Preocupante deterioro en la calidad del aire
Contaminación en Argentina: cuáles fueron las 10 ciudades con peor calidad de aire a principios de octubre
Fecha de Publicación: 17/10/2024
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Nacional
Según especialistas, la tendencia al aire contaminado podría seguir empeorando con el paso de los años, afectando a más ciudades y exponiendo a la población a riesgos sanitarios cada vez mayores.
Durante el vigente año 2024, Argentina experimentó un preocupante deterioro en la calidad del aire en varias de sus ciudades, afectadas tanto por los incendios forestales como por la insuficiencia en la regulación de los niveles de polución.
Según el Índice de Calidad del Aire (IQ Air), las ciudades más contaminadas del país fueron cambiando a lo largo del año, especialmente en los últimos meses, debido al impacto del humo generado por incendios que afectaron grandes áreas del territorio nacional y también de países vecinos como Bolivia y Brasil.
En la actualidad, Argentina ocupa el puesto 101 de 134 países en el ranking global de contaminación, un indicador que pone en evidencia la magnitud de un problema que incluso puede comprometer la salud de sus habitantes. A comienzos de octubre de 2024, las 10 ciudades con los peores índices de calidad del aire fueron:
Córdoba.
La Rioja.
San Juan.
San Luis.
Mendoza.
San Rafael.
Santiago del Estero.
San Miguel de Tucumán.
Salta.
Jujuy.
Las ciudades más afectadas por la contaminación
La contaminación del aire en Argentina supera en 1.8 veces los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mantener un entorno saludable. Este nivel de polución tiene consecuencias directas en la salud de la población, con efectos que se agravan en las ciudades más comprometidas.
El norte y el centro del país fueron los más afectados por el humo que se extendió desde los focos de incendios en la región central y el extranjero, sumado a la falta de medidas gubernamentales contundentes para reducir las emisiones contaminantes.
A pesar de estos desafíos, la situación es distinta en el sur, donde ciudades como Comodoro Rivadavia, Tierra del Fuego y Rawson mantienen buenos índices de calidad del aire, con niveles inferiores a 50 en el índice de calidad del aire.
El humo proveniente de incendios forestales fue uno de los principales factores que modificó el panorama de la calidad del aire en el país. En 2023, Córdoba se destacó como una de las ciudades con mejor calidad ambiental del país. No obstante, la situación cambió dramáticamente en 2024, con esta misma ciudad liderando el ranking de las más contaminadas debido a los incendios que afectaron tanto a la provincia como a otras áreas cercanas.
El impacto de la calidad del aire para la salud
La contaminación del aire no solo es un problema ambiental, sino también una crisis de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud, la polución atmosférica es responsable de millones de muertes prematuras en todo el mundo.
En el año 2019, se estimó que más de 4 millones de personas fallecieron debido a enfermedades relacionadas con la exposición prolongada a partículas contaminantes. En este sentido, la exposición constante a un aire de mala calidad puede derivar en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Teniendo en cuenta las estadísticas de años anteriores, la mala calidad del aire puede derivar en un aumento en las tasas de mortalidad prematura. Los grupos más vulnerables, como niños, ancianos y personas con problemas de salud preexistentes son los más afectados.
Frente a este escenario, los especialistas y organismos internacionales ven sumamente importante tomar medidas inmediatas. Entre las principales recomendaciones están la transición hacia sistemas de movilidad sostenibles, como el uso de transporte público y vehículos eléctricos, la mejora en la eficiencia energética de las industrias y viviendas, y una gestión más eficiente de los residuos municipales.
.
Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame de vinaza
Tucumán desmiente acusaciones sobre un derrame de vinaza denunciado por Santiago del Estero
Fecha de Publicación: 17/10/2024
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Autoridades de la vecina provincia acusan que el pasado viernes miles de litros de desechos mezclados con agua a la localidad de El Palomar. Desde el gobierno tucumano, realizaron inspecciones y no registraron residuos compatibles con vinaza. Los vecinos afectados apuntan contra el empresario Jorge Rocchia Ferro.
El Gobierno de Tucumán y el de Santiago del Estero mantienen un nuevo cruce ambiental, luego de que autoridades de la vecina provincia denunciaran que el viernes último por la tarde, llegaron millones de litros de vinaza hacia la localidad El Palomar, del departamento Jiménez, a través de un canal interprovincial.
El defensor del Pueblo de la vecina provincia, Martín Díaz Achával, señaló que la novedad fue proporcionada por Hugo Juárez, comisionado municipal de El Arenal que tiene jurisdicción sobre la localidad de El Palomar. Según el diario El Liberal, "los pobladores de la pequeña población, nuevamente tienen que enfrentarse a los inconvenientes que genera el tener que convivir con el desecho proveniente del ingenio La Florida, del empresario Jorge Rocchia Ferro". "Es que, como se recordará, a fines del año pasado esta firma derramó a través del canal, más de 80 millones de litros de vinaza pura que llegaron al pueblo santiagueño", agregaron.
Tras las denuncias, la Secretaría de Estado de Producción, a cargo de Eduardo Castro, realizó inspecciones en los canales de riego de la provincia a fin de evaluar las consecuencias de las fuertes lluvias registradas entre los días 8 y 10 de octubre y como resultado no se registraron residuos compatibles con vinaza.
El viernes 11 de octubre, personal de la Dirección de Recursos Hídricos llevó a cabo controles en el distrito III de riego, especialmente en canales que podrían incidir en la zona de El Palomar, en la provincia de Santiago del Estero. También se verificaron puntos clave como el canal excachacero del Florida en Ruta 321, el Canal Lolita y el Canal del Este en Ruta 303, y el Canal Troncal Virginia en Ruta 345, entre otros.
De acuerdo a lo informado por el Gobierno de Tucumán, durante las inspecciones, se realizaron exámenes de conductividad en los canales. Y como resultado, en general se observó una creciente importante demostrada por la vegetación caída, volcada por el paso del agua, causando un gran arrastre de sedimentos. Además, personal de la Dirección de Protección Ambiental de la Subsecretaría de Medio Ambiente revisó los sitios de disposición de vinaza de los ingenios que operan en la zona. Aunque las muestras tomadas aún se encuentran en proceso de análisis, no se encontraron a simple vista residuos compatibles con vinaza.
Los técnicos concluyeron que el fenómeno observado se debió a una creciente súbita producto de la escorrentía superficial ocasionada por las intensas lluvias. Según datos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, la zona afectada recibió entre 100 y 140 mm de precipitación en esos tres días, siendo el tercer día el que tuvo mayor acumulación de lluvias.
Para concluir, desde la Secretaría de Producción informaron que continúan en conversaciones con el defensor del pueblo de Santiago del Estero, a fin de tratar de evaluar conjuntamente la situación y poder llegar a una solución satisfactoria para ambas provincias.
El diario santiagueño señaló que el panorama en la localidad no había variado: persistían los olores pestilentes del residuo que se genera durante el proceso de elaboración de alcohol de la melaza de caña de azúcar. También, la invasión de moscas que provoca incertidumbre y preocupación en las personas por los efectos nocivos que pudieran generar estos insectos, sobre todo en la salud de los niños.
Vecinos de la zona, realizaron una recorrida por el canal hasta la zona donde la planta industrial construyó reservorios usando parte del acueducto público. A través de imágenes que cedieron a este medio, se comprobó que todavía hay un reservorio con vinaza y que el inmenso piletón de más de cinco kilómetros de largo por 45 metros de ancho y 5 de fondo, se encuentra colmado por las aguas de lluvias de los últimos días.
La sospechas de los lugareños, es que se rompieron los bordos del reservorio para dejar que se escurran los restos de la vinaza acumulada en el lecho del piletón con el agua de las precipitaciones.
Además, los vecinos comentaron que en Los Hardoy, localidad de Tucumán próxima al límite con Santiago del Estero y cercana a El Palomar, hay un curso de vinaza que recorre un canal público, en clara violación a la disposición de la Justicia Federal de Tucumán, que le prohibió al ingenio La Florida, la utilización de dichos canales como reservorio o medio de transporte de vinaza u otro efluente industrial.
En este sentido, Martín Díaz Achával había expresado que esperaba que Tucumán haga cumplir a sus industrias, la disposición que prohibe el uso de canales para transportar o almacenar vinaza. “Esperamos que terminen de utilizarse los canales que son lugares para transportar agua y no residuos industriales”, se quejó el ombudsman santiagueño.
.
El Cofema preocupado por la eliminación del fondo fiduciario
Ley de Bosques: COFEMA y las provincias analizan acciones ante la eliminación del fondo fiduciario
Fecha de Publicación: 16/10/2024
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional
El Consejo Federal de Medio Ambiente convocó a una reunión extraordinaria para este miércoles para tomar decisiones. A su vez, cada provincia tiene la libertad de emprender acciones puntuales según cómo se vea afectada.
El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) se encuentra en un proceso de deliberación junto a las provincias para evaluar las acciones a tomar en respuesta a la reciente decisión del Gobierno nacional de eliminar el Fondo Fiduciario de la Ley de Bosques Nativos.
Este fondo es crucial para la preservación y manejo sostenible de los bosques en todo el país. Por ello, el equipo jurídico del COFEMA y los miembros de la Comisión de Bosques Nativos están revisando las estrategias y argumentos más adecuados para presentar un rechazo formal ante la Nación.
Las conclusiones se plasmarán en un documento que se discutirá durante la reunión extraordinaria convocada para este miércoles 16. En esta asamblea, se prevé que las provincias puedan incluso apoyar una moción para recurrir a instancias judiciales si la situación lo amerita, de acuerdo a lo manifestado, por ejemplo por funcionarios de las provincias como La Pampa.
Consultado al respecto, el ministro de Ecología de la provincia, Martín Recamán, quien también preside el COFEMA, explicó a PRIMERA EDICIÓN: “Hemos llevado a cabo una reunión de la comisión, donde se decidió elaborar un documento para ser presentado en la asamblea extraordinaria, a la que asistirán todas las provincias. El objetivo es definir cómo proceder, tanto en una consulta formal a la Nación como en acciones alternativas ante la disolución del fondo”, dijo enfático.
La reunión extraordinaria se convoca tras la decisión del Gobierno nacional de eliminar el fondo fiduciario, una medida que generó gran preocupación esta semana luego de su publicación en el Boletín Oficial.
Recamán destacó que el COFEMA había solicitado previamente un informe a la Nación sobre los pagos adeudados correspondientes a 2023 y 2024, pero hasta el momento no se recibió respuesta alguna. Esta falta de comunicación ha dejado a las provincias en un estado de incertidumbre respecto a la distribución de aproximadamente $15.900 millones que les corresponden entre sí.
“Nos enteramos de la eliminación del fondo a través del Boletín Oficial. La única comunicación directa que teníamos era con Octavio Pérez Pardo, el funcionario que se encontraba al frente de la Subsecretaría de Deporte, Turismo y Ambiente de la Nación, quien renunció. Hay una gran preocupación sobre cómo se procederá, especialmente con las deudas acumuladas de años anteriores. La situación es crítica, ya que los beneficiarios de estos fondos son en su mayoría propietarios privados que conservan los bosques, así como los ministerios y organismos que administraban estos recursos”, subrayó Recamán.
Los recursos provenientes del fondo eran vitales para combatir problemas como el desmonte, promover prácticas sostenibles en el uso del suelo y gestionar incendios forestales. La eliminación de este financiamiento pondría en riesgo no solo la conservación de los bosques nativos, sino también el bienestar de las comunidades que dependen de ellos, según la advertencia que vienen realizando las distintas organizaciones ambientalistas.
“Siempre se recibieron montos muy por debajo de la ley”
El presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Martín Recamán indicó que las 23 provincias coincidieron el miércoles de la semana pasada en que la decisión de eliminar el fondo fiduciario representa un grave retroceso en materia ambiental.
“Hubo una unanimidad absoluta al respecto, independientemente del color político de cada provincia. La próxima semana, el COFEMA realizará otra reunión extraordinaria y emitirá un documento detallando las acciones a seguir”, afirmó.
En ese sentido, Recamán también mencionó que, aunque el COFEMA liderará las gestiones, cada provincia tiene la libertad de emprender acciones específicas según cómo se vea afectada por la eliminación del fondo.
No obstante también analizó el funcionamiento de la presente ley y aseguró que desde su creación en 2010, las provincias siempre recibieron fondos muy por debajo de lo que establecía la ley, “que oscilaba entre 6% y 7% de lo que decía la ley”, puntualizó.
Por esa misma razón aseguró que el camino a tomar es la cautela hasta ver qué determinaciones toma la Nación para financiar a las provincias en materia de conservación de sus bosques.
De todas formas, el funcionario provincial resaltó que, a partir de que la Ley de Bosques nunca se cumplió como debía “y los fondos nunca alcanzaron ni fueron representativos para la gestión ambiental en Misiones, en relación a la inversión que hace la Provincia en materia de conservación, por esa razón ha venido trabajando en la consecución de otros fondos que tiene que ver, por ejemplo, con los bonos de carbono, que creo que van a ser para Misiones una alternativa que también llega de forma directa al trasladarle al privado un beneficio por la conservación”, remarcó.
.
Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
Continúa la repoblación de yaguaretés en El Impenetrable: sumaron un nuevo ejemplar brasilero llamado Porá
Fecha de Publicación: 16/10/2024
Fuente: Portal LibertadDigital
Provincia/Región: Chaco
Marisi López, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Rewilding Argentina, comentó cuál será el rol del nuevo integrante del Parque Nacional.
Porá es un yaguareté procedente de la Asociación Mata Ciliar, Brasil, que se incorporó al Proyecto de Reintroducción de Yaguareté en Iberá en diciembre del 2023. Semanas atrás, fue trasladado a los recintos ubicados en el Parque Nacional El Impenetrable.
López describió que el yaguareté siempre estuvo presente en el Impenetrable, que nunca se extinguió, pero sí bajó mucho la cantidad. Distinto es el caso de Corrientes donde realmente estaba extinto. “En el 2019 pudimos poner cámaras y lo vimos, llevamos una hembra de yaguareté y lo capturamos para ponerle un collar y hacerle un seguimiento para después dejarlo libre. De esa manera podemos tener un monitoreo constante de él”.
Según López, la especie yaguareté es toda la misma, y que en particular este brasilero que acaba de ser trasladado no va a ser libre porque nació y vivió toda su vida en cautiverio y no está preparado ni acostumbrado a la libertad. Es un yaguareté que va a quedar en unos recintos, y de igual manera en el Parque Nacional está cómodo y va a cumplir la función de ayudar en los trabajos de educación ambiental, además de que será reproductor.
“Va a tener crías, y esos cachorros que nazcan sí saldrán a la vida silvestre y tendrán contacto con humanos. Para la fecha de reproducción todavía hay que hacer el trámite y planificación de con quién se va a cruzar”, explicó.
Por otro lado, dijo que la caza furtiva y el desmonte están bastante controlados porque en el Parque Nacional están prohibidos. “Nosotros hacemos trabajos con las comunidades cercanas y vecinos para demostrarles que la repoblación de yaguaretés es algo que genera trabajo y que ellos tienen sus presas vivas dentro del Parque, como carpinchos, yacarés y osos hormigueros, por lo que no van a ir contra su ganado”. De todas formas, afirmó que donde más foco hay que poner es fuera del Parque donde la ley no es tan firme con el tema de desmontes y caza, el trabajo es más hacia afuera para que seamos todos los que cuidemos al yaguareté.
.
Otra 'marea' contaminante en Santiago
Pueblo santiagueño recibió una"marea" de efluentes industriales
Fecha de Publicación: 15/10/2024
Fuente: Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estado
Grave episodio de contaminación. Buscan dar con responsables para imputarlos. Una pesadilla que se repite para la población, una década después.
El pequeño pueblo El Palomar que depende de la comisión municipal de El Arenal, en el departamento Jiménez, se vio sorprendida ayer por una inmensa "marea" de efluentes industriales que llegaron desde el este de Tucumán. Millones de litros de efluentes industriales de color marrón y olor fétido, inundó una laguna que está en esa población y que da justo con el fondo de la propiedad de una vecina.
Esta mujer hizo una denuncia que llegó a la Fiscalía Federal Nº 1 del Dr. Pedro Simón, que inició una investigación y solicitó tomas de muestras y también mapas satelitales para dar con los responsables de este grave episodio de contaminación. También dio conocimiento al juez federal Nº 1 de Santiago del Estero, Dr. Guillermo Molinari, quien se encuentra de turno.
Este episodio hizo recordar a la población cercana al límite de Tucumán, la pesadilla que vivió entre fines de 2012 y principios de 2013, cuando el ingenio La Florida, del grupo Los Balcanes, volcó millones de litros de vinaza (desecho de la producción de bioetanol) que llegó a la población. Por esa causa que fue instruida justamente por el fiscal Pedro Simón, se realizó un juicio en 2023 contra el empresario Jorge Rocchia Ferro y el gerente de la planta, Roberto Coronel, resultando ambos condenados, en una decisión que fue histórica, al tratarse de los primeros condenados por delitos ambientales en el NOA.
El fiscal Simón que trabajó con la colaboración del secretario Pedro Basbús (h), mandó a Gendarmería a constatar este hecho y corroboraron que millones de litros de efluentes industriales llegaron al pueblo. En el lugar, los gendarmes realizaron toma de muestras. El magistrado también se comunicó con el defensor del Pueblo de la Provincia, Dr. Lionel Suárez, para que dé participación al grupo técnico del Comité de Control de la Cuenca Salí-Dulce para que realice también constataciones y tomas de muestra.
También solicitó imágenes satelitales para ver de dónde salieron los desechos para imputar a los responsables.
.
Acumar clausuraró una química que contaminaba un arroyo
Clausuraron una química en el Parque Industrial de Almirante Brown
Fecha de Publicación: 15/10/2024
Fuente: Portal InfoRegión
Provincia/Región: Buenos Aires
El Municipio de Almirante Brown junto con la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) clausuraron una empresa química del Parque Industrial de Burzaco luego de comprobar que generaba efluentes que desembocaban en el Arroyo del Rey.
Desde la Secretaría de Política Ambiental y Hábitat local explicaron que la situación fue advertida en el marco de los monitoreos preventivos que se llevan adelante en forma permanente y regular en el Parque Industrial para potenciar el cuidado del ambiente y bregar por un distrito sustentable.
En este sentido, en uno de los controles en los que se supervisa la calidad del aire y de efluentes que llegan al Arroyo del Rey se observaron incongruencias en los valores y colores que no coincidían con los registrados en los últimos monitoreos realizados.
Fue entonces cuando se llevó a cabo un exhaustivo análisis para comprobar de dónde provenían esos líquidos a partir del uso de Rodamina Colorante, un químico que expone los elementos contaminantes en el agua. Y se logró determinar que tenían características contaminantes.
Con los datos recabados, el personal llegó hasta la Química Ros, donde tras inspeccionar el lugar se encontró una cañería clandestina enterrada bajo tierra por la que se derramaban sobrantes químicos que recaían directamente en los efluentes.
Ante esta situación, ACUMAR realizó conjuntamente con la Comuna una clausura administrativa en el lugar, la cual estará vigente hasta que la empresa revierta todas las irregularidades.
.
Salta. Piden rechazar el nuevo ordenamiento de bosques
Pidieron a la Legislatura rechazar el nuevo ordenamiento de bosques
Fecha de Publicación: 14/10/2024
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
Pese a las persistentes promesas de enviar la iniciativa para que sea aprobada en la Legislatura provincial, el gobierno demora su ingreso.
Las organizaciones ambientalistas Greenpece, Fundación Cebil y Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir solicitaron a los legisladores provinciales no aprobar la propuesta de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de Salta por entender que el procedimiento con el cual se realizó implica un retroceso en lo establecido por la Ley Nacional de Bosques Nativos.
Pese a los reiterados anuncios de envíos de la iniciativa al recinto legislativo, y de haberse presentado en diciembre del año pasado, el gobierno provincial no presentó todavía la propuesta en la Legislatura provincial para su tratamiento.
Entre otros puntos, las organzaciones ambientalistas cuestionaron que la nueva propuesta no defina qué sucederá con las tierras desmontadas de manera ilegal durante el gobierno de Juan Manuel Urtubey, ya sea por no estar autorizadas, o por haber sido autorizadas por un decreto que violaba la Ley Nacional de Bosques Nativos.
Recordaron que las tierras desmontadas bajo la posibilidad del proceso de “recategorización”, “deberían mantener su categoría original en la actualización del OTBN”, y en todo caso, ser restauradas. Lo cual hasta el momento no sucedió.
Cuestionaron también que el nuevo ordenamiento permita el desmonte legal de 721.568 hectáreas, una superficie “sumamente excesiva”, aseguraron; más cuando la provincia ha tenido una alta tasa de deforestación en las últimas tres décadas.
Asimismo, afirmaron que la zonificación propuesta no respeta el principio de no regresión ambiental, dado que permite el desmonte en zonas actualmente clasificadas en las categorías 1 (rojo) y 2 (amarillo), en las que no se puede desmontar. En este punto, sostuvieron que el mecanismo propuesto por el equipo técnico que realizó el nuevo OTBN es similar al “utilizado para permitir las recategorizaciones prediales ilegales realizadas en la anterior gestión”. “Se trata de una zonificación flexible (…), no determina claramente donde se puede y dónde no se puede desmontar”, advirtieron.
La nueva propuesta también habla de una zona de “color marrón”, que es la categoría que permite la flexibilidad de la ubicación de los desmontes. Las organizaciones ambientalistas entendieron que la propia existencia de esta categoría no incluida en la Ley de Bosques “puede implicar decisiones arbitrarias del Poder Ejecutivo provincial y (que) no favorecen al control social de los desmontes ilegales”.
Además, nuevamente la región de los Valles Calchaquíes queda sin categorizar, como sucede hasta la actualidad, “desconociendo los montes nativos de algarrobos, talas, chañares, y a las especies en peligro de extinción, como los ejemplares en cardones y los retamos”. Este desconocimiento de los bosques nativos “incrementa el desmonte indiscriminado, el avance del agronegocio y genera conflictos socioambientales con las distintas comunidades originarias que habitan el valle”, afirmaron.
Al permitir que algunos desmontes puedan hacerse sobre categorías que estén en rojo o amarillo, se promueve la “fragmentación de los bosques al no garantizar áreas boscosas continas”, agregaron. También criticaron que se haya dejado fuera de la Ley la falta de relevamiento de los territorios indígenas y la falta de talleres interculturales que incluyeran a las comunidades en sus territorios.
Mientras se espera que la propuesta de OTBN obtenga estado parlamentario en Salta, surgió lo ocurrido en la provincia del Chaco, donde se presentó y aprobó una propuesta de OTBN que tenía mucha resistencia. La Dirección de Bosques de la Nación ya observó la propuesta aprobada y sostuvo que cuenta con “graves deficiencias”, algunas de ellas parecidas a las objeciones que realizan los ambientalistas en Salta al nuevo OTBN.
.
El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e inundaciones
Sequía e inundaciones: entre el cambio climático y la incidencia de las prácticas agrícolas
Fecha de Publicación: 14/10/2024
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Las inundaciones y sequías son cada vez más extremas y frecuentes no solo por las lluvias o su escasez, sino por el tipo de agricultura que se pone en práctica, explica el agrónomo e investigador Esteban Jobbagy.
En las últimas tres décadas, en la Argentina se triplicó el área de cultivos, y los rendimientos por hectárea crecieron un 60%. Sin embargo, esta expansión agrícola, que se hizo desplazando bosques y pastizales naturales, está generando impactos impensados en los ecosistemas, acelerando y profundizando la pérdida de biodiversidad, la contaminación y los fenómenos climáticos extremos.
“Hoy se está extendiendo la agricultura hacia tierras cada vez más secas. Y lo que ocurre es que lugares que nunca se inundaban ahora lo hacen. Esto resulta en una salinización de los suelos”, advirtió el ingeniero agrónomo Esteban Jobbagy, director del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad Nacional de San Luis. “Es como una maceta a la que no regamos nunca y de pronto la llenamos de agua. Al irse, la superficie queda blanca. Esto sucede porque mientras está la tierra seca, las sales suben por capilaridad”, explicó el docente e investigador del Conicet, quien fue el orador de apertura del IX Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (Copuci), realizado del 2 al 4 de octubre en la sede de la universidad puntana.
El científico y divulgador se refirió a un fenómeno llamativo y poco estudiado: el nacimiento de ríos nuevos, por una combinación de lluvias y brotes de agua subterránea, lo cual, genera inundaciones y aluviones de barro. Y sostuvo que si bien hay un componente en la dinámica de las inundaciones que está vinculado al clima; señalar al Cambio Climático como su causa principal es un error.
El efecto «mate» y los mitos sobre el agua
Las inundaciones son cada vez más frecuentes no solo por las lluvias sino por el tipo de agricultura que hacemos. “Una de las cosas que descubrimos es que el tipo de plantas que sembramos y la profundidad de sus raíces influyen mucho. Reemplazamos pastizales naturales con raíces profundas, por soja que tiene raíces más cortas. Esto genera un efecto parecido a cebar un mate con la bombilla muy arriba. Queda con agua en el fondo, y la próxima vez que vertemos agua, rebalsa”, explicó.
Por otro lado, el científico y divulgador comentó que existen muchos mitos respecto del agua, y uno de ellos es sobre su escasez. “En Argentina el principal problema no es la cantidad, sino la calidad del agua, que en zonas muy extensas del país contiene arsénico. Esto ocurre porque nuestra llanura está hecha de polvo y ceniza volcánica. Y esa ceniza volcánica tiene arsénico, que al contaminar el agua genera problemas de salud a largo plazo”, señaló.
Jobbagy también destacó que mientras en casi todo el mundo el mayor factor de contaminación es el exceso de fertilizantes, en Argentina el problema es el exceso de herbicidas, que, de forma similar a lo que ocurre con los antibióticos, generan resistencia. “Somos campeones mundiales en aplicación de herbicidas, y lo que ocurre es que van apareciendo malezas que obligan a usar productos más fuertes. Esto provoca la contaminación de suelos, aire y agua más allá de su zona de aplicación, con consecuencias en la salud que son cada vez más denunciadas y estudiadas.
Finalmente, remarcó que un mito muy común es culpar a la lluvia por los desbordes de los ríos y las inundaciones, sin tomar en cuenta que estos fenómenos tienen un componente clave que es el mal uso de la tierra. “Esto es una buena y mala noticia a la vez. Es mala porque tenemos más culpa de la que quisiéramos admitir. Pero es buena porque hay cosas que podemos hacer para remediarlo”.
.
La deforestación 'oculta' en Santiago del Estero y Chaco
Crítico informe de Greenpeace que alerta la deforestación "que quieren ocultar" en Santiago del Estero y Chaco
Fecha de Publicación: 12/10/2024
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santiago del Estero - Chaco
Un informe de Greenpreace reveló la crítica situación por los desmontes en las provincias de Chaco y Santiago del Estero, donde se concentra gran parte del este problema grave en la Argentina, causando daños en algunas de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo.
Desde hace casi tres décadas, el 75% de los desmontes de Argentina se concentran en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. La deforestación afecta a los bosques del Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande de Sudamérica y una de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo.
En el estudio, destacan que desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques, a fines de 2007, hasta junio de 2024 se deforestaron 1.0007.695 hectáreas en Santiago del Estero, 710.829 hectáreas en Salta, 535.501 hectáreas en Chaco y 478.397 hectáreas en Formosa.
"La situación es más grave aún teniendo en cuenta que más de la mitad de los desmontes se realizan donde no está permitido por la normativa forestal nacional. Esto ocurre sobre todo en las provincias de Santiago del Estero y Chaco, principalmente para ganadería intensiva", denunciaron.
Greenpeace analizó la intervención realizada, entre los años 2008 y 2022, sobre 1.881 lotes de las provincias de Santiago del Estero y Chaco con bosques clasificados en la Categoría II – amarillo (donde se permiten actividades sustentables, pero no desmontes), con el objetivo de realizar una caracterización y cuantificación del impacto a partir de variables como su estructura y funcionamiento.
El análisis reveló que desde el año de su intervención hasta la actualidad, los lotes perdieron, en promedio, la mitad de su fracción leñosa.
Por otra parte, se evidenció que el 70% de los casos analizados perdió su estructura y función como bosque.
"De este modo, los bosques de Chaco y Santiago del Estero intervenidos para ganadería intensiva terminan con la misma densidad de árboles que tienen parques públicos de la ciudad de Buenos Aires, lo que implica que prácticamente están transformando a los bosques chaqueños en una plaza", advirtieron.
Bajo la denominación de un “manejo silvopastoril” supuestamente sustentable, grandes productores en realidad están realizando desmontes, por lo que "es evidente la responsabilidad de los gobiernos de Santiago del Estero y Chaco en la violación de la Ley Nacional de Bosques, al autorizarlos donde no está permitido", alertaron.
Frente a la actual crisis climática y de biodiversidad, Greenpeace reclama en forma urgente prohibir y penalizar tanto los desmontes como los incendios forestales.
.
Mendoza. Gobierno aprobó la DIA del Malargüe Distrito Minero
Es oficial: envían la DIA del Distrito Minero para cumplir con la 7722
Fecha de Publicación: 12/10/2024
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
El Gobierno aprobó la Declaración de Impacto Ambiental del Malargüe Distrito Minero Occidental y envió el expediente a la Legislatura para su ratificación, como indica la ley 7722. Como anticipó MDZ, la aprobación incluye los condicionamientos de todos los dictámenes técnicos.
El gobernador Alfredo Cornejo confirmó el envío a la Legislatura y la ministra de Energía Jimena Latorre lo presentó. Se trata de un paso clave para el plan de impulso de la minería que encaró el Gobierno, pues buscan ratificar en un solo paso legislativo, un paquete de 34 proyectos de exploración de cobre en una amplia zona de Malargüe. "Hoy presentamos en la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental para el Malargüe Distrito Minero Occidental, en un proceso riguroso y participativo liderado por la Autoridad Ambiental Minera y el Ministerio de Energía y Ambiente", dijo el gobernador Alfredo Cornejo.
La DIA aprueba trabajos de prospección y exploración. La zona tiene bajo nivel de trabajos previos, por lo que se espera que en la primera temporada solo se realicen relevamientos primarios, donde casi no hay intervención sobre el ambiente. Igualmente se aprobaron tareas de perforación, sin que se haya especificado aún la zona. Es que tras la ratificación legislativa y la entrada en vigencia del Distrito, cada empresa debe presentar un plan específico de trabajo. Las zonas de exclusión son los glaciares. Y la mayor cantidad de condicionamientos están relacionados con el agua.
El plan fue desarrollado por la empresa estatal Impulsa Mendoza, que financió y ejecutó los trabajos previos, incluido el Informe de Impacto Ambiental. Las empresas interesadas debían adherir y así lo hicieron. La intención del Gobierno es acelerar los procesos administrativos y políticos, agrupando los proyectos en un solo expediente para ser ratificado en la Legislatura.
"Este proceso cuenta con 13 dictámenes sectoriales y el dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, documentos publicados en la web y abiertos a todos los ciudadanos...La aprobación permitirá explorar y convertir el potencial en cobre, clave para la transición energética y el futuro sostenible de Mendoza y Argentina", agregó el Gobernador.
El Informe de Impacto Ambiental se hizo según los criterios más laxos del Decreto 820, pues consideraron que las actividades a realizar son de bajo impacto. Ese informe recibió una larga lista de sugerencias que fueron tomadas para la DIA y son de cumplimiento obligatorio.
El artículo 3 de la ley 7722 obliga a que todas las actividades mineras metalíferas tengan ratificación legislativa. Para evitar mandar individualmente cada propuesta, decidieron crear el Malargüe Distrito Minero Occidental. Ahora el expediente tendrá el tratamiento de cualquier ley, pero el Gobierno tiene un interés particular. La intención es que la ratificación sea rápida para que las empresas tengan autorización para explorar en la temporada de verano.
La DIA aprobará los 34 proyectos, pero con una extensa lista de condicionamientos. Hay 62 cláusulas obligatorias que son parte del dictamen realizado luego del proceso de evaluación ambiental. Pero se tomarán todas las recomendaciones de los dictámenes sectoriales. Allí se incluyen las advertencias de Irrigación. el IANIGLA, el IADIZA, la Municipalidad de Malargüe y varios organismos más.
La DIA fue ratificada por la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental. Cornejo firmó el Decreto y ahora la Legislatura toma la posta.
El primer paquete incluye 34 proyectos, pero luego vendrá una ola mayor de pedido de autorizaciones. En el Gobierno esperan que al menos un puñado de esas empresas ejecute un plan de prospección esta temporada. El Informe de Impacto Ambiental plantea escenarios teóricos. En ese esquema pone como aspiración máxima que haya 8 proyectos de exploración de manera simultánea.
.
Renunció el Director de Bosques tras el decreto de Milei
Ingenieros forestales criticaron eliminación de fondo nacional
Fecha de Publicación: 11/10/2024
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional
A raíz de ello, renunció el titular nacional de Bosques, el santiagueño Octavio Pérez Pardo
La Federación Argentina de Ingeniería Forestal (FAIF) expresó su repudio y preocupación por la disolución del Fondo Fiduciario de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), un instrumento que juzga "clave" en la ejecución de la ley 26.331 y la protección de los bosques nativos del país. Por ello, en un comunicado, pidió "razonabilidad en la tomas de decisiones sobre esta temática institucional".
"El FOBOSQUE es una herramienta que fue creada para administrar el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, que permitía: a) realizar transferencias directas a los beneficiarios de los planes de manejo y conservación de los bosques nativos, mejorando la transparencia del proceso, y b) obtener una redituabilidad mientras los fondos esperaban ser transferidos a las provincias, lo que termina fortaleciendo al mismo fondo", indicó la federación que tiene entre sus miembros al intendente de Monte Quemado, Felipe Cisneros.
"El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, sin dudas, fortalece la capacidad de las provincias para ejecutar proyectos de conservación, restauración y manejo sostenible, permitiendo controlar la deforestación, apoyar a las comunidades locales y asegurar la implementación efectiva de los objetivos establecidos en la Ley 26.331 de presupuestos mínimos para la protección de bosques nativos", acotó.
Renuncia
El santiagueño Octavio Pérez Pardo, director de Bosques de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, presentó su renuncia al cargo en desacuerdo total con la decisión del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, de desfinanciar por completo los programas oficiales para cumplir con la Ley de Bosques de 2006, al haber eliminado el fideicomiso que canalizaba los magros recursos disponibles para la conservación de los montes nativos.
.
Cambio climático, psicología del negacionismo
Cambio climático, psicología del negacionismo
Fecha de Publicación: 11/10/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El negacionismo del cambio climático tiene raíces ideológicas tanto como psicológicas. Desgraciadamente, ambas se combinan en una retroalimentación que se está haciendo más evidente que nunca. Las primeras, expresadas por la extrema derecha estadounidense, bloquearon los avances globales en la lucha por la reducción de las emisiones de carbono, cuando Trump fue presidente de EE.UU. y rompió los compromisos asumidos por sus predecesores, que afortunadamente fueron retomados por su sucesor Joe Biden. Lamentablemente la Argentina quiere sumarse ahora al negacionismo anticientífico, con un argumento ideológico endeble: el de una libertad sin responsabilidades ni obligaciones.
Las raíces psicológicas del negacionismo del cambio climático son tal vez inconscientes, pero afectan igualmente las medidas contra las emisiones de gases de efecto invernadero y de prevención de los efectos del cambio climático.
El deseo colectivo de encontrar un culpable a los incendios forestales de las zonas urbanas y periurbanas, como los que afectaron a Córdoba, es una forma de mantener viva la esperanza de que los incendios obedezcan a la maldad o la locura, a un individuo o grupo que, movidos por intereses económicos o políticos, desencadenen los incendios. El deseo de encontrar una explicación local a un fenómeno global que, por lo tanto, tendría también una solución local.
Sin duda mucho más podría hacerse localmente en términos de prevención del fuego, pero no se conseguirá identificar las medidas necesarias si se permanece en la hipótesis del incendiario surgido a un lado o a otro del espectro ideológico. Si por un lado circularon en las redes las hipótesis del incendiario enviado por los desarrolladores inmobiliarios, por el otro, desde el oficialismo se ha encontrado oportunidad de acusar a la oposición K. En el centro queda aún otra hipótesis oficial, la del piromaníaco, que muchos dicen haber visto y que ha repetido el propio gobernador. Ciertas o no, todas alientan la postergación de considerar seriamente el cambio climático, y postergan, por lo tanto, tomar las medidas de mitigación de las emisiones, tanto como las necesarias medidas de adaptación a las nuevas condiciones ambientales, que efectivamente permitirían disminuir el riesgo de incendio en el futuro.
La triste verdad es que siempre hubo negligencia, intereses mezquinos, incluso la quema tradicional del pastizal (una práctica milenaria), pero son ahora las nuevas condiciones ambientales de sequedad extrema, mayores temperaturas y vientos producidas por el cambio climático las que están haciendo tan difícil apagar incendios en todo el mundo, en zonas urbanas y en zonas alejadas, como la tundra siberiana o canadiense. En EE.UU. se registran todos los años cientos de incendios que afectan zonas urbanas, destruyendo barrios enteros que habían sido seguros en décadas anteriores. En junio de este año había 86 grandes incendios activos en los estados de California, Oregón y Arizona, muchos de los cuales destruyeron casas y otras infraestructuras urbanas.
Debido a las condiciones extremas de sequedad y temperatura, fuegos que en otras épocas se autoconsumían o eran frenados por lluvias o la acción de los bomberos, son ahora incontenibles y se propagan de una zona a otra saltando barreras naturales que antes los detenían, como claros, caminos y arroyos. El aumento de la temperatura del planeta, que ya se aproxima a una media de 1,5° más sobre el clima preindustrial, ha roto las condiciones de equilibrio de los sistemas ambientales sobre las que estaban asentadas nuestras ciudades. La extensión de muchas de las grandes ciudades en suburbios dispersos próximos a bosques ocurrida en las últimas décadas ha resultado convergente en el aumento del riesgo.
Incendios e inundaciones en áreas antes seguras son la alarma temprana del cambio climático, cuya irresponsable o inconsciente negación solo contribuye a postergar las medidas de prevención y reorganización urbana que salvarían vidas y evitarían mayores pérdidas económicas en las próximas temporadas de riesgo.
Por Fernando Diez
Profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y miembro de la Academia Argentina de Ciencias Ambientales
.
Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú
En medio de una polémica, Irrigación aclaró que está controlado un episodio de contaminación
Fecha de Publicación: 10/10/2024
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Se detectaron restos hidrocarburíferos en Lulunta, Maipú. La zona está en proceso de remediación y hubo intimaciones a YPF. En el medio, el Gobierno del Agua suspendió a la inspectora de Cauce María Emilia Scatolón, quien había denunciado el caso. La mujer dijo que le hicieron “una cama”, pero el organismo oficial asegura que la sancionó por no rendir cuentas.
La resolución 463 firmada por los integrantes del Honorable Tribunal Administrativo del Departamento General de Irrigación dispone suspender por 60 días a María Emilia Scatolón por haber incumplido en la rendición de cuentas del ejercicio 2022.
La decisión generó suspicacias en ambientalistas que aseguran, tiene un trasfondo político. Scatolón había advertido sobre la presencia de restos hidrocarburíferos en tierra ubicada en la localidad maipucina de Lunlunta. “Es una cama”, asegura la afectada. Pero Irrigación la desmiente y argumenta que sólo se trata de hacer cumplir las normas.
La polémica por la contaminación en Maipú por parte de YPF no terminó con las remediaciones que ordenó el Gobierno junto a Irrigación. Un capítulo se abrió en el Gobierno del Agua al iniciarse una investigación sobre la rendición de cuentas del ejercicio 2022 que debía hacer la Inspección de Cauce Canal Matriz Lunlunta, a cargo de María Emilia Scatolón.
La resolución del 4 de octubre de este mes, y que avalan por unanimidad los cinco consejeros que conforman el Honorable Tribunal Administrativo, junto a Sergio Marinelli, titular de Irrigación, decide suspender por 60 días a la inspectora. El nombre de Scatolón venía sonando con fuerza por las denuncias sobre contaminación en esa zona de Maipú, básicamente porque es el cauce que está bajo su órbita.
En la explicación que se extiende por más de diez páginas, el órgano relata las responsabilidades de quien conduce la Inspección de Cauce y los incumplimientos que se le endilgan. Cada ejercicio que cierra el 31 de diciembre, tiene hasta el 10 de junio del año siguiente para rendir sus cuentas.
Ese detalle debe explicar qué hace con la partida presupuestaria asignada: cuánto gastó en personal, en movilidad, etc. Cada inspección de cauce está registrada ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), tienen CUIT por ser personas jurídicas públicas no estatales.
De las 150 inspecciones, sólo la que conducía Scatolón presenta irregularidades en la rendición de cuentas. Leonardo Muzzino, secretario del HTA, explicó a Los Andes que la investigación iniciada no tiene que ver con la polémica en relación a la contaminación en Maipú.
“Los ejercicios cierran los 31 de cada año. Los inspectores tienen una asamblea en mayo, y el 10 de junio tiene que estar presentado. El 2022 terminó, debía presentar en el 2023 y recién presentó comprobantes en 2024. Esos comprobantes tienen que estar cargados en el SICIA, el sistema contable y no los tenía cargados. Los cargó ahora en setiembre”, indicó.
Muzzino aclaró que la inspectora recibió intimaciones y multas, y que el tribunal había considerado que presentó algunos comprobantes, aunque fuera tarde. “Es inédito que una inspectora no rinda cuentas, lo hizo al último”, remató.
La versión de Scatolón
La inspectora suspendida insiste en que todo se trata de persecución por haber denunciado en la Justicia lo que ocurría con la tierra empetrolada en Lunlunta. “Hay una complicidad muy grande” le dice Scatolón a Los Andes vinculando a Marinelli, Alejandro Gennari (Consejero del Río Mendoza) y otros funcionarios, como el subdelegado y la coordinadora de inspecciones de cauce.
“Ellos fueron los que me pidieron la documentación y nunca me cargaron en el sistema. Tenés que llevar los papeles si tu contador no te los carga. Los dos contadores trabajan para Irrigación: Gonzalo de la Cruz y Silvia Giulidori. Ella es la misma que le firmó los balances a Currenti”, indicó, haciendo referencia al polémico inspector de cauce de Corralitos. Currenti también fue suspendido y la Inspección que tenía a su cargo intervenida, por diversas irregularidades.
Con respecto a la presentación de los comprobantes, Scatolón asegura que tiene una certificación de que “en el sistema nunca me cargaron nada. Ellos no me cargaron las cosas. Ya había saltado la denuncia de YPF. Desde enero que tenemos este problema”.
“En tres días cargaron cualquier cosa y tuve que ir con una escribana a pedir la documentación. Me la dieron en una bolsa de nylon. No es lindo lo que me han hecho, es muy triste. Me pidieron que renuncie, y que a cambio me limpiaban el expediente. Esto de la contaminación no es la primera vez, desde 2014 que denuncio”, remarcó la inspectora que lleva más de 8 años al frente de ese cauce.
Confirmó que su abogado hará una presentación pero se quejó de que debe hacerla ante el mismo tribunal que por unanimidad decidió suspenderla. También aseguró que sus críticas al Código de Aguas le valieron la represalia. “En mi inspección son 1700 hectáreas y manejo dos plantas potabilizadoras de agua que son de la Municipalidad de Maipú. Bajo este concepto, con el nuevo Código les conviene manejarlas. Si me intervienen la inspección se les meten a la Municipalidad en dos plantas de agua”, denunció.
La remediación
En tanto, el ingeniero a cargo de la gestión ambiental del agua, Fabio Lorenzo, dio la versión de Irrigación sobre el caso de contaminación. Lorenzo, quien es director de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico, informó que en el sitio afectado “ya se han implementado una serie de medidas, que tienen por objeto principal evitar que las sustancias que se han encontrado (en el suelo), puedan llegar al río por arrastre del agua. En este sentido, como suele hacerse en estos casos, se instalaron barreras oleofílicas, y se han realizado varios muestreos de agua”.
Lorenzo también señaló que se ha intimado a YPF para que realice “una caracterización completa del área afectada, es decir, saber bien qué extensión tiene, y qué volumen de suelo contaminado puede haber, para que ahora se implemente un programa de remediación del sitio. Este trabajo inicial esta prácticamente concluido. Las tareas que seguramente se implementarán, se relacionan con poder extraer el suelo afectado, y mientras tanto, tomar todas las medidas para evitar que no llegue ninguna sustancia contaminante al agua”.
“Los muestreos efectuados muestran que no ha habido afectación del río. No obstante, este sitio debe ser remediado, porque efectivamente hay suelo afectado con hidrocarburos, en una extensión que si bien es menor, requiere el debido saneamiento. La empresa debe asumir la total responsabilidad, y los organismos de control, como el DGI y la DPA deben auditar los procesos de remediación”, agregó Lorenzo.
El ingeniero agregó que hay procesos administrativos en pleno curso contra la empresa y que se ha dado intervención también a la Fiscalía de delitos ambientales, organismo que también esta participando en el seguimiento del tema.
.
Ecología. Como es el sesgo de género en esta ciencia
La sobrecontribución de investigadoras en ecología revela una nueva dimensión del sesgo de género
Fecha de Publicación: 10/10/2024
Fuente: Unidiversidad
Provincia/Región: Nacional
Un equipo de Conicet NOA Sur publicó el “Índice de Contribución de las Mujeres”, que analiza veinte años de publicaciones en la revista científica “Ecology”. El estudio revela que las mujeres hacen más aportes que los varones, pero están subrepresentadas en autorías principales y reconocimiento académico.
Un equipo de Conicet NOA Sur publicó un estudio en Plos One que pone en evidencia una sobrecontribución de las mujeres, en los últimos 20 años, en trabajos de investigación científica sobre ecología. Las autoras sostienen una “hipótesis de sobrecompensación femenina” como resultado de una reacción al sesgo de género en el entorno laboral y a la autopercepción de una desventaja. Explican que las mujeres deciden, entonces, hacer un esfuerzo extra para que su trabajo en ciencia sea valorado y reconocido al mismo nivel que el de los hombres: ellas representan solo el 30 % de las autorías en los artículos analizados, pero su aporte al contenido científico es significativamente mayor.
Para este estudio, en el que participaron 21 coautoras y que contempla más de dos décadas de publicaciones en la revista Ecology (desde 1999 hasta 2021), desarrollaron un innovador indicador denominado Índice de Contribución de las Mujeres (WCI, por sus siglas en inglés). El WCI se obtiene mediante cálculos matemáticos y estadísticos que toman en consideración diversas fuentes de información para obtener un valor de referencia sobre el objeto de estudio. Ese número es analizado por un lenguaje de programación desarrollado con este fin.
Gabriela Fontanarrosa y Lucía Zarbá son las autoras principales de la investigación, que analiza miles de publicaciones y revela una tendencia preocupante: aunque las mujeres participan activamente en la producción científica, sus contribuciones no son reconocidas de manera equitativa en términos de citaciones y visibilidad académica. El estudio concluye que este sesgo de género en la publicación científica no solo impacta negativamente en las carreras de las investigadoras, sino que también perjudica el desarrollo de la ciencia al limitar la diversidad de perspectivas y enfoques.
El Índice de Contribución de las Mujeres es una herramienta innovadora que permite cuantificar el aporte de las investigadoras en la producción científica. Según el Conicet, este índice ha revelado que, aunque las mujeres constituyen solo el 30 % de las autorías, su contribución científica es significativamente mayor. Esto indica que las investigadoras, a menudo invisibilizadas en las métricas tradicionales de autoría, están realizando un trabajo crucial que no siempre se refleja en la manera en que se otorga el crédito académico.
Este índice es una herramienta valiosa no solo para evidenciar la desigualdad de género en la producción científica, sino también para diseñar políticas que promuevan una mayor equidad. Al visibilizar las contribuciones femeninas, el índice permite una evaluación más justa y equitativa del impacto de las mujeres en la ciencia, y ayuda a desmantelar los sesgos que perpetúan su subrepresentación en la autoría principal.
El fenómeno de la “sobrecontribución”
El aspecto más interesante del análisis es la identificación de un fenómeno conocido como la “sobrecontribución” femenina. En muchos casos, las mujeres en ciencia tienden a asumir roles de gestión, mentoría y otras actividades que, si bien son esenciales para el éxito de los equipos de investigación, no son necesariamente recompensadas con autoría principal o citaciones. Este patrón de "sobrecontribución" refleja cómo, para ser reconocidas, las mujeres deben aportar más trabajo que sus colegas varones en áreas que, en última instancia, no les brindan el mismo nivel de visibilidad o avance profesional.
El artículo reciente del Conicet sobre el Índice de Contribución de las Mujeres refuerza esta idea al mostrar que, aunque subrepresentadas en las autorías, contribuyen de manera desproporcionada al desarrollo de los artículos científicos. El índice demuestra que las mujeres realizan más trabajo dentro de los equipos de investigación y su aporte es fundamental para el éxito de los proyectos, pero no reciben el mismo nivel de reconocimiento.
Barreras estructurales
Uno de los puntos clave que destaca el estudio es cómo las mujeres, a pesar de su creciente participación en la ciencia, enfrentan barreras estructurales que limitan su capacidad para ser reconocidas al mismo nivel que sus colegas varones. Aunque el número de investigadoras, sus oportunidades de liderazgo y autoría principal no han crecido al mismo ritmo, esto genera una situación en la que las mujeres participan activamente en la investigación, pero siguen siendo invisibilizadas en los espacios donde se otorgan el crédito y el reconocimiento.
Además, cuando las mujeres logran ser autoras de artículos científicos, sus trabajos tienden a ser citados con menos frecuencia que los de los hombres. El perjuicio es notorio, porque las citaciones son un factor clave en la evaluación del impacto académico y son fundamentales para acceder a becas, financiamiento y ascensos o promociones en el sector. La falta de reconocimiento de las contribuciones de la población femenina perpetúa un ciclo de desigualdad que impide que muchas investigadoras avancen en sus carreras.
Consecuencias para el campo de la ecología
La ecología, como campo científico, enfrenta desafíos globales urgentes, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la conservación de los ecosistemas. Para abordar estos problemas de manera efectiva, es crucial contar con una diversidad de perspectivas y enfoques. Sin embargo, la subrepresentación de las mujeres en la autoría principal limita la diversidad de ideas y enfoques en la ciencia ecológica.
La diversidad de género ha demostrado ser un factor clave para generar innovaciones científicas y para mejorar la calidad del trabajo colaborativo. Por eso, el sesgo de género no solo afecta a las científicas, sino que también tiene un impacto negativo en la calidad de la investigación. Explican que, al no aprovechar plenamente el potencial de las mujeres en la ciencia, el campo de la ecología está perdiendo oportunidades para generar soluciones más inclusivas y efectivas a los desafíos ambientales.
.
Milei eliminó por decreto un fondo para protección de bosques
“Falencias”: Milei eliminó por decreto un fondo fiduciario de casi $15.000 millones para protección de bosques nativos
Fecha de Publicación: 09/10/2024
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Ya los gobiernos provinciales y entidades de la sociedad civil estaban en alerta ante la posibilidad de que la Rosada avanzara en esta decisión
Por decreto y en una medida en que se incluyeron varios fondos fiduciarios, la administración de Javier Milei eliminó el destinado a la “Protección Ambiental de los Bosques Nativos” (Fobosque) que para este año es de $14.710 millones (el mismo monto que en 2023, más los intereses generados por esos recursos). Ya hace unas semanas, desde el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) alertaron sobre la necesidad de “defender y reforzar la importancia de mantener el fideicomiso”. También unas 25 entidades ambientales se expresaron en el mismo sentido. Alertaron que se pone en riesgo el control de los desmontes ilegales e incendios forestales que hacen las provincias. El Gobierno, que tomó la medida con el argumento de la ley bases, argumentó, entre otras cosas, que se observaron “falencias”.
Hace unos días, la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, María Inés Zigarán, planteó que una eliminación del fondo provocaría “un enorme perjuicio a las provincias y a beneficiarios de la Ley de Bosques que mantienen bosques nativos y reciben una compensación por los servicios ambientales que estos prestan”. La funcionaria, que fue presidenta del Cofema tres períodos, subrayó que “esto representaría un retroceso en la política de conservación de los bosques nativos que hoy, en el contexto de la crisis climática, es una de las más urgentes, prioritarias y necesarias”. Dejó en claro que existe una “gran preocupación” en todas las provincias.
La medida adoptada por el Gobierno no sorprende porque ya se venía barajando la posibilidad y, además, porque es pública su posición de rechazo a las políticas que tratan de frenar el cambio climático, tema que ni siquiera mencionó en su última presentación ante Naciones Unidas.
El fideicomiso se creó en 2018 a través de la ley 27.431; funciona en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se estableció que las partidas presupuestarias “no podrán ser inferiores al 0,3%” del total; 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal y préstamos y/o subsidios que específicamente sean otorgados por organismos nacionales e Internacionales. Además, de donaciones, ventas de servicios y o publicaciones.
El proyecto de presupuesto 2025 que hoy empieza a tratarse en el Congreso le asignó al fideicomiso $9090 millones y al Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos un monto de $909.090 millones. Desde Greenpeace remarcan que esos montos son “apenas al 2,5% de lo que debiera destinarse para la protección de nuestros bosques, si la ley se cumpliera correctamente”, una situación que se viene repitiendo hace varios años.
Ese fiduciario permitía administrar los fondos destinados a la Ley de Bosques Nativos, tanto los que se destinan a las autoridades locales de aplicación, como los que financian las compensaciones a las personas titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos (art. 35, Ley 26.331), y el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos implementado por la autoridad nacional de aplicación.
En el decreto de Milei, que lleva el número 888, se consigna que “en el caso del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Fobosque), previo a la transferencia al Tesoro Nacional de las sumas resultantes, corresponderá la aplicación de las sumas de dinero de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley N° 26.331″. Es la norma de protección de los bosques nativos.
Respecto de los fundamentos de la medida, el decreto consignó que “del Informe de Auditoría realizado al efecto por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) surgen importantes observaciones respecto del desenvolvimiento del referido Fondo”.
“Que, entre otras cuestiones, en dicho Informe se señalaron deficiencias en los registros utilizados que dificultan el seguimiento de las actuaciones y falencias que afectan a los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) originalmente aprobados”, dice el decreto. Agrega: “Que, asimismo, del aludido informe surge un déficit de capacidad institucional y logística de las jurisdicciones para informar y evidenciar la efectiva aplicación de los fondos, junto con la inexistencia de informes de gestión, estadísticas e indicadores y la inexistencia de un Manual Operativo”.
Situación
“La falta de fondos pone en riesgo el control de los desmontes ilegales e incendios forestales que hacen las provincias, ya que el 30% del presupuesto de la Ley de Bosques se destina a apoyo institucional de las mismas para esa función. Es grave teniendo en cuenta que más de la mitad de los desmontes son ilegales, y es por eso que venimos reclamando se penalicen”, dijo a LA NACION Hernán Giardini, responsable del área de Bosques de Greenpeace.
Por su lado, unas 25 organizaciones de la sociedad civil emitieron un comunicado hace unas semanas, pidiendo conocer el “proyecto superador” si se eliminaba el fiduciario. Andrés Nápoli, director ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales, repasó que en mayo solicitaron a la Subsecretaría de Ambiente de Nación información relativa a los fondos destinados para la implementación de la Ley 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. “Este pedido de información aun no fue respondido hasta la fecha”, añadió.
.
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)