Argentina entre los que más destruyen el fondo del mar

 


Alerta, pesca de arrastre: advierten que la Argentina está entre los países que más destruyen el fondo del mar

Fecha de Publicación: 17/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Nacional


La pesca de arrastre no es un problema nuevo para el océano en zona argentina. «Bajo la superficie del Atlántico Sur ocurre una devastación invisible», describen en la fundación Sin Azul no hay Verde.
Grandes barcos despliegan redes que pesan toneladas y «barren» el fondo del océano como topadoras submarinas. Así, todo lo que encuentran, peces, corales, esponjas, huevos, crustáceos, es atrapado o destruido. Detrás, el paisaje queda vacío, un desierto que tarda décadas, a veces siglos, en recomponerse.
En este sentido, la pesca de arrastre transforma ecosistemas en desiertos submarinos y Argentina es uno de los países que más utilizan esta técnica destructiva, encabezando el ranking en América Latina. En Buenos Aires, un encuentro en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) reunió a científicos, ambientalistas y ciudadanos para poner el tema sobre la mesa.
La plataforma patagónica, uno de los ecosistemas más productivos del Atlántico Sur, concentra buena parte de la presión. En esa región marina se multiplican las amenazas para delfines y otros mamíferos, al tiempo que se degradan hábitats esenciales para la reproducción de peces comerciales.

Tres impactos destructivos que se suman
La pesca de arrastre combina, de acuerdo con los especialistas, tres daños que la hacen única en su nivel de destructividad:
    Sobrepesca: la extracción supera el ritmo de recuperación natural de las poblaciones.
    Captura incidental (bycatch): caen en las redes especies que no eran el objetivo, muchas de ellas amenazadas.
    Destrucción del hábitat: los ecosistemas bentónicos, fondos marinos de gran diversidad, son arrasados como si fueran campos arados.
«Pese a que las imágenes de esta devastación casi no existen, los indicadores internacionales y las investigaciones científicas lo confirman. El Atlántico Sur se encuentra bajo un estrés creciente que amenaza su capacidad de sostener la vida», advirtieron desde la organización.

Una amenaza invisible
Mientras los bosques talados o los glaciares que retroceden tienen un correlato visual que alerta, el arrastre avanza sin testigos. “Bajo el agua, sin cámaras que lo expongan, se erosiona un patrimonio natural de escala planetaria”, remarcó Juan Coustet, parte de la coordinación de Sin Azul no hay Verde.
“A esto se suma la incertidumbre de los registros oficiales: capturas incompletas, especies mal identificadas, datos ausentes. Un vacío que impide construir políticas pesqueras transparentes y efectivas”, remarcó.

Pesca de arrastre, un debate que empieza a abrirse
El 11 de septiembre, el MAMBA fue escenario de un importante evento. Alrededor de 250 personas, entre científicos, referentes de ONGs, artistas y público general, se reunieron para hablar de la pesca de arrastre y sus consecuencias.
El encuentro, encabezado por la fundación Sin Azul no hay Verde, combinó la proyección del documental Ocean (narrado por David Attemborough) con paneles de debate, y marcó un punto de partida. Sacar a la luz un tema del que casi no se habla en la agenda pública.
La intención de los organizadores fue clara: generar un espacio de diálogo más amplio entre la sociedad civil, las organizaciones ambientales y la comunidad científica para avanzar hacia políticas que protejan el mar.
“El evento contó con la participación de muchísima gente, fue un éxito. Y creo que es sumamente importante porque a través de estos espacios logramos llevar el mar a la ciudad y concientizar que sin un océano saludable es imposible la vida”, sintetizó uno de los disertantes, Milko Schvartzman, especialista en pesca ilegal.
Por su parte, Andrea Michelson, bióloga y consultora en Conservación de la Naturaleza quien también participó del panel de debate, sostuvo: “el evento me pareció muy interesante, porque es muy importante acercar a la gente la importancia de proteger el océano”.
«Es muy necesario mostrar los riesgos y los impactos que sufre el mar y la necesidad de que haya actividades como pesca responsable para que tengamos un océano saludable», remarcó.
.

Avanzan prácticas de reciclaje, pero falta mucho trabajo

 


El 88% de los argentinos reclama mayor compromiso de marcas y políticas para el reciclaje

Fecha de Publicación
: 17/09/2025
Fuente: Portal Mercado
Provincia/Región: Nacional


Un informe nacional realizado por Ecoplas y Opinaia releva que la mayoría de la población exige una mayor articulación entre empresas, gobiernos y ciudadanía para lograr un reciclaje más eficiente, mientras evalúa el impacto de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor en la economía circular.
La última edición del estudio conjunto de Ecoplas y Opinaia, realizada entre el 20 de junio y el 7 de julio de 2025, arroja que el 88% de los argentinos demanda mayor compromiso tanto de las marcas como de las políticas públicas en materia de reciclaje. El informe se basó en una muestra nacional de 1.235 personas.
De acuerdo con los resultados, el 82% de la población separa residuos reciclables al menos ocasionalmente, mostrando un incremento respecto a años anteriores. Nueve de cada diez encuestados considera que las empresas deberían contribuir activamente para mejorar la eficiencia del reciclaje y favorecer la reincorporación de materiales al circuito productivo. Además, el 87% percibe que existe una falta de articulación entre gobiernos, empresas y sociedad civil para avanzar en este aspecto.
El informe resalta la relevancia de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) de envases, que obliga a las empresas envasadoras a gestionar el posconsumo de sus productos. Esta política, adoptada en la Unión Europea y en países de la región, es identificada como una oportunidad para obtener resultados sistémicos en materia de reciclaje.
El interés de los consumidores por el destino final de los materiales crece: el 63% se preocupa por este aspecto y el 44% valora la capacidad de reciclaje y reutilización de los plásticos. En 2024, se reciclaron mecánicamente 233.200 toneladas de plásticos y se valorizaron otras 30.300 toneladas en hornos cementeros, aunque el sector reciclador opera con un 50% de capacidad ociosa.
El 52% de los encuestados estaría dispuesto a pagar un precio mayor por productos elaborados con plástico reciclado. Asimismo, el 45% considera determinante la presencia de un sello ambiental al momento de elegir un producto. Ecoplas promueve la Certificación de Contenido de Plástico Reciclado en Productos junto al INTI, que garantiza un mínimo del 15% de material reciclado y trazabilidad.
La educación ambiental aparece como una demanda central: el 93% sostiene que debería ser obligatoria y el 52% plantea que el plástico y su reciclaje formen parte de la educación escolar. “La sociedad quiere y sabe actuar, pero necesita condiciones concretas para que ese compromiso se traduzca en resultados reales”, señala el informe.
“El desafío pendiente es transformar este hábito individual mediante políticas y acciones concretas que permitan consolidar la economía circular como un modelo efectivo en todo el país”, dijo Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.
.

Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiverio

 


Nació “Yuspe”, un cóndor andino de padres en cautiverio, en el centro de rescate Tatú Carreta

Fecha de Publicación
: 17/09/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tendrá un proceso de un año para ser liberado. Sus padres no pueden volar: a uno le falta un ala. Es el tercero que nace en este sitio. 
El 2 de septiembre nació Yuspe, un ejemplar de cóndor andino (Vultur gryphus) en Tatú Carreta, el centro de rescate y rehabilitación ubicado en Huerta Grande, en el Valle de Punilla.
Se trata de un ave autóctona de Córdoba y emblema de las Altas Cumbres. El nombre del pichón recuerda al río homónimo que cruza esas sierras. 
Su nacimiento se suma a otros dos cóndores nacidos en cautiverio en ese centro de rescate y rehabilitación: Yastay y Camin, que ya fueron liberados en la cordillera de Río Negro.
La llegada de Yuspe tiene un valor especial ya que la semana pasada su especie, junto a otras, fue declarada “Monumento natural de la provincia de Córdoba”, una categoría de máxima protección que busca garantizar su conservación.
Yuspe fue incubado por dos adultos en cautiverio que no pueden volar. 

Un logro significativo
La médica veterinaria María Ahumada, responsable de Tatú Carreta, explicó a La Voz que el nacimiento de Yuspe es un logro significativo porque los cóndores son aves de reproducción lenta.
“Con muchísima suerte ponen un solo huevo al año y el período de incubación dura entre 58 y 60 días. En la naturaleza, cuando las cosas salen muy bien, pueden tener una cría cada dos años”, señaló.
Además, contó que el nacimiento de Yuspe se adelantó dos meses antes porque lo habitual es que los pichones nazcan en noviembre. Fue incubado durante 60 días por ambos padres que se turnaron en el nido.
También la crianza es compartida: “Los padres comen y después regurgitan en el pico del pichón, lo cubren con las alas y se alternan en el cuidado. Nosotros no intervenimos solo proveemos alimentos y controlamos que todo esté bien. La idea es que el proceso sea lo más natural posible”, detalló Ahumada.
Ese proceso dura entre dos y tres meses hasta que el pichón sale del nido.

Los padres, víctimas de la acción humana
La historia de Yuspe pone en evidencia los daños que la acción humana puede provocar sobre esta especie. Sus padres son cóndores adultos que llegaron a Tatú Carreta con lesiones irreversibles: el macho perdió un ala y la hembra tiene una herida que le impide volar. Por eso nunca podrán regresar a la naturaleza.
“A los ejemplares que no serán liberados no les ponemos nombres. Sí a sus hijos que tienen la posibilidad de volver a la vida silvestre. En este caso, Yuspe tiene ese destino”, contó la médica veterinaria.
La estrategia de conservación del lugar apunta a conformar parejas reproductivas en cautiverio y, cuando nacen las crías se las prepara para la liberación.

Camino hacia la libertad
El futuro de Yuspe será similar al de Yastay y Camin. Permanecerá aproximadamente un año en la reserva, tiempo en el que aprenderá a volar y desarrollará su plumaje juvenil.
Luego será trasladado a un sitio donde se unirá a una bandada de cóndores jóvenes, en un proceso de socialización previo a la liberación.
“Es un camino largo, que incluye identificación, seguimiento y monitoreo en alianza con el Programa de Conservación del Cóndor Andino en Argentina. La idea es que cada ejemplar liberado pueda ser controlado y acompañado en su adaptación”, dijo Ahumada.

Una especie emblemática y amenazada
El cóndor andino es una de las aves más majestuosas del continente. Puede llegar a tener más de tres metros de envergadura y su silueta es habitual en las alturas de las sierras de Córdoba. Es longevo: puede vivir hasta 75 años.
Además de su importancia ecológica como carroñero es un animal sagrado para muchas culturas originarias, que lo consideran un espíritu protector.
Pero su supervivencia está en riesgo. Entre las principales amenazas se cuentan el envenenamiento por plomo –a través del consumo de animales cazados con municiones– y el uso de cebos tóxicos que colocan algunos productores para eliminar pumas o zorros. Como el cóndor se alimenta de carroña ingiere esos venenos y muere de forma inmediata.

Su conservación es fundamental
La declaración del cóndor andino como Monumento Natural de Córdoba es una herramienta clave para su protección.
Esta figura legal, incorporada en 2024 a la ley provincial N° 6.964 de Áreas Naturales Protegidas, busca resguardar especies animales, vegetales o sitios con valor ecológico, científico, histórico o cultural sobresaliente.
También se reconocieron bajo la categoría de Monumentos Naturales provinciales al sapo de Achala, la tortuga chaqueña, el loro hablador, el águila coronada, el aguará guazú, el guanaco y el pecarí chaqueño, entre otros.
“Que el cóndor haya sido declarado Monumento natural es esperanzador. Sus padres ya no pueden volver a volar, pero sí pueden tener hijos que regresen a la naturaleza. Es una forma de reparar el daño y de darles otra oportunidad”, expresó Ahumada.
Y agregó: “El cóndor es símbolo de nuestras sierras y de nuestra identidad. Que la gente lo conozca y entienda por qué debemos cuidarlo es fundamental para su futuro”. 
.

Un Parlamento Federal del Clima ante el negacionismo

 


Córdoba asumió la presidencia del Parlamento Federal del Clima

Fecha de Publicación
: 16/09/2025
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz (Córdoba)
Provincia/Región: Nacional


El gobernador Martín Llaryora recibió en el Centro Cívico a referentes del Parlamento Federal del Clima, luego de la histórica sesión llevada a cabo en la Legislatura de Córdoba.
En esta oportunidad, Córdoba asumió la presidencia del espacio interprovincial con una agenda propositiva, que incluye la transición energética, gestión del agua, protección de la biodiversidad y adaptación frente a los impactos del cambio climático, con una mirada federal y productiva.
Llaryora intercambió ideas respecto de los lineamientos trazados por el espacio que integran los presidentes de las Comisiones de Ambiente de las 24 legislaturas provinciales del país.
El mandatario cordobés se pronunció en reiteradas oportunidades contra el negacionismo climático e instó a bregar por la cuestión ambiental de manera urgente.
El encuentro significó el relanzamiento del Parlamento Federal del Clima, que desde su nacimiento en 2017 no había vuelto a sesionar porque los sucesivos Gobiernos nacionales no lo convocaron.
Está formado por los presidentes de las Comisiones de Ambiente de las 24 legislaturas provinciales del país y tiene como objetivo elaborar proyectos de ley, declaraciones e informes vinculados al ambiente.
El presidente de la Comisión de Ambiente y Recursos Renovables de la Provincia de Córdoba, el legislador Abraham Galo, estará al frente del órgano hasta 2027.
“Hoy en Córdoba vivimos un acontecimiento histórico, la segunda sesión del Parlamento Federal del Clima, con la participación de la mayoría de las provincias. Fue un verdadero grito federal, donde gobiernos de distintos signos políticos coincidimos en el cuidado del medio ambiente”, dijo Galo durante el encuentro con el gobernador.
El legislador cordobés subrayó que “frente a un Estado nacional negacionista, las provincias nos unimos y defendemos la preservación del ambiente pensando en el futuro. En Córdoba lo pregonamos hace tiempo; el gobernador Martín Llaryora creó el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, que trabaja de manera transversal con todas las áreas del Gobierno”.
De esta manera, se busca reactivar el accionar de este organismo y sesionar al menos tres veces al año, en los meses de marzo, junio y septiembre, en distintas localidades.
Así, se podrán consensuar acciones y leyes marco en bloque para todas las cámaras del país.
El objetivo es coordinar políticas federales y mostrar que, más allá de las diferencias, el ambiente debe ser política de Estado.
La diputada correntina María Eugenia Mancini se mostró satisfecha con el relanzamiento del espacio interprovincial. “Se tardó mucho tiempo en tomar conciencia de lo que el cambio climático nos iba a hacer. Los legisladores de las provincias estamos entendiendo que si no nos aunamos en esfuerzos para tratar de llevar una agenda ambiental argentina en común, será muy difícil abordar estos desafíos”, afirmó.
Y completó: “Siempre que vengo a Córdoba, me voy enriquecida con nuevas ideas y me llevo mucho por hacer con este intercambio que hacemos de proyectos y programas”.
Dorys Lilián Arkwright, legisladora del Chaco, valoró positivamente su participación en el Parlamento y resaltó “la impronta que le está dando Córdoba. Estuvimos en esta charla con el gobernador, que nos comentó todo lo que viene haciendo la provincia por el cambio climático”.
Gloria Liliana Cozzi, senadora de Entre Ríos, señaló la importancia de instar al compromiso de la sociedad con la cuestión ambiental. “Me llevo una gran impresión de cómo trabaja Córdoba, una experiencia interesante como para comentarla en el Senado entrerriano”, apuntó.
También participó del encuentro Carlos Daniel Camy, senador de la República Oriental del Uruguay, quien expuso la experiencia del país vecino en el combate del cambio climático.
“Esta convocatoria ha tenido a Córdoba como matriz, con una visión de futuro que ya había escuchado del gobernador en la Conferencia Climática Ambiental celebrada en julio, sobre los beneficios que tiene para nuestros países alinearse a esta visión verde, que es conceptualmente racional”, dijo.
La presencia de representantes de gran parte de las provincias confirma que este Parlamento tiene futuro y va a ser un actor clave en la construcción de consensos ambientales para la Argentina.
Estuvieron presentes además la vicegobernadora Myrian Prunotto, la ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia, Victoria Flores .
.

Aumenta los incidentes entre orcas y ballenas

 


Crecen los registros de incidentes entre familias de orcas que atacan a crías de ballenas para alimentarse

Fecha de Publicación
: 16/09/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Chubut


Un reciente registro fotográfico mostró el ataque de orcas a crías de ballena franca austral frente a la costa de Chubut. La escena, documentada con drones, refleja un cambio de escala: la población de ballenas pasó de 300 a más de dos mil en cuatro décadas. Esto atrae cada vez más predadores. Y, también, a los turistas que pueden ser testigos de estas situaciones. 
Uno de los mayores atractivos turísticos de la Patagonia costera es la observación de fauna marina. Y hace poco, un llamativo registro fotográfico —que se publicó en todo el mundo— le dio un nuevo impulso: Es que por medio de drones y cámaras de alta calidad se documentó una efectiva cacería de orcas que buscaron sus presas atacando a las crías de ballena franca austral.
Este tipo de incidentes no es algo desconocido para los registros científicos. Pero la gran novedad es que —por el lugar en que ocurrió, cerca de la playa— y por la habilidad de reconocidos fotógrafos locales, munidos de drones, se pudo realizar una documentación exhaustiva de este hecho que hace a la vida cotidiana de los cetáceos marinos en esa región.
La viralización de este duro pero atractivo espectáculo natural se conecta directamente con el popular éxito de público que logró una expedición argentino-norteamericana que recurrió a un dron submarino para investigar la flora y la fauna que habita a 4000 metros de profundidad en el mar Argentino.
Esta actividad del Conicet generó una masiva curiosidad en el publico, que garantizó un muy alto rating a un streaming técnico, sobre lo que originalmente eran áridos temas de biología marina.

Ballenas y orcas
“En los últimos tiempos se viene notando un fuerte incremento en este tipo de situaciones, donde familias de orcas persiguen y atacan a las crías de ballenas francas juveniles, en búsqueda de procurarse alimento”, le contó a PERFIL Miguel Botazzi, responsable de una compañía de turismo que opera en Madryn y que se especializa en avistajes de fauna marina desde los años ´80.
 Y agregó: “antes veíamos pocos incidentes de este tipo, en parte porque había pocas ballenas. Se calcula que la población regular era de menos de 300 ejemplares y ahora -en el último censo del 2025- los biólogos del Cenpat contabilizaron 2110 ejemplares, de los cuales 826 eran crías de esta especie. Eso explica, en parte, que actualmente cada semana seamos testigos de varios encuentros y episodios de caza de esta naturaleza.

¿Barcos rusos cazadores?
¿Cuál es la razón de este actual aumento significativo en la cantidad de ejemplares de grandes cetáceos, cuando en otros rubros ecológicos la fauna disminuye fuerte? Según contó Botazzi, “hace poco se desclasificaron archivos de la ex-Unión Soviética y se encontró que durante la guerra fría había barcos balleneros rusos cazando estos ejemplares. Pero no por un tema de consumo, sino como una especie de boicot directo hacia ONGs e instituciones como la “Comisión Ballenera”, que se había creado en países de occidente, buscando proteger y regular estos recursos”.
“Claro”, reflexiona Botazzi, “operaban en tiempos en que las imágenes satelitales eran muy escasas y la disponibilidad de los radares, aviones y buques para controlar incontables millas marítimas era mínima”, reflexiona Botazzi.
Estimaciones muestran que, para el 2030- podrían contabilizarse alrededor de cinco mil quinientas ballenas francas en la zona.
A la caída de la USSR y de esta práctica depredatoria, se sumó una casi total caída de capturas comerciales, ya que estos animales dejaron de ser una fuente de insumos para la elaboración de elementos de consumo. Todo eso hizo que la cantidad de ejemplares aumentara año tras año y los mares australes se repoblaran de Eubalaena australis y de otras especies.
De hecho, diversos estudios hechos sobre la actual tasa de crecimiento poblacional de las ballenas del Atlántico sudoccidental muestran que es positiva, se proyecta que -para el año 2030- podrían contabilizarse alrededor de cinco mil quinientos individuos.

Más alimento, más predadores
Obviamente, una hipótesis básica de la ecología es que cuando hay más alimento disponible, crecen las poblaciones de predadores que lo consumen. Si la cantidad de ballenas aumenta, “es lógico que más familias de orcas se acerquen a los espacios que ellas recorren, para poder cazarlas y alimentarse. Y como esto también se está dando en zonas en las que también concurre cada vez más turismo, como el Área Natural Protegida “El Doradillo”, a unos 15 kilómetros de Puerto Madryn, estas situaciones de ataques terminan siendo visitas -y registradas- por muchos turistas e investigadores”, comentó Botazzi.
Botazzi, que también es capitán de los barcos de avistaje se entusiasma contándole a PERFIL que “antes, en las salidas de turismo, con suerte nos cruzábamos con familias de orcas una vez por cada temporada. Ahora crecen tanto las poblaciones de grandes animales que eso se multiplicó y vemos estos grandes ejemplares entre 4 y 5 veces por temporada. Y así se da también que podamos verlas atacando a las crías de ballenas para alimentarse”.

La dieta de las orcas
Las orcas adultas pueden llegar a pesar más de cinco toneladas y medir hasta nueve metros. Y requieren una ingesta significativa: comen desde leones marinos, a focas, pasando por pingüinos, calamares, pulpos, tortugas, tiburones y delfines. Y, claro, ballenas francas como las que visitan las costas chubutenses. Para sobrevivir, se calcula que deben ingerir entre 50 y 100 kilos de alimento en forma diaria.
En ese sentido, las orcas aprovechan la casi totalidad del cuerpo de sus presas. “En un momento se creía que solo le comían la lengua, pero ahora en las imágenes se ven como comen toda la carne y los órganos del animal cazado”, contó Botazzi.
.

El mapa del nitrógeno, fertilizantes y cambio climático

 


El mapa del nitrógeno en Argentina: ¿cuáles son las provincias donde más se aplican fertilizantes? 

Fecha de Publicación: 15/09/2025
Fuente: Portal Infocampo
Provincia/Región: Nacional


El agro argentino genera un gran volumen de gases de efecto invernadero (GEI). Del total, casi 7% es óxido nitroso (N₂O).
Este gas daña la capa de ozono, calienta la atmósfera mucho más que el CO₂ y se origina en la fertilización nitrogenada. ¿Dónde y en qué cultivos se aplica más nitrógeno?
Por primera vez, un estudio de la FAUBA y otras instituciones -publicado por la revista digital Sobre La Tierra de la FAUBA- mostró que Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe encabezan estas fertilizaciones, sobre todo en maíz y trigo.
Además, al recalcular las emisiones de N₂O, se vio que el inventario nacional de gases 2024 las sobreestimó un 33%.

¿Qué es el óxido nitroso y por qué es importante?
El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero 310 veces más potente que el CO₂ y muy dañino para la capa de ozono.
Su principal fuente son las fertilizaciones nitrogenadas que se hacen en el agro para sostener los rendimientos. Pese a que es una práctica extendida, aún existen interrogantes: ¿varía entre regiones agrícolas? ¿Y entre cultivos? ¿Es relevante para la producción y el ambiente?
“Hasta este estudio solo conocíamos cuánto fertilizante nitrogenado se aplica a nivel país, pero no cuánto se usa específicamente en cada provincia y en cada cultivo”, dijo Sebastián Vangeli, docente de Manejo y Conservación de Suelos en la FAUBA.
“A partir de datos de la Bolsa de Cereales, de la Secretaría de Agroindustria y de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos, vimos que el 37% del nitrógeno total se aplica en la provincia de Buenos Aires; el 26%, en Córdoba; el 12%, en Santa Fe, y el 7%, en Entre Ríos. Esto puede verse con más detalle en el mapa que generamos para las distintas jurisdicciones agrícolas”, informó Vangeli.
El mapa desarrollado por Vangeli y colaboradores detalla las toneladas de nitrógeno de fertilizantes aplicadas en distintas jurisdicciones a lo largo de las regiones agrícolas argentinas. El avance permite estimar mejor las emisiones de óxido nitroso.
Con respecto a los cultivos más fertilizados con N a nivel nacional, el investigador señaló en primer lugar al maíz, con 34%, y luego al trigo, con 23%. A estos los siguen la soja de primera (19%), la cebada (8%) y el girasol (4,5%).

Ajustes en el inventario nacional
Estos resultados, publicados en la revista científica Ciencia del Suelo, son cruciales para conocer de forma más detallada dónde y cuánto nitrógeno se emite en el país como N₂O, y para ajustar el reporte de emisiones a nivel nacional y las políticas climáticas.
“Las emisiones de nitroso están incluidas en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero. Sin embargo, desde la FAUBA, el INTA y el ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca detectamos que los valores que se informan son imprecisos porque los datos que se usan para calcularlas no representan la realidad local”, afirmó Vangeli.
El docente comentó que las cuentas actualmente se realizan sobre la base de dos datos: cuánto fertilizante nitrogenado se aplica en total en el país y qué porcentaje del fertilizante aplicado se libera como óxido nitroso. Este último valor está tomado de bibliografía internacional y no refleja las características locales de suelos, climas o manejos agronómicos.
Por este motivo, el equipo logró aumentar la precisión de este parámetro. “Generamos porcentajes diferentes para distintas jurisdicciones a partir de datos de 26 estudios nacionales entre 2012 y 2018, que informaban emisiones de nitroso a campo. Estos ‘nuevos’ parámetros estuvieron hasta un 25% por debajo del usado en el inventario. Sin duda, va a servir para mejorar la base de datos y el inventario”, destacó el docente.
Vangeli reconoció que “aunque en los últimos años los investigadores de las universidades, el CONICET o el INTA realizamos grandes esfuerzos en el tema, creemos que la tarea aún no terminó. Nuestros parámetros deben ser más robustos. Cuando lo logremos, vamos a poder proponerlos a la Subsecretaría de Ambiente para su uso”.
El investigador de la FAUBA advirtió que, como parte del Acuerdo de París, la Argentina está obligada a presentar un Informe Bienal de Transparencia que incluye un inventario de emisiones siguiendo las guías del IPCC y planes de mitigación.

Estrategias para mitigar y producir mejor
“Si queremos cumplir con los compromisos como corresponde, va a ser fundamental trabajar con más detalle y en conjunto con los productores para disminuir el nivel de emisión de óxido nitroso que tenemos”, enfatizó.
Vangeli explicó que, aunque el agro emite el 40% de los GEI nacionales, los productores priorizan los rendimientos por sobre las emisiones. “
Quizás productivamente no les importan tanto las pérdidas de nitrógeno por esta vía o el calentamiento global. Pero sí les interesa implementar manejos que mejoren la eficiencia productiva de sus campos”, señaló.
Y las alternativas estarían al alcance de la mano. “Estrategias como aplicar los fertilizantes en distintas etapas de crecimiento o fertilizantes de liberación controlada harían que los cultivos absorban más nitrógeno, y así se reducirían las emisiones de nitroso. Los productores se beneficiarían económicamente y a la vez contribuirían a mitigar el cambio climático”, sostuvo.
A modo de cierre, Vangeli hizo hincapié en que “este es un trabajo en conjunto en el que todos pueden contribuir, desde la producción hasta la investigación. Nuestro grupo de trabajo interinstitucional está comprometido y va a seguir avanzando en esta línea”.
.

A desalambrar para salvar los guanacos

 


Cada año mueren 27.000 guanacos en los alambrados

Fecha de Publicación
: 15/09/2025
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


En el Parque Patagonia, al noroeste de Santa Cruz, el equipo de conservación retiró 52 kilómetros de alambrados y adaptó otros 48. El objetivo es recuperar las rutas migratorias del guanaco y reducir el impacto de las barreras que fragmentan la estepa.   
En la estepa patagónica los alambrados son parte del paisaje. Para las personas marcan límites de propiedad, pero para los animales silvestres se convierten en barreras que cortan rutas milenarias de movimiento. El guanaco, el mayor herbívoro de la región, evolucionó en un ambiente de climas extremos alternando entre las mesetas en verano y las zonas bajas en invierno, en desplazamientos que podían reunir a miles de individuos.
Con la llegada de las rutas y la expansión de la ganadería, esas migraciones quedaron interrumpidas. “Muchos individuos perdieron la capacidad de moverse largas distancias para sobrevivir”, explica Emanuel Galetto, director del equipo de conservación de Parque Patagonia. “Por eso nuestro trabajo se centró primero en conocer esas rutas migratorias y luego en mantenerlas, porque son esenciales para el ecosistema de la estepa y para la supervivencia de la especie”.
En los últimos años, el equipo logró retirar 52 kilómetros de alambrados internos dentro del parque y adaptó otros 48 kilómetros, quitando la última hebra de alambre para que quedara a menos de un metro veinte de altura. La medida, aunque simple, puede salvar muchas vidas.
“La magnitud del problema es alarmante —explica Galetto—. Se estima que cada año mueren 27.000 guanacos enganchados en los alambrados de la Patagonia. Esa cifra incluso supera la mortalidad anual de otros grandes herbívoros en distintas regiones del mundo. Y no es solo el enganche, porque los cercos funcionan como muros invisibles que fragmentan hábitats y reducen las posibilidades de supervivencia”.
En el Parque Patagonia se está evaluando el impacto concreto de quitar la última hebra. Una vez al mes se recorren 22,5 kilómetros de alambrados modificados y se comparan los resultados con otros 22,5 kilómetros que siguen intactos. “Así podemos medir si la remoción realmente disminuye los enganches”, detalla.
Según los estudios, la mayor concentración de accidentes ocurre en momentos de migración, durante los meses de abril y mayo, que es cuando los animales bajan de las mesetas, y entre agosto y septiembre, cuando vuelven a subir.
“También hay años de nevadas muy fuertes en que los guanacos quedan frenados por las barreras de alambre y mueren de hambre y frío, porque no logran llegar a las pasturas”, advierte.
Hoy el foco está puesto en medir la eficacia de las adaptaciones y ya se percibe que estas acciones podrían estar reduciendo la mortalidad de guanacos por enganche en el Parque Patagonia. 
El desafío ahora es sostener el retiro de cercos en zonas críticas. “Los alambrados y las rutas no afectan solo al guanaco, son barreras para cientos de especies de mamíferos que necesitan moverse y que ven fragmentado su hábitat. Resolverlo es indispensable para el futuro de la fauna patagónica”.
.

Justicia procesa a hombre acusado de matar un yaguareté

 


Se dictó el procesamiento de un hombre acusado de cazar un yaguareté en Formosa

Fecha de Publicación
: 13/09/2025
Fuente: Parques Nacionales
Provincia/Región: Formosa


Parques Nacionales celebra este avance judicial que no solo sanciona un acto ilegal, sino que reafirma la responsabilidad colectiva de proteger a este felino emblemático del Gran Chaco, la Selva Paranaense y las Yungas.
El Juzgado Federal Nº 1 de Formosa dictó hoy el procesamiento del hombre que publicó en redes sociales un video que mostraba la persecución y caza de un ejemplar macho de yaguareté (Panthera onca) junto a otras personas, en inmediaciones de la ciudad de Clorinda. El hecho se habría producido el 19 de diciembre de 2022.
En su resolución, el tribunal lo consideró "autor responsable del delito de caza de animales silvestres cuya captura está prohibida, agravado por el concurso de tres o más personas, previsto y reprimido por el art. 25 de la Ley 22.421".
Durante el allanamiento realizado en febrero de este año en su domicilio, la Policía Federal Argentina secuestró numerosas armas de fuego, miras telescópicas y láser, municiones de distintos calibres, vainas servidas, dispositivos electrónicos y un cuero de puma, entre otros elementos de interés probatorio.
Este fallo se suma al dictado el 15 de agosto de 2025 por el mismo Juzgado, que condenó a tres hombres a dos años de prisión efectiva y a un cuarto a dos años de ejecución en suspenso por delitos similares. Ambos casos constituyen hitos jurisprudenciales históricos en la lucha contra la caza furtiva en Argentina.
El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país, protegido por la Ley Nacional de Conservación de la Fauna N° 22.421 y declarado Monumento Natural Nacional en 2001 mediante la Ley N° 25.463. Además, la especie cuenta con protección internacional en el Apéndice I de la Convención CITES y es objeto de la Estrategia Binacional de Conservación Argentina–Brasil.
La Administración de Parques Nacionales celebra este avance judicial que no solo sanciona un acto ilegal, sino que reafirma la responsabilidad colectiva de proteger a este felino emblemático del Gran Chaco, la Selva Paranaense y las Yungas. El yaguareté es símbolo de nuestra biodiversidad y su pérdida no representa un daño aislado: afecta al equilibrio y salud de los ecosistemas, así como al patrimonio natural y cultural de toda la Nación.
Proteger al yaguareté es proteger el futuro: cada ejemplar preservado es un legado para las próximas generaciones.
.

Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas importantes

 


Ambiente amenazado: cuatro iniciativas que se dedican a reforestar y restaurar los ecosistemas patagónicos

Fecha de Publicación
: 13/09/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


En Neuquén y Río Negro distintas organizaciones realizan plantaciones y promueven otros proyectos ecológicos y comunitarios
Durante los veranos de 2024 y 2025, los incendios forestales en la Patagonia arrasaron al menos 48.688 hectáreas de bosque nativo, según el último informe de Greenpeace. Al igual que el fuego, las especies exóticas invasoras, la contaminación y la deforestación avanzan y alteran los ciclos naturales del ecosistema. Frente a esta realidad, organizaciones comunitarias llevan adelante acciones de restauración ecológica activa.
En la región andino-patagónica, perduran poco más de tres millones de hectáreas de bosque nativo. Por eso, cada acción local se vuelve parte de una estrategia más amplia, en la que la educación ambiental se posiciona como una herramienta de cambio.

Plantar árboles milenarios para el futuro
La Asociación Amigos de la Patagonia (AAP) lleva más de 26 años trabajando en proyectos de restauración para “transformar el amor por la naturaleza en acciones concretas”, según Sebastián Homps, su director ejecutivo.
Una de sus iniciativas más destacadas es el Proyecto Pewen en el Parque Nacional Lanín, donde desde 2019 buscan restaurar la araucaria (Araucaria araucana). Homps explica que “el piñón [su semilla] es el más grande de la Patagonia y tiene una interacción enorme en la fauna”. Además, es una especie categorizada “en peligro“, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 
Con el tiempo, y con la guía de especialistas, se fueron ajustando las técnicas para aumentar la supervivencia de los plantines. “Las jornadas de plantación suelen realizarse en otoño o primavera, cuando en las zonas afectadas por el fuego ya crecieron arbustos del sotobosque que actúan como ‘nodrizas’”, agrega Homps. Estas plantas brindan sombra y protección frente al sol y los animales. Además, al plantar se cuida el ángulo de plantación para asegurar un mejor enraizamiento y resistencia.
Amigos de la Patagonia trabaja con distintos especialistas, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), trabajadores de la Administración de Parques Nacionales, comunidades originarias, empresas y voluntarios. “Es un trabajo muy meticuloso y que requiere la participación de todos para su éxito”, insiste Homps. Según él, el objetivo es “ir más allá del discurso ambientalista y bajar los ideales a la tierra, literalmente plantando árboles, educando a nuevas generaciones y movilizando comunidades enteras por el cuidado del ambiente”.

Desde los barrios al bosque patagónico
Jóvenes por Bariloche comenzó su actividad en 2019, pero no fue hasta 2021 que se constituyó como una cooperativa sin fines de lucro. Hoy cuenta con 25 integrantes que trabajan en iniciativas de restauración ecológica, reciclaje, producción agroecológica y educación ambiental.
“Nuestro objetivo principal es crear comunidad y generar vínculos, sentir que tiramos todos para el mismo lado”, cuenta Jenifer Yohana Navarro, fundadora y presidenta de la organización. La cooperativa busca incidir en territorios con valor ecológico y social, como el Arroyo Ñireco, segunda fuente de agua más importante de Bariloche y en cuya desembocadura se acumula basura. En ese espacio se realizaron jornadas de plantación de especies nativas como ciprés, coihue, lenga y ñire, además de tareas de remoción de exóticas y limpieza de residuos.
En total, Jóvenes por Bariloche plantó más de 3000 árboles en plazas y bulevares, y otros 100 en el Barrio Ñireco. “El arroyo es un lugar de recreación para muchas familias de sectores marginados”, añade Navarro. A través de estas actividades, buscan integrar acción ambiental y formación comunitaria. Para ellos es clave “trabajar en conjunto con los vecinos: enseñarles a involucrarse para crear un espacio y aprender a cuidarlo; se les enseña a plantar, a compostar, a reciclar y todo lo necesario para mantenerlo”.
“Es necesario que nosotros, desde el territorio, generemos acciones, pero al mismo tiempo sepamos cómo y dónde buscar ayuda con los saberes”, señala. Por eso, la cooperativa mantiene vínculos con instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), el Conicet y la Red de Restauración Ecológica de Argentina (Reara), con quienes colaboran en capacitaciones, producción de plantines y diseño de estrategias de intervención.

Sembrar futuro en bosques incendiados
A través del programa PlantAndo Patagonia, la Asociación Civil Circuito Verde promueve jornadas de restauración ecológica activa en territorios afectados por incendios forestales, tanto en San Carlos de Bariloche como en El Bolsón.
Las jornadas no solo implican la intervención en el terreno, sino también tareas previas de planificación que llevan varios meses e involucran a los voluntarios permanentes del programa. En abril de 2025, por ejemplo, prepararon el suelo mediante tareas de remoción de rosa mosqueta y murra. Además, llevaron 1000 plantines de ciprés y coihue a un sitio afectado por el fuego. 
“Nosotros plantamos especies como una forma de ayudar a que el bosque vuelva con más fuerza, más rápido y con más diversidad”, afirmaron desde la asociación. Por eso, el trabajo de restauración se apoya en criterios técnicos y científicos, como la selección de especies. Priorizan plantar coihues, cipreses y lengas, que se reproducen exclusivamente por semilla (no rebrotan), así no dependen de la producción humana.
Sus acciones no solo apuntan a la recuperación ambiental, sino también al fortalecimiento de los vínculos entre las personas y su entorno: “Es para nosotros la única manera y creemos que lo más importante de todo lo que hacemos en pos de la restauración ecológica es restaurar nuestro vínculo con la naturaleza”, concluyen.

Arrancar pinos, sembrar conciencia
Red Pinos es una iniciativa autoconvocada que surgió a fines de 2021 en San Carlos de Bariloche. Comienza por la preocupación de investigadores, técnicos y ciudadanos ante la proliferación de especies exóticas invasoras, en particular los pinos. A nivel global, las especies invasoras están vinculadas al 16% de las extinciones registradas, según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés). Mario Juan Pastorino, miembro de la red y del INTA, explica: “Buscamos organizar a la sociedad no solo reclamando a las autoridades, sino también mediante la acción directa desde la ciudadanía organizada”.
Las intervenciones se enfocan en la remoción de renovales (bosque joven) y plantines en zonas invadidas, una tarea compleja que apunta a mitigar dos impactos principales: la pérdida de biodiversidad nativa y el aumento del riesgo de incendios forestales. En un sitio piloto, lograron extraer 10.000 plantines de pino en aproximadamente cinco hectáreas. También agregan cartelería en senderos de montaña para informar al visitante.
Los pinos (Pinus contorta, Pinus ponderosa y Pinus radiata) escapan de las plantaciones forestales originales, tienen una tasa de reproducción alta, no tienen enemigos naturales en la Patagonia y compiten directamente con las especies nativas. Por eso, desde Red Pinos sostienen que “arrancarlos es necesario y beneficioso”, aunque la idea resulte contraintuitiva.
Las jornadas abiertas a voluntarios de Red Pinos buscan generar conciencia y multiplicar el impacto a través de acciones simples. Según Pastorino, el trabajo colectivo funciona como una “semilla de difusión” para promover una actitud activa frente a uno de los desafíos ambientales más silenciosos y urgentes del bosque patagónico.
.

Un lago amenazado por el fracking

 


Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

Fecha de Publicación
: 12/09/2025
Fuente: Portal LaVaca
Provincia/Región: Neuquén 


“Las empresas están gobernando Argentina. Milei es una máscara, una careta” dijo Lefxaru Nawel, vocero de la Comunidad Mapuche de Neuquén al presentar en Buenos Aires la Campaña Salvemos el Mari Menuco. En ese lago de Neuquén, ya asediado por la extracción de gas y petróleo, quieren instalar ahora 700 pozos de fracking, afectando a una fuente de agua que llega a unas 500.000 personas. Al reclamo mapuche se le agrega la censura periodística provincial sobre el tema -vía pauta gubernamental y empresaria- y la represión que sufrieron cuatro comunidades al reclamar el reconocimiento que les corresponde constitucional y legalmente, y que los diferentes gobiernos siguen dilatando. 

Por Francisco Pandolfi. 

La Confederación Mapuche de Neuquén, junto a otras organizaciones, lanzó la Campaña “Salvemos el Mari Menuco”, lago que es fuente de agua para las provincias de Neuquén y Río Negro. La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking (fractura hidráulica) para extraer  petróleo no convencional (shale oil). “El riesgo de contaminación irremediable es enorme mientras la empresa, con el aval de los gobiernos provincial y nacional, está avanzando de hecho y estableció un estado de censura donde los medios locales son presionados para no abordar el tema”, afirman.
Lefxaru Nawel es el werken (vocero) de la Confederación y viajó a Buenos Aires para visibilizar el estado de situación junto al OPSur (Observatorio Petrolero Sur), realizaron en el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) una reunión informativa. “Fuimos reprimidos hace unas semanas (https://lavaca.org/actualidad/neuquen-represion-en-modo-milei-bullrich-a-la-confederacion-mapuche/). Lo que estamos viviendo en Neuquén nos obliga a salir de la provincia a denunciar lo que pasa”. El otro elemento es la censura a la que es sometida cualquier información por parte de medios que reciben pautas tanto oficiales como de las propias corporaciones. 

Contaminación & fracking
Planteó Nawel durante la conferencia: “Comenzamos la campaña ‘Salvemos el Mari Menuco’ cuando nos enteramos de que en marzo el gobierno provincial entregó la concesión para perforar pozos de petróleo en el lago. Ese lugar, dentro del territorio mapuche, siempre fue gasífero, perteneciente a Loma La Lata. De hecho de ahí sale gran parte del gas que viene a Buenos Aires. Ahora son más de 700 pozos los que el gobierno de Neuquén autorizó por decreto a YPF. La extracción de petróleo, y más si es por fracking, es más contaminante que el gas”.

Los Pozos
Lef mostró además el mapa que se ve en esta página, que puede se puede encontrar ingresando al sistema de información geográfica de la secretaría de Energía de la Nación.
Para verlo en detalle: https://sig.energia.gob.ar/visor/visorsig.php.
Los distintos colores corresponden a los distintos modos y características de perforación. “Aunque falten pozos actuales, la imagen dimensiona el enorme impacto del fracking y la cantidad de pozos que ya existen en la zona”.

Las petroleras expulsadas
Explicó Nawel: “Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales. Ahí, en Loma La Lata, vive la comunidad Kaxipayiñ, que está defendiendo el territorio y exigiendo el derecho a la consulta libre, previa e informada que nos corresponde como derecho a todos los pueblos indígenas. La comunidad presentó un amparo y desde la Justicia lo rechazaron, porque hay un total alineamiento del Poder Judicial con la industria petrolera y en detrimento de los derechos constitucionales. Cuando la empresa entró a perforar, la comunidad los echó, no una sino cuatro veces, la última hace dos semanas. ¿Qué hizo YPF? Por un lado, comenzó una persecución judicial con causas penales. Por otro lado, empezó a perforar al borde del territorio de la comunidad y del lago, o sea, nos va a afectar igual porque es el agua que nosotros tomamos de este lago y de donde toman más de 500 mil personas”.

Récord de sismos y contaminación
“Sufrimos una situación de represión, censura y peligro para todas las vidas que existen debido a la contaminación petrolera, particularmente de Panamerican Energy y sobre todo de YPF. Ya no es la empresa estatal en la que trabajaron nuestros abuelos y que soñaba un futuro de soberanía energética. Es la cooptada por Paolo Rocca y por Tecpetrol. Justamente el gerente de YPF, Horacio Marín, antes fue el de Tecpetrol y es el ideólogo del plan de extracción que ya destruyó toda la orilla del río Neuquén, y donde junto con los récords de gas y petróleo están habiendo récord de sismos y de contaminación”. (El Observatorio de Sismicidad Inducida -terremotos provocados por la fractura hidráulica- ha calculado 457 sismos en los últimos 50 años, con destrucción de casas que el gobierno neuquino prometió reponer a sus habitantes, cosa que desde hace años sigue pendiente, por ejemplo en Sauzal Bonito).  

Los dueños de la Argentina
“En esa zona está el yacimiento Loma de La Lata, del que YPF se está desprendiendo. Esto es inentendible bajo todo punto de vista porque es el yacimiento de gas más importante de la provincia y uno de los más importantes del país. Se lo dará a una compañía de Pérez Companc, otro ejemplo de que hoy las empresas están gobernando Argentina. Milei es un títere, una máscara, una careta. Quienes gestionan los negocios de acá a 40, 50 años son las multinacionales y concretamente las petroleras. El grupo Techint de Paolo Rocca se ha quedado con las principales obras de infraestructura del transporte de gas, así como todos los gasoductos y los grandes oleoductos”.

La pauta encubierta
“YPF es quien está administrando la pauta del Gobierno Nacional. Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales. YPF es una sociedad anónima que sigue teniendo secretos en el acceso a la información pública y está viabilizando la enorme pauta que el gobierno de Milei pone en los medios, lo que repercute en que no haya cobertura periodística de esta situación. Además, los medios locales en nuestra región están siendo comprados por grupos relacionados a las petroleras, lo que impide que esto salga a la luz”. 

Vaca Muerta, empobrecimiento y saqueo
“Dos tercios de toda la provincia de Neuquén está ocupada por la formación geológica Vaca Muerta. En la zona donde vivimos están los lagos artificiales Mari Meluco y Barriales, creados a través de embalses, y territorio totalmente impactado, no desde ahora sino desde hace 50 años que se extrae petróleo convencional”.
Sobre la falsa imagen de Vaca Muerta: “Cuando se habla de Vaca Muerta muchas veces se refiere a la prosperidad, al trabajo, a la riqueza que va a generar para la población. Pero lo que pasa en Vaca Muerta es destrucción, contaminación y empobrecimiento. No solo porque no accedemos al gas, al agua, a la luz. Los números de la macroeconomía, de los que tanto le gusta hablar a los gobernantes y a los economistas, tampoco cierran: Neuquén es la provincia per cápita más endeudada del país, mientras se continúa con el saqueo de nuestros bienes naturales”.
.

Corrientes lider en conservación del yaguareté

 


Corrientes lidera en yaguaretés libres y posiciona a Iberá como destino de naturaleza

Fecha de Publicación
: 12/09/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Con 40 ejemplares de yaguaretés viviendo en libertad, Corrientes se establece como la provincia con mayor presencia de esta especie reintroducida en la región. Además el Plan Iberá, impulsa el turismo en la región.
Corrientes se consolida como referente nacional e internacional en conservación de fauna silvestre y desarrollo de turismo sostenible. Con la presencia de entre 35 y 40 yaguaretés libres en los Esteros del Iberá, la provincia marca un hito en la reintroducción de especies localmente extinguidas y en la producción de naturaleza como motor económico.
Desde la liberación de los primeros ejemplares en 2021, luego de décadas de ausencia, los yaguaretés han comenzado a establecerse, cazar, reproducirse y coexistir con otras especies clave del ecosistema.
Imágenes captadas recientemente por cámaras trampa de la Fundación Rewilding Argentina muestran ejemplares como Karaí —liberada siendo una cachorra en 2021— junto a sus crías, interactuando con pecaríes y monos carayá en un ambiente natural restaurado.
"El Iberá es hoy un ecosistema más completo, funcional y bello", destacaron desde Rewilding, organización que forma parte del Comité Iberá y trabaja en conjunto con el Gobierno provincial para la recuperación de especies como el pecarí de collar, el guacamayo rojo, la nutria gigante, el oso hormiguero y el muitú, entre otras.
La población de yaguaretés ya no se limita a la isla San Alonso, núcleo del proyecto, sino que se han registrado ejemplares en distintas zonas de los Esteros, incluso en campos ganaderos, donde cazan fauna silvestre sin afectar al ganado. Esta expansión confirma la adaptación de los animales y su rol como depredadores tope en el ecosistema.

Hacia un turismo de observación
Los crecientes avistajes de yaguaretés —por parte de turistas, pobladores e incluso trabajadores del área— abren paso a una nueva etapa: el desarrollo del turismo de observación de grandes felinos. "Estamos cada vez más cerca de ofrecer experiencias de avistaje de yaguaretés en libertad, algo único en Argentina", aseguró Marisi López, coordinadora del Comité Iberá.
Además del impacto ambiental, este proceso también genera un importante derrame económico y social. A través del Plan Iberá, el Gobierno provincial apuesta al fortalecimiento de 13 municipios vinculados al destino, mediante infraestructura, formación profesional, promoción turística, educación ambiental y desarrollo local.

Producción de Naturaleza
A través del plan Iberá, “se lo está viendo al territorio de manera abarcativa. Desde lo turístico, donde se generan más ingresos para las localidades. Pero también la manera en que la fauna se convierte en el atractivo para atraer a ese desarrollo. El Iberá ya es el destino de avistaje de fauna silvestre más importante de Argentina”, aseguró López.
Ciervos, venados de las pampas, carpinchos y más de 370 especies de aves conforman esa riqueza de biodiversidad restaurada. “El yaguareté es la joya. También lo va a ser la nutria gigante, que tuvo a su primera familia liberada hace unos dos meses en San Alonso. Corrientes es la única provincia que tiene una familia de nutrias gigantes recorriendo sus lagunas y esteros”, destacó.
El lobo gargantilla, el oso hormiguero gigante, el pecarí de collar, el guacamayo rojo y el muitú son otras especies que estaban localmente extintas y que se han ido recuperando. De ese modo, la provincia se ha ido convirtiendo, desde el punto de vista ambiental, en un modelo a seguir en todo el mundo.

Una política de Estado
Durante la presentación del plan de acción 2025, el gobernador Gustavo Valdés reafirmó el compromiso de Corrientes con el crecimiento del Iberá como destino turístico de referencia. “El Iberá es un poco de todo: conservación, turismo, gastronomía, obra pública y cultura”, expresó, destacando la necesidad de coordinar esfuerzos entre diferentes áreas del gobierno y organizaciones aliadas.
Entre las acciones destacadas para este año figuran la instalación de nuevas seccionales de guardaparques, obras de infraestructura turística, restauración de sitios históricos, educación ambiental, certificaciones internacionales y programas de formación para emprendedores, cocineros y artesanos.
El objetivo, según Valdés, es que los Esteros del Iberá se consoliden como “parte de la mejor oferta turística del país”, posicionando a Corrientes no solo como tierra de naturaleza y biodiversidad, sino también como ejemplo de integración entre conservación y desarrollo económico sostenible.
.

Chaco. Secuestran una topadora por desmonte

 


Secuestran una topadora por desmonte ilegal en Pampa del Infierno

Fecha de Publicación
: 12/09/2025
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco


Un operativo de control llevado a cabo por la Dirección de Bosques terminó con el secuestro de una maquinaria pesada en zona rural de Pampa del Infierno.
El procedimiento se realizó este martes alrededor de las 12:15 horas en un paraje ubicado a 12 kilómetros al sur de la localidad, en el Pasaje Pampa Grande. En el lugar se constató la presunta infracción a la Ley N° 2079-R, normativa provincial que regula la actividad forestal.
Como resultado de la intervención, los agentes procedieron al secuestro de una topadora Caterpillar D8, la cual habría sido utilizada sin la correspondiente autorización.
Las actuaciones fueron elevadas a la Dirección de Bosques, organismo encargado de determinar las sanciones correspondientes en este tipo de causas.
.

Santa Fe, el gobierno a la justicia para frenar un desmonte

 


Frenaron un desmonte ilegal de 50 hectáreas en el norte santafesino

Fecha de Publicación
: 11/09/2025
Fuente: El Once
Provincia/Región: Santa Fe


El Ministerio de Ambiente constató la deforestación de bosque nativo en el departamento 9 de Julio. Una empresa avanzó con obras industriales sin estudio de impacto ambiental.  
El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe frenó un desmonte ilegal de casi 50 hectáreas de bosque nativo de máxima conservación en el departamento 9 de Julio. La empresa responsable, Algoservicio S.A., había iniciado además la construcción de una planta algodonera sin contar con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Tras la constatación de la infracción, se dispuso la clausura del predio y la denuncia ante la Justicia.
El ministro Enrique Estévez sostuvo: “No se puede instalar una industria sin gestionar los permisos que exige la provincia, ni actuar sin responsabilidad ambiental. Cuando las reglas se incumplen, hay consecuencias”. 

Acciones judiciales y medidas cautelares
La Procuración General de la Corte Suprema provincial promovió una acción de amparo colectivo ambiental contra la empresa. En ese marco, el Juzgado de Distrito de Tostado ordenó la prohibición de toda intervención en el predio, ubicado en el distrito de Logroño, y exigió el retiro inmediato de maquinarias y materiales de construcción. 
La resolución también obliga a la firma a abstenerse de realizar nuevas acciones sobre el área, clasificada como Categoría I - Zona Roja por la Ley Provincial N.º 13.372 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, lo que la convierte en una zona de máxima protección.

El valor de conservar los bosques nativos
Las autoridades recordaron que la Ley Nacional de Bosques (N.º 26.331) protege los ecosistemas más valiosos del país, y remarcaron que la conservación del bosque nativo no solo es un deber legal sino también productivo: permite proteger suelos, conservar agua, resguardar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.
“La protección del bosque nativo no es un capricho: es cuidar la biodiversidad, el agua, los suelos y la vida de las generaciones que vienen. En Santa Fe apostamos a una producción sostenible que mire al futuro”, concluyó Estévez. 
El rol del sistema de alerta temprana
El desmonte fue detectado a través del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Deforestación, que monitorea continuamente la pérdida de bosques nativos mediante imágenes satelitales y reportes quincenales. Esta herramienta permite a las provincias actuar de manera rápida y efectiva, además de brindar acceso público a la información para que la sociedad civil participe en la defensa de los ecosistemas.
El gobierno provincial reafirmó que el cuidado del ambiente y el cumplimiento de la ley son condiciones innegociables para garantizar una producción que impulse el desarrollo humano sin hipotecar el futuro. 
.

En Parques Nacionales sigue el conflicto con los guías

 


En Parques Nacionales sigue el conflicto con los guías

Fecha de Publicación
: 11/09/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El conflicto por la desregulación de los servicios turísticos en los Parques Nacionales continúa latente y se dirime en la Justicia. Anunciada hace ya casi seis meses, la medida todavía no se hizo efectiva por la resistencia de los guías oficiales de los parques, aunque la administración, que en el medio cambió de director y prorrogó la entrada en vigencia en tres ocasiones, asegura que las transformaciones se pondrán en marcha a mediados de este mes. La desregulación implicaría una flexibilización de los requisitos de acceso al permiso para ser guía oficial y la habilitación a las empresas para que ofrezcan excursiones sin guías, mientras en la Justicia tramita el amparo presentada por los y las trabajadoras.
Corría el mes de marzo cuando el entonces director de la Administración de Parques Nacionales (APN), Cristian Larsen, anunciaba la desregulación de los servicios turísticos que se tradujo inmediatamente en las resoluciones 61 y 62 de la administración, que oficializaban los cambios. La primera era la que correspondía directamente al trabajo de los y las guías y su reglamento, y establecía en primera instancia un plazo de un mes para entrar en vigencia. Sin embargo, desde ese momento la APN no logró poner en marcha los cambios y tuvo que prorrogar su entrada en vigencia en tres ocasiones: una en el mismo mes de marzo, otra en mayo y la última en julio, con una nueva resolución que fijó la supuesta puesta en marcha para el próximo 15 de septiembre. 
La explicación oficial a las sucesivas prórrogas es que las transformaciones requieren tiempo para preparar los nuevos reglamentos y el sistema digital que se utilizará para habilitar las concesiones de servicios, pero el rechazo casi unánime de las asociaciones de guías de turismo del país cumple un rol importante en las demoras en la aplicación. Tras el anuncio oficial de marzo, las organizaciones realizaron masivas marchas en distintos puntos del país en que se encuentran los parques, que se tradujo incluso en una marcha federal unitaria por la cuestión. El rechazo se convirtió en una causa judicial luego de que la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz (Aguisac) presentara una acción de amparo para pedir la nulidad de la desregulación.
Según pudo saber este diario, la causa tuvo movimientos importantes en las últimas semanas. El amparo fue rechazado en primera instancia por la Justicia, pero la asociación recurrió a la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia y ya obtuvo un dictamen favorable de la Fiscalía de Cámara a la espera de la decisión final del tribunal. Desde Aguisac indicaron que la fiscal Silvina Alejandra Ávila se pronunció "de manera categórica": "Dictaminó que el amparo debe ser admitido y que las resoluciones cuestionadas vulneran el derecho a un ambiente sano, debilitan la seguridad de los visitantes y contradicen compromisos internacionales asumidos por la Argentina".
En efecto, la fiscal recomendó que se revoque la resorción de la APN, ya que "contraviene normas de jerarquía superior, en especial tratados internacionales vigentes, y su análisis supera la discusión sectorial al afectar negativamente en su pronta implementación, tanto el derecho a un ambiente sano como el derecho a la educación ambiental y a la salud de los visitantes". Subrayó en este sentido que la eliminación de la exigencia a las empresas de contar con guías habilitados para las excursiones implica “privar al visitante de una instancia formativa clave, debilitar la capacidad institucional de prevención de daños y desincentivar la profesionalización del sector”. Catalogó así a la desregulación como un “retroceso contundente”. Aunque el dictamen no es vinculante, desde la asociación tienen la esperanza de que la Cámara termine fallando en correspondencia con la fiscal.
Mientras tanto, la APN ya cambió de director en los seis meses que pasaron desde el anuncio de desregulación. Envuelto en diversas polémicas, como la que este diario dio a conocer cuando el entonces funcionario almorzó en Bariloche por más de 400 mil pesos en un lujoso hotel frente al Nahuel Huapi mientras se incendiaba el parque nacional, y sin poder concretar las flexibilizaciones, Larsen dejó su cargo en mayo y fue reemplazado por Sergio Martín Álvarez, quien ratificó en las últimas semanas que la desregulación entrará en vigencia el próximo 15 de septiembre. 
Lo hizo en una visita a Santa Cruz, durante la que el medio local Ahora Calafate consignó que el funcionario aseguró que el cambio “se va a aplicar” a partir de esa fecha. "Pensamos que iba a ser más sencillo y no lo fue. Los sistemas no estaban listos para la digitalización completa que queremos implementar", dijo allí el director de la APN.
Además del rechazo de las asociaciones de guías, también las ONG ambientalistas mostraron su preocupación por el impacto ambiental de la medida. Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales ya advirtieron que la medida implica "precarizar la conservación del patrimonio natural y cultural y la calidad de servicios turísticos, disminuyendo también las oportunidades para actores locales formados". "Los parques nacionales no son espacios comerciales, sino territorios clave para la protección ambiental, el conocimiento científico y el ejercicio de derechos como el acceso a la naturaleza y la cultura", agregaron.
Desde Greenpeace, por su parte, sostuvieron que la disminución de guías "puede poner en riesgo la biodiversidad en tanto que éstos cumplen la función de informar y controlar a los turistas sobre las actividades restringidas al disfrutar su experiencia". "Si bien el turismo es una actividad permitida, no es la principal razón por la que se crearon los parques, sino la conservación de la biodiversidad, de diferentes ecosistemas y de especies valiosa", añadieron. 
.

Se rompe impermeabilización de un dique en mina de uranio

 


Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba

Fecha de Publicación
: 10/09/2025
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Córdoba


Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.
El Dique 3 de este complejo acumula efluentes de operaciones mineras realizadas en la década de 1980. Debido a roturas en la geomembrana perdió la impermeabilización.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) informó que efectuó reparaciones, pero vecinos de la zona insisten en que las filtraciones continúan. En los últimos días, observaron máquinas y camionetas de la CNEA ingresando al predio, aunque no hubo explicaciones oficiales sobre las tareas en curso.
Las ruinas del complejo minero están ubicadas a unos 30 kilómetros de Villa Carlos Paz. La zona recibe importantes lluvias y es naciente de varios cursos de agua, siendo el colector principal el río San Antonio, que desemboca en el dique San Roque, una de las fuentes de agua potable de la ciudad de Córdoba y de otras localidades. 
En el complejo abandonado quedaron depositados millones de toneladas de residuos sólidos y líquidos, con contaminación radiactiva y química, además de edificios contaminados.
La mina operó desde 1982 hasta 1989. La extracción fue a cielo abierto en una cantera. El tratamiento del mineral de uranio, que se hizo en el lugar, se realizó por medio de trituración, lixiviación en pilas utilizando ácido sulfúrico. Todo similar a Los Adobes y Cerro Cóndor en nuestra provincia.
Los efluentes líquidos generados fueron depositados en cinco diques localizados en el sitio. El Dique principal es una presa de material suelto de unos 20 metros de altura, construida sin control de calidad sobre una quebrada natural. Los otros diques se encuentran emplazados en una terraza escalonada. El lodo acumulado en su interior tiene un espesor de unos 5 metros. 
Los diques fueron tapados con colas de mineral. La CNEA precisó en un documento de 1998, que el Dique cuya impermeabilización falló ahora, contenía 17.000 metros cúbicos de lodos, la misma cantidad de cobertura de mineral, y una superficie de casi una hectárea.

La falla del Dique 3
La CNEA confirmó que “se realizó la impermeabilización en el Dique 3” debido a que “se produjeron roturas de la geomembrana por la acción de vientos de intensidad mayor a 100 km/h”. A principios del año 2024, “se concluyó la reparación con geomallas, geotextiles y geogrillas para que actúen de mejor anclaje”, explicó.
Los restos del complejo son un testimonio material de la gran cantidad de residuos que deja la minería del uranio. Para obtener unas 206,7 toneladas de uranio se generaron 2,4 millones de toneladas de colas de mineral, 1 millón de toneladas de estériles de cantera, y 600 mil toneladas de marginales., todos residuos con algún grado de radiactividad. Las colas además están contaminadas con metales pesados y otros químicos.
La comparación de los muestreos efectuados por la CNEA antes del inicio de las operaciones del complejo y después de su cierre, demostraron que “las características químicas del agua superficial y subterránea fueron influenciadas por la actividad minero-industrial del complejo”
La CNEA dispuso de un crédito del Banco Mundial para la realización de trabajos de remediación de los muchos pasivos dejados por su actividad, pero no tuvo efectos prácticos en Los Gigantes, donde solo se efectuaron estudios y proyectos que nunca se concretaron.

Ver Documento Oficial 
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs