El gobierno de Chubut quiere minería de Uranio
El gobierno de Chubut se apresta a autorizar la explotación de Uranio
Fecha de Publicación: 20/02/2014
Fuente: Portal petrolnews.net
Provincia/Región: Chubut
Se calcula que para el 2015, la provincia de Chubut será terreno explotable de uranio, a través de una concesión librada a la empresa canadiense U308, tal como lo difunde el diario BAE Negocios, a cuyo medio se lo confirmó Richard Spencer, presidente de la empresa.
La multinacional que viene explorando suelo chubutense desde hace más de 2 años, publicaron el “descubrimiento” de una nueva área de mineralización denominada “La Susana”, en un área de 100 km2 y uno de los “caballitos de batalla” de la minera es que con esa producción van a abastecer el consumo nacional, pero básicamente lo que se encuentra en la mira de la multinacional, es el mercado internacional como Rusia, China y Corea del Sur.
De acuerdo a lo que señala BAE el gobierno de Chubut salió a negar esta información, pero existen operaciones empresarias y políticas que están alineadas con el objetivo de dar la noticia, de manera que no produzca tanta resistencia pública como lo ocasionó la megaminería.
U308 lleva invertido 15 millones de dólares en exploración y los requerimientos técnicos para extraer el uranio en Chubut es relativamente fácil, ya que el yacimiento se encuentra a no más de 3 mts de profundidad. Argentina demanda unas 250 toneladas anuales de uranio, las cuales importa.
El gobernador Buzzi, enfrenta ahora un nuevo desafío, el de convencer a la población que la explotación de uranio va a ser beneficiosa para Chubut y que no es solo una orden nacional atada a la necesidad de hacer buenos negocios con las operadoras que explotan minerales en el país, dentro del marco de un convenio general que mantiene el kirchnerismo con las multinacionales, donde los menos beneficiados, son las poblaciones donde impactan los trabajos de explotación.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2014
Fuente: Portal petrolnews.net
Provincia/Región: Chubut
Se calcula que para el 2015, la provincia de Chubut será terreno explotable de uranio, a través de una concesión librada a la empresa canadiense U308, tal como lo difunde el diario BAE Negocios, a cuyo medio se lo confirmó Richard Spencer, presidente de la empresa.
La multinacional que viene explorando suelo chubutense desde hace más de 2 años, publicaron el “descubrimiento” de una nueva área de mineralización denominada “La Susana”, en un área de 100 km2 y uno de los “caballitos de batalla” de la minera es que con esa producción van a abastecer el consumo nacional, pero básicamente lo que se encuentra en la mira de la multinacional, es el mercado internacional como Rusia, China y Corea del Sur.
De acuerdo a lo que señala BAE el gobierno de Chubut salió a negar esta información, pero existen operaciones empresarias y políticas que están alineadas con el objetivo de dar la noticia, de manera que no produzca tanta resistencia pública como lo ocasionó la megaminería.
U308 lleva invertido 15 millones de dólares en exploración y los requerimientos técnicos para extraer el uranio en Chubut es relativamente fácil, ya que el yacimiento se encuentra a no más de 3 mts de profundidad. Argentina demanda unas 250 toneladas anuales de uranio, las cuales importa.
El gobernador Buzzi, enfrenta ahora un nuevo desafío, el de convencer a la población que la explotación de uranio va a ser beneficiosa para Chubut y que no es solo una orden nacional atada a la necesidad de hacer buenos negocios con las operadoras que explotan minerales en el país, dentro del marco de un convenio general que mantiene el kirchnerismo con las multinacionales, donde los menos beneficiados, son las poblaciones donde impactan los trabajos de explotación.
.
Avanzan en la de ley de costas de Buenos Aires
Avanza el proyecto de ley de costas marinas para preservar las playas
Fecha de Publicación: 20/02/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires
El gobierno bonaerense avanza en la redacción de un nuevo proyecto de ley de costas marinas para preservar playas y cuidar el medio ambiente, que será enviado a la Legislatura en los próximos meses.
"Desde el Estado podemos intervenir ante esta problemática, generando un marco normativo que supere al actual, proponiendo un ordenamiento general del territorio para que nosotros y las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de las playas de la Provincia", destacó el titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), Hugo Bilbao.
El funcionario dijo que "la preservación de las playas, además cuidar el medio ambiente, significa el mantenimiento del recurso turístico y económico que por excelencia tiene nuestra costa".
"Cuando el Gobernador Daniel Scioli habla del paradigma de desarrollo económico, está hablando de la sostenibilidad del uso de las playas", aseguró Bilbao.
Desde la Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado (formada por distintos organismos que elaboraron el anteproyecto junto al OPDS), comenzaron a convocar a científicos para presentarles y consensuar con ellos el texto a presentar en la Legislatura.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires
El gobierno bonaerense avanza en la redacción de un nuevo proyecto de ley de costas marinas para preservar playas y cuidar el medio ambiente, que será enviado a la Legislatura en los próximos meses.
"Desde el Estado podemos intervenir ante esta problemática, generando un marco normativo que supere al actual, proponiendo un ordenamiento general del territorio para que nosotros y las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de las playas de la Provincia", destacó el titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), Hugo Bilbao.
El funcionario dijo que "la preservación de las playas, además cuidar el medio ambiente, significa el mantenimiento del recurso turístico y económico que por excelencia tiene nuestra costa".
"Cuando el Gobernador Daniel Scioli habla del paradigma de desarrollo económico, está hablando de la sostenibilidad del uso de las playas", aseguró Bilbao.
Desde la Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado (formada por distintos organismos que elaboraron el anteproyecto junto al OPDS), comenzaron a convocar a científicos para presentarles y consensuar con ellos el texto a presentar en la Legislatura.
.
Proyectan nuevo parque solar en San Juan
Energía solar en San Juan
Fecha de Publicación: 19/02/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: San Juan
La Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgó a la empresa nacional Inesa Solar el préstamo para la construcción, operación, ampliación y mantenimiento del parque solar fotovoltaico Cañada Honda III, que aportará 20 megawatts de potencia al sistema interconectado nacional una vez que finalice la totalidad de la obra.
El crédito tiene un plazo de pago de 15 años a una tasa de interés de 6,75 por ciento anual más libor y un período de gracia de 12 meses de amortización de capital. Las obras comenzarán el mes próximo y deben estar concluidas para diciembre próximo, lapso en el que se montarán 22.000 paneles solares de silicio cristalino sobre superficies fijas, que inicialmente volcará al Sistema Argentino de Interconexión 5 megawatts de potencia.
La energía generada producirá un ahorro de 12 millones de metros cúbicos de gas al año -equivalente a 2 millones de dólares y al consumo de 8 mil hogares- y evitará la emisión a la atmósfera de 32.900 toneladas de dióxido de carbono.
Cañada Honda III forma parte de un importante proyecto de generación solar fotovoltaico de 20 megawatts que empresarios argentinos desarrollan en un predio de 84 hectáreas sobre la ruta nacional 153, en el departamento de Sarmiento, provincia de San Juan.
En la zona ya se encuentra en producción otra planta de producción de energía fotovoltaica que aporta alrededor de 7 megawatts al sistema.
El proyecto fue desarrollado dentro del programa Genreni y consiste en un Parque Solar Fotovoltaico compuesto por un total de 98.000 paneles solares con una potencia instalada de 22,232 MWp y una potencia nominal de 20MW que se inyectan al Sistema
Argentino de Interconexión (SADI) a través de la Estación Transformadora Cañadita propiedad de la empresa Energía San Juan.
En tanto, el Parque Solar Cañada Honda ha sido diseñado utilizando paneles policristalinos montados sobre estructuras fijas y para la construcción y puesta en marcha de los primeros 5 MW se empleó un total de 145 personas en el pico de máximo, con un promedio de 90 personas a lo largo de los 6 meses de construcción.
En el desarrollo del nuevo emprendimiento el 95 por ciento del personal empleado es mano de obra argentina, de los cuales el 75 por ciento proviene de la provincia de San Juan y el 20% de otras regiones del país, con sólo cinco por ciento de especialistas del exterior.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: San Juan
La Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgó a la empresa nacional Inesa Solar el préstamo para la construcción, operación, ampliación y mantenimiento del parque solar fotovoltaico Cañada Honda III, que aportará 20 megawatts de potencia al sistema interconectado nacional una vez que finalice la totalidad de la obra.
El crédito tiene un plazo de pago de 15 años a una tasa de interés de 6,75 por ciento anual más libor y un período de gracia de 12 meses de amortización de capital. Las obras comenzarán el mes próximo y deben estar concluidas para diciembre próximo, lapso en el que se montarán 22.000 paneles solares de silicio cristalino sobre superficies fijas, que inicialmente volcará al Sistema Argentino de Interconexión 5 megawatts de potencia.
La energía generada producirá un ahorro de 12 millones de metros cúbicos de gas al año -equivalente a 2 millones de dólares y al consumo de 8 mil hogares- y evitará la emisión a la atmósfera de 32.900 toneladas de dióxido de carbono.
Cañada Honda III forma parte de un importante proyecto de generación solar fotovoltaico de 20 megawatts que empresarios argentinos desarrollan en un predio de 84 hectáreas sobre la ruta nacional 153, en el departamento de Sarmiento, provincia de San Juan.
En la zona ya se encuentra en producción otra planta de producción de energía fotovoltaica que aporta alrededor de 7 megawatts al sistema.
El proyecto fue desarrollado dentro del programa Genreni y consiste en un Parque Solar Fotovoltaico compuesto por un total de 98.000 paneles solares con una potencia instalada de 22,232 MWp y una potencia nominal de 20MW que se inyectan al Sistema
Argentino de Interconexión (SADI) a través de la Estación Transformadora Cañadita propiedad de la empresa Energía San Juan.
En tanto, el Parque Solar Cañada Honda ha sido diseñado utilizando paneles policristalinos montados sobre estructuras fijas y para la construcción y puesta en marcha de los primeros 5 MW se empleó un total de 145 personas en el pico de máximo, con un promedio de 90 personas a lo largo de los 6 meses de construcción.
En el desarrollo del nuevo emprendimiento el 95 por ciento del personal empleado es mano de obra argentina, de los cuales el 75 por ciento proviene de la provincia de San Juan y el 20% de otras regiones del país, con sólo cinco por ciento de especialistas del exterior.
.
La cuenca del Colorado en peligro
La cuenca del Colorado está frente a un futuro incierto y preocupante
Fecha de Publicación: 19/02/2014
Fuente: Diario La Nueva Provincia
Provincia/Región: Nacional
La falta de caudales obliga a una anticipada reducción de las entregas desde Casa de Piedra, lo que repercute de manera directa en el valle bonaerense, donde ya se sintieron los efectos negativos de la crisis.
Los días que restan, de aquí al comienzo de marzo serán, seguramente, los que mayor impacto negativo mostrarán en el valle bonaerense del río Colorado administrado por Corfo.
Es que la crisis hídrica que soporta la cuenca y que se extendió a su séptimo ciclo consecutivo --hecho sin precedentes en muchas décadas-- ha llevado a consumir gran parte de las reservas que contenía el lago Casa de Piedra, en tanto prácticamente no queda mucho por utilizar.
Ello determinó una pérdida de altura del lago de casi doce metros en el lapso de los cuatro últimos ciclos, incluido el actual.
En las más de 110 mil hectáreas en producción del valle bonaerense es donde esta situación ha repercutido en mayor medida.
Precisamente en la reunión del consejo consultivo de Corfo del viernes último se analizó la situación, informándose a las partes de los pasos a seguir.
"De acuerdo con el pedido del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) se aceptó reducir en un 20 por ciento las erogaciones previstas hasta el momento del corte", comentó el gerente técnico del organismo.
Esto determinó --según el ingeniero Marcos Aragón-- que en las últimas horas se baje la salida de agua desde el dique a 60 metros cúbicos por segundo, en tanto que el próximo viernes la erogación se reducirá a 50 metros cúbicos por segundo, volumen que se mantendrá, precisamente, hasta el corte aludido.
"El panorama será complicado", remarcó Aragón.
Puntualizó que si ya se nota en los canales la merma en el nivel, mucho más se advertirá cuando esa altura sea la mitad de las épocas de plena conducción.
En definitiva, la baja de las entregas que se iba a hacer en otoño se adelanta, existiendo la idea de cerrar las compuertas al mínimo del año pasado --15 metros cúbicos por segundo, según se estima-- para el 18 de abril, días antes de lo ocurrido un año atrás.
La única alternativa favorable, según Aragón, sería que aparezca alguna lluvia importante en la zona, aunque los pronósticos son desfavorables en ese sentido.
El gerente técnico de Corfo comentó que la mitad de la cebolla que se produjo en unas 13.000 hectáreas llegó a su fin, quedando algún riego para lo que resta.
Lo propio ocurrió con el girasol y el maíz.
En cambio, las pasturas que no se regaron bien en verano sufrirán el impacto y se complicará el panorama para los riegos pre-siembras de las pasturas y los trigos que se hacían desde marzo.
"Hoy, tal vez, los productores no se den cuenta de la situación, pero lo advertirán en los próximos días", dijo Aragón.
"Creemos que todo se complicará a partir de la semana que viene", acotó.
Aseguró que la próxima campaña arrancará peor que la actual, que, de por sí fue complicada.
"La recomendación es que la gente vaya tomando decisiones muy sobre la marcha porque, en definitiva, no existen datos que puedan dar algún grado de seguridad sobre lo que puede ocurrir", puntualizó.
Admitió que en este ciclo se dio una merma en los niveles productivos, pese a que aún no se puedan magnificar.
Acotó que existe la intención de realizar, a comienzos de marzo, una reunión con representantes de todos los organismos vinculados con la cuenca, particularmente de la región, para analizar la crisis y pensar qué se puede hacer en la próxima campaña.
"Habrá que plantear alternativas en función de un año muy crítico", aseguró.
Primavera / verano
Las dos caras de un clima que llegó lleno de sorpresas
Lluvias intensas. Hacia fines de septiembre se produjeron en el valle bonaerense del Colorado, lluvias que superaron los 100 milímetros, permitiendo el lavado de suelos, la acumulación de humedad y el achique de las compuertas en Casa de Piedra, con lo que se acumularon interesantes reservas.
Calor insoportable. Con el comienzo del verano -inclusive antes- apareció una ola de calor sin precedentes, obligando a intensificar los riesgos en los cultivos.
Como en el 90. La cota 271,63 de Casa de Piedra del viernes no se daba desde el 30 de noviembre de 1990, en plena etapa de llenado del dique. Nunca más se perforaría este valor. Hasta ahora...
Del ingeniero Fernando Andrés. No se bajará a 271 metros
El nivel de 271 metros sobre el nivel del mar será el mínimo con el que cerrará el presente ciclo el lago Casa de Piedra.
Esto lo aseguró el ingeniero Fernando Andrés, gerente técnico del Coirco.
"Hoy, por el viernes último, el lago tiene un nivel de 271,63 metros sobre el nivel del mar, lo que significa 1 metro 30 menos que el año pasado a la misma fecha", significó.
Es más, ya ha caído algunos centímetros respecto del 22 de abril de 2013, cuando comenzó la recuperación de caudales detrás del dique.
"El embalse no puede bajar de 271 metros", advirtió el ingeniero Andrés.
De ahí, el pedido hecho a la gente de Corfo para que elabore una propuesta de descargas escalonadas, según se informa por separado.
En tanto, las reducciones han venido siendo permanentes: de 115 a 110, el 20 de enero; de 110 a 95, el 3 de febrero; de 95 a 80, el 7 de febrero; de 80 a 76, el 10 y de 72 a 60, el viernes último.
Admitió Andrés que los derrames distaron de lo pronosticado por la secretaría de Recursos Hídricos.
Y también remarcó que desde mediados de diciembre se inició una rápida desaceleración, al punto tal que las mayores erogaciones desde el dique y el menor ingreso al lago, llevaron a que perdiera alrededor de un metro y medio de altura en el mes de enero, tendencia que aún continúa.
"Si viene un año bueno, puede haber una rápida recuperación; de lo contrario, el panorama será por demás preocupante", resumió el ingeniero Andrés.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2014
Fuente: Diario La Nueva Provincia
Provincia/Región: Nacional
La falta de caudales obliga a una anticipada reducción de las entregas desde Casa de Piedra, lo que repercute de manera directa en el valle bonaerense, donde ya se sintieron los efectos negativos de la crisis.
Los días que restan, de aquí al comienzo de marzo serán, seguramente, los que mayor impacto negativo mostrarán en el valle bonaerense del río Colorado administrado por Corfo.
Es que la crisis hídrica que soporta la cuenca y que se extendió a su séptimo ciclo consecutivo --hecho sin precedentes en muchas décadas-- ha llevado a consumir gran parte de las reservas que contenía el lago Casa de Piedra, en tanto prácticamente no queda mucho por utilizar.
Ello determinó una pérdida de altura del lago de casi doce metros en el lapso de los cuatro últimos ciclos, incluido el actual.
En las más de 110 mil hectáreas en producción del valle bonaerense es donde esta situación ha repercutido en mayor medida.
Precisamente en la reunión del consejo consultivo de Corfo del viernes último se analizó la situación, informándose a las partes de los pasos a seguir.
"De acuerdo con el pedido del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) se aceptó reducir en un 20 por ciento las erogaciones previstas hasta el momento del corte", comentó el gerente técnico del organismo.
Esto determinó --según el ingeniero Marcos Aragón-- que en las últimas horas se baje la salida de agua desde el dique a 60 metros cúbicos por segundo, en tanto que el próximo viernes la erogación se reducirá a 50 metros cúbicos por segundo, volumen que se mantendrá, precisamente, hasta el corte aludido.
"El panorama será complicado", remarcó Aragón.
Puntualizó que si ya se nota en los canales la merma en el nivel, mucho más se advertirá cuando esa altura sea la mitad de las épocas de plena conducción.
En definitiva, la baja de las entregas que se iba a hacer en otoño se adelanta, existiendo la idea de cerrar las compuertas al mínimo del año pasado --15 metros cúbicos por segundo, según se estima-- para el 18 de abril, días antes de lo ocurrido un año atrás.
La única alternativa favorable, según Aragón, sería que aparezca alguna lluvia importante en la zona, aunque los pronósticos son desfavorables en ese sentido.
El gerente técnico de Corfo comentó que la mitad de la cebolla que se produjo en unas 13.000 hectáreas llegó a su fin, quedando algún riego para lo que resta.
Lo propio ocurrió con el girasol y el maíz.
En cambio, las pasturas que no se regaron bien en verano sufrirán el impacto y se complicará el panorama para los riegos pre-siembras de las pasturas y los trigos que se hacían desde marzo.
"Hoy, tal vez, los productores no se den cuenta de la situación, pero lo advertirán en los próximos días", dijo Aragón.
"Creemos que todo se complicará a partir de la semana que viene", acotó.
Aseguró que la próxima campaña arrancará peor que la actual, que, de por sí fue complicada.
"La recomendación es que la gente vaya tomando decisiones muy sobre la marcha porque, en definitiva, no existen datos que puedan dar algún grado de seguridad sobre lo que puede ocurrir", puntualizó.
Admitió que en este ciclo se dio una merma en los niveles productivos, pese a que aún no se puedan magnificar.
Acotó que existe la intención de realizar, a comienzos de marzo, una reunión con representantes de todos los organismos vinculados con la cuenca, particularmente de la región, para analizar la crisis y pensar qué se puede hacer en la próxima campaña.
"Habrá que plantear alternativas en función de un año muy crítico", aseguró.
Primavera / verano
Las dos caras de un clima que llegó lleno de sorpresas
Lluvias intensas. Hacia fines de septiembre se produjeron en el valle bonaerense del Colorado, lluvias que superaron los 100 milímetros, permitiendo el lavado de suelos, la acumulación de humedad y el achique de las compuertas en Casa de Piedra, con lo que se acumularon interesantes reservas.
Calor insoportable. Con el comienzo del verano -inclusive antes- apareció una ola de calor sin precedentes, obligando a intensificar los riesgos en los cultivos.
Como en el 90. La cota 271,63 de Casa de Piedra del viernes no se daba desde el 30 de noviembre de 1990, en plena etapa de llenado del dique. Nunca más se perforaría este valor. Hasta ahora...
Del ingeniero Fernando Andrés. No se bajará a 271 metros
El nivel de 271 metros sobre el nivel del mar será el mínimo con el que cerrará el presente ciclo el lago Casa de Piedra.
Esto lo aseguró el ingeniero Fernando Andrés, gerente técnico del Coirco.
"Hoy, por el viernes último, el lago tiene un nivel de 271,63 metros sobre el nivel del mar, lo que significa 1 metro 30 menos que el año pasado a la misma fecha", significó.
Es más, ya ha caído algunos centímetros respecto del 22 de abril de 2013, cuando comenzó la recuperación de caudales detrás del dique.
"El embalse no puede bajar de 271 metros", advirtió el ingeniero Andrés.
De ahí, el pedido hecho a la gente de Corfo para que elabore una propuesta de descargas escalonadas, según se informa por separado.
En tanto, las reducciones han venido siendo permanentes: de 115 a 110, el 20 de enero; de 110 a 95, el 3 de febrero; de 95 a 80, el 7 de febrero; de 80 a 76, el 10 y de 72 a 60, el viernes último.
Admitió Andrés que los derrames distaron de lo pronosticado por la secretaría de Recursos Hídricos.
Y también remarcó que desde mediados de diciembre se inició una rápida desaceleración, al punto tal que las mayores erogaciones desde el dique y el menor ingreso al lago, llevaron a que perdiera alrededor de un metro y medio de altura en el mes de enero, tendencia que aún continúa.
"Si viene un año bueno, puede haber una rápida recuperación; de lo contrario, el panorama será por demás preocupante", resumió el ingeniero Andrés.
.
Las inundaciones y Barrick en San Juan
Las inundaciones ponen al descubierto los negociados de Gioja y la Barrick Gold
Fecha de Publicación: 19/02/2014
Fuente: Diario Hoy - No a la Mina
Provincia/Región: San Juan
En San Juan, las intensas lluvias dejaron bloqueadas rutas y poblaciones enteras quedaron sin servicios básicos. La megaminería pasó a ocupar el ojo de la tormenta en una provincia desbordada por el agua
Los negocios turbio a gran escala de las multinacionales y políticos feudales se ha tornado un problema serio para el presente del país. Acrecentar las ganancias a cualquier costo es el fundamento básico en el que se mueven estos “pulpos de la rentabilidad”, y por el cual el ecosistema ha sufrido significativos cambios. Las graves inundaciones producidas en la provincia de San Juan representan un el reflejo de la lógica que termina operando en los negociados políticos con capitales extranjeros.
Se trata de una provincia que tiene una parte importante de su población viviendo en la pobreza, dependiendo del asistencialismo del Estado. Una clara muestra de ello fue que muchas familias afectadas por las inundaciones, en pleno siglo XXI, viven en ranchos de adobe.
Durante la mañana de ayer se contaban en 3.400 lo evacuados en el territorio cuyano, al tiempo que varias localidades permanecían aisladas sin contar con los servicios de agua y luz. Asimismo, la ruta 141, que conecta la provincia con Córdoba y La Rioja, quedó inhabilitada porque el agua produjo un socavón de seis metros de profundidad. Pese al delicado estado de situación, el gobernador kirchnerista, José Luis Gioja, salió a aventurar una recuperación rápida y, no hizo otra cosa que responsabilizar lo “inaudito” de este tipo de temporales.
Ahora bien, intensas lluvias existieron siempre y las consecuencias no fueron las mismas. La pregunta que cabe hacerse es ¿cuál ha sido el cambio producido para que sucedan este tipo de catástrofes climáticas?
Sin dudas, la respuesta al interrogante apunta, sin más, a las decisiones político-económicas que ha tomado la clase dirigente nacional en los últimos años. San Juan se ha caracterizado por ser la provincia megaminera por excelencia, y para ello, el kirchnerismo, le ha otorgado todo tipo de beneficios e impunidad a las multinacionales, principalmente a la aliada de la Casa Rosada, la canadiense Barrick Gold.
Además de saquear nuestros recursos naturales, las megamineras generan importantes afecciones a la naturaleza, que van desde la contaminación del agua hasta la eliminación de flora y fauna autóctona. En el caso de la inundación tiene un peso específico. En el informe “Impacto de la Gran Minería sobre las poblaciones locales en Argentina”, realizado por Juliette Renaud (asesora del Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel), se advierte la relación existente entre la megaminería y este tipo de fenómenos.
“La erosión y desertificación son también facilitadas por la deforestación que precede ciertos proyectos mineros. A su vez, esos procesos conllevan otros peligros: aumentan el riesgo de inundaciones, provocan una sedimentación excesiva que puede obstruir riveras, y afectar entonces las especies acuáticas”, sostiene la investigación. Los daños ocasionados por una de las principales corporaciones mineras del mundo están a la vista. Según Renaud, los “pobladores de Jáchal (San Juan) hicieron analizar muestras del río”, y ya para el año 2005 “sus aguas tenían 69 miligramos de arsénico por litro, unos 19 más que lo permitido”, siendo que tales estudios se había llevado a cabo a tan sólo “un año después” de ejecutado “el proyecto Veladero a pleno, que tenía 260 miligramos por litro en el río, y el agua potable 120 miligramos”.
Gioja y su relación con el gobierno
La fotos de la Presidenta Cristina Fernández con el propietario de la megaminera Barrick Gold, Peter Munk, supo dar cuenta que la destrucción de los suelos nacionales a manos del pulpo canadiense tenía también un respaldo a nivel nacional.
En ese marco, el lugar que ocupa Gioja no es otro que el de canal de negociaciones regionales, como también suele hacerlo el gobernador riojano Luis Beder Herrera.
Los beneficios que le han traido a la gestión sanjuanina es una mayor disposición de recursos para hacer clientelismo. De hecho, la gestión cuyana se caracteriza por un amplio aparato de prebendas, garantizado de forma política y económica desde la Casa Rosada.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2014
Fuente: Diario Hoy - No a la Mina
Provincia/Región: San Juan
En San Juan, las intensas lluvias dejaron bloqueadas rutas y poblaciones enteras quedaron sin servicios básicos. La megaminería pasó a ocupar el ojo de la tormenta en una provincia desbordada por el agua
Los negocios turbio a gran escala de las multinacionales y políticos feudales se ha tornado un problema serio para el presente del país. Acrecentar las ganancias a cualquier costo es el fundamento básico en el que se mueven estos “pulpos de la rentabilidad”, y por el cual el ecosistema ha sufrido significativos cambios. Las graves inundaciones producidas en la provincia de San Juan representan un el reflejo de la lógica que termina operando en los negociados políticos con capitales extranjeros.
Se trata de una provincia que tiene una parte importante de su población viviendo en la pobreza, dependiendo del asistencialismo del Estado. Una clara muestra de ello fue que muchas familias afectadas por las inundaciones, en pleno siglo XXI, viven en ranchos de adobe.
Durante la mañana de ayer se contaban en 3.400 lo evacuados en el territorio cuyano, al tiempo que varias localidades permanecían aisladas sin contar con los servicios de agua y luz. Asimismo, la ruta 141, que conecta la provincia con Córdoba y La Rioja, quedó inhabilitada porque el agua produjo un socavón de seis metros de profundidad. Pese al delicado estado de situación, el gobernador kirchnerista, José Luis Gioja, salió a aventurar una recuperación rápida y, no hizo otra cosa que responsabilizar lo “inaudito” de este tipo de temporales.
Ahora bien, intensas lluvias existieron siempre y las consecuencias no fueron las mismas. La pregunta que cabe hacerse es ¿cuál ha sido el cambio producido para que sucedan este tipo de catástrofes climáticas?
Sin dudas, la respuesta al interrogante apunta, sin más, a las decisiones político-económicas que ha tomado la clase dirigente nacional en los últimos años. San Juan se ha caracterizado por ser la provincia megaminera por excelencia, y para ello, el kirchnerismo, le ha otorgado todo tipo de beneficios e impunidad a las multinacionales, principalmente a la aliada de la Casa Rosada, la canadiense Barrick Gold.
Además de saquear nuestros recursos naturales, las megamineras generan importantes afecciones a la naturaleza, que van desde la contaminación del agua hasta la eliminación de flora y fauna autóctona. En el caso de la inundación tiene un peso específico. En el informe “Impacto de la Gran Minería sobre las poblaciones locales en Argentina”, realizado por Juliette Renaud (asesora del Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel), se advierte la relación existente entre la megaminería y este tipo de fenómenos.
“La erosión y desertificación son también facilitadas por la deforestación que precede ciertos proyectos mineros. A su vez, esos procesos conllevan otros peligros: aumentan el riesgo de inundaciones, provocan una sedimentación excesiva que puede obstruir riveras, y afectar entonces las especies acuáticas”, sostiene la investigación. Los daños ocasionados por una de las principales corporaciones mineras del mundo están a la vista. Según Renaud, los “pobladores de Jáchal (San Juan) hicieron analizar muestras del río”, y ya para el año 2005 “sus aguas tenían 69 miligramos de arsénico por litro, unos 19 más que lo permitido”, siendo que tales estudios se había llevado a cabo a tan sólo “un año después” de ejecutado “el proyecto Veladero a pleno, que tenía 260 miligramos por litro en el río, y el agua potable 120 miligramos”.
Gioja y su relación con el gobierno
La fotos de la Presidenta Cristina Fernández con el propietario de la megaminera Barrick Gold, Peter Munk, supo dar cuenta que la destrucción de los suelos nacionales a manos del pulpo canadiense tenía también un respaldo a nivel nacional.
En ese marco, el lugar que ocupa Gioja no es otro que el de canal de negociaciones regionales, como también suele hacerlo el gobernador riojano Luis Beder Herrera.
Los beneficios que le han traido a la gestión sanjuanina es una mayor disposición de recursos para hacer clientelismo. De hecho, la gestión cuyana se caracteriza por un amplio aparato de prebendas, garantizado de forma política y económica desde la Casa Rosada.
.
En Córdoba se llenan los embalses por las intensas lluvias
Con esta lluvia, no hay embudo que aguante
Fecha de Publicación: 18/02/2014
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba
Los vertederos de los diques San Roque, Los Molinos y Embalse, superados por el agua.
De todos los diques y embalses de la Provincia, tres superaron el nivel del vertedero en las últimas horas, como consecuencia de las constantes lluvias que se vienen registrando en Córdoba.
Según lo relevado ayer por la Secretaría de Recursos Hídricos, el caudal del San Roque sobrepasó 50 centímetros la cota máxima, en Los Molinos el excedente fue de 88 centímetros, y en Embalse, de 80.
Estos lagos incrementaron más de cuatro metros su caudal desde principios de mes. También fue importante el repunte del dique La Viña, en Traslasierra, que acumula una suba de cinco metros en lo que va de febrero, al igual que el dique El Cajón, en el Valle de Punilla.
A estos últimos dos lagos les restan 11,5 y 4,5 metros, respectivamente, para llegar al vertedero. En los restantes espejos de agua, el incremento en febrero fue más modesto.
El dique de Cruz del Eje subió 67 centímetros (-5,5 metros del vertedero), Pichanas 50 centímetros (-12 metros) y La Quebrada 78 centímetros (-13,96 metros).
El dispar aumento en los niveles de los embalses provinciales se debe a la irregular distribución de las precipitaciones.
Respiran. Oscar Suárez, de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Ceballos, dijo a Cba24n que están "muy contentos ya que el nivel del dique (La Quebrada) ha crecido 70 centímetros. Hemos tenido 110 milímetros de precipitaciones", indicó.
De este modo, las lluvias alivian un poco la crisis hídrica que padecen las Sierras Chicas.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2014
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba
Los vertederos de los diques San Roque, Los Molinos y Embalse, superados por el agua.
De todos los diques y embalses de la Provincia, tres superaron el nivel del vertedero en las últimas horas, como consecuencia de las constantes lluvias que se vienen registrando en Córdoba.
Según lo relevado ayer por la Secretaría de Recursos Hídricos, el caudal del San Roque sobrepasó 50 centímetros la cota máxima, en Los Molinos el excedente fue de 88 centímetros, y en Embalse, de 80.
Estos lagos incrementaron más de cuatro metros su caudal desde principios de mes. También fue importante el repunte del dique La Viña, en Traslasierra, que acumula una suba de cinco metros en lo que va de febrero, al igual que el dique El Cajón, en el Valle de Punilla.
A estos últimos dos lagos les restan 11,5 y 4,5 metros, respectivamente, para llegar al vertedero. En los restantes espejos de agua, el incremento en febrero fue más modesto.
El dique de Cruz del Eje subió 67 centímetros (-5,5 metros del vertedero), Pichanas 50 centímetros (-12 metros) y La Quebrada 78 centímetros (-13,96 metros).
El dispar aumento en los niveles de los embalses provinciales se debe a la irregular distribución de las precipitaciones.
Respiran. Oscar Suárez, de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Río Ceballos, dijo a Cba24n que están "muy contentos ya que el nivel del dique (La Quebrada) ha crecido 70 centímetros. Hemos tenido 110 milímetros de precipitaciones", indicó.
De este modo, las lluvias alivian un poco la crisis hídrica que padecen las Sierras Chicas.
.
Desciende la población de pingüinos en Chubut
Por el calentamiento global, se reduce la colonia de pingüinos en Punta Tombo
Fecha de Publicación: 18/02/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut
Se redujo un 24% en los últimos 25 años; es la mayor del mundo de ese tipo de ejemplares y un gran atractivo turístico de Chubut
La paulatina reducción de la colonia de pingüinos de Magallanes en Punta Tombo durante los últimos 25 años, la más importante del mundo en cantidad de ejemplares y uno de los principales atractivos turísticos de Chubut, encendió una luz de alerta: la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de esta provincia confirmó "la mortandad de pichones" ante el "fenómeno natural del cambio climático", y anunció un plan de acción para la conservación, "con el fin de mitigar los efectos sobre la especie".
Con el objetivo de frenar la mortandad de ejemplares, las iniciativas en marcha incluyen extender el área protegida terrestre de Punta Tombo, crear un área marina protegida en esa reserva y presentar ante la Unesco en septiembre próximo el proyecto de Reserva de Biosfera Azul.
"Estamos tomando diversas acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los pingüinos. Son procesos que no se pueden desarrollar de un día para el otro, pero ya hemos iniciado un trabajo mancomunado con el Cenpat y la Global Penguin Society (GPS) a partir del cual se está elaborando la documentación técnica que nos permitirá ampliar el Área Natural Protegida de Punta Tombo y de este modo garantizar la conservación de toda la colonia que se extiende más allá de los límites actuales del área protegida", informó el secretario de Turismo de la provincia, Carlos Zonza Nigro.
Pablo Borboroglu, investigador del Conicet y presidente de GPS, explicó a LA NACION el impacto del cambio climático sobre esta área natural. Aseguró que "hay muchas especies de pingüinos en el mundo y actualmente más de 60% se consideran amenazadas por distintos motivos. Tombo es la colonia más grande del planeta de la especie de Magallanes y viene declinando un 24% en los últimos 25 años. En este momento cuenta con 200.000 parejas reproductivas".
Zonza Nigro, en tanto, destacó además: "Es un proceso histórico el que estamos llevando adelante; por primera vez estamos protegiendo el mar, que es el lugar donde los pingüinos pasan el 80 por ciento de sus vidas y donde se alimentan, por eso está en marcha la creación de más de 400.000 hectáreas marinas protegidas y que nos va a permitir garantizarles el alimento a los pingüinos".
Borboroglu admitió que mientras otras colonias de pingüinos crecen en otros lugares del mundo, Punta Tombo registra una "declinación en la cantidad de ejemplares". Aseguró: "La creación del área marítima busca que el manejo del área adyacente a Tombo sea adecuado en todo sentido, en el manejo del petróleo, de navegación, de tráfico marítimo, de pesca. O sea que estamos trabajando con la provincia en un proceso para ver qué usos hay en el lugar, cómo impacta esto en los pingüinos, que otras especies usan el lugar y en función de eso ordenar un poco las actividades que hay en este sitio, en el espacio y en el tiempo".
Agregó que "Tombo es importante porque es la más grande y exporta individuos a otras colonias, y esta área marina protege otras colonias y otro montón de aves marinas y mamíferos. Además, se publicaron investigaciones a nivel internacional sobre el impacto del cambio climático sobre los pichones y se observó que hay muchas más tormentas y son más severas, en la época en que los pichones son chicos y vulnerables a morir. Es decir que se agregó una nueva causa de mortalidad debido a este fenómeno".
La preocupación por el impacto del cambio climático sobre esta área natural crece, pese a que el sitio se instala cada año como uno de los principales atractivos turísticos de Chubut. "De enero de 2013 al mismo mes de 2014 creció la presencia de visitantes un 1,5%. El año pasado superamos los 100.000 turistas. Fue la tercera temporada más importante en visitas y creo que este año, si nos acompaña el clima, vamos a crecer un 2 o 3% respecto del año pasado", aseguró a LA NACION el secretario de Turismo de Chubut.
Y aclaró: "La disminución no es por las visitas, sino por la falta de alimento, por variables propias del cambio climático que hacen que la colonia esté más expandida en la costa de Chubut".
Según está previsto, en septiembre se presentará ante la Unesco el segundo proyecto de reserva de biosfera. "Además, hemos construido las pasarelas en Punta Tombo que permiten que el pingüino esté más tranquilo. Apuntamos a educar y sembrar conciencia conservacionista en quienes nos visitan en la reserva", aseguró.
En alusión al proyecto de crear un área marina protegida en Punta Tombo, Borboroglu indicó que "el pichón cuando nace debe ser alimentado todos los días y muy frecuentemente. El adulto no puede irse muy lejos porque, de lo contrario, el pichón muere de hambre. Si se asegurara en esa época que va a tener disponibilidad de comida, sería una gran contribución". Agregó que "hoy por hoy es difícil concebir un área protegida para aves marinas y que no incluya el mar. En Chubut es entendible porque las áreas se crearon hace 30 años y lo que se protegía era el lugar donde se iban a ver los pingüinos, es decir, los miradores".
"Estamos preparando los documentos para presentar ante la Unesco para declarar reserva de biosfera la zona que va aproximadamente desde Isla Escondida hasta Puerto Visser; esto incluirá una fracción de tierra y una parte importante de mar. Esta superficie sería de alrededor de 1.200.000 hectáreas", explicó.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut
Se redujo un 24% en los últimos 25 años; es la mayor del mundo de ese tipo de ejemplares y un gran atractivo turístico de Chubut
La paulatina reducción de la colonia de pingüinos de Magallanes en Punta Tombo durante los últimos 25 años, la más importante del mundo en cantidad de ejemplares y uno de los principales atractivos turísticos de Chubut, encendió una luz de alerta: la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de esta provincia confirmó "la mortandad de pichones" ante el "fenómeno natural del cambio climático", y anunció un plan de acción para la conservación, "con el fin de mitigar los efectos sobre la especie".
Con el objetivo de frenar la mortandad de ejemplares, las iniciativas en marcha incluyen extender el área protegida terrestre de Punta Tombo, crear un área marina protegida en esa reserva y presentar ante la Unesco en septiembre próximo el proyecto de Reserva de Biosfera Azul.
"Estamos tomando diversas acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los pingüinos. Son procesos que no se pueden desarrollar de un día para el otro, pero ya hemos iniciado un trabajo mancomunado con el Cenpat y la Global Penguin Society (GPS) a partir del cual se está elaborando la documentación técnica que nos permitirá ampliar el Área Natural Protegida de Punta Tombo y de este modo garantizar la conservación de toda la colonia que se extiende más allá de los límites actuales del área protegida", informó el secretario de Turismo de la provincia, Carlos Zonza Nigro.
Pablo Borboroglu, investigador del Conicet y presidente de GPS, explicó a LA NACION el impacto del cambio climático sobre esta área natural. Aseguró que "hay muchas especies de pingüinos en el mundo y actualmente más de 60% se consideran amenazadas por distintos motivos. Tombo es la colonia más grande del planeta de la especie de Magallanes y viene declinando un 24% en los últimos 25 años. En este momento cuenta con 200.000 parejas reproductivas".
Zonza Nigro, en tanto, destacó además: "Es un proceso histórico el que estamos llevando adelante; por primera vez estamos protegiendo el mar, que es el lugar donde los pingüinos pasan el 80 por ciento de sus vidas y donde se alimentan, por eso está en marcha la creación de más de 400.000 hectáreas marinas protegidas y que nos va a permitir garantizarles el alimento a los pingüinos".
Borboroglu admitió que mientras otras colonias de pingüinos crecen en otros lugares del mundo, Punta Tombo registra una "declinación en la cantidad de ejemplares". Aseguró: "La creación del área marítima busca que el manejo del área adyacente a Tombo sea adecuado en todo sentido, en el manejo del petróleo, de navegación, de tráfico marítimo, de pesca. O sea que estamos trabajando con la provincia en un proceso para ver qué usos hay en el lugar, cómo impacta esto en los pingüinos, que otras especies usan el lugar y en función de eso ordenar un poco las actividades que hay en este sitio, en el espacio y en el tiempo".
Agregó que "Tombo es importante porque es la más grande y exporta individuos a otras colonias, y esta área marina protege otras colonias y otro montón de aves marinas y mamíferos. Además, se publicaron investigaciones a nivel internacional sobre el impacto del cambio climático sobre los pichones y se observó que hay muchas más tormentas y son más severas, en la época en que los pichones son chicos y vulnerables a morir. Es decir que se agregó una nueva causa de mortalidad debido a este fenómeno".
La preocupación por el impacto del cambio climático sobre esta área natural crece, pese a que el sitio se instala cada año como uno de los principales atractivos turísticos de Chubut. "De enero de 2013 al mismo mes de 2014 creció la presencia de visitantes un 1,5%. El año pasado superamos los 100.000 turistas. Fue la tercera temporada más importante en visitas y creo que este año, si nos acompaña el clima, vamos a crecer un 2 o 3% respecto del año pasado", aseguró a LA NACION el secretario de Turismo de Chubut.
Y aclaró: "La disminución no es por las visitas, sino por la falta de alimento, por variables propias del cambio climático que hacen que la colonia esté más expandida en la costa de Chubut".
Según está previsto, en septiembre se presentará ante la Unesco el segundo proyecto de reserva de biosfera. "Además, hemos construido las pasarelas en Punta Tombo que permiten que el pingüino esté más tranquilo. Apuntamos a educar y sembrar conciencia conservacionista en quienes nos visitan en la reserva", aseguró.
En alusión al proyecto de crear un área marina protegida en Punta Tombo, Borboroglu indicó que "el pichón cuando nace debe ser alimentado todos los días y muy frecuentemente. El adulto no puede irse muy lejos porque, de lo contrario, el pichón muere de hambre. Si se asegurara en esa época que va a tener disponibilidad de comida, sería una gran contribución". Agregó que "hoy por hoy es difícil concebir un área protegida para aves marinas y que no incluya el mar. En Chubut es entendible porque las áreas se crearon hace 30 años y lo que se protegía era el lugar donde se iban a ver los pingüinos, es decir, los miradores".
"Estamos preparando los documentos para presentar ante la Unesco para declarar reserva de biosfera la zona que va aproximadamente desde Isla Escondida hasta Puerto Visser; esto incluirá una fracción de tierra y una parte importante de mar. Esta superficie sería de alrededor de 1.200.000 hectáreas", explicó.
.
Quieren liberar a Entre Ríos del PCB
Impulsan la limpieza de transformadores con PCB en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 18/02/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Entre Ríos
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo del Ing. Omar Judis, a través de la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, a cargo de la Dra. Beatriz Domingorena, envió un equipo del proyecto PNUD ARG 10/G 48 que, tras un encuentro con autoridades provinciales, acordaron dar un nuevo impulso a la limpieza de transformadores con PCB en la provincia de Entre Ríos.
La reunión se realizó en la ciudad de Paraná. Allí se dieron cita las partes interesadas, entre ellas la Secretaría de Ambiente, la Secretaría de Energía, la Universidad Nacional de Entre Ríos, el Ente Provincial Regulador de la Energía y representantes regionales de las cooperativas eléctricas.
En la ocasión, representantes del proyecto explicaron la necesidad de continuar e intensificar las tareas tendientes a la eliminación de PCBs, para lo cual el gobierno nacional, a través de su cartera ambiental, brinda el apoyo y los recursos necesarios a la provincia, a medida que se cumplen los objetivos. Todos los interesados se comprometieron a contribuir a la realización de las tareas pendientes, aportando conocimiento, trabajo, logística y fondos.
La Nación, a través del Proyecto PNUD ARG10/G48, realizará en el corto plazo actividades que incluyen estudios de impacto ambiental en los lugares donde se realizará la declorinación; contribución a la adecuación de infraestructuras de los depósitos transitorios; la adquisición de transformadores para el reemplazo temporal de los que se retiren para descontaminar, entre otros medios que brinda el proyecto.
Cabe recordar que en 2012 se realizó la declorinación de 72 transformadores con PCB, propiedad de la cooperativa eléctrica de Gualeguaychú. De esta manera el tratamiento de los 1.100 pendientes se realizará en forma simultánea en las localidades de Concordia, La Paz y Crespo. Además en el año 2013 el Proyecto brindó capacitación en la toma de muestras de aceites de transformador a inspectores ambientales de la provincia, recolectó información para la actualización del inventario provincial, participó de la toma de muestras, tendientes a fiscalizar la labor realizada por la empresa que declorinó los transformadores de Gualeguaychú.
Por su parte, el secretario de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos, Fernando Raffo, subrayó que este año se inicia un proceso que permitirá eliminar, en el corto plazo, más del 90% de las existencias actuales de PCB con que cuenta la provincia.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Entre Ríos
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a cargo del Ing. Omar Judis, a través de la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, a cargo de la Dra. Beatriz Domingorena, envió un equipo del proyecto PNUD ARG 10/G 48 que, tras un encuentro con autoridades provinciales, acordaron dar un nuevo impulso a la limpieza de transformadores con PCB en la provincia de Entre Ríos.
La reunión se realizó en la ciudad de Paraná. Allí se dieron cita las partes interesadas, entre ellas la Secretaría de Ambiente, la Secretaría de Energía, la Universidad Nacional de Entre Ríos, el Ente Provincial Regulador de la Energía y representantes regionales de las cooperativas eléctricas.
En la ocasión, representantes del proyecto explicaron la necesidad de continuar e intensificar las tareas tendientes a la eliminación de PCBs, para lo cual el gobierno nacional, a través de su cartera ambiental, brinda el apoyo y los recursos necesarios a la provincia, a medida que se cumplen los objetivos. Todos los interesados se comprometieron a contribuir a la realización de las tareas pendientes, aportando conocimiento, trabajo, logística y fondos.
La Nación, a través del Proyecto PNUD ARG10/G48, realizará en el corto plazo actividades que incluyen estudios de impacto ambiental en los lugares donde se realizará la declorinación; contribución a la adecuación de infraestructuras de los depósitos transitorios; la adquisición de transformadores para el reemplazo temporal de los que se retiren para descontaminar, entre otros medios que brinda el proyecto.
Cabe recordar que en 2012 se realizó la declorinación de 72 transformadores con PCB, propiedad de la cooperativa eléctrica de Gualeguaychú. De esta manera el tratamiento de los 1.100 pendientes se realizará en forma simultánea en las localidades de Concordia, La Paz y Crespo. Además en el año 2013 el Proyecto brindó capacitación en la toma de muestras de aceites de transformador a inspectores ambientales de la provincia, recolectó información para la actualización del inventario provincial, participó de la toma de muestras, tendientes a fiscalizar la labor realizada por la empresa que declorinó los transformadores de Gualeguaychú.
Por su parte, el secretario de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos, Fernando Raffo, subrayó que este año se inicia un proceso que permitirá eliminar, en el corto plazo, más del 90% de las existencias actuales de PCB con que cuenta la provincia.
.
Pymes de biodiésel en crisis
Reclamos por la crisis en las Pymes de biodiésel
Fecha de Publicación: 17/02/2014
Fuente: El Litoral (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional
Empresarios del sector entrevistaron al secretario de Comercio, Augusto Costa, y le solicitaron que actualizara los precios.
Paralizadas, con inminentes suspensiones de personal y frenadas sus entregas a las petroleras, las Pymes de biodiésel jugaron esta vez una carta fuerte: sin tener una audiencia concedida, una veintena de empresarios decidieron ir por su cuenta hasta las mismas oficinas del secretario de Comercio, Augusto Costa, para ver si podían ser recibidos. Durante el encuentro le plantearon un reclamo por la falta de actualización del precio de este biocombustible, cuyo último valor es de noviembre pasado, no se actualiza desde entonces y no puede cubrir sus costos, situación que se agravó con la devaluación. Costa prometió resolver el tema en los próximos días.
Según destacó hoy un matutino porteño, las Pymes de biodiésel, que son una treintena y ocupan a unas 2.500 personas, abastecen el 80% de este producto que se usa en el corte del gasoil. Anualizadas, son unas 900.000 toneladas sobre un total de 1,2 millones de toneladas.
Como se recordará, en diciembre pasado, el gobierno ordenó subir el corte del 8 al 10%. Para ello, en enero se pasó primero al 9% y a partir de febrero se debía llegar al 10%, algo que, según advierten en el sector, no ocurrirá porque se cortaron las entregas a las petroleras ante la falta del precio que tiene que publicar el gobierno, que ya acumula dos meses de demora.
Para una firma con una planta de 50.000 toneladas, que entra en la categoría de mediana, el último precio que se publicó es de noviembre, con un valor de 5.684,31 pesos la tonelada.
“Con el último precio publicado no alcanzamos a comprar los insumos, es imposible mantener la estructura, no tenemos más espalda para seguir trabajando a pérdida, no podemos sostenerlo ni económica ni financieramente. No hay alternativa más que detener la producción”, señaló Tomás Lorda, vicepresidente de la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb).
En estas empresas, el 80% del costo está compuesto por el aceite [de soja] y el metanol. Según datos de las empresas, hoy el costo de producción ronda los 7.120 pesos. Contra el último valor oficial publicado en noviembre, por $ 5.684,31, una planta de 50.000 toneladas pierde unos 1.400 pesos por tonelada.
“La falta de publicación de precios, en un negocio en el que el 80 por ciento del costo es el aceite y metanol, ambos en dólares, hace imposible mantener las empresas en marcha. Y la devaluación ocurrida en las últimas semanas y la no publicación de los precios de diciembre y enero, junto con los retrasos de octubre y noviembre (los valores de éstos se publicaron luego de cuatro meses), fueron el golpe final”, afirmó el vicepresidente de la entidad que agrupa a las Pymes.
En medio de la crisis, el martes pasado las empresas jugaron la carta de ir a ver a Costa. “Nos reunimos en la cámara y luego fuimos a ver si nos recibía, porque algunas Pymes habían comenzado con suspensiones. Fuimos sin agenda, pero con una nota para advertir de todo esto”, contó a La Nación uno de los empresarios del rubro que pidió reserva de su identidad.
.
Fecha de Publicación: 17/02/2014
Fuente: El Litoral (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional
Empresarios del sector entrevistaron al secretario de Comercio, Augusto Costa, y le solicitaron que actualizara los precios.
Paralizadas, con inminentes suspensiones de personal y frenadas sus entregas a las petroleras, las Pymes de biodiésel jugaron esta vez una carta fuerte: sin tener una audiencia concedida, una veintena de empresarios decidieron ir por su cuenta hasta las mismas oficinas del secretario de Comercio, Augusto Costa, para ver si podían ser recibidos. Durante el encuentro le plantearon un reclamo por la falta de actualización del precio de este biocombustible, cuyo último valor es de noviembre pasado, no se actualiza desde entonces y no puede cubrir sus costos, situación que se agravó con la devaluación. Costa prometió resolver el tema en los próximos días.
Según destacó hoy un matutino porteño, las Pymes de biodiésel, que son una treintena y ocupan a unas 2.500 personas, abastecen el 80% de este producto que se usa en el corte del gasoil. Anualizadas, son unas 900.000 toneladas sobre un total de 1,2 millones de toneladas.
Como se recordará, en diciembre pasado, el gobierno ordenó subir el corte del 8 al 10%. Para ello, en enero se pasó primero al 9% y a partir de febrero se debía llegar al 10%, algo que, según advierten en el sector, no ocurrirá porque se cortaron las entregas a las petroleras ante la falta del precio que tiene que publicar el gobierno, que ya acumula dos meses de demora.
Para una firma con una planta de 50.000 toneladas, que entra en la categoría de mediana, el último precio que se publicó es de noviembre, con un valor de 5.684,31 pesos la tonelada.
“Con el último precio publicado no alcanzamos a comprar los insumos, es imposible mantener la estructura, no tenemos más espalda para seguir trabajando a pérdida, no podemos sostenerlo ni económica ni financieramente. No hay alternativa más que detener la producción”, señaló Tomás Lorda, vicepresidente de la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb).
En estas empresas, el 80% del costo está compuesto por el aceite [de soja] y el metanol. Según datos de las empresas, hoy el costo de producción ronda los 7.120 pesos. Contra el último valor oficial publicado en noviembre, por $ 5.684,31, una planta de 50.000 toneladas pierde unos 1.400 pesos por tonelada.
“La falta de publicación de precios, en un negocio en el que el 80 por ciento del costo es el aceite y metanol, ambos en dólares, hace imposible mantener las empresas en marcha. Y la devaluación ocurrida en las últimas semanas y la no publicación de los precios de diciembre y enero, junto con los retrasos de octubre y noviembre (los valores de éstos se publicaron luego de cuatro meses), fueron el golpe final”, afirmó el vicepresidente de la entidad que agrupa a las Pymes.
En medio de la crisis, el martes pasado las empresas jugaron la carta de ir a ver a Costa. “Nos reunimos en la cámara y luego fuimos a ver si nos recibía, porque algunas Pymes habían comenzado con suspensiones. Fuimos sin agenda, pero con una nota para advertir de todo esto”, contó a La Nación uno de los empresarios del rubro que pidió reserva de su identidad.
.
Buenos Aires: los grandes generadores de RSU a cargo
Provincia de Buenos Aires: instituciones ya tienen a cargo sus residuos
Fecha de Publicación: 17/02/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Buenos Aires
A partir del 1° de febrero de 2014, los grandes generadores de residuos, como hoteles de cuatro y cinco estrellas, shoppings y galerías comerciales, hipermercados, cadenas de comidas rápidas y countries que se encuentren en los municipios que disponen en los tres rellenos sanitarios de la CEAMSE, deben obligatoriamente realizar la separación en origen de sus residuos húmedos (orgánicos) y secos (reciclables como cartón, papel, plásticos, vidrios y metales) y tendrán a su cargo el tratamiento, la gestión y la disposición final de sus residuos.
Por su parte, a partir del 1 de enero de este año, las industrias, para obtener o renovar el Certificado de Aptitud Ambiental que entrega el OPDS bianualmente tendrán que contar con su propio GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), es decir, deberán realizar el tratamiento, gestión y disposición final de sus residuos, por lo que en dos años la totalidad de la industrias (alrededor de 25.000) estarán comprendidos en este régimen amigable con el medioambiente.
De esta manera, entran ya en vigencia tres resoluciones del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
Quienes no cumplan con la medida serán pasibles de apercibimientos y multas que van entre 1 y 1000 sueldos básicos de la administración pública provincial, que hoy es de $1212,05.
El nuevo plan que diseñó la Provincia y que entró en vigencia, cuenta con la colaboración del la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Tecnológica Regional La Plata (UNTec) para su desarrollo.
.
Fecha de Publicación: 17/02/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Buenos Aires
A partir del 1° de febrero de 2014, los grandes generadores de residuos, como hoteles de cuatro y cinco estrellas, shoppings y galerías comerciales, hipermercados, cadenas de comidas rápidas y countries que se encuentren en los municipios que disponen en los tres rellenos sanitarios de la CEAMSE, deben obligatoriamente realizar la separación en origen de sus residuos húmedos (orgánicos) y secos (reciclables como cartón, papel, plásticos, vidrios y metales) y tendrán a su cargo el tratamiento, la gestión y la disposición final de sus residuos.
Por su parte, a partir del 1 de enero de este año, las industrias, para obtener o renovar el Certificado de Aptitud Ambiental que entrega el OPDS bianualmente tendrán que contar con su propio GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), es decir, deberán realizar el tratamiento, gestión y disposición final de sus residuos, por lo que en dos años la totalidad de la industrias (alrededor de 25.000) estarán comprendidos en este régimen amigable con el medioambiente.
De esta manera, entran ya en vigencia tres resoluciones del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
Quienes no cumplan con la medida serán pasibles de apercibimientos y multas que van entre 1 y 1000 sueldos básicos de la administración pública provincial, que hoy es de $1212,05.
El nuevo plan que diseñó la Provincia y que entró en vigencia, cuenta con la colaboración del la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Tecnológica Regional La Plata (UNTec) para su desarrollo.
.
Yaciretá en problemas por rotura de muro de contención
Yaciretá: Se rompió parte de un muro de contención
Fecha de Publicación: 17/02/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional
El desmoronamiento de un muro de contención de la represa de Yacyretá provocó una luz de alarma sobre el funcionamiento del megaemprendimiento hidroeléctrico.
El presidente de la Entidad Binacional de Yacyretá, Miguel Thomas, y otros funcionarios culparon a las intensas lluvias por el fenómeno e intentaron tranquilizar a la opinión pública, pero comienzan a escucharse otras voces que alertan sobre el peligro potencial de rompimiento.
Una de estas voces pertenece a Roberto Ríos, el ingeniero y ambientalista denunciado por Thomas por difundir un video institucional de la EBY que muestra fisuras en la zona del vertedero de la represa. En diálogo con M4, Ríos insistió sobre los peligros de un rompimiento y enfatizó que los funcionarios responsables preferirían que se rompa la represa a reconocer los problemas, vaciar el dique e iniciar una investigación sobre cómo fue construida la obra. “Si se rompiera sería la peor catástrofe de la Argentina”, alertó Ríos, quien precisó que todas las represas son “máquinas de robar” y por esta razón no se impulsan las energías alternativas, como la eólica o la de las turbinas hidrocinética.
“Por el informe del desgaste, sabíamos que en algún momento iba a suceder. Acá hubo un abuso”, disparó Ríos en el inicio de la entrevista. El ambientalista reveló que la Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) “había reconocido que dos máquinas están inutilizadas y varias otras turbinas están dañadas. Y las que quedaron funcionando están al 75 por ciento. Lo que buscaron es, con las máquinas que les quedan, utilizarlas a un régimen mayor, elevando la cota de agua en forma arbitraria y sometiendo a una represa pésimamente construida a un esfuerzo mayor”, advirtió el ingeniero.
“La idea es generar toda la energía posible forzando la represa al máximo, porque es un año electoral y no pueden dejar sin luz al Conurbano bonaerense, que es el lugar donde tienen (por los gobernantes) más votos”, explicó Ríos. El ambientalista precisó también que “de acuerdo a la experiencia de represas que se rompieron en todo el mundo, me temo que los responsables van a preferir que se rompa antes de reconocer el problema, porque esto implicaría una investigación”, alertó.
“En la última que se rompió en el noroeste del Brasil en 2009, había sospechas de que iba a romperse y 15 días antes evacuaron a la población. Una semana antes permitieron que volvieran a sus casas. Los mandaron a la muerte y ni el gobernador (ni ningún funcionario fue removido) y por supuesto le culparon a las lluvias”, comentó Ríos en referencia al argumento del arquitecto Miguel Thomas, titular de la EBY.
Ríos fue tajante respecto de esta explicación de los desmoronamientos. “La excusa de las lluvias es un recurso infantil. Que no tiene ningún asidero, porque si una represa no va a resistir lluvias extraordinarias, entonces no la construyan”, lanzó el ambientalista, para quien “aquí hubo una abuso de la estructura y una elevación de la cota sabiendo que la represa estaba ya dañada, pudiendo colapsar”, alertó.
“Esta ruptura es un anticipo de lo que se viene, que es una ruptura total o parcial. Tuvieron que abrir el vertedero para aliviar esta rotura, pero el vertedero es precisamente la zona de mayor (presión) La mayoría de las represas se rompen por el vertedero”, advirtió el ingeniero.
Sin embargo, Ríos no se mostró optimista respecto del manejo que tendrán los funcionarios respecto de este problema, que podría desnudar negocios turbios con la represa. “Les conviene que se rompa antes que bajar la cota, vaciar la represa e investigar. Muchas veces los llamamos criminales, esto se manejó con mucha irresponsabilidad”, expresó Ríos, quien pidió “un poquito de cordura, que alivien todo lo posible la represa y dejarla de usar en un régimen que es peligrosísimo. Queremos que se desmantele”, aseguró.
Sobre la posibilidad de desmantelar Yacyretá, Ríos precisó que ya se han desmantelado 530 represas en todo el mundo. “En el primer mundo una represa como Yacyretá no se construiría”, comentó Ríos, para quien el argumento que vincula las represas con el desarrollo, es una falacia. “No concibo el cuento de construir las represas para estimular el progreso, el desarrollo. Son cantos de sirena. En Uruguaí, que me cuenten si hubo progreso”, fustigó.
Según Ríos, esta situación se da en un contexto de improvisación y emergencia en la planificación energética. “El país genera 23 mil megavatios y consume 22.500 megas. Pero si empezaran Garabí hoy, asunto que está muy verde, un tema que está muy verde porque no tienen plata ni la aprobación del Banco Mundial, la terminan en 20 años y no solucionan ningún problema energético (actual)”, argumentó.
De acuerdo con Ríos, las represas se construyen principalmente por la posibilidad de hacer negocios privados a partir de los contratos. “Para que la represa les rinda, tiene que durar 30 años, como hicieron con Yacyretá. La represa es una máquina de robar, toda la obra pública es una máquina de robar, esto es así en aquí, en Suiza y en EEUU. No hay represa en el mundo que no tenga un historial terrible de corrupción”, aseguró el ingeniero.
“Con las represas no vamos a solucionar nada y encima ponemos en peligro al país. No voy a decir que la represa se va a romper y que vamos a tener una inundación gigantesca. Pero si se rompiera sería la peor catástrofe de la historia de la argentina”, advirtió el ambientalista.
Con respecto al desmoronamiento que se confirmó el fin de semana pasado, Ríos aseguró que “empiezan a aparecer las fallas por todos lados. El tipo de hormigón que se usó es muy problemático”, sostuvo Ríos, quien apuntó que se tendría que ver cómo se construyó ese hormigón, “como sucede con cualquier peritaje después de un desmoronamiento”.
Asimismo, Ríos hizo referencia al video que difundieron años atrás que motivaron que el titular de la EBY denunciara penalmente a los ambientalistas. “El video que mostramos es uno institucional. Los buzos bajan regularmente a controlar el estado del vertedero. Que es la zona más solicitada. El problema está es que tuvieron que largar muchísima agua”, explicó Ríos, para quien el tipo de represas como la de Yacyretá son de tope muy bajo y no se pueden dar el lujo de permitir que el agua alcance niveles demasiado altos”, indicó el ingeniero, haciendo alusión a la elevación de la cota por necesidades energéticas (y políticas) agravada por las intensas lluvias.
“Hemos propuesto en varias oportunidades (el uso de energías alternativas como) el potencial eólico y el potencial hidrocinético. Con las Turbinas Hidrocinéticas, que van debajo del río, son inocuas para el ambiente y son más baratas. Pero con eso no se puede robar, no hay obras conexas, no se pueden hacer contratos que después se sobrefacturan. Por eso no les interesa a nadie, porque no se puede hacer negocios. Uruguaí iba a costar 82 millones y terminó costando 400 millones”, concluyó el ambientalista.
.
Fecha de Publicación: 17/02/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional
El desmoronamiento de un muro de contención de la represa de Yacyretá provocó una luz de alarma sobre el funcionamiento del megaemprendimiento hidroeléctrico.
El presidente de la Entidad Binacional de Yacyretá, Miguel Thomas, y otros funcionarios culparon a las intensas lluvias por el fenómeno e intentaron tranquilizar a la opinión pública, pero comienzan a escucharse otras voces que alertan sobre el peligro potencial de rompimiento.
Una de estas voces pertenece a Roberto Ríos, el ingeniero y ambientalista denunciado por Thomas por difundir un video institucional de la EBY que muestra fisuras en la zona del vertedero de la represa. En diálogo con M4, Ríos insistió sobre los peligros de un rompimiento y enfatizó que los funcionarios responsables preferirían que se rompa la represa a reconocer los problemas, vaciar el dique e iniciar una investigación sobre cómo fue construida la obra. “Si se rompiera sería la peor catástrofe de la Argentina”, alertó Ríos, quien precisó que todas las represas son “máquinas de robar” y por esta razón no se impulsan las energías alternativas, como la eólica o la de las turbinas hidrocinética.
“Por el informe del desgaste, sabíamos que en algún momento iba a suceder. Acá hubo un abuso”, disparó Ríos en el inicio de la entrevista. El ambientalista reveló que la Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) “había reconocido que dos máquinas están inutilizadas y varias otras turbinas están dañadas. Y las que quedaron funcionando están al 75 por ciento. Lo que buscaron es, con las máquinas que les quedan, utilizarlas a un régimen mayor, elevando la cota de agua en forma arbitraria y sometiendo a una represa pésimamente construida a un esfuerzo mayor”, advirtió el ingeniero.
“La idea es generar toda la energía posible forzando la represa al máximo, porque es un año electoral y no pueden dejar sin luz al Conurbano bonaerense, que es el lugar donde tienen (por los gobernantes) más votos”, explicó Ríos. El ambientalista precisó también que “de acuerdo a la experiencia de represas que se rompieron en todo el mundo, me temo que los responsables van a preferir que se rompa antes de reconocer el problema, porque esto implicaría una investigación”, alertó.
“En la última que se rompió en el noroeste del Brasil en 2009, había sospechas de que iba a romperse y 15 días antes evacuaron a la población. Una semana antes permitieron que volvieran a sus casas. Los mandaron a la muerte y ni el gobernador (ni ningún funcionario fue removido) y por supuesto le culparon a las lluvias”, comentó Ríos en referencia al argumento del arquitecto Miguel Thomas, titular de la EBY.
Ríos fue tajante respecto de esta explicación de los desmoronamientos. “La excusa de las lluvias es un recurso infantil. Que no tiene ningún asidero, porque si una represa no va a resistir lluvias extraordinarias, entonces no la construyan”, lanzó el ambientalista, para quien “aquí hubo una abuso de la estructura y una elevación de la cota sabiendo que la represa estaba ya dañada, pudiendo colapsar”, alertó.
“Esta ruptura es un anticipo de lo que se viene, que es una ruptura total o parcial. Tuvieron que abrir el vertedero para aliviar esta rotura, pero el vertedero es precisamente la zona de mayor (presión) La mayoría de las represas se rompen por el vertedero”, advirtió el ingeniero.
Sin embargo, Ríos no se mostró optimista respecto del manejo que tendrán los funcionarios respecto de este problema, que podría desnudar negocios turbios con la represa. “Les conviene que se rompa antes que bajar la cota, vaciar la represa e investigar. Muchas veces los llamamos criminales, esto se manejó con mucha irresponsabilidad”, expresó Ríos, quien pidió “un poquito de cordura, que alivien todo lo posible la represa y dejarla de usar en un régimen que es peligrosísimo. Queremos que se desmantele”, aseguró.
Sobre la posibilidad de desmantelar Yacyretá, Ríos precisó que ya se han desmantelado 530 represas en todo el mundo. “En el primer mundo una represa como Yacyretá no se construiría”, comentó Ríos, para quien el argumento que vincula las represas con el desarrollo, es una falacia. “No concibo el cuento de construir las represas para estimular el progreso, el desarrollo. Son cantos de sirena. En Uruguaí, que me cuenten si hubo progreso”, fustigó.
Según Ríos, esta situación se da en un contexto de improvisación y emergencia en la planificación energética. “El país genera 23 mil megavatios y consume 22.500 megas. Pero si empezaran Garabí hoy, asunto que está muy verde, un tema que está muy verde porque no tienen plata ni la aprobación del Banco Mundial, la terminan en 20 años y no solucionan ningún problema energético (actual)”, argumentó.
De acuerdo con Ríos, las represas se construyen principalmente por la posibilidad de hacer negocios privados a partir de los contratos. “Para que la represa les rinda, tiene que durar 30 años, como hicieron con Yacyretá. La represa es una máquina de robar, toda la obra pública es una máquina de robar, esto es así en aquí, en Suiza y en EEUU. No hay represa en el mundo que no tenga un historial terrible de corrupción”, aseguró el ingeniero.
“Con las represas no vamos a solucionar nada y encima ponemos en peligro al país. No voy a decir que la represa se va a romper y que vamos a tener una inundación gigantesca. Pero si se rompiera sería la peor catástrofe de la historia de la argentina”, advirtió el ambientalista.
Con respecto al desmoronamiento que se confirmó el fin de semana pasado, Ríos aseguró que “empiezan a aparecer las fallas por todos lados. El tipo de hormigón que se usó es muy problemático”, sostuvo Ríos, quien apuntó que se tendría que ver cómo se construyó ese hormigón, “como sucede con cualquier peritaje después de un desmoronamiento”.
Asimismo, Ríos hizo referencia al video que difundieron años atrás que motivaron que el titular de la EBY denunciara penalmente a los ambientalistas. “El video que mostramos es uno institucional. Los buzos bajan regularmente a controlar el estado del vertedero. Que es la zona más solicitada. El problema está es que tuvieron que largar muchísima agua”, explicó Ríos, para quien el tipo de represas como la de Yacyretá son de tope muy bajo y no se pueden dar el lujo de permitir que el agua alcance niveles demasiado altos”, indicó el ingeniero, haciendo alusión a la elevación de la cota por necesidades energéticas (y políticas) agravada por las intensas lluvias.
“Hemos propuesto en varias oportunidades (el uso de energías alternativas como) el potencial eólico y el potencial hidrocinético. Con las Turbinas Hidrocinéticas, que van debajo del río, son inocuas para el ambiente y son más baratas. Pero con eso no se puede robar, no hay obras conexas, no se pueden hacer contratos que después se sobrefacturan. Por eso no les interesa a nadie, porque no se puede hacer negocios. Uruguaí iba a costar 82 millones y terminó costando 400 millones”, concluyó el ambientalista.
.
El nuevo Código Penal apunta a los infractores ambientales
El nuevo Código Penal busca proteger el ambiente
Fecha de Publicación: 16/02/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Amplía las conductas consideradas como contaminantes y pena el daño a la flora y a la fauna silvestres. Una especialista cordobesa tiene dudas sobre su efectividad.
Si se aprueba tal cual está, el nuevo Código Penal argentino incluirá por primera vez delitos contra el ambiente.
El título XI del nuevo texto se llama “Delitos contra el ambiente, la fauna y la flora. El jueves, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió el anteproyecto de la mano de los juristas encargados de redactarlo.
En la presentación, los autores explican que este apartado ambiental concuerda con lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 41º, y con las diferentes convenciones y declaraciones ambientales a las que Argentina adhirió.
El primer artículo de este título (al 204º de todo el Código Penal) se refiere a la contaminación. Esta palabra, ahora tan frecuente, no figura en el actual Código Penal, por lo que representa una novedad.
Una figura parecida en el código vigente es el artículo 200, el cual se refiere al envenenamiento o adulteración de agua potable, sustancias alimenticias o medicinales con riesgo para la salud.
En el proyecto, el daño penado se extiende más allá de la salud humana. Incluye aquellas acciones de polución del agua, aire y tierra que provoquen un “grave riesgo para la salud humana, de mortandad de animales o de alteración o destrucción significativa de la flora”.
En la actualidad, la ley de residuos peligrosos (24.051) reprime con las mismas penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal al que contaminare “de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general” con los residuos designados como peligrosos por esta norma.
Si se aprueba, el nuevo Código Penal también penará la contaminación con residuos no peligrosos; por ejemplo, los residuos industriales.
La pena por contaminación va de tres a ocho años y se agrava por diferentes motivos. Por ejemplo, cuando la contaminación tornara impropia la ocupación humana de un sitio, impidiera el uso público de cuerpos de agua o provocara el desplazamiento de una población.
Finalmente, otorga un máximo de 30 años de prisión (la pena máxima prevista por el anteproyecto) cuando la contaminación produjera muerte o lesiones gravísimas a una o más personas.
Crítica
Alicia Morales Lamberti, especialista en Derecho Ambiental y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, sugiere que el texto podría no ser efectivo.
“Parece que se ha optado por la protección de ciertos microbienes que integran la noción de ambiente natural (excluido el ambiente social o construido), incluyendo recursos naturales como agua, suelo y aire, mediante la punición de conductas de contaminación de esos bienes”, explica.
Y agrega: “En definitiva, la tutela está dirigida a un bien jurídico tradicional, ya consagrado en el actual código: la salud pública. Aunque ahora incluye también la protección de bienes ambientales como la flora y fauna silvestres”.
Morales Lamberti también cree que se terminan prohibiendo las conductas que “encierran un disvalor apreciable o un daño intolerable para el bien jurídico”. Por ejemplo, para penarla, la acción de contaminar deberá tener aptitud para generar “grave peligro” para la salud humana, de mortandad de animales o de alteración o destrucción significativa de la flora.
Por otro lado, Morales Lamberti no coincide en que hay que penar la contaminación sólo cuando hay “violación de leyes o reglamentos”, como indica el artículo 200 del proyecto.
“Está claro que no necesariamente el cumplimiento de determinada reglamentación significa que se obró conforme a derecho”, comenta. Y agrega: “En materia ambiental, es frecuente que, pese a un estricto cumplimiento de la reglamentación, se genere un riesgo o un peligro grave de bienes ambientales”, explica.
Además, según la especialista, muchas veces adecuarse a las actuales leyes ambientales no es sinónimo de no contaminar. “Esto, debido a que las normas que regulan estándares ambientales (límites de emisiones, vertidos y otros) generalmente son obsoletas e inadecuadas a los nuevos riesgos, o bien, directamente, dichos estándares técnicos no existen”.
Otra novedad: prisión para el que desmonta
En el actual Código Penal no hay ninguna referencia a este tema.
El artículo 208 del anteproyecto prevé prisión de seis meses hasta tres años a quien en violación de lo dispuesto por leyes y reglamentos “extrajera o utilizare ejemplares (de flora silvestre o acuática) en cantidad no autorizada”.
Y también al que “sin autorización o excediendo la que tuviere” tale bosques o tierras forestales para fines distintos del uso doméstico.
En la actualidad, la ley nacional de protección del bosque nativo (26.331) faculta a las provincia a que determinen las sanciones. En Córdoba, la ley 9.814 prevé multas, suspensión de actividades y arresto de hasta 60 días para el que realice un desmonte ilegal.
También se obliga al infractor a que repare el daño. Es decir, que reforeste el predio desmontado con especies iguales a las extraídas.
El anteproyecto también pena a quienes, infringiendo las leyes, comercien u obtengan otro beneficio de los recursos genéticos de la flora y fauna silvestres.
.
Fecha de Publicación: 16/02/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Amplía las conductas consideradas como contaminantes y pena el daño a la flora y a la fauna silvestres. Una especialista cordobesa tiene dudas sobre su efectividad.
Si se aprueba tal cual está, el nuevo Código Penal argentino incluirá por primera vez delitos contra el ambiente.
El título XI del nuevo texto se llama “Delitos contra el ambiente, la fauna y la flora. El jueves, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió el anteproyecto de la mano de los juristas encargados de redactarlo.
En la presentación, los autores explican que este apartado ambiental concuerda con lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 41º, y con las diferentes convenciones y declaraciones ambientales a las que Argentina adhirió.
El primer artículo de este título (al 204º de todo el Código Penal) se refiere a la contaminación. Esta palabra, ahora tan frecuente, no figura en el actual Código Penal, por lo que representa una novedad.
Una figura parecida en el código vigente es el artículo 200, el cual se refiere al envenenamiento o adulteración de agua potable, sustancias alimenticias o medicinales con riesgo para la salud.
En el proyecto, el daño penado se extiende más allá de la salud humana. Incluye aquellas acciones de polución del agua, aire y tierra que provoquen un “grave riesgo para la salud humana, de mortandad de animales o de alteración o destrucción significativa de la flora”.
En la actualidad, la ley de residuos peligrosos (24.051) reprime con las mismas penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal al que contaminare “de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general” con los residuos designados como peligrosos por esta norma.
Si se aprueba, el nuevo Código Penal también penará la contaminación con residuos no peligrosos; por ejemplo, los residuos industriales.
La pena por contaminación va de tres a ocho años y se agrava por diferentes motivos. Por ejemplo, cuando la contaminación tornara impropia la ocupación humana de un sitio, impidiera el uso público de cuerpos de agua o provocara el desplazamiento de una población.
Finalmente, otorga un máximo de 30 años de prisión (la pena máxima prevista por el anteproyecto) cuando la contaminación produjera muerte o lesiones gravísimas a una o más personas.
Crítica
Alicia Morales Lamberti, especialista en Derecho Ambiental y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, sugiere que el texto podría no ser efectivo.
“Parece que se ha optado por la protección de ciertos microbienes que integran la noción de ambiente natural (excluido el ambiente social o construido), incluyendo recursos naturales como agua, suelo y aire, mediante la punición de conductas de contaminación de esos bienes”, explica.
Y agrega: “En definitiva, la tutela está dirigida a un bien jurídico tradicional, ya consagrado en el actual código: la salud pública. Aunque ahora incluye también la protección de bienes ambientales como la flora y fauna silvestres”.
Morales Lamberti también cree que se terminan prohibiendo las conductas que “encierran un disvalor apreciable o un daño intolerable para el bien jurídico”. Por ejemplo, para penarla, la acción de contaminar deberá tener aptitud para generar “grave peligro” para la salud humana, de mortandad de animales o de alteración o destrucción significativa de la flora.
Por otro lado, Morales Lamberti no coincide en que hay que penar la contaminación sólo cuando hay “violación de leyes o reglamentos”, como indica el artículo 200 del proyecto.
“Está claro que no necesariamente el cumplimiento de determinada reglamentación significa que se obró conforme a derecho”, comenta. Y agrega: “En materia ambiental, es frecuente que, pese a un estricto cumplimiento de la reglamentación, se genere un riesgo o un peligro grave de bienes ambientales”, explica.
Además, según la especialista, muchas veces adecuarse a las actuales leyes ambientales no es sinónimo de no contaminar. “Esto, debido a que las normas que regulan estándares ambientales (límites de emisiones, vertidos y otros) generalmente son obsoletas e inadecuadas a los nuevos riesgos, o bien, directamente, dichos estándares técnicos no existen”.
Otra novedad: prisión para el que desmonta
En el actual Código Penal no hay ninguna referencia a este tema.
El artículo 208 del anteproyecto prevé prisión de seis meses hasta tres años a quien en violación de lo dispuesto por leyes y reglamentos “extrajera o utilizare ejemplares (de flora silvestre o acuática) en cantidad no autorizada”.
Y también al que “sin autorización o excediendo la que tuviere” tale bosques o tierras forestales para fines distintos del uso doméstico.
En la actualidad, la ley nacional de protección del bosque nativo (26.331) faculta a las provincia a que determinen las sanciones. En Córdoba, la ley 9.814 prevé multas, suspensión de actividades y arresto de hasta 60 días para el que realice un desmonte ilegal.
También se obliga al infractor a que repare el daño. Es decir, que reforeste el predio desmontado con especies iguales a las extraídas.
El anteproyecto también pena a quienes, infringiendo las leyes, comercien u obtengan otro beneficio de los recursos genéticos de la flora y fauna silvestres.
.
Alumbrera: el Procurador General le bajó el pulgar
Procuración General de la Nación pide parar Alumbrera
Fecha de Publicación: 16/02/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca - Nacional
La Procuración General de la Nación emitió un dictamen donde considera que se deben suspender los trabajos en las minas de Bajo la Alumbrera y Bajo el Durazno.
De igual forma, este dictamen no es vinculante, pero será tenido en cuenta por los miembros de la Corte para definir la resolución final.
El dictamen de la Procuración se enmarca en una causa iniciada en la Justicia Federal con asiento en Catamarca hace varios años por un grupo de personas que denunciaron contaminación por parte de la empresa. La causa es conocida como " Cruz Felipa y otros contra Minera Alumbrera Límite y otros".
Esta denuncia fue rechaza en el Juzgado Federal de Catamarca. Posteriormente, fue analizada por la Cámara Federal con asiento en Tucumán que también desestimó el planteo. Finalmente, la demanda llegó a la Corte Suprema de Justicia donde se encuentra en análisis.
Es en ese ámbito, donde la Procuración General emitió su dictamen a favor de los denunciantes.
El procurador fiscal subrogante ante la Corte Suprema, Marcelo Sachetta, fue quien solicitó hacer lugar al recurso presentado por la Fiscalía Federal de Tucumán para que se suspenda la actividad minera de estos dos yacimientos.
Los denunciantes habían hecho la presentación ante la Justicia Federal de Catamarca pidiendo una medida cautelar para que se suspenda la actividad en estos dos emprendimientos. El planteo fue rechazado por el juez Guillermo Moreno, por lo que los demandantes llevaron la presentación a la Cámara de Apelaciones de Tucumán. La Cámara tomó la misma postura de Moreno. No obstante, la Fiscalía General interpuso un recurso extraordinario, instancia que también fue denegada por la Cámara Federal. Ante esta situación, se presentó un Recurso de Queja ante el máximo tribunal de justicia.
De acuerdo con medios nacionales, Sachetta argumentó su postura al señalar que la medida cautelar desechada por la Cámara de Apelaciones es una decisión que se tomó "sin considerar las circunstancias particulares del caso".
Así también, recordó lo argumentado por la Fiscalía de Tucumán en su momento que sostuvo: "La decisión del Tribunal reviste el carácter de definitiva, en tanto causa un gravamen concreto y actual, de imposible reparación ulterior, valorando la gravedad del impacto ambiental y social causado por la actividad minera a cielo abierto en su fase de exploración".
"El fallo recurrido rechazó la medida cautelar solicitada sin considerar las circunstancias particulares del caso y sobre la base de una argumentación dogmática que prescinde del gravamen irreparable que podría irrogar su negativa, por lo que, en tales condiciones, corresponde sostener el recurso y su consecuente queja", señala el dictamen de Sachetta.
Postura de la empresa
Consultada Minera Alumbrera sobre el dictamen emitido por Sachetta, sus voceros manifestaron que: “se trata de una medida cautelar interpuesta hace algunos años en el marco de una infundada acción de amparo ambiental, iniciada ante la Justicia Federal de Catamarca por una familia que dice ser propietaria de las tierras donde se encuentra Bajo de la Alumbrera".
"Es en el marco de este recurso de queja que se ha emitido el dictamen del procurador subrogante, el cual de manera alguna resulta vinculante para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual oportunamente deberá resolver" agregan.
Por último, los representantes de la minera señalaron: "Confiamos en que la Justicia continuará resolviendo adecuadamente en un caso en el que claramente no corresponde hacer lugar al pedido. Es por todos conocidos el apego de la empresa al cumplimiento de las normas ambientales y a los más altos estándares en la materia, más allá de los estrictos controles a los que la operación es sometida desde su comienzo por parte de autoridades nacionales y provinciales. La empresa ha operado siempre en cumplimiento de las normas y contando con todas las autorizaciones requeridas. En virtud de ello, no cabe más que esperar con total tranquilidad la decisión de la CSJN.
.
Fecha de Publicación: 16/02/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca - Nacional
La Procuración General de la Nación emitió un dictamen donde considera que se deben suspender los trabajos en las minas de Bajo la Alumbrera y Bajo el Durazno.
De igual forma, este dictamen no es vinculante, pero será tenido en cuenta por los miembros de la Corte para definir la resolución final.
El dictamen de la Procuración se enmarca en una causa iniciada en la Justicia Federal con asiento en Catamarca hace varios años por un grupo de personas que denunciaron contaminación por parte de la empresa. La causa es conocida como " Cruz Felipa y otros contra Minera Alumbrera Límite y otros".
Esta denuncia fue rechaza en el Juzgado Federal de Catamarca. Posteriormente, fue analizada por la Cámara Federal con asiento en Tucumán que también desestimó el planteo. Finalmente, la demanda llegó a la Corte Suprema de Justicia donde se encuentra en análisis.
Es en ese ámbito, donde la Procuración General emitió su dictamen a favor de los denunciantes.
El procurador fiscal subrogante ante la Corte Suprema, Marcelo Sachetta, fue quien solicitó hacer lugar al recurso presentado por la Fiscalía Federal de Tucumán para que se suspenda la actividad minera de estos dos yacimientos.
Los denunciantes habían hecho la presentación ante la Justicia Federal de Catamarca pidiendo una medida cautelar para que se suspenda la actividad en estos dos emprendimientos. El planteo fue rechazado por el juez Guillermo Moreno, por lo que los demandantes llevaron la presentación a la Cámara de Apelaciones de Tucumán. La Cámara tomó la misma postura de Moreno. No obstante, la Fiscalía General interpuso un recurso extraordinario, instancia que también fue denegada por la Cámara Federal. Ante esta situación, se presentó un Recurso de Queja ante el máximo tribunal de justicia.
De acuerdo con medios nacionales, Sachetta argumentó su postura al señalar que la medida cautelar desechada por la Cámara de Apelaciones es una decisión que se tomó "sin considerar las circunstancias particulares del caso".
Así también, recordó lo argumentado por la Fiscalía de Tucumán en su momento que sostuvo: "La decisión del Tribunal reviste el carácter de definitiva, en tanto causa un gravamen concreto y actual, de imposible reparación ulterior, valorando la gravedad del impacto ambiental y social causado por la actividad minera a cielo abierto en su fase de exploración".
"El fallo recurrido rechazó la medida cautelar solicitada sin considerar las circunstancias particulares del caso y sobre la base de una argumentación dogmática que prescinde del gravamen irreparable que podría irrogar su negativa, por lo que, en tales condiciones, corresponde sostener el recurso y su consecuente queja", señala el dictamen de Sachetta.
Postura de la empresa
Consultada Minera Alumbrera sobre el dictamen emitido por Sachetta, sus voceros manifestaron que: “se trata de una medida cautelar interpuesta hace algunos años en el marco de una infundada acción de amparo ambiental, iniciada ante la Justicia Federal de Catamarca por una familia que dice ser propietaria de las tierras donde se encuentra Bajo de la Alumbrera".
"Es en el marco de este recurso de queja que se ha emitido el dictamen del procurador subrogante, el cual de manera alguna resulta vinculante para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual oportunamente deberá resolver" agregan.
Por último, los representantes de la minera señalaron: "Confiamos en que la Justicia continuará resolviendo adecuadamente en un caso en el que claramente no corresponde hacer lugar al pedido. Es por todos conocidos el apego de la empresa al cumplimiento de las normas ambientales y a los más altos estándares en la materia, más allá de los estrictos controles a los que la operación es sometida desde su comienzo por parte de autoridades nacionales y provinciales. La empresa ha operado siempre en cumplimiento de las normas y contando con todas las autorizaciones requeridas. En virtud de ello, no cabe más que esperar con total tranquilidad la decisión de la CSJN.
.
Etiquetas:
Alumbrera,
Catamarca,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería
|
0
comentarios
Pascua Lama tira abajo a la Barrick
Barrick reporta fuertes pérdidas trimestrales afectadas por menor valor de Pascua Lama
Fecha de Publicación: 15/02/2014
Fuente: La Tercera (Chile)
Provincia/Región: San Juan
La minera anotó una pérdida de US$2.830 millones el cuarto trimestre afectada por cargos ante un menor valor de activos, incluidos US$896 millones por Pascua Lama.
La minera canadiense Barrick Gold reportó este jueves que durante el cuarto trimestre del año pasado registró pérdidas netas por US$2.830 millones, que incluyen cargos por desvalorización de activos de US$2.820 millones, incluidos US$896 millones por Pascua Lama.
La mayor productora de oro del mundo, sin embargo, mejoró sus resultado respecto a los US$3.010 millones que perdió en el último trimestre de 2012.
Para todo el año 2013, Barrick informó pérdidas netas por US$10.370 millones, que incluyen cargos por desvalorización de activos después de impuestos de US$11.540 millones.
Las utilidades netas ajustadas para el conjunto del año pasado fueron de US$2.570 millones. El flujo de caja operacional fue US$4.240 millones y el flujo de caja operacional ajustado fue US$4.360 millones, lo que refleja la fortaleza subyacente de las operaciones mineras de alta calidad que la compañía posee, aseveró la minera.
“El marco disciplinado de asignación de capital que adoptamos a mediados de 2012 ha estado en el centro de cada decisión que hemos tomado en este último año y medio y nos ha puesto en una posición más sólida para hacer frente al desafiante entorno del precio del oro que nuestra industria está experimentando actualmente", dijo Jamie Sokalsky, presidente y CEO de Barrick.
“Hemos aumentado nuestro foco en el flujo de caja libre y los retornos ajustados a riesgo y hemos ejecutado de manera exitosa nuestras prioridades clave, entre las que se incluye la excelencia operacional, un balance más sólido y la optimización permanente de nuestro portafolio de activos. Esto ha requerido acciones decisivas, que incluyen la desaceleración temporal de Pascua Lama e incluso un foco mucho más grande en la generación de retornos más altos, aún cuando eso signifique producir menos onzas. Estas fueron decisiones correctas para nuestros accionistas y para la compañía y ahora estamos apreciando los beneficios tangibles de nuestros esfuerzos”, agregó.
El ejecutivo enfatizó que “el 2013 fue un año duro para Barrick independiente de la medida en cuestión, pero con un foco renovado en la disciplina de capital y la excelencia operacional generalizadas, hemos restablecido nuestro foco y revitalizado los prospectos de la compañía. No nos desviaremos de este rumbo, que ha entregado resultados sólidos, ha reducido costos y ha mejorado la flexibilidad financiera”.
Lo informado al mercado sobre los costos del oro de Barrick en el 2014 son los más bajos entre los principales productores, con costos sostenidos todo incluido (AISC, en inglés) esperados de US$920-US$980 por onza y costos operacionales ajustados proyectados de US$590-US$640 por onza, señaló la compañía.
La minera indicó que anticipa una producción de oro para el 2014 de 6,0-6,5 millones de onzas.
"La menor producción en el 2014 es reflejo de la estrategia de maximizar el flujo de caja libre y los retornos sobre las onzas, la venta de minas de costo alto y períodos de vida cortos, la producción más baja de Cortez y la decisión de cerrar Pierina. Estas bajas se compensarán, en parte, por una mayor producción en Pueblo Viejo", aseveró la minera.
Agregó que se espera que los gastos de capital totales disminuyan aproximadamente un 50% en 2014 a US$2.400-US$2.700 millones, una disminución de aproximadamente US$2.500 millones en comparación con el 2013. Los gastos más bajos son un reflejo de la desaceleración temporal de la construcción en Pascua Lama y menos requerimientos de capital de apoyo y ampliación de la faena, precisó.
La compañía proyecta además costos financieros más altos de US$800-US$825 millones en 2014 como resultado de la decisión de desacelerar temporalmente Pascua Lama, donde ya no se capitalizarán intereses.
A fines del año pasado Barrick anunció la suspensión temporal de la construcción de su proyecto de oro Pascua Lama.
Al respecto la minera señaló este jueves que el plan de desaceleración se está cumpliendo en los tiempos estimados.
Agregó que espera incurrir en costos de alrededor de US$300 millones este año por la desaceleración y las obligaciones ambientales y sociales.
"La decisión de reiniciar el ritmo de construcción dependerá de una mejor economía y de una menor incertidumbre en relación a los requerimientos legales y regulatorios en Chile", indicó la minera.
El desarrollo restante tendrá lugar en distintas etapas con programas de trabajo y presupuestos específicos. Este enfoque facilitará una planificación y una ejecución más eficiente y un mejor control de costos. En el inter tanto, Barrick indagará oportunidades para mejorar los retornos ajustados a riesgos del proyecto, que incluyen alianzas estratégicas o royalties o acuerdos que generan ingresos, agregó.
.
Fecha de Publicación: 15/02/2014
Fuente: La Tercera (Chile)
Provincia/Región: San Juan
La minera anotó una pérdida de US$2.830 millones el cuarto trimestre afectada por cargos ante un menor valor de activos, incluidos US$896 millones por Pascua Lama.
La minera canadiense Barrick Gold reportó este jueves que durante el cuarto trimestre del año pasado registró pérdidas netas por US$2.830 millones, que incluyen cargos por desvalorización de activos de US$2.820 millones, incluidos US$896 millones por Pascua Lama.
La mayor productora de oro del mundo, sin embargo, mejoró sus resultado respecto a los US$3.010 millones que perdió en el último trimestre de 2012.
Para todo el año 2013, Barrick informó pérdidas netas por US$10.370 millones, que incluyen cargos por desvalorización de activos después de impuestos de US$11.540 millones.
Las utilidades netas ajustadas para el conjunto del año pasado fueron de US$2.570 millones. El flujo de caja operacional fue US$4.240 millones y el flujo de caja operacional ajustado fue US$4.360 millones, lo que refleja la fortaleza subyacente de las operaciones mineras de alta calidad que la compañía posee, aseveró la minera.
“El marco disciplinado de asignación de capital que adoptamos a mediados de 2012 ha estado en el centro de cada decisión que hemos tomado en este último año y medio y nos ha puesto en una posición más sólida para hacer frente al desafiante entorno del precio del oro que nuestra industria está experimentando actualmente", dijo Jamie Sokalsky, presidente y CEO de Barrick.
“Hemos aumentado nuestro foco en el flujo de caja libre y los retornos ajustados a riesgo y hemos ejecutado de manera exitosa nuestras prioridades clave, entre las que se incluye la excelencia operacional, un balance más sólido y la optimización permanente de nuestro portafolio de activos. Esto ha requerido acciones decisivas, que incluyen la desaceleración temporal de Pascua Lama e incluso un foco mucho más grande en la generación de retornos más altos, aún cuando eso signifique producir menos onzas. Estas fueron decisiones correctas para nuestros accionistas y para la compañía y ahora estamos apreciando los beneficios tangibles de nuestros esfuerzos”, agregó.
El ejecutivo enfatizó que “el 2013 fue un año duro para Barrick independiente de la medida en cuestión, pero con un foco renovado en la disciplina de capital y la excelencia operacional generalizadas, hemos restablecido nuestro foco y revitalizado los prospectos de la compañía. No nos desviaremos de este rumbo, que ha entregado resultados sólidos, ha reducido costos y ha mejorado la flexibilidad financiera”.
Lo informado al mercado sobre los costos del oro de Barrick en el 2014 son los más bajos entre los principales productores, con costos sostenidos todo incluido (AISC, en inglés) esperados de US$920-US$980 por onza y costos operacionales ajustados proyectados de US$590-US$640 por onza, señaló la compañía.
La minera indicó que anticipa una producción de oro para el 2014 de 6,0-6,5 millones de onzas.
"La menor producción en el 2014 es reflejo de la estrategia de maximizar el flujo de caja libre y los retornos sobre las onzas, la venta de minas de costo alto y períodos de vida cortos, la producción más baja de Cortez y la decisión de cerrar Pierina. Estas bajas se compensarán, en parte, por una mayor producción en Pueblo Viejo", aseveró la minera.
Agregó que se espera que los gastos de capital totales disminuyan aproximadamente un 50% en 2014 a US$2.400-US$2.700 millones, una disminución de aproximadamente US$2.500 millones en comparación con el 2013. Los gastos más bajos son un reflejo de la desaceleración temporal de la construcción en Pascua Lama y menos requerimientos de capital de apoyo y ampliación de la faena, precisó.
La compañía proyecta además costos financieros más altos de US$800-US$825 millones en 2014 como resultado de la decisión de desacelerar temporalmente Pascua Lama, donde ya no se capitalizarán intereses.
A fines del año pasado Barrick anunció la suspensión temporal de la construcción de su proyecto de oro Pascua Lama.
Al respecto la minera señaló este jueves que el plan de desaceleración se está cumpliendo en los tiempos estimados.
Agregó que espera incurrir en costos de alrededor de US$300 millones este año por la desaceleración y las obligaciones ambientales y sociales.
"La decisión de reiniciar el ritmo de construcción dependerá de una mejor economía y de una menor incertidumbre en relación a los requerimientos legales y regulatorios en Chile", indicó la minera.
El desarrollo restante tendrá lugar en distintas etapas con programas de trabajo y presupuestos específicos. Este enfoque facilitará una planificación y una ejecución más eficiente y un mejor control de costos. En el inter tanto, Barrick indagará oportunidades para mejorar los retornos ajustados a riesgos del proyecto, que incluyen alianzas estratégicas o royalties o acuerdos que generan ingresos, agregó.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
industrias - empresas - economía,
minería,
Pascua Lama,
San Juan
|
0
comentarios
Más de 260 loros que eran trasladados en forma ilegal
Rescatan más de 260 loros en dos operativos en Santa Fe y Chaco
Fecha de Publicación: 15/02/2014
Fuente: Agencia DyN
Provincia/Región: Santa Fe - Chaco
Las aves eran trasladadas en forma ilegal. Los animales fueron enviados a la ciudad de Esperanza "con el fin de garantizar su crianza, cuidado y alimentación hasta su posterior liberación a la vida silvestre".
Más de 260 loros que eran trasladados en forma ilegal fueron rescatados por Gendarmería Nacional en dos operativos que realizó en las provincias de Santa Fe y Chaco.
En uno de los operativos la fuerza rescató 200 aves de esa especie, que eran transportados en un vehículo sin documentación en la provincia de Santa Fe.
Gendarmería informó en un comunicado que efectivos de la sección Seguridad Vial Rafaela realizaban un control en la ruta nacional 34, kilómetro 219, cuando interceptaron una camioneta Volkswagen Amarok.
"Al momento de efectuar la requisa del rodado, los gendarmes constataron que en el baúl transportaba 200 loros sin la documentación que avale su legal tenencia o traslado", reportó.
Gendarmería indicó que ello configuraba infracción a la Ley Nacional 22421 de Conservación de la Fauna y a la Ley Provincial 4830, de Caza y Pesca.
Los gendarmes decomisaron las aves, que fueron trasladadas al ministerio de la Producción de Santa Fe.
Esa cartera, en tanto, envió los loros a la ciudad de Esperanza "con el fin de garantizar su crianza, cuidado y alimentación hasta su posterior liberación a la vida silvestre".
En otro operativo, la fuerza rescató la semana pasada en Chaco unos 61 loros que eran transportados bajo la misma modalidad y sostuvo que eso "permitió neutralizar el accionar de las grandes organizaciones dedicadas al traslado y comercialización de animales silvestres".
.
Fecha de Publicación: 15/02/2014
Fuente: Agencia DyN
Provincia/Región: Santa Fe - Chaco
Las aves eran trasladadas en forma ilegal. Los animales fueron enviados a la ciudad de Esperanza "con el fin de garantizar su crianza, cuidado y alimentación hasta su posterior liberación a la vida silvestre".
Más de 260 loros que eran trasladados en forma ilegal fueron rescatados por Gendarmería Nacional en dos operativos que realizó en las provincias de Santa Fe y Chaco.
En uno de los operativos la fuerza rescató 200 aves de esa especie, que eran transportados en un vehículo sin documentación en la provincia de Santa Fe.
Gendarmería informó en un comunicado que efectivos de la sección Seguridad Vial Rafaela realizaban un control en la ruta nacional 34, kilómetro 219, cuando interceptaron una camioneta Volkswagen Amarok.
"Al momento de efectuar la requisa del rodado, los gendarmes constataron que en el baúl transportaba 200 loros sin la documentación que avale su legal tenencia o traslado", reportó.
Gendarmería indicó que ello configuraba infracción a la Ley Nacional 22421 de Conservación de la Fauna y a la Ley Provincial 4830, de Caza y Pesca.
Los gendarmes decomisaron las aves, que fueron trasladadas al ministerio de la Producción de Santa Fe.
Esa cartera, en tanto, envió los loros a la ciudad de Esperanza "con el fin de garantizar su crianza, cuidado y alimentación hasta su posterior liberación a la vida silvestre".
En otro operativo, la fuerza rescató la semana pasada en Chaco unos 61 loros que eran transportados bajo la misma modalidad y sostuvo que eso "permitió neutralizar el accionar de las grandes organizaciones dedicadas al traslado y comercialización de animales silvestres".
.
Trabajo conjunto para preservar al Macá Tobiano
Buscan preservar al Macá Tobiano, un emblema de la Patagonia
Fecha de Publicación: 14/02/2014
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Patagonia
El Proyecto Macá Tobiano, es llevado adelante por Asociación Aves Argentinas, Asociación Ornitológica del Plata (AA) y la Asociación Ambiente Sur, a las que se suma la empresa Pan American Energy (PAE), con motivo de preservar a la especie.
En el marco de los festejos del Día Internacional de los Humedales, el 2 de febrero, y como parte de las actividades relacionadas con la preservación del Medio Ambiente de PAE, la compañía ha firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación de Aves, para contribuir al proyecto. Esto incluye colaboración en tareas de investigación que permitan identificar las colonias de macá tobiano, minimizar los riesgos de predación, estudiar científicamente las amenazas, colaborar en el desarrollo de campañas de educación ambiental y maximizar las posibilidades de reproducción y cría de los macá. Así como realizar actividades en materia de educación y cultura, como talleres, charlas y muestras.
Proyecto Macá Tobiano
Aves Argentinas es una ONG que desarrolla proyectos y actividades de conservación, investigación, educación y difusión al respecto de las aves silvestres y sus ambientes. Su principal objetivo es estudiar hábitats de alta prioridad para las especies de aves amenazadas y promover su conservación.
Hernán Casañas, coordinador del proyecto se mostró satisfecho con el acuerdo firmado y señaló que todos los aportes “son de suma importancia para la realización de este tipo de proyectos que requieren muchos recursos porque el trabajo es personal, frente a las lagunas, protegiendo a los macá tobianos de depredadores, tomando notas”, y agregó que “por eso los costos de combustible, comida y materiales son altos. En ese sentido, el aporte de PAE es de gran importancia para el proyecto”.
Por su parte, Gastón Malbos, Relaciones Institucionales de PAE, afirmó que están muy contentos de poder ser parte del proyecto y señaló que “a lo largo del año buscaremos llevar a cabo actividades que contribuyan a generar conciencia en todos los habitantes de la región. Así estaremos sumando nuestro esfuerzo concreto a la preservación de esta ave, que es única en el mundo y se encuentra en nuestro país”.
Sobre la especie
El macá tobiano es un ave zambullidora y una de las especies más emblemáticas de la fauna argentina, que hoy se encuentra en peligro de extinción, con menos de 800 ejemplares. La única región del mundo donde se lo puede observar es en la provincia de Santa Cruz, donde habita en lagos, lagunas y estuarios, según la época del año. Aves Argentinas, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y organizaciones internacionales incluyeron al Macá Tobiano como una especie en situación crítica.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2014
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Patagonia
El Proyecto Macá Tobiano, es llevado adelante por Asociación Aves Argentinas, Asociación Ornitológica del Plata (AA) y la Asociación Ambiente Sur, a las que se suma la empresa Pan American Energy (PAE), con motivo de preservar a la especie.
En el marco de los festejos del Día Internacional de los Humedales, el 2 de febrero, y como parte de las actividades relacionadas con la preservación del Medio Ambiente de PAE, la compañía ha firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación de Aves, para contribuir al proyecto. Esto incluye colaboración en tareas de investigación que permitan identificar las colonias de macá tobiano, minimizar los riesgos de predación, estudiar científicamente las amenazas, colaborar en el desarrollo de campañas de educación ambiental y maximizar las posibilidades de reproducción y cría de los macá. Así como realizar actividades en materia de educación y cultura, como talleres, charlas y muestras.
Proyecto Macá Tobiano
Aves Argentinas es una ONG que desarrolla proyectos y actividades de conservación, investigación, educación y difusión al respecto de las aves silvestres y sus ambientes. Su principal objetivo es estudiar hábitats de alta prioridad para las especies de aves amenazadas y promover su conservación.
Hernán Casañas, coordinador del proyecto se mostró satisfecho con el acuerdo firmado y señaló que todos los aportes “son de suma importancia para la realización de este tipo de proyectos que requieren muchos recursos porque el trabajo es personal, frente a las lagunas, protegiendo a los macá tobianos de depredadores, tomando notas”, y agregó que “por eso los costos de combustible, comida y materiales son altos. En ese sentido, el aporte de PAE es de gran importancia para el proyecto”.
Por su parte, Gastón Malbos, Relaciones Institucionales de PAE, afirmó que están muy contentos de poder ser parte del proyecto y señaló que “a lo largo del año buscaremos llevar a cabo actividades que contribuyan a generar conciencia en todos los habitantes de la región. Así estaremos sumando nuestro esfuerzo concreto a la preservación de esta ave, que es única en el mundo y se encuentra en nuestro país”.
Sobre la especie
El macá tobiano es un ave zambullidora y una de las especies más emblemáticas de la fauna argentina, que hoy se encuentra en peligro de extinción, con menos de 800 ejemplares. La única región del mundo donde se lo puede observar es en la provincia de Santa Cruz, donde habita en lagos, lagunas y estuarios, según la época del año. Aves Argentinas, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y organizaciones internacionales incluyeron al Macá Tobiano como una especie en situación crítica.
.
Posible desvío de fondos por parte de ACUMAR
Piden informes sobre el saneamiento del Riachuelo
Fecha de Publicación: 14/02/2014
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Riachuelo
El diputado nacional Alberto Asseff (UNIR-Fte. Renovador) pidió informes al Poder Ejecutivo sobre los avances en el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo para investigar si hubo un desvío de fondos por parte de ACUMAR.
“Es literalmente vergonzoso el estado de situación que sobrelleva la cuenca Matanza-Riachuelo desde hace más de seis décadas. La contaminación es constante. Para colmo, se sanea parcialmente y al mismo tiempo se la sigue envenenando con el vuelco de efluentes prohibidos”, explicó Asseff.
Por otra parte, advirtió que ACUMAR “administra un préstamo del Banco Mundial por us$840 millones”. “Se sabe que cuando existe tanto dinero y la información y control públicos son casi nulos, la tendencia es a apropiarse de esos fondos en detrimento de la plasmación de las obras”, alertó.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2014
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Riachuelo
El diputado nacional Alberto Asseff (UNIR-Fte. Renovador) pidió informes al Poder Ejecutivo sobre los avances en el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo para investigar si hubo un desvío de fondos por parte de ACUMAR.
“Es literalmente vergonzoso el estado de situación que sobrelleva la cuenca Matanza-Riachuelo desde hace más de seis décadas. La contaminación es constante. Para colmo, se sanea parcialmente y al mismo tiempo se la sigue envenenando con el vuelco de efluentes prohibidos”, explicó Asseff.
Por otra parte, advirtió que ACUMAR “administra un préstamo del Banco Mundial por us$840 millones”. “Se sabe que cuando existe tanto dinero y la información y control públicos son casi nulos, la tendencia es a apropiarse de esos fondos en detrimento de la plasmación de las obras”, alertó.
.
Córdoba: denuncian a juez que defendió a Monsanto
Denunciaron a un juez que defendió a la firma Monsanto
Fecha de Publicación: 14/02/2014
Fuente: Hoy Día
Provincia/Región: Córdoba
Eduardo Salas, dirigente del Partido Obrero (PO), y Cintia Frencia, legisladora provincial por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, acompañados por miembros de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, realizaron anteayer una presentación ante el Tribunal de Disciplina del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia contra Miguel Ángel Azar, vocal de la Sala Segunda de la Cámara del Trabajo de Córdoba, en el marco de las pulseadas generadas por la controvertida radicación de la firma Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas. Tras efectuar la presentación en el edificio de Tribunales I, Salas explicó que “solicitamos la apertura de un sumario al juez Azar por incumplimiento de funciones durante el proceso de amparo presentado por miembros de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida contra la instalación de Monsanto. El voto negativo por parte del juez Azar al fallo de la mayoría del tribunal, que determinaba la suspensión de la construcción de la planta, mostró serias violaciones a los procedimiento judiciales, quebrantando los principios y normas que rigen el accionar de los jueces”. Como se recordará, el 9 de enero del presente año la Sala 2 de la Cámara del Trabajo de Córdoba suspendió las obras civiles de la planta de Monsanto hasta la aprobación del estudio de impacto ambiental, informe que fue rechazado por el gobierno provincial el lunes último. En aquel fallo de hace un mes, dos de los tres magistrados se expresaron por darle la razón a los amparistas. Pero el tercero - Azar- firmó en disidencia. Sobre el particular, Salas precisó que “Azar argumentó su voto a favor de Monsanto admitiendo con total naturalidad que durante la feria, violando cualquier tipo de procedimiento judicial, accedió a la invitación de Monsanto a conocer la planta de Rojas, en la provincia de Buenos Aires. De esta forma, violó el principio de objetividad e imparcialidad, tomando partido por la empresa demandada”. Asimismo, el referente del PO agregó que “el cuadro de irregularidades se completa con las declaraciones donde afirma que el uso de glifosato es una práctica común en su familia y que no ha generado secuelas en la salud”. Finalmente, el intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, responsabilizó a Monsanto por no cumplir con los requisitos de la Secretaría de Ambiente para la radicación de la planta de producción de semillas de maíz. “Nosotros siempre hemos sostenido que mientras (Monsanto) no tenga la licencia ambiental no va a tener la posibilidad de instalarse”, indicó.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2014
Fuente: Hoy Día
Provincia/Región: Córdoba
Eduardo Salas, dirigente del Partido Obrero (PO), y Cintia Frencia, legisladora provincial por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, acompañados por miembros de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, realizaron anteayer una presentación ante el Tribunal de Disciplina del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia contra Miguel Ángel Azar, vocal de la Sala Segunda de la Cámara del Trabajo de Córdoba, en el marco de las pulseadas generadas por la controvertida radicación de la firma Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas. Tras efectuar la presentación en el edificio de Tribunales I, Salas explicó que “solicitamos la apertura de un sumario al juez Azar por incumplimiento de funciones durante el proceso de amparo presentado por miembros de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida contra la instalación de Monsanto. El voto negativo por parte del juez Azar al fallo de la mayoría del tribunal, que determinaba la suspensión de la construcción de la planta, mostró serias violaciones a los procedimiento judiciales, quebrantando los principios y normas que rigen el accionar de los jueces”. Como se recordará, el 9 de enero del presente año la Sala 2 de la Cámara del Trabajo de Córdoba suspendió las obras civiles de la planta de Monsanto hasta la aprobación del estudio de impacto ambiental, informe que fue rechazado por el gobierno provincial el lunes último. En aquel fallo de hace un mes, dos de los tres magistrados se expresaron por darle la razón a los amparistas. Pero el tercero - Azar- firmó en disidencia. Sobre el particular, Salas precisó que “Azar argumentó su voto a favor de Monsanto admitiendo con total naturalidad que durante la feria, violando cualquier tipo de procedimiento judicial, accedió a la invitación de Monsanto a conocer la planta de Rojas, en la provincia de Buenos Aires. De esta forma, violó el principio de objetividad e imparcialidad, tomando partido por la empresa demandada”. Asimismo, el referente del PO agregó que “el cuadro de irregularidades se completa con las declaraciones donde afirma que el uso de glifosato es una práctica común en su familia y que no ha generado secuelas en la salud”. Finalmente, el intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, responsabilizó a Monsanto por no cumplir con los requisitos de la Secretaría de Ambiente para la radicación de la planta de producción de semillas de maíz. “Nosotros siempre hemos sostenido que mientras (Monsanto) no tenga la licencia ambiental no va a tener la posibilidad de instalarse”, indicó.
.
Detienen a activistas de Greenpeace en Salta
Greenpeace denuncia la detención en Salta de activistas de su organización
Fecha de Publicación: 13/02/2014
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta
La policía salteña Salta detuvo a un voluntario de Greenpeace por participar de la difusión de una campaña contra la deforestación.
Cristian Morales, integrante del grupo de voluntarios de Greenpeace en Salta, fue detenido esta tarde por la policía salteña y trasladado al Edificio de Contravenciones, por estar con sus compañeros pegando adhesivos con la leyenda “9 de Oro asesino de los bosques de Salta” en paquetes del producto.
“Es insólito que la policía de Salta se lleve preso a quien en forma pacífica denuncia públicamente a los responsables de un verdadero crimen ambiental. El gobierno de Urtubey está autorizando desmontes en zonas protegidas por la Ley a pedido de los grandes terratenientes, como los dueños de Bizcochos 9 de Oro. Reclamamos a la empresa que no desmonte donde la Ley de Bosques no lo permite”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La ONG señaló a través de su sitio web que "La estancia, denominada “El Carmen”, tiene 7.407 hectáreas. Es propiedad de Aldo Adriano Navilli y sus hijos, dueños también de Molino Cañuelas, fabricantes de los bizcochos. El predio a desmontar se ubica cerca de la ciudad de Embarcación, en Salta y está protegido por la Ley. Sin embargo, a solicitud sus dueños, el gobierno provincial autorizó el cambio de zonificación para que puedan ser desmontadas 6.457 hectáreas, una extensión equivalente a un tercio de la Ciudad de Buenos Aires".
Voluntarios de la organización ecologista están realizando actividades para difundir la campaña de protección de los bosques en supermercados de Salta, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca, Mendoza y Paraná, señaló en su sitio web la organización ecologista.
.
Fecha de Publicación: 13/02/2014
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta
La policía salteña Salta detuvo a un voluntario de Greenpeace por participar de la difusión de una campaña contra la deforestación.
Cristian Morales, integrante del grupo de voluntarios de Greenpeace en Salta, fue detenido esta tarde por la policía salteña y trasladado al Edificio de Contravenciones, por estar con sus compañeros pegando adhesivos con la leyenda “9 de Oro asesino de los bosques de Salta” en paquetes del producto.
“Es insólito que la policía de Salta se lleve preso a quien en forma pacífica denuncia públicamente a los responsables de un verdadero crimen ambiental. El gobierno de Urtubey está autorizando desmontes en zonas protegidas por la Ley a pedido de los grandes terratenientes, como los dueños de Bizcochos 9 de Oro. Reclamamos a la empresa que no desmonte donde la Ley de Bosques no lo permite”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La ONG señaló a través de su sitio web que "La estancia, denominada “El Carmen”, tiene 7.407 hectáreas. Es propiedad de Aldo Adriano Navilli y sus hijos, dueños también de Molino Cañuelas, fabricantes de los bizcochos. El predio a desmontar se ubica cerca de la ciudad de Embarcación, en Salta y está protegido por la Ley. Sin embargo, a solicitud sus dueños, el gobierno provincial autorizó el cambio de zonificación para que puedan ser desmontadas 6.457 hectáreas, una extensión equivalente a un tercio de la Ciudad de Buenos Aires".
Voluntarios de la organización ecologista están realizando actividades para difundir la campaña de protección de los bosques en supermercados de Salta, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca, Mendoza y Paraná, señaló en su sitio web la organización ecologista.
.
Los antecedentes de Pluspetrol no son de lo mejor
Contaminación y remediaciones sin terminar: los antecedentes de Pluspetrol en Neuquén
Fecha de Publicación: 13/02/2014
Fuente: OPS
Provincia/Región: Neuquén
Pluspetrol, la responsable del incendio en Plottier, tiene antecedentes por contaminación en la zona. Además, en marzo de este año se denunció que la empresa no había llego a cumplir ni la mitad de la remediación comprometida con la provincia para el periódo 2009-2011. Destacamos dos artículos sobre el tema publicados hoy por la prensa neuquina.
Detectaron contaminación petrolera en Valentina Norte
Un informe encargado por el Municipio en 2010 encontró hidrocarburos en las napas freáticas. La zona es operada por la empresa Pluspetrol. El trabajo, que fue realizado por un especialista de la UNCo, tomó numerosas muestras de 73 puntos del barrio neuquino.
Napas freáticas y tierra contaminadas con hidrocarburos. Aguas subterráneas que no son aptas ni para riego ni para recreación. Unos 46 pozos petroleros que conviven con barrios, tomas y chacras. Ese es el saldo de la actividad que la empresa Pluspetrol realiza desde hace dos décadas en Valentina Norte, según un voluminoso estudio de impacto ambiental que encargó el Municipio capitalino durante la gestión de Martín Farizano y que recién se conoció en estos días.
El trabajo, que fue realizado por el especialista de la UNCo Juan Manuel Mendía, tomó numerosas muestras de 73 puntos del barrio neuquino. Varias de ellas dieron cuenta de la presencia de hidrocarburos en la tierra.
Lo mismo ocurrió con el agua de las napas freáticas de distintas locaciones, cuyas mediciones “superan los valores recomendados en cuanto a utilización para recreación (por ejemplo, piletas de natación)”. Se trata de un parámetro que se utiliza habitualmente para medir el grado de contaminación de lagos, ríos o cursos. Esto suele implicar en la mayoría de los casos que, sin tratamiento, esa agua tampoco es apta para consumo humano.
El estudio explica que los “valores de contaminación” llegan por filtraciones. “Es de suponer que la actividad petrolera actual es la fuente potencial de contaminación”, concluye el trabajo.
Críticas
El estudio fue encargado en 2010, de común acuerdo con Pluspetrol, en el marco de un convenio de Responsabilidad Social Empresaria que se firmó con la compañía. Fue finalizado en mayo de 2012, pero no fue difundido públicamente.
El concejal del ARI Juan José Dutto obtuvo una copia y tomó los resultados como base para un proyecto de ordenanza que busca prohibir el fracking en zonas urbanas. Ahora, a la luz de lo ocurrido en Plottier, piensa incluir también la actividad de extracción convencional.
“No puede ser que tenga que pasar esto para que empecemos a accionar sobre el tema. Hay que evitar que haya operaciones cerca de donde viven familias”, reseñó el edil.
En su proyecto de ordenanza, el concejal señala que hay varias denuncias de vecinos de Valentina Norte por vertidos y derrames, ruidos molestos, perforación cerca de viviendas, apertura de calles, destrucción de tierras productivas y contaminación de los acuíferos.
Contó que hasta la década del 90 la zona que integra el área hidrocarburífera Centenario perteneció a YPF. “Con el menemismo, se concesionó a Pluspetrol”, remarcó y advirtió que la empresa tiene planes para realizar explotaciones no convencionales en la zona.
.
Fecha de Publicación: 13/02/2014
Fuente: OPS
Provincia/Región: Neuquén
Pluspetrol, la responsable del incendio en Plottier, tiene antecedentes por contaminación en la zona. Además, en marzo de este año se denunció que la empresa no había llego a cumplir ni la mitad de la remediación comprometida con la provincia para el periódo 2009-2011. Destacamos dos artículos sobre el tema publicados hoy por la prensa neuquina.
Detectaron contaminación petrolera en Valentina Norte
Un informe encargado por el Municipio en 2010 encontró hidrocarburos en las napas freáticas. La zona es operada por la empresa Pluspetrol. El trabajo, que fue realizado por un especialista de la UNCo, tomó numerosas muestras de 73 puntos del barrio neuquino.
Napas freáticas y tierra contaminadas con hidrocarburos. Aguas subterráneas que no son aptas ni para riego ni para recreación. Unos 46 pozos petroleros que conviven con barrios, tomas y chacras. Ese es el saldo de la actividad que la empresa Pluspetrol realiza desde hace dos décadas en Valentina Norte, según un voluminoso estudio de impacto ambiental que encargó el Municipio capitalino durante la gestión de Martín Farizano y que recién se conoció en estos días.
El trabajo, que fue realizado por el especialista de la UNCo Juan Manuel Mendía, tomó numerosas muestras de 73 puntos del barrio neuquino. Varias de ellas dieron cuenta de la presencia de hidrocarburos en la tierra.
Lo mismo ocurrió con el agua de las napas freáticas de distintas locaciones, cuyas mediciones “superan los valores recomendados en cuanto a utilización para recreación (por ejemplo, piletas de natación)”. Se trata de un parámetro que se utiliza habitualmente para medir el grado de contaminación de lagos, ríos o cursos. Esto suele implicar en la mayoría de los casos que, sin tratamiento, esa agua tampoco es apta para consumo humano.
El estudio explica que los “valores de contaminación” llegan por filtraciones. “Es de suponer que la actividad petrolera actual es la fuente potencial de contaminación”, concluye el trabajo.
Críticas
El estudio fue encargado en 2010, de común acuerdo con Pluspetrol, en el marco de un convenio de Responsabilidad Social Empresaria que se firmó con la compañía. Fue finalizado en mayo de 2012, pero no fue difundido públicamente.
El concejal del ARI Juan José Dutto obtuvo una copia y tomó los resultados como base para un proyecto de ordenanza que busca prohibir el fracking en zonas urbanas. Ahora, a la luz de lo ocurrido en Plottier, piensa incluir también la actividad de extracción convencional.
“No puede ser que tenga que pasar esto para que empecemos a accionar sobre el tema. Hay que evitar que haya operaciones cerca de donde viven familias”, reseñó el edil.
En su proyecto de ordenanza, el concejal señala que hay varias denuncias de vecinos de Valentina Norte por vertidos y derrames, ruidos molestos, perforación cerca de viviendas, apertura de calles, destrucción de tierras productivas y contaminación de los acuíferos.
Contó que hasta la década del 90 la zona que integra el área hidrocarburífera Centenario perteneció a YPF. “Con el menemismo, se concesionó a Pluspetrol”, remarcó y advirtió que la empresa tiene planes para realizar explotaciones no convencionales en la zona.
.
Golcorp intenta minimizar el impacto del cianuro
A partir de marzo Goldcorp transporatará cianuro hacia Cerro Negro
Fecha de Publicación: 13/02/2014
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Santa Cruz
La megaminera Golcorp SA, propietaria del Yacimiento Cerro Negro , entre otros, en las localidades de Perito Moreno y San Julián , han comenzado a informar a través de un escueto folleto y charlas con directivos de hospitales , bomberos y policías de la zona que ya ha establecido "el recorrido del cianuro", que detalla la ruta recorrerán los camiones de la Empresa Cruz del Sur en el traslado de este elemento, a usar en sus actividades productivas .
Goldcorp se atribuye la gestión responsable del cianuro, compuesto químico compuesto de carbono y nitrógeno, que son sólidos blancos y huelen a almendras, detalla que está presente en distintos elementos de la naturaleza y también el el cuerpo humano.
Añade que el cianuro no produce cáncer, no es bioacumulable en animales y peces. Goldcorp asegura que el cianuro es de fácil destrucción , y no deja impactos a largo plazo ,y al igual que otros químicos de uso industrial el cianuro se puede manejar de forma segura "...para proteger a las personas y al mediomabiente..."
El traslado del cianuro se realizará siguiendo la detallada ruta: "...desde Australia al puerto de la vecina ciudad de Puerto Deseado (RN 281 ) con primer pueblo de paso Jaramillo (KM58), llegando a ruta 3 después de 126 kms sobre ruta 281. Con orientación norte sobre ruta nacional n°3, se continúa hasta la localidad de Fitz Roy ( 14 kms desde cruce ruta 3 y 281 ). Se tomará pasando esta localidad , la ruta n° 43 con destino a Pico Truncado , prosiguiendo el mismo a la Ciudad de Las Heras. Desde allí se dirigirá por la ruta 43 hasta llegar con la ruta 39 , por la cual transitará hasta llegar al punto de ingreso este al Proyecto Cerro Negro ..."
Recorriendo la ruta del Cianuro
Goldcorp ha comenzado su campaña de prensa reuniéndose con los intendentes de las localidades "premiadas" con el transporte del cianuro, ,autoridades de hospitales públicos, bomberos y policía, dependientes del gobierno de la provincia.
No hay convocatorias desde la Minera a la ciudadanía común hasta ahora ni audiencias públicas como lo fija la ley , y solo se ha a contactado con autoridades políticas,y de manera permanente se remite AL CÓDIGO INTERNACIONAL DEL MANEJO DEL CIANURO (CIANYDE CODE ) , como marco referencial para el transporte de la sustancia letal.
¿Qué es el Código Internacional para el Manejo del Cianuro?
El nombre completo es Código Internacional para el Manejo del Cianuro en la Fabricación, el Transporte y el Uso en la Producción de Oro. Es un programa de adhesión voluntaria para las compañías mineras creado en el año 2000 por una comisión multisectorial, bajo el amparo del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Consejo Internacional de Metales y el Medio Ambiente (ICME).
El cianuro se transportará sobre los puentes del Río Deseado
Desde hace mucho tiempo el agua apta para el consumo humano es escasa en la zona y ninguno de los anuncios políticos sobre la puesta en marcha de nuevas fuentes de agua o el mejoramiento del transporte del vital elemento han pasado de eso. Anuncios preeleccionarios.
Si bien en el folleto de Golcorp no se menciona , los camiones de la empresa Cruz del Sur con cianuro transitarán sobre los puentes del Río Deseado, río subterráneo y fuente natural de agua dulce de la zona.
Los puentes ( ver fotos propias ) tienen el ancho suficiente como para que transite un auto pequeño y liviano , tiene sus cimientos carcomidos por el paso del tiempo, han sido arrancados los cordones de contención y son numerosos los testimonios de transportistas de la zona sobre el precario estado de los puentes para el transporte de los camiones de gran porte.
Ayer, en la zona , pudimos apreciar que la empresa MILICIC está a cargo del repaso de la ruta 39 ( camino a Bajo Caracoles ) pero son caminos hostiles, solitarios , no apto para autos y donde se pueden observar distintos especímenes de la fauna de la zona .
Fotografiamos en el trayecto de " la ruta del cianuro " el acceso a la reserva Paisman Vera, a distintas estancias de la zona y el añejo y derruido puesto policial "Las Marías " .
No se han conocido comunicaciones oficiales de autoridades hospitalarias, policiales o de bomberos al respecto de estas actividades inminentes, pero el pueblo habla. Siempre están los hechos en los relatos de las comunidades.
Los bomberos y el Hospital de Las Heras deberán atender cualquier contingencia que surja entre Las Heras y Perito Moreno camino al yacimiento, con una población estimada de 1000 personas. La minera tiene una ambulancia simple, un vehículo básico de asistencia y traslado.
¿ Que sucederá si , como hecho mas que factible un camión de Cruz del Sur hace colapsar los añejos puentes y cae al lecho del Río Deseado?
¿ Están el Hospital Local y Bomberos locales preparados y capacitados para hacer frente a una contingencia de esta magnitud ?
¿ Hay infraestructura y medios para auxiliar eventos que se pueden producir por el transporte de sustancias peligrosas ?
¿ Cuales han sido las acciones que ha tomado el Sr Omar Fernandez , responsable de mediombiente de la zona norte a este respecto?
La ciudadanía, la gente comun, la de a pié , espera estas respuestas.
Desde San Julián los vecinos comentan ".... acá hace mucho que de traslada cianuro a Cerro Vanguardia, pero por el método del Chancho Robado, y todos sabemos ...." informaban via telefónica los vecinos.
.
Fecha de Publicación: 13/02/2014
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Santa Cruz
La megaminera Golcorp SA, propietaria del Yacimiento Cerro Negro , entre otros, en las localidades de Perito Moreno y San Julián , han comenzado a informar a través de un escueto folleto y charlas con directivos de hospitales , bomberos y policías de la zona que ya ha establecido "el recorrido del cianuro", que detalla la ruta recorrerán los camiones de la Empresa Cruz del Sur en el traslado de este elemento, a usar en sus actividades productivas .
Goldcorp se atribuye la gestión responsable del cianuro, compuesto químico compuesto de carbono y nitrógeno, que son sólidos blancos y huelen a almendras, detalla que está presente en distintos elementos de la naturaleza y también el el cuerpo humano.
Añade que el cianuro no produce cáncer, no es bioacumulable en animales y peces. Goldcorp asegura que el cianuro es de fácil destrucción , y no deja impactos a largo plazo ,y al igual que otros químicos de uso industrial el cianuro se puede manejar de forma segura "...para proteger a las personas y al mediomabiente..."
El traslado del cianuro se realizará siguiendo la detallada ruta: "...desde Australia al puerto de la vecina ciudad de Puerto Deseado (RN 281 ) con primer pueblo de paso Jaramillo (KM58), llegando a ruta 3 después de 126 kms sobre ruta 281. Con orientación norte sobre ruta nacional n°3, se continúa hasta la localidad de Fitz Roy ( 14 kms desde cruce ruta 3 y 281 ). Se tomará pasando esta localidad , la ruta n° 43 con destino a Pico Truncado , prosiguiendo el mismo a la Ciudad de Las Heras. Desde allí se dirigirá por la ruta 43 hasta llegar con la ruta 39 , por la cual transitará hasta llegar al punto de ingreso este al Proyecto Cerro Negro ..."
Recorriendo la ruta del Cianuro
Goldcorp ha comenzado su campaña de prensa reuniéndose con los intendentes de las localidades "premiadas" con el transporte del cianuro, ,autoridades de hospitales públicos, bomberos y policía, dependientes del gobierno de la provincia.
No hay convocatorias desde la Minera a la ciudadanía común hasta ahora ni audiencias públicas como lo fija la ley , y solo se ha a contactado con autoridades políticas,y de manera permanente se remite AL CÓDIGO INTERNACIONAL DEL MANEJO DEL CIANURO (CIANYDE CODE ) , como marco referencial para el transporte de la sustancia letal.
¿Qué es el Código Internacional para el Manejo del Cianuro?
El nombre completo es Código Internacional para el Manejo del Cianuro en la Fabricación, el Transporte y el Uso en la Producción de Oro. Es un programa de adhesión voluntaria para las compañías mineras creado en el año 2000 por una comisión multisectorial, bajo el amparo del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Consejo Internacional de Metales y el Medio Ambiente (ICME).
El cianuro se transportará sobre los puentes del Río Deseado
Desde hace mucho tiempo el agua apta para el consumo humano es escasa en la zona y ninguno de los anuncios políticos sobre la puesta en marcha de nuevas fuentes de agua o el mejoramiento del transporte del vital elemento han pasado de eso. Anuncios preeleccionarios.
Si bien en el folleto de Golcorp no se menciona , los camiones de la empresa Cruz del Sur con cianuro transitarán sobre los puentes del Río Deseado, río subterráneo y fuente natural de agua dulce de la zona.
Los puentes ( ver fotos propias ) tienen el ancho suficiente como para que transite un auto pequeño y liviano , tiene sus cimientos carcomidos por el paso del tiempo, han sido arrancados los cordones de contención y son numerosos los testimonios de transportistas de la zona sobre el precario estado de los puentes para el transporte de los camiones de gran porte.
Ayer, en la zona , pudimos apreciar que la empresa MILICIC está a cargo del repaso de la ruta 39 ( camino a Bajo Caracoles ) pero son caminos hostiles, solitarios , no apto para autos y donde se pueden observar distintos especímenes de la fauna de la zona .
Fotografiamos en el trayecto de " la ruta del cianuro " el acceso a la reserva Paisman Vera, a distintas estancias de la zona y el añejo y derruido puesto policial "Las Marías " .
No se han conocido comunicaciones oficiales de autoridades hospitalarias, policiales o de bomberos al respecto de estas actividades inminentes, pero el pueblo habla. Siempre están los hechos en los relatos de las comunidades.
Los bomberos y el Hospital de Las Heras deberán atender cualquier contingencia que surja entre Las Heras y Perito Moreno camino al yacimiento, con una población estimada de 1000 personas. La minera tiene una ambulancia simple, un vehículo básico de asistencia y traslado.
¿ Que sucederá si , como hecho mas que factible un camión de Cruz del Sur hace colapsar los añejos puentes y cae al lecho del Río Deseado?
¿ Están el Hospital Local y Bomberos locales preparados y capacitados para hacer frente a una contingencia de esta magnitud ?
¿ Hay infraestructura y medios para auxiliar eventos que se pueden producir por el transporte de sustancias peligrosas ?
¿ Cuales han sido las acciones que ha tomado el Sr Omar Fernandez , responsable de mediombiente de la zona norte a este respecto?
La ciudadanía, la gente comun, la de a pié , espera estas respuestas.
Desde San Julián los vecinos comentan ".... acá hace mucho que de traslada cianuro a Cerro Vanguardia, pero por el método del Chancho Robado, y todos sabemos ...." informaban via telefónica los vecinos.
.
Laguna de Rocha en la agenda de Acumar
Se realizó otra reunión del Comité de Gestión de la Laguna de Rocha
Fecha de Publicación: 12/02/2014
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo participó de la segunda reunión del Comité de Gestión, el órgano de participación social y fiscalizador de la Reserva Natural, Integral y Mixta Laguna de Rocha, en el Municipio de Esteban Echeverría.
Durante el encuentro, presidido por el Intendente Fernando Gray, se trabajó en las unidades temáticas de ordenamiento territorial y de Reglamento con la asistencia de la Defensoría del Pueblo.
El Director General de Relaciones Institucionales, Antolín Magallanes, participó de la reunión que tuvo como objetivo tratar el anteproyecto de reglamento interno de funcionamiento del comité, que está conformado por el Municipio de Esteban Echeverría, organismos nacionales y provinciales competentes y organizaciones de la sociedad civil, según la Ley Provincial 14.488, por la que se creó la Reserva Natural y Mixta.
También participaron el coordinador de la Comisión de Participación Social (CPS) de ACUMAR, Roberto Felicetti; el integrante de la Coordinación de Calidad Ambiental, Eugenio Coconier; y miembros del Instituto Nacional del Agua, Universidad del Museo Social Argentino, Autoridad del Agua (ADA), Colectivo Ecológico, Vecinos de la Laguna de Rocha, Club de Observadores de Aves, Centro de Residentes Santiagueños, Centro de Veteranos de Guerra, Asociación Civil Montecitos, Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 35, Club de Automóviles Clásicos, Preservando el Patrimonio Echeverriano, Sociedad Italiana, la Asociación Puente Verde y el Centro de Estudios Históricos de Esteban Echeverría.
.
Fecha de Publicación: 12/02/2014
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo participó de la segunda reunión del Comité de Gestión, el órgano de participación social y fiscalizador de la Reserva Natural, Integral y Mixta Laguna de Rocha, en el Municipio de Esteban Echeverría.
Durante el encuentro, presidido por el Intendente Fernando Gray, se trabajó en las unidades temáticas de ordenamiento territorial y de Reglamento con la asistencia de la Defensoría del Pueblo.
El Director General de Relaciones Institucionales, Antolín Magallanes, participó de la reunión que tuvo como objetivo tratar el anteproyecto de reglamento interno de funcionamiento del comité, que está conformado por el Municipio de Esteban Echeverría, organismos nacionales y provinciales competentes y organizaciones de la sociedad civil, según la Ley Provincial 14.488, por la que se creó la Reserva Natural y Mixta.
También participaron el coordinador de la Comisión de Participación Social (CPS) de ACUMAR, Roberto Felicetti; el integrante de la Coordinación de Calidad Ambiental, Eugenio Coconier; y miembros del Instituto Nacional del Agua, Universidad del Museo Social Argentino, Autoridad del Agua (ADA), Colectivo Ecológico, Vecinos de la Laguna de Rocha, Club de Observadores de Aves, Centro de Residentes Santiagueños, Centro de Veteranos de Guerra, Asociación Civil Montecitos, Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 35, Club de Automóviles Clásicos, Preservando el Patrimonio Echeverriano, Sociedad Italiana, la Asociación Puente Verde y el Centro de Estudios Históricos de Esteban Echeverría.
.
Reingeniería del proyecto minero de Agua Rica
Catamarca: estudian alternativas para hacer viable Agua Rica
Fecha de Publicación: 12/02/2014
Fuente: Períodico El Inversor Energético y Minero
Provincia/Región: Catamarca
Un equipo de técnicos y especialistas estudia el proyecto de llevar el mineral y la escombrera a través de una cinta trasportadora con un campamento fijo en la localidad de Andalgalá, con la finalidad de hacer más viable y accesible el proyecto minero de Agua Rica, en Catamarca. En ese marco, los responsables técnicos del emprendimiento trabajan arduamente en una “reingeniería” del proyecto tendiente a bajar los costos de inversión y hacer más viable la iniciativa, que le daría continuidad al yacimiento de Alumbrera, empalmando ambas propuestas. Actualmente, la vida útil del proyecto más importante de Catamarca se realiza a través de la mina Bajo El Durazno, pero las expectativas siguen centradas en el futuro del yacimiento minero Agua Rica. Según consignó la agencia Télam, como consecuencia de ello se están evaluando varias alternativas posibles, y una de ellas “es eliminar el túnel y la escombrera de El Globo”, de tal manera de sacar el mineral y material estéril mediante una cinta transportadora hacia Alumbrera. Asimismo, el proyecto en cuestión prevé cambiar el proyecto “base” a la ciudad de Andalgalá. De ese modo, se retornaría al viejo acceso a la mina vía El Potrero. Será, entonces, la Empresa Minera Catamarca (Camyen) la encargada de entrar en diálogo con todas las compañías que por estos días están trabajando en la provincia. Por su parte, el secretario catamarqueño de Minería, Rodolfo Micone, será quien lleve adelante las negociaciones con el propósito de “allanar el camino de la actividad que pone sus ojos en el futuro provincial a través de la actividad minera”.
.
Fecha de Publicación: 12/02/2014
Fuente: Períodico El Inversor Energético y Minero
Provincia/Región: Catamarca
Un equipo de técnicos y especialistas estudia el proyecto de llevar el mineral y la escombrera a través de una cinta trasportadora con un campamento fijo en la localidad de Andalgalá, con la finalidad de hacer más viable y accesible el proyecto minero de Agua Rica, en Catamarca. En ese marco, los responsables técnicos del emprendimiento trabajan arduamente en una “reingeniería” del proyecto tendiente a bajar los costos de inversión y hacer más viable la iniciativa, que le daría continuidad al yacimiento de Alumbrera, empalmando ambas propuestas. Actualmente, la vida útil del proyecto más importante de Catamarca se realiza a través de la mina Bajo El Durazno, pero las expectativas siguen centradas en el futuro del yacimiento minero Agua Rica. Según consignó la agencia Télam, como consecuencia de ello se están evaluando varias alternativas posibles, y una de ellas “es eliminar el túnel y la escombrera de El Globo”, de tal manera de sacar el mineral y material estéril mediante una cinta transportadora hacia Alumbrera. Asimismo, el proyecto en cuestión prevé cambiar el proyecto “base” a la ciudad de Andalgalá. De ese modo, se retornaría al viejo acceso a la mina vía El Potrero. Será, entonces, la Empresa Minera Catamarca (Camyen) la encargada de entrar en diálogo con todas las compañías que por estos días están trabajando en la provincia. Por su parte, el secretario catamarqueño de Minería, Rodolfo Micone, será quien lleve adelante las negociaciones con el propósito de “allanar el camino de la actividad que pone sus ojos en el futuro provincial a través de la actividad minera”.
.
Atuel: "Es tarde para dialogar"
Atuel: "Es tarde para dialogar", responden diputados a Mendoza
Fecha de Publicación: 12/02/2014
Fuente: La Arena (La Pampa)
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Un documento legislativo dio cuenta del compromiso que toma la Cámara de Diputados luego de conocerse el fallo por el que la CSJ se declara competente y emplazó a la provincia de Mendoza.
Aunque la bancada del Frepam firmó el documento conjunto de la Legislatura provincial, apoyando lo que se considera el "nuevo escenario en la lucha por recuperar los caudales del río Atuel", fue más allá al consignar -en forma separada- que era necesario "apurar al Poder Ejecutivo Provincial para que inicie una nueva demanda a la Provincia de Mendoza y al Estado Nacional, más allá de las acciones y/o resultados que deriven del fallo motivo del documento".
Precisamente ayer la Cámara de Diputados difundió un comunicado firmado por su presidenta, Norma Durango; el vicepresidente Juan Pablo Morisoli, y los presidentes de cada uno de los bloques, Daniel Lovera (PJ), Carlos Bruno (Frepam), Sandra Fonseca (Frente Comunidad Organizada), Daniel Robledo (Pueblo Nuevo) y Darío Casado (PRO).
El texto refiere "a la buena noticia" de que la demanda que presentaron los abogados Miguel Palazzani y Andrés Gil Domínguez, solicitando la distribución equitativa de los caudales del río Atuel en nuestra provincia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tuvo respuesta favorable de parte del alto tribunal".
Dice el Poder Legislativo que se trata de un "gran paso, de máxima importancia para La Pampa que viene sufriendo desde hace 66 años el corte de las aguas del Atuel de forma unilateral por parte de Mendoza, situación agravada por la construcción del complejo los Nihuiles, por parte de la Nación en su territorio".
Antecedentes.
Agrega que "es muy importante el fallo de la Corte, ya que apoyándose en el convenio marco interprovincial del año 2008, en un todo de acuerdo al exhorto de la sentencia de la misma del año 1987, suscripto entre ambas provincias y la Nación, requiere una serie de informaciones a las tres partes involucradas, las cuales deben resolverlas en un plazo de sesenta días".
Recuerda el comunicado que nuestra provincia "siempre actuó en el marco de lo que la Corte mandó en su fallo original, que repetidas veces y en distintos gobiernos se celebraron convenios y protocolos de entendimiento, como así también formamos parte de la CIAI y delineamos en forma conjunta, proyectos y planes para restablecer el equilibrio fluvioecológico y ambiental, cuyos plazos y compromisos Mendoza nunca cumplió. El último incumplimiento fue el del convenio marco tripartito de agosto de 2008".
Fue la misma Cámara de Diputados la que sancionó por unanimidad la ratificación del convenio marco a los pocos meses de firmado, pero Mendoza nunca lo hizo. La Legislatura también sancionó por unanimidad una resolución por la que se solicitó al gobernador de La Pampa "que iniciara una demanda ante la Corte Suprema de Justicia contra la provincia de Mendoza, para exigir un caudal del río Atuel para nuestra provincia, apoyándose en términos ambientales, de violación al derecho humano al agua y en la necesidad de recuperar y recomponer la desertización causada en nuestro oeste territoriano".
Compromiso.
Desde el Poder Ejecutivo se expresó también el compromiso de "seguir en la senda trazada desde hace años por otras composiciones de esta Cámara de Diputados, y a cumplir con lo que dijimos a pocos días de haber asumido el presente período de gobierno. Hoy ya es tarde para pensar en arreglos y comisiones interprovinciales. El no respeto a los plazos y a no cumplir con los compromisos asumidos los ha agotado totalmente".
Finalmente el texto firmado expresa que se ve "con esperanza el avance anunciado en el fallo de la Corte y confirmamos que fueron los responsables de este anacronismo hídrico-ecológico entre argentinos, optando por desarrollar el sur mendocino con riego, producción y energía, y como contraparte desertizar y despoblar el oeste pampeano".
.
Fecha de Publicación: 12/02/2014
Fuente: La Arena (La Pampa)
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Un documento legislativo dio cuenta del compromiso que toma la Cámara de Diputados luego de conocerse el fallo por el que la CSJ se declara competente y emplazó a la provincia de Mendoza.
Aunque la bancada del Frepam firmó el documento conjunto de la Legislatura provincial, apoyando lo que se considera el "nuevo escenario en la lucha por recuperar los caudales del río Atuel", fue más allá al consignar -en forma separada- que era necesario "apurar al Poder Ejecutivo Provincial para que inicie una nueva demanda a la Provincia de Mendoza y al Estado Nacional, más allá de las acciones y/o resultados que deriven del fallo motivo del documento".
Precisamente ayer la Cámara de Diputados difundió un comunicado firmado por su presidenta, Norma Durango; el vicepresidente Juan Pablo Morisoli, y los presidentes de cada uno de los bloques, Daniel Lovera (PJ), Carlos Bruno (Frepam), Sandra Fonseca (Frente Comunidad Organizada), Daniel Robledo (Pueblo Nuevo) y Darío Casado (PRO).
El texto refiere "a la buena noticia" de que la demanda que presentaron los abogados Miguel Palazzani y Andrés Gil Domínguez, solicitando la distribución equitativa de los caudales del río Atuel en nuestra provincia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tuvo respuesta favorable de parte del alto tribunal".
Dice el Poder Legislativo que se trata de un "gran paso, de máxima importancia para La Pampa que viene sufriendo desde hace 66 años el corte de las aguas del Atuel de forma unilateral por parte de Mendoza, situación agravada por la construcción del complejo los Nihuiles, por parte de la Nación en su territorio".
Antecedentes.
Agrega que "es muy importante el fallo de la Corte, ya que apoyándose en el convenio marco interprovincial del año 2008, en un todo de acuerdo al exhorto de la sentencia de la misma del año 1987, suscripto entre ambas provincias y la Nación, requiere una serie de informaciones a las tres partes involucradas, las cuales deben resolverlas en un plazo de sesenta días".
Recuerda el comunicado que nuestra provincia "siempre actuó en el marco de lo que la Corte mandó en su fallo original, que repetidas veces y en distintos gobiernos se celebraron convenios y protocolos de entendimiento, como así también formamos parte de la CIAI y delineamos en forma conjunta, proyectos y planes para restablecer el equilibrio fluvioecológico y ambiental, cuyos plazos y compromisos Mendoza nunca cumplió. El último incumplimiento fue el del convenio marco tripartito de agosto de 2008".
Fue la misma Cámara de Diputados la que sancionó por unanimidad la ratificación del convenio marco a los pocos meses de firmado, pero Mendoza nunca lo hizo. La Legislatura también sancionó por unanimidad una resolución por la que se solicitó al gobernador de La Pampa "que iniciara una demanda ante la Corte Suprema de Justicia contra la provincia de Mendoza, para exigir un caudal del río Atuel para nuestra provincia, apoyándose en términos ambientales, de violación al derecho humano al agua y en la necesidad de recuperar y recomponer la desertización causada en nuestro oeste territoriano".
Compromiso.
Desde el Poder Ejecutivo se expresó también el compromiso de "seguir en la senda trazada desde hace años por otras composiciones de esta Cámara de Diputados, y a cumplir con lo que dijimos a pocos días de haber asumido el presente período de gobierno. Hoy ya es tarde para pensar en arreglos y comisiones interprovinciales. El no respeto a los plazos y a no cumplir con los compromisos asumidos los ha agotado totalmente".
Finalmente el texto firmado expresa que se ve "con esperanza el avance anunciado en el fallo de la Corte y confirmamos que fueron los responsables de este anacronismo hídrico-ecológico entre argentinos, optando por desarrollar el sur mendocino con riego, producción y energía, y como contraparte desertizar y despoblar el oeste pampeano".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(528)
- noviembre (3)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)