Avia Terai el pueblo envenenado por las fumigaciones



El Chaco del que no se habla: Avia Terai, un pueblo que vive envenenado por las fumigaciones

Fecha de Publicación
: 13/05/2015
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Chaco


Esta pequeña población rural, que la semana fue eje de anuncios kirchneristas, denuncia el regado masivo con agroquímicos que provoca enfermedades respiratorias y cancerígenas en los vecinos. Son necesarios costosos estudios moleculares para que los científicos puedan entender cuáles son las causas
La semana pasada estuvo en el centro de los anuncios que la presidenta Cristina Fernández hizo en la ciudad de Resistencia. Pero, en paralelo a la situación ferroviaria a la que hizo referencia la primera mandataria, hay un aspecto más dramático del que evita hablarse en las filas kirchneristas.
Avia Terai, una pequeña población rural de la provincia de Chaco, rodeada por inmensos campos de algodón transgénico, denuncia que el regado masivo con agroquímicos de esos cultivos provoca desde hace más de diez años enfermedades respiratorias y cancerígenas en los vecinos.
El pueblo fue visitado por los viajeros de "Chaco Ra'anga", proyecto en el que 12 científicos y artistas recorren durante un mes la región del Gran Chaco sudamericano, la segunda zona boscosa más extensa de Sudamérica, que se extiende por Argentina, Bolivia y Paraguay.
Aixa, habitante de Avia Terai, tiene 8 años y todo su cuerpo cubierto de manchas y verrugas negras. Hace pocas semanas volvió de Buenos Aires, donde le extrajeron cuatro tumores de la espalda, pero los médicos aún no han podido comprobar el origen de su extraña enfermedad.
Son necesarios costosos estudios moleculares para que los científicos puedan entender de dónde proceden esos tumores, marcas y sarpullidos que, como ella, otros tres niños del pueblo también tienen en su piel, según explicó a Efe la médica María del Carmen Seveso, integrante de la Red de Salud Popular Ramón Castillo.

Agroquímicos
Seveso y algunos de los pobladores del lugar opinan que los constantes regados con agroquímicos y los residuos de una de las principales fábricas de semillas transgénicas del país, llamada Genética Mandiyú y ubicada en la localidad hace 17 años, son los que provocan la aparición de estas enfermedades en la zona. «Antes de la llegada de los cultivos transgénicos, nunca se había visto nada parecido», manifestó Seveso.
Los campos de algodón transgénico son regados cada semana desde hace más de una década con agroquímicos compuestos con glifosato, un pesticida que la Organización Mundial de la Salud (OMS) etiquetó como «cancerígeno» el mes pasado.
A menos de diez metros del patio de la casa de Aixa, en el humilde barrio de viviendas construidas por el Estado hace tres años, se encuentra un hangar desde donde cada día despegan avionetas para regar los campos con agroquímicos.
La pequeña escuela del barrio tiene una bandera blanca en su tejado. La puso la maestra que, impotente, ya no sabe cómo proteger a los niños cuando el avión expande el veneno.
"Siempre es lo mismo, el avión tira el veneno y no se puede estar ni afuera ni adentro. Los niños se sofocan, tienen dolores de garganta. Viven enfermos», dijo a Efe Olga Toledo, que lleva a sus seis hijos a esa escuela, y vive a unos pocos metros de la familia de Aixa.
Aixa juega con sus hermanos en el salón de la casa, va y viene, sin parar de sonreír, alrededor de su madre, Silvia, explica que su hija está entre las primeras de su curso, que ayuda mucho en la casa y que no tiene ningún complejo por sus manchas, que se extienden por sus manos, brazos y rostro.
Una siniestra paradoja se ve en los patios de muchas de las casas de los vecinos del humilde barrio construido frente al campo de algodón.
Bidones apilados, blancos y azules, los mismos que se usan habitualmente en el campo para el traslado de los agroquímicos, son aprovechados por las familias para almacenar el agua que consumen.
Según la doctora Seveso, los residuos de la empresa Genética Mandiyú son arrojados a una calle del pueblo. "Tengo fotos de eso, y lo notable es que la empresa nunca tuvo un control, ni un estudio de impacto ambiental. Nunca se comprobó la salud de los trabajadores, cuando hay personas que, desarrollando trabajos administrativos, sufren de enfermedades respiratorias y de la piel", dijo.
"Todo lo que se maneja en el ambiente es tóxico", explicó Seveso, quien aseguró además que en las últimas dos décadas han aumentado en la zona los nacimientos de niños con enfermedades linfáticas y malformaciones.
.

Tóxicos prohibidos en plazas porteñas



Pesticidas en las plazas porteñas: Recomendación de la Defensoría

Fecha de Publicación
: 13/05/2015
Fuente: Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Provincia/Región: CABA


Por medio de la Resolución 112/15, el Defensor del Pueblo Alejandro Amor recomendó al Ejecutivo local que se suspenda el uso del principio activo Fenitrotión en todo el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como parte del seguimiento permanente que se realiza sobre las licitaciones y normas relacionadas con los derechos ambientales, se analizó la licitación pública aprobada por la Resolución N° 1704/14 del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño. Se detectó allí que se establece el uso del principio activo Fenitrotión para combatir a las llamadas hormigas coloradas en los espacios verdes de la Ciudad. Sin embargo, en otro apartado, se señala que se deben utilizar productos aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación.
En efecto, el principio activo Fenitrotión se encuentra taxativamente prohibido por la Resolución N° 1631/13 del Ministerio de Salud de la Nación, cualquiera sea su forma de comercialización. Del mismo modo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) también prohibió al Fenitrotión en todas sus variedades (concentraciones, modos de presentación, usos, etcétera). Este principio activo también ha sido objetado por organismos internacionales.
La resolución firmada por Alejandro Amor fue dirigida a la Dirección General de Espacios Verdes y recomienda que se prohíba el uso del Fenitrotión en el ámbito de la Ciudad, solicita que sea reemplazado por herramientas de menor impacto ambiental y sanitario, y que se aplique un manejo integral de control de plagas. A su vez, solicita que toda vez que se requiera el uso de biocidas químicos se incorpore a la licitación el listado de principios autorizados por los organismos correspondientes.
.

Nonogasta contaminada: toman muestras



Tomaron para analizar muestras de suelo y agua de Nonogasta

Fecha de Publicación
: 13/05/2015
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja


El Gobierno provincial, en un trabajo coordinado entre la Secretaría de Ambiente y el Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales realizó un trabajo de campo que incluyó la toma de muestras de agua y de los efluentes de la Curtiembre de Nonogasta, y además, por primera vez la Universidad Nacional de Córdoba también analizará las muestras recogidas de agua, suelo y vegetales de seis barrios escogidos aleatoriamente de la ciudad.

Trabajo
La recopilación de las muestras se llevó a cabo en la tarde del viernes y estuvo a cargo de profesionales de Ambiente, del IREPCySA y especialistas técnicos de la Universidad Nacional de Córdoba.
Esta acción realizada, que tuvo el seguimiento y acompañamiento en la jornada de trabajo, del titular de la secretaria de Ambiente Santiago Azulay, permitirán tener los resultados de las muestras y garantizar y llevar tranquilidad a la población de la ciudad de Nonogasta.
La iniciativa forma parte de una política ambiental que busca garantizar un medio sustentable, con un ambiente sano para la comunidad y las futuras generaciones.
Es así, que las áreas pertinentes junto a la rigurosidad científica y trayectoria de la casa de altos estudios de Córdoba, apuntan a tener los resultados de las muestras y despojados de las disputas sectoriales, avanzar en el cuidado ambiental y actuar en función a dichos análisis. Para ello, la interrelación entre las áreas y organismos correspondientes y la comunidad es fundamental para avanzar en pasos certeros que den la seguridad a la población y la tranquilidad necesaria sobre su calidad de vida.
Cabe señalar que también participó la escribana del foro chileciteño Amezcua Vesely quien labró las actas respectivas a todo el procedimiento realizado, dejando constancia de todos los vecinos de los seis barrios de Nonogasta que accedieron a que se tomen las muestras del agua de sus viviendas, del suelo y de los vegetales de sus jardines.

Muestras de agua
En primer término, los técnicos que fueron acompañados por directivos de la Curtiembre, realizaron una toma de muestras del agua de la red interna de la fábrica, de la que utilizan en el proceso de industrialización y de los efluentes. Además, se tomaron de suelo y vegetales del lugar.
Posteriormente, los profesionales determinaron que aleatoriamente recorrerían y procederían a tomar muestras de agua, suelo y vegetales en seis barrios distintos de la ciudad de Nonogasta a efectos de analizar los mismos en el laboratorio de la Universidad Nacional de Córdoba, lo que constituye una clara señal de dar seguridad y tranquilidad a los vecinos de la comunidad.
Los vecinos a los cuales se los visitó en los distintos puntos de la ciudad accedieron a la toma de muestras en sus viviendas y sus datos constan en el acta confeccionada por la escribana. En el trabajo de campo también se abarcó a la escuela de Comercio de Nonogasta.
Todas las muestras que fueron cuidadosamente sellados y con precintos, fueron enviadas a la Universidad Nacional de Córdoba donde se efectuarán los análisis correspondientes. Es importante señalar, que periódicamente la Curtiembre y el Gobierno provincial llevaban adelante los análisis de laboratorio sobre el agua y los efluentes industriales.
En esta ocasión, se avanzó en tomar muestras de suelo y vegetales a fin de disponer de los estudios y resultados de los mismos que permitan en caso de alguna señal de advertencia, actuar en consecuencia y la celeridad que la situación amerita.
Del mismo modo, en el contacto con las familias se puso a disposición y se brindó la apertura de las áreas del Gobierno provincial, del IREPCySA, Mónica Carrizo y del secretario de Ambiente Santiago Azulay para trabajar con la comunidad, para recibir sus inquietudes y para que de manera conjunta y como principales interesados en la seguridad y tranquilidad respecto al medio en que viven.

El Concejo Deliberante se hizo eco de denuncias por contaminación
Cabe recordar que la pasada semana, el Concejo Deliberante de Chilecito aprobó un proyecto donde se declaraba la emergencia ambiental y sanitaria de la localidad de Nonogasta. Esto es consecuencia del pedido realizado por vecinos de esta localidad, quienes denunciaron los supuestos efectos nocivos de afluentes industriales de tres importantes empresas de esta zona.
La declaración de emergencia sanitaria generó a su vez que desde la Zona Sanitaria III se manifieste al respecto, negando la existencia de emergencia en el ámbito de salud dado que se cubriría toda la demanda sanitaria de esta localidad.
La situación ambiental de la localidad de Nonogasta sin duda genera posiciones encontradas y repercusiones en la comunidad nonogasteña.
.

Riachuelo: más limpio, pero igual de contaminado



El Riachuelo luce más 'limpio', pero sigue igual de contaminado

Fecha de Publicación
: 12/05/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


A seis años de que se ordenara su saneamiento, contiene casi los mismos niveles de metales pesados y de materia orgánica por efecto de los efluentes industriales y cloacales; hay varias obras atrasadas
El río circula con mayor velocidad, tiene menos olor y luce mucho mejor. Sin embargo, a pesar de estos avances, los contaminantes industriales y cloacales siguen afectando el Riachuelo casi en los mismos niveles que cuando comenzó a instrumentarse el plan de saneamiento, hace seis años.
El cadmio, el plomo, el cinc y el cromo continúan presentes en el agua y en el lecho de este río interjurisdiccional, que olvidó hace más de un siglo qué es el oxígeno. Los ambientalistas reconocen esta realidad y sostienen que un cambio comenzará a notarse cuando se concrete la obra del colector cloacal de la margen izquierda, que conducirá los líquidos cloacales al Río de la Plata. Aunque también indican que si la obra no va de la mano de un control industrial no servirá de mucho esta inversión, que supera los 840 millones de dólares.
"La extracción de la basura y de los cascos de barcos hundidos por supuesto que mejora la posibilidad de la escorrentía del agua, en un río que circula entre 2 m3 y 8 m3 por segundo. Pero eso es una etapa inicial. No va a mejorar la calidad del agua por sí misma", indicó Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una de las ONG que conforman el cuerpo colegiado que controla el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó sanear el río.
"Hay obras, como la del colector, que siguen demoradas, y nos consta que el sistema de control industrial ha decaído notablemente. Incluso los planes de reconversión de las empresas, que figuran en el sitio de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), están en su mayoría vencidos y no han sido renovados", agregó el director ejecutivo de la FARN.
Un informe realizado por Greenpeace sobre calidad de agua da cuenta de la poca mejoría. Según ese trabajo, de los 38 puntos de monitoreo 33 se mantuvieron en la categoría de contaminación media; dos de los puntos empeoraron y pasaron a contaminación alta, y sólo tres sitios pasaron de alta a media. Los contaminantes que se midieron son los industriales, es decir, presencia de metales como cadmio, cromo, zinc y mercurio.
La Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la ciudad también hace mediciones periódicas. A las de calidad del agua sumó hace un año y medio la de caudal para determinar la cantidad de contaminantes que soporta el curso de agua (carga másica).
"Deberíamos estar mucho más adelantados. La mejoría actual obedece a una mejoría que tiene que ver con la escorrentía del río, por el enorme trabajo que se realiza con la recolección de residuos y la limpieza de márgenes. Hay una recuperación del entorno y se nota y se puede ver una fauna más presente en el lugar. Esto lo que demuestra es que la recomposición es algo que se puede hacer", indicó Juan Carlos Villalonga, presidente de la APRA.
Sin embargo, reconoció que todavía falta que la Acumar coloque un horizonte temporal para poder observar cambios en la calidad del cuerpo de agua. "En términos de tiempo, la sentencia de la Corte tuvo excesivo voluntarismo, pero no es el máximo tribunal el que lo tiene que hacer, se tiene que realizar en el marco de la Acumar", agregó el funcionario.
La Corte había establecido plazos, algunos de los cuales ya están más que vencidos, especialmente para la mudanza de vecinos que vivían en las orillas. Por el momento, se han relocalizado poco más de 500 familias de las 17.000 que debían instalarse en otros lugares en toda la cuenca.
Respecto de la obra del colector, cuyo financiamiento es otorgado por el Banco Mundial, aseguran las fuentes consultadas que su inicio sería inminente. La construcción del colector, de 11,5 kilómetros, fue adjudicada a Ghella-Iecsa por 2000 millones de pesos. Es la misma constructora que hizo los túneles del arroyo Maldonado bajo el eje de la avenida Juan B. Justo.
Luego de ser tratados en una planta depuradora, los líquidos llegarán al Río de la Plata por un emisario subfluvial, que tendrá 3,8 metros de diámetro y estará a 30 metros de profundidad. Esta obra fue adjudicada a Impregilo por 2372 millones de pesos. La construcción debería estar lista en 2019; sin embargo, se calcula un plazo de ejecución de cinco años. Es decir que si empezara hoy la fecha ya sería 2020.
Pero no sería suficiente. "Para mejorar el control de los orgánicos, la obra va a ser un aliciente, pero lo que tiene que ver con un control de los volcados industriales en la medida en que no se reordene el territorio no se va a mejorar", dijo Nápoli.
El ambientalista se refiere a la reformulación de la normativa respecto de los valores de los efluentes que se tiran al río y a la cantidad de contaminantes que soporta. Si bien el análisis sobre el volumen de contaminantes que tolera el Riachuelo está en poder de la Acumar, por el momento no se contempla ningún plan que lo incluya.
.

El benteveo a punto de desaparecer



El benteveo, en serio riesgo de desaparecer

Fecha de Publicación
: 12/05/2015
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional


Es el pájaro autóctono más codiciado y su locura por capturarlo llega al punto de destrozar los nidos para conseguir al menos un pichón. Máxima preocupación en la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas. Por Jorge Balmaceda Bucci.
Si a uno le dicen que está en peligro de extinción el Saltator aurantiirostris -y no calza como profesión o afición la ornitología-, seguramente pondrá cara de ‘4 de copas’ y a otra cosa mariposa. Pero si se entera que se trata del benteveo sanjuanino, de nuestro benteveo, ese hermoso pájaro que endulzaba los oídos del abuelo o despertaba la sonrisa de mamá, seguramente su reacción será otra, adentrándose en un estado de preocupación. Lamentablemente, esa es la realidad de San Juan. La caza ilegal está minando la existencia de esta ave autóctona y desde la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas trabajan para frenar este flagelo.
Hace 3 años, de la mano de la resolución 656, el benteveo fue incluido, bajo la categoría de ‘vulnerable’, en la lista de especies sanjuaninas en situación de riesgo por presión de captura, caza y destrucción de hábitat. Pero el panorama ha tomado un tinte más apocalíptico de esa fecha a esta parte. Según comentó Dardo Recabarren, director de Conservación y Áreas Protegidas de San Juan, "es preocupante la situación actual del benteveo en San Juan, lo están capturando muchísimo. Y la principal razón es que la captura ha cambiado a través del tiempo”.
"Antes la gente cazaba al macho, que es el que canta, y dejaban las hembras. Ahora barren con todo y lo peor es que van directamente a los nidos. Sacan todos los huevos que hay con la intención de criarlos, pero como mucho podrán llegar a vivir uno o dos, de diez. Ese es el gran daño que estamos sufriendo en estos tiempos”, aportó Recabarren.
En lo que va de año intervinieron en la caza ilegal de 80 animales, de los cuales 35 fueron benteveos (43,75 %), ocupando tristemente el primer lugar. "No existe una forma de medir con exactitud cuántos ejemplares quedan en la provincia, pero un indicio de que el benteveo está en serio peligro de extinción es lo que te relata la gente del campo, que son los que están permanentemente en contacto con ellos. Dicen que cada vez es más difícil verlos y algunos incluso no se acuerdan de la última vez, cuando antes era cosa de todos los días. Los controles y los medios de prevención han aumentado muchísimo, pero lamentablemente la cacería ilegal seguirá existiendo mientras sigan existiendo la demanda de estas especies”, añadió el funcionario.
.

Santa Fe: insistirán con una ley que limite fumigaciones

Tessa insiste con la nueva ley de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 12/05/2015
Fuente: AgenciaFe
Provincia/Región: Santa Fe


El legislador provincial de Nuevo Encuentro José María Tessa volvió a presentar su propuesta para prohibir aplicaciones de agroquímicos cerca de cascos urbanos y escuelas rurales. El proyecto, redactado en conjunto con la Multisectorial Paren de Fumigarnos, apunta a impedir las fumigaciones aéreas en todo el territorio provincial y limitar las terrestres. Además, insistió con la necesidad de "cambiar el modelo agroindustrial por la producción agroecológica".
El diputado presentó nuevamente en la Cámara baja provincial el proyecto de ley modificatorio a la actual ley provincial 11.273 de Fitosanitarios, que apunta a preservar a la población de las aspersiones de agrotóxicos en la Cámara baja. El pedido, tal cual lo reproduce la iniciativa redactada por la Multisectorial Paren de Fumigarnos, es poner un límite mínimo de 800 metros y 1000 metros para las escuelas rurales, y la prohibición de las fumigaciones aéreas en todo el territorio santafesino. "Hay un interés generalizado por la aprobación de la iniciativa, diariamente salen estudios que hablan de los problemas de salud que genera el tema de las fumigaciones. Es un tema candente, que preocupa en todo el mundo", señaló.
El proyecto actualiza la vieja ley 11.273/95, que regula el uso de químicos agrarios. Fue ingresado en mayo del 2013 a la Legislatura provincial. Desde entonces, el texto durmió en la Cámara de Diputados y el año pasado perdió finalmente estado parlamentario, ya que no ha logrado contar con el aval del bloque oficialista.
Por eso, Tessa reingresó la iniciativa a la Legislatura para intentar un marco regulatorio a esta actividad que, cuando no es controlada debidamente por el Estado, produce perjuicios en la salud de las personas. "Estamos interpelados y obligados a definir nuestra posición como legisladores en defensa y protección de la vida y la salud del pueblo al que representamos", señaló el diputado.
Las principales modificaciones que se plantean a la ley vigente son "la prohibición de las fumigaciones aéreas y de la venta libre de agroquímicos en toda la provincia; restringir las fumigaciones terrestres a una distancia no menor a 800 metros de centros poblados y zonas sensibles, y de 1000 metros de escuelas rurales; y priorizar las áreas libres de agroquímicos para la producción de alimento humano y de agricultura familiar y agroecológica", explicó Tessa.
.

Las aves como bioindicador de calidad ambiental



 Aves silvestres, previsoras de problemas ambientales

Fecha de Publicación
: 11/05/2015
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


El INTA monitorea, desde hace 14 años, su estado poblacional a fin de generar información que contribuya a la sustentabilidad y alerten sobre posibles desórdenes ecosistemicos.
Desde épocas remotas, las aves fueron portadoras de un don sobrenatural y sagrado. Así, como mensajeras de buenos o malos augurios se vieron envueltas en procesos adivinatorios y numerosas supersticiones. Hoy, en cambio, su observación se volvió más racional y, mediante el monitoreo de su estado poblacional, se busca contar con una alerta temprana para problemas ambientales. Incluso, hasta tienen su Día Internacional cada 9 de mayo, por iniciativa de BirdLife International.
Así, tras catorce años de monitoreos a las poblaciones de aves silvestres presentes en la región Pampeana y Espinal, los especialistas que trabajan en el Programa de Monitoreo de Poblaciones de Aves del INTA identificaron que son un buen indicador de la calidad del ambiente en agroecosistemas, ya que están distribuidas en un amplio rango de ambientes diferentes y abarcan múltiples niveles de la pirámide alimenticia
Con un área de estudio de 255 mil kilómetros cuadrados y 2.700 puntos de observación distribuidos en 90 rutas transrectas, los técnicos –que conforman el Programa de Monitoreo de Poblaciones de Aves del INTA– registran la presencia de aves y la cobertura y usos de la tierra en un radio de 200m del punto de observación.
Estas rutas están distribuidas sistemáticamente en la región con el objetivo de abarcar diversas condiciones de producción, desde regiones de producción mixta –donde se alternan cultivos con coberturas naturales– hasta zonas netamente agrícolas. Así, los especialistas, recorren, cada primera quincena de enero de todos los años, gran parte de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.
.

Eólica, más importante que Vaca Muerta



Eólica en Argentina, más importante que Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 11/05/2015
Fuente: REVE
Provincia/Región: Nacional


“Tenemos que romper el mito de que ‘Vaca Muerta alcanza’. La realidad es que los hidrocarburos no convencionales no van a alcanzar a corto plazo”, aseguró con vehemencia, el abogado especialista en energía Juan Pablo Lahitou en Expo Viento y Energía 2015, un evento que se propuso debatir el presente y el futuro de las energías renovables en Argentina, organizado por la Asociación Argentina de Energía Eólica.

¿Por qué Vaca Muerta no va a alcanzar?
“Porque el autoabastecimiento está lejos. Estamos ante, al menos, siete años más de importación de combustibles. El fruto de Vaca Muerta no va a estar disponible en el corto plazo para atender una demanda que crece y va a seguir creciendo”, afirmó Lahitou.
Para el especialista, “no se puede descansar en la idea de que los hidrocarburos no convencionales ‘nos van a salvar’ porque no sólo no van a alcanzar, sino que ese pensamiento va a ahogar las posibilidades de cambiar la matriz energética”.

Un escenario positivo para las energías renovables
Si bien actualmente las energías solar y eólica, sumadas, representan apenas el irrisorio 0,4 por ciento de la matriz energética argentina, Lahitou está convencido de que “el panorama es alentador”.
“Hay que reemplazar los combustibles líquidos, que, además de ser caros, cuestan mucho en mantenimiento y contaminan. Hay que reconvertir la inversión y luego cambiar la matriz energética”, explica.
.

Nuevo cóndor rescatado en San Luis



Rescataron a un cóndor andino herido a la vera del Río Hondo en San Luis

Fecha de Publicación
: 11/05/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Luis


El Ministerio de Medio Ambiente de esa provincia rescató a un cóndor andino en la localidad de San Francisco, a 120 kilómetros de la capital provincial, en un lugar de muy difícil acceso conocido como la Quebrada del Río Hondo.
Se trata de un ejemplar de macho joven que fue encontrado por un turista que recorría el río Hondo hasta el Salto Escondido y quien al ver que tenía problemas en un ala dio aviso a las autoridades policiales que contactaron al equipo rescatista.
"Fue muy complicado acceder al sitio y más aún lo hubiera sido con una jaula o caja de transporte, por lo que decidimos trasladar al animal envuelto en una bolsa de lona hasta el vehículo que lo llevó al Centro de Conservación de Vida Silvestre", indicó el jefe de Programa Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente puntano, Jorge Heider.
En ese lugar fue revisado y se halló que tenía el ala fracturada por lo que fue vendado y trasladado en avión al Proyecto de Conservación del Cóndor Andino en Buenos Aires.
El cóndor andino fue bautizado por su equipo de rescate como Sumaj Quillá, lo que significa "Luna Buena" en lengua quechua, en honor a la luna llena que iluminó la primera travesía de búsqueda.
.

Importante encuentro en Salta sobre renovables



Debatirán en Salta sobre políticas para la generación de electricidad con energías renovables

Fecha de Publicación
: 10/05/2015
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta


El 14 de mayo en la sede del Copaipa, se realizará una jornada de capacitación en normalización sobre certificación de paneles y módulos solares, con una propuesta de trabajo interprovincial que propicia la creación de políticas para la interconexión a la red eléctrica de generación con fuentes renovables.
La jornada se desarrollará el 14 de mayo de 9 a 13  en la sede del Copaipa, General Güemes 529, contará con la presencia de Gustavo Gil, de la Gerencia de Proyectos Especiales-Energías Renovables del Inti Buenos Aires. Tiene por objeto divulgar y capacitar en normalización (Norma IEC 61215) sobre certificación de paneles y módulos solares, en línea con una propuesta de trabajo interprovincial que propicia la construcción de políticas locales para la interconexión a la red eléctrica de generación con fuentes renovables y fomento  del desarrollo de las Energías Renovables.
Está organizada por la Secretaría de Energía en colaboración con el Copaipa, la Fundación Copaipa y del INTI Salta (UT Innovación Tecnológica y Proyectos Especiales).  La jornada es abierta al público, a profesionales del medio y de organismos de ciencia y técnica, y  del Estado Provincial que poseen intereses en la temática.
Desde el Gobierno Provincial se vienen generando diversas acciones que permiten avances para desarrollar políticas de promoción para el sector, y bases de conocimiento en numerosas instituciones del medio. Por ello se plantea esta jornada como una ocasión propicia para trabajar en la dimensión de oportunidad que presenta el diseño y desarrollo de políticas locales que promuevan al sector de las energías renovables, priorizando los recursos humanos y físicos disponibles, ampliando las oportunidades de crecimiento e inclusión a partir de la expansión estratégica.
.

Bien claro: “Gane quién gane, aquí no habrá minería”



Famatina: “Gane quién gane, aquí no habrá minería”

Fecha de Publicación
: 10/05/2015
Fuente: notas.org.ar
Provincia/Región: La Rioja


La empresa minera Midais, de origen salteño, denunció penalmente a 35 vecinos de la ciudad riojana de Famatina, incluido a su intendente, Ismael Bordagaray y al sacerdote Omar Quintero por un supuesto “atentado” y “amenazas” en una base perteneciente a la compañía. En diálogo con Radio Sur, Iti Martínez, integrante de la “Asamblea Ciudadana de Famatina” habló de los desafíos de esta nueva lucha, así como de las complicidades entre gobiernos, empresas mineras y el Poder Judicial.

- ¿Cuál es la situación actual en Famatina y el conflicto con la empresa Midais?
– En el departamento Famatina hay una empresa salteña (Midais) que se quiere instalar sobre el cauce del Río Blanco, en la localidad de Angulo, que queda a 40 kilómetros de Famatina. Pero sigue siendo el cordón montañoso de Famatina donde se quiere instalar. Lo que pretende hacer esta empresa es extraer oro con un nuevo método. Ellos hacen la remoción de la arena, sacan un concentrado y se lo llevan a procesar a Salta.
Hace aproximadamente un mes que intentamos dialogar con esta gente. Hemos hecho acciones concretas el día 15 de abril, donde logramos bajar toda la maquinaria mediante una pueblada. Subimos 15 kilómetros desde el pueblo de Angulo hacia la montaña y logramos bajar a esta empresa que ya estaba instalada.

- ¿Cuál es la postura de la Asamblea respecto a esta empresa y los distintos emprendimientos mineros en la región?
– Nosotros seguimos con la misma postura. Ya hace más de años que estamos en esta lucha en defensa de Famatina, del agua, de nuestros derechos. El tema es que el gobierno sigue haciendo sus negociados turbios con estas empresas. Cuando nosotros le exigimos a la empresa ver el informe de impacto ambiental no lo tenía. No tenía ningún papel que avale o que diga quién los autorizó a estar instalados en la localidad de Angulo.
Esto es un negociado que tiene el gobierno con la empresa salteña. Con la complicidad obviamente de minería, del gobierno nacional, de la justicia, de la policía. Es así que hoy en día nosotros estamos, por el accionar del día miércoles, judicializadas 35 personas.

- El cura del pueblo, Omar Quintero, señaló que hubo amenazas ¿quién los está amenazando?
– Las amenazas son diversas y variadas. Nos amenazan desde el gobierno, la policía local, las mineras, infantería de provincia. Nosotros acá debemos luchar contra el gobierno de la provincia que es el que hace los negociados. Ya que hay una ley que dice que las provincias son independientes para determinar qué hacer con sus recursos naturales.
Por eso, de algún modo Nación se lava las manos. Pero todos sabemos que la minería está en la agenda nacional, los proyectos mineros anteriores (Barrick, Osisko) eran proyectos negociados directamente con Nación. Ahora lo que hicieron es delegar la responsabilidad a la provincia. Por eso nosotros luchamos contra un gobierno provincial corrupto, contra las mineras, y por ende, contra la policía y la judicalización de nuestra lucha.

- ¿Tiene que ver el resurgimiento del conflicto con que estamos en año de elecciones?
– Acá las primarias son el 5 de junio. Pero con la impunidad con la que se maneja el gobierno provincial, para ellos no hay año electoral. El gobernador de la provincia está en el gobierno hace más de 30 años. A ellos no les interesa, nada les impide hacer negociados.

- ¿Cuál es la posición del intendente de Famatina?
– El señor intendente Bordagaray está del lado del pueblo, como corresponde. Él ahora está en una campaña electoral porque aspira a la gobernación o vicegobernación de la provincia. Pero nosotros lo que tenemos claro es que ningún gobierno será nuestra salvación. Nosotros hemos tenido muchas decepciones con los gobernadores o candidatos a un puesto político. Ya que cuando llegaron al gobierno nos dieron la espalda y nos mandaron a reprimir, a judicializar. El pueblo tiene una postura muy firme: gane quien gane aquí no habrá minería. Este es nuestro lema.
.

Contaminación en el agua de localidad neuquina



El intendente de Aluminé relativizó la contaminación en el agua potable

Fecha de Publicación
: 10/05/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Andrés Méndez dice que por la presencia de una bacteria iniciaron un operativo sanitario y que la difusión de la información fue "una maniobra malintencionada".
El intendente de Aluminé, Andrés Méndez, se manifestó esta mañana sobre un comunicado emitido desde el hospital local en el que informaron que detectaron una bacteria en el agua potable que causa gastroenteritis entre los pobladores.
En las últimas horas las autoridades del hospital local indicaron que hasta tanto un nuevo análisis demuestre la potabilidad certera del agua de red "se declaró  el alerta sanitario y se recomienda no consumir agua por red sin antes potabilizar a través del hervido y agregado de 2 gotas de lavandina por cada litro de agua".
El jefe comunal se refirió a esta situación a través de LU5 y dijo que "en el hospital cada quince días se hace un muestreo en cinco puntos de la ciudad para ver el grado de potabilización del agua. Lo que se encontró hace una seis días fue una bacteria asociada a la erupción del volcán, según lo que nos manifestaron los especialistas, y lo importante es que desde el punto de vista epidemiológico no tenemos más casos de lo habitual".
"Es normal que haya casos de gastroenteritis en esta época", puntualizó Méndez y agregó que "a partir de que tomamos conocimiento sobre esta contaminación iniciamos un plan de limpieza de tanques y cañerías que nos permitió aliviar la situación".
Para el intendente, el informe enviado desde el hospital fue "una maniobra malintencionada", aunque no aclaró con qué finalidad.

Comunicado de Salud
Por su parte, el Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén informó que el pasado 4 de mayo junto con responsables de la zona sanitaria II, el Hospital Aluminé realizó en varios puntos de la red el dosaje de cloro “in situ”. Estas muestras dieron normal el tenor del mismo en todas las muestras analizadas. Por lo cual se concluyó que está asegurado el proceso de cloración de la red.
Además, agregan, se tomaron muestras para cultivo, las cuales se encuentran actualmente en el laboratorio de Zapala, y cuyos resultados obtenidos hasta el momento han dado resultados negativos en cuanto a una posible presencia de bacterias. Los resultados definitivos estarán el 8 de mayo.
.

Bajan las retenciones al biodiesel en un 5%



El gobierno redujo a un 5% la retención sobre el biodiesel

Fecha de Publicación
: 09/05/2015
Fuente: Agritotal
Provincia/Región: Nacional


Es para intentar evitar el colapso del sector: las exportaciones cayeron a un mínimo histórico También promoverá un mayor uso interno del biocombustible.
Las autoridades económicas del gobierno nacional redujeron la retención efectiva sobre las exportaciones de biodiesel a un 5,0% para intentar revertir el derrumbe de las ventas externas del biocombustible.
En el primer cuatrimestre de este año se declararon 292.125 toneladas de exportaciones argentinas de biodiesel por 216,9 millones de dólares versus 442.538 toneladas por 363,0 millones de dólares en el mismo período de 2014.
El dato es que el volumen de exportaciones declaradas en los primeros cuatro meses de este año es el más bajo de la historia del sector.
La capacidad generadora de divisas de la industria elaboradora de biodiesel descendió de manera notable a causa de la brutal caída registrada por el valor internacional del biocombustible (como consecuencia del descenso del precio del petróleo) en un marco interno de retraso cambiario con inflación sistémica.
En abril pasado se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 83.054 toneladas a un precio FOB promedio ponderado de 763 u$s/tonelada, mientras que el valor FOB promedio oficial (Minagri) del aceite de soja crudo fue de 669 u$s/tonelada.
El mes pasado el aceite de soja crudo, gravado con una retención del 32,0%, registró un valor neto promedio de 455 u$s/tonelada, mientras que el valor neto del biodiesel con una retención efectiva del 5,0% (última alícuota publicada) fue en abril de 725 u$s/tonelada.
Otra de las medidas instrumentadas por las autoridades económicas para promover la actividad en el sector es la convocatoria –por parte de Cammesa– para comercializar biodiesel a las generadoras de energía eléctrica. Esa iniciativa, si bien se había anunciado a fines de 2013, no había podido implementarse por los beneficios tributarios que tenía el gasoil importado (los cuales fueron eliminados en marzo pasado).
.

Municipios misioneros apuntan al tratamiento de residuos



Municipios misioneros se reunieron en Ambiente para tratar la gestión de residuos

Fecha de Publicación
: 09/05/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones


La Secretaría de Ambiente de la Nación, que conduce Serio Lorusso, mantuvo una reunión con municipios misioneros en el marco del Programa Municipal para Residuos Sólidos Urbanos.
A través del Programa Municipal para Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU) y Municipios Sustentables, la Secretaría de Ambiente Nacional buscan dar apoyo técnico y financiero a las localidades mencionadas en pos de una mejor calidad ambiental para sus habitantes.
Estuvieron presentes Facundo Dávila, jefe de Gabinete de la Subsecretaria; María Florencia Gonzalez, del Programa Municipios Sustentables; y Federico Atilio, del PMGIRSU, todos pertenecientes a la Secretaría de Ambiente.
.

Afirman que Botnia tuvo 9 emanaciones en 10 meses



Fueron 9 emanaciones en 10 meses

Fecha de Publicación
: 09/05/2015
Fuente: Diario El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Ese fue el número de incidentes que se produjeron en UPM, entre julio de 2013 y abril de 2014. Hubo también dos paradas abruptas de la pastera uruguaya que “no fueron informadas”. El detalle de las emisiones tóxicas mes a mes.
Con anterioridad a esos nueve incidentes, en varios documentos oficiales, fechados entre marzo de 2008 y mayo de 2011, se reflejan otros once episodios menores con “emisiones gaseosas portadoras de olores” percibidas por funcionarios de la CARU en la zona del Puente internacional General San Martín. Estos y otros episodios están debidamente documentados en Actas e Informes de la Delegación Argentina de la CARU pero que nunca se han hecho públicos.
De acuerdo con los datos recabados, cuatro de esas emisiones tóxicas tuvieron lugar durante los días 8, 11, 12 y 23 de julio de 2013 que además incluyó una parada abrupta de la fábrica de celulosa, el 8 de julio de ese año. Otra de las paradas abruptas de la planta fue el 17 de septiembre de 2013, mientras que el 27 de noviembre hubo una emanación gaseosa tóxica.
Durante el año pasado, se produjeron otros tres incidentes: el 28 de febrero, el 17 de marzo y el 15 de abril. De estos episodios el más grave fue el de febrero que, de acuerdo a la documentación en poder de las autoridades argentinas, “podría configurar un caso de violación al Estatuto del Río Uruguay y de las disposiciones de la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 20 de abril de 2010”.
El escape de gases tóxicos ocurrido aquel 28 de febrero de 2014 se percibió por varias horas en Gualeguaychú y ocasionó problemas de salud a varios vecinos, que debieron ser atendidos en el Hospital Centenario. Como consecuencia, se sustanció una causa judicial en la que la Asamblea Ciudadana Ambiental es querellante. El expediente ha sido girado a la Justicia Federal de Concepción del Uruguay.
El 8 de julio de 2013, la planta de UMP-Botnia interrumpió abruptamente su proceso de producción y comenzó a despedir gases tóxicos, “incidente de contaminación que no se manejó adecuadamente ni se conoce que se hayan tomado las medidas necesarias para su correcta evaluación o aplicando un plan de gestión ambiental y contingencias”, se lee en el Informe 320 de la Subcomisión de Calidad de Aguas y Prevención de Contaminación Ambiental de la CARU.
Respecto de la paralización de la fábrica en forma abrupta, lo que originó que a partir del 8 de julio de 2013, “los equipos aireadores y sedimentadores de la planta depuradora se detuvieron por casi cuatro días y no cumplían los estándares y condiciones mínimas de vuelco según reconoció la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay (DINAMA)”. Así lo refleja la Nota 211/13 de la CARU.
Se da la circunstancia que en 2004, la DINAMA, al evaluar el Informe Ambiental presentado por Botnia respecto de las emisiones gaseosas y el olor de las mismas, dijo que la planta “puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa”. Sin embargo, dicho organismo uruguayo no ha respondido ni actuado ante los nueve incidentes ocurridos entre 2013 y 2014.
El segundo hecho grave se produjo el 17 de septiembre de 2013 cuando se produjo otro escape gaseoso tóxico que afectó a cuatro empleados de la CARU que trabajan en el Puente General San Martín, dos de ellos residentes en Gualeguaychú y que fueron auxiliados por la asistencia médica uruguaya de Fray Bentos, y debieron ser retirados del lugar por presentar “inconvenientes en las vías respiratorias, vómitos, fuertes cefaleas, ardor ocular, opresión faringea”, entre otras afecciones.
Ese 17 de septiembre de 2013, de acuerdo a la documentación oficial a la que accedió Radio Máxima, el ácido sulfhídrico liberado por UPM a la atmósfera se elevó en 300 veces lo permitido, incumpliendo no solo la normativa argentina sino también la uruguaya.
Respecto del hecho del 28 de febrero del pasado año, otro de los documentos refleja que la planta de UPM está “bajo monitoreo contínuo de la CARU ordenado por la Corte Internacional de Justicia en su sentencia del 20 de abril de 2010, pese a lo cual dicho monitoreo ha sido “obstaculizado contínuamente por la Delegación Uruguaya en la CARU y tampoco ha prestado acuerdo para dar respuesta a los pedidos de informes de la Delegación Argentina ante la CARU, ni a los Presidentes Municipales de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano y ni a la Asamblea Ciudadana Ambiental de dicha ciudad argentina”.
.

El riesgo de las fumigaciones para los niños

El riesgo de las fumigaciones

Fecha de Publicación
: 08/05/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


El estudio de la Universidad Nacional de Río Cuarto, publicado en la revista de la Sociedad Argentina de Pediatría, detectó que los chicos de la ciudad cordobesa de Marcos Juárez presentan casi un 55 por ciento más de anomalías que nenes no expuestos a plaguicidas.
En niños que viven cerca de lugares donde se fumiga con glifosato y otros plaguicidas se constataron daños genéticos, que podrían conducir a enfermedades como la leucemia y que ya estarían ocasionando síntomas como broncoespasmo y hemorragias nasales. La investigación –publicada en la revista de la Sociedad Argentina de Pediatría– fue efectuada por la Universidad Nacional de Río Cuarto: en una muestra de chicos de Marcos Juárez, ciudad cordobesa “rodeada por cultivos”, se registró casi un 55 por ciento más de anomalías que en nenes no expuestos a plaguicidas. Las alteraciones genéticas son más en los chicos que viven a menos de 500 metros de las fumigaciones (límite permitido por la ley local) pero se detectan aun en chicos que viven a más de un kilómetro. Los resultados del estudio –en sintonía con estudios anteriores sobre trabajadores rurales– plantean varias cuestiones urgentes: a) la distancia de seguridad para agrotóxicos en zonas pobladas no se estaría cumpliendo; b) aun si se cumpliera, resultaría insuficiente, ya que se detectó daño aumentado en niños residentes a más de 1000 metros de las pulverizaciones; c) el pronto reconocimiento del problema permitiría encarar los problemas de salud de los niños ya afectados, ya que, según advierten los investigadores, los daños registrados “todavía pueden revertirse”.
La investigación fue publicada en Archivos Argentinos de Pediatría, firmada por Delia Aiassa, Nora Gorla, Alvaro Méndez, Fernando Mañas, Natalia Gentile y Natalí Bernardi, todos integrantes del grupo Genética y Mutagénesis Ambiental (GEMA), de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Los autores señalan que “no existen en la Argentina estudios que analicen los efectos genotóxicos producidos en los niños por la exposición a sustancias químicas”. El trabajo se propone examinar esos efectos para niños con exposición a plaguicidas por inhalación. El método utilizado es el “monitoreo genotoxicológico” que, a partir de células de la mucosa bucal, detecta daños genéticos y se viene aplicando en distintos países para poblaciones expuestas a agentes tóxicos.
Los investigadores estudiaron una muestra de 50 niños de Marcos Juárez, ciudad de 27.000 habitantes que “está rodeada por zonas cultivadas”; precisan que “los plaguicidas más utilizados en la zona son glifosato, en sus diferentes formulaciones líquidas o granuladas, y los insecticidas cipermetrina y clorpirifós en formulaciones líquidas”.
Las edades de los chicos de la muestra iban de los 4 a los 14 años, con una media de 9 años. Del total, 27 residían a menos de 500 metros de los lugares de aplicación de plaguicidas y 23 vivían a más de 500 metros (la ley provincial 9164 prohíbe la aplicación a menos de 500 metros de plantas urbanas). También tomaron, como grupo de control, 25 niños de la ciudad de Río Cuarto, residentes “por lo menos a 3000 metros de áreas de pulverización con plaguicidas” y “considerados no expuestos”. Así, el total de niños testeados fue de 75, 31 varones y 44 mujeres.
El ensayo se realizó en células de la mucosa bucal, obtenidas mediante hisopos estériles, como ya es habitual para análisis de ADN. Para cada niño se levantó “una historia clínica ambiental que interrogó sobre datos demográficos, tipo de exposición a plaguicidas, patologías, síntomas persistentes y estilo de vida”.
Analizados los resultados, “se encontró una media de 5,20 micronúcleos (indicadores de daño genético) cada mil células en las muestras de Marcos Juárez contra 3,36 cada mil en las de Río Cuarto” (un 55 por ciento más). Particularmente en el muestro efectuado en marzo/abril –al cabo de pulverizaciones continuas que duran de cuatro a seis meses–, el indicador de daño genético en niños de Marcos Juárez se eleva a 5,78 micronúcleos cada mil células.
Y hay más. Los investigadores compararon el daño genético en chicos que viven hasta 500 metros de las pulverizaciones con el daño en chicos que viven hasta 1095 metros, ya por fuera del límite legal de seguridad, y encontraron que “la frecuencia de micronúcleos no muestra diferencias significativas” con los que viven más cerca: “Tratándose de una ciudad relativamente pequeña, este resultado pone de manifiesto que las pulverizaciones podrían alcanzar, por vía aérea, a toda la localidad, y que la población se encuentra sometida a una exposición extremadamente alta y continua, dado que vive rodeada por los cultivos. Debería tomarse en cuenta este dato al momento de establecer resguardos ambientales en localidades que se encuentren rodeadas de cultivos donde se pulveriza”.
Los investigadores señalan que “el marcador utilizado detecta un nivel de daño que todavía es reversible”, lo cual “permite tomar las medidas necesarias para disminuir o suprimir la exposición al agente tóxico y de ese modo disminuir o prevenir el riesgo de desarrollar neoplasias (cánceres) y otras alteraciones patológicas”.
.

PROSOBO en Misiones ejecutado por la UNaM



Un equipo de la UNaM ejecuta el proyecto PROSOBO en Misiones

Fecha de Publicación
: 08/05/2015
Fuente: curi.nearural.com
Provincia/Región: Misiones


Un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), integrado por Antropólogos, Trabajadores Sociales e Ingenieros Forestales, ejecutan en la provincia el Programa Social de Bosques (PROSOBO), iniciativa financiada por la Secretaría de Ambiente de la Nación.
PROSOBO  tiene como objetivo la conservación de los bosques con la participación de las comunidades que habitan en ellos, y el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos. En Misiones, el PROSOBO es aplicado concretamente en la “Reserva Guaraní”,  predio perteneciente a la Facultad de Ciencias Forestales (FCF), ubicado sobre la Ruta Provincial Nº 15, que a su vez, atraviesa otras 2 áreas protegidas con selva de gran nivel de conservación:  la Reserva Natural y Cultural de Papel Misionero y Caá Yary, donde se pasa por aldeas originarias.
A raíz de la implementación de dicho programa y teniendo en cuenta que en la Reserva Guaraní conviven las comunidades aborígenes "Itapirú"  y "Caramelito", entre otras, el viernes 17 de abril, se llevó a cabo el primer encuentro del equipo que ejecuta el Programa, y en el que también participaron Cantalicio y Elvio, los Caciques de las aldeas mencionadas.
Durante la reunión, las comunidades aborígenes plantearon entre sus principales inquietudes, las necesidades de mejorar los caminos de la zona como así también, lograr la construcción de viviendas, adquirir herramientas de trabajo y realizar talleres referentes a orquídeas, plantas medicinales y artesanías. Cabe resaltar que el diálogo se realizó en castellano y en guaraní, ya que dos jóvenes Mbya de la Comunidad Perutí que actualmente cursan la carrera de Trabajo Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, oficiaron de traductores.
El balance del encuentro fue más que productivo, ya que todos los integrantes del Proyecto pudieron conocerse. Además, los participantes acordaron un próximo encuentro para el día 7 de mayo, jornada en la cual se abordará exclusivamente el tema viviendas y mejoramiento de caminos.

PROSOBO: Programa Social de Bosques
Recientemente, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), firmó un Acuerdo con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
El Acuerdo, tiene como objeto el Compromiso de dicha Secretaría, a contribuir a través de asistencia económica en el desarrollo de actividades que conforman el Proyecto “Aprovechamiento y Revalorización de los Recursos Naturales y Culturales de las Comunidades Mbyá Guaraní, que se realizará en la Reserva Guaraní de la FCF, a través del Programa Social de Bosques (PROSOBO).
 El documento fue rubricado por el Rector de la Universidad Nacional de Misiones, el Mgter. Javier Gortari, y Omar Vicente Judis, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En tanto, participarán del Proyecto las antropólogas Ana González y Claudia Pini y los Ingenieros Forestales Ramón Barreto y Fabián Romero, como así también, estudianes de diferentes unidades académicas de la UNaM.
.

Entre Ríos: finalmente crearon el Consejo Ambiental

Crearon el Consejo Provincial Ambiental, un foro para articular políticas

Fecha de Publicación
: 08/05/2015
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


A través de un proyecto de resolución el secretario de Ambiente de la provincia, Fernando Raffo, dispuso la creación del Consejo Provincial Ambiental (Coproam), una herramienta que funcionará “como ámbito permanente para la concertación y elaboración de la política ambiental coordinada entre los municipios y el Gobierno”, según estipula el artículo 1 de la nueva norma.
En una visita a UNO, el funcionario a cargo del organismo detalló algunas de las pautas que fijará la iniciativa. “Nos hemos dado cuenta de que en los Municipios hace falta más gestión ambiental, y sobre todo fortalecer la asociatividad para tratar problemas comunes que tienen todos”, expresó Raffo.
Para el funcionario, el Coproam también permitirá generar un ámbito de discusión “de los grandes temas ambientales”. Para explicar la importancia de esta instancia, trazó una línea de comparación con el Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema): “Tomamos a este ente, en el cual representó a la provincia, como un ámbito semejante y que se trabaja el tema de la normativa, y como espacio de discusión de políticas nacionales. La idea es replicarlo puertas adentro de la provincia. No hay en otra provincia un espacio semejante; nuestra intención es generar algo a mediano plazo”.
Con esta nueva instancia -agrega Raffo- los actores involucrados podrá acceder a una información más calificada, como lo puede ser el cabal conocimiento de la leyes. “Al estar juntos en un espacio, intercambiar información y empezar a trabajar con una agenda de temas”, resaltó. Ante este nuevo acuerdo interjurisdiccional, la Secretaría de Ambiente mediará para la elección de sus autoridades, que en principio se estarían eligiendo el 28 de mayo. “En estos últimos ocho años, en la mayoría de los Municipios se han creado direcciones de Medio Ambiente, que luego pasaron a ser Subsecretarías y Secretarías. Se ha institucionalizado bastante el tema de la agenda ambiental. El Consejo va a ser un foro de discusión que va a emitir recomendaciones, pero también estamos trabajando en un proyecto de ley para elevar a la Legislatura, para que este Consejo tenga fuerza de ley y que pueda emitir resoluciones vinculantes a los temas de la agenda pública”, enfatizó.

Temas en agenda
Como la cuestión ambiental representa una complejidad, los problemas de cada comunidad también revisten varias aristas. Entre los temas que requieren mayor atención figuran el impacto de los agroquímicos, sobre todo en zonas rurales. “Está poco claro el tema de la normativa”, dijo Raffo. Otra de las líneas a abordar será el de la gestión de residuos sólidos urbanos, aunque según la localidad se tratará la cuestión de “bosques nativos, la biodiversidad, los PCB, la producción primaria”, agregó. En la oportunidad, el secretario estuvo acompañado de Horacio Enríquez y Roberto Bergara, directores  de la Costa del Paraná y del Uruguay, respectivamente.
.

Malformaciones por contaminación en La Rioja



Admiten en La Rioja que malformaciones en niños se deben a contaminación

Fecha de Publicación
: 07/05/2015
Fuente: Diario Los Andres
Provincia/Región: La Rioja


Nonogasta fue declarada "en estado de emergencia" por la falta de compromiso de una curtiembre, una nuecera y una empresa vitivinícola.
Un concejal peronista de La Rioja admitió que las malformaciones que presenta “la mayoría de los niños” de la localidad de Nonogasta se debe al cromo que utiliza la curtiembre local.
Ricardo Alcalde, concejal oficialista del departamento Chilecito, al que pertenece Nonogasta, sostuvo en declaraciones radiales que el pueblo fue declarado “en estado de emergencia sanitaria y ambiental en virtud del mal funcionamiento y falta de compromiso” de la Curtiembre de Curtume, la nuecera Coralino y una empresa vitícola estatal, según consta en la ordenanza sancionada la semana pasada.
La curtiembre, actualmente de capitales brasileños, perteneció originalmente a los Yoma, la familia política del ex presidente Carlos Menem.
“No vamos a negar (el problema) y no vamos a taparnos los ojos diciendo que en Nonogasta no hay chicos con discapacidad”, sostuvo el concejal. En ese sentido, puntualizó que lo que padecen los niños afectados “no es una discapacidad de un problema neurológico”, sino que “hay chicos con miembros más cortos por deformaciones”.
“Si hacen un censo sobre ese tema van a ver la discapacidad que hay en Nonogasta”, subrayó.
En ese sentido, recordó que se había hecho un censo en una oportunidad y se detectó “una gran cantidad de malformaciones” como consecuencia de los problemas ambientales.
Si bien no es el único elemento, en particular se ha detectado cromo, que está considerado altamente perjudicial para los seres humanos, ya que afecta el aparato reproductor y también causa cáncer.
.

Misiones: tratativas para mejorar la investigación de fauna



Analizan destinar más recursos para la investigación y cuidado de la fauna misionera

Fecha de Publicación
: 07/05/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Juan Manuel Díaz, dijo que días pasados se reunió con el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, quien se mostró interesado en aumentar los recursos para la investigación y cuidado de la fauna misionera en la que él considera muy importante.
El mes pasado anunció el aumento de la población de yaguareté que se proyecta en 82 ejemplares como un número estimativo.
En esa línea indicó “el ministro se mostró muy interesado en generar algún programa que incluya a diversas instituciones para mantener el hábitat del yaguareté y aumentar las acciones de transferencia social”, explicó Díaz.
Por otra parte, el funcionario misionero observó que “hay una comprensión cada vez más amplia de la importancia de la fauna misionera, hay un sinceramiento por parte de la sociedad”.
En esa línea, comentó que una encuesta reciente que buscaba establecer la percepción social sobre el yaguareté, reveló que la gran mayoría consideró grave la probabilidad de un daño a la especie.
Por otro lado agregó que se propuso durante la reunión que se puedan hacer efectivos los recursos que plantea la ley de bosques y que asigna para la conservación de bosques, hábitat del que estamos hablando.
.

Entre Ríos crea un Consejo Provincial de Ambiente



Provincia y municipios acordaron conformar un Consejo Provincial de Ambiente

Fecha de Publicación
: 07/05/2015
Fuente: APFDigital
Provincia/Región:  Entre Ríos


Representantes del Gobierno provincial y de los municipios acordaron este jueves en Concordia crear el Consejo Provincial Ambiental (Coproam), un ámbito permanente de discusión para la concertación y elaboración de la política ambiental
A fines de mayo se realizará una nueva reunión para designar las autoridades y principales cuestiones de funcionamiento. “La idea es elevar a la Legislatura provincial un proyecto de ley que avale y de un rango mayor a este Consejo”, dijo el secretario de Ambiente de la provincia, Fernando Raffo.
Además, en la ocasión también se realizó una jornada de presentación y capacitación del programa Plantar, que impulsa y coordina la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.
El proyecto del Consejo Provincial Ambiental es una iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la provincia a través de la emisión de una resolución. El titular del organismo, Fernando Raffo, dijo que con la conformación del Coproam la intención principal es “generar un ámbito de discusión de la política ambiental provincial y de los municipios y, sobre todo, será un ámbito de fortalecimiento para las gestiones ambientales”.
Y agregó: “Estos años a cargo de la cartera ambiental provincial me permitieron comprobar que muchas veces los problemas provinciales no son los mismos que los de la agenda municipal y entendimos que para que la gestión ambiental mejore es necesario que las comunas tengan más apoyo y se vean más fortalecidos. Este ámbito apunta justamente a eso”.
Luego, Raffo expresó que además de la resolución la idea es elevar a la Legislatura provincial un proyecto de Ley que avale este Consejo, lo cual permitirá tener otro rango y emitir resoluciones que sean vinculantes relacionadas a distintas cuestiones de la gestión ambiental. “La presentación del proyecto de ley será el paso siguiente a la conformación del Consejo”, indicó.
Dijo que la convocatoria para conformar este espacio “es amplia, queremos que estén representados todos los actores sin importar si la localidad es grande o chica, de qué color político sea, lo que queremos asegurar es que la representatividad sea lo más plural posible”.
Finalmente, Raffo destacó que no hay ninguna provincia argentina que tenga un Consejo Provincial de Ambiente. “Entre Ríos es pionera en esto y significará un salto cualitativo en la gestión ambiental de la provincia”, aseguró.
En la ocasión, se acordó que el próximo encuentro del Consejo será el 28 de mayo donde se designarán las autoridades y se definirán las cuestiones más formales vinculadas a su funcionamiento.
.

Se concretó un taller sobre monitoreo de bosques



La tecnología al servicio del monitoreo de los procesos de degradación del bosque nativo

Fecha de Publicación
: 06/05/2015
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


El “Taller de Monitoreo de Procesos de Degradación en el Bosque Nativo utilizando Técnicas de Teledetección”, se desarrolló entre el 14 y el 16 de abril, y contó en su apertura con la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Silvia Révora, la directora de Bosques Nativos, Inés Gómez, y el asistente representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Argentina, Francisco Yofre.La subsecretaria agradeció el apoyo técnico de FAO en estas nuevas metodologías de teledetección en bosques nativos, fundamentalmente para la evaluación de la degradación de los mismos, y agregó que “para los decisores públicos es fundamental contar con herramientas que brinden información de calidad para una adecuada gestión de los bosques nativos”.
Siguiendo la línea de la relevancia de la conservación y el aprovechamiento sustentable de nuestro patrimonio natural, afirmó que “las reflexiones y decisiones que tomemos en miras de la próxima Cumbre de Cambio Climático que se hará en París en diciembre de 2015 definirán el futuro para la humanidad en el planeta”.
Al respecto, Révora explicó que “el poder económico y financiero, cada vez más especulativo y concentrado, tiene por objetivo maximizar sus ganancias en detrimento de los recursos naturales globales, extremando los niveles de pobreza”.
La funcionaria destacó la decisión política de los presidentes latinoamericanos que no están dispuestos a ceder soberanía siguiendo el mandato de instrumentos financieros internacionales como sucedía décadas atrás, ya que “no es posible adquirir compromisos que pongan en riesgo el futuro desarrollo económico y social de nuestros países”.
Por su parte, el representante del Punto Focal de REDD+, Leandro Fernández, indicó que “Argentina considera esta acción tendiente a fortalecer su propia visión sobre esta problemática, la cual enfrenta con políticas públicas activas que ya se están implementando, como por ejemplo la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la estrategia de implementación para el manejo de bosques con ganadería integrada y el Programa Social de Bosques”.
.

Liberan pecaríes de collar en la Reserva Natural Iberá



Llegaron los primeros pecaríes de collar a la Reserva Natural Iberá

Fecha de Publicación
: 06/05/2015
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Corrientes


Esta semana diez pecaríes de collar fueron trasladados a la reserva Rincón de Socorro, a pocos kilómetros de la localidad de Colonia Carlos Pellegrini, cuya población vive principalmente del ecoturismo y el avistamiento de fauna silvestre.
Los pecaríes son parientes lejanos de los chanchos silvestres que se encuentran únicamente en el continente americano. En total hay tres especies de pecaríes y todas están presentes en Argentina. De éstas el pecarí de collar es la especie más pequeña, con unos 20 kg de peso, y la más adaptable, ya que habita desiertos, montes y selvas desde Estado Unidos hasta la Argentina. En Corrientes, los pecaríes debieron ser comunes en los tres tipos de bosques que rodean al Iberá (el bosque chaqueño, el espinal y la selva paranaense) pero se extinguieron en algún momento del siglo pasado. El naturalista francés d’Orbigny –quien posiblemente nos ofrece la mejor descripción de la fauna del Iberá— nos habla de grandes grupos de estos animales.
Con la creación de la Reserva Natural Iberá de 1,3 millones de hectáreas en 1983 y la contratación de personal encargado de su cuidado, poco a poco se fueron generando las condiciones para que la fauna desaparecida pudiera volver. Esto fue visualizado por el gobierno de Corrientes y la fundación CLT, quienes llevan desde el año 2007 trabajando en la recuperación de la fauna extinta del Iberá. En ese año se liberaron los primeros osos hormigueros en Iberá y en el 2009 se hizo lo mismo con el raro venado de las pampas. Como resultado de ese trabajo, actualmente se cuenta con tres poblaciones y alrededor de 100 ejemplares de osos hormigueros y venados de las pampas en áreas del Iberá de las que habían sido totalmente exterminados.
Esta semana diez pecaríes de collar fueron trasladados a la reserva Rincón de Socorro, a pocos kilómetros de la localidad de Colonia Carlos Pellegrini, cuya población vive principalmente del ecoturismo y el avistamiento de fauna silvestre. Los animales fueron liberados en un corral de aclimatación situado en el monte correntino donde estarán aclimatándose por unos pocos días antes de ser liberados definitivamente. Estos ejemplares fueron donados por la Estación Experimental Horco Molle de la Universidad de Tucumán y pasaron por instalaciones de cuarentena especialmente construidas cerca de la ciudad de Corrientes.
Vecinos de Pellegrini, guardaparques y personal de la fundación CLT asistieron emocionados a la llegada de estos animales que simboliza el retorno de una especie perdida. Así, el pecarí de collar se convirtió en la tercera especie de fauna que vuelve al Iberá después de décadas de ausencia, uniéndose al oso hormiguero y el venado de las pampas. Según Ignacio Jiménez, coordinador de Recuperación de Fauna de CLT, “éste es un paso más en el que poco a poco se está convirtiendo en el mayor programa de restauración de gran fauna de América. Iberá se está convirtiendo en un lugar único en este sentido y el Gobierno de Corrientes apoya este proceso porque ve que no sólo mejora los ambientes naturales sino que también beneficia a los habitantes locales que ven en el turismo una de sus principales fuentes de empleo e ingresos”.
.

Afirman que la ex Botnita tuvo una emisión tóxica

Fuertes emanaciones en la planta de UPM Botnia afectaron a trabajadores de Aduana

Fecha de Publicación
: 06/05/2015
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


Este domingo aproximadamente hacia las 15:30 se constataron fuertes emanaciones de gases nauseabundos en la zona del Puente General San Martín provenientes de la planta de celulosa de UPM ubicada en la vecina Fray Bentos
Como consecuencia del incidente algunos trabajadores que prestan servicios en la Aduana argentina en el puente presentaron síntomas de nauseas. De inmediato se constituyó en el lugar el Delegado argentino de la CARU en el Puente, Horacio Melo, quien labró un acta reflejando el incidente que se registraba.
Alrededor de las 18:30 se constataba un fuerte olor nauseabundo en la parte baja del puente y personal de Ambiente de la Municipalidad se estaba trasladando al lugar para tomar muestras.
Si bien hacia las 19 de este domingo las versiones periodísticas indicaban sobre la posible explosión de una caldera o un grave problema en un tablero de control en la central de la planta, aun no está confirmado oficialmente cual fue el origen del problema.
Un miembro argentino del Comité Científico de la CARU estaría llegando a la planta de UPM para constatar que clase de gases se habrían emitido, aunque se presume que sea dióxido de azufre, informó Radio Máxima.
.

Segunda "Cumbre Antifracking" en Entre Ríos



Organizan la Segunda Cumbre Antifracking

Fecha de Publicación
: 05/05/2015
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


Se realizará en Paraná los días 8 y 9 de mayo. El evento es organizado por el Movimiento “Entre Ríos Libre de Fracking” y las “Asambleas de Integración por Territorios Libres de Fracking” y se llevará a cabo en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Buenos Aires 389, Paraná).
La fractura hidráulica o fracking es una técnica de explotación de hidrocarburos sumamente agresiva que causó estragos en EEUU y ya lo está haciendo en la Patagonia, ahora se quiere implementar en Entre Ríos, poniendo en peligro nuestra soberanía, el agua, nuestra economía (turismo y agricultura), los bienes comunes y la vida.
Participarán como expositores: Hernán Scandizo (Observatorio Petrolero Sur), Enrique Viale (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas), Roberto Ochandío y Roberto Bertinat, este último especialista en energías alternativas y todos ambientalistas reconocidos en nuestro país. A su vez, se harán presente delegaciones de la provincia, el país, y de otros países como Estados Unidos, Uruguay y Brasil, y se realizarán videoconferencias con ambientalistas de México, Perú, Colombia y Chile, para conocer el estado de situación y el avance en la defensa del agua, los bienes comunes y la vida, frente a este método extractivista que pretende avanzar en todo el mundo pero que se enfrenta a la resistencia de los pueblos.
Es necesario estar informados como ciudadanos frente al silencio de los medios hegemónicos y la complicidad de algunas universidades.
El Fracking ya está prohibido en muchos países y en Entre Ríos ya son más de 27 localidades que se declararon “libre de fracking”, también se han logrado frenar explotaciones de petróleo en Chubut y Jujuy entre otros, en esta lucha injusta y desigual contra corporaciones y gobiernos ajenos a los intereses del pueblo.
Por más información: https://www.facebook.com/cumbreantifracking
.

Planes de reconversión para la Cuenca del Riachuelo



ACUMAR brindó capacitación sobre planes de reconversión

Fecha de Publicación
: 05/05/2015
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


La coordinación de Planes de Reconversión Industrial de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo realizó una capacitación a técnicos del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME) sobre los Planes de Reconversión Industrial que deben realizar las empresas para cumplir con las normas vigentes.
El encuentro tuvo lugar el pasado 30 de abril en la sede de COPIME, en la ciudad de Buenos Aires, y participaron unos 30 técnicos, representantes de empresas y matriculados habilitados para la presentación de Planes de Reconversión ante la ACUMAR.
Georgina Iannuzzi, coordinadora de PRI, destacó la importancia de este tipo de convocatorias: “es una forma de llegar a los profesionales que tienen la responsabilidad de representar a los establecimientos antes ACUMAR, la idea es poder evacuar dudas, recibir consultas y comentarios de manera directa”.
“La propuesta es comenzar a establecer este vínculo en distintos espacios, para poder llegar a todos los rincones de la cuenca, y poder tratar sobre temas que son específicos en cada municipio o región”, concluyó Iannuzzi.
El curso buscó presentar a los profesionales que gestionan los Planes de Reconversión Industrial ante la ACUMAR el procedimiento de seguimiento de la reconversión a partir de que el establecimiento fue declarado Agente Contaminante. 
El temario se dividió en cuatro, la primera parte dedicada a la evaluación de los Planes de Reconversión Industrial presentados, causales de rechazo de PRI y notificaciones, plazos y aprobación y clausuras. Luego se habló sobre el Control de metas, Clausuras y levantamientos y finalmente sobre reconversiones, requisitos para la reconversión, permisos y habilitaciones, otra documentación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs