Más de 100 ofertas de licitación para renovables

Se presentaron 123 ofertas para energías renovables

Fecha de Publicación
: 07/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


En la primera ronda del programa Renovar se recibieron más de 100 ofertas de licitación de mil megavatios de potencia renovable con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares.
En la primera ronda del programa Renovar se recibieron 123 ofertas en la licitación de mil megavatios de potencia renovable, con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares, que generará de cinco a ocho mil puestos de trabajo, un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares y una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02.
El ministro de Energía José Aranguren encabezó esta tarde la apertura de las ofertas técnicas de la primera ronda del programa RenovAR de energías renovables para el período 2016-2025, oportunidad en la que señaló que las ofertas superaron las expectativas.

La licitación
En una conferencia de prensa Aranguren afirmó que esta licitación cumple con la meta de diversificar la matriz energética, tener nuevas fuentes de energía, no solo para el desarrollo económico, sino además para reducir el impacto de las actividades humanas en el cambio climático.
Puso de relieve que las nuevas tecnologías han logrado disminuir el costo de la energética eléctrica, en relación a a las fósiles.
Agradeció en especial al ex diputado Marcelo Guinle, autor de la primera ley vinculada a la promoción y fomento de las energías renovables y mencionó luego la última ley que se sancionó, que el gobierno tardó solo tres meses en reglamentar y que hoy posibilita la apertura de sobres para el programa RenovAR.
El subsecretario de Energía Renovables, Sebastián Kind, precisó que se han lanzado mil megavatios de potencia renovable, están esperando un orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares de inversión directa. La convocatoria se divide en 600 megavatios para el segmento eólico, 300 para el foto voltaico, 65 para biomasa, 15 para biogas y 20 para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
Los beneficios serán el subir a un 4,8% de utilización de energías renovables, también de cinco a ocho mil puestos de trabajo y un ahorro anual  estimado en 300 millones de dólares, con  una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02 por año.
.

InBioMis busca hongos para biocombustibles



Hongos misioneros para producir biocombustibles

Fecha de Publicación
: 07/09/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones


Desde el Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis), una investigadora analiza la producción de celulasas (enzimas) a partir del uso de hongos nativos de Misiones para producir bioetanol. El proceso que se lleva adelante implica separar las enzimas del hongo, agregarlas a celulosa, para luego obtener glucosa que se fermenta y permite la generación del biocombustible.
Daniela Rodríguez se graduó como ingeniera química y luego realizó el doctorado en Ciencias Aplicadas en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). En la carrera de grado, eligió la orientación en biotecnología y, a partir de una beca del Conicet, comenzó a trabajar en el InBioMis. En la actualidad continúa una beca posdoctoral que sigue la misma línea de trabajo.
La investigación se centra en un problema latente: los combustibles actuales son generados a partir de residuos fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que son materias primas finitas. Además, la población mundial y la cantidad de automóviles están en aumento, y esto implica un mayor consumo. Lo más preocupante es que estos combustibles le generan al ambiente varios aspectos negativos, como los gases de efecto invernadero. Por eso, en varios países se inició e incentivó la búsqueda de alternativas sustentables; es ahí donde aparecen los biocombustibles, que utilizan material biológico o vegetal obtenido de la naturaleza como materia prima.
Brasil y Estados Unidos son los mayores productores de biocombustibles de primera generación a partir de la caña de azúcar y el almidón de maíz. Las tierras que se destinaban a producir cultivo alimenticio comenzaron a competir con la producción de biocombustibles. Lo que dio pie al desarrollo de biocombustibles de segunda generación, a partir del uso de material vegetal que fuera residuo de otra actividad industrial, como aserrín de pino o eucalipto, cascarilla de arroz o bagazo de caña de azúcar.

Facilidad de materia prima
Misiones se caracteriza por ser una provincia agroforestal, por ende hay mucho aserrín, y algo de plantación de bagazo, al sur de la provincia; y en Corrientes también se encuentran plantaciones de arroz. En la actualidad, en los aserraderos se quema el aserrín al aire libre, lo cual genera gases contaminantes. Una solución, para darle un valor agregado al residuo, es utilizarlo como materia prima para la producción de bioetanol.

De qué se trata la investigación
Los biocombustibles se clasifican en biodiesel, bioetanol y biogás. El primero se adiciona a la gasolina, y el bioetanol es el que se agrega a la nafta. La ley argentina obliga a las empresas que producen y distribuyen combustible que tengan un corte mínimo de estos biocombustibles, entre el diez y el quince por ciento. El bioetanol que se propone producir desde el InBioMis sería generado a partir de residuos agroindustriales, y el que más abunda es el aserrín de madera. Este aserrín tiene tres componentes mayoritarios que deben someterse a un pre-tratamiento que los separe y deje la celulosa más accesible para hidrolizarla posteriormente.
“El aserrín se pre-trataría para obtener una celulosa más accesible. Esa celulosa tiene que ser hidrolizada, es decir, cortar la glucosa que está presente en la celulosa. Esa hidrólisis puede hacerse a través de ácidos altamente concentrados o a través de enzimas, que son proteínas secretadas por los hongos”, explica Rodríguez a Argentina Investiga.
Los hongos son nativos de Misiones y producen enzimas, que son utilizadas en esa etapa de la obtención de bioetanol. “El hongo, por un lado, en un proceso paralelo produciría las enzimas, se separan las enzimas de éste y se agregan a la celulosa, que es el aserrín pre-tratado, se obtiene la glucosa que luego se fermenta y se obtiene el bioetanol”, detalla la investigadora.
Los hongos son conocidos y estudiados mundialmente. “Lo interesante es que son hongos nuevos nativos de la provincia de Misiones”, destaca. Para que puedan ser válidos y aceptados, tienen que pertenecer a un cepario. Por un lado, estos hongos fueron aislados por investigadores de la UBA en Misiones, y fueron llevados al cepario de la UBA y luego enviados al InBioMis. Por otro lado, becarios de la carrera de Génetica del InBioMis realizaron aislamientos propios de reservas naturales en Misiones, y también son mantenidos en el instituto.
Con su tesis, Rodríguez trabajó en la producción de celulasas y la aplicación en esta etapa de la producción de bioetanol: la hidrólisis de la celulosa. En la beca posdoctoral, se plantea tratar de incrementar los rendimientos de la producción de celulasas. “El objetivo es aumentar los rendimientos de producción de glucosa, si aumentamos esa hidrólisis de la celulosa y tenemos más glucosa, tenemos más material para después fermentar y producir bioetanol”.

La alternativa necesaria
Los biocombustibles tienen dos grandes focos de importancia; por un lado, la cuestión ambiental. “Se dice que los biocombustibles no contaminan tanto como los combustibles tradicionales ya que generan menos gases de efecto invernadero”, confirma Rodríguez. Por otro lado, para el biocombustible a partir de aserrín también se da un enfoque industrial porque se utiliza un residuo de los aserraderos. “Este residuo, muchas veces, se quema al aire libre y no se le da otro valor agregado. Con nuestra propuesta se evita esa contaminación y se le da valor agregado a un residuo que muchas veces no tiene utilización y que en la región es abundante”.
Paralelamente al desarrollo de la investigación hay que analizar costos y la rentabilidad del proceso para llevarlo a escala industrial. “La alternativa, por más que sea más costosa, es ésta y es la que se va a tener que utilizar”, advierte Rodríguez. Y luego analiza: “En Argentina se dan subsidios en estos temas, se promueve el corte de biocombustibles en los combustible tradicionales, pero comparado con otros países no estamos tan abocados o avanzados en eso; Brasil, por ejemplo, tiene más desarrollado el tema, utilizan cortes bastante elevados de biocombustibles”.
.

Córdoba: exceso hídrico cambia el paisaje en la provincia



Patos y garzas, donde siempre pastaron vacas

Fecha de Publicación
: 06/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En el este cordobés, grandes extensiones rurales llevan meses convertidas en lagunas. Donde había soja y vacas, abundan las aves acuáticas. Se pueden ver hasta flamencos.
San Francisco. Donde había vacas para tambos o ganadería y cultivos de soja o maíz, ahora se ve agua y una variada gama de aves. No sólo el paisaje, sino que hasta la fauna ha cambiado tras la inundación que lleva largos meses.
Biguás, chajás, teros reales, coscorobas, garzas, cigüeñas, gallaretas, pollinas, chorlos, cuervillos, cormoranes y diversos patos están entre las especies que se pueden avistar. Para sorpresa de muchos, no faltan incluso los muy vistosos flamencos y los cisnes de cuello blanco. En algunos casos, hasta se pueden observar circulando por los tramos de rutas que han quedado rodeados por agua.
Ernestina Saravia, guardafauna de San Francisco y presidenta de la Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica (Amad), indicó que las modificaciones producidas en el ambiente generaron cambios y que las variantes en la fauna es uno de ellos. “Las lluvias ayudaron, pero el principal tema es la modificación ambiental que cambió el hábitat, haciéndolo más propicio para la alimentación de las aves”, explicó.
La especialista, que desde hace mucho tiempo recorre la región, sostuvo que van variando los lugares donde se asientan las aves. “Hace 30 años, las veíamos en la zona de Cañada Jeanmaire –a 50 kilómetros de San Francisco– y ahora las estamos observando en campos inundados en Colonia Malbertina, en inmediaciones del peaje de ruta 19, a sólo 10 kilómetros de San Francisco”, apuntó. En este punto, hasta las banquinas se formaron en caudalosos canales en los que se multiplican diferentes especies de aves.
La importante fauna en la zona rural motivó el reconocimiento de organismos nacionales e internacionales. Amad llevó a cabo un censo de aves, en el marco del Censo Anual Neotropical de Aves Acuáticas que organiza Wetlands International, y la observación arrojó resultados importantes en variedad y cantidad de especies.
La guardafauna contó que incluso se registró una colonia de más de 40 flamencos. También se localizaron varios biguás, que son cazadores de peces. “Van apareciendo diferentes especies que antes eran típicas de otras regiones”, apuntó Saravia.
También explicó que las especies más exóticas están de paso y que algunos de ellos se quedan alrededor de 20 días. “Los que vienen emigrando se quedan unas horas para alimentarse y reposar, y luego siguen sus rutas”, afirmó.
Muchas de las aves que se observan en esta región son históricamente habituales en la laguna Mar Chiquita.
Para la guardafauna, la modificación del hombre en el ambiente natural con la construcción de canales de desagües está provocando impactos sobre el ecosistema. “Lo que beneficia al retirarse las aguas que inundan los campos está perjudicando otra parte que también es fundamental para mantener el equilibrio”, señaló Saravia.
Según opinó, la desaparición en esta región, hace ya décadas, del bosque nativo restó un factor central de absorción de agua. Sin masas de árboles, en años lluviosos, el agua sobra en mayor medida. “Se están formando pantanos porque el agua se estanca y se pudre sin poder circular”, finalizó.
Las lluvias abundantes de los últimos años generaron enormes volúmenes de agua que en muchas zonas aún se mantienen. Los suelos, con las napas ya muy elevadas, no absorben más lluvias.
.

Por tala desplazan a funcionario en Jujuy

Desplazan al Secretario de Biodiversidad como una primera consecuencia por la tala de árboles en Yala

Fecha de Publicación
: 06/09/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Jucio Giménez Secretario de Biodiversidad de la provincia, fue desplazado de la Secretaría de Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Ambiente de la Provincia y también se tomó la misma decisión con dos directores del área.
En el marco de las medidas dispuestas por el Gobernador Gerardo Morales, quien también resolvió se realicen actuaciones investigativas y se establezcan responsabilidades de todas las partes intervinientes, instruyendo la apertura de un sumario al guarda parque que justificó la tala de pinos de dicha área protegida, le solicitó la renuncia al Secretario de Biodiversidad, Lucio Gimenez, y a dos directores del área.
.

Adiós a las bolsas de plástico en Capital Federal




Los super porteños no darán más bolsas de plástico

Fecha de Publicación
: 06/09/2016
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: CABA


La medida, que será anunciada en el Boletín Oficial de la Ciudad el próximo lunes, busca desalentar el uso del material, perjudicial para el medio ambiente. Será efectiva desde enero de 2017, ya que la idea es darle tiempo a las cadenas para que se deshagan del stock de bolsas. En caso de no plegarse a la normativa, las multas podrían ser de hasta 100 mil pesos.
Los hipermercados, supermercados y autoservicios de la Ciudad dejarán de entregar bolsas de plástico a sus clientes a partir de enero del 2017, según un anuncio efectuado por el gobierno porteño que busca desalentar el uso de ese material perjudicial al medio ambiente y que los vecinos lo reemplacen por bolsas reutilizables o changuitos para hacer las compras.
La normativa será publicada el lunes próximo en el Boletín Oficial de la Ciudad, a través de la resolución 341/16 de la Agencia de Protección Ambiental, que establece que desde el 1 de enero del año próximo las líneas de cajas de los supermercados no podrán dar más bolsas plásticas livianas del tipo “camiseta”, con dos manijas.
Para que la medida sea más fácil de implementar, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño realizará en estos cuatro meses una campaña centrada en la distribución de 1 millón de bolsas reutilizables “en puntos de alta circulación de vecinos y centros de consumo” para que la gente pueda iniciar el proceso de reemplazo.
Esas bolsas están hechas con materiales reciclables que permiten un uso reiterado y por su tamaño también posibilidad el traslado de la misma cantidad de productos que podrían entrar en tres o cuatro de las bolsas livianas.
Además, el período de transición hacia el nuevo sistema permitirá a los grandes comercios liquidar el stock de bolsas con el que ya cuentan y abrirá las puertas a otros rubros a sumarse a la medida, como por ejemplo, las farmacias, cafés o casas de comidas.
Asimismo, la reglamentación tendrá como marco a la ley 3147 de la Ciudad, sancionada en 2009, que fomenta la prohibición en la entrega de bolsas por parte de los comercios y la sustitución de sobres y bolsas reutilizables.
Por ello, se explicó que la puesta en marcha de la prohibición de la entrega de bolsas incluirá un sistema de control desde enero a los comercios afectados a fin de detectar algún tipo de incumplimiento, lo cual será penado con multas que podrían rondar los 100.000 pesos
Según datos de la cartera de Ambiente, en la Ciudad “sólo en el rubro de hipermercados, supermercados y autoservicios se entregan más de 500 millones de bolsas plásticas livianas por año, lo que resultaría suficiente para formar un sendero de 275.000 kilómetros”.
.

Rumbo a una ley de energía solar térmica



Rumbo a una ley de energía solar térmica

Fecha de Publicación
: 05/09/2016
Fuente: INTI
Provincia/Región: Nacional


La Alianza de Energías Renovables por Argentina (AERA), con la participación del INTI, reunirá a expertos nacionales e internacionales, empresas y funcionarios de todo el país para debatir acerca de las necesidades y oportunidades del sector solar térmico.
El tercer encuentro del Programa Federal de Energías Renovables (PFER) tendrá lugar el próximo lunes 5 de septiembre en el Congreso de la Nación.
En esta oportunidad, el objetivo será compartir experiencias y debatir acerca de la situación actual y las oportunidades para avanzar hacia una ley nacional de energía solar térmica.
El evento contará con la participación del especialista brasilero Carlos Farías Café, director de Studioequinocio, consultor GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica) y coordinador del Programa “Minha Casa, Minha Vida” (MCMV), que nace en el 2009 desde el gobierno federal (MINISTERIO DAS CIDADES), así como también con referentes del Gobierno Nacional.
El encuentro es organizado por la Alianza de Energías Renovables por Argentina (AERA), que integran entidades del sector público, privado, académico y de la sociedad civil que desde 2010 promueve la eficiencia energética, la diversificación de la matriz energética y la incorporación de las fuentes renovables en la generación de energía, a través del diálogo y trabajo colaborativo con los tomadores de decisión.
Este grupo es coordinado por la Fundación Directorio Legislativo y, además, está compuesto, actualmente, por la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), la Fundación AVINA, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Proyecto Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida (IRESUD) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
.

Por ahora Andalgalá hace retroceder a Yamana Gold

El día en que Andalgalá logró festejar

Fecha de Publicación
: 05/09/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Catamarca


El juez falló a favor del recurso de amparo presentado por vecinos y ambientalistas de la ciudad y ordenó parar todas las actividades de la minera Yamana Gold. La suspensión se mantendrá hasta tanto se defina si la iniciativa es viable o no respecto del cuidado ambiental.
La pelea de los vecinos de la ciudad catamarqueña de Andalgalá se inició en 2010: bloquearon los caminos para frenar el proyecto minero Agua Rica y proteger las fuentes de agua y la salud de la población. Hubo represiones, heridos, detenidos, movilizaciones y un largo acampe frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Seis años después, finalmente, la Justicia les dio la razón: el juez Rodolfo Cecenarro falló a favor del recurso de amparo presentado por los ambientalistas y suspendió todas las actividades del emprendimiento.
El magistrado resolvió que el yacimiento de los cerros de Aconquija, en el departamento de Andalgalá, 240 kilómetros al oeste de la capital provincial, deberá suspender su actividad minera hasta tanto se defina si la iniciativa “es viable o no respecto del ambiente mediante una Declaración de Impacto Ambiental”.
El proyecto está a cargo de la empresa canadiense Yamana Gold y es tres veces más grande que Bajo la Alumbrera, otro megaemprendimiento de la zona que lleva más de 20 años. Agua Rica está ubicado a apenas 17 kilómetros de la ciudad, donde nacen los ríos que proveen de agua a la población.
El fallo del juez Cecenarro viene en concordancia con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, que en noviembre de 2012 hizo lugar al recurso de queja presentado por los ambientalistas. De todas maneras, la decisión del juez de Control de Garantías de la Segunda Circunscripción de Catamarca puede ser recurrida ante la Cámara de Apelaciones.
Los Vecinos Autoconvocados de Andalgalá habían reclamado al máximo tribunal nacional que ordenara suspender la actividad hasta que se conozca la Declaración de Impacto Ambiental sobre la explotación del yacimiento Agua Rica. “Dado que se persigue un bien colectivo como el ambiente sano y equilibrado, resulta indispensable la prevención del daño futuro mediante la realización del estudio de impacto ambiental previo al inicio de las actividades mineras, a fin de evitar consecuencias sobre las que existe cierta seguridad de que pueden suceder”, fundamentó el juez catamarqueño en su fallo.
El magistrado cuestionó también que la Secretaría de Minería haya aprobado el informe de impacto ambiental sin tener en cuenta las objeciones señaladas en el mismo acto por la autoridad de aplicación.
.

Jujuy será sede de un congreso sobre conservación



Congreso sobre Ecología y Conservación de Bosques

Fecha de Publicación
: 05/09/2016
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) invita a participar del "IV Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques y Polylepis”. El mismo se realizará en la semana del 5 al 9 de Septiembre del corriente año, a partir de las 9 hs, en el salón Hansen de la mencionada unidad académica.
El encuentro académico incluye distintas conferencias magistrales y ponencias de especialistas de nivel internacional en la temática. Entre las conferencias, pueden mencionarse, entre otras, "Impacto de Múltiples Actividades Humanas en la Regeneración de los Bosques de Polylepis en Bolivia”, por Alejandra I. Domic (CEAZA, La Serena, Chile – Herbario Nacional de Bolivia); "Herramientas para monitorear el estado de conservación de los bosques de Polylepis y su biodiversidad”, por Paul Ramsay (University of Plymouth, Reino Unido); y "Los bosques de Polylepis y la biodiversidad de hongos degradadores de la madera”, por Gerardo Robledo (UNC-CONICET, Argentina).
Entre las ponencias, se destacan, entre otras, "Influencia de la altitud sobre la incidencia del fuego en un bosque subtropical montano”, por Leandro García Cannata; "Flujo génico de Polylepis subtusalbida (kewiña) con y sin árboles exóticos en la ladera sur del Parque Nacional Tunari (Genética)”, por Edgar E. Gareca León; "Regeneración y supervivencia de Polylepis australis en el Bosque Montano de las Yungas bajo la influencia del ganado (Jujuy, Argentina), porRocío F. Julián.
También se realizará una exposición de posters, el viernes 9 de septiembre, de     16 a 17 hs, en la que podrán apreciarse trabajos vinculados con la temática de las jornadas. Entre las actividades preparadas para la ocasión se encuentran excursiones al Bosque de Polylepis australis, en el Parque Provincial Potrero de Yala, y al Bosque de Polylepis tomentella, en Quebraleña. El congreso se desarrollará en la FCA, en calle Alberdi nº 47. El programa del congreso puede descargarse desde el enlace goo.gl/BLrRBK.-
.

Un CEO más para reactivar Pascua Lama



George Bee vuelve a San Juan, ahora para reactivar Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 04/09/2016
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El ejecutivo formó parte del exitoso equipo que puso en funcionamiento Veladero. Asumirá su nuevo cargo el 12 de septiembre.
George Bee, ejecutivo de Barrick Gold, asumirá el 12 de setiembre su cargo de vicepresidente de Pascua Lama y Desarrollo del Distrito Frontera.
La firma explicó mediante un comunicado a inversionistas que la actuación  del ejecutivo tendrá su foco inmediato en hacer avanzar una opción de inicio en el proyecto Lama, el lado argentino de la paralizada iniciativa minera.
Una reciente evaluación de Barrick indica que un proyecto inicial, modesto, flexible en Lama, utilizando métodos de minería subterránea, puede representar la mejor opción para iniciar un plan de desarrollo por etapas.
Si tiene éxito, el flujo de caja de Lama podría ser utilizado para financiar el desarrollo adicional en ambos lados de la frontera.
"Del mismo modo que la mina Goldstrike se completó en etapas a lo largo del tiempo, vemos beneficios significativos al hacerlo con Pascua-Lama de la misma manera. Estamos seguros de que George tiene la capacidad de liderazgo, conocimientos técnicos y experiencia regional para desarrollar una opción de proyecto inicial convincente para Lama", dijo el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky.
.

Diputados aprueba la ley sobre cambio climático

Aprueban la ley sobre cambio climático

Fecha de Publicación
: 04/09/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados convirtió ayer en ley el proyecto que ratifica el Acuerdo de París sobre cambio climático, una iniciativa cuya sanción reclamaba el presidente Mauricio Macri para presentar en la cumbre del G-20, que se realizará este fin de semana en Hangzhou, China.
La iniciativa, que se aprobó con 155 votos positivos, tuvo el respaldo del oficialismo, del Interbloque UNA, de Sergio Massa; del bloque Justicialista, que conduce Oscar Romero; del Frente para la Victoria (FPV) y del Frente Amplio Progresista (FAP). En tanto, los bloques de izquierda votaron en contra.
El acuerdo sobre cambio climático se firmó en Francia el 12 de diciembre pasado, cuando se suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Fue acordado entre los 195 países miembros de la ONU, pero no será vinculante hasta que sea ratificado por al menos 55 países. De allí la importancia de la sanción de ayer y el apuro del Gobierno por exhibir la flamante ley en un contexto de relevancia internacional, como la cumbre del G-20.
El presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente, Mario Barletta (UCR), dijo que la Argentina aporta un 0,89% de las emisiones y el convenio estipula un 55% a nivel mundial.
"Está claro que la mayor responsabilidad recae en los países centrales", advirtió el legislador, quien agregó: "Sabemos que no depende de nosotros, pero aunque sea bajo lo que genera la Argentina, hay que ser parte".
Por su parte, el diputado Alejandro Grandinetti (Frente Renovador-UNA) indicó que si bien su bloque acompaña el acuerdo, presentará un proyecto de "mitigación de riesgo de desastre" con el fin de fijar una política de Estado para "evitar los efectos del cambio climático".
Desde el kirchnerismo, el formoseño Luis Basterra afirmó en la sesión que el gobierno de la ex presidenta Cristina Kirchner "trabajó en favor del Acuerdo de París" y que este convenio "es un gran avance".
Finalmente, Carlos Rubin, representante del bloque Justicialista, dijo este acuerdo permitirá "evitar las catástrofes mundiales" provocadas en el mundo por "la alteración del clima".
.

Forestarán el puerto La Plata



El OPDS entregó plantas autóctonas para forestar el puerto La Plata

Fecha de Publicación
: 04/09/2016
Fuente: Plus información
Provincia/Región: Buenos Aires


En el marco de las actividades realizadas por la Semana del Árbol, el titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ricardo Pagola, firmó un convenio de cooperación recíproca con el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata (PLP), José María Dodds, por el cual la cartera ambiental de la Provincia provee de plantas nativas para forestar el sector comprendido por la zona del monte ribereño y adyacencias del río Santiago.
La especies autóctonas con las que cuenta el Organismo son obtenidas en este caso de la Reserva Natural de Punta Lara, partido de Ensenada, a los fines de utilizarlas para la forestación en áreas de jurisdicción portuaria que se encuentran dentro o linderas a espacios declarados como "Paisaje Protegido" en los términos de la Ley 12704.
Pagola destacó "el alto valor sustentable" de la forestación ya que las plantaciones "son excelentes sumideros de carbono atmosférico", lo que redunda en "una mejor calidad de vida" en un contexto global en el que el Cambio Climático "representa realmente un problema".
El titular del OPDS también ponderó el alcance del convenio de cooperación, porque, según afirmó, "permite hacer confluir la sinergia entre el sector público y el privado en pos de la conservación de nuestros recursos naturales".
La cartera ambiental provincial entregó 175 plantines de "sen de campo", idéntica cantidad de la especie "chilcas", 100 plantas de "mariposeras" y 150 de "mikania".
El Día del Árbol en Argentina es el 29 de agosto. Fue establecida esa fecha por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación.
.

Organizaciones piden sanción de una ley de humedales



Ambientalistas piden la urgente sanción de una ley que conserve los humedales

Fecha de Publicación
: 03/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Más de 40 organizaciones sociales y ambientales del país aseguran que los humedales de la Argentina están “en emergencia” debido al cambio de uso del suelo por las actividades humanas.
Los ambientalistas exhortaron al Congreso Nacional que en forma “urgente” sancione una ley que “los conserve y promueva su uso racional”.
En un comunicado que hicieron público las organizaciones ambientalistas y que la institución ecologista "El Paraná No se Toca" de Rosario entregó a Télam, señalan que desde hace cuatro años que el Congreso Nacional “viene tratando sin éxito la aprobación de una ley de humedales”.
Es necesario que los legisladores logren, mediante el consenso, la rápida sanción de una norma de presupuestos mínimos que atienda el serio retroceso de los humedales de nuestro país, puntualizan.
Señalan que actualmente existe “un proyecto de ley en la Comisión de Ambiente del Senado que dispone estándares mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales a fin de preservar los servicios ecosistémicos que estos brindan”.
“Establece para ello, como pasos necesarios, la realización de un inventario nacional y de un ordenamiento territorial de los humedales en el marco de un proceso participativo”, detallan en el escrito las organizaciones ambientalistas.
Sin embargo, agregan "el tratamiento del proyecto se encuentra frenado desde inicios de este año pese al anuncio del presidente Mauricio Macri con respecto a la necesidad de la sanción de tal norma, el pasado 2 de febrero con motivo del ´Día Mundial de los Humedales´”.
Luego explican que el ordenamiento territorial de los humedales “hará posible que, tanto la autoridad ambiental nacional como la de cada provincia, lleven adelante acciones en estos ecosistemas en el marco de sus competencias”.
“De este modo, se protegerá el interés común de los argentinos y se resguardará la fuente inigualable de agua dulce que suponen los humedales, para fines de conservación, como así también, de producción sustentable”, sostienen.
El proyecto del Senado, agregan, “establece que podrá realizarse en los humedales todo aprovechamiento que no afecte negativamente la provisión de servicios ecosistémicos a la sociedad y en particular, a los sectores más vulnerables que dependen de ellos”.
“También, prevé la realización de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica, según corresponda, respecto de las obras de infraestructura y actividades humanas que pudieran afectar la integridad ecológica de estos ecosistemas, con especial consideración de los efectos acumulativos y/o sinérgicos”.
Asimismo, el referido proyecto “incorpora una importante moratoria a las intervenciones en los humedales plenamente reconocidos, así como en aquellos ecosistemas que se presuman razonablemente como tales”, finaliza diciendo el escrito.
Entre otras organizaciones ambientalistas de Santa Fe y el país, que firman el comunicado, figuran: Fundación Humedales, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace Argentina, Fundación Patagonia Natural; Asamblea Córdoba Ciudad Despierta, El Paraná no se toca.
También, la Organización ecologista de guardianes del Iberá, Asociación Civil Árbol de Pie, Pro-Eco Grupo Ecologista–Tucumán; Familias Semilleras (Misiones); Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción Del Uruguay, Entre Ríos; Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM); Observatorio del Derecho a la Ciudad; Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ.
Además, Centro de Estudios Ribera Buenos Aires, Fundación Biodiversidad, Fundación Hábitat y Desarrollo y Fundación ProYungas.
.

Ganaderos de Córdoba piden más desmontes



Cabañeros cordobeses reclaman cambios en Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 03/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Los productores consideran que es un aspecto clave para la apuesta que formuló el gobernador Juan Schiaretti y reclaman porque "Córdoba es la única provincia que tiene tanto rojo en el mapa".
Cabañeros cordobeses reclaman la necesidad de reformular la Ley de Bosques Nativos y la forma en que la Policía Ambiental la aplica, para lograr la "fábrica de terneros".
Los productores consideran que es un aspecto clave para la apuesta que formuló el gobernador Juan Schiaretti y reclaman porque "Córdoba es la única provincia que tiene tanto rojo en el mapa". El director de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Córdoba, Alejandro Ferrero, habló en nombre de los productores en el acto organizado por la provincia y, luego de agradecerle a Schiaretti por reconocer el éxito de la genética cordobesa en Palermo, incluyó el tema del ordenamiento territorial como uno de los principales puntos a atender.
Luego, en diálogo con el portal Agrovoz, Ferrero amplió: "El principal reclamo es que tenemos que terminar de corregir el tema del ordenamiento territorial de bosques nativos, para que toda el ala del noroeste empiece a producir como se debe, y también logre desarrollarse".
Ayer, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, afirmó que la provincia debe generar políticas que le permitan convertirse en "una gran fábrica de terneros", al entregar distinciones a una treintena de cabañas ganaderas que participaron de la última Exposición Rural palermitana.
En tanto , Pedro Guerrero -abogado, productor agropecuario e integrante en nombre de Cartez de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, hizo un fuerte cuestionamiento a la gestión de la Secretaría de Ambiente de la provincia y denunció discriminación por parte de la Policía Ambiental hacia los productores.
Responsabiliza a esa repartición de "ser responsable de un desmonte indiscriminado" en la región, autorizado por esa cartera, bajo el control de la Policía Ambiental, y de la caída de indicadores sociales por la que calificó de "discriminación" a los pequeños ganaderos, que no son autorizados a realizar un manejo del monte. "Queremos trabajar en forma conjunta con los ambientalistas , porque hay arbitrariedades manifiestas", señaló.
Por su parte, Miguel Mizzau, dueño de la cabaña Los Socavones que ganó tres premios en Palermo, también apuntó a la Ley de Bosques. "Hizo muy bien el gobernador en hablar de la fábrica de terneros. En el norte hay un potencial inmenso, pero lamentablemente la Provincia pintó todo de rojo. Pide que produzcamos pero que no produzcamos, la verdad que hay una contradicción ahí", consideró.
Otro productor destacó que el mensaje de Schiaretti pareció alentar una esperanza sobre que este tema sea finalmente tratado, como piden los productores. Cabe recordar, por ejemplo, que la Mesa de Enlace armó una comisión especial para trabajar al respecto.
Schiaretti dijo que, entre todos, deben consensuar políticas para que en Córdoba se produzca más invernada, y no se engorden animales traídos de otras provincias, y que para eso hay que quitar todos los obstáculos que lo impidan.
.

Directivos de minera chilena citados por la justicia

La Justicia cita a directivos de una minera chilena por contaminar suelo argentino

Fecha de Publicación
: 03/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Juan - Nacional


El juez federal penal de San Juan, Miguel Gálvez, citó a indagatoria a tres altas autoridades de la minera chilena Pelambres, a los que imputó por el delito de contaminación, usurpación de propiedad privada y usurpación de aguas.
El juez federal penal de San Juan, Miguel Gálvez, citó a indagatoria a tres altas autoridades de la minera chilena Pelambres, a los que imputó por el delito de contaminación, usurpación de propiedad privada y usurpación de aguas, cuando la compañía depositó escombros más allá del límite internacional, invadiendo más de 50 hectáreas en suelo argentino.
La citación es para el actual Gerente General de Minera Los Pelambres, Robert Andrew Mayne-Nicholls Secul, y a dos ex Gerentes Generales, Ignacio Cruz Zabala y Alberto Cerda Mery, que deberán comparecer entre el 19 y el 21 de octubre próximo ante el juzgado sanjuanino.
Se trata del caso denunciado en 2014 por la empresa Glencore, que explota la mina sanjuanina de cobre El Pachón, porque “entre 2004 y 2011 utilizó como botadero de estériles (rocas con bajo o nulo contenido de mineral) una zona en territorio argentino”.
Según la denuncia, “la escombrera tiene 1,6 kilómetros de largo, 600 metros de ancho y 70 metros de alto y un tercio quedó dentro del emprendimiento Pachón, es decir en suelo calingastino en San Juan".
De acuerdo a la demanda, “de las características mineralógicas del material de la escombrera analizado, es posible postular que casi todo el material depositado tiene un potencial neto de acidez y va a producir aguas ácidas” y que en la misma se detectaron “altas concentraciones de sulfato, nitrato y cobre”.
Incluso se habla de que hay tiradas más de 50 cubiertas de camiones fuera de ruta de grandes dimensiones, aceites, repuestos de vehículos y materiales de difícil degradación.
En el expediente se consigna que “la escombrera les fue ganando terreno a tres lagunas ubicadas a menos de 200 metros del depósito de desechos que prácticamente desaparecieron”.
En el proceso judicial del cual el año pasado se hizo parte la provincia a través del Fiscal de Estado, Guillermo De Sactis, hay una orden del juez para que Pelambres retire los desechos, que no se cumplió, y un acuerdo firmado el 28 de abril pasado de remediación del impacto ambiental, que tampoco fue cumplido hasta ahora por la minera chilena.
En función de eso, el juez Miguel Gálvez imputó a los directivos de Pelambres por contaminación, usurpación de propiedad privada y usurpación de aguas. La pena prevista para el delito de contaminación puede alcanzar hasta los diez años de prisión, además de millonarias multas.
.

Megaminería: todo se repite y empeora



Megaminería: todo se repite y empeora

Fecha de Publicación
: 02/09/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Por Maristella Svampa y Enrique Viale

Aunque suelen señalarse las rupturas políticas y económicas del actual gobierno respecto del anterior, en no pocos campos priman las continuidades y aún peor, se apuesta al reforzamiento. Uno de ellos, que está tomando mayor estado de gravedad, se refiere a la megaminería. La quita de retenciones a las mineras auguró mayores exenciones a una actividad ya de por si favorecida por un generoso marco regulatorio. La apuesta por la profundización del modelo megaminero fue acompañada por la sorpresiva designación de Sergio Bergman como Ministro de Ambiente, cuya temprana confesión acerca de que “no tenía conocimiento técnico en el área ambiental”, parecía ser una mala broma.
A ocho meses de su designación, lo que podía ser leído como efecto de una política en línea con el histórico desprecio que por la problemática ambiental han venido mostrando los diferentes gobiernos, en realidad evidencia un hecho premeditado, una estrategia asentada en el rol de “dialogador” del ministro. Todo parece indicar que Bergman tiene a su cargo la tarea de hacer ingresar la megaminería, allí precisamente en las provincias donde hay resistencia social. En los hechos esto significa que el Ministro de Ambiente se convirtió en un virtual Ministro de Minería de la Nación. Así, promociona la actividad como “una política de Estado”, afirma “que hay que desplegar a la minería “ y que “hay que debatir” sobre el tema. Estas declaraciones fueron realizadas en Chubut, donde está prohibida la actividad por una norma provincial desde hace trece años.
Todos los gobiernos sostienen con ligereza que no ha habido debates sobre megaminería en el país. Hoy le toca al macrismo recurrir a la estrategia de la negación de la historia. En realidad, los debates acerca del carácter insustentable de este tipo de minería se vienen dando al compás de las luchas, a partir de 2003, con la lucha pionera de Esquel, y luego en diferentes territorios provinciales: en los lugares de trabajo, en la calle, en las escuelas, en las universidades públicas. Sin tales debates, resultaría muy difícil explicar los procesos ciudadanos que desembocaron en la prohibición legal de este tipo de minería en siete provincias.
Por otro lado, preocupa el desdichado derrotero de la Ley de Glaciares (que empezó con un veto presidencial a pedido de la minera Barrick en 2008). Dicha ley, aprobada en 2010, prohíbe expresamente la actividad minera en ambientes glaciares y periglaciares y define legalmente ambos ecosistemas. En la actualidad, el IANIGLIA, organismo oficial encargado de hacer el inventario de glaciares, pretende sustituir las taxativas definiciones legales de “glaciares” y “ambiente periglacial” por nuevas definiciones, creadas en un “reglamento” que reduce notablemente las superficies a proteger. Dicha redefinición favorece a la minera Barrick al dejar fuera de la protección, por ejemplo, un glaciar (Toro 1), donde se haría el tajo del megaproyecto Pascua Lama. También quedaría fuera todo el ambiente periglacial de la mina Veladero, donde se produjo el brutal derrame de cianuro de septiembre pasado. Además de no resistir el mínimo examen de constitucionalidad (un “reglamento” no puede contradecir a una ley), de continuar con esta actitud, tanto el Ministro de Ambiente como los funcionarios del IANIGLA podrían incurrir en los delitos penales de “falsificación de documento público” (el inventario lo es) y de “falsedad ideológica”, entre otros.
Por último, vale la pena destacar la encerrona en la cual se encuentra la población de Jáchal, luego del derrame de cianuro. La vía judicial fue sellada luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación desviara oportunamente la investigación penal hacia la complaciente justicia de San Juan, donde ahora duerme en un cajón del juzgado de Jáchal. Pese a ello, los jachalleros probaron otra vía institucional, la más democrática: impulsar una consulta popular para que el pueblo decida.
Tampoco se lo permitieron: por presiones de sectores mineros y del propio gobernador sanjuanino, Sergio Uñac, la ordenanza fue sepultada en el Concejo Deliberante. Como aviso, el pasado 25 de mayo, al menos 20 vecinos que participaban de una manifestación, terminaron demorados en la comisaría local, acusados de diversas contravenciones. Garantizada la impunidad, no se puede votar ni protestar contra Barrick, la minera responsable del peor incidente ambiental que tenga registro la minería argentina.
En suma, el nuevo oficialismo repite y empeora la historia, cerrando las vías de la institucionalidad a los reclamos socioambientales más urgentes de las poblaciones.
.

Proyecto nacional para la producción de biogás



El Ministerio de Ambiente presentó un proyecto para la producción de biogás a partir de residuos orgánicos

Fecha de Publicación
: 02/09/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación realizó hoy una jornada-taller para presentar un proyecto que busca demostrar la sustentabilidad de las plantas de tratamiento de residuos orgánicos que producen biogás. El plan se encuentra en el marco de los modelos de negocios sustentables y se lleva adelante en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El proyecto tendrá una duración de 4 años y recibirá una donación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 2,8 millones de dólares. Con esto se busca incorporar nuevos sistemas de tratamiento para los residuos orgánicos, con un doble beneficio: el primero, que no sean enterrados en rellenos sanitarios y, el segundo, que pueda ser aprovechada la energía que contienen.
La descomposición de los residuos orgánicos genera gas metano que, de no ser tratado, llega a la atmósfera y es uno de los causantes principales del calentamiento global y del agujero de la capa de ozono. Pero, si se tratan, se puede aprovechar la materia y la energía contenida en ellos.
Este proyecto busca, justamente, demostrar que las plantas ubicadas en rellenos sanitarios y los biodigestores, necesarios para tratar los residuos orgánicos, son sustentables desde el punto de vista técnico, ambiental, institucional y económico- financiero. Si esto se demostrara, las plantas de tratamiento podrían ser incorporadas a los proyectos que implementa el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y operadas por los municipios.
El encuentro se realizó en un hotel del centro porteño y participaron Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; Luis Lehmann, director nacional de Gestión Integral de Residuos, y María Eugenia Di Paola, coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD.
Entre otros temas, se habló sobre el rol que desempeña el biogás en la estrategia de Cambio Climático, sobre el tratamiento de los gases de efecto invernadero y sobre las distintas experiencias que llevan adelante los municipios en esta materia.
Luis Lehmann aseguró que se van apoyar cinco proyectos piloto para evaluar en terreno cómo funcionan realmente los sistemas de tratamiento de residuos y qué dificultades y particularidades hay que atender y cuidar para que funcionen adecuadamente.
.

Agroquímicos : tres jornadas de análisis en el Congreso

El oficialismo activa debate sobre agroquímicos en el Congreso

Fecha de Publicación
: 02/09/2016
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


Mientras esperan sanción definitiva varios proyectos de ley al respecto, diputados de Cambiemos están organizando un ciclo de tres jornadas para analizar la problemática del sector.
Mientras esperan sanción definitiva varios proyectos de ley al respecto, diputados de Cambiemos están organizando un ciclo de tres jornadas para analizar la problemática del sector. Los encuentros, denominados "Jornadas de Estudio sobre la Problemática de Aplicación Agroquímicos en la Argentina", están organizados por la Comisión de Recursos Naturales, presidida por Mario Barletta (UCR-Santa Fe). Y se realizarán el 30 de agosto, 6 de septiembre y 13 de septiembre, en el anexo de la Cámara de Diputados. 
Entre los temas a abordar, se destacan las sustancias químicas que se utilizan en la actividad agropecuaria como fisosanitarios; prácticas actuales para las distintas producciones en todas las regiones y provincias del país; tecnología disponible o necesaria para la correcta aplicación de agroquímicos; riesgos e impactos que producen dichas sustancias en el ambiente en general, en los recursos naturales y en la salud de los seres vivos, en especial en la salud humana.
También tendrán a la vista la normativa vigente a nivel nacional, provincial y municipal y el rol de las autoridades de aplicación; los desafíos del sector productivo hacia el logro de la sustentabilidad de la actividad agropecuaria; y las últimas investigaciones disponibles en el ámbito u otros organismos de referencia.
Entre los expositores invitados, se encuentran funcionarios del ministerio de Agroindustria, de Ambiente, de Salud, de Ciencia y Tecnología, y representantes del ministerio de ambiente de la provincia de San Luis. También participarán organizaciones y cámaras que nuclean al sector.
.

Córdoba prohibió el uso del herbicida 2,4 D



Agricultura prohibió el uso del herbicida 2,4 D en toda la provincia

Fecha de Publicación
: 01/09/2016
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


El compuesto no se podrá usar desde agosto a marzo de cada temporada. Hasta ahora, la prohibición regía sólo para algunas zonas y se extendió a todo el territorio cordobés.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, firmó en Colonia Caroya la Resolución Ministerial N° 112, a través de la cual se prohíbe desde el 1 de agosto al 31 de marzo de cada año, el uso del herbicida ácido 2,4 D (diclorofenoxiacético), en formulaciones ésteres.
Durante ese lapso, la medida se extiende a toda la provincia e incluye a cualquier tipo de aplicación: aérea, terrestre o manual. Hasta ahora, la prohibición ya existía pero sólo para algunas zonas determinadas.
Esta ventana de nueve meses determinada en el documento se basa en que abarca la campaña de cultivos más sensibles, como la vid, los frutales y las producciones hortícolas.
De todos modos, el Ministerio de Agricultura aclaró que, excepcionalmente y solo por este año, la prohibición comenzará a regir el día 1° de noviembre, debido a que desde la cartera agropecuaria se dispuso un período de comunicación de la medida hacia los productores que utilizan estos productos.

Declaraciones
Durante el acto de firma, que se desarrolló en las instalaciones de la Bodega La Caroyense, Busso estuvo acompañado por el intendente local, Gustavo Brandán, por los legisladores del departamento Colón, y por los secretarios de Agricultura y de Ganadería, Juan Cruz Molina y Olden Riberi.
Al hacer uso de la palabra, el titular de la cartera productiva manifestó que “la decisión de prohibir el uso de estos herbicidas en toda la provincia durante un período ventana, tiene que ver con un compromiso de producir de manera cada vez más sostenible, sin perjudicar a economías regionales, en este caso algo tan emblemático para la zona como es la vid, además de la fruticultura y la horticultura”.
“Actualmente, existen en el mercado formulaciones menos volátiles que las que entran en la prohibición, porque ese es el principal problema. A esto, desde el ministerio y a través de la Dirección de Fiscalización y Control, vamos a realizar una fuerte tarea con los equipos de inspectores para actuar con el rigor necesario en caso de situaciones que violen estas normativas”, dijo el ministro.

Prohibiciones anteriores
Desde Agricultura recordaron que ya se habían dictado resoluciones anteriores a la presente, en zonas específicas de la provincia de Córdoba, donde la utilización del 2,4 D se encuentra totalmente prohibida durante todo el año por la existencia de cultivos de hoja ancha y especialmente los establecimientos dedicados a vid, frutales y hortícolas, que son muy sensibles al comienzo de la estación de crecimiento.
Estas zonas, en las cuales la nueva resolución 112 no modificará el alcance de las limitaciones, son las siguientes:
-Pedanías Constitución, Cañas, Río Ceballos y San Vicente del departamento Colón.
-Pedanías Sinsacate, Río Pinto y Totoral del departamento Totoral.
-Pedanías Potrero de Garay, Reartes, Santa Rosa, Cañada Álvarez y Río de los Sauces del departamento Calamuchita.
-Y de manera total los cinturones verdes de los departamentos capital y Río Cuarto.
.

Nación mira a otro lado por causa de contaminación



La Nación no intervendrá en la causa por contaminación de la Cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 01/09/2016
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional


Esta causa madre contra los ingenios azucareros, que se inicio en 2009, aún está disputa debido a que debe definirse la competencia jurisdiccional entre Santiago del Estero y Tucumán. Allí, el acusado es el empresario Jorge Rocchia Ferro.
“Se va a controlar, se va a revisar... Se hará todo lo que deba hacerse. Los industriales se fueron tan entusiasmados como preocupados de que realmente eso haremos. El que haga las cosas bien, tendrá nuestro acompañamiento, y el que las haga mal, tendrá que corregirlas”; de esta manera, el ministro de Ambiente y Desarrollo de la Nación, Sergio Bergman, marcó posición del Gobierno respecto de la política ambiental y sus exigencias a los ingenios del país, en particular, de Tucumán.
El rabino, dejó en claro que el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) no intervendrá en las causas radicadas en la Justicia Federal que se iniciaron contra algunos empresarios por contaminación. El funcionario nacional remarcó esa decisión ante el pedido de unos industriales de revisión de los procesos judiciales, en la última reunión de la Mesa Sucroalcoholera. Según trascendió, uno de los empresarios solicitó hasta una ley de amnistía por las causas penales.
“Nosotros planteamos algo tan importante como también elemental: la división de poderes. Quizás esto sea una novedad para la Argentina de este tiempo, ya que habíamos perdido esa costumbre, pero es lo que establece nuestra Constitución (Nacional -CN-). El Poder Ejecutivo no intervendrá por aquellos que tengan temas para pedir, apelar”, enfatizó Bergman, reconociendo el pedido de algún industrial.
“Antes las argumentaciones (sobre inversiones realizadas), planteamos dos principios importantes. Primero, además de crecer, producir, eliminar la pobreza y desarrollarnos, tenemos que unir a los argentinos; por eso no hacemos diferencias del trabajo mancomunado, interdisciplinario, interministerial e interjurisdiccional, tampoco del signo político, ni de actividad, si sos empresario o sindicalista, o autoridad provincial o nacional. Trabajamos en un mismo círculo. Pero todo lo que se haga de aquí hacia adelante, nos haremos cargo de trabajar en conjunto, pero respetando la división de poderes. De aquí hacia atrás, lo que está en manos de la Justicia se dirimirá con ese poder, no con el Poder Ejecutivo”, enfatizó el funcionario.
Varios gerentes e industriales están involucrados en procesos por contaminación de la Cuenca Salí-Dulce. Esta causa madre, que se inicio en 2009, aún está disputa debido a que debe definirse la competencia jurisdiccional entre Santiago del Estero y Tucumán, según se informó. Otra causa que avanzó en la provincia vecina fue por daños en el agua, el suelo y el aire en la pequeña población El Palomar. Allí, el acusado es el empresario Jorge Rocchia Ferro.

Proyectos
El desarrollo sustentable y el control medioambiental volvió a estar en la mesa de debate entre el Gobierno y los empresarios azucareros, teniendo en cuenta que el aumento del corte de bioetanol en las naftas llevará a registrarse mayor volumen de vinaza en la producción de alcohol de caña de azúcar.
Según Bergman, la relación sustentabilidad y el cuidado del ambiente dependerá de la innovación, la tecnología y la inversión. Así, la transformación de los efluentes de las industrias, en este caso, la vinaza, en un recurso energético o fertilizantes, entre otros proyectos.
“Acompañamos a los ingenios y los productores, sobre todo, a los trabajadores, para un empleo sustentable, predecible, cuidando el ambiente. Además de establecer los estándar, nada es mejor que controlar, fiscalizar y monitorear. Por eso, en esta reunión comenzamos a conversar sobre un protocolo, el control y la colaboración recíproca, ya que la intención es acompañar y no intervenir en las jurisdicciones”, enfatizó el ministro de Ambiente y Desarrollo.
Bergman adelantó que en las próximas semanas se firmará un acuerdo marco entre Nación y la Provincia para cumplir con la norma de medio ambiente y adecuar el trabajo de control. En ese marco, se lleva adelante la actualización del volumen de vinaza, residuo de la producción industrial.
.

Sobre humedales el COFEMA se pronunciará pronto



Ley de humedales: COFEMA se pronunciará a fines de septiembre

Fecha de Publicación
: 01/09/2016
Fuente: Jujuy Al Día
Provincia/Región: Nacional


La Asamblea extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente pasó a cuarto intermedio hasta fines de septiembre, en Chaco, donde se reanudará para consensuar un documento que reunirá definiciones estratégicas sobre la Ley de Humedales, y que considerará el concepto, los niveles de preservación y de uso, el inventario, los recursos que se destinarán a su preservación, y los mecanismos de distribución de dichos fondos.
Al término de la asamblea extraordinaria que sesionó en Capital Federal con la presencia de los representantes de todas las provincias, la presidenta del COFEMA, María Inés Zigarán, titular además de la cartera ambiental de Jujuy afirmó: “conciliar la necesidad de conservación y preservación los recursos naturales y garantizar procesos de desarrollo sostenibles que garanticen la vida de las generaciones presentes y futuras, es el principal desafío que tenemos las autoridades ambientales y es lo que se juega permanentemente en los debates referidos a las leyes de presupuestos mínimos y en la política pública ambiental”.
Las declaraciones que la funcionaria realiza, son a propósito del debate que en el seno del COFEMA se está dando respecto al análisis de un dictamen sobre regulación de humedales que se encuentra en la Cámara Alta del Congreso de la Nación.
En el mismo sentido señaló que desde el espacio federal ya se habían expresado en la asamblea ordinaria de Córdoba sobre humedales, a través de la Resolución N° 327. Allí COFEMA había solicitado que el proyecto de ley bajo análisis unificado en los expedientes S – 4245/15 y S – 4279/15 del Senado de la Nación sea sometido a un mayor debate de comisión, al tiempo que había requerido la apertura de un ámbito de diálogo con participación de este Consejo Federal.
En los considerandos de dicha Resolución, COFEMA había observado que el dictamen de Senado “contiene aspectos y/o puntos que necesitan mayor claridad y admiten trabajar consensuadamente en su mejora”. Entre los puntos observados, se encontraba la definición de Humedales y se solicitó que la misma incluyera los sitios RAMSAR y aquellos humedales que no se encuentran dentro de esa categoría.
“Esta propuesta se fundamenta en que existe en la República Argentina gran cantidad de humedales que no son de importancia internacional, categoría ésta que es la única protegida por la Convención Ramsar”, rezaba también el texto. Además en referencia al Inventario se propuso que la Ley ponga criterios mínimos para la realización del inventario y que el mismo sea realizado por las provincias como autoridades de aplicación (Art 124 CN), con la asistencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y de otros organismos nacionales que ofrezcan su capacidad técnica y operativa.
“Sobre los Recursos el dictamen no plantea presupuesto específico para el inventario”, explicó Zigarán refiriéndose al documento, “por eso –agregó- COFEMA propuso que se prevea específicamente asignación presupuestaria para el cumplimiento de la misma, y que la administración de tales recursos sea ejecutada por un organismo federal creado al efecto, representativo de todas las jurisdicciones que posean humedales (por ejemplo Fideicomiso)”.
En referencia a la Autoridad de Aplicación: “entendemos que el proyecto no es claro en cuanto a la utilización de los términos autoridad de aplicación y autoridad competente de manera indistinta, lo que genera zonas oscuras que admiten mayor precisión, por lo que es opinión de este cuerpo que la Autoridad de Aplicación de la Ley en virtud del Art. 41 y 124 de la CN debe ser la autoridad local”, describió la funcionaria.

Calidad acústica
Por otra parte, durante la asamblea extraordinaria, el COFEMA acordó emitir en Chaco un proyecto de declaración que le dará un guiño al proyecto de Ley de Calidad Acústica que aguarda tratamiento y que fuera promovido por la senadora Norma Morandini. Los Ministros y secretarios de Ambiente del país también señalarán algunos puntos que deberán ser resueltos en el futuro, ya sea por vía reglamentaria, legislativa o administrativa.
En Chaco además elegirán al representante de COFEMA en el Sistema Federal de Áreas Protegidas. Y paralelamente a la asamblea extraordinaria, sesionará en Chaco la Comisión de Bosques donde se analizarán aspectos técnicos referidos a la Ley 26331 y posteriormente se realizará la Asamblea de Bosques donde Jujuy llevará dos temas referidos a la distribución de los fondos de la ley, la valoración de los bosques en función de su biodiversidad y la visión intercultural que debe ser profundizada en el marco normativo, en función de los instrumentos  internacionales.
.

Tucumán: quema de cañaverales y muertes



En dos años, la quema de cañaverales se cobró cinco vidas

Fecha de Publicación
: 31/08/2016
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


La quema de caña en pie genera infiernos de humos que atentan contra la salud pública y contra el ambiente. Controles a ingenios
Las rutas del interior tucumano se transforman en estos días en un infierno. El conductor se introduce abruptamente en una especie de túnel de humo en el que enfrenta el serio riesgo de sufrir un accidente. La visibilidad se hace casi nula y a veces las maniobras para evitar choques resultan tardías. Según la policía, en los últimos dos años al menos cinco personas murieron y otras 10 sufrieron distintas lesiones en diferentes percances que se desencadenaron en medio del humaredal. También hubo viviendas de familias alcanzadas por las llamas. El drama se genera con la quema de cañaverales que se extienden por kilómetros. Este procedimiento, que viene desde hace años, es una verdadera pesadilla para los bomberos voluntarios entre agosto y noviembre. “Es el tiempo en que los cañeros optan por incendiar la caña para evitar costos laborales. De esa manera no pagan para pelar la planta. Pero estos siempre responsabilizan a otros. Es verdad que a veces la quema es accidental, pero en un porcentaje mínimo. Las intencionales son las que prevalecen” dijo Luis Eduardo Figueroa, jefe de los Bomberos Voluntarios de Concepción. Tan solo esta repartición tiene hasta 20 intervenciones por semana, a pesar que en otros incendios no recurren al determinar previamente la inexistencia de riesgos hacia personas o viviendas. “Este drama en primer lugar representa una grave contaminación del medio ambiente. Y la sufre en gran medida la gente con problemas bronco-respiratorios. Al mismo tiempo cuando el humo invade rutas, se transforma en un riesgo enorme para la circulación vehicular. Y también está el peligro que acecha a viviendas próximas a las quemas” apuntó el bombero. ¿Qué sucede con las normas legales existentes que prohíben ésta práctica?. “Nosotros intervenimos en pericias cuando hay denuncias y para establecer si hubo intencionalidad. Sucede que siempre el cañero transfiere responsabilidad de lo ocurrido hacia terceros”, añadió Ramón Martínez, jefe de la División Criminalística de la Regional Sur. De esta manera es que se complica la tarea de determinar el autor y las penalidades. “Considero que si hay intenciones de erradicar el problema se tiene que partir con los controles desde los ingenios. No se debe permitir el ingreso de cañas quemadas. Y hasta la misma fábrica debería ser sancionada si lo permite”, opinó por su parte Ramón Arias, ambientalista de Concepción.
Figueroa, por su lado, se pronunció en el mismo sentido. “Si el problema no cesa es porque no se está controlando o sancionando como corresponde” acotó. Para el jefe de bomberos, el costo que genera el desplazamiento diario de móviles y personal a la zona de siniestro es elevado. Pero además obliga a los voluntarios a suspender por horas estudios o labores propias para recurrir a quemas generadas por “personas sin escrúpulos e inconscientes de los problemas a que expone a la población”, observó. Según el bombero, este año habrá un desborde descontrolado de quema de cañaverales si no se adoptan medidas preventivas. “Hay abundante cañas y ante la falta de lluvia la sequedad alentará incendios. Nosotros, por razones operativas, mantendremos la postura de actuar cuando se adviertan peligros contra personas o casas”, concluyó. Hasta el sol se hace tenue en agosto; y no por las nubes que cargan agua, sino por el humo que asfixia y borra el horizonte.
“La quema de caña en pie es un delito; es tan simple como eso. Y no es un delito ‘porque sí’. Están demostrados los múltiples perjuicios que causa. Y lo peor, es que ni siquiera genera beneficios”, define indignada la neumonóloga Nora Vázquez de Argiró.
En lo que respecta a su especialidad, insiste en resaltar lo que los estudios epidemiológicos que ella y su equipo han llevado a cabo vienen demostrando desde hace años: el humo y el hollín que se generan al quemar los cañaverales llevan las cifras de obstrucciones bronquiales mucho más allá de los promedios esperables: llegan al 22% de la población.

Valores triplicados
Otras mediciones, realizadas en La Trinidad (“uno de los lugares más contaminados de Tucumán”, afirma), mostraron que la presencia de partículas contaminantes triplica los valores considerados normales.
Es médica, pero no se limita a esa área su saber. “¿Cuánto ganan los cañeros quemando los campos? -se pregunta-. Nada, en realidad; monedas. En otros países, como Colombia, por ejemplo, se hace la cosecha verde, es decir, se aprovecha toda la caña como combustible, y rinde lo mismo que el bagazo”. También se utiliza como forraje para animales. “De hecho, hace unos años, en medio de una gran sequía de la pampa gringa, quisieron comprar para darle de comer al ganado. No se pudo hacer negocio: la habíamos quemado”, relata e insiste en que es necesario desarrollar alternativas como estas, más rentables y menos dañinas. “Pero, no. Ni así se logra frenar este grave delito”, añade.

Falla el rol del Estado
“Es grave -coinciden en asegurar miembros de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Bioquímica de la UNT (prefirieron no dar su nombre), que desde 1998 están estudiando este problema-. Pero lo más grave es que, a pesar de que hay una ley provincial que regula el problema, nadie hace nada concreto para combatirlo. No hay controles eficientes por parte del Estado; tampoco sanciones”.
Enumeraron además los problemas más frecuentes, que no por conocidos son menos serios (dermatitis, tos, conjuntivitis, alergias, obstrucciones bronquiales, etcétera) y especificaron por qué es grave la situación en Tucumán: la mayoría de los cañaverales y todos los ingenios están en zonas muy urbanizadas (los famosos pueblos de ingenio). “Prácticamente respiran humo”, advirtieron.

¿Y los ojos?
“Hace unos años, antes de que instalaran los filtros en las chimeneas de los ingenios, la ‘basurita’ en el ojo era un problema frecuente en la guardia, pero eso ya casi no ocurre, cuenta Javier Marengo, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Padilla, y explica que las conjuntivitis típicas de esta época no están relacionadas con la quema de caña, al menos directamente. “En general, son virales o alérgicas. Ocurre cuando arranca el calor; las polinizaciones y el polvo en suspensión son típicos de esta época”, destaca. “Podría llega a haber una incidencia indirecta de la quema de caña en pie, pero eso sería algo muy difícil de medir”, resaltó.
.

INTA "diseña" árboles para el futuro



INTA trabaja en el diseño de árboles para el futuro

Fecha de Publicación
: 31/08/2016
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Argentina y 13 países europeos crearon una plataforma estadística que brinda precisión en la selección genética forestal. Es de acceso público y gratuito, se espera que facilite mayores rendimientos y una mejor calidad de la madera de las plantaciones
Eduardo Cappa, genetista del grupo Forestales del Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del INTA Castelar, Buenos Aires, fue convocado por el Centro Val de Loire del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA), de Orleans, Francia, para participar del proyecto Trees4Future (diseñar árboles para el futuro) llevado adelante por 28 organizaciones de 13 países europeos.
La iniciativa busca integrar, desarrollar y mejorar las principales infraestructuras de genética e investigación forestal.
Así, surge “breedR”, una plataforma estadística de vanguardia para analizar y mejorar los recursos genéticos forestales, herramienta ya utilizada a escala local en los programas de Mejoramiento Genético del INTA en distintas especies de eucalyptus y pinus.
“Mi participación consistió en el asesoramiento para desarrollar un paquete estadístico con herramientas de análisis basadas en modelos mixtos para la evaluación genética forestal en redes de ensayos de especies nativas e implantadas”, indicó Cappa.
Dos de los modelos que se utilizaron incluyen heterogeneidad ambiental -modelos espaciales- y efectos de competencia genética y ambiental -modelos de competencia-. Según Cappa, “hasta el momento, las aplicaciones de estos modelos estaban limitadas por el alto costo de los programas o por la dificultad en su compresión, sean pagos o no”.
“A partir de este nuevo paquete de código abierto y de fácil compresión se espera una generalización en la utilización de estos modelos, por parte de la comunidad científica en las evaluaciones genéticas forestales”, expresó el especialista del INTA.
La nueva plataforma está destinada a la comunidad científica, principalmente a mejoradores y genetistas forestales, debido a que fue especialmente desarrollada a partir de ensayos genéticos forestales. Sin embargo, Cappa señaló que “podrá utilizarse también para el análisis de datos provenientes de otras especies vegetales y animales”.
Asimismo, el acceso público y gratuito de esta herramienta “va a garantizar la incorporación de nuevos usuarios, como así también su evolución y prevalencia”, afirmó Cappa.

Funcionamiento de la plataforma
El análisis de datos en la mejora genética forestal comprende principalmente dos etapas a menudo secuenciales: la estimación de parámetros genéticos y ambientales a escala poblacional y la predicción de los valores genéticos; así es posible obtener un ranking de los candidatos en el proceso de selección. Éstos pueden analizarse por medio de dos enfoques estadísticos: uno de ellos se basa en cuantificar la incertidumbre en el análisis estadístico de datos mediante probabilidades.
Según Cappa, “el uso de esta herramienta de vanguardia asegura una selección más precisa de los individuos candidatos que conformarán la próxima generación de mejora”.
Así, se podrán obtener ganancias genéticas que se traducirán en mayores rendimientos, una mejora en la calidad de la madera y en el estado sanitario, o mejoras en cualquier otro parámetro escogido para la selección. “Esta plataforma permitirá lograr mayores ganancias y acortará los tiempos para llegar a un objetivo de selección determinado”, aseguró Cappa.
Con respecto al desafío local, Cappa reflexionó: “La intención es lograr que todos los programas de mejoramiento genético de las empresas forestales del país puedan utilizar estos nuevos conceptos y herramientas para incrementar la ganancia genética y generar un importante beneficio para el país”.
.

Chubut: ambientalistas piden iniciativa popular



Ambientalistas solicitan que se vuelva a tratar del Proyecto de Iniciativa Popular

Fecha de Publicación
: 31/08/2016
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


En busca de que cese el intento de avance de la actividad minera en la meseta chubutense, vecinos de Puerto Pirámides, Rawson y Trelew pertenecientes a la Unión de Asambleas Chubutenses, le pidieron al diputado que preside la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente que se retome el tratamiento del proyecto de Iniciativa Popular original.
El diputado Alfredo Di Filippo, quien preside la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Legislatura del Chubut, recibió a vecinos de Puerto Pirámides, Rawson y Trelew, que integran la denominada "Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut".
En el encuentro los visitantes expusieron sus inquietudes por la preservación ambiental y, en ese contexto, plantearon un nuevo tratamiento del proyecto de Iniciativa Popular cuya aprobación legislativa rechazan por "fraudulenta".
El diputado Di Filippo escuchó las inquietudes expuestas por los visitantes que aludieron a la derogación por el Poder Ejecutivo de la sancionada ley que aducen no respetó el espíritu y los términos de la presentación oportunamente realizada por las Asambleas Ciudadanas del Chubut en anterior período legislativo.
Por esta causa, los vecinos insistieron en el tratamiento y aprobación del proyecto original de la Iniciativa Popular respaldada por miles de firmas de ciudadanos y ciudadanas chubutenses para frenar el avance de la mega minería.
Frente al planteo, el legislador Di Filippo se mostró predispuesto a canalizar estas inquietudes en el ámbito parlamentario y destacó la importancia del diálogo para favorecer el intercambio de opiniones acerca de una cuestión fundamental como lo es el medio ambiente y su resguardo, sin soslayar la necesidad de un debate esclarecedor respecto del aprovechamiento responsable de los recursos naturales sin afectar el ambiente natural en la región patagónica.
.

Glaciares rionegrinos en estudio por el cambio climático



Ante los cambios climáticos el DPA estudia a los glaciares rionegrinos

Fecha de Publicación
: 30/08/2016
Fuente: ADN Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Técnicos del Departamento Provincial de Aguas de la provincia, mide y estudia los glaciares rionegrinos, componentes importantes del ciclo del agua en la región Andina, con el propósito de poder evaluar sus variaciones asociadas a cuestiones climáticas.
En Río Negro se han identificado hasta el momento 21 glaciares de variadas dimensiones,a través de imágenes satelitales, fotografías aéreas e inspecciones de campo y en los últimos años, el retroceso de los glaciares ha sido una de las primeras alarmas respecto de los cambios climáticos a gran escala en el planeta, ya que al tratarse de cuerpos más sensibles son los primeros en sufrir las consecuencias.
La provincia cuenta con una importante cantidad de datos sobre el glaciar Hielo Azul que fueron recopilados por un reconocido glaciólogo de Bariloche, Sigfrido Rubulis.
El glaciar Hielo Azul se ubica en la cuenca del Río Azul; extremo sudoeste de Río Negro y alimenta uno de sus afluentes, el arroyo El Teno.
El DPA realizó en 2011 la primera campaña de medición para determinar la ubicación actual del frente glaciar e identificar marcas de antiguas mediciones.
Llegar allí no es sencillo, para acceder al glaciar, se asciende a caballo durante medio día a lo largo de 13 kilómetros. El ascenso continúa a pie, unas tres horas, hasta los 1.700 metros sobre el nivel del mar donde se encuentra el frente del glaciar.
“El último tramo del camino es una riesgosa picada de montaña, donde se asciende por pedreros y zonas de rocas sueltas, lo que requiere buena condición física de los expedicionarios”, explican los expertos del organismo. Y agregan: “este arduo trabajo que se sigue realizando una vez al año, sirvió para llegar a la conclusión de que la distancia del frente glaciar con respecto a 1953 sufrió un fuerte retroceso de casi 600 metros; este proceso fue medianamente constante hasta el año 1995, a partir de allí la velocidad de retroceso aumentó significativamente”.
En los últimos años, este tipo de relevamiento se hace también en el Glaciar Perito Moreno cercano a El Bolsón.
En sus orígenes estas tareas se realizaban en conjunto con técnicos de la provincia de Neuquén lo que significó un gran avance para los organismos provinciales de gestión del agua en la Patagonia Norte, ya que la experiencia, la capacitación técnica del personal y la puesta a punto de metodologías de análisis demuestran la voluntad y la capacidad para conocer los recursos que son propios y ejercer la competencia de administrarlos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs