Productores salteños enojados con Bergman y Urtubey
Prohibición de desmontes: productores salteños aseguran que se afecta el desarrollo de la provincia
Fecha de Publicación: 05/02/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta
Cumplieron con rigurosos y extensos trámites para lograr la autorización provincial para poder desmontar sus fincas e iniciar emprendimientos agrícolas y ganaderos, pero ahora cambiaron las reglas del juego y deben frenar sus actividades por una reciente nueva medida del gobernador basada en las recomendaciones del Gobierno Nacional.
“Nos preocupa mucho desde las instituciones la intromisión del Ministerio de Ambiente de la Nación, en un tema que es absolutamente de índole provincial y que es absolutamente legal y legítimo lo que se hizo. El gobernador firmó un decreto habilitando los permisos y habilitaciones de las fincas”, cuestionó Lucas Elizalde, presidente Sociedad Rural de Salta a LA GACETA y consideró que el hecho de que el Ministerio de Ambiente de Nación trate de determinar que el decreto de un gobernador es ilegal, “es una aberración jurídica”.
En el mismo sentido se expresó el productor Ignacio Pisani al cuestionar que la Nación se haya inmiscuido en decisiones de la provincia y al apuntar que además de afectarlos, perjudica a la provincia porque “para todo lo que es desarrollo de la provincia”. “Por una vez, Salta tiene que decidir qué va a hacer y no permitir que nadie venga de Nación a decir cualquier pavada que Salta tenga que aceptar”, enfatizó.
¿Cuál es el impacto de esta suspensión de los desmontes en el proyecto productivo de la región?
Elizalde explicó que la medida, más que tener impacto en lo productivo, afecta lo jurídico. “Todos los productores de 32 fincas hicieron todo por la vía legal, por derecha, estuvieron años gestionando los permisos de desmontes, presentando informes de impacto ambiental, estudios socioeconómicos, para llegar al resultado de que la provincia le diga que efectivamente podían hacer las habilitaciones de determinada forma, preservando determinadas superficies de bosques, para que después de años venga el Ministerio de Ambiente de NaciónAgregó que esta es una más de muchas cosas que vienen pasando en la provincia y donde el Gobierno provincial no fue claro. “Esto es una razón más para que todo este soñado proyecto ganadero que tiene Salta se postergue y lo veamos cada vez más lejos, con todo el potencial que tiene la provincia, va a seguir siendo un potencial. Las inversiones en ganadería, mientras siga pasando esto, no van a venir”, afirmó.
El malestar es compartido por uno de los productores afectados que figuran en el listado de los que deben frenar sus actividades. “Hice todo legal, de la forma que la Provincia quería para otorgar los permisos, dejé mil hectáreas de reserva, logré habilitar 800; ya tengo desmontado lo que me permitieron y con un desarrollo ganadero, por lo tanto, si me piden reforestar, voy cerrar las tranqueras del campo, vender las vacas, sacar toda la gente y que venga alguien a remediar las cosas en mi campo”, dijo Pisani.
Los decretos provinciales emitidos por Juan Manuel Urtubey reglamentaban cómo se hacían las recategorizaciones y permitían el cambio de uso de suelo, lo que se denomina permisos de desmonte. A instancias de Nación, el gobernador decidió revertirlos para decir que estaba todo mal hecho, habiendo tantos desmontes ilegales que no tienen ningún tipo de castigo”, indicó.
Pisani entiende que este cambio genera mucha inseguridad para futuras inversiones y desarrollos que hoy están en proceso. “Lo más grave de todo es que provoca una incertidumbre muy grande para todo lo que son futuras inversiones porque demuestra que en Salta no existe la seguridad jurídica ni siquiera de las decisiones ya tomadas con anterioridad”, señaló.
¿Qué medida están estudiando los productores?
Según Elizalde, no va a haber retiro de las inversiones ni de los proyectos productivos: “estamos analizando, todavía no tenemos en claro qué hacer y cómo reaccionar esto. A nivel nacional estamos tratando de que nos expliquen lo que intentan hacer y reviertan la medida porque no terminamos de entender”, explicó.
La mayor parte de los proyectos de desmonte ya fueron ejecutados y solo quedan cuatro o cinco sin terminar. Ejemplo de lo primero es el de Pisani, quien es propietario de una fracción de campo en Apolinario Saravia que había logrado autorización para desmontar hace cinco años: “si a mí me hacen vender todo, echar gente y reforestar, voy a perder mucho dinero al igual que la gente que trabaja conmigo y los pueblos que están alrededor de estos desarrollos, además tampoco sé si pretenden que yo vuelva a reforestar porque no nos notificaron al respecto”, esgrimió.
Además, los productores aseguran que no pueden ofrecer implementar el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada porque por ahora solo es un enunciado ya que no existen resoluciones ministeriales, ni nada por el estilo que le permita a un productor avanzar en proyectos de esta naturaleza.
¿Por qué se sigue desmontando si hay tanta superficie ya desmontada y apta para la producción en la provincia?
“Cuando uno ve la generalidad se entiende el planteo, pero hay gente que es dueña de campo, porque lo compró o lo heredó, no importa el origen, es dueña de la tierra, tenía previsto producir ahí y de golpe vino la Provincia y pintó todo de amarillo”, esbozó Elizalde para defender el derecho de los productores sosteniendo que el mapa de ordenamiento territorial es posterior a la propiedad.
Allí es donde viene el cuestionamiento a la recategorización de los terrenos cuando “de golpe vino alguien a pintar de colorado, amarillo o verde”, pese a que se trató de demostrar que en esos bosques es mejor producir que mantenerlos en el estado en que estaban.
Sobre este punto, Pisani resaltó que hay que ir sobre cada catastro y definir si se puede desmontar o no, pero no coartar el derecho de cada propietario de presentar un proyecto. “Si la provincia dice que no a ese proyecto en ese lugar, estaremos de acuerdo pero no puede ser que pinten así nomás toda la provincia de rojo y que no se pueda hacer nada”, señaló.
Desacuerdo con la Ley de Bosques
Elizalde consideró que el sistema está mal parido desde el primer día porque no comparten que se haya pintado de manera orientativa a la provincia. “Lo rechazamos desde el principio porque creemos que hay una gran cantidad de bosques, sobre todo en los departamentos de San Martín, Orán y Rivadavia, todos pintados de amarillo social, y para nosotros no tiene sentido ya que son áreas que deben estar pintadas de verde, porque consideramos que son bosques de bajo valor de conservación”, argumentó.
"La provincia, con un criterio que no es aceptado por los productores, creó el amarillo social, que obedecería, no a criterios de conservación de bosques, sino de cuidado de comunidades y pueblos criollos", agregó Elizalde.
Los desmontes ilegales y la posibilidad de judicializar el problema
Pisani se mostró muy molesto por la medida ya que sanciona a quienes cumplieron con la ley mientras que nada ataca a los muchos desarrollos ilegales que nadie castiga. “Los ilegales no figuran en los registros nacionales obviamente, por eso para la Nación es como si hubiese monte cuando en realidad está desmontado”, indicó.
Tanto Urtubey como el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, esbozaron la posibilidad de judicializar el problema pero para Pisani esa sería una pésima decisión porque generaría que transcurran otros dos o tres años con la provincia “más parada de lo que está”.
Por ello entiende que sería “tirar la pelota para adelante” e implicaría que Urtubey se desentienda del problema ya que cuando la instancia judicial concluya, él ya no será gobernador y “será problema del que vendrá”.
.
Fecha de Publicación: 05/02/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta
Cumplieron con rigurosos y extensos trámites para lograr la autorización provincial para poder desmontar sus fincas e iniciar emprendimientos agrícolas y ganaderos, pero ahora cambiaron las reglas del juego y deben frenar sus actividades por una reciente nueva medida del gobernador basada en las recomendaciones del Gobierno Nacional.
“Nos preocupa mucho desde las instituciones la intromisión del Ministerio de Ambiente de la Nación, en un tema que es absolutamente de índole provincial y que es absolutamente legal y legítimo lo que se hizo. El gobernador firmó un decreto habilitando los permisos y habilitaciones de las fincas”, cuestionó Lucas Elizalde, presidente Sociedad Rural de Salta a LA GACETA y consideró que el hecho de que el Ministerio de Ambiente de Nación trate de determinar que el decreto de un gobernador es ilegal, “es una aberración jurídica”.
En el mismo sentido se expresó el productor Ignacio Pisani al cuestionar que la Nación se haya inmiscuido en decisiones de la provincia y al apuntar que además de afectarlos, perjudica a la provincia porque “para todo lo que es desarrollo de la provincia”. “Por una vez, Salta tiene que decidir qué va a hacer y no permitir que nadie venga de Nación a decir cualquier pavada que Salta tenga que aceptar”, enfatizó.
¿Cuál es el impacto de esta suspensión de los desmontes en el proyecto productivo de la región?
Elizalde explicó que la medida, más que tener impacto en lo productivo, afecta lo jurídico. “Todos los productores de 32 fincas hicieron todo por la vía legal, por derecha, estuvieron años gestionando los permisos de desmontes, presentando informes de impacto ambiental, estudios socioeconómicos, para llegar al resultado de que la provincia le diga que efectivamente podían hacer las habilitaciones de determinada forma, preservando determinadas superficies de bosques, para que después de años venga el Ministerio de Ambiente de NaciónAgregó que esta es una más de muchas cosas que vienen pasando en la provincia y donde el Gobierno provincial no fue claro. “Esto es una razón más para que todo este soñado proyecto ganadero que tiene Salta se postergue y lo veamos cada vez más lejos, con todo el potencial que tiene la provincia, va a seguir siendo un potencial. Las inversiones en ganadería, mientras siga pasando esto, no van a venir”, afirmó.
El malestar es compartido por uno de los productores afectados que figuran en el listado de los que deben frenar sus actividades. “Hice todo legal, de la forma que la Provincia quería para otorgar los permisos, dejé mil hectáreas de reserva, logré habilitar 800; ya tengo desmontado lo que me permitieron y con un desarrollo ganadero, por lo tanto, si me piden reforestar, voy cerrar las tranqueras del campo, vender las vacas, sacar toda la gente y que venga alguien a remediar las cosas en mi campo”, dijo Pisani.
Los decretos provinciales emitidos por Juan Manuel Urtubey reglamentaban cómo se hacían las recategorizaciones y permitían el cambio de uso de suelo, lo que se denomina permisos de desmonte. A instancias de Nación, el gobernador decidió revertirlos para decir que estaba todo mal hecho, habiendo tantos desmontes ilegales que no tienen ningún tipo de castigo”, indicó.
Pisani entiende que este cambio genera mucha inseguridad para futuras inversiones y desarrollos que hoy están en proceso. “Lo más grave de todo es que provoca una incertidumbre muy grande para todo lo que son futuras inversiones porque demuestra que en Salta no existe la seguridad jurídica ni siquiera de las decisiones ya tomadas con anterioridad”, señaló.
¿Qué medida están estudiando los productores?
Según Elizalde, no va a haber retiro de las inversiones ni de los proyectos productivos: “estamos analizando, todavía no tenemos en claro qué hacer y cómo reaccionar esto. A nivel nacional estamos tratando de que nos expliquen lo que intentan hacer y reviertan la medida porque no terminamos de entender”, explicó.
La mayor parte de los proyectos de desmonte ya fueron ejecutados y solo quedan cuatro o cinco sin terminar. Ejemplo de lo primero es el de Pisani, quien es propietario de una fracción de campo en Apolinario Saravia que había logrado autorización para desmontar hace cinco años: “si a mí me hacen vender todo, echar gente y reforestar, voy a perder mucho dinero al igual que la gente que trabaja conmigo y los pueblos que están alrededor de estos desarrollos, además tampoco sé si pretenden que yo vuelva a reforestar porque no nos notificaron al respecto”, esgrimió.
Además, los productores aseguran que no pueden ofrecer implementar el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada porque por ahora solo es un enunciado ya que no existen resoluciones ministeriales, ni nada por el estilo que le permita a un productor avanzar en proyectos de esta naturaleza.
¿Por qué se sigue desmontando si hay tanta superficie ya desmontada y apta para la producción en la provincia?
“Cuando uno ve la generalidad se entiende el planteo, pero hay gente que es dueña de campo, porque lo compró o lo heredó, no importa el origen, es dueña de la tierra, tenía previsto producir ahí y de golpe vino la Provincia y pintó todo de amarillo”, esbozó Elizalde para defender el derecho de los productores sosteniendo que el mapa de ordenamiento territorial es posterior a la propiedad.
Allí es donde viene el cuestionamiento a la recategorización de los terrenos cuando “de golpe vino alguien a pintar de colorado, amarillo o verde”, pese a que se trató de demostrar que en esos bosques es mejor producir que mantenerlos en el estado en que estaban.
Sobre este punto, Pisani resaltó que hay que ir sobre cada catastro y definir si se puede desmontar o no, pero no coartar el derecho de cada propietario de presentar un proyecto. “Si la provincia dice que no a ese proyecto en ese lugar, estaremos de acuerdo pero no puede ser que pinten así nomás toda la provincia de rojo y que no se pueda hacer nada”, señaló.
Desacuerdo con la Ley de Bosques
Elizalde consideró que el sistema está mal parido desde el primer día porque no comparten que se haya pintado de manera orientativa a la provincia. “Lo rechazamos desde el principio porque creemos que hay una gran cantidad de bosques, sobre todo en los departamentos de San Martín, Orán y Rivadavia, todos pintados de amarillo social, y para nosotros no tiene sentido ya que son áreas que deben estar pintadas de verde, porque consideramos que son bosques de bajo valor de conservación”, argumentó.
"La provincia, con un criterio que no es aceptado por los productores, creó el amarillo social, que obedecería, no a criterios de conservación de bosques, sino de cuidado de comunidades y pueblos criollos", agregó Elizalde.
Los desmontes ilegales y la posibilidad de judicializar el problema
Pisani se mostró muy molesto por la medida ya que sanciona a quienes cumplieron con la ley mientras que nada ataca a los muchos desarrollos ilegales que nadie castiga. “Los ilegales no figuran en los registros nacionales obviamente, por eso para la Nación es como si hubiese monte cuando en realidad está desmontado”, indicó.
Tanto Urtubey como el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, esbozaron la posibilidad de judicializar el problema pero para Pisani esa sería una pésima decisión porque generaría que transcurran otros dos o tres años con la provincia “más parada de lo que está”.
Por ello entiende que sería “tirar la pelota para adelante” e implicaría que Urtubey se desentienda del problema ya que cuando la instancia judicial concluya, él ya no será gobernador y “será problema del que vendrá”.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
Desmontes,
legislación y derecho ambiental,
Salta
|
0
comentarios
Un paso atrás en el acuerdo por el Atuel
Guerra sin fin por el río Atuel: La Pampa y Mendoza no llegan a un acuerdo por el caudal
Fecha de Publicación: 04/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Las negociaciones ya están pasadas por agua, aunque literalmente lo que escasea, sobre todo de un lado, es este recurso. Así las cosas, la puja entre Mendoza y La Pampa por el escurrimiento del río Atuel ingresó en un terreno pantanoso y con una solución cada vez más lejana: no hay acuerdo por un caudal mínimo fluvioecológico. Por tal motivo, todo indica que volverá a ser la Corte Suprema la que ponga un fin a esta historia, con fecha límite el 14 de febrero.
Es que la reunión de este jueves en Buenos Aires, en el Consejo Hídrico Federal (Cohife) previa a la cita con el máximo tribunal, mostró que poco y nada se avanzó en una resolución al histórico conflicto. En el encuentro del Comité Interprovincial de Atuel Inferior (CIAI), en el que participó buena parte del gabinete de cada jurisdicción, se dejó en claro cada propuesta. Mientras que Mendoza ofertó entregar de manera diaria, fija y continua 1,3 metros cúbicos de agua, los pampeanos exigieron que el mínimo debe estar por encima de los 4,5 metros cúbicos. De esta manera, las diferencias volvieron a crecer al tiempo que a la vecina provincia ingresa cada vez menos agua de lo pensado.
Según datos a los que accedió LA NACION, la escorrentía del río está en uno de sus niveles más bajos. Las modernas estaciones de medición de 24 horas al día que instaló la Nación en el límite provincial hace pocos días así lo confirman, y sorprenden: en la localidad sureña mendocina de Carmensa, en General Alvear, hoy pasan 0,65 metros cúbico por segundo, con una altura de 1,2 metros; mientras que al Puesto Ugalde, en el puente pampeano limítrofe de Paso de los Vinchuqueros, en un tramo de más de 140 kilómetros, están llegando 0,1 metros cúbicos por segundo, con una altura del río de 0,5 metros. Vale recordar que el Atuel es un río de deshielo y tiene un promedio de 27 metros cúbicos por segundo, de los cuales una buena parte suele perderse en el camino por la falta de obras, además de seguir en emergencia hídrica.
El ministro de Gobierno de Mendoza, Dalmiro Garay señaló: "Es un caudal que figura no como un promedio sino como un caudal fijo mínimo diario que debería llegar a la provincia de La Pampa luego de hacer obras que permitan alcanzar ese mínimo. Después hay que seguir monitoreando el sistema para ver cómo se va recomponiendo el ecosistema del norte pampeano y hacer los ajustes necesarios". Asimismo, Sergio Marinelli, titular del Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza, quien también participó de la reunión expresó: "Estamos dispuestos a darle a La Pampa el caudal que corresponda, sin perjudicar a Mendoza. Y para eso hay dos caminos: uno es con obras que hagan más eficiente el uso del agua; el otro, agregando caudal con el trasvase del río Grande al Atuel".
El funcionario explicó que Mendoza intenta discutir otros métodos para establecer el caudal, dejando de lado el de los pampeanos, que se basa en la opinión de la población de la cuenca pampeana, para remplazarlo por el hidrológico. Según Marinelli, es el "más usado en el mundo", ya que determina rápidamente "el caudal ecológico".
"Así las cosas, hoy la discusión ni siquiera debería estar en la prensa, es una discusión que estamos llevando en Buenos Aires, en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Allí, si no nos ponemos de acuerdo, cada provincia irá a la Corte con su posición y el máximo tribunal decidirá quién tiene razón", disparó el funcionario.
Por su parte, en diálogo con este diario, funcionarios de La Pampa, tras el rechazo al planteo mendocino y sus métodos, aseguran que el nivel indispensable para sostener el ecosistema y permitir un futuro desarollo del lugar debe estar por encima de los 4,5 metros cúbicos por segundo. Ante medios de la vecina provincia fueron duros: "Es una propuesta irrisoria; una falta de respeto. Con ese caudal no se recompone el ecosistema pampeano".
Se espera ahora una nueva reunión del CIAI para el 8 de febrero, una semana antes del plazo final que puso la Corte. Es más se busca que los gobernadores Alfredo Cornejo y Carlos Verna se encuentren previo a esa fecha límite.
En diciembre, el máximo órgano nacional de justicia ordenó que ambas provincias fijen un caudal apto para la reconstitución del medioambiente antes de la medianoche del 14 de febrero, así como la reactivación del CIAI, conformado por las dos provincias y el gobierno nacional. Hasta ahora, el acuerdo está lejos, por lo que se estima que los supremos terminarán dando la orden final.
.
Fecha de Publicación: 04/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Las negociaciones ya están pasadas por agua, aunque literalmente lo que escasea, sobre todo de un lado, es este recurso. Así las cosas, la puja entre Mendoza y La Pampa por el escurrimiento del río Atuel ingresó en un terreno pantanoso y con una solución cada vez más lejana: no hay acuerdo por un caudal mínimo fluvioecológico. Por tal motivo, todo indica que volverá a ser la Corte Suprema la que ponga un fin a esta historia, con fecha límite el 14 de febrero.
Es que la reunión de este jueves en Buenos Aires, en el Consejo Hídrico Federal (Cohife) previa a la cita con el máximo tribunal, mostró que poco y nada se avanzó en una resolución al histórico conflicto. En el encuentro del Comité Interprovincial de Atuel Inferior (CIAI), en el que participó buena parte del gabinete de cada jurisdicción, se dejó en claro cada propuesta. Mientras que Mendoza ofertó entregar de manera diaria, fija y continua 1,3 metros cúbicos de agua, los pampeanos exigieron que el mínimo debe estar por encima de los 4,5 metros cúbicos. De esta manera, las diferencias volvieron a crecer al tiempo que a la vecina provincia ingresa cada vez menos agua de lo pensado.
Según datos a los que accedió LA NACION, la escorrentía del río está en uno de sus niveles más bajos. Las modernas estaciones de medición de 24 horas al día que instaló la Nación en el límite provincial hace pocos días así lo confirman, y sorprenden: en la localidad sureña mendocina de Carmensa, en General Alvear, hoy pasan 0,65 metros cúbico por segundo, con una altura de 1,2 metros; mientras que al Puesto Ugalde, en el puente pampeano limítrofe de Paso de los Vinchuqueros, en un tramo de más de 140 kilómetros, están llegando 0,1 metros cúbicos por segundo, con una altura del río de 0,5 metros. Vale recordar que el Atuel es un río de deshielo y tiene un promedio de 27 metros cúbicos por segundo, de los cuales una buena parte suele perderse en el camino por la falta de obras, además de seguir en emergencia hídrica.
El ministro de Gobierno de Mendoza, Dalmiro Garay señaló: "Es un caudal que figura no como un promedio sino como un caudal fijo mínimo diario que debería llegar a la provincia de La Pampa luego de hacer obras que permitan alcanzar ese mínimo. Después hay que seguir monitoreando el sistema para ver cómo se va recomponiendo el ecosistema del norte pampeano y hacer los ajustes necesarios". Asimismo, Sergio Marinelli, titular del Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza, quien también participó de la reunión expresó: "Estamos dispuestos a darle a La Pampa el caudal que corresponda, sin perjudicar a Mendoza. Y para eso hay dos caminos: uno es con obras que hagan más eficiente el uso del agua; el otro, agregando caudal con el trasvase del río Grande al Atuel".
El funcionario explicó que Mendoza intenta discutir otros métodos para establecer el caudal, dejando de lado el de los pampeanos, que se basa en la opinión de la población de la cuenca pampeana, para remplazarlo por el hidrológico. Según Marinelli, es el "más usado en el mundo", ya que determina rápidamente "el caudal ecológico".
"Así las cosas, hoy la discusión ni siquiera debería estar en la prensa, es una discusión que estamos llevando en Buenos Aires, en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Allí, si no nos ponemos de acuerdo, cada provincia irá a la Corte con su posición y el máximo tribunal decidirá quién tiene razón", disparó el funcionario.
Por su parte, en diálogo con este diario, funcionarios de La Pampa, tras el rechazo al planteo mendocino y sus métodos, aseguran que el nivel indispensable para sostener el ecosistema y permitir un futuro desarollo del lugar debe estar por encima de los 4,5 metros cúbicos por segundo. Ante medios de la vecina provincia fueron duros: "Es una propuesta irrisoria; una falta de respeto. Con ese caudal no se recompone el ecosistema pampeano".
Se espera ahora una nueva reunión del CIAI para el 8 de febrero, una semana antes del plazo final que puso la Corte. Es más se busca que los gobernadores Alfredo Cornejo y Carlos Verna se encuentren previo a esa fecha límite.
En diciembre, el máximo órgano nacional de justicia ordenó que ambas provincias fijen un caudal apto para la reconstitución del medioambiente antes de la medianoche del 14 de febrero, así como la reactivación del CIAI, conformado por las dos provincias y el gobierno nacional. Hasta ahora, el acuerdo está lejos, por lo que se estima que los supremos terminarán dando la orden final.
.
Más de 600.000 hectáreas quemadas en La Pampa
Incendios en La Pampa: ya suman más de 665.000 las hectáreas quemadas
Fecha de Publicación: 04/02/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa
Los incendios que afectan a la provincia de La Pampa incrementaron su intensidad en las últimas horas y ya abarcan más de 665.000 hectáreas, por lo que llegarán brigadistas de la provincia de Córdoba como refuerzo, informó el gobierno pampeano
El Ministerio de Seguridad informó que suman 665.000 las hectáreas quemadas desde el inicio de la temporada alta de incendios en la provincia, que tuvo su primer foco el 22 de noviembre del año pasado.
El fuego avanza y se reaviva por las altas temperaturas que llegan a los 40 grados y los vientos, pese a la acción de los brigadistas que trabajan en cada foco. Los incendios ya destruyeron montes, alambrados, flora y fauna que quedó encerrada entre las llamas.
Desde noviembre pasado fueron 110 los incendios, de distinta intensidad, que han arrasado diversospuntos de la provincia, principalmente las localidades del oeste y sur.
La comitiva cordobesa que llegó como refuerzo está integrada por 24 bomberos voluntarios, más tres efectivos de la Secretaria, dos del Plan de Manejo de Fuego, equipos drones y ocho vehículos livianos.
La unidad trabaja conjuntamente con Brigadistas de la Dirección General, de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Policía de La Pampa y personal Municipal de las zonas afectadas.
Focos activos
Uno de los focos que se reactivó está ubicado próximo a la localidad de La Adela, favorecido por las temperaturas extremas que hay en la región.
Por otra parte el Ministerio de Seguridad informó hoy que se reactivó el fuego ubicado en las Rutas 32 y 154, en cercanías de La Adela. En el lugar se encuentran trabajando cuadrillas de Defensa Civil y Bomberos de Córdoba.
El foco de incendio de la Ruta 14 al km 200 aproximadamente, está contenido, mientras continua el alerta por posibles incendios originados intencionalmente.
Uno de ellos podría ser el que se originó en las rutas 152 y 9, próximas a General Acha, que abarcan zonas rurales y urbanas pero pudo ser controlado.
En el lugar se vio un auto detenido en la banquina, por lo que se sospecha que su ocupante podría haber originado el incendio.
.
Fecha de Publicación: 04/02/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa
Los incendios que afectan a la provincia de La Pampa incrementaron su intensidad en las últimas horas y ya abarcan más de 665.000 hectáreas, por lo que llegarán brigadistas de la provincia de Córdoba como refuerzo, informó el gobierno pampeano
El Ministerio de Seguridad informó que suman 665.000 las hectáreas quemadas desde el inicio de la temporada alta de incendios en la provincia, que tuvo su primer foco el 22 de noviembre del año pasado.
El fuego avanza y se reaviva por las altas temperaturas que llegan a los 40 grados y los vientos, pese a la acción de los brigadistas que trabajan en cada foco. Los incendios ya destruyeron montes, alambrados, flora y fauna que quedó encerrada entre las llamas.
Desde noviembre pasado fueron 110 los incendios, de distinta intensidad, que han arrasado diversospuntos de la provincia, principalmente las localidades del oeste y sur.
La comitiva cordobesa que llegó como refuerzo está integrada por 24 bomberos voluntarios, más tres efectivos de la Secretaria, dos del Plan de Manejo de Fuego, equipos drones y ocho vehículos livianos.
La unidad trabaja conjuntamente con Brigadistas de la Dirección General, de Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Policía de La Pampa y personal Municipal de las zonas afectadas.
Focos activos
Uno de los focos que se reactivó está ubicado próximo a la localidad de La Adela, favorecido por las temperaturas extremas que hay en la región.
Por otra parte el Ministerio de Seguridad informó hoy que se reactivó el fuego ubicado en las Rutas 32 y 154, en cercanías de La Adela. En el lugar se encuentran trabajando cuadrillas de Defensa Civil y Bomberos de Córdoba.
El foco de incendio de la Ruta 14 al km 200 aproximadamente, está contenido, mientras continua el alerta por posibles incendios originados intencionalmente.
Uno de ellos podría ser el que se originó en las rutas 152 y 9, próximas a General Acha, que abarcan zonas rurales y urbanas pero pudo ser controlado.
En el lugar se vio un auto detenido en la banquina, por lo que se sospecha que su ocupante podría haber originado el incendio.
.
Operativos contra el tráfico de fauna en Santiago
Nuevos operativos contra el tráfico de fauna en Santiago del Estero
Fecha de Publicación: 04/02/2018
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Santiago del Estero
Entre lo hallado por Ambiente y la Policía Federal en los cotos de caza allanados se encontraban piezas de especies autóctonas y exóticas amenazadas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación realizó dos operativos simultáneos en cotos de caza de la provincia de Santiago del Estero, que no están inscriptos por la Dirección de Fauna Silvestre de la cartera. Allí se secuestraron más de un centenar de trofeos de caza de animales autóctonos y exóticos amenazados.
Entre lo encontrado en los dos allanamientos había un ejemplar vivo de cardenal amarillo y más de 100 trofeos de caza de especies autóctonos de taruca, ciervo de los pantanos, tapir, corzuela, pecarí de collar y labiado, puma, yacaré, cueros de lagarto overo. Además, entre los animales exóticos se encontraron antílopes africanos (bongo, orix, kudu, eland), una variedad de ciervos y colmillos de elefante. Las piezas secuestradas pertenecen a especies amenazadas y muchas de ellas están amparadas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) contra la explotación excesiva debido al comercio internacional.
También se secuestraron municiones que exceden el límite permitido por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).
Los operativos se realizaron en conjunto con la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, a instancias del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N.° 2, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado.
Estos operativos se suman a otro realizado en el Partido de Dolores, provincia de Buenos Aires, donde se incautaron más de 80 subproductos de la fauna silvestre. En dicho procedimiento fueron encontrados ejemplares taxidermizados de jabalí, facocceros, ciervo colorado, ciervo axis, antilope negros, cráneos de búfalo y patas de elefantes, cueros, cráneos y astas.
.
Fecha de Publicación: 04/02/2018
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Santiago del Estero
Entre lo hallado por Ambiente y la Policía Federal en los cotos de caza allanados se encontraban piezas de especies autóctonas y exóticas amenazadas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación realizó dos operativos simultáneos en cotos de caza de la provincia de Santiago del Estero, que no están inscriptos por la Dirección de Fauna Silvestre de la cartera. Allí se secuestraron más de un centenar de trofeos de caza de animales autóctonos y exóticos amenazados.
Entre lo encontrado en los dos allanamientos había un ejemplar vivo de cardenal amarillo y más de 100 trofeos de caza de especies autóctonos de taruca, ciervo de los pantanos, tapir, corzuela, pecarí de collar y labiado, puma, yacaré, cueros de lagarto overo. Además, entre los animales exóticos se encontraron antílopes africanos (bongo, orix, kudu, eland), una variedad de ciervos y colmillos de elefante. Las piezas secuestradas pertenecen a especies amenazadas y muchas de ellas están amparadas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) contra la explotación excesiva debido al comercio internacional.
También se secuestraron municiones que exceden el límite permitido por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).
Los operativos se realizaron en conjunto con la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, a instancias del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N.° 2, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado.
Estos operativos se suman a otro realizado en el Partido de Dolores, provincia de Buenos Aires, donde se incautaron más de 80 subproductos de la fauna silvestre. En dicho procedimiento fueron encontrados ejemplares taxidermizados de jabalí, facocceros, ciervo colorado, ciervo axis, antilope negros, cráneos de búfalo y patas de elefantes, cueros, cráneos y astas.
.
Como si fuera de ellos: zonifican Chubut para la minería
Ya está armado el proyecto para la zonificación minera en Chubut
Fecha de Publicación: 03/02/2018
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional - Chubut
Altos funcionarios nacionales ya tienen en sus manos un proyecto de zonificación minera que abarca gran parte de la provincia. Aún no hubo ninguna presentación en la Legislatura. Cumple con el artículo segundo de la 5001 y elimina el tercero.
En los despachos de altos funcionarios del Gobierno Nacional ya hay copias de un breve proyecto de Ley para la zonificación de la actividad minera en la provincia del Chubut. Se trata en realidad de un proyecto para modificar el artículo 2º de la Ley Provincial Nº XVll-68 (ex 5001).
El proyecto consta apenas de dos carillas: la primera estableciendo las coordenadas de un amplio polígono en el territorio chubutense donde se permitiría el desarrollo minero metalífero, y una segunda como anexo con el mapa en cuestión.
EL CHUBUT pudo acceder al proyecto que está elaborado y que aún no tiene firma, porque se desconoce quién o quiénes serán los encargados de impulsarlo en la Legislatura provincial, aunque se presume que ya habría contacto con algunos diputados para avanzar con la iniciativa que ya está redactada.
Un alto funcionario que participó esta semana de la reunión de gabinete encabezada por el presidente Mauricio Macri, le confirmó a EL CHUBUT que ese proyecto está en algunos despachos oficiales junto a otra documentación vinculada con la posible explotación minera en la provincia.
Hasta ayer, el proyecto no había sido presentado en la Legislatura, donde la última iniciativa al respecto data de la gestión de Martín Buzzi y de aquel intento fracasado de avanzar con una zonificación minera.
Ex Ley 5001
La Ley Provincial XV-Nº 68 (antes Ley 5001), detalla en su primer artículo: «Prohíbase la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera».
Y en su segundo articulado, establece que «el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la LEY XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:
a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley».
Sin embargo, nunca se avanzó con la zonificación que establecía la norma impulsada poco después del recordado plebiscito de Esquel en contra de la explotación de la mina de oro en cercanías de la localidad cordillerana.
El artículo 3º de dicha Ley, marcaba que «la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) en los términos del artículo 2º de la presente, se efectuará por Ley».
El proyecto
El proyecto de zonificación que ya está en varios despachos del Gobierno Nacional y al que pudo acceder este diario, consta apenas de tres artículos y el mapa marcando cuál sería la zona donde se permitiría la actividad minera.
El artículo 1º del borrador señala: «Modifíquese el artículo 2º de la Ley Nº XVll-68 (ex 5001) el que quedará redactado de la siguiente manera: Se establece como área de excepción a la prohibición establecida en el artículo 1º, al interior del polígono determinado por los puntos individualizados seguidamente, los que se encuentran graficados en el plano que como Anexo 1 forma parte de la presente Ley».
Luego detalla las coordenadas de la zonificación (ver aparte). Además, en el artículo 2º establece la derogación del artículo 3º de la ex 5001, el que determinaba que la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM), se efectuaría por Ley. En definitiva, propome la eliminación del COPRAM.
.
Fecha de Publicación: 03/02/2018
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Nacional - Chubut
Altos funcionarios nacionales ya tienen en sus manos un proyecto de zonificación minera que abarca gran parte de la provincia. Aún no hubo ninguna presentación en la Legislatura. Cumple con el artículo segundo de la 5001 y elimina el tercero.
En los despachos de altos funcionarios del Gobierno Nacional ya hay copias de un breve proyecto de Ley para la zonificación de la actividad minera en la provincia del Chubut. Se trata en realidad de un proyecto para modificar el artículo 2º de la Ley Provincial Nº XVll-68 (ex 5001).
El proyecto consta apenas de dos carillas: la primera estableciendo las coordenadas de un amplio polígono en el territorio chubutense donde se permitiría el desarrollo minero metalífero, y una segunda como anexo con el mapa en cuestión.
EL CHUBUT pudo acceder al proyecto que está elaborado y que aún no tiene firma, porque se desconoce quién o quiénes serán los encargados de impulsarlo en la Legislatura provincial, aunque se presume que ya habría contacto con algunos diputados para avanzar con la iniciativa que ya está redactada.
Un alto funcionario que participó esta semana de la reunión de gabinete encabezada por el presidente Mauricio Macri, le confirmó a EL CHUBUT que ese proyecto está en algunos despachos oficiales junto a otra documentación vinculada con la posible explotación minera en la provincia.
Hasta ayer, el proyecto no había sido presentado en la Legislatura, donde la última iniciativa al respecto data de la gestión de Martín Buzzi y de aquel intento fracasado de avanzar con una zonificación minera.
Ex Ley 5001
La Ley Provincial XV-Nº 68 (antes Ley 5001), detalla en su primer artículo: «Prohíbase la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera».
Y en su segundo articulado, establece que «el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la LEY XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:
a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley».
Sin embargo, nunca se avanzó con la zonificación que establecía la norma impulsada poco después del recordado plebiscito de Esquel en contra de la explotación de la mina de oro en cercanías de la localidad cordillerana.
El artículo 3º de dicha Ley, marcaba que «la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) en los términos del artículo 2º de la presente, se efectuará por Ley».
El proyecto
El proyecto de zonificación que ya está en varios despachos del Gobierno Nacional y al que pudo acceder este diario, consta apenas de tres artículos y el mapa marcando cuál sería la zona donde se permitiría la actividad minera.
El artículo 1º del borrador señala: «Modifíquese el artículo 2º de la Ley Nº XVll-68 (ex 5001) el que quedará redactado de la siguiente manera: Se establece como área de excepción a la prohibición establecida en el artículo 1º, al interior del polígono determinado por los puntos individualizados seguidamente, los que se encuentran graficados en el plano que como Anexo 1 forma parte de la presente Ley».
Luego detalla las coordenadas de la zonificación (ver aparte). Además, en el artículo 2º establece la derogación del artículo 3º de la ex 5001, el que determinaba que la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM), se efectuaría por Ley. En definitiva, propome la eliminación del COPRAM.
.
Neuquén: esperan remediación de desmontes
Esperan por la remediación de un sector de la barda afectado por un loteo
Fecha de Publicación: 03/02/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La justicia ordenó al municipio y a una empresa privada, hace cuatro meses, frenar las obras de socavado que se estaban realizando en un sector de la barda declarada área protegida. Hasta el momento los trabajos siguen en pausa y la jueza fijó próxima audiencia para el 7 de febrero.
El área en cuestión se encuentra en inmediaciones al nuevo loteo Rincón del Río y el barrio Rincón de Emilio, sobre la vera del río Neuquén. En una semana, la firma ASPA y el municipio deberán presentar los proyectos con el detalle de la metodología de construcción de los azudes que intentaban terminar en septiembre, cuando los vecinos los detuvieron.
“En su momento se logró que se retiraran las máquinas y se frenó el desmonte. Todo quedó sujeto a lo que decía la jueza. La municipalidad y la empresa supuestamente quieren continuar con la obra, así que deben presentar los proyectos”, contó Martín Islas, integrante del Colegio Ambientalista.
Además nada se sabe de la remediación del sector dañado, que según se estableció es de 3.473 metros cuadrados de la barda, en los que se sacó la vegetación autóctona. Ese daño pude tardar, en el mejor de los casos, entre 15 y 20 años en recuperarse, según se estimó.
“Logramos que se frenen los trabajos iniciales, pero no nos vamos a quedar solamente con eso. Necesitamos que se remedie el sector y pedimos compensación doble, o sea, que se saneé lo que se dañó en el lugar señalado y también en otro punto de desmonte”, dijo Islas.
La justicia determinó que se suspendan los trabajos para el desarrollo. El próximo 7 de febrero las partes volverán a reunirse en una nueva audiencia.
.
Fecha de Publicación: 03/02/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La justicia ordenó al municipio y a una empresa privada, hace cuatro meses, frenar las obras de socavado que se estaban realizando en un sector de la barda declarada área protegida. Hasta el momento los trabajos siguen en pausa y la jueza fijó próxima audiencia para el 7 de febrero.
El área en cuestión se encuentra en inmediaciones al nuevo loteo Rincón del Río y el barrio Rincón de Emilio, sobre la vera del río Neuquén. En una semana, la firma ASPA y el municipio deberán presentar los proyectos con el detalle de la metodología de construcción de los azudes que intentaban terminar en septiembre, cuando los vecinos los detuvieron.
“En su momento se logró que se retiraran las máquinas y se frenó el desmonte. Todo quedó sujeto a lo que decía la jueza. La municipalidad y la empresa supuestamente quieren continuar con la obra, así que deben presentar los proyectos”, contó Martín Islas, integrante del Colegio Ambientalista.
Además nada se sabe de la remediación del sector dañado, que según se estableció es de 3.473 metros cuadrados de la barda, en los que se sacó la vegetación autóctona. Ese daño pude tardar, en el mejor de los casos, entre 15 y 20 años en recuperarse, según se estimó.
“Logramos que se frenen los trabajos iniciales, pero no nos vamos a quedar solamente con eso. Necesitamos que se remedie el sector y pedimos compensación doble, o sea, que se saneé lo que se dañó en el lugar señalado y también en otro punto de desmonte”, dijo Islas.
La justicia determinó que se suspendan los trabajos para el desarrollo. El próximo 7 de febrero las partes volverán a reunirse en una nueva audiencia.
.
Procedimiento en un coto de caza bonaerense
Pieles, cráneos y hasta patas de elefantes: allanan un coto de caza furtiva en Dolores
Fecha de Publicación: 03/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable con la División Delitos Ambientales, la División y Armas y Agencias y la Delegación de la Policía Federal Argentina, incautaron ejemplares taxidermizados que no tenían la documentación que acredita su origen y tenencia.
El allanamiento se realizó en un coto de caza del partido bonaerense de Dolores y se incautaron más de 80 subproductos de la fauna silvestre.
El ministro Sergio Bergman dijo: "El tráfico de fauna silvestre está tipificado como uno de los delitos más relevantes a ser combatidos, después del comercio ilegal de armas y drogas. Es por ello que como política de Estado en cuidado del ambiente y la biodiversidad en fauna trabajamos articulados con las fuerzas de seguridad en estos operativos que dan cuenta de la presencia del Estado y la protección de nuestros recursos naturales".
Se encontraron ejemplares taxidermizados de jabalí, facocceros, ciervo colorado, ciervo axis, antilope negros, cráneos de búfalo y patas de elefantes. Además había en el lugar cueros, cráneos y astas.
También se hallaron alrededor de 3700 cartuchos de escopeta para animaliza, cantidad que sobrepasa lo permitido por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) por lo que se procedió a secuestrar el excedente.
El lugar allanado cuenta con habilitación pero carecía de la documentación correspondiente de los productos de taxidermia. La causa tramita en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N.° 2.
Javier García Espil, director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable dijo: "El allanamiento ha sido un éxito gracias al trabajo en conjunto. Se han encontrado taxidermias de múltiples especies, algunas de ellas amenazadas y emblemáticas".
En ese sentido, García Espil señaló: "Estamos ante un delito complejo, el Ministerio está trabajando coordinadamente con las fuerzas de seguridad, el Poder Judicial, las agentes de frontera, las autoridades provinciales y múltiples organizaciones de la sociedad civil en el monitoreo, control y fiscalización de la biodiversidad".
Por su parte, el funcionario agregó: "La caza furtiva y el comercio ilegal son amenazas para la biodiversidad. Debemos tomar conciencia del daño que estas prácticas generan sobre el patrimonio natural y cultural de los argentinos, y promover un cambio cultural para combatirlas".
El operativo se realizó con la colaboración de la sección video y comunicaciones aeronáuticas de la Policía Federal Argentina.
Ley nº 22421: Conservación de la Fauna Silvestre
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es el órgano de aplicación de la Ley N.º 22421 que implementa la "Conservación de la fauna silvestre". La misma contiene artículos penales por caza furtiva y aplica sanciones administrativas a todas aquellas personas que violen la norma.
Además, el Ministerio es autoridad de aplicación en Argentina del convenio CITES, que regula el comercio internacional de fauna y flora silvestre.
El número de irregularidades detectadas durante 2017 son: 78 verificaciones e inspecciones de operadores de fauna silvestre; 25 denuncias elevadas a la UFIMA; 12 infracciones; 132 actas de comprobación; 374 animales vivos y 178 productos de la fauna decomisados; 21 allanamientos y actividades de apoyo conjuntas con la Justicia, y más de 300 informes en respuesta a requerimientos judiciales.
Un negocio ilegal que mueve fortunas
El comercio ilegal de fauna silvestre solo es menos rentable que la venta de armas y de drogas a nivel mundial. En la Argentina, este flagelo atenta contra las especies en extinción y la salud pública y mueve millones de pesos al año.
La tortuga terrestre es la especie más traficada en la Argentina, le sigue el loro hablador, el tucán, el flamenco y las aves pequeñas. Las estadísticas señalan que de cada 10 ejemplares capturados para venta ilegal, solo uno sobrevive.
Los ejemplares capturados de forma ilegal terminan localmente en ferias o las tiendas de mascotas o pueden tener como destino la exportación.
.
Fecha de Publicación: 03/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable con la División Delitos Ambientales, la División y Armas y Agencias y la Delegación de la Policía Federal Argentina, incautaron ejemplares taxidermizados que no tenían la documentación que acredita su origen y tenencia.
El allanamiento se realizó en un coto de caza del partido bonaerense de Dolores y se incautaron más de 80 subproductos de la fauna silvestre.
El ministro Sergio Bergman dijo: "El tráfico de fauna silvestre está tipificado como uno de los delitos más relevantes a ser combatidos, después del comercio ilegal de armas y drogas. Es por ello que como política de Estado en cuidado del ambiente y la biodiversidad en fauna trabajamos articulados con las fuerzas de seguridad en estos operativos que dan cuenta de la presencia del Estado y la protección de nuestros recursos naturales".
Se encontraron ejemplares taxidermizados de jabalí, facocceros, ciervo colorado, ciervo axis, antilope negros, cráneos de búfalo y patas de elefantes. Además había en el lugar cueros, cráneos y astas.
También se hallaron alrededor de 3700 cartuchos de escopeta para animaliza, cantidad que sobrepasa lo permitido por la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) por lo que se procedió a secuestrar el excedente.
El lugar allanado cuenta con habilitación pero carecía de la documentación correspondiente de los productos de taxidermia. La causa tramita en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N.° 2.
Javier García Espil, director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable dijo: "El allanamiento ha sido un éxito gracias al trabajo en conjunto. Se han encontrado taxidermias de múltiples especies, algunas de ellas amenazadas y emblemáticas".
En ese sentido, García Espil señaló: "Estamos ante un delito complejo, el Ministerio está trabajando coordinadamente con las fuerzas de seguridad, el Poder Judicial, las agentes de frontera, las autoridades provinciales y múltiples organizaciones de la sociedad civil en el monitoreo, control y fiscalización de la biodiversidad".
Por su parte, el funcionario agregó: "La caza furtiva y el comercio ilegal son amenazas para la biodiversidad. Debemos tomar conciencia del daño que estas prácticas generan sobre el patrimonio natural y cultural de los argentinos, y promover un cambio cultural para combatirlas".
El operativo se realizó con la colaboración de la sección video y comunicaciones aeronáuticas de la Policía Federal Argentina.
Ley nº 22421: Conservación de la Fauna Silvestre
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es el órgano de aplicación de la Ley N.º 22421 que implementa la "Conservación de la fauna silvestre". La misma contiene artículos penales por caza furtiva y aplica sanciones administrativas a todas aquellas personas que violen la norma.
Además, el Ministerio es autoridad de aplicación en Argentina del convenio CITES, que regula el comercio internacional de fauna y flora silvestre.
El número de irregularidades detectadas durante 2017 son: 78 verificaciones e inspecciones de operadores de fauna silvestre; 25 denuncias elevadas a la UFIMA; 12 infracciones; 132 actas de comprobación; 374 animales vivos y 178 productos de la fauna decomisados; 21 allanamientos y actividades de apoyo conjuntas con la Justicia, y más de 300 informes en respuesta a requerimientos judiciales.
Un negocio ilegal que mueve fortunas
El comercio ilegal de fauna silvestre solo es menos rentable que la venta de armas y de drogas a nivel mundial. En la Argentina, este flagelo atenta contra las especies en extinción y la salud pública y mueve millones de pesos al año.
La tortuga terrestre es la especie más traficada en la Argentina, le sigue el loro hablador, el tucán, el flamenco y las aves pequeñas. Las estadísticas señalan que de cada 10 ejemplares capturados para venta ilegal, solo uno sobrevive.
Los ejemplares capturados de forma ilegal terminan localmente en ferias o las tiendas de mascotas o pueden tener como destino la exportación.
.
Formosa y energía solar, con mucho potencial
Remarcaron la necesidad de fomentar la utilización de la energía solar en Formosa
Fecha de Publicación: 03/02/2018
Fuente: La Mañana de Formosa
Provincia/Región: Formosa
El ingeniero Eugenio Bonnet dijo que esta alternativa no es aprovechada en el orden local del mismo modo que en otras provincias, donde existen proyectos importantes desde hace varios años
En diálogo con La Mañana, el ingeniero Eugenio Bonnet, docente del Centro de Investigación y Desarrollo de la Energía Solar (CEDESOL), dependiente de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), afirmó que la energía solar fotovoltaica, que se obtiene del sol a través de paneles y que brinda electricidad sin generar contaminación, no es aprovechada en Formosa del mismo modo que en otras provincias, donde existen proyectos importantes desde hace varios años y que ahora tienen un mayor impulso debido al programa nacional RenovAr.
Medios nacionales informaron que de los u$s 102.575 millones de inversiones anunciadas en los primeros dos años de la gestión de Mauricio Macri, el 5,5% corresponden a proyectos de generación de electricidad a partir de energías renovables, lo que convierte a este rubro en el sexto más atractivo de la Argentina, incluso por encima del sector industrial o los ligados a la producción agrícola-ganadera. Sin embargo, todavía persisten las dificultades financieras para el sector, como la alta tasa de inflación, el acceso limitado al financiamiento internacional a tasas razonables y el endeudamiento de CAMMESA.
En lo referente a este tema, Bonnet aseguró a este Diario que el Gobierno nacional está dando un “impulso especial” al desarrollo de las energías renovables. “Existen fuertes programas implementados en Santa Fe, Misiones, y Salta para la utilización de esas fuentes energéticas, y especialmente la energía solar. Esperamos que diversas iniciativas de ese tipo lleguen a Formosa, y que podamos concretar algunos proyectos interesantes en este tema”, expuso.
.
Fecha de Publicación: 03/02/2018
Fuente: La Mañana de Formosa
Provincia/Región: Formosa
El ingeniero Eugenio Bonnet dijo que esta alternativa no es aprovechada en el orden local del mismo modo que en otras provincias, donde existen proyectos importantes desde hace varios años
En diálogo con La Mañana, el ingeniero Eugenio Bonnet, docente del Centro de Investigación y Desarrollo de la Energía Solar (CEDESOL), dependiente de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), afirmó que la energía solar fotovoltaica, que se obtiene del sol a través de paneles y que brinda electricidad sin generar contaminación, no es aprovechada en Formosa del mismo modo que en otras provincias, donde existen proyectos importantes desde hace varios años y que ahora tienen un mayor impulso debido al programa nacional RenovAr.
Medios nacionales informaron que de los u$s 102.575 millones de inversiones anunciadas en los primeros dos años de la gestión de Mauricio Macri, el 5,5% corresponden a proyectos de generación de electricidad a partir de energías renovables, lo que convierte a este rubro en el sexto más atractivo de la Argentina, incluso por encima del sector industrial o los ligados a la producción agrícola-ganadera. Sin embargo, todavía persisten las dificultades financieras para el sector, como la alta tasa de inflación, el acceso limitado al financiamiento internacional a tasas razonables y el endeudamiento de CAMMESA.
En lo referente a este tema, Bonnet aseguró a este Diario que el Gobierno nacional está dando un “impulso especial” al desarrollo de las energías renovables. “Existen fuertes programas implementados en Santa Fe, Misiones, y Salta para la utilización de esas fuentes energéticas, y especialmente la energía solar. Esperamos que diversas iniciativas de ese tipo lleguen a Formosa, y que podamos concretar algunos proyectos interesantes en este tema”, expuso.
.
Bergman asegura que no quieren modificar la Ley de Glaciares
'No hay ninguna intención de modificar la Ley de Glaciares'
Fecha de Publicación: 02/02/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, llegó a Catamarca para participar de la inauguración de la planta de tratamiento de residuos que se realizará hoy. En diálogo con El Ancasti, negó que el Gobierno nacional tenga la intención de modificar la Ley de Glaciares. El rabino se reunió con intendentes del FV y con dirigentes del FCS. Hoy, a las 9.30, tendrá un encuentro con la gobernadora Lucía Corpacci.
Luego, partirá a la inauguración de la planta. A comienzos de este mes una publicación nacional había planteado que empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsaban una reforma de la Ley de Glaciares para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros.
En Catamarca la adhesión a la ley nacional se aprobó en 2011, tras una larga discusión en la Legislatura provincial.
Bergman negó la posibilidad de modificar la ley. "Solo fueron trascendidos periodísticos porque hay sectores que plantean una contradicción entre lo que plantea la ley y la actividad minera. Nosotros entendemos que la ley está para cumplirla. Este año vamos a completar el 100% del inventario (de las zonas glaciares). Lo que sí hay es alguna discusión por la interpretación de la ley, pero eso siempre sucede cuando una ley se pone en vigencia. No hay que olvidarse que desde que se promulgó hasta ahora es solo nominal. Ahora que el inventario va a estar completo van a haber debates que entiendo que tienen que darse en las legislaturas provinciales para ver cómo se interpreta el pleno cumplimiento de la Ley de Glaciares", manifestó.
Bergman llegó ayer a Catamarca y mantuvo una reunión con los intendentes Sebastián Nóblega (Tinogasta); Roxana Paulón (Fiambalá) y Marcelo Villagrán (Hualfín) y los asesores en materia ambiental.
"No hacemos ninguna distinción partidaria de las intendencias; el Estado no puede discriminar por color partidario. Tuvimos una reunión técnica, para validar que los municipios hayan suscripto el protocolo de Ciudades Sustentables, que es un programa de Ambiente; los ayudamos a que puedan completar su plan de gestión sustentable que tiene varios ítems; cada municipio elige su prioridad y luego pasar a la otra etapa de buscar financiamiento", señaló.
Consultado por el monitoreo del cierre de mina del proyecto Bajo La Alumbrera, señaló: "Se está trabajando con la idea de no perder las fuentes laborales pero al mismo tiempo con monitoreo y control de hacer las cosas como corresponde. El presidente Macri estuvo en Catamarca con la Gobernadora y es muy claro que la visión de la minería es de monitoreo y control, nunca a expensas de dañar el ambiente y la salud de la gente", reiteró.
Reunión política
Bergman evitó referirse al posicionamiento del intendente Raúl Jalil como candidato del FCS-Cambiemos. "Respetamos a nuestros referentes locales y como referentes nacionales no nos metemos en candidaturas y decisiones que son locales y que respetamos. Trabajamos colaborativamente y más en este estadio, acabamos de terminar una elección, tenemos prioridades de gestión", definió.
El rabino mantuvo también una reunión política en la que participaron los diputados Enrique Cesarini y Carlos Molina; la diputada nacional Orieta Vera, el intendente Daniel Ríos, el titular de la gerencia de Empleo, Mariano Manzi, el coordinador del Plan Belgrano, Nicolás Lindow, el coordinador regional de ANSES, Fernando Corrales Ávila, Agustina Walther, entre otros.
.
Fecha de Publicación: 02/02/2018
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, llegó a Catamarca para participar de la inauguración de la planta de tratamiento de residuos que se realizará hoy. En diálogo con El Ancasti, negó que el Gobierno nacional tenga la intención de modificar la Ley de Glaciares. El rabino se reunió con intendentes del FV y con dirigentes del FCS. Hoy, a las 9.30, tendrá un encuentro con la gobernadora Lucía Corpacci.
Luego, partirá a la inauguración de la planta. A comienzos de este mes una publicación nacional había planteado que empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsaban una reforma de la Ley de Glaciares para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros.
En Catamarca la adhesión a la ley nacional se aprobó en 2011, tras una larga discusión en la Legislatura provincial.
Bergman negó la posibilidad de modificar la ley. "Solo fueron trascendidos periodísticos porque hay sectores que plantean una contradicción entre lo que plantea la ley y la actividad minera. Nosotros entendemos que la ley está para cumplirla. Este año vamos a completar el 100% del inventario (de las zonas glaciares). Lo que sí hay es alguna discusión por la interpretación de la ley, pero eso siempre sucede cuando una ley se pone en vigencia. No hay que olvidarse que desde que se promulgó hasta ahora es solo nominal. Ahora que el inventario va a estar completo van a haber debates que entiendo que tienen que darse en las legislaturas provinciales para ver cómo se interpreta el pleno cumplimiento de la Ley de Glaciares", manifestó.
Bergman llegó ayer a Catamarca y mantuvo una reunión con los intendentes Sebastián Nóblega (Tinogasta); Roxana Paulón (Fiambalá) y Marcelo Villagrán (Hualfín) y los asesores en materia ambiental.
"No hacemos ninguna distinción partidaria de las intendencias; el Estado no puede discriminar por color partidario. Tuvimos una reunión técnica, para validar que los municipios hayan suscripto el protocolo de Ciudades Sustentables, que es un programa de Ambiente; los ayudamos a que puedan completar su plan de gestión sustentable que tiene varios ítems; cada municipio elige su prioridad y luego pasar a la otra etapa de buscar financiamiento", señaló.
Consultado por el monitoreo del cierre de mina del proyecto Bajo La Alumbrera, señaló: "Se está trabajando con la idea de no perder las fuentes laborales pero al mismo tiempo con monitoreo y control de hacer las cosas como corresponde. El presidente Macri estuvo en Catamarca con la Gobernadora y es muy claro que la visión de la minería es de monitoreo y control, nunca a expensas de dañar el ambiente y la salud de la gente", reiteró.
Reunión política
Bergman evitó referirse al posicionamiento del intendente Raúl Jalil como candidato del FCS-Cambiemos. "Respetamos a nuestros referentes locales y como referentes nacionales no nos metemos en candidaturas y decisiones que son locales y que respetamos. Trabajamos colaborativamente y más en este estadio, acabamos de terminar una elección, tenemos prioridades de gestión", definió.
El rabino mantuvo también una reunión política en la que participaron los diputados Enrique Cesarini y Carlos Molina; la diputada nacional Orieta Vera, el intendente Daniel Ríos, el titular de la gerencia de Empleo, Mariano Manzi, el coordinador del Plan Belgrano, Nicolás Lindow, el coordinador regional de ANSES, Fernando Corrales Ávila, Agustina Walther, entre otros.
.
Etiquetas:
glaciares,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Nacional,
política ambiental
|
0
comentarios
Tucumán: denuncian pesca furtiva
La pesca furtiva está destruyendo la fauna de los ríos en toda la provincia
Fecha de Publicación: 02/02/2018
Fuente: Contexto (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán
“El viernes fue nuestro día. Pero no festejamos nada. Teníamos ganas de llorar por cómo están matando los furtivos”, declaró Juan Carlos Ferreyra, uno de los tantos pescadores que denunciaron a las personas que están capturando peces con todo tipo de redes.
Ferreyra se definió como un pescador de toda la vida. Recordó que, cuando era niño, hace más de 30 años, solía ir con su padre a cualquier río tucumano y siempre capturaba bagres, bogas y dorados enormes. “Ahora no hay nada por culpa de los rederos que sacan todo, no dejan nada. No les importa si son grandes o chicos, si son sábalos o dorados, los sacan, a la bolsa y listo”, agregó.
En el ambiente de los pescadores hay varias versiones sobre cuál es el destino de las capturas. “Se dice que los llevan a fábricas de alimentos balanceados para animales que existen en Banda del Río Salí y en Alderetes. También están los que ya van acopiando pescado para venderlo para Semana Santa en dudosas condiciones y que después lo terminan vendiendo en la calle. Cualquiera sea la razón, el Estado no está controlando y el daño no para”, señaló el pescador.
Hubo una imagen que desató polémica entre los fanáticos. En las redes sociales se difundió la foto de un hombre y una joven sosteniendo un ejemplar de dorado hembra con la panza inflada por las ovas que estaba a punto de lanzar en el río para que sean fecundadas. “No sólo hizo un daño enorme, sino que a sus pies tenía la red con la que supuestamente la atraparon. La gente no entiende: haber matado ese gran pescado impidió el nacimiento de miles de dorados. Está claro entonces que ese hombre, que sería de Simoca, no es ningún pícaro”, dijo Juan Carlos García.
El mismo pescador confesó que desde hace varios años que dejó de ir a los ríos a practicar el deporte que tanto ama. “Estás pescando y pasan estos desgraciados con las redes. Lo más grave es que se movilizan como patotas. Si vos les decís algo, se hacen los malevos y hasta armas de fuego te muestran. Un día se encontrarán con otro que también esté ‘calzado’ y se armará un tiroteo”, opinó.
En los 90, el entonces gobernador Ramón Ortega le quitó el poder de control a la Dirección de Recursos Naturales y se lo dio a la Policía. Los guardapescas, los hombres que vivían a la par de cada sitio pesquero, desaparecieron y la función del organismo pasó a ser la de recibir las denuncias para que actuaran los uniformados.
Desde entonces, menos de 100 personas fueron destinadas a luchar contra los pescadores furtivos, pero también deben encargarse de controlar que las industrias no contaminen, que no se aniquile la flora y la fauna, que no se extraigan áridos y de rescatar, cuidar y liberar los animales que son encontrados en cautiverio.
“Esa gente no tiene la culpa. Los únicos responsables son las autoridades de todos los gobiernos que no les dieron importancia a los delitos ecológicos. El problema es que ahora no se ven los resultados del daño que están haciendo, pero la sufrirán las futuras generaciones”, comentó García.
La Dirección de Delitos Rurales y Ecológicos, al mando de los comisarios Raúl Villafañe y Luis Castaño, en lo que va del mes secuestraron más de 180 metros de redes en diferentes puntos de la provincia. “Estamos todo el tiempo realizando los operativos. Acá hay un problema cultural porque son cada vez más las personas que van a los ríos a pescar con redes”, dijo Castaño.
Los efectivos saben que no hay una zona roja, sino que son varias. “Pedimos a las personas que amen a esta actividad a que denuncien los casos. Necesitamos colaboración para que los resultados sean más importantes”, dijo. Se pueden demandar los casos en la Dirección de Recursos Naturales (Córdoba al 900), al teléfono de la Dirección de Delitos Rurales 4527715, al 911 y en cualquier comisaría.
Los Britos, Los Gómez, San Antonio, Los Romano, La Junta y Villa Chicligasta, al este de la provincia, son los lugares más castigados. En tanto que en la cola del dique El Frontal, los furtivos ingresan al atardecer con redes y las dejan hasta el día siguiente.
“Desgraciadamente la lucha es desigual. Los furtivos andan en lanchas, los policías caminando. Recorren cualquier camino; los uniformados pueden perseguirlos si es que tienen un vehículo. Aquí se tiene que tomar una decisión política. Si no se lo hace, seguiremos igual”, concluyó Ferreyra.
.
Fecha de Publicación: 02/02/2018
Fuente: Contexto (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán
“El viernes fue nuestro día. Pero no festejamos nada. Teníamos ganas de llorar por cómo están matando los furtivos”, declaró Juan Carlos Ferreyra, uno de los tantos pescadores que denunciaron a las personas que están capturando peces con todo tipo de redes.
Ferreyra se definió como un pescador de toda la vida. Recordó que, cuando era niño, hace más de 30 años, solía ir con su padre a cualquier río tucumano y siempre capturaba bagres, bogas y dorados enormes. “Ahora no hay nada por culpa de los rederos que sacan todo, no dejan nada. No les importa si son grandes o chicos, si son sábalos o dorados, los sacan, a la bolsa y listo”, agregó.
En el ambiente de los pescadores hay varias versiones sobre cuál es el destino de las capturas. “Se dice que los llevan a fábricas de alimentos balanceados para animales que existen en Banda del Río Salí y en Alderetes. También están los que ya van acopiando pescado para venderlo para Semana Santa en dudosas condiciones y que después lo terminan vendiendo en la calle. Cualquiera sea la razón, el Estado no está controlando y el daño no para”, señaló el pescador.
Hubo una imagen que desató polémica entre los fanáticos. En las redes sociales se difundió la foto de un hombre y una joven sosteniendo un ejemplar de dorado hembra con la panza inflada por las ovas que estaba a punto de lanzar en el río para que sean fecundadas. “No sólo hizo un daño enorme, sino que a sus pies tenía la red con la que supuestamente la atraparon. La gente no entiende: haber matado ese gran pescado impidió el nacimiento de miles de dorados. Está claro entonces que ese hombre, que sería de Simoca, no es ningún pícaro”, dijo Juan Carlos García.
El mismo pescador confesó que desde hace varios años que dejó de ir a los ríos a practicar el deporte que tanto ama. “Estás pescando y pasan estos desgraciados con las redes. Lo más grave es que se movilizan como patotas. Si vos les decís algo, se hacen los malevos y hasta armas de fuego te muestran. Un día se encontrarán con otro que también esté ‘calzado’ y se armará un tiroteo”, opinó.
En los 90, el entonces gobernador Ramón Ortega le quitó el poder de control a la Dirección de Recursos Naturales y se lo dio a la Policía. Los guardapescas, los hombres que vivían a la par de cada sitio pesquero, desaparecieron y la función del organismo pasó a ser la de recibir las denuncias para que actuaran los uniformados.
Desde entonces, menos de 100 personas fueron destinadas a luchar contra los pescadores furtivos, pero también deben encargarse de controlar que las industrias no contaminen, que no se aniquile la flora y la fauna, que no se extraigan áridos y de rescatar, cuidar y liberar los animales que son encontrados en cautiverio.
“Esa gente no tiene la culpa. Los únicos responsables son las autoridades de todos los gobiernos que no les dieron importancia a los delitos ecológicos. El problema es que ahora no se ven los resultados del daño que están haciendo, pero la sufrirán las futuras generaciones”, comentó García.
La Dirección de Delitos Rurales y Ecológicos, al mando de los comisarios Raúl Villafañe y Luis Castaño, en lo que va del mes secuestraron más de 180 metros de redes en diferentes puntos de la provincia. “Estamos todo el tiempo realizando los operativos. Acá hay un problema cultural porque son cada vez más las personas que van a los ríos a pescar con redes”, dijo Castaño.
Los efectivos saben que no hay una zona roja, sino que son varias. “Pedimos a las personas que amen a esta actividad a que denuncien los casos. Necesitamos colaboración para que los resultados sean más importantes”, dijo. Se pueden demandar los casos en la Dirección de Recursos Naturales (Córdoba al 900), al teléfono de la Dirección de Delitos Rurales 4527715, al 911 y en cualquier comisaría.
Los Britos, Los Gómez, San Antonio, Los Romano, La Junta y Villa Chicligasta, al este de la provincia, son los lugares más castigados. En tanto que en la cola del dique El Frontal, los furtivos ingresan al atardecer con redes y las dejan hasta el día siguiente.
“Desgraciadamente la lucha es desigual. Los furtivos andan en lanchas, los policías caminando. Recorren cualquier camino; los uniformados pueden perseguirlos si es que tienen un vehículo. Aquí se tiene que tomar una decisión política. Si no se lo hace, seguiremos igual”, concluyó Ferreyra.
.
Los incendios se llevaron 45.800 hectáreas en Córdoba
En 2017 se quemaron 45.800 hectáreas en Córdoba
Fecha de Publicación: 02/02/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Es mucho más que en los tres años anteriores, que fueron más lluviosos. Está lejos de los peores registros de las últimas décadas, aunque el impacto acumulativo cuenta.
Durante el año 2017 se hicieron humo en Córdoba al menos 45.800 hectáreas por incendios forestales o rurales. La cifra suma tanto las áreas afectadas en la zona serrana de mayor riesgo y con más forestación como las de regiones del llano, dominadas por el uso agropecuario.
El número representa un salto notorio respecto de los tres años anteriores: es cuatro veces más que la superficie quemada en 2014 y en 2016, y más del doble de la registrada en 2015. A la vez, implica un tercio del área bajo fuego del año 2013, uno de los peores de las últimas décadas en esta provincia.
Las casi 46 mil hectáreas fueron las relevadas por el Plan Provincial de Manejo del Fuego, en base a sus propios registros y relevamientos con imágenes satelitales, más el aporte de la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales).
El relevamiento oficial marca que a esa superficie quemada contribuyeron 288 incendios (un promedio de 24 por mes).
Ese número implica que sólo registra los focos de mayor incidencia y deja afuera del relevamiento a los muchos que son controlados por un solo cuartel de bomberos local antes de su expansión, sin necesidad de movilizar al Plan Provincial del Fuego. En los meses críticos, suelen generarse decenas de esos focos por día.
De ese modo, si se suman esas pequeñas fracciones de menor impacto la superficie total quemada será en realidad algo superior a la informada.
En 2017 hubo escasos focos hasta agosto. Pintaba como un año tranquilo, pero los pronósticos que advertían sobre un alto riesgo, sobre todo por razones climáticas, se cumplieron desde ese mes, cuando se sucedieron llamativamente tres grandes incendios, casi consecutivos, en una misma región serrana. Desde La Calera hasta Cosquín, entre Punilla y Sierras Chicas, se quemaron unas 10 mil hectáreas serranas.
El mayor foco del año, que estuvo una semana activo y quemó más de 11 mil hectáreas, fue el que en noviembre afectó a una amplia zona de montes en Guasapampa (departamento Minas).
Comparaciones
“Esperábamos un año complicado. Veníamos de tres con buenas lluvias y excesos hídricos en Córdoba, en los que los incendios fueron más bajos, pero todo indicaba que 2017 sería más seco. Así fue y, en ese contexto, creemos que la superficie final no fue tan elevada”, marcó Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riesgos y Catástrofes de la Provincia, a cargo del plan del fuego. “Hubo menos superficie quemada que en otros años de alta sequía”, consideró.
A la vez, comparó que, por similares condiciones, el segundo semestre del año fue mucho más complejo en otras provincias. En La Pampa se quemaron un millón de hectáreas, en San Luis unas 150 mil y en Mendoza más de 200 mil.
Y siguen
Un dato que deja 2017 es que la temporada de riesgo, habitualmente marcada entre mayo y noviembre de cada año, va variando. Sobre todo, se prolonga en años de sequía. En 2017 se percibió con contundencia ante la incidencia de focos de fuego durante todo diciembre en áreas del norte y oeste provincial, donde las lluvias fueron muy escasas en los últimos seis meses.
Es más: en pleno enero de 2018 se registraron ya varios incendios. Hubo focos este mes en diferentes puntos del noroeste, en Calamuchita y hasta uno cercano a la Capital (en Malagueño).
El Servicio Meteorológico Nacional además advirtió que los riesgos para el oeste y el norte cordobés seguirán siendo altos durante todo el verano, ante la escasez de lluvias pronosticadas.
Desde 2003, los peores años para Córdoba en materia de incendios fueron 2003 (con 145 mil), 2009 (con 226 mil hectáreas incendiadas) y 2013 (con 151 mil).
En contraste, los más benévolos resultaron 2012, 2014 y 2016, con entre 10 mil y 11 mil hectáreas bajo fuego cada uno.
Los incendios, sobre todo en el área serrana y en el noroeste provincial –las regiones que sostienen aun mayores forestaciones–, generan un fuerte impacto en lo ambiental, en lo paisajístico y en lo económico. Incluso, como en 2009, provocan pérdidas de vidas humanas.
La reducción del ya escaso bosque nativo, la erosión de los suelos y el impacto sobre las cuencas hídricas que abastecen de agua a la provincia son las principales consecuencias en la zona serrana.
Un incendio en 360°
Qué pasa en las Sierras cuando se combate un incendio. Estas imágenes fueron registradas en agosto de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=2LhBR156N3E
Un millón de hectáreas en los últimos 15 años
Es la superficie acumulada por los incendios en Córdoba.
En los últimos 15 años, desde que el Plan Provincial de Manejo del Fuego sistematiza con similar criterio los datos de los incendios rurales y forestales en esta provincia, se acumulan 1.054.600 hectáreas quemadas.
Para comparar y tener dimensión: todo el territorio de la provincia de Córdoba suma algo más de 16 millones de hectáreas.
.
Fecha de Publicación: 02/02/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Es mucho más que en los tres años anteriores, que fueron más lluviosos. Está lejos de los peores registros de las últimas décadas, aunque el impacto acumulativo cuenta.
Durante el año 2017 se hicieron humo en Córdoba al menos 45.800 hectáreas por incendios forestales o rurales. La cifra suma tanto las áreas afectadas en la zona serrana de mayor riesgo y con más forestación como las de regiones del llano, dominadas por el uso agropecuario.
El número representa un salto notorio respecto de los tres años anteriores: es cuatro veces más que la superficie quemada en 2014 y en 2016, y más del doble de la registrada en 2015. A la vez, implica un tercio del área bajo fuego del año 2013, uno de los peores de las últimas décadas en esta provincia.
Las casi 46 mil hectáreas fueron las relevadas por el Plan Provincial de Manejo del Fuego, en base a sus propios registros y relevamientos con imágenes satelitales, más el aporte de la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales).
El relevamiento oficial marca que a esa superficie quemada contribuyeron 288 incendios (un promedio de 24 por mes).
Ese número implica que sólo registra los focos de mayor incidencia y deja afuera del relevamiento a los muchos que son controlados por un solo cuartel de bomberos local antes de su expansión, sin necesidad de movilizar al Plan Provincial del Fuego. En los meses críticos, suelen generarse decenas de esos focos por día.
De ese modo, si se suman esas pequeñas fracciones de menor impacto la superficie total quemada será en realidad algo superior a la informada.
En 2017 hubo escasos focos hasta agosto. Pintaba como un año tranquilo, pero los pronósticos que advertían sobre un alto riesgo, sobre todo por razones climáticas, se cumplieron desde ese mes, cuando se sucedieron llamativamente tres grandes incendios, casi consecutivos, en una misma región serrana. Desde La Calera hasta Cosquín, entre Punilla y Sierras Chicas, se quemaron unas 10 mil hectáreas serranas.
El mayor foco del año, que estuvo una semana activo y quemó más de 11 mil hectáreas, fue el que en noviembre afectó a una amplia zona de montes en Guasapampa (departamento Minas).
Comparaciones
“Esperábamos un año complicado. Veníamos de tres con buenas lluvias y excesos hídricos en Córdoba, en los que los incendios fueron más bajos, pero todo indicaba que 2017 sería más seco. Así fue y, en ese contexto, creemos que la superficie final no fue tan elevada”, marcó Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riesgos y Catástrofes de la Provincia, a cargo del plan del fuego. “Hubo menos superficie quemada que en otros años de alta sequía”, consideró.
A la vez, comparó que, por similares condiciones, el segundo semestre del año fue mucho más complejo en otras provincias. En La Pampa se quemaron un millón de hectáreas, en San Luis unas 150 mil y en Mendoza más de 200 mil.
Y siguen
Un dato que deja 2017 es que la temporada de riesgo, habitualmente marcada entre mayo y noviembre de cada año, va variando. Sobre todo, se prolonga en años de sequía. En 2017 se percibió con contundencia ante la incidencia de focos de fuego durante todo diciembre en áreas del norte y oeste provincial, donde las lluvias fueron muy escasas en los últimos seis meses.
Es más: en pleno enero de 2018 se registraron ya varios incendios. Hubo focos este mes en diferentes puntos del noroeste, en Calamuchita y hasta uno cercano a la Capital (en Malagueño).
El Servicio Meteorológico Nacional además advirtió que los riesgos para el oeste y el norte cordobés seguirán siendo altos durante todo el verano, ante la escasez de lluvias pronosticadas.
Desde 2003, los peores años para Córdoba en materia de incendios fueron 2003 (con 145 mil), 2009 (con 226 mil hectáreas incendiadas) y 2013 (con 151 mil).
En contraste, los más benévolos resultaron 2012, 2014 y 2016, con entre 10 mil y 11 mil hectáreas bajo fuego cada uno.
Los incendios, sobre todo en el área serrana y en el noroeste provincial –las regiones que sostienen aun mayores forestaciones–, generan un fuerte impacto en lo ambiental, en lo paisajístico y en lo económico. Incluso, como en 2009, provocan pérdidas de vidas humanas.
La reducción del ya escaso bosque nativo, la erosión de los suelos y el impacto sobre las cuencas hídricas que abastecen de agua a la provincia son las principales consecuencias en la zona serrana.
Un incendio en 360°
Qué pasa en las Sierras cuando se combate un incendio. Estas imágenes fueron registradas en agosto de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=2LhBR156N3E
Un millón de hectáreas en los últimos 15 años
Es la superficie acumulada por los incendios en Córdoba.
En los últimos 15 años, desde que el Plan Provincial de Manejo del Fuego sistematiza con similar criterio los datos de los incendios rurales y forestales en esta provincia, se acumulan 1.054.600 hectáreas quemadas.
Para comparar y tener dimensión: todo el territorio de la provincia de Córdoba suma algo más de 16 millones de hectáreas.
.
Avances en las renovables, el mapa actual de Argentina
Energías renovables: cómo avanza la revolución verde en la Argentina
Fecha de Publicación: 01/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El 15 de octubre de 2015 se abrió una gran puerta para las energías renovables en la Argentina. Ese día se publicó en el Boletín Oficial la ley 27.191, que fue el pistoletazo de partida para el boom de "fuentes verdes" que se desató en el país, con la llegada de inversiones por US$7000 millones y cientos de empresas ávidas por instalar parques eólicos y solares, plantas de biomasa y biogás y centrales minihidroeléctricas.
Este será el gran año del despegue de las energías alternativas en el país, porque empezarán a construirse los proyectos firmados en los últimos 12 meses (26 ya están en construcción), correspondientes al Programa RenovAr, que impulsa el Gobierno. A este ritmo, la Argentina se encamina confiada hacia el objetivo de cubrir 20% de su matriz energética con energías renovables para 2025 (hoy esa cifra llega a 1,2%, pero ya hay contratos que permitirán escalar al 8% este año y a 12% en 2019).
Fecha de Publicación: 01/02/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El 15 de octubre de 2015 se abrió una gran puerta para las energías renovables en la Argentina. Ese día se publicó en el Boletín Oficial la ley 27.191, que fue el pistoletazo de partida para el boom de "fuentes verdes" que se desató en el país, con la llegada de inversiones por US$7000 millones y cientos de empresas ávidas por instalar parques eólicos y solares, plantas de biomasa y biogás y centrales minihidroeléctricas.
Este será el gran año del despegue de las energías alternativas en el país, porque empezarán a construirse los proyectos firmados en los últimos 12 meses (26 ya están en construcción), correspondientes al Programa RenovAr, que impulsa el Gobierno. A este ritmo, la Argentina se encamina confiada hacia el objetivo de cubrir 20% de su matriz energética con energías renovables para 2025 (hoy esa cifra llega a 1,2%, pero ya hay contratos que permitirán escalar al 8% este año y a 12% en 2019).
"Es tremendo lo que está pasando en la Argentina, el país se está posicionando en el mundo como uno de los mercados más atractivos para el desarrollo de energías renovables", dice Sebastián Kind, actual subsecretario de Energías Renovables de la Nación. Este funcionario, designado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, para impulsar la "ola verde" a nivel nacional, fue el autor intelectual de la ley 27.191, texto que redactó para el senador Marcelo Guinle.
Juan Bosch, presidente de Saesa, un trader de gas y de energía, afirma que la Argentina está parada en un lugar muy positivo. "Si se mira hacia atrás solamente dos años, se puede ver que el país estaba descolgado del mundo en esta materia y tenía apenas 1/2% de energías renovables en la matriz energética. Hoy no hay congreso de energías renovables en el mundo donde no se hable de la Argentina como destino de inversiones", destaca.
Esas inversiones llegan de la región, de Europa, de los Estados Unidos y de Asia. Ayudarán al país a ponerse a tono con sus pares de la región que hoy le llevan ventaja, ya que mientras que aquí hay una capacidad instalada de 678 MW de energías limpias, Uruguay tiene 1720 MW (44% de su matriz energética); Chile, 3740 MW (17%), y Brasil, 28.310 MW (18%), según Climatescope, portal especializado que pertenece a Bloomberg New Energy Finance.
La tarea que hay por delante no es sencilla: como se dijo, actualmente solo 678 MW de energías renovables nutren la matriz energética nacional, mientras que cumplir con la meta fijada de 20% en 2025 implicará alcanzar los 10.000 MW. Para lograrlo, el Gobierno lanzó el Programa RenovAr, una gran licitación dividida en rondas que adjudica proyectos de generación a distintas empresas que, una vez que tengan la producción en marcha, venderán su energía a Cammesa.
Pero antes de eso, según Kind, lo que hubo que hacer fue reglamentar la ley 27.191, con el decreto 531. Lo más destacable de la reglamentación es que marca dos caminos para contractualizar energías renovables de alta potencia en la Argentina: 1) las compras que instruye el Estado nacional y 2) el mercado a término de energías renovables (Mater), que es la resolución 281 y que da la posibilidad a los grandes usuarios habilitados (cuyos consumos medios están por arriba de 300 KW de potencia) de salir y contratar energías renovables en el mercado.
Hasta ahora lo que más difusión tuvo fue el mencionado Programa RenovAr, que ya concretó tres rondas (ronda 1 en agosto de 2016; ronda 1,5 en noviembre de 2016, y ronda 2 en octubre de 2017). Kind precisa que ya hay adjudicados por este sistema 4466,5 MW, correspondientes a 147 proyectos (59 de las rondas 1 y 1,5 y 88 de la ronda 2). "A eso hay que sumarle 10 proyectos más de la resolución 202", acota el funcionario.
A su vez, lo del mercado a término agregaría una buena cantidad de MW a los 4466,5 ya adjudicados por el camino de compras que instruye el Estado nacional. "Para tener una estimación, al día de hoy hay 2150 MW solicitados en el marco de la resolución 281. Son generadores que quieren salir a firmar un contrato con un gran usuario habilitado", cuenta Kind. Un primer paso en eso ya lo dio Loma Negra, al firmar con Genneia.
Las inversiones necesarias no son menores y dependen del tipo de tecnología elegida: por ejemplo, para instalar un MW de potencia en energía solar se deben desembolsar entre US$800.000 y US$900.000, mientras que para un MW de energía eólica se necesitan entre US$1,1 millones y US$1,3 millones. Parte de este capital lo ponen las empresas adjudicatarias y parte los financistas, entre los que están la Corporación del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.
En materia de recursos, el país no tiene nada que envidiarles a otras naciones. Hay mucho viento (y de buena intensidad) en la Patagonia; mucho sol en el Norte (aunque también en Córdoba), y hay muchos recursos de biogás y biomasa en la zona agropecuaria. También hay potencial en minihidro, que son pequeñas centrales hidroeléctricas que no requieren un dique.
Bosch opina que, más allá de los recursos naturales existentes, el primer motivo del auge actual es la ley de energías renovables. "Después fue necesario hacer que Cammesa fuera un sujeto creíble para el mercado financiero (ya que no lo era, por problemas crediticios) y fue muy importante que el Gobierno diera a los oferentes que quisieran otra garantía adicional la posibilidad de acudir al Banco Mundial", comenta el trader.
La energía renovable es más económica que la tradicional: un proyecto de los más económicos de RenovAr se cerró en US$45 por cada MW/h, mientras que hoy el gran usuario le compra a Camessa a US$70/80 MW/h. Para el consumidor normal esto es muy importante, ya que cada MW/h de energía renovable que se vuelca a la red hace que su boleta de luz sea menos abultada.
Pese a que se intenta que haya un mix de proyectos de las distintas tecnologías (eólica, solar, biogás, biomasa y minihidro), la que picó en punta fue la eólica. Allí hay empresas como Genneia, Central Puerto, Pampa, Petroquímica Comodoro Rivadavia y Enel, entre las más importantes, y se han adjudicado contratos por 2466 MW.
Rubén Vázquez, gerente de Energías Renovables de Central Puerto, describe cómo es su participación en el negocio. "Ganamos en la ronda 1 de RenovAr un proyecto de 99 MW en Bahía Blanca (La Castellana), que se inaugurará en mayo. Además, en la ronda 1,5 ganamos otro proyecto en Achiras, Córdoba, por 48 MW. Esto requiere una inversión cercana a los US$215 millones. En tanto, en la Ronda 2 ganamos un proyecto de 87 MW ( Genoveva)", detalla el ejecutivo.
¿Por qué energía eólica? "Central Puerto es líder privado en generación eléctrica en el país y tomó la decisión estratégica de ser líder también en energía renovable. Además, pensamos que en eólica somos más competitivos que en solar, donde ya hay otros actores", responde Vázquez.
Para el ejecutivo de Central Puerto, el desarrollo de la energía eólica tomó un impulso increíble a partir de RenovAr, y si no fuera por la limitación en la línea de transporte, se habría puesto más potencia. "Existen limitantes en el transporte tanto en el sur como en el norte, aunque hay algunas obras de infraestructura ya previstas", apunta Vázquez.
Por su parte, Genneia invertirá US$1000 millones en tres años y totalizará entre sus varios parques eólicos (a los que suma los diversos proyectos que le fueron adjudicados por RenovAr) 730 MW. "Esto la convierte en la mayor empresa generadora de energía eólica del país", destaca Alfredo Bernardi, gerente de Relaciones Institucionales de Genneia.
Luego de la energía eólica, sigue en importancia la solar, con proyectos adjudicados por 1732 MW. Hoy el país tiene un nivel bajo de esta tecnología, porque su penetración empezó a crecer recién en los últimos cinco años y en los inicios se hacía imposible pensar en infraestructura de ese tipo. Solo hay 7 MW en San Juan, a lo que hay que sumar una planta experimental de 1,5 MW también en esa provincia.
En este caso, 360 Energy es, en términos de adjudicaciones, la empresa privada de energía solar más grande del país. Su CEO, Alejandro Lew, señala que, como parte de la nueva revolución de renovables, esta compañía firmó varios contratos bajo las normas de la Ronda RenoVar 1,5 (siete contratos, por 165 MW, en San Juan, Catamarca y La Rioja, cuyo primer contrato comenzará a funcionar en marzo) y en la Ronda 2 (contratos por 147 MW que entrarán en funcionamiento en 2019 y 2020, en Catamarca, San Juan, La Rioja y Córdoba. "En total, invertiremos US$300 millones", precisa.
Además de 360 Energy, hay otros proyectos solares en el país. Entre los más importantes están: el de la empresa china Jimco, en San Juan (80 MW); el de la francesa Neoen (100 MW), y el del grupo puntano Diaser, en San Luis (14 MW). Y, claro, el de la provincia de Jujuy de 300 MW. Además, Mendoza adjudicó seis proyectos por 100 MW, patrocinados por la empresa estatal Emesa.
Lew subraya que la Argentina está bendecida por el recurso natural del sol. Sobre todo en el noroeste del país, pero también en lugares que podrían parecer poco eficientes, como la provincia de Buenos Aires (que es mejor que algunas zonas de Europa). "Los avances que se proyectan en energía solar hacen pensar que toda la matriz energética local podría ser abastecida por esa fuente", concluye el directivo.
Algo más rezagados, pero también con inversiones y proyectos, vienen el biogás y la biomasa. Hasta ahora se adjudicaron 65 MW y 158 MW, en cada caso. Hoy, las plantas de biogás en el país se cuentan con los dedos de una mano (apenas 10 MW), pero se estima que en los próximos 24 meses habrá unas 30. Entre las más importantes empresas de biogás están Bioeléctrica, Adecoagro, SeedsEnergy, Grupo Vicentín y una diversidad de establecimientos agropecuarios que hacen plantas chicas en campos propios.
SeedsEnergy, por caso, anunció una inversión de US$11 millones para construir una planta de biogás en Venado Tuerto (2 MW) y una de US$13 millones para levantar otra en Pergamino (2,4 MW). "Esto sería en primera instancia porque pensamos ampliar la capacidad. Si hay un RenovAr 3, vamos a considerar presentarnos, porque queremos hacer más plantas y reinvertir utilidades", dice Héctor Tamargo, cofundador y gerente general de SeedsEnergy.
¿Por qué apostar al biogás? "Das una solución a los problemas ambientales generados por los residuos agropecuarios, usás una tecnología muy versátil, que permite una diversidad de fuentes de biomasa (para asegurar el abastecimiento durante los 20 años de contrato), es lo que mejor paga (porque da energía las 24 horas los 365 días del año), y permite generar biofertilizante. Es la energía ideal para la Argentina, ya que tiene gran cantidad de residuos de la industria agropecuaria", concluye Tamargo.
La revolución verde que logró en solo dos años colocar al país en la mira de inversores mundiales está en marcha: llegan millones de dólares, se firman contratos, se construyen decenas de parques y se genera empleo. Falta mucho camino por recorrer para que la Argentina sea potencia en energías limpias, pero los primeros pasos están dados.
.
Juan Bosch, presidente de Saesa, un trader de gas y de energía, afirma que la Argentina está parada en un lugar muy positivo. "Si se mira hacia atrás solamente dos años, se puede ver que el país estaba descolgado del mundo en esta materia y tenía apenas 1/2% de energías renovables en la matriz energética. Hoy no hay congreso de energías renovables en el mundo donde no se hable de la Argentina como destino de inversiones", destaca.
Esas inversiones llegan de la región, de Europa, de los Estados Unidos y de Asia. Ayudarán al país a ponerse a tono con sus pares de la región que hoy le llevan ventaja, ya que mientras que aquí hay una capacidad instalada de 678 MW de energías limpias, Uruguay tiene 1720 MW (44% de su matriz energética); Chile, 3740 MW (17%), y Brasil, 28.310 MW (18%), según Climatescope, portal especializado que pertenece a Bloomberg New Energy Finance.
La tarea que hay por delante no es sencilla: como se dijo, actualmente solo 678 MW de energías renovables nutren la matriz energética nacional, mientras que cumplir con la meta fijada de 20% en 2025 implicará alcanzar los 10.000 MW. Para lograrlo, el Gobierno lanzó el Programa RenovAr, una gran licitación dividida en rondas que adjudica proyectos de generación a distintas empresas que, una vez que tengan la producción en marcha, venderán su energía a Cammesa.
Pero antes de eso, según Kind, lo que hubo que hacer fue reglamentar la ley 27.191, con el decreto 531. Lo más destacable de la reglamentación es que marca dos caminos para contractualizar energías renovables de alta potencia en la Argentina: 1) las compras que instruye el Estado nacional y 2) el mercado a término de energías renovables (Mater), que es la resolución 281 y que da la posibilidad a los grandes usuarios habilitados (cuyos consumos medios están por arriba de 300 KW de potencia) de salir y contratar energías renovables en el mercado.
Hasta ahora lo que más difusión tuvo fue el mencionado Programa RenovAr, que ya concretó tres rondas (ronda 1 en agosto de 2016; ronda 1,5 en noviembre de 2016, y ronda 2 en octubre de 2017). Kind precisa que ya hay adjudicados por este sistema 4466,5 MW, correspondientes a 147 proyectos (59 de las rondas 1 y 1,5 y 88 de la ronda 2). "A eso hay que sumarle 10 proyectos más de la resolución 202", acota el funcionario.
A su vez, lo del mercado a término agregaría una buena cantidad de MW a los 4466,5 ya adjudicados por el camino de compras que instruye el Estado nacional. "Para tener una estimación, al día de hoy hay 2150 MW solicitados en el marco de la resolución 281. Son generadores que quieren salir a firmar un contrato con un gran usuario habilitado", cuenta Kind. Un primer paso en eso ya lo dio Loma Negra, al firmar con Genneia.
Las inversiones necesarias no son menores y dependen del tipo de tecnología elegida: por ejemplo, para instalar un MW de potencia en energía solar se deben desembolsar entre US$800.000 y US$900.000, mientras que para un MW de energía eólica se necesitan entre US$1,1 millones y US$1,3 millones. Parte de este capital lo ponen las empresas adjudicatarias y parte los financistas, entre los que están la Corporación del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.
En materia de recursos, el país no tiene nada que envidiarles a otras naciones. Hay mucho viento (y de buena intensidad) en la Patagonia; mucho sol en el Norte (aunque también en Córdoba), y hay muchos recursos de biogás y biomasa en la zona agropecuaria. También hay potencial en minihidro, que son pequeñas centrales hidroeléctricas que no requieren un dique.
Bosch opina que, más allá de los recursos naturales existentes, el primer motivo del auge actual es la ley de energías renovables. "Después fue necesario hacer que Cammesa fuera un sujeto creíble para el mercado financiero (ya que no lo era, por problemas crediticios) y fue muy importante que el Gobierno diera a los oferentes que quisieran otra garantía adicional la posibilidad de acudir al Banco Mundial", comenta el trader.
La energía renovable es más económica que la tradicional: un proyecto de los más económicos de RenovAr se cerró en US$45 por cada MW/h, mientras que hoy el gran usuario le compra a Camessa a US$70/80 MW/h. Para el consumidor normal esto es muy importante, ya que cada MW/h de energía renovable que se vuelca a la red hace que su boleta de luz sea menos abultada.
Pese a que se intenta que haya un mix de proyectos de las distintas tecnologías (eólica, solar, biogás, biomasa y minihidro), la que picó en punta fue la eólica. Allí hay empresas como Genneia, Central Puerto, Pampa, Petroquímica Comodoro Rivadavia y Enel, entre las más importantes, y se han adjudicado contratos por 2466 MW.
Rubén Vázquez, gerente de Energías Renovables de Central Puerto, describe cómo es su participación en el negocio. "Ganamos en la ronda 1 de RenovAr un proyecto de 99 MW en Bahía Blanca (La Castellana), que se inaugurará en mayo. Además, en la ronda 1,5 ganamos otro proyecto en Achiras, Córdoba, por 48 MW. Esto requiere una inversión cercana a los US$215 millones. En tanto, en la Ronda 2 ganamos un proyecto de 87 MW ( Genoveva)", detalla el ejecutivo.
¿Por qué energía eólica? "Central Puerto es líder privado en generación eléctrica en el país y tomó la decisión estratégica de ser líder también en energía renovable. Además, pensamos que en eólica somos más competitivos que en solar, donde ya hay otros actores", responde Vázquez.
Para el ejecutivo de Central Puerto, el desarrollo de la energía eólica tomó un impulso increíble a partir de RenovAr, y si no fuera por la limitación en la línea de transporte, se habría puesto más potencia. "Existen limitantes en el transporte tanto en el sur como en el norte, aunque hay algunas obras de infraestructura ya previstas", apunta Vázquez.
Por su parte, Genneia invertirá US$1000 millones en tres años y totalizará entre sus varios parques eólicos (a los que suma los diversos proyectos que le fueron adjudicados por RenovAr) 730 MW. "Esto la convierte en la mayor empresa generadora de energía eólica del país", destaca Alfredo Bernardi, gerente de Relaciones Institucionales de Genneia.
Luego de la energía eólica, sigue en importancia la solar, con proyectos adjudicados por 1732 MW. Hoy el país tiene un nivel bajo de esta tecnología, porque su penetración empezó a crecer recién en los últimos cinco años y en los inicios se hacía imposible pensar en infraestructura de ese tipo. Solo hay 7 MW en San Juan, a lo que hay que sumar una planta experimental de 1,5 MW también en esa provincia.
En este caso, 360 Energy es, en términos de adjudicaciones, la empresa privada de energía solar más grande del país. Su CEO, Alejandro Lew, señala que, como parte de la nueva revolución de renovables, esta compañía firmó varios contratos bajo las normas de la Ronda RenoVar 1,5 (siete contratos, por 165 MW, en San Juan, Catamarca y La Rioja, cuyo primer contrato comenzará a funcionar en marzo) y en la Ronda 2 (contratos por 147 MW que entrarán en funcionamiento en 2019 y 2020, en Catamarca, San Juan, La Rioja y Córdoba. "En total, invertiremos US$300 millones", precisa.
Además de 360 Energy, hay otros proyectos solares en el país. Entre los más importantes están: el de la empresa china Jimco, en San Juan (80 MW); el de la francesa Neoen (100 MW), y el del grupo puntano Diaser, en San Luis (14 MW). Y, claro, el de la provincia de Jujuy de 300 MW. Además, Mendoza adjudicó seis proyectos por 100 MW, patrocinados por la empresa estatal Emesa.
Lew subraya que la Argentina está bendecida por el recurso natural del sol. Sobre todo en el noroeste del país, pero también en lugares que podrían parecer poco eficientes, como la provincia de Buenos Aires (que es mejor que algunas zonas de Europa). "Los avances que se proyectan en energía solar hacen pensar que toda la matriz energética local podría ser abastecida por esa fuente", concluye el directivo.
Algo más rezagados, pero también con inversiones y proyectos, vienen el biogás y la biomasa. Hasta ahora se adjudicaron 65 MW y 158 MW, en cada caso. Hoy, las plantas de biogás en el país se cuentan con los dedos de una mano (apenas 10 MW), pero se estima que en los próximos 24 meses habrá unas 30. Entre las más importantes empresas de biogás están Bioeléctrica, Adecoagro, SeedsEnergy, Grupo Vicentín y una diversidad de establecimientos agropecuarios que hacen plantas chicas en campos propios.
SeedsEnergy, por caso, anunció una inversión de US$11 millones para construir una planta de biogás en Venado Tuerto (2 MW) y una de US$13 millones para levantar otra en Pergamino (2,4 MW). "Esto sería en primera instancia porque pensamos ampliar la capacidad. Si hay un RenovAr 3, vamos a considerar presentarnos, porque queremos hacer más plantas y reinvertir utilidades", dice Héctor Tamargo, cofundador y gerente general de SeedsEnergy.
¿Por qué apostar al biogás? "Das una solución a los problemas ambientales generados por los residuos agropecuarios, usás una tecnología muy versátil, que permite una diversidad de fuentes de biomasa (para asegurar el abastecimiento durante los 20 años de contrato), es lo que mejor paga (porque da energía las 24 horas los 365 días del año), y permite generar biofertilizante. Es la energía ideal para la Argentina, ya que tiene gran cantidad de residuos de la industria agropecuaria", concluye Tamargo.
La revolución verde que logró en solo dos años colocar al país en la mira de inversores mundiales está en marcha: llegan millones de dólares, se firman contratos, se construyen decenas de parques y se genera empleo. Falta mucho camino por recorrer para que la Argentina sea potencia en energías limpias, pero los primeros pasos están dados.
.
Embate macrista para doblegar a la antiminera Chubut
Múltiple ofensiva de Macri para extraer plata de la cuna antiminera
Fecha de Publicación: 01/02/2018
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Chubut
El Presidente se reunió con el CEO de Pan American Silver para destrabar el proyecto Navidad, que la empresa tiene en Chubut. El rol de Capello. El legado de Das Neves y la encrucijada de Arcioni.
Sería dar vuelta la página de la historia, en el primer territorio de Argentina en el que la minería a cielo abierto se convirtió en mala palabra. Fundacional como se percibe de a ratos, Mauricio Macri se lo propone: penetrar en Chubut con el Proyecto Navidad de la canadiense Pan American Silver, la segunda productora primaria de plata en todo el mundo. De eso hablaron, el jueves último en Davos, el presidente y el CEO de la multinacional, Ross Beaty, los dos extremos de una cadena que quiere extenderse a la provincia que gobernó hasta su muerte Mario Das Neves.
“Diálogo”, “transparencia de los procesos”, “operación ambientalmente impecable”, “nuevas fuentes de trabajo en Chubut”, “desarrollo responsable”. El diccionario acotado de la burocracia, a través de una gacetilla del ministerio de Energía de Juan José Aranguren, contrasta con el formidable operativo del gobierno para arrastrar al gobernador Mariano Arcioni hacia una pendiente desconocida.
Una inversión de mil millones de dólares y un proyecto de país -que en este punto- sigue la línea recta de Carlos Menem, Néstor y Cristina Kirchner, con una salvedad. Parece ignorar que fue Chubut, a partir del levantamiento de los habitantes de Esquel en 2003, la bisagra que afectó a todos los proyectos mineros que se despliegan de sur a norte, dentro de las fronteras argentinas. Generosos auspiciantes, los delegados de las trasnacionales que se reúnen dentro de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros lo saben. También la clase política chubutense que en vida de Das Neves se mantuvo en línea con la mayoría social. La sanción de la ley provincial 5001 es el punto de referencia insoslayable que cualquier chubutense invoca: prohíbe la minería a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. La 5001 surgió después del plebiscito en el que el 81% de los habitantes de Esquel se expresaron por el NO a la mina y fue la referencia que tomaron otras 7 provincias argentinas que después también declararon prohibida la actividad que promueve Pan American Silver en todo el universo.
Geólogo, filántropo, fundador de la trasnacional, el magnate Beaty tiene a la provincia entre ceja y ceja y al presidente Macri como habitual interlocutor. Ya habían estado reunidos en Casa Rosada con Aranguren y Eduardo Elsztain como testigos en setiembre pasado y con el mismo objetivo: destrabar el tercero de los proyectos que tiene la compañía en Argentina. Los otros dos, Calcatreu y Manantial Espejo, también están en la Patagonia. Beaty exhibirá como credencial la Orden de Canadá, que obtuvo este año como premio a sus donaciones a Ongs ecologistas.
Según se informó Casa Rosada, el Proyecto Navidad incuba la reserva de plata más grande del mundo. La propaganda oficial fue clara: “confiados en el desarrollo de Navidad y aguardan los permisos de la provincia de Chubut para concretar la inversión prevista para la construcción y desarrollo del proyecto”.
Según publicó Ezequiel Burgo, el enviado de Clarín a Davos, la empresa le recordó al Presidente que está a la espera de los permisos de Chubut para concretar la inversión prevista para la construcción y desarrollo del Proyecto Navidad.
Piedra en el zapato
Refrendado entre sonrisas desde Davos, el Proyecto Navidad tiene su talón de Aquiles, precisamente, en el territorio en el que pretende asentarse, donde los asambleístas que se oponen a la minería a cielo abierto siguen con atención lo que sucede entre Buenos Aires y Canadá.
“Lo que viene sucediendo desde que asumió Macri es una embestida aún mayor para avanzar con la minería contaminante. Sobre todo, con el Proyecto Navidad que es el emblema. Habilitar la minería en Chubut sería un gran triunfo para las multinacionales porque podría producir un efecto inverso al que generó Esquel en 2003 en todo el país, después del plebiscito. Ahora también Chubut es muy importante”, le dijo a Letra P Pablo Lada, miembro del Movimiento Antinuclear de Chubut y de la Unión de Asambleas Patagónicas.
Pese a que la empresa y el gobierno nacional prometen 9.000 puestos de trabajo en la etapa de construcción y de 3.500 en la etapa de operación, la negativa sigue siendo mayoritaria y para los experimentados ambientalistas es simplemente “un cuento más”, de los tantos que se escucharon en cada oportunidad en que una compañía intentó hacer pie en la provincia.
“Acá, si se habilita la minería van a venir por todo y esto va a ser un queso gruyere. Chubut es uno de los destinos más deseados por estas multinacionales. Navidad está en el centro norte de Chubut, casi al límite con Río Negro, plena meseta. Ellos dicen que hay agua para todo pero la verdad es que la poca agua que hay es de un acuífero que se llama Sacanana ”, agregó Lada.
La reunión de Macri con Beaty no fue el único movimiento que hizo la administración Cambiemos en los últimos días. El lunes último, el Presidente firmó en Moscú un memorándum con los directivos de Uranium One Group y UrAmerica Sa para que inviertan U$S 250 millones en los yacimientos Cerro Solo, Laguna Salada, Laguna Colorada y Meseta Central y sin la presencia de ningún funcionario de Chubut.
El gobierno también movió a su alfil principal en la campaña minera, Mario Capello, el subsecretario de Desarrollo Minero -de origen radical- que se destacó en tiempos del kirchnerismo por ser uno de los lobbistas más frontales de la actividad en Argentina. Capello viajó a Vancouver para promocionar “el potencial de la minería Argentina” en Canadá y reunirse con el CEO de Pan American Silver, Michael Steinman. La Secretaría de Minería informó esa actividad junto a su participación en AME Roundap y en Vancouver Resource Investment Conference, dos de las ferias más importantes del mundo en cuanto a inversores y exploradores. La agenda de Capello incluye encuentros con directivos de 30 de las empresas más importantes en este rubro a nivel mundial, como NGEx Resources Inc., Filo Mining Lundin Group, Altamira Gold, Toachi Mining, Uranium Energy Corp, Tinka Resources, Impact Silver, Energold Drilling, Great Panther Silver, Evrim Resources, Agneco Eagle Mines, Wealth Minerals, B2 Gold Corp, Rockcliff Metals Corp, entre otras.
“A pesar de que un 65 por ciento del territorio nacional permanece aún inexplorado, existe una gran cantidad de proyectos en etapa inicial o 'early stages', que serán presentados por el subsecretario de Desarrollo Minero en Canadá", informó la oficina que depende de Capello.
La actividad del Gobierno es vertiginosa. Hace 10 días, Aranguren y Capello recibieron en Buenos Aires al ministro coordinador de Chubut, Sergio Mammarelli y a intendentes de 11 localidades de Chubut. ¿El objetivo prioritario? Nuevamente, el Proyecto Navidad, del que se les presentó la llamada “Propuesta de Integración Productiva”. La primera reunión por el tema había sido en diciembre pasado y la tercera será el 21 de febrero cuando, según confirmaron a Letra P desde el ministerio de Energía, Aranguren viaje una vez más a Chubut.
“Capello está obsesionado con Chubut, fue un lobbysta de la propia Barrick Gold y vino muchas veces a Chubut, está obsesionado con derribar la prohibición y sobre todo la resistencia porque acá no hay licencia social”, dijo Lada, que este fin de semana participará de un encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas en la zona de la cordillera, muy cerca de Esquel, para hablar de las acciones a tomar ante el Proyecto Navidad y la ofensiva del gobierno de Cambiemos.
Posdanevismo
La muerte de Mario Das Neves, el 31 de octubre pasado, abrió un vacío político que se advierte en todos lados y provoca profundas divisiones en el oficialismo y la oposición. El peronista que fue electo tres veces gobernador y administró el poder en tensión con el kirchnerismo era un férreo defensor del No a la minería. Entre sus últimos actos de gobierno, ya enfermo, estuvo la “Cumbre Ambiental Patagónica” que organizó en Rawson en mayo del año pasado junto al obispo de Comodoro Rivadavia. El entonces gobernador hizo un discurso en el que citó la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si, y afirmó que la provincia se oponía “sin concesiones” a la megaminería y a la instalación de una planta nuclear. “Estoy convencido y hay un tema que nunca lo discutí y es el tema del agua. El agua es oro, es la vida, si cedemos en esto obviamente cedemos en nuestra propia existencia”, dijo.
“Das Neves dijo que los pro-mineros de esta provincia eran pagados con valijas. Algunos de los intendentes que ahora se reúnen con Aranguren habían sido parte de esa cumbre ambiental”, afirmó a Letra P Lada.
“Hasta último momento y en todas sus declaraciones, mi padre estuvo en contra de la minería. Nunca vio, en sus tres gobiernos, un sólo proyecto que no fuese a contaminar el ambiente. En Chubut, la postura de No a la minería está legislada y la minería no tiene consenso social. Ésta es una provincia con una gran conciencia ambiental. Además el recurso es provincial. La provincia es soberana de su recurso. Es un debate que se está dando fuerte sobre todo después de la muerte de mi padre ya que él tenía un liderazgo reconocido por todos, incluso desde el Gobierno Nacional siempre le aceptaron su postura de no a la minería”, le dijo a Letra P María Victoria Das Neves.
La estrategia de la Casa Rosada, a partir de la muerte de Das Neves, fue avanzar con los intendentes que se muestran proclives a habilitar la minería en la zona de la meseta chubutense.
El debate es intenso y todas las miradas apuntan al gobernador, Arcioni, de buen vínculo con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. El chubutense generó un temblor el mismo día que Macri se reunía en Davos con el dueño de Pan American Silver, cuando dijo que la provincia no podía afrontar sus deudas y dejó abierta la puerta a un default. En el ministerio de Frigerio, afirman que están “ayudando mucho a Arcioni, en términos de asistencia financiera y gobernabilidad”.
Arcioni aparece entre dos fuegos. Su inclinación a acordar con el gobierno nacional, la debilidad presupuestaria de la provincia, su fragilidad política chocan con la lealtad que en teoría le debe al político peronista que lo llevó a lo más alto. Para María Victoria Das Neves, “la postura del gobernador desde que asumió luego de la muerte de mi padre ha sido muy clara, desde el día uno dijo que iba a respetar la política de no a la minería implementada por mi padre”.
En la provincia, hablan del “partido de la minería” que incluye a intendentes de la meseta, más Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. Dentro de la propia alianza oficialista están divididos por zonas. Mientras radicales cambiemistas como el intendente de la localidad de Telsen, Leonardo Bowman, se manifiestan a favor, hay otros como el intendente de la pionera Esquel -la ciudad que quedó en 2017 en el foco de atención por la muerte de Santiago Maldonado tras la represión de Gendarmería, en el marco del conflicto por las tierras que reclama el pueblo mapuche -, el también radical cambiemista Sergio Ongarato, que se mantienen firmes al rechazo.
Justamente, en Telsen, una zona muy cercana al Proyecto Navidad, se escribirá el próximo 21 de febrero un capítulo que puede ser decisivo. Ese día, el ministro Aranguren volverá a desembarcar en la provincia seguramente acompañado por el subsecretario Capello. Los intendentes pro-minería acudirán al encuentro con propuestas entre las que figura la convocatoria a un plebiscito para habilitar la megaminería en la zona de la meseta chubutense. El gobernador Arcioni, por ahora encolumnado en el NO que heredó de Das Neves, pero muy presionado, está convocado a la cita.
.
Fecha de Publicación: 01/02/2018
Fuente: Letra P
Provincia/Región: Chubut
El Presidente se reunió con el CEO de Pan American Silver para destrabar el proyecto Navidad, que la empresa tiene en Chubut. El rol de Capello. El legado de Das Neves y la encrucijada de Arcioni.
Sería dar vuelta la página de la historia, en el primer territorio de Argentina en el que la minería a cielo abierto se convirtió en mala palabra. Fundacional como se percibe de a ratos, Mauricio Macri se lo propone: penetrar en Chubut con el Proyecto Navidad de la canadiense Pan American Silver, la segunda productora primaria de plata en todo el mundo. De eso hablaron, el jueves último en Davos, el presidente y el CEO de la multinacional, Ross Beaty, los dos extremos de una cadena que quiere extenderse a la provincia que gobernó hasta su muerte Mario Das Neves.
“Diálogo”, “transparencia de los procesos”, “operación ambientalmente impecable”, “nuevas fuentes de trabajo en Chubut”, “desarrollo responsable”. El diccionario acotado de la burocracia, a través de una gacetilla del ministerio de Energía de Juan José Aranguren, contrasta con el formidable operativo del gobierno para arrastrar al gobernador Mariano Arcioni hacia una pendiente desconocida.
Una inversión de mil millones de dólares y un proyecto de país -que en este punto- sigue la línea recta de Carlos Menem, Néstor y Cristina Kirchner, con una salvedad. Parece ignorar que fue Chubut, a partir del levantamiento de los habitantes de Esquel en 2003, la bisagra que afectó a todos los proyectos mineros que se despliegan de sur a norte, dentro de las fronteras argentinas. Generosos auspiciantes, los delegados de las trasnacionales que se reúnen dentro de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros lo saben. También la clase política chubutense que en vida de Das Neves se mantuvo en línea con la mayoría social. La sanción de la ley provincial 5001 es el punto de referencia insoslayable que cualquier chubutense invoca: prohíbe la minería a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. La 5001 surgió después del plebiscito en el que el 81% de los habitantes de Esquel se expresaron por el NO a la mina y fue la referencia que tomaron otras 7 provincias argentinas que después también declararon prohibida la actividad que promueve Pan American Silver en todo el universo.
Geólogo, filántropo, fundador de la trasnacional, el magnate Beaty tiene a la provincia entre ceja y ceja y al presidente Macri como habitual interlocutor. Ya habían estado reunidos en Casa Rosada con Aranguren y Eduardo Elsztain como testigos en setiembre pasado y con el mismo objetivo: destrabar el tercero de los proyectos que tiene la compañía en Argentina. Los otros dos, Calcatreu y Manantial Espejo, también están en la Patagonia. Beaty exhibirá como credencial la Orden de Canadá, que obtuvo este año como premio a sus donaciones a Ongs ecologistas.
Según se informó Casa Rosada, el Proyecto Navidad incuba la reserva de plata más grande del mundo. La propaganda oficial fue clara: “confiados en el desarrollo de Navidad y aguardan los permisos de la provincia de Chubut para concretar la inversión prevista para la construcción y desarrollo del proyecto”.
Según publicó Ezequiel Burgo, el enviado de Clarín a Davos, la empresa le recordó al Presidente que está a la espera de los permisos de Chubut para concretar la inversión prevista para la construcción y desarrollo del Proyecto Navidad.
Piedra en el zapato
Refrendado entre sonrisas desde Davos, el Proyecto Navidad tiene su talón de Aquiles, precisamente, en el territorio en el que pretende asentarse, donde los asambleístas que se oponen a la minería a cielo abierto siguen con atención lo que sucede entre Buenos Aires y Canadá.
“Lo que viene sucediendo desde que asumió Macri es una embestida aún mayor para avanzar con la minería contaminante. Sobre todo, con el Proyecto Navidad que es el emblema. Habilitar la minería en Chubut sería un gran triunfo para las multinacionales porque podría producir un efecto inverso al que generó Esquel en 2003 en todo el país, después del plebiscito. Ahora también Chubut es muy importante”, le dijo a Letra P Pablo Lada, miembro del Movimiento Antinuclear de Chubut y de la Unión de Asambleas Patagónicas.
Pese a que la empresa y el gobierno nacional prometen 9.000 puestos de trabajo en la etapa de construcción y de 3.500 en la etapa de operación, la negativa sigue siendo mayoritaria y para los experimentados ambientalistas es simplemente “un cuento más”, de los tantos que se escucharon en cada oportunidad en que una compañía intentó hacer pie en la provincia.
“Acá, si se habilita la minería van a venir por todo y esto va a ser un queso gruyere. Chubut es uno de los destinos más deseados por estas multinacionales. Navidad está en el centro norte de Chubut, casi al límite con Río Negro, plena meseta. Ellos dicen que hay agua para todo pero la verdad es que la poca agua que hay es de un acuífero que se llama Sacanana ”, agregó Lada.
La reunión de Macri con Beaty no fue el único movimiento que hizo la administración Cambiemos en los últimos días. El lunes último, el Presidente firmó en Moscú un memorándum con los directivos de Uranium One Group y UrAmerica Sa para que inviertan U$S 250 millones en los yacimientos Cerro Solo, Laguna Salada, Laguna Colorada y Meseta Central y sin la presencia de ningún funcionario de Chubut.
El gobierno también movió a su alfil principal en la campaña minera, Mario Capello, el subsecretario de Desarrollo Minero -de origen radical- que se destacó en tiempos del kirchnerismo por ser uno de los lobbistas más frontales de la actividad en Argentina. Capello viajó a Vancouver para promocionar “el potencial de la minería Argentina” en Canadá y reunirse con el CEO de Pan American Silver, Michael Steinman. La Secretaría de Minería informó esa actividad junto a su participación en AME Roundap y en Vancouver Resource Investment Conference, dos de las ferias más importantes del mundo en cuanto a inversores y exploradores. La agenda de Capello incluye encuentros con directivos de 30 de las empresas más importantes en este rubro a nivel mundial, como NGEx Resources Inc., Filo Mining Lundin Group, Altamira Gold, Toachi Mining, Uranium Energy Corp, Tinka Resources, Impact Silver, Energold Drilling, Great Panther Silver, Evrim Resources, Agneco Eagle Mines, Wealth Minerals, B2 Gold Corp, Rockcliff Metals Corp, entre otras.
“A pesar de que un 65 por ciento del territorio nacional permanece aún inexplorado, existe una gran cantidad de proyectos en etapa inicial o 'early stages', que serán presentados por el subsecretario de Desarrollo Minero en Canadá", informó la oficina que depende de Capello.
La actividad del Gobierno es vertiginosa. Hace 10 días, Aranguren y Capello recibieron en Buenos Aires al ministro coordinador de Chubut, Sergio Mammarelli y a intendentes de 11 localidades de Chubut. ¿El objetivo prioritario? Nuevamente, el Proyecto Navidad, del que se les presentó la llamada “Propuesta de Integración Productiva”. La primera reunión por el tema había sido en diciembre pasado y la tercera será el 21 de febrero cuando, según confirmaron a Letra P desde el ministerio de Energía, Aranguren viaje una vez más a Chubut.
“Capello está obsesionado con Chubut, fue un lobbysta de la propia Barrick Gold y vino muchas veces a Chubut, está obsesionado con derribar la prohibición y sobre todo la resistencia porque acá no hay licencia social”, dijo Lada, que este fin de semana participará de un encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas en la zona de la cordillera, muy cerca de Esquel, para hablar de las acciones a tomar ante el Proyecto Navidad y la ofensiva del gobierno de Cambiemos.
Posdanevismo
La muerte de Mario Das Neves, el 31 de octubre pasado, abrió un vacío político que se advierte en todos lados y provoca profundas divisiones en el oficialismo y la oposición. El peronista que fue electo tres veces gobernador y administró el poder en tensión con el kirchnerismo era un férreo defensor del No a la minería. Entre sus últimos actos de gobierno, ya enfermo, estuvo la “Cumbre Ambiental Patagónica” que organizó en Rawson en mayo del año pasado junto al obispo de Comodoro Rivadavia. El entonces gobernador hizo un discurso en el que citó la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si, y afirmó que la provincia se oponía “sin concesiones” a la megaminería y a la instalación de una planta nuclear. “Estoy convencido y hay un tema que nunca lo discutí y es el tema del agua. El agua es oro, es la vida, si cedemos en esto obviamente cedemos en nuestra propia existencia”, dijo.
“Das Neves dijo que los pro-mineros de esta provincia eran pagados con valijas. Algunos de los intendentes que ahora se reúnen con Aranguren habían sido parte de esa cumbre ambiental”, afirmó a Letra P Lada.
“Hasta último momento y en todas sus declaraciones, mi padre estuvo en contra de la minería. Nunca vio, en sus tres gobiernos, un sólo proyecto que no fuese a contaminar el ambiente. En Chubut, la postura de No a la minería está legislada y la minería no tiene consenso social. Ésta es una provincia con una gran conciencia ambiental. Además el recurso es provincial. La provincia es soberana de su recurso. Es un debate que se está dando fuerte sobre todo después de la muerte de mi padre ya que él tenía un liderazgo reconocido por todos, incluso desde el Gobierno Nacional siempre le aceptaron su postura de no a la minería”, le dijo a Letra P María Victoria Das Neves.
La estrategia de la Casa Rosada, a partir de la muerte de Das Neves, fue avanzar con los intendentes que se muestran proclives a habilitar la minería en la zona de la meseta chubutense.
El debate es intenso y todas las miradas apuntan al gobernador, Arcioni, de buen vínculo con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. El chubutense generó un temblor el mismo día que Macri se reunía en Davos con el dueño de Pan American Silver, cuando dijo que la provincia no podía afrontar sus deudas y dejó abierta la puerta a un default. En el ministerio de Frigerio, afirman que están “ayudando mucho a Arcioni, en términos de asistencia financiera y gobernabilidad”.
Arcioni aparece entre dos fuegos. Su inclinación a acordar con el gobierno nacional, la debilidad presupuestaria de la provincia, su fragilidad política chocan con la lealtad que en teoría le debe al político peronista que lo llevó a lo más alto. Para María Victoria Das Neves, “la postura del gobernador desde que asumió luego de la muerte de mi padre ha sido muy clara, desde el día uno dijo que iba a respetar la política de no a la minería implementada por mi padre”.
En la provincia, hablan del “partido de la minería” que incluye a intendentes de la meseta, más Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. Dentro de la propia alianza oficialista están divididos por zonas. Mientras radicales cambiemistas como el intendente de la localidad de Telsen, Leonardo Bowman, se manifiestan a favor, hay otros como el intendente de la pionera Esquel -la ciudad que quedó en 2017 en el foco de atención por la muerte de Santiago Maldonado tras la represión de Gendarmería, en el marco del conflicto por las tierras que reclama el pueblo mapuche -, el también radical cambiemista Sergio Ongarato, que se mantienen firmes al rechazo.
Justamente, en Telsen, una zona muy cercana al Proyecto Navidad, se escribirá el próximo 21 de febrero un capítulo que puede ser decisivo. Ese día, el ministro Aranguren volverá a desembarcar en la provincia seguramente acompañado por el subsecretario Capello. Los intendentes pro-minería acudirán al encuentro con propuestas entre las que figura la convocatoria a un plebiscito para habilitar la megaminería en la zona de la meseta chubutense. El gobernador Arcioni, por ahora encolumnado en el NO que heredó de Das Neves, pero muy presionado, está convocado a la cita.
.
Pelambres: sacan más de seis toneladas por día de rocas
Minera saca 6.300 toneladas por día de la escombrera
Fecha de Publicación: 01/02/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Tras la recorrida por la escombrera que la minera chilena Los Pelambres armó en suelo calingastino, el ministro de Minería, Alberto Hensel, informó que constató que la compañía está ejecutando el retiro de la misma, al punto de que está sacando 6.300 toneladas de rocas por día. Se trata de los primeros pasos, ya que la montaña tiene unas 40 millones de toneladas de escombros que eran de un yacimiento en Chile.
El alfil uñaquista, que estuvo acompañado del secretario de Gestión Ambiental, Eduardo Machuca, y el intendente de Calingasta, Jorge Castañeda, manifestó que la minera está utilizando seis camiones, dos excavadoras, motoniveladoras y un camión regador. El plan contempla que la empresa adquiera otros 10 camiones que pueden transportar 240 toneladas cada uno, con el fin de intensificar los trabajos. Es que según ordenó el juez federal Leopoldo Rago Gallo, la compañía tiene cinco años y medio para completar el retiro, aunque cuenta con un año de prórroga ante cualquier contingencia climática en alta cordillera.
Hensel destacó que la próxima semana Los Pelambres instalará una cámara y que el Gobierno instalará otras dos para seguir en tiempo real la extracción.
.
Fecha de Publicación: 01/02/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Tras la recorrida por la escombrera que la minera chilena Los Pelambres armó en suelo calingastino, el ministro de Minería, Alberto Hensel, informó que constató que la compañía está ejecutando el retiro de la misma, al punto de que está sacando 6.300 toneladas de rocas por día. Se trata de los primeros pasos, ya que la montaña tiene unas 40 millones de toneladas de escombros que eran de un yacimiento en Chile.
El alfil uñaquista, que estuvo acompañado del secretario de Gestión Ambiental, Eduardo Machuca, y el intendente de Calingasta, Jorge Castañeda, manifestó que la minera está utilizando seis camiones, dos excavadoras, motoniveladoras y un camión regador. El plan contempla que la empresa adquiera otros 10 camiones que pueden transportar 240 toneladas cada uno, con el fin de intensificar los trabajos. Es que según ordenó el juez federal Leopoldo Rago Gallo, la compañía tiene cinco años y medio para completar el retiro, aunque cuenta con un año de prórroga ante cualquier contingencia climática en alta cordillera.
Hensel destacó que la próxima semana Los Pelambres instalará una cámara y que el Gobierno instalará otras dos para seguir en tiempo real la extracción.
.
Catorce delfines muertos en las costas bonaerenses
Hallan catorce delfines muertos en las costas de Buenos Aires
Fecha de Publicación: 31/01/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Buenos Aires
El Partido de la Costa fue escenario del desolador hallazgo de catorce delfines muertos, aparentemente por las sudestadas que azotaron las costas de la provincia de Buenos Aires.
Las sudestadas registradas durante la última semana provocaron que catorce delfines de la especie conocida como franciscana (Pontoporia blainvillei), la más amenazada del Atlántico Sur, llegaran a las playas del Partido de la Costa en estado avanzado de putrefacción, y aseguran que es probable que aparezcan nuevos ejemplares.
Las necropsias para averiguar las causas de la muerte no serán posibles por el estado en que se encuentran los animales. Expertos de la “Fundación Mundo Marino” recomiendan a los turistas no tocarlos debido al estado de descomposición en el que se encuentran, ya que pueden tener alta carga bacteriana y representar un riesgo para la salud de las personas.
También explicaron que, en caso de que el delfín llegara a estar vivo -si respira por el espiráculo ubicado arriba de su cabeza- se lo debe mantener húmedo mientras se espera la llegada de los profesionales y técnicos. Además, en ese caso de debe mantener cierta distancia para no agravar el cuadro de estrés del animal.
El único caso en que se debe intentar reintroducir al delfín al mar es si el ejemplar posee bigotes, ausencia de dientes o restos de cordón umbilical - lo que significa que es lactante-, ya que si no se podría agudizar el cuadro de varamiento y es poco probable que sobreviva.
El delfín franciscana, también denominado “delfín del Plata”, es considerado una especie vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y es el cetáceo más amenazado del Atlántico Sur. A través de un análisis de viabilidad poblacional, se estimó que algunos grupos podrían desaparecer en menos de 30 años. Esta es la segunda vez que se hallan delfines muertos en los últimos 60 días.
“Si se encuentra uno de estos ejemplares lo recomendable es llamar a personal idóneo para realizar las tareas correspondientes al teléfono (02252) 43-0300”, informaron desde la Fundación Mundo Marino.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Buenos Aires
El Partido de la Costa fue escenario del desolador hallazgo de catorce delfines muertos, aparentemente por las sudestadas que azotaron las costas de la provincia de Buenos Aires.
Las sudestadas registradas durante la última semana provocaron que catorce delfines de la especie conocida como franciscana (Pontoporia blainvillei), la más amenazada del Atlántico Sur, llegaran a las playas del Partido de la Costa en estado avanzado de putrefacción, y aseguran que es probable que aparezcan nuevos ejemplares.
Las necropsias para averiguar las causas de la muerte no serán posibles por el estado en que se encuentran los animales. Expertos de la “Fundación Mundo Marino” recomiendan a los turistas no tocarlos debido al estado de descomposición en el que se encuentran, ya que pueden tener alta carga bacteriana y representar un riesgo para la salud de las personas.
También explicaron que, en caso de que el delfín llegara a estar vivo -si respira por el espiráculo ubicado arriba de su cabeza- se lo debe mantener húmedo mientras se espera la llegada de los profesionales y técnicos. Además, en ese caso de debe mantener cierta distancia para no agravar el cuadro de estrés del animal.
El único caso en que se debe intentar reintroducir al delfín al mar es si el ejemplar posee bigotes, ausencia de dientes o restos de cordón umbilical - lo que significa que es lactante-, ya que si no se podría agudizar el cuadro de varamiento y es poco probable que sobreviva.
El delfín franciscana, también denominado “delfín del Plata”, es considerado una especie vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y es el cetáceo más amenazado del Atlántico Sur. A través de un análisis de viabilidad poblacional, se estimó que algunos grupos podrían desaparecer en menos de 30 años. Esta es la segunda vez que se hallan delfines muertos en los últimos 60 días.
“Si se encuentra uno de estos ejemplares lo recomendable es llamar a personal idóneo para realizar las tareas correspondientes al teléfono (02252) 43-0300”, informaron desde la Fundación Mundo Marino.
.
Cinco años para pensar que hacer los residuos en la CABA
Basura: analizan opciones para evitar el colapso de los rellenos sanitarios
Fecha de Publicación: 31/01/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
Nuevos módulos de relleno sanitario, más plantas de Tratamiento Mecánico Biológico, la instalación de otros centros de reciclaje y la construcción de plantas de generación de energía, también llamadas de termovalorización, donde los residuos se transforman en energía a través de la incineración, son las opciones que se están estudiando para evitar el colapso del sistema de tratamiento de basura en la ciudad y toda el área metropolitana.
La estrategia debería definirse en los próximos meses porque los tres predios de disposición de residuos de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), sobre todo el Complejo Ambiental Norte III, de José León Suárez, que recibe el 87% de la basura de la región, tienen una capacidad de absorción que se agotará en cinco años. Allí, a diario, se depositan 18.500 toneladas (tn) de residuos, 3000 de las que viajan directamente desde la ciudad, de las 6760 que se originan a diario.
Hace cuatro años un ex funcionario porteño invitó a legisladores de distintos partidos políticos a un viaje por Valencia, Madrid y París, entre otras ciudades. "Tuvimos varias reuniones con expertos en medio ambiente y todas terminaban con el mismo mensaje: decían que siempre había un núcleo duro del 10% de basura que no se puede eliminar", recuerda uno de los integrantes de esa comitiva. En ese momento se empezaba a hablar de incineración como alternativa posible para hacerle frente al problema creciente de la basura, que no pudo mitigarse según los plazos proyectados en la ley basura cero.
Esa y las otras opciones mencionadas integraron el plan de gestión ambiental para 2030, que se presentó en la provincia de Buenos Aires en mayo de 2016 con el objetivo de que los municipios elaboren alternativas para el tratamiento de los descartes y el control de los vuelcos clandestinos. Sin embargo, el proyecto elaborado por la Ceamse, una compañía estatal de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad, no avanzó. Mientras tanto los tiempos se fueron acortando hasta llegar a la antesala de una crisis que demanda respuestas rápidas.
El contexto no es favorable, de acuerdo con las cifras oficiales difundidas por Ceamse. En 2017 la ciudad envió más basura al complejo Norte III que en 2016, lo que significó un incremento tras cinco años consecutivos de caída, después de alcanzar, en 2011, los 2.276.813 tn enviadas al relleno. El año pasado se enterraron 1.101.202 tn, mientras que en 2016 fueron 1.094.708.
Además del complejo ambiental Norte III, la Ceamse tiene operativos otros dos: González Catán, que recibe el 8% de los residuos de la región y con una capacidad receptiva de cinco años; y Ensenada, donde llega el 5% de la basura y con cierre estimado en abril próximo (allí operará una planta de Tratamiento Mecánico Biológico).
"Hay obras de infraestructura y ampliación, pero la capacidad receptiva de esos complejos ambientales se termina pronto", sostuvo Gustavo Coria, presidente de la Ceamse. "El ritmo de disposición actual, más un 3% que se agrega por crecimiento poblacional, a 2023 los rellenos empiezan a tener una crisis. Principalmente el Norte III, el más importante", agregó.
Los porteños generan, por día, 6760 tn de basura de las que se recuperan, por diferentes vías, 3761 tn, lo que representa el 57% del total. La cifra está lejos de la meta establecida en la ley basura cero, sancionada en 2005. La norma establecía que en 2017 se debía reducir el 75% de los residuos enviados a rellenos sanitarios. "El millón de toneladas enviadas en 2017 al relleno supera casi tres veces el tope máximo que fija la ley. La solución es la implementación efectiva de basura cero", pidió Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Argentina.
En noviembre pasado LA NACION contó sobre la existencia de un proyecto, al que habían accedido ONG ambientalistas, que planteaba la instalación de siete plantas de incineración de basura para convertirla en energía. Hoy, con otros términos, fuentes del gobierno admiten que es una de las posibilidades, aunque no la única. "Tenemos cinco años para encontrar propuestas superadoras. Estamos estudiando aplicaciones que se utilizan en el mundo y hay que insistir en la separación en origen, el tratamiento de los residuos en los hogares para minimizar lo que ingrese a los rellenos sanitarios", planteó el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli.
Para los expertos recurrir a la incineración, o plantas de termovalorización, es un retroceso. "Se generan grandes emisiones de sustancias contaminantes y cancerígenas. Se dice que en Europa hay muchas plantas de incineración, pero lo que no se dice es que la Unión Europea dice que hay que ir para atrás", cuestionó Andrés Napoli, titular de la Fundación Ambientes y Recursos Naturales.
El debate sigue abierto, la solución no aparece y, mientras tanto, el tiempo se acaba.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA
Nuevos módulos de relleno sanitario, más plantas de Tratamiento Mecánico Biológico, la instalación de otros centros de reciclaje y la construcción de plantas de generación de energía, también llamadas de termovalorización, donde los residuos se transforman en energía a través de la incineración, son las opciones que se están estudiando para evitar el colapso del sistema de tratamiento de basura en la ciudad y toda el área metropolitana.
La estrategia debería definirse en los próximos meses porque los tres predios de disposición de residuos de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), sobre todo el Complejo Ambiental Norte III, de José León Suárez, que recibe el 87% de la basura de la región, tienen una capacidad de absorción que se agotará en cinco años. Allí, a diario, se depositan 18.500 toneladas (tn) de residuos, 3000 de las que viajan directamente desde la ciudad, de las 6760 que se originan a diario.
Hace cuatro años un ex funcionario porteño invitó a legisladores de distintos partidos políticos a un viaje por Valencia, Madrid y París, entre otras ciudades. "Tuvimos varias reuniones con expertos en medio ambiente y todas terminaban con el mismo mensaje: decían que siempre había un núcleo duro del 10% de basura que no se puede eliminar", recuerda uno de los integrantes de esa comitiva. En ese momento se empezaba a hablar de incineración como alternativa posible para hacerle frente al problema creciente de la basura, que no pudo mitigarse según los plazos proyectados en la ley basura cero.
Esa y las otras opciones mencionadas integraron el plan de gestión ambiental para 2030, que se presentó en la provincia de Buenos Aires en mayo de 2016 con el objetivo de que los municipios elaboren alternativas para el tratamiento de los descartes y el control de los vuelcos clandestinos. Sin embargo, el proyecto elaborado por la Ceamse, una compañía estatal de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad, no avanzó. Mientras tanto los tiempos se fueron acortando hasta llegar a la antesala de una crisis que demanda respuestas rápidas.
El contexto no es favorable, de acuerdo con las cifras oficiales difundidas por Ceamse. En 2017 la ciudad envió más basura al complejo Norte III que en 2016, lo que significó un incremento tras cinco años consecutivos de caída, después de alcanzar, en 2011, los 2.276.813 tn enviadas al relleno. El año pasado se enterraron 1.101.202 tn, mientras que en 2016 fueron 1.094.708.
Además del complejo ambiental Norte III, la Ceamse tiene operativos otros dos: González Catán, que recibe el 8% de los residuos de la región y con una capacidad receptiva de cinco años; y Ensenada, donde llega el 5% de la basura y con cierre estimado en abril próximo (allí operará una planta de Tratamiento Mecánico Biológico).
"Hay obras de infraestructura y ampliación, pero la capacidad receptiva de esos complejos ambientales se termina pronto", sostuvo Gustavo Coria, presidente de la Ceamse. "El ritmo de disposición actual, más un 3% que se agrega por crecimiento poblacional, a 2023 los rellenos empiezan a tener una crisis. Principalmente el Norte III, el más importante", agregó.
Los porteños generan, por día, 6760 tn de basura de las que se recuperan, por diferentes vías, 3761 tn, lo que representa el 57% del total. La cifra está lejos de la meta establecida en la ley basura cero, sancionada en 2005. La norma establecía que en 2017 se debía reducir el 75% de los residuos enviados a rellenos sanitarios. "El millón de toneladas enviadas en 2017 al relleno supera casi tres veces el tope máximo que fija la ley. La solución es la implementación efectiva de basura cero", pidió Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Argentina.
En noviembre pasado LA NACION contó sobre la existencia de un proyecto, al que habían accedido ONG ambientalistas, que planteaba la instalación de siete plantas de incineración de basura para convertirla en energía. Hoy, con otros términos, fuentes del gobierno admiten que es una de las posibilidades, aunque no la única. "Tenemos cinco años para encontrar propuestas superadoras. Estamos estudiando aplicaciones que se utilizan en el mundo y hay que insistir en la separación en origen, el tratamiento de los residuos en los hogares para minimizar lo que ingrese a los rellenos sanitarios", planteó el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli.
Para los expertos recurrir a la incineración, o plantas de termovalorización, es un retroceso. "Se generan grandes emisiones de sustancias contaminantes y cancerígenas. Se dice que en Europa hay muchas plantas de incineración, pero lo que no se dice es que la Unión Europea dice que hay que ir para atrás", cuestionó Andrés Napoli, titular de la Fundación Ambientes y Recursos Naturales.
El debate sigue abierto, la solución no aparece y, mientras tanto, el tiempo se acaba.
.
San Luis impulsa herramientas para proteger sus bosques
San Luis toma medidas para proteger sus bosques nativos
Fecha de Publicación: 31/01/2018
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis
La degradación de los bosques nativos puede tener dos razones: las acciones humanas en busca de maximizar ganancias, con un ejemplo típico en el monocultivo de soja; o bien los incendios forestales que afectan directamente al corazón de la flora local, episodios que son muy comunes en la primavera, cuando San Luis sale de la temporada seca y todavía no desembarca el régimen monzónico de lluvias de la región, que abarca de octubre a marzo.
Para hacer frente a esta situación, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción trabaja en el desarrollo de un banco de germoplasma, que es un espacio que servirá para la conservación de la diversidad genética de las especies nativas. Una especie de reserva autóctona que podrá reponer con más facilidad las plantas que se pierdan por los distintos fenómenos.
“Estamos recolectando semillas en distintos sectores de la provincia. Posteriormente seguiremos con la construcción de un edificio para la conservación y germinación de esas semillas de la flora autóctona. Este trabajo nos permitirá reconstruir el bosque nativo degradado”, explicó la jefa del Programa Medio Ambiente, Lucrecia Pedernera Bartolucci.
La funcionaria aseguró que esta tarea será de suma importancia para el desarrollo de la flora autóctona y el estudio de las propiedades de los cultivos que habitan las tierras puntanas de hace siglos. “Este espacio permitirá conservar el material silvestre y conocer el origen de las semillas, pero no las alterará genéticamente”, precisó.
El proceso del banco de germoplasma es el siguiente: primero armaron un calendario de fechas de cosecha según la especie, luego harán un estudio del modo de dispersión que tienen los frutos y semillas, estudiarán los indicadores de madurez, el comportamiento de las semillas frente a diversos agentes climáticos, los requerimientos para germinación, conservación y capacidad germinativa, entre otros factores.
Aumento en los subsidios
Mientras San Luis apunta a cuidar su bosque nativo, el Ministerio de Agroindustria actualizó los montos de los subsidios destinados a bosques cultivados cuyos planes –según lo dispone la Ley 25.080– se hayan ejecutado en 2016. Hasta 2015 los subsidios oficiales se abonaban en dos tramos: proyectos forestales de hasta 300 hectáreas y de 301 a 500 hectáreas. La resolución 10-E/18, publicada en el Boletín Oficial, modificó ese rango para ampliarlo hasta un máximo de 700 hectáreas, sostuvo un informe del sitio Valor Soja, especializado en agricultura.
En algunos casos eso implica, en términos interanuales nominales, aumentos superiores al 400 por ciento. Es el caso del subsidio para bosques implantados en un rango de 301 a 500 hectáreas pero el ajuste no supera el 40% para plantaciones con menos de 300 hectáreas. Por ejemplo, en 2015 en el sector sur de Corrientes el subsidio para plantaciones de pino con una densidad de 700 a 949 plantas por hectárea era de 11.692 pesos para áreas de hasta 300 hectáreas y de 2.923 pesos para superficies de hasta 500. Para los planes realizados en 2016, el monto del beneficio para áreas de hasta 500 hectáreas pasó a 15.970 pesos, de manera tal que, si se considera la franja de 301 a 500 hectáreas, el aumento asignado es de 446%, mientras que para plantaciones con menos de 300 hectáreas el ajuste es del 36%.
"Si bien se trata de una noticia favorable para los que hayan realizado inversiones forestales en una superficie de 301 a 500 hectáreas, el dato clave del régimen de promoción no es el monto sino la fecha de cobro del beneficio, dado que los retrasos en los pagos son significativos", manifestó el reporte. Los últimos datos oficiales de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación, a agosto de 2017, indican que en los primeros ocho meses 66.171 hectáreas implantadas recibieron en promedio un subsidio de 2.997 pesos por hectárea (equivalente a 187 dólares con el tipo de cambio promedio del período).
En 2016 se habían abonado subsidios a un total de 121.816 hectáreas implantadas por un promedio de 2.192 pesos la tonelada (149 U$S/tonelada), mientras que en 2015 apenas se lograron compensar 48.341 hectáreas a un valor medio de $2.080 la hectárea (225 U$S/ha).
La Ley 25.080 de Promoción de Bosques Cultivados cumplirá dos décadas y 17 de aplicación efectiva. Comenzó en 2000, pero en 2002, debido a la crisis económica, no se efectuaron pagos, y en todo el período se subsidiaron un total de 1,10 millones de hectáreas.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2018
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis
La degradación de los bosques nativos puede tener dos razones: las acciones humanas en busca de maximizar ganancias, con un ejemplo típico en el monocultivo de soja; o bien los incendios forestales que afectan directamente al corazón de la flora local, episodios que son muy comunes en la primavera, cuando San Luis sale de la temporada seca y todavía no desembarca el régimen monzónico de lluvias de la región, que abarca de octubre a marzo.
Para hacer frente a esta situación, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción trabaja en el desarrollo de un banco de germoplasma, que es un espacio que servirá para la conservación de la diversidad genética de las especies nativas. Una especie de reserva autóctona que podrá reponer con más facilidad las plantas que se pierdan por los distintos fenómenos.
“Estamos recolectando semillas en distintos sectores de la provincia. Posteriormente seguiremos con la construcción de un edificio para la conservación y germinación de esas semillas de la flora autóctona. Este trabajo nos permitirá reconstruir el bosque nativo degradado”, explicó la jefa del Programa Medio Ambiente, Lucrecia Pedernera Bartolucci.
La funcionaria aseguró que esta tarea será de suma importancia para el desarrollo de la flora autóctona y el estudio de las propiedades de los cultivos que habitan las tierras puntanas de hace siglos. “Este espacio permitirá conservar el material silvestre y conocer el origen de las semillas, pero no las alterará genéticamente”, precisó.
El proceso del banco de germoplasma es el siguiente: primero armaron un calendario de fechas de cosecha según la especie, luego harán un estudio del modo de dispersión que tienen los frutos y semillas, estudiarán los indicadores de madurez, el comportamiento de las semillas frente a diversos agentes climáticos, los requerimientos para germinación, conservación y capacidad germinativa, entre otros factores.
Aumento en los subsidios
Mientras San Luis apunta a cuidar su bosque nativo, el Ministerio de Agroindustria actualizó los montos de los subsidios destinados a bosques cultivados cuyos planes –según lo dispone la Ley 25.080– se hayan ejecutado en 2016. Hasta 2015 los subsidios oficiales se abonaban en dos tramos: proyectos forestales de hasta 300 hectáreas y de 301 a 500 hectáreas. La resolución 10-E/18, publicada en el Boletín Oficial, modificó ese rango para ampliarlo hasta un máximo de 700 hectáreas, sostuvo un informe del sitio Valor Soja, especializado en agricultura.
En algunos casos eso implica, en términos interanuales nominales, aumentos superiores al 400 por ciento. Es el caso del subsidio para bosques implantados en un rango de 301 a 500 hectáreas pero el ajuste no supera el 40% para plantaciones con menos de 300 hectáreas. Por ejemplo, en 2015 en el sector sur de Corrientes el subsidio para plantaciones de pino con una densidad de 700 a 949 plantas por hectárea era de 11.692 pesos para áreas de hasta 300 hectáreas y de 2.923 pesos para superficies de hasta 500. Para los planes realizados en 2016, el monto del beneficio para áreas de hasta 500 hectáreas pasó a 15.970 pesos, de manera tal que, si se considera la franja de 301 a 500 hectáreas, el aumento asignado es de 446%, mientras que para plantaciones con menos de 300 hectáreas el ajuste es del 36%.
"Si bien se trata de una noticia favorable para los que hayan realizado inversiones forestales en una superficie de 301 a 500 hectáreas, el dato clave del régimen de promoción no es el monto sino la fecha de cobro del beneficio, dado que los retrasos en los pagos son significativos", manifestó el reporte. Los últimos datos oficiales de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación, a agosto de 2017, indican que en los primeros ocho meses 66.171 hectáreas implantadas recibieron en promedio un subsidio de 2.997 pesos por hectárea (equivalente a 187 dólares con el tipo de cambio promedio del período).
En 2016 se habían abonado subsidios a un total de 121.816 hectáreas implantadas por un promedio de 2.192 pesos la tonelada (149 U$S/tonelada), mientras que en 2015 apenas se lograron compensar 48.341 hectáreas a un valor medio de $2.080 la hectárea (225 U$S/ha).
La Ley 25.080 de Promoción de Bosques Cultivados cumplirá dos décadas y 17 de aplicación efectiva. Comenzó en 2000, pero en 2002, debido a la crisis económica, no se efectuaron pagos, y en todo el período se subsidiaron un total de 1,10 millones de hectáreas.
.
Cóndores envenenados: se entrega el puestero prófugo
Se entregó el puestero que estaba prófugo tras la muerte de 34 cóndores en Mendoza
Fecha de Publicación: 30/01/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza
Fuentes judiciales precisaron que se trata de Ramón Navarro Rojas, de 67 años, quien tenía un pedido de captura desde el martes pasado luego del allanamiento policial a dos puestos de la zona.
El segundo puestero que tenía pedido de captura por el envenenamiento de los 34 cóndores ocurrido en la localidad de Los Molles, cerca del centro invernal Valle de Las Leñas, en el departamento de Malargüe, a 420 kilómetros al sur de la capital de Mendoza, se entregó esta mañana en la Unidad Fiscal de Malargüe.
Fuentes judiciales precisaron que se trata de Ramón Navarro Rojas, de 67 años, quien tenía un pedido de captura desde el martes pasado luego del allanamiento policial a dos puestos de la zona.
En los procedimientos los efectivos policiales hallaron carbofurano granulado, uno de los pesticidas de carbamato más tóxicos, que se comercializa mediante la marca Furadan y con el que fueron envenenadas las aves y otros animales.
Por el hecho ya habían detenido al puestero Nivaldo Baigorria, de 65 años, a quien por su estado de salud le concedieron prisión domiciliaria.
Rojas estaba en calidad de prófugo, pero en la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial confiaron a Télam que el hombre había llevado a sus cabras de veraneada a un paraje cordillerano alejado, por lo que estaban esperando que baje al llano.
Esta mañana, acompañado por una abogada, Rojas se entregó ante el fiscal Javier Giaroli, a cargo de la investigación, se negó a declarar y solicitó prisión domiciliaria alegando ataques de pánico.
Giaroli dispuso que al ahora detenido mañana se le practiquen estudios médicos para verificar su estado de salud y disponer el lugar de su arresto, y una vez que eso quede definido se lo someterá a declaración indagatoria.
.
Fecha de Publicación: 30/01/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza
Fuentes judiciales precisaron que se trata de Ramón Navarro Rojas, de 67 años, quien tenía un pedido de captura desde el martes pasado luego del allanamiento policial a dos puestos de la zona.
El segundo puestero que tenía pedido de captura por el envenenamiento de los 34 cóndores ocurrido en la localidad de Los Molles, cerca del centro invernal Valle de Las Leñas, en el departamento de Malargüe, a 420 kilómetros al sur de la capital de Mendoza, se entregó esta mañana en la Unidad Fiscal de Malargüe.
Fuentes judiciales precisaron que se trata de Ramón Navarro Rojas, de 67 años, quien tenía un pedido de captura desde el martes pasado luego del allanamiento policial a dos puestos de la zona.
En los procedimientos los efectivos policiales hallaron carbofurano granulado, uno de los pesticidas de carbamato más tóxicos, que se comercializa mediante la marca Furadan y con el que fueron envenenadas las aves y otros animales.
Por el hecho ya habían detenido al puestero Nivaldo Baigorria, de 65 años, a quien por su estado de salud le concedieron prisión domiciliaria.
Rojas estaba en calidad de prófugo, pero en la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial confiaron a Télam que el hombre había llevado a sus cabras de veraneada a un paraje cordillerano alejado, por lo que estaban esperando que baje al llano.
Esta mañana, acompañado por una abogada, Rojas se entregó ante el fiscal Javier Giaroli, a cargo de la investigación, se negó a declarar y solicitó prisión domiciliaria alegando ataques de pánico.
Giaroli dispuso que al ahora detenido mañana se le practiquen estudios médicos para verificar su estado de salud y disponer el lugar de su arresto, y una vez que eso quede definido se lo someterá a declaración indagatoria.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(528)
- noviembre (3)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)