Clima: los fenómenos extremos serán más frecuentes
Cambio climático en Argentina: advierten que los fenómenos extremos serán más frecuentes
Fecha de Publicación: 14/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El clima mundial está cambiando rápidamente debido al calentamiento de la Tierra y tiene costos muy elevados para la población mundial; no sólo para la economía de cada país sino también, para la salud humana.
Es que el cambio puede alterar el ámbito geográfico y la estacionalidad de algunas enfermedades infecciosas, aumentando la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, perturbando los ecosistemas de producción de alimentos e incluso, provocando enfermedades ligadas a desastres naturales tales como las olas de calor y de frío, inundaciones y sequías. En Argentina, esos fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes y muchos especialistas aseguran que tiene que ver con los efectos directos del calentamiento global.
"El cambio climático está aquí y está sucediendo ahora. Solíamos hablar de que era una problemática para el futuro, pero es muy claro que es una realidad. Tiene grandes efectos en toda la Argentina, estamos viendo un mayor flujo de agua, un aumento de las lluvias fuera de las estaciones, problemas en el suelo, sequías extremas y uno de los mayores impactos es tener una agricultura productiva", asegura Amanda Starbuck Directora de Campañas para Greenpeace Andino.
"El calentamiento global impacta de manera significativa sobre la variabilidad del clima, sobre todo en las precipitaciones porque al aumentar la temperatura a nivel global, algunos ciclos se aceleran y eso impacta muchísimo sobre la variabilidad de las lluvias. Que tengamos cada vez con mayor intensidad y frecuencia eventos de estrés hídrico o de exceso de agua, como hemos tenido el año pasado, es parte de ese calentamiento global que altera el funcionamiento de la atmósfera a nivel planetario", asegura Carlos Di Bella, director del Instituto de Clima y Agua (INTA) e investigador independiente de CONICET.
Di Bella sostiene que "la situación en el país es complicada y compleja", porque "el déficit de agua" debido a la sequía extrema que hay en diferentes puntos de nuestro país "está afectando considerablemente la producción agropecuaria" y esa falta de agua "está impactando enormemente en los rendimientos, en la producción de forraje, o en la producción de carne". Incluso, advierte que "se están viendo cambios en el comportamiento de determinadas especies por el cambio y la variabilidad en el clima y ya empiezan a predominar algunas especies sobre otras".
Fernando Niñardo, director de Conservación y Desarrollo Sustentable de Fundación Vida Silvestre, coincide en que "el calentamiento global y el cambio climático exacerban mucho los fenómenos climáticos que antes ocurrían más espaciados en el tiempo y hoy son más recurrentes y extremos", pero afirma que aún no hay peligro de extinción en especies autóctonas, aunque sí podrían correr riesgos.
"Por los cambios en el clima se generan por desacoples y eso puede afectar a una especie, por ejemplo, en su reproducción y terminar extinguiéndose. En el mundo hay algunas especies que están sufriendo estos cambios climáticos. En Argentina, las especies que están en riesgo de extinción están más ligadas al accionar del hombre como caza furtiva o deforestación, pero no por el cambio climático en sí", detalla el ambientalista quien agrega que "en la bahía de Samborombón, a kilómetros de San Clemente del Tuyú, se encuentra la última población de venados de la Pampas" -de la que se estima que sólo quedan 150 ejemplares- y que se está viendo afectada por los ciclos de mareas fuertes, conocidas como las sudestadas, que cada vez son más frecuentes e intensas" y sumado al accionar del hombre, podrían extinguirse en unos años.
La Jefa de Trabajos Prácticos del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Universidad de Buenos Aires, Moira Doyle, afirma que en nuestro país, "eventos como 'El Niño' o su fase opuesta, 'La Niña', las sequías e inundaciones, han ocurrido siempre, antes de que se empezara a identificar un cambio en la temperatura global del planeta" y que "esos fenómenos son parte de lo que llamamos la variabilidad del clima y seguirán existiendo aun bajo un escenario de calentamiento de la atmósfera terrestre", aunque "el calentamiento que viene observándose a nivel global, tiene su influencia sobre la circulación de la atmósfera y los eventos que en ella se generan y es posible que los impactos que actualmente se han identificado asociados a eventos como El Niño, vayan modificándose".
La investigadora adjunta de CONICET asegura, además, que "este cambio climático tendrá su impacto en las actividades agropecuarias" y que "podría haber reducciones de la producción de carne bovina en el norte de la región Pampeana, estabilidad de la producción en el centro y aumentos en la zona oeste, asociados principalmente a las variaciones en la producción de forraje relacionados con un aumento progresivo de condiciones más secas en el centro norte de la región, y el avance progresivo de condiciones más húmedas en el oeste".
"El cambio en las temperaturas traería como consecuencia el desplazamiento geográfico de las zonas ganaderas. La región de ganadería tropical, al norte de la isoterma de 26°C, se desplazaría paulatinamente hacia el este en su límite superior y hacia el sudoeste en su porción media e inferior. A su vez, la región ganadera de clima templado ubicada al sur de la isoterma de 26°C durante el mes más cálido, se comprimiría paulatinamente, a medida que avanzan las condiciones más cálidas, ocupando el centro-sur y centro-oeste de la provincia de Buenos Aires y el centro de La Pampa hacia fines de este siglo", detalló Doyle, aunque advierte que esos desplazamientos de las isotermas podrían posibilitar el desarrollo de especies de insectos que antes no tenían las condiciones necesarias para desarrollarse y que podrían ser transmisores de enfermedades a regiones del país donde no existían, afectando a la población humana como las actividades agropecuarias.
"La mayor contribución al calentamiento global proviene de la quema de combustibles fósiles, aceite de carbón o gas. Y es una buena noticia mirando hacia el horizonte, que algunas de las economías más grandes del mundo como China, India o el Reino Unido ya estén hablando de los plazos para el final de los autos de calle que utilizan combustibles fósiles y también, que algunas de las economías más grandes del mundo, como Canadá, Italia, Reino Unido, Francia y por último Estados Unidos, a pesar de que Donald Trump y su retórica de los combustibles fósiles, ya estén trabajando en este tema. Aquí en Argentina tenemos algunas de las Reservas de combustibles fósiles más grandes del mundo, en Vaca Muerta. Centrarse en desarrollar energía solar o eólica sería muy viable y muy positivo para la economía de Argentina, incluso", continuó.
Como primer paso para paliar esta problemática mundial, el miércoles 28 de febrero, se realizó la primera reunión de la Mesa de Relaciones Exteriores del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) para coordinar y definir los lineamientos de trabajo para las diferentes áreas del gobierno que la integran. Allí estuvo presente el Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina, Carlos Gentile, quien presentó las tareas que lleva a cabo el Grupo de Sustentabilidad Climática bajo la Presidencia argentina del G20.
.
Fecha de Publicación: 14/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El clima mundial está cambiando rápidamente debido al calentamiento de la Tierra y tiene costos muy elevados para la población mundial; no sólo para la economía de cada país sino también, para la salud humana.
Es que el cambio puede alterar el ámbito geográfico y la estacionalidad de algunas enfermedades infecciosas, aumentando la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, perturbando los ecosistemas de producción de alimentos e incluso, provocando enfermedades ligadas a desastres naturales tales como las olas de calor y de frío, inundaciones y sequías. En Argentina, esos fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes y muchos especialistas aseguran que tiene que ver con los efectos directos del calentamiento global.
"El cambio climático está aquí y está sucediendo ahora. Solíamos hablar de que era una problemática para el futuro, pero es muy claro que es una realidad. Tiene grandes efectos en toda la Argentina, estamos viendo un mayor flujo de agua, un aumento de las lluvias fuera de las estaciones, problemas en el suelo, sequías extremas y uno de los mayores impactos es tener una agricultura productiva", asegura Amanda Starbuck Directora de Campañas para Greenpeace Andino.
"El calentamiento global impacta de manera significativa sobre la variabilidad del clima, sobre todo en las precipitaciones porque al aumentar la temperatura a nivel global, algunos ciclos se aceleran y eso impacta muchísimo sobre la variabilidad de las lluvias. Que tengamos cada vez con mayor intensidad y frecuencia eventos de estrés hídrico o de exceso de agua, como hemos tenido el año pasado, es parte de ese calentamiento global que altera el funcionamiento de la atmósfera a nivel planetario", asegura Carlos Di Bella, director del Instituto de Clima y Agua (INTA) e investigador independiente de CONICET.
Di Bella sostiene que "la situación en el país es complicada y compleja", porque "el déficit de agua" debido a la sequía extrema que hay en diferentes puntos de nuestro país "está afectando considerablemente la producción agropecuaria" y esa falta de agua "está impactando enormemente en los rendimientos, en la producción de forraje, o en la producción de carne". Incluso, advierte que "se están viendo cambios en el comportamiento de determinadas especies por el cambio y la variabilidad en el clima y ya empiezan a predominar algunas especies sobre otras".
Fernando Niñardo, director de Conservación y Desarrollo Sustentable de Fundación Vida Silvestre, coincide en que "el calentamiento global y el cambio climático exacerban mucho los fenómenos climáticos que antes ocurrían más espaciados en el tiempo y hoy son más recurrentes y extremos", pero afirma que aún no hay peligro de extinción en especies autóctonas, aunque sí podrían correr riesgos.
"Por los cambios en el clima se generan por desacoples y eso puede afectar a una especie, por ejemplo, en su reproducción y terminar extinguiéndose. En el mundo hay algunas especies que están sufriendo estos cambios climáticos. En Argentina, las especies que están en riesgo de extinción están más ligadas al accionar del hombre como caza furtiva o deforestación, pero no por el cambio climático en sí", detalla el ambientalista quien agrega que "en la bahía de Samborombón, a kilómetros de San Clemente del Tuyú, se encuentra la última población de venados de la Pampas" -de la que se estima que sólo quedan 150 ejemplares- y que se está viendo afectada por los ciclos de mareas fuertes, conocidas como las sudestadas, que cada vez son más frecuentes e intensas" y sumado al accionar del hombre, podrían extinguirse en unos años.
La Jefa de Trabajos Prácticos del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Universidad de Buenos Aires, Moira Doyle, afirma que en nuestro país, "eventos como 'El Niño' o su fase opuesta, 'La Niña', las sequías e inundaciones, han ocurrido siempre, antes de que se empezara a identificar un cambio en la temperatura global del planeta" y que "esos fenómenos son parte de lo que llamamos la variabilidad del clima y seguirán existiendo aun bajo un escenario de calentamiento de la atmósfera terrestre", aunque "el calentamiento que viene observándose a nivel global, tiene su influencia sobre la circulación de la atmósfera y los eventos que en ella se generan y es posible que los impactos que actualmente se han identificado asociados a eventos como El Niño, vayan modificándose".
La investigadora adjunta de CONICET asegura, además, que "este cambio climático tendrá su impacto en las actividades agropecuarias" y que "podría haber reducciones de la producción de carne bovina en el norte de la región Pampeana, estabilidad de la producción en el centro y aumentos en la zona oeste, asociados principalmente a las variaciones en la producción de forraje relacionados con un aumento progresivo de condiciones más secas en el centro norte de la región, y el avance progresivo de condiciones más húmedas en el oeste".
"El cambio en las temperaturas traería como consecuencia el desplazamiento geográfico de las zonas ganaderas. La región de ganadería tropical, al norte de la isoterma de 26°C, se desplazaría paulatinamente hacia el este en su límite superior y hacia el sudoeste en su porción media e inferior. A su vez, la región ganadera de clima templado ubicada al sur de la isoterma de 26°C durante el mes más cálido, se comprimiría paulatinamente, a medida que avanzan las condiciones más cálidas, ocupando el centro-sur y centro-oeste de la provincia de Buenos Aires y el centro de La Pampa hacia fines de este siglo", detalló Doyle, aunque advierte que esos desplazamientos de las isotermas podrían posibilitar el desarrollo de especies de insectos que antes no tenían las condiciones necesarias para desarrollarse y que podrían ser transmisores de enfermedades a regiones del país donde no existían, afectando a la población humana como las actividades agropecuarias.
"La mayor contribución al calentamiento global proviene de la quema de combustibles fósiles, aceite de carbón o gas. Y es una buena noticia mirando hacia el horizonte, que algunas de las economías más grandes del mundo como China, India o el Reino Unido ya estén hablando de los plazos para el final de los autos de calle que utilizan combustibles fósiles y también, que algunas de las economías más grandes del mundo, como Canadá, Italia, Reino Unido, Francia y por último Estados Unidos, a pesar de que Donald Trump y su retórica de los combustibles fósiles, ya estén trabajando en este tema. Aquí en Argentina tenemos algunas de las Reservas de combustibles fósiles más grandes del mundo, en Vaca Muerta. Centrarse en desarrollar energía solar o eólica sería muy viable y muy positivo para la economía de Argentina, incluso", continuó.
Como primer paso para paliar esta problemática mundial, el miércoles 28 de febrero, se realizó la primera reunión de la Mesa de Relaciones Exteriores del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) para coordinar y definir los lineamientos de trabajo para las diferentes áreas del gobierno que la integran. Allí estuvo presente el Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina, Carlos Gentile, quien presentó las tareas que lleva a cabo el Grupo de Sustentabilidad Climática bajo la Presidencia argentina del G20.
.
Fuerte defensa del gobernador misionero de la selva
"Es muy caro sostener la selva, pero la vamos a cuidar con uñas y dientes"
Fecha de Publicación: 14/03/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Lo dijo el gobernador Passalacqua en la jornada de cierre de la Feria de Buenas Práctica y Gestión del Conocimiento del Programa de Pequeñas Donaciones de la ONU.
El encuentro fue organizado por el ministerio de Ecología en conjunto con el organismo internacional, el ministerio de Medioambiente de la Nación y la Fundación Bosques Nativos Argentinos. En el acto se hizo entrega de certificados de donaciones realizadas por el Programa Pequeñas Donaciones.
Se trata de la última convocatoria realizada en diciembre del 2017 con diecisiete (17) proyectos aprobados por un monto de u$d 738.035 (setecientos treinta y ocho mil treinta y cinco dólares).
Al día de la fecha hay 86 (ochenta y seis) proyectos financiados en esta región: 36 en Misiones; 26 en Chaco; 9 en Formosa; 6 en Santa Fe; 5 en Corrientes; 3 en Entre Ríos.
Charly Alberti, ex Soda Stereo y Referente de la organización R21 Charly Alberti, compartió su disertación sobre “El Cambio Ambiental Global”. Intercambios, capacitaciones sobre desarrollo sostenible, género, trabajo comunitario y redes, feria de proyectos y productos de beneficiarios del Programa Pequeñas Donaciones.
"Yo me he comprometido y sigue mi promesa de que ese verde que se fue achicando, que fue producto de algo que se llama soja y en Misiones la soja no va a entrar mientras yo sea gobernador de la provincia de Misiones. No vamos a ceder un metro de nuestra frontera ecológica", remarcó el gobernador Hugo Passalacqua al referirse a la decisión política de priorizar el cuidado ambiental por sobre los intereses económicos.
"Es muy caro sostener la selva, por eso siempre pedimos ayuda y la vamos a cuidar con dientes y con uñas, y lo que hacen ustedes todos los días, lo que hacen nuestros chacareros, Ecología, nuestros guardaparques, es realmente más que elogiable porque están cuidando el 52 por ciento de la biodiversidad de nuestra Patria. El 52 por ciento de flora y fauna están acá en esta pequeña y humilde provincia", enfatizó.
El Programa de Pequeñas Donaciones consiste en el aporte de las comunidades del NEA a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Se trata de una Feria de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento, donde el objetivo del evento es facilitar que los beneficiarios del PPD Argentina y otros referentes vinculados con proyectos socioambientales establezcan contactos, conformen redes, compartan experiencias y desarrollen nuevas capacidades para fortalecer su labor e impacto en iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible.
También brindar información sobre las directrices de las convenciones globales y las herramientas existentes para su implementación a nivel local.
También estuvieron presentes, el coordinador residente del sistema de Naciones Unidas y representante residente del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) en Argentina, René Mauricio Valdés; el secretario de Política ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación, Diego Moreno; Marcia Levaggi, ministro plenipotenciario, Dirección de Asuntos Ambientales; y Juan Manuel Díaz, ministro de Ecología de Misiones.
.
Fecha de Publicación: 14/03/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Lo dijo el gobernador Passalacqua en la jornada de cierre de la Feria de Buenas Práctica y Gestión del Conocimiento del Programa de Pequeñas Donaciones de la ONU.
El encuentro fue organizado por el ministerio de Ecología en conjunto con el organismo internacional, el ministerio de Medioambiente de la Nación y la Fundación Bosques Nativos Argentinos. En el acto se hizo entrega de certificados de donaciones realizadas por el Programa Pequeñas Donaciones.
Se trata de la última convocatoria realizada en diciembre del 2017 con diecisiete (17) proyectos aprobados por un monto de u$d 738.035 (setecientos treinta y ocho mil treinta y cinco dólares).
Al día de la fecha hay 86 (ochenta y seis) proyectos financiados en esta región: 36 en Misiones; 26 en Chaco; 9 en Formosa; 6 en Santa Fe; 5 en Corrientes; 3 en Entre Ríos.
Charly Alberti, ex Soda Stereo y Referente de la organización R21 Charly Alberti, compartió su disertación sobre “El Cambio Ambiental Global”. Intercambios, capacitaciones sobre desarrollo sostenible, género, trabajo comunitario y redes, feria de proyectos y productos de beneficiarios del Programa Pequeñas Donaciones.
"Yo me he comprometido y sigue mi promesa de que ese verde que se fue achicando, que fue producto de algo que se llama soja y en Misiones la soja no va a entrar mientras yo sea gobernador de la provincia de Misiones. No vamos a ceder un metro de nuestra frontera ecológica", remarcó el gobernador Hugo Passalacqua al referirse a la decisión política de priorizar el cuidado ambiental por sobre los intereses económicos.
"Es muy caro sostener la selva, por eso siempre pedimos ayuda y la vamos a cuidar con dientes y con uñas, y lo que hacen ustedes todos los días, lo que hacen nuestros chacareros, Ecología, nuestros guardaparques, es realmente más que elogiable porque están cuidando el 52 por ciento de la biodiversidad de nuestra Patria. El 52 por ciento de flora y fauna están acá en esta pequeña y humilde provincia", enfatizó.
El Programa de Pequeñas Donaciones consiste en el aporte de las comunidades del NEA a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Se trata de una Feria de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento, donde el objetivo del evento es facilitar que los beneficiarios del PPD Argentina y otros referentes vinculados con proyectos socioambientales establezcan contactos, conformen redes, compartan experiencias y desarrollen nuevas capacidades para fortalecer su labor e impacto en iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible.
También brindar información sobre las directrices de las convenciones globales y las herramientas existentes para su implementación a nivel local.
También estuvieron presentes, el coordinador residente del sistema de Naciones Unidas y representante residente del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) en Argentina, René Mauricio Valdés; el secretario de Política ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación, Diego Moreno; Marcia Levaggi, ministro plenipotenciario, Dirección de Asuntos Ambientales; y Juan Manuel Díaz, ministro de Ecología de Misiones.
.
20 nuevos pozos en Vaca Muerta
YPF invertirá U$S 1.100 millones de dólares para 20 nuevos pozos en Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 14/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Neuquén
La inversión permitirá incrementar la producción de recursos no convencionales e impulsar la participación de proveedores locales.
La petrolera YPF desarrollará este año 20 proyectos de pozos pilotos en los bloques que opera en el megayacimiento de Vaca Muerta, con una inversión estimada de 1.100 millones de dólares, que le permitirán incrementar la producción de recursos no convencionales e impulsar la participación de proveedores locales.
"La compañía tiene una continuidad muy buena, estamos desarrollando nuestros recursos de Vaca Muerta con más de 20 pilotos que vamos a hacer este año, 9 de ellos operados por otras compañías y otros 11 operados por YPF", afirmó esta tarde el presidente de la compañía, Miguel Gutiérrez, tras cerrar junto al ministro de Producción, Francisco Cabrera, el lanzamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepo).
En la actualidad la empresa cuenta con 15 pozos pilotos en distintos niveles en desarrollo, de los cuales 3 son operados por socios como Shell, Petronas, Schlumberger y recientemente Statoil, a los cuales se sumarán al menos otros cinco en lo que resta del año, según lo revelado hoy por Gutiérrez en el encuentro realizado en la sede central que la petrolera posee en el barrio porteño de Puerto Madero.
De esta manera, se estimaba en la compañía que entre 7 y 8 de esos pilotos podrían estar en condiciones de entrar en los beneficios del Plan de Estímulo de la Producción de Gas que el Gobierno implementó a partir del 1 de enero para reemplazar el Plan Gas I y II, y que proyecta precios mínimos desde 7,5 dólares por millón de BTU para 2018 hasta los u$s 6 en 2021.
Desde hace dos años, YPF acelera su conocimiento sobre la formación Vaca Muerta a través del desarrollo de proyectos pilotos, y sólo para 2018 prevé la puesta en marcha de cinco nuevos con una inversión de 1.100 millones de dólares.
Los cuatro nuevos pozos pilotos se desarrollarán en los bloques Bajada del Toro, Cerro Las Minas, Salinas del Huitrin, Cerro Arena y Las Tacanas, según lo anticipado por la empresa esta semana en una comunicación con inversores tras la presentación de resultados.
En la compañía se asegura que hay "convencimiento" de que en los pozos pilotos en marcha se va a poder replicar el éxito de Loma Campana y el Orejano, los dos bloques insignia que se encuentran en plena producción en Vaca Muerta y que marcaron el camino de aprendizaje de la formación no convencional.
Como hitos de ese desarrollo, YPF concretó en el segundo semestre de 2017 en Loma Campana la perforación del primer pozo de 3200 metros de longitud horizontal, mientras que en el El Oejano, alcanzó un récord de producción de 5 millones de metros cúbicos diarios.
"Lo importante -enfatizó Gutiérrez-, es estar seguros que el crecimiento que esta industria va a tener en los próximos años va a estar complementado con el desarrollo de las empresas nacionales, ye este acuerdo con el Ministerio de Producción nos permite asegurarnos que entendemos bien las cadenas de valor y que las apoyamos para asegurar que puedan crecer acorde a la industria".
El presidente de YPF resaltó que "las empresas internacionales están todas con mucho interés. Las que están acá de invertir y las que no están de venir a invertir, por lo cual se hace una gran oportunidad".
"Pero por otro lado tenemos la gran oportunidad de ser de nuevo un país gasífero y avanzar en la industrialización de ese gas, todos segmentos del negocio que son vitales para YPF", planteó Gutiérrez.
A su turno, Cabrera dijo que es intención del Gobierno "que la tracción internacional que tiene Vaca Muerta pueda incluir a la producción nacional en esta corriente de inversión e YPF es el mejor socio en el sector que permite hacer el lanzamiento del Prodepro con más de 200 empresas locales".
El trabajo conjunto permitirá, según Cabrera, que las empresas locales que forman parte de la cadena de valor conformen una red de proveedores de nivel global no solo para YPF sino para cualquier compañía que este explotando Vaca Muerta y a partir de su desarrollo ser exportadores de tecnología y servicios".
En ese contexto de desarrollo de inversión y producción, YPF presentó a 200 directivos de empresas locales de bienes y servicios los lineamientos principales de su plan de abastecimiento para el año y detalles del plan estratégico por el cual prevé inversiones por alrededor de 4.500 millones de dólares anuales en cinco años, cifra a la que deben sumarse las operaciones cotidianas de la compañía.
Esto generará una demanda importante de bienes y servicios industriales a sectores tales como metalmecánica, ingeniería y construcciones, logística, informática y comunicaciones, entre otros.
En ese mismo marco, el subsecretario de Gestión Productiva del Ministeiro de Producción, Sergio Drucaroff, presentó las herramientas de financiamiento y asistencia técnica para la cadena de valor industrial a través del Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) que el Gobierno trabaja con el sector de petróleo y gas.
.
Fecha de Publicación: 14/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Neuquén
La inversión permitirá incrementar la producción de recursos no convencionales e impulsar la participación de proveedores locales.
La petrolera YPF desarrollará este año 20 proyectos de pozos pilotos en los bloques que opera en el megayacimiento de Vaca Muerta, con una inversión estimada de 1.100 millones de dólares, que le permitirán incrementar la producción de recursos no convencionales e impulsar la participación de proveedores locales.
"La compañía tiene una continuidad muy buena, estamos desarrollando nuestros recursos de Vaca Muerta con más de 20 pilotos que vamos a hacer este año, 9 de ellos operados por otras compañías y otros 11 operados por YPF", afirmó esta tarde el presidente de la compañía, Miguel Gutiérrez, tras cerrar junto al ministro de Producción, Francisco Cabrera, el lanzamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepo).
En la actualidad la empresa cuenta con 15 pozos pilotos en distintos niveles en desarrollo, de los cuales 3 son operados por socios como Shell, Petronas, Schlumberger y recientemente Statoil, a los cuales se sumarán al menos otros cinco en lo que resta del año, según lo revelado hoy por Gutiérrez en el encuentro realizado en la sede central que la petrolera posee en el barrio porteño de Puerto Madero.
De esta manera, se estimaba en la compañía que entre 7 y 8 de esos pilotos podrían estar en condiciones de entrar en los beneficios del Plan de Estímulo de la Producción de Gas que el Gobierno implementó a partir del 1 de enero para reemplazar el Plan Gas I y II, y que proyecta precios mínimos desde 7,5 dólares por millón de BTU para 2018 hasta los u$s 6 en 2021.
Desde hace dos años, YPF acelera su conocimiento sobre la formación Vaca Muerta a través del desarrollo de proyectos pilotos, y sólo para 2018 prevé la puesta en marcha de cinco nuevos con una inversión de 1.100 millones de dólares.
Los cuatro nuevos pozos pilotos se desarrollarán en los bloques Bajada del Toro, Cerro Las Minas, Salinas del Huitrin, Cerro Arena y Las Tacanas, según lo anticipado por la empresa esta semana en una comunicación con inversores tras la presentación de resultados.
En la compañía se asegura que hay "convencimiento" de que en los pozos pilotos en marcha se va a poder replicar el éxito de Loma Campana y el Orejano, los dos bloques insignia que se encuentran en plena producción en Vaca Muerta y que marcaron el camino de aprendizaje de la formación no convencional.
Como hitos de ese desarrollo, YPF concretó en el segundo semestre de 2017 en Loma Campana la perforación del primer pozo de 3200 metros de longitud horizontal, mientras que en el El Oejano, alcanzó un récord de producción de 5 millones de metros cúbicos diarios.
"Lo importante -enfatizó Gutiérrez-, es estar seguros que el crecimiento que esta industria va a tener en los próximos años va a estar complementado con el desarrollo de las empresas nacionales, ye este acuerdo con el Ministerio de Producción nos permite asegurarnos que entendemos bien las cadenas de valor y que las apoyamos para asegurar que puedan crecer acorde a la industria".
El presidente de YPF resaltó que "las empresas internacionales están todas con mucho interés. Las que están acá de invertir y las que no están de venir a invertir, por lo cual se hace una gran oportunidad".
"Pero por otro lado tenemos la gran oportunidad de ser de nuevo un país gasífero y avanzar en la industrialización de ese gas, todos segmentos del negocio que son vitales para YPF", planteó Gutiérrez.
A su turno, Cabrera dijo que es intención del Gobierno "que la tracción internacional que tiene Vaca Muerta pueda incluir a la producción nacional en esta corriente de inversión e YPF es el mejor socio en el sector que permite hacer el lanzamiento del Prodepro con más de 200 empresas locales".
El trabajo conjunto permitirá, según Cabrera, que las empresas locales que forman parte de la cadena de valor conformen una red de proveedores de nivel global no solo para YPF sino para cualquier compañía que este explotando Vaca Muerta y a partir de su desarrollo ser exportadores de tecnología y servicios".
En ese contexto de desarrollo de inversión y producción, YPF presentó a 200 directivos de empresas locales de bienes y servicios los lineamientos principales de su plan de abastecimiento para el año y detalles del plan estratégico por el cual prevé inversiones por alrededor de 4.500 millones de dólares anuales en cinco años, cifra a la que deben sumarse las operaciones cotidianas de la compañía.
Esto generará una demanda importante de bienes y servicios industriales a sectores tales como metalmecánica, ingeniería y construcciones, logística, informática y comunicaciones, entre otros.
En ese mismo marco, el subsecretario de Gestión Productiva del Ministeiro de Producción, Sergio Drucaroff, presentó las herramientas de financiamiento y asistencia técnica para la cadena de valor industrial a través del Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) que el Gobierno trabaja con el sector de petróleo y gas.
.
Lino Barañao en San Juan para fomentar más minería
Llega Lino Barañao para otorgar $40 millones en subsidios para el fortalecimiento del sector minero
Fecha de Publicación: 14/03/2018
Fuente: Diario La Provincia SJ
Provincia/Región: San Juan
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva llegará a San Juan la semana que viene y entregará subsidios a distintos organismos como la UNSJ y algunas empresas privadas.
Este lunes llegará a San Juan el responsable del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Gobierno de la Nacióna, Luis Barañao, para entregar subsidios por un monto total de 40 millones de pesos.
Se trata de una visita que se dará con el fin de estimular e invertir en el fortalecimiento del sector minero no metalifero. Serán beneficiarios de dichos subsidios tanto la UNSJ a través del Instituto de Investigación Minera como el mismo ministerio de Minería de San Juan y algunas empresas privadas relacionadas al sector no metalífero.
Los subsidios son para la innovación minera tanto en el sector público como privado y en esta ocasión además se entregarán otros subsidios no reintegrables para el sectro productivo, especialmente los productores agrícola de sarmiento a través de Cofecyt.
.
Fecha de Publicación: 14/03/2018
Fuente: Diario La Provincia SJ
Provincia/Región: San Juan
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva llegará a San Juan la semana que viene y entregará subsidios a distintos organismos como la UNSJ y algunas empresas privadas.
Este lunes llegará a San Juan el responsable del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Gobierno de la Nacióna, Luis Barañao, para entregar subsidios por un monto total de 40 millones de pesos.
Se trata de una visita que se dará con el fin de estimular e invertir en el fortalecimiento del sector minero no metalifero. Serán beneficiarios de dichos subsidios tanto la UNSJ a través del Instituto de Investigación Minera como el mismo ministerio de Minería de San Juan y algunas empresas privadas relacionadas al sector no metalífero.
Los subsidios son para la innovación minera tanto en el sector público como privado y en esta ocasión además se entregarán otros subsidios no reintegrables para el sectro productivo, especialmente los productores agrícola de sarmiento a través de Cofecyt.
.
Mendoza da vía libre al fracking
El Gobierno autorizó el fracking en Mendoza
Fecha de Publicación: 13/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La explotación de hidrocarburos no convencionales a través de la fractura hidráulica, más conocida como fracking, ya tiene reglamentación en nuestra provincia. En el Boletín Oficial de hoy se publicó el decreto N° 248 que detalla los procesos administrativos y futuros controles para la realización de esta técnica que ha generado controversias.
En conferencia de prensa, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance y el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, detallaron los requisitos que tendrán las empresas que se dispongan a realizar fracking. "La ley nacional establece que las provincias puede llevar procesos de estimulación hidráulica, lo que no existía en el país era una reglamentación ambiental al respecto", aseguró Mingorance. Asimismo comentó que partir de una prueba piloto que se realizó en el puesto Rojas de la mano de la empresa El Trébol, obtuvieron conclusiones precisas sobre las exigencias necesarias.
Con respecto a la probable contaminación del agua, uno de los principales cuestionamientos a la técnica, remarcó que llevarán adelante controles tanto la Dirección de Protección Ambiental que depende de la Secretaría, como el Departamento General de Irrigación. Para poner como ejemplo aseguró que el recurso hídrico que se utilizó en la prueba piloto fue un 70% de agua de formación, que calificó como inservible, y solo 30% de agua dulce.
Por su parte, Guiñazú adelantó que esta nueva reglamentación le abre un nuevo horizonte productivo a la provincia. "Un desarrollo no convencional puede llegar a traer inversiones del orden de los mil millones de dólares y prácticamente duplicar el nivel de actividad de la provincia de Mendoza, sólo con un desarrollo no convencional”, manifestó.
El texto de la norma pasó previamente por una audiencia pública que se realizó en Malargüe en diciembre del año pasado. Si bien allí no tuvo demasiadas críticas, la reunión en sí misma fue cuestionada por algunos sectores por realizarse en ese departamento y alejada del Gran Mendoza.
Puntualmente, el decreto publicado dispone que la autoridad de aplicación sea la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y establece que todo proyecto de exploración y explotación en formaciones no convencionales debe pasar por una evaluación ambiental. En sus artículos exige la adopción de un sistema cerrado de procesamiento de fluidos y que se realicen controles de la medidas preventivas para preservar aguas superficiales y subterráneas.
.
Fecha de Publicación: 13/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La explotación de hidrocarburos no convencionales a través de la fractura hidráulica, más conocida como fracking, ya tiene reglamentación en nuestra provincia. En el Boletín Oficial de hoy se publicó el decreto N° 248 que detalla los procesos administrativos y futuros controles para la realización de esta técnica que ha generado controversias.
En conferencia de prensa, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance y el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, detallaron los requisitos que tendrán las empresas que se dispongan a realizar fracking. "La ley nacional establece que las provincias puede llevar procesos de estimulación hidráulica, lo que no existía en el país era una reglamentación ambiental al respecto", aseguró Mingorance. Asimismo comentó que partir de una prueba piloto que se realizó en el puesto Rojas de la mano de la empresa El Trébol, obtuvieron conclusiones precisas sobre las exigencias necesarias.
Con respecto a la probable contaminación del agua, uno de los principales cuestionamientos a la técnica, remarcó que llevarán adelante controles tanto la Dirección de Protección Ambiental que depende de la Secretaría, como el Departamento General de Irrigación. Para poner como ejemplo aseguró que el recurso hídrico que se utilizó en la prueba piloto fue un 70% de agua de formación, que calificó como inservible, y solo 30% de agua dulce.
Por su parte, Guiñazú adelantó que esta nueva reglamentación le abre un nuevo horizonte productivo a la provincia. "Un desarrollo no convencional puede llegar a traer inversiones del orden de los mil millones de dólares y prácticamente duplicar el nivel de actividad de la provincia de Mendoza, sólo con un desarrollo no convencional”, manifestó.
El texto de la norma pasó previamente por una audiencia pública que se realizó en Malargüe en diciembre del año pasado. Si bien allí no tuvo demasiadas críticas, la reunión en sí misma fue cuestionada por algunos sectores por realizarse en ese departamento y alejada del Gran Mendoza.
Puntualmente, el decreto publicado dispone que la autoridad de aplicación sea la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y establece que todo proyecto de exploración y explotación en formaciones no convencionales debe pasar por una evaluación ambiental. En sus artículos exige la adopción de un sistema cerrado de procesamiento de fluidos y que se realicen controles de la medidas preventivas para preservar aguas superficiales y subterráneas.
.
Relevarán situación socioambiental en Villa Inflamable
Investigan causas de la contaminación en Dock Sud
Fecha de Publicación: 13/03/2018
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
La tarea de la ACUMAR alcanzará 80 puntos del barrio Villa Inflamable, con un 40 por ciento de vecinos contaminados con plomo, 30 viviendas y 10 lagunas. Se analizarán polvos, agua superficial y para consumo.
En la primera semana del mes comenzó la fase II del estudio de suelo y agua de Villa Inflamable, Dock Sud, donde la empresa JMB Ingeniería Ambiental junto a referentes de ACUMAR -Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo- y vecinos del lugar recorrerán 80 puntos preestablecidos, 30 viviendas y 10 lagunas internas, para determinar la potencial afectación del suelo, polvo depositado, sedimentos, agua superficial, de consumo humano y la subterránea de acuífero freático y el Puelche.
En base al último informe de la Autoridad, Inflamable es la zona más contaminada de Avellaneda con un 40 por ciento de su población con plomo en sangre, 345 vecinos bajo control sanitario, de los cuales 167 son menores de 6 años.La investigación, apunta a dar con sustancias peligrosas que pudieran estar asociadas a actividades presentes o pasadas realizadas en Inflamable. Aquí, cabe recordar que un estudio realizado en el año 2001 por la comuna, dio que en la zona existía una fábrica de baterías cuyas tierras no se rellenaron por completo y buena parte de la contaminación venia de un siglo atrás, amén del Polo Petroquímico.
Otros focos
Asimismo, se especificó que en la zona sur se detectó contaminación plúmbica en el 30 por ciento de habitantes del barrio ACUBA de Lanús Oeste y, extrañamente, en un 20 por ciento de la periferia de Wilde.
Se mencionó que las muestras obtenidas en calles, áreas anegables y casas de familia, permitan desarrollar un análisis cuantitativo del riesgo para la salud y el ambiente, que sirva de base para la definición de medidas preventivas y de recomposición en las distintas áreas de Villa Inflamable. Los resultados estarán en agosto, pero habrá un informe preliminar en julio.Mientras tanto, se realizan reuniones de trabajo con los vecinos de cada semana en las que se comunicará el proceso completo -fase I y II, lo realizado y los próximos pasos.
.
Fecha de Publicación: 13/03/2018
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
La tarea de la ACUMAR alcanzará 80 puntos del barrio Villa Inflamable, con un 40 por ciento de vecinos contaminados con plomo, 30 viviendas y 10 lagunas. Se analizarán polvos, agua superficial y para consumo.
En la primera semana del mes comenzó la fase II del estudio de suelo y agua de Villa Inflamable, Dock Sud, donde la empresa JMB Ingeniería Ambiental junto a referentes de ACUMAR -Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo- y vecinos del lugar recorrerán 80 puntos preestablecidos, 30 viviendas y 10 lagunas internas, para determinar la potencial afectación del suelo, polvo depositado, sedimentos, agua superficial, de consumo humano y la subterránea de acuífero freático y el Puelche.
En base al último informe de la Autoridad, Inflamable es la zona más contaminada de Avellaneda con un 40 por ciento de su población con plomo en sangre, 345 vecinos bajo control sanitario, de los cuales 167 son menores de 6 años.La investigación, apunta a dar con sustancias peligrosas que pudieran estar asociadas a actividades presentes o pasadas realizadas en Inflamable. Aquí, cabe recordar que un estudio realizado en el año 2001 por la comuna, dio que en la zona existía una fábrica de baterías cuyas tierras no se rellenaron por completo y buena parte de la contaminación venia de un siglo atrás, amén del Polo Petroquímico.
Otros focos
Asimismo, se especificó que en la zona sur se detectó contaminación plúmbica en el 30 por ciento de habitantes del barrio ACUBA de Lanús Oeste y, extrañamente, en un 20 por ciento de la periferia de Wilde.
Se mencionó que las muestras obtenidas en calles, áreas anegables y casas de familia, permitan desarrollar un análisis cuantitativo del riesgo para la salud y el ambiente, que sirva de base para la definición de medidas preventivas y de recomposición en las distintas áreas de Villa Inflamable. Los resultados estarán en agosto, pero habrá un informe preliminar en julio.Mientras tanto, se realizan reuniones de trabajo con los vecinos de cada semana en las que se comunicará el proceso completo -fase I y II, lo realizado y los próximos pasos.
.
Ex Botnia admitió la contaminación
La ex Botnia admitió haber tirado sustancias contaminantes al río Uruguay
Fecha de Publicación: 13/03/2018
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional
El país vecino multó a la pastera de origen finlandés por superar los niveles de contaminación tolerados.
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay multó a la compañía finlandesa UPM (ex Botnia) por haber vertido al río Uruguay sustancias contaminantes más allá de los límites permitidos.
La ministra Eneida de León informó la semana pasada que la planta de celulosa de UPM en Fray Bentos fue multada en más de medio millón de pesos uruguayos (casi 400 mil pesos argentinos) según informó El Observador.
Según advirtió De León, la sanción económica, de un valor ínfimo para los presupuestos que manejan las compañías, responde a una relación directa con el nivel de afectación de las aguas. "Si fuera mayor, la multa también sería más cara", afirmó.
Por su parte UPM admitió el vertido de contaminantes al río Uruguay más allá de los límites permitidos y señaló este miércoles ante periodistas locales que se trató de "algo puntual" que ya fue solucionado.
"Fue algo puntual. Fueron dos episodios que se registraron en diciembre 2016 y enero de 2017. La empresa ya informó junto con las autoridades en noviembre de 2017 ante la Comisión de Seguimiento", dijo el gerente de comunicaciones de la pastera, Matías Martínez.
La anomalía se produjo por un exceso de fósforo durante un "proceso de recuperación" que llevó acabo la compañía durante esos dos meses, y que luego "fue corregido".
.
Fecha de Publicación: 13/03/2018
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional
El país vecino multó a la pastera de origen finlandés por superar los niveles de contaminación tolerados.
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay multó a la compañía finlandesa UPM (ex Botnia) por haber vertido al río Uruguay sustancias contaminantes más allá de los límites permitidos.
La ministra Eneida de León informó la semana pasada que la planta de celulosa de UPM en Fray Bentos fue multada en más de medio millón de pesos uruguayos (casi 400 mil pesos argentinos) según informó El Observador.
Según advirtió De León, la sanción económica, de un valor ínfimo para los presupuestos que manejan las compañías, responde a una relación directa con el nivel de afectación de las aguas. "Si fuera mayor, la multa también sería más cara", afirmó.
Por su parte UPM admitió el vertido de contaminantes al río Uruguay más allá de los límites permitidos y señaló este miércoles ante periodistas locales que se trató de "algo puntual" que ya fue solucionado.
"Fue algo puntual. Fueron dos episodios que se registraron en diciembre 2016 y enero de 2017. La empresa ya informó junto con las autoridades en noviembre de 2017 ante la Comisión de Seguimiento", dijo el gerente de comunicaciones de la pastera, Matías Martínez.
La anomalía se produjo por un exceso de fósforo durante un "proceso de recuperación" que llevó acabo la compañía durante esos dos meses, y que luego "fue corregido".
.
Admiten que quieren modificar la Ley de Glaciares
Nación busca avanzar con la minería en las zonas donde existen glaciares
Fecha de Publicación: 12/03/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Minería, Daniel Meilán, anunció que comenzará un trabajo amplio para debatir el texto de una eventual reforma a Ley de Glaciares que contemple las actividades extractivas. Ratificó también que el Gobierno nacional remitirá al Congreso para su ratificación el Nuevo Acuerdo Federal Minero firmado con diecisiete provincias. Una de las que rechazó suscribirlo fue Chubut.
El secretario de Minería, Daniel Meilán, ratificó ayer que el Gobierno nacional en las próximas semanas remitirá al Congreso para su ratificación el Nuevo Acuerdo Federal Minero firmado con 17 provincias, y al mismo tiempo comenzará un trabajo amplio para debatir el texto de una eventual reforma a Ley de Glaciares que contemple las actividades extractivas.
Así lo planteó Meilán en diálogo con Télam a pocas horas de llegar desde Toronto donde participó de la convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) y de la Cumbre Internacional de Ministros de Minería, junto a los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac, de Catamarca, Lucía Corpacci, y de Jujuy, Gerardo Morales.
“Lo primero que se puede destacar de este encuentro es que la Argentina entró claramente en el radar de las inversiones, y así pudimos ratificarlo en este foro que es el más importante del mundo en la búsqueda de exploración minera”, explicó el secretario al resaltar que el país requiere entre US$ 300 y US$ 500 millones en exploración al año para acelerar el proceso de desarrollo minero.
En el encuentro, Argentina logró “el reconocimiento de que fue el país que más creció en inversión de exploración entre 2016 y 2017. Es un indicio muy importante que nos permite advertir el interés de muchas empresas por llegar al territorio argentino y de otras que estuvieron hace 20 años y hoy quieren volver”.
Como conclusión de sus presentaciones y reuniones Meilán afirmó: “la vedette argentina fue el litio y sus grandes oportunidades de desarrollo por los próximos años”, un punto sobre el cual reiteró: “para 2020, Argentina está en condiciones de ser el primer productor mundial”.
En sus encuentros con inversores, el secretario recordó el carácter federal de la organización institucional argentina, al igual que Canadá y Australia que son dos de los grandes gigantes mineros del mundo, y afirmó que este mes el Gobierno nacional enviará al Congreso el Nuevo Acuerdo Federal Minero que firmaron a mediados de junio el presidente Mauricio Macri y diecisiete gobernadores.
“Estamos hablando con las autoridades de la comisión de Minería del Senado para analizar el momento oportuno de ingresar el Acuerdo”, explicó Meilán al referirse al documento que además deberá ser ratificado o rechazado por cada uno de los legislativos provinciales y para lo cual anticipó la firma del gobernador de La Rioja, Sergio Casas.
Para Meilán, la ratificación del Acuerdo “es asegurar a los inversores internacionales que la Argentina no va a cambiar más las reglas de juego, que el país aprendió de sus errores y más allá de las cosas que se hicieron mal es la oportunidad de hacer las cosas bien”.
“Lo principal es crear escenarios de previsibilidad con el objetivo de buscar el desarrollo con equidad y el acuerdo busca compromiso, confianza, seguridad, gestión eficiente”, explicó al señalar que el documento busca “armonizar la minería en su tratamiento jurídico, administrativo, comunitario y ambiental”.
.
Etiquetas:
glaciares,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Nacional,
política ambiental
|
0
comentarios
Increíble: promocionan en Canadá a Chubut para minería
Nación promociona a nivel internacional la minería en Chubut pese a estar prohibida
Fecha de Publicación: 12/03/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Nacional - Chubut
El Ministerio de Energía de la Nación promocionó cuatro yacimientos chubutenses en Canadá. Uno de ellos es el yacimiento Suyai, que se encuentra en cercanías de Esquel y cuya licitación fue cancelada por un pedido popular hace más de 15 años. También promocionó los proyectos Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala.
Pese a la prohibición legal que la minería tiene en Chubut, el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, continúa realizando acciones para promover su explotación. Así se desprende de un documento que su cartera presentó en el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería, que se realizó en Toronto, Canadá.
Bajo el título “Por qué la Minería en Argentina”, el material hace hincapié en las bondades de la explotación minera en el país y ofrece al mundo con insistencia cuatro proyectos mineros en Chubut.
Según publica en su portal El Extremo Sur, los yacimientos chubutenses ofrecidos a los inversionistas internacionales son Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala, que están ubicados en la Meseta Central; y el cordillerano Suyai, ubicado en cercanías de Esquel. Esta última oferta es altamente llamativa, ya que allí la reciclada compañía Minas Argentinas, que pertenece a la canadiense Yamana Gold, busca extraer oro en la localidad cordillerana prometiendo hacerlo de manera subterránea y sin cianuro.
El material de promoción fue preparado por la Secretaría de Coordinación de Política Minera de la Nación, que conduce Daniel Meilán, para ser presentado en la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá.
Meilán participó de la Feria junto a los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Lucía Corpacci; y de San Juan, Sergio Uñac. Todos ellos fueron oradores en el día dedicado especialmente a las oportunidades mineras en Argentina.
En este marco, Meilán aseguró que el país “ya no es la región del mundo menos atractiva para invertir” por lo que detalló que las expectativas para invertir en la Argentina mejoraron un 65% respecto de 2016 luego de haber estado en el último lugar y que en la actualidad se ubica entre las primeras cinco regiones del mundo para los desarrollos mineros entre las nueve consideradas.
El documento presentado en Canadá promociona entre las metas a cumplir en los años 2018-2019 la “puesta en marcha de la construcción del Proyecto Navidad” posicionado en la Meseta chubutense. Este proyecto es impulsado por la compañía Pan American Silver con una inversión que ronda los mil millones de dólares para la explotación de plata.
En el marco de los objetivos inmediatos se puso especial énfasis en la “Optimización operativa en cada provincia, sobre trámites y entrega de concesiones”; como así también la aprobación del Acuerdo Federal Minero en todas las Legislaturas provinciales, situación que no sucedió en Chubut por la prohibición legal existente.
Con vistas al año 2025, el Ministerio de Energía se propone triplicar y hasta cuadruplicar el PBI minero mientras que la Cámara Argentina de Empresarios Minero (CAEM) anunció el desafío de atraer 20 mil millones de dólares en inversiones mineras para el período 2020/2021.
Es por eso que Meilán consideró: “en 20 años de minería a gran escala logramos importantes inversiones y desarrollos a largo plazo que permitieron 14 proyectos mineros en producción, 2 proyectos en construcción, 11 proyectos en la etapa de factibilidad, 21 proyectos en etapa de exploración avanzada, 34 proyectos en exploración mediana a avanzada y otros 77 en exploración en etapa temprana”.
“En Santa Cruz, Chubut y Río Negro, fundamentalmente, tenemos una geología mucho más favorable para oro y plata. La Argentina cuenta con cuencas petroleras y gasíferas que el país cordillerano no posee. Nuestro país tiene características muy similares a Canadá y Australia”, aseguró el funcionario nacional.
.
Fecha de Publicación: 12/03/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Nacional - Chubut
El Ministerio de Energía de la Nación promocionó cuatro yacimientos chubutenses en Canadá. Uno de ellos es el yacimiento Suyai, que se encuentra en cercanías de Esquel y cuya licitación fue cancelada por un pedido popular hace más de 15 años. También promocionó los proyectos Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala.
Pese a la prohibición legal que la minería tiene en Chubut, el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, continúa realizando acciones para promover su explotación. Así se desprende de un documento que su cartera presentó en el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería, que se realizó en Toronto, Canadá.
Bajo el título “Por qué la Minería en Argentina”, el material hace hincapié en las bondades de la explotación minera en el país y ofrece al mundo con insistencia cuatro proyectos mineros en Chubut.
Según publica en su portal El Extremo Sur, los yacimientos chubutenses ofrecidos a los inversionistas internacionales son Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala, que están ubicados en la Meseta Central; y el cordillerano Suyai, ubicado en cercanías de Esquel. Esta última oferta es altamente llamativa, ya que allí la reciclada compañía Minas Argentinas, que pertenece a la canadiense Yamana Gold, busca extraer oro en la localidad cordillerana prometiendo hacerlo de manera subterránea y sin cianuro.
El material de promoción fue preparado por la Secretaría de Coordinación de Política Minera de la Nación, que conduce Daniel Meilán, para ser presentado en la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá.
Meilán participó de la Feria junto a los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Lucía Corpacci; y de San Juan, Sergio Uñac. Todos ellos fueron oradores en el día dedicado especialmente a las oportunidades mineras en Argentina.
En este marco, Meilán aseguró que el país “ya no es la región del mundo menos atractiva para invertir” por lo que detalló que las expectativas para invertir en la Argentina mejoraron un 65% respecto de 2016 luego de haber estado en el último lugar y que en la actualidad se ubica entre las primeras cinco regiones del mundo para los desarrollos mineros entre las nueve consideradas.
El documento presentado en Canadá promociona entre las metas a cumplir en los años 2018-2019 la “puesta en marcha de la construcción del Proyecto Navidad” posicionado en la Meseta chubutense. Este proyecto es impulsado por la compañía Pan American Silver con una inversión que ronda los mil millones de dólares para la explotación de plata.
En el marco de los objetivos inmediatos se puso especial énfasis en la “Optimización operativa en cada provincia, sobre trámites y entrega de concesiones”; como así también la aprobación del Acuerdo Federal Minero en todas las Legislaturas provinciales, situación que no sucedió en Chubut por la prohibición legal existente.
Con vistas al año 2025, el Ministerio de Energía se propone triplicar y hasta cuadruplicar el PBI minero mientras que la Cámara Argentina de Empresarios Minero (CAEM) anunció el desafío de atraer 20 mil millones de dólares en inversiones mineras para el período 2020/2021.
Es por eso que Meilán consideró: “en 20 años de minería a gran escala logramos importantes inversiones y desarrollos a largo plazo que permitieron 14 proyectos mineros en producción, 2 proyectos en construcción, 11 proyectos en la etapa de factibilidad, 21 proyectos en etapa de exploración avanzada, 34 proyectos en exploración mediana a avanzada y otros 77 en exploración en etapa temprana”.
“En Santa Cruz, Chubut y Río Negro, fundamentalmente, tenemos una geología mucho más favorable para oro y plata. La Argentina cuenta con cuencas petroleras y gasíferas que el país cordillerano no posee. Nuestro país tiene características muy similares a Canadá y Australia”, aseguró el funcionario nacional.
.
Mendoza: tras incendios un 32% de territorio con daños
El 32% de las hectáreas afectadas por incendios forestales tiene “daños severos”
Fecha de Publicación: 12/03/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
A principios de año se produjo una situación más que preocupante en la zona de secano entre San Rafael y General Alvear donde los incendios forestales consumieron miles de hectáreas en producción ganadera.
En este sentido, desde el INTA se realizó un detallado informe que muestra que el 32% de las zonas afectadas recibieron daños “severos” por lo que costará mucho recuperarla.
El informe fue realizado por los Ingenieros Agrónomos Sebastián Mora y Carlos Brieva, coordinador del PRET del Desarrollo del Secano del Sur de Mendoza y del Proyecto Específico PN Agua, ambos de la Estación Experimental de Rama Caída.
Con diferentes sensores remotos y herramientas cartográficas digitales se procedió a hacer el análisis de la zona que fue afectada por las llamas.
El relevamiento arrojó un total de 186.085 hectáreas afectadas en total, de las cuales 138.335 corresponden al vecino departamento de General Alvear y 47.748 son en el territorio de San Rafael.
Sobre cada zona dañada por el incendio se destacó la severidad de las llamas, clasificándola en daños “severos”, “moderados” y “leves”.
“El análisis porcentual de cada clase clasificada de la superficie afectada, muestra un 32% de zonas con impacto severo, un 47% moderado y solo un 21% con impacto leve. El grado de severidad del fuego y las precipitaciones van a tener implicancias directas sobre la recuperación de la cobertura vegetal. Bajo un régimen de precipitaciones normales para la zona, un 21% de la superficie afectada necesitará al menos un ciclocompleto de crecimiento de la vegetación para su recuperación, mientras que el restante 79% necesitará más de un ciclo completo de crecimiento”, explica el trabajo que marca los fuertes daños que generaron los incendios sobre el territorio.
“El ciclo completo comprende desde septiembre a abril. Teniendo en cuenta que el disturbio (fuego) se produjo en la mitad del ciclo, se entiende como primer ciclo completo de recuperación desde septiembre de 2018 a abril de 2019”, explican.
Asimismo, se advierte que la gran cantidad de alambrados y tendidos eléctricos afectados “va a tener implicancias en el manejo posterior de los animales dentro de cada establecimiento. Cada uno deberá diseñar su propia estrategia de manejo para poder dar tiempo de recuperación al campo natural. De lo contrario los plazos de recuperación dependerán del tiempo de descanso que cada establecimiento le asigne a cada lote”.
.
Fecha de Publicación: 12/03/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
A principios de año se produjo una situación más que preocupante en la zona de secano entre San Rafael y General Alvear donde los incendios forestales consumieron miles de hectáreas en producción ganadera.
En este sentido, desde el INTA se realizó un detallado informe que muestra que el 32% de las zonas afectadas recibieron daños “severos” por lo que costará mucho recuperarla.
El informe fue realizado por los Ingenieros Agrónomos Sebastián Mora y Carlos Brieva, coordinador del PRET del Desarrollo del Secano del Sur de Mendoza y del Proyecto Específico PN Agua, ambos de la Estación Experimental de Rama Caída.
Con diferentes sensores remotos y herramientas cartográficas digitales se procedió a hacer el análisis de la zona que fue afectada por las llamas.
El relevamiento arrojó un total de 186.085 hectáreas afectadas en total, de las cuales 138.335 corresponden al vecino departamento de General Alvear y 47.748 son en el territorio de San Rafael.
Sobre cada zona dañada por el incendio se destacó la severidad de las llamas, clasificándola en daños “severos”, “moderados” y “leves”.
“El análisis porcentual de cada clase clasificada de la superficie afectada, muestra un 32% de zonas con impacto severo, un 47% moderado y solo un 21% con impacto leve. El grado de severidad del fuego y las precipitaciones van a tener implicancias directas sobre la recuperación de la cobertura vegetal. Bajo un régimen de precipitaciones normales para la zona, un 21% de la superficie afectada necesitará al menos un ciclocompleto de crecimiento de la vegetación para su recuperación, mientras que el restante 79% necesitará más de un ciclo completo de crecimiento”, explica el trabajo que marca los fuertes daños que generaron los incendios sobre el territorio.
“El ciclo completo comprende desde septiembre a abril. Teniendo en cuenta que el disturbio (fuego) se produjo en la mitad del ciclo, se entiende como primer ciclo completo de recuperación desde septiembre de 2018 a abril de 2019”, explican.
Asimismo, se advierte que la gran cantidad de alambrados y tendidos eléctricos afectados “va a tener implicancias en el manejo posterior de los animales dentro de cada establecimiento. Cada uno deberá diseñar su propia estrategia de manejo para poder dar tiempo de recuperación al campo natural. De lo contrario los plazos de recuperación dependerán del tiempo de descanso que cada establecimiento le asigne a cada lote”.
.
Afirman avanzar en la limpieza del Riachuelo
Avanza la limpieza de la cuenca Matanza-Riachuelo
Fecha de Publicación: 12/03/2018
Fuente: Presidencia de la Nación
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) informó que desde agosto del 2017 se retiraron más de 70.000 toneladas de residuos en nueve municipios de la cuenca, en un trabajo conjunto con la Coordinadora Ecológica Área Metropolitana (CEAMSE).
Las tareas incluyen la limpieza en puntos de arrojo, micro y macrobasurales, la recolección y transporte de residuos en Cuenca Alta, la recolección diferenciada de materiales recuperados y residuos sólidos urbanos en la Feria comercial “La Salada”, y la instalación de Estaciones de Reciclado junto con la recolección y transporte de materiales acopiados.
Desde que comenzó el trabajo se realizaron 8.900 viajes de camiones recolectores, 540 operativos en microbasurales y puntos de arrojo, y se limpiaron al menos una vez 226 puntos, para lo que se utilizaron 44 camiones cargadores, cuatro palas mecánicas y el trabajo de cuadrillas especialmente avocadas al control y fiscalización de la limpieza.
De acuerdo a un relevamiento realizado en el primer trimestre de 2017, existen 301 sitios con residuos en la Cuenca: 162 son puntos de arrojo, 118 microbasurales, 19 basurales y dos macrobasurales.
De estos, además, el 80 por ciento se concentra en Lomas de Zamora, La Matanza y Esteban Echeverría, todos municipios de la Cuenca Media.
.
Etiquetas:
contaminación,
Nacional,
política ambiental,
recursos hídricos,
Riachuelo
|
0
comentarios
Justicia confirma procesamiento de exsecretarios de Ambiente
Procesan a exsecretarios de Ambiente de la Nación
Fecha de Publicación: 11/03/2018
Fuente: Parlamentario
Provincia/Región: Nacional
La Sala ll de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de los extitulares de la Secretaría de Ambiente por incumplimiento de la Ley de Glaciares. La medida alcanza a Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y el actual diputado provincial Juan José Mussi. Lo decidieron los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah.
6 de marzo de 2018
Por incumplimiento de la Ley de Glaciares, la Sala ll de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de los extitulares de la Secretaria de Ambiente, Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y al actual diputado provincial Juan José Mussi. Lo decidieron los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah.
Según la parte dispositiva del fallo, se confirma la responsabilidad de funcionarios nacionales que, con su accionar, habrían contribuido a generar un ámbito de desprotección de los cuerpos de hielo del ambiente glaciar y periglacial ubicados en los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, departamento de Iglesia, provincia de San Juan.
Se dictó para Sergio Gustavo Lorusso el procesamiento y la traba de embargo sobre los bienes por la suma de cinco millones de pesos y la prohibición de salida del país.
También confirma el procesamiento de Ricardo Villalba en orden a su responsabilidad en el hecho prima facie calificado como infracción al artículo 248 del Código Penal, embargo hasta cubrir la suma de cinco millones de pesos e Impone la prohibición de su salida del país por la misma infracción así como también para Omar Vicente Judis y al actual diputado provincial Juan Jose Mussi.
El código se refiere a una pena de “prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere.”
.
Fecha de Publicación: 11/03/2018
Fuente: Parlamentario
Provincia/Región: Nacional
La Sala ll de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de los extitulares de la Secretaría de Ambiente por incumplimiento de la Ley de Glaciares. La medida alcanza a Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y el actual diputado provincial Juan José Mussi. Lo decidieron los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah.
6 de marzo de 2018
Por incumplimiento de la Ley de Glaciares, la Sala ll de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de los extitulares de la Secretaria de Ambiente, Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y al actual diputado provincial Juan José Mussi. Lo decidieron los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah.
Según la parte dispositiva del fallo, se confirma la responsabilidad de funcionarios nacionales que, con su accionar, habrían contribuido a generar un ámbito de desprotección de los cuerpos de hielo del ambiente glaciar y periglacial ubicados en los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, departamento de Iglesia, provincia de San Juan.
Se dictó para Sergio Gustavo Lorusso el procesamiento y la traba de embargo sobre los bienes por la suma de cinco millones de pesos y la prohibición de salida del país.
También confirma el procesamiento de Ricardo Villalba en orden a su responsabilidad en el hecho prima facie calificado como infracción al artículo 248 del Código Penal, embargo hasta cubrir la suma de cinco millones de pesos e Impone la prohibición de su salida del país por la misma infracción así como también para Omar Vicente Judis y al actual diputado provincial Juan Jose Mussi.
El código se refiere a una pena de “prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere.”
.
Desertificación y acciones en el NOA y Cuyo
Lucha contra la desertificación: el Ministerio de Ambiente intensifica acciones en el NOA y Cuyo
Fecha de Publicación: 11/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa promueve el manejo sustentable de tierras en ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos secos del noroeste de la Argentina.
En el marco del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras del NOA y Cuyo, que lidera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se realizaron en Jujuy y Catamarca dos capacitaciones para evaluar la desertificación en la Puna y en la región del Monte de Sierras y Bolsones, respectivamente.
En San Salvador de Jujuy, la cartera que conduce el ministro Sergio Bergman realizó una capacitación orientada a metodologías de análisis de la degradación de tierras para la región de la Puna. La misma estuvo destinada a profesionales del sistema público provincial involucrados en la temática y tuvo por objeto transferir conocimientos para la evaluación de la desertificación, de acuerdo con los lineamientos propuestos por el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD).
Asimismo, en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, el Ministerio de Ambiente organizó un taller de validación de la línea de base del Sitio Específico de Intervención (SEI) Monte de Sierras y Bolsones. Durante el encuentro, se presentaron y validaron los aspectos biofísicos y socioeconómicos que caracterizan la degradación de tierras en la zona, poniendo en valor las percepciones de los productores y representantes institucionales.
Estas capacitaciones se enmarcan en el estudio de “Identificación, monitoreo y evaluación de la implementación de prácticas de manejo sustentable de tierras en los tres sitios específicos de intervención del Proyecto MST NOA Cuyo”, consultoría desarrollada por el Instituto Argentino de Investigación en Zonas Áridas (IADIZA), para el seguimiento y estudio de las prácticas de Manejo Sustentable de Tierras (MST) en los Sitios Específicos de Intervención (SEI) del Proyecto.
Tanto en Catamarca como en la Puna jujeña, se encuentran dos de los tres Sitios Específicos de Intervención (SEI) del Proyecto MST NOA Cuyo, iniciativa que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), implementada por Ambiente de Nación y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, GEF su sigla en inglés).
Por su parte, en el marco de este proyecto y junto con la Secretaría de Ambiente de Catamarca, se construyó el primer módulo de vivero forestal y frutal en la Reserva provincial Anillaco, que pretende dejar capacidades locales instaladas para la producción de plantas. El vivero será gestionado por la Municipalidad de Tinogasta, que aportará mano de obra permanente para su operación y mantenimiento. Con él se espera proveer a los productores de la zona de especies forestales nativas (algarrobo, arca, chañar, taco zorro), y otras que sirvan para instalar cortinas forestales que protejan el suelo. Durazneros, higueras, nogales, manzanos o membrilleros son parte de la idiosincrasia productiva de la zona, tanto para la producción de frutas frescas como para la elaboración de dulces y jaleas, emprendimientos a cargo de mujeres campesinas.
El Proyecto MST NOA Cuyo abarca las provincias de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Jujuy, Salta, Mendoza, San Juan y San Luis, y busca mantener y mejorar los servicios de los ecosistemas para sostener las formas de vida de las comunidades rurales y reducir la presión sobre los recursos naturales por los usos de la tierra.
.
Fecha de Publicación: 11/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
La iniciativa promueve el manejo sustentable de tierras en ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos secos del noroeste de la Argentina.
En el marco del Proyecto de Manejo Sustentable de Tierras del NOA y Cuyo, que lidera el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se realizaron en Jujuy y Catamarca dos capacitaciones para evaluar la desertificación en la Puna y en la región del Monte de Sierras y Bolsones, respectivamente.
En San Salvador de Jujuy, la cartera que conduce el ministro Sergio Bergman realizó una capacitación orientada a metodologías de análisis de la degradación de tierras para la región de la Puna. La misma estuvo destinada a profesionales del sistema público provincial involucrados en la temática y tuvo por objeto transferir conocimientos para la evaluación de la desertificación, de acuerdo con los lineamientos propuestos por el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD).
Asimismo, en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, el Ministerio de Ambiente organizó un taller de validación de la línea de base del Sitio Específico de Intervención (SEI) Monte de Sierras y Bolsones. Durante el encuentro, se presentaron y validaron los aspectos biofísicos y socioeconómicos que caracterizan la degradación de tierras en la zona, poniendo en valor las percepciones de los productores y representantes institucionales.
Estas capacitaciones se enmarcan en el estudio de “Identificación, monitoreo y evaluación de la implementación de prácticas de manejo sustentable de tierras en los tres sitios específicos de intervención del Proyecto MST NOA Cuyo”, consultoría desarrollada por el Instituto Argentino de Investigación en Zonas Áridas (IADIZA), para el seguimiento y estudio de las prácticas de Manejo Sustentable de Tierras (MST) en los Sitios Específicos de Intervención (SEI) del Proyecto.
Tanto en Catamarca como en la Puna jujeña, se encuentran dos de los tres Sitios Específicos de Intervención (SEI) del Proyecto MST NOA Cuyo, iniciativa que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), implementada por Ambiente de Nación y financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, GEF su sigla en inglés).
Por su parte, en el marco de este proyecto y junto con la Secretaría de Ambiente de Catamarca, se construyó el primer módulo de vivero forestal y frutal en la Reserva provincial Anillaco, que pretende dejar capacidades locales instaladas para la producción de plantas. El vivero será gestionado por la Municipalidad de Tinogasta, que aportará mano de obra permanente para su operación y mantenimiento. Con él se espera proveer a los productores de la zona de especies forestales nativas (algarrobo, arca, chañar, taco zorro), y otras que sirvan para instalar cortinas forestales que protejan el suelo. Durazneros, higueras, nogales, manzanos o membrilleros son parte de la idiosincrasia productiva de la zona, tanto para la producción de frutas frescas como para la elaboración de dulces y jaleas, emprendimientos a cargo de mujeres campesinas.
El Proyecto MST NOA Cuyo abarca las provincias de Catamarca, Tucumán, La Rioja, Jujuy, Salta, Mendoza, San Juan y San Luis, y busca mantener y mejorar los servicios de los ecosistemas para sostener las formas de vida de las comunidades rurales y reducir la presión sobre los recursos naturales por los usos de la tierra.
.
Malargüe y otro derrame petrolero
Alarma en Malargüe por el derrame de 4.000 litros de petróleo
Fecha de Publicación: 11/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El incidente se produjo tras la falla de una válvula en el yacimiento Puesto Rojas de la empresa El Trébol. Aseguran que no afectó al lugar.
Un derrame de 4.000 litros de petróleo en un yacimiento de Malargüe preocupó en las últimas horas a los habitantes del Sur de Mendoza. El incidente fue provocado por la falla de una válvula, pero se logró arreglar a tiempo y el hidrocarburo no afectó al lugar.
Jorge Fernández, jefe de la zona de riego de la cuenca del río Malargüe, confirmó a Los Andes que la fuga se registró el domingo pasado a la mañana en el yacimiento Puesto Rojas, de cerro Pencal. De acuerdo a su testimonio, el derrame de petróleo se produjo por la falla de válvula en el lugar, que amenazaba con afectar los cauces cercanos.
Sin embargo, una vez notificada la Jefatura de Zona de Riego Malargüe del Departamento General de Irrigación, Eduardo Montiveros, inspector de Policía y Calidad del Agua, constató que la empresa El Trébol estaba realizando los trabajos de remediación de la zona afectada, por lo que no se vio comprometido ningún curso de agua. Fernández también detalló que, al culminarse las tareas de reparación de la válvula, se labró el acta correspondiente por el incidente.
Desde El Trébol precisaron a este diario que el derrame totalizó los 4.000 litros de crudo y reiteraron que el combustible “no afectó al campo”.
.
Fecha de Publicación: 11/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El incidente se produjo tras la falla de una válvula en el yacimiento Puesto Rojas de la empresa El Trébol. Aseguran que no afectó al lugar.
Un derrame de 4.000 litros de petróleo en un yacimiento de Malargüe preocupó en las últimas horas a los habitantes del Sur de Mendoza. El incidente fue provocado por la falla de una válvula, pero se logró arreglar a tiempo y el hidrocarburo no afectó al lugar.
Jorge Fernández, jefe de la zona de riego de la cuenca del río Malargüe, confirmó a Los Andes que la fuga se registró el domingo pasado a la mañana en el yacimiento Puesto Rojas, de cerro Pencal. De acuerdo a su testimonio, el derrame de petróleo se produjo por la falla de válvula en el lugar, que amenazaba con afectar los cauces cercanos.
Sin embargo, una vez notificada la Jefatura de Zona de Riego Malargüe del Departamento General de Irrigación, Eduardo Montiveros, inspector de Policía y Calidad del Agua, constató que la empresa El Trébol estaba realizando los trabajos de remediación de la zona afectada, por lo que no se vio comprometido ningún curso de agua. Fernández también detalló que, al culminarse las tareas de reparación de la válvula, se labró el acta correspondiente por el incidente.
Desde El Trébol precisaron a este diario que el derrame totalizó los 4.000 litros de crudo y reiteraron que el combustible “no afectó al campo”.
.
La probation a Rocchia Ferro más cerca (lamentablemente)
Probation a Rocchia Ferro: Casación rechazó apelaciones de fiscales
Fecha de Publicación: 10/03/2018
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó las apelaciones de las fiscalías federales de Santiago del Estero y de Tucumán, que planteaban la incompetencia del Tribunal Oral Federal local conformado para llevar adelante el juicio por contaminación en contra del empresario tucumano Jorge Rocchia Ferro.
El tribunal había hecho lugar al pedido del imputado de realizar una probation (suspensión del juicio a prueba), acumulando causas por vuelcos de vinazas del ingenio y destilería La Florida, en Tucumán (2011) y en una localidad del departamento Jiménez, El Arenal (en diciembre de 2012 y enero de 2013). Los fiscales se oponían a la acumulación de causas, pero Casación respaldó al tribunal.
De esta manera, el tribunal conformado por Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Alicia Noli debe fijar ahora fecha para la audiencia en la que se tratará el pedido de probatión del empresario azucarero.
Esta novedad fue confirmada por fuentes judiciales como también por el entorno del empresario, que remarcó que Rocchia Ferro está dispuesto a reparar el daño con obras para una escuela del Dpto. Jiménez, equipamiento para el trabajo de monitoreo ambiental de la cuenca Salí-Dulce, y hasta dar clases sobre producción limpia en una escuela de Santiago.
.
Fecha de Publicación: 10/03/2018
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó las apelaciones de las fiscalías federales de Santiago del Estero y de Tucumán, que planteaban la incompetencia del Tribunal Oral Federal local conformado para llevar adelante el juicio por contaminación en contra del empresario tucumano Jorge Rocchia Ferro.
El tribunal había hecho lugar al pedido del imputado de realizar una probation (suspensión del juicio a prueba), acumulando causas por vuelcos de vinazas del ingenio y destilería La Florida, en Tucumán (2011) y en una localidad del departamento Jiménez, El Arenal (en diciembre de 2012 y enero de 2013). Los fiscales se oponían a la acumulación de causas, pero Casación respaldó al tribunal.
De esta manera, el tribunal conformado por Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Alicia Noli debe fijar ahora fecha para la audiencia en la que se tratará el pedido de probatión del empresario azucarero.
Esta novedad fue confirmada por fuentes judiciales como también por el entorno del empresario, que remarcó que Rocchia Ferro está dispuesto a reparar el daño con obras para una escuela del Dpto. Jiménez, equipamiento para el trabajo de monitoreo ambiental de la cuenca Salí-Dulce, y hasta dar clases sobre producción limpia en una escuela de Santiago.
.
"Pelusa" será liberado
Emblemático elefante del Zoo de La Plata será liberado
Fecha de Publicación: 10/03/2018
Fuente: Crónica
Provincia/Región: Buenos Aires
Pelusa, la emblemática elefanta del Zoológico de La Plata, comenzó a ser entrenada para que pueda sobrellevar el viaje a Brasil, rumbo al santuario de paquidermos donde vivirá en libertad el resto de su vida. La elefanta cumplió ya medio siglo y tiene una enfermedad en sus patas, por lo que las autoridades del Zoo platense, reconvertido en Bioparque, resolvieron liberarla en un santuario para elefantes de Brasil.
Mientras tanto, mejoraron el recinto donde se aloja para que pueda realizar una caminata larga y tapizaron el suelo con caucho para que descanse las patas. Según informó una fuente de la Municipalidad de La Plata, a Pelusa la entrenan “para las extracciones de sangre y la cuarentena requerida”, según “el certificado veterinario internacional acordado” entre ambos países.
El viaje ya tiene autorización provincial “y el municipio presentó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación el permiso Cites de exportación”, dijo la fuente en alusión a la Convención Internacional para el Tráfico de Fauna Silvestre. "El mismo trámite Cites, pero de importación, avanza para que Brasil autorice el ingreso de Pelusa al país”, detalló.
Al finalizar esos procedimientos, anticipó el vocero, enviarán a La Plata el “contenedor de transporte” para que Pelusa se habitúe a ese espacio “y no se estrese durante el viaje”.
La fundación Franz Weber, que coordinará el traslado, realizó varios “relevamientos en etapas y evaluó a través de registros fílmicos” el estado de la elefanta, indicó la comuna de la capital bonaerense.
.
Fecha de Publicación: 10/03/2018
Fuente: Crónica
Provincia/Región: Buenos Aires
Pelusa, la emblemática elefanta del Zoológico de La Plata, comenzó a ser entrenada para que pueda sobrellevar el viaje a Brasil, rumbo al santuario de paquidermos donde vivirá en libertad el resto de su vida. La elefanta cumplió ya medio siglo y tiene una enfermedad en sus patas, por lo que las autoridades del Zoo platense, reconvertido en Bioparque, resolvieron liberarla en un santuario para elefantes de Brasil.
Mientras tanto, mejoraron el recinto donde se aloja para que pueda realizar una caminata larga y tapizaron el suelo con caucho para que descanse las patas. Según informó una fuente de la Municipalidad de La Plata, a Pelusa la entrenan “para las extracciones de sangre y la cuarentena requerida”, según “el certificado veterinario internacional acordado” entre ambos países.
El viaje ya tiene autorización provincial “y el municipio presentó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación el permiso Cites de exportación”, dijo la fuente en alusión a la Convención Internacional para el Tráfico de Fauna Silvestre. "El mismo trámite Cites, pero de importación, avanza para que Brasil autorice el ingreso de Pelusa al país”, detalló.
Al finalizar esos procedimientos, anticipó el vocero, enviarán a La Plata el “contenedor de transporte” para que Pelusa se habitúe a ese espacio “y no se estrese durante el viaje”.
La fundación Franz Weber, que coordinará el traslado, realizó varios “relevamientos en etapas y evaluó a través de registros fílmicos” el estado de la elefanta, indicó la comuna de la capital bonaerense.
.
Avances en la conservación de la Rana del Pehuenche
Rana del Pehuenche: Ambiente trabaja para la conservación de la especie
Fecha de Publicación: 10/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Mendoza - Nacional
Se trata de una especie que se encuentra en peligro de extinción, por lo que pertenece al programa Extinción Cero que lleva adelante la cartera de Ambiente.
Se descubrieron tres nuevas poblaciones de la especie en peligro de extinción ranita del Pehuenche. El trabajo se logró por esfuerzos de técnicos de la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza. Este hallazgo constituye un avance en el trabajo de la conservación de la especie e implica un novedad científica en términos de biodiversidad.
Esta especie fue declarada “en peligro” por lo que desde la cartera que conduce Sergio Bergman se la incorporó al Plan de Acción Extinción Cero, que tiene como objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies en estado crítico que se encuentran distribuidas en diversas ecorregiones representando ecosistemas vulnerables de la Argentina. La inclusión de esta especie en el programa representa una acción sin precedentes, ya que desde el Estado nacional jamás se han desarrollado acciones relevantes en pos de la conservación de los anfibios nativos.
La ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche Cei, 1976) es una especie endémica que habita el Valle del Pehuenche, en los Andes Centrales de Argentina cerca del límite con Chile. Su distribución conocida es extremadamente reducida, ya que su presencia solo ha sido detectada dentro de una superficie de 9 km2, que contiene arroyos de montaña a ambos lados de la frontera. Es una especie escasa, que depende estrictamente de ecosistemas acuáticos que están siendo modificados por construcción de infraestructura caminera. El desarrollo de obras viales modificó los cursos de agua de los arroyos habitados, alterando el hábitat y ocasionando una mortalidad de al menos un 25 % de la población.
.
Fecha de Publicación: 10/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Mendoza - Nacional
Se trata de una especie que se encuentra en peligro de extinción, por lo que pertenece al programa Extinción Cero que lleva adelante la cartera de Ambiente.
Se descubrieron tres nuevas poblaciones de la especie en peligro de extinción ranita del Pehuenche. El trabajo se logró por esfuerzos de técnicos de la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza. Este hallazgo constituye un avance en el trabajo de la conservación de la especie e implica un novedad científica en términos de biodiversidad.
Esta especie fue declarada “en peligro” por lo que desde la cartera que conduce Sergio Bergman se la incorporó al Plan de Acción Extinción Cero, que tiene como objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies en estado crítico que se encuentran distribuidas en diversas ecorregiones representando ecosistemas vulnerables de la Argentina. La inclusión de esta especie en el programa representa una acción sin precedentes, ya que desde el Estado nacional jamás se han desarrollado acciones relevantes en pos de la conservación de los anfibios nativos.
La ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche Cei, 1976) es una especie endémica que habita el Valle del Pehuenche, en los Andes Centrales de Argentina cerca del límite con Chile. Su distribución conocida es extremadamente reducida, ya que su presencia solo ha sido detectada dentro de una superficie de 9 km2, que contiene arroyos de montaña a ambos lados de la frontera. Es una especie escasa, que depende estrictamente de ecosistemas acuáticos que están siendo modificados por construcción de infraestructura caminera. El desarrollo de obras viales modificó los cursos de agua de los arroyos habitados, alterando el hábitat y ocasionando una mortalidad de al menos un 25 % de la población.
.
El Palmar en peligro por el ciervo axis
El Parque Nacional El Palmar en peligro por un ciervo “importado”
Fecha de Publicación: 09/03/2018
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Entre Ríos
Desde la perspectiva de un ecosistema, todo tiene que ver con todo. En lo que parece ser el “efecto colateral” de un programa exitoso para preservar a las palmeras yatay de jabalíes en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, los científicos ahora alertan sobre el crecimiento demográfico en el lugar de otra especie exótica: el ciervo axis, que se habría visto beneficiado por el declive poblacional del depredador de sus crías.
“Es una historia por demás paradojal”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Ricardo Gürtler, investigador del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del CONICET. “El plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque logró controlar al jabalí, pero esto facilitó la expansión imparable del ciervo axis”.
Al igual que el jabalí, el ciervo axis o axis fue introducido en la Argentina en la primera década del siglo pasado con el objeto de servir para la caza deportiva. Fue el comienzo del desastre. En la actualidad, el axis se disemina en al menos 13 provincias y varias áreas protegidas del país, donde erosiona con su cornamenta la corteza de árboles (favoreciendo la proliferación de patógenos), erosiona el suelo y compite por las pasturas con los cérvidos nativos y el ganado.
En el Parque Nacional El Palmar, ubicado a unos 370 km de la Ciudad de Buenos Aires, la caza desde apostaderos fijos permitió controlar en menos de una década la amenaza de los jabalíes sobre la palmera autóctona. Pero ahora preocupa la explosión demográfica de los ciervos.
“Esta investigación ilustra algo que la ecología hace tiempo viene describiendo y alertando: los efectos o acciones sobre una especie pueden desencadenar efectos imprevistos sobre otras especies que participan de la trama trófica”, dijo Gürtler, quien dirige el Laboratorio de Eco-Epidemiología del IEGEBA. El biólogo agregó que, en la actualidad, él y sus colegas están evaluando el nivel de daño que generan los axis sobre la vegetación local. “Las estimaciones preliminares indican que hay múltiples especies nativas afectadas”, advirtió.
Del trabajo, publicado en “Biological Invasions”, también participaron Aristóbulo Maranta, biólogo del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, y Lucía Rodríguez Planes, Guillermo Gil, Martín Izquierdo, Marcelo Cavicchia, también de la Administración de Parques Nacionales.
.
Fecha de Publicación: 09/03/2018
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Entre Ríos
Desde la perspectiva de un ecosistema, todo tiene que ver con todo. En lo que parece ser el “efecto colateral” de un programa exitoso para preservar a las palmeras yatay de jabalíes en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, los científicos ahora alertan sobre el crecimiento demográfico en el lugar de otra especie exótica: el ciervo axis, que se habría visto beneficiado por el declive poblacional del depredador de sus crías.
“Es una historia por demás paradojal”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Ricardo Gürtler, investigador del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del CONICET. “El plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque logró controlar al jabalí, pero esto facilitó la expansión imparable del ciervo axis”.
Al igual que el jabalí, el ciervo axis o axis fue introducido en la Argentina en la primera década del siglo pasado con el objeto de servir para la caza deportiva. Fue el comienzo del desastre. En la actualidad, el axis se disemina en al menos 13 provincias y varias áreas protegidas del país, donde erosiona con su cornamenta la corteza de árboles (favoreciendo la proliferación de patógenos), erosiona el suelo y compite por las pasturas con los cérvidos nativos y el ganado.
En el Parque Nacional El Palmar, ubicado a unos 370 km de la Ciudad de Buenos Aires, la caza desde apostaderos fijos permitió controlar en menos de una década la amenaza de los jabalíes sobre la palmera autóctona. Pero ahora preocupa la explosión demográfica de los ciervos.
“Esta investigación ilustra algo que la ecología hace tiempo viene describiendo y alertando: los efectos o acciones sobre una especie pueden desencadenar efectos imprevistos sobre otras especies que participan de la trama trófica”, dijo Gürtler, quien dirige el Laboratorio de Eco-Epidemiología del IEGEBA. El biólogo agregó que, en la actualidad, él y sus colegas están evaluando el nivel de daño que generan los axis sobre la vegetación local. “Las estimaciones preliminares indican que hay múltiples especies nativas afectadas”, advirtió.
Del trabajo, publicado en “Biological Invasions”, también participaron Aristóbulo Maranta, biólogo del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, y Lucía Rodríguez Planes, Guillermo Gil, Martín Izquierdo, Marcelo Cavicchia, también de la Administración de Parques Nacionales.
.
Aeropuerto El Palomar: piden cierre por los impactos
Pidieron la clausura del Aeropuerto El Palomar
Fecha de Publicación: 09/03/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Quieren que la Nación lo cierre para que la provincia haga estudios de impacto ambiental. Denuncian que está en riesgo la biodiversidad y que el accionar de Aeropuertos Argentina 2000 podría provocar inundaciones en Morón. Fue habilitado para que operen las low cost.
La entrada en funciones de El Palomar como aeropuerto comercial no estuvo exenta de polémicas. Utilizado como base de operaciones por las low cost que autorizó el gobierno nacional, con la controversial Flybondi a la cabeza, el predio de 200 hectáreas podría ser clausurado para la aeronavegación comercial si la justicia federal de San Martín da luz verde a la cautelar que presentó una ONG en el cierre de la semana judicial.
Se trata de un amparo de la ONG Isla Verde, que motoriza el abogado Guillermo Iracheta. El letrado fundamentó el escrito en tres ejes, que desarrolló en diálogo con este diario respecto de la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires: el medio ambiente en función de los vecinos, los arroyos que corren dentro del predio, y el rol del comité regulador de la cuenca del Río Reconquista.
“El aeropuerto depende de la Nación, que lo habilitó, incluso está la Brigada, que es nacional, pero es un vecino más del municipio. Por lo tanto, el aeropuerto está sujeto a las normas provinciales”, esgrimió Iracheta. Desde su punto de vista, es clave el artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. “Ese artículo declara que la provincia tiene el dominio ‘eminente’ del medio ambiente en todo su territorio. Es un término jurídico-político que remite a la soberanía”, explicó el letrado. Por lo tanto, el gobierno de María Eugenia Vidal debería velar por las condiciones ambientales de los vecinos.
De hecho, el aeropuerto se puso en marcha tras un estudio de impacto ambiental presentado en tiempo record: una semana. En los primeros días de enero se había establecido que no podría haber operaciones comerciales hasta tanto no se presentara el informe. A fin de ese mes, Martina Forms, jueza federal de San Martín, dio el visto bueno al informe elevado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).
“Para poder habilitarse el emprendimiento proyectado debe pedirse permiso a la Provincia. No desde su funcionamiento interno como lugar en que aterrizan y despegan aviones, sino desde su funcionamiento externo”, fundamentó la cautelar respecto del medio ambiente en relación a los vecinos. Ergo, debería haber un estudio de impacto ambiental a cargo de la Oficina para el Desarrollo Sustentable (OPDS).
Pero el escrito va más allá y pide la intervención de la Autoridad del Agua (ADA), otro ente provincial, en relación a los arroyos que corren dentro del predio. Son los arroyos Morón, Corvalán y Céspedes. Aeropuertos Argentina 2000 admitió el grado de contaminación de los arroyos y tendría en la mira taparlos. Según Iracheta, el gobierno de Vidal también tiene jurisdicción sobre los ríos interiores y debería actuar a través del ADA para evitar el entubamiento, que “tiene una capacidad de 50 metros cúbicos por segundo, por lo tanto cuando las lluvias son intensas, los caudales de drenaje son insuficientes, generando inundaciones y reflujo en zonas altamente pobladas”. En otras palabras: Morón podría sufrir inundaciones si se avanza con esa propuesta. “Es algo similar a lo que pasó con los countries en Pilar, la obra que hicieron llevó a que se inunde Luján”, graficó. La ADA debería “establecer la línea de Ribera” de los arroyos.
“Además del cumplimiento con la ley, el respeto al ordenamiento jurídico, existe de mi parte, y de los vecinos que represento, un gran temor al daño ambiental. ¿Qué se hará con los bosques protectores que rodean a los mismos?”, inquirió el abogado sobre la biodiversidad dentro de las 200 hectáreas. Recordó que desde el Conicet se llamó a preservar la flora y fauna de la zona mientras se queman pastizales y se hacen obras sin cartel.
Por último, también debería actuar el Comité de Cuenca del Río Reconquista (Comirec), otro órgano provincial, ya que los tres ríos son afluentes del Reconquista. Puntualizó que “este organismo maneja para sus fines un crédito del BID de 280 millones de dólares que se puede ver entorpecido con un proyecto de un aeropuerto, que en su estudio de impacto ambiental ignora las cuencas hídricas”. A nivel provincial, el Comirec es como la Acumar, el ente tripartito (Nación, Provincia, Ciudad) orientado a la cuenca Matanza-Riachuelo; como aquel, debe velar ante la contaminación industrial del Reconquista, algo en lo que colabora el estado de los tres arroyos.
De allí que la cautelar pida tres estudios, a cargo de la OPDS, la ADA y el Comirec. Para ello, primero, debería suspenderse la operatoria del aeropuerto. Y ahí es donde la cautelar apunta a la Nación. “Queremos que haya una clausura a nivel nacional para que la provincia haga los tres estudios y saber en qué condiciones está el lugar”. La jueza tendrá en su escritorio, a primera hora del lunes, el texto sobre el que deberá fallar. Cualquiera sea su decisión, podría haber una segunda instancia en la Cámara de Apelaciones por parte de la Nación o la ONG. Para Iracheta, “si es necesario, iremos ante organismos internacionales”.
.
Fecha de Publicación: 09/03/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Quieren que la Nación lo cierre para que la provincia haga estudios de impacto ambiental. Denuncian que está en riesgo la biodiversidad y que el accionar de Aeropuertos Argentina 2000 podría provocar inundaciones en Morón. Fue habilitado para que operen las low cost.
La entrada en funciones de El Palomar como aeropuerto comercial no estuvo exenta de polémicas. Utilizado como base de operaciones por las low cost que autorizó el gobierno nacional, con la controversial Flybondi a la cabeza, el predio de 200 hectáreas podría ser clausurado para la aeronavegación comercial si la justicia federal de San Martín da luz verde a la cautelar que presentó una ONG en el cierre de la semana judicial.
Se trata de un amparo de la ONG Isla Verde, que motoriza el abogado Guillermo Iracheta. El letrado fundamentó el escrito en tres ejes, que desarrolló en diálogo con este diario respecto de la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires: el medio ambiente en función de los vecinos, los arroyos que corren dentro del predio, y el rol del comité regulador de la cuenca del Río Reconquista.
“El aeropuerto depende de la Nación, que lo habilitó, incluso está la Brigada, que es nacional, pero es un vecino más del municipio. Por lo tanto, el aeropuerto está sujeto a las normas provinciales”, esgrimió Iracheta. Desde su punto de vista, es clave el artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. “Ese artículo declara que la provincia tiene el dominio ‘eminente’ del medio ambiente en todo su territorio. Es un término jurídico-político que remite a la soberanía”, explicó el letrado. Por lo tanto, el gobierno de María Eugenia Vidal debería velar por las condiciones ambientales de los vecinos.
De hecho, el aeropuerto se puso en marcha tras un estudio de impacto ambiental presentado en tiempo record: una semana. En los primeros días de enero se había establecido que no podría haber operaciones comerciales hasta tanto no se presentara el informe. A fin de ese mes, Martina Forms, jueza federal de San Martín, dio el visto bueno al informe elevado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).
“Para poder habilitarse el emprendimiento proyectado debe pedirse permiso a la Provincia. No desde su funcionamiento interno como lugar en que aterrizan y despegan aviones, sino desde su funcionamiento externo”, fundamentó la cautelar respecto del medio ambiente en relación a los vecinos. Ergo, debería haber un estudio de impacto ambiental a cargo de la Oficina para el Desarrollo Sustentable (OPDS).
Pero el escrito va más allá y pide la intervención de la Autoridad del Agua (ADA), otro ente provincial, en relación a los arroyos que corren dentro del predio. Son los arroyos Morón, Corvalán y Céspedes. Aeropuertos Argentina 2000 admitió el grado de contaminación de los arroyos y tendría en la mira taparlos. Según Iracheta, el gobierno de Vidal también tiene jurisdicción sobre los ríos interiores y debería actuar a través del ADA para evitar el entubamiento, que “tiene una capacidad de 50 metros cúbicos por segundo, por lo tanto cuando las lluvias son intensas, los caudales de drenaje son insuficientes, generando inundaciones y reflujo en zonas altamente pobladas”. En otras palabras: Morón podría sufrir inundaciones si se avanza con esa propuesta. “Es algo similar a lo que pasó con los countries en Pilar, la obra que hicieron llevó a que se inunde Luján”, graficó. La ADA debería “establecer la línea de Ribera” de los arroyos.
“Además del cumplimiento con la ley, el respeto al ordenamiento jurídico, existe de mi parte, y de los vecinos que represento, un gran temor al daño ambiental. ¿Qué se hará con los bosques protectores que rodean a los mismos?”, inquirió el abogado sobre la biodiversidad dentro de las 200 hectáreas. Recordó que desde el Conicet se llamó a preservar la flora y fauna de la zona mientras se queman pastizales y se hacen obras sin cartel.
Por último, también debería actuar el Comité de Cuenca del Río Reconquista (Comirec), otro órgano provincial, ya que los tres ríos son afluentes del Reconquista. Puntualizó que “este organismo maneja para sus fines un crédito del BID de 280 millones de dólares que se puede ver entorpecido con un proyecto de un aeropuerto, que en su estudio de impacto ambiental ignora las cuencas hídricas”. A nivel provincial, el Comirec es como la Acumar, el ente tripartito (Nación, Provincia, Ciudad) orientado a la cuenca Matanza-Riachuelo; como aquel, debe velar ante la contaminación industrial del Reconquista, algo en lo que colabora el estado de los tres arroyos.
De allí que la cautelar pida tres estudios, a cargo de la OPDS, la ADA y el Comirec. Para ello, primero, debería suspenderse la operatoria del aeropuerto. Y ahí es donde la cautelar apunta a la Nación. “Queremos que haya una clausura a nivel nacional para que la provincia haga los tres estudios y saber en qué condiciones está el lugar”. La jueza tendrá en su escritorio, a primera hora del lunes, el texto sobre el que deberá fallar. Cualquiera sea su decisión, podría haber una segunda instancia en la Cámara de Apelaciones por parte de la Nación o la ONG. Para Iracheta, “si es necesario, iremos ante organismos internacionales”.
.
Chubut: "El pueblo decidirá sobre minería"
"El pueblo decidirá sobre minería"
Fecha de Publicación: 09/03/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El gobernador reconoció ayer en la Legislatura el interés del gobierno nacional en desarrollar en nuestra Provincia la minería y ratificó que este gobierno va a honrar y respetar las decisiones que ha tomado.
No escucharán de mí sino la ratificación de todo cuanto vengo diciendo y sosteniendo desde siempre, remarcó el mandatario para considerar que el debate es necesario y legítimo e insistió en que este tema lo decidirá el pueblo.
Nos mantendremos firmes en nuestra postura, defendiendo nuestros intereses, recursos y la voluntad popular. Ninguna decisión tomaremos que no venga del consenso. Ya lo hemos demostrado, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 09/03/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El gobernador reconoció ayer en la Legislatura el interés del gobierno nacional en desarrollar en nuestra Provincia la minería y ratificó que este gobierno va a honrar y respetar las decisiones que ha tomado.
No escucharán de mí sino la ratificación de todo cuanto vengo diciendo y sosteniendo desde siempre, remarcó el mandatario para considerar que el debate es necesario y legítimo e insistió en que este tema lo decidirá el pueblo.
Nos mantendremos firmes en nuestra postura, defendiendo nuestros intereses, recursos y la voluntad popular. Ninguna decisión tomaremos que no venga del consenso. Ya lo hemos demostrado, concluyó.
.
CEAMSE mira a la incineración con buenos ojos
Basura: la CEAMSE analiza modelos de incineración para la ciudad
Fecha de Publicación: 08/03/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires
El tiempo es bastante relativo en términos de decisiones políticas. ¿Cuánto son cinco años? Para la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), que gestiona la disposición de la basura en el ámbito integrado por la ciudad de Buenos Aires y 40 municipios del conurbano, cinco años es muy poco.
En ese lapso, para 2023, se terminaría la vida útil del Complejo Ambiental Norte III, donde hoy se depositan los residuos. Por eso, es que, aunque no lo quieran admitir públicamente, estudian modelos europeos para tratar de aplicarlos aquí y buscan interesar a la dirigencia política de encarar una nueva etapa del manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU).
Una reciente visita a plantas de termovalorización (incineración de basura que genera energía eléctrica y calefacción) que funcionan en París, Viena y Amsterdam permite intuir que ese es el modelo que más convence a las autoridades del Ceamse de cara a 2023. Construir una planta como la que funciona a menos de dos kilómetros de la torre Eiffel, sobre el río Sena, demoraría tres años y podría costar unos 200 millones de euros.
Si se tiene en cuenta que al menos la ciudad de Buenos Aires debería modificar su ley para permitir la incineración de la basura, prohibida en su territorio y en cualquier lugar del país que pudiera suceder, y que el año próximo el foco de atención política estará en la campaña electoral para elegir jefe de gobierno, presidente y gobernador bonaerense, los cinco años pasan casi mágicamente a ser mucho menos. "No hay decisión tomada sobre ningún recurso, pero si no hacemos que el problema sea de todos no lo vamos a resolver", sostuvo a la nacion Gustavo Coria, presidente del Ceamse, tras recorrer la planta de Syctom, que trata los residuos de París.
"El problema lo tenemos que plantear hoy para no sufrir una crisis en cinco años", agregó. Y advirtió: "No tenemos un horizonte complicado, pero no es prudente ni sensato no llevar soluciones. En el borde del abismo, siempre se pusieron parches".
Acompañado por Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías de la Ceamse, y del subsecretario de Reciclado porteño, Renzo Morosi, y un grupo de periodistas argentinos, Coria lideró una comitiva que dialogó con funcionarios nacionales franceses y municipales de París, Viena y Amsterdam, así como con responsables de la operación de las plantas de termovalorización.
"El tema de la basura tendría que ser un tema técnico, no un tema político. Estudios efectuados con la Facultad de Ingeniería de la UBA nos anticipan que para 2030 cada ocho días llenaremos un estadio del tamaño del Real Madrid de basura. Actualmente es cada 11 días. Los rellenos sanitarios tienen vida útil y, si bien tenemos cinco años por delante, el tiempo pasa rápido", explicó Coria.
Ninguno de los tres representantes del manejo de residuos que compartió la semana pasada visitas a tres plantas usa la palabra "incineración", prefieren el término técnico de "termovalorización", porque el sistema permite generar energía eléctrica y calefacción.
De hecho, en la planta HVC de Alkmaar, a 42 kilómetros de Amsterdam, el asesor Wiebe Bosma admitió: "Incinerar traía malos recuerdos de los días de la Segunda Guerra Mundial y de los inicios, hace casi 100 años, de esa manera de manejar los residuos en Holanda". Y recordó que hasta mediados de los 60, los canales que circundan Amsterdam eran el lugar donde se arrojaban los residuos. "Hoy la ciudad está entre las tres más limpias de Europa e incluso la reina argentina Máxima nada en el canal en una competición anual para fomentar la actividad ecológica", agregó Evert Lichtenbelt, asesor externo en temas de residuos del gobierno holandés.
A su criterio, y en coincidencia con el responsable de reciclaje y valorización de los RSU de Francia, Loic Lejay, y con Martina Ableindinger, representante de la comuna de Viena en el manejo integral de los residuos de esa ciudad, la clave de aceptación social de las plantas de termovalorización son tres: "Hay que ser limpio, transparente y honesto".
Por eso, es que en los tres modelos visitados por la Ceamse, los controles sobre la operación de las plantas de termovalorización los hacen el Estado nacional y las comunas. En algunos casos, como en el de Amsterdam, hay diálogos con las ONG dedicadas al cuidado del ambiente. Y en casi todas las ciudades, se puede seguir por Internet la emisión de los vapores que se envían a la atmósfera luego de todo el proceso.
En todos los casos, la incineración de basura es parte del sistema y no el centro de la solución. París todavía de manera incipiente, Viena y Amsterdam con más vigor, llevan adelante sistemas de reciclaje de residuos desde el mismo momento en que una persona descarta algo que no necesita. No solo hay contenedores dispuestos en distintos lugares de las ciudades donde se puede desechar material orgánico, residuos verdes, cartones y papeles y vidrios, sino que cuentan con "puntos verdes" donde gratuitamente se pueden entregar muebles, materiales de construcción, electrodomésticos o electrónicos en desuso y hasta libros.
A diferencia de lo que sucede en la ciudad de Buenos Aires, donde el vecino paga la tasa por alumbrado, barrido y limpieza, en Amsterdam y Viena se paga específicamente por la recolección de residuos domiciliarios. Y Viena, aunque no lo aplica con rigor, tiene un sistema de penalización para quien no cumple con el proceso de reciclado o de disposición de residuos en los contenedores designados.
En Viena, además, cada seis años la comuna revisa el programa de gestión de residuos. "Actualmente, en distintos talleres se elaboran estrategias entre empleados, científicos y personas que trabajan con el medio ambiente para definir cómo vamos a seguir adelante", contó Ableindinger.
"Debemos trabajar en la prevención de la generación de los residuos, en la recolección y la separación de los materiales para aprovechar mejor el proceso. Y hay que entender que incinerar la basura es el último recurso y no el principal. Todos tenemos que lograr una economía circular a partir de los desechos", concluyó.
En noviembre pasado, siete ONG ambientalistas alertaron, ante la idea de la incineración, sobre los riesgos para la salud y el hábitat del procedimiento. En ese momento, Cecilia Allen, de la Coalición Ciudadana Anti Incineración, advirtió: "Es una fuente de emisión de una gran cantidad de compuestos tóxicos para la salud, incluyendo varias sustancias cancerígenas. Además, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, tres millones de personas mueren al año en el mundo por causa de la contaminación del aire. Sumar contaminación aérea a ciudades ya saturadas de contaminantes, como Buenos Aires y otras del conurbano bonaerense, implicará un nuevo deterioro en los índices de calidad del aire".
En el área metropolitana, la discusión y la búsqueda de consensos acaba de empezar. El tiempo corre.
Radiografía del área metropolitana
- 15.839.000 habitantes. Es la cantidad de personas que residen en el área metropolitana, integrada por la ciudad de Buenos Aires y 40 municipios del conurbano
- 18.500 toneladas. De residuos sólidos urbanos (RSU) se generan a diario. Mensualmente son 550.000 toneladas
- 170.000 viajes mensuales. Hacen los camiones que recolectan y trasladan la basura. Se usan 307.000 litros de combustible
- 1 estadio de fútbol. Del tamaño del Real Madrid es la superficie simbólica que se llena de basura cada 11 días.
.
Fecha de Publicación: 08/03/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires
El tiempo es bastante relativo en términos de decisiones políticas. ¿Cuánto son cinco años? Para la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), que gestiona la disposición de la basura en el ámbito integrado por la ciudad de Buenos Aires y 40 municipios del conurbano, cinco años es muy poco.
En ese lapso, para 2023, se terminaría la vida útil del Complejo Ambiental Norte III, donde hoy se depositan los residuos. Por eso, es que, aunque no lo quieran admitir públicamente, estudian modelos europeos para tratar de aplicarlos aquí y buscan interesar a la dirigencia política de encarar una nueva etapa del manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU).
Una reciente visita a plantas de termovalorización (incineración de basura que genera energía eléctrica y calefacción) que funcionan en París, Viena y Amsterdam permite intuir que ese es el modelo que más convence a las autoridades del Ceamse de cara a 2023. Construir una planta como la que funciona a menos de dos kilómetros de la torre Eiffel, sobre el río Sena, demoraría tres años y podría costar unos 200 millones de euros.
Si se tiene en cuenta que al menos la ciudad de Buenos Aires debería modificar su ley para permitir la incineración de la basura, prohibida en su territorio y en cualquier lugar del país que pudiera suceder, y que el año próximo el foco de atención política estará en la campaña electoral para elegir jefe de gobierno, presidente y gobernador bonaerense, los cinco años pasan casi mágicamente a ser mucho menos. "No hay decisión tomada sobre ningún recurso, pero si no hacemos que el problema sea de todos no lo vamos a resolver", sostuvo a la nacion Gustavo Coria, presidente del Ceamse, tras recorrer la planta de Syctom, que trata los residuos de París.
"El problema lo tenemos que plantear hoy para no sufrir una crisis en cinco años", agregó. Y advirtió: "No tenemos un horizonte complicado, pero no es prudente ni sensato no llevar soluciones. En el borde del abismo, siempre se pusieron parches".
Acompañado por Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías de la Ceamse, y del subsecretario de Reciclado porteño, Renzo Morosi, y un grupo de periodistas argentinos, Coria lideró una comitiva que dialogó con funcionarios nacionales franceses y municipales de París, Viena y Amsterdam, así como con responsables de la operación de las plantas de termovalorización.
"El tema de la basura tendría que ser un tema técnico, no un tema político. Estudios efectuados con la Facultad de Ingeniería de la UBA nos anticipan que para 2030 cada ocho días llenaremos un estadio del tamaño del Real Madrid de basura. Actualmente es cada 11 días. Los rellenos sanitarios tienen vida útil y, si bien tenemos cinco años por delante, el tiempo pasa rápido", explicó Coria.
Ninguno de los tres representantes del manejo de residuos que compartió la semana pasada visitas a tres plantas usa la palabra "incineración", prefieren el término técnico de "termovalorización", porque el sistema permite generar energía eléctrica y calefacción.
De hecho, en la planta HVC de Alkmaar, a 42 kilómetros de Amsterdam, el asesor Wiebe Bosma admitió: "Incinerar traía malos recuerdos de los días de la Segunda Guerra Mundial y de los inicios, hace casi 100 años, de esa manera de manejar los residuos en Holanda". Y recordó que hasta mediados de los 60, los canales que circundan Amsterdam eran el lugar donde se arrojaban los residuos. "Hoy la ciudad está entre las tres más limpias de Europa e incluso la reina argentina Máxima nada en el canal en una competición anual para fomentar la actividad ecológica", agregó Evert Lichtenbelt, asesor externo en temas de residuos del gobierno holandés.
A su criterio, y en coincidencia con el responsable de reciclaje y valorización de los RSU de Francia, Loic Lejay, y con Martina Ableindinger, representante de la comuna de Viena en el manejo integral de los residuos de esa ciudad, la clave de aceptación social de las plantas de termovalorización son tres: "Hay que ser limpio, transparente y honesto".
Por eso, es que en los tres modelos visitados por la Ceamse, los controles sobre la operación de las plantas de termovalorización los hacen el Estado nacional y las comunas. En algunos casos, como en el de Amsterdam, hay diálogos con las ONG dedicadas al cuidado del ambiente. Y en casi todas las ciudades, se puede seguir por Internet la emisión de los vapores que se envían a la atmósfera luego de todo el proceso.
En todos los casos, la incineración de basura es parte del sistema y no el centro de la solución. París todavía de manera incipiente, Viena y Amsterdam con más vigor, llevan adelante sistemas de reciclaje de residuos desde el mismo momento en que una persona descarta algo que no necesita. No solo hay contenedores dispuestos en distintos lugares de las ciudades donde se puede desechar material orgánico, residuos verdes, cartones y papeles y vidrios, sino que cuentan con "puntos verdes" donde gratuitamente se pueden entregar muebles, materiales de construcción, electrodomésticos o electrónicos en desuso y hasta libros.
A diferencia de lo que sucede en la ciudad de Buenos Aires, donde el vecino paga la tasa por alumbrado, barrido y limpieza, en Amsterdam y Viena se paga específicamente por la recolección de residuos domiciliarios. Y Viena, aunque no lo aplica con rigor, tiene un sistema de penalización para quien no cumple con el proceso de reciclado o de disposición de residuos en los contenedores designados.
En Viena, además, cada seis años la comuna revisa el programa de gestión de residuos. "Actualmente, en distintos talleres se elaboran estrategias entre empleados, científicos y personas que trabajan con el medio ambiente para definir cómo vamos a seguir adelante", contó Ableindinger.
"Debemos trabajar en la prevención de la generación de los residuos, en la recolección y la separación de los materiales para aprovechar mejor el proceso. Y hay que entender que incinerar la basura es el último recurso y no el principal. Todos tenemos que lograr una economía circular a partir de los desechos", concluyó.
En noviembre pasado, siete ONG ambientalistas alertaron, ante la idea de la incineración, sobre los riesgos para la salud y el hábitat del procedimiento. En ese momento, Cecilia Allen, de la Coalición Ciudadana Anti Incineración, advirtió: "Es una fuente de emisión de una gran cantidad de compuestos tóxicos para la salud, incluyendo varias sustancias cancerígenas. Además, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, tres millones de personas mueren al año en el mundo por causa de la contaminación del aire. Sumar contaminación aérea a ciudades ya saturadas de contaminantes, como Buenos Aires y otras del conurbano bonaerense, implicará un nuevo deterioro en los índices de calidad del aire".
En el área metropolitana, la discusión y la búsqueda de consensos acaba de empezar. El tiempo corre.
Radiografía del área metropolitana
- 15.839.000 habitantes. Es la cantidad de personas que residen en el área metropolitana, integrada por la ciudad de Buenos Aires y 40 municipios del conurbano
- 18.500 toneladas. De residuos sólidos urbanos (RSU) se generan a diario. Mensualmente son 550.000 toneladas
- 170.000 viajes mensuales. Hacen los camiones que recolectan y trasladan la basura. Se usan 307.000 litros de combustible
- 1 estadio de fútbol. Del tamaño del Real Madrid es la superficie simbólica que se llena de basura cada 11 días.
.
Universidad investiga a la tierra como fuente de calor
La tierra como fuente de calor
Fecha de Publicación: 08/03/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Córdoba
Un grupo de investigadores estudia cómo aprovechar el calor del suelo para aclimatar viviendas. A través de un sistema de cañerías incrustadas unos pocos metros debajo de la tierra, logran obtener una temperatura ambiente confortable (18 grados) durante todo el año. El método, que funciona por intercambio de aire, ya se probó en dos viviendas de Córdoba con muy buenos resultados. Además prevén testearlo también en un edificio de Ciudad Universitaria. Una alternativa natural de acondicionamiento térmico, que asegura un importante ahorro de energía, a muy bajo costo.
Aprovechar el calor acumulado debajo del suelo como resultado de la radiación solar para usarlo como condicionante térmico de viviendas es el objetivo que persigue la línea de investigación que desarrolla, desde hace años, un equipo de profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba integrado por ingenieros civiles y arquitectos.
Los estudios se sustentan en el siguiente principio: en todo el mundo, la temperatura media anual que existe en las capas superficiales de la tierra (cuatro metros aproximadamente por debajo de la superficie) es similar a la temperatura media anual de esa latitud. “En Córdoba, por ejemplo, la temperatura promedio anual es de alrededor de 18 grados, es decir, que si se perfora el suelo, registraremos ese valor a una profundidad de cuatro a cinco metros. La temperatura aumenta levemente a medida que descendemos. Esto ocurre con independencia de las condiciones climáticas externas”, explica Franco Francisca, ingeniero integrante del grupo de investigación y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
A partir de este principio, los especialistas universitarios trabajan con un sistema conocido en el mundo como “geotermia superficial o de baja entalpía”, que consiste en la instalación de cañerías o tubos colocados en excavaciones de escasa profundidad, para que funcionen como intercambiadores de calor. ¿Cómo? Ayudado por un pequeño ventilador eléctrico, se hace ingresar por el conducto el aire proveniente del exterior de la vivienda que, al circular por debajo de la tierra, “copia” la temperatura existente a esa profundidad, y la devuelve nuevamente al hogar, acondicionando así el ambiente.
Francisca señala que, básicamente, lo que ocurre es un intercambio de calor a través del sistema suelo-tubería -aire. “Si en invierno hago ingresar aire a dos grados, o en verano a 40, voy a obtener siempre el fluido a una misma temperatura, de aproximadamente 18 grados a la salida”, grafica. De este modo, el método resulta útil tanto para calefaccionar ambientes en invierno como para refrigerarlos durante el verano. La única condición es lograr un diseño con la longitud y profundidad adecuadas de enterramiento de la tubería.
Los beneficios de la geotermia ya fueron comprobados en dos casas acondicionadas con esta tecnología en Córdoba: una, ubicada en un barrio de la ciudad, y la otra, en la localidad serrana de Mayu Sumaj, en el Valle de Punilla.
El sistema sirve de apoyo a las modalidades de calefacción-refrigeración convencionales (calefactores, radiadores, losa radiante o aires acondicionados), y ayuda a realizar un uso eficiente de la energía, reduciendo fuertemente su consumo. Así, colabora también con el cuidado del medioambiente. “Es desproporcionado el consumo de energía que demandan los equipos usados habitualmente para calentar o enfriar ambientes, e ínfimo con esta técnica. La eficiencia, en estos casos, se mide por el ahorro energético”, subraya.
Una planta piloto en Ciudad Universitaria
Pese a las ventajas que ofrece este tipo de tecnología, su uso en Argentina y Córdoba es muy escaso. En algunos países de Europa, y en Estados Unidos y Japón, este método está ampliamente difundido aunque, en estos casos, en vez de aire el fluido que se utiliza generalmente es agua. Además, requiere de una bomba eléctrica para forzar la circulación del líquido, cuyo costo resultaría extremadamente alto en el país.
Un edificio de Ciudad Universitaria podría convertirse en uno de los pocos espacios de Córdoba donde se instale este sistema. En efecto, los especialistas proyectan implementarlo en las instalaciones que el gremio Adiuc (Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba) posee actualmente en el campus universitario. De acuerdo a Francisca, en una zona del terreno anexa al inmueble gremial se prevén llevar a cabo perforaciones de unos 14 metros de profundidad, y colocar allí caños de PVC en posición vertical (de 110 milímetros de diámetro), que conectarán con el edificio.
Otro de los proyectos que estudian actualmente es la colocación de una sonda electrónica, posiblemente en el predio de la UNC, con el objetivo de medir la temperatura del suelo de Córdoba durante períodos prolongados. En opinión del arquitecto e integrante del grupo de investigación, José Luis Pilatti, el aparato aportará información clave sobre los parámetros locales de temperatura de la tierra, sobre la cual “no existen mediciones”, asegura. Además, permitirá, en el futuro, mejorar el diseño del sistema.
Características del sistema
Ventajas. El uso de esta tecnología demanda un escaso consumo energético (ventilador centrífugo), por lo que permite obtener un importante ahorro energético. Además es ecoamigable y sustentable.
En viviendas ya construidas o a edificar. Los tubos por los que circula el aire se pueden colocar al momento de construir una vivienda, dentro de los pilotes que sirven de cimientos de la obra. El sistema también se puede usar en los casos en los que la vivienda ya está edificada. Simplemente, se realiza una perforación en una zona del terreno contigua a la vivienda, donde se entierran los caños de PVC que conectan a la casa.
Costo de inversión. La instalación del sistema demanda un costo inicial muy bajo (incluye excavación, en caso de que la vivienda ya esté construida, y tubería), que se recupera rápidamente a través del ahorro de consumo energético.
Prevención de humedades. Para eliminar la posible humedad que el aire pueda tener, se colocan “trampas de agua”, que evitan la aparición de olores, manchas y hongos, y se disponen estratégicamente en la cañería por donde circula el aire previo al ingreso a la edificación.
Fórmula variable. El número y la longitud de los tubos a utilizar varían según el caso. Para cada edificación se realiza un balance térmico, en el cual se calcula la pérdida de calor teniendo en cuenta distintos parámetros, como orientación de la vivienda, materiales de construcción y tipo de aberturas, entre otros. En base a ese balance térmico, se determina el caudal de aire que es necesario hacer recircular para que el sistema funcione adecuadamente.
Tipo de construcciones adecuadas. En el caso de los estudios realizados por los investigadores, el uso de esta tecnología resulta más adecuado en viviendas; no así en edificios.
Grupo de investigación
Del grupo de investigación especializado en geotermia superficial participan Franco Francisca y Magalí Carro Pérez (investigadores del Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. UNC-Conicet) en la FCEFyN de la UNC, junto a José Luis Pilatti (arquitecto con experiencia en la temática y docente de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño). Asimismo, colaboran estudiantes de grado de la carrera de Ingeniería Civil.
Puntualmente, los ingenieros Francisca y Carro Pérez llevaron a cabo un proyecto de investigación sobre sistemas de energía geotérmica en 2015, en colaboración con investigadores australianos.
Además de esta línea, el grupo estudia también otras temáticas vinculadas a contaminantes en el suelo y geotecnia ambiental, con diferentes financiamientos otorgados por Secyt UNC (Secretaría de Ciencia y Tecnología), Conicet (Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
.
Fecha de Publicación: 08/03/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Córdoba
Un grupo de investigadores estudia cómo aprovechar el calor del suelo para aclimatar viviendas. A través de un sistema de cañerías incrustadas unos pocos metros debajo de la tierra, logran obtener una temperatura ambiente confortable (18 grados) durante todo el año. El método, que funciona por intercambio de aire, ya se probó en dos viviendas de Córdoba con muy buenos resultados. Además prevén testearlo también en un edificio de Ciudad Universitaria. Una alternativa natural de acondicionamiento térmico, que asegura un importante ahorro de energía, a muy bajo costo.
Aprovechar el calor acumulado debajo del suelo como resultado de la radiación solar para usarlo como condicionante térmico de viviendas es el objetivo que persigue la línea de investigación que desarrolla, desde hace años, un equipo de profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba integrado por ingenieros civiles y arquitectos.
Los estudios se sustentan en el siguiente principio: en todo el mundo, la temperatura media anual que existe en las capas superficiales de la tierra (cuatro metros aproximadamente por debajo de la superficie) es similar a la temperatura media anual de esa latitud. “En Córdoba, por ejemplo, la temperatura promedio anual es de alrededor de 18 grados, es decir, que si se perfora el suelo, registraremos ese valor a una profundidad de cuatro a cinco metros. La temperatura aumenta levemente a medida que descendemos. Esto ocurre con independencia de las condiciones climáticas externas”, explica Franco Francisca, ingeniero integrante del grupo de investigación y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
A partir de este principio, los especialistas universitarios trabajan con un sistema conocido en el mundo como “geotermia superficial o de baja entalpía”, que consiste en la instalación de cañerías o tubos colocados en excavaciones de escasa profundidad, para que funcionen como intercambiadores de calor. ¿Cómo? Ayudado por un pequeño ventilador eléctrico, se hace ingresar por el conducto el aire proveniente del exterior de la vivienda que, al circular por debajo de la tierra, “copia” la temperatura existente a esa profundidad, y la devuelve nuevamente al hogar, acondicionando así el ambiente.
Francisca señala que, básicamente, lo que ocurre es un intercambio de calor a través del sistema suelo-tubería -aire. “Si en invierno hago ingresar aire a dos grados, o en verano a 40, voy a obtener siempre el fluido a una misma temperatura, de aproximadamente 18 grados a la salida”, grafica. De este modo, el método resulta útil tanto para calefaccionar ambientes en invierno como para refrigerarlos durante el verano. La única condición es lograr un diseño con la longitud y profundidad adecuadas de enterramiento de la tubería.
Los beneficios de la geotermia ya fueron comprobados en dos casas acondicionadas con esta tecnología en Córdoba: una, ubicada en un barrio de la ciudad, y la otra, en la localidad serrana de Mayu Sumaj, en el Valle de Punilla.
El sistema sirve de apoyo a las modalidades de calefacción-refrigeración convencionales (calefactores, radiadores, losa radiante o aires acondicionados), y ayuda a realizar un uso eficiente de la energía, reduciendo fuertemente su consumo. Así, colabora también con el cuidado del medioambiente. “Es desproporcionado el consumo de energía que demandan los equipos usados habitualmente para calentar o enfriar ambientes, e ínfimo con esta técnica. La eficiencia, en estos casos, se mide por el ahorro energético”, subraya.
Una planta piloto en Ciudad Universitaria
Pese a las ventajas que ofrece este tipo de tecnología, su uso en Argentina y Córdoba es muy escaso. En algunos países de Europa, y en Estados Unidos y Japón, este método está ampliamente difundido aunque, en estos casos, en vez de aire el fluido que se utiliza generalmente es agua. Además, requiere de una bomba eléctrica para forzar la circulación del líquido, cuyo costo resultaría extremadamente alto en el país.
Un edificio de Ciudad Universitaria podría convertirse en uno de los pocos espacios de Córdoba donde se instale este sistema. En efecto, los especialistas proyectan implementarlo en las instalaciones que el gremio Adiuc (Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba) posee actualmente en el campus universitario. De acuerdo a Francisca, en una zona del terreno anexa al inmueble gremial se prevén llevar a cabo perforaciones de unos 14 metros de profundidad, y colocar allí caños de PVC en posición vertical (de 110 milímetros de diámetro), que conectarán con el edificio.
Otro de los proyectos que estudian actualmente es la colocación de una sonda electrónica, posiblemente en el predio de la UNC, con el objetivo de medir la temperatura del suelo de Córdoba durante períodos prolongados. En opinión del arquitecto e integrante del grupo de investigación, José Luis Pilatti, el aparato aportará información clave sobre los parámetros locales de temperatura de la tierra, sobre la cual “no existen mediciones”, asegura. Además, permitirá, en el futuro, mejorar el diseño del sistema.
Características del sistema
Ventajas. El uso de esta tecnología demanda un escaso consumo energético (ventilador centrífugo), por lo que permite obtener un importante ahorro energético. Además es ecoamigable y sustentable.
En viviendas ya construidas o a edificar. Los tubos por los que circula el aire se pueden colocar al momento de construir una vivienda, dentro de los pilotes que sirven de cimientos de la obra. El sistema también se puede usar en los casos en los que la vivienda ya está edificada. Simplemente, se realiza una perforación en una zona del terreno contigua a la vivienda, donde se entierran los caños de PVC que conectan a la casa.
Costo de inversión. La instalación del sistema demanda un costo inicial muy bajo (incluye excavación, en caso de que la vivienda ya esté construida, y tubería), que se recupera rápidamente a través del ahorro de consumo energético.
Prevención de humedades. Para eliminar la posible humedad que el aire pueda tener, se colocan “trampas de agua”, que evitan la aparición de olores, manchas y hongos, y se disponen estratégicamente en la cañería por donde circula el aire previo al ingreso a la edificación.
Fórmula variable. El número y la longitud de los tubos a utilizar varían según el caso. Para cada edificación se realiza un balance térmico, en el cual se calcula la pérdida de calor teniendo en cuenta distintos parámetros, como orientación de la vivienda, materiales de construcción y tipo de aberturas, entre otros. En base a ese balance térmico, se determina el caudal de aire que es necesario hacer recircular para que el sistema funcione adecuadamente.
Tipo de construcciones adecuadas. En el caso de los estudios realizados por los investigadores, el uso de esta tecnología resulta más adecuado en viviendas; no así en edificios.
Grupo de investigación
Del grupo de investigación especializado en geotermia superficial participan Franco Francisca y Magalí Carro Pérez (investigadores del Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología. UNC-Conicet) en la FCEFyN de la UNC, junto a José Luis Pilatti (arquitecto con experiencia en la temática y docente de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño). Asimismo, colaboran estudiantes de grado de la carrera de Ingeniería Civil.
Puntualmente, los ingenieros Francisca y Carro Pérez llevaron a cabo un proyecto de investigación sobre sistemas de energía geotérmica en 2015, en colaboración con investigadores australianos.
Además de esta línea, el grupo estudia también otras temáticas vinculadas a contaminantes en el suelo y geotecnia ambiental, con diferentes financiamientos otorgados por Secyt UNC (Secretaría de Ciencia y Tecnología), Conicet (Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
.
Mendoza: variado reclamo en el Carrusel Vendimial
El reclamo contra la minería contaminante se hizo sentir
Fecha de Publicación: 08/03/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura encabezaron las contramarchas y protestas en el Carrusel Vendimial bastante politizado por la cantidad de reclamos, entre ellos los de docentes o los de la familia de Darío Chacón.
A esto se sumó la queja contra la pulverización de las vides incluida en el proceso para la lucha contra la lobesia botrana, más conocida como polilla de la vid.
.
Fecha de Publicación: 08/03/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura encabezaron las contramarchas y protestas en el Carrusel Vendimial bastante politizado por la cantidad de reclamos, entre ellos los de docentes o los de la familia de Darío Chacón.
A esto se sumó la queja contra la pulverización de las vides incluida en el proceso para la lucha contra la lobesia botrana, más conocida como polilla de la vid.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(528)
- noviembre (3)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)