La primer secretaría de cambio climático del país



Crean Secretaría para mitigar efectos del cambio climático en Córdoba

Fecha de Publicación
: 10/04/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


La medida se tomó tras el agravamiento de las condiciones climáticas en Córdoba. Es la primera en el país y buscará ser un instrumento para evitar nuevas inundaciones.
Córdoba cuenta desde ayer con una Secretaría de Mitigación y Cambio Climático, creado a través de un decreto firmado por el gobernador José Manuel de la Sota,y que depende del ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba.
El secretario del área, Javier
Britch, explicó en diálogo con LA MAÑANA que “la idea es comenzar a contemplar el cambio climático como una variable más en el uso del territorio”.
Aseguró que la Secretaría fue creada a partir de la notificación de los efectos que este cambio ya ocasiona en Córdoba.
Precipitaciones muy abundantes, períodos de largas sequías, inundaciones, son signos de que el cambio climático ya es una realidad en Córdoba.
“No podemos saber cuáles son las causas del cambio climático, pero si sabemos que está ocurriendo, tenemos que ver cuáles son las causas para bordar la mitigación del problema”, señaló Britch, quien además es doctor licenciado en Física, en Física Biomédica, especialista en Ambiente, docente de la UTN Córdoba y en la Famaf de la Universidad Nacional de Córdoba..
“Tenemos lluvias extremas, sequías, inundaciones todos fenómenos naturales asociados al cambio climático, son eventos que salen de lo normal, la repetición y la frecuencia nos indican que pueden seguir ocurriendo y sobre eso vamos a trabajar”, añadió.
La Secretaría coordinará su trabajo con las universidades y especialistas en el tema, y su función será la de “hacer recomendaciones por ejemplo para que una obra civil tenga las precauciones necesarias ante una precipitación extrema”.
“Córdoba no es responsable del calentamiento global pero es innegable el efecto y los cambios que está produciendo”, dijo Britch.
El especialista señaló, además, que “debemos estar preparados para enfrentar los efectos de esos cambios, si llueve más de la cuenta eso nos genera inundaciones, entonces cómo no me voy a preparar para que los ríos no destruyan los puentes, tenemos que determinar de qué tamaño los voy a construir, si pensando en los registros históricos de los últimos 50 años o voy a contemplar que venga una creciente como la febrero pasado”.
El proyecto es inédito en el país y contribuirá al desarrollo de proyectos de investigación en el tema, además de posgrados y educación en la materia.
Respecto a los efectos del desmonte y el avance de desarrollos inmobiliarios sobre las catástrofes climáticas, Britch manifestó que “sobre ese tema trabajaremos con especialistas, analizaremos investigaciones y ayudaremos a que avancen otras para determinar las consecuencias de estos factores”.
La Secretaría elaborará mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos hídricos y ambientales ante nuevos escenarios climáticos. Además, realizará un seguimiento periódico de las principales variables meteorológicas de mediano y largo plazo que puedan incidir en el diseño de las obras de regulación.
.

Interpelación a Musmeci por el derrame de Aluar

Legislatura interpelará al ministro Musmeci por el derrame de Aluar

Fecha de Publicación
: 10/04/2015
Fuente: Diario La Jornada
Provincia/Región: Chubut


La Cámara de Diputados aprobó ayer la convocatoria a interpelación del ministro de Ambiente de Chubut, José María Musmeci, impulsada por el bloque de diputados de la UCR.
Musmeci será interpelado en fecha a confirmar sobre 15 puntos referidos en su mayor parte al derrame de alúmina que protagonizó la empresa Aluar en el muelle Almirante Storni de Puerto Madryn meses atrás y que fue dado a conocer por Jornada.
El proyecto del radicalismo fue acompañado por el bloque del Frente para la Victoria, además de los diputados Oscar Petersen (Polo Social) y Alejandra Johnson Táccari (ex FpV, hoy alineada al dasnevismo), mientras que no fue votado por los bloques de Chubut Somos Todos y del PJ.
El presidente de la bancada radical, Roberto Risso, felicitó al oficialismo por acompañar la convocatoria a un ministro del Gobierno para dar la discusión sobre temas importantes, y se mostró sorprendido por la falta de acompañamiento “de quienes dicen ser de la oposición.”
Los quince puntos de la convocatoria son los siguientes, incluyen: los resultados de monitoreo ambientales, evaluación, impacto ambiental y/o estudios efectuados por parte del Ministerio de Ambiente tendientes a preservar la calidad del aire, y emisiones de fluoruro total de la planta productora de Aluar.
Como segundo punto si se han realizado auditorías externas de la planta de producciones de Aluar, especifique resultados. De lo contrario, indique quiénes las realizan.
.

Agroecología en la Facultad de Medicina de la UBA



Los alimentos agroecológicos coparon las aulas de Medicina

Fecha de Publicación
: 10/04/2015
Fuente: El Tiempo Argentino
Provincia/Región: CABA


Los productores, nutricionistas, antropólogos y estudiantes coincidieron en una jornada en la que se degustaron platos y defendieron la comida "sana". El concepto de soberanía.
En el escenario, una mesa cubierta de sus manteles. Suena la música del programa de Mirtha Legrand. Los comensales se sientan frente al público y arranca la explicación. Así comenzó "Del campo al plato. Almorzando con todxs", una de las charlas más convocantes de la Segunda Jornada de Salud, Nutrición y Soberanía Alimentaria.
Quienes se sentaron a la mesa fueron cinco productores familiares de alimentos agroecológicos y miembros de organizaciones campesinas. Los platos habían sido preparados con los productos que trabajan los comensales –como peceto, zanahoria y palta– y llevados a la mesa "como se deben preparar los alimentos", según anticipó el ingeniero agrónomo Raúl Botessi, de la Cooperativa Iriarte Verde, quien explicó que el encuentro fue armado "para agasajar a los productores". A ellos se sumaron, para dar precisiones sobre los alimentos, la licenciada en Nutrición Andrea Graciano y la antropóloga Gabriela Polischer.
Y arrancó el almuerzo. Los comensales se pasaban el micrófono para explicar las diferencias entre la alimentación ecológica y la que se produce con aditivos; las consecuencias de medicar animales en el campo; y la contaminación que generan los agroquímicos.
Una de las primeras en animarse fue Gabriela Villanueva, desde el centro de la mesa, y se presentó como miembro del Grupo Agroecológico Tres Colonias, "el primer movimiento participativo de este estilo en Latinoamérica y el Caribe". Dijo Gabriela: "Nosotros ayudamos a que otros también vendan de una manera sana. Queremos mostrarles a las familias y a los productores que hay una manera sana de producir."
Edith Laiker, de La Parcela (Florencio Varela), y Carlos Borgognoni, de Ecos de Saladillo, también eran de la partida. Fue este último quien lanzó la provocación: "Por su fórmula, las hamburguesas de Mc Donald's tienen un 40% de papel. Es importante saber qué tienen los alimentos", y consiguió un aplauso de la tribuna, en notable adhesión a la propuesta de comer sano, impulsada por los organizadores del evento.
Ivana Vallejos, miembro de Campesinos del Valle de Conlara, San Luis, contó que representaba a 120 familias cuya principal fuente de producción son las cabras. "Uno de los grandes problemas que tenemos es la falta de concientización acerca de cómo cuidar y curar a los animales evitando las pastillas", reveló, y advirtió sobre la necesidad "de que la mujer sea más reivindicada para animarse más a trabajar en esto y tomar la palabra".
Los comensales seguían degustando y dando detalles de los productos que consumían, hasta que una imagen de una verdura en aparente mal estado apareció en pantalla gigante. Mariano Kvayeski, del Grupo Agroecológico San Juan, de Hudson, tomó la palabra. Primero reconoció haber sido "productor convencional" y precisó: "Un día empezamos a probar con productos naturales y resultó hasta mejor para combatir insectos." Y al final habló de la foto en la pantalla: "Si tiene hongos, es porque no tiene veneno."
La jornada no sólo copó el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sino también sus pasillos, donde varios grupos de estudiantes y militantes de la salud alimentaria orientaban a todos los que se acercaban y vendían sus productos caseros, como las empanadas de sopa paraguaya, hechas por habitantes de la Villa 21-24.
La fecha elegida fue la misma en que se celebra el Día Mundial de la Salud y funcionó para dar precisiones acerca de lo que significa la soberanía alimentaria. Los distintos expositores explicaron que se trata del derecho de los pobladores a definir sus políticas en producción, distribución y consumo de alimentos, y que eso se vincule también con la naturaleza, para lograr una nutrición adecuada, suficiente y accesible para todos.
Pero el encuentro, ya desde su apertura, mostró la trascendencia que implica el tema para sus oradores. Así quedó evidenciado en el cierre del discurso de Miryam Gorban, coordinadora general de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA (CaLiSA Nutrición) y una eminencia en la materia, quien recordó que hace pocos días se cumplieron 39 años del último golpe militar en la Argentina y dijo: "Es necesario luchar todos los días, por uno y por los otros, con Memoria, Verdad y Justicia, para un país soberano."  «
.

La minería divide a Belén y Andalgalá



Bajo El Durazno: se tensa la relación Belén - Andalgalá

Fecha de Publicación
: 09/04/2015
Fuente: El Ancasti (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca


La dirigencia política de Belén cerró filas en torno a la defensa de la territorialidad del yacimiento minero. No quieren dividir regalías con Andalgalá.
La fuerte disputa que mantienen los departamentos Belén y Andalgalá por la ubicación del yacimiento Bajo El Durazno sigue en escalada. Es que según lo establece la ley Nº 5128 de distribución de la Regalías Mineras, un 25% de estos fondos le corresponde al departamento donde se encuentre situada la explotación minera en plena producción. Y especifica también que si un yacimiento minero se encuentra ubicado en dos departamentos, les corresponderá el 35% de las regalías mineras (cuya división arroja un 17,5% para cada uno).
Así es el reparto que se efectúa actualmente por la regalías de Bajo La Alumbrera, Belén-Andalgalá con un total del 35% que se dividen entre los dos departamentos. Y a su vez, Andalgalá reparte ese 17,5% entro dos comunas, mientras que Belén debe hacerlo sobre un total de nueve.
"Vamos a hacer una presentación en la Justicia”, adelantó el senador por Belén, Ricardo Castellanos (FCS), quien también aclaró que esta vez no sucederá lo mismo que con Bajo La Alumbrera.
"No tenemos que discutir nada, vamos a hacer una acción declarativa de certeza. El juez (de Minas Raúl Guillermo) Cerda señala que el yacimiento se encuentra en el departamento Belén. La preocupación no es nuestra, por lo que no tenemos que sentarnos a hablar nada”, resumió Castellanos.
El legislador indicó que por la documentación existente, antecedentes e historia, "no hay dudas” de que Bajo El Durazno se encuentra en Belén.
Entre los antecedentes figura un accidente que se produjo en Minera Alumbrera, por el cual debió intervenir la Justicia, y el expediente de la causa se registró en la Fiscalía con asiento en Belén.
"El juez Cerda emitió un arbitrio –ante un requerimiento judicial- que especifica que el yacimiento minero La Alumbrera está situado en Belén. Incluso, especifica que el mineraloducto inicia su recorrido en territorio belicho. Es decir, no hay dudas. Más con razón aún, Bajo El Durazno (situado en el distrito de Farallón Negro) está completamente dentro del departamento Belén”, enfatizó.

"Regalo"
Por otra parte, el senador belicho disparó contra los funcionarios andalgalenses. "Desde que se está explotando la mina (Alumbrera) hasta la actualidad los belichos les estamos regalando la mitad de nuestras regalías. Ya demasiados generosos hemos sido los belichos con Andalgalá", subrayó.
Y dijo que las críticas a Cerda de los andalgalenses "corren por su cuenta".

Contraataque
Días pasados, el Concejo Deliberante de Andalgalá aprobó por unanimidad el proyecto de Comunicación promovido por la edil Leila Haddad Fuentes a partir del cual se solicita al juez Cerda que se "abstenga de adelantar opinión sobre la pertenencia territorial de Bajo El Durazno”.
Los concejales andalgalenses aseguran que el informe sobre la localización del yacimiento fue girado en septiembre del año pasado por el juez Electoral y de Minas, Raúl Guillermo Cerda. "Adjudica territorialmente el yacimiento minero a Belén, en desmedro de los intereses y argumentos expresados por autoridades andalgalenses. El juez adjunta un pormenorizado informe de cada uno de los yacimientos", cuestionaron.
.

Chaco quiere tener un plan para los RSU

Conformaron mesa de trabajo para resolver la problemática de los basurales

Fecha de Publicación
: 09/04/2015
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


A partir del lunes 13 de abril a las 18 en las oficinas de Salta Nº 365, funcionará una mesa de trabajo que tiene como principal objetivo avanzar con el Plan de Gestión Ambiental para la capital provincial. La misma está compuesta por autoridades municipales y provinciales.
A través de una convocatoria de la Defensoría del Pueblo autoridades municipales y provinciales se reunieron por primera vez para combatir en conjunto la proliferación de basurales en Resistencia. En la reunión se propuso además, sumar al resto de los municipios con el objetivo de ampliar el compromiso social frente a esta temática. 
 “Estamos satisfechos de haber logrado el acercamiento entre autoridades municipales, provinciales y representantes de la comunidad para que se comience a elaborar una estrategia que ataque la cuestión de fondo, creando una política ambiental que perdure en el tiempo”, valoró el defensor del Pueblo, Gustavo Corregido.
Representando a Ciudad Limpia, Carlos Alabe acompañó la iniciativa y celebró que se establezcan agendas continuas para evaluar los avances. El arquitecto calificó como “novedosa” a la reunión por lograr juntar a gobiernos de distinto color político y remarcó que “es una acción valiosa porque en el medio de las preferencias electorales, estamos los ciudadanos que tratamos en defensa propia de hacer lo que podemos por el medio ambiente, como separar los residuos y enseñar a los chicos a que aprendan como hacerlo.
Al finalizar el encuentro, los actores que intervinieron en este primer encuentro mostraron su compromiso con la causa y anunciaron su presencia para la reunión de la próxima semana.
.

Piden informes por los desmontes de en Entre Ríos

Viale presentó un pedido de informes para conocer qué medidas toma el Gobierno para evitar desmontes

Fecha de Publicación
: 09/04/2015
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


El diputado socialista y candidato a gobernador, Lisandro Viale, presentó un pedido de informes en el cual le solicita al Poder Ejecutivo que explique las razones por las cuales no se ha reglamentado la ley Nº 10284 de Ordenamiento territorial del bosque nativo de la provincia de Entre Ríos y pregunta por las medidas del gobierno para evitar desmontes • El legislador señaló que “el Estado tiene que estar presente con controles, pero también debe incentivar económicamente al productor para que preserve el monte nativo en su campo”
La iniciativa de Viale apunta a conocer distintas cuestiones relacionadas con la reglamentación de la Ley de Ordenamiento territorial del bosque nativo de la provincia e información sobre los desmontes en perjuicio de los montes nativos, las selvas ribereñas y de las especies autóctonas relativas y a un plan de monitoreo, seguimiento, inspección y evaluación técnica para evitar estas prácticas.
El candidato a gobernador recordó que “Entre Ríos sancionó su propia ley de ordenamiento territorial, definiendo áreas de bosques para conservar y manejar sustentablemente, y áreas de menor valor. La ley Nº 10284 de Ordenamiento territorial del bosque nativo de la provincia de Entre Ríos, fue sancionada en febrero del 2014 y promulgada el 28 de marzo del año pasado. Sin embargo, transcurrido ya más de un año de la promulgación, la norma no ha sido reglamentada por el Poder Ejecutivo, y los entrerrianos nos enteramos mediante las noticias, con declaraciones del director de Recursos Naturales de Entre Ríos Claudio Ledesma, de que los funcionarios del área se declaran prácticamente impotentes para frenar los desmontes que se producen en el territorio entrerriano”.
El socialista responsabilizó al gobierno provincial por esta problemática al señalar que “se debería tomar una actitud activa al respecto, ya que la demora en reglamentar la Ley impide a los titulares de tierras con monte presentar planes de conservación o de manejo sostenible a cambio de incentivos económicos como lo establece la Constitución Provincial y la norma nacional. La aplicación de esta ley permitiría evitar las talas en algunos casos, con una actitud comprometida del Estado Provincial, que de ese modo cumpliría con el mandato constitucional en relación con el ambiente”.

El proyecto
En su iniciativa Lisandro Viale solicita al Poder Ejecutivo se sirva informar, a través de la Dirección General de Recursos Naturales dependiente del Ministerio de la Producción, de la Secretaría de Ambiente o del organismo oficial que corresponda, sobre los siguientes puntos:
Primero: Las razones por las cuales hasta la fecha no se ha reglamentado la ley Nº 10284 de “Ordenamiento territorial del bosque nativo de la provincia de Entre Ríos”, sancionada en febrero del 2014 y promulgada el 28 de marzo de dicho año, y cuya demora inhabilita la aplicación en territorio entrerriano de la norma nacional N° 26331, la cual desde el 2007 fija “los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los Bosques Nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad”.
Segundo: Si el Poder Ejecutivo dispone de información estadística exacta en relación con los desmontes que se realizan en la Provincia de Entre Ríos, en perjuicio de los montes nativos, de las selvas ribereñas y de las especies autóctonas, de acuerdo con las obligaciones del Estado y la salvaguarda de derechos dispuestos en los artículos 41, 43 y 124 de la Constitución de la Nación Argentina y en los artículos 83, 84 y 85 de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos.
Tercero: Si el Gobierno provincial a través de los órganos competentes, posee un plan de monitoreo, seguimiento, inspección y evaluación técnica para evitar los desmontes a tala rasa de bosques, montes nativos y selvas en galería en todo el territorio de la provincia. Si, en su defecto, se tiene previsto elaborar el mismo y en qué plazos.
Cuarto: Si la Dirección de Recursos Naturales o el organismo competente lleva un registro de todas las actas de infracción, procedimientos administrativos, clausuras de campos, decomiso de las maquinarias y herramientas utilizadas para el desmonte. Y en ese caso, se remitan copias de las mismas, así como informe las inspecciones realizadas, el resultado de las mismas y copia de esos informes y actas.
Quinto: Que el Ejecutivo a través de los órganos competentes, informe los montos actualizados para la aplicación de multas e infracciones, si se han realizado los ajustes correspondientes en función de los indicadores inflacionarios y en caso negativo, las razones por las cuales no se actualizan dichos montos.
Sexto: Si, hasta tanto se reglamente la norma, el Ejecutivo tiene previstos los montos que la Constitución Provincial prevé en su artículo 85 para compensar a los propietarios de monte nativo por su preservación, y en ese caso cuáles son los procedimientos y órganos competentes para el monitoreo y seguimiento de esos procesos.
.

El Delta entrerriano 'está en estado terminal'



Advierten que el Delta entrerriano 'está en estado terminal'

Fecha de Publicación
: 08/04/2015
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


Las próximas inundaciones en el Delta “generarán más daños en las ciudades ribereñas del Paraná y del Uruguay”, confirmó a AIM el presidente de la Sociedad Rural de Islas del Ibicuy (Srii), Armando Cadoppi, quien advirtió que “las asignaciones arbitrarias de fondos públicos y obras sin estudios de impacto ambiental lo conducirán a un estado terminal. Cuando menos agua pueda pasar, más grandes serán las inundaciones en Rosario, Paraná, Gualeguay, Concordia, y hasta Buenos Aires”.
En diálogo con esta Agencia, Cadoppi recordó que en la actualidad, en materia de desarrollos de manejo del agua, “se habla de un gran fracaso a nivel mundial”. Como ejemplo  citó el delta del Missisipi. “¿Por qué? Porque en el intento de transformar tierras bajas en altas y explotarlas como si fueran no inundables, la naturaleza dejó en claro su fuerza. Se terminaron de dar cuenta del fracaso cuando comenzaron a registrar,  ya que muchas islas que antes eran altas, ahora están bajo el agua debido a que las modificaciones implementadas terminaron reteniendo más agua dentro del mismo delta”.
El licenciado explicó que el Delta del Paraná comienza a manifestar los mismos síntomas, y opinó que “si seguimos en esa dirección, más de 20 millones de habitantes sufrirán este deterioro, ya que el Delta es la más grande reserva de agua en superficie destinada para consumo humano. Para dimensionar las cuencas del Paraná y el Uruguay basta con recordar que el 25 por ciento del agua de Sudamérica pasa por éstas”.

En situación terminal
El Delta entrerriano llegó a una situación terminal y permanece aún bajo agua desde mediados de 2014, debido a la ausencia total del Estado provincial en la regulación y control de las obras públicas y privadas, a la ejecución de trabajos sin estudios previos de impacto ambiental, y a la arbitraria e inescrupulosa asignación de los fondos públicos, como es el resistido Dragado del Arroyo Sagastume en Villa Paranacito.
El ruralista evocó que “la semana del 23 de marzo llegó la draga que realizaría el dragado del Arroyo Sagastume, por lo que dedujimos que se confirmarán las denuncias que el diputado Lisandro Viale realizó sobre este tema y sobre los barrios náuticos en Villa Paranacito”.
Cadoppi recordó que desde 2012, productores y habitantes del departamento Islas del Ibicuy han solicitado al gobernador, Sergio Urribarri,  al ministro de la Producción, Roberto Schunk, y a la dirección de Hidráulica,  los estudios de este proyecto de dragado, pero afirmó que hasta el momento “no han tenido ninguna respuesta ni informe por escrito. El ánimo de los isleños está cada vez más caldeado por el ocultamiento de datos sobre este dragado y la asignación arbitraria de aproximadamente 40.000.000 de pesos”.

Miente, miente, que algo quedará
El titular de Srii consideró que “el ocultamiento de información por parte del gobierno es tal que durante 2014, el director de Hidráulica, Ing. Cristian Gietz, estuvo presente en una reunión con productores en el departamento y se comprometió públicamente enviar los estudios previos del nuevo proyecto de dragado del Arroyo Sagastume. Pero desde entonces y pese a la continua insistencia de los habitantes, Gietz no ha enviado nada”.
También aclaró que la situación “es de extrema gravedad e irregularidad porque cuando decimos ‘nuevo proyecto’, nos referimos a que inicialmente el dragado se había licitado por un monto cercano a los 16.000.000 de pesos, y que se realizaría ‘casualmente’ frente a los barrios náuticos denunciados por Viale. A fin de 2014 y después de dos años de reclamos de los isleños,  Hidráulica reconoció que el lugar a dragar estaba limpio y que el curso de agua fluida correctamente. Y ante tanta presión, propuso cambiar el lugar del arroyo donde se dragaría”.

Arbitrariedad
Para Cadoppi, “cambiar de lugar un dragado sin realizar los correspondientes estudios de impacto ambiental e hídricos, dragar un arroyo en el medio de su cauce y no desde la desembocadura hacia su naciente, y asignar 40.000.000 de pesos, es una arbitrariedad que provoca temor por la posibilidad de que se generen más inundaciones en la zona. Es muy sospechoso que las autoridades se resistan a no hacer pública la información y explicar a los vecinos del departamento cómo se va a ejecutar la obra. Pero más bronca genera que las autoridades piensen realizar el nuevo proyecto con la empresa que obtuvo la licitación y disponer la draga provincial para realizar trabajos frente al barrio privado en Villa Paranacito”.

Beneficios para pocos
El dirigente insistió en que “los lugareños insisten en la necesidad de conocer la obra en ejecución, pretenden saber cómo  se gastan los fondos que aportan los contribuyentes,  y si realmente generará beneficios para la zona y no perjuicios o beneficios para pocos”.
También detalló que “cuando los isleños ponen en duda si generará beneficios es porque ya hay antecedentes de obras públicas recientemente ejecutadas que han generado inmensos perjuicios por no contemplar cómo se escurre el agua y por negligencias en la construcción”.
En rigor, los lugareños hacen referencia al nuevo camino a Ibicuy que se está terminando de ejecutar desde la ruta nacional. “No tiene estudios previos de hidráulica (por lo menos al momento ningún funcionario los presentó públicamente) y lo que es peor,  varios puentes siguen obstruidos parcialmente. Lo que anunciaban como una obra que generaría progreso y de acceso al futuro puerto que las inversiones chinas utilizarían, se ha convertido en una represa de casi 60 kilómetros que inunda miles de hectáreas y no permite que el agua de lluvia, del Gualeguay o del Paraná llegue al río Uruguay. Pese a que hace más de cuatro años los locales están pidiendo los estudios de la obra, el gobierno provincial no responde”.

Políticos en la gatera
Cadoppi agregó que “algunos representantes de los partidos políticos se han acercado al departamento para evaluar in situ la situación y confirmar la situación de anarquía que hoy vive el Delta. Tal es el caso de Adrián Fuertes y Emilio Martínez Garbino, del Frente Renovador;  y del socialista Lisandro Viale. Otros, al igual que el gobierno provincial prefieren evitar el tema y no hablar al respecto, como los representantes del PRO, Alfredo de Angeli y Rogelio Frigerio. Es inexplicable que ambos no hayan asistido en diciembre de 2014 a la jornada ‘Suelo, agua y medio ambiente, una responsabilidad de todos’ que se realizó en Gualeguaychú”.

Alerta roja
Cadoppi  alertó a la población de toda la provincia sobre el colapso del Delta y señaló que “no afecta solamente a los isleños. Cuando menos agua pueda pasar por el Delta, más grandes serán las inundaciones en Rosario, Paraná, Gualeguay, Concordia y hasta Buenos Aires. El Delta es el mayor reservorio de agua dulce de la Argentina y hoy, el gobierno provincial y los  políticos de la oposición están permitiendo que se destruya”.
.

Chubut: ya trabajan en la recuperación de los bosques



El Gobierno de Chubut coordina la recuperación de los bosques afectados por los incendios en la Cordillera

Fecha de Publicación
: 08/04/2015
Fuente: Gobierno de Chubut
Provincia/Región: Chubut


Hay una rápida reacción del Estado Provincial y de las instituciones”, dijo el subsecretario de Bosques, Hernán Colomb. Se trabaja con otras instituciones vinculadas al desarrollo sustentable de los bosques andino patagónicos como el CIEFAP, INTA y Universidad Nacional de la Patagonia.
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, proyecta un plan estratégico en conjunto con diversas instituciones para la reforestación de las áreas alcanzadas por los incendios en la zona cordillerana.
“Hace varios días se viene trabajando en la restauración post incendio”, confirmó este lunes a una emisora radial el subsecretario de Bosques de la Provincia, Hernán Colomb. Dejó en claro así que el Gobierno conducido por Martín Buzzi está “analizando las medidas necesarias para mitigar los daños”.
El funcionario chubutense destacó la coordinación de tareas con otras instituciones vinculadas al desarrollo sustentable de los bosques andino patagónicos como el CIEFAP, INTA y Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB).
“Incluso están participando vecinos en general interesados en colaborar”, agregó Colomb y agregó que en el transcurso de las últimas semanas se llevaron adelante diferentes reuniones en la localidad de Cholila.
Adelantó que recibieron dos informes elaborados por la casa de altos estudios en Esquel relacionados directamente con la producción de especies nativas y la generación de plantines. “También estamos trabajando con las cátedras de Geología e Hidrología de la Universidad Nacional de la Patagonia quienes presentaron un estudio geológico. En esa dirección ya tenemos algunas medidas de mitigación para empezar a implementar”, acotó.
El subsecretario de Bosques aseguró que el Gobierno Provincial, junto a múltiples organismos, está delineando un plan estratégico post incendio para determinar las acciones a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo.
Precisó que se cuenta con mapas y cifras finales de superficies quemadas. “Tenemos muchas islas verdes, es decir zonas de bosques que no han sido perjudicadas. Igualmente, hay que seguir el trabajo en terreno con los relevamientos y estudios correspondientes. Ahora estamos en esa etapa”, amplió.
Subrayó sin dudar que “hubo una rápida reacción del Gobierno Provincial y de las instituciones que están colaborando, como así también de los vecinos”. Así, la mira está puesta en el proceso de reforestación y restauración de los ecosistemas boscosos degradados.
Pensando en la prevención, recordó que Chubut contará próximamente con una base de operaciones contra los incendios forestales en el sector de Golondrinas, además de 5 nuevos helicópteros para el ataque directo a los focos.
Finalmente comentó Colomb que la Provincia cede cuatro hectáreas para que el Estado Nacional lleve adelante la construcción de la brigada. “Supone una inversión de 15 millones de pesos”, completó el subsecretario de Bosques.
.

Proyectan planta industrial de biogas en Santiago



Ambicioso proyecto para instalar un parque industrial y una planta de biogás

Fecha de Publicación
: 08/04/2015
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


"Los volúmenes producidos por la agricultura son los que permiten pensar en un desarrollo industrial, que agregue valor a la importante producción primaria", explicó el licenciado César Bonacina.
“La producción agrícola en el departamento Pellegrini representó el 10% del total provincial, ocupando el tercer puesto entre los departamentos de mayor producción, para la campaña 2013/2014”, comentó el licenciado César Bonacina.
Detalló además que se produjeron alrededor de 850.000 toneladas de granos, siendo el maíz el principal cultivo con más de 500.000 toneladas en dicha campaña agrícola. También sostuvo que es importante la producción de soja y garbanzo.
Los volúmenes producidos por la agricultura, según explicó, son los que permiten pensar en un desarrollo industrial, que agregue valor a la importante producción primaria, además de impulsar a las actividades comerciales y de servicios.
El proceso de industrialización del departamento Pellegrini está enfocado desde el Plan de Desarrollo Urbano y Productivo, que se elabora para la ciudad de Nueva Esperanza y la microrregión que conforma el departamento.
En ese aspecto se debe indicar que buscan aprovechar los beneficios de la aglomeración industrial a partir del diseño y desarrollo de un parque industrial, localizado en la ciudad de Nueva Esperanza, y que funcione bajo criterios de sustentabilidad ambiental y competitividad productiva.
“La concentridad de la ciudad de Nueva Esperanza respecto de los límites departamentales, que en ningún caso supera los 50 kilómetros de distancia, hacen que la localización del parque industrial en la ciudad, signifique una considerable eficiencia en costos de transporte de la materia prima agrícola, destinada a la producción de alimentos y biofertilizantes, básicamente”, manifestó.
A la vez indicó que el problema manifiesto es la disponibilidad de energía (eléctrica, gas y otras) para movilizar la maquinaria industrial. Ante este panorama, se estima avanzar en el estudio de factibilidad de generación de energía para las industrias, localizadas en el “parque industrial”.
Por lo que indicó que la alternativa principal es la generación de “biogás” a partir de silo de maíz y estiércol bovino, más la utilización de residuos orgánicos urbanos. Se explora la posibilidad de construir una planta para generar  5.000.000 kw/h por año, que demandaría insumo de maíz equivalente a la producción de 20.000 tn/año del cultivo, aproximadamente el 4% del total producido en el departamento Pellegrini. “Con ello se abastecería al consumo de aproximadamente 10 establecimientos industriales, localizados en el parque industrial de la ciudad”, puntualizó Bonacina.
 Alternativamente, agregó, el gas producido podría ser destinado al consumo residencial. El tamaño de la planta de generación de biogás sería suficiente para abastecer al doble de domicilios actuales de la ciudad de Nueva Esperanza, que hoy consumen gas en garrafa.  Este modelo de generación de energías es el que lleva adelante con tanto éxito Alemania, país donde están instaladas más de 6.000 plantas generadoras de biogás a base de maíz.
La tecnología de producción de esta bioenergía está siendo analizada con la colaboración del Centro de Investigación y Desarrollo Industrial de Santiago del Estero, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo que está llevando adelante una prueba piloto de generación de biogás en la provincia (Colonia Jaime). Con el citado centro se estudia, también,  proveer de las últimas tecnologías que hacen a la mayor diversificación de la producción industrial, a partir de las materias primas disponibles en el departamento Pellegrini.
“La industrialización en Nueva Esperanza, agregaría un importante valor a la producción departamental, e induciría a la construcción de importante infraestructura productiva en la ciudad. A los ya nombrados parque industrial y planta de generación de energía, se deben agregar playas de transferencia de insumos, aéreas de comercialización y difusión de la producción, agrícola e industrial, red de accesos y circunvalación para el creciente tráfico vehicular, depósitos de agua para uso industrial y sobre todo una planta de tratamiento de residuos urbanos e industriales, que neutralice la vulnerabilidad ambiental generada por la industrialización y la creciente urbanización”, consideró finalmente.
.

La Ley de Tierras solo se cumple parcialmente



Piden que ocho provincias cumplan con la Ley de Tierras

Fecha de Publicación
: 07/04/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional


La normativa nacional, que fue promulgada hace tres años, limita la venta a extranjeros al 15% del territorio nacional. Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales dieron como ejemplo preocupante a nuestra provincia.
La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair) solicitó el cumplimiento de los tiempos de ejecución por parte de las provincias de la Ley de Tierras, que fue promulgada hace tres años y que limita la venta a extranjeros al 15% del territorio nacional y obliga a las autoridades a informar la cantidad de tierras en manos de personas físicas o jurídicas extranjeras.
En un comunicado firmado por su presidente, Cristian Baláustegui, la Cair advirtió sobre el “incumplimiento en los tiempos de ejecución” por parte de ocho provincias de la Ley de Tierras y su decreto reglamentario a más de tres años de su promulgación.
“Aún existen ocho provincias, (Córdoba, Santa Cruz, Santiago del Estero, Corrientes, Jujuy, Salta, Catamarca, y San Juan) que no han cumplimentado la presentación de sus Equivalencias ante el Consejo Interministerial”, indicó la Cámara.
Detalló que “mientras estas provincias siguen incumpliendo los tiempos que marca la Ley, la Nación pierde la posibilidad de recibir inversiones productivas al sector agropecuario, perjudicando gravemente la realización de operaciones inmobiliarias rurales con extranjeros”.
“No debemos olvidar, que según la mencionada Ley vigente, todavía hay disponibles para la venta a inversores extranjeros más de 24 millones de hectáreas en todo el país”, añadió.
La Cámara dio el ejemplo de la provincia de Córdoba, que dispone de una superficie rural de 16 millones de hectáreas, de las cuales sólo el 1,04% está en mano de extranjeros.
“Esto da como resultado que bastante más de 2,2 millones de hectáreas podrían aún ser comercializadas con inversores extranjeros, beneficiando directamente a su economía provincial y consecuentemente a la nacional”, indica el comunicado.
.

El Riachuelo ya tiene 13 áreas protegidas



Hay 13 áreas protegidas en la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 07/04/2015
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Las áreas de protección ambiental son zonas identificadas dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo que  fueron priorizadas para tomar acciones concretas de conservación y gestión, debido a la presencia de biodiversidad.
“La conservación de estos espacios es un elemento esencial para el desarrollo sostenible. La biodiversidad y los ecosistemas brindan una gran cantidad de bienes y servicios ambientales para la sociedad, en particular los humedales, prioritarios en el trabajo que realiza ACUMAR”, afirmó Eugenio Coconier, del área de Calidad Ambiental de ACUMAR.
Muchas de las áreas identificadas ya son áreas protegidas, reservas con distinto marco de protección, provincial o municipal. En estos casos ACUMAR brinda apoyo a través de la gestión y asistencia en el desarrollo de planes de manejo, planes de educación ambiental y monitoreos. Además, se detectaron zonas que aún no tienen una protección efectiva en el territorio, por lo que ACUMAR acompaña y apoya gestiones para su designación y protección en el futuro cercano.
Hasta el momento se identificaron 13 áreas prioritarias para conservación de la biodiversidad. De estas, nueve tienen una figura legal formal de protección (dentro de alguna de las Categorías de los Sistemas de Áreas Protegidas) y siete son humedales en su mayor extensión.
Las áreas protegidas son: Reserva Municipal La Saladita (Avellaneda), Reserva Municipal Santa Catalina (Lomas de Zamora), Reserva Provincial Santa Catalina (Lomas de Zamora), Proyecto Bañados de Lomas de Zamora (Lomas de Zamora), Laguna de Rocha (Esteban Echeverría), Bosques de Ezeiza (Ezeiza), Proyecto Reserva Ciudad Evita (La Matanza), Reserva Natural de Morón (Moron), Reserva Arroyo El Durazno (Marcos Paz), Reserva Guardia del Juncal (Cañuelas), Reserva Lagunas de San Vicente (San Vicente), Reserva Paleontológica "Francisco P. Moreno" (Marcos Paz), y la Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
.

Piden prohibir el glifosato

Médicos piden eliminar el glifosato tras una resolución de la OMS

Fecha de Publicación
: 07/04/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Ávila Vázquez, afirmó que en la Argentina "así como se eliminó el PCB" de los transformadores de energía por ser cancerigeno, "hay que eliminar el glifosato", luego que la OMS reclasificara a este agroquímico.
"Ambas sustancias son igualmente cancerígenas y lo de la OMS es muy importante porque ahora ya no hay dudas. En Argentina actualmente está con una categoría de etiqueta verde que significa que se puede usar sin restricción, pero ahora esperamos que se lo elimine", dijo este médico pediatra que atendió casos de personas afectadas por glifosato.
El médico, que también integra la cátedra de Pediatría de la Universidad Nacional de Córdoba, aseguró que "hay que eliminar al glifosato, pero habrá que hacerlo de modo paulatino, tal como se hizo con el PCB".
El PCB (bifenilo policlorado) es un compuesto químico que se utilizaba como refrigerante de transformadores pero en 1976 fue prohibido en EEUU y Europa por sus efectos nocivos en la salud.
Actualmente se lo considera uno de los 12 contaminantes más peligrosos del planeta y en Argentina no se puede producir, importar ni comercializar PCB ni productos o equipos que lo contengan desde 2001.
Ávila Vázquez está en Buenos Aires para participar de la Jornada sobre Nutrición y Soberanía Alimentaria que se desarrollará mañana la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA para conmemorar el Día Mundial de la Salud que este año tiene como tema la “Inocuidad Alimentaria”.
“La seguridad alimentaria implica que los alimentos que un pueblo consume sean seguros, y esto en un doble sentido: que no te enfermen y que permitan el desarrollo”, explicó.
Pero el especialista explicó que ahora “estamos enfrentando un nuevo debate”, porque mientras la OMS “lo plantea más vinculado a la contaminación biológica”, es decir, la derivada de microorganismos, “nosotros tenemos un problema nuevo que es la contaminación con químicos presentes en los herbicidas y pesticidas que dejan residuos”.
“En Argentina, el sistema productivo basado en el modelo de 'agronegocio' y las empresas que fomentan el uso agroquímicos como Monsanto, han generado una moda del consumo de pesticidas y herbicidas, ya sea para cultivar soja, tomates o vid”, dijo.
Esto, sumado al hecho de que las plagas se van volviendo cada vez más resistentes a este tipo de productos, "ha hecho que “el consumo de agroquímicos aumente un 800 por ciento en los últimos 20 años” ,subrayó
Pero Ávila Vázquez aseguró que si bien “con el sistema de producción actual, no se pueden reemplazar”, un sistema productivo basado en la “agroecología” permitiría prescindir de los agroquímicos a partir de otras prácticas y técnicas.
Estos nuevos métodos deberían aplicarse "para que no se enfrenten a la naturaleza sino para aprovechar al máximo sus recursos”, como las que ya se están desarrollando en algunas universidades del país o en el INTA.
Las conclusiones sobre los efectos negativos de los agroquímicos sobre la salud de la población son inapelables.
En una investigación de la UNC que acaba de ser presentado a la OMS, la población cordobesa de Monte Maíz -un caso testigo-, tiene cinco veces más casos de cáncer que los estimados, un 25 por ciento más de problemas respiratorios tipo asma y casi cinco veces más de abortos espontáneos.
Y mientras la población expuesta a estos productos, ya sea directa o indirectamente, se ve afectada en su salud, los principales beneficiarios del incremento en el uso de agroquímicos "son las multinacionales que los producen y comercializan, porque la rentabilidad de los campos así tratados no aumentó de manera proporcional ni mucho menos", dijo el médico.
“La última información de venta anual de agroquímicos es de 3.000 millones de dólares y mientras aumentó un 800 por ciento su uso en los últimos 20 años y un 50 por ciento la superficie sembrada, el rendimiento por hectárea aumentó sólo un 30 por ciento”, enfatizó.
Vale decir que “desde el punto de vista del desarrollo económico del país”, este vuelco hacia los agroquímicos no tuvo mayor impacto, “y lo que más aumento es la facturación de las multinacionales que los producen y venden”, aseguró Avila Vázquez.
Por otro lado, llamó la atención sobre el hecho de que el modelo de agronegocio “va contra la naturaleza”, que se defiende haciéndose resistente a este tipo de veneno, lo que implica que “cada año hay que aumentar entre un 7 y un 15 por ciento la cantidad de producto utilizado” porque, frente a la reacción de la naturaleza, la única respuesta es usar más”.
“La otra opción es ir con la naturaleza, usar los recursos en tu beneficio, como la rotación y métodos de control de plaga agroecológico”, dijo.
Y en el camino hacia la paulatina eliminación del glifosato y otros agrotóxicos, el especialista advirtió que lo primero es “terminar con la exposición directa” de la población a través de las fumigaciones.
En ese sentido, explicó que unos 100 municipios del interior del país ya dictaron ordenanzas para que las fumigaciones se realicen a una distancia mínima de mil metros del ejido urbano.
La jornada sobre Nutrición y Soberanía Alimentaria por el Día Mundial de la Salud comenzará mañana a partir de las 9.30 y hasta las 19 en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA, en Paraguay 2155.
.

Saldo de los incendios en Chubut: 41 mil hectáreas



Fueron más de 41 mil las hectáreas que se quemaron

Fecha de Publicación
: 06/04/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, confirmó que fueron más de 41 mil hectáreas las que se quemaron en la cordillera. Asimismo, sostuvo que aún no fueron contabilizados los bosques que se incendiaron en inmediaciones a Laguna La Zeta y Lago Percy. Fiscalía realiza peritajes en todos los sectores que fueron afectados.
El director de Defensa Civil, Evaristo Melo, brindó datos alarmantes con respecto a los resultados del voraz paso del fuego por el cordón cordillerano.
El funcionario precisó que, en total, se siniestraron más de 41 mil hectáreas, de las cuales 5.800 pertenecen a la zona de El Turbio; entre el Parque Nacional Lago Puelo y las zonas rurales de El Hoyo y Epuyén se contabilizaron 5.500; el de mayor magnitud se registró en el cordón Cholila con 26.000 y el último contabilizado por las autoridades es el de Los Alerces con 1.300.
No obstantes, el director de Defensa Civil aclaró que aún resta sumarle las áreas siniestradas en las regiones de Laguna La Zeta, Lago Puelo y Percy, lo que agrandará más la cantidad de hectáreas afectadas por el fuego.
Asimismo, Melo sostuvo que la situación en la cordillera está totalmente controlada en todos los frentes y los brigadistas ya fueron replegados en su totalidad. Ahora solo resta llevaran a cabo la práctica conocida como “guardia de cenizas”, para evitar que se aviven potenciales focos de calor.
En cuanto al panorama general reinante en el sector, Melo advirtió a Diario Jornada que la situación podría complicarse nuevamente ya que, remarcó: “actualmente el bosque patagónico está en condiciones ideales para que haya fuego, sin ir más lejos, en estos momentos en Chile hay 33 focos activos de incendios”.
.

Entre Ríos reconoce su alta tasa de desmontes



Reconocen que es alto el nivel de desmonte pero no reglamentan la ley de bosques

Fecha de Publicación
: 06/04/2015
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


El director de Recursos Naturales de Entre Ríos, Claudio Ledesma, reconoció que sigue siendo alto el nivel de desmonte en la provincia.    
Reconocen que es alto el nivel de desmonte pero no reglamentan la ley de bosques
“Se sigue desmontando porque la gente corre el riesgo de las infracciones y las multas se incluyen dentro de los costos fijos”, explicó el director de Recursos Naturales de Entre Ríos, Claudio Ledesma.
“Por la burocracia existente, normalmente se demoran años esos expedientes por cuestiones administrativas y jurídicas y el proceso se hace largo. Es raro que haya multas menores al millón de pesos. La mayoría de infractores presenta recursos y los menos, pagan”, precisó.
En Entre Ríos la tala de monte nativo está prohibida; mientras tanto el Gobierno adeuda la reglamentación de la ley Nº 10284 de “Ordenamiento territorial del bosque nativo de la provincia de Entre Ríos”, sancionada en febrero del 2014 y promulgada el 28 de marzo del año pasado, publicó la agencia periodística Apf.
La demora inhabilita la aplicación en territorio entrerriano de la norma nacional N° 26331, la cual desde el 2007 fija “los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los Bosques Nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad”.
En ese marco, los titulares de tierras con monte están imposibilitados de presentar planes de conservación o de manejo sostenible a cambio de incentivos económicos; lo que permitiría -en algunos casos- evitar las talas.
Ledesma comentó que reciben aproximadamente “diez denuncias por semana” y al relevamiento propio, le suman “los vuelos quincenales” que realizan en forma conjunta con la Secretaría de Ambiente por el plan de manejo del fuego.
Por aire y con las georeferencias de la cartera ambiental, a veces se detectan nuevos desmontes. “Por un mismo desmonte tenemos hasta cinco o seis denuncias desde distintos lados, y atendemos el cien por ciento de las denuncias recibidas. Llaman al 0800 777 66683 del Ministerio de la Producción o directamente a Recursos Naturales. La denuncia se hace sobre todo en forma telefónica”, informó y no dejó de destacar la creciente “concientización social”.
A pesar de existir la ley 10284, regula los procedimientos y la aplicación de multas una resolución del Ministerio de la Producción de 2010. Allí se habla de módulos, cada uno fijado en “400 pesos”.
Dependiendo las características del monte, se fija para una hectárea desmontada “entre 50 y 60 módulos”. De ahí el cálculo del total de la multa que debe afrontar el infractor en talas que rondan “cien o doscientas hectáreas”, especificó Ledesma tras aclarar que “nunca la multa fue barrera para el desmonte”.
“La prohibición es total y absoluta”, remarcó el funcionario en diálogo con Apf. Luego agregó que “el de mayor valor es el monte espinal” que se localiza en el norte provincial. Sin embargo “se desmonta en todos lados”, afirmó.
“Muchos desmontan sin hacer estudios de suelo y tras la primera cosecha, los rindes no le sirvieron, abandonan el suelo y lo que rompen es un ecosistema y por más que uno implante las mismas especies después, si tenía cien años, son cien años de biodiversidad que no se construyen de un día para el otro”, lamentó finalmente.
.

Gualeguaychú preocupada por manchas en el río



Preocupación de la Asamblea Ambiental por la salud del río

Fecha de Publicación
: 06/04/2015
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental manifestó su preocupación por la salud del río Uruguay a raíz de la presencia de la pastera UPM (Botnia) y agravada en estos días por la bajante que presenta el Río de los Pájaros.
En un comunicado de prensa, la Asamblea pide “a los navegantes y pescadores que naveguen en el río Uruguay, frente a la pastera UPM, en la zona del Ñandubaysal y en Boca del Río Gualeguaychú, que observen el agua y la costa, e informen a la Asamblea todos los signos de contaminación que puedan encontrar en los próximos días”.
La preocupación está centrada en la situación de bajante que presenta el río Uruguay, “prácticamente no existe corriente en el río o es muy lenta”, aseveró la Asamblea. En ese marco, aporta un dato que no debe soslayarse: hoy la situación puede ser agravante por el viento sudeste que está anunciado.
Cada vez que sopla viento Sudeste, se experimenta el reflujo, es decir, el río corre en el sentido inverso al normal, de Sur a Norte.
“Con el río estancado y agravada la situación con el reflujo, la contaminación de la pastera aumentará considerablemente, ya que sus efluentes quedarán estancados en su entorno, y subirán aguas arriba cuando llegue el reflujo, como ya ocurrió con la presencia de la mancha blanca”, recordó la Asamblea en referencia a la extensión por varios kilómetros de algas albinas (como señaló el gobierno),
La Asamblea Ciudadana Ambiental necesita tener la información de todos los indicadores de contaminación, ya que los organismos responsables de tutelar la salud del río como la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), la Prefectura Naval Argentina, la Dirección de Medio Ambiente Municipal y de la provincia, no llega ningún tipo de información del estado del río, a pesar de la gran preocupación que existe en toda la región por la salud del Río de los Pájaros, una de las pocas reservas de agua dulce que quedan.
Por último, la Asamblea Ciudadana Ambiental “insta a las autoridades a asumir las responsabilidades pertinentes y dar a la ciudadanía la información que corresponde, y qué medidas adoptarán ante la evidente contaminación del río Uruguay”, finaliza el comunicado de prensa.

La mancha blanca
El 4 de febrero de 2009 la comunidad se conmovió ante la aparición de una extraña mancha blanca en el río Uruguay frente a Botnia.
De inmediato veneró un intenso movimiento institucional y civil. A las 10 de ese día, la Prefectura Naval Argentina comunicó a la Municipalidad la aparición de una mancha significativa frente a Botnia, luego de recibir por el canal abierto de comunicaciones el alerta del remolcador Veromar (que trabaja para Botnia), según pudo reconstruir EL ARGENTINO en su momento.
Se trató de una mancha que por su extensión e intensidad no tenía registro alguno en más de 200 años de historia en el río Uruguay.
El entonces secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, dispuso el envío urgente de un equipo especializado y mientras tanto desde la Oficina de Vigilancia Municipal –junto a Prefectura- tomaron las primeras muestras de la mancha, filmaron los sucesos y labraron las actas correspondientes.
En la edición del 5 de febrero de 2009 de EL ARGENTINO quedó registrada también que ante esta circunstancia, “Bibiloni se comunicó de inmediato con el gobernador de Entre Rios, Sergio Urribarri, y con el intendente Juan José Bahillo, a quienes aseguró la asistencia de la Nación para determinar el origen del derrame y eventualmente agregar la información disponible del siniestro a los antecedentes que el Gobierno Nacional” venía acumulando para la actuación judicial que se desarrollaba ante la Corte Internacional de La Haya.
Por su parte, tanto desde la oficinas de Botnia como desde la Armada uruguaya, se indicó a EL ARGENTINO que la mancha tiene su origen en las proliferación de las algas; pero nada dijeron sobre las características blancas de la misma. En diálogo con EL ARGENTINO, tanto personal de Prefectura y un viejo pescador del río como Raúl Almeida, indicaron que en toda la historia de experiencia sobre el curso de agua “nunca observaron algas blancas ni siquiera en estado de descomposición, dado que cuando mueren son de un color amarronado a pardo”.
En aquella jornada, EL ARGENTINO se movilizó hacia el puente internacional “General San Martín” y pudo constatar –junto con personal de Gendarmería Nacional y varios asambleístas como José Pouler y Luis Correa, entre otros- que en inmediaciones a Botnia estaba la mayor concentración de la mancha y que no sólo eran las algas de color verdosas sino también una película aceitosa de color blanco grisáceo.
La sustancia, visualmente percibida con los colores blanco, azulado y verde, alcanzó una extensión estimada a los diez kilómetros. Este dato también fue corroborado por el gobernador Sergio Urribarri, quien sobrevoló en el avión de la Provincia la zona junto con el intendente Juan José Bahillo. Incluso Urribarri manifestó su asombro “porque la mancha es impresionante, tiene casi diez kilómetros de extensión” declaró en aquellas jornadas.
Luego, desde la Nación se minimizó la situación y todo quedó en la nada, dando cobertura de impunidad para que la pastera siga contaminando el río. En ese entonces, el gobierno nacional adjudicó la existencia de esa mancha a condiciones “naturales” del río a raíz de la existencia del reflujo y la bajante, situaciones que hoy podrían darse nuevamente y por eso la Asamblea puso en alerta un mecanismo para que los ciudadanos (ante la ausencia del Estado) puedan detectar situaciones irregulares.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs