Cabandié se comprometió a impulsar la ley de humedales

 

 

Cabandié anunció la elaboración de un nuevo proyecto de ley de humedales: "Nos comprometemos a asumir esa responsabilidad"

Fecha de Publicación
: 04/02/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se buscará su elaboración de manera integral, participativa y federal, para asegurar la conservación y el uso sostenible de los recursos.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, confirmó esta mañana que se comenzará a trabajar en un nuevo proyecto de ley para la conservación y uso sostenible de humedales consensuado, con perspectiva federal y en diálogo con las ONG y los sectores productivo, científico y académico. Lo hizo durante una reunión organizada junto al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) para la construcción de inventarios provinciales de humedales, en el ámbito del proceso del inventario nacional, la que tuvo lugar en la sede de la cartera de Ambiente, en sintonía con el Día Mundial de los Humedales.
Cabandié aseguró en la apertura del encuentro: “Como Estado nacional, nos comprometemos a asumir esa responsabilidad, a acudir a esa demanda para presentar el proyecto de ley, como lo expresamos en la campaña electoral”, luego de afirmar que el tema había sido un reclamo de “distintos sectores de la sociedad”. También dijo que se trabajará para asignarle recursos.
El ministro expresó además que “la mejor manera de tener una ley de protección de humedales es con diálogo y con una visión federal”, y también explicó que el proceso será desarrollado desde el Ministerio “en articulación con otras agencias estatales” y sumó: “Existe una voluntad desde nuestro Gobierno de poder armonizar a los distintos sectores para tener un proyecto de ley que se apruebe”.
A su vez, el funcionario reconoció que si bien “la ley no está, ya hay provincias que están trabajando en el inventario, que es uno de los eslabones fundamentales para tener un proyecto”. En esa sintonía, indicó: “Venimos trabajando en pos de la protección de distintos humedales a partir de poner en valor y restituir algo que estaba olvidado, como el PIECAS en toda la región del Delta del Paraná”, y recordó la inauguración en días pasados de los primeros cinco faros de conservación en la zona del Delta, red que seguirá incrementándose.
El proyecto apuntará a la protección y a la gestión de los ecosistemas bajo lineamientos ambientales con un enfoque socioambiental, es decir, que contemple una gestión adecuada del ecosistema de manera que se pueda hacer un uso sostenible del mismo. Se espera que la iniciativa final surja del trabajo y la participación de los diversos sectores de la sociedad civil y las provincias representadas en el COFEMA.
En la reunión, el presidente del COFEMA y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, señaló sobre el proyecto de ley buscado que “es un desafío de mucho estudio, análisis y de búsqueda de consenso”. “Desde COFEMA tenemos el deber y la obligación de gestionar el ambiente, y esa obligación comprende también la búsqueda del justo equilibrio entre los intereses en tensión”, agregó. Por último, manifestó la voluntad de “tratar de generar los consensos, no solo a nivel interno sino con todos los actores que están en condiciones de aportar seriamente a la conformación de una ley de humedales”.
La reunión buscó generar un ámbito de intercambio entre los equipos técnicos que llevan adelante inventarios de humedales, así como también debatir sobre el marco técnico e institucional para el desarrollo del inventario nacional y los contextos locales donde estos se implementan. Participaron especialistas de las provincias y organismos que llevan adelante inventarios de humedales o que suscribieron convenios de colaboración técnica con la cartera de Ambiente nacional como Santa Fe, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Buenos Aires, Mendoza, Corrientes y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).
En el marco del encuentro, fue presentada, además, Beatriz Domingorena, quien asumirá funciones como secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales en el Ministerio de Ambiente de la Nación. En la apertura, también participaron: la directora nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos de la misma cartera, Gabriela González Trilla; la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet; la secretaria de Ambiente de Tierra del Fuego, Eugenia Álvarez; junto a las autoridades ambientales del país que participan del COFEMA y representantes de ACUMAR .
Vale recordar que el Día Mundial de los Humedales, celebrado el 2 de febrero de cada año, busca crear conciencia sobre el papel vital de estos ecosistemas para las personas y el planeta. La fecha recuerda el momento de la adopción de la Convención de Ramsar sobre los Humedales en 1971, en la homónima ciudad iraní.
.

Salta: una minera integra parque solar

 


La minera Ganfeng instalará un parque solar de 150 MW   

Fecha de Publicación
: 04/02/2022
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


La gigante asiática planea abastecer íntegramente a su proyecto de litio del Salar de Llullaillaco con energía fotovoltaica.
La minera Ganfeng instalará un parque solar de 150 MW Ganfeng, la mayor proveedora mundial de litio para baterías de vehículos eléctricos, instalará un parque fotovoltaico de 150 megavatios (MW) en el Salar de Llullaillaco. Fuentes de la subsidiaria argentina de la compañía china adelantaron a El Tribuno que los procesos productivos del proyecto Mariana serán abastecidos íntegramente con energía renovable. Con esa capacidad de generación instalada será una de las plantas solares más grandes de la región y la mayor de América no conectada a una red nacional, ya que el cien por ciento de su electricidad será utilizada en la planta de litio que operará al pie de los Andes, en municipio de Tolar Grande.
El estudio de impacto ambiental del parque fotovoltaico del Salar de Llullaillaco ya está bajo análisis en la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia. Ganfeng, a través de su controlada Litio Minera Argentina, aguarda la luz verde de la autoridad de aplicación provincial para empezar a instalar el parque solar que cubrirá un área de alrededor de 100 hectáreas con paneles fotovoltaicos de alta eficiencia. La planta, de acuerdo con el proyecto ejecutivo, contará con un avanzado sistema complementario de almacenamiento de energía para mantener los procesos operativos en días nublados y horarios nocturnos. Las baterías serán fabricadas por Ganfeng en China.
Mariana es uno los proyectos de litio más avanzados que tiene el departamento Los Andes en los salares del oeste salteño. La compañía asiática abrió a fines de 2021 un proceso de contratación para iniciar las obras de infraestructura en las que tiene planeado volcar 580 millones de dólares en tres años. Con esa inversión pondrá en funcionamiento una planta de extracción en el Salar de Llullaillaco y otra que procesará las salmueras en el Parque Industrial de General Gemes, para exportar hasta 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
Con recursos estimados en más de 5 millones de toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente), Mariana es uno de los depósitos más grandes del Cono Sur.
Mariana no es el único proyecto que aprovechará el potencial de generación solar de la Puna para producir carbonato de litio, un insumo clave de la transición de las energías renovables y la revolución de la electromovilidad, con una baja huella de carbono.
En el Salar del Hombre Muerto, la compañía estadounidense Livent (antes Minera del Altiplano) tiene en la gatera otro megaproyecto con el que duplicará la capacidad de producción del yacimiento Fénix.
Con una inversión de 640 millones de dólares, Livent construirá una segunda planta en dos etapas: la primera se completaría a principios de 2023 y la segunda, en el primer cuatrimestre de 2024. Con esas obras la operadora del yacimiento Fénix apunta a incrementar gradualmente su participación en los mercados internacionales de las actuales 20.000 a 40.000 toneladas de carbonato de litio.
El plan de expansión de Livent también incluye la incorporación de energía fotovoltaica en los procesos del proyecto Fénix.

Rincón
La minera angloaustraliana Río Tinto acaba de adquirir el proyecto de litio del Salar del Rincón, en el oeste salteño, por 825 millones de dólares. Tras la operación que cerró con la empresa australiana Rincon Mining, la nueva titular de los derechos anunció que completará la exploración del yacimiento para ponerlo en producción, con aprovechamiento de la capacidad de generación fotovoltaica radicada en esa zona de la Puna salteña.
El Salar de Rincón tiene prácticamente en las puertas al parque solar Altiplano 200, que se habilitó en diciembre último en Olacapato, con una capacidad de generación fotovoltaica instalada de 200 megavatios (MW).
Río Tinto comenzó a explorar con Neoen, la operadora de Altiplano 200, la posibilidad de sostener con energía renovable los procesos de producción en los que utilizará la tecnología de extracción directa para la que Rincón Mining diseñó la planta piloto que se construye actualmente en ese salar.
.

Así funcionan los faros de conservación en el Delta

 


Faros de conservación: cómo funcionan las torres que brindan datos geolocalizados sobre incendios en el Delta

Fecha de Publicación
: 04/02/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Litoral Argentino


Faros de conservación: cómo funcionan las torres que brindan datos geolocalizados sobre incendios en el Delta ROSARIO.– Con centenares de miles de hectáreas quemadas durante los dos últimos años en el delta del río Paraná, una persistente sequía en gran parte del país y un escenario global de crisis climática en el que las temporadas de incendios forestales serán cada vez más frecuentes e intensas, desde el Ministerio de Ambiente de la Nación presentaron hoy formalmente la red de Faros de Conservación, un programa que apunta a la instalación de torres de detección de fuego y humo en diferentes zonas críticas del país (el Delta, las sierras cordobesas y la Patagonia) para intentar mejorar la prevención y poder así actuar de forma más rápida ante el fuego.
El programa, cuya creación se anunció en noviembre de 2020 después de una feroz seguidilla de incendios en las islas del Delta que destruyeron unas 560.000 hectáreas (más de la cuarta parte de ese territorio) solo ese año y generaron serios problemas de contaminación por humo en Rosario y otras grandes ciudades ribereñas, tiene tres etapas. Hasta ahora se completó la primera: la instalación de cinco torres de control en diferentes lugares del Delta, tanto en Entre Ríos como en Santa Fe.
Una de las torres, de unos 30 metros de altura, está ubicada en el ingreso al Parque Nacional Pre-Delta en Diamante, donde ayer se hizo el acto de presentación de los Faros de Conservación; otra, en el camping de la municipalidad de Victoria; una tercera, en Puerto Gaboto; la cuarta, en la cabecera del puente que une Rosario y Victoria, y la quinta, en la localidad de Villa Constitución, en el sur santafesino. Para esta primera parte, la inversión fue de unos 119 millones de pesos. Desde la Nación explicaron que, si a eso se suman los montos destinados a embarcaciones, un camión de operaciones de emergencia, estaciones meteorológicas, cámaras trampa, drones y más personal, la cifra total aproximada asciende a 216 millones de pesos.
La segunda etapa, según contó durante la presentación del programa Sergio Federovisky, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de ese ministerio (ante el faltazo a último momento del ministro del área, Juan Cabandié), arrancará con la licitación la semana que viene de otras cinco torres para completar el programa de control en el Delta Medio, demandará unos 280 millones de pesos y cubrirá las zonas de Rincón de Nogoyá, Gualeguay, Ibicuy y Ceibas en Entre Ríos, así como Vuelta de Obligado en la provincia de Buenos Aires.
Finalmente, el plan se extenderá a otras regiones del país afectadas por incendios forestales como Córdoba y San Luis (donde se instalarán ocho torres), y la Patagonia, donde habrá otras nueve. En total, según el Ministerio de Ambiente, se invertirán unos 1300 millones de pesos.

El sistema
Durante el acto organizado en el Parque Nacional Pre-Delta a orillas del riacho La Azotea, cerca del Paraná, funcionarios nacionales, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y la ministra de Ambiente de Santa Fe, Érica Gonnet, explicaron el funcionamiento del sistema. Su pilar son las torres de monitoreo equipadas de dos cámaras con un alcance de 30 kilómetros: mientras una gira de forma permanente y detecta humo y fuego tanto de día como de noche, la otra se utiliza para georreferenciar el foco.
Federovisky detalló que la detección del fuego demanda muy pocos minutos (entre 5 y 10) y que las cámaras permiten una muy buena geolocalización. “La velocidad en la detección permite anticipar decisiones”, dijo. La información llega a un centro de monitoreo montado en la sede del ministerio, en la ciudad de Buenos Aires (en poco tiempo habrá otro centro en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos), desde donde se reenvía a las provincias afectadas.
¿Qué pasa una vez que se detectan los focos? A partir de allí, la responsabilidad de actuar con mayor o menor celeridad corresponde a las provincias, que por mandato constitucional tienen la potestad sobre sus recursos naturales. “Las provincias son las que ejercen el dominio sobre los recursos naturales y tienen la responsabilidad inicial de evaluar los recursos a incorporar para combatir los incendios. Nosotros les vamos a suministrar la información en tiempo real, pero las que evalúan y toman las decisiones son las provincias”, sostuvo el funcionario.

Responsabilidades
Consultado sobre la demora en la puesta en marcha del plan, que fue anunciado hace más de un año, Federovisky consideró que “no había retraso”, que “hace solo 14 meses” que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) volvió a la órbita del Ministerio de Ambiente y que ese organismo había sido “descuartizado” durante la anterior gestión presidencial. “Recuperamos la lógica de ese plan y el año pasado el presupuesto del servicio se multiplicó por siete respecto de 2019?, agregó.
También apuntó varios cañones discursivos contra la Justicia, a la que acusó de inacción: “Las torres permiten detectar los fuegos en pocos minutos, supongo que ahora la Justicia podrá determinar mejor quiénes son los dueños de los campos donde se quema y quiénes inician los incendios”.
Un camino parecido siguió Gonnet, para quien todavía quedan “muchas batallas por dar” y, si bien el Estado “está dando respuesta”, es necesario “exigir a todos los sectores por igual”.
“Hay una deliberada acción sobre el territorio, una verdadera angurria para cambiar el uso del suelo. Es muy evidente, hay que verlo”, agregó Federovisky, con relación a las causas judiciales que tanto a nivel federal como provincial fueron abiertas, en su momento, para intentar establecer responsables de las quemas.
.

Día de los Humedales, en Argentina olvidados por la política

 


Día Mundial de los Humedales: ecosistemas en peligro que son esenciales para la vida

Fecha de Publicación
: 03/02/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


En la Argentina están bajo presión crítica, especialmente en el corredor del Paraná-Paraguay. Por tercera vez en 10 años perdió estado parlamentario una ley para protegerlos
La crisis climática dejó de ser un titular catástrofe periódico para convertirse casi en una realidad cotidiana: olas de calor extremo hasta en los polos; migraciones y la acidificación de los océanos y la consecuente pérdida de biodiversidad son algunos de estos efectos. También lo son las lluvias copiosas y las inundaciones. Es por eso que se ha vuelto central el cuidado de los humedales, estos ecosistemas funcionan como reguladores de los niveles de agua.
A pesar de la importancia que tienen estos reservorios de agua, en la Argentina no cuenta con un inventario exhaustivo de estos ambientes y acaba de perder estado parlamentario, por tercera vez en una década, una ley de protección de los humedales.
“Es en este contexto que hoy, Día Mundial de los Humedales, representa una gran oportunidad para generar conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas y de lo imprescindible que resulta su conservación. Los humedales son esenciales para la vida porque son la principal fuente de agua dulce y albergan el 40% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques y desde 1970 hemos perdido el 35% de los humedales del mundo.”, indicaron en la Fundación Humedales, parte de la red mundial Wetlands International.
“En Argentina, los humedales ocupan el 21,5% del territorio nacional. Sin embargo, aún no tenemos una ley que los proteja. El proyecto de ley para la conservación de los humedales perdió por tercera vez estado parlamentario sin que llegara a tratarse en la Cámara de Diputados, a pesar de que la ciudadanía viene pidiéndolo hace tiempo”, indicaron voceros de esa ONG.
Mientras tanto, la Argentina sufre una crisis hídrica sin precedentes, que ya se siente en las altas cumbres de los Andes. “La región se está volviendo cada vez más seca por efecto del cambio climático, con menos lluvias, disminución del agua de deshielo por el derretimiento de los glaciares y por el creciente uso del agua para la minería y la energía hidroeléctrica”, agregaron.
La situación también es crítica en el corredor de humedales Paraná-Paraguay donde una bajante extraordinaria afecta la región desde hace dos años. “Donde antes había agua ahora se ven grandes bancos de arena, sequías prolongadas y focos de incendio que recrudecen cada verano. Recién en julio del año pasado el Gobierno declaró por decreto la Emergencia hídrica por 180 días en los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú. Sin embargo, concluido dicho plazo, el panorama no parece mejorar. Desde el comienzo de la crisis en 2019 ya se registraron más de 300 días donde el agua estuvo debajo de los niveles de “aguas bajas” y, según el Instituto Nacional de Agua, no se prevén mejoras en los próximos meses.”, detallaron.
La escasez de agua afecta el correcto funcionamiento de los humedales poniendo en riesgo la biodiversidad y los medios de vida de las comunidades. Es por eso que este año el lema de la campaña de la Convención Ramsar (organismo internacional que se dedica a la conservación y uso racional de los humedales a nivel mundial) es: “Valorar – Gestionar – Restaurar – Amar los Humedales”:
• Valorar los múltiples beneficios que aportan al bienestar humano y a un planeta sano.
• Gestionarlos con inteligencia y de forma sostenible para poder conservarlos.
• Restaurar los humedales perdidos o degradados para recuperar su rica biodiversidad y los medios de vida que de ellos dependen.
“Los humedales son un bien común del pueblo, y cada día diversas actividades humanas avanzan sobre ellos, degradando y destruyendo sus funciones ecosistémicas, esenciales para todas las formas de vida.”, indicaron en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), al tiempo que lanzaron una campaña con referentes sociales de estos ecosistemas urbanos y no urbanos para reclamar por una norma que los proteja.
“Cajonearon la Ley de Humedales una vez más”, aseguró Ana Di Pangracio, directora Ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). “Falta compromiso político. No hay interés de parte de los bloques para que se sancione. La ley de humedales formó parte de las propuestas de campaña y después terminó ganando el lobby extractivista una vez más”, señaló la experta en declaraciones a la prensa.
La Comisión de Recursos Naturales le dio dictamen a la iniciativa, sin embargo nunca llegó al recinto. Leonardo Grosso (FpV), autor de uno de los proyectos defendió en reiteradas ocasiones la iniciativa y acusó a los empresarios del agro de interceder en el avance legislativo. Brenda Austin, diputada con mandato cumplido (UCR) y vicepresidenta de la Comisión en 2021, sostuvo que se trataba de un tema “complejo” que requiere acuerdo y capacidad de diálogo para poder avanzar. “Lo vemos al interior del oficialismo pero también para construir una mayoría en Diputados y Senadores”, indicó.
“Faltó voluntad, no se quiso poner en agenda el tema. Durante todo 2021 no hubo convocatorias para el tratamiento del proyecto. No estuvo el dictamen listo para entrar a sesión de Diputados y quedó trabado en la Comisión de Agricultura. Se les cayó el discurso de realmente querer que haya una ley que ordene y proteja los ecosistemas que están cada vez más amenazados”, agregó Austin para quien es “una deuda pendiente”.
Como destaca Daniela Mondelo, colaboradora de Casa Río Lab “Una sociedad se define por lo que se niega a destruir. Necesitamos concientizar, educar y decir: #LeyDeHumedalesYA”
Los humedales albergan una biodiversidad única, y prestan servicios ecosistémicos imprescindibles para los seres humanos. Regulan y purifican el agua, reducen el riesgo de inundaciones, estabilizan las costas, protegen contra tormentas, retienen y exportan sedimentos y nutrientes, mitigan el cambio climático, proveen de alimentos, son centrales a la hora de hablar de recreación y turismo.
Ríos, lagos y lagunas, hasta salinas, vegas y turberas, además de las albúferas, pastizales, no sólo embellecen los paisajes del país, sino que prestan vida a cada una de sus regiones. Hoy están gravemente amenazados.
Actividades productivas como la megaminería, las construcciones ilegales en las turberas de la Patagonia, los endicamientos y canalizaciones en el Litoral o en la región Centro, o los barrios cerrados en la provincia de Buenos Aires, afectan no sólo el equilibrio dinámico de los humedales, sino también la economía tradicional de las comunidades que viven gracias a ellos.

En otras latitudes
Varios humedales famosos del mundo se han perdido o han sido gravemente dañados, como los humedales del mar Amarillo en China, o el manglar de la desembocadura del río Níger en Nigeria que están siendo fuertemente degradados por el sector petrolero y por el gas. Del mismo modo, la desembocadura del río Mississippi, en Estados Unidos, donde hay una pérdida masiva de tierras debido al desarrollo de infraestructura y cambios en la hidrología.
El 23% de la población mundial y el 60% de todas las grandes ciudades se encuentran en las zonas bajas a 100 kilómetros de la costa. También los humedales costeros y las desembocaduras de los ríos están bajo una creciente presión.
.

Detectan furtivos en reserva entrerriana con 'cámaras trampa'

 


Detectan a dos cazadores furtivos con “cámaras trampa” en un área protegida

Fecha de Publicación
: 03/02/2022
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Captura del video de la cámara trampa de La Aurora del Palmar. La familia de carpinchos estaba compuesta por cinco ejemplares, dos adultos y tres crías. Los restos del carpincho faenado fueron dejados a poca distancia de donde lo mataron.
A través dispositivos utilizados para el monitoreo de la fauna silvestres, se captó el accionar de cazadores ilegales que ingresaron al refugio de vida silvestre “La Aurora del Palmar” ubicado en Ubajay (Departamento Colón).
En las imágenes se observó a perros “marcando” el sendero de las presas y a dos hombres cuando arrastran el cuerpo de un carpincho ya ultimado para ser luego faenado. “Es muy tristes ver que los mismos pobladores de la región atenta contra un recurso que puede llegar a ser la salida productiva, económica, turística para mejorar su calidad de vida”, contó el encargado de conservación de la reserva protegida, que pide mayor ayuda a las autoridades.
Desde el refugio de vida silvestre “La Aurora del Palmar” de Ubajay se dio a conocer este video donde muestra el accionar desaprensivo de una pareja de cazadores que furtivamente ingresó al área para ultimar a una familia de carpinchos que habita el sector, publicó el portal Era Verde. En el video se observa cómo a las 6:40 del 25 de enero, se activa una de las “cámaras trampa” ubicadas en la reserva y que se utiliza para el relevamiento de la fauna.
Allí se detecta a una familia de carpincho en un sector de la selva en galería: un macho, una hembra y sus tres hijos. Más tarde, la misma cámara capta a una jauría de perros de caza siguiendo el sendero de la manada de carpinchos. “Las presas ya estaban marcadas”, se contó el en video. En las imágenes se ve cómo dos hombres arrastran el cadáver de un animal. Se trataba del padre de la familia de carpinchos que ya habían matado y que trasladaban para faenar no muy lejos de ese lugar, dejando luego tirados sus restos.
Los cazadores ingresaron con cinco perros de caza. “Fue muy violento porque atacaron una familia de carpincho que está donde nosotros recibimos a los visitantes. Es indignante y doloroso; pero es un problema recurrente en la zona”, se lamentó el encargado del Área de Conservación de “La Aurora del Palmar”, Francisco Peragallo. “Desde el refugio de vida silvestre repudiamos este hecho de extrema crueldad y solicitamos activo compromiso de las autoridades para poner freno a la caza furtiva”, expresaron en el video que dieron a conocer.
Sobre lo que se conoce del episodio, Peragallo dijo que la intrusión se habría dado en el límite Sur del refugio que linda con el arroyo El Palmar, el mismo curso que atraviesa el Parque Nacional El Palmar. “Los furtivos evidentemente entran por ahí, por caminos públicos. Creo que el Estado no tiene los recursos porque la seccional está a 50 kilómetros y no puede estar en todos lados y vigilar. Estos muchachos han actuado con mucha impunidad, con cinco perros, evidentemente están cerca, creo que se sabe quiénes son”, apuntó el encargado.
En cuanto a qué llevó a difundir las imágenes planteó: “Creo que hay que mostrar, porque es muy cruel este tipo de cosas. Y además uno siente que en la conservación se pone atención en determinados temas y no en algunos que son mucho más cercanos y simples. Es muy tristes ver que los mismos pobladores de la región atenta contra un recurso que puede llegar a ser la salida productiva, económica, turística para mejorar su calidad de vida. Es todo un tema”, reflexionó.

Humedal protegido
Peragallo detalló que el refugio se encuentra bajo la órbita de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Forman parte del sistema de protección de humedales de sitios Ramsar Palmar de Yatay, así como es contiguo y zona de amortiguación del Parque Nacional El Palmar. “La Aurora del Palmar” es un emprendimiento familiar privado que trabaja desde el año 1998 “en la conservación y cambio de paradigma productivo sustentable. Es lo que hacemos y apostamos”, sostuvo el encargado. “Y estamos en una zona de mucha importancia ambiental, y estamos tratando de avanzar en la defensa de todo esto”.
.

Protestas en Ramallo por la Hidrovía

Histórico piquete en el río Paraná por la Hidrovía

Fecha de Publicación
: 03/02/2022
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Buenos Aires


Vecinos denuncian que no se realizaron estudios de impacto ambiental. El mismo está previsto para la realización de la Hidrovía.
La Asamblea Vecinal de Ramallo junto a otras organizaciones sociales y medioambientales realizaron un histórico piquete del río Paraná en protesta por el dragado previsto para la realización de la Hidrovía.
Los vecinos denuncian que no se realizaron estudios de impacto ambiental en la obra que está en manos de la Administración General de Puertos, a cargo del interventor José Beni.
Bajo el lema “¡Hidrovía, por acá no!”, los vecinos cortarán el río Paraná en cualquier tipo de embarcación. El piquete náutico se realizará en la bajada Sotovento de Ramallo.
La Asamblea Vecinal denuncia que no hicieron "los estudios de impacto ambiental sabiendo que las intervenciones arbitrarias sin estudios públicos incumplen con artículos nacionales, provinciales, convenio de Ramsar de Humedales, Tratado de Escazú para Latinoamérica y el Caribe, entre otros".
Oscar, uno de los integrantes de la Asamblea, manifestó en C5N que "la erosión de las playas" afectaría a "los emprendimientos turísticos" de la zona. Además, el trazado de la Hidrovía haría "más peligroso" el desarrollo de los deportes náuticos que allí se practican.
.

Convenio para sanear la cuenca del Río Salado

 


La Provincia suscribió un convenio con el Banco Europeo de Inversiones para financiar obras en la cuenca del Río Salado

Fecha de Publicación: 02/02/2022
Fuente: Gobierno de Buenos Aires
Provincia/Región: Buenos Aires


El gobernador Axel Kicillof participó de forma virtual del acto encabezado por el presidente Alberto Fernández.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó este viernes mediante videoconferencia de un acto encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en el que se suscribieron dos convenios con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar con más de 200 millones de dólares las obras destinadas a readecuar el cauce del Río Salado y la adquisición de vacunas contra el Covid-19 para el país.
Estuvieron presentes el ministro bonaerense de Hacienda y Finanzas, Pablo López; el secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Beliz; y el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix.
El crédito del BEI, establecido para su devolución en 20 años, comprende una parte por 110 millones de dólares para mejorar la prevención contra las inundaciones en la cuenca del Río Salado. En ese marco, Kicillof destacó “la inmensa importancia que tiene esta obra para readecuar y mejorar el cauce del Río Salado, un símbolo de nuestra Provincia que atraviesa 59 municipios y abarca 700 kilómetros y 17 millones de hectáreas”. “Esta inversión le va a cambiar la vida a muchos bonaerenses, mitigando el efecto de las inundaciones a partir de la creación de nuevos puentes e infraestructura que va a proteger a nuestras ciudades”, agregó.
El préstamo contará con garantía del Gobierno Nacional y beneficiará directamente a 84.527 bonaerenses de los distritos usualmente afectados por la traza del río. Asimismo, las obras comprendidas mejorarán las condiciones de drenaje de los arroyos Las Flores, Saladillo, Las Saladas, Saladillo de Bragado, y sistema de Canales Jauretche, Mercante, Italia y Canal del Este, optimizando las condiciones para los 961.269 productores y habitantes de los partidos ubicados en los cursos tributarios del Río Salado.
En ese sentido, el presidente Alberto Fernández subrayó que “la canalización del Río Salado es una obra que la Argentina necesita hace muchos años para proteger a cerca de un millón de productores que tienen sus campos alrededor del río”. “Esta inversión está vinculada con la producción y la posibilidad de garantizar en el futuro más desarrollo, exportación de granos e ingreso de divisas”, agregó.
“Esta obra se inició hace mucho tiempo y se anunció muchas veces, pero cuando llegamos al Gobierno las tareas estaban interrumpidas y se había perdido el financiamiento externo”, sostuvo Kicillof, al tiempo que valoró que “gracias a la flexibilidad del Banco Europeo de Inversiones hemos recuperado el crédito internacional y, en solo dos años, triplicamos el avance de las obras respecto de lo que se había hecho durante los cuatro años anteriores”.
En tanto, Mourinho Félix señaló que “el programa de protección contra las inundaciones en la cuenca del Río Salado tiene muchos elementos para convertirse en un caso de éxito”. “El proyecto mejorará la protección contra inundaciones y fortalecerá la capacidad de las instituciones responsables de la gestión integral de los recursos hídricos”, dijo e indicó: “Los objetivos son reducir los impactos negativos de las inundaciones sobre la economía de la cuenca; mejorar su situación económica a través del desarrollo sostenible; y preservar su valor ambiental”.
“Esta obra es central porque va a permitir aprovechar más tierras, potenciar la inversión y aumentar las exportaciones de la Provincia, apuntalando la producción de ganadería y granos”, concluyó Kicillof.
Por su parte, Beliz resaltó: “La asistencia del Banco Europeo de Inversiones brinda un apoyo importante para la concreción de proyectos que se centran en el cambio climático, la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de nuestra población”.
Participaron también la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; el subsecretario bonaerense de Finanzas, Agustín Álvarez; y el embajador de la Argentina ante la Unión Europea, Pablo Grinspun.
.


Atucha III: ya se firmó el contrato con China

 


Firmaron con China contrato por la cuarta central nuclear Atucha III por u$s8.300 millones

Fecha de Publicación
: 02/02/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) cerraron el acuerdo. Estará en Zárate, generará 1.200 MW, durará 60 años y empleará a 7.000 personas para su construcción.
La empresa privada de capitales estatales Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) firmaron el contrato para el diseño, el suministro y la construcción de la cuarta Central Nuclear Atucha III.
Fuentes oficiales explicaron que se trata "de la mayor inversión china en la Argentina" y se detalló que Atucha III tendrá una potencia eléctrica bruta de 1.200 MW, durará 60 años de generación continua de energía y abastecen de electricidad al equivalente de 11 millones de argentinos.
La central estará ubicada en el Complejo Nuclear Atucha, en la localidad de Lima, municipio de Zárate, y la inversión será de u$s8.300 millones para una obra que se desarrollará en un plazo estimado de ocho años y medio. El proyecto Hualong, como se lo definió en China, será la tercera en territorio bonaerense.
En la actualidad NA-SA produce energía nucleoeléctrica mediante la operación de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, con una potencia instalada total en las tres plantas de 1.763 MW. Nucleoeléctrica Argentina es una sociedad anónima cuyo capital social accionario se encuentra distribuido entre el Ministerio de Economía de la Nación (79%), la Comisión Nacional de Energía Atómica (20%) e Integración Energética Argentina S.A (IEASA), todos organismos del Estado nacional.
Al momento de la rúbrica, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo que era un “honor” acompañar la firma de este “importantísimo” contrato y aseguró que la construcción de Atucha III es un proyecto "prioritario". El mandatario rememoró que la cuarta central nuclear tiene una historia, que se inició en 2004 cuando Néstor Kirchner vistió China y en 2006 inició el Plan Nuclear Argentino. "En 2014 era presidenta Cristina Fernández y yo su ministro de Economía. En un viaje a Turquía en el G20, se firmó el acuerdo para la asociación estratégica integral entre la Argentina y China", continuó el gobernador y expuso que en el año 2015 se firmaron "los contratos para la construcción de esta central nuclear".
 "Luego, lamentablemente, el gobierno de Mauricio Macri retrocedió en los avances que tuvimos entre la Argentina y China. Suspendió todo y perdimos esos cuatro años en los que podríamos haber logrado avances significativos. Pero hoy celebramos la firma del contrato histórico entre China y la Argentina", subrayó.
Para Kicillof, "se trata de un contrato importantísimo porque va a generar muchísima actividad y trabajo en la provincia, tato en el proceso de construcción como en la operación de la central".
El contrato contempla la transferencia de tecnología para la fabricación argentina de combustibles nucleares como condición precedente y, según se indicó, permitirá la diversificación de la matriz de suministro eléctrico de forma confiable, segura y limpia y la sustitución de la demanda de combustibles fósiles para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
La central tendrá una vida útil de 60 años y cumplirá con los requisitos del Organismo Internacional de Energía Atómica. Además, incorpora los avances surgidos tras el incidente de Fukushima en materia de seguridad. Según estiman fuentes oficiales con esta megaobra se generarán 7.000 empleos directos en pico de obra y una participación de la industria local del 40%.
La construcción de Atucha III fue ratificada en el Acta de la Reunión del IV Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (Decce) el 27 de enero por ambas cancillerías. La iniciativa es parte del Plan Quinquenal Integrado de Cooperación en Infraestructura (2022-2027), que incluye la modernización de las líneas de trenes San Martín, Roca y Belgrano Cargas; ampliación de parque de energía renovable, el proyecto de mejoramiento de la Red Nacional 500 kV AMBA I, y las represas hidroeléctricas de Santa Cruz Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, que ya tendrían que estar finalizadas, pero por demoras en la gestión anterior no se culminó.
.

El tráfico ilegal de fauna silvestre en Argentina

 


El desconocido mundo del tráfico ilegal de fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 02/02/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Desde osos que viven en domicilios hasta organizaciones criminales. Cómo funciona este mercado negro que mueve miles de millones y que sigue creciendo: en 2021, la Brigada de Control Ambiental logró recuperar a casi mil animales. El protagonismo de las ventas online.
Desde un oso que vive en un domicilio luego de que el circo itinerante lo dejara abandonado hace años, hasta una organización criminal de alcance internacional que comercializa miles y miles de huevos de aves o de tortugas. Tal es la complejidad de un problema que incluye situaciones de las más diversas y que se expande: el tráfico ilegal de fauna silvestre. El abanico incluye animales vivos que urge rescatar, así como venta de piezas de origen animal, pieles y taxidermias. En medio de un espectro inmenso y con poca información estadística oficial, solo en el último año la Brigada de Control Ambiental (BCA), que fue creada en septiembre de 2020 y depende del Ministerio de Ambiente, realizó 928 decomisos de animales vivos, productos y subproductos de la fauna silvestre. ¿Qué sucede con esos ejemplares? ¿Quiénes los vendieron y compraron? Un universo del que se sabe poco, pese a estar a la vista y mover cifras millonarias.
Las especies autóctonas más traficadas, según datos de la BCA, son reptiles como tortugas de tierra y aves pequeñas como cardenales de copete rojo, cardenales amarillos, jilgueros, reina moras, corbatitas, loros y guacamayos. Entre las especies exóticas más comercializadas de forma ilegal se encontraron osos pardos, otras aves y grandes felinos como tigres. Las zonas fronterizas y las grandes ciudades surgen como los sitios más problemáticos. El mes pasado, durante un control vial camino a Rosario, efectivos de Gendarmería rescataron a 154 loros habladores que eran transportados en cajas de madera envueltas en lona, ocultas en el habitáculo de la rueda de auxilio, debajo del asiento del conductor.
La Ley 22.421 de Conservación de la Fauna, que apunta al “ordenamiento legal que tiende a resolver los problemas derivados de la depredación que sufre la fauna silvestre” fue sancionada en 1981, durante la última dictadura cívico-militar. “Es una ley que tiene 41 años. Y el tema nunca estuvo en la agenda política. Se está trabajando en una ley de bienestar animal, y entre otras cosas se piensa en subir las penas, pero tiene que ser algo articulado con las jurisdicciones. No es sencillo, hay economías que prácticamente viven de esto”, remarca a Tiempo Alejandro Mackielo, director de Inspecciones y jefe de la BCA.

En rutas y redes
La venta ilegal de animales silvestres muchas veces está a la vista, en mercados, ferias o puestos a la vera de las rutas. La Brigada “realiza trabajos de patrullaje en las redes abiertas en pos de captar la demanda de fauna y así poder detectar traficantes, además de ser parte de acciones internacionales con la Aduana e Interpol. Asimismo, se trabaja en colaboración con el Ministerio Público Fiscal y con las fuerzas policiales de todo el país”. La intervención se realiza de forma directa, mediante actuaciones administrativas, o tras realizar la denuncia judicial para –por ejemplo– obtener órdenes de allanamiento.
“Si bien el tráfico está prohibido desde hace años, nunca fue de mucha trascendencia. Hemos mandado notas a Mercado Libre diciendo ‘estás vendiendo sombreros con piel de yaguareté’. A veces alcanza con mirar las redes sociales. Esas publicaciones se bajaron y se pidieron los datos”, revela Mackielo. Y agrega: “Si bien la ley contempla todo, la intención es enfocarnos en animales vivos”.
Los ejemplares rescatados pueden ser autóctonos o exóticos. En el primer caso tratan de reinsertarlos en su hábitat, en caso de que se encuentren en condiciones de hacerlo. Los animales exóticos, en cambio, solo pueden ser llevados a santuarios o espacios de conservación, sin una posibilidad  libre de reinserción.
“Hace poco se rescataron en Temperley dos monitos caí. Nos dicen que tienen 30 años. Ya no los podés liberar, no reconocen predadores, no saben comer por caza. Ahí hay que trabajar para que no estén hacinados en un cuarto y llevarlos a un lugar con recintos acordes. Lo mismo con aves a las que les cortan cartílagos de las alas para que no se les escapen. Es muy común. Hemos encontrado guacamayos, tucanes, loros habladores que, cuando son chicos, les cortan las alas y no vuelan más”.

Crimen organizado
“Empecé a trabajar con esto en el ’83. Tengo informes desde el ’87. Es un tema crónico”, subraya el naturalista y asesor científico de la Fundación Azara, Claudio Bertonatti. “Si tengo que hacer un diagnóstico, se repiten los mismos aspectos desde hace años: lo más grave es que no hay una vocación política por enfrentar lo que llamamos el crimen organizado”, acusa.
Bertonatti plantea que el abordaje del tráfico de especies “debería encajar dentro del crimen organizado con toda su diversidad de variantes” y que, a diferencia de otros tipos de tráfico, en este caso “hay una subestimación absoluta del valor de lo que está en juego”. El mercado del comercio ilegal de vida silvestre genera entre 15 y 20 mil millones de dólares al año, según estimaciones. De acuerdo con información difundida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, es el cuarto comercio ilegal mundial después de la venta de drogas, la falsificación y el tráfico de personas.
Bertonatti menciona a la pesca como «ejemplo elocuente» en el comercio de especies: «Todo el mundo sabe que hay una flota de distintos países en la Milla 201. Cuando los controles se alejan, ellos avanzan en aguas argentinas. Y varias veces han apresado buques ilegales. Pero los empresarios pesqueros abandonan esos barcos. Es tan rentable el negocio que está dentro de los costos».
Pese a estar a la vista, es un problema poco cuantificado en términos oficiales. Por eso, Bertonatti trabaja en la elaboración de informes estadísticos a partir de publicaciones mediáticas. De acuerdo con el relevamiento publicado en el boletín Biodiversidad Neotropical, de Fundación Azara, ese rastreo dio con 163 operativos en 19 provincias a lo largo del año 2020. En estos procedimientos se decomisaron 6080 ejemplares y 2820 kilogramos de carne relacionados con fauna silvestre. Involucraron a 4688 animales vivos.
La ONG Aves Argentinas también apeló a relevamientos propios ante la falta de estadísticas oficiales, a través del Programa Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre. Siguieron publicaciones en Facebook. Entre enero de 2020 y agosto de 2021 relevaron 50 grupos y páginas de compra-venta de animales. Detectaron 1429 registros de venta de animales silvestres de un total de 1006 publicaciones ofrecidas por 581 usuarios.
“Siempre notamos que no hay estadísticas, ni provinciales ni a nivel nacional. Empezamos a ver qué es lo que estaba pasando, lo importante de tener los datos es poder actuar después en consecuencia. Saber de dónde vienen los animales, en qué época, cuáles son las especies que se están traficando. La idea era mostrarle a la gente lo que está pasando y ver si lo podemos plantear frente a Facebook para estudiar si se puede hacer algo al respecto, porque es una plataforma que está permitiendo que esto ocurra”, denuncia Cecilia Maqueda, coordinadora del programa.
Maqueda advierte sobre lo que sucede en las redes, algo potenciado en pandemia: “Hay ferias todavía, pero con todo lo que avanzó la tecnología se usan mucho las redes. Facebook es el que tiene más cantidad. Y existen muchos grupos de WhatsApp donde es más difícil ingresar. Hay desde pequeños coleccionistas que les gustan las aves hasta gente que acopia y lleva en cantidad. Hay que ir contra estas grandes asociaciones, siempre insistimos en eso”.  «

Alerta mascotismo
Si bien los especialistas apuntan a que los controles se concentren en los grandes traficantes de animales y piezas, también remarcan la necesidad de concientizar para que no se tenga como mascotas a animales exóticos. “Si querés tener mascotas, que sean animales domésticos. No está prohibido tener animales silvestres, pero hay que comprarlos a criadores inscriptos. Igual es innecesario. Podés tener un perro sin papeles, pero con estos animales, sin papeles es tráfico”, contrasta Alejandro Mackielo, jefe de la Brigada de Control Ambiental.
Muchos de los operativos tienen que ver con este fenómeno del mascotismo, sin tocar a las redes traficantes. Cuando se detectan estos casos –por denuncias de vecinos, por ejemplo–, se alienta la entrega voluntaria de los ejemplares. Así pasó días atrás en Posadas, donde se localizó a un hombre que tenía a un yacaré en el patio de su casa; lo alimentaba con carne, cuero de gallina y pescado. Finalmente lo entregó y fue llevado a la reserva El Puma. A mediados de 2021 una familia entregó a Tincha, una hembra de carpincho a la que tenían de mascota.

Doble amenaza: el caso del cardenal amarillo
La gravedad del tráfico ilegal se potencia cuando afecta a especies que ya se encuentran amenazadas. De las más de cien especies de aves, 20 de reptiles y 15 de mamíferos que se comercializan ilegalmente en la Argentina, una veintena está bajo amenaza, según el Ministerio de Ambiente.
Uno de los casos emblemáticos es el cardenal amarillo. “Además de todos los problemas ambientales que padece vinculados a la actividad humana, como pérdida de hábitat y agricultura, también sufre la presión de caza para mascotismo”, denuncia Cecilia Maqueda, de Aves Argentinas. “Es un animal muy lindo, canta hermoso, y al haber cada vez menos se convierte en una ‘figurita difícil’ y la quieren tener”.
Las cifras detectadas en el relevamiento de esa ONG en Facebook son alarmantes en torno de esa especie: dieron con ofertas por 68 ejemplares a lo largo de 50 publicaciones, en seis provincias. Se cree que el tamaño poblacional de la especie no superaría los 2500 individuos, con lo que cada uno es altamente valioso para su conservación. El valor de un ejemplar va de los 6000 a los 10 mil pesos.
.

Las renovables cubrieron 13% de la demanda en 2021

 


Las energías renovables cubrieron el 13 % de la demanda eléctrica en 2021

Fecha de Publicación
: 01/02/2022
Fuente: unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Nacional


La tecnología que contribuyó con mayor generación fue la eólica, seguida por fotovoltaica solar. Hay 187 proyectos en marcha en distintas provincias, incluida Mendoza.
Las fuentes de energías renovables cubrieron en 2021 el 13 % de la demanda de electricidad del país, lo que significó un sensible incremento respecto del 10 % obtenido en 2020. La mejora fue posible, en buena medida, por la incorporación de 1004,57 megavatios (MW) de potencia instalada, con una suba del 24 % respecto del año previo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía.
En ese sentido, la Secretaría precisó que, del total de potencia instalada incorporada en 2021, el 97 % correspondió a fuentes de energías renovables, a través de 26 proyectos de gran escala en 10 provincias. Los guarismos obtenidos el año pasado acercan a la Argentina al objetivo de alcanzar en 2025 el 20 % del abastecimiento eléctrico con fuentes renovables, tal como establece la Ley 27191.
Al respecto, el secretario de Energía, Darío Martínez, expresó: "Argentina está en un proceso de crecimiento en el que demandamos cada vez más energía y donde las energías renovables vienen cumpliendo un papel fundamental". "Desde el Gobierno nacional, vamos a seguir trabajando para priorizar su crecimiento y que además sea con producción e industria nacional, generando trabajo y desarrollando nuestra ciencia y tecnología", agregó el funcionario.
En coincidencia, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, explicó: "Tomamos medidas importantes para impulsar el crecimiento del sector de las energías renovables, apoyando a los proyectos que demuestran avances, liberando la capacidad de transporte, que es fundamental para sumar nuevos proyectos e inversiones, y mediante el fomento a los contratos entre privados y a la generación distribuida".

Proyectos en marcha
La tecnología que contribuyó con mayor generación en el año fue la eólica (el 74 %), seguida por la fotovoltaica solar (el 13 %), los pequeños aprovechamientos hidráulicos (el 7 %) y las bioenergías (el 6 %), según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa). Asimismo, de los nuevos proyectos inaugurados en 2021, el 42,3 % correspondió a la tecnología eólica; el 30,8 %, a bioenergías; el 15,4 %, a solar fotovoltaica, y el 11,5 %, a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH).
Geográficamente, los 26 proyectos que permitieron el crecimiento de las renovables se distribuyeron entre Chubut (siete de tecnología eólica), Buenos Aires (tres de bioenergías y uno de tecnología eólica), Córdoba (dos PAH y uno de bioenergías), Santa Cruz (tres de eólica) y Chaco (dos de bioenergías). También Salta (dos de tecnología solar), San Juan (dos solares), La Pampa (uno de bioenergías), Mendoza (uno de PAH) y Misiones (uno de bioenergías).
En la actualidad, la Argentina cuenta con 187 proyectos operando en materia de energías renovables que suman más de 5181,74 MW de potencia a la matriz energética nacional. Los buenos rendimientos también ocurrieron en la generación distribuida, que mostró un crecimiento del 111 % en la cantidad de usuarios-generadores (UG) inscriptos y del 190 % en la potencia instalada.
Uno de los hitos del año pasado ocurrió el 26 de septiembre, cuando se alcanzó el pico histórico de cubrimiento de la demanda eléctrica a través de energías de origen renovable, tras lograr el 28,84 % del total nacional.
En un comunicado, la Secretaría de Energía sostuvo que el crecimiento de la generación de electricidad a partir de renovables fue apuntalado por "una serie de políticas públicas que acompañaron a los proyectos de gran escala que demostraron avances" y que "propiciaron inversiones ordenando la asignación de despacho para contratos entre privados". Además, se destacó que las políticas "permitieron liberar capacidad de transporte comprometida por iniciativas que presentaron inconvenientes y actualizaron los beneficios fiscales para la instalación de equipos de generación distribuida".
.

El Irízar incluyó a un equipo de biólogos

 


El Irízar sumó a biólogos para observar la fauna del Mar Argentino y la Antártida

Fecha de Publicación: 01/02/2022
Fuente: unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Nacional - Antártida


Las observaciones de aves y mamíferos marinos forman parte de un proyecto desarrollado desde 1987. Aportan información a un banco de datos internacionales.
Un equipo de biólogos embarcó durante la actual Campaña Antártica de Verano 2021/2022 a bordo del Almirante Irízar con el objetivo de observar y registrar la fauna marina del Mar Argentino y de la Antártida mientras el rompehielos navega y abastece a las 13 bases argentinas en ese continente.
Las observaciones de aves y mamíferos marinos -conocidos como predadores tope o predadores superiores- forman parte de un proyecto plurianual, desarrollado desde 1987 e incluido en el Programa Antártico Argentino, cuya implementación está a cargo del Instituto Antártico Argentino (IAA).
Esa iniciativa del Estado nacional tiene varios objetivos. Uno general que es estudiar cambios en el ecosistema marino a través de la distribución, densidad, diversidad y relaciones tróficas de aves y mamíferos marinos. Todo ello es analizado bajo el marco de un escenario de calentamiento global, donde nuestros océanos son actores principales.
Los biólogos enviados también realizan un inventario de las "áreas más importantes" para aves y mamíferos marinos, es decir, zonas marinas donde la fauna se concentra para alimentarse y, por lo tanto, requieren de un especial cuidado porque son críticas para los ciclos de vida de todos los organismos.

Tareas de observación biológica
El licenciado en Ciencias Ambientales y doctor en Oceanografía Antonio Curtosi es el jefe del área de Investigaciones Fisicoquímicas y Ambientales del IAA. Con más de 30 campañas antárticas de experiencia, durante este verano cumplirá el rol de jefe científico de la actual campaña -la 118° desde que el país comenzó a explorar el continente antártico- y forma parte del grupo de científicos, técnicos y demás profesionales que embarcaron en el Irízar.
Curtosi afirmó en diálogo con Télam que "muchos de los equipos que tenía el Irízar para realizar muestreos de oceanografía física se perdieron en el incendio de 2007 y lo que se salvó fue trasladado al Buque Oceanográfico Puerto Deseado".
Si bien el rediseño del rompehielos incluyó nuevos laboratorios, cuyo equipamiento será adquirido próximamente a partir de un acuerdo firmado entre los ministerios de Ciencia, Defensa y Relaciones Exteriores, la totalidad del potencial científico no podrá ser aprovechado en la actual expedición. De todos modos, Cursosi afirmó que "podremos realizar importantes tareas de observación biológica".
"Un equipo de cuatro biólogos del IAA se rotará en turnos a lo largo de toda la navegación para hacer observación y registro de toda la fauna que se pueda avistar desde el rompehielos", detalló el jefe científico de la CAV. Y añadió: "Argentina hace este relevamiento desde hace varios años y aporta la información a un banco de datos internacional, que relaciona de modo indirecto la presencia de los animales observados con las poblaciones de sus alimentos, ya sea krill o peces".
Esa base de datos es una de las más extensas del mundo en su tipo en cuanto a la cantidad de información recabada, la extensión geográfica estudiada y los años abarcados ya que incluye tres décadas de estudio en todo el Océano Atlántico Sur y Antártida.
Curtosi añadió que "el equipo de biólogos tiene la tarea de identificar las especies avistadas, hacer un conteo y clasificación, y volcar esos datos en las planillas en las que se asientan año tras año y que nos permiten cruzar esa información con la que producen los investigadores que trabajan con esas mismas especies en distintas bases y campamentos argentinos en la Antártida".
La continuidad a lo largo del tiempo de ese registro posibilita brindar mayor certeza a las conclusiones alcanzadas sobre la relación entre la presencia de animales en determinadas zonas y sus fuentes de alimentos.
"Cuando el Irízar disponga de las redes de arrastre y el equipamiento de pesca vamos a poder tomar muestras de la biota marina que permitan corroborar las relaciones que identificamos a partir de la observación; y estos datos van a ser importantes para saber en qué zonas puede haber ballenas o alimento para los pingüinos, o comprobar la sanidad del ecosistema", consideró el especialista.
 
Abastecimiento de 13 bases
Curtosi señaló que "este verano el Irízar no va a ser el principal centro científico de la campaña antártica, pero sí será fundamental para desplegar y abastecer a más de un centenar de investigadores en distintas bases, refugios y campamentos argentinos en la Antártida; un esfuerzo en cual están implicados otros buques de la Armada Argentina y los aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea, que nos permiten llegar a la base Marambio y de allí a donde necesitemos con los aviones Twin Otter o los helicópteros".
Un incendio afectó el 10 de abril del 2007 al Irízar cuando regresaba de la campaña antártica con 296 tripulantes a bordo; el fuego se originó en los generadores eléctricos cerca de las 22 y dejó fuera de servicio cerca del 80 por ciento del barco. El Ministerio de Defensa, la Armada y la Dirección Nacional del Antártico analizaron las alternativas de comprar un nuevo rompehielos, construir uno o reconstruir el Irízar. Eligieron esta última opción, la cual además contemplaba una profunda modernización del buque para ampliar sus capacidades y darle mayor espacio a los laboratorios y la investigación científica.
El rediseño fue planeado para que el rompehielos pase de ser un buque logístico a uno multipropósito en el que tengan preponderancia las tareas científicas, se optimice su capacidad de asistencia en las campañas antárticas y tenga todas las herramientas necesarias para tareas de búsqueda y rescate en el Atlántico Sur.
De acuerdo a un informe difundido en el año 2015 por el Ministerio de Defensa, los trabajos de reparación y modernización del Irízar lograron ampliar de 74 a 412 metros cuadrados la superficie destinada a laboratorios, de 76 a 83 la cantidad de camarotes y de 350 metros cúbicos a 650 la capacidad de trasladar combustible antártico.
.


Gobierno de San Juan y controles mineros comunitarios

 


El Ministerio de Minería ya realiza monitoreos ambientales con la comunidad

Fecha de Publicación
: 01/02/2022
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan


La cartera minera junto a una vecina del departamento Jáchal realizó diversas inspecciones y controles en la mina Gualcamayo.
El cuidado del medioambiente en cada actividad productiva, incluida la actividad minera, es la clave para un desarrollo sustentable de la matriz productiva de la provincia. Es por esto que el Ministerio de Minería comenzó a implementar monitoreos ambientales participativos con integrantes de la comunidad donde la minería tiene incidencia. El objetivo es brindar mayor transparencia a la sociedad sobre el trabajo de control e inspección que realiza la cartera minera y puedan despejar todas sus dudas por ellos mismos.
En esta primera visita de muchas por venir, Ivana Illanes del departamento Jáchal, acompañó al equipo de la Dirección de Fiscalización y Control Ambiental y el CIPCAMI a la mina Gualcamayo. Vecina del Barrio Conjunto 2 de la Villa de San José, técnica en higiene, seguridad y medio ambiente con experiencia en el control minero. “Me parece una iniciativa excelente, es una manera de que nuestra comunidad vea cómo se desarrolla la actividad minera. Para llevar mayor transparencia e información a los vecinos sobre los controles periódicos que realiza el Ministerio de Minería. Además de que será una oportunidad de aprendizaje para mí y quienes se sumen”, expresó Ivana.
Durante su visita a la mina realizaron en primera instancia controles físico-químicos de agua in situ de la cuenca del río Bermejo. Y se tomaron muestras para posterior análisis en laboratorio. Luego acompañó a los inspectores a verificar el cierre de etapas, como patios de rehúso y parque de equipos fuera de uso. Visitaron la zona de mina a cielo abierto, el open pit quebrada del diablo como así también la planta de combustibles.
En ninguno de los casos se encontraron resultados anómalos o la infracción de normas de seguridad o requerimientos de la DIA de producción. Esto pudo ser constatado por los inspectores junto a la integrante de la comunidad.
“He quedado gratamente sorprendida por la cantidad de controles que se realizan y los exhaustivos que son. Si bien tengo experiencia, poder ver en detalle todo los requerimientos que las empresas deben cumplir para desarrollar la actividad me hacen sentir mucho más segura dentro de la zona de trabajo, pero sobre todo como vecina. Además, de que en todo momento la empresa e inspectores me brindaron toda la información que les requería. Espero que sigan estos controles con participación de la comunidad para despejar todo manto de duda y que los vecinos de Jáchal y otros departamentos vean que la minería se realiza de forma segura”, manifestó Ivana sobre el final de la visita.
El trabajo que viene realizando la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería ha dejado bases sólidas para poner a San Juan como un modelo a nivel nacional y continental de minería sustentable. Esto se ve reflejado en la fuerte inversión que se ha realizado en esta área, las estrategias diagramadas y ejecutadas para el correcto aprovechamiento de nuestros recursos naturales.
.

Perdimos 12 canchas de fútbol por hora de bosques en el 2011

 


Argentina perdió 12 canchas de fútbol por hora por la deforestación en 2021: cuáles fueron las provincias más afectadas

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Santiago del Estero encabeza el ranking; allí el 80% de los desmontes son ilegales porque se realizan en zonas no permitidas por la Ley de Bosques
Una pandemia, restricciones de circulación, leyes de presupuestos mínimos, sentencias judiciales, multas. Nada es suficiente para detener a las topadoras. La deforestación ilegal avanza en la Argentina y arrasa con todo.
Durante 2021 en el norte de Argentina el desmonte fue de 110.180 hectáreas, lo que equivale a la superficie 12 canchas de fútbol cada hora. Casi la mitad se registró en Santiago del Estero. Y lo más grave es que el 80% de la deforestación en dicha provincia fue ilegal, ya que se realizó en bosques clasificados en las categorías donde no se permite.
Así lo revela el último reporte anual realizado por Greenpeace Argentina que detalla que en Santiago del Estero las topadoras arrasaron con 52.290 hectáreas, en Formosa, 29.165 hectáreas; en Chaco, 18.068 hectáreas y en Salta,10.657 hectáreas.
“Argentina se encuentra en emergencia forestal. En el año 2014 el Panel Inter gubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advirtió que aquí se producía el 4,3% de la deforestación global y que durante la primera década del siglo XXI fue la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino”, recuerda el reporte anual de la ONG.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
“Las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria: ganadería y soja transgénica que en gran medida se exportan a China y Europa y los incendios forestales.”, agrega el reporte al que tuvo acceso Infobae.
Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 37% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país, según los datos oficiales.
En un contexto en el que la deforestación aparece como uno de los principales causantes del efecto invernadero que sufre el planeta y por el que se potencias eventos extremos como las olas de calor, los incendios, las inundaciones y la enorme pérdida de biodiversidad, en la Argentina pareciera que no hay forma de frenarla.
“Desde la sanción de la ley de protección de bosques, los registros de desmonte ilegal eran, aproximadamente del 50%. Pero en 2021, en Santiago del Estero saltó al 80% sumado a que toda la actividad de Chaco fue ilegal porque hay un fallo judicial que ordena detener los desmontes”, explica Hernán Giardini, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace.
“Las multas ya no son una herramienta que sirva. Si son altas, las judicializan y si son bajas, las pagan y siguen desmontando. Nunca reforestan. Es necesario que la deforestación sea catalogada como delito”, indicó Giardini.
Desde 2018 hay proyectos oficiales para penalizar el desmonte ilegal, tanto en la gestión conducida por Mauricio Macri, como en la actual, por Alberto Fernández. La primera intención fue incluir como delito dentro de la reforma del Código Penal, sin embargo, no ocurrió. La actual administración busca reformar la ley de presupuestos mínimos de protección de bosques.
En noviembre pasado, durante la celebración de la cumbre de cambio climático en Glasgow Escocia, la Argentina fue uno de los países que se comprometió a dejar de deforestar en 2030 y, para conseguirlo recibirá fondos internacionales.
Fue el primer ministro británico, Boris Johnson, el encargado de anunciar el acuerdo global para frenar la deforestación, con el respaldo de los principales países forestales, como Brasil, Indonesia y la República del Congo. Las cifras son grandes. Se trata de 100 países que representan el 85% de los bosques del mundo: 12.000 millones de dólares en fondos públicos para los bosques y más de 7.000 millones en inversiones público-privadas.
Hay 30 instituciones financieras con más de 8,7 billones de dólares de activos mundiales que se comprometen a eliminar las inversiones en actividades relacionadas con la deforestación. Argentina, que comparte con Paraguay y Bolivia un ecosistema único como el Gran Chaco, firmó el anuncio luego de que hablara el presidente Alberto Fernández ante el plenario de Naciones Unidas.
La posición de Argentina está alineada con la de otros países latinoamericanos, como Brasil, Colombia, Bolivia, México y Colombia. La región se mantiene en gran medida detrás de la línea de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, lo que podría dificultar una acción más ambiciosa por su parte.
“Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Frente a esta alarmante situación, Greenpeace reclama que en forma urgente se prohíban y penalicen los desmontes y los incendios forestales”, concluye el reporte.
.

Cabandié asegura que hay compromiso sobre cambio climático

 


“El compromiso de Argentina en la lucha contra el cambio climático es evidente”

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: AN Digital
Provincia/Región: Nacional


Lo afirmó el ministro de Ambiente nacional, Juan Cabandié, durante su participación en el encuentro de ministras y ministros presidido por John Kerry para reflexionar sobre la COP 26, de cara a la COP 27 que se desarrollará este año en Egipto.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, participó de forma virtual del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés), que presidió el Enviado Especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry.
Durante su exposición, el funcionario se refirió a los esfuerzos y compromisos de la Nación en la lucha contra el cambio climático y en ese sentido señaló que “la voluntad de Argentina es evidente”, y que si bien “todos sufrimos las consecuencias del cambio climático, las responsabilidades son diferenciadas”.
Al respecto, resaltó que “atravesamos un proceso de endeudamiento y restricción externa que nos dificulta poder generar condiciones habilitantes para las inversiones necesarias en el marco de una transición hacia una economía baja en carbono”.
“Aun así nuestro foco como país está puesto en la implementación y cumplimiento de los compromisos, en mostrar avances concretos en la agenda climática”, anexó.
Luego recordó que “en diversos foros hemos impulsado la necesidad de mecanismos de financiamientos innovadores que tengan en cuenta estas situaciones y diferencias: canje de deuda por acción climática, pagos por servicios ecosistémicos, incentivos para la inversión privada”.
Acto seguido, Cabandié agradeció a Kerry por el encuentro y finalizó: “Creemos que el diálogo sincero y fructífero es el mejor camino para que la acción no sea un eslogan o un mecanismo para evadir responsabilidades”.
“Tratemos que la acción no sea un eufemismo, sino que sea un hecho concreto, algo realizable y que la próxima COP 27 podamos encontrar la manera para llevar a cabo el financiamiento y para hacer realidad lo que expresamos verbalmente”, sentenció.
La apertura del Foro estuvo a cargo de Alok Sharma, presidente de la COP 26; Sameh Shoukry, ministro de Asuntos Exteriores de Egipto; y Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
.

Nacen dos macá tobiano luego de cuatro años

 


Sorpresa en el sur: por primera vez en cuatro años, nacieron dos pichones de un ave en peligro crítico de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional


El macá tobiano es un emblema de Santa Cruz; se calculan que existen solo entre 750 y 800 ejemplares
Unas horas antes del mediodía del viernes pasado, la Estación Biológica Juan Mazar Barnett recibió un mensaje: dos pichones de macá tobiano habían nacido en la laguna 14, que está ubicada en la meseta del Lago Buenos Aires, en la provincia de Santa Cruz. La noticia, que fue enviada a través de un sistema satelital de emergencia, era más que esperada: hacía cuatro años que este ave marina en peligro crítico de extinción no se reproducía.
“Cada verano es un desafío en sí mismo. Hacía tiempo que no teníamos ni una sola colonia, pero este año ya son cuatro las que están activas, con pichones que nacieron, con los técnicos trabajando sin mayores problemas logísticos y con un pichón en recría”, cuenta Ignacio ‘Kini’ Roesler, coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas e investigador del Conicet en la Fundación Bariloche.
El cambio climático es la principal causa que impide la reproducción de esta especie. Las nevadas cada vez más irregulares, las sequías en las lagunas y la variación de temperaturas afectan no solamente su ecosistema, sino también a la vinagrilla, una planta acuática que usan los macá tobianos para construir sus nidos. Sin ella, es imposible su reproducción.
Además de esta amenaza global, este ave acuática también se ve amenazada por el visón americano, su principal depredador; la gaviota cocinera, que ataca desde el aire y se alimenta de sus huevos y la trucha arcoíris, que impide el crecimiento de la vinagrilla.
Por eso, como lo hacen todos los veranos desde que se implementó el Proyecto Macá Tobiano en 2010, los Guardianes de Colonia –un equipo de especialistas en manejo y conservación de especies– se instalan, junto a voluntarios de diversas partes del mundo, con la tarea de preservar a los ejemplares de macá tobiano que hoy no superan los 800.
No es una tarea fácil. “Viven en el medio de la nada, acampando en la meseta que está ubicada a 1000 metros sobre el nivel del mar. El clima es muy ventoso y frío. Por la noche, tienen temperaturas bajo cero”, cuenta Roesler. Y su tarea también resulta particular. “No pueden quitarle la vista a la laguna porque puede aparecer una gaviota cocinera o un visón americano”, agrega.
La infraestructura creada por el ser humano también se agrega a la larga lista de amenazas de esta especie. La más alarmante es la construcción de dos represas en el río Santa Cruz que podrían significar la extinción irreversible de esta especie.
Según un informe de impacto ambiental, ambas represas “producen impactos que se reflejan aguas arriba, en la formación de reservorios como resultado de la inundación de ambientes ribereños y terrestres; así como aguas abajo, con el cambio en los flujos de agua y consecuente alteración de depósitos de nutrientes o ciclos de inundaciones naturales”. A su vez, afirma: “Los impactos predecibles serán dados por la interrupción de la dispersión de fauna a causa de la propia represa, pero también, por una destrucción de 51% de los ambientes”.

Un símbolo patagónico
Desconocido hasta hace relativamente poco (fue descubierto en 1974), el macá tobiano acumula motivos de sobra para no pasar inadvertido. Sus ojos rojos, su característico penacho color anaranjado y su plumaje de colores blanco, gris y negro disimulan su pequeñez –pesa solo medio kilo– y sus escasos 30 centímetros de tamaño. Exótico, carismático y sociable, atrae a especialistas en aves de todo el mundo que miran embelesados sus vistosos “bailes” de cortejo.
Para Roesler, el atractivo de esta especie debe ser aprovechado para reforzar la importancia de conservarlo y por ello, buscan convertirlo en el símbolo de conservación nacional. “Es importante tener símbolos. Por eso, queremos lograr que cuando la gente mencione al macá tobiano piense en conservación, como ocurre con el oso panda”, dice.
Con el tiempo, el macá tobiano se fue convirtiendo en un símbolo emblemático de Santa Cruz. Además de declararlo como Monumento Natural Provincial, la imagen de este característico animal puede verse ploteada en colectivos y una agencia de turismo, un almacén, una cerveza y hasta un equipo de rugby han sido bautizadas con su nombre. Incluso, un festival se celebra cada agosto en Río Gallegos para expresar una exitosa temporada de nidificación y reproducción.
“La gente lo ha tomado como un emblema de la provincia. Hay mucha identidad con el macá tobiano. Es un símbolo local. Es muy raro que alguien en Santa Cruz no lo conozca”, señala Roesler.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs