Glaciares: el lobby minero dice que es un "freno" a la actividad



La ley de glaciares demora inversiones mineras por u$s 18.000 millones

Fecha de Publicación
: 26/06/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno presentó el mes pasado el Inventario Nacional de Glaciares, a fin de lograr mayores certezas para interpretar la Ley 26.639, conservar las reservas de agua del país y al mismo tiempo impulsar la minería.
Con la finalización del Inventario Nacional de Glaciares, el Gobierno nacional avanzó con el cumplimiento de la Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, que fue sancionada en 2010 con el objetivo de conservar las reservas estratégicas de agua del país. Si bien es un paso importante, no deja de ser solo un paso.
La creación de ese documento, que llevó a cabo el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), estaba prevista en el tercer artículo de la norma. Al asumir Mauricio Macri como presidente, en diciembre de 2015, apenas se había relevado un 10% de los recursos hídricos del país.
Entre otros datos, se pudo confirmar que la Argentina es el segundo país de América del Sur (después de Chile) en términos de extensión de sus glaciares, y se ubica entre los 15 con mayor superficie de hielo en el mundo. Lo que resta hacer, ahora que sí se completó en un 100% el listado, es definir cuáles son las geoformas existentes que actúan o no como reservas de agua "para su adecuada protección, control y monitoreo", según establece la Ley.
"La Ley de Glaciares dice que se debe proteger todo glaciar y todo ambiente periglaciar que contribuya estratégicamente a sostener nuestras reservas hídricas; por lo tanto, sí se puede hacer minería en los periglaciares que no proveen de recursos a una reserva estratégica, y eso es lo que tenemos que asegurar que se cumpla", señalaba el ex ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, al término de la presentación del Inventario, a mediados de mayo en la Casa Rosada.
El acto fue encabezado por su par en Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, cuya cartera oficia como autoridad de aplicación de la Ley, y por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; en tanto Aranguren y gran parte del ala de Minería de su Ministerio, integraron el auditorio del Salón Pueblos Originarios, en representación de los intereses del sector que busca resolver las limitaciones que la norma impone para el desarrollo de grandes yacimientos metalíferos.
Según el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez, los proyectos mineros más importantes en cuanto al volumen de inversión inicial, creación de empleos y proveedores, además de los ingresos por impuestos y la generación de divisas por las exportaciones, que están en carpeta e incluso muchos ya fueron factibilizados, dependen en su mayoría de las especificaciones que se reclaman acerca de la suficiencia hídrica de las geoformas que fueron relevadas en el Inventario. "Solo los emprendimientos que están impactados por la Ley de Glaciales implicarían 18.000 millones de dólares de inversión", precisa Álvarez, en diálogo con 3Días.

Zona gris
Al contrastar los datos de la Secretaría de Minería de la Nación con los de la entidad empresaria, se deduce cuáles son las principales iniciativas puestas en duda. El elenco incluye a los proyectos cupríferos Altar y Pachón, al igual que Pascua Lama y Los Azules, que además de cobre tienen oro y plata, y también, Del Carmen y Constelación, todos en la provincia de San Juan. En tanto, la potencial mina Agua Rica, en Catamarca, también podría integrar ese conjunto, aunque desde el Gobierno provincial descartan que su futuro desarrollo afecte alguna reserva hídrica.
No son la mayoría, pero sí se trata de los emprendimientos que explican los mayores volúmenes de inversiones programadas por el sector. De hecho, la CAEM este año debió dar marcha atrás con el plan "Desafío 2021", que había anunciado en 2016 y tenía previsto desembolsos por u$s 20.000 millones en seis años. Para alcanzar esa meta, ya debería haberse iniciado la construcción de los más importantes, y ni siquiera fueron confirmados.
"Un solo proyecto de cobre en la cordillera equivale a todos los de litio que se llevaron adelante estos últimos dos años", compara Álvarez, quien además es Country Manager de la canadiense Goldcorp, operadora del yacimiento de oro Cerro Negro, en Santa Cruz.
En tanto, el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), Julio Río Gómez, sostiene que la falta de certeza con relación al aporte de agua real de las geoformas relevadas genera un impacto en la actividad minera que es difícil de cuantificar. "Se han frenado muchos miles de dólares de inversión no porque estén los proyectos afectando a un cuerpo hídrico específico, sino porque ante está zona gris de indefinición, las empresas no están dispuestas a invertir", indica el titular del organismo estatal a 3Días.
De igual modo, Álvarez destaca que una de las razones que explican por qué no ha llegado toda la inversión que se esperaba estos últimos dos años para el sector, está vinculada a la falta de definiciones en cuanto a la seguridad jurídica que se tiene que dar con algunas leyes. "Es lo que pasa con la de Glaciares, que es fundamental para generar previsibilidad en proyectos de largo plazo", sentencia.
En tanto, Sergio Bergman dice a 3Días que los resultados del inventario fueron notificados a los mandatarios provinciales, que de acuerdo con la ley, tendrán que controlar y fiscalizar las actividades que puedan afectarlos.
"Cualquier duda sobre cómo se interpreta tiene que remitirse al ámbito parlamentario, que es dónde se legisló; no es en el Ejecutivo dónde se deben plantear interpretaciones. Es por eso que decidimos que no vamos a hacer un decreto reglamentario", concluye.

Incertidumbre
Según el titular del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), Julio Río Gómez, "el Inventario es un punto de partida para que las provincias, como dueñas de sus recursos, decidan cómo aplicar la Ley o sugieran otras reglamentaciones.
"Tenemos nuestra opinión al respecto, y es que el aporte a las reservas de agua que hacen las masas de hielo pequeñas no es significativo", asevera Río Gómez y explica que tampoco está claro las denominaciones que reciben. "A veces se las llama glaciares de escombro o también, ambiente periglaciar, que en rigor no tiene definición desde el punto de vista geológico. Se trata de una superficie congelada, pero ¿cuántos años necesitas para medir su impacto real? No lo sabemos", cuestiona.
.

Posible contaminación con amianto en una escuela



Temen por posible contaminación con amianto en una escuela de La Boca

Fecha de Publicación
: 26/06/2018
Fuente: Nueva Ciudad
Provincia/Región: CABA


Se trata del colegio Carlos De La Penna en la Comuna 4. Según los padres de alumnos, el Gobierno de la Ciudad llevará a cabo una limpieza de una caldera "sin ningún estudio de impacto ambiental" y podría afectar a los alumnos. Piden que se lleve a cabo durante el receso escolar.
 La comunidad educativa de la escuela Carlos De La Penna del barrio de la Boca en la Comuna 4 se encuentra en estado de alerta luego de que se conociera que el Gobierno porteño desmantelará una caldera con amianto en la institución. Los padres de los alumnos denuncian que para llevar a cabo la limpieza no se realizó ningún estudio de impacto ambiental y temen que sus hijos queden expuestos a material de alto nivel cancerígeno.
“El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pretende desmantelar la caldera de amianto de la escuela el próximo sábado. Este tipo de tareas deben ser debidamente programadas y controladas por especialistas en medio ambiente, ya que el amianto es un mineral altamente contaminante. El desmantelamiento se quiere hacer de forma compulsiva y sin un estudio de impacto ambiental adecuado. Los niños no pueden estar expuestos a este riesgo”, aseguraron desde la cooperativa del colegio en un comunicado.
 “Cuando se desmantele la caldera las partículas de amianto se volatilizarán por el aire, alcanzando toda la escuela. Estas pequeñas partículas fibrosas se inhalan y quedan en los pulmones por un largo tiempo. El amianto produce cáncer de pulmón y mesotelioma, que es un cáncer en las membranas delgadas que recubren el interior del tórax y el abdomen. Creemos que el trabajo que quiere hacer el Gobierno de la Ciudad atenta contra la salud de nuestros hijos y de toda la comunidad”, agregaron.
Leandro Vesco, padre de dos alumnos de la escuela e integrante de la cooperadora, aseguró a Nueva Ciudad: “Acá hay miles de chicos en los dos turnos. Lo que pedimos es que esta limpieza se produzca en receso escolar de invierno y verano, y que nos acompañe algún ingeniero ambiental, personal idóneo o algún estudio. Mañana va a llegar esta gente y vamos a impedir la entrada. No hay mucha información y el Gobierno se maneja con mucha liviandad. Ni los directivos tienen en claro cómo va a ser esta limpieza”, detalló.
Hoy, viernes, a las 17, los padres y vecinos se reunirán en el lugar para juntar firmas contra la medida. Además, este sábado a las 10  integrantes de  la cooperadora se reunirán  en la puerta de la escuela para analizar el tema. Realizarán, además, un partido de futbol “por la no contaminación por amianto en nuestra escuela”.
.

Misiones debate sobre el glifosato y agrotóxicos

Destacan el tratamiento de proyecto de Ley busca prohibir el uso del Glifosato y agrotóxicos en Misiones

Fecha de Publicación
: 26/06/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


La legislatura misionera está debatiendo sobre agrotóxicos, donde la idea es regular y prohibir el uso de productos que pueden afectar la salud. Una de las autoras del proyecto es la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, quien aseguró que el objetivo es que salga la mejor propuesta donde es destacable el debate que se da sobre la salud de los misioneros y la vida del suelo, dijo.
La Funcionaria dijo que se utilizan productos incluso en verduras, que son las de hoja que consumimos y pueden ser peligrosos para la salud. Por ello entiende que debe salir la mejor propuesta de la Legislatura que se ajuste al momento que vivimos y al debate sobre la salud de los misioneros y la vida del suelo.
Recordó que su proyecto pedía que se prohíba el uso del glifosato y otros productos muy dañinos. En este sentido dijo que también el debate plantea la formación de los profesionales como los ingenieros agrónomos.
La funcionaria plantea además la necesidad de iniciar una campaña masiva de concientización sobre los efectos nocivos a la salud y el ambiente; al mismo tiempo que se promueva la aplicación de la ley de fomento a la producción agroecológica (Ley VIII-68) y se derogue la ley XVI-31 del año 1992, conocida como ley de agrotóxicos.
Ferreira, expresó la necesidad imperiosa de debatir estos temas, con todos los actores de la comunidad Misionera y construir juntos un proyecto de ley que regule el uso de agroquímicos y que  incentive la agroecología.
.

Condenan a cazador, pero con una multa de chiste



Condenaron a un cazador que mató a un puma en una reserva natural

Fecha de Publicación
: 25/06/2018
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


El hombre tendrá que cumplir una condena de tres años de prisión condicional. Además, deberá pagar una multa.
Un cazador furtivo fue condenado a tres años de prisión condicional y al pago de una multa por haber matado un puma dentro de la Reserva Natural El Destino de Magdalena, informó este viernes el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
El cazador, identificado como Ramiro Remorini, fue adoptada por el Juzgado en lo Correccional Nro. 2 del Fuero Penal, Departamento Judicial de La Plata, a cargo del juez Eduardo Eskenazi.

Cómo fue
Según el fallo, en octubre de 2015 el cazador ingresó a la reserva con un fusil con silenciador, que es un arma de fuego de uso civil prohibida para la caza, y para el que no contaba con licencia de portación ni autorización para entrar a la reserva.
El hecho se hizo público cuando el imputado subió fotografías con el animal muerto a su cuenta en la red social Facebook, que fueron viralizadas y difundidas por diversos medios de comunicación, en las que se indicaba que habían sido tomadas en la reserva natural de Magdalena.
En las fotos se observaba a Remorini con ropa de camuflaje, sosteniendo el fusil y parado al lado de un puma muerto, colgado de un árbol.
La policía rural y los guardaparques Ricardo Cañete y Carlos Ventrone, del OPDS, aportaron las pruebas, entre ellas, las fotografías del cazador con el puma muerto.

Caza, prohibida
Desde el OPDS afirmaron que "se trata de un hecho muy grave, no sólo por la muerte de este ejemplar, sino que también estamos hablando de una persona que violó leyes y normativas como las de nuestra reserva natural, en la cual está terminantemente prohibida la caza de cualquier tipo de animales, ya que se trata de una zona declarada como Refugio de Vida Silvestre".
En la zona se encontró el esqueleto del puma colgado, al que se le había extraído la cabeza y el cuero.
El guardparque también constató que la vegetación existente coincidía con la que aparecía en las imágenes viralizadas.
La sentencia del juez Eskenazi fue de tres años de prisión en suspenso, 3000 pesos de multa y la prohibición durante cinco años para portar armas de fuego, por el delito de portación ilegal, en tanto que el fusil y los cartuchos fueron decomisados para su destrucción.
.

Acentúan los controles en Tucumán sobre los ingenios



Inspeccionan ingenios para proteger la cuenca Salí Dulce

Fecha de Publicación
: 25/06/2018
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán


El Gobierno de Tucumán, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente de la Nación, y el Gobierno y la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero impulsa inspecciones trimestrales a los ingenios azucareros tucumanos, campos, efluentes y cursos hídricos para elevar informes de seguimiento medio ambiental a la Corte Suprema de Justicia con el fin de proteger los ecosistemas de la cuenca Salí Dulce.
El secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván, expresó que estas acciones se hacen en el marco del acuerdo firmado en 2011, donde el sector azucarero por medio de convenios públicoprivados, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán, se comprometió en desarrollar la producción con cero vinaza y cenizas en cauces hídricos. Al tiempo que también procedieron a la recuperación del agua de lavado de caña, en caso de que ejecuten la práctica que en los últimos años fue eliminada de la mayoría de las fábricas.
“Las inspecciones de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y la Secretaría de Medio Ambiente se realizan diariamente. Estos controles se ejecutan junto al recorrido trimestral para elaborar informes que son enviados a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre”, dijo el funcionario.

Vinaza cero: Siete años sin mortandad de peces
Montalván informó que en los últimos siete años se registra un cumplimiento acabado de los compromisos firmados de cero cenizas, vinaza y lavado de caña.
“Más allá del cumplimiento de lo acordado, está el crecimiento de distintos sectores de la industria para manejar el tema ambiental. Tucumán tiene la industria pesada del país, Tucumán es azúcar. La generación de los residuos derivados produce otro tipo de procesamientos como es el alcohol que, a su vez, desarrolla vinaza a una escala compleja”, dijo al tiempo que expresó: “Hemos emitido protocolos de aplicación y trazabilidad. Hay empresas que están avanzando en la generación de energía con biomasa y vinaza concentrada. En los próximos tres a cinco años deberíamos hablar de vinaza cero”.

¿Cuántos ingenios son controlados?
10 son los ingenios sucroalcoholeros inspeccionados para proteger la cuenta de los río Salí y Dulce. Los controles son exhaustivos. No sólo en lo que comprende al sector industrial, sino también controles en los modos de aplicación de la vinaza en campos, de freáticas, de calidad de suelo y mediciones permanentes de efluentes y cauces hídricos sobre sólidos totales para evitar la mortandad de peces. Esto eliminó la presencia de manchas verdes, oleosas y negras que años atrás afectaban al embalse El Frontal.
“En corto plazo se logró cumplir con el acuerdo y sostenerlo requiere un esfuerzo extraordinario”, expresó Montalván.

La industria está comprometida con el medio ambiente
Juan Carlos Mirande, gerente de Producción Sustentable de la Compañía Azucarera grupo Los Balcanes SA, que integra al Ingenio La Florida, dijo que gracias al acta acuerdo de todos los productores de alcohol de caña de azúcar con el Estado provincial, de Santiago del Estero y la Nación, “las empresas se comprometen a a preservar la calidad y las condiciones de toda la cuenca Salí Dulce, incluyendo los afluentes y el espejo de agua del dique de Termas de Río Hondo”.

Cambio positivo en la gestión ambiental
Un compromiso muy fuerte para la industria. “Costó mucho esfuerzo llevarlo adelante. Generó un cambio positivo para la gestión ambiental de todas las empresas provinciales. Se hace un seguimiento muy estricto y frecuente por parte de las autoridades de control”, dijo Mirande.
El representante de la empresa contó que no sólo son auditados cuatro veces por año, sino que además “la Secretaría de Medio Ambiente, a través de las direcciones de Medio Ambiente, Fiscalización Ambiental y Recursos Hídricos, ejerce un control permanente, todos los días del año, en los cauces que conducen al dique de las Termas”.
El Gerente dijo que cada uno, respetando su lugar, está haciendo un trabajo en vías de mejorar la gestión ambiental: “Nuestro grupo en particular hizo acciones muy importantes porque tiene la destilería más importante de Tucumán y una de las más grandes de Argentina”.
Y dijo que Los Balcanes decidió no lavar caña en ninguno de sus ingenios porque no tiene asegurado un sistema de tratamiento de las aguas que asegure la calidad a los fines del vuelco o su reutilización en condiciones adecuadas. Con respecto a la quema de caña, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente, se procedió a erradicar la práctica para evitar la polución del aire. “El objetivo es evitar la extraterritorialización del impacto de la industria”, declaró.

Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero
ingenio la florida 02El técnico de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero, Walter Carabajal, contó que como miembro del equipo de inspección se trabaja para monitorear la cuenca Salí Dulce y sus afluentes, analizar la calidad de las aguas y constatar la presencia de cero vinaza en las emisiones de líquidos de los ingenios.
“Hay equipos de monitoreo que hacen controles dos veces por día, todos los días del año. Hemos avanzado mucho a través de las visitas a las fábricas y los chequeos en los ríos. Es muy importante porque nos ayuda a nosotros a plantear la problemática y que los industriales lo tomen en cuenta”, dijo.

Inversiones
La vinaza es un producto nocivo para los ecosistemas si se vuelca a los ríos y, a la vez, es un recurso excelente si es que se la procesa para su aplicación en suelos para refertilizar. En 2012, Los Balcanes instaló las plantas de evaporación de vinaza y de compost más grandes de Argentina.
“Como los volúmenes de producción fueron incrementándose por decisión de la empresa y por el aumento del corte al 12% de adhesión de alcohol a las naftas, el grupo Los Balcanes invirtió en un equipo concentrador de múltiple efecto de vinaza, diseñado en Brasil y construido por una metalúrgica tucumana, con el apoyo fundacional y de estructura civil de Los Balcanes. Una inversión que supera los U$D 14 millones y se complementará con la construcción de una caldera que requerirá la inversión de U$D 16 millones”, contó.
El ingeniero dijo que con estas apuestas productivas se disminuirá drásticamente la posibilidad de impacto: “Vamos a reducir un 45 % el volumen de la vinaza en una primera etapa y un 80% en una segunda etapa”.
En cuanto a la cogeneración de energía, Los Balcanes impulsa un proyecto final de vinaza cero, a través de una cuerdo con una empresa de energías renovables que vio la oportunidad para que el producto pueda ser reconcentrado para ser quemado con bagazo para la producción de energía eléctrica.
.

Mendoza: aprueban los controles para el fracking

Así se controlará el fracking en Mendoza
 
Fecha de Publicación: 25/06/2018
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Irrigación aprobó una resolución en la cual se establecen las exigencias que deben cumplir las petroleras para no contaminar las fuentes de agua.
El Departamento General de Irrigación, por iniciativa de su titular Sergio Marinelli y con la aprobación del Honorable Tribunal Administrativob (HTA) del organismo, reglamentó la actividad de fractura hidráulica en yacimientos hidrocarburíferos, más conocida como 'fracking', estableciéndose las exigencias que se deben cumplimentar para la preservación del recurso hídrico ante las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos sobre formaciones no convencionales.
Por Decreto Provincial Nº 248/18 se reglamentó un procedimiento específico para el control ambiental de estas actividades y se encomendó, al Departamento General de Irrigación, cuestiones que deben ser debidamente reguladas.
El artículo 9º del decreto establece que "se deben realizar controles de las medidas preventivas para preservar aguas superficiales y subterráneas a satisfacción de la autoridad competente en materia hídrica, en función de los resultados obtenidos en el estudio hidrogeológico previo al inicio de las actividades para determinar las condiciones del agua antes, durante y una vez finalizado el proceso de fractura". Y corresponde al DGI establecer las medidas preventivas que deberán cumplir los permisionarios, concesionarios y/u operadores.
Por ello, la resolución de Marinelli aprobada por mayoría del HTA complementa el Decreto Nº248/18 en los aspectos propios de competencia del DGI.  

¿Qué dice la resolución?
A los fines de cumplimentar los artículos 9 y 16 del Decreto Nº248/18, el estudio del impacto ambiental que deberá presentarse ante la autoridad ambiental competente, deberá contener una Línea Base que incluirá un estudio hidrológico e hidrogeológico de la zona de influencia hídrica de la actividad a desarrollar. Entendiendo, como área de influencia, a aquella zona en la que la actividad hidrocarburífera regulada pueda impactar o incidir. Y además, en función de los resultados de esos estudios, la empresa deberá proponer al DGI un Plan de Monitoreo.
En tanto que, para cumplimentar los artículos 5, 7 y 10 del Decreto Provincial, los permisos de agua superficial o las concesiones de uso de agua subterránea pagarán un canon diferencial por m3 a utilizar en la estimulación hidráulica. Ese monto será determinado en el presupuesto anual de Irrigación.
La resolución además establece que en las áreas de producción sólo podrá utilizarse agua de formación como agua de fractura. En caso de no disponer de ella, deberá demostrarlo al DGI. La empresa operadora deberá considerar además, recibir agua de formación de yacimientos próximos. DGI, en tanto, evaluará la posibilidad de utilizar otras fuentes de provisión de agua al proyecto, según la disponibilidad hídrica de cada cuenca, en función de los pronósticos de erogaciones y estudios de acuíferos, respetando el régimen de prioridades y preferencias legales.
Por último, Irrigación requerirá la presentación de los estudios técnicos necesarios para garantizar la integridad de los pozos antes de realizarse la estimulación hidráulica, en tanto que la resolución faculta a la Superintendencia a elaborar los Protocolos de Seguimiento y Control para los proyectos que se desarrollen en la Provincia.
.

Represas brasileras afectan ríos misioneros



El escaso caudal de los ríos seguiría por largo tiempo

Fecha de Publicación
: 24/06/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


En los últimos días se observó una notable disminución en los caudales de los ríos que bordean la provincia. Esto generó preocupación principalmente en áreas que se sustentan del atractivo turístico de los paisajes naturales de Misiones, como las Cataratas del Iguazú.
Desde la Dirección de Alerta Temprana, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Renovables de la Provincia, informaron que “en la situación hidrológica en la región se observa una emergencia, por los bajos niveles en distintos puntos de la cuenca de los ríos Iguazú y Uruguay, donde las tendencias indican pocos cambios en los niveles para los siguientes 30 días”. Este panorama ya había sido advertido desde el Parque Nacional Iguazú, donde debieron cancelar todos los paseos náuticos en la zona de Cataratas hasta nuevo aviso.
La Administración del Parque detalló que “en los 275 saltos que componen las Cataratas del Iguazú, actualmente caen 670 metros cúbicos de agua por segundo, cuando el caudal normal de esta época del año es de 1.500”.  El problema persiste porque “en territorio de Brasil existen diez represas ubicadas sobre el río Iguazú o sus principales afluentes, que interfieren directamente en el caudal de agua en Cataratas, dependiendo del nivel del río, de las lluvias y la demanda de generación de energía que ese sector de Brasil necesite, cierran o abren sus compuertas”, señalaron.
La misma situación se replica a lo largo de la cuenca del Paraná, donde la disminución de las aguas fue notoria en ciudades como Ituzaingó (Corrientes). Allí, Prefectura Naval Argentina emitió recomendaciones para la seguridad acuática.
Por su parte, el último reporte hidrológico de la EBY advierte que  el inconveniente sería totalmente de índole climático y se mantendría en los siguientes meses: “Los escenarios estacionales (junio-julio-agosto), en términos de precipitaciones, prevé una situación ‘inferior a lo normal’ para la porción argentina de la cuenca del Paraná, de aporte directo a Yacyretá”.
.

Jujuy trabaja en la protección de la fauna silvestre



Promueven una mayor protección de la fauna silvestre jujeña

Fecha de Publicación
: 24/06/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Indicaron que registran denuncias de monos refugiados en domicilios. Trabajan también en el rescate de cóndores.En 2017 ingresaron al centro 56 animales, el 60% fueron aves, el 29% mamíferos y el 18% reptiles.
Una importante tarea de preservación, conservación, y rehabilitación de animales viene desarrollando el Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy, cuya dependencia está ubicada a 5 kilómetros de la localidad de El Carmen.
El Cafaju tiene en su centro chanchos de collar, suris, pumas, gato montés, loros, tucanes, monos y tortugas, entre otros.
En los últimos tiempos, varios animales de la fauna nativa fueron liberados luego de un proceso de recuperación. Entre ellos se encuentra un mono caí (Sapajus cay), un gualacate (Euphractus sexcinctus), y un Quirquincho bolita (Tolypeutes matacus), fueron atendidos y liberados por el equipo del Cafaju.
El director de Recursos Genéticos y Protección de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, Álvaro Nuñez, mencionó que el accionar del Cafaju se basa en el rescate de animales de la fauna silvestre que se encuentra en peligro, ya sea por un atropellamiento, accidente o en el caso particular del cóndor que se da por intoxicaciones u otro tipos de problemas.
Asimismo el Cafaju pone en marcha una serie de acciones en las que principalmente el veterinario y un equipo salen en rescate del animal para brindarle asistencia y regresarlo a su hábitat natural.
Sobre las especies que se vienen rescatando mencionó que en la fauna, abarca una amplia variedad, entre ellos se encuentran los loros, monos, ocelotes, pumas, gatos pajonales y montés. "Tuvimos que rescatar cóndores famosos que murieron, otros que logramos rescatarlos a tiempo los pudimos mandar a Buenos Aires para que se recuperen y hace dos semanas rescatamos a un ocelote en Calilegua, pero a causa de sus heridas murió", sostuvo.
Respecto a la asistencia de los animales, la veterinaria del Cafaju, Pamela Merlonghi, destacó que "el centro recibe animales de los rescates, tanto nuestros como de la gente, aquellos que sufren accidentes en las vías públicas como animales silvestres o ya sean de los decomisos que realiza Gendarmería Nacional y la Policía de la Provincia".
Explicó así que hacen la atención primaria para conocer su estado y en el caso de que sean un animal de la vida silvestre, se los asiste y se los libera automáticamente.
En caso de que el animal se encuentre lastimado o en cautiverio "se los diagnostica para ver si se los puede volver a liberar o no. Esto lleva un tiempo y un proceso porque hay que sacarle la impronta humana que se les introdujo al capturarlos", mencionó.

Prohiben caza de animales
En la provincia está prohibida la caza, las personas no pueden tener mascotas de fauna silvestre, indicó el director de Recursos Genéticos y protección de la Biodiversidad, Álvaro Núñez , recomendó a la vez que no se deben usar cebos tóxicos para el control de depredadores.
Cabe mencionar que la Ley Nacional 22.421 (Conservación de la fauna), así como leyes provinciales tales como la Ley 3.014/73 (Ley de Caza), la conservación y protección de la fauna nativa es una prioridad.
Por lo que, cualquier actividad que ponga en riesgo a las especies de la fauna silvestre nativa provincial, por motivos de caza, tenencia, tránsito o aprovechamiento, es prohibida y penalizada con días de prisión, inhabilitaciones y multas económicas.
Sólo están permitidas la caza con fines científicos, comerciales o culturales. Y sólo a través de la aprobación por parte de la autoridad de aplicación, por medio de permisos logrados luego de una exhaustiva revisión técnica.
Trabajo de rescate, de recuperación y liberación
Durante el 2017 ingresaron 56 individuos de fauna, de los cuales el 60% fueron aves, 29% mamíferos y el 18% reptiles. Dentro del grupo de aves los mayores ingresos fueron de la familia de psitácidos: loros habladores, aliseros, maitacas y un guacamayo proveniente de Córdoba.
Entre las aves rapaces nocturnas ingresaron lechuzas vizcacheras, campanario, orejuda, búho; rapaces diurnas como taguato, aguilucho común, gavilán mixto y esparvero. Otras especies fueron: tucanes, caranchos, pava del monte, charatas, atajacaminos, benteveo, carpinteros, etc.
Además se rescataron dos cóndores, uno en la localidad de Volcán y fue derivado a la Fundación “Cóndor Andino” de la provincia de Buenos Aires, donde fue tratado y recuperado tras haber sido intoxicado con plomo. El ave, denominada “Willaq” (el que anuncia), fue liberada en noviembre en la Cuesta del Lipán.
El otro cóndor (hembra adulta) rescatado en la Ruta Nacional Nº 9 entre Azul Pampa y Abra Pampa con imposibilidad de volar murió durante el traslado hacia el Cafaju. En la necropsia realizada en ese Centro se tomaron muestras que fueron enviadas a la Fundación “Cóndor Andino” donde se determinó envenenamiento por carbofuran (pesticidas utilizados como cebos tóxicos).

Educación ambiental
El personal del Cafaju además de realizar un trabajo excepcional en el rescate y la rehabilitación de las especies, también trabaja en la educación ambiental y protección de la fauna.
Una de las misiones del Cafaju es lograr la sensibilización, concientización y educación de los niños y jóvenes sobre la importancia de la conservación del ambiente, los animales, la diferencia entre animales silvestres y domésticos, y su rol en la vida.
Durante el año pasado, visitaron el Cafaju 981 alumnos de distintos niveles educativos (inicial, primario, secundario, terciario y universitario), y de instituciones de niños con capacidades diferentes, donde se les brindó charlas sobre la fauna autóctona, tráfico de fauna y mascotismo, con visitas guiadas a los recintos de los distintos ejemplares de fauna silvestre.

Conservar los ecosistemas
El asesor técnico de la Secretaría de Biodiversidad, Diego Javier Regondi, habló con El Tribuno de Jujuy sobre la necesidad de empezar a trabajar fuera de las áreas protegidas y la concientización en las personas, “tenemos que empezar a convivir con especies en las cuales no tienen sus alimentos y tienen que recurrir al ganado, hay que tratar de solucionar ese tema”.
Remarcó así que es un tema que llevará tiempo entender ya que “hay especies que están viviendo en ambientes que no son viables para ellos y están en camino de extinción y nosotros somos parte responsables de todo esto”.
Respecto a la problemática de la pérdida de diversidad y de las cuestiones ambientales, mencionó que “hay especialistas que mencionan que estamos más preocupados por mantener nuestro jardincito en orden, cuando en realidad la problemática es que nuestro estilo de vida está degradando los ambientes y no nos estamos dando cuenta y por eso, tenemos esto de la pérdida de diversidad”.
También se refirió a la situación que padecen diferentes especies, “nos preocupamos mucho por nosotros mismo, pero no nos damos cuenta que hay otras especies que están pasándola peor”.
En este sentido resaltó que la Secretaría de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente trabaja a través de Cafaju con las aéreas protegidas, campañas sobre el no uso de los cebos tóxicos que se usa para atacar al puma y al zorro en prácticas que están prohibidas.
Por otro lado se refirió a que en la Puna se da la introducción de especies como por ejemplo vacas en ambientes que no están adaptados para su subsistencia, “están iniciando procesos de pérdida de diversidad porque estamos introduciendo especies en lugares que no pueden soportar esas cargas”, finalizó.
.

Puma rescatado será trasladado a una reserva



El puma rescatado en Maipú se recupera en el Bioparque platense para ser trasladado a una reserva

Fecha de Publicación
: 24/06/2018
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


El felino hallado la semana pasada en la vía pública recibe tratamiento en el ex zoológico de la capital provincial, bajo el cuidado de una decena de profesionales.
Luego de ser rescatado, el puma encontrado la semana pasada en la localidad bonaerense de Maipú recibe asistencia en el Bioparque de La Plata bajo el cuidado de una decena de profesionales del predio que revisan su salud y controlan su alimentación.
Los trabajos se dan en el marco del proyecto de reconversión del zoológico, que tiene como objetivo garantizar mejores condiciones de vida a los animales. En este contexto, tras su recuperación final, el felino será trasladado a una reserva natural.
“Se lo puso en cuarentena, le estamos haciendo monitoreos, observaciones del cuadro general, si tiene alguna lesión, y se lo está alimentando con una dieta nutritiva a base de carne roja”, sostuvo al respecto el subsecretario de Gestión Ambiental, Germán Larrán.
“Ya se inició un proceso administrativo para liberarlo una vez que reciba el tratamiento adecuado”, explicó el funcionario, y detalló que el equipo de trabajo permanece constantemente junto al ejemplar, dividido en tres turnos.
“En el Bioparque hay un cuerpo técnico de especialistas que es motivo de orgullo para todos los platenses, por eso la Provincia ha elegido a nuestro predio como centro de rescate y rehabilitación”, destacó.
La transformación del predio en un bioparque busca priorizar el bienestar de la fauna por sobre el exhibicionismo, con un enfoque educativo orientado al cuidado del medio ambiente. Ya se trasladaron más de 80 animales, entre ellos búfalos, ciervos, lémures y otros.
.

A contrarreloj para llegar al 8% en energías limpias



Las energías renovables, a contrarreloj

Fecha de Publicación
: 23/06/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


Con una meta para este año del 8% en energías limpias y del 20% para 2025, las empresas trabajan para alcanzar esos objetivos. Si bien aún hay poco dinamismo en este mercado ya existen firmas que tomaron la delantera.
Es cierto que las energías renovables comienzan a escalar en importancia en el país, pero todavía representan menos del 2% de la matriz energética. En enero de este año entró en vigencia la Ley N° 27.191 que exige que el 8% de la energía que se consume en la Argentina provenga de fuentes de energía renovable y, para 2025, se espera que ese porcentaje ascienda al 20%.
Un punto central de la normativa tiene que ver con la obligación a los grandes usuarios de energía eléctrica como empresas privadas e instituciones públicas, que tengan un consumo mensual igual o superior a 300 kW (kilovatios), a cumplir, individualmente, con la metas de consumo de energías renovables que fija la ley. Para alcanzar el 20% en energías renovables en 2025, las empresas tienen tres opciones: autogenerar energía, invirtiendo en fuentes renovables; comprar energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA); o firmar contratos con privados que produzcan energía limpia.
El interés de gran parte del sector privado comenzó luego de conocer los bajos precios que marcó el Programa RenovAr. En la licitación Ronda 2, la eólica alcanzó este año el récord de U$s 37 MWh, cerca de lo que se registra en la región y el mundo.
"Estamos en el inicio de la transición energética. Este es un proyecto a 30 o 40 años. La discusión acerca de la visión energética argentina al 2050 se está haciendo con mucho actores diversos sentados alrededor de la mesa, donde se busca alcanzar un consenso sobre la planificación a futuro. Las empresas multinacionales suelen tener una mirada más avanzada sobre el tema", comenta Carlos Tanides, referente de eficiencia energética de Vida Silvestre.
Al respecto, el presidente de SAESA -empresa intermediaria entre los grandes usuarios y los vendedores- Juan Bosch, la puesta en marcha viene más lenta de lo inicialmente prevista. Hoy se busca salir del cuello de botella. "Uno de los inconvenientes que hubo fue que durante dos años el mercado privado no tuvo oportunidad de funcionar porque en realidad no se dieron las reglas para que los privados pudieran comprar y vender directamente entre sí. Solo se le podía comprar a CAMMESA. Los contratos tienen demoras en la firma y ejecución. Gracias a que este año se habilitó el mercado entre privados, creo que va a tener un dinamismo mayor la incorporación de energías renovables. Hay otra ley que viene a confluir con el objetivo de alcanzar la meta del 20% a 2025 que es la ley de energía distribuida, que se sancionó en diciembre, pero todavía no se reglamentó. Esta legislación permite a todo consumidor de cualquier tamaño poner energía renovable en su propio lugar y volcar los excedentes a la red", desarrolla Bosch.
Para Bosch, un escollo que se está viendo es que el generador de energía renovable quiere vender a quince o veinte años y la demanda argentina, que está un poco castigada por malas políticas regulatorias, le tiene miedo al largo plazo. El presidente de SAESA explica que muchas empresas prefieren pagar un poco más a corto plazo para no quedar atrapadas en un contrato en dólares.
El presidente de la Cámara Argentina de Energía Renovable (CADER), Marcelo Álvarez, tampoco cree que se llegue al 8% en energías limpias este año. De todas formas, asegura que se está yendo en la dirección correcta. Álvarez es optimista y cree que del 2020 para adelante no solamente se va a alcanzar la ley sino que se va a superar. Enfatiza: "la ley es un piso. Lo mínimo que hay que hacer".
Loma Negra es uno de los grandes usuarios que informó su salida de la compra conjunta de CAMMESA para solucionar en forma independiente la obligación de utilizar energía limpia establecida por la Ley N° 27.191. "La empresa firma en 2016 su primer Power Purchase Agreement (PPA) de Energía Renovable (NdR: contrato de compraventa de energía). En ese momento aún había muchas dudas en cuanto a cómo sería la implementación de la Ley N° 27.191 de fomento de Energías Renovables. Este contrato comienza a ejecutarse a principios del 2018, siendo el primer PPA de Energías Renovables operativo en la Argentina. La principal motivación estuvo asociada a nuestra política de sustentabilidad, la cual busca impulsar el uso de energías limpias dentro de nuestras operaciones", explica Gabriela Guzzo, gerente de Planeamiento de la producción y de Abastecimiento de energías de la cementera.
En la primera etapa, Loma Negra trabajó en conjunto con Genneia, compañía argentina dedicada al desarrollo de energías renovables para generar electricidad. Fue un trabajo de varios meses, que implicó atravesar diferentes barreras a la hora de implementarlo. "Fuimos haciendo camino al andar en conjunto con la Secretaría de Energía y el equipo de CAMMESA, dado que no existía reglamentación. En una segunda instancia, desarrollamos una alianza estratégica con la empresa Aluar con quien firmamos un PPA de largo plazo, por más del 20% de nuestra demanda actual. De esta manera superaremos los requerimientos legales que prevé la ley para 2025", señala Guzzo. Por lo tanto, para 2019, con ambos PPAs operativos, la energía recibida de fuentes renovables representará más del 30% del consumo eléctrico. Ambos PPAs firmados corresponden a energía eólica. Este proceso está siendo liderado por el área de Abastecimiento, que es la responsable de evaluar las necesidades de mediano y largo plazo e implementar estrategias que optimicen su uso.
El caso de Ledesma es también el de una empresa pionera en relación con la energía renovable. "Ya se venía viendo que el gas era cada vez más caro y que podría llegar a faltar en determinadas épocas del año, Ledesma, con una actitud innovadora, busca adelantarse a un posible problema y comienza a analizar distintas formas de reemplazar la energía fósil por otras fuentes renovables que además implicaran un menor impacto ambiental", relata Humberto Solá, director de Innovación, Medio Ambiente y Energía de la azucarera y papelera.
La mayor parte de los ingenios se autoabastecen en materia energética porque utilizan la fibra de la caña para producir energía. "En el caso de Ledesma, la situación es distinta porque hace más de 50 años que usamos la fibra de la caña para fabricar papel. Esto nos llevó a la necesidad de buscar otras formas de generar energía renovable", detalla Solá. Así, en 2010, la empresa puso en marcha el desarrollo del Proyecto Biomasa, que consiste en incorporar la biomasa a su matriz energética a través de dos fuentes: malhoja y madera. Desde entonces, Ledesma se fue perfeccionando hasta convertirse en uno de los ingenios que más cantidad de malhoja de caña aprovecha para la producción de energía. Hoy, el 49% de su matriz energética proviene de fuentes renovables.
Hoy en día, la responsabilidad de este proceso recae en la Dirección de Innovación, Medio Ambiente y Energía. Además, se trabaja en equipo con la gente de la Dirección de Azúcar y Alcohol, ya que el sistema de colecta de malhoja acompaña a los frentes de cosecha de caña y requiere una muy buena coordinación entre las áreas. Ledesma invirtió en este proyecto cerca de U$s 20 millones. "El proceso para llegar donde estamos hoy fue largo e implicó un gran aprendizaje. Fue un camino de prueba y error, de viajes a ver qué se estaba haciendo en otros lados, y de mucho estudio. Y también muchas compañías se acercan a nosotros para preguntar cómo lo hacemos. Además, estamos evaluando distintos proyectos para presenta a Renovar 3 vinculados a la biomasa. Tenemos mucha experiencia en la producción de energías renovables y ahora queremos venderle a la red, pero son proyectos que todavía estamos analizando", cuenta Solá.
Coca-Cola FEMSA Argentina también tiene sus planes. En agosto de este año, comenzará a producir en sus dos plantas de CABA, Alcorta y Monte Grande, con un 40% de energía renovable a partir de un acuerdo firmado con la YPF Luz. En una segunda etapa se alcanzará el 100% en 2020. "Recibimos apoyo de varios expertos que vinieron desde Coca-Cola FEMSA México para apoyarnos en esta iniciativa, aprovechando la experiencia que tienen allí, donde el 57% de la energía que utilizan sus operaciones proviene de fuentes renovables. Tras el proceso de selección y negociación nos asociamos con YPF Luz, que nos proveerá energía proveniente de los parques eólicos que están desarrollando en: Manantiales Behr (Chubut), Los Teros (Buenos Aires) y Cañadón León (Santa Cruz). En retrospectiva, quedó demostrado que el camino de utilizar energías limpias está al alcance de todos; sólo se precisa de voluntad para cambiar", asegura Germán Pennimpede, director de Legales y Asuntos Corporativos de la embotelladora.
Por su lado, Cervecería y Maltería Quilmes recientemente lanzó la plataforma de sustentabilidad 100+, a través de la cual se comprometen a cumplir cinco objetivos a 2025: agricultura sustentable; agua; cambio climático y energías renovables; cadena de valor y packaging circular. Por lo tanto, la empresa señaló que tiene el objetivo de utilizar el 100% de la energía eléctrica que provenga de fuentes renovables a 2025. Este compromiso en la Argentina representaría el equivalente al consumo de energía de 69 mil casas en un año. "También comenzamos a implementar en alguna de nuestras operaciones el plan de reconversión energética que incluye el reemplazo de todas las luminarias por luces LEDS e implementamos procesos para utilizar biomasa en nuestras cervecerías en Corrientes y Zárate, energía renovable generada a través de la combustión del aserrín, y reemplazar la utilización de combustibles fósiles escasos y con menor huella de carbono", detalla su jefa de Sustentabilidad,Vanesa Vázquez.
Además, la compañía utiliza biogás generado a partir del tratamiento anaeróbico de los efluentes industriales líquidos. Así como también utilizan paneles solares para alimentar áreas de servicios auxiliares en la cervecería en Quilmes y en la planta de gaseosas en Pompeya. Adicionalmente, cuentan con dos estaciones de carga de biodiesel B50 en Zárate y Mercado Central (Pompeya) que abastecen a más de 180 camiones de larga distancia que recorren todo el país y de distribución a través de operadores logísticos que atienden la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense. "Hasta el momento recorrimos 2,5 millones de km. con este biocombustible con una reducción de casi 900 tn. de CO2 gracias al trabajo con los operadores logísticos", suma Vázquez.
.

Incendios intencionales en Catamarca



Más de 500 hectáreas quemadas en el Ambato

Fecha de Publicación
: 23/06/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


El incendio forestal que se inició el martes en el cerro Ambato continuó propagándose ayer, ya consumió más de 500 hectáreas de pastizal de altura y algunos arbustales, según informaron desde la Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales. Hasta anoche el fuego estaba fuera de control y hoy volverían a trabajar para poder extinguirlo.
El jefe de la Brigada, Cristian Velárdez, explicó que el incendio se ubicaba a la altura del kilómetro 2 sobre la ruta provincial Nº 4, camino a El Rodeo. En la zona oeste del foco se lo pudo controlar con la colaboración de bomberos Voluntarios de El Rodeo y se pidió colaboración a La Rioja. Ayer llegó el avión vigía de la Nación, con el que se sobrevoló la zona y se monitoreó la propagación del incendio.
La parte del incendio que avanza hacia el sur, identificada como "la cabeza" es la que está fuera de control, mientras que hacia el norte, en lo que se denomina como “la cola del incendio” fue controlada. Hoy se ingresará con más brigadistas y los bomberos voluntarios para intentar apagarlo. La principal dificultad para trabajar contra el fuego es la distancia para llegar hacia donde se extienden las llamas, ya que solo se accede caminando.
Velárdez indicó que se observó que la vegetación aún tiene humedad por lo que eso colabora para que no se propague rápidamente el fuego. “La poca humedad que mantiene la vegetación generó que no se extienda rápidamente”, remarcó.

Fuego en Andalgalá
Ayer a la mañana se desató un incendio en Andalgalá que hasta anoche también se encontraba fuera de control. Allí trabajarán los bomberos Voluntarios de Andalgalá, porque los brigadistas están en el Ambato. El mismo se ubica en la zona que se denomina “Pedemonte”, en El Potrero hacia el norte, ya se quemaron 7 has. de arbustal.
Por otra parte Velárdez resaltó que “no es común que haya incendios en esta época y que se identificaron diferentes incendios intencionales en vario sectores, pero como hay tanta humedad el fuego no prosperó, salvo en estos últimos casos”. El problema fue que se redujo la humedad en estos días y se elevó la temperatura, lo que ayudó a que el fuego se propague. A su vez explicó que las quemas no tendrían sentido porque no es época de renovación de pastura y sería el accionar de una persona malintencionada, tanto en Andalgalá como en El Rodeo.
.

La Iguana de Cobre fue declarada Monumento Natural




Declaran a la Iguana de Cobre, especie en extinción, emblema de Tornquist

Fecha de Publicación
: 23/06/2018
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


Un equipo de guardaparques de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas del Organismo para el Desarrollo Sostenible, trabaja en la conservación de la iguana de cobre, especie en peligro crítico de extinción y Monumento Natural Provincial.
Como resultado de las investigaciones de OPDS, el Concejo Deliberante de Tornquist declaró a la especie y su hábitat como emblema del municipio. A su vez, también declararon de interés municipal el reconocimiento de la iguana en la misma categoría de conservación que se le asigna al oso panda.
"Desde el Organismo ambiental de la Provincia realizamos trabajos de campo y determinamos que la Iguana se encuentra en riesgo de extinción por ser la especie vertebrada más  comprometida. El único lugar donde habita es el municipio de Tornquist", relató Aníbal Areco, guardaparque y coordinador de la investigación.
El equipo de investigadores expuso ante los concejales datos poblacionales recientes, explicando su situación crítica de conservación, producto de su hábitat específico limitado dentro de las sierras de la región. Haciendo hincapié en estas y otras características, comentaron las razones por las que la especie alcanzó la máxima categoría de protección bajo la Ley 14.959 en el 2017.
Luego de este encuentro, se declaró a la Iguana de Cobre (Pristidactylus casuhatiensis) como emblema municipal de Tornquist a través de la Resolución N°13/18.
Cabe destacar, que esta especie reúne las características que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera en peligro crítico de extinción según la lista roja de especies amenazadas.
.

23 proyectos aprobados para restaurar bosques



Son 23 los proyectos que restaurarán 1.700 hectáreas de bosques en el norte y el sur

Fecha de Publicación
: 22/06/2018
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Veintitrés fueron los proyectos ganadores que se encargarán de restaurar 1.720 hectáreas de bosques nativos en zonas del norte y el sur del país, como parte del plan para recuperar unas 20 mil hectáreas de aquí al año 2023. Alrededor de unos 10 millones de árboles que buscarán contribuir al control de las inundaciones y las sequías, la recuperación de suelos salinos y la restauración de áreas incendiadas. Un guiño al mismo tiempo a la lucha contra el cambio climático, ya que los bosques atrapan y almacenan dióxido de carbono y contribuyen a mitigar el calentamiento global.
La iniciativa es parte de la plataforma de reforestación creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el marco de ForestAr 2030. "Los últimos tres años logramos una reducción paulatina de la tasa de deforestación, pasamos de 600 mil hectáreas anuales a 150.000. Marca una tendencia que esperamos sostener, porque las estadísticas demuestran que es una de nuestras principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero", sostuvo Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, durante la presentación en Casa de Gobierno.
La convocatoria estuvo abierta a instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, universidades y pymes. Los adjudicatarios de los 23 proyectos se ubican en tres sitios: la Cuenca Salí Dulce (Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero), Monte y Espinal (Mendoza y San Luis) y Bosque Andino Patagónico (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego), que se suman a las ocho experiencias de restauración que se encuentran vigentes en Chaco, Jujuy, Mendoza, Misiones, San Luis, Santiago del Estero, Buenos Aires y Chubut.
"Junto con las provincias desarrollamos mapas para definir los sitios prioritarios y elaboramos una red de contactos con instituciones públicas y privadas. Después de estas 1.700 hectáreas, queremos seguir impulsando muchas más para llegar a las 20.000 hectáreas anuales. Es importante la puesta en valor del potencial productivo de esos bosques", agregó Moreno.

Zonas vulnerables
Los proyectos adjudicados apuntan a restaurar áreas afectadas en zonas disímiles pero con una coincidencia: su vulnerabilidad.
"En condiciones naturales, solo una semilla de cada 10 millones se transformará en una planta adulta de algarrobo", grafica Mariano Cony, uno de los ganadores, quien se propone restaurar bosques de esa especie en Mendoza. Para contrarrestar estas condiciones adversas, trabajará con semillas mejoradas y evaluadas en distintos ambientes y zonas áridas del país.
Cony señala que las precipitaciones en esa provincia son unas 10 veces menores a las de Buenos Aires, sumado a la humedad relativa muy baja que originan fenómenos como el viento Zonda. La provincia tiene solo 3% de su área cultivada y entre 2017 y 2018 perdió 200.000 hectáreas de bosques por incendios. Los proyectos se desarrollan en campos ganaderos porque, aclara, "la ganadería degrada los bosques, pero también nos puede ayudar a restaurarlos".
Rodrigo Ordoñez García, adjudicatario de uno de los proyectos en la Cuenca Salí Dulce, apunta a "recuperar áreas críticas del sur de Tucumán como un punto de partida para alcanzar una solución. La idea es poner en marcha, junto a actores de la sociedad civil y del ámbito de la educación, un proyecto de forestación para recuperar bosques en degradación,".
Bariloche es la casa del investigador del INTA Mario Pastorino, quien participará de la restauración de aéreas incendiadas. "Ganamos proyectos de alto impacto. Uno en isla Victoria, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. El otro es en el cerro Otto, donde recuperaremos sitios quemados plantando lengas y otras especies nativas. En un núcleo turístico tan importante, trascienden el impacto local", afirmó.
La iniciativa, que estima crear 5 mil puestos de trabajo en los próximos años, cuenta con una inversión superior a $30 millones provenientes del Programa Nacional de Bosques Nativos, administrados junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Lo que sigue es una nueva convocatoria, para la segunda mitad del año, destinada al Noroeste y Noreste del país.
.

Agroquímicos en Santa Fe: Paren de Fumigarnos no debate

Paren de Fumigarnos no va al debate: 'Ya está todo dicho'

Fecha de Publicación
: 22/06/2018
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Santa Fe


La multisectorial no participará de las jornadas convocadas por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Santa Fe sobre la reforma de la ley de agroquímicos. “Creemos que se está tratando de postergar el dictamen de un proyecto de ley fundamental para la salud de nuestros pueblos fumigados"
La multisectorial Paren de Fumigarnos no participará de las jornadas de debate convocadas por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe sobre la reforma de la ley de agroquímicos. “A esta altura, ya está todo dicho sobre la peligrosidad de los productos agrotóxicos”, indicaron desde la ONG.
Según las entidades sociales y ambientalistas que llevan adelante la campaña Paren de Fumigarnos, “es imperioso que la comisión avance en un dictamen que contemple esta realidad y no dilatar más esta situación”. Y atribuyeron las demoras a la influencia que ejercen “las organizaciones de productores y las corporaciones que producen estos venenos”.
En la Cámara de Diputados hay tres proyectos de reforma de la ley de agroquímicos. La Comisión de Salud organizó una serie de debates para los días 19 y 26 de junio y 3 de julio. La multisectorial Paren de Fumigarnos avisó este lunes que no participarán del debate ya que lo consideran una pérdida de tiempo.
“Creemos que nuevamente se está tratando de postergar el dictamen de un proyecto de ley fundamental para la salud de nuestros pueblos fumigados, como es el dictamen del proyecto modificatorio de la ley 11273, mal llamada de fitosanitarios. A esta altura del debate ya está todo dicho sobre la peligrosidad de los productos agrotóxicos que se utilizan en la agricultura”, indicaron desde la multisectorial.
Entre otros argumentos, mencionan que la Organización Mundial de Salud recategorizó al glifosato como producto “probablemente cancerígeno para los seres humanos” y al 2,4D como “posible cancerígeno para los seres humanos” en 2015. “Ante esta evidencia, creemos que es perentorio avanzar con una norma que contemple estas nuevas categorizaciones de dos herbicidas ampliamente utilizados en la agricultura actual y que sin ninguna duda están afectando seriamente la salud de todos nosotros, pero especialmente de los vecinos de los pueblos y ciudades expuestos a los impactos de las fumigaciones que se realizan en los periurbanos de las localidades”, agregaron desde Paren de Fumigarnos.
El debate en la Legislatura lleva diez años pero aun no se lograron los consensos para reformar la ley actual, que fue sancionada en 1995 antes del inicio del modelo sojero. Por eso, los ambientalistas denuncian que detrás de las jornadas de debate se busca “generar un desgaste que pareciera tener como único fin evitar que se sancionaran leyes que antepongan la salud de la población a la renta de algunos sectores”.
.

Rutas de Misiones peligrosas para la fauna: muere un puma

 


Atropellan y matan un puma en el Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 22/06/2018
Fuente: Misiones en Cuatro
Provincia/Región: Misiones


En diálogo con Misiones Cuatro, Sergio Valdecantos, Intendente del Parque Nacional Iguazú, lamentó la muerte del puma atropellado sobre la Ruta 12. “Era un animal hermoso, adulto, es una lástima”, expresó.
Valdecantos señaló que el conductor que atropelló y mató en el acto al animal se dio a la fuga y creen que se trataría de un camión. “Falta una toma de conciencia en general”, dijo. El Intendente del Parque Nacional Iguazú apuntó al exceso de velocidad como la principal causa de atropellamientos de ejemplares de la selva misionera, “Hay mucha cartelería y advertencias, pero seguimos atropellando animales dentro de las aéreas protegidas”, señaló.
.

Recursos hídricos patagónicos sienten el cambio climático



Los lagos y los ríos testigos del cambio climático

Fecha de Publicación
: 21/06/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


Uno de los cambios más evidentes en los cuerpos de agua por el cambio climático está relacionado con el derretimiento glaciar. La retracción de los trece glaciares del cerro Tronador es el ejemplo más emblemático en la región.
Esa fue la conclusión de Nicolás Martyniuk, doctor en Biología de la Universidad Nacional del Comahue y becario postdoctoral de Conicet, en una de las charlas de cierre de la Semana de Biodiversidad y Medio Ambiente, organizado por el Inibioma, por donde pasaron 600 chicos de escuelas primarias.
“Los glaciares tuvieron su última expansión a principios de la década del 70 y a partir de ese momento, comenzaron un proceso de retroceso que se mantiene hasta hoy. Al moverse, raspan la superficie de la roca en la que están apoyados, generando un polvillo o arcilla glaciar”, advirtió Martyniuk, integrante del Laboratorio de Limnología.
El biólogo explicó que “al descongelarse, quedan expuestos bancos de sedimentos de arcilla glaciar que son llevados cuesta abajo por el agua del deshielo. Al incrementarse la tasa de derretimiento, la cantidad de arcilla que llega a los ríos, arroyos y lagos es mayor”.
El color verde del lago Frías en Puerto Blest, detalló, se debe a la arcilla que proviene del glaciar Frías. También puso como ejemplo el color “blancuzco” del río Manso Superior como una muestra de la misma acción erosiva de los glaciares.
Martyniuk especificó que “la marcada recesión glaciar que incrementa el contenido de arcillas en suspensión provoca, a su vez, una reducción en la disponibilidad de luz que afecta la distribución de los productores primarios y de los herbívoros”.

Ventisquero Negro
El derretimiento del Ventisquero Negro se aceleró hacia fines de los 90 y aun continúa. Martyniuk recordó que “en mayo del 2009, ocurrió un evento catastrófico: se rompió el dique que contenía al lago y al glaciar. Este evento produjo la liberación de agua y hielo que llegó hasta Pampa Linda, a 6 kilómetros río abajo, generando una ola de hasta 18 metros”.
El evento, especificó el biólogo, fue causado por la presión ejercida por el agua y las lluvias torrenciales de otoño y produjo una modificación tal del ambiente que incluso los productores primarios del lago Mascardi, a unos 17 kilómetros río abajo, resultaron afectados.
“Hoy, el lago del Ventisquero Negro continúa en expansión. Tiene una profundidad máxima de 73,1 metros hasta el momento. Pero es tan oscuro debido al contenido de arcilla glaciar que se pierde la mitad de la luz incidente en los primeros 50 centímetros y entre los 2 y 3 metros de profundidad, ya no hay luz. En nuestros lagos ultra transparentes, como el Nahuel Huapi la luz puede llegar hasta los 40 metros”, planteó.
Los estudios recientes vincularon el retroceso de los glaciares con cambios en el metabolismo de los sistemas acuáticos patagónicos. “Las arcillas glaciares ejercen un efecto protector del fotodaño (por la radiación ultravioleta) para los productores primarios de los arroyos. La reducción en la penetración de la luz afecta directamente a los procesos fisiológicos de los productores primarios”, puntualizó Martyniuk.
.

Restaurarán cuenca de Catamarca



Financiamiento para restaurar la cuenca del río El Abra

Fecha de Publicación
: 21/06/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Mañana se firmará en Casa Rosada un convenio en el marco del “Programa Nacional de Restauración de Cuencas mediante Reforestación”, que financia el PNUD, organismo dependiente de las Naciones Unidas, donde se fijó como una de las prioridades a nivel nacional, la cuenca del Río Salí o Dulce, del que Catamarca forma parte.
Al encuentro asistirá el secretario de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Rosales, junto a funcionarios y responsables de proyectos de las otras provincias intervinientes en este programa.
Catamarca presentó un proyecto relativo a la reforestación de la cuenca del Río El Abra, en el departamento Santa Rosa, en el sector del pueblo de La Bajada. Este sector se tomó como prioritario a trabajar, porque es donde hubo mayores inconvenientes en los procesos de erosión, sedimentación e inundación, por las crecidas del Río El Abra.
Para ello, la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable elaboró un proyecto, a través de la Dirección Provincial de Bosques Nativos, para ser ejecutado por el “Consorcio de Cooperación del Río El Abra”, en virtud que los procesos erosivos que se pretenden detener, se dan mayoritariamente en los campos de productores de la zona de influencia de los miembros de este consorcio.
Este proyecto incluye diversas etapas que irán avanzando y cumpliendo los objetivos. La primera es reforestación de las cabeceras de cárcavas, mediante ejemplares provenientes del Vivero Provincial de la Secretaría de Ambiente, para frenar la erosión hídrica que se produce todos los años, la limpieza de un tramo del cauce del Río El Abra y la formación de un vivero para producir las plantas que se necesitarán en las etapas siguientes, en los planes de reforestación.
.

Ambiente en encuentro de medio ambiente del Mercosur

Ambiente participó en un nuevo encuentro del subgrupo de medio ambiente del Mercosur

Fecha de Publicación
: 21/06/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Allí se abordaron temas de interés para los países del bloque como especies exóticas invasoras y sustancias y productos químicos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de la Presidencia Pro Témpore de Paraguay en el Mercosur, formó parte de la LXV Reunión Ordinaria del Subgrupo de Trabajo N° 6 “Medio Ambiente” (SGT 6), junto con las delegaciones de ese país, Brasil y Uruguay. El encuentro se realizó en Asunción entre el 12 y el 14 de junio.
Durante las jornadas, los participantes acordaron realizar una reunión extraordinaria del SGT 6 y un taller de revisión y actualización del Plan de Acción Mercosur sobre Gestión de Sustancias y Productos Químicos. Se espera que los resultados de esta actividad sirvan como insumos para el XXI Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y del Caribe, a realizarse en el mes de octubre.
También se destacó en el encuentro la importancia de contar con un régimen de evaluación de impacto ambiental en el Mercosur; se intercambiaron los avances logrados en materia de indicadores ambientales a nivel de cada Estado parte; y se informó el estado de las negociaciones referentes a los acuerdos comerciales que llevan adelante los países del bloque con la Unión Europea, Canadá y el EFTA —en particular, los avances logrados en relación a los capítulos sobre comercio y desarrollo sostenible—.
Por otra parte, dada la relevancia que reviste el tema de las especies exóticas invasoras (EEI) —en términos sociales, económicos y ambientales—, las delegaciones reiteraron la importancia de avanzar y desarrollar un plan de acción, con énfasis en especies amenazadas o en peligro de extinción.
Por parte de la cartera de Ambiente nacional, participó Mirta Laciar, coordinadora nacional del SGT 6, de la Dirección Nacional de Cooperación.
.

El primer auto eléctrico nacional ya se fabrica



Comenzó la fabricación del primer auto eléctrico industria argentina

Fecha de Publicación
: 20/06/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El Sero Electric es el primer vehículo 100% eléctrico fabricado en el país. En su renovada planta de Morón, ya comenzó la producción de sus tres modelos inspirados en los "microcars" europeos. Características, precios y objetivos de una compañía preocupada por intruducir formas de movilidad alternativas
En octubre de 2016, Buenos Aires había sido sede del primer Salón Latinoamericano de Vehículos Eléctricos, Componentes y Nuevas Tecnologías. Entre los quince stands, los ocho autos, las siete motos y las siete bicicletas distribuidas en la exposición, entre el compromiso uniforme por reflexionar sobre la movilidad sustentable y las tecnologías obreras de soluciones ecológicas para desplazamientos urbanos, en esa atmósfera de innovación y coloquio de ideas, una compañía trasladaba el concepto hacia un hecho fáctico.
Sero Electric avizoraba para entonces la consumación del proyecto de fabricar el primer auto eléctrico del país. Y, en efecto, la planta ya comenzó a operar. En el aeródromo de Morón, en una fábrica de dos mil metros cubiertos, catorce operarios y un ritmo mensual de veinte unidades, comenzó la construcción del primer automóvil completamente eléctrico de la industria automotriz argentina.
La empresa se especializa en la introducción de la electrificación al plano automotor nacional. Tras tres años iniciales de investigación y análisis de mercado, y cuatro de desarrollo experimental, la compañía se mudó de la planta de motos de Dadalt en Villa Luzuriaga al renovado Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM), ubicado en la Base Aérea del distrito, a donde recalaron las primeras unidades de uso efectivo. Las Municipalidad de Morón incorporó vehículos de la firma Sero Electric para el patrullaje de áreas peatonales y parques, zonas restringidas para la circulación de automóviles convencionales.
Tras la firma del convenio, el Intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro celebró: "Con la incorporación de estos vehículos profundizamos nuestro compromiso ambiental. Somos el primer Municipio de la Provincia en sumar autos eléctricos para ser utilizados en tareas de prevención y control vehicular en zonas céntricas".
Con una inversión de cinco millones de pesos, la compañía montó una planta donde ya comenzó a producir los tres modelos que pertenecen a su portfolio: el Sedán, el Cargo Bajo y Cargo Alto como utilitarios, todos modelos de naturaleza interurbana inspirados en los "microcars" europeos. El precio de estos citycars eléctricos oscila entre los diez mil y los trece mil dólares.
"Es un nuevo concepto en movilidad. Presentamos un modelo de bajo costo y bajo mantenimiento. Con menos de veinte pesos, lo que equivale a una carga, podríamos hacer 70 kilómetros", relató Pablo Naya, su director y fundador. El desafío primario de la compañía era construir un vehículo para transporte de personas y carga que fuera económico, ligero, práctico y versátil, como así edificar un producto moderno, de andar agradable y diseño interesante.
El Sero Electric toma las formas de un cuatriciclo ligero. Su velocidad está limitada en 50 kilómetros por hora, su peso asciende a 350 kilos, su capacidad es de cuatro personas, y su autonomìa estimativa es de 65 kilómetros gracias a un paquete de baterías de ciclo profundo de gel capaces de conectarse a la red eléctrica domiciliaria con una duración de entre seis y siete horas para obtener una carga completa. El 85% de cada unidad está construido con piezas nacionales: las restantes son autopartes importadas que en Argentina no se consiguen por cuestiones de costos y escalas de producción.
La producción de estos pequeños vehículos urbanos está destinada principalmente a cubrir la demanda de clientes corporativos. Por eso, sus principales compradores podrían provenir de servicios de seguridad, policías y patrullaje, municipios, aeropuertos, barrios cerrados, grandes clubes, aeropuertos, transporte. El medio especializado Autoblog informó que en diciembre se completará el trámite de homologación bajo la nueva categoría L6 que autorizará al Sero Electric a circular en la vía pública. Por ahora, la producción del primer auto argentino 100% eléctrico ya comenzó.
.

La contaminación de los ríos neuquinos termina en la Corte



Contaminación de los ríos: la causa viaja 1.200 km y seguirá en la Corte

Fecha de Publicación
: 20/06/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La Cámara Federal de Roca ratificó una decisión del Juzgado de Primera Instancia, que había declarado la incompetencia para resolver el amparo ambiental. El proceso lleva dos años. La Justicia había instado a la AIC a diseñar un plan de saneamiento, que se presentó pero fue rechazado por los amparistas.
La región tendrá que seguir esperando por acciones concretas para frenar la contaminación de la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro. La causa iniciada hace dos años con un amparo de concejales y vecinos de diferentes ciudades rionegrinas ya no tramitará en los tribunales federales de Roca. Por una reciente decisión de la Cámara Federal de Apelaciones, el expediente viajará a Buenos Aires, para que sea la Corte Suprema de Justicia de la Nación la que resuelva sobre la validez del reclamo.
De esta manera, nada hace prever una pronta definición para el proceso, que tiene a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas como principal acusada por los amparistas, por su presunta responsabilidad en la falta de controles efectivos para garantizar la calidad de las aguas.
La sentencia de la Cámara Federal fue firmada el 23 de mayo, con el voto rector del juez Mariano Lozano y la adhesión de sus colegas, Ricardo Barreiro y Richar Gallego.
Los magistrados ratificaron que el Juzgado Federal de Roca no tiene competencia para intervenir en el amparo ambiental impulsado por el concejal de Viedma, Facundo Montecino Odarda, por otros ediles y por vecinos de distintas localidades ubicadas aguas abajo del río Negro.
En el fallo se afirma que la competencia originaria de la Corte no es prorrogable hacia tribunales inferiores en casos como este, donde los motivos de discusión son de carácter federal o institucional.
“Mi propuesta es la de rechazar el recurso; solución que, por otra parte, permitiría que sea ese máximo tribunal el que, en su condición de juez constitucional de las provincias cuando estas deben litigar en el fuero federal, y como último custodio de su competencia originaria, establezca en definitiva dónde es que deben quedar radicados los autos”, agregó el juez Lozano.
Previamente, el Ministerio Público Fiscal se había pronunciado en igual sentido, considerando válida la decisión inicial del juez de primera instancia, Hugo Greca.

“Una causa de todos”
La senadora Magdalena Odarda, referente política de la mayoría de los impulsores del amparo, criticó la decisión judicial y afirmó que “la causa por la contaminación es una causa de todos. Y debe resolverse en la región donde los ciudadanos sufren las consecuencias de años de desidia de las autoridades responsables de proteger la calidad de las aguas de los ríos”.
También recordó que desde el mismo Juzgado Federal de Roca, la jueza Carolina Pandolfi resolvió meses atrás la admisibilidad del amparo y dictó una medida cautelar innovativa donde instó a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas a realizar un plan de saneamiento y remediación de la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro.
Ese plan, según el Juzgado Federal, tiene que ser desarrollado en conjunto con las provincias de Río Negro y Neuquén.
La AIC presentó una propuesta, pero fue observada por los amparistas al considerar que no cumplía con los requisitos de la resolución, que estipulaba plazos concretos de adelantos de obras, para contener los efluentes cloacales de las ciudades que los vierten en los ríos que forman parte de la cuenca.
Tiempo después y con la asunción de Greca como titular del juzgado, se dispuso la falta de competencia para intervenir en la causa.
Esa medida fue apelada, llegando así al fallo de la Cámara Federal, ratificando la decisión de Greca y sólo aceptando que los amparistas no queden a cargo de las costas del proceso, como se había resuelto inicialmente.

Un antecedente similar y cercano
En la apelación los amparístas habían mencionado como fundamentos diversos fallos de la Corte Suprema, en los cuales falló entendiendo que la jurisdicción para la tramitación de este tipo de procesos son los juzgados con mayor cercanía al bien afectado, en este caso, los ríos Negro, Neuquén y Limay.
El juez Lozano admitió esos antecedentes, pero advirtió también que “el alto tribunal, también de modo invariable, ha supeditado esa posibilidad de desprenderse de su competencia a que no se advierta la concurrencia de un interés federal o de razones institucionales de tal magnitud que hagan impostergable su intervención”.
Y consideró que “en este caso concreto ese brete no se presenta”, porque hay un antecedente similar y cercano. Se trata de un amparo sobre la cuenca del río Puelo en el que las demandadas fueron las provincias de Chubut, de Río Negro (el DPA) y el Estado Nacional, en el que la Corte declaró su competencia originaria para intervenir y ordenar medidas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs