro de Naciones Unidas sobre los bosques se reunieron en Nueva York para revisar y mejorar las políticas actuales que abordan la gestión, la conservación y el desarrollo de los bosques del mundo.
“Consideramos que toda estrategia de conservación y protección de los bosques debe enmarcarse en el contexto más amplio de las estrategias nacionales de desarrollo, orientado a la lucha por la erradicación de la pobreza teniendo, en cuenta las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible”, dijo la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora en el Plenario.
En este marco, la funcionaria señaló la necesidad de fortalecer el rol central del Foro de Bosques como único espacio de diálogo multilateral en el Sistema de Naciones Unidas bajo la órbita del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).
“Dicho proceso debe contribuir a la creación de empleo decente y a la reducción de las desigualdades, promoviendo el bienestar y la inclusión de las poblaciones que viven de los bosques así como una gestión integrada y sostenible de los recursos naturales”.
La funcionaria aseguró que es importante que las decisiones que se acuerden en este espacio no pierdan de vista los beneficios que los bosques brindan tanto al ecosistema como a las poblaciones, tratando de integrar el manejo sustentable de las zonas boscosas con la producción y la erradicación de la pobreza.
En ese sentido, la Argentina se encuentra realizando grandes esfuerzos a partir de la Ley 25.080 sobre inversiones sostenibles para bosques cultivados, y la implementación de la Ley 26.331 de presupuestos mínimos de los bosques nativos.
“Esta Ley marca un hito en la historia de nuestros bosques nativos” – subrayó Révora-, ya que por primera vez se cuenta con una herramienta de promoción que beneficia económicamente a aquellos productores que los manejen sustentablemente, siendo precursora en Latinoamérica en establecer políticas claras tendientes al mantenimiento.
Es así que se ha consensuado con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca la implementación del Plan Nacional de Manejo del Bosque Nativo con Ganadería Integrada.
También, se financió un Plan Nacional de Investigación para promover la actividad científica y tecnológica, sobre el manejo del bosque nativo; y se fortaleció con recursos el Programa Federal de Prevención y Lucha a los Incendios Forestales.
Al finalizar su discurso, Révora aseguró que “los logros de esta política pública en bosques nativos ya están dando resultados, pues estamos bajando significativamente la tasa de deforestación a nivel nacional y lo hacemos a través de la promoción del uso sostenible de la biodiversidad en el marco del combate a la pobreza”.
.

Santa Fe tiene el primer mapa de radiación solar



Santa Fe es la primera provincia en tener un mapa de radiación solar para generar energía

Fecha de Publicación
: 25/05/2015
Fuente: Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Se inicia así un camino hacia la sustentabilidad y autonomía energética, poniéndola a la vanguardia en la promoción y desarrollo de energías renovables.
La provincia de Santa Fe ya cuenta con los primeros datos de medición de radiación solar, convirtiéndose en la primera que realiza un Mapa Solar (ver adjunto) que alcanza a todo su territorio. Ello está contenido en el Plan Estratégico Provincial que estableció paulas claras en cuanto al desarrollo energético en toda su extensión.
En ese marco, las energías renovables y sustentables de la provincia adquieren un papel preponderante, transformando al Estado provincial en generador genuino de energía, a los fines de realizar un aporte a la autonomía energética y contribuir al cumplimiento del compromiso a nivel nacional de generar el ocho por ciento de la electricidad consumida a partir de fuentes renovables.
“Este es uno de los proyectos en marcha de la Secretaría de Estado de la Energía, a través de la Subsecretaría de Energías Renovables, que posiciona a la provincia de Santa Fe a la vanguardia en la promoción y desarrollo de energías renovables”, se indicó desde el área.
Los mapas solares permiten, mediante isolíneas, visualizar la variabilidad espacial y temporal de la radiación solar, lo que constituye una información imprescindible para las tecnologías que utilizan este recurso energético.

Cantidad de energía  e instalación de equipos
Para el diseño de proyectos e inversiones se requieren mediciones insitu de los recursos, las que permitirán, tanto al Estado como al sector privado, determinar con precisión la cantidad de energía a generar por los diferentes proyectos propuestos, así como también su beneficios y las tasas de retorno.
La Red Solarimétrica consiste en la instalación de equipos de medición en las 5 Regiones, para obtener datos de las siguientes variables:
- Radiación solar global en plano horizontal.
- Temperatura de ambiente.
- Humedad relativa.
- Presión barométrica.
- Velocidad y dirección del viento.
Ello se hará en Tostado (departamento 9 de Julio); Reconquista (departamento General Obligado), Elisa (departamento Las Colonias), Cañada Rosquín (departamento San Martín) y Firmat (departamento General López).
Todas las estaciones de medición se alimentan a través de paneles solares que generan energía fotovoltaica, y baterías de respaldo, para asegurar su funcionamiento las 24 horas.

Convenio
Para llevar a cabo las acciones de instalación, puesta en marcha, mantenimiento y operación de base se firmó un convenio con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de una unidad ejecutora formada por un grupo de profesionales pertenecientes a la Facultad de Ingeniería Química (FIQ, UNL) y al Instituto de Física del Litoral (IFIS-Litoral, UNL-CONICET), que conforman el grupo de Energías no Convencionales (GENOC).

Parques solares
Estos valores de radiación permiten técnicamente la instalación de Parques Solares Fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica con muy buenos rendimientos en toda la provincia.
El primero que se construirá es el Parque Solar Fotovoltaico en San Lorenzo, que será de 1MW de potencia y generará la electricidad necesaria para abastecer el consumo de 350 viviendas.
También se encuentra en evaluación el Proyecto del Parque Solar Fotovoltaico en la localidad de Tostado, de 5MW para abastecer la demanda de alrededor de 2100 viviendas.
Otros países han llevado adelante importantes proyectos de aprovechamiento de energía solar fotovoltaica con valores de radiación solar menores a los registrados en nuestra provincia. Tal es el caso de Alemania, líder en la instalación de energía solar fotovoltaica, con una potencia instalada a principios de 2014 superior a los 35 gigavatios (GW). Similar situación se da en países como España, Italia y Francia, los también cuentan con potencia instalada de este tipo de energía renovable significativas.
De esta manera, la provincia “inicia un camino hacia la sustentabilidad y autonomía energética, impulsada por la responsabilidad de incorporar paulatinamente las fuentes renovables como alternativas y complementarias a las energías convencionales (basadas principalmente en los hidrocarburos), siendo estas no solo finitas en el tiempo sino también causantes de fenómenos de cambio climático, entre otros impactos ambientales, sobre los que debemos actuar entre todos, para su prevención y mitigación, en pos del futuro de las generaciones presentes y futuras”, se explicó desde la Secretaría de Energía de la provincia.
.

Neuquén comenzará pronto a separar sus RSU

Neuquén, a un paso de la separación de residuos

Fecha de Publicación
: 25/05/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La nueva licitación obliga a diferenciar el tratamiento de la basura domiciliaria. Tres empresas competirán por el servicio de recolección y barrido de calles.
La nueva licitación para la recolección de residuos y el barrido de calles permitirá comenzar gradualmente en la ciudad con el proceso de separación de la basura en origen. Así lo confirmó el subsecretario de Servicios Concesionados del municipio, Fernando Palladino, luego de la apertura de los sobres A de la compulsa.
A la licitación para la prestación del servicio de barrido de calles y recolección de residuos domiciliarios se presentaron tres empresas: la UTE Cliba SA y Tecsan SA; Aesa Aseo y Ecología SA y Ashira SA, las cuales ya están prestando este servicio en otras ciudades del país. Con la apertura de los sobres A se permitirá conocer la capacidad jurídica, económico, financiera y técnica de las concursantes. El subsecretario municipal consideró que en menos de un mes estará definida la fecha de apertura de los sobres B con las ofertas económicas de las empresas.
"Una vez adjudicado el servicio y firmado el contrato de concesión se implementará de manera gradual la separación en origen entre residuos secos y húmedos. Esto requerirá de un plan intensivo de concientización y capacitación", comentó Palladino. Un esquema tentativo sería que lunes, miércoles y viernes los vecinos deberán sacar los residuos húmedos y martes y jueves los secos.
Esta es la segunda licitación que se realiza, ya que la primera -convocada en 2013- fue declarada desierta en marzo de 2014 ya que las empresas ofertaron montos que superaban hasta en un 70% el presupuesto oficial.
Para la segunda compulsa se realizaron algunas modificaciones pero se mantuvo la utilización de contenedores de un metro cúbico en los barrios Alta Barda, 14 de Octubre, Mercantiles y Copol y en la zona del centro. "Vamos a mantener el actual número de contenedores en los mismos barrios y la idea es ir acompañando ese proceso con la incorporación de otros sectores en la medida en que financieramente lo podamos hacer", agregó Palladino.
En la actualidad el municipio destina al pago del servicio de recolección de basura y barrido de calles cerca de 12 millones de pesos por mes.
En esta última licitación el municipio resolvió dividir en dos la prestación de la limpieza urbana. Por un lado se licitó la construcción del complejo ambiental de Neuquén en la zona del basurero de la meseta y la recolección y tratamiento de los residuos patógenos y, por otro, el barrido de calles y residuos domiciliarios. El primer servicio fue adjudicado a una UTE conformada por Cliba y Tecsan SA.
.

Araucarias en peligro por el cambio climático



El cambio climático amenaza los bosques de araucaria

Fecha de Publicación
: 24/05/2015
Fuente: Tiempo Patagónico
Provincia/Región: Patagonia


Un equipo internacional de científicos, con participación española, estudian el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria, unas coníferas que se encuentran en la Patagonia de Argentina y Chile. Los resultados de los estudios revelan que la regeneración de estos bosques en estos países está comprometida por el cambio climático y otros fenómenos asociados como El Niño.
Científicos de Latinoamérica, Italia y España analizan el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria en la Patagonia de Argentina y Chile. Estas grandes coníferas con más de 25 millones de evolución a sus espaldas son muy valiosas y su madera es muy apreciada en el sector de la construcción. Sin embargo, su sensibilidad al clima extremo hace disminuir la producción de semillas e impide la regeneración de las plantas jóvenes, convirtiendo muchas áreas de su distribución en bosques fósiles.
En el proyecto internacional participa el investigador Daniel Patón de la Universidad de Extremadura (UEx), España, coordinado por el científico argentino Fidel Roig del Laboratorio de Dendrocronología en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Según el equipo de investigadores, el cambio climático y los fenómenos asociados como El niño están impidiendo la regeneración de los bosques de araucarias. Este fenómeno, que se inicia con el aumento de la temperatura de las aguas del océano pacífico tropical, incide en el clima del norte patagónico ocasionando condiciones térmicas estivales que impactan en el crecimiento de las araucarias y la extensión del bosque.
El peligro de envejecimiento y extinción de extensas zonas de estos bosques es latente. "Al cambio climático se añade el uso de la tierra, los incendios forestales, la exposición de los árboles jóvenes a heladas fuera de estación, y el hecho de que la variabilidad genética del espécimen condiciona su resistencia a los vientos fríos”, explica Patón.

El estudio de los anillos de crecimiento
Gracias a la dendrocronología los investigadores están determinando en qué grado el clima impacta sobre estos bosques. Esta ciencia estima los parámetros climáticos a partir del estudio de los anillos de crecimiento de los árboles. Así, si la distancia entre anillos es estrecha indica sequía, si es más ancha revela mayores precipitaciones. Los sistemas radiculares más acotadas en las araucarias jóvenes manifiestan menor resistencia a periodos de calor y sequía, a diferencia de las araucarias más viejas. También, son observables en las araucarias los anillos de heladas en la estación de crecimiento porque el agua se congela dentro de las células, se expande y provoca rotura de la pared celular. Según el investigador, el riesgo de extinción de amplias zonas de bosques de araucarias en la Patagonia es evidente. Estudiar cómo y de qué manera afecta el clima a estos árboles, a través de modelos matemáticos y desarrollo de automatización de sensores de crecimiento, podrá ayudar en un futuro a su conservación.
.

Trabajan en el mapa genético de la selva misionera



Crean un mapa genético de la selva misionera

Fecha de Publicación
: 24/05/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Misiones


Investigadores del CONICET trabajan en el armado de un código de barras genético que identifique todas las especies de esa región.
La enorme biodiversidad de la selva misionera, la mayor del territorio argentino, está cerca de convertirse en un gran código de barras genético, gracias al trabajo de investigadores, museos, institutos, universidades y laboratorios de 2 5 países del mundo –entre los que se encuentra la Argentina– que participan del Proyecto Internacional de Código de Barras de la Vida (iBOL, por la sigla en inglés de International Barcode of Life Project), cuyo objetivo es la obtención de las "huellas genéticas" de todas las especies.
Se trata de registrar el código de barras de ADN de toda la fauna y flora del planeta, para constituir una base de datos global que pueda ser consultada por la comunidad científica de todo el mundo. Esta herramienta permite identificar especies más rápidamente y aplicar esos datos en tareas de conservación. Y el CONICET forma parte del proyecto.
La selva misionera tiene, por ejemplo, 200 especies arbóreas, que albergan la fauna terrestre y acuática más rica del país. De ahí la decisión del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" y la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad de trabajar en la obtención de los códigos de barra genéticos de la fauna de la selva misionera. La fundación ha aportado la recolección de los especímenes, el rotulado, etiquetado y envío hacia el museo, donde las especies son fotografiadas y se les extrae y amplifica el ADN. Los tejidos se preservan en la Colección Nacional de Tejidos Ultracongelados y el material se envía a secuenciar.
De los ambientes que tiene la Argentina, los más biodiversos son las selvas que tenemos en el NEA y el NOA, la selva misionera y las yungas, respectivamente. Para este proyecto de generar la biblioteca de secuencias de Barcode, concentramos los esfuerzos en donde está la mayor cantidad de especies", explicó Pablo Tubaro, investigador principal del CONICET y director del Museo de Ciencias Naturales.
A nivel mundial, la selva misionera es la estación de muestreo que más diversidad ha capturado, superando a regiones como Malasia o Costa Rica.
200 son los ejemplares de yaguaretés en el país, según la campaña "Sumá tu Rugido" del Banco de Bosques y del Proyecto Yaguareté.
.

Derrames contaminantes en Santa Fe

Curtiembre y frigorífico con derrames industriales

Fecha de Publicación
: 24/05/2015
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


El responsable del área de Sanidad Ambiental de la Municipalidad, Darío Vogt, explicitó que el producto que se derramó de la fábrica Sadesa fue “un residuo sólido de filtración” y que para conocer “su peligrosidad o toxicidad” hay que “esperar los resultados de los análisis que estarán entre el viernes y el lunes”. Minutos después de ese incidente debieron intervenir en un derrame de amoníaco en un frigorífico ubicado al sureste de la ciudad.En declaraciones realizadas al programa “A primera Hora” que se emite por la CSC Radio, Vogt aseguró que “al tomar conocimiento del hecho se inició un protocolo junto a la Policía de la provincia, Municipio y Bomberos, donde la primera medida que se tomó fue cortar la circulación de los vehículos dado que el barro se trasladaba pegado a las cubiertas hacia otros sectores de la ciudad y por ello se convocó a gente de la empresa y Bomberos que trataron de quitar esos barros de la carpeta asfáltica”. Una vez hecha la limpieza, “se terminó derramando un producto para minimizar el efecto de los olores dado que esos barros tienen un olor nauseabundo”.
Agregó que “además de estas primeras acciones, desde el municipio se realizó un acta para relevar toda la información, se solicitó a la empresa de transporte la carta de porte del producto que llevaba y hacia dónde iba, la ficha técnica del producto y se tomaron muestras para hacer analizar, todo lo cual se presentará en la Secretaría de Medio Ambiente que tiene el poder de policía para actuar en este caso”.
Sobre el particular, mencionó que “más allá de que en el ámbito local trasgreden la ordenanza N° 2.909 en su artículo 5, la actuación es insuficiente dado que estas empresas están bajo la ley provincial N° 11.717. A partir de esto, es este organismo provincial el que evaluará si las acciones que se realizaron están dentro de los parámetros normales y si corresponde o no aplicar una sanción”.
“Espero que haya alguna sanción, no por una cuestión de reprimir ya que cuando pasan accidentes no se solucionan los problemas solamente con el cobro de multas, pero hay que tener cuidado de que estos problemas no se generen. Más allá de que surgen eventualidades en el accionar de cualquier empresa o industria, la complejidad de los productos que se maneja en Sadesa y en otras empresas implica tener más cuidado”, reflexionó.
En cuanto al producto derramado, el funcionario indicó que “según la ficha técnica lo tenemos catalogado como residuo sólido de filtración y su peligrosidad o toxicidad no la podemos saber hasta que no tengamos los resultados de los análisis que estarán entre el viernes y el lunes”.

Escape de amoníaco
Vogt informó además que paralelamente a este suceso, “se produjo el escape de amoníaco de un frigorífico ubicado en la zona este de la ciudad, en calles 9 de julio y Rodríguez Peña”.
Indicó que en este caso, “un responsable técnico de Rafaela se llegó al lugar y certificó que no existía peligrosidad para los vecinos, y durante la mañana del martes se seguía trabajando para reparar la situación”. Esto también será informado ante la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia.
Como conclusión, el funcionario municipal reconoció que “estas cosas molestan y la gente se pone mal, los vecinos reaccionan mal pero es entendible que estamos rodeados de industrias, que están dentro de la ciudad, y que eventualmente surgen problemas. Es algo que los esperancinos deberemos comenzar a discutir, sobre la ubicación de las industrias”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs