Un debate sobre las granjas de cerdos



Un debate sobre las granjas de cerdos: economía, salud y ambiente

Fecha de Publicación
: 03/08/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Ecologistas, productores, funcionarios y especialistas analizan la polémica. ¿Es una oportunidad de desarrollo o una falsa solución? ¿Hay que elegir entre economía y ecología?
Cerdos o no cerdos, ésa es la cuestión. El lunes 6 de julio un comunicado de Cancillería informó sobre un constructivo encuentro entre Felipe Solá y el ministro de Comercio de la República Popular China, Zhong Shan, en torno al avance de un proyecto de producción de carne porcina en estas tierras para su exportación al gigante asiático. De concretarse implicaría una duplicación de la producción del país durante los próximos cinco años. La noticia despertó un acalorado debate en el que se ponen en juego múltiples cuestiones: ¿Oportunidad o falsa solución? ¿La economía por sobre la salud y el ambiente? ¿Hay otra alternativa para una Argentina endeudada y su salida de la pandemia? ¿Se puede encarar un proyecto así sin daños sobre cuerpos y territorios? ¿En qué lugar quedaría ubicado el país en el mapa geopolítico mundial? ¿Se viene una nueva pandemia?
Demasiadas y ásperas las preguntas que dispara un proyecto que se encuentra en etapa de análisis y negociación entre ambos países. No se conocen demasiados datos concretos y todos los que opinan aclaran esto. Hay disconformidad con la poca información que transmite el Gobierno al respecto. Lo que circula es que se instalarían algo así como 25 granjas en el territorio nacional, que la inversión sería en dos o tres años de alrededor de 3.500 millones de dólares, que se trata de producir a cinco años unas 900 mil toneladas adicionales. Actualmente se producen alrededor de 700 mil.
Luego de que saliera a la luz el comunicado de Cancillería --al principio con una cifra de otra magnitud, por "error involuntario": 9 millones en lugar de 900 mil--, un numeroso grupo de intelectuales, científicos, artistas y organizaciones sociales encendió la alarma. “No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China ni en una fábrica de nuevas pandemias”, se titula un documento que emitieron. La periodista Soledad Barruti es una de las caras visibles del reclamo. Explicó los alcances de la iniciativa con didácticos videos en sus redes. Hubo un twitazo masivo con la consigna “Basta de falsas soluciones”. Los detractores del proyecto apuntan directamente al modelo agroindustrial por “cruel e insustentable” y pidieron una audiencia con Solá, que se concretará, según pudo saber Página/12, a comienzos de la semana próxima.
“Desde el comienzo buscamos trasmitir un mensaje de que estamos ante una problemática compleja, con muchas capas: un modelo de agroindustria social y ambientalmente insustentable (gran escala, alto consumo de agua, contaminación de agua y suelos, olores nauseabundos, afectación de la calidad de vida, impactos sobre la salud de los trabajadores y la población aledaña); un modelo que tiene altos riesgos sanitarios (los virus zoonóticos y su alta contagiosidad, agravado en tiempos de pandemia); un modelo en clave de explotación animal (exacerbado por la crueldad y la gran escala), entre otros”, sintetiza la socióloga e investigadora del Conicet Maristella Svampa.
También hay detractores de los detractores: fueron acusados de oponerse a todo, de no considerar una posibilidad de desarrollo, de "ambientalistas falopas", hasta de hacerle el juego a Estados Unidos en su puja con China, de no proponer alternativas. Se abrió una dicotomía, resumida en general como ecología vs. economía, ambientalismo vs. desarrollo. Aunque incluso los productores porcinos que ven el proyecto con buenos ojos dicen que deberían conocer mejor las condiciones para poder opinar sobre cuán beneficioso podría ser: temen que haya riesgos para la producción local. En líneas generales, quienes defienden la instalación de las megagranjas ponderan: la inversión, la generación de empleo –se habilitarían por lo menos 9500 nuevos puestos de trabajo--, el valor agregado a productos primarios como el maíz.
Los más optimistas sostienen que la Argentina –que actualmente exporta cerdo en cantidades menores y hasta hace poco, incluso, lo importaba de Brasil y Dinamarca--podría comenzar a ocupar una buena posición mundial. Se trata, en síntesis, de pasar de venderle a China la soja que alimenta animales a venderle carne congelada que vale diez veces más. Lo que sigue a continuación es un intento por recorrer las principales aristas de un debate actual, rico, necesario que va al corazón del modelo productivo argentino.

¿Por qué China instala megagranjas en otros países?
Una de las principales críticas de los intelectuales, científicos y movimientos sociales está en el origen mismo del proyecto. ¿Por qué China instala megagranjas en otros países? La explicación, en el medio de una pandemia de origen zoonótico, no puede no asustar. Dos años atrás China sufrió un brote de Peste Porcina Africana (PPA). Para evitar su propagación fueron sacrificados entre 180 y 250 millones de cerdos, lo que implicó una disminución de su producción entre un 20 y un 50 por ciento. De este modo busca garantizar a su población el consumo de carne de cerdo.
De acuerdo a la revista científica PNAS la gripe porcina tiene potencial pandémico. Su peligrosidad también fue advertida por la Organización Mundial de la Salud. El documento de intelectuales y científicos advierte que podría mutar y resultar infecciosa para los seres humanos. “China está buscando externalizar los riesgos. ¿Por qué pagaría más caro el cerdo de acá en más? ¿Por generosidad empresarial? Busca alejar los focos de infección. El Gobierno se cansó de decir que la prioridad era la salud frente a la economía. La naturaleza de este proyecto tiene que ver con la pandemia. Pero es como si no hubiera pasado nada”, expresa a este medio Guillermo Folguera, biólogo e investigador del Conicet.
Al calor del debate ocurrió que en Brasil hubo una alerta por una nueva cepa de gripe porcina con potencial pandémico . Los dos productores consultados para esta nota relativizaron este riesgo. Juan Uccelli, consultor del sector y expresidente de la Asociación de Productores de Cerdos, dice que “no se le puede poner a todo la palabra ‘pandemia’, que genera pánico”. “Lo que pasó en Brasil fue un caso de una chica que ni saben cómo se contagió, tuvo un resfrío leve… de eso a decir que va a haber una pandemia es dislocado. Cuando usan palabras de miedo generan una desconfianza en un montón de gente que puede perjudicar a la producción, que está haciendo bien las cosas y cumpliendo con condiciones”, añade.
Por su parte, el presidente de la Unión de Producciones Regionales Intensivas y de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Porcinos de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Lamacchia, sugiere que hay una “campaña” contra la instalación de las granjas y que las afirmaciones de intelectuales y científicos son “completamente ideológicas”. “La peste porcina viene del jabalí silvestre. Ataca a los animales, no al ser humano. No fue producto de aglutinar animales. En San Luis tenemos manadas de jabalíes sueltos, pero no tenemos descontrol como en otros países. Tenemos tierra suficiente. Estamos lejos de los virus”, sugiere. Enrique Martínez, coordinador del Instituto para la Promoción Popular y exdirector del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), opina que la idea de una nueva posible pandemia apunta a “deteriorar la imagen china” y responde a “usinas multinacionales”: “Me parece que Estados Unidos está detrás de esto”.

¿Qué riesgos implica el proyecto?
Aunque no es la dimensión más "común", Martínez dice que ya existen granjas de esta magnitud en la Argentina, “lo suficientemente tecnificadas como para que no haya riesgo sanitario”. “Decir que no podemos hacer este proyecto sería como decir que no podemos producir ganado vacuno porque te puede correr un toro y clavarte los cuernos. Ningún país compraría carne con dudas bromatológicas. Si los chinos promueven una industria acá es para que les vendamos sano”, explica. “La Argentina siempre ha tenido muchas objeciones sanitarias respecto de la producción de cerdos, tiene una historia de producción de cerdo en basurales, pero forma parte del pasado. Se está a punto de concretar un proyecto que convalida una modernización general de la industria, que siempre hemos reclamado. El riesgo no es el que se está objetando, sino que quede a cargo de dos o tres corporaciones”. Los productores, por su parte, afirman que Argentina tiene “uno de los mejores estatus sanitarios” del mundo y se amparan en la “bioseguridad”.
“China elige a Argentina dado que nuestro país presenta excelentes estándares sanitarios”, coincide el sociólogo Daniel Schteingart. Es el director del Centro de Estudios para la Producción, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo. También el autor, en Twitter, del concepto de “ambientalismo falopa” –un cuestionamiento a los “enfoques que se oponen a todo lo que sea ‘desarrollo’”--, por el cual pidió después disculpas. “Las granjas están integradas --todo el proceso productivo se desarrolla ahí-- de modo que si existiera un problema en una de ellas la posibilidad de contagio a otras es muy bajo.” Según él, países con producción porcina superior a la nacional y con "buenos estándares ambientales" no han tenido problemas con esta actividad, como Dinamarca o Alemania.
En cambio, Silvia Vázquez, directora de Asuntos Ambientales de Cancillería y presidenta del Partido Verde --quien aclara que el proyecto todavía no pasó por su área--, advierte sobre los riesgos para el ecosistema y la salud. Vale la pena prestar atención a la experiencia española, donde también hay granjas chinas. Se organizó un “gran levantamiento popular” con los médicos a la cabeza, quienes alertaron sobre el impacto en la salud de los trabajadores de los establecimientos. También hubo consecuencias económicas: “El negocio quedó concentrado en pocas manos, los pequeños y medianos productores comenzaron a verse afectados, a ser absorbidos por las macrogranjas que se convirtieron en fijadores de precios”. “Así como nos ha servido mirar afuera en esta pandemia para estar armados para afrontar la situación, creo que es importante tomar de ejemplo el caso español”, propone.
Folguera agrega que los controles del Estado “son muy malos”, no “porque no se cumplan”, sino porque no son “protectores de la naturaleza y los cuerpos”. Prorizan “el negocio empresarial por sobre la salud”. “Aun cuando se mejoren esas normas y se cumplan me impresiona la no consideración de los riesgos. Se amparan en el progreso y la producción como garantía del bienestar colectivo. Estos chanchos van a estar al lado de la gente pobre. ¿Quién quiere vivir al lado de un chiquero?”, se pregunta.

Ingesta de carne y maltrato animal
“Capaz esto es porque no les gusta la carne”, sugiere Lamacchia. Esta semana hubo un debate organizado por la ONG Eco House del que participaron él y Folguera, entre otrxs, y el científico le respondió que había comido cerdo al mediodía. “Con este tipo de discusiones se arman muñecos de paja. Inventan un personaje: del otro lado hay veganos que simplemente no quieren comer carne. Hay una construcción, una persona de clase media urbana que no quiere comer chancho”, responde Folguera. “Los cubanos, con su medicina avanzada, sostienen que a los niños que tienen problemas intelectuales les recetan carne de cerdo. El problema de estas opiniones es que las puede escuchar un niño e influir en su comportamiento alimenticio. Son cosas riesgosas, el ser humano necesita proteína animal para desarrollarse”, desliza el productor.
En uno de sus videos, Barruti afirmó que las megagranjas porcinas son infiernos. “Hablan de las torturas en los criaderos; es falso. También dicen que se utilizan antibióticos en forma crónica. Son todas medias verdades. Se usan pero los receta el veterinario del establecimiento. Todo estimulante de crecimiento está prohibido en la Argentina. En los corrales los cerdos tienen juguetes. Cada animal tiene una cantidad de metros cuadrados libres por corral para que el ambiente sea amigable. Se desconoce la producción y se habla en desmedro de la misma”, plantea Lamacchia.

Soluciones y perjuicios
Fuentes de Cancillería destacaron del posible acuerdo el ingreso de divisas, el mejoramiento de los términos del intercambio con China, el desarrollo en zonas postergadas del país para evitar un hacinamiento en el Gran Buenos Aires y grandes centros urbanos, el crecimiento de empleos directos e indirectos, la desojización (“se necesitarían más tierras para cultivar maíz para alimentar a los chanchos"), el beneficio para los productores en relación con la mayor disponibilidad de tecnología. No hubo funcionarios involucrados en el proyecto dispuestos a participar con nombre y apellido en este debate. Tampoco respondió a la consulta el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien había manifestado: "este acuerdo nos pone en alerta".
“Quiero generar valor agregado para producir dólares para los argentinos. Comparo la pandemia con las últimas dos guerras mundiales: Argentina tuvo un crecimiento muy importante gracias a la producción y venta de alimentos. Esta es una opción genial para crecer como país y dejar de ser una buena idea. Si no, podemos seguir exportando soja y dependiendo de ella”, opina Uccelli. Lamacchia cree que al sector no le cambiaría la ecuación económica, pero sí pondera la “oportunidad” para el país. “Esta alianza estratégica permitirá un crecimiento rápido en una situación de postpandemia, generando un número importante de fuentes de trabajo. Está la posibilidad de proyectos asociativos porcinos y agropecuarios.”
Los firmantes del documento no son para nada optimistas con que esta jugada ayude a  solucionar el tema de la pobreza. Dice Svampa: “Las élites políticas y económicas argentinas siguen sosteniendo una visión eldoradista. Siguen dispuestas a pagar costos altísimos con tal de sostener una ilusión de crecimiento acelerado. No les importa sacrificar territorios ni mirar a mediano plazo las consecuencias sociales y ambientales. Así como Vaca Muerta era la solución a los problemas del país, ahora quieren presentar las granjas de cerdos a gran escala como la nueva solución mágica en tiempos de pandemia. La asociación con China tiene todos los elementos para transformarse en un enclave de exportación que beneficiará a los sectores más concentrados. Ya ocurre en México, Chile, España. Viendo lo que sucede aquí, con la muy mala experiencia que tenemos con el extractivismo minero, el fracking y el modelo sojero, no veo por qué debería ser optimista”.
“Lo que veo en estas políticas --dice Folguera-- es un espantoso presentismo. Vivir el presente. Reventar los territorios para obtener los dólares que necesitan y no proyectar en ningún caso ni a mediano plazo la forma de vida de las comunidades. No los veo evaluando consecuencias o diagnosticando experiencias anteriores que podamos tener como referencia ni transmitiendo en términos informacionales las cosas en función de beneficios y perjuicios. Sí, van a entrar dólares… ¿a costa de qué? Lo que se hace es trasladar recursos. Se los sacás a territorios y cuerpos y los mandás a la macroeconomía.”
“Exportar más es fundamental para que las mejoras sociales sean sostenibles. Además, el Estado podría recaudar más a través de los ingresos fiscales”, define Schteingart, y agrega: "No es que este proyecto vaya a ser la panacea, la solución a los problemas del desarrollo, pero sí tiene mucho por aportar. Es fundamental un Estado que regule debidamente los procesos productivos y un sistema científico-tecnológico activo para que los riesgos ambientales sean los menores posibles."
Vázquez, por su parte, manifiesta: “La recuperación económica de la postpandemia tiene que ser mucho más virtuosa, con mucha mayor atención a los efectos del cambio climático, cuidado de biodiversidad y ecosistemas. Hace más de 50 años que el sistema científico viene advirtiendo sobre las consecuencias del calentamiento global y la destrucción del ecosistema y la biodiversidad por la acción humana. Ya no hay tiempo para seguir haciéndose el distraído o mirar para el costado. La Argentina tiene un enorme pasivo ambiental. No puede jugar una carta que lo empeore”. Tal vez la cuestión no sea cerdos o no cerdos, sino todas las preguntas que el proyecto disparó antes de ser hecho concreto.

La relación con China
Enrique Martínez opina que “no hay que darle tanto peso” al lugar que pasaría a ocupar Argentina en el escenario mundial de concretarse el acuerdo, porque los cerdos representarían “sólo el 5 por ciento” de las importaciones que China obtiene de las granjas. “China sueña con ser la potencia mundial líder, quiere llevarse bien con todos, armonizar con todo aquél que esté contra Estados Unidos, y con los que tienen una situación ambigua, híbrida, como Argentina. Esta es una oportunidad para cambiar la mirada sobre el sector, no es que nos cambia la geografía argentina en términos productivos.”
“China busca en otros lugares sus alimentos que hoy obtiene en gran parte de Estados Unidos. Estados Unidos, que históricamente domina la agroindustria en nuestro país, por un lado resiste y compite en el comercio, pero por otro se beneficia porque es el que domina gran parte de la cadena agroindustrial en nuestros países”, aporta Germán Mangione, periodista y director del Observatorio de Actividad de los Capitales Chinos en América latina. De acuerdo a su perspectiva, la relación histórica de Argentina con China suele ser presentada como “complementaria e igualitaria” pero ha demostrado “no ser muy diferente a la relación con las demás superpotencias”. Es una “relación de dependencia y complementariedad subordinada”. En los granos y también en la carne, “la relación se organiza desde las necesidades de China y no desde las de Argentina, y no hay ninguna señal de que en el negocio de los cerdos vaya a ser diferente”.
.

Imputan a hombre por caza de puma



Tras la salvaje caza del puma en los pastizales del Paraná, secuestraron piel del animal y un arma en un allanamiento

Fecha de Publicación
: 03/08/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos


Un hombre quedó imputado por supuesta transgresión a la Ley Nacional de Conservación de la Fauna y a la Ley Provincial de Caza
Luego de que este miércoles se viralizaran las imágenes en las que unos comerciantes de la zona de El Careaga cazaron a palazos a un puma que estaba desorientado por el fuego en los pastizales en el río Paraná, la Policía de Entre Ríos allanó este jueves una vivienda en Arroyo Careaga.
Los efectivos policiales secuestraron en la finca la piel de un puma argentino de gran tamaño y un arma de fuego, por lo que su morador quedó acusado por la supuesta transgresión a la Ley Nacional de Conservación de la Fauna.
El allanamiento se realizó este jueves por la tarde en una vivienda situada en la zona de islas del departamento Victoria, informó a Télam el titular de la Comisaría 1ª de esa jurisdicción entrerriana, el oficial principal Ricardo Galeano.
“El personal de la Comisaría llega a esa casa, tras viralizarse imágenes de un hombre faenando un animal de la especie ´puma argentino´”, explicó y agregó que en las imágenes “se visualizaba claramente el rostro de la persona, faenando y eviscerando el animal puma”, especie protegida en el país.
“A raíz de una investigación con la Fiscalía de Victoria, se logra individualizar al masculino y se pide una orden de allanamiento”, indicó Galeano.
Al practicarse ese procedimiento en la vivienda, la policía secuestró “un cráneo sin piel con carne en descomposición y piel con pelo en proceso de curtido, de un animal de la especie Puma Argentino ´Concolor Cabrerae´”, detalló el jefe policial.
También afirmó que se incautó una escopeta calibre 16 y cartuchos marca Orbea, con los que el hombre habría matado al animal.
El morador de la vivienda quedó supeditado a la causa, por supuesta transgresión a la Ley Nacional Nº 22.421 de Conservación de la Fauna, y la ley Provincial de Caza N° 4841, Decretos y resoluciones vigentes, de conservación de la Fauna Silvestre.
Cabe recordar que en las imágenes viralizadas se pudo ver al animal perdido en una zona arrasada por las llamas, una persona que filma y otra con un palo en las manos que se acercan al puma.
Al estar a tiro, el que poseía la rama empezó a pegarle repetidamente al puma en la cabeza.
En el material fílmico se percibe además a un perro que muerde al puma en sus piernas, durante el ataque a palazos.
En una segunda parte, en horario nocturno y en otra zona, se ve a un hombre y a una mujer que enseñan a la cámara al puma como un trofeo de caza. “No saben lo que es este gato, qué pedazo de gato (...) Esto va para todos los hijos de puta que nunca creen que yo agarro a un bicho”, menciona el hombre delante de cámara.
Frente a lo sucedido, el director de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, aseguró: “Es muy fuerte. No pude terminar de ver el video. Pero es una muestra más de la falta de vínculo que hay entre las personas y la naturaleza. Nos hace olvidar de que son especies que tenemos que proteger y con las que tenemos que sobrevivir”.
Además sostuvo: “Entiendo el miedo que te puede dar que aparezca un puma, pero hay muchas otras opciones antes de matarlo a palazos. Esto podía haber devenido en una tragedia aún mayor, el animal podía haber matado a una persona. Acciones como estas no sólo ponen en riesgo a los animales salvajes sino también a las personas”.
.

Impulsan un parque nacional en Río Negro



Ambiente y Río Negro impulsarán un nuevo parque nacional en el área del Complejo Islote Lobos

Fecha de Publicación
: 03/08/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Río Negro


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y la provincia de Río Negro acordaron avanzar en el proceso de fortalecimiento del área natural protegida provincial Complejo Islote Lobos, en vistas a la próxima conformación de un parque nacional. El anuncio se concretó esta tarde en Sierra Grande, en un acto encabezado por el ministro nacional Juan Cabandié y la gobernadora Arabela Carreras.
Cabandié resaltó la importancia de este proyecto conjunto para las comunidades locales y destacó que "Río Negro contará con su segundo parque nacional, que será el número 40 de una histórica construcción que se inició en esta misma provincia en 1930, con el actual Parque Nacional Nahuel Huapi".
“Es un objetivo que nos propusimos al iniciar la gestión: tener más áreas de este tipo para proteger al ambiente. El turista no solamente va a venir a disfrutar de la hermosa playa de Sierra Grande, sino que también va a compatibilizar esa visita con la recorrida a un parque nacional, lo que suma valor porque aporta mayor conciencia a la preservación del entorno natural”, sostuvo el ministro nacional.
Por su parte, la gobernadora indicó: "Este tipo de iniciativas combinan la protección ambiental con el desarrollo turístico de manera virtuosa. Por esa razón vamos a impulsar la creación de un nuevo parque nacional que genere nuevas posibilidades para los habitantes de la zona atlántica, junto con el municipio de Sierra Grande".
La iniciativa tiene lugar en el marco del convenio firmado entre la Administración de Parques Nacionales (APN) y la provincia de Río Negro en 2004 con el fin de establecer una relación de cooperación, asistencia recíproca y capacitación en temas inherentes a la conservación de áreas protegidas, su control y vigilancia; así como al manejo integrado de áreas colindantes y de aquellas que promuevan crear conjuntamente en el futuro para contribuir al desarrollo de una estrategia a nivel regional.
El proyecto, impulsado inicialmente a través de un acuerdo de trabajo entre la provincia y la APN, al que luego se sumó activamente el municipio de Sierra Grande, tiene como objetivo principal potenciar el desarrollo ecoturístico del área protegida en un marco de conservación de las especies, de la integridad del paisaje y del ambiente en general. La iniciativa se da en el marco del Plan de Manejo del Área, validado participativamente por la comunidad de Sierra Grande y recientemente aprobado por decreto provincial.
Del acto también participaron el presidente de APN, Daniel Somma, y la secretaria de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático de Río Negro y vicepresidenta del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Dina Migani.

Valor ambiental y turístico del Complejo Islote Lobos
Ubicada al norte del balneario de Playas Doradas, el Área Natural Protegida Complejo Islote Lobos fue creada mediante el Decreto Provincial N° 1.402/77 con el propósito de conservar los ambientes sumamente sensibles allí presentes. La misma cuenta con una notable biodiversidad debido a la importante concentración de colonias reproductivas de diferentes especies de aves marinas y costeras, incluyendo migratorias, además de conservar una alta calidad paisajística y un valioso registro arqueológico.
Entre sus singularidades se destacan la colonia de pingüinos de magallanes (Spheniscus magellanicus) más septentrional en el mundo y una importante colonia reproductiva de lobo marino de un pelo (Otaria lavescens). A su vez, alberga una variada fauna continental que incluye guanacos, zorros y peludos, entre otros.
La concreción del proyecto contribuirá al desarrollo económico de la región y de sus habitantes al ampliar el espectro de actividades comerciales, turísticas y de servicios en una iniciativa de desarrollo turístico integral, que permita convocar al público a vivir experiencias únicas al sureste de Río Negro, respetando sus singulares valores naturales y culturales y colaborando con su protección.
.

Córdoba avanza en reconvertir su zoo



Negocian la rescisión de la concesión y crean un ente para administrar el zoo

Fecha de Publicación
: 01/08/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Se llamará Biodiversidad Córdoba (Biocor) y se ocupará de la transformación del zoo en un parque de biodiversidad. "El concepto zoológico atrasa", justificó el intendente Martín Llaryora.
El zoológico de Córdoba pasará a ser administrado por un nuevo ente, Biodiversidad Córdoba (Biocor), mientras se negocia la rescisión al actual concesionario del predio, con contrato hasta 2024.
La constitución de este ente busca avanzar en la transformación hacia un parque de biodiversidad del zoológico. "El concepto zoológico atrasa", repite el intendente Martín Llaryora, a la hora de explicar la idea con la que nace este ente.
Biocor, al ser un nuevo ente, debe ser creado con un proyecto de ordenanza, que sería girado por Llaryora al Concejo Deliberante antes de que termine la semana. Tendrá un tratamiento de doble lectura, con audiencias públicas, que el municipio quiere potenciar para sumar ideas para una utilización más acorde a la época de este lugar de la ciudad.
"La primera decisión que tomamos fue intervenir para asegurarnos que en la emergencia no se descuiden los animales y nos les falten alimentos, medicamentos y atención. Y también para que el personal abocado a su cuidado cobre sus salarios y se pueda mantener al cuidado de los animales. Ahora, con la creación de este ente queremos avanzar en su transformación", explicó Llaryora, al término de una reunión con referentes científicos, proteccionistas y funcionarios de su gestión.
La intención del municipio es conservar algunas de las funciones que consideran importantes que hoy desempeña el zoo: ser un centro de rescate de animales exóticos y nativos, mantener el centro de zoología e incorporar otras tareas vinculadas a la protección de la fauna.
El ente tendrá autarquía, según la idea de Llaryora, y funcionará con un consejo asesor, al que se ha invitado a participar a ambientalistas, proteccionistas y científicos.
Biocor tendrá jurisdicción sobre el zoo y también sobre el Parque Sarmiento, para diseñar un proyecto que tenga continuidad entre los dos espacios públicos. En un futuro, podría incorporar el manejo de la reserva San Martín y el Jardín Botánico.
Una decisión que quedará en manos de ese futuro consejo es si el zoo vuelve a abrirse al público. Es claro que no podrá hacerlo mientras dure la pandemia, pero será motivo de debate si vuelve a mostrar animales en cautiverio a algunos visitantes.
"Atrasa. Corresponde a un paradigma de ciudades del pasado, que para mostrarse poderosas tenían jardines zoológicos, con especies exóticas. Eso ya no existe en el mundo y queremos que Córdoba transforme este espacio de una manera más adecuada a los conceptos ambientales y de modernización que tenemos", justificó Llaryora.
.

Elevada presencia de microplásticos en el mar argentino



Microplásticos en el mar argentino: detectaron en Ushuaia elevados niveles de contaminación

Fecha de Publicación
: 01/08/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Tierra del Fuego


“Microplásticos hay en todos lados”, con esa frase corta, Analía Pérez, bióloga e investigadora del Conicet, responde a la pregunta de este medio sobre la contaminación de estas partículas.
Pérez forma parte de un grupo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina que hace tres años está realizando un estudio sobre microplásticos en el mar argentino, entre los primeros de su tipo.
Tomando muestras de mejillones y lapas (invertebrados de la familia de los caracoles), descubrieron que la concentración de estas micropartículas en la bahía de la ciudad de Ushuaia es igual al de grandes urbes industrializadas de Europa.
“La concentración en Ushuaia es elevadísima, siendo que no es una ciudad tan grande y se encuentra en una región tan aislada”.
En la zona costera de Bahía Ushuaia se encontraron aproximadamente 8 partículas plásticas por mejillón, un valor comparable con los hallados en las zonas cercanas a otras grandes urbes. Todos los ejemplares que muestrearon presentaban microplásticos.

En todos lados
La magnitud del problema no tiene límites: Se calcula que hay 8,3 millones de micropartículas de plástico por metro cúbico de agua en el océano. Muchas “viajan” por las corrientes marinas, llegando a los sitios más remotos. En 2018, se encontraron piezas de microplástico en el hielo de la Antártida.
Pero además se puede encontrar este material en lagos, ríos, en el suelo y en la misma atmósfera.
Ante la alarmante cantidad de ensayos que advierten de la presencia de plásticos en todo tipo de ambientes, los científicos hoy se están centrando en conocer cuáles son sus efectos en la salud de los animales y las personas.
“Sabemos que no es inocuo para los animales, pero los impactos en la salud humana están por saberse” dijo Pérez.
El peligro que implica la contaminación de las micropartículas para los animales reside en que este se va acumulado a lo largo de la red trófica-es decir, la interconexión natural de las cadenas alimenticias-. Afectando su normal funcionamiento, que a la vez implica un riesgo para las personas cuando los consumen.
Se estima que por esta razón, un ser humano puede llegar a ingerir 14 partículas de microplásticos por día.
Además, Pérez señala que los microplásticos pueden ser riesgosos por su capacidad para absorber contaminantes, como metales pesados o pesticidas orgánicos.

Bien pequeños
Los microplásticos son partículas o fibras de menos de 5 milímetros. Las piezas que encontraron Pérez y su equipo son aún más chicas, 10 veces más pequeños que un milímetro (cien micrones).
Se conocen como “microplásticos primarios” a las partículas que ya son de ese tamaño, producidas industrialmente para diversos rubros. Varios productos los utilizan: como las pinturas, la pasta de dientes y algunos cosméticos como exfoliantes.
Por otro lado, los “microplásticos secundarios”, son piezas de plástico (como bolsas y botellas) que llegan al mar y por la acción de las mareas y la radiación del sol, se van rompiendo en millones de pedazos.
Pérez señaló que el equipo encontró predominantemente fibras de plástico en los especímenes muestreados. Gran parte de estas provienen de la ropa que usamos, de la que se desprenden con cada lavado.
“Se calcula que el 35% de las fibras plásticas que llegan al océano son de nuestras prendas” manifestó Pérez.

Mucho por cambiar
La producción mundial de plásticos ha aumentado desde 1,5 toneladas generadas en la década de 1950 a más de 322 millones de toneladas en el año 2018.
Prevenir la contaminación del plástico implica repensar su uso. “Hay que empezar a reutilizar, porque, indefectiblemente, gran parte del plástico termina en los océanos. Es muy difícil pensar en no tener plástico en nuestro entorno, pero es importante reducir su consumo innecesario. También considero que producir más el tipo de plástico que se biodegrada más rápidamente puede ayudar a prevenir la polución” señaló Analía Pérez.
“Igualmente, las conductas no son individuales, los cambios también tienen que ver con políticas públicas”.
“Pero además creo que resaltaría que la gente debe interiorizarse en esta problemática. Saber que si consume mariscos o mejillones está consumiendo microplásticos” continúa.

Seguir investigando
El equipo de Analía continúa realizando investigaciones en otras zonas del mar argentino. Hoy están llevando a cabo muestreos en diferentes especies dentro del Área Marina Protegida Namuncurá, en Banco Burdwood.
.

Nación deposita finalmente la cuota de Portezuelo

Mendoza: Nación depositó la cuarta cuota de Portezuelo del Viento

Fecha de Publicación: 01/08/2020
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno Nacional confirmó la cuarta cuota de Portezuelo del Viento por 18.5 millones de dólares y, de esta forma, el Gobierno de Mendoza continúa recibiendo la financiación de la obra hidroeléctrica.
A pesar de que el COIRCO evalúa la concreción de Portezuelo del Viento, la Nación continúa honrando el compromiso con el Gobierno local. Esta es la tercera cuota que el Presidente Alberto Fernández aprueba.
Con este nuevo depósito, ahora la provincia deberá esperar hasta el 28 de octubre, momento en el cual se deberán enviar U$S 29,9 millones, que son los que marca el cronograma con las cuotas trimestrales.
La primera fue el 28 de octubre de 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri (U$S 6,9 millones). Ya con Alberto Fernández en la presidencia se pagaron U$S 13,9 millones el 28 de enero y U$S 16,3 millones el 28 de abril.
Este deposito estaba en duda luego de los problemas que se generaron con la visita del presidente, Alberto Fernández a La Pampa, donde puso en duda el avance de la obra. “No quiero financiar una obra que está cuestionada por 4 de las 5 provincias”, aseguró el 5 de junio en una conferencia de prensa junto al gobernador Sergio Ziliotto.
Luego, en la reunión de gobernadores del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), se votó 4 a 1 un nuevo estudio de Impacto Ambiental. Como Mendoza votó en contra, la decisión quedó en manos del presidente Fernández, quien deberá emitir un laudo presidencial.
Pero igual el proceso avanzó y se abrieron los sobres de la licitación, y hubo una oferta, que actualmente está siendo estudiada por el Gobierno Provincial.
Se trata del consorcio Malal Hue, conformado por la empresa china Sinohydro y las mendocinas Ceosa, Obras Andinas e Impsa, el que se presentó. De esta forma, el cronograma seguirá el 11 de agosto, con la apertura de las ofertas técnicas; y por último el 16 de noviembre, con las ofertas económicas.
.

En 20 años 6.5 millones de hectáreas de bosques menos



Alerta: la Argentina perdió 6,5 millones de hectáreas de bosques en los últimos 20 años

Fecha de Publicación
: 31/07/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El 87 % de la pérdida corresponde a la región del parque chaqueño. El área constituye el segundo foco de deforestación de Sudamérica después del Amazonas.
 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible elaboró un informe en el que analiza, por primera vez, la situación de los bosques nativos en Argentina a lo largo de 20 años (1998-2018) y el impacto de la implementación de la Ley 26331, conocida como ley de bosques y sancionada en 2007.
Los datos del estudio “Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas” sugieren que, hasta 2015, los instrumentos de gestión de la norma tuvieron un impacto progresivo en la baja paulatina de la tasa de deforestación, pero luego la misma volvió a crecer, por lo que es necesaria una reformulación de dichos instrumentos que fortalezca la protección de estos ecosistemas.
Se estima que entre 1998 y 2018 se perdieron en total 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos, de los cuales, 2,8 millones ocurrieron entre 2008 y 2018. Para ilustrar el desarrollo de la deforestación, valen otros datos: el porcentaje anual de pérdida respecto del total remanente (tasa) en el país disminuyó desde 0,94 % en 2007 a 0,34 % en 2015. Sin embargo, desde 2016 se incrementó hasta 0,42 en 2018 (unas 180 mil hectáreas).
El 87 % de la pérdida de dichos bosques corresponde a la región del parque chaqueño, principalmente Santiago del Estero (28 %), Salta (21 %), Chaco (14 %) y Formosa (13 %). El área constituye el segundo foco de deforestación de Sudamérica después del Amazonas.
Cabe recordar que la ley estableció tres áreas con criterios distintos de conservación. Se trata de las categorías: I (rojo), bosques nativos de alto valor de conservación, que no deben transformarse; II (amarillo), de mediano valor de conservación, con posibilidad de llevar a cabo aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica; y III (verde), de bajo valor de conservación, lo que permite su transformación parcial o total.
Entre 2008 y 2018, 47,2 % de la deforestación (845.832 ha) correspondió a desmontes autorizados dentro de la categoría III (verde). El 52,8 % (946.769 ha) se produjo en las categorías I (rojo) y II (amarillo), es decir en áreas que la ley prohíbe. Además, se perdieron 983.467 ha en bosques no incorporados en los ordenamientos provinciales.
La cartera nacional de Ambiente, a cargo de Juan Cabandié, afirmó que el monitoreo, la prevención, el freno a los procesos de desmontes ilegales y el manejo de los bosques nativos son acciones prioritarias, como así también la revisión de las políticas existentes para ser más efectivos en el cumplimiento de estas tareas. En este sentido, destacó el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT) durante 2020, con mejoras en la precisión y periodicidad de la información generada. También los acuerdos con las provincias para aplicar fondos retenidos de años anteriores por $ 660 millones, los que se suman a los $ 570 millones dispuestos para este año.
Con respecto a las causas de la deforestación, las principales son la expansión y la diversificación agropecuaria, en especial la agricultura y la ganadería intensivas. En menor medida, la agricultura de subsistencia, los incendios, el sobrepastoreo, el desarrollo de infraestructura y la sobreexplotación de los recursos forestales.
Los bosques son fundamentales para la regulación hídrica; la conservación de la biodiversidad, del suelo y de la calidad del agua; la fijación de carbono; la diversificación y belleza del paisaje, además de la defensa de la identidad cultural. La deforestación, por su parte, ocasiona la pérdida de biodiversidad, la reducción en la capacidad de mitigar el cambio climático, genera cambios hidrológicos con mermas en la capacidad productiva de los suelos y aumento del riesgo de inundaciones; y en general la disminución en la provisión de servicios ecosistémicos a la sociedad.
.

En Mendoza, Malargüe insiste con la minería



Mendoza: polémica ley minera revive con pedido de excepción de Malargüe

Fecha de Publicación
: 31/07/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Mendoza


Lo confirmó el jefe municipal Juan Manuel Ojeda. Caída de regalías del petróleo fue clave en reacción. No descarta pedir más autonomía.
La crisis económica derivada de la pandemia despertó el interés del municipio mendocino de Malargüe por reactivar la minería, que tiene luz roja en la provincia luego de que las protestas sociales llevaran al gobernador Rodolfo Suarez a vetar, a días de asumir en diciembre, una ley de aval a la extracción que había tenido aprobación legislativa tanto del oficialismoUCR como de la oposición PJ.
Así, el intendente Juan Manuel Ojeda (Cambia Mendoza) trabaja en un proyecto de ley para que su distrito quede exceptuado de los alcances de la normativa minera que rige en la provincia. Malargüe, al sur mendocino, tuvo en aquel momento prepandémico incluso contramarchas a favor de la minería. Allí creyeron que el aborto a la Ley 9.209 (que modificaba la 7.722) por no contar con licencia social era un golpe directo a ese municipio que se fundó alrededor de la minería y que cuenta también con la mayor parte de los desarrollos petroleros de la provincia.
El intendente Ojeda dialogó con Ámbito Financiero y confirmó la estrategia legislativa. “Malargüe es el 30% del territorio de Mendoza, si aprobara la ley se podría hacer minería basado en lo que piden los sectores ambientalsista: licencia social y vocación territorial”, dijo el jefe municipal. Y agregó que el departamento es propicio para la minería”. Ojeda sostuvo que el proyecto tendrá una firma legislativa pero lo presentará como intendente. Es decir, despega al gobernador de un tema que ya le ha traído dolores de cabeza. En el ámbito provincial confiaron a este medio: “Nosotros seremos espectadores, lo presenta Malargüe”. En la iniciativa se definiría una zona del Atuel hacia el sur donde no se podría hacer minería. Y, en plan de seducción, planteará que el 50% de los ingresos de regalías se destinen a obras hídricas en el resto de los departamentos.
A modo de flashback, a fin de 2019, Suarez dio marcha atrás con modificaciones a la Ley 7.722 que habilitaban el uso de sustancias químicas como el cianuro en la minería,tras la presión de grupos ambientalistas. En aquel momento este medio informó que la provincia no cerraba la puerta a dejar una excepción para Malargüe, que incluso amagó con su propia escisión de la provincia, adelantándose al MendoExit.
Consultado sobre esta cuestión, si bien Ojeda cree que podría repetirse el aval de UCR y PJ (incluso con guiños del gobierno de Alberto Fernández). Pero no recula sobre un MalargüExit: “Los malargüinos estamos molestos, estamos haciendo un sacrificio y nos encontramos con una realidad restringida. Queremos ir por el camino productivo, y no nos falta nada para poder ser un territorio más independiente. Malargüe es mas grande que Suiza, o que Tucumán. Podríamos tener vocación de una mayor independencia, pero la provincia nos necesita y nososotros a ellos”. Y advirtió que las condiciones del municipio son más semejantes las patagónicas que a las del resto de Cuyo.
La gota que hizo reaccionar a Ojeda está relacionada con no haber recibido coparticipación. El distrito vio caer las regalías por la baja del precio del petróleo y “porque no nos respetaron el precio del barril criollo, especialmente YPF”, dijo el alcalde. “Fuimos a cobrar y cuando nos descontaron los aportes y contribuciones, en vez de plata a favor debíamos $3,5 millones”, dijo. “Los legisladores saben de la fragilidad de Malargüe, es un territorio muy grande, tenemos que recorrer dos mil kilómetros para llevar agua potable a 400 vecinos, por ejemplo”. Malargüe, dijo Ojeda, genera dos tercios del petróleo de Mendoza y de las regalías que recibe la provincia el 6,3% queda en el municipio.
El intendente agregó que hay 70 proyectos de exploración con buenas posibilidades de concretarse sólo en el 2% del territorio, con foco en minerales de primera cateogria: oro, plata, cobre. “No tenemos otras posibilidades de desarrollo real quye no sea con la minería. Tenemos ordenanzas en favor y estamos terminando un plan de ordenamiento territorial. Nosotros los malargüinos debemos definir nuestro camino, siempre en el ámbito de ley nacional.No es una actividad ilegal”, concluyó Ojeda.
.

Jujuy: CSJ declara incompetencia por conflicto minero

Corte Suprema rechazó la intervención de la Justicia Federal en un amparo por proyecto minero

Fecha de Publicación: 31/07/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Jujuy


La Corte Suprema de la Nación rechazó un recurso extraordinario contra la sentencia que declaró la incompetencia de la Justicia Federal en una acción de amparo colectivo contra una explotación minera en la provincia de Jujuy, consignaron hoy fuentes judiciales.
En contra de lo dictaminado en noviembre de 2018 por la procuradora fiscal Laura Monti, el máximo tribunal declaró "inadmisible" el planteo presentado en la demanda promovida contra la provincia, el Estado Nacional y la Administración de Parques Nacionales por el proyecto Chinchillas, de la mina Pirquitas, en el noroeste jujeño.
La acción de amparo colectivo planteaba "poner fin a la incertidumbre generada en torno a si la explotación del proyecto minero Chinchillas produce impacto ambiental sobre la Reserva de la Laguna de Pozuelos".
La explotación "a cielo abierto", en el departamento Rinconada, a unos 300 kilómetros de la capital jujeña y 4.000 metros sobre el nivel del mar, inaugurada a fines de 2018 -un año después de la promoción de la acción de amparo colectiva- está dedicada a la producción de plomo, plata y zinc.
El fallo que quedó firme sobre la incompetencia de la Justicia Federal había sido dictado por la Sala I de la Cámara de ese fuero con asiento en Salta.
Sin embargo, al presentar su dictamen ante la Corte, Monti dictaminó para que se revocara ese fallo y que la causa -que pedía la suspensión del proyecto- tramitara en la Justicia Federal.
El fallo unánime de la Corte que declaró "inadmisible" el recurso extraordinario presentado por los demandantes fue firmado días atrás por el presidente del máximo tribunal Carlos Rosenkrantz y los ministros Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, según trascendió hoy de fuentes tribunalicias.
.

Piden detenciones por quema de islas del paraná



Quema de pastizales: fiscal pide la detención de dueños de campos incendiados

Fecha de Publicación
: 30/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


La quema de pastizales en zona de islas frente a Rosario es una preocupación para los ciudadanos del sur de Santa Fe.
Ante esta nueva situación de descontrol, las autoridades nacionales decidieron intervenir con más herramientas y recursos sobre la región.
A raíz de la seguidillas de hechos,  se imputó y pidió la detención de los propietarios de lotes en los que se produjeron quemas intencionales en el Delta del Paraná.
Se trata del fiscal federal de Victoria Carlos García Escalada, quien pidió al juez federal de Paraná que ordene la "inmediata detención" de diez propietarios de terrenos de las islas entrerrianas ubicadas frente a Rosario, donde se produjeron incendios y quemas de pastizales.
 
Gastos y operativos
Según Protección Civil, entre Nación y provincia, deben destinar por día, más de 20 millones de pesos para afrontar los costos de los dipositivos.
En tanto, el ministerio de Seguridad de la Nación, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (Snmf), confirmó que está enviando a la zona del delta del Paraná helicópteros de la Policía Federal, dos aviones hidrantes, y efectivos del Grupo Albatros de Prefectura Naval para combatir los incendios.
Por su parte, la dirección de Operaciones de Protección Civil ratificó que destinó personal y soporte para tareas de comunicaciones y ejercicios logísticos en el terreno. Vale precisar que estos recursos se suman al despliegue de medios, ya existentes, de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
.

Salta: frenan desmonte ilegal en 546 hectáreas



Frenan obras por el desmonte ilegal en 546 hectáreas de bosques nativos de Salta

Fecha de Publicación
: 30/07/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta


Desde el Gobierno de Nación aseguran que se iniciaron “sumarios administrativos” por cambios en el uso ilegal del suelo.
En 546 hectáreas de los departamentos Anta, La Candelaria, Metán, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera y San Martín, se paralizaron el avance de obras y desmontes ilegales, según informó Ministerio de Ambiente de la Nación.
Según esta cartera nacional, el Gobierno de la provincia ordenó 36 sumarios administrativos, por cambios de uso de suelo ilegales. Del total de las 546 hectáreas, 62,27 corresponden a la categoría I de muy alto valor de conservación (rojo). En tanto, otras 140,5 hectáreas son de mediano valor de conservación, categoría II (amarillo), y 343,5 hectáreas a bajo valor de conservación, categoría III (verde), según lo previsto en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, precisó el Ministerio de Ambiente.
No obstante, desde la organización ambientalista de Greenpeace aseguran que la deforestación ilegal en Salta arrasó con casi 3000 hectáreas de bosques nativos y responsabilizó al gobierno de Gustavo Sáenz por la ausencia de controles.
Ahora, el titular de Ambiente de Nación, Juan Cabandié, ponderó que Salta "se comprometa en la lucha contra los desmontes ilegales" y resaltó que "los bosques son captadores de carbono y actores clave contra el cambio climático".
"Necesitamos modificar la Ley de Bosques y avanzar en una política federal para su protección, manejo y conservación”, sostuvo el ministro.
.

Gobierno Tucumano afirma controlar a ingenios

Contaminación ambiental: “Estamos revisando todos los ingenios"

Fecha de Publicación: 30/07/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


”El ministro Fernández enfatizó que en las inspecciones intervienen los municipios y ONG.
La caída de ceniza no afecta sólo a Monteros, sino también a otras poblaciones aledañas a las fábricas azucareras. Juan Luis Fernández, ministro de Desarrollo Productivo, comentó que la Secretaría de Medio Ambiente que integra su cartera había dispuesto una fiscalización general con la misma política de incluir a representantes locales y de la sociedad civil. “Estamos revisando todos los ingenios con los municipios y con las organizaciones no gubernamentales (ONG) que formularon quejas. Vemos si las fábricas tienen o no las cosas en orden, y, en el caso negativo, inmediatamente confeccionamos un sumario y acordamos un plazo para solucionar los problemas”, explicó Fernández en un intercambio de mensajes de texto.
Los ingenios Marapa y Ñuñorco, que respectivamente funcionan en Juan Bautista Alberdi y en Monteros, ya recibieron la primera inspección. “En la siguiente volveremos con los municipios y las ONG involucradas. No actuamos solos. La razón que nos dieron es que, por la pandemia, no fue posible hacer como correspondía los aprestamientos para la molienda”, explicó Fernández. Francisco Serra (PJ), intendente de Monteros, por su parte publicó en Facebook el 17 de julio que el ingenio Ñuñorco disponía de cinco días hábiles para cumplir los requerimientos. El plazo venció el viernes pasado.
.

En Misiones el yaguareté muestra alentadoras perspectivas



“El desafío más grande de Misiones es terminar con la cacería furtiva”

Fecha de Publicación
: 29/07/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El yaguareté es el felino más grande del continente americano y el tercero del mundo. Sin embargo, este imponente animal se encuentra aún en peligro de extinción. Tal es así que en Argentina quedan menos de 250 ejemplares que viven en tres zonas del país: las selvas de montaña (yungas) de Salta y Jujuy; en una extensa zona que une a Chaco, Formosa y Santiago del Estero y en Misiones.
El dato alentador es que desde la Red Yaguareté, una fundación sin fines de lucro que lleva adelante sus acciones para la preservación de la especie en estos territorios, indicaron que de las tres regiones la tierra colorada es la que presentó un aumento en la población de estos felinos en los últimos años.
“Lo más interesante de la selva misionera es que es la única de las tres poblaciones argentinas que mostró señales de recuperación, sobre todo en el bloque norte donde hay mayor control de la cacería”, celebró Nicolás Lodeiro, director ejecutivo de la fundación, en diálogo con El Territorio.
Desde la Red Yaguareté se llevan adelante diferentes líneas de acción para evitar que la especie desaparezca, como lograr la convivencia entre el animal y la ganadería con la colocación de cercos electrificados con paneles solares que los ahuyenta cuando quieren depredar las vacas de los ganaderos de las zonas lindantes a las áreas protegidas y así evitar que los maten, lo que sucedía a menudo años atrás.
Otro peligro de muerte al que se enfrenta este felino es el atropellamiento por exceso de velocidad en las rutas que atraviesan áreas protegidas y parques. Desde la asociación vienen trabajando en la propuesta de que en estos tramos el máximo sea de 60 km/h para que estos incidentes no ocurran con ninguna especie de la biodiversidad que tiene Misiones.
“Hicimos propuestas para bajar las velocidades en la ruta 12 que llega a Puerto Iguazú, la 101 sobre todo en el tramo que cruza con la 12 hasta el aeropuerto de Iguazú, la ruta provincial 19 que cruza el Parque Provincial Urugua-í y otras rutas de menos densidad de fauna silvestre como la ruta 2 llegando al Moconá”, enumeró Lodeiro.
En esa misma línea, señaló: “Hicimos estudios durante dos años con radares propios y comprobamos que el 97% de los vehículos viola la velocidad máxima establecida en zonas y en épocas normales hay que tener en cuenta que pasan hasta cinco vehículos por minuto”.
Sin embargo, una de las amenazas más latentes a las que se enfrenta es la caza furtiva o de esparcimiento -como prefiere llamarla Lodeiro- sobre todo de cazadores que cruzan al monte misionero desde Brasil a la Reserva de la Biosfera Yabotí, por ejemplo. 
“El desafío más grande que tenemos, para que Misiones vuelva a ser el paraíso de la fauna, es terminar con la cacería. En Misiones hay algunas especies que están más complicadas que el yaguareté, como la harpía, el zorro pitoco, el pato serrucho o la nutria gigante, que es una especie que hace casi 50 años no se tiene registros. Esto es por la cacería, no por otra cosa, si no se la combate la fauna siempre va a estar disminuida y camino a desaparecer”, alertó. En esa misma línea sostuvo que en el Parque Provincial Urugua-í ocurre lo mismo y que el cuerpo de guardaparques no da abasto para controlarlo.
“En la Biosfera de Yabotí trabaja el Grupo de Operaciones de Selva (GOS) y se encuentran con campamentos en la frontera con Brasil, como es un río que se puede cruzar fácil, se arman tours de caza de esparcimiento con profesionales que están establecidos hace años. Cuando se arman operativos los reciben a balazos, es gente de un país vecino que viene a cazar al nuestro y nosotros no estamos interviniendo”, se lamentó.

Cámaras trampa
Amboty, Iru y Mombyry son los apodos de algunos de los ejemplares de yaguareté que identificó la fundación a través de alrededor de 30 cámaras trampa que están instaladas en los parques provinciales Salto Encantado, Moconá, Esmeralda, Puerto Península y en la reserva militar de este último lugar, así como en propiedad privada.
Estas cámaras trampa del Programa de Monitoreo Poblacional del Yaguareté es uno de los instrumentos que más utilizan para saber dónde están, cómo evolucionan y cómo se comportan a lo largo del tiempo ya que se activan ante el paso de los animales y los documenta con video y fotografías.
.

Otro proyecto para proteger los humedales



De qué se trata el proyecto de Ley de Humedales que presentó un diputado santafesino  

Fecha de Publicación
: 29/07/2020
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Nacional


Enrique Estévez explicó que el 21,5% del país está compuesto por Humedales, que son esquemas que no se vuelven a reconstruir. Es por esto que presentaron un nuevo proyecto de Ley luego de dos que no fueron aprobados en Diputados en ocasiones anteriores.
El Diputado Nacional por la provincia de Santa Fe , Enrique Estévez, presentó un proyecto de Ley de Humedales que garantice recursos y herramientas de gestión para proteger a estos ecosistemas, que cubren el 21,5% del territorio argentino. "Hace muchos años que las quemas de pastizales se volvieron una catástrofe ambiental. Se está matando la flora y fauna de los lugares y por eso se pelea por una ley", indicó en diálogo con Aire de Santa Fe. Sin embargo, destacó que nunca antes se vieron los niveles de fuego como en los últimos días.
"El proyecto de ley fue trabajado colectivamente con organizaciones ambientales, universidades públicas y especialistas en la materia", precisó Estévez, quien afirmó que proyectos similares fueron presentados al Senado de la Nación con anterioridad, obtuvieron media sanción, pero se detuvieron en la Cámara de Diputados.
"La ley establece la realización de un inventario nacional de Humedales que será construido de manera participativa", aclaró el diputado santafesino. "Se va a tratar de catalogar las actividades que se pueden o no hacer en estos ecosistemas", aseguró. Leer más ? Ley de Humedales: un diputado santafesino presentó un nuevo proyecto y se vuelve a abrir el debate La entrevista al diputado nacional Enrique Estévez

Fuentes de vida
Según se especifica en el documento “Recomendaciones y fundamentos para una ley de presupuestos mínimos de Humedales”, elaborado por un conjunto de organizaciones ambientalistas, estos ecosistemas se destacan por la gran cantidad y diversidad de beneficios (bienes y servicios ecosistémicos) que aportan a la sociedad, entre los cuales están el abastecimiento de agua, la amortiguación de las inundaciones, la reposición de aguas subterráneas, la estabilización de costas, la protección contra las tormentas, la retención y exportación de sedimentos y nutrientes, la retención de contaminantes y la depuración de las aguas. Leer más ? Quema de pastizales: aseguran que Santa Fe no da a basto y que Entre Ríos no responde También proveen hábitat, alimento y refugio para el sostén de la diversidad biológica y son ecosistemas de importancia respecto al cambio climático, tanto para los procesos de mitigación (algunos intervienen en el secuestro y almacenamiento de carbono de manera tal que constituyen el principal reservorio de este elemento), como para los 20 procesos de adaptación dado que actúan como “infraestructura natural” para reducir el riesgo de fenómenos extremos como tormentas, inundaciones y sequías.

Documento ambientalista
En un documento publicado hace pocos días, las organizaciones plantean “superar la falsa antinomia entre proteccionismo/desarrollismo a fin de contar con un marco normativo que asegure un desarrollo sostenible sobre la base de un equilibrio entre sus componentes ecológicos, socioculturales y económicos. “Es fundamental que una Ley de Humedales genere las condiciones para el desarrollo de un inventario a nivel nacional que viabilice la delimitación y caracterización de todos los humedales del país. Es fundamental que se le asigne la responsabilidad de su desarrollo a un organismo público, que se formalicen las instancias de colaboración científico técnicas e institucionales y que se dote a los responsables y los colaboradores de los recursos necesarios para su concreción”, señalaron.
.

Santa Fe: buscan estrategias para que se separe más los RSU

Basura: solo separa el 10% de los hogares y apuestan a nuevas estrategias

Fecha de Publicación: 29/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional


Menos del 10% de la gente hace la separación domiciliaria de lunes a jueves. El programa “Ecobarrios” involucra a vecinos, trabajadores de Dignidad y Vida Sana y al gobierno local. Ya funciona en cinco barrios. En sectores periféricos donde no hay recolección, asociaciones se encargan de la higiene urbana para evitar microbasurales.
Las ideas sustentables para preservar el medioambiente y reducir la contaminación pueden ser infinitas; lo difícil de ello es hacer respetar estas políticas y, sobre todo, generar conciencia ciudadana para que realmente se logre un cambio de mentalidad. En este marco, con el objetivo de recuperar materiales para el reciclado, se llevan adelante acciones en la ciudad que tienen como protagonistas a los vecinos, a la asociación civil Dignidad y Vida Sana y al municipio.
“En virtud de la pandemia, no llevamos residuos recolectados mezclados a la planta de separación (donde trabaja Dignidad y Vida Sana) por una cuestión de riesgo de los trabajadores, que son 80 familias y sería un desastre que haya un caso de Covid”, comentó a El Litoral Edgardo Seguro, secretario de Ambiente municipal. “Menos del 10% de la gente hace la separación domiciliaria de los lunes y jueves; el resto saca todo mezclado y va directo al relleno sanitario, por la situación sanitaria”, estimó.
Ante esta situación que complica el trabajo de clasificación y separación de materiales secos, se apostó a otros sistemas para lograr que el reciclado continúe en Santa Fe y, así, generar conciencia ambiental en los ciudadanos. “Con la clasificación de dos días del residuo recolectado diferenciado por las empresas, Dignidad y Vida Sana sólo recuperaba el 2%, porque el material llegaba sucio o mojado y no servía para reciclar. Ahora las familias de la asociación están teniendo mejores resultados, y del material que llega se puede recuperar todo el material, pero entre un 30% y 40% es lo que tiene valor de venta”, sostuvo Seguro.
Maricel Ortega trabaja en la planta de reciclado y le contó a este medio cómo es la labor de clasificación y separación de residuos que realizan los trabajadores de Dignidad y Vida Sana. “Nos dividimos en dos turnos: uno de mañana y otro de tarde. Actualmente trabajamos 65 personas, pero en realidad somos 85 familias (reducción para cumplir con los protocolos Covid-19) que vivimos del material que reciclamos, como cartón, vidrio, aluminio, papel y todo tipo de plásticos”, comentó la recicladora, quien además es la tesorera de la asociación civil.
La pandemia llegó para alterar las situaciones laborales en todos los ámbitos y quienes trabajan de la basura no estuvieron exentos. “Nos encontramos con muchas dificultades porque se redujeron la cantidad de camiones que llegan a la planta. Estamos con escaso material para trabajar; además, lo que llega no se puede recuperar porque está mezclado y sucio. Todo sería distinto si la gente tomara conciencia de que hay personas que viven de lo que la gente tira, y que nuestro trabajo es también un bien ambiental y para toda la sociedad”, comentó Maricel.

Vecinos, cooperativa y municipio
Este año, el gobierno local implementó “Ecobarrios”, un sistema que se inició hace un par de meses en los barrios Mayoraz y María Selva. Sus buenos resultados motivaron que el programa se expanda a más sectores de la ciudad y se sume a los barrios Fomento 9 de Julio, Sargento Cabral y San Roque. El servicio diferencial también se inició esta semana en la Peatonal San Martín, para que los comercios tengan un horario y lugar para sacar sus residuos secos.
Se trata de un trabajo en conjunto entre los vecinos que separan sus residuos secos; los trabajadores de Dignidad y Vida Sana que buscan el material para reciclar, y la Municipalidad que aporta la logística y los camiones para reunirlo y llevarlo a la planta de separación y clasificación ubicada en el predio del relleno sanitario.
“Es una propuesta que busca revertir lo que sucede desde hace muchos años. Porque en un principio, cuando se empezó a trabajar en la recolección de secos de los lunes y jueves, comenzó con una concientización muy fuerte, pero después se eliminó en anteriores gestiones municipales y se dejó de hacer campañas, lo cual llevó a que la población saque la basura indiscriminadamente cualquier día de la semana”, indicó Seguro.
Al mismo tiempo valoró a aquellos vecinos que continuaron con el hábito de clasificar los residuos antes de sacarlos a la vereda. “El grupo de la población que lo sigue haciendo nos dice: ‘Saco separado pero sé que el camión lo mezcla todo’. Por eso, lo que hicimos en estos barrios es dar un servicio diferencial. La promoción, puerta a puerta, la hacen los mismos chicos de Dignidad y Vida Sana, pidiéndole a los vecinos que saquen sus residuos en un determinado horario, en contraturno al que hacen las empresas (Urbafe y Cliba)”.
Disposición final. Por la pandemia y por prevención sanitaria, los residuos domiciliarios (que no son parte de las medidas de separación) son arrojados directamente en las celdas del relleno sanitario. Foto: Fernando Nicola
“Es decir que a los secos los juntamos de mañana con camiones municipales recolectores de residuos, y en lugar de usar personal municipal para cargar las bolsas, lo hacen los trabajadores de Dignidad y Vida Sana”, explicó el secretario. Este servicio se lleva adelante: lunes, martes y miércoles. “El objetivo es que el residuo separado llegue en mejores condiciones a la planta”.
Del reciclaje al sueldo. “Esto es una cadena de favores. Nosotros cuidamos el medioambiente reciclando, y todo lo que los vecinos tiran representa nuestro sueldo”, dice Maricel Ortega, de Dignidad y Vida Sana.Foto: Fernando Nicola

Puntos limpios
Desde la gestión municipal anterior se impulsó la recuperación de materiales desechados. Una de las medidas adoptadas fue la instalación de puntos limpios en la ciudad con dos campanas para residuos secos —uno para metal, plástico y vidrio; y el otro para papel y cartón—. Actualmente, estas campanas están en el Parque del Sur; en la Municipalidad (playón sobre calle Salta); en la Estación Belgrano; en el Prado Español; en el Distrito Noroeste (Teniente Loza 6970); y en el Parque Garay (Instituto Municipal de Salud Animal).
“Todo lo que se reúne va directo a Dignidad y Vida Sana, y lo que se recolecta es el sustento de 80 familias. Por eso cuando vemos campañas específicas que se organizan de forma privada, si bien ecológicamente el efecto sería el mismo, socialmente no lo es, porque se está excluyendo a muchas familias que viven de esto”, aseveró el secretario de Ambiente, y opinó que de esa forma “se está cortando la cadena social de la recolección”, pero “uno no dice nada porque ecológicamente es lo correcto”.

Cadena de favores
El plástico, según comentó Maricel Ortega, es el material que más vale y menos llega a la planta. Lo que pasa es que se pierde en el camino, ya que la práctica de separar los residuos de forma domiciliaria se perdió en más del 90% de los hogares santafesinos, entienden desde la Secretaría de Ambiente local.
“Los vecinos deben respetar los días de separación, que son los lunes y jueves a la noche para sacar lo seco, así nosotros podemos recuperar el material”, recordó la recicladora, y pidió solidaridad con quienes trabajan en la planta: “No es lindo abrir una bolsa de basura y encontrarse con todo mezclado y sin valor para reciclarlo”. Al mismo tiempo, reconoció que hay personas que se toman el trabajo de acercar el material seco hasta la planta, de forma voluntaria.
“El vecino debe tener en cuenta que esto es una cadena de favores. Nosotros le hacemos el favor a la sociedad de cuidar el medioambiente reciclando, y que los vecinos entiendan que lo que ellos tiran representa el sueldo de nosotros”, concluyó Ortega.

Para erradicar microbasurales
En varios sectores de la ciudad, donde las condiciones estructurales hacen difícil el acceso de camiones recolectores, comenzaron a trabajar microempresas sociales de higiene urbana (se sumaron 270 puestos de trabajo) dedicadas a reunir los residuos generados por los vecinos, luego acercarlos a un punto estratégico, para que finalmente el municipio los junte y los traslade al relleno sanitario.
“La higiene urbana que estamos haciendo en 27 barrios, junto con asociaciones, es otra de las puntas del ovillo que no se podía desentrañar. Porque todos los barrios que están fuera de la zona más formal de la ciudad, que son los que menos infraestructura tienen o están menos desarrollados”, comentó el secretario de Ambiente municipal, y precisó que para la higiene interna de estos barrios, los miembros de cada asociación llevan la basura a un punto seguro para que los camiones del municipio puedan depositarlo en el relleno sanitario.
“En el primer mes sacamos 90 toneladas y en el tercero 240 toneladas. De esa forma, evitamos la creación de microbasurales y empiezan a desaparecer los que ya estaban. Y en esos mismos lugares, las asociaciones arman una plazoleta o una canchita de fútbol”, valoró el funcionario.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs