El "fuego productivista" se lleva los ecosistemas
Ocho provincias complicadas por el fuego
Fecha de Publicación: 27/08/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Según funcionarios nacionales, algunos incendios se explican por la expansión de la frontera agrícola.
En un cuadro de situación que desde el Gobierno nacional definen como “cambiante”, ayer ocho provincias presentaban focos de incendios, algunos calificados como “activos” y otros, como “contenidos”. De acuerdo con las imágenes satelitales obtenidas por el Siname (Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias), que depende del Ministerio de Seguridad de la Nación, se registraban incendios en el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Catamarca, La Rioja, Corrientes y Córdoba.
El Sistema Federal de Manejo del Fuego (SFMF) fue creado en 2013. El Ministerio de Seguridad tiene a cargo lo que se llama “respuesta operativa del combate del fuego”, mientras que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible monitorea las condiciones de peligro y aplica las políticas de prevención.
Gabriel Fuks, segundo de Sabina Frederic en el Ministerio de Seguridad, es el funcionario responsable del SFMF. Cuando las provincias se ven desbordadas en el combate contra los incendios, recurren a Protección Civil, área a cargo de Fuks.
Ayer, esta dependencia tenía desplegados tres aviones hidrantes y uno de observación en Villa Albertina, Córdoba. El parte vespertino indicó “20 casas quemadas y otras parcialmente afectadas”. En Cosquín-Pan de Azúcar, con 100 evacuados, Nación aportó otro avión hidrante.
Entre Ríos, otra provincia que solicitó ayuda federal, recibió dos aviones hidrantes para combatir el fuego. Catamarca también recibió la colaboración de dos aeronaves enviadas desde Nación.
En diálogo con este medio, Fuks atribuyó algunos incendios “al corrimiento de la frontera agropecuaria”. En este punto señaló la emergencia que se vive por la quema de pastizales en Santa Fe y en Entre Ríos. “Esto que digo no es algo que se me ocurre a mí. Desde febrero la Justicia federal está investigando la situación que se vive frente a la ciudad de Rosario”, dijo el secretario de Articulación Federal del Ministerio de Justicia.
Algo parecido expresó el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, entrevistado por CNN Radio. “Hay incendios que tienen que ver con los métodos productivos”, dijo, al hablar sobre los incendios en Córdoba. “Hemos extendido mucho las fronteras agropecuarias en lugares donde no era propicio, y para hacer eso se deforestó”, señaló.
Fuks mencionó que en Córdoba, además, “hace 100 días que no llueve”, y dijo que en Santa Fe y en Entre Ríos “el Paraná está en una bajante histórica, con los arroyos interiores secos”, pero insistió que en que, más allá de “la situación climatológica”, algunos incendios “tienen que ver con la acción del hombre, inclusive la misma bajante del Paraná”.
“La gran falencia que se arrastra es que, en los últimos años, todos los recursos se pusieron en la respuesta al combate del fuego y no en el trabajo de prevención. Este es un modelo que debe cambiar. Los recursos fueron volcados a un mercado muy complicado, cartelizado, y la respuesta es carísima e ineficiente por más que uno tenga mil aviones”, explicó Fuks a La Voz.
El funcionario confirmó el envío a Córdoba de “un helicóptero de la Policía Federal con un hidrobalde” para atacar focos puntuales.
.
Crítica desde el INTA al proyecto de Humedales
Humedales. Especialistas del INTA criticaron el proyecto oficial
Fecha de Publicación: 27/08/2020
Fuente: Página Política
Provincia/Región: Nacional
“Es de una estrechez de criterio que sorprende”, se dijo en relación a que se pretenda implementar un régimen para el uso de “bienes inmuebles” y que su regulación dependa exclusivamente de Producción. Piden definición respecto de a quién y para qué entregarán tierras.
Sigue el debate del Régimen para el Uso Sustentable de Bienes del Estado de dominio público o privado, en humedales e islas de la provincia de Entre Ríos.
El proyecto fue presentado por el Ejecutivo, con el articulado y sin la explicitación de fundamentos, en el contexto de la emergencia planteada por los incendios que no cesan y provocan una profunda crisis ambiental y sanitaria.
La iniciativa ya tuvo modificaciones importantes en un borrador que analizan los senadores de las comisiones de Legislación General, que preside la legisladora de Creer Entre Ríos, Claudia Gieco; y de Producción que conduce el dirigente del PRO, jefe del interbloque de Cambiemos, Francisco Morchio. Los cambios fueron en coincidencia con planteos de la Mesa de Enlace: eliminar el Estudio de Impacto Ambiental que preveía el artículo 3; y listar los departamentos contemplados en la norma, listado que dejó afuera a la costa del Uruguay y a Islas del Ibicuy de la costa del Paraná.
Otra voz escuchada por los senadores en comisión fue la de especialistas del INTA. Presentó sus observaciones el ingeniero agrónomo Ernesto Massa que acercó también los comentarios del licenciado Roberto Bó, del Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales (GIEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigación del Conicet.
Fue en general una mirada muy crítica de la iniciativa que tiene en debate el Senado. A grandes rasgos se cuestiona que la autoridad de aplicación sea exclusivamente la mirada de la Producción; además se aconseja la definición respecto de a qué tipo de productores y con qué fin se cede el uso de tierras. Se aconseja la expresa prohibición, por ley, del uso de agroquímicos aun cuando el borrador especifica que la agricultura autorizada debe ser “ecológica”. Además, se sugiere definir con claridad qué se entiende por “sustentable” cuando se habla de un régimen para un uso con esas características de humedales e islas.
“La sustentabilidad no es sólo económico-productiva sino también sociocultural y ecológica”, apuntó Bó que instó a tenerlo en cuenta ya que “si se mantiene en buen estado, permite que ocurran y se conserve nuestro patrimonio sociocultural y económico-productivo”. “A esto habría que tenerlo muy en cuenta, salvo que se piense en hacer negocios a corto plazo”, planteó.
Consideró “de una estrechez de criterio que sorprende” que el régimen aluda al uso de “bienes inmuebles”. Especificó que al hablar de las tierras en cuestión no se alude “sólo a espacios físicos sino a bienes naturales comunes que brindan servicios ecosistémicos como el agua y que deben usarse en forma efectivamente sustentable porque afectan la calidad de vida humana y, en general, y pertenecen a todos y no sólo al propietario o arrendatario”.
Producción y qué más
Se subrayó la necesidad de ampliar la autoridad de aplicación del régimen a sancionar. “Lamentablemente, el peso de los organismos encargados de la Producción (o, eventualmente de otros aspectos relacionados con el desarrollo de infraestructuras de comunicación, energéticas, emprendimientos inmobiliarios, etcétera), siempre fue mayor que el de lo organismos encargados no sólo de la parte ambiental sino, incluso de la sociocultural que, al menos, deberían tener el mismo peso. Esto obviamente ocurre porque se priorizan los ingresos económicos a cualquier otra cosa”, se observó desde el INTA que señala que en el proyecto “lamentablemente, no se dice nada de todo esto y esta visión estrecha se ve magnificada porque lo único que queda claro es que ingresen divisas a la provincia”.
Con respecto a los requisitos que contemple la Secretaría de Ambiente, para autorizar un proyecto en humedales o islas, se instó a contemplar “las realidades diferenciales que tienen los humedales” y si la evaluación de ese proyecto está a cargo “efectivamente de un organismo independiente y con probada capacidad científico-técnica (o que, al menos tenga la posibilidad de supervisar y dar la última palabra)”. En este marco, además, se apuntó que una ley como la que se debate debiera garantizar el control, la eventual aplicación de sanciones y explicitar características mínimas respecto del recurso humano capacitado y suficiente para monitorear y controlar el cumplimiento por parte de adjudicatarios.
A quiénes y para qué
Para Massa, “los productores que quieran acceder” debieran cumplir con el requisito de “ser preferentemente pequeños o medianos ganaderos, con tradición de producción ganadera islera y además que no posean tierras para producir”. “Deberían presentar planes de producción que sean revisados por la Autoridad de Aplicación Ampliada que para el integrante de INTA debiera ser “una Comisión Interministerial donde existan representantes de organismos públicos como universidades, INTA, Secretaria de Ambiente, Ganadería, Tierras Fiscales, Agricultura Familiar, Senasa, Fucofa, etc”.
Apunta también que no está clara la gestión del “uso gratuito” de tierras para residentes históricos prevista en el proyecto, “única parte referida al bienestar general”, no se obvió recalcar.
Para Bó, esa población “no sólo se lo merece sino que, seguramente, por su experiencia de vida y su conocimiento del funcionamiento ecológico de los humedales, probablemente serían los únicos que puedan hacer un uso efectivamente sustentable”. Se concluye, al respecto, que la norma no consigna “cuál, dónde, cómo y de qué tamaño” son las unidades productivas a las que se alude.
Letra muerta
Tras apuntar algunas propuestas respecto de qué fines debieran tener los recursos reunidos por el Estado ante el “uso oneroso” de los humedales, el integrante del GIEH insta a fijar políticas sobre las que se ha escrito, hecho y dicho mucho.
“No se dice nada sobre la necesidad de que parte de esos fondos deben ir a las necesarias tareas de promoción, monitoreo y control para asegurar la conservación de la diversidad ecológica, la integridad ecológica y a la salud ecológica de los humedales. Tampoco se dice nada de cómo esto va a favorecer la conservación de la diversidad sociocultural, entendida como los particulares modos de vida, actividades tradicionales, aspectos arqueológicos, antropológicos, religiosos, de los pobladores locales”, se cuestiona en la presentación hecha ante los senadores.
“En definitiva, esta ley no toma conceptos abordados por el Piecas (Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná) ni del Plan Provincial para el Desarrollo sustentable del Delta entrerriano, lamentablemente procesos abonados con fondos públicos que se encuentran cajoneados e ignorados al menos en los últimos cuatro años”, concluyeron los especialistas.
.
Nación impulsa "consensos" para la minería
Sigue la búsqueda de consensos para el desarrollo minero
Fecha de Publicación: 27/08/2020
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Minería de Nación busca acuerdos para armar un plan de desarrollo para el sector. En el primer encuentro no participó el Ministerio de Ambiente. Desde CAEM celebran que se debata cómo hacer una mejor minería y no cómo prohibirla.
La Secretaría de Minería realizó la segunda reunión de la llamada “mesa facilitadora” para la construcción del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero. Es una convocatoria de unas 25 personas del sector empresario, gremial y sindical, académicos de diversas disciplinas, y también representantes de las provincias mineras y de otras áreas del Gobierno Nacional.
De los actores invitados, sólo hubo una ausencia en ambos encuentros y fue la del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié. Tampoco asistió en su lugar ningún representante de su Cartera. Aún quedan previstas dos reuniones en esta primera etapa, promovida por el secretario de Minería Alberto Hensel como una “búsqueda de consensos” para luego pasar a una convocatoria nacional más amplia.
Para el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia, lo esencial de las reuniones que organizó la autoridad minera nacional “es que se está haciendo algo que no se hizo nunca; es un ámbito donde podemos discutir cómo hacer minería de una mejor manera y no cómo prohibirla”.
“La propuesta apunta a que intentemos acuerdos sobre cómo vamos a hacer minería y ser mejores, y más en un contexto de pandemia como el que tenemos. Por ejemplo, la gente que reclama que no quiere que la actividad se desarrolle en Chubut lo hace desde la comodidad, nadie se sienta a discutir cómo hacer algo de la mejor manera posible para que otra gente también esté cómoda”, señaló el directivo de la entidad empresaria a Santa Cruz Produce.
“Con el Ministerio de Ciencia trabajamos muy bien en la segunda reunión; el de Ambiente y Desarrollo Sostenible no participó de ninguna y está invitado, pero eso no lo podemos resolver nosotros, lo tiene que resolver el Gobierno Nacional”, consideró.
En tanto, el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, indicó que la convocatoria de la Secretaría de Minería surge porque “el país necesita empezar indudablemente a trazar lineamientos estratégicos para el futuro inmediato con la posibilidad concreta de captar inversiones para el sector, porque si bien hoy está congelada la inversión en minería producto de la pandemia, hay que prepararse para lo que se viene”.
Por su parte, el dirigente gremial dijo que llevó a la reunión un listado de temas que a su entender resume “lo que nos viene pasando hace más de 20 años; si bien hay cosas que interpretamos que se han hecho bien, hay unas cuantas que desde nuestro criterio se siguen haciendo mal, y lo hemos puesto sobre la mesa para que nos vaya mejor a todos, porque en definitiva de eso se trata”. “Esos temas son la comunicación, la capacitación, la mano de obra local, los proveedores locales, el equitativo reparto de rentas entre Nación y las provincias, y la necesidad de una convocatoria al Consejo Federal Minero (COFEMIN), que son los dueños de los proyectos”, enumeró Laplace en diálogo con Santa Cruz Produce.
.
Buenos Aires presentó su atlas de cuencas hidrológicas
La provincia de Buenos Aires presentó su primer atlas de cuencas hidrológicas
Fecha de Publicación: 26/08/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires
Brindará herramientas que permitan una gestión sostenible del agua y un alerta temprana ante sequías e inundaciones, informó el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense.
El Gobierno bonaerense elaboró su primer atlas de cuencas hidrológicas y ambientales para brindar herramientas que permitan una gestión sostenible del agua y un alerta temprana ante sequías e inundaciones, informó el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense.
El atlas consta de 26 mapas temáticos representados sobre base cartográfica digital del Instituto Geográfico Nacional, realizado por los equipos de la Dirección Provincial de Hidráulica, precisó un comunicado ministerial difundido esta tarde.
El trabajo se puede descargar desde www.gba.gob.ar/recursoshídricos.
El subsecretario de Recursos Hídricos bonaerense, Guillermo Jelinski, expresó que "en el nuevo marco de acción, en el que deben actuar los tomadores de decisiones, no puede desconocerse que el cambio climático es una realidad", por que que es necesario "estar preparados" para adaptarse "a las modificaciones que se producirán sobre el clima y el ambiente".
"En este contexto, la ejecución de obras de infraestructura colabora de manera directa en mitigar el impacto de los fenómenos climáticos, pero no evita, por ejemplo, que las inundaciones o sequías sucedan. Por lo tanto, como política de Estado es fundamental acompañar las obras con medidas no estructurales haciendo partícipes a todos los miembros de la comunidad", afirmó.
El atlas reúne, en esta primera etapa, una serie de datos geomorfológicos, hídricos y medioambientales que posibilitan diseñar políticas de reordenamiento territorial y sistemas de alerta temprana en las distintas cuencas.
"Según datos de Huella Ecológica, en el planeta estamos usando un 60% más de recursos de lo que los ecosistemas de nuestro planeta pueden regenerar en un año, por ello es necesario la toma de conciencia y comenzar a trabajar en una gestión sostenible del agua", finalizó Jelinski.
.
Salta: casi toda agua servida termina en ríos y napas
La mayoría de las localidades arroja agua contaminada a ríos y napas
Fecha de Publicación: 26/08/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
De 29 bajo el sistema cloacal público, solo 5 cumplen con los parámetros ambientales exigidos. Las localidades que no están bajo el sistema de red funcionan sin ningún tipo de control.
Un informe del Ente Regulador de Servicios Públicos (Enresp) es lapidario. Casi todo el sistema cloacal público de la provincia está en rojo. Mientras que las localidades que no tienen redes cloacales públicas, están bajo anarquía, devuelven las aguas por filtración a las napas, sin regulación ni control.
En el sistema de saneamiento público existen dos procesos de tratamiento de efluentes cloacales, mediante laguna o por planta de líquidos clocales. Por un lado, varias plantas disponibles no funcionan o están colapsadas. Mientras que las localidades con lagunas no están en mejor situación.
En Salta hay 23 departamentos, 60 municipios y más de cien localidades. Del centenar, tan solo 29 de ellas están bajo la red cloacal pública a cargo de Aguas del Norte. Del total de las localidades bajo el sistema de red cloacal público, más del 80 por ciento (24) devuelve agua contaminada a los ríos o efluentes cercanos.
Del total de localidades dentro del sistema público, 14 tienen "vuelcos crudos", advirtió el informe que el Enresp elaboró con datos relevados desde enero a mayo. Es decir que casi la mitad de localidades administradas por la empresa estatal arroja los líquidos cloacales a los afluentes cercanos sin pasar antes por lagunas ni plantas, sin ningún tipo de tratamiento previo. La mayoría de las localidades que están en esta irregular situación no tiene planta potabilizadora, salvo Orán y Aguas Blancas, que las tienen pero sin funcionar.
Las 15 localidades restantes si tratan los líquidos mediante plantas o "lagunas". Pero aún así las anomalías ambientales persisten en estas localidades. De las 15, 10 incumplen con los párametros ambientales permitidos. El parámetro de referencia es el de DBO: demanda biológica de oxígeno. "Cuando hay sustancias orgánicas, como la materia fecal, para que eso se degrade biológicamente necesita cierta cantidad de oxígeno. A mayor cantidad de sustancias, mayor oxígeno, si tengo menos, será menos oxígeno. Ese es el parámetro que mide el oxígeno para garantizar el mínimo de un agua no contaminada", explicó un ingeniero del Enresp. De la más de cien localidades de la provincia, tan solo 5: Tartagal (zona sur), Mosconi, General Gemes, El Carril y Capital (zona norte), arrojan aguas cloacales tratadas y cumplen con el parámetro ambiental de DBO.
.
Córdoba: incendios y countries
Córdoba: “Donde hubo incendios ahora hay countries”
Fecha de Publicación: 26/08/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Córdoba
El especialista propuso comparar los lugares donde hubo focos en años pasado con los últimos proyectos inmobiliarios. "Los incendios son intencionales", aseguró Guillermo Galliano.
El paisaje rojo y desolador de los fuegos y columnas de humo del atardecer y la noche de las sierras cordobesas se ve desde la capital provincial. Las cenizas de los incendios que ya llevan once días arrasando con el bosque autóctono, los animales y el sueño de los lugareños afectados, llegan con el viento del norte que parece un soplete que sólo se apaga por las noches. Ayer las llamas se mantenían activas pese a los trabajos de los bomberos.
Ya van más de 14 mil hectáreas quemadas y, según el brigadista y director de Defensa Civil Diego Concha, “no habrá final a menos que llueva y mucho. Ni siquiera la nieve del otro día en Altas Cumbres pudo apagar todos los fuegos. Necesitamos más humedad”.
A la tristeza por las sierras y los poblados amenazados por el fuego, se sumó la denuncia que realizó el fotógrafo y naturalista especializado en aves Guillermo Galliano, en un programa de Radio Nacional Córdoba. Galliano es presidente de la Fundación Mil Aves: “No es como nos quiere vender el gobierno de Córdoba, que es un señor endemoniado con una caja de fósforos prendiendo incendios porque es un piromaníaco desquiciado. No es así. Quiero desterrar esa idea que nos quiere vender el gobierno provincial. No es un señor que fue al rally y dejó el fuego prendido. No es la señora que barrió hojas y de repente se le fue el fuego. ¿Eso sucede? Sí, sucede. Pero no en la mayoría de los casos, eso es un muy bajo porcentaje. Los incendios son intencionales y lo digo con todas las letras. Son incendios intencionales, incendios provocados en su gran mayoría”.
Según Galliano, que en Córdoba es reconocido por su activismo y sus libros publicados y su columna de difusión científica en Radio Universidad, "si hacemos un análisis exhaustivo y una indagación seria, un trabajo periodístico a los jefes de los bomberos provinciales y se saca información de dónde fue cada incendio, en el 2004 acá, en el 2005... y se va haciendo un mapa de esos incendios --digo de un caso concreto: camino a Falda del Carmen, Falda del Cañete, ahí había bosque nativo, con toda la biodiversidad que ahí habita--, veamos qué hay ahora: todos countries, barrios cerrados. Y hagamos un análisis posterior: ¿cuántos incendios consecutivos hubo en ese lugar antes? Iban semana de por medio los bomberos ahí y me lo contaron los mismos bomberos. Y ahora son todos barrios cerrados”.
Enfático y conocedor de las sierras como pocos, ya que en su tarea se dedica al avistaje de aves y militancia por la preservación del bosque autóctono, Galliano afirmó que “(lo de los incendios) es una de las tantas artimañas alternativas que tiene el gobierno (provincial) y sus socios desarrollistas... Porque es al revés, no son los desarrollistas y sus socios del gobierno. Es al revés acá: es el gobierno y sus socios desarrollistas, para eliminar lo que tanto pregonamos que es nuestro bosque nativo”.
Siempre según Galliano, “(lo de los barrios cerrados en sitios donde hubo incendios reiterados) me lo han dicho los jefes de los bomberos a mí. Y ellos tienen todas las planillas con todos los datos técnicos. Es irrefutable lo que digo".
--Pero eso es susceptible de acciones penales, le replicaron en el programa. A lo que el naturalista respondió con otra pregunta: ¿Y de quiénes son los countries?
Desde hace dos décadas, las sierras cordobesas arden desde agosto hasta que llegan las lluvias. El viento zonda que llega desde el norte seco, más los pastizales, son la causa natural. Pero el “efecto lupa” que pueda darse en algunos casos, no justifica la inmensa cantidad de hectáreas calcinadas durante todos estos años. La pregunta del millón es cuándo y quiénes en la justicia se harán cargo de investigar de oficio este ecocidio que se retroalimenta año tras año.
Guillermo Galliano siguió: “Estamos haciendo un documental sobre el río Suquía con la Fundación Mil Aves. Ayer en vez de filmar el río, filmamos incendios. Estuve en La Calera. Se puede escapar un fuego... Pero eran un montón de focos distintos en distintos lugares de La Calera".
"Y se han visto desde el aire, en Traslasierra, eso está comprobado, un cuatriciclo con dos sujetos arriba con bidones de qué atrás y van prendiendo fuego --denunció--. Y hay un enorme impuesto al fuego, como un negociado enorme detrás de cada fuego, de cada acción. Y otra cosa, saquemos a los bomberos del medio ¿no?, como lo dice Germán Jaacks, que es guardaparque (de La Quebrada del Condorito): nuestros bomberos son como los soldados de Malvinas, los mandamos al fuego con muy poca cosa. Hacen un trabajo titánico. Ellos tienen equipamiento para salvar un edificio, una casa. Pero no para un fuego de montaña, eso son brigadistas. Lo que se necesita en montaña son brigadistas”.
Antes de terminar, Galliano dijo que lo que más le preocupa es “el banco de semillas”. Explicó que en “el vivero lo vende como mantillo, es una capa muy superficial, dos centímetros, diez centímetros. Ahí se alberga la semilla de todo ese bosque que se ve. Es un banco de semillas”. Si el fuego no se termina de apagar, si la llamada guardia de cenizas no es suficiente, lo que queda “es la desertificación”.
.
Los bosques de Córdoba en llamas
Fecha de Publicación: 25/08/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba
El fuego permanece en la Ruta 38, cerca de El Carrizal y Capilla del Monte. Otro foco se localiza en el Pan de Azúcar. Aseguran que el panorama mejoró con respecto a la tarde de este domingo.
Una jornada durísima vivieron los bomberos de Córdoba este domingo 23, con focos en distintos puntos de la geografía provincial pero un incendio central localizado ahora en Punilla. Se trata del ígneo más importante desde 2013 a la fecha, que se declaró el sábado 15 en Villa Albertina, y que en los días subsiguientes fue rotando hacia Ongamira, Ischilín, cercanías de Deán Funes, Copacabana, y ahora el Valle de Punilla.
Este domingo la Provincia informó que se registran “150 personas evacuadas y autoevacuadas” y también “viviendas quemadas desde la Ruta nacional 17 hacia Ongamira y Quebrada de Luna”. El informe oficial dio cuenta de que el fuego está muy complicado, debido a la presencia de fuertes ráfagas de viento, y asegura que “se está protegiendo el sector con auto bombas y camiones cisternas”.
En la zona de la Ruta 38 trabajan intensamente 170 bomberos, más todo el personal del Plan provincial de Manejo del Fuego, Defensa Civil, Gestión de Riesgo, y la colaboración de intendentes y jefes comunales de las zonas afectadas.
A última hora del domingo, el fuego permanecía cerca de la Ruta 38, desde la ruta provincial 17 hacia El Carrizal, al norte, y hacia Capilla del Monte, al sur. Y los bomberos combatían otro foco cerca del cerro Pan de Azúcar, en Cosquín.
El secretario de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes, Claudio Vignetta, afirmó a Télam que “el panorama esta noche es más alentador que a la tarde, ya que trabajamos muy bien, se paró el fuego en la Ruta Nacional y ahora se fue por arriba de la montaña. Lo paramos bastante, estamos mucho mejor”.
El funcionario confirmó además que más allá de los evacuados y las viviendas dañadas no hay “ningún lesionado, ni ningún herido”, teniendo en cuenta vecinos y bomberos, y que, por el momento, no hay detenidos acusados por el inicio de los fuegos.
“El material combustible en el terreno es monte serrano, palmera, pastizal muy seco, con viento con fuertes ráfagas”, agregó el funcionario.
Colaboraban en la zona el intendente de Capilla del Monte, Fabricio Díaz, la intendenta de la Comuna Charbonier, Roxana Montenegro, y el intendente de San Marcos Sierras, Cesar Briguera, en un sector en el que el fuego, el humo y el viento provocaron reducción de visibilidad, por lo que los medios aéreos no podían asistir al personal desplegado en el terreno.
En la zona se montó un comando de operaciones donde participa el ministro de Seguridad provincial, Alfonso Mosquera, Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Plan Provincial del Fuego, Policía y la Secretaría de Gestión de Riesgo.
.
Contra la Rana Toro
La Rana Toro fue declarada dañina para la biodiversidad de Argentina
Fecha de Publicación: 25/08/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación declaró que la especie Rana Toro como “dañina y perjudicial” para la biodiversidad argentina. Ese animal exótico es uno de los más perjudiciales del mundo.
A través de la Resolución 283/2020, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la cartera conducida por Juan Cabandié declaró “dañina y perjudicial a la especie de anfibio anuro Rana Toro (Lithobates Catesbeianus) para la conservación de la biodiversidad nativa de la República Argentina”.
Siguiendo esta línea, las autoridades prohibieron “el tránsito interjurisdiccional, la importación, exportación y comercio en jurisdicción federal” de estos animales vivos “en cualquier estadío de desarrollo (huevos, larvas, postmetamórficos, juveniles y adultos)”.
El origen de la Rana Toro
El documento explica que el anfibio oriundo de Norteamérica es calificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “uno de los cien organismos exóticos invasores más perjudiciales a nivel global”.
En la Argentina, por su parte, se pudieron detectar “71 criaderos de Rana catesbeiana en 12 provincias, la mayoría de ellos inactivos y casi en su totalidad sin registros oficiales, y 12 poblaciones asilvestradas de la especie”.
Sin embargo, la explotación de estos ejemplares “no es rentable”, lo que llevó al cierre de estos criaderos y la consecuente “fuga - intencional o involuntaria - de los animales remanentes”.
En este sentido, se recordó que el artículo 5° de la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre Nº 22421, establece que “la Autoridad Nacional de Aplicación podrá prohibir la importación, introducción y radicación de ejemplares vivos, semen, embriones, huevos para incubar y larvas de cualquier especie, que puedan alterar el equilibrio ecológico, afectar actividades económicas o perturbar el cumplimiento de los fines de esa Ley”.
Además, se resaltó que “toda persona física o jurídica que se dedique a la importación, exportación, comercialización, curtimiento, taxidermia o industrialización de los productos de fauna, así como a su acopio en cualquier etapa o a la compraventa de animales silvestres, deberá inscribirse en los registros correspondientes de la Autoridad de Aplicación, quedando obligado a llevar y exhibir los libros que registren el movimiento de dichos productos, a suministrar los informes que le sean requeridos y a facilitar en todo lugar y momento el acceso de los funcionarios autorizados para el cumplimiento de las tareas de fiscalización y control”.
Debido a que los criaderos de Rana Toro del país no cumplían con estos requisitos en su totalidad, las autoridades nacionales consideraron necesario impedir el tránsito o la venta de esta especie y “promover el monitoreo y eventual aplicación de medidas de control o erradicación de las poblaciones asilvestradas existentes”.
Finalmente, con el objetivo de controlar a estos animales, se ordenó la elaboración de un Plan Nacional de Manejo de Rana Toro, el cual deberá llevar a cabo la Dirección Nacional de Biodiversidad en coordinación con la Dirección de Agricultura y el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), las autoridades provinciales competentes en materia de fauna silvestre y la Asociación Herpetológica Argentina.
.
Acciones contra el acuerdo de cerdos con China
Convocan a una nueva acción civil contra el acuerdo de cerdos con China
Fecha de Publicación: 25/08/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Bajo la consigna de "Basta de falsas soluciones", diversas asociaciones llaman al próximo 25 de agosto a exigir una transición a un sistema alimentario justo, saludable y sostenible.
Con la consigna de *“Basta de falsas soluciones ”, diversas asociaciones llaman al 25A en distintas provincias para exigir una transición urgente a un sistema alimentario justo, saludable y sostenible*. Otro de los puntos de mayor hincapié es la necesidad de que esta decisión haya “participación ciudadana. Además de frenar los desmontes, las quemas y el avance de la fronteraagropecuaria”.
Mientras tanto, se asegura que hay un documento que circula en los despachos de la Cancillería con detalles de las*inversiones chinas en la Argentina para criar cerdos a gran escala y exportar hacia allá la carne porcina producida.* “La inversión sería de 3.800 millones de dólares y se crearían casi 10 mil puestos de trabajo directo. Se producirían casi 880 mil toneladas de carne porcina que podrían exportarse hacia el gigante asiático por unos 2.500 millones de dólares anuales ”, dice en exclusiva el medio Bichos de Campo.
*Desde la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), estos días también salieron a responder al acuerdo de Cancillería*: “el objetivo del convenio es la profundización del modelo agroindustrial (ahora con este componente que es la fábrica industrial de animales en gigantescos feedlots) para asegurar el abastecimiento de proteína animal para China ”.
Este jueves, además presentaron el proyecto de *#LeydeAccesoalaTierra.* “¿Sabías que si la Plaza de Mayo fuera una colonia agroecológica (dos hectáreas) se podrían producir verduras para 250 familias? ”preguntaron mientras instalaron una parcela agroecológica en las inmediaciones de la Casa Rosada. La acción fue realizada para solicitar una reunión con e*l presidente Alberto Fernandez y la sanción de una ley que garantice el acceso equitativo a la tierra.*
“El camino a la soberanía alimentaria no es por ahí. Más hectáreas dedicadas a otra forma de industrialización del sistema alimentario es como profundizar el monocultivo de soja; el resultado para nuestro pueblo es más hambre, más contaminación, y el peligro real e inminente, de ser el foco de nuevas enfermedades. La soberanía alimentaria debe ir necesariamente de la mano del desarrollo de las economías regionales y, si hablamos de chanchos, de la producción porcina dedicada al mercado interno. Junto a las cooperativas de productores y en base a un modelo sustentable ”, expresaron desde UTT.
Además, agregaron: “cuando los trabajadores y trabajadoras de la tierra proponemos una transición de*modelo productivo hacia la agroecología, no nos referimos únicamente a nuestras parcelas hortícolas*. Un modelo territorial que ponga en el centro el derecho a la alimentación sana y soberana de nuestra gente, que diversifique la producción de hortalizas, granos y carnes, generando trabajo para las familias argentinas, es posible”.
.
Litoral: denuncian pédida casi total de la fauna por incendios
Ambientalistas denuncian la pérdida “casi total” de la fauna de las islas por las quemas
Fecha de Publicación: 24/08/2020
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Litoral Argentino
“Aún no se toma dimensión del grado de daño que se está realizando al humedal y al futuro del planeta, porque las consecuencias de los incendios afectan a todo el ecosistema”, dijo a la agencia de noticias Télam Ivo Peruggino, representante de la reserva de animales silvestres Mundo Aparte.
De esta forma, ambientalistas de Rosario denunciaron una mortalidad “casi total” de la fauna autóctona de los humedales del Delta del Paraná, causada por las quemas del bosque nativo de las islas que “afectan a todo el ecosistema”.
“Estamos muy tristes porque la mortalidad en las islas es casi total y no podemos hacer demasiado. La situación es desesperante”, dijo a Télam, Ivo Peruggino, representante de la reserva de animales silvestres Mundo Aparte. Y aseguró: “Aún no se toma dimensión del grado de daño que se está realizando al humedal y al futuro del planeta porque las consecuencias de los incendios afectan a todo el ecosistema”.
Las quemas sin control que se realizan desde hace seis meses en la zona de islas del Delta del Paraná afectan con su humo a los ciudadanos de las localidades a la vera del río Paraná, en la traza Rosario-Victoria, pero la destrucción del medio ambiente que el fuego genera perjudica también a las especies que escapan de su hábitat natural.
Desde el comienzo de las quemas, explicó el especialista, comenzaron a registrarse apariciones de especies autóctonas de los humedales en sitios poblados, que “escapan de los incendios atontados y desesperados”.
El martes, en San Jerónimo del Sauce, ubicada a 200 kilómetros de Rosario, vecinos del lugar cazaron con trampas caseras unas 58 yararás de gran tamaño, que deambulaban por los campos cercanos al pueblo.
“Las yararás pudieron escapar, pero la mortalidad es casi total, sobre todo de reptiles, anfibios y mamíferos”, indicó. Peruggino, y aclaró que “no hay ni siquiera un censo de la fauna silvestre del humedal, y menos de la mortandad que es casi total”.
“Las únicas especies que pueden escapar son algunas aves, por eso en Rosario estamos empezando a ver muchas que son típicas del humedal que no estamos acostumbrados a ver en esta zona. Vemos las aves que se escaparon, pero hay que ser conscientes de que dejaron atrás sus nidos con sus pichones”, explicó.
En esa línea, Peruggino advirtió que “acá en la ciudad corren gran peligro, nuestra ONG está recibiendo aves que llegan a la ciudad y que la gente captura para devolverlas o que son atacadas por perros o gatos. Nos llegaron gallaretas, gallinetas overas, garzas moras, garzas brujas, tres chajás que en 20 años desde que existe el refugio no habían llegado”, enumeró. A su vez, indicó que “los reptiles están hibernando bajo tierra, entonces el fuego les pasa literalmente por arriba y por otro lado, son más lentos para escapar a las llamas por lo que estimamos que no se van a salvar. Si algún mamífero logra escapar y meterse en alguna madriguera, cuando esto pase va a encontrarse con su tierra arrasada, sin vegetación y sin alimento”, finalizó.
.
Buenos Aires: inician reuniones sobre Humedales
Se conformó una mesa de trabajo sobre Humedales en la Provincia
Fecha de Publicación: 24/08/2020
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
El director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Juan Brardinelli, encabezó un encuentro con representantes distintos ministerios y organismos provinciales para conformar una comisión de articulación y análisis de situación sobre los sistemas de Humedales de la Provincia de Buenos Aires.
Se trató de una primera convocatoria con el fin de compartir miradas y expectativas con respecto a un tema fundamental en la agenda ambiental bonaerense y que precisa de una planificación articulada para su conservación. En ese marco, los asistentes acordaron el trabajo en conjunto y la unificación de esfuerzos para la revisión de una normativa a la medida de las necesidades actuales.
La directora provincial de Recursos Naturales y Ordenamiento Ambiental Territorial del OPDS, Mariana Capello, expuso ante los asistentes las principales definiciones, características y propiedades del ecosistema de humedales y la importancia de gestionar un proceso de ordenamiento ambiental que promueva acciones de carácter preventivo con relación a los usos y aprovechamiento de los recursos naturales.
En la provincia de Buenos Aires, existen 18 sistemas de paisajes de Humedales con diferentes particularidades y su importancia radica en las funciones ecológicas, que brindan una gran cantidad de servicios ecosistémicos. Hablamos de funciones de soporte, regulación, provisión, productivas y culturales.
Por organismos provinciales participaron la subsecretaria de Población, Territorio y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Gobierno, Marcela Villegas y el ingeniero Guillermo Jelinski de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. También asistieron el subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, Cristian Amarilla del Ministerio de Desarrollo Agrario junto con los directores María José Tesoro y Manuel Martin y Federico Agüero del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica.
Por parte del legislativo provincial, estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Ecología y Medio Ambiente de la Honorable Cámara de Diputados, Débora Indarte y el vicepresidente de la Comisión Recursos Naturales de la Honorable Cámara de Senadores, Facundo Ballesteros, el presidente del bloque de senadores del Frente de Todos, Gervasio Bozzano y la senadora Agustina Propato. Además, se contó con la presencia del secretario de Servicios Públicos de la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires, Gastón Arias y su coordinador Mariano Pantanetti y el presidente de la Autoridad del Agua, Luis Siri.
Los asistentes convinieron en la importancia de promover una visión Integral en la conservación de Humedales que mantenga sus rasgos funcionales y permita un desarrollo social sostenible y concertaron dar continuidad a la tarea con la realización de mesas técnicas de trabajo.
.
Humedales: el campo no quiere EIA
El campo no quiere estudio de impacto ambiental en humedales
Fecha de Publicación: 24/08/2020
Fuente: Página Política
Provincia/Región: Nacional
La Mesa de Enlace pidió que se elimine el requisito previsto en el proyecto del Ejecutivo para regular el uso de islas y humedales. Un nuevo borrador, que se debate en el Senado, ya no lo incluye. Además, se listan los departamentos alcanzados, sólo de la costa del Paraná. Pero no aparece Islas.
Las organizaciones del campo, nucleadas en la Mesa de Enlace, fueron convocadas para fijar posición ante el Senado respecto del proyecto de ley presentado por el Ejecutivo para un Régimen de Uso Sustentable de las islas y humedales entrerrianos.
La iniciativa, presentada en el marco de la crisis sanitaria y ambiental por los incendios, fue girada para su tratamiento a las comisiones de Legislación General, que preside la senadora Claudia Gieco, del Frente Creer Entre Ríos; y a la Comisión de Producción, que encabeza el dirigente del PRO, Francisco Morchio.
Dos textos
La reunión con el campo tuvo lugar el 13 de agosto. Dos días antes, el día 11, los senadores de las dos comisiones escucharon a las organizaciones ambientalistas con el proyecto del Ejecutivo en consideración. Pero el texto sufrió cambios en un borrador, con nueva redacción, que fue el eje del encuentro con la Mesa de Enlace.
En una carta a Morchio, Federación Agraria, Sociedad Rural, Farer y Fedeco consideraron innecesario el estudio de impacto ambiental que contemplaba la redacción del artículo 3. La nota está fechada el 18 de agosto, cumpliendo con el pedido de los senadores de que “hagan sus aportes” pero la nueva redacción ya no menciona el requisito.
En el borrador se habla en cambio de un listado de actividades permitidas (ganadería extensiva, apicultura, amarre de barcazas, ecoturismo, agricultura ecológica y pesca) las que “quedarán sujetas a los criterios ambientales que establezca la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos”. Ya no hay estudio de impacto ambiental lo que para la Mesa de Enlace constituye “más burocracia y costos, a los ya esforzados pobladores de las islas”.
Mapa, costas y departamentos
Otro cambio al proyecto inicial del Ejecutivo es en el artículo 1º. En lugar de hablar de un Régimen en general, para las islas y humedales, la nueva redacción lista los departamentos de la provincia alcanzados por la ley.
Según supo Página Política, el campo hizo sus planteos al respecto y pidió que no figuren, en el listado, la costa del Uruguay y que se excluya, en la costa del Paraná, al departamento Islas.
El nuevo texto contempla los departamentos del “dominio público provincial, ubicados en zona de islas y humedales de los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Victoria y Gualeguay”. Toda la costa del Paraná, a excepción del Islas, aun cuando el Decreto Nº 1096, que declaró la emergencia ambiental ante los incendios, sí lo incluía.
El proyecto sigue en debate de las comisiones, con impugnaciones planteadas por parte de especialistas del INTA y de las organizaciones ambientalistas. Mientras tanto, se avanza a nivel nacional con proyectos en el Congreso de la Nación; con iniciativas del Ejecutivo, concretamente del Ministerio de Ambiente; y con la necesidad de cumplir con lo resuelto por la Corte Suprema que demanda respuestas ante los incendios. Todos esos caminos, a nivel nacional, suspenden el dictado de más normas en Entre Ríos sin articulación con el Ejecutivo Nacional y con las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.
La Mesa de Enlace, por las dudas, ya dijo lo suyo. Y fue escuchada.
.
Dejaron de fumigar y se redujo la contaminación del agua
Pergamino: la contaminación del agua se redujo a la mitad desde que se limitaron las fumigaciones
Fecha de Publicación: 22/08/2020
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Es a partir de un informe que ordenó el propio Juzgado Federal de San Nicolás, en donde se advierte que desde noviembre de 2018 a diciembre de 2019, el agua pasó de tener 18 moléculas tóxicas a registrarse 9. En el medio, un fallo histórico que limitó las fumigaciones en el Partido de Pergamino.
En Pergamino, la calidad del agua mejora a raíz de las restricciones hacia las fumigaciones con agroquímicos. Más allá de cualquier especulación, los estudios hablan: en un nuevo informe pericial que ordenó el Juzgado Federal Nº 2 de San Nicolás, se confirmó que, entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019, el número de moléculas tóxicas en el agua se redujo a la mitad.
En el medio, se dio una resolución inédita hasta entonces, si hablamos del rol de la justicia frente a las pulverizaciones de los sectores agropecuarios. En septiembre de 2019, el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo ordenó una limitación para las fumigaciones de más de mil metros para forma terrestre y más de 3 mil, en forma aérea.
Es decir, a poco de que se cumpla un año exacto de las medidas de restricción que tomó la justicia federal, la contaminación del agua de Pergamino parece reducirse exponencialmente.
El informe pericial al cual accedió el medio pergaminense, Primera Plana, indica que se realizaron tres muestras a lo largo de estos dos años. La primera fue en noviembre de 2018, en donde el resultado arrojó que el agua de la ciudad tenía 18 tipo de moléculas de diferentes herbicidas, insecticidas y plaguicidas.
La segunda muestra se dio en mayo de 2019, cuando el juez Villafuerte Ruzo ya había aplicado medidas de limitación para las fumigaciones, algo que posteriormente se extendió en el fallo anteriormente explicado. En este segundo estudio, se detectaron 14 moléculas, de acuerdo al informe de la perito ingeniera agrónoma, Virginia Carolina Aparicio, investigadora del CONICET.
Finalmente, la tercera fue la más reveladora. Se dio en diciembre del 2019, en donde el número de moléculas tóxicas en el agua se redujo considerablemente: en esta última muestra, solo se encontraron 9.
El informe que reveló la justicia federal se da, curiosamente, a pocos días de que diferentes sectores agropecuarios de Pergamino emitieran un polémico comunicado en el cual señalaban las medidas tomadas por el juez Villafuerte Ruzo y el fiscal Matías Di Lello, como “una amenaza” en relación a que este tipo de medidas se “expanda”.
Incluso, las 10 entidades vinculadas al agronegocio, fueron por más y aseguraron que “los niveles (de agrotóxicos) encontrados en suelos, aguas y en la sangre de las personas, están muy por debajo de los límites o valores críticos establecidos en la mayor parte de los países del mundo”, según un informe que emitió la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El fallo histórico que se dio en Pergamino abrió un camino para otros conflictos ambientales de la zona, así como en toda la Argentina.
El contexto, tampoco es menor: la localidad es una de las zonas en donde más se concentra el monocultivo de soja en toda la provincia. De las 300 mil hectáreas que tiene el partido, el 60% por ciento está destinado a la plantación de la soja transgénica, hecho que atrae a bastas empresas nacionales y multinacionales ligadas al agronegocio.
Lo expuesto en la causa a cargo de Villafuerte Ruzo y el fiscal Matías Di Lello, se basó en varios estudios, entre ellos un informe del equipo de Toxicología de la Corte Suprema de Justicia, que confirmó la presencia de 18 tipos de agroquímicos en las napas de agua en los barrios peritados, así como también en sangre de los vecinos de esa zona.
La contundencia en las medidas que tomó la justicia federal, se plasmaron el 5 de agosto de 2019, luego de que un informe del equipo de investigación de Genotoxicidad de la Universidad Nacional de Río Cuarto volviera a alarmar a la población de Pergamino. A la ya confirmación de la existencia de agroquímicos y arsénico en el agua –algo que fue comprobado por diferentes niveles de la justicia-, se le agregó la verificación del daño genético que sufre una familia entera por encontrarse expuesta a las constantes fumigaciones.
Algo que ya se había instalado a raíz de un trabajo realizado por el científico fallecido, Andrés Carrasco, quien llegó a presidir el CONICET y que comprobó cómo los agroquímicos en sangre producen desde muerte celular hasta malformaciones.
Por todo esto, el pasado 6 de agosto, el juez Villafuerte Ruzo procesó a otros cuatro productores rurales por fumigación, que se sumaron a una lista total de siete. Así, el total de los procesados son: Fernando Esteban Cortese, José Luis Grattone, Cristian Gabriel Taboada, Carlos Daniel Sabattin, Hugo Ariel Sabattini, Víctor Hugo Tiribo y Mario Roces.
.
Ambiente avanza en fortalecer la gestión de residuos
El Ministerio continúa las acciones para fortalecer la gestión de residuos en Argentina
Fecha de Publicación: 22/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
La cartera ambiental nacional busca dotar de centros ambientales de disposición final de residuos sólidos urbanos a distintas provincias del norte y sur del país, en el marco del Programa de Gestión Integral de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, realizó la evaluación de las ofertas económicas para la formulación de seis proyectos ejecutivos de centros ambientales de gestión de residuos sólidos urbanos para el norte de Argentina, y otros seis, para el sur del país. Cabe recordar que, en el primer caso, en el acto de recepción de expresiones de interés, que ocurrió en mayo, se presentaron 25, mientras que para el segundo, que aconteció en junio, 22.
Las iniciativas para las cuales se realizaron las ponderaciones económicas, comprendieron el diseño, dimensionamiento y desarrollo de centros ambientales de disposición final de residuos sólidos urbanos. Cabe destacar que la alternativa óptima en términos de magnitud y componentes de cada proyecto, quedó a criterio de cada firma consultora, teniendo que consensuarse, en última instancia, con el equipo técnico del programa.
A los efectos de su implementación, la zona norte abarca las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y San Juan. A sus turno, la zona sur, comprende las provincias de Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur..
Las acciones son ejecutadas por la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky, en el marco del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El monto global asignado para los centros ambientales a realizarse en el norte del país es de más de 1,1 millones de dólares y para aquellos del sur, más de 1,2 millones de dólares.
.
Desarrollan nuevo sistema de control de contaminantes
Nuevo desarrollo clave para controlar contaminantes en productos industriales y el ambiente
Fecha de Publicación: 22/08/2020
Fuente: INTI
Provincia/Región: Nacional
Especialistas del INTI desarrollaron el primer “patrón” (Material de Referencia Certificado) nacional para controlar la presencia de arsénico, cadmio, cromo, níquel y plomo en procesos y productos industriales. Será una alternativa accesible y de menor costo para los laboratorios de ensayo del país y la región, que hasta el momento debían importarlo de América del Norte, Asia o Europa.
La medición de contaminantes en procesos y productos de la industria es un requisito de calidad clave y condición indispensable para el comercio nacional e internacional. Para responder a esta necesidad, especialistas del INTI desarrollaron el primer patrón nacional que permite calibrar equipos que miden elementos tóxicos inorgánicos en muestras ambientales, de alimentos, medicamentos, entre otras.
“Es un logro muy importante porque será una alternativa más económica y accesible que sus pares importados”, destacan Ariel Galli y Mabel Puelles del Departamento de Metrología en Ambiente y Salud del INTI, que llevaron adelante el trabajo a partir de normas internacionales. Se trata de una solución con arsénico, cadmio, cromo, níquel y plomo en ácido nítrico “MRC 011-001”, que permite calibrar simultáneamente estos cinco elementos centrales para garantizar la calidad de una gran variedad de productos industriales.
“El desarrollo también cumple un rol fundamental para asegurar la calidad de las mediciones de límites permitidos de ciertos contaminantes en cursos de agua, suelos, desechos y efluentes industriales con el fin de proteger el ambiente y la salud humana”, agregan los especialistas.
La obtención del nuevo Material de Referencia Certificado permitirá a los laboratorios de servicios calibrar sus equipos para dar trazabilidad a sus mediciones y así garantizar sus resultados. Será una alternativa accesible y de menor costo para los laboratorios de ensayo del país y la región, sustituyendo la adquisición de estos materiales de Institutos Metrológicos norteamericanos, europeos o asiáticos líderes en el rubro. De este modo, el beneficio no sólo es económico sino que también simplifica los trámites de importación, gastos de traslado y tiempos de adquisición.
El patrón ya despertó interés por parte de laboratorios e industrias nacionales y se encuentra disponible con el objeto de calibrar métodos de análisis y brindar trazabilidad a las mediciones de los laboratorios del país.
.
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)