Petroquímica Bermúdez genera más reclamos ambientales
Contaminación en Petroquímica Bermúdez: reclaman la creación de una Justicia ambiental en la provincia
Fecha de Publicación: 30/11/2024
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
Desde la Secretaría de Política Ambiental de la UNR reclamaron un procedimiento de desarrollo sostenible de triple impacto
El secretario del área de Política Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y presidente del Instituto de Derecho de Política Ambiental del Colegio de Abogados, Matías De Bueno, reclamó la creación de una Justicia ambiental para poder adecuar la legislación vigente en casos de impacto como Petroquímica Bermúdez (ex Electroclor), empresa del cordón industrial que aún sigue contaminando el ambiente pese a estar cerrada. Para ello solicitó el compromiso del Estado a la hora de buscar inversores privados capaces de llevar a cabo las inversiones correspondientes para poder llevar adelante los controles ambientales.
Ocurrió que desde que se cerró la industria petroquímica en 2013 jamás se realizaron tareas correpondientes para remediar el daño ambiental ocasionado por el vertido de cloro en gran parte del predio de esa firma. El sitio aún cuenta con un pasivo ambiental de restos de mercurio, asbesto y otras sustancias químicas tóxicas con un fuerte potencial de daño a la salud y al ambiente.
Hubo un fallo de primera instancia de la Justicia de San Lorenzo, donde planteba que la calidad del aire y el agua estaban contaminados y, por lo tanto, ordenaba el cese de las emisiones de un gas particular. No obstante, ese falló se apeló en la Cámara de Apelaciones y recién una década después ese tribunal de alzada solicita generar controles pertinentes.
Contaminación ambiental en Petroquímica Bermúdez
"En estos casos se busca el mayor equilibrio posible para proteger las fuentes laborales pero también aplicar el desarrollo sostenible de triple impacto, que tiene que ver con lo económico, lo social y lo ambiental. Sucede que ese equilibrio no es parejo y apunta a lo económico, que resulta complejo de sobrellevar en este país", planteó De Bueno en declaraciones al programa "Una tarde perfecta", de LT8.
En ese sentido, argumentó: "En esta cuestión se ve claramente cuánto hace falta una Justicia ambiental en la provincia. No se puede estar 20 años para decir que hay que controlar. Desde 2013 debió otorgarse una reparación del daño a la comunidad, evaluar el monto y aplicar un fondo de recomposición ambiental a determinar por una autoridad aplicación. Y luego, si existió el daño, reparar a las personas".
Y agregó: "En este caso me costa que hace muchos años que la empresa venía realizando acciones, desde hace casi de 20 años, donde hubo un primer amparo, se planteó la necesidad de terminar con emisiones, hubo un acuerdo entre la empresa y el municipio; y, además, una inversión de 100 millones dólares para cambiar la tecnología".
Petroquímica Bermúdez: falta de controles adecuados
No obstante, apuntó que "en lo que siempre nos quedamos cortos es en controles adecuados y la aplicación correcta de la normativa 201 de calidad de aire, que está absolutamente desactualizada y no refleja la necesidad del momento para poder tener una calidad de aire adecuada como lo exige la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por eso consideró que es importante que no se paralicen las actividades, pero señaló que se deben tener cuidados a la hora de evaluar los peligros capaces de provocar daños de alto impacto, tales como alergias, enfermedades y hasta la muerte. Por eso existen principios preventivos y precautorios dentro del Derecho ambiental.
"Si un juzgado tiene que evaluar tiene que remitirse a la normativa para establecer los niveles guías y controles. Ahora, ¿quién se encargará de los mismos? ¿Una empresa privada? ¿Una universidad? ¿Cómo se realiza el control? La empresa tiene que entregar un plan de gestión y tiene que haber un organismo que monitoree esos controles, sea dueño o no de esos equipos", planteó.
Por eso reclamó la importancia de que haya organismos que velen por la seguridad de esos informes en el marco de Derecho ambiental. También hizo hincapié en la necesidad de presupuestos, que en el caso del Estado suelen ser escasos en la materia.
"Acá se ve claramente cuánto hace falta una Justicia ambiental en la provincia porque no se puede demorar 20 años para controlar y generar una gestión adecuada hacia adelante", apuntó.
Es por eso que reclamó: "La adecuación de la legislación ambiental para que se incorpore la cláusula ambiental; en segundo lugar exigirle al Poder Ejecutivo que aplique la mayor cantidad de controles y, a la vez, buscar financiamiento del sector privado para que se pueda cumplir la norma, ya que no se puede cargar sólo a quienes ofrecen fuentes laborales con este responsabilidad. Y en tercer lugar, la creación de un fuero ambiental dotado de juzgados y fiscales ambientales, y un organismo científico de generación de pruebas, mientas desde el Colegio de Abogados se abogará por la participación de la ciudadanía.
.
Neuquén. Impulsan fuerte inversión en tratamiento cloacal
Lanzaron un “shock de reducción de vertidos” para proteger el ambiente neuquino
Fecha de Publicación: 30/11/2024
Fuente: Gobierno de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Se invertirán 38 millones de dólares en 25 localidades para mejorar el tratamiento de efluentes.
Desde la planta de tratamiento de líquidos cloacales Tronador y con la presencia del gobernador Rolando Figueroa, el gobierno neuquino puso en marcha hoy una iniciativa clave para readecuar los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales con 35 obras en 25 localidades de Neuquén, con una inversión que rondará los 38 millones de dólares.
Este ambicioso plan propone el cuidado y mejora del ambiente en la provincia con impacto en el corto plazo. Lo hace a través de los ministerios de Economía y Producción, Infraestructura, Energía y Ambiente, EPAS, subsecretaría de Recursos Hídricos, y la secretaria de Ambiente.
Para el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación y presidente del Instituto Nacional del Agua, Andrés Rodríguez, estas acciones “reafirman el compromiso de trabajar juntos con el convenio, porque tenemos muchos desafíos comunes en agenda que fueron reprogramados por la situación económica que nos toca vivir, por lo tanto esto que hoy sucede aquí es menos frecuente, así que felicitaciones a la Provincia”.
El ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, dio detalles de las obras que se realizarán y sus plazos de ejecución: “Queremos terminar 23 de las obras en 24 meses. 15 son de menor envergadura y ocho obras grandes como aquí en la Planta Tronador. Es un desafío enorme, pero el resultado va a ser mejorar el tratamiento de 200 millones de litros de efluentes por día”, dijo.
El programa propone la ejecución de nuevas plantas de tratamiento de efluentes cloacales, tendido de nuevas redes cloacales y estaciones elevadoras; y reparaciones, equipamientos y/o ampliaciones de plantas y/o redes existentes que están funcionando en deficientemente.
Está orientado a ejecutar nuevas plantas de tratamientos de efluentes cloacales, el tendido de redes cloacales y estaciones elevadoras, la reparación, equipamiento y/o ampliación de plantas y/o redes existentes.
El objetivo primordial es mejorar la calidad en el tratamiento de los efluentes y que esto ocurra cuanto antes. Para ello es necesario mejorar la recolección y conducción de los líquidos sanitarios domiciliarios para su tratamiento en las plantas de tratamiento. Además, se prevé aumentar la cobertura de usuarios del servicio en gran parte de la provincia. Este programa se complementa con el plan “Chau derroche” con el que se busca disminuir la cantidad de líquido sanitario domiciliario, a través del cuidado y uso eficiente del agua.
Esta acción de gobierno está sustentada con el plan estructural que viene desarrollando el gobierno de la provincia, cuyo primer eje fue ordenar el Estado para después priorizar las obras a ejecutar. Dentro del plan no convencional “Edificamos Neuquén” del ministerio de Infraestructura, el agua es el primer escalón dentro de sus prioridades.
A través de la recaudación del Fondo Hídrico, proveniente en mayor medida del canon de uso del agua de la industria hidrocarburífera, se dispondrán los recursos financieros para afrontar en lo inmediato estas obras.
El financiamiento de las obras se desarrollará desde el Estado Provincial (Fondo Hídrico) y su recupero se realizará a través de la tarifa en los casos donde el prestador es el EPAS y recaudación municipal por tarifa u otros sistemas en los otros casos. Esos ingresos deberán ser recuperados por los municipios (a través de una cuenta especial a tal fin para su devolución) y que tendrán como destino exclusivo la ejecución de nuevas obras de agua y/o saneamiento.
Los municipios que se benefician son Neuquén, Villa El Chocón, Chos Malal, Plaza Huincul, Caviahue, Taquimilán, Plottier, Villa La Angostura, Andacollo, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Mariano Moreno, Las Lajas, Senillosa, Tricao Malal, Santo Tomas, Barrancas, Manzano Amargo, Las Ovejas y Centenario, entre otras.
La implementación será a través de una articulación entre el EPAS y la SSRH. El primero realizará los proyectos ejecutivos, el seguimiento y la inspección de las obras, mientras que la subsecretaría de Recursos Hídricos se encargará de licitar, financiar y ejecutar las obras seleccionadas.
Convenios
También se firmaron dos convenios. El primero fue suscrito entre el Instituto Nacional del Agua (INA) y el ministerio de Infraestructura para establecer un programa integral que busca no solo el desarrollo de técnicas avanzadas, sino también la elaboración de estudios específicos que orienten el uso y conservación de este recurso.
Tiene como objetivo primordial el desarrollo y la utilización de técnicas de análisis, investigación, medición y modelación. Estas herramientas permitirán a los expertos profundizar en el conocimiento de los recursos hídricos de la provincia, facilitando la toma de decisiones informadas y efectivas. Además, se contempla la evaluación y diseño de obras que optimicen el aprovechamiento del agua, asegurando su conducción y saneamiento.
El restante fue firmado entre la subscretaría de Recursos Hídricos y el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) para mejorar la infraestructura y los servicios públicos relacionados con el agua y el saneamiento.
Uno de sus principales objetivos es la ejecución y adecuación de obras e infraestructura vinculadas al tratamiento de efluentes cloacales urbanos en diversas localidades de la provincia. Para ello, el EPAS se encargará de identificar las necesidades de inversión, mientras que la Subsecretaría proporcionará la asistencia técnica y financiera necesaria para llevar a cabo estos proyectos. Los recursos provendrán del Fondo Hídrico Provincial, así como de organismos de crédito internacional en caso de que los montos superen la disponibilidad del fondo.
Además, el convenio establece que el EPAS elaborará la documentación técnica específica para cada obra, mientras que la Subsecretaría se encargará de la documentación administrativa y legal necesaria para el proceso de contratación y ejecución de los trabajos públicos. En este sentido, el EPAS también participará en la evaluación de las ofertas presentadas en las licitaciones y realizará tareas de inspección de las obras, actuando como un brazo auxiliar del Comitente.
Este acuerdo no solo busca mejorar la infraestructura hídrica de la provincia, sino que también se enmarca en un contexto más amplio de defensa y conservación del patrimonio hídrico provincial, asegurando que se destinen recursos financieros adecuados para estas obras esenciales.
.
Estudio que alerta sobre el arsénico en el agua
El arsénico corre como agua: 17 millones de argentinos están en riesgo
Fecha de Publicación: 29/11/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Un equipo de la Universidad Nacional de Rosario realizó un estudio que alerta sobre el consumo masivo de este contaminante. Provoca distintos tipos de cáncer, enfermedades neurodegenerativas y anomalías congénitas.
Más de 17 millones de personas en Argentina están expuestas al consumo de agua con arsénico, según reveló una investigación reciente que será publicada en la revista Water and Health (Agua y Salud). Por la dimensión del conflicto sanitario, Alejandro Oliva, el científico que lideró el trabajo, lo equipara “a una epidemia”. De hecho, se han realizado y actualmente se elaboran estudios que comprueban la conexión entre este contaminante y enfermedades como cáncer y Alzheimer. Con la información recopilada de 12 provincias, elaboraron un mapa que podría servir a la población como alarma y a los gobiernos como base de políticas públicas orientadas a frenar su impacto.
“Con este tema todos miran para el costado. Ya lo hemos conversado con diferentes ministerios provinciales y lo único que les preocupa es que esto no salga a la luz, porque deberían dar respuestas”, indica Oliva, responsable del Programa de Medio Ambiente y Salud de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y autor del estudio. Luego continúa: “Si no se monta una vigilancia y se garantiza una seguridad hídrica que controle obligatoriamente lo que sucede, esto se volverá mucho más serio que cualquier problema de salud pública”.
El arsénico es un contaminante de origen natural que proviene de la erosión de las rocas en los acuíferos. Sin embargo, también se reporta, en menor medida, como el resultado de actividades humanas, vinculadas a procesos industriales como minería, fundición de metales y uso de pesticidas. Con el objetivo de conocer cuán contaminada está el agua que beben los argentinos, un equipo de científicos de la UNR decidió recopilar toda la información disponible y establecer un mapa.
En esta línea, utilizaron la información publicada y suministrada por 12 provincias que actualmente representan al 70 por ciento de la población total de Argentina. Y, en base al parámetro de la OMS --límite de 10 microgramos por litro de agua de consumo-- hallaron que más de 17 millones de individuos estaban expuestos al contaminante.
“Hay que tener en cuenta que otras 12 jurisdicciones no manejan información. Por ejemplo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires no aporta datos porque se supone que no hay arsénico en el agua que toman los porteños porque las bocas provienen del Río de La Plata. Sin embargo, no es tan así: hay zonas de la capital que están abastecidas de napas locales”.
Una cuestión de límites
A lo largo del tiempo, Argentina participó de una discusión internacional en torno a decidir qué nivel de arsénico podía considerarse un “límite”. Si para la Organización Mundial de la Salud, la máxima concentración permitida de este elemento en el agua potable es de 10 microgramos por litro (10 partes por billón), a nivel doméstico el Código Alimentario Argentino colocó la barrera más arriba y permitió la presencia de 50 microgramos por litro. De esta forma, por una actitud permisiva, se amplió la posibilidad de que una mayor proporción de la población afrontase los efectos de su consumo.
“En el pasado el límite era 50 microgramos por litro, porque era la cifra que servía para identificar el Hacre (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico), una afección que afectaba la piel y que se reportaba en niños a principio de siglo. Se hicieron muchas investigaciones y las enfermedades conectadas con la presencia de arsénico en agua se ampliaron. Me refiero a cáncer, anomalías congénitas, problemas renales, de todo. Esto es: bastaba con una menor concentración del elemento para que las personas manifestaran enfermedades. La OMS emitió una alerta, lo bajo a 10 y la Comunidad Europea aceptó. Argentina adhirió a este nuevo consenso, pero en la práctica no pudo sostenerlo”.
Dos razones, cuenta Oliva, imposibilitaron la adecuación a la medida internacional por parte del territorio doméstico. Por un lado, en muchas comunidades había que hacer osmosis inversa, la metodología tradicional de remoción del arsénico, que es cara y consume mucha energía; y, por otro lado, un conflicto adicional: no se sabía muy bien qué hacer con el arsénico removido del agua. “Las comunidades manifestaron estos obstáculos y le pidieron al Estado que el límite fuera otro. Eso hizo que, finalmente, en el Código Alimentario se definiera en 50”. Hace seis años, el Conicet y el Instituto Nacional del Agua establecieron un comité para rever el asunto, aunque finalmente quedó en manos de un ente privado. “El estudio encargado, aunque exhaustivo, solo se limitó a revisar la situación en Provincia de Buenos Aires y no lo que sucedía en todo el país. Publicaron un trabajo, pero no se avanzó más allá”.
En el pasado, hubo intentos valiosos por parte de equipos científicos en Argentina de constituir un mapa de características similares. Sin embargo, para Oliva los ejemplos previos enfrentaban algunos problemas: por ejemplo, remitían a “valores aislados sin especificación de la población involucrada”. Así se llegaban a resultados considerables, pero que no hacían justicia a lo que sucedía en la realidad. Por ejemplo, hay trabajos que mencionan que el total de población expuesta en el país era de aproximadamente de 4 millones de habitantes, cuando desde la perspectiva de este grupo de la UNR la cifra es cuatro veces superior. Una de las diferencias puede estar en el modo en que se realizan las mediciones y los límites contemplados en uno y otro caso.
Un problema de 100 años
La exposición de la población argentina al arsénico tiene una historia de más de 100 años. Al comienzo, se detectó por el impacto que causaba en la piel de algunas personas que exhibían un consumo prolongado de agua contaminada, a partir de una condición denominada Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico y mejor conocida por su versión acotada: Hacre.
Tiempo después, a medida que avanzaron las herramientas de diagnóstico y las ciencias médicas ampliaron su catálogo de efectos, se advirtió que el consumo prolongado de agua también provocaba un abanico de afecciones: desde diferentes tipos de cáncer, pasando por neurodegenerativas como el Alzheimer, así como anomalías congénitas. “En 2023 realizamos estudios ecológicos entre el nivel de arsénico y anomalías congénitas y cáncer. Ahora acabamos de terminar una investigación con Alzheimer y cáncer infantil. Nos focalizamos en la región centro, puntualmente en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos”.
Los nuevos hallazgos que involucran al mapa serán publicados en la Revista Water and Health (Agua y Salud) y fueron realizados en el marco de una articulación mayor: la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (Redinasce). Los datos obtenidos, si se conserva una mirada optimista, pueden ser útiles para que los políticos puedan tomar nota de la situación y hacerse cargo de un problema sanitario de implicancia nacional.
Mientras tanto, hay soluciones disponibles. Por ejemplo, existen técnicas de remoción del arsénico que son más sencillas y menos costosas que las utilizadas décadas atrás, ya que pueden ser incorporadas como módulos al proceso primario de potabilización. También existen desarrollos en carpeta, con artefactos domiciliarios que podrían removerlo con eficacia. “Hay gente que diseñó tecnologías más baratas de precipitación sobre suelo del arsénico, de poco consumo de energía, innovadoras y eficaces. Sin embargo, necesitamos voluntad política para que algo cambie, sino estamos complicados”, destaca Oliva.
.
Córdoba con fuerte presupuesto para ambiente
Ambiente y Economía obtuvo una gran asignación para 2025
Fecha de Publicación: 29/11/2024
Fuente: Diario Hoy Día
Provincia/Región: Córdoba
Se detallaron los recursos asignados para los programas de las cinco secretarías, la Autoridad de Cuencas, y Policía Ambiental
La ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia, María Victoria Flores, presentó el presupuesto 2025 para esas áreas durante una reunión de comisiones en la Legislatura cordobesa. El monto destinado al funcionamiento del Ministerio alcanzó $ 1.830.278.000, según informó Flores.
En esta reunión participaron también funcionarios clave, incluyendo a los secretarios de Ambiente, Economía Circular, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. Flores destacó la relevancia de contar con un ministerio enfocado en la protección del ambiente, afirmando que “la inversión en políticas ambientales es fundamental para el futuro de nuestra provincia”.
En total, el Fondo de Asistencia Ambiental de Cuencas dispuso de $4.129.773.000, con el fin de implementar programas de reducción y remediación ambiental en colaboración con gobiernos locales y comunidades regionales.
El programa de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas recibió un presupuesto de $845.600.000 para iniciativas de conservación y restauración, mientras que la Secretaría de Economía Circular y Empleo Verde previó $1.614.478.000 para la gestión sostenible de residuos y la educación en economía circular. Entre los programas que se financiarán se encuentran “Composta”, “Hacelo girar” y “Fortalecimiento de cooperativas de reciclado”, entre otras.
.
Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
Fecha de Publicación: 28/11/2024
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones
La problemática de la caza furtiva en Misiones es compleja. Por un lado, está la cuestión cultural, que explica el accionar de quienes matan animales silvestres como actividad heredada, porque en su entorno la vienen practicando de generación en generación. Se trata de ciudadanos que incluso consumen la carne del ejemplar ultimado, con todos los riesgos que eso conlleva a su salud. Después está la otra arista, la de la caza por comercio, encarado por verdaderas mafias, con raíces fuera del territorio misionero. La campaña “En Misiones NO se caza”, encarada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones precisamente busca alertar acerca de las distintas caras del problema, para que se tome una real dimensión del daño que provoca y de los riesgos que genera. En esta ocasión, gracias a los datos aportados por el Intendente del Cuerpo de Guardaparques, Jorge Bondar, también instructor de futuros agentes de preservación, se puede reconstruir el perfil del cazador potencialmente más agresivo y peligroso: el que llega desde el Brasil en busca de grandes ejemplares. Son los que ponen en riesgo distintas especies, como el yaguareté, el puma, los venados, el mono carayá o el tapir.
“Estos cazadores son cada vez más violentos y poseen armas más potentes. No se entregan, sino que disparan de inmediato”, resumió Bondar, para quien está claro que esos grupos poseen una conexión local, conformada por lugareños que no sólo hacen de guías, sino de espías y hasta de sicarios. Los puntos calientes están en los grandes bloques de selva ubicados en Misiones en sectores limítrofes con los estados brasileños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. Los cazadores tienen en la mira constantemente a la Reserva de Biosfera Yabotí y a los parques provinciales Piñalito, Urugua-í y Horacio Foerster. Así, desde 2015, el Cuerpo de Guardaparques lleva armas en Misiones. “El armamento y los chalecos, provistos por el Gobierno provincial, son herramientas fundamentales. Sin ese equipamiento no se puede pensar llevar adelante ninguna acción ante estas organizaciones criminales”, aseguró Bondar.
Para el Intendente del CG, está claro que las de los brasileños son bandas organizadas que operan a gran escala. “Este tipo de actividades responde a la lógica de una organización de crimen organizado. Tiene relaciones con una red tan grande, que incluso especies cazadas en Misiones pueden terminar en la costa atlántica brasileña como menú, en Europa como parte de las pertenencias de un coleccionista o en Asia, donde, por ejemplo, los huesos, los dientes o el cráneo del yaguareté son utilizados como medicamentos”, ilustró.
Cuentan con cómplices locales
¿Cómo operan estos criminales? “Sus laderos locales, los lugareños contratados por esta gente, ofician de guías, pero no sólo eso. Hacen inteligencia para los cazadores. Asimismo mantienen los cebaderos artificiales del monte y cuidan los campamentos dentro de la selva, para que cuando lleguen estos infractores, por lo general personas acaudaladas, tengan todo despejado”, describió Bondar. “Esos cómplices suelen armar grupos de WhatsApp, donde comparten información acerca de los sectores donde los guardaparques hacen patrullas, organizan la compra y venta de armas, la comercialización de perros para caza e imágenes de guardaparques, como para individualizarlos”, señaló. Ademá, detalló que los cazadores, en grupos de muchos integrantes, entran a la selva misionera fuertemente armados, con perros para acechar a las presas, bien pertrechados, con utensilios y provisiones para una larga estadía en el bosque y con medios de movilidad que le permite recorrer la selva sin problemas.
“Cuando el Cuerpo de Guardaparques incursiona en estos sectores para mitigar el accionar de estos depredadores, se encuentra con distintos riesgos. El primero es el simple hecho de ingresar a la selva. Los peligros van desde el ataque de algún animal salvaje o los rigores del clima hasta el enfrentamiento con estos grupos, que no dudan en abrir fuego”, remarcó el funcionario del Ministerio de Ecología. Agregó que es el Grupo de Operaciones en Selva (conformado por guardaparques de distintos parques) el que pone el cuerpo cuando obtiene información acerca de la posible presencia de cazadores en las áreas naturales protegidas: “Lleva tiempo poder encontrar el trillo utilizado por esta gente, su senda. Para acceder a una zona de caza a veces tenés que caminar cuatro o cinco horas por el monte. Y para abordarlos hay que minimizar cualquier posibilidad de riesgo. Estos grupos no dudan en realizar disparos contra los guardaparques. De hecho, ya hemos sufrido distintos ataques de este tipo. Incluso hubo personal herido. Y sacar compañeros heridos desde el monte entraña un operativo bien complicado”.
Las represalias
Pero el peligro no se circunscribe al monte: “Si el operativo de los guardaparques sale bien, si estas personas son detenidas y expulsadas del país o sus campamentos destruidos, está el riesgo de las represalias que toman. Hemos tenido destacamentos incendiados por cazadores, como los de Foerster (también baleado) y el del Parque Provincial Esmeralda. Incluso a través de emisarios amenazan a guardaparques. Pasó en localidades como Comandante Andresito o San Pedro”. La lucha contra la caza cuenta con el apoyo de las fuerzas de seguridad, tanto la provincial como las federales. Se viene librando en la provincia desde hace mucho tiempo y es bueno que la comunidad misionera conozca las características de este desafío, una prioridad para el Ministerio de Ecología.
.
OTBN de Salta prodría tratarse este año
El Ordenamiento de Bosques sería enviado a la Legislatura antes de fin de año
Fecha de Publicación: 28/11/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
El actual Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) está vencido desde 2014.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, dijo que en los próximos días se espera el dictamen final de las autoridades de Ambiente de la Nación a favor del proyecto de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), de la provincia, tras lo cual será finalmente enviado a las cámaras legislativas para su tratamiento. Se calcula que queda menos de un mes para terminar el período legislativo.
El proyecto, realizado por un equipo técnico, ya fue presentado públicamente a fines de 2022. Desde ese momento, asociaciones ambientalistas se manifestaron en contra de la creación de una nueva categoría de bosques que se identifica con el color marrón. Estas organizaciones recordaron que los colores establecidos por la Ley nacional son solo tres: rojo (bosques que deben conservarse), amarillo (en el que se puede producir bajo parámetros que prohíban el desmonte) y verde (que puede desmontarse).
Los técnicos, en tanto, explicaron que el marrón es un color dispuesto para permitir, en una superficie en donde conviven el amarillo y el verde, estudiar la posibilidad de delimitar en uno u otro color una superficie a desmontar. Sin embargo, aclararon que si una parte amarilla es convertida en verde, el resto de la superficie de una región definida (entre otros factores), por cuenca hidrográfica, se convierte en amarilla y no puede ser sometida a los desmontes.
Para los ambientalistas, esto implica una suerte de recategorización, modelo que fue cuestionado en 2011, cuando por decreto se dispuso que tierras que estaban en áreas rojas o amarillas fueran transformadas al verde.
Mientras, tras una reunión que mantuvo con la subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana María Vidal de Lamas, y el director nacional de Bosques, Octavio Pérez Pardo, el ministro De los Ríos afirmó que el proyecto de OTBN fue convalidado por las autoridades nacionales, dado que se incluyeron las recomendaciones emitidas por la Autoridad Nacional.
Aclaró que el proyecto “emplea el concepto de Áreas de Producción y Conservación (APC), en el cual las superficies a transformar se calculan de acuerdo al criterio técnico y legal ‘Umbral de Cuencas Hidrográficas’, de acuerdo al modelo de tierras compartidas”. El gobierno provincial añadió que investigaciones recientes dan cuenta de que este modelo “protege de forma más eficiente la diversidad biológica y cultural de los agroecosistemas”.
La cuestión del consenso
Desde el gobierno provincial se afirmó que el proyecto del nuevo OTBN “tiene un enorme consenso, fruto de la participación de científicos de diversas instituciones y representantes de más de 120 organizaciones sociales”. Se recordó que se trabajó de manera coordinada con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Administración de Parques Nacionales (APN).
Sin embargo, las entidades ambientalistas criticaron el proceso y afirmaron que hubo comunidades campesinas que se quedaron sin participar de las reuniones para poner en común los criterios para el desarrollo. A ello sumaron que más de 720 mil hectáreas quedarán a merced de ser desmontadas.
Frente a las manifestaciones y críticas, el 23 de octubre pasado la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Senadores se dirigió al ministro De los Ríos para trasladarle su “preocupación para con la actualización del OTBN”.
En una nota elevada al funcionario los senadores destacaron que la Comisión no contaba con el proyecto de actualización. “Sin embargo, recibimos numerosas notas y presentaciones de referentes en la materia, con una auténtica y válida aflicción, ya que al día de hoy solo se conocen los trascendidos mediáticos”.
“Pudimos constatar que los actores a los que necesariamente se les debe consultar y dar participación, conforme establecen las normas de aplicación, aun no fueron involucrados”, sostuvieron.
Sumaron la necesidad de dar “efectivo cumplimiento a lo establecido en relación a comunidades indígenas y campesinas, dotando a las mismas de seguridad jurídica a los fines de su supervivencia y el mantenimiento de su cultura, más aún ante la posibilidad de que las áreas que habitan o son de su influencia vean modificadas las categorías de conservación”.
Ante ello solicitaron abrir el debate a los diferentes actores sociales para democratizar el acceso a la información.
“Se buscó apoyo en un gobierno nacional que es un negador serial de derechos humanos y ambientales”, dijo la titular de Fundación Cebil, Verónica Ardanaz, al manifestar su preocupación por la próxima llegada del proyecto de OTBN y aprobación en la Legislatura.
Por su parte, el investigador del CONICET y referente del proyecto del OTBN, Lucas Seghezzo, sostuvo que el trabajo para realizar el nuevo proyecto llevó años y cuenta con fundamentos científicos además de la participación de todos los grupos sociales. Afirmó que el nuevo proyecto reduce la deforestación esperada, aumenta zonas en rojo, protege las cuencas hidrográficas, y favorece a los pequeños y medianos productores.
Mientras, los grandes productores salteños ya fueron a la Legislatura a solicitar que el OTBN sea aprobado afirmando que mientras tanto, surgen obstáculos a la continuidad de la producción.
.
El aire de Tucumán es de muy mala calidad
El aire de Tucumán está hasta seis veces más contaminado que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud
Fecha de Publicación: 27/11/2024
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán
El Laboratorio de Estudios Atmosféricos del Instituto de Química del Noroeste Argentino evaluó el material particulado a lo largo del año en distintas localidades de nuestra provincia y corroboró la incidencia de la actividad industrial principalmente azucarera en las enfermedades respiratorias y oculares.
Un estudio Laboratorio de Estudios Atmosféricos del Instituto de Química del Noroeste Argentino (de doble dependencia CONICET - Universidad Nacional de Tucumán) arrojó resultados alarmantes: el aire de Tucumán, el aire que respiramos a diario todos los tucumanos, en la época seca y de mayor actividad industrial está hasta seis veces más contaminado que lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Rodrigo Gibilisco, Investigador del CONICET y codirector del Laboratorio de Estudios Atmosféricos, le explicó a Franco Carletto que el programa Breath To Change de monitoreo de calidad del aire de Tucumán se llevó adelante gracias al apoyo de la Fundación Alexander Humboldt de Alemania, que "tuvo por objeto combinar diferentes actores en una problemática local: la calidad del aire que estamos respirando todos".
María Marta Sáez, licenciada en biotecnología, estudiante de la maestría en gestión ambiental y responsable de este estudio sobre calidad del aire precisó que el mismo se realizó de forma articulada con la Facultad de Medicina de la UNT, y que en el mismo el propósito era "poder otorgar datos y evaluar qué incidencia tenía en las enfermedades respiratorias y oculares en los niños de 7-11 años en la provincia".
Para ello, "se instalaron 12 módulos en distintas localidades de la capital y el interior y Medicina se encargó, a través de un sistema de encuestas que tiene un nomenclador internacional, constatar cómo era el paso del tiempo con este tipo de patologías en relación a los niños entrevistados".
"Posteriormente, se cruzaron los datos que obtuvimos y se marcó un importante aumento de las patologías respiratorias y oculares: efectivamente el aumento del incremento de material particulado, que se da coincidente con la época de la actividad industrial muy vinculada con la industria azucarera aumenta la patología en los niños de la provincia", alertó.
La especialista indicó que en el estudio "medimos material particulado, una fracción de diferentes tamaños; el estudio estuvo centrado en la fracción más fina, material particulado de pm 2.5", y aunque aclaró que "no existe una normativa que indique cual es el valor máximo" si hay "recomendaciones de OMS que va recomendando valores considerados óptimos que implican muchos parámetros".
"Dentro del equipo ya teníamos de forma concluyente que Tucumán, en la época seca donde comienza la zafra, superaba esos valores. Con este estudio comprobamos que los supera hasta seis veces más que lo recomendado", sentenció.
En ese marco, reveló que "tenemos localidades donde los valores superan los 27 microgramos por metro cúbico, que es muy elevado”, y de eso se desprende que allí “tenemos hasta seis veces valores recomendados por OMS".
Luego, subrayó que la contaminación en el aire “no se trata de tierra”, sino que producto de la actividad industrial: “Venimos trabajando en el tipo de matriz que tiene este material particulado: hay una parte del equipo de investigación que está estudiando eso a través de microscopía electrónica. Podemos dejar en claro que no se trata de tierra, sino de la cantidad de contaminante de material particulado que surge a partir de la combustión de materia orgánica, mucho vinculado al transporte, materia fósil”.
“No viene de la tierra que tiene Tucumán. El mayor pico de contaminación es coincidente con la época seca. Geográficamente Tucumán tiene una barrera montañosa: las particulas que se depositan en la atmosfera chocan con esa barrera montañosa que impide que se sigan dispersando, quizás atravesando otras provincias”, remarcó.
Sáez especificó que “la época seca donde no llueve coincide con otoño invierno, que es la época de mayor producción fabril”, y observó que “entre los síntomas que se analizaba era la dificultad para respirar, tos seca en lo respiratorio”, mientras que “en la parte ocular ardor y picazón”.
“En momentos que detectamos aumento significativo de la concentración de material particulado cuando se realizan encuestas, siete días después los casos incrementaban”, graficó.
A su turno, Gibilisco planteó que “todo lo que se queme en la atmosfera genera una gran cantidad de gas que impactan a nivel local en la salud de la gente y a nivel global por el cambio climático”, y recordó el reciente estudio de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán que arrojó que “más del40% de la producción de gases de efecto invernadero en el municipio son por el transporte”.
“Esa cantidad de gases son contaminantes para el aire que se respira: impacta por partida doble”, enfatizó.
En ese marco, manifestó: “Nuestro estudio, que ya concluyó la primera fase, que es determinar qué tan contaminado está el aire de Tucumán durante todo el año, un ciclo completo. Estacionalmente hay diferencias marcadas: cuando hay menos lluvias aumenta considerablemente la concentración so da lugar a enfermedades respiratorias. No encontramos algo nuevo, localizamos la medida en un lugar donde nunca se hizo antes”.
“Hoy con información científica podemos decir que existe un problema de contaminación del aire en nuestra provincia. Tiene que ser subsanado. Es contaminación generada por el hombre, por la combustión, y puede ser disminuida”, remató.
Finalmente, los investigadores celebraron que gracias a un programa de financiamiento de la Universidad de Chicago se podrá extender la red y evaluar la calidad del aire en 10 provincias del Norte del país.
.
Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
Reconocen como monumentos naturales la fauna y flora autóctonas de Córdoba
Fecha de Publicación: 27/11/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La Legislatura de Córdoba aprobó por unanimidad una modificación a la Ley 6.964 de Áreas Naturales Protegidas, con el propósito de mejorar la conservación de las especies en peligro de extinción, y de esta manera reconocer como monumentos naturales tanto a la flora como a la fauna autóctonas.
La reforma fue impulsada por los legisladores Abraham Galo (Hacemos por Córdoba) y Brenda Austin (UCR) para reforzar la defensa de la biodiversidad y modifica los artículos 33, 34, 35 y 36 del capítulo “Monumentos Naturales Provinciales” para ampliar el concepto e incluir a las especies que están en riesgo de desaparecer.
De esta manera incorpora como eje central un inciso referido a “cosas, especies vivas de animales o plantas de interés estético, valor histórico o científico”, aspecto que está sin regular en la ley vigente. Es decir, que amplia el concepto para que no se refiera meramente a “cosas” sino también que alcance a los animales y a las plantas.
“La modificación permite cambiar esa definición y se puede declarar monumento a un sitio, a una planta o a un animal”, aclaró Austin a La Voz.
Y remarcó el trabajo mancomunado con las organizaciones, quienes señalaban desde hace un tiempo que “Córdoba no contaba con un marco de protección para resguardar a los animales y a las plantas que están en peligro de extinción o que tienen un valor icónico para la provincia. Muchas son endémicas”.
Por ejemplo, se puede declarar monumento natural al aguará guazú, especie que está en peligro de extinción. Pero también a otras como el guanaco, el carpincho, el tapetí, el oso melero, el pecarí de collar, entre otras. Además, aves como el loro hablador, el rey del bosque y el águila coronada, entre otros.
“Con la declaración de monumentos se ofrecen una serie de esquemas protectorios contra el mascotismo, la caza ilegal y los incendios forestales que destruyen sus hábitats”, remarcó la legisladora.
Y sumó: “Es un paso en un conjunto de transformaciones que tiene que dar Córdoba para custodiar nuestros recursos naturales”.
Un gran paso
La iniciativa contó con el respaldo de Fundación Mil Aves, la reserva Tatú Carreta, Fundación Natura, y equipos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
“Nos parece muy importante que se de esta ampliación. Muchas de las especies que llegan a la reserva están en peligro de extinción”, expresó María Ahumada, de la reserva Tatú Carreta.
A la vez, recordó que en 2020, desde la reserva iniciaron un pedido para declarar al aguará guazú como monumento natural, algo que ya se dio en otras provincias del país, como por ejemplo Santa Fe.
“Hicimos una campaña para juntar firmas y nos dimos con que la actual legislación no contemplaba, para el caso de la provincia de Córdoba, la inclusión de especies de fauna y flora”, sostuvo, y confió que con la modificación el aguará guazú pueda convertirse en monumento natural.
“Esperamos la materialización de la real conservación, además de programas y recursos de la Provincia de Córdoba para llevarlos a cabo”, indicó la legisladora.
¿Qué son los monumentos naturales?
En las tipologías de conservación (reservas, parques, entre otros), los monumentos naturales son regiones, objetos, especies vivas de animales o plantas que tienen un valor histórico, estético o científico, y se les otorga protección absoluta.
En Argentina, por ejemplo, son monumentos naturales autóctonos: la ballena franco austral, el huemul, la taruca (ciervo) y el yaguareté.
.
Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
Incendio en la planta de Indarsa: ¿El basurero petrolero cumple con las normativas ambientales?
Fecha de Publicación: 26/11/2024
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Neuquén
Un análisis cartográfico detalla las implicancias del incendio y cuestiona la regulación de las plantas de tratamiento de residuos petroleros en Añelo.
El incendio en la planta de tratamiento de residuos especiales de INDARSA, ocurrido el pasado sábado en Añelo, encendió las alarmas no solo por su magnitud, sino también por las críticas hacia el manejo de residuos derivados del fracking. Según el Observatorio de Sismicidad Inducida, este evento “refleja los riesgos para la salud y el medioambiente” asociados a la proximidad de estas instalaciones al área urbana.
El fuego, que comenzó en una pileta de descarga de agua contaminada, fue controlado tras cinco horas de trabajo con la intervención de cerca de 120 personas, incluidos bomberos y personal de Defensa Civil. Aunque no se registraron heridos, el evento generó preocupación por los efectos de la dispersión de partículas tóxicas en el aire.
El análisis del observatorio enfatiza que las plantas de tratamiento y disposición de residuos petroleros en Añelo, como INDARSA y TREATER, están localizadas “en evidente incumplimiento” del decreto provincial 2263/15. Este establece que dichas instalaciones deben situarse al menos a 8 kilómetros de áreas urbanizadas o con proyecciones de urbanización, algo que no se cumple en este caso.
“Las plantas de disposición final se encuentran a menos de 5 kilómetros del ejido municipal y actúan como una barrera para el crecimiento urbano de Añelo”, subrayó el informe. El barrio más cercano al incendio se encuentra a solo 4 kilómetros, mientras que la escuela técnica EPET 23 está a 7 kilómetros. Aunque el viento no dirigió partículas hacia la población, el riesgo potencial de afectación a la salud persiste.
Repercusiones ambientales y sociales
El observatorio destacó que la regulación estatal es “insuficiente y desdibujada” frente a los impactos ambientales generados por el tratamiento de residuos del fracturamiento hidráulico. A esto se suma el conflicto entre el desarrollo energético y la planificación urbana, ya que Añelo, epicentro de la actividad de Vaca Muerta, enfrenta un crecimiento poblacional acelerado.
Además, los especialistas advierten sobre la falta de transparencia en la aplicación de normativas y la necesidad de revisarlas. “El decreto de 2015 sigue vigente, pero no se cumple ni se supervisa adecuadamente. Es esencial fortalecer los mecanismos de control”, señalaron.
Conclusión: desafíos regulatorios y de seguridad
El incidente en la planta de INDARSA es un recordatorio de la importancia de garantizar la seguridad ambiental y ciudadana en áreas de alta actividad energética. Para el Observatorio de Sismicidad Inducida, el cumplimiento efectivo de las normativas vigentes y la planificación a largo plazo son claves para mitigar riesgos y asegurar una convivencia sostenible entre el desarrollo industrial y el bienestar de las comunidades cercanas.
El Gobierno provincial aún no emitió declaraciones sobre las críticas del observatorio, pero el evento ha reavivado el debate sobre cómo equilibrar el crecimiento energético con una gestión responsable y segura del medioambiente.
.
Gobierno chaqueño detecta más desmontes
Detectaron tres predios con desmontes en Las Breñas y decomisaron maquinarias
Fecha de Publicación: 26/11/2024
Fuente: Diario TAG
Provincia/Región: Chaco
Inspectores de la Dirección de Bosques, junto a personal policial del Departamento de Seguridad Rural de General Pinedo y una oficial de justicia del Juzgado de Paz de Las Breñas, inspeccionaron tres predios en la zona de La Esterlina, en el Departamento 9 de Julio, donde se detectaron desmontes.
En el primer lote no se encontraron indicios de explotación forestal, aunque sí rastros de que una máquina había estado en el lugar.
En el segundo predio, los inspectores detectaron un cambio de uso de suelo en unas 15 hectáreas, pero no hallaron maquinaria ni personas presentes. La investigación sigue en curso para identificar a los responsables.
En el tercer predio también se constató un cambio de uso de suelo. Allí se encontraron dos maquinarias: un tractor articulado marca Michigan con pala frontal, que quedó en el lugar por desperfectos mecánicos, y un tractor John Deere, que fue decomisado y trasladado al predio del Departamento de Seguridad Rural de General Pinedo. En este sitio se labró un acta de infracción al operario presente, quien además brindó información sobre el propietario del predio y las máquinas.
El director de Bosques de la Provincia, Gustavo Vázquez, destacó que estas infracciones se detectaron mediante herramientas del Departamento Geo, que utiliza tecnología para identificar cambios en la cobertura boscosa. Además, el uso de un dron permitió localizar una de las maquinarias ocultas en un sector boscoso.
.
En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
Alerta: el desmonte en el norte argentino supera las 100.000 hectáreas en lo que va de 2024
Fecha de Publicación: 25/11/2024
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Nacional
La deforestación en Santiago del Estero alcanzó las 45.137 hectáreas; en Chaco 36.045 hectáreas; en Formosa 12.879 hectáreas; y en Salta 9.755 hectáreas; totalizando 103.816 hectáreas. Los estados del norte están en conflicto con la Justicia de Nación por los desmontes.
El monitoreo satelital de Greenpeace detectó que se deforestaron 103.816 hectáreas en el norte del país durante los primeros 10 meses del año. La situación más grave se da en las provincias de Santiago del Estero y Chaco, donde la mayoría de los desmontes son ilegales. La organización ecologista volvió a reclamar la penalización de la destrucción de bosques.
“Los desmontes provocan cambio climático, desaparición de especies, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, y pérdida de alimentos, medicinas y maderas. Estamos ante una evidente emergencia climática y de biodiversidad”, advirtió Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El relevamiento de la organización ecologista, realizado mediante la comparación de imágenes satelitales, estima que entre enero y octubre de 2024 la deforestación en Santiago del Estero alcanzó las 45.137 hectáreas; en Chaco 36.045 hectáreas; en Formosa 12.879 hectáreas; y en Salta 9.755 hectáreas; totalizando 103.816 hectáreas, el equivalente a cinco veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.
Los estados del norte entran en conflicto con la Justicia de Nación por los desmontes
Uno de los desmontes más extensos es el que está realizando la familia Canido, dueña de las gaseosas Manaos, en una finca ubicada cerca de Nueva Esperanza, al norte de Santiago del Estero, en la cual ya se arrasaron más de 10.000 hectáreas de bosques nativos con fines ganaderos.
La principal causa de la pérdida de bosques en Argentina es el avance de la frontera agropecuaria para ganadería y soja que en gran medida se exporta a Asia y Europa, sobre todo en la región del Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande del continente.
“Teniendo en cuenta el compromiso climático que firmó Argentina de alcanzar Deforestación Cero para el año 2030, es preocupante que aún se mantengan altos niveles de desmonte, y que la mayoría sean ilegales. Todo esto ya lo denunciamos ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y esperamos que convoque pronto a la audiencia pública que anunció sobre esta causa”, señaló Cruz.
En 2019 Greenpeace realizó una presentación ante el máximo tribunal de Justicia de la Nación contra de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta, y el Estado Nacional, por permitir la destrucción del hábitat de los menos de 20 yaguaretés que se estima sobreviven en el Gran Chaco argentino y por violar lo establecido en la Ley Nacional de Bosques Nativos. En noviembre del año pasado la Corte declaró su competencia en la causa.
.
Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
Dow, cierre y contaminación: denuncian a la planta por residuos peligrosos
Fecha de Publicación: 25/11/2024
Fuente: Portal RedacciónRosario
Provincia/Región: Santa Fe
Un informe del sindicato petroquímico señala la presencia de productos químicos peligrosos en la planta del cordón industrial recientemente cerrada. El diputado Carlos del Frade reclamó explicaciones del gobierno provincial.
La multinacional Dow sigue dando que hablar en la agenda santafesina. Tras el cierre definitivo de su planta de Puerto General San Martín, fue denunciada por un informe del Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (Soepu), que registró –en un documento presentado el pasado 15 de octubre al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático– la presencia en la empresa de productos químicos peligrosos.
Ante esta situación, el diputado provincial Carlos del Frade elevó a la legislatura santafesina un pedido de informe al Ejecutivo. “Solicitamos la mayor información posible de parte de los Ministerios de Trabajo, Ambiente y Cambio Climático y Salud de la provincia de Santa Fe”, indicó el legislador del Frente Amplio por la Soberanía.
La denuncia del Soepu en la cartera ambiental santafesina fue sobre “riesgo a la vida de los trabajadores y a la población circundante”, del cordón industrial, “solicitando aplicación de sanciones administrativas y medidas preventivas y urgentes”, recordó el periodista y dirigente político.
El gremio apuntó que dentro la planta existen 200 toneladas de óxidos de propileno, “producto altamente peligroso si se almacena en condiciones no seguras, ya que el óxido de propileno puede polimerizarse (autorreaccionar) debido al calor elevado o a la contaminación, lo que puede provocar la ruptura y explosión de contenedores en los que se encuentre”.
Además, el Soepu agregó que se encontraban 50 toneladas de dowanol PM, también clasificado como peligroso porque contiene líquidos inflamables, toxicidad aguda y también específica en determinados órganos.
Por otro lado, la misma empresa informó al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático que “el suelo y las aguas subterráneas de su planta industrial ubicada en Puerto General San Martín se encuentran contaminadas con productos extremadamente peligrosos para la salud de los trabajadores y de la población en general”.
Esos productos son: tetracloruro de carbono, clorofomo, dicloroeteno, zinc y material sólido blanco. “La empresa habría detectado algunos de estos compuestos en los límites del establecimiento lo que transforma la situación no sólo peligrosa para el personal existente dentro del establecimiento sino también para la población circundante”, sostuvo en su momento la denuncia del gremio del cordón industrial.
.
Protesta en Catamarca contra las mineras
El malón diaguita se opuso a la minería y reclamó leyes
Fecha de Publicación: 23/11/2024
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Representantes de comunidades indígenas del interior llegaron a la Capital para defender su territorio y reclamar protección.
Ayer se realizó en la Capital la marcha del “Malón por el buen vivir comunitario” de las comunidades Diaguitas. Partió desde la Plaza 25 de Mayo y tuvo por objetivo reclamar por legislación que proteja el territorio en contra de la explotación minera. Tomaron distancia de los representantes de las comunidades que se sientan a dialogar con el Gobierno.
Representantes de comunidades diaguitas de Belén, Andalgalá y Santa María, expresaron que marcharon en "malón" hasta la Legislatura en homenaje a sus ancestros para pedir legislaciones que los protejan en sus derechos.
La cacique de la comunidad indígena de Laguna Blanca, Mabel Gutiérrez ofició de vocera del grupo: "Estamos aquí para que no se vulneren nuestros derechos, por eso solicitamos legislación. Defendemos un derecho comunitario, defendemos el buen vivir para nosotros, porque sin territorio y sin agua no se viviría. Sabemos bien que las mineras contaminan y no hay futuro”, sostuvo. "Queremos defender nuestra tierra", expresó y reclamó por la ausencia de servicios para la zona de la Puna.
Gutiérrez recordó que habían expresado su oposición a la aprobación del RIGI, pero no fueron tenidos en cuenta.
"No nos han tenido en cuenta y queremos que lo hagan, no pueden vulnerar derechos de muchas comunidades", añadió.
“Tenemos el ‘oro caminante’ como lo llamamos, que es la fibra de vicuña. Un poncho está cotizado en 2 o 3 millones y no ganamos en una mina lo que se puede ganar con eso. Lo que nos hace falta es un poco de apoyo desde el Estado. Ellos dicen 'tenemos minas y vamos a garantizar todo', pero no tenemos servicios, por eso reclamamos, exigimos que nos dejen vivir en paz”, indicó en declaraciones a la prensa.
Más adelante enfatizó: “Reclamamos y exigimos que nos dejen vivir en paz porque el Estado nunca ha garantizado los derechos, la salud, la educación, caminos y muchas otras cosas. Nunca nos atienden los teléfonos, no nos escuchan y somos autoridades”.
En ese sentido, expresó su malestar porque la Secretaría del Interior y Pueblos Originarios que conduce Marcelo Rivero, recibe a otra parcialidad de las comunidades originarias. “No nos escuchan. Molesta porque no toman en cuenta a las autoridades indígenas, pudiendo ser nosotros los que estemos ahí y no estamos, son otras personas que viven en la ciudad, sin saber la problemática que existe en territorio”, afirmó.
Tras la presentación de su reclamo a la prensa, el malón del buen vivir comunitario se dirigió hasta la Legislatura provincial. "No le vamos a rogar a nadie, si nos quieren escuchar bienvenido sea. Vamos a seguir luchando, con las marchas, vamos a seguir caminando", expresó Gutiérrez.
De esta manera, la vocera del grupo cerró la posibilidad de que los representantes de las comunidades indígenas puedan trabajar en la minería.
.
Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
Amplían la caza deportiva ante la creciente amenaza de animales exóticos invasores
Fecha de Publicación: 23/11/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos
La provincia de Entre Ríos amplió el número de animales que se podrán cazar de manera deportiva y transportar de tres especies exóticas que se convirtieron en plaga en su territorio, causando serios perjuicios ambientales, sanitarios, productivos y económicos.
Mediante la Resolución 2702 que modifica el artículo 4° de la 1425/16 de caza deportiva, la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización al mando de Antonio Sapetti estableció que a partir de ahora se permitirán cazar hasta cuatro jabalíes, tres ciervos axis y un antílope negro por cazador autorizado y por excursión.
Asimismo, dispone permitir el transporte de tres jabalíes y ciervos axis, y un antílope negro como máximo por persona habilitada y por excursión.
"Son especies reconocidas por la comunidad científico técnica y por los productores agropecuarios como perjudiciales en campos de cultivos y deterioro de bosques nativos, causando pérdidas económicas por el daño en las chacras, además al ganado y a fauna nativa. Asimismo, desarrollan una fuerte competencia por espacio y los recursos naturales con la fauna nativa", argumentaron en la modificación de la norma.
Paralelamente, avanza el tratamiento de un proyecto de ley para declarar plaga a varias especies y prevenir los daños causados por estos animales silvestres.
Funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, participaron de la reunión de la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados que tuvo lugar la semana pasada, en la que se analizó el proyecto de la diputada Gabriela Lena, el que permitirá al Ejecutivo provincial reglamentar la caza del jabalí, el ciervo axis y el chancho asilvestrado, tres especies plaga en el territorio entrerriano.
"Entre estas especies, la que más preocupa es el jabalí. Originario de Europa, está incluido en la lista de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Su acción de hozar, es decir remover la tierra con el hocico, para depredar semillas, afecta directamente los suelos y cultivos de los trabajadores rurales; existiendo casos también de destrozo de silobolsas", alertó en la ocasión el coordinador provincial de Políticas Agropecuarias, José Carlos Basaldúa.
"La aprobación de la ley que declara como plagas a estas especies, nos habilitará a una reglamentación que regule la caza y el control del destino de la especie capturada", indicó Juan Manuel Florean, coordinador del área de Fiscalización de Carnes.
Esto incluye "normar el tratamiento que se hará respecto de la prevención de la triquinosis en el jabalí, animal que también atenta contra la seguridad de los automovilistas y personas de a pie por su porte físico", precisó el funcionario.
Cabe señalar que se han presentado numeroso casos de triquinosis en la provincia como consecuencia del consumo de chacinados y embutidos elaborados de forma casera con carne de jabalí cazado en el campo. Según controles bromatológicos realizados, entre el 17% y el 20% de esos animales presentó triquinosis, por eso, constituyen un peligro para la salud humana.
Un problema serio
Desde hace algunos años, en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Misiones, vienen creciendo aceleradamente las poblaciones de especies exóticas invasoras y, según indican los agricultores y ganaderos del noreste argentino (NEA), están provocando serios perjuicios ambientales, productivos y económicos.
Jabalíes, chanchos asilvestrados y ciervos Axis se multiplican sin control en la región ya que, al no ser autóctonos, carecen de depredadores naturales y regulación en la cadena trófica.
Estos animales circulan de campo a campo llevando parásitos y plagas de un campo a otro. Además, han producido un corrimiento de la fauna autóctona. El ciervo axis está desplazando al ciervo de los pantanos y el chancho salvaje a los teros, ñandúes y perdices ya que se alimentan de los huevos que ponen estas especies.
Estas especies exóticas representan un importante problema para la producción ganadera ya que atacan corderos, terneros, caballos y perros. Además, los chanchos silvestres se pueden llevar hasta un 30% de la comida de los silos de autoconsumo.
“El jabalí y el ciervo están causando grandes problemas. A nivel sanitario, ambos transmiten enfermedades a los animales de la producción; y el jabalí, como se lo caza y se lo usa para hacer embutidos, también transmite la triquinosis al ser humano. Es un problema importante porque son animales salvajes y no le hacen ningún tipo de control bromatológico”, contó el médico veterinario José Colombatto, vicepresidente 1° de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) e integrante de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
En agricultura, los chanchos asilvestrados atacan y destruyen a los cultivos de maíz, arroz y trigo, generando grandes pérdidas económicas.
“El chancho hace estragos, rompe todo, imagínate si te lo hace un día lluvia en el que no podés sacar el maíz y reembolsarlo. Hoy solo una bolsa para maíz cuesta 400 mil pesos la bolsa, además, cuesta alrededor de 1,5 millón el embolsado, y si le sumás el producto que está adentro estamos hablando de 40 millones de pesos de pérdida, así que imagínate el daño que te puede hacer un animalito de esos un día de lluvia”, dijo Raúl Sobredo, un ganadero de la zona de Gualeguaychú e Islas del Ibicuy, sur entrerriana, damnificado por la especies invasoras.
El ciervo axis también se ha convertido en plaga en Entre Ríos, devora los verdeos y el trigo; ingresa en los sembradíos destruyéndolos; y rompe los alambrados eléctricos. Además, está dispersando en forma alarmante las semillas de acacia negra o tamarindo, un árbol invasor de muchas y grandes espinas, que una vez que se desarrolla, no permite ni la siembra ni el ingreso del ganado, transformando a los lotes en monte improductivo.
Los jabalíes también representan un riesgo para los habitantes de la ruralidad ya que atacan a las personas que recorren los campos de a caballo o a pie.
.
Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos entrerriana
Ley de Fitosanitarios: profesionales y ambientalistas cuestionaron el proyecto en una audiencia con senadores
Fecha de Publicación: 22/11/2024
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
En el marco de una reunión conjunta, el Senado dio continuidad al análisis del proyecto de ley por el cual se busca adoptar buenas prácticas en materia de fitosanitarios en Entre Ríos. En esta oportunidad, se escuchó a integrantes de organizaciones ambientales, profesionales en la materia y vecinos autoconvocados.
El encuentro de trabajo tuvo una duración de cinco horas y se desarrolló en el recinto de la Cámara alta, con algunos invitados de manera presencial y varios con la modalidad videoconferencia. Encabezaron la reunión quien preside la comisión Salud Pública y Drogadicción, Hernán Méndez (Ibicuy – Juntos por Entre Ríos), la titular de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gloria Cozzi (Concordia – Juntos por Entre Ríos) y el presidente de Producción, Casiano Otaegui (Gualeguay – Juntos por Entre Ríos).
Fueron parte de la reunión los integrantes de las tres comisiones, los senadores Nancy Miranda (Federal – Más Para Entre Ríos), Ramiro Favre (Colón – Juntos por Entre Ríos), Claudia Silva (Paraná – Más para Entre Ríos), Gustavo Vergara (Diamante – Juntos por Entre Ríos), Jaime Benedetti (Gualeguaychú – Juntos por Entre Ríos), Gladys Domínguez (Feliciano – Más Para Entre Ríos), Martín Oliva (Uruguay – Más Para Entre Ríos), Marcelo Berthet (San Salvador – Más para Entre Ríos), Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos por Entre Ríos) y Víctor Sanzberro (Victoria – Más para Entre Ríos).
Cuestionamientos al proyecto
En primer término, tomó la palabra el doctor en Ciencias Naturales, investigador del Conicet, profesor de Eco toxicología de la Universidad Nacional del Litoral, Rafael Lajmanovich. El especialista en impactos de agroquímicos se explayó sobre diferentes investigaciones a lo largo de las últimas décadas. Señaló que a partir del 2008/2010 empezaron a aparecer más residuos de glifosato en muchas matrices y que en 2016 un estudio sobre el río Paraná confirmó residuos en los sedimentos, principalmente de herbicidas, insecticidas y fungicidas con concentraciones de alto riesgo. Lajmanovich confirmó que Argentina marca récord en residuos de este tipo y que en un estudio reciente se encontraron concentraciones de glifosato en tejidos y músculos de sábalos. En distintas partes del país se encuentran resultados similares en agua, sedimentos y hasta en la lluvia, y existen investigaciones que hallaron glifosato en orina de personas, por lo que “la problemática es cada vez mayor”. El experto apuntó al movimiento de los plaguicidas en el ambiente lo que es un tema muy complejo y que la cercanía a los lugares de aplicación acrecienta el riesgo.
Luego fue el turno de la abogada, magister en Derecho Ambiental, Derecho Urbanístico y Tutela del Patrimonio Cultural, María Aldana Sasia. En su experiencia de llevar adelante varios casos judiciales por daños a poblaciones y medio ambiente, la profesional se centró en los fundamentos de los fallos. “Hablamos de la salud de todos los entrerrianos”, manifestó, para afirmar que los impactos de los fitosanitarios persisten por tres generaciones. “Este proyecto peca de inconstitucional” aseveró, tras lo cual enumeró que no se adecúa al estado de la ciencia actual, al principio de no regresión, de objetivación de la tutela ambiental, entre otros puntos. Sasia cuestionó el tema de las cortas distancias para fumigar y la aseveración de que los productos son inocuos. “Las buenas prácticas no existen, por distintas variables el producto llega a un lugar distintos de donde se tiró” por lo que “los controles son imposibles, hay pruebas contundentes en fallos judiciales” agregó. Más adelante hizo hincapié en los 2334 principios activos y 6480 productos formulados aprobados por Senasa, organismo que apunta a lo agudo de la toxicidad y no a lo crónico de los efectos, en tanto en la provincia de Entre Ríos no hay registros de casos crónicos. Para finalizar entendió que “es necesario regular las distancias de aplicación, ampliarlas, y rever el modelo de producción”.
Por videoconferencia hizo su exposición el médico y docente de la Universidad Nacional de Rosario, Damián Verzeñassi. “Hace más de 20 años trabajo en los impactos de los modelos de producción” comenzó diciendo ante los legisladores. Aseveró que los productos fitosanitarios producen intoxicación aguda y toxicidad crónica. Entre estos últimos ubicó al cáncer, que se ha demostrado que distintos tipos de la enfermedad tienen relación con la exposición, en tanto en Entre Ríos la exposición es intensiva. El profesional ahondó en estudios que demuestran los daños en la salud de la población. Entendió que el proyecto de ley que está en análisis “adolece de fundamentaciones científicas”. Seguidamente se preguntó por las distancias contempladas en el texto, para decir que deberían tenerse en cuenta los 1095 metros fijados por la Justicia. Verzeñassi citó varios ejemplos de productos de banda verde (también conocidos como clase IV, se consideran productos con menor toxicidad) los cuales no son inocuos y acarrearían múltiples consecuencias, y puso de relieve que hay conflictos de intereses que hay que tener en claro. Por último, pidió por una ley en función de la salud y la vida de la población.
También por pantalla se hizo presente la periodista ambiental e investigadora Anabel Pomar. “Las propias empresas que fabrican los productos ocultan la peligrosidad de los mismos” aseveró. En contra del proyecto de ley, señaló que no garantiza la salud de la población y las distancias de aplicación contempladas son alejadas de lo que la Justicia y la ciencia sugieren. “Los fabricantes pagan para mentir y seguir comercializando productos y ocultan los daños” manifestó, para denunciar que en Argentina de aplican fitosanitarios prohibidos en más de 40 países del mundo y no se monitorean. Pomar también cuestionó la base científica del proyecto de ley y finalizó sosteniendo que la vida de las personas no tiene precio.
Nicolás Indelángelo, ingeniero agrónomo, presente en el recinto se preguntó dónde está el método científico en el proyecto de ley. “Entiendo que se busca validar el uso por ejemplo de drones pero sin evidencia científica; los jueces fallan sobre la evidencia y se arrojó una aplicación a 1000 metros de distancia” por lo que “reclamamos la evidencia científica en el Poder Legislativo”. El profesional citó que en la localidad de Oro Verde se ha encontrado en el aire, en el agua y en el suelo, la presencia de múltiples agroquímicos, tras lo cual señaló que “no se maneja la dinámica ambiental y es alto el porcentaje de producto que llega a cualquier lugar”. Indelángelo dijo a los senadores que “estamos alarmados porque estamos condenados por la gran cantidad de aplicaciones por hectárea y cada vez se usan más agroquímicos, la tendencia es creciente y exponencial, son un negocio fantástico para multinacionales”. El ingeniero opinó que “este articulado tiene fuerte arraigo en lo comercial y tenemos que pensar en los habitantes de este suelo, poner la agenda en la disminución del uso de agroquímicos”.
Más voces escuchadas
En representación de vecinos autoconvocados de Colonia Ensayo, Ximena Rosso y Cynthia Arellano rechazaron el proyecto de ley. “En Colonia Ensayo hay 18 barrios nuevos porque los productores lotearon los campos” comentó Arellano, quien señaló que “soy una vecina fumigada y no queremos que nos envenenen”. “Hay un Estado ausente y se habla de más veneno a menos distancia”. Por su parte Rosso indicó que “fuimos beneficiadas por el amparo y pedimos mayores distancias en las fumigaciones”.
.
Blog Archive
-
2024
(586)
-
diciembre(6)
- Agroquímicos que matan y que claman justicia en Co...
- Mendoza. Nuevos proyectos mineras podría afectar g...
- Cambio climático: el campo sí lo ve y además, lo p...
- Misiones. Logran frenan a cazadores furtivos en un...
- Sismos por el fracking. Nadie 'atiende' en la jus...
- Ejecutivo reglamentó el capítulo energía de la ley...
- noviembre(55)
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
diciembre(6)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(586)
- diciembre (6)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)