Importante evento sobre cambio climático en Mendoza



Organizaciones mundiales del Ambiente convergerán en Mendoza

Fecha de Publicación
: 21/05/2014
Fuente: Mendoza Opina
Provincia/Región: Mendoza


Así lo informó el ministro Guillermo Elizalde, desde Estados Unidos. Será durante la previa al Foro Mundial de Lima, en setiembre, cuando Argentina debata sobre Cambio Climático.
Intensa agenda despliega en Estados Unidos el Ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde. En los últimos días mantuvo reuniones de trabajo con la cúpula ejecutiva del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Fondo de Adaptación al Cambio Climático, de la ONU y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), que es el máximo órgano de control ambiental del país del norte.
“Las principales sedes de los organismos mundiales de protección e investigación sobre el Ambiente están en este país. Estamos planteando la problemática que se viene en cuanto a Cambio Climático en medio de otros temas que nos interesan como Provincia: tratamiento de residuos sólidos urbanos, política hídrica, marco regulatorio o estrategias de mitigación ante el calentamiento global”, dijo el ministro desde Washington.
Ayer, Elizalde fue recibido en el BID por Gabriela Costa, directora ejecutiva por Argentina y Francisco López Achaval, secretario de la Embajada Argentina en la capital norteamericana. El avance del proyecto GIRSU, sobre la erradicación de basurales y tratamiento de RSU en Mendoza, tuvo su espacio. Como también la temática de las bolsas de residuos y el tratamiento de los residuos electrónicos.
El BID fue el primero en asegurar la asistencia en setiembre a Mendoza, con talleres para trabajar temas ambientales y de desarrollo. Recordemos que nuestra provincia ha sido elegida por el Consejo Federal de Medio Ambiente, COFEMA, como sede para el debate nacional y latinoamericano sobre Cambio Climático.
Por otro lado, Guillermo Elizalde mantuvo entrevista con Marcia Levaggi, del Fondo de Adaptación al Cambio Climático considerado una herramienta de la ONU para enfrentar las crisis de distintos países en cuanto a enfrentar medidas de mitigación ante el calentamiento global. Se concede financiamiento para cubrir íntegramente los costos de la adaptación en proyectos y programas orientados a abordar los efectos adversos.
“Además de revisar cooperación en lo que es fortalecimiento de capacidades, con el Fondo Climático se presentó la integración de Argentina al Foro Verde Climático, donde nuestro país entrará a ocupar una banca”, señaló Elizalde.
El ministro, este lunes, también estuvo con la viceministra del máximo organismo de control de Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, según sus siglas en inglés).
Jane Nishida explicó a los medios argentinos que la misión de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos es la de proteger la salud de las personas y la del medio ambiente. Desde allí se dirige las ciencias ambientales de la nación, así como también los esfuerzos investigativos, educativos y de evaluación.
Elizalde explicó que la EPA es emblema mundial en políticas de marcos regulatorios y protocolos de controles. La agenda fue amplia en temas como contaminación de agua, suelo y aire; medidas contra la desertificación y la posibilidad de intercambios y convenios de cooperación sobre profesionales e información.
Durante estos días, organismos civiles que trabajan por el Ambiente como The Nature Conservancy, presente en más de 30 países, a quienes se ha presentado la Payunia bajo la idea de generar acciones de protección. También con el Fondo Ambiental Global donde fue muy bien recibida la política nacional y provincial que estableció una Guía Metodológica para la medición de Huella de Carbono en Vinos.
El gobierno provincial viene avanzando muy fuerte en temas como cuidado de la Biodiversidad, Forestación, protección de Áreas Naturales y en la Agencia de Cambio Climático, temas que en estos días fueron puestos en la mesa de discusión de los foros mundiales ambientales por el ministro Elizalde.
.

Río Negro podría tener su propio día por la desertificación

Buscan declarar el 'Día Provincial de la Lucha contra la Desertificación'

Fecha de Publicación
: 21/05/2014
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Río Negro


El legislador Pedro Pesatti (FpV), presentó un proyecto de ley para que se declare el 17 de junio de cada año como “Día Provincial de la Lucha contra la Desertificación”.
Pesatti expresó que “una de los mayores dificultades a enfrentar para brindar soluciones sobre la temática es lograr que toda la sociedad tome conciencia de lo que implica el problema, y si todos trabajamos en conjunto por un objetivo en común se podrá llevar adelante”.
Señaló que “en nuestra provincia el proceso de desertificación ha ido ganando terreno por diversas causas, que van desde factores naturales (sequías extremas) hasta acciones antrópicas (como el sobrepastoreo en la zona rural o el mal manejo del recurso natural”).
Indicó que “hallar una solución a este problema no es sencillo, ya que intervienen distintos aspectos que hacen a la condición humana de quienes habitan en las regiones más afectadas. Por ello las posibles soluciones a abordar respecto a esta problemática deben ser lo suficientemente abarcativas de todas estas aristas, considerando la parte social, económica, productiva y educativa”.
La presentación busca que durante esa semana se organicen actividades educativas que generen conciencia sobre el problema social, económico, productivo y climático que afecta a la Provincia de Río Negro y al país.
En la iniciativa, se propone como autoridad de aplicación el Ministerio de Educación y Derechos Humanos.
.

CNEA insiste con la reapertura de Sierra Pintada



La CNEA insiste con la reapertura de la mina de uranio

Fecha de Publicación
: 20/05/2014
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Desde la Comisión Nacional de Energía Atómica realizaron una charla sobre remediación de pasivos ambientales poniendo de ejemplo el caso de la explotación uranífera. Además, una revista de tirada nacional  de tendencia oficialista hizo una extensa nota apoyando la reactivación.
Se viene una nueva embestida por la reapertura de Sierra Pintada, y hay alerta en diferentes sectores locales. Desde la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) comenzaron a mover piezas y hacer lobby para plantear la reactivación de la planta en torno a la remediación de pasivos ambientales.
En este sentido, vienen realizando movimientos de ajedrez para tratar de movilizar la opinión pública y torcer la voluntad de los sanrafaelinos, que en varias ocasiones se han opuesto terminantemente a la minería contaminante.
Con el objetivo de derogar la Ley 7722 –por lo que están presionando las empresas mineras–, se busca reabrir el capítulo del extraccionismo en Mendoza, y el uranio no está exento.
Días atrás, la CNEA dio a conocer la posibilidad de realizar un nuevo estudio de impacto ambiental, como paso “amigable” para plantear la reapertura.
Asimismo, la misma Comisión llevó a cabo una charla sobre “Gestión de pasivos ambientales en el complejo minero fabril San Rafael" (Sierra Pintada) en la UNCuyo, donde se invitó a estudiantes de las diferentes universidades de la zona.
Esta estrategia trata de acercar posiciones entre una ciudadanía que rechaza históricamente la explotación de uranio y una Comisión de Energía Atómica sobre la que pesan muchas acusaciones en torno a contaminación ambiental.
Ahora, en su plan de seducción para la reapertura, se puede ver una extensísima nota en la revista nacional Veintitrés, de tendencia oficialista, donde destacan las obras que se hicieron y las que proyectan su remediación, y dan a entender que el objetivo final es la reapertura. El título de la nota señala que se trata de una “producción latente” y que “el complejo minero-fabril de Sierra Pintada está llamado a ser un polo clave”.
Según destaca la revista, la exploración y explotación del mineral uranio en San Rafael por la CNEA aportó de manera significativa a la soberanía energética del país. “Durante 22 años, el Complejo Minero Fabril produjo el uranio indispensable para alimentar los reactores de investigación que producen los radioisótopos, elemento fundamental en la lucha y diagnóstico temprano en el tratamiento contra el cáncer y enfermedades cardiovasculares”.
También el medio dice que se espera una audiencia pública que convocará la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, para debatir sobre la minería metalífera en la provincia, y donde esperan abrir la puerta para la reactivación.
El pasado 22 de abril, el juez federal Eduardo Puigdéngolas encabezó una recorrida por las instalaciones, donde inspeccionó el avance de la remediación y, según se supo, solicitó una nueva visita, que se realizaría dentro de los próximos meses para observar si hay avances en el reacondicionamiento de las instalaciones.
.

ONGs piden por la microgeneración de energías renovables

Organizaciones piden que se regule la generación distribuida en Argentina

Fecha de Publicación
: 20/05/2014
Fuente: Portal pv-magazine-latam.com
Provincia/Región: Nacional


Avina, Los Verdes, Greenpeace y Farn piden que la modificación de la Ley de Energías Renovables que incluya medidas para impulsar la generación distribuida o la microgeneración con instalaciones de energías renovables en Argentina.
Varias organizaciones medioambientales argentinas han solicitado que se introduzcan modificaciones a la Ley 26.190 de Energías Renovables para impulsar las instalaciones renovables de generación distribuida en Argentina. Las organizaciones Avina, Los Verdes, Greenpeace y Farn mandaron recientemente una carta a las comisiones del Senado en las que se debaten en la actualidad cambios en dicha ley para que se incorpore un artículo con el cual se habiliten las instalaciones de energías renovables de generación distribuida. Tambien demandan una normativa técnica a nivel nacional para este tipo de instalaciones y que las empresas distribuidoras de electricidad deban habilitar los proyectos. La Autoridad de Aplicación se encargaría de la correcta aplicación de los instrumentos destinados a promover la generación distribuida. Además, las organizaciones proponen contribuir en la elaboración de un esquema de incentivos en caso de que se optará por ello.
Al contrario que en otros países de la región como Brasil, en Argentina no existe todavía una regulación de autoconsumo o medición neta para las instalaciones de energías renovables. La mayor parte de los cerca de diez megavatios fotovoltaicos conectados a red hasta la fecha en el país corresponde a centrales solares de megavatios. No obstante, en la actualidad se llevan a cabo algunas instalaciones solares piloto de conexión a red para evaluar este tipo de sistemas. De hecho existe un programa de energía solar urbana distribuida, el proyecto Iresud, con el cual se busca impulsar una normativa para este tipo de sistemas.
"Esta opción, no sólo permite hacer un uso mucho más intenso de los recursos renovables disponibles, sino que además pueden hacerse al menor costo, reduciendo pérdidas de energía por transmisión y acompañar una modernización de la red eléctrica que tenderá a hacer más eficiente la compatibilización de la oferta y demanda. También aprovechará los espacios existentes en ciudades de todo tamaño en todo el país, desplegando un potencial extraordinario", señalan las organizaciones. 
.

Buenos Aires: operativos ante caza ilegal en reservas



Provincia incautó más de 100 armas en operativos de fiscalización por caza ilegal en reservas naturales

Fecha de Publicación
: 20/05/2014
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


La Plata.- Más de 100 armas de fuego fueron secuestradas tras una serie de operativos de fiscalización por caza ilegal que se efectuaron en zona de reservas naturales de la Provincia, por parte del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), la Policía Rural del Ministerio de Seguridad y el municipio de Magdalena, como parte de las acciones de la emergencia de seguridad decretada por el gobernador Daniel Scioli.
 Como resultado de los procedimientos, se incautaron las armas de fuego  (carabinas, escopetas, fusiles de distintos calibres), municiones, armas de gas comprimido de última generación, cuchillos, palas, machetes y simbras.
 En el marco de los operativos de control  se detuvieron a 30 personas, algunas de las cuales tenían antecedentes policiales, y/o pedidos de captura. También se detectaron  pedidos de secuestro de vehículos, armas sin la documentación correspondiente o con numeración suprimida, conductores con índices no permitidos de alcoholemia, etc, por lo que un procedimiento de control preventivo de este Organismo derivará en múltiples causas penales y/o  contravencionales.
 "La política de Seguridad es transversal a todo el gobierno de Daniel Scioli porque todos los ministerios trabajamos en este tema", sostuvo Hugo Bilbao, Director Ejecutivo del OPDS.
 La ley  de Parques y Reservas Naturales de la Provincia de Buenos Aires determina que los guardaparques  revisten carácter de fuerza pública y tendrán a su cargo la custodia, vigilancia, control y seguridad de las áreas protegidas
 El OPDS, en ese marco, es responsable de la custodia, vigilancia, control y seguridad de casi un 5 % de la superficie provincial, en la temática relacionada con alteraciones al medio natural (caza, pesca, extracción de leña, circulación de vehículos por zona prohibidas, residuos, etc.)
 El área contemplada establece un sector de refugio de Vida Silvestre donde en los partidos de Punta Indio y Magdalena permanentemente se llevan a cabo de manera conjunta con el Ministerio de Seguridad procedimientos que a lo largo del último año registraron más de un centenar actas de infracción.
 En las mismas se secuestraron  una importante cantidad de  armas, trampas, redes y otros elementos probatorios. Del mismo modo fueron retenidos vehículos y embarcaciones que no contaban con la documentación correspondiente.
 En el diseño de los planes operativos de cada área, el programa de fiscalización tiene un rol importante al momento de planificar las acciones. Fundamentalmente se trabaja preventivamente concientizando sobre el efecto de estos hechos en el ambiente natural, teniendo una instancia concreta de fiscalización donde, ante la detección de una falta se procede labrando actas, secuestrando elementos utilizados, derivando a otra fuerza ( Policía de la Provincia, Prefectura o Gendarmería) en caso de aparecer hechos que exceden el marco normativo de este Organismo.
.

Gobierno de Neuquén dice que no hay contaminación en los lagos



Aseguran que en los lagos no hay contaminación

Fecha de Publicación
: 19/05/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Después de la controversia que se había generado por un análisis de laboratorio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2012, que indicaba que un punto del lago Los Barreales presentaba un nivel de hidrocarburos por encima del tolerable para la actividad recreativa, un reciente estudio de la Provincia sobre este espejo de agua y el de Mari Menuco asegura lo contrario.
Si bien se trata de datos preliminares, que serán dados a conocer en profundidad esta semana, los resultados de una muestra realizada en noviembre y diciembre del año pasado sobre 22 puntos en los dos lagos arroja que “en dichas aguas no se ha detectado la presencia de hidrocarburos, ni agroquímicos, estando los contenidos de los otros parámetros realizados dentro de los límites permisibles para los distintos usos”.
Las aguas fueron analizadas por el centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria Agroalimentaria (CIATI), que tomó en cada muestra PH, conductividad, oxígeno disuelto y turbiedad, junto a la determinación de 140 parámetros, entre los que se encontraban -además de metales pesados, hidrocarburos y agroquímicos- análisis bacteriológicos y muestras de fitoplacton.
Organismos
De este programa de control ambiental participaron la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, el EPAS, la AIC y Prefectura Naval Argentina.
El plan contempla cuatro muestreos anuales, de acuerdo a las estaciones del año. El último se hizo en febrero, pero todavía no están los resultados.
“El objetivo es fortalecer un equipo interinstitucional del control de los recursos hídricos, con un convenio de referencia con el CIATI, que es un laboratorio de alta calificación”, explicó a este diario Ricardo Esquivel, secretario de Medio Ambiente de la provincia.
“Si aparece algo, lo vamos a identificar y buscaremos las soluciones, lo que se pretende es hacer un control único con todos los organismos, con un gran equipo técnico y, si hay situaciones que resolver, se verá la manera de hacerlo”, apuntó el funcionario.

Para consumo y recreación
Los lagos Mari Menuco y Los Barreales tienen diferentes villas turísticas y centros de recreación dedicados, fundamentalmente, a la actividad náutica y recreativa, pero además, desde allí, y a partir de un acueducto, se abastece de agua potable a gran parte de Neuquén, y lo mismo se hará a partir del verano en Centenario. También ya está terminada y sólo falta la puesta a punto de una obra similar para llevar el servicio a Cutral Co y Plaza Huincul, a través del acueducto Los Barreales.
Los estudios que se realizarán para determinar que no haya contaminación incluirán además muestras del tramo del río Neuquén, que se asocia a estos lagos. Los trabajos de campo se harán tanto en la costa como en embarcaciones, para analizar distintos sectores de este curso de agua.
.

Córdoba: gobernador apura la "convivencia ambiental"



El delasotismo planea votar la ley de ambiente a fin de mes

Fecha de Publicación
: 19/05/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tras una ronda de consultas, la semana que viene el oficialismo avanzaría en la redacción final del proyecto. Expectativa por la planta de Monsanto en Malvinas.
Si se concretan las aspiraciones de Unión por Córdoba, a fin de mes la Unicameral aprobaría la nueva ley de ambiente. Así lo confirmó a este diario el legisla­dor Dante Heredia, presidente de la comisión de Asuntos Ecológicos que recibió en los últimos dos meses a decenas de organizaciones sociales, cámaras empresariales y académicos que dieron su visión sobre el proyecto del Ejecutivo.
Si bien el oficialismo intentó despegar este debate del conflicto por la instalación de una plan­ta de semillas de Monsanto en Malvinas Argentinas, representantes de esa multinacional y del Ministerio de Agua provincial blanquearon que esperan la sanción de la norma para volver a empezar el proceso de autorización del semillero, cuya construcción hoy está suspendida por una orden judicial y un bloqueo de ambientalistas.
La nueva norma exigirá una evaluación de impacto ambiental completa antes de habilitar emprendimientos que puedan afectar el ambiente e incorporará instancias de participación ciudadana (audiencias públicas u otras) en ese proceso.
“Vamos a hacer todas las modificaciones que sean necesarias para llegar a un texto consensuado”, declaró Heredia.
La próxima semana el delasotismo avanzaría en la redacción final del proyecto para ser debatido y aprobado.
Las mayores críticas a la inicia­tiva se concentran en los mismos puntos: que no queda claro en qué casos se exigirá la participación ciudadana y de qué modo será; que quedan muchos aspectos sujetos a la reglamentación de la ley; y hasta se puso en duda la necesidad misma de sancionar una nueva norma, considerando que la actual Ley de Ambiente es suficiente.
Como telón de fondo del debate está evidentemente la cuestión de la planta de Monsanto, parada por fallo judicial desde enero último. A esa empresa la Provincia le rechazó un primer estudio de impacto ambiental y la firma quiere insistir con una nueva evaluación, pero regida por la nueva Ley Ambiental que –se descuenta– alumbrará en breve la Unicameral.

La secuencia
Fallo. El 8 de enero, la Sala 2ª de la Cámara del Trabajo declaró inconstitucionales los permisos que dio la Secretaría de ­Ambiente y la Municipalidad de Malvinas Argentinas a Monsanto para construir su planta de semillas y ordenó frenar la obra.
Anuncio. El 1° de febrero, el gobernador anunció el envío a la Legislatura del proyecto de ley de “convivencia ambiental”.
En marcha. El proyecto se viene debatiendo con terceros invitados y se llevará al recinto de la Unicameral para su aprobación antes de que termine mayo.
.

Mendoza: alerta por posibles modificaciones en la 7722

Alerta en el Sur y Valle de Uco por los posibles cambios en la ley 7722

Fecha de Publicación
: 19/05/2014
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


En el marco del pedido que hizo la Mesa Minera para declarar la emergencia en minería en la provincia, y a su vez derogar o modificar la famosa ley 7722 (que restringe la explotación cuando se utilizan ciertos productos químicos), desde los sectores ambientalistas ya preparan una nueva resistencia en torno a los intentos de derogar la norma conocida como “Ley del pueblo”.
Ya había habido inconvenientes cuando en el Plan de Ordenamiento Territorial se planteaba esta posibilidad, lo que hizo que el propio ministro de Ambiente, Guillermo Elizalde, la descartara.
Ahora, ante un nuevo embate, los sectores mineros ya no buscan derogar sino cambiar la ley 7722, para hacerla más “permisiva”.
Ante esto, desde algunos sectores empiezan a movilizarse. Las asambleas del Sur provincial y del Valle de Uco ya mostraron su malestar con la situación y plantean su rechazo.
El Concejo Deliberante alvearense ya emitió una ordenanza que reafirma la posición de la defensa del agua y el rechazo a todo tipo de explotación minera con uso de productos químicos contaminantes.
Algo similar pasó en San Carlos, donde su intendente Jorge Difonso, salió a plantear –en declaraciones públicas– que “si este nuevo proyecto avanza va a generar un conflicto social importante en Mendoza, sobre todo en las zonas productivas, como Valle de Uco, San Rafael y Alvear".
Si bien todavía no hay mayores novedades, desde las asambleas se mostraron alertas y plantean la posibilidad de volver a militar activamente en defensa de la ley, como se viene haciendo hasta ahora.
.

El CAREM en Formosa levanta temperatura



Revuelo por proyecto nuclear en Formosa

Fecha de Publicación
: 18/05/2014
Fuente: La Nación - blogs.lanacion.com.ar/ecologico
Provincia/Región: Formosa


Hay revuelo en Formosa. Y, tal vez, debería replicarse en todo el país. Es que hay versiones sobre la instalación de un reactor nuclear en la provincia que incluyeron una audiencia pública lamentable, pero nadie oficialmente reconoce nada.
la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y AMRA Nacional presentaron siete pedidos de informes solicitando información sobre la posible construcción de un Reactor Nuclear (CAREM 150) en la Provincia de Formosa, en la ribera derecha del Río Paraguay, el cual constituye el límite fronterizo entre ambos Estados.
Específicamente, la información solicitada se centró en el estado del proyecto, el armado, control y seguimiento del plan, y las medidas de mitigación y protección del ambiente.
Estos pedidos de información fueron realizados ya que recientemente tomó estado público la posible instalación de un Reactor Nuclear en Formosa, y ante la falta de información oficial, y la posible afectación al ambiente, se confeccionaron los pedidos a organismos argentinos encargados de la ejecución, autorización y control de un proyecto de ese tipo:
- Autoridad Regulatoria Nuclear
- Comisión Nacional de Energía Atómica
- Secretaría de Energía
- Congreso Nacional
- Cancillería Argentina.
“Hasta el día de la fecha hemos recibido las respuestas de la Autoridad Regulatoria Nuclear y Comisión Nacional de Energía Atómica. En el caso de la ARN informó que en este organismo no existe ningún proyecto relacionado con la posible construccion de un reactor nuclear en Formosa. Por su parte, la CNEA informó que ha firmado un convenio con la Provincia de Formosa para definir potenciales sitios de emplazamiento de una central nuclear CAREM en el territorio de esa provincia”.
.

Finalmente La Pampa demandó a Mendoza por el Atuel

La Pampa demandó a Mendoza en la Corte Suprema por el río Atuel

Fecha de Publicación
: 18/05/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


La Pampa reprocha a Mendoza que no cumple un fallo que declara al río de carácter “interprovincial” y acusa "un inmenso daño social en el noreste" pampeano.
La Pampa demandó hoy ante la Corte Suprema de Justicia a la provincia de Mendoza por el uso de las aguas del Río Atuel que, según un fallo del máximo tribunal de 1987, tiene carácter de "interprovincial".
La Pampa reprocha a Mendoza que no cumple este fallo, pero además que "ha sido la causante de un inmenso daño social en el noreste" de la provincia, una región "que fue condenada al atraso en su desarrollo y al éxodo de su población debido al uso arbitrario del agua de ese río".
La demanda pampeana, que tiene unas 400 páginas más anexos, con más de 10 mil fojas y que fue presentada este mediodía, apunta a Mendoza, pero además cita como "tercero obligado" al Estado Nacional, al que le reclama por su "responsabilidad histórica en la negligente administración del complejo Los Nihuiles".
.

En Mendoza se podrá generar su propia energía



Mendoza: cada ciudadano podrá generar su propia energía y alimentar el sistema eléctrico

Fecha de Publicación
: 17/05/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Mendoza


El ministro de Energía, Marco Zandomeni presidió la primera reunión de la Mesa de energías alternativas que se desarrolló recientemente en la provincia de Mendoza.
Este nuevo ámbito de trabajo y discusión es impulsado por el Ministerio de Energía con el objetivo de reunir a las empresas del sector, a los institutos académicos y de investigación y a todas las áreas de gobierno involucradas en el desarrollo de las energías alternativas.
"Buscamos generar el crecimiento suficiente para aumentar significativamente la participación de las energías alternativas en el mix energético, desarrollando tecnologías y capacidades que se integren al proceso de sustitución de importaciones, contribuyendo también a la creación de valor que pueda volcarse en el mercado local y externo”, indicó Zandomeni.
En este primer encuentro se analizaron, entre otros temas, el de la generación distribuida de energía renovable, entendida como aquella que puede ser generada, utilizada y cedida al sistema por un usuario particular o una empresa que se encuentra en el extremo de la cadena energética de distribución.
Sobre este punto, el ministro destacó: "Cada mendocino podrá generar su propia energía y alimentar el sistema eléctrico. Mendoza tiene todo el potencial y los recursos naturales para lograrlo".
.

Chaco podría autorizar un "megadesmonte" ilegal

Bosques analiza autorización para un mega desmonte en zona prohibida

Fecha de Publicación
: 17/05/2014
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


Si la Dirección de Bosques autorizara, se producirá un mega desmonte en zona amarilla, o sea en área prohibida. Esta vez apuntan a los escasos remanentes de montes existentes en el Departamento Fontana, en proximidades de Villa Ángela.
Según revela el Centro de Estudios Centro Mandela, Cresud S.A.C.I.F.A. es titular de un Establecimiento de 36.000 hectáreas. Pretenden desmontar 18.000, es decir el equivalente a 4.500 Plazas “25 de Mayo” de Resistencia, a pesar de la prohibición que rige en la zona.
El gigantesco campo de Cresud forma parte de una eco-región y de un ecosistema que fue categorizado como zona amarilla en el mapa de zonificación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), donde no se permiten los desmontes.

Suelos que necesitan la protección del monte y que no son aptos para la agricultura
Según el mapa de capacidad de uso de los suelos elaborado por INTA, en el citado Establecimiento de Cresud S.A predominan los suelos Clase VI, que se caracteriza por limitaciones severas y continuas para la producción de cultivos debido a la erosión, a la inundabilidad y a las altas concentraciones de sales o sodio, y de Clase VII que tiene limitaciones severas que restringen su uso reducido al pastoreo o muy restringido a la actividad forestal.
De acuerdo al estudio realizado por los ingenieros agrimensores Zurita, López y Brest, con amplias trayectorias en el sector del estudio de los suelos en el Chaco, zonificaron los departamentos de la provincia según los riesgos agrícolas. Los suelos del Establecimiento de esta empresa, como se aprecia en el mapa que ilustra la nota, están sometidos a severos riesgos por anegamiento, encharcamiento y condiciones físicas adversas, que desaconsejan que se elimine la cobertura o protección vegetal brindada por el monte allí existente. Son tierras que no deben ser destinadas a la agricultura, especialmente a la intensiva o industrial que explota Cresud S.A. en otras regiones de Chaco.

Un caso muy grave
La posible eliminación de las escasas formaciones forestales que subsisten en la zona acelerarán el escurrimiento de las aguas hacia el sector sudeste ya que el sentido de la pendiente es del noroeste hacia el sureste. El panorama se agravará aún más si se tiene en cuenta que en el noroeste del campo de Cresud S.A la zona es de intensos y continuos cultivos agrícolas.
Si la Dirección de Bosques autorizara este gran desmonte sumará un nuevo factor negativo que se agregará al proceso de intenso deterioro del ecosistema de la región que se ha viste potenciado por la pésima ejecución y funcionamiento de la obra de canalización de los Bajos Sub-medirionales, que comprende una extensa región de tierras bajas y anegadizas que abarca parte del norte de la provincia de Santa Fe y sur de Chaco, en la Cuña Boscosa y el Dorso Occidental Sub-húmedo de la llanura chaqueña, con una superficie aproximada de 8 millones de hectáreas, que se caracteriza por los suelos salinos y el escaso saldo de montes.
El permiso de desmonte pedido por Cresud S.A no debió ser presentado. Pero como se ha concretado, debería tener como única respuesta el rechazo absoluto por parte de la Dirección de Bosques, que no debería otorgar el permiso solicitado. Este caso puede ser el primer gran examen que deben rendir las actuales autoridades del Ministerio de la Producción porque permitirá no solo aplicar correctamente la ley rechazando el planteo de Cresud S.A, sino también posibilitará que tomen distancia de la gestión anterior que ha sido abiertamente desastrosa en el manejo y en la explotación irracional del monte nativo chaqueño, con un extraordinario impacto negativo en el ecosistema local.
.

La ley de bosques sirvió de poco, los desmontes siguen



La ley de bosques casi no se aplicó y los desmontes siguen sin freno

Fecha de Publicación
: 16/05/2014
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Se comprobó que varios artículos no fueron reglamentados y que cada provincia interpretó la norma a su antojo.
No se trató sólo de una conquista cívica. Fue también el surgimiento de una legislación de vanguardia para una materia con atraso en la Argentina: los derechos de la naturaleza. En el año 2007, el Congreso sancionó la ley de bosques, buscando poner freno a los desmontes por la expansión de la frontera agrícola. Se suponía que la norma iba a detener la pérdida incesante de superficie boscosa en todo el país; se suponía como se suponen las cosas, cuando manda el sentido común. Pero nada de eso ocurrió: hace un año se confirmó de manera oficial que la tala indiscriminada siguió aumentando. Y ahora, un informe de la Auditoría General de la Nación acaba de revelar algo peor: que la ley nació muerta, es decir, que prácticamente no se aplicó.
El organismo investigó qué pasó con la implementación de la Ley 26.331 desde 2007 hasta junio de 2013. Comprobó que la mayoría de los artículos no fueron reglamentados y que en todos estos años cada provincia los interpretó a su antojo. Además de grave, esto es clave para entender porqué, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, entre 2007 y 2011, se perdieron dos millones de hectáreas que debían estar protegidas. Cuando se pierden ecosistemas forestales, se pierden también los servicios ambientales que esas áreas otorgan: calidad de suelos, mitigación de los efectos del cambio climático, oxígeno y especies animales y vegetales, entre otras cosas.
La auditoría asegura que muchos de los ordenamientos territoriales que exigía la ley –imprescindibles para saber dónde se permitía desmontar y dónde no– “no se ajustan a lo establecido”. Además, que seis provincias –Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja y Santa Fe– directamente no los hicieron. Destaca los casos de Salta y Santiago del Estero. “Del examen realizado en esas juridicciones, se concluye que la aplicación de la ley fue muy baja. Esto se desprende por la persistencia de deforestación en estas provincias sobre zonas donde debía estar prohibido”, dice el estudio.
Otra conclusión: “El financiamiento previsto ha sido inferior al establecido en la Ley. El presupuesto asignado representó entre el 12, 2% y el 36,5% del que correspondería. El mecanismo de rendición de cuentas implementado por la Jefatura de Gabinete de Ministros debe ser revisado, ya que resulta ineficiente y provoca demoras en la recepción de los fondos para las provincias y en la ejecución de los planes”.
Consultado por Clarín, el Auditor General, Alejandro Nieva, dijo: ¨Esta auditoría muestra como, a pesar de la existencia de una buena ley, la mala gestión y un deliberado descuido de los gobiernos nacionales y provinciales permiten que se sigan desmontando y degradando nuestros bosques. Un ejemplo muy grosero tiene que ver con autorizaciones indiscriminadas de tala sin los requisitos de audiencias públicas y consultas previas”.
El informe también señala que es imprescindible que se termine el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas –otro censo no terminado por el Estado– “dado que la conservación y aprovechamiento de los bosques nativos están estrechamente vinculados a los conflictos por la tenencia de la tierra”. En ese sentido, el Presidente de la Auditoría, Leandro Despouy, expresó: “El informe que aprobamos -expresó- señala la necesidad de completar el relevamiento de comunidades indígenas. Por los desalojos vinculados a los desmontes en el interior del país, hay comunidades que llegaron hasta la Corte Suprema requiriendo la aplicación de la ley de bosques”.
Las conclusiones del informe apuntalan lo que vienen denunciando desde hace tiempo diferentes organizaciones ambientales locales e internacionales. “En Salta el gobernador Urtubey sigue la política de tierra arrasada de su antecesor Romero. Cambia la ley a pedido de terratenientes y autoriza desmontes donde no se permite”, opinó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. “Esta auditoría explica lo que venimos denunciando desde hace tiempo, la tala ilegal que afectará a comunidades indígenas y a especies amenazadas como el yaguareté y el oso hormiguero. Es muy preocupante la violación de la ley que el Gobierno Nacional permite y que promueven Salta, Santiago del Estero y Neuquén, entre otras provincias”.
.

Pingüinos magallánicos de nuevo al mar



Vuelven al mar pingüinos magallánicos, especie cerca de amenaza de extinción

Fecha de Publicación: 16/05/2014

Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


La Fundación Mundo Marino concretó exitosamente una nueva devolución de pingüinos magallánicos al mar en la costa de San Clemente del Tuyú. Miembros de la ONG trabajaron en conjunto con vecinos de la comunidad de la localidad bonaerense en la reinserción de dieciséis ejemplares recuperados de un estado de desnutrición por falta de alimento.
“Es un problema crónico, cuyo número de individuos afectados varía todo los años”, resume Sergio Morón, biólogo marino de la Universidad de Mar del Plata con dos décadas de experiencia en el rubro. “Son ejemplares jóvenes que salen de las aguas en busca de protección. En la costa encontramos muchos animales muertos por distintas causas, como los derrames de petróleo o por debilidad extrema. Los que podemos devolver a su paisaje natural pasan por un período de rehabilitación de cuarenta a cincuenta días en los que recuperan su peso normal”, reseña.
La fundación ya superó los 5.000 ejemplares rehabilitados y atendió más de 8.000 animales de diferentes especies de aves y mamíferos afectados por la acción del hombre o causas ambientales. En algunos casos, con serio riesgo de extinción, como ocurre con el franciscana, especie de delfín que mide 1,50 m y es de color grisáceo. “Suele aparecer enmallado en las redes de pesca”, refiere Morón. Otra víctima propicia son los lobos marinos, que se calzan por el cuello en los zunchos utilizados para el precintado de los cajones de pesca.
Por cada animal rescatado se abre un registro o historia clínica que sigue su evolución sanitaria hasta su liberación, que requiere de condiciones climáticas óptimas. “Esperamos jornadas soleadas y sin viento para que los ejemplares no afronten una situación que podría echar a perder todo el proceso previo”, apunta.
Creada en 1987, la Fundación Mundo Marino es una organización sin fines de lucro con metas únicas en el país: asistencia de la fauna marina, promoción de actividades culturales, científicas y de investigación y la conservación del medio ambiente. A su vez, durante todos estos años se dedica a brindar tratamiento médico veterinario a mamíferos, aves y reptiles marinos que requieren ayuda para su supervivencia.
“Tratamos de generar alianzas estratégicas con instituciones educativas, universidades u organismos del Estado que formen parte de la problemática, con la idea de generar soluciones de conjunto”, precisa el profesional respecto del programa de protección de fauna marina que funciona todo el año en esa localidad bonaerense.
.

Bosques de Villa La Angostura en peligro



Villa La Angostura podría perder el 80 por ciento de sus bosques

Fecha de Publicación
: 16/05/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Neuquén


La organización ambientalista denunció que las modificaciones a la Ley de Bosques provincial propuestas por el Municipio de Villa La Angostura son ilegales y ponen en peligro al 80% de sus valiosos bosques andino patagónicos.
El municipio propuso al Poder Ejecutivo provincial cambiar la zonificación originalmente establecida por la Ley de Bosques y pasar de 2.000 a más de 5.000 hectáreas donde se permita realizar desmontes. (1)
“La propuesta del Municipio de Villa La Angostura, además de ilegal, es completamente descabellada. La nueva zonificación dejaría desprotegidos al 80% de los bosques de la zona y facilitaría el desmonte de grandes extensiones para el desarrollo de megaproyectos inmobiliarios que son fuertemente rechazados por gran parte de la comunidad”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. (2) (3)
La zonificación vigente de bosques nativos dentro de los ejidos municipales de Neuquén fue elaborada bajo los criterios de la Ley Nacional, puesta en discusión en talleres abiertos a la comunidad, e incluida en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, aprobado por la legislatura provincial en forma unánime en noviembre de 2011.
“Los funcionarios fueron elegidos para aplicar las leyes y no para modificarlas por intereses económicos. No podemos permitir que Villa La Angostura se quede sin bosques”, advirtió Giardini.
La organización ambientalista advirtió que la aplicación de la Ley de Bosques no corresponde a los municipios, sino al Poder Ejecutivo provincial, de acuerdo a lo establecido en la normativa forestal y en el artículo 124 de la Constitución Nacional.
Por otra parte, Greenpeace señaló que la modificación de leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino, por el contrario, debe incrementarlos. Todo retroceso implicaría estar atentando contra principios ambientales consagrados en la Ley N° 25.675 General del Ambiente.
Los bosques andino patagónicos constituyen una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración humana y valiosa biodiversidad, y son uno de los biomas argentinos mejores conservados. Sin embargo, la región se encuentra amenazada por los incendios y un importante crecimiento demográfico.
.

La primer fiscalía Rural y Ambiental está en Corrientes



Se abre la primera fiscalía Rural y Ambiental del país

Fecha de Publicación
: 15/05/2014
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Corrientes


Será en Corrientes. Estará especializada en casos de maltrato animal y tráfico ilegal de especies. El Consejo de la Magistratura de esa provincia abrió el concurso.
La preocupación por el ambiente y el respeto hacia los animales lentamente ha comenzado a dar sus frutos y reflejarse en acciones concretas dentro del ámbito del Poder Judicial argentino.
Al anteproyecto del Código Penal que, una vez aprobado, permitirá incorporar delitos hasta ahora no tificados, se conoció que la provincia de Corrientes tendrá su primera fiscalía Rural y Ambiental del país, especializada en casos de maltrato animal y tráfico ilegal de especies, entre otros delitos contra la fauna y el medio ambiente. La creación de esta fiscalía es muy importante porque sirve de estímulo para que otras provincias hagan lo propio, y es de gran significancia para la región mesopotámica, donde el tráfico de especies silvestres es muy común.
La convocatoria al concurso -para la ciudad de Mercedes- se abrió este lunes y se extenderá hasta el próximo día 23. Los fiscales deberán realizar una capacitación anual sobre temas relacionados con los delitos rurales y contactarse en forma directa con las víctimas de los hechos delictivos, manteniéndolas informadas del avance de las investigaciones.
La creación de estas unidades especializadas en Corrientes no es nueva. La ley fue sancionada hace ocho años y preveía la puesta en marcha de 10 unidades Fiscales Rurales Ambientales y una coordinadora general. La de Mercedes será la primera.

Avances en marcha
De aprobarse el nuevo Código Penal, la contaminación con residuos no peligrosos será delito cuyas penas irán desde tres a ocho años de cárcel y se agravará por diferentes motivos.
También, prescribe un máximo de 30 años de prisión cuando la contaminación produjere muerte o lesiones gravísimas a una o más personas.
En lo que se refiere al maltrato y los actos de crueldad hacia los animales, que hoy están penados de acuerdo con la ley 14346 o “ley Benítez”, de 1954, se aumenta la pena máxima a dos años de prisión.

Tomar conciencia
En Córdoba, la búsqueda de la toma de conciencia sobre los derechos de los animales y el ambiente se tradujo el año pasado en el primer congreso sobre el tema, que tendrá hoy su segunda edición. Como no podía ser de otra manera, este año se debatirán en el Congreso las figuras penales que podrán ser incorporadas.
Se espera que diserten sobe el tema los abogados Elena Casado, Juan Ignacio Serra, Helga Gaysert y Andrea Heredia de Olazábal, además del especialista norteamericano Steven M. Wise.
El congreso comienza hoy a las 15 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, y continúa el viernes 16 en la sede del Colegio de Abogados.
.

Increíble: petrolera en un área protegida de Neuquén



Denuncian el accionar de la petrolera Total en un área protegida de Neuquén

Fecha de Publicación
: 15/05/2014
Fuente: Observatorio Petrolero Sur
Provincia/Región: Neuquén


La compañía francesa Total participa en cinco áreas hidrocarburíferas en Neuquén, que representan el 6% del territorio provincial o 26 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. Esta petrolera, que es la principal productora de gas de Argentina, avanza con proyectos de extracción de hidrocarburos de la formación de esquistos Vaca Muerta, perforando incluso dentro del Área Natural Protegida Auca Mahuida.
Esa información se desprende del informe «Desafiando los límites. La fiebre de los hidrocarburos no convencionales en la Patagonia argentina» realizado por Amigos de la Tierra Francia, Países Bajos y Europa, y el Observatorio Petrolero Sur (OPSur). Durante la gira de presentación del trabajo en diferentes ciudades europeas, representantes de las organizaciones argentinas Multisectorial contra la Fractura Hidráulica de Neuquén y el OPSur participarán en la Asamblea de Accionistas de Total para denunciar cómo ésta compañía avanza en la región con la cuestionada técnica del fracking, que está prohibida en Francia.
Por OPSur.- Juliette Renaud, de Amigos de la Tierra Francia, sostiene que “la explotación de hidrocarburos no convencionales en Argentina ilustra tristemente el doble estándar que existe. La ley francesa prohíbe el uso de la fractura hidráulica para proteger a la salud de las poblaciones y del ambiente, pero el gobierno francés no hizo nada para frenar el desarrollo del shale gas fuera de nuestras fronteras. Debe actuar inmediatamente: por un lado reconocer la responsabilidad legal que las trasnacionales tienen sobre las actividades que sus subsidiarias (1) y contratistas desarrollan en el exterior, y por otro lado tomar medidas concretas para salir de nuestra dependencia a las energías fósiles”.
La voracidad de Total es tal que ya realizó un pozo de fracking dentro del Área Natural Protegida Auca Mahuida, poniendo en riesgo su excepcional biodiversidad. Entre las irregularidades constatadas en este caso sobresale que la Secretaría de Ambiente de la provincia permitió la realización del pozo antes de que la Dirección de Área Naturales Protegidas diera su aprobación, como lo establece la ley. Además las autoridades provinciales sancionaron a los técnicos de la Dirección de Áreas Protegidas que cuestionaron los informes ambientales presentados por la petrolera. Al respecto Carolina García, trabajadora del área protegida y miembro de la Multisectorial, sostuvo: “Nos opusimos al otorgamiento de la concesión a Total en el área protegida Auca Mahuida, pero el gobierno pasó por alto nuestro dictamen técnico. El pozo en el área Pampa las Yeguas y las infraestructuras asociadas amenazan la biodiversidad de esta reserva”.
Los activistas argentinos también denunciarán la política llevada adelante por los estados nacional y neuquino que, mediante el decreto presidencial 929/13 –cuestionado incluso en ámbitos judiciales- y reformas jurídicas provinciales otorgaron amplios beneficios a las empresas petroleras: como prórroga automática de concesiones y extensión de los plazos, exenciones fiscales, aumento del precio de venta del gas, liquidación de las divisas en el exterior, supresión de audiencias públicas ambientales, etc. Asimismo, la próxima semana participarán de la asamblea de accionistas de la petrolera Shell, donde explicarán la cuestionada manera en que esa empresa ha avanzado en la exploración de hidrocarburos no convencionales en Neuquén.
Como se destaca en un reciente comunicado de Amigos de la Tierra Francia, la Patagonia argentina se convirtió en el nuevo objetivo de las trasnacionales petroleras que se disputan la nueva «joya» de la industria: la formación de shale Vaca Muerta. Ésta, en una superficie de 30.000 km2, contendría inmensos recursos potencialmente explotables que posicionan a Argentina entre los principales reservorios de hidrocarburos no convencionales. Sin embargo, esta avanzada se encuentra con la resistencia de los pobladores locales y las organizaciones indígenas, sociales y políticas que pretenden otro tipo de desarrollo. Diego di Risio del Observatorio Petrolero Sur y co-autor del informe, afirmó en medios franceses que “las compañías petroleras avanzan muy rápido, sin que las poblaciones locales hayan sido nunca consultadas ni informadas”. Y advirtió que el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales se realiza en territorios de comunidades mapuche y de familias campesinas. “Las empresas actúan con total impunidad porque hay una ausencia de control de parte de los gobiernos nacional y provincial, quienes, al contrario, sacaron la alfombra roja para atraer esas nuevas inversiones!”, resaltó.
.

Declaración en el Día Mundial Antichevron

Declaración de los pueblos argentinos en contra de Chevron

Fecha de Publicación
: 15/05/2014
Fuente: MACH
Provincia/Región: Nacional


Como organizaciones sociales, partidos políticos, organismos de derechos humanos, organizaciones indígenas, feministas, asambleas; venimos hoy, en este Día Internacional Anti Chevron, a pronunciarnos desde Argentina en contra de esta empresa que ha ingresado a nuestro territorio de la mano del Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial de Neuquén, violando nuestros derechos y reprimiendo nuestra justa protesta social.
Este Día Mundial Antichevron es muy significativo, pues nos permite mostrar al mundo la violación de nuestra soberanía en favor de intereses norteamericanos, y al mismo tiempo demostrar que es una empresa que ha dejado una estela de contaminación ambiental y social en los distintos países donde ha operado, no solo en Argentina, Estados Unidos, Nigeria, Ecuador y Rumania, sino también en una decena de otros países. Por esto hacemos un llamado a todo el mundo para tomar conciencia sobre lo que implica esta empresa, la tercera corporación más grande de Estados Unidos, y a impedir que se siga perpetuando su política de devastación de nuestros territorios en función de sus propios intereses.
A pesar de que Chevron ya operaba en el territorio nacional desde hace más de una década, el año pasado se asoció con YPF para realizar el primer desarrollo masivo de yacimientos no convencionales en latinoamérica. Para que se hiciera el acuerdo, Chevron impuso sus términos, que eran dos: que se destrabara el embargo interpuesto por los afectados por Chevron en Ecuador para el pago de la remediación ambiental de su territorio, cosa que hizo en junio la Corte Suprema; y una serie de beneficios: exenciones fiscales y promoción productiva para la exportación. Esta última fue cumplida con la firma por parte del Gobierno Nacional por medio del decreto 929/13 .
La provincia de Neuquén a través del poder ejecutivo y legislativo, allanó el camino para el convenio, reprimiendo a las miles de personas que protestaban en contra de él. La firma entre Neuquén-YPF , ademas implicó la violación de los derechos colectivos de la comunidad mapuche Campo Maripe, cuyo territorio fue concesionado para el plan piloto de explotación, sin consentimiento libre, previo e informado, en los términos establecidos por la legislación nacional e internacional vigente. Posteriormente tres casas de la comunidad fueron quemadas por desconocidos.
Chevron viene a nuestro país a impulsar la política del fracking, una nociva técnica de explotación de hidrocarburos no convencionales, que multiplica los riesgos de contaminación de nuestro territorio. Ésta es principalmente una estrategia impulsada por el Departamento de Estado de EEUU, política de la cual Chevron ha sido uno de los principales beneficiarios. Consideramos que la alianza con Chevron va absolutamente en contra de la supuesta política de soberanía energética, y creemos que una transición hacía una matríz energética más sustentables debe comenzar con la disminución de la dependencia de nuestro país de los hidrocarburos.
Así como Chevron llegó de la mano del gobierno nacional para desarrollar el fracking en Argentina con Latinoamérica en perspectiva; también lo hizo en otros países, como Rumania con el objetivo de avanzar sobre Europa del este y de esta manera disminuir la influencia tanto de los países de la OPEP (que incluye a Venezuela) como de Rusia. La férrea defensa del pueblo rumano impidió el avance de Chevron, sin embargo la amenaza de que la petrolera norteamericana fracture el suelo de Rumania aún sigue latente. Es por esto que nos unimos a una convocatoria mundial contra Chevron, porque consideramos que así como se quiere romper con la soberanía de nuestro pueblo, lo mismo se busca hacer en otros países, con un libreto repetido, como es el caso de Rumania.
También nos solidarizamos con los hermanos de Ecuador que han sufrido por el accionar del Chevron el peor desastre petrolero de la historia que tras 20 años de litigio ha negado, y evadido su obligación a pagar la justa remediación ambiental del territorio amazónico a pesar de estar condenada por todas las instancias judiciales ecuatorianas. Exigimos la indemnización al pueblo ecuatoriano y somos conscientes de que buena parte de la suerte judicial de nuestros hermanos depende de que los tribunales argentinos se ajusten a derecho, aplicando los tratados bilaterales firmados en la materia y reconozcan así la sentencia emanada desde Ecuador.
¡Por una verdadera soberanía energética: fuera Chevron y todas las empresas que saquean nuestros bienes comunes!
¡No al fracking. Ni en Argentina ni en Rumania ni en ningún lugar del mundo!
.

Córdoba: 7 cada 10 con plaguicidas en sangre en Malvinas



Detectan plaguicidas en la sangre de vecinos de Malvinas Argentinas

Fecha de Publicación
: 14/05/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Se realizó análisis a 10 habitantes adultos y niños de la localidad. El 70% demuestran presencia de sustancias tóxicas peligrosas. Exigieron la suspensión definitiva de las obras de Monsanto debido a la contaminación ya existente en la localidad.
Un análisis realizado a habitantes adultos y niños de la localidad Malvinas Argentinas arrojó que el 70% de esa población tiene presencia de plaguicidas y sustancias peligrosas en sangre.
La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida y la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) revelaron ayer la presencia de sustancias tóxicas peligrosas en adultos y niños que viven en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas y exigieron la suspensión definitiva de las obras de Monsanto debido a la contaminación ya existente en la localidad.
Los análisis de sangre demostraron la presencia de plaguicidas en adultos y niños de Malvinas Argentinas: en 7 de las 10 personas analizadas por el estudio exploratorio se encontraron “residuos de plaguicidas antiguos muy persistentes como Aldrin, Dieldrin, DDT y Beta HCH”, indicó el Raúl Montenegro, asesor técnico de los vecinos y premio Nóbel Alternativo 2004. Agregó que “incluso bajas dosis de estos plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal y reducir las defensas del organismo”.
Los análisis de sangre fueron encargados por la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida a la Universidad de Buenos Aires “ante la negativa de la Municipalidad de Malvinas Argentinas y del Gobierno de la Provincia para hacer esos estudios en la población”, señalaron ayer en conferencia de prensa.
Los vecinos y Funam exigieron nuevamente al intendente Daniel Arzani y al gobernador José Manuel de la Sota que realicen “estudios sobre muestras más grandes para establecer la presencia de agroquímicos en sangre, orina y leche materna”.
Al mismo tiempo exigieron la puesta en marcha, para toda la provincia, de un Observatorio Ambiental de residuos peligrosos y de un Observatorio Epidemiológico, ambos continuos.
Malvinas Argentinas se encuentra 14 kilómetros al este de la ciudad de Córdoba. Es el sitio donde Monsanto pretende construir la mayor acondicionadora mundial de semillas transgénicas de maíz, proyecto que está actualmente detenido por una decisión judicial y la fuerte resistencia social de los vecinos.
“El intendente Daniel Arzani ya no puede mirar para otro lado. Urge prohibir la aplicación periurbana de plaguicidas y realizar estudios para llegar a la verdad. Está claro además que la localización de Monsanto en un lugar ya contaminado y con personas contaminadas es inaceptable”, indicó Vanesa Sartori, de la Asamblea de Malvinas Argentinas.
“Ahora está claro por qué la Municipalidad de Malvinas Argentinas y el Gobierno de la Provincia rehusaron realizar análisis para la detección de plaguicidas en sangre y a monitorear los niveles de contaminación con agroquímicos en agua, suelo y seres vivos”, sostuvo Celina Molina, también de la Asamblea. “Para ellos era preferible que no se supiera”.
La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida obtuvo el apoyo de la organización no gubernamental alemana Grassoots, cuyo aporte permitió pagar el costo del estudio exploratorio y de los análisis.

El peligro de los plaguicidas
Raúl Montenegro, asesor técnico de la Asamblea, elaboró un informe técnico donde se analizan los plaguicidas encontrados y el riesgo sanitario de los cócteles de contaminantes. Fue hecho desde Funam y la cátedra de Biología Evolutiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
La licenciada Vanesa Sartori, de la Asamblea, indicó que “como parte de un estudio exploratorio se obtuvieron 10 muestras de sangre de residentes permanentes de Malvinas Argentinas, 6 adultos (22, 32, 33, 33, 36 y 53 años) y 4 menores (7, 9, 12 y 14 años). Las muestras, debidamente acondicionadas y transportadas, fueron analizadas por el Centro de Asesoramiento Toxicológico Analítico (Cenatoxa) y la Cátedra de Toxicología y Química Legal, ambos de la Universidad de Buenos Aires”.
“Se detectó la presencia de los residuos de plaguicidas clorados Aldrin, Dieldrin, Gamma HCH, pp’ DDT, op’ DDT y pp’ DDE. Todos estos plaguicidas están prohibidos y ya no se utilizan, pero persisten en el ambiente y las personas. Los transfieren a sus hijas e hijos las madres embarazadas a través de la placenta primero (embriones y fetos), y durante la lactancia después, e ingresan durante toda la vida de un individuo por inhalación de partículas de suelo y la ingesta de agua y alimentos contaminados”, agregó.
.

El impacto económico del fenómeno del Cambio Climático

Presentan estudio sobre el impacto económico del fenómeno del Cambio Climático en la Argentina

Fecha de Publicación
: 14/05/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Omar Judis, y el Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, Lic. José Luis Samaniego, darán la bienvenida al evento de presentación y análisis del Informe “La Economía del Cambio Climático en la Argentina”, que se llevará a cabo el martes 20 de mayo en el Salón Pte. Néstor Kirchner.
Durante la jornada se darán a conocer los resultados del estudio elaborado por un grupo de expertos de diversas instituciones nacionales, bajo la dirección técnica de la CEPAL sobre el impacto económico del fenómeno del Cambio Climático en la Argentina.
La presentación de resumen ejecutivo y las conclusiones del informe estarán a cargo del Lic. Leonidas Girardin, de la Fundación Bariloche, Coordinador Nacional ERECC-Argentina, Autor IPCC.
En cuanto al contexto nacional, los expositores serán el Dr. Nazareno Castillo Marín, Director de Cambio Climático de la SAyDS; la Ing. Graciela Magrin, del INTA y el Panel Asesor Internacional ERECC, Autor IPCC; y el Lic. Daniel Buille, de la Fundación Bariloche y el Panel Asesor Internacional ERECC.
A su vez, habrá un espacio para disertar sobre el contexto subnacional: El "Caso Iberá: potenciales impactos en biodiversidad", será introducido por el Dr. Juan José Neiff; mientras que el "Caso Mendoza: Impacto sobre los Recursos Hídricos", será presentado por el Ing. José Boninsegna.
Para finalizar, contextualizarán la coyuntura global el Dr. Vicente Barros, del equipo ERECC, Autor IPCC; el Dr. Carlos de Miguel, de la CEPAL; y el Dr. Carlos Ludeña, del BID.
El evento tendrá lugar el martes 20 de mayo entre las 9 y las 13 en el Salón Pte. Néstor Kirchner de la cartera ambiental, ubicado en San Martín 451 C.A.B.A. Se requiere confirmar asistencia a cambioclimatico@ambiente.gob.ar.
.

En Esquel quieren hacer minería de oro sin cianuro



Minas Argentinas concluyó el proyecto para explotación de oro en Esquel sin cianuro y subterráneo

Fecha de Publicación
: 13/05/2014
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Fue la génesis de la Ley Provincial 5001 que determinó la prohibición en suelo chubutense de la megaminería. Desde 2008 Minas Argentinas SA comenzó un proceso alternativo y acaba de anunciar que su Proyecto Suyai no es a cielo abierto ni tiene la necesidad de utilizar cianuro. Suyai es el proyecto minero propiedad de Minas Argentinas SA diseñado sobre el yacimiento polimetálico de oro y plata ubicado en el denominado Cordón Esquel.
En ese yacimiento se había proyectado la explotación a cielo abierto con lixiviación en solución de cianuro para la recuperación de los valiosos minerales. Pero hubo un antes y un después en Chubut sobre la cuestión minera a partir de que la población decidió hacer valer su opinión obligando a dar marcha atrás a las autoridades y al proyecto inicial, motivando incluso la aprobación de una ley, la 5001, a aún hoy marca una cuestión que hay quienes pretenden revisar para determinados lugares de la provincia.
Pero ahora, «fruto de 3 años de diálogo y negociación con la comunidad, Minas Argentinas SA está en condiciones de anunciar que además de que su Proyecto Suyai ya no es a Cielo Abierto, cuenta con la tecnología suficiente como para recuperar el mineral sin la necesidad de utilizar cianuro», informó la empresa.
En su portal MasaChubut.com, la minera destaca que «de esta manera el proyecto de Mina Subterránea Suyai cumple con la legislación vigente en la provincia del Chubut: No es un proyecto de megaminería, no es a cielo abierto y ahora, no usará cianuro».
EL PROCESO La explicación del proceso según la empresa, es que «tras el trabajo de laboreo y minado subterráneo, el mineral de oro y plata se dispondrá en una plataforma transitoria y de allí pasará por cintas transportadoras para ser triturado hasta obtener un tamaño similar al de una arena». Posteriormente «el material estéril», es decir que no contiene oro ni plata, se acumulará fuera de la mina en una escombrera transitoria y servirá luego para el relleno de túneles. Luego vendrá un paso de molienda para reducir aún más el tamaño del mineral y «se le agrega el agua y reactivos necesarios para la Flotación, el nuevo método que utilizará Suyai, que no necesitará el uso de cianuro para su producción».
La Flotación es un proceso físico-químico, que permite la separación de los minerales sulfurados de oro del resto de los minerales, que componen la mayor parte de la roca original, ahora ya triturada. La pulpa, proveniente de la molienda, se introduce en unos receptáculos similares a unas piscinas, llamadas celdas de flotación.
Desde el fondo de las celdas, se hace burbujear aire y se mantiene la mezcla en constante agitación para que el proceso sea intensivo. Las burbujas arrastran consigo los minerales sulfurados de oro y plata hacia la superficie, donde rebasan por el borde de la celda hacia canaletas que las conducen hacia estanques especiales, desde donde esta pulpa es enviada a la siguiente etapa. El proceso es reiterado en varios ciclos, de manera que cada ciclo va produciendo un producto cada vez más concentrado.
Luego de varios ciclos en que las burbujas rebasan el borde de las celdas, se obtiene el concentrado, el cual toma su nombre por el hecho de tratarse de un producto de mucho menor tonelaje que el inicial, pero conteniendo alrededor del 85% de los metales de interés.
Este concentrado final es secado mediante filtros y empaquetado en bolsas de plástico de alta resistencia, conteniendo como máximo un 8% de humedad en su interior, para su transporte fuera de la provincia. Aunque no está especificado en el informe de la minera, el destino de lo transportado podría ser la vecina provincia de Santa Cruz, que cuenta con una legislación distinta a la de Chubut en materia del proceso de la minería.
.

El 22 darán los avances del Inventario de Glaciares

Se presentará el Estado de Avance del Inventario Nacional de Glaciares

Fecha de Publicación
: 13/05/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, invitan a participar de la presentación del “Estado de Avance del Inventario Nacional de Glaciares en el marco de la Ley Nº 26.639”.
El encuentro tiene como objetivo dar a conocer los aspectos más relevantes y el grado de avance del Inventario Nacional de Glaciares.
El evento tendrá lugar el jueves 22 de mayo de 9.30 a 13.30 en el Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación sito en Adolfo Alsina 1835 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
.

Chaco: gobierno afirma que hay un plan para los bosques



Avanza Plan de Preservación de Bosques nativos chaqueños

Fecha de Publicación
: 13/05/2014
Fuente: Morandu
Provincia/Región: Chaco


El gobierno de la provincia del Chaco implementará desde el año en transcurso hasta 2018 un plan de conservación de la biodiversidad conforme a los parámetros que marca la adecuación para este territorio de la Ley de protección de Bosques Nativos. Trazan plan de manejo para la Fidelidad.
El gobierno de la provincia informó que el Ministerio de la Producción trabaja junto con la Administración de Parques Nacionales la protección de los bosques nativos chaqueños mediante un Plan Estratégico de Conservación de Biodiversidad que se implementará entre 2014 y 2018.
El objetivo de su implementación será el de "desarrollar en forma sustentable tanto la actividad productiva como la conservación de las áreas protegidas".
Los detalles del programa fueron tratados en una reunión reciente entre el ministro de Producción, Miguel Tiji, el subsecretario de Recursos Naturales Mauro Senger, los directores provinciales de Fauna Mario Cuevas y de Bosques Walter Lescano y del Departamento de Áreas Protegidas Paula Soneira y los representantes de Parques Nacionales, de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas y del Uso de Recursos Naturales.
A la reunión asistieron el encargado del Programa de Planificación Regional Rodolfo Burkart, la directora de Conservación de Áreas Protegidas de Nación Ana Balabusic y el intendente del Parque Nacional Chaco Sergio Arias Valdecantos.
Durante el encuentro se trató el documento legal del programa, la estrategia de su ejecución en parques, las tareas concernientes a la delegación NEA sobre este tema y la delimitación del Parque Fidelidad a través del ordenamiento territorial del bosque nativo 2014.
El plan estratégico a desarrollarse con el nuevo Parque Nacional La Fidelidad será coordinado de manera conjunta entre el Ministerio de Producción y la Administración de Parques Nacionales, informó Producción.

Cuidados
La Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción y la Administración de Parques Nacionales plantearon como eje principal de la reunión el trabajo articulado de la Dirección de Bosques, la Dirección de Fauna y el Departamento de Áreas Protegidas, para desarrollar las tareas de cuidados extensivos de la flora y fauna de los bosques nativos chaqueños.
El subsecretario Mauro Senger comentó que se avanzó con el Plan Estratégico de Conservación de Biodiversidad in situ 2014-2018 y resaltó el trabajo que se viene desarrollando la provincia en cuanto a los controles estrictos para el cuidado de los recursos naturales.
“En lo que sea Chaco, nosotros estamos haciendo punta entre las provincias del Norte en control forestal. Tenemos una implementación de guía de control forestal a través de un número que es público para el productor o para cualquier ciudadano chaqueño y con solo mandar un mensaje se puede saber si esa madera es legal o ilegal”.
“Planteamos una serie de corredores biológicos que vamos a tener donde se va a conservar e implementar el ordenamiento territorial de los bosques nativos con la aprobación de Parques Nacionales”, explicó.
Senger agregó que “nosotros queremos jerarquizar a las áreas protegidas porque tiene su Departamento, pero la idea es poder crear la Dirección de Áreas Protegidas para que tenga su propio director, su presupuesto y plantel, para que sea algo aparte”.

La Fidelidad
En cuanto a la Fidelidad, el funcionario remarcó que “estuvimos avanzando en lo que es la toma de posesión con el intendente del Parque Nacional Chaco. Queremos remarcar que nosotros somos la primera provincia que expropia un parque y se lo da a la Nación para que lo administre”, especificó el subsecretario de Recursos Naturales. Por su parte, la directora Nacional de Conservación de Áreas Protegidas Ana Balabusic, detalló del trabajo que vienen realizando en la provincia. “Nosotros estuvimos trabajando durante mucho años con el Chaco en distintos temas vinculados en un convenio de cooperación técnica y eso tenía que ver con un plan estratégico de conservación de las aéreas protegidas de esta provincia”.
En ese contexto, mencionó del proyecto que venían trabajando desde el año pasado y cómo repercutió el cambio de autoridades. “Hemos llegado a un documento consensuado entre las partes, hubieron talleres en donde participaron representantes de distintos organismos de la sociedad civil y a la luz de los cambios de autoridades que hubo en la provincia tuvimos esta reunión para analizar el documento".
.

Los wichí a punto de ser historia por los desmontes



Desmontes ponen al borde de la extinción a la comunidad wichí en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 12/05/2014
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Lo señala un informe de la antropóloga social Graciela Elizabeth Bergallo presentado ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 6, en el marco del cumplimiento de la sentencia en la causa por bosques nativos que monitoreaba la jueza Iride Isabel Grillo.
“La degradación y desaparición del bosque nativo por su utilización con fines productivos por parte de terceros pone en riesgo la sobrevivencia del territorio, la comunidad wichi y personas que la integran”. Así lo señala un fragmento del informe preliminar elaborado por un equipo encabezado por la antropóloga social Graciela Elizabeth Bergallo para la justicia provincial. Fue presentado ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 6 en el marco del cumplimiento de una sentencia en una acción de amparo colectivo impulsada hace diez años por tres asociaciones comunitarias indígenas de El Impenetrable relacionada a la defensa del bosque nativo.
Bergallo sugirió, además, que “se tomen medidas urgentes para paliar la situación actual por el impacto social y cultural del desmonte en el territorio wichi de Nueva Pompeya”. Y recalca que “la población pide que se suspenda con urgencia la extracción de árboles en el territorio, para analizar y decidir de modo comunitario su destino”.

“Problema ambiental grave”
La idónea designada por Iride Grillo -por entonces titular del Juzgado Civil 6, hoy jueza del Superior Tribunal de Justicia- recalcó que “si bien este informe es preliminar, se advierten actualmente indicadores de un problema ambiental grave que está impactando social y culturalmente de diversas maneras a la comunidad wichi de Nueva Pompeya, que por diversos factores se encuentra en situación de vulnerabilidad”.

En ese sentido, el informe enumera:
- Conflicto entre miembros de la propia comunidad que antes no existía en las dimensiones actuales, con desconocimiento sobre el origen de lo que está aconteciendo, ausencia de consulta que debiera respetar los modos culturales y sistemas internos de representación, desinformación, sensación de avasallamiento con total impunidad del territorio propio, y violación de sus derechos fundamentales. El diputado Orlando Charole reconoce que está en proceso un proyecto de reglamentación referido a los sistemas de participación y de representación, para evitar que actividades o proyectos elaborados externamente y sin consultas a comunidades indígenas impacten sobre ellas y sus territorios.
- Desconocimiento de quienes son los responsables de la destrucción del monte, en territorio wichi. Se apunta a agentes externos a la comunidad. El objetivo es la extracción del algarrobo (una de las fuentes más importantes de alimento y árbol sagrado para los wichi) en la zona más significativa histórica, cultural y vitalmente para la población wichi. Advierten que el territorio y la comunidad están siendo lesionados.
- Ampliación y destrucción de sendas tradicionales de comunicación que usa la gente especialmente hacia las zonas próximas a las fuentes de agua (totuinek) donde se efectúa la caza y recolección de alimentos, y de elementos para la producción de artesanías, y otros cuidados para la salud y la vida cotidiana. Se observó un desmonte en actividad (ver fotografías en Anexos) en un sitio considerablemente próximo a un paraje wichi (Las Maravillas) donde funciona una escuela.
- Lo que los wichi llaman playones, son espacios que se desmontan para ubicar los troncos, que luego serán transportados. Tienen un radio de aproximadamente doscientos metros. El impacto es mucho mayor ya que la tala del algarrobo se efectúa por fuera de ese radio, donde se destruyen otras especies usadas por la población con la caída de los árboles, el arrastre de los troncos, residuos dejados en los sitios usados como campamento y luego abandonados. En una extensión de seis a ocho kilómetros se observaron más de doce playones abiertos sobre las antiguas sendas de la gente.
.

“Hay que olvidarse de dos palabras, de Pascua y de Lama”

Bergé: “Hay que olvidarse de dos palabras, de Pascua y de Lama”

Fecha de Publicación
: 12/05/2014
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Así lo dijo el Presidente de la Cámara Minera Jaime Berge al hablar de la realidad de la actividad. “Hay que ponerse a trabajar para apuntalar la minería tradicional”, expresó.
El presidente de la Cámara Minera Jaime Bergé fu contundente a la hora de hablar del proyecto binacional y su posible reapertura. “Por ahora hay que olvidarse de dos palabras, de Pascua y de Lama”.
Explicó que “la empresa que lo administra dice no tener la capacidad financiera para seguir avanzando por lo que busca asociarse para poder hacerlo viable. Barrick se va a tomar mucho tiempo en buscar un socio capitalista y así reflotar el proyecto, pero aclaro que no solo es un problema económico sino mucho más profundo”, expresó en el programa A todo o nada.
Frente a esta realidad el dirigente empresarial aconsejó al gobierno local que “se dedique a apuntalar y ayudar la minería tradicional de San Juan, que estuvo y seguirá trabajando en la provincia”.
.

La causa de los desplazamientos de suelo: desmontes



Aseguran que los desplazamientos de suelo ocurren como consecuencia de los desmontes indiscriminados

Fecha de Publicación
: 12/05/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El geólogo José Portanelli, de la dirección General de Minería y Geología del ministerio del Agro explicó que la principal causa de los desplazamientos de suelo como el ocurrido días pasados en Aristóbulo del Valle, es el desmonte indiscriminado y con desconocimiento de las características del terreno. 
“Lamentablemente es una práctica muy frecuente realizar desmontes sin conocer bien el terreno ni sus consecuencias y a veces lo hacen en zonas con pendientes muy pronunciadas que además son labrados por los numerosos cursos de agua de la provincia”, señaló Portanelli.
“La eliminación de la vegetación arbórea deja a los suelos desprotegidos y en momentos de precipitación muy abundante, los suelos, como los de acá que son muy predispuestos a absorber agua, hace que facilite los desmoronamientos”, agregó.
El geólogo advirtió que “si no tenemos cuidado en conservar la vegetación que contribuye a proteger el suelo entonces seguirán ocurriendo este tipo de cuestiones con la consecuente pérdida de suelo y de áreas que son propicias para distintas tipos de explotaciones”.
.

Irreparable pérdida en la ciencia: muere Andrés Carrasco



Falleció el científico Andrés Carrasco una voz que alertó sobre el glifosato

Fecha de Publicación
: 11/05/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional


Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones.
 Con más de treinta años de carrera, fue presidente del Conicet y jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Tuvo descubrimientos muy importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90, hasta que inició su lucha contra el glifosato cuando estudió en laboratorio el impacto de los químicos en embriones.
En agosto de 2010 estuvo en Chaco, en el conocido episodio de La Leonesa. Estaba por dar su charla, pero empresarios arroceros y punteros políticos intentaron “lincharlo”. “Había concurrido a una escuela de un barrio fumigado, y no pudo hablar. Lo sorprendió la violencia de los defensores del modelo”, señala el periodista de Página 12 Darío Aranda.
En el recuerdo de ese periodista queda la imagen de un luchador y lo describe con estas palabras: “Andrés Carrasco optó por otro camino: cuestionar un modelo de corporaciones y gobiernos y decidió caminar junto a campesinos, madres fumigadas, pueblos en lucha. No había asamblea en donde no se lo nombrara. No existe papers, revista científica ni congreso académico que habilite a entrar donde él ingresó, a fuerza de compromiso con el pueblo: Andrés Carrasco ya tiene un lugar en la historia viva de los que luchan”, concluye Aranda.

Diario Norte - Falleció el científico Andrés Carrasco
Página/12 - Denunciante del glifosato
El Sol - Falleció el científico que descubrió los efectos negativos del glifosato en los cultivos
Tedencias 21 - La muerte de un indispensable
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs