Logran rescatar seis de las siete orcas varadas



Rescataron a seis de las siete orcas que quedaron varadas en una playa de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 18/09/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Rescatistas y voluntarios argentinos salvaron a seis de siete orcas que encallaron el lunes en una playa del sur de Buenos Aires.
Las orcas aparecieron durante las primeras horas de la mañana en la costa de la ciudad balnearia de Mar Chiquita, a unos 420 kilómetros al sur de la capital argentina. Un vecino que caminaba por el lugar dio aviso a las autoridades locales, que convocaron a un operativo de rescate del cual participaron agentes de prefectura, bomberos y biólogos marinos de dos acuarios cercanos.
Seis de los cetáceos lograron ser llevadas al mar, pero el séptimo murió en la orilla, informó la Prefectura Naval Argentina.
La dependencia señaló en un comunicado que una embarcación acompañará a las orcas mar adentro para evitar que vuelvan a quedar varadas.
Por el momento se desconocen las razones que produjeron el encallamiento de las orcas.
Flavia Laguné, secretaria de Turismo y Medio Ambiente de Mar Chiquita, dijo que quizá se desorientaron. A primera vista, refirió, no se ve que pudieran estar enfermas.
De cualquier forma las autoridades practicarán una necropsia al cetáceo muerto en la playa.
.

Acuífero Guaraní en peligro por desmontes en reserva



El desmonte de una reserva pone en riesgo de contaminación al Acuífero Guaraní

Fecha de Publicación
: 18/09/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


Un estudio, encargado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), registró la desaparición de 800.000 ejemplares de árboles autóctonos de una reserva natural de Paraguay, en los últimos cinco años. Esto tiene lugar en varios sectores dentro de la reserva natural privada Morombí y afecta a 3.000 hectáreas, según explica Óscar Rodas, gerente de Cambio Climático de WWF Paraguay, en una nota publicada en el sitio web del diario Ultima Hora del vecino país.
Una serie de funestos efectos –menciona Rodas– acarrearía esta indiscriminada tala ilegal que se viene denunciando desde 2014. La vista satelital avizora un panorama dantesco: desde la desaparición de toda la biodiversidad, flora y fauna de la zona (hogar del yaguareté, Panthera onca, especie en peligro de extinción) hasta la contaminación de humedales tributarios de una de las más grandes reservas mundiales de agua dulce.
Ocurre que dentro de esta reserva existen dos lugares de recarga del Acuífero Guaraní, la segunda reserva del agua dulce más importante del mundo. El experto explica que los sitios de recarga son el “filtro natural”, donde penetran las aguas al subsuelo y recarga al acuífero que Paraguay comparte con Brasil, Argentina y Uruguay. “El acuífero es como una gran bolsa de agua que si se elimina el bosque que protege las zonas de recarga, puede contaminar el acuífero y eso ya es irreversible”, advierte.
De las 33.000 hectáreas que tiene Morombí, 25.000 hectáreas “son puro bosque, lo más diverso que se tiene en esta parte del continente, incluso más que el Amazonas en cuanto a árboles nativos, señala Rodas. El resto son humedales que sirven de afluente al depósito subterráneo de agua.

Daño irreparabla
El estudio señalado al inicio, elaborado por la ingeniera forestal Victoria Soerensen, da cuenta de que al menos 400 árboles por día se han perdido en Morombí. “Es un daño grave a un patrimonio natural genético. Queda todavía un sector oeste de la reserva bastante íntegro; pero al ritmo que va eso podría quedar totalmente afectado en menos de dos años”, alerta Rodas.
Tanto al noreste como al sureste de la reserva son los puntos más afectados ante la ocupación y actividades ilícitas (carboneras y plantaciones de marihuana). “Este proceso de depredación provocará que la reserva pierda su equilibrio natural e ingresará en un proceso de degradación de bosque que puede ser definitivo; no va a poder recuperarse porque los árboles de mayor tamaño van a ser talados”, dice y pasa a enumerar las consecuencias que se avizoran si no se detiene la tala.
“Produciría un desequilibrio en el clima, una pérdida en la calidad de los recursos hídricos, colmatación de manantiales, la contaminación de acuíferos, pérdida de vida silvestre (yaguareté, yvyra campana), de recursos genéticos para desarrollar emprendimientos agroforestales sostenibles con la comunidad”, enumera.
WWF hizo un estudio que arrojó que el Bosque Atlántico es una de las 200 ecorregiones más importantes a nivel del planeta en cuanto a diversidad biológica. “Eso da para dimensionar lo que estamos perdiendo desde el punto de vista ambiental y cultural”, sostiene.

Evitar la catástrofe
El camino para evitar la catástrofe –plantea– es el “diálogo” entre las autoridades del Gobierno y los pobladores de la zona de amortiguamiento de la reserva. “Finalmente, las poblaciones rurales, las familias campesinas, si llegan a un diálogo con los administradores de Morombí, el Gobierno establece un diálogo, ese potencial ambiental (agua, clima, yerba mate, hierbas medicinales del bosque, ka’a he’ê) puede ser aprovechado de una manera racional”, postula sobre lo que llama “productos no maderables” del bosque; así también se pueden usar los recursos con fines turísticos e investigación científica.
Recuerda que los municipios tienen el mandato de promover un plan de desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida a largo plazo de sus poblaciones. “Hay que cambiar el paradigma de tumbar bosques para satisfacer necesidades muy a corto plazo y dejar de lado la planificación”, concluye.
.

Juicio por derrame en Veladero sin acusados de la empresa



A cuatro años del derrame de la mina Veladero, cinco ex funcionarios nacionales irán a juicio oral

Fecha de Publicación
: 18/09/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Ningún empleado de la empresa está procesado y las aguas de los ríos continúan con altos niveles de mercurio.
 Cinco ex funcionarios nacionales, entre ellos tres ex secretarios de Medio Ambiente, irán a juicio oral mientras ningún empleado de la empresa está procesado y las aguas de los ríos continúan con altos niveles de mercurio a cuatro años del derrame de un millón setenta y dos mil litros de solución cianurada de la mina Veladero (San Juan) de la empresa Barrick Gold, recordaron hoy asambleístas ambientales que mantienen una protesta en el municipio de Jáchal.
"Cuando nos enteramos del derrame varios vecinos y vecinas estábamos organizados desde hacía unos meses a raíz del peligro de la instalación de una mina de Uranio", recordó a Télam Domingo Jofré, integrante de la Asamblea Jachal no se Toca, una ciudad situada a 300 kilómetros río abajo de Veladero, ubicado en el Departamento de Iglesia.
Y, continuó: "Fuimos nosotros quienes dijimos al resto: cerremos el agua, hagamos análisis, veamos cómo está la planta potabilizadora, etc.".
Domingo Jofré es uno de los manifestantes que acampa desde hace 1.400 días frente a la Municipalidad para exigir, entre otros temas, "que Veladero cierre y mitigue de alguna manera el daño ambiental que hizo".
Según consta en el expediente judicial entre los días 12 y 13 de septiembre de 2015 "se produjo la rotura de una de las válvulas de venteo en el circuito PLS (pila delixiviación) lo que ocasionó el derrame un millón setenta y dos millitros de solución cianurada (...) hacia el río Potrerillos hasta llegar al río Jáchal".
Tras idas y vueltas, en mayo de 2016 la Corte Suprema de la Nación dividió la competencia y definió que la Justicia sanjuanina debía juzgar a los responsables provinciales y de la empresa, mientras que la federal debía investigar la actuación de los funcionarios nacionales.
En el plano federal, el juez Sebastián Casanello dispuso -en octubre de 2018- elevar a juicio oral (causa 10049/15) a Sergio Lorusso (ex secretario de Ambiente), Beatriz Domingorena (ex subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación) y Jorge Mayoral (ex secretario de Minería) por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
En junio de 2018, Casanello ya había elevado a juicio oral a Lorusso junto a otros ex secretarios de Medio Ambiente, Juan José Mussi y Omar Judis, y a Ricardo Villaba (ex titular de IANIGLA) por el delito de abuso de autoridad en relación a la Ley de Glaciares en una causa desprendida de la del derrame.
"La justicia federal realizó una gran investigación, aceptó a la Asamblea de Jachal como querellante, contrató un perito internacional que constató los daños y está llevando a juicio oral a las máximas autoridades ambientales, será un juicio histórico", señaló Enrique Viale, abogado de la Asamblea, e informó que si bien ya está asignado el tribunal, no hay fecha fijada para el inicio del juicio.
Por su parte, el entonces el juez penal de Jáchal, Pablo Oritja, procesó a ocho empleados de la empresa por el delito de contaminación de agua, en su modalidad culposa, por actuar con "negligencia o impericia", además de transgredir la Ley Nacional de Residuos Peligrosos, pero no imputó a ningún funcionario provincial.
A dos años y medio del derrame, tras la renuncia de Oritja al cargo de juez de la Segunda Circunscripción, la causa quedó en manos del Juez de Paz de Iglesia, Hugo Quiroga, mientras que Sohar Alfredo Aballay asumió como fiscal.
.

Desmanejos de Vaca Muerta: ahora escape de gas y fuego



Controlar el incendio del pozo de YPF en Vaca Muerta podría demandar hasta tres semanas

Fecha de Publicación
: 18/09/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Neuquén


La fuga comenzó el sábado a la madrugada y, aún hoy, el pozo sigue en llamas. Un equipo de expertos de Houston llegó para colaborar con la empresa YPF para contener el shale gas que sale a presión desde cientos de metros de profundidad del pozo denominado LLLO X-2 en Loma La Lata, en Neuquén. Por ahora no pueden cerrar la válvula, hay que esperar que llegue un equipo especial de los Estados Unidos y se estima que el control demandaría entre dos y tres semanas.
Así lo informó la empresa petrolera estatal a Infobae mediante un comunicado y las autoridades provinciales, que aseguran, monitorean minuto a minuto las llamas y el venteo de gases que genera hacia la atmósfera. Aún no se saben las causas del accidente.
Más de 220 personas realizan tareas de contención sobre el pozo incendiado en la zona oeste de Loma de la Lata. "Hay unos 110 vehículos afectados entre maquinaría vial, autobombas y camiones", detalla la información. Unos 20 brigadistas operan en la zona.
Todavía "se avanza con el desarrollo del plan de acción delineado por el equipo local y el equipo de expertos internacionales para intervenir las instalaciones afectadas". La empresa agregó que no existe peligro para la población porque no hay habitantes en esa zona. Sin embargo,
en el Observatorio Petrolero Sur (OpSur) advierten que el accidente ocurrió a escasos metros del lago Los Barreales, que hace las veces de cisterna para la población neuquina.
"La fuga en el pozo exploratorio LLLO X-2 comenzó el sábado y en la madrugada del domingo se declaró el incendio. La situación recuerda a lo sucedido en 2013 en la localidad de Plottier, cuando ardió un pozo de gas ubicado a poco metros de un plan de viviendas. En aquella oportunidad tardaron cinco días en controlar las llamas, también intervinieron especialistas llegados desde Estados Unidos. Si bien en el caso de Loma La Lata Oeste no se trata de una zona urbana, como se ha enfatizado en algunos ámbitos para restarle gravedad al hecho, cabe destacar que el pozo se ubica a menos de dos kilómetros del lago Los Barreales, que funciona como "cisterna" para el aprovisionamiento de gran parte de quienes viven en el conglomerado urbano más importante de la Patagonia Norte", indicó Fernando Cabrera, del OpSur.
Según explicaron en YPF, la empresa convocada es Wild Well Control, quienes resuelven el 80% de este tipo de casos a nivel global. La firma tiene base en Houston, Estados Unidos, y tienen un riguroso protocolo a aplicar dentro de este tipo de situaciones.
"Lo que está sucediendo en Loma La Lata Oeste reactualiza la necesidad de que se abra ese debate, no para crear "zonas de exclusión" y liberar el resto del territorio al extractivismo, sino para avanzar en una transición hacia otras fuentes de energía, que demanda de manera urgente, como paso primero, el establecimiento de zonas de preservación. Es decir, que se frene el avance sobre áreas urbanas y periurbanas, cuencas hídricas, tierras destinadas a la producción de alimentos, territorios comunitarios indígenas y áreas naturales protegidas", agregó Cabrera.
El subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, Gabriel López, informó en una entrevista a una radio local que cuando fueron comunicados del evento, enviaron de inmediato a personal de inspección técnica, con sede en Plaza Huincul, y "se tomó intervención con el personal que estaba llevando adelante el protocolo de seguridad en ese momento, constatando que las medidas adoptadas fueran correctas". En ese momento se encontraba el pozo solo con la fuga de gas.
"Se hicieron todos los monitoreos de calidad de aire, para determinar si la nube de gas seco estaba afectando algún lugar o población y se constató que no, la nube se disipaba rápidamente con el contacto con el oxígeno" sostuvo el funcionario y aclaró que en la superficie no hubo ningún tipo de alteraciones. También destacó que, aunque cause más impresión, que esté en llamas "es mejor" a que se escape el gas.
Según las palabras del funcionario, se espera que llegue "una válvula de cierre que va a permitir ahogar el pozo, contener la presión y las llamas y a partir de ahí hacer un cierre seguro de las instalaciones para poder anular ese pozo". Por el momento, en la cartera no hablan de sanciones ya que se espera que la empresa informe la causa del accidente y luego, se evalúe el daño que provocó.
.

Sin Ley de Humedales, la Corte sale a protegerlos



En defensa de los humedales

Fecha de Publicación
: 17/09/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


La decisión atañe al Barrio Náutico Amarras de Gualeguaychú, frente a la ciudad del mismo nombre. El fallo fue recibido como "histórico" por los ambientalistas.
La Corte Suprema de Justicia emitió una sentencia considerada "histórica" por las organizaciones socioambientales. Ordenó frenar la construcción de un barrio privado en Entre Ríos y proteger los humedales (reservorios de agua dulce). Solo en la cuenca baja del río Luján (zona de reiteradas inundaciones) existen al menos 66 barrios privados, que ocupan 9000 hectáreas de humedales. "Cada fallo judicial nos genera la ilusión de que algún día se pueda hacer justicia por tanto daño que han hecho empresas como Eidico (de Jorge O'Reilly) y Nordelta (Eduardo Costantini) en nuestro territorio", señaló Reinaldo Roa, de la comunidad de Punta Querandí, en Tigre. A inicios de su mandato el presidente Mauricio Macri había prometido una ley nacional de humedales, pero nunca se concretó.
 Los humedales son sitios de gran biodiversidad, zonas de inundación permanente o temporaria, que actúan como "esponja" y regulan el caudal de agua. Absorben y atenúan inundaciones. Ejemplos de humedales son los Esteros del Iberá (Corrientes), Delta del Paraná (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires) y Laguna de los Pozuelos (Jujuy), entre otros.
En las últimas décadas sufrieron el avance de actividades perjudiciales, desde agronegocio (ganadería, arrozales, soja), minería de litio hasta de grandes empresas inmobiliarias (los countries suelen ubicarse, y destruir, humedales). Desde hace más de una década organizaciones socioambientales, vecinales y académicos impulsan la protección de esos sitios (en sintonía con lo que fueron las leyes de bosques y de glaciares).
"Barrio Náutico Amarras de Gualeguaychú", es el nombre del emprendimiento inmobiliario de la empresa Altos de Unzué Sociedad Anónima. Cuenta con 445 lotes, prevé la construcción de 200 viviendas y un hotel de 150 habitaciones, lindero al conocido Parque Unzué, en la margen del río Gualeguaychú, justo frente a la ciudad de Gualeguaychú. La empresa realizó movimientos de suelo antes de presentar la declaración de impacto ambiental.
La demanda, impulsada por un grupo de vecinos (encabezado por Julio Majul), solicitó el cese de actividades y la reparación de los daños. "El proyecto se realizará sobre una zona de humedales, con impactos permanentes e irreversibles", señalá el fallo de la Corte Suprema, con la firma los jueces Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti.
La Corte Suprema dejó sin efecto la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que había rechazado el amparo inicial con el tecnicismo de que la Municipalidad de Gualeguaychú ya había realizado una denuncia y la situación se debía resolver en el ámbito administrativo.
Los vecinos recurrieron al máximo tribunal del país, que en julio pasado revocó lo resuelto por los jueces provinciales, lo consideró "arbitraria" y destacó la importancia del cuidado de las cuencas hídricas y los sistemas de humedales. La Corte Suprema resaltó la vigencia del derecho a vivir en una ambiente sano (artículo 41 de la Constitución Nacional y 22 de la Constitución de Entre Ríos) y recordó que el Estado debe garantiza la aplicación de los principios de sustentabilidad, precaución, prevención, utilización racional, de equidad intergeneracional, progresividad y responsabilidad.
En un fallo de 22 páginas, el máximo tribunal afirmó que la cuenca hídrica es un sistema integral, en la que los humedales cumplen una función vital en materia de control de crecidas e inundaciones, protección de tormentas, recargas de acuíferos y retención de sedimentos y agentes contaminantes.
La Corte Suprema también reiteró la vigencia de un artículo muy poco aplicado por los jueces del país: el "principio precautorio" (cuando haya riesgo para la salud o el ambiente, se deben tomar medidas preventivas, aunque no haya certeza absoluta de su afectación).
 "Los barrios cerrados dañan nuestro territorio, destruyen el equilibrio natural milenario, arrasando cementerios indígenas de nuestros ancestros, desalojando cientos de familias, adueñándose de ríos y arroyos y eliminando la diversidad productiva de nuestra región", denunció Reinaldo Roa, miembro del Pueblo Guaraní y representante del Consejo de Ancianos de la Comunidad de Punta Querandí, ubicada en el paraje Punta Canal entre Tigre y Escobar, una de las zonas más impactadas por los barrios privados. Punta Querandí sufre juicios de desalojos: la causa penal fue favorable a la comunidad indígena con fallos de primera y segunda instancia durante 2018, y se espera una próxima sentencia del Poder Judicial e San Isidro.
Patricia Pintos es una de las académicas que más estudió la relación humedales-barrios cerrados. En el estudio “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del Río Luján”, del Centro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS/UNLP), contabilizó un piso de 66 barrios privados que ocupan 9065 hectáreas en la cuenca baja del río Luján (Pilar, Campana, Escobar y Tigre). Pintos coincidió con la comunidad Punta Querandí (y con las organizaciones socioambientales) que puntualizan en dos empresarios como los referentes en barrios cerrados y destrucción de humedales: Jorge O'Reilly (empresa Eidico) y Eduardo Costantini (Consultatio S.A.), dueño también del museo Malba.
En febrero de 2016, el presidente Mauricio Macri había prometido en público una ley nacional de protección de humedales. En noviembre de ese año, la Cámara de Senadores se negó a votar el proyecto. El principal artífice de la negativa fue el productor y senador entrerriano Alfredo De Angeli.
La Corte Suprema de Justicia resaltó dos principios "novedosos" que aplicó para proteger humedales: “In dubio pro natura” y el “in dubio pro aqua". La Asociación por la Justicia Ambiental y el Observatorio por el Derecho a la Ciudad emitieron un comunicado en conjunto y explicaron el valor jurídico. Los principios "in dubio pro natura y pro agua" establecen que "en caso de duda, las controversias ambientales y de agua 'deberán ser resueltas en los tribunales, y las leyes de aplicación interpretadas del modo más favorable a la protección y preservación de los recursos de agua y ecosistemas conexos".
.

Santa Fe busca identificar patologías asociadas a pesticidas



Agroquímicos: proponen crear un registro provincial de patologías asociadas a la contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 17/09/2019
Fuente: Aire Digital
Provincia/Región: Santa Fe


En la iniciativa se detalla que el objetivo es “reunir datos precisos sobre la incidencia de estas agresiones contra el medio ambiente y la salud que producen las prácticas productivas que hoy se imponen en todo el territorio provincial”.
Muchos actores sociales alertan sobre los efectos negativos en la salud y en el ambiente del modelo agroindustrial argentino, que depende en buena parte de la utilización intensiva de agroquímicos utilizados para “limpiar” los campos de malezas o plagas de diferente tipo. Hasta ahora, la provincia de Santa Fe no cuenta con un registro específico de patologías derivadas de ese tipo de contaminación ambiental, y eso es lo que intenta subsanar el proyecto de ley presentado por el diputado Carlos Del Frade (Frente Social y Popular) que busca dotar a las autoridades y a la población de una herramienta de conocimiento que sirva para poder luego elaborar políticas productivas y de salud que atiendan al bienestar general.

Un comité que nunca funcionó
El proyecto de ley presentado por Del Frade está anclado en un Comité Interministerial de Salud Ambiental creado hace ya nueve años con la intención de seguir de cerca las problemáticas generadas por las posibles consecuencias sobre el ambiente y la salud de las personas en relación con actividades productivas, con el ojo puesto especialmente en el uso de agroquímicos.
El decreto que creó ese Comité lo explicaba así: “La producción agropecuaria demanda el uso de biocidas y es necesario intervenir para determinar el grado en que estos productos constituyen una fuente potencial de riesgo para la salud de la población y el ambiente”.
Una de las funciones de ese Comité era registrar las denuncias vinculadas a los efectos de las fumigaciones sobre la salud de la población: “Nueve años después, sin embargo, aquel decreto no tiene existencia real en las prácticas políticas públicas de la provincia”, detalló el legislador.

Urgencias socioambientales
“Urge un informe provincial permanente y que se mantenga a través del tiempo para despejar dudas sobre la verdadera incidencia del modelo productivo en la salud y el medio ambiente santafesinos” detalló Del Frade en su propuesta, para agregar que “las permanentes fumigaciones, el siempre postergado debate sobre una nueva ley de fitosanitarios y el imperio de los intereses económicos por encima del bienestar de la naturaleza y las personas santafesinas exigen una herramienta práctica y contundente que despeje cualquier tipo de dudas sobre la consecuencia de la democratización del veneno como condición indispensable para la renta derivada del monocultivo”.

Información, insumo clave
La idea es que este registro sirva para recopilar información de pacientes con patologías derivadas de la contaminación ambiental para poder luego elaborar estadísticas al respecto. En la iniciativa se detalla que el objetivo es “reunir datos precisos sobre la incidencia de estas agresiones contra el medio ambiente y la salud que producen las prácticas productivas que hoy se imponen en todo el territorio provincial”.
Para reunir esta información se invita a gobiernos, universidades e institutos de salud que traten patologías derivadas de la contaminación ambiental “a proporcionar al registro datos precisos, investigaciones científicas y estudios especializados al respecto”.
.

Pese a alguna medida, las plantas de biodiésel siguen frenaas



Subieron el precio de venta del biodiésel, pero las plantas siguen paralizadas

Fecha de Publicación
: 17/09/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno subió hoy el precio para el biodiésel, pero desde la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles ( Cepreb) aseguraron que el nuevo mínimo del valor de venta no es suficiente para el funcionamiento de las plantas, que desde la semana pasada están paradas.
De acuerdo a la disposición 199/2019 publicada en el Boletín Oficial, el precio del biodiésel para su mezcla obligatoria con gasoil se fijó en $33.618 por tonelada para las ventas realizadas a partir del 1° de setiembre. El nuevo precio significa un aumento del 10,28% respecto a la última actualización realizada en mayo de este año.
Sin embargo, Francisco Jáuregui, director ejecutivo de Cepreb, dijo a LA NACION que el precio que se publicó es de referencia y no alcanza. "Está muy por debajo de los costos de operación", aseveró. El ejecutivo indicó que las plantas continúan paradas y que no saben si bajo estas condiciones se podrá entregar el biocombustible a las petroleras.
Según datos de la Federación Industrial de Santa Fe ( Fisfe), hay 54 plantas de biocombustibles en el país, de las cuales 19 son de bioetanol y 35 de biodiésel, distribuidas en 10 provincias: Tucumán, Salta, Jujuy, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, y Santa Fe.
Además, Jáuregui adelantó que según conversaciones que entabló el sector con la Secretaría de Energía, está en vías de reglamentación la posibilidad de que se publiquen partidas extraordinarias a modo de subsidio para compensar el diferencial entre el precio publicado y el que "debería ser".
"En teoría se debería publicar mañana", dijo el ejecutivo. Pero añadió que incluso con ese subsidio el precio continuará sin ser suficiente. "Pasaría a un precio de venta de $35.000 por tonelada, cuando en verdad el valor debería estar cerca de los $40.000", afirmó.
Respecto al precio publicado en el Boletín Oficial, explicó que es un valor de referencia que abre lugar a que cada pyme individualmente pueda acordar las condiciones y el valor de venta con las petroleras para cubrir los costos. En este sentido, sostuvo: "Las pymes quedan a merced de la petrolera, por lo que se requiere del involucramiento del Estado para garantizar que se cumplan las condiciones pactadas". Jáuregui afirmó que en caso de que esto no ocurra no se podrá volver a producir.
En la norma oficial se indica que se realizaron modificaciones al precio de venta "conforme haberse detectado la necesidad de revisar algunas de sus variables, para que la fórmula en cuestión incentive mayor eficiencia en la actividad y refleje la variación de los costos de elaboración del biodiésel en el contexto macroeconómico del país".
La semana pasada, desde el sector de biocombustibles anunciaron la paralización de sus plantas luego de que el congelamiento de precios en las naftas y el gasoil se extendiera a la actividad. También afectó al sector la modificación del cálculo para el precio que, de acuerdo a la industria, dejó valores por debajo de los costos.
El biocombustible para el gasoil y la nafta tiene los siguientes componentes: el biodiésel se mezcla en un 10% con el gasoil y se hace con aceite de soja, y el etanol, que se incorpora en un 12% en las naftas, se elabora con maíz y caña de azúcar. El sector nació tras la ley de biocombustibles de 2006 que brindó un apoyo para que las pymes abastecieran el mercado interno, con el objetivo de desarrollar las economías regionales.
.

Cambio climático y tres puntos críticos para Argentina



Cambio climático: los tres grandes temas en los que debe mejorar la Argentina

Fecha de Publicación
: 16/09/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El análisis "Incrementar la acción climática", elaborado por Climate Tracker, sugiere enfocar las políticas en la generación y suministro de electricidad, edificios residenciales y transporte terrestre.
Si acelera sus planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la Argentina podría transformarse en un "líder climático" para 2050. El plan de ruta debería estar enfocado en tres áreas estratégicas y altamente contaminantes: suministro eléctrico, edificios residenciales y transporte terrestre.
Según las conclusiones del análisis "Incrementar la acción climática" elaborado por Climate Tracker (el tercero de una serie que ya relevó a Sudáfrica y la Unión Europea y en el futuro lo hará con Indonesia, Turquía y Australia), si se estimulan estas políticas podrían recortarse las emisiones en esos rubros hasta en un 94% para mediados de siglo (respecto a los niveles de 2014) y pondrían al país en la senda definitiva del Acuerdo de París.
En el documento firmado en la capital francesa en 2016, los gobiernos de 195 países se comprometieron a contener el aumento de la temperatura por debajo de 2° por encima de los niveles preindustriales y, como escenario ideal, tratar de limitarlo a 1,5°. Pero el empeño actual es insuficiente: para cumplir con el límite acordado, los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) concluyeron que es necesario redoblar los esfuerzos y reducir las emisiones de CO2 a cero junto a una drástica rebaja de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

Transición energética
Si el sector eléctrico estuviera totalmente descarbonizado permitiría implementar planes de electrificación en el transporte terrestre, tanto de pasajeros como de cargas. Las medidas sugeridas incluyen alcanzar una cuota del 60% de vehículos eléctricos en la flota total de automóviles para 2040 y de 100% en la flota de micros y colectivos. El abandono de los rodados que funcionan con combustibles fósiles reduciría además los efectos adversos de la contaminación atmosférica y acústica.
Entre las mejoras propuestas para los edificios residenciales figuran el reacondicionamiento térmico y una mayor eficiencia energética, con disposiciones en ese sentido para todos los aparatos de calefacción que se vendan hasta 2030. Esa eficiencia, junto a códigos de construcción más estrictos, y la electrificación de los servicios de agua y calefacción, podrían reducir casi por completo las emisiones de carbono en los edificios residenciales argentinos a mediados de siglo.
Dada su riqueza natural en recursos renovables y sus objetivos de expansión de las energías renovables para 2025, Argentina podría convertirse “en un país líder a nivel mundial en lograr una transición energética exitosa”, señaló Climate Tracker, aunque se necesitan “acciones adicionales” para desplegar las renovables en línea con los objetivos de la Secretaría de Energía, de una cuota del 20% para 2025 y del 25% para 2030. Entre otras cosas, aumentar de forma considerable las inversiones en la infraestructura de la red eléctrica.
Pero, además, es probable que la transición hacia un suministro eléctrico bajo en carbono y basado en energías renovables logre crear más oportunidades de empleo en comparación con el escenario de desarrollo actual, ya que los puestos de trabajo fomentados por estas tecnologías crecerán con el tiempo y serán cada vez más necesarios, a medida que el sector de la generación de electricidad avance hacia la descarbonización total.
Aunque, para ello, “la Argentina debería reducir los incentivos para incorporarse al sector del gas natural y aumentar las oportunidades en tecnologías con futuro, como la energía hidroeléctrica, la energía fotovoltaica y la energía eólica terrestre”.

Fortalezas y debilidades
El documento destaca fortalezas y debilidades, luces y sombras de las políticas nacionales en el camino de las políticas climáticas. Resalta por un lado que existen instrumentos para apoyar la adopción de energías renovables no convencionales (como las subastas), pero alerta que los recientes retrasos en los proyectos encargados podrían frenar el crecimiento de la capacidad instalada hasta 2025.
Menciona la quita de algunas subvenciones relacionadas con el consumo y la producción de combustibles fósiles en los últimos años, pero recuerda que se mantiene el apoyo financiero directo para el consumo y la producción de gas natural.
Toma nota de la participación de los vehículos eléctricos en el parque automovilístico, pero la describe como “insignificante”, debido a las “pocas políticas existentes para incentivar su adopción”.
También reseña que se estableció un manual de vivienda sostenible y un plan de etiquetado para todos los edificios nuevos financiados o cofinanciados por la Secretaría de Vivienda, pero apunta que no existe ningún marco político para aquellos financiados por privados.
Ya sabemos que la lucha contra el cambio climático debe ser ambiciosa, constante y creciente. Una batalla en la que ninguna ofensiva es en sí misma definitiva. Pero ir cumpliendo asignaturas pendientes y avanzar en la descarbonización de distintas áreas, como quedó acordado en París, es un interesante ejercicio para preparar los músculos de cara a próximos y mayores desafíos.
.

El agua de Mar del Plata muy contaminada

Petróleo, bacterias fecales y pescado podrido en el agua de Mar del Plata: la contaminación que investiga la Justicia

Fecha de Publicación
: 16/09/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


La Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad costera confirmó el procesamiento de empresarios que fabrican harina de pescado. Los desechos vertidos en la zona del puerto son el eje del caso
En el mismo mar donde durante el verano miles de familias empapan y relajan sus cuerpos de vacaciones, una fábrica de harina de pescado volcó durante años sustancias tóxicas con total impunidad. Se presume que fue así, al menos, hasta que el olfato (literalmente) de dos agentes de Prefectura Naval, alertados por una aroma nauseabundo durante un recorrido por la playa del puerto de Mar del Plata, abrió una investigación paradigmática a cargo del juez federal Santiago Inchausti en relación con los delitos ambientales de la ciudad costera.
Siete directivos de la compañía Coomarpes, cuyos nombres no trascendieron, fueron los primeros empresarios de la historia judicial marplatense en haber sido investigados y procesados por un delito federal que podría significarles una pena de hasta 10 años de prisión por violar la ley nacional de residuos peligrosos y contaminar el ambiente.
Si bien la causa se abrió en 2016, la situación de estos empresarios se complicó el pasado 5 de septiembre cuando la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata confirmó el procesamiento que había dictado el juez Santiago Inchausti, el embargo de $2 millones a cada uno de los imputados y la conformación de un incidente de control y verificación de impacto ambiental contra Coomarpes.
La investigación comenzó el 25 de febrero de 2016 cuando la Justicia federal buscaba pruebas en la zona del puerto marplatense en otra causa por contaminación. Durante ese trabajo, dos agentes de Prefectura Naval Argentina detectaron en un desagüe pluvial de la "playa del puerto" –un espacio público ubicado entre la zona de embarcaciones y Punta Mogotes, que en verano es frecuentado por bañistas– la "descarga de un líquido color oscuro con elevado olor a putrefacción", según indica el expediente, al que tuvo acceso Infobae.
Los agentes rápidamente detectaron que los líquidos provenían de diferentes bocas de tormenta cercanas a la fábrica de harina de pescado y ese mismo mes comenzó una investigación que descubrió una presunta práctica sistemática y cotidiana de vertido de sustancias tóxicas sin el proceso obligatorio de tratamiento de residuos que impone la ley.
El juez Inchausti ordenó enseguida la toma de 12 muestras del líquido y el barro encontrado en distintos puntos del recorrido (el desagüe pluvial que desemboca en la playa, la tubería de PVC de la planta de la empresa, la tapa de registro de agua de la planta de la firma y el espejo de agua de la playa), que fueron analizadas por distintos expertos. Y, dos días después, indicó la extracción de otras 24 muestras.
Los resultados de esos análisis demostraron que las sustancias tóxicas provenían del galpón de la fábrica de harina de pescado, del taller y del área de lavado de cajones y que estaban en el agua hasta en proporciones 20 veces mayor que el límite permitido. "Superaban ampliamente los parámetros cualitativos y cuantitativos de los normados como límites
admisibles que regula la Resolución 336/03 de la Autoridad del Agua", remarcó Inchausti en el fallo donde procesó a los empresarios y al que accedió Infobae.
Las sustancias encontradas fueron amoníaco, nitritos, sulfuros, cobre, grasas, aceites, petróleo, materia fecal y plomo, entre otros. Los expertos consultados en la causa explicaron que este material tóxico provoca la obstrucción de las cañerías por acumulación de grasas y sedimentos en los pozos de bombeo de las estaciones elevadoras de la empresa del servicio de agua, con la consecuente rotura de éstas.
Y, sobre el medio ambiente, la polución de altas concentraciones de materia orgánica y grasas provoca la generación de malos olores por desprendimiento y la contaminación del agua de mar, con los peligros que eso trae para la salud de los animales que habitan el océano y los eventuales bañistas.
Los abogados defensores de los siete acusados, directivos de la Cooperativa Marplatense de Pesca e Industria (el nombre formal de Coomarpes), cuestionaron al juez Inchausti y plantearon que no generaban residuos peligrosos, que no estaba probado que se hubiera contaminado el mar y que no se podía hablar de delito ecológico. Pero los jueces de la Cámara desestimaron la semana pasada las observaciones.
En la última audiencia, celebrada en marzo, la querella del caso destacó que el color y el olor de los líquidos son consecuencia de la presencia de desechos de pescados y mariscos en estado de descomposición y que resultan altamente contaminantes por sus altos niveles de DQO/DBO (cantidad de oxígeno que los microorganismos consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas), que suponen un riesgo para la salud humana.
El fiscal general ante la Cámara, Daniel Adler, remarcó en esa misma oportunidad que "se ha verificado un innegable hecho contaminante", que "demostraron indudablemente la presencia de coliformes fecales, los cuales –según las conclusiones periciales– afectan la salud de la población, de los niños que juegan en la playa del puerto, playa pública por cierto".
"Pensé que las defensas iban a reconocer el hecho indudablemente contaminante, que iban a ponerse a disposición de la Justicia, a encauzar esto a través de la responsabilidad social empresaria; nada de eso. Han venido a negar el hecho, un hecho indudable, dentro de un puerto que está en una situación vergonzosa en cuanto a suciedad, que se evidencia en esta causa que lleva muchísimo tiempo, por lentitud e ineficacia de la Justicia federal de Mar del Plata", advirtió Adler, que calificó la actitud de los imputados como "pertinaz y rebelde frente a la ley".
Los procesados por el caso son, precisamente, los más altos directivos de  Coomarpes: presidente, vicepresidente, secretario, vocales titulares, síndico titular y gerente.
Los acusados, que siempre se negaron a declarar, están en libertad y esperarán el juicio (sin fecha estimada por ahora) en esa condición. "Es un delito relativamente leve dentro del Código Penal y siempre han estado sujetos a derecho, por lo que no existe riesgo procesal ni de fuga en el camino al juicio", explicó una fuente del caso, para justificar por qué no se dictó la prisión preventiva.
No obstante, la Cámara de Apelaciones entendió que los imputados "decidieron con conocimiento y voluntad desechar esos residuos contaminantes por los pluviales", lo que conformaría un dolo directo y eso agravaría la pena, que se estima de hasta 10 años de prisión.
El caso de Coomarpes sienta un precedente grave sobre contaminación en el puerto de Mar del Plata, pero no es el único. "Hemos detectado varios buques pesqueros que dentro de su mecánica de producción diaria arrojaban los desechos líquidos directamente al mar en la zona del puerto", comentó una fuente judicial.
Entre los vecinos del sur de Mar del Plata siempre existió la sospecha de contaminación de parte de las fábricas de harina de pescado de la zona. "Acá siempre hubo mucho olor feo, a podrido, en la zona del puerto, y siempre se trató de determinar si era de la producción de la harina de pescado, es un olor muy molesto y que se siente a varias cuadras", comentó un habitante de la zona, que prefirió no dar su nombre.
En su página web, Coomarpes relata que funciona desde 1950: "Hoy Coomarpes agrupa a más de 80 embarcaciones de distintas dimensiones, que utilizando diferentes métodos y artes de pesca se dedican a la captura de diversas especies, totalizando alrededor de 30.000 toneladas anuales. Con una administración fundada en la transparencia, honestidad y alto sentido de la responsabilidad social, posibilita el desarrollo directo e indirecto de más de cinco mil familias relacionadas al sector pesquero".
Los jueces de Cámara Alejandro Tazza y Eduardo Jiménez además ordenaron al magistrado Inchausti que profundice la investigación "con el objeto de aportar nuevos elementos de cargo que permitan contar con mayores detalles sobre la modalidad y particularidad del proceso de toma de decisiones, y las responsabilidades funcionales inherentes de los sindicados en la empresa investigada".
Sobre los embargos de dos millones de pesos a cada imputado justificaron: "No puede desconocerse que los delitos ambientales suelen generar daños cuya reparación, sea en modalidad de restitución o indemnización, demandan grandes recursos económicos".
"Ordenamos formar un legajo de seguimiento, con la idea de cortar esta práctica de ahora en adelante. Pedimos a las agencias de control que hagan chequeos bimestrales y hagan inspecciones en la empresa periódicamente", comentó a Infobae uno de los investigadores, quien resaltó: "Es la primera vez que se procesa a una empresa por este tipo de contaminación. En la zona hay playas de bañistas, hay varios clubes que tienen sus sectores dentro del espejo de agua del puerto. Además de la contaminación de la reserva de lobos marinos, peces y organismos vivos, puede perjudicar seriamente la salud de las personas".
.

Purmamarca prohibe la minería



Jujuy: Purmamarca protege su patrimonio al prohibir la explotación minera a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 16/09/2019
Fuente: Jujuy Al Día
Provincia/Región: Jujuy


La localidad de Purmamarca, enclavada en la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, quedó exenta de cualquier tipo de explotación minera que afecte su patrimonio, con la aprobación de una ordenanza municipal que a la vez abre más oportunidades al desarrollo de emprendimientos relacionados con su paisaje, cultura y producción.
“Después de varios años se logró la sanción de una ordenanza que prohíbe la explotación minera, algo muy anhelado por todo el pueblo”, dijo el comisionado municipal Oscar Tolaba.
Anteriormente, en el 2008, Tilcara -otra localidad quebradeña- había tomado la punta en este tipo de iniciativas en el marco de la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Quebrada de Humahuaca del año 2003 por parte de la Unesco.
Esa prohibición incluía a todas las explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto y aquellas que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos, con una mirada específica hacia el cuidado del medioambiente.
La iniciativa de Purmamarca, recientemente aprobada por unanimidad y de similar contenido, fue impulsada por las comunidades aborígenes de la zona y apoyada por el consejo comunal, pero con una visión más amplia. Por ejemplo, dijo Tolaba, el proyecto beneficiará a las seis comunidades aborígenes que trabajan alrededor de las cuencas de Salinas Grandes, ya que «también se ha buscado proteger las fuentes de trabajo”.
En la zona de entrada a la Puna prestan servicio más de 50 guías de turismo locales, además de las actividades que llevan adelante artesanos, tejedoras y criadores de llama. «Son actividades que no contaminan nuestro medio ambiente, es gente que vive del turismo”, sostuvo el comisionado y agregó que «no podemos modificar el lugar donde vivimos extrayendo minerales para provocar daño».
Otro artículo de la ordenanza prohíbe «en el radio urbano y áreas de influencia del territorio el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias químicas como las mencionadas destinadas a las actividades mineras».
El comunero de Pozo Colorado, Néstor Alberto, indicó que con esto «se cierra la posibilidad a cualquier emprendimiento minero, especialmente de explotación de litio», y afirmó que buscan «defender el territorio de las comunidades originarias».
.

Alertan de cambios en la capacidad de absorción de suelos



El cambio climático amenaza la capacidad del suelo de absorber agua

Fecha de Publicación
: 14/09/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Un estudio académico revela que los cambios en la estructura del suelo pueden afectar negativamente a la producción de alimentos.
El cambio climático puede reducir la capacidad de los suelos para absorber agua en muchas partes del mundo, según un estudio dirigido por la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos.
Y eso podría tener serias implicaciones para el suministro de agua subterránea, la producción y seguridad de alimentos, la escorrentía de aguas pluviales, la biodiversidad y los ecosistemas, según la investigación, publicada en Science Advances.
"Dado que los patrones de lluvia y otras condiciones ambientales están cambiando globalmente como resultado del cambio climático, nuestros resultados sugieren que la forma en que el agua interactúa con el suelo podría cambiar de manera apreciable en muchas partes del mundo, y hacerlo con bastante rapidez", señala el coautor Daniel Giménez, científico del suelo y profesor del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Rutgers-New Brunswick.
"Proponemos que la dirección, la magnitud y la tasa de los cambios se midan e incorporen en las predicciones de las respuestas de los ecosistemas al cambio climático", sugiere.
El agua en el suelo es crucial para almacenar carbono, y los cambios en el suelo podrían influir en el nivel de dióxido de carbono en el aire de una manera impredecible, añade Giménez, de la Facultad de Ciencias Ambientales y Biológicas.
El dióxido de carbono es uno de los principales gases de efecto invernadero vinculados al cambio climático.
Giménez fue coautor de un estudio publicado en la revista 'Nature' el año pasado que muestra que los aumentos regionales en las precipitaciones debido al cambio climático pueden conducir a una menor infiltración de agua, más escorrentía y erosión, y un mayor riesgo de inundaciones repentinas.
Que la lluvia se infiltre o se escurra del suelo determina cuánta agua estará disponible para las plantas o se evaporará en el aire.
Los estudios han demostrado que la infiltración de agua en el suelo puede cambiar durante una o dos décadas con el aumento de las precipitaciones, y se espera que el cambio climático aumente las precipitaciones en muchas áreas del mundo.
Durante un experimento de 25 años en Kansas con riego del suelo de la pradera mediante rociadores, un equipo de científicos liderado por Rutgers descubrió que un aumento del 35 por ciento en la lluvia condujo a una reducción del 21 al 33 por ciento en las tasas de infiltración de agua en el suelo y solo un pequeño aumento en la retención de agua.
Los cambios más importantes se relacionaron con cambios en poros relativamente grandes, o espacios, en el suelo. Los poros grandes capturan agua que las plantas y los microorganismos pueden usar, y eso contribuye a mejorar la actividad biológica y el ciclo de nutrientes en el suelo y disminuye las pérdidas de suelo a través de la erosión.
Con el aumento de la lluvia, las comunidades de plantas tenían raíces más gruesas que podían obstruir los poros más grandes y había ciclos menos intensos de expansión del suelo cuando se agregaba agua o contracción cuando se retiraba el agua.
El siguiente paso es investigar los mecanismos que impulsan los cambios observados, a fin de extrapolar los hallazgos a otras regiones del mundo e incorporarlos a las predicciones de cómo los ecosistemas responderán al cambio climático.
Los científicos también quieren estudiar una gama más amplia de factores ambientales y tipos de suelo, e identificar otros cambios en el suelo que pueden resultar de cambios en el clima.
.

Importación de residuos: ya hay dos pedidos de nulidad



Piden la nulidad del decreto que habilita la importación de residuos

Fecha de Publicación
: 14/09/2019
Fuente: Pagina 12
Provincia/Región: Nacional


El decreto que modificó la ley de Residuos Peligrosos para permitir el ingreso de reciclables sin el certificado de inocuidad ya enfrenta dos pedidos de nulidad. Por un lado, la Federación de Cartoneros junto con Greenpeace y la Asociación de Abogados Ambientalistas presentaron un recurso de revocatoria con el argumento de que el Ejecutivo no puede dictar medidas “que reduzcan el nivel de protección del ambiente alcanzado”; y por el otro, avanza en el Congreso un proyecto de ley que plantea directamente la derogación del decreto.
“Importar residuos resulta doblemente nocivo para el país”, sostuvo la diputada Fernanda Vallejos, autora del proyecto que fue presentado en el Congreso. Según los fundamentos, permitir el ingreso de basura implica gastar recursos “para traer bienes que no nos reportan beneficio alguno e incluso perjudican a los que menos tienen”, a la vez de que se adquieren elementos potencialmente peligrosos.
El proyecto, que fue firmado también por los diputados Roberto Salvarezza, Verónica Mercado, Alicia Soraire, Cristina Álvarez Rodríguez y Jorge Romero, sostiene que el decreto es regresivo en materia de derecho ambiental ya que flexibiliza el ingreso de residuos al no exigir el control de toxicidad en el país de origen.
Según el pedido de derogación, el decreto impulsado por el Gobierno “viola dos principios elementales del derecho vigente”. El de la no regresión ambiental que indica que no se puede retroceder en cuanto a los derechos alcanzados sobre protección ambiental y el principio de progresividad que busca aumentar la protección jurídica.
El proyecto sostiene a su vez que la importación de residuos reciclables, tal como planteó el oficialismo, atenta contra el desarrollo de las economías populares, como las cooperativas de cartoneros, quienes también se organizaron y presentaron un pedido de nulidad.
Agrupados en la Federación de Cartoneros y en conjunto con Greenpeace y el abogado ambientalista Enrique Viale, los recicladores también presentaron un recurso para frenar la importación de residuos. El recurso de revocatoria presentado en la Casa Rosada denuncia que el decreto “facilita la importación de residuos” y abre las puertas para que la Argentina se convierta en el "basurero del mundo".
El escrito afirma que ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo pueden emitir "normas que deroguen o reduzcan el nivel de protección del ambiente alcanzado" por medio de otras leyes. Las cooperativas planean movilizarse desde el Obelisco a la Secretaría de Ambiente, el próximo martes 17, a las 10, para pedir la nulidad del decreto y que se declare la Emergencia Ambiental de Residuos y Basurales.
"Es necesario para resolver la crisis ambiental y social que significan los más de 3000 basurales a cielo abierto, donde miles de nuestros compañeros y compañeras trabajan en condiciones extremas, y para impulsar un programa nacional de reciclado con inclusión social", sostuvo Jaquelina Flores de la Federación de Cartoneros, Carreros y Recicladores.
La preocupación por el decreto llegó también al Senado. La senadora Magdalena Odarda solicitó la intervención del Defensor del Pueblo de la Nación para garantizar que la modificación no viole los derechos ambientales establecidos en la Constitución, entre ellos la prohibición de importar residuos peligrosos.
Odarda pidió además que la Cámara alta cite al Secretario de Ambiente y de Desarrollo Sustentable, el rabino Sergio Bergman, para que explique los alcances del decreto, que quitó como requisito el certificado de inocuidad expedido por el país de origen.
“Este decreto es un colador que podría permitir el ingreso de residuos peligrosos de países que hoy están buscando dónde establecer basureros industriales alejados de sus tierras. Estamos retrocediendo de manera alarmante en los derechos sociales y ambientales”, opinó la senadora, quien aclaró que desde su bloque insistirán con la nulidad.
.

Rojas también en problemas con la contaminación del agua



La justicia confirmó que el agua de Rojas “no es potable” y ordenó un plan de saneamiento

Fecha de Publicación
: 14/09/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Después del fallo en Pergamino, la justicia bonaerense resolvió ponerle límites a la distancia para fumigar en Exaltación de la Cruz y ahora, confirmó que el agua de Rojas “no es potable” por los altos índices de arsénico. En esa localidad funciona una de las plantas de Monsanto más grande del país.
A partir del fallo histórico que se dio en Pergamino, en donde el Juzgado Federal de San Nicolás prohibió fumigar a menos de tres mil metros de forma aérea tras confirmarse que el agua local estaba contaminada con al menos 18 tipos de agroquímicos, la justicia bonaerense se adhirió a la norma y ya generó dos resoluciones inmediatas.
Ayer, la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Campana dispuso que no se podrá fumigar a menos de mil metros de forma terrestre en Exaltación de la Cruz y ahora, otro juzgado similar reconoció que el agua de consumo en Rojas “no es potable” por los altos niveles de arsénico y obliga al municipio a cargo de Claudio Rossi (Juntos por el Cambio) a realizar un “plan de adecuación” para evitar que su población se enferme.
Las tres localidades se encuentran en una zona por demás codiciada para la siembra de soja transgénica, uno de los productos que más se tratan con diferentes agroquímicos, y cuyo contacto con la población puede provocar serias enfermedades, según han comprobado diversos especialistas. 
De hecho, en Rojas, la multinacional Monsanto eligió alzar la planta de semillas transgénicas más importante del país junto con la de Malvinas Argentinas (Córdoba): María Eugenia. Es decir, la decisión de la justicia comienza a rozar con los intereses de sectores por demás poderosos.
El fallo de la Cámara de Apelaciones Contencioso Administrativo de San Nicolas confirmó una resolución previa que ya había advertido de la calidad de agua en Rojas, con “alta presencia de arsénico” en las napas de agua. Si bien esta sustancia contaminante se encuentra de forma natural en muchos de los suelos bonaerenses, los ambientalistas señalan que existen diversos estudios que comprueban que su contacto con los agroquímicos potencia la peligrosidad del consumo del agua.
“Es un gran paso en la defensa del derecho humano al acceso al agua potable ante el desinterés de las autoridades a brindarla”, festejaron por parte de la asamblea ambiental de Rojas.
“Hay que hacer lo que corresponda. Cuando se habla de determinar la presencia de ciertos componentes en el agua potable hay que tener mucho cuidado, porque a lo mejor se puede detectar presencia pero hay que establecer cuáles son los límites permisibles, y estos límites también varían según la jurisdicción o el organismo de que se trate. Lo que para unos está bien, para otros no lo está, o está en el límite”, había dicho en abril de este año, el secretario de Obras Públicas de Rojas, Daniel Boyeras. Fue cuando el informe del equipo de la Corte Suprema de Justicia confirmara la contaminación del agua de Pergamino.
Entre Rojas y esa ciudad hay apenas 30 kilómetros de distancia, por lo que el reciente fallo de la justicia pone más que en alerta a toda la población y sin dudas, alentó a que la justicia ratificara lo que ya se venía advirtiendo.
.

Área Marina Protegida Namuncurá en consulta pública

Consulta pública sobre el Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood

Fecha de Publicación
: 14/09/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional inició un proceso participativo para avanzar en su integración el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas.
El Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood (AMPNBB) fue creada en el año 2013 por la Ley n.º 26875, siendo la primera área natural protegida totalmente marítima del país. Posteriormente, por la Ley nº. 27037, se instituyó el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP), destinado a proteger y conservar espacios marinos representativos de hábitats y ecosistemas bajo los objetivos de política ambiental establecidos en la legislación vigente. Las áreas marinas protegidas preexistentes contaban con un plazo de 5 años para adecuarse las nuevas categorías de manejo y sistema de gobernanza.
Sobre la base de los avances logrados en la implementación del AMPNBB y las tareas de investigación científica realizadas, se realizó una propuesta de adecuación que prioriza la ampliación de la zona de mayor conservación y un manejo integrado con la lindante Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood II (AMPNBB2), creada a fines de 2018 por la Ley n.º 27490. De este modo, se avanza en la protección del Mar Argentino y se facilitan las tareas de administración, control y vigilancia para la efectividad del área protegida. En el plan de manejo se realizará el ordenamiento de los usos, considerando la situación de las zonas adyacentes, asegurando la debida armonización entre las actividades que tengan lugar con los objetivos y valores de conservación relevantes en el área.
Toda la información se encuentra disponible en:
https://consultapublica.argentina.gob.ar/area-marina-namuncura
.

Caso Pergamino: Casafe sigue insistiendo con la BPA

Casafe “confía” en que se apele y revierta el fallo sobre agroquímicos en Pergamino

Fecha de Publicación
: 14/09/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires


La entidad aseguró que los herbicidas y plaguicidas son seguros si se los usa correctamente y advirtió sobre el riesgo de establecer áreas de exclusión de esta escala.
En un comunicado, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes fijó posición sobre la decisión de la Justicia Federal de San Nicolás que en un fallo estableció distintas de 1.095 metros de las zonas urbanas de Pergamino para pulverizaciones terrestres de agroquímicos y de 3.000 metros para las aplicaciones aéreas
“Desde Casafe respetamos las decisiones judiciales y confiamos que al apelar esta medida se revierta, fundada en el análisis integral de la información adicional, dada la gran cantidad de estudios disponibles sobre la seguridad de los agroquímicos, y del sistema regulatorio”, planteó la entidad.
Los agroquímicos son productos regulados y aprobados por el Senasa -recordó la entidad-, que realiza una evaluación de riesgo en base a los informes toxicológicos (incluida la genotoxicidad) y ecotoxicológicos, llevados adelante por laboratorios nacionales e internacionales bajo la certificación de calidad “Buenas Prácticas de Laboratorio”, en base a protocolos validados de la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). “La seguridad de los agroquímicos es categórica, siempre que se manipulen responsablemente, bajo estándares de buenas prácticas agrícolas”, insistieron desde Casafe.
La entidad argumentó que esta medida de amplia restricción, genera toda una zona liberada para la formación de plagas, que no solo afectan la productividad de las áreas vecinas, sino que también pueden ser perjudiciales para la salud de toda la comunidad de Pergamino. “Por esta razón, es importante que no existan zonas de exclusión, sino de amortiguamiento, en donde se aplican productos con determinadas condiciones climáticas y bajo la supervisión de un profesional”, se explica en el comunicado.
Más de 35 jornadas de aplicación de fitosanitarios realizadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación demuestran que siguiendo las buenas prácticas agropecuarias, se minimiza el alcance de los agroquímicos por fuera del cultivo a menos de 10 metros de distancia para el caso terrestre y a 44 metros en la aérea.
“Está disponible, además, el documento de recomendación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a la cual adhieren muchas instituciones, en el que se sugiere contemplar 100 metros de distancias para la aplicación terrestre y 200 metros para el caso aéreo”, recordó Casafe.
Respecto a la posible presencia de agroquímicos en el agua, la última información pública del municipio de Pergamino, en base a un informe realizado por la Autoridad del Agua, es que el agua es potable con límites permitidos considerados seguros por los organismos internacionales, incluidos el Senasa.
Además, el comunicado de Casafe recuerda que un reciente estudio realizado en la localidad de Pergamino por la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (Fauba) llevado a cabo por toxicólogos, en donde se evaluó el nivel de exposición humana a agroquímicos en individuos que viven en zonas rurales o que trabajan en cultivos transgénicos, encontró niveles de exposición mucho más bajos de los permitidos legalmente.
“La clave está en la concientización del uso responsable de agroquímicos, las buenas prácticas agrícolas y la implementación de un estricto control para que esto se cumpla”, concluyó la entidad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs