Minería en Chubut empantanada por la la crisis

 


Crisis impacta en rezonificación minera y aletarga su tratamiento

Fecha de Publicación
: 19/03/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Chubut


Por tercera vez consecutiva no se podrá llevar a cabo del debate parlamentario pese a tener dictamen favorable. Sucede tras la agresión al Presidente. La Nación le suelta la mano al gobernador.
 Los incendios en la Comarca Andina dejaron en evidencia las grandes diferencias entre el gobierno provincial y el PJ y, a la vez, ciertas discrepancias en el propio Frente de Todos a nivel nacional. La agresión sufrida por el presidente Alberto Fernández expuso, una vez más, la efervescencia social que atraviesa una provincia que vive en estado de crisis desde hace más de dos años por cuestiones políticas, económicas y sociales.
Mientras la Justicia investiga la intencionalidad o no del fuego que provocó la pérdida de más de 350 viviendas, los cruces de versiones ganan la página política en un año que definirá el futuro de una gobernación. Con el drama ambiental como marco, el proyecto por la rezonificación minera quedó fuera de la orden del día y la Legislatura no debatirá nuevamente una iniciativa que parece muy difícil de tratar en el contexto de violencia que envuelve a Chubut.
Según pudo conocer este medio, los legisladores que se mostraron a favor tanto como aquellos que se pronunciaron en contra no encuentran viable la posibilidad de que, al menos por este año, el debate pueda tener lugar en la Legislatura. Ayer mismo se conoció que un narco violó su prisión domiciliaria para vigilar y sacar fotos de la casa de un diputado que representa al bloque oficial. Los ánimos están crispados.
Incluso, una diputada del nuevo bloque “Chubut Unido” envió una carta a la presidencia del cuerpo en la que manifestó que “es momento de buscar tranquilidad y sosiego en los espíritus y ánimos de la sociedad chubutense”. Y aclaró que “después vendrán tiempos posiblemente de un verdadero debate esclarecedor y por qué no pensar en una posterior consulta popular”.
Minutos antes, el ministro de Seguridad, Federico Massoni, había dado a conocer la detención de cinco personas vinculadas a la agresión sufrida por el Presidente de parte de un grupo de manifestantes supuestamente embanderados como antimineros. Durante su exposición, el funcionario manifestó no contar con el itinerario real que tendría Fernández y arremetió contra diversos diputados, funcionarios y exfuncionarios del peronismo a quienes acusó de que “escupen hacia esta provincia sembrando dudas con un desconocimiento real”.
La respuesta no tardó en llegar. El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, sostuvo que Massoni “debería presentar la renuncia si tiene un poquito de dignidad” y, en diálogo con Ámbito, dijo que “la seguridad de un Presidente no corre por cuenta de diputados o intendentes, sino por el ministro de Seguridad. Massoni es un personaje nefasto que hoy funciona como el jefe de Arcioni. En ese contexto está enrolado en querer ser senador nacional y no le importa nada ninguna familia que haya perdido su casa”.
El exintendente Carlos Linares, otro de los apuntados, sostuvo en diálogo con este medio que “ya había pasado lo mismo con (Nicolás) Trotta. Y lo dejaron solo. El Presidente bajó con soluciones concretas y vio cómo se intentó empañar su ayuda con este mamarracho que sufrió por culpa de alguien que nunca tendría que haber estado a cargo de Seguridad”.
Quien sumó más claridad a la diferencia que existe hoy en la Provincia fue el ministro del Interior, Wado de Pedro al afirmar que “no estaba prevista la presencia del gobernador Mariano Arcioni. Sabíamos que eso iba a generar malestar y enojo, debido a la gran cantidad de problemas sin solución que acumula la Provincia”.
Más allá de la identificación de Arcioni con Sergio Massa, está claro que el gobierno nacional ya tomó una decisión en relación al gobernador de Chubut. Y es que, sin respuesta a la demanda por la rezonificación minera exigida desde arriba, y con un cuadro de situación que no hace más que demostrar las diferencias políticas internas en un marco de crisis, “lo que ya viene mal cocido es muy difícil de volver de reencausar”, aseguró una fuente local con llegada al presidente.

Incendio y después
Más allá de la situación política, la Comarca Andina atraviesa en estos momentos un drama habitacional de fuerte impacto. Son más de 400 las familias que perdieron su vivienda, 315 de las cuales son de Lago Puelo. La ayuda nacional, el trabajo local y las colectas solidarias son hoy las principales herramientas de ayuda con las que cuenta la región para reencontrar la calma.
.

Santa Fe ciudad tiene su primer reserva

 


La costa santafesina tiene su primera reserva ecológica

Fecha de Publicación
: 19/03/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El Intendente Municipal Mario Enrique Migno presidió el acto de apertura de la reserva ecológica, en una isla municipal situada frente a la ciudad, la cual cuenta con alrededor de 644 hectáreas de paisajes típicos de las islas del Paraná Medio.
La ceremonia se desarrolló en la mencionada isla, y contó además con la presencia del concejal Silvio Florito, el secretario y la subsecretaria de la producción, turismo y medio ambiente, Pablo Porcel de Peralta y Victoria Piedrabuena, respectivamente, el Subsecretario de Planificación y Gestión de la Municipalidad de San Javier, Bugnon Marcial e invitados especiales.
En la oportunidad, el Intendente Mario Migno afirmó: “esto se consiguió hacerlo mediante decisiones políticas, el trabajo de muchas personas, y que atravesó tres mandatos municipales”. Además, destacó el trabajo realizado por Noemí Hurani y Elena Vouilloz para poder conseguir que Catastro reconozca a la Municipalidad como dueña de este espacio.
“Ahora hay que mantenerlo y la única forma de mantenerlo es procurar la apropiación y para procurar la apropiación a mí me parece un excelente medio es involucrar la educación”, concluyó el Intendente.
Por su parte la Ingeniera Ambiental, Ayelén Muchiutti, hizo una reseña histórica del proyecto, que comenzó en 2013 con el Ingeniero Agrónomo Marcial Bugnon y agradeció a todas las personas que hicieron posible que se pueda inaugurar con todos los senderos y la cartelería.
A continuación, el secretario de Producción, Turismo y Medio Ambiente, Pablo Porcel de Peralta, sostuvo que: “va a llevar su tiempo, tomar dimensión de lo que se realizó acá y que los Sanjavierinos interpretemos que tenemos una reserva natural enfrente de la ciudad, con todo lo que ello significa, con todos los ambientes que tiene, con todas las posibilidades que nos brinda, nos vamos a terminar de posicionar y consolidar como un destino ecoturístico, que es a lo que apuntamos”.
Luego fue el turno de Pablo Tabares, Vicepresidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo, quien manifestó: “hoy el mundo tiene tres grandes desafíos y emergencias ambientales, una es la pérdida de biodiversidad y acá desde San Javier están haciendo un aporte muy concreto, que es lo que hay que hacer, ampliar nuestras áreas naturales protegidas para conservar biodiversidad y los otros temas son de contaminación y cambio climático”
“Esto tiene que ser un ejemplo para municipios y comunas que hay en el corredor de la ruta 1, porque realmente esto es algo que se podría replicar y de la manera en la que fue concebido y planteado, puede servir como ejemplo para poder seguir ampliando y sumar un rosario de áreas naturales”, finalizó Tabares.   
Seguidamente la Licenciada Alba Imhof, Coordinadora de Patrimonio Natural del Programa Ambiente y Sociedad de la UNL., dijo: “todo lo del turismo me parece fantástico, pero yo también lo veo por el lado de la educación, ya este va a ser un lugar donde las escuelas y los niños de la zona, lo va a tomar como un punto para aprender a seguir queriendo la naturaleza”.
Finalmente, la Dra. Andrea Racca, Coordinadora de Programas Especiales y Reservas Naturales de la UNL, felicitó a todos por el trabajo realizado y agregó: “desde el punto de vista de la investigación, convertir el área esta, en un laboratorio a cielo abierto, donde se puedan generar ciertos conocimientos que aporten a la biodiversidad desde el punto de vista de la investigación”.

Reserva Natural Isla La Rinconada
La reserva Isla la Rinconada fue creada por Ordenanza Municipal en diciembre del año 2017 y cuenta con una superficie de alrededor de 644 hs.
La Reserva se encuentra dentro de la ecoregión de Delta e Islas del Paraná. La misma se halla conformada por un mosaico complejo de hábitats que van desde bosques subtropicales húmedos, selvas en galería, bosques monoespecíficos, sabanas inundables y gran variedad de humedales. La ecoregión posee una dinámica fuertemente modelada por los ciclos de crecientes y bajantes, conformando un mosaico muy complejo de hábitats con influencia de la selva misionera o paranaense, de la selva amazónica y del Pantanal.
Como importante antecedente previo a la declaración de Reserva Natural, se contaba con un relevamiento ambiental de la isla realizado en el año 2014 por el Museo Provincial de Ciencias Naturales de la Provincia de Santa Fe, Florentino Ameghino.
En el año 2019, se inicia el proyecto titulado “Posicionamiento de la Reserva Natural Urbana La Rinconada, San Javier, como destino ecoturístico y educativo asociado al Rio Paraná en su tramo medio” financiado por UNL y Fundación Hábitat y Desarrollo.
Con este proyecto se esperaba organizar la reserva, generando cartelería adecuada, diseñando un sistema de senderos de interpretación del paisaje, entrenando guías locales para llevar adelante visitas guiadas para el avistaje de aves, caminatas interpretativas, safaris fotográficos, entre otros. Se esperaba también que los ciudadanos conozcan la flora y fauna de la región a través de un circuito integrado, pensado para el disfrute, el reconocimiento del paisaje y la conservación de la isla.
El proyecto tuvo como objetivo contribuir a la conservación de la ecoregión de Delta e Islas, posicionando a la Reserva Municipal Isla La Rinconada como destino ecoturístico y educativo asociado al Rio Paraná en su tramo medio, a través del empoderamiento comunitario de este espacio y la conservación consecuente de la flora y fauna, reconociendo su importancia para los pueblos originarios de la zona y la historia de la ciudad.
.

Ambiente anuncia nueva cohorte del diplomado en CC

 


El Ministerio de Ambiente promueve la segunda cohorte del diploma de posgrado de especialistas en cambio climático

Fecha de Publicación
: 19/03/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se realizará a distancia, en conjunto con las universidades nacionales de Quilmes y de Jujuy y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. La preinscripción es gratuita y se aceptarán postulaciones hasta el 26 de marzo.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, junto con la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Jujuy y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) impulsan la segunda cohorte del diploma de posgrado “Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático”.
El curso se desarrollará en modalidad a distancia, entre abril y agosto del corriente año. Con esta iniciativa, el Ministerio —a través de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación— y las mencionadas casas de estudio buscan fortalecer capacidades y formar especialistas en cambio climático. La finalidad es que quienes cursan el posgrado puedan comprender, desde un abordaje interdisciplinario, los conceptos, los principios clave y las causas del cambio climático, para lograr analizar las problemáticas asociadas y las posibles acciones regionales, nacionales e internacionales para hacer frente a este fenómeno, en los diferentes sectores y escalas territoriales.
Cabe mencionar que en la primera cohorte 2020 se registraron más de 1.600 preinscripciones para un cupo de 500 estudiantes. Además, se dio prioridad a las y los postulantes con desempeño en la gestión pública, poniendo en primer lugar a quienes se desempeñan en los ámbitos nacional, provincial, municipal y en organismos descentralizados. A continuación, se incluyeron los sectores educativo, científico-académico, ONG, privado y otros. Además, fueron reservados cupos de estudiantes para las jurisdicciones participantes del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA).
El diploma tendrá 180 horas de cursada distribuidas en 5 módulos, centrados en: miradas críticas sobre el cambio climático y el desarrollo; introducción a las cuestiones ambientales y del abordaje del cambio climático; energía; mitigación frente al cambio climático; impactos del fenómeno; vulnerabilidad, adaptación y resiliencia; vinculación de la temática con la salud; planes de acción; otros aspectos sociales —migraciones, refugiados ambientales y transición justa—; cambio climático y género; aspectos económicos y regulatorios; comunicación; marco legal, político e institucional; integridad socioambiental frente al cambio climático; y un módulo a elección, según el sector de interés.
Las clases estarán a cargo de docentes especialistas en las diferentes temáticas. Habrá acceso a clases magistrales y conversatorios con referentes nacionales e internacionales, además de foros para los y las estudiantes.
Para postularse, se requerirá contar con un título universitario o acreditar estudios terciarios de al menos cuatro años. Asimismo, para completar los cupos de admisión, se tendrá en cuenta el balance de género y la distribución federal. Además, se reservarán admisiones para los y las estudiantes provenientes de América Latina y el Caribe.
.

Represa Portezuelo: 4 de 5 provincias quieren nuevo EIA

 


Ahora, en Mendoza admiten que La Pampa logra frenar Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación
: 18/03/2021
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El diario Los Andres hizo una evaluación del resultado de la reunión de la comisión, realizada el lunes pasado. Dice que la "maniobra dilatorio" se gestó en noviembre del año pasado.
Luego de haber asimilado el impacto de la votación en la "mesa de trabajo" conovocada por Nación para analizar las consecuencias de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento, y sus eventuales consecuencias sobre el río Colorado, ahora en Mendoza reconocen que La Pampa logró ponerle un freno a la obra.
Tal como se informó, cuatro de las cinco provincias que integran COIRCO (La Pampa, Río Negro, Buenos Aires y Neuquén) votaron en el ámbito de una "comisión" la realización de un nuevo estudio de impacto ambiental, que analice las implicancias de la presa en toda la cuenca. Mendoza, por supuesto, se manifestó en contra.
"Los pampeanos, ahora con el apoyo del resto de las provincias que integran el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado y el visto bueno de la Nación, buscan estirar los tiempos y de esta forma retrasar el inicio de los trabajos de la megaobra hidroeléctrica que se ubicará en Malargüe", admitió el diario mendocino.
El resto de los medios mendocinos, hasta ahora, habían hecho una singular interpretación del encuentro concretado en Buenos Aires. La misma actitud toomaron las autoridades de la provincia cuyana.
Los Andes -además- remarcó que "la maniobra dilatoria se gestó en noviembre del año pasado cuando en un intento de diálogo de Pedro convocó a las provincias del Coirco a integrar una mesa de trabajo".
"Todas las provincias, menos Mendoza, decidieron conformar una Comisión de Estudio de Impacto Ambiental que estaría en el futuro encargada de llevar adelante una nueva evaluación ambiental", explicó.

Fuerte enojo
El diario Los Andes también rescató declaraciones del ministro de Gobierno mendocino, Víctor Ibáñez. “Esta mesa de trabajo que convocó el ministro Eduardo de Pedro persigue hacer una evaluación de impacto ambiental. Pero esta mesa no tiene atribuciones, hasta plantearon dictar un reglamento interno. Se está colocando a esa comisión en un lugar donde no debe estar, con atribuciones que no le corresponden”, dijo el funcionario.
“Nosotros seguimos en la postura de no salirnos del Coirco porque es el ámbito natural e institucional de debate a través del Consejo de Gobierno y del Consejo Ejecutivo. Es el órgano creado por un tratado interprovincial en 1976 y desde hace 44 años es el único habilitado para evaluar y aprobarlas obras de esta naturaleza con impacto en la cuenca”, agregó.
El funcionario de Rodolfo Suárez insistió en que ninguna comisión puede adoptar decisiones que vayan contra aquellas que ya tomó el Coirco en temas relacionados a impacto ambiental regional y normas de llenado y manejo. “En octubre llevamos al Ministerio de Interior 11 cajas con 72 biblioratos en los que está toda la información de los estudios de Portezuelo”, destacó Ibáñez.
En el mismo artículo periodístico añadieron una versión del Gobierno Nacional. “Se propuso crear una comisión interjurisdiccional de estudio de impacto ambiental. La propusieron cuatro provincias para que defina los métodos parámetros técnicos de una nueva evaluación de impacto ambiental. Esto lo votaron cuatro de las cinco provincias y Mendoza quedó en contestar”, dicen que explicaron voceros de la Casa Rosada.
“Cuando la comisión esté en funciones, una vez definidos todos los parámetros técnicos evaluados y consensuados por las cinco provincias, el encargado de hacer el estudio es muy probable que sea el Ministerio de Ambiente, el ministerio va a tener injerencia, un rol principal”, detallaron esas mismas fuentes.
"También confirmaron que no hay fecha de la próxima reunión de la mesa de trabajo y que todo está supeditado a la aceptación o rechazo de la creación de la nueva comisión por parte Mendoza", puntualizó el diario mendocino.

"Festejo pampeano"
El otro parte del artículo, bajo la denominación de "festejo pampeano", Los Andes indicó que "los medios y funcionarios pampeanos festejaron los resultados de la reunión de la mesa de trabajo que desde enero ya habían bautizado con el nombre de Comisión de Estudio de Impacto Ambiental".
Y citó declaraciones del diputado nacional Hernán Pérez Araujo: “celebramos la concreción de una mesa política que defina y concrete estas cuestiones. Esta reunión se realiza en cumplimiento de lo requerido por los gobernadores de la cuenca, y nuestro trabajo es hacer cumplir la ley, que nos conmina a la realización de los correspondientes estudios y a garantizar la participación popular de manera previa a la concreción de la obra”.
"Por otro lado, informó que La Pampa le solicitó a Mendoza que no se avance con Portezuelo del Viento hasta que se concrete el Estudio de Impacto Ambiental y su Evaluación, con garantía de participación popular", dice la nota en relación al legislador pampeano.
Acto seguido se citaron declaraciones de Ibáñez como respuesta. “Pérez Araujo dice una cosa absolutamente incorrecta. Él no tiene facultad y ni potestad para decir que no se puede seguir con la obra. No hay otra persona o ámbito que pueda decidir que no sea el Coirco, menos un representante de la mesa de trabajo de La Pampa”, disparó el ministro de Gobierno.
“Vamos a continuar en la línea de siempre. Vamos a ser parte de los lugares que promuevan acuerdos pero vamos a defender lo que el Coirco ya decidió hace años y que fue ratificado por el laudo presidencial de Mauricio Macri. El gobernador Suárez fue el único que se opuso a un nuevo estudio de impacto ambiental y eso quedó en manos de la Corte”, agregó el funcionario mendocino.

La comisión
En noviembre, el gobierno nacional resolvió que se hiciera un nuevo estudio de impacto ambiental para Portezuelo del Viento. De Pedro, que es el titular del Coirco, convocó a las provincias, al Ministerio de Ambiente nacional y a la secretaría de Políticas Hídricas a que trabajen en un nuevo análisis del impacto de la construcción de la megapresa en Malargüe, incluidas las respectivas audiencias públicas.
En la reunión se propuso la creación de una comisión interjurisdiccional para el estudio de impacto ambiental que debería dictar sus propios reglamentos internos y procedimientos específicos.
Tendrá como objetivo colaborar con el Coirco y elaborar los términos de referencia del estudio de impacto ambiental, hacer la evaluación y garantizar la participación popular a través de audiencias públicas en las cinco provincias (Mendoza, La Pampa, Río Negro, Buenos Aires y Neuquén).
.

Detenidos por fumigación aérea ilegal en Buenos Aires

El drama de los agroquímicos: detenidos por la causa del avión que fumigaba cerca de una escuela rural

Fecha de Publicación
: 18/03/2021
Fuente: El Agrario
Provincia/Región: Buenos Aires


Los productores agropecuarios de la zona investigaron para identificar a los responsables y promovieron las acciones judiciales.
El 4 de marzo, los directivos de la escuela rural 37 de Paraje Gornatti denunciaron que un avión fumigador estaba sobrevolando la escuela, poniendo en peligro al personal docente y a los estudiantes que se encontraban en la institución.
Según informó el medio Tiempo de Pergamino, el juez Carlos Villafuerte Ruzo ordenó la detención de los responsables del sobrevuelo del avión fumigador sobre el espacio aéreo de la Escuela Primaria N° 37 durante la jornada escolar del tercer día de clases de este ciclo lectivo.
"El Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº 2 de San Nicolás indagó al piloto y al ingeniero agrónomo", indicó el medio.
En este sentido, el medio detalló que "la Policía Federal Argentina, identificó y detuvo al piloto a cargo de la pulverización con agroquímicos en un campo de la zona del establecimiento educativo situado sobre el camino de tierra que une las localidades de Acevedo y Mariano Benítez, el pasado miércoles 3 de marzo, durante el horario escolar matutino."
En cuanto a los datos del aviador, se trata de un hombre de 38 años, domiciliado en San Nicolás, acusado de infracción a la Ley Nº 24.051 de Residuos Peligrosos, su decreto reglamentario y normas complementarias, informaron los medios de la zona.
Pero además, cabe mencionar que según pudo indagar este medio, la Justicia analiza la posibilidad de imputarlo por presunta desobediencia a algunas reglas y artículos del Código Aduanero por vuelo temerario, que son maniobras prohibidas que ponen en riesgo la seguridad de personas o bienes porque están fuera de la reglamentación y que básicamente son vuelos fuera del eje de pista que se realizan a una altura menor a la permitida.

El malestar de los productores
Fueron los productores rurales y los aeroaplicadores de la zona, los que impulsaron la denuncia e investigación, para que se sancione a los responsables. “No queremos castigo a los justos por culpa de los pecadores”, explicaron enojados.
El malestar de los productores se hizo notar al remarcar el repudio ante esta práctica. “Hacemos público nuestro más enérgico repudio ante cualquier práctica que atente contra la normativa vigente que regula las áreas de aplicación aéreas y terrestres”, sostuvieron entonces en el comunicado.
“Quienes hemos crecido y vivimos en el campo sentimos un profundo respeto por las escuelas rurales, instituciones que son parte esencial de la comunidad de cada paraje o pueblo rural”, aclaraba el comunicado.

Las reglas sobre  las aplicaciones fitosanitarias
A nivel nacional no domina una normativa única para todo el territorio. En la provincia de Buenos Aires, tampoco se ha logrado homogeneizar las reglas sobre aplicación de fitosanitarios.
Desde febrero pasado, y hasta el 17 de mayo, rige una tercera prórroga de suspensión de la Resolución 246/18, con la cual se buscó ordenar la regulación con adhesiones municipales. Esa medida fue impulsada por el Gobierno de María Eugenia Vidal, que inmediatamente también la suspendió por un año, luego de críticas desde sectores ambientalistas. Cuando asumió Axel Kicillof la prorrogó por otro año más, hasta febrero pasado, momento en que volvió a suspenderse por tres meses.
Hoy, el ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, que conduce Javier Rodríguez, trabaja en ejes sobre reglas claras que preserven tanto la salud de personas y animales, el medioambiente y las actividades productivas. A través de la creación de  un Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA) deberá sintetizar informes técnico-académicos y también escuchará a los productores rurales, quienes en general argumentan que con protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), y el castigo a quienes no las cumplan, es segura su utilización.
En la localidad de Pergamino, el juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, determinó, "un límite restrictivo y de exclusión" para las fumigaciones áreas y terrestres con plaguicidas en la localidad. Fue en 2019 que el juez federal que investiga la contaminación por agroquímicos en esta ciudad bonaerense ordenó una  restricción para la utilización de estos productos: prohibido  pulverizar a menos de 1.095 metros de cualquier zona urbana de esta ciudad bonaerense ni a menos de 3.000 metros si la práctica es aérea.
.

Misiones: multas ante quemas en cualquier ámbito

 


Ecología multará a quienes realicen quemas en Misiones

Fecha de Publicación
: 18/03/2021
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología de la provincia de Misiones informó que “ante los registros de varias columnas de humo captado este domingo por el avión vigía, dependiente del Plan provincial de Manejo del Fuego con base en la ciudad de Apóstoles, se vuelve a recordar a la población que se encuentra en vigencia la prohibición de cualquier tipo de quema en todo el territorio provincial, dado que el índice de peligrosidad por incendios es extremo“.
En este sentido se recuerda que “se encuentran vigentes severas sanciones para él o las personas que realicen esta práctica ilegal, y que este organismo de contralor puso en marcha una serie de acciones para garantizar el cumplimiento de la prohibición del uso del fuego mientras esté vigente esta resolución ministerial, como también de ser inflexibles y llevar adelante sanciones pecuniarias elevadas y acciones legales contra las personas que no respeten esta medida”.
.

Glifosato en el agua de escuelas de Mar del Plata

 


Detectan agua contaminada con glifosato en cuatro escuelas

Fecha de Publicación
: 17/03/2021
Fuente: La Capital Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


Alertan que se debe al uso de agroquímicos en la zona y que esto conlleva un riesgo para la salud. Si no cambian los modelos productivos esta situación "va a empeorar", aseguran investigadores.
Investigadores detectaron glifosato y otros contaminantes en el agua de cuatro escuelas y un jardín de infantes de Sierra de Los Padres, a raíz del uso de agroquímicos en la zona.
Los establecimientos afectados por esta situación son las escuelas primarias 8, 46 y 51, el jardín 46 y la secundaria 50, las cuales cuentan con agua con “contaminación por nitratos y/o el herbicida glifosato” y por lo tanto “representa un riesgo para la salud de las personas” y “no puede considerarse apta para consumo”.
El dato surge de un informe realizado por el Grupo Aguas, un grupo de extensión interdisciplinario de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que se propuso realizar un análisis químico del agua subterránea proveniente de perforaciones de escuelas periurbanas y rurales de la zona oeste de General Pueyrredon.
“Este estudio inició alrededor de 2016 cuando actores de la comunidad y vecinos nos dijeron que estaban muy preocupados por tener una forma de poder evaluar la exposición a plaguicidas porque se sabe que es una zona de producción intensiva y extensiva y el uso de estos es algo frecuente”, le comentó al respecto el director del Grupo Aguas, Leonardo Lupi, a LA CAPITAL.
Para ello, se estuvieron sacando muestras durante un año y medio de la laguna de Sierras de Los Padres, del arroyo La Tapera, de doce perforaciones domiciliarias y de siete perforaciones que corresponden a once escuelas.
“Arribamos a la conclusión de que la actividad agrícola está impactando sobre los cuerpos de agua”, indicó Lupi, en línea con el informe que señala como “urgente” que “se tomen las medidas necesarias para asegurar la provisión de agua potable en dichos establecimientos”.
“Asimismo, consideramos primordial poner en conocimiento a la comunidad sobre esta situación, con el propósito de poder trabajar en la búsqueda conjunta de cambios y medidas necesarias para evitar que los sistemas productivos vigentes afecten bienes comunes como son el agua subterránea y los cursos de agua superficiales”, se agrega en el documento.
El investigador explicó que antes “era más frecuente detectar glifosato y su metabolito AMPA sobre la laguna de Sierra de Los Padres y en el arroyo, pero ahora se detectó en perforaciones de escuelas de la zona y en dos perforaciones que corresponden a cuatro establecimientos educativos se detectó glifosato en concentraciones superiores a lo que indica la normativa europea”.
“Para que el glifosato y el AMPA estén ahí tienen que recorrer todo el suelo y eso lleva mucho tiempo y es un proceso que es difícil que ocurra.  Se necesitan muchos años y mucha carga de plaguicida para que eso llegue al agua subterránea. Es preocupante también porque no es algo sencillo de remediar. La contaminación que llega al agua subterránea permanece ahí, casi que no hay forma de quitarla, a menos que quites el agua con la contaminación”, agregó.
En este sentido, explicó que la normativa europea admite como máximo 0.1 microgramos de glifosato por litro de agua, pero la nacional se estira hasta 300 por litro. “No podemos soportar mayor cantidad de carga de plaguicidas sin que nos hagan nada. Eso está relacionado con la concepción que se tiene sobre el cuidado del medio ambiente y la salud. En Europa prefieren mantener los ambientes limpios porque saben que con un ambiente limpio van a tener una mejor calidad de vida y una mejor salud”, sostuvo.
Volviendo a los resultados del informe, el también docente extensionista de la Facultad de Ciencias exactas y Naturales de la UNMDP y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la misma universidad indicó que “esa agua subterránea no es la única vía de exposición para los pobladores de la zona, ni para nosotros”.
“Quienes vivimos en la ciudad no tomamos esa agua, pero sí estamos expuestos a contaminantes y la primera vía de exposición es la alimentación”, advirtió, por lo que sostuvo que “es una problemática que afecta a toda la población” debido a que “estamos bajo un modelo productivo que utiliza este tipo de plaguicidas”.
Ante la pregunta de qué riesgo implican estos agroquímicos para la salud, Lupi manifestó que “hay muchos estudios que indican que inducen efectos en la descendencia y en el sistema inmunológico”.
“En el campo -continuó- se observa que cuando se aplican plaguicidas hay situaciones de erupción en la piel o alergias respiratorias para que la gente que está directamente expuesta. Después nosotros nos exponemos a través de los alimentos y puede tener efectos a largo plazo e incluso generar cáncer”, alertó.
Asimismo, el director del Grupo Aguas aseguró que no esperaban que el relevamiento arroje estos resultados. “Es muy difícil detectar estos plaguicidas en estas concentraciones en aguas subterráneas”, recalcó y analizó que haberlos encontrado es “un verdadero problema”.
Por último, advirtió que, si no cambian las políticas productivas en la ciudad y el país, esta situación de contaminación es “seguro” que “va a ir empeorando”. “No hay otra posibilidad”, concluyó.
.

Siguen los pedidos tras los incendios intencionales

 


Senadores patagónicos pidieron tipificar delitos contra el ambiente

Fecha de Publicación
: 17/03/2021
Fuente: mejorinformado.com
Provincia/Región: Patagonia - Nacional


Pretenden, además, declarar zona de desastre y de emergencia económica y social
Senadores patagónicos propusieron tipificar los delitos contra el Medio Ambiente y pidieron declarar zona de desastre a la región afectada por los incendios. Las iniciativas fueron presentadas por Alfredo Luenzo, Silvina García Larraburu, Nancy González, Mario País, Alberto Weretilneck y Claudio Doñate.
García Larraburu preciso que “buscamos declarar la zona de desastre y de emergencia económica, social y productiva, con el objeto de incrementar las partidas presupuestarias, la asistencia a la región y otorgar beneficios impositivos que ayuden a sobrellevar las consecuencias económicas del incendio”
“Con el propósito de impedir que estos hechos queden impunes, presentamos un Proyecto de Ley que incorpora en el Código Penal el delito contra el Ambiente y la Naturaleza y establece las penas para quienes los cometan. De esta manera, estaremos por primera vez protegiendo de manera directa el Ambiente”, argumentó.
García Larraburu reconoció a los brigadistas que combatieron el fuego en la cordillera y señaló que este año volvió a presentar un proyecto que establece un régimen previsional diferencial para combatientes de incendios forestales y rurales.
.

Dura sequía en la cuenca del Limay

 


Sequía: las represas del Limay perdieron 4.000 millones de litros

Fecha de Publicación
: 17/03/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Es el balance de las reservas actuales en comparación con las del año pasado. De necesitarse una generación plena en el invierno los embalses bajarían a niveles no se ven desde hace décadas.
La sequía imperante en la zona del Comahue se siente con fuerza en las represas del río Limay en donde en un año se perdieron 4.000 millones de litros de agua y la mayoría de los embalses se encuentran cerca de sus niveles mínimos.
Si bien desde la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) se indicó que pese al bajo nivel de los embalses se continuará generando energía eléctrica a través de las centrales, el estado de las reservas de agua es una preocupación de cara al inicio del invierno cuando es habitual que se solicite una mayor erogación para poder dar respuesta a las necesidades energéticas del país.
La cuenca del Limay atraviesa en estos momentos su décimo segundo año consecutivo de sequía y si bien el invierno pasado dejó copiosas nevadas en buena parte de la cordillera, éstas no se tradujeron en una mayor cantidad de agua hacia las cinco represas que conforman el complejo hidroeléctrico.
Sobre el río Neuquén, la nieve sí movió la aguja, y luego de un inicio del 2020 complicado, encuentran en estos momentos al complejo Cerros Colorados con buenos niveles de acumulación, dando así un respiro a la zona productiva de Neuquén y Río Negro que dependen de esas reservas para el riego de unas 60.000 hectáreas de frutas y verduras.
Pero el gran generador de energía eléctrica es el Limay en donde se emplazan las represas con mayor potencia. Es por esta situación que el principal acopio de agua se encuentra en estos momentos en Piedra del Aguila, la única de las grandes represas que está más cerca del nivel de acopio máximo que del mínimo.
La primera represa del Limay, Alicurá, se encuentra por debajo del nivel mínimo nomal, con un acopio de 700,25 metros sobre el nivel del mar, inferior a los 700,5 que marca la tabla del nivel mínimo.
Pero la gran bajante del caudal se evidencia en El Chocón. La enorme represa que tiene un embalse de 80 kilómetros cuadrados está a casi 9 metros por debajo de su nivel máximo y con los 372,89 metros sobre el nivel del mar que registra en estos días roza prácticamente el nivel mínimo de 371 metros.
El acopio de agua en Piedra del Águila es estratégico dado que permitirá que una vez que su central comience a generar a toda máquina el agua que erogue podrá ser capturada por las demás represas ubicadas aguas abajo, evitando así lo que se vio en dos oportunidades en el invierno pasado que fue la apertura del vertedero de Arroyito, el último de los complejos del río, que recibió más agua de la que pueden procesar sus turbinas y dejó pasar millones de litros sin ser aprovechados para la generación.
Los pronósticos del tiempo para los próximos meses por venir aún no son claros y si biense están observando condiciones que indicarían que se aproxima un invierno más frío que los anteriores, no hay certezas de si ese frío traerá lluvias que mejoren los niveles de los embalses, ya que de registrarse un invierno frío y seco sería un serio problema para el mercado energético nacional en donde a la falta de gas natural se le sumaría también una menor generación en las represas del Limay.
.

Justicia frena la minería en Cueva de las Manos

 


La justicia dijo no a la minería en Cueva de las Manos

Fecha de Publicación
: 16/03/2021
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Santa Cruz


La jueza Marta Yáñez, hizo lugar al amparo presentado por la Fundación Rewilding Argentina solicitando el cese y/o abstención de iniciar cualquier labor de prospección minera en el sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La jueza federal de Caleta Olivia, Dra. Marta Yáñez, hizo lugar a una acción de amparo promovida por Fundación Rewilding Argentina en la que condena “a Patagonia Gold S.A. y a la Provincia de Santa Cruz a abstenerse de autorizar, iniciar o continuar actividades de prospección o explotación minera en las áreas incluidas en el Decreto 817/2019, hasta tanto se obtenga la intervención y aprobación ¨previa y vinculante¨ de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos”.
Según publicó el diario Tiempo Sur que accedió al fallo, la jueza explicó que la Fundación Rewilding Argentina argumentó la existencia de bienes culturales merecedores de tutela especial, ubicados no sólo en la parte del inmueble denominada “Estancia Cueva de las Manos”, sino también en una porción mayor de la Cuenca del Río Pinturas, ubicada en la zona noroeste de la Provincia de Santa Cruz, es por ello que solicitó al Juzgado Federal de Primera Instancia el dictado de una sentencia mediante la cual se impidiera allí la realización de actividades de prospección o explotación minera, fundamentando que en noviembre de 2015 adquirió la estancia para su restauración ecológica y para el fortalecimiento de la actividad turística sustentable de la zona.
Por el contrario, Patagonia Gold S.A. ha sostenido que goza de una autorización del Estado provincial para realizar tareas de prospección minera, la que ha sido dictada previa realización y aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental, además de la lejanía del sitio a explorar entendiendo que no correría peligro de ser dañado o afectado. Mientras que la Provincia de Santa Cruz –además de resistir su citación al proceso– entiende que la pretensión de la amparista y la intervención de la justicia federal atentan contra el federalismo, las facultades no delegadas a la Nación y el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
En este punto, el fallo resalta que “si bien la Provincia de Santa Cruz resulta la titular de los recursos naturales existentes en su territorio -aspecto sobre el cual no puede existir controversia (arts. 121 y 124 CN)- lo cierto es que a partir de la reforma constitucional del año 1994 se ha introducido el “principio de congruencia”, mediante el cual se busca lograr una aplicación coherente de la legislación ambiental al interior de los diferentes niveles del Estado Federal”.

Antecedentes
A fines de 2016, la empresa Patagonia Gold obtuvo un permiso de la Secretaría de Minería de la provincia de Santa Cruz para realizar perforaciones dentro de la Estancia Cueva de las Manos con el fin de relevar la existencia de minerales. Las mismas se pensaban en zonas muy cercanas y fácilmente visibles desde la emblemática Ruta 40, a mitad de camino entre el Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad Cueva de las Manos y la ciudad de Perito Moreno. Además, como toda la zona, se trata de un área de gran riqueza arqueológica en donde se han identificado numerosos restos arqueológicos de alto valor de conservación. Si la exploración arroja como resultado la existencia de oro en concentraciones rentables para la empresa, su extracción solamente sería factible en un emprendimiento minero a cielo abierto, a la vista de todo visitante que quiera conocer el Sitio Cueva de las Manos, y con el daño irreversible que tal actividad generaría en el paisaje y los yacimientos arqueológicos existentes en el área.
En su momento, el Gobierno provincial explicaba que el proyecto “se encuentra dentro del área de amortiguamiento y no afecta ningún sitio arqueológico identificado en la ley provincial que resguarda justamente dichos sitios”.

Judicialización
Ante tan preocupante panorama, y como propietaria de las tierras impactadas, la por entonces Fundación Flora y Fauna, hoy Fundación Rewilding Argentina, presentó, a finalizar el 2016, un amparo en defensa de ese sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que era la justicia provincial la que debía dirimir la cuestión. Las primeras audiencias celebradas entre las partes en 2017 no llegaron a buen puerto, aunque tampoco las últimas.
Fue recién en 2019, el 5 de noviembre, que el juez Marcelo Bersanelli, a cargo del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería, rechazó el recurso de apelación que interpuso la Fundación “Flora y Fauna” por la disposición que permitió a Patagonia Gold iniciar los trabajos de cateo en Cerro Bandurria, ubicado a 17 kilómetros de La Cueva de Las Manos y a 70 kilómetros de la Ruta 40.
Vale la pena mencionar que la resolución de Bersanelli no permitía los trabajos de cateo a Patagonia Gold (y podría ser apelada por la fundación hasta el Tribunal Superior) ya que guardaba relación con un amparo ambiental que la fundación presentó en el Juzgado Federal de Caleta Olivia y que se expidió en las últimas horas.
.

Río Negro: presentaron lineamientos de trabajo sobre CC

Presentaron en Río Negro lineamientos para mitigar los efectos del cambio climático

Fecha de Publicación
: 16/03/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Río Negro


La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, encabezó hoy en Viedma una reunión para evaluar el trabajo transversal de los organismos estatales para reforzar las acciones de mitigación de los efectos del cambio climático en la provincia.
El encuentro se realizó en el marco de la reunión de Gabinete, en la Residencia de los Gobernadores, y contó con la presencia de autoridades de todos los ministerios y secretarías de Estado provinciales.
"En Río Negro se observan situaciones vinculadas al cambio climático, como nevadas extremas, sequías extremas seguidas de lluvias extremas", sostuvo la mandataria rionegrina.
Y, advirtió que "todas situaciones que llaman la atención, alertan y producen fuertes daños, como los incendios en cordillera o la faltante de agua en las ciudades, por el decrecimiento del volumen disponible”.
Carreras consideró que las causas de estos inconvenientes tienen que ver con el cambio climático, al señalar que "tenemos la obligación de formar parte de las estrategias de mitigación del cambio climático y el calentamiento global”.
"Ya venimos trabajando a lo largo de los últimos años en una agenda vinculada a la mitigación de los efectos del cambio climático, con inversión pública para poder subsanar esta situación disminuyendo el vertido de los efluentes cloacales en los ríos y tratando esos líquidos para reutilizarlos", recordó.
"Ahora sumamos nuevas acciones y transversalizamos la temática”, afirmó la gobernadora.
En tanto, la secretaria de Ambiente y Cambio Climático provincial, Dina Migani, destacó que "esta temática se encuentre activa dentro de la agenda del Gobierno rionegrino".
"Nación nos proveerá de dos consultores para elaborar la estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático, y eso lo trabajaremos con todos los actores de la provincia, con propuestas para el desarrollo del plan”, explicó la funcionaria.
Migani mencionó que en la Patagonia, el cambio climático se siente con mayor crudeza dado que, indicó, “en los últimos años, esta zona ha sido la de temperaturas más altas en el país, y eso nos compromete a trabajar fuertemente en este sentido”.
.

17° marcha al Puente Internacional General San Martín

 


El 25 de abril se realizará la marcha contra la pastera hacia el río Uruguay

Fecha de Publicación
: 16/03/2021
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Entre Ríos


El 25 de abril se realizará la 17° marcha al Puente Internacional General San Martín en repudio a la presencia contaminante de la pastera UPM (Botnia), el NO a las papeleras con su correlato de propuesta que implica el SI a la vida; que todos los años es convocada por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.
Los organizadores aclararon que si bien está enmarcado en la histórica movilización que todos los años recuerda que a los pueblos ribereños les adeudan respuestas ambientales, por razones de la pandemia mundial del Covid-19, esta vez decidieron realizar una caravana automovilística.
El recorrido proyectado se iniciará con una concentración en el histórico sitio de Arroyo Verde sobre la Ruta Nacional N° 136, y la idea (aún falta definir detalles) sería luego transitar –siempre en caravana automovilística- los kilómetros restantes hasta el denominado óvalo de Aduana-Gendarmería ubicado en la cabecera Oeste del puente internacional General San Martín.
Al regresar de ese recorrido, la movilización finalizaría en el lugar donde comenzó, esto es Arroyo Verde, para compartir la proclama de la Asamblea Ciudadana Ambiental.
.

Luego de 170 años, al Iberá volvieron los guacamayos rojos

 


Vuelan en Corrientes guacamayos rojos, una especie que estaba extinta hace más de 170 años

Fecha de Publicación
: 15/03/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


Gracias a un programa de reintroducción de la especie, calificado por especialistas como "un proyecto sin antecedentes", nacieron recientemente los dos primeros ejemplares en estado silvestre.
 Casi una veintena de guacamayos rojos vuelan por los Esteros del Iberá, gracias a un programa de reintroducción de la especie que puso fin a la extinción de estas aves por más de 170 años en Corrientes y que, según los especialistas dedicados a su reinserción, es "un proyecto sin antecedentes" en el que también "se trabaja a prueba y error".
La iniciativa reunió a la Fundación Rewilding Argentina y al Gobierno de Corrientes a través del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará en el desarrollo del Programa de reintroducción de animales, que celebró hace muy poco el nacimiento de los dos primeros guacamayos rojos en estado silvestre.
La bióloga Talía Zamboni de Rewilding Argentina y el veterinario del Centro de Conservación Aguará, Jorge Gómez, relataron a Télam las razones de la desaparición de estas vistosas aves, su estilo de vida y el trabajo que realizan para devolverlas al ecosistema.
La labor de los especialistas incluye desde cambios de dieta hasta entrenamientos de vuelo, porque las aves que llegaron a Corrientes, provienen de distintos lugares, algunas arribaron tras estar en cautiverio, otras llegaron del bioparque bonaerense Temaiken y del Ecoparque porteño y se les realiza un seguimiento para estudiar su adaptación.
La bióloga Zamboni explicó que "los registros sostienen que los guacamayos rojos fueron vistos por última vez, antes de extinguirse, allá por 1850".
"Desaparecieron porque muchos tomaron a la especie como mascota, también sufrieron persecución por el tráfico de plumas y otro factor fue la tala de árboles, porque habitan zonas boscosas y fueron perdiendo territorio y desapareciendo", señaló .
Contó que ya son 17 los guacamayos que vuelan libres, dos de ellos una pareja de pichones "Tuco" y "Puré", que nacieron en libertad y andan por la zona de reserva, junto a sus padres.
"Su hábitat son los bosques a orillas del río Paraná", detalló la bióloga en diálogo con Télam y agregó que "la experiencia de reintroducción de la especie, logró que dos aves nazcan en vida silvestre".
Rescató que los guacamayos, que consumen frutos silvestres, "ayudan a regenerar los bosques nativos, cuando evacuan las semillas".
"Este es un proyecto desafiante y un gran logro que estos pichones estén volando. Esperamos mucho para esto", afirmó con orgullo.
 Por su parte, Jorge Gómez, relató que las aves normalmente "vuelan en la zona de Cambiretá en cercanías de Ituzaingó, predio del Parque Nacional Iberá, uno de los portales de los esteros".
"Es una serie extinta que se reintroduce, un proyecto sin antecedentes, en algunos aspectos se trabaja a prueba y error, por ejemplo, la primera suelta se hizo en 2015, sin entrenamiento y no fue muy exitosa. Vamos aprendiendo de los errores", contó a Télam.
En este sentido, explicó que "ahora los entrenamos para que desarrollen su capacidad de vuelo y resistencia y comenzamos con un cambio en la dieta, una adaptación, a lo que será su alimento que son los frutos nativos".
"La liberación es paulatina y en combinación con la dieta", remarcó el veterinario y añadió que "también se realiza un entrenamiento anti predatorio, para que reconozcan el peligro".
 Luego del entrenamiento de las aves en el Centro Aguará, Gómez explicó que una vez liberadas se las monitorea a través de collares que dependen de una antena y se las visualiza en un recorrido a pie o caballo y en alguna oportunidad, en avioneta.
"A veces la gente que los ve nos manda fotos o videos, porque la antena sólo los registra en un radio de 8 kilómetros y eso es un gran aporte", mencionó y agregó que los guacamayos rojos suelen ser vistos en la zona del Yerbalito, Villa Olivari y Loreto, al noreste y centro de Corrientes.
Al describir a Télam su experiencia profesional en el proyecto, Jorge Gómez afirmó que "la sensación de que los guacamayos salgan de una jaula y recuperen su libertad, es muy linda".
"Seguiremos liberando guacamayos, estamos trabajando en eso, para que exista una población que se reproduzca en libertad", concluyó el veterinario del Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará de Corrientes.
.

Tres provincian conforman la "Mesa del Litio"

Jujuy, Salta y Catamarca conformarán la Mesa del Litio

Fecha de Publicación
: 15/03/2021
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Nacional


Las provincias productoras de litio se organizan en un espacio común y desde una estrategia regional para potenciar la producción de dicho recurso y avanzar su industrialización local, con miras a estimular inversiones, valor agregado y trabajo genuino.
Los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Salta, Gustavo Sáenz; y de Catamarca, Raúl Jalil; integrarán la Mesa del Litio a los efectos de perfilar un plan de perfil regional para mejorar la competitividad de la actividad económica.
El gobernador Gerardo Morales, en la presentación virtual de la oferta minera de Jujuy en la PDAC.
Con este propósito, mañana, viernes 12, mantendrán una reunión en Salta de la que también participará la secretaria de Relaciones con las Provincias, Silvina Batakis, del Ministerio del Interior de la Nación. Con este propósito, mañana, viernes 12, mantendrán una reunión en Salta de la que también participará la secretaria de Relaciones con las Provincias, Silvina Batakis, del Ministerio del Interior de la Nación.
Los equipos de trabajo abordarán temas relacionados con la producción del litio en la región, con miras a potenciar la cadena productiva en su totalidad y generar condiciones para promover el empleo, en atención a las oportunidades de crecimiento que se abren a partir de la Ley de Electromovilidad.
Los esfuerzos también estarán enfocados en la exportación de valor agregado del litio, para lo cual se trabajará en una agenda común que tendrá como ejes principales la competitividad minera, la seguridad jurídica, la legislación, el impacto ambiental, los procesos y los controles.
.

Cianobacterias en el río Gualeguaychú

 


Advierten sobre cianobacterias en el río Gualeguaychú

Fecha de Publicación
: 15/03/2021
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Las cianobacterias o algas verdes azuladas son organismos microscópicos que se reproducen como consecuencia de la sobrecarga de nitrógeno y fósforo en relación con condiciones ambientales como la presencia de luz y altas temperaturas.
En el río Gualeguaychú, más cerca de la desembocadura, desde hace días se observa un manto de  algas. Este proceso es conocido como “verdín” o floraciones algales, las cuales se pueden observar dependiendo la densidad y acumulación por la sobrecarga de nitrógeno y fósforo.
Estas floraciones se encuentran asociadas, a las actividades antrópicas que funcionan como aportantes de nutrientes para facilitar la reproducción y consecuentes floraciones.
Las algas se vienen arrastrando desde “río arriba” por el Río Uruguay, donde la suma de factores como el nitrógeno y fosforo más las condiciones climáticas actuales sequías, altura del río baja, altas temperaturas, permitieron la reproducción del verdín.
En caso de tomar contacto con el agua y las floraciones de estas algas se recomienda que se limpien con agua limpia, evitando el ingreso por la boca, piel, ojos y oídos para evitar que nos ocasionen problemas gastrointestinales como cólicos, diarreas y vómitos, y también algunas alergias en la piel.  

Los factores contaminantes
La falta de tratamiento de efluentes cloacales en ciudades vecinas y que se encuentran a orillas del Río Uruguay y de comunidades que se encuentran en la cuenca del Rio Gualeguaychú.
El aporte  de nitrógeno y fosforo a partir del desarrollo de  actividades agrícolas extrativistas que se desarrollan en los campos de todo el territorio entrerriano, la aplicación de agrótoxicos y fertilizantes que a través del lavado de suelos erosionados arrastran a los nutrientes hacia los cuerpos de agua dulce.
La producción y explotación ganadera a través de la cría intensiva a gran escala como por ejemplo feed lots, criaderos de pollos, producción de cerdos, entre otros, las cuales en muchas oportunidades cuentan con sistemas de tratamiento deficientes o descargas inadecuadas en cuerpos receptores de agua, aumentando aún más, la carga de nutrientes.
Por último, y no menos importante, la producción de la pastera Botnia – UPM realiza descarga de fosforo y nitrógeno a escasos kilómetros sobre el Río Uruguay en la ciudad vecina de Fray Bentos, lo que acumula la carga de nutrientes que alimentan a las algas verdes azuladas y que motivan su crecimiento acelerado, entre otras actividades del hombre.
El HCD sancionó la ordenanza 12173/2017 de sistemas de tratamiento alternativos de efluentes cloacales que tuvo como objetivo evitar la descarga de efluentes sin tratamiento de forma directa al río Gualeguaychú, logrando que los emprendimientos de la zona ribereña cuenten con sistemas óptimos.
En tanto el Plan de Alimentación Sana, Segura y Soberana, busca que la producción de alimentos sea de forma segura y libre de agrotóxicos, prohibiendo la venta, almacenamiento y aplicación de glifosato en todo el ejido de la ciudad, así como la prohibición de cualquier tipo de aplicación de agrotóxicos en zona de quintas, chacras e industrias. Y que propone la producción de alimentos de forma amigable con el ambiente.
En cuanto a la lucha ciudadana en contra de la instalación de la pastera Botnia- UPM, siempre se han acompañado los reclamos por parte de la comunidad de Gualeguaychú en pos de cuidar la ciudad de toda la población.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs