El amigo de Morales, tuvo que desalambrar el Siete Colores
Camino desalambrado
Fecha de Publicación: 29/01/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy
La presión social forzó la intervención del gobierno jujeño, que ayer anunció la rehabilitación del paseo peatonal cerrado por un empresario y ex funcionario radical. Las críticas de los vecinos
A partir de la presión que generaron los propios vecinos autoconvocados y la repercusión mediática que adquirió el tema, el Gobierno de Jujuy comunicó ayer por la tarde que “el acceso peatonal al circuito del cerro de los Siete Colores, en el pueblo de Purmamarca, fue habilitado plenamente luego de una serie de reuniones entre el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y el propietario del terreno, Edgardo César Memo Vilte”. Confirmó además oficialmente que aún analizan el proyecto que presentó el artista para construir un anfiteatro natural y un área de servicios al pie del cerro. Sin embargo los vecinos rechazan que consideren al músico como el propietario de las tierras y presentaron una demanda ante el Poder Judicial al que le solicitaron una medida cautelar.
En su comunicado, el Gobierno además indicó que el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, confirmó que “el cierre del terreno se originó en la necesidad para el propietario, de hacer una limpieza profunda y juntar la basura para su retiro, lo que realizará la Comisión Municipal para que el terreno tenga liberado su acceso libre y gratuito, como siempre”.
En diálogo con PáginaI12, Martín Vilte, en nombre de los integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Purmamarca, reclamó: “El gobierno convalida el argumento de que el cercado de las tierras se debió a la necesidad de limpiar la zona. Durante todos estos años organizamos cuadrillas de vecinos que hacían la limpieza de forma desinteresada. Ahora el Ministerio de Ambiente pasa a colocar cestos en el paseo. Los vecinos no podemos dejar de ver que esto es pura y llanamente un apoyo político a quien dice ser el propietario de las tierras. Repudiamos enormemente la postura del gobierno y que mencionen a Memo Vilte como el propietario. Esas tierras no tienen dueño. En todo caso, el pueblo de Purmamarca es el dueño y va a pelear para que se sigan conservando como durante todos estos años”, aseguró.
Para Claudia González, Presidenta de la Asociación de Abogados de Jujuy (AAJ), el cerro de los Siete Colores es un bien de dominio público del Estado, por tanto se encuentra fuera del tráfico jurídico. Es decir no pueden ser enajenados, embargados, subastados ni vendidos ni total ni parcialmente. Por eso resulta inaceptable que la Secretaría de Turismo asuma públicamente que Memo Vilte es el propietario, sin especificar de qué forma lo habría adquirido y cómo un bien de dominio público del Estado provincial está en manos de un ex funcionario radical”. En efecto, Edgardo “Memo” Vilte fue director general de Cultura del gobierno del intendente radical de San Salvador de Jujuy, Raúl “Chuli” Jorge hasta febrero de 2017.
Ayer por la mañana un grupo de vecinos patrocinados por la abogada Alicia Chalabe presentó un Amparo Preventivo Ambiental con Medida Cautelar ante la Cámara Civil y Comercial contra Edgardo Vilte. “La causa recayó ante la Vocalía 4, de la Sala 2 a cargo del doctor Mateo. Lo que pedimos es que se dicte una medida cautelar que impida que realice cualquier actividad, obra o proyecto sobre el cerro de los Siete Colores y zonas aledañas en virtud del articulo 14 y 240 del Código Civil que regula los derechos individuales cuando pueden afectar el ambiente o derechos de incidencia colectiva”, explicó la abogada.
Lautaro Patagua, uno de los demandantes, explicó: “Vimos la presentación de este recurso como la única instancia posible para hacer cesar el accionar de Memo Vilte. Porque pese a que aún no tiene los permisos y habilitaciones correspondientes de parte del municipio, él sigue arremetiendo como si los tuviera. En sus pedidos de habilitación él reitera que no va a utilizar máquinas, pero el otro día lo vimos hablando con otra persona viendo por donde iban a entrar las máquinas. Entonces, depende con quien hable, cambia lo que dice. Se expresa muy bien y convence, pero sus intenciones son otras”. En ese contexto aclaró: “No tenemos nada personal contra Memo Vilte. Lo que queremos es proteger el paisaje que es de un disfrute colectivo y más allá de las inquietudes personales que alguien pueda tener nosotros queremos cuidar el cerro. El alambrado se levantó porque el pueblo se puso de pie. Ahora la lucha es contra Memo, pero hay otras personas que están tramitando los papeles de los terrenos y la idea nuestra es que se apruebe a una ordenanza para proteger todo el circuito del Paseo de los Colorados y las zonas aledañas al cerro porque cualquier movimiento de tierra va a generar que se siga cayendo el cerro que de por sí es muy arcilloso y delicado”.
Patagua también aseguró: “Memo Vilte tiene programados eventos a partir del 5 al 7 de enero, por eso tanto atropello. Por eso también la necesidad de esta medida cautelar. Memo está haciendo acuerdos con empresas muy grandes, multinacionales, se comentaba Sony y MTV así que es mucho el movimiento de dinero del que se habla”. Por su parte, Vanesa Condorí, referente de la Asamblea de Autoconvocados y demandante en la causa contra Vilte señaló: “Pedimos la prevalencia del bien comunitario, del paisaje que es de todos por sobre el derecho individual y exigimos a la justicia la preservación del patrimonio cultural”.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy
La presión social forzó la intervención del gobierno jujeño, que ayer anunció la rehabilitación del paseo peatonal cerrado por un empresario y ex funcionario radical. Las críticas de los vecinos
A partir de la presión que generaron los propios vecinos autoconvocados y la repercusión mediática que adquirió el tema, el Gobierno de Jujuy comunicó ayer por la tarde que “el acceso peatonal al circuito del cerro de los Siete Colores, en el pueblo de Purmamarca, fue habilitado plenamente luego de una serie de reuniones entre el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y el propietario del terreno, Edgardo César Memo Vilte”. Confirmó además oficialmente que aún analizan el proyecto que presentó el artista para construir un anfiteatro natural y un área de servicios al pie del cerro. Sin embargo los vecinos rechazan que consideren al músico como el propietario de las tierras y presentaron una demanda ante el Poder Judicial al que le solicitaron una medida cautelar.
En su comunicado, el Gobierno además indicó que el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, confirmó que “el cierre del terreno se originó en la necesidad para el propietario, de hacer una limpieza profunda y juntar la basura para su retiro, lo que realizará la Comisión Municipal para que el terreno tenga liberado su acceso libre y gratuito, como siempre”.
En diálogo con PáginaI12, Martín Vilte, en nombre de los integrantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Purmamarca, reclamó: “El gobierno convalida el argumento de que el cercado de las tierras se debió a la necesidad de limpiar la zona. Durante todos estos años organizamos cuadrillas de vecinos que hacían la limpieza de forma desinteresada. Ahora el Ministerio de Ambiente pasa a colocar cestos en el paseo. Los vecinos no podemos dejar de ver que esto es pura y llanamente un apoyo político a quien dice ser el propietario de las tierras. Repudiamos enormemente la postura del gobierno y que mencionen a Memo Vilte como el propietario. Esas tierras no tienen dueño. En todo caso, el pueblo de Purmamarca es el dueño y va a pelear para que se sigan conservando como durante todos estos años”, aseguró.
Para Claudia González, Presidenta de la Asociación de Abogados de Jujuy (AAJ), el cerro de los Siete Colores es un bien de dominio público del Estado, por tanto se encuentra fuera del tráfico jurídico. Es decir no pueden ser enajenados, embargados, subastados ni vendidos ni total ni parcialmente. Por eso resulta inaceptable que la Secretaría de Turismo asuma públicamente que Memo Vilte es el propietario, sin especificar de qué forma lo habría adquirido y cómo un bien de dominio público del Estado provincial está en manos de un ex funcionario radical”. En efecto, Edgardo “Memo” Vilte fue director general de Cultura del gobierno del intendente radical de San Salvador de Jujuy, Raúl “Chuli” Jorge hasta febrero de 2017.
Ayer por la mañana un grupo de vecinos patrocinados por la abogada Alicia Chalabe presentó un Amparo Preventivo Ambiental con Medida Cautelar ante la Cámara Civil y Comercial contra Edgardo Vilte. “La causa recayó ante la Vocalía 4, de la Sala 2 a cargo del doctor Mateo. Lo que pedimos es que se dicte una medida cautelar que impida que realice cualquier actividad, obra o proyecto sobre el cerro de los Siete Colores y zonas aledañas en virtud del articulo 14 y 240 del Código Civil que regula los derechos individuales cuando pueden afectar el ambiente o derechos de incidencia colectiva”, explicó la abogada.
Lautaro Patagua, uno de los demandantes, explicó: “Vimos la presentación de este recurso como la única instancia posible para hacer cesar el accionar de Memo Vilte. Porque pese a que aún no tiene los permisos y habilitaciones correspondientes de parte del municipio, él sigue arremetiendo como si los tuviera. En sus pedidos de habilitación él reitera que no va a utilizar máquinas, pero el otro día lo vimos hablando con otra persona viendo por donde iban a entrar las máquinas. Entonces, depende con quien hable, cambia lo que dice. Se expresa muy bien y convence, pero sus intenciones son otras”. En ese contexto aclaró: “No tenemos nada personal contra Memo Vilte. Lo que queremos es proteger el paisaje que es de un disfrute colectivo y más allá de las inquietudes personales que alguien pueda tener nosotros queremos cuidar el cerro. El alambrado se levantó porque el pueblo se puso de pie. Ahora la lucha es contra Memo, pero hay otras personas que están tramitando los papeles de los terrenos y la idea nuestra es que se apruebe a una ordenanza para proteger todo el circuito del Paseo de los Colorados y las zonas aledañas al cerro porque cualquier movimiento de tierra va a generar que se siga cayendo el cerro que de por sí es muy arcilloso y delicado”.
Patagua también aseguró: “Memo Vilte tiene programados eventos a partir del 5 al 7 de enero, por eso tanto atropello. Por eso también la necesidad de esta medida cautelar. Memo está haciendo acuerdos con empresas muy grandes, multinacionales, se comentaba Sony y MTV así que es mucho el movimiento de dinero del que se habla”. Por su parte, Vanesa Condorí, referente de la Asamblea de Autoconvocados y demandante en la causa contra Vilte señaló: “Pedimos la prevalencia del bien comunitario, del paisaje que es de todos por sobre el derecho individual y exigimos a la justicia la preservación del patrimonio cultural”.
.
7722, modificación con pocas posibilidades de concretarse
El oficialismo ve casi imposible los cambios a la Ley 7.722 en 2019
Fecha de Publicación: 29/12/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
"El año electoral va a generar impedimentos para la aprobación de esa ley", aseguró el senador radical Diego Costarelli.
Los cambios en la Ley 7.722, conocida como antiminera, fue uno de los principales proyectos que trató la Legislatura en 2018. Presentado por el senador justicialista Alejandro Abraham, el oficialismo lo vio con buenos ojos y lo apoyó, pero no pudo salir adelante y para el radicalismo es casi imposible que se apruebe en 2019.
En el Senado, tanto los legisladores Juan Carlos Jaliff como Diego Costarelli echaron por tierra que las modificaciones de la Ley minera prosperen durante el 2019, año electoral.
"El año electoral va a generar impedimentos para la aprobación de esa ley", aseguró el senador radical Diego Costarelli.
Explicó que si la iniciativa no salió este 2018, menos posibilidades tiene de hacerlo en el 2019 que será un año intenso y con un proyecto como el de la minería que tiene un costo político importante.
El Presidente de la Cámara Alta, Juan Carlos Jaliff, recordó que este año habían redactado el despacho pero la falta de consenso de la oposición llevó a que la situación se estancara.
"Nosotros le planteamos que si había un acuerdo mayoritario lo íbamos a acompañar, pero en el justicialismo nunca se definieron, no acordaron nada", señaló
"Ya no sé, no creo que cambie el panorama para el año que viene", afirmó el senador.
Nestor Parés, presidente de la cámara Diputados, resaltó que los proyectos de minería tienen poco quórum en el justicialismo y ese es su principal limitante, no el año electoral.
Señaló que fue el propio partido el que frenó todo debate o tratamiento.
Al ser consultado por el pedido del PJ de que si Cornejo estaba a favor presentase su propio proyecto, indicó que es ridículo lo que plantearon.
"Ellos presentan una iniciativa y después su bloque no lo quiere votar.", puntualizó.
"Después nos plantean a nosotros que hagamos un proyecto. Es ridículo, si ya hay un proyecto", agregó.
Que Cornejo se involucre
Desde el justicialismo, la legisladora Patricia Fadel, "le tiró la pelota" al oficialismo.
"Hemos dicho que no tenemos problema en discutirlo siempre y cuando el Ejecutivo sea parte de la discusión y mande un proyecto", aseveró.
Sobre la postura del oficialismo de que es una iniciativa de su frente político y que ellos deben hacerse cargo, respondió que el tema de la minería es una cuestión de Estado que cambia la matriz productiva de Mendoza, por lo que el Gobernador debe ser el impulsor.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2018
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
"El año electoral va a generar impedimentos para la aprobación de esa ley", aseguró el senador radical Diego Costarelli.
Los cambios en la Ley 7.722, conocida como antiminera, fue uno de los principales proyectos que trató la Legislatura en 2018. Presentado por el senador justicialista Alejandro Abraham, el oficialismo lo vio con buenos ojos y lo apoyó, pero no pudo salir adelante y para el radicalismo es casi imposible que se apruebe en 2019.
En el Senado, tanto los legisladores Juan Carlos Jaliff como Diego Costarelli echaron por tierra que las modificaciones de la Ley minera prosperen durante el 2019, año electoral.
"El año electoral va a generar impedimentos para la aprobación de esa ley", aseguró el senador radical Diego Costarelli.
Explicó que si la iniciativa no salió este 2018, menos posibilidades tiene de hacerlo en el 2019 que será un año intenso y con un proyecto como el de la minería que tiene un costo político importante.
El Presidente de la Cámara Alta, Juan Carlos Jaliff, recordó que este año habían redactado el despacho pero la falta de consenso de la oposición llevó a que la situación se estancara.
"Nosotros le planteamos que si había un acuerdo mayoritario lo íbamos a acompañar, pero en el justicialismo nunca se definieron, no acordaron nada", señaló
"Ya no sé, no creo que cambie el panorama para el año que viene", afirmó el senador.
Nestor Parés, presidente de la cámara Diputados, resaltó que los proyectos de minería tienen poco quórum en el justicialismo y ese es su principal limitante, no el año electoral.
Señaló que fue el propio partido el que frenó todo debate o tratamiento.
Al ser consultado por el pedido del PJ de que si Cornejo estaba a favor presentase su propio proyecto, indicó que es ridículo lo que plantearon.
"Ellos presentan una iniciativa y después su bloque no lo quiere votar.", puntualizó.
"Después nos plantean a nosotros que hagamos un proyecto. Es ridículo, si ya hay un proyecto", agregó.
Que Cornejo se involucre
Desde el justicialismo, la legisladora Patricia Fadel, "le tiró la pelota" al oficialismo.
"Hemos dicho que no tenemos problema en discutirlo siempre y cuando el Ejecutivo sea parte de la discusión y mande un proyecto", aseveró.
Sobre la postura del oficialismo de que es una iniciativa de su frente político y que ellos deben hacerse cargo, respondió que el tema de la minería es una cuestión de Estado que cambia la matriz productiva de Mendoza, por lo que el Gobernador debe ser el impulsor.
.
Aprueban más transgénicos
Peligro en las mesas argentinas
Fecha de Publicación: 29/12/2018
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
En base a estudios confidenciales, y luego del visto bueno de una comisión que tiene íntimos vínculos con las empresas que venden las semillas genéticamente modificadas para producirlos, el Estado dio vía libre a la comercialización de productos cuestionados.
Los argentinos serán los primeros en comer papa y trigo transgénicos. Dos alimentos de consumo masivo que fueron aprobados por el Gobierno en base a estudios confidenciales y luego del visto bueno de una comisión técnica-científica dominada por las mismas empresas que venden las semillas. Denuncias por la forma en que se aprueban los transgénicos, el mayor uso de agrotóxicos y la profundización de un modelo a medida de las empresas.
El 4 de noviembre la empresa Bioceres (que cuenta entre sus accionistas a Gustavo Grobocopatel y Hugo Sigman, entre otros millonarios argentinos) presentó en Pergamino el “trigo HB4”. La publicidad corporativa señala que es “tolerante a la sequía” y al agrotóxico glufosinato de amonio, más cuestionado por su toxicidad que el famoso glifosato.
“No se metan con nuestro pan” había sido la consigna de una decena de organizaciones sociales que denuncia la nueva avanzada del agronegocio y los riesgos para la alimentación. “Sabemos que los transgénicos son una amenaza para la biodiversidad, para el ambiente y la salud de todos. Sabemos que las aprobaciones y los controles son, en la Argentina, muy poco serios”, advirtieron la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la UBA (Facultad de Medicina), Acción por la Biodiversidad, Naturaleza de Derechos, Huerquen Comunicación, Foro Ecologista de Paraná y BePe, entre otras, al tiempo que exigieron: “No queremos trigo ni pan transgénico”.
El trigo abarca en el país 5,6 millones de hectáreas y es el principal componente del pan. No hay ninguna ley que obligue en Argentina a identificar qué producto contiene transgénicos, como sí sucede en los países de la Unión Europea, además de Rusia, India, China y Australia, entre otros.
Los estudios de “inocuidad” son realizados por las mismas empresas que producen los transgénicos y los expedientes son confidenciales. La Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), dirigida por Martín Lema, está controlada por las empresas: de 34 integrantes, 26 pertenecen a las empresas o tienen conflictos de intereses. En tres años, aprobó 16 transgénicos (51 desde 1996).
Carla Poth es investigadora de la Universidad Nacional de San Martín y en su tesis doctoral investigó la Conabia. “Los integrantes de la Conabia son juez y parte en la liberación de transgénicos. Y eso incluye a los tres sectores que la integran: privados, funcionarios estatales y el sector científico. Todos hablan el mismo idioma, el de las empresas tecnológicas, donde sólo importa la ganancia económica”.
Fernando Frank, de la Asociación Campesina del Valle de Conlara, explicó que otro agravante es que el trigo transgénico puede fecundar al trigo convencional. Alerta que si las empresas logran la nueva ley de semillas (Cambiemos dio dictamen en la Comisión de Agricultura de Diputados y planea aprobarla el primer semestre), las cosechas convencionales podrán contener transgénicos, por simple contaminación, y los productores podrán ser obligados a pagar a las empresas.
El Gobierno también presentó la primera papa transgénica, ya liberada para su comercialización y llegada a verdulerías y a la mesa familiar. En el acto, el 10 de diciembre, estuvieron el secretario de Ciencia, Lino Barañao, y el de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. La compañía beneficiada es Tecnoplant, del Grupo Sidus, en trabajo conjunto con el Conicet a través del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Experimental (Ingebi). La publicidad empresaria afirma que el transgénico es resistente al virus “PVY” (“potato virus”). Uno de los responsables del proyecto es Alejandro Mentaberry, quien era jefe de gabinete del Ministerio de Ciencia al momento de aprobarse la papa modificada genéticamente. Desde su cargo tenía incidencia en el Conicet y en la Conabia. El investigador Fernando Bravo Almonacid (del Ingebi-Conicet) forma parte del desarrollo de la papa transgénica y también formó parte de la Conabia al momento de aprobar la nueva semilla. Del Grupo Sidus también formó parte Lino Barañao, que impulsó desde allí la clonación de animales. Así, la aprobación de la papa favorece a los ex empleadores del secretario de Ciencia.
El Parlamento Andino (órgano deliberativo de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile) prohibió la papa transgénica en 2006. Resaltó la “inestabilidad” del cultivo y alertó que “una vez que se libera una variedad transgénica es imposible frenar la contaminación genética”. Elizabeth Bravo, doctora en ecología de microorganismos e integrante de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (Rallt) afirmó que la papa transgénica no resolverá problemas agronómicos. “Los virus mutan. Y el virus PVY puede desarrollar resistencia a la papa transgénica”. Alertó que es un “gran problema adicional” que esta papa se utilice para consumo humano directo.
Fernando Frank apuntó al fondo: “No pueden afirmar que el transgénico no va a tener consecuencias malignas en la salud. Ni siquiera tenemos acceso a los supuestos estudios de inocuidad. El llamado avance tecnológico no implica ninguna mejora para los consumidores. El objetivo es el avance de la agricultura industrial y la consolidación del control corporativo del sistema agroalimentario, manipulando el poder de decisión de agricultores y consumidores acerca de qué cultivar y consumir”.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2018
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
En base a estudios confidenciales, y luego del visto bueno de una comisión que tiene íntimos vínculos con las empresas que venden las semillas genéticamente modificadas para producirlos, el Estado dio vía libre a la comercialización de productos cuestionados.
Los argentinos serán los primeros en comer papa y trigo transgénicos. Dos alimentos de consumo masivo que fueron aprobados por el Gobierno en base a estudios confidenciales y luego del visto bueno de una comisión técnica-científica dominada por las mismas empresas que venden las semillas. Denuncias por la forma en que se aprueban los transgénicos, el mayor uso de agrotóxicos y la profundización de un modelo a medida de las empresas.
El 4 de noviembre la empresa Bioceres (que cuenta entre sus accionistas a Gustavo Grobocopatel y Hugo Sigman, entre otros millonarios argentinos) presentó en Pergamino el “trigo HB4”. La publicidad corporativa señala que es “tolerante a la sequía” y al agrotóxico glufosinato de amonio, más cuestionado por su toxicidad que el famoso glifosato.
“No se metan con nuestro pan” había sido la consigna de una decena de organizaciones sociales que denuncia la nueva avanzada del agronegocio y los riesgos para la alimentación. “Sabemos que los transgénicos son una amenaza para la biodiversidad, para el ambiente y la salud de todos. Sabemos que las aprobaciones y los controles son, en la Argentina, muy poco serios”, advirtieron la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la UBA (Facultad de Medicina), Acción por la Biodiversidad, Naturaleza de Derechos, Huerquen Comunicación, Foro Ecologista de Paraná y BePe, entre otras, al tiempo que exigieron: “No queremos trigo ni pan transgénico”.
El trigo abarca en el país 5,6 millones de hectáreas y es el principal componente del pan. No hay ninguna ley que obligue en Argentina a identificar qué producto contiene transgénicos, como sí sucede en los países de la Unión Europea, además de Rusia, India, China y Australia, entre otros.
Los estudios de “inocuidad” son realizados por las mismas empresas que producen los transgénicos y los expedientes son confidenciales. La Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), dirigida por Martín Lema, está controlada por las empresas: de 34 integrantes, 26 pertenecen a las empresas o tienen conflictos de intereses. En tres años, aprobó 16 transgénicos (51 desde 1996).
Carla Poth es investigadora de la Universidad Nacional de San Martín y en su tesis doctoral investigó la Conabia. “Los integrantes de la Conabia son juez y parte en la liberación de transgénicos. Y eso incluye a los tres sectores que la integran: privados, funcionarios estatales y el sector científico. Todos hablan el mismo idioma, el de las empresas tecnológicas, donde sólo importa la ganancia económica”.
Fernando Frank, de la Asociación Campesina del Valle de Conlara, explicó que otro agravante es que el trigo transgénico puede fecundar al trigo convencional. Alerta que si las empresas logran la nueva ley de semillas (Cambiemos dio dictamen en la Comisión de Agricultura de Diputados y planea aprobarla el primer semestre), las cosechas convencionales podrán contener transgénicos, por simple contaminación, y los productores podrán ser obligados a pagar a las empresas.
El Gobierno también presentó la primera papa transgénica, ya liberada para su comercialización y llegada a verdulerías y a la mesa familiar. En el acto, el 10 de diciembre, estuvieron el secretario de Ciencia, Lino Barañao, y el de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. La compañía beneficiada es Tecnoplant, del Grupo Sidus, en trabajo conjunto con el Conicet a través del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Experimental (Ingebi). La publicidad empresaria afirma que el transgénico es resistente al virus “PVY” (“potato virus”). Uno de los responsables del proyecto es Alejandro Mentaberry, quien era jefe de gabinete del Ministerio de Ciencia al momento de aprobarse la papa modificada genéticamente. Desde su cargo tenía incidencia en el Conicet y en la Conabia. El investigador Fernando Bravo Almonacid (del Ingebi-Conicet) forma parte del desarrollo de la papa transgénica y también formó parte de la Conabia al momento de aprobar la nueva semilla. Del Grupo Sidus también formó parte Lino Barañao, que impulsó desde allí la clonación de animales. Así, la aprobación de la papa favorece a los ex empleadores del secretario de Ciencia.
El Parlamento Andino (órgano deliberativo de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile) prohibió la papa transgénica en 2006. Resaltó la “inestabilidad” del cultivo y alertó que “una vez que se libera una variedad transgénica es imposible frenar la contaminación genética”. Elizabeth Bravo, doctora en ecología de microorganismos e integrante de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (Rallt) afirmó que la papa transgénica no resolverá problemas agronómicos. “Los virus mutan. Y el virus PVY puede desarrollar resistencia a la papa transgénica”. Alertó que es un “gran problema adicional” que esta papa se utilice para consumo humano directo.
Fernando Frank apuntó al fondo: “No pueden afirmar que el transgénico no va a tener consecuencias malignas en la salud. Ni siquiera tenemos acceso a los supuestos estudios de inocuidad. El llamado avance tecnológico no implica ninguna mejora para los consumidores. El objetivo es el avance de la agricultura industrial y la consolidación del control corporativo del sistema agroalimentario, manipulando el poder de decisión de agricultores y consumidores acerca de qué cultivar y consumir”.
.
Universidad se hace cargo de reserva en Río Negro
La UNCo se hará cargo de la reserva de Punta Bermeja
Fecha de Publicación: 29/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La Universidad Nacional del Comahue se hará cargo del manejo técnico del área natural protegida de Punta Bermeja a partir de un convenio que firmará próximamente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro.
Una primera etapa pondrá el acento sobre la atención al turista y el resguardo del área durante la temporada de verano, mientras que los equipos técnicos de la Secretaría de Extensión y del área de gobierno trabajarán en una propuesta de largo plazo, que incluya la participación de docentes, investigadores, graduados y becarios de biología marina, biología general, turismo y ambiente, entre otras carreras.
La secretaria de Ambiente, Dina Migani; el secretario de Extensión de la Universidad, Gustavo Ferreyra; la vicedecana del Centro Regional Universitario Zona Atlántica (CURZA), Gabriela Aschkar, e integrantes de los equipos técnicos de ambas partes, se reunieron en Viedma; y mediante una teleconferencia también participó el director de la Escuela Superior de Ciencias del Mar (ESCIMAR), Paul Osovnikar. Luego se trasladaron a La Lobería para recorrer el centro de interpretación y los miradores del área protegida Punta Bermeja.
En el lugar las obras de refacción y pintura ya estaban concluidas y resta aún armar las muestras y colocar la cartelería. Además del manejo técnico del área, la Universidad aportaría algunas muestras itinerantes de sus colecciones y sumaría algunos atractivos, especialmente en la apertura y cierre de las temporadas.
El centro de interpretación cuenta con dos espacios de exhibición, un microcine y un área de servicios, además de un patio que no está abierto al público, que se aprovecha para alojar parte de la muestra. Hay un sendero en los médanos de 1.500 metros, que se puede hacer caminando o en vehículo, para recorrer los distintos miradores.
Más allá del convenio puntual por la temporada, hay un marcado interés por parte de los docentes e investigadores de la Universidad para desarrollar actividades en el área. Osovnikar señaló que 20 docentes de la ESCIMAR están interesados en participar actividades de extensión e investigación en Punta Bermeja, a lo que se suma el interés que despierta en las carreras vinculadas con el turismo, el medio ambiente y la biología general.
Esta semana volverán a reunirse las autoridades de ambas instituciones para ajustar detalles de la propuesta, a fin de llegar con acordado para el inicio de la temporada, previsto alrededor del 15 de enero.
La reserva de Punta Bermeja alberga la colonia de lobos marinos más grande del mundo y se extiende sobre los acantilados y médanos costeros que contienen una enorme diversidad de flora y fauna.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La Universidad Nacional del Comahue se hará cargo del manejo técnico del área natural protegida de Punta Bermeja a partir de un convenio que firmará próximamente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro.
Una primera etapa pondrá el acento sobre la atención al turista y el resguardo del área durante la temporada de verano, mientras que los equipos técnicos de la Secretaría de Extensión y del área de gobierno trabajarán en una propuesta de largo plazo, que incluya la participación de docentes, investigadores, graduados y becarios de biología marina, biología general, turismo y ambiente, entre otras carreras.
La secretaria de Ambiente, Dina Migani; el secretario de Extensión de la Universidad, Gustavo Ferreyra; la vicedecana del Centro Regional Universitario Zona Atlántica (CURZA), Gabriela Aschkar, e integrantes de los equipos técnicos de ambas partes, se reunieron en Viedma; y mediante una teleconferencia también participó el director de la Escuela Superior de Ciencias del Mar (ESCIMAR), Paul Osovnikar. Luego se trasladaron a La Lobería para recorrer el centro de interpretación y los miradores del área protegida Punta Bermeja.
En el lugar las obras de refacción y pintura ya estaban concluidas y resta aún armar las muestras y colocar la cartelería. Además del manejo técnico del área, la Universidad aportaría algunas muestras itinerantes de sus colecciones y sumaría algunos atractivos, especialmente en la apertura y cierre de las temporadas.
El centro de interpretación cuenta con dos espacios de exhibición, un microcine y un área de servicios, además de un patio que no está abierto al público, que se aprovecha para alojar parte de la muestra. Hay un sendero en los médanos de 1.500 metros, que se puede hacer caminando o en vehículo, para recorrer los distintos miradores.
Más allá del convenio puntual por la temporada, hay un marcado interés por parte de los docentes e investigadores de la Universidad para desarrollar actividades en el área. Osovnikar señaló que 20 docentes de la ESCIMAR están interesados en participar actividades de extensión e investigación en Punta Bermeja, a lo que se suma el interés que despierta en las carreras vinculadas con el turismo, el medio ambiente y la biología general.
Esta semana volverán a reunirse las autoridades de ambas instituciones para ajustar detalles de la propuesta, a fin de llegar con acordado para el inicio de la temporada, previsto alrededor del 15 de enero.
La reserva de Punta Bermeja alberga la colonia de lobos marinos más grande del mundo y se extiende sobre los acantilados y médanos costeros que contienen una enorme diversidad de flora y fauna.
.
La peligrosa geoingeniería tiene sus adeptos nacionales
Cambio climático: científicos argentinos estudiarán los efectos de la geoingeniería solar
Fecha de Publicación: 28/12/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Simularán los efectos de esta controvertida tecnología en la Cuenca del Plata. El programa es uno de los ocho financiados por un proyecto internacional destinado a países en desarrollo
Un equipo de científicos argentinos estudiará los efectos de la geoingeniería solar, una técnica que pretende frenar el paso de los rayos del sol a la atmósfera con el uso de aerosoles y con esto enfriar la atmósfera, en los ciclos hidrológicos de la Cuenca del Plata.
Los expertos locales, liderados por Inés Camilloni, licenciada en Meteorología e investigadora de la UBA y del Conicet, conforman uno de los ocho equipos de científicos de países en desarrollo que realizarán una investigación pionera respecto de esta controvertida propuesta para frenar el calentamiento global. Los estudios buscan comprender cómo la gestión de la radiación solar de la geoingeniería podría afectar a algunos de los países más pobres del mundo y a las regiones más vulnerables al clima.
Los equipos serán los primeros en recibir subvenciones del nuevo Fondo DECIMALS (Developing Country Impacts Modelling Analysis for SRM), y explorarán la forma en esa técnica podría afectar, entre otras cosas, al polvo que generan las tormentas en Oriente Medio, las sequías en el sur de África, la propagación del cólera en Bangladesh, y las precipitaciones en América del Sur.
"Estamos muy contentos porque es la primera que la investigación se realizará desde los países que más sufren los impactos del cambio climático. Lo que queremos simular es si el potencial uso de esta tecnología no empeorará las condiciones", explicó Camilloni a Infobae.
Las geoingeniería solar aparece hoy como una técnica de ciencia ficción, sostiene la revista Nature en el artículo sobre las investigaciones que encararán los países en desarrollo: inyectar en la estratósfera partículas que puedan bloquear el paso de la luz solar o incluso flotas de barcos que blanqueen las nubes bajas para que reflejen esa misma luz. Todo está en etapa de prueba, pero claramente los países desarrollados que cuentan con los fondos y la tecnología podrían ser los que avancen con la novedad.
"Esta tecnología es controvertida no sólo porque promete soluciones y podría demorar aún más los esfuerzos que los países tienen que hacer para disminuir los gases contaminantes sino porque, además, según la latitud también podría empeorar la situación. Elegimos hacer la simulación del estudio en la Cuenca del Plata porque, además de la Argentina, incluye a Uruguay, Brasil y Paraguay", agregó Camilloni.
El trabajo, que se prolongará por dos años, se denomina "Impactos del manejo de la radiación solar en el ciclo del agua en la cuenca del Plata" y también será realizado por los científicos Carla Gulizia, Natalia Montroull y Ramiro Saurral del Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera de la UBA y del Conicet. Para poder hacer la simulación se cargarán los datos que emulan la nueva tecnología, y son las erupciones volcánicas.
"El efecto de una erupción es el mismo; se cargan los datos en el simulador sobre el área que estaremos analizando y aparecerán los efectos en las precipitaciones, pero también en los niveles de las aguas del río", agregó la experta.
El artículo publicado en Nature indica: "Una década de investigación de modelos indica que la geoingeniería solar podría reducir muchos de los peores efectos del cambio climático si se despliega con moderación. Por ejemplo, inyectar 5 megatoneladas de dióxido de azufre en la estratósfera cada año -aproximadamente una cuarta parte de la liberada por la erupción del Monte Pinatubo en 1991- podría mantener el calentamiento por debajo de los 2 °C. Los estudios han revelado que la geoingeniería solar también debería ser capaz de reducir los impactos climáticos sobre la hidrología, corrigiendo las tendencias en las que las regiones húmedas se vuelven más húmedas y las regiones secas más secas. La disminución de las temperaturas ralentizaría el aumento del nivel del mar y podría frenar la creciente incidencia y fuerza de los ciclones tropicales".
Pero no todos los estudios son tan optimistas. Hay otros científicos que creen que sólo enmascararía el impacto de los gases de efecto invernadero; que la acidificación de los océanos seguiría siendo una amenaza para la vida marina y que también falta investigación para conocer los efectos de los aerosoles que se usarían en la salud y en el ambiente.
El proyecto argentino fue elegido entre 80 propuestas que se presentaron. Entre los ganadores también hay trabajos de científicos de Irán, Benin, Jamaica, Costa de Marfil, Sudáfrica, Indonesia y Bangladesh.
Durante 2018 el cambio climático, sus efectos y la urgencia en la acción drástica de los modos de consumo cobró notoriedad luego de la difusión en octubre de un reporte especial, denominado 1.5ºC en el que los científicos del IPCC advierten que, de no hacer nada, la suba global de la temperatura podría llegar antes de lo esperado: para mitad de siglo.
Patricia Espinosa, secretaria Ejecutiva de la ONU para el cambio climático sostuvo hace pocos días: "El riesgo es real y hay poco tiempo para afrontarlo". Espinosa indicó que en la actualidad, con un aumento de las temperaturas medias de 1 grado con respecto a niveles preindustriales, ya se perciben "más fenómenos meteorológicos extremos, subidas del nivel del mar, reducción del hielo en los polos, pérdida de ecosistemas y también pérdidas de vidas y de modos de vida y pérdidas económicas".
La semana pasada en Katowice, Polonia, luego de dos semanas de discusiones se consensuó un conjunto de reglas que pondrán en marcha el Acuerdo de París, firmado en 2015. Por ese acuerdo los países se comprometen voluntariamente a reducir sus emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, antes de empezar ya se sabe que esos compromisos no son suficientes y que los niveles de la temperatura planetaria podrían alcanzar los 3ºC por encima de los niveles preindustriales, en promedio.
Los países tienen aún hasta 2020 para subir sus ambiciones y tratar de frenar la tendencia. Esto implica mayores acciones climáticas que pueden ir contra de las promesas políticas. La incógnita es si los políticos, empresarios, clase dirigente y la propia población asumirán esos compromisos.
.
Fecha de Publicación: 28/12/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Simularán los efectos de esta controvertida tecnología en la Cuenca del Plata. El programa es uno de los ocho financiados por un proyecto internacional destinado a países en desarrollo
Un equipo de científicos argentinos estudiará los efectos de la geoingeniería solar, una técnica que pretende frenar el paso de los rayos del sol a la atmósfera con el uso de aerosoles y con esto enfriar la atmósfera, en los ciclos hidrológicos de la Cuenca del Plata.
Los expertos locales, liderados por Inés Camilloni, licenciada en Meteorología e investigadora de la UBA y del Conicet, conforman uno de los ocho equipos de científicos de países en desarrollo que realizarán una investigación pionera respecto de esta controvertida propuesta para frenar el calentamiento global. Los estudios buscan comprender cómo la gestión de la radiación solar de la geoingeniería podría afectar a algunos de los países más pobres del mundo y a las regiones más vulnerables al clima.
Los equipos serán los primeros en recibir subvenciones del nuevo Fondo DECIMALS (Developing Country Impacts Modelling Analysis for SRM), y explorarán la forma en esa técnica podría afectar, entre otras cosas, al polvo que generan las tormentas en Oriente Medio, las sequías en el sur de África, la propagación del cólera en Bangladesh, y las precipitaciones en América del Sur.
"Estamos muy contentos porque es la primera que la investigación se realizará desde los países que más sufren los impactos del cambio climático. Lo que queremos simular es si el potencial uso de esta tecnología no empeorará las condiciones", explicó Camilloni a Infobae.
Las geoingeniería solar aparece hoy como una técnica de ciencia ficción, sostiene la revista Nature en el artículo sobre las investigaciones que encararán los países en desarrollo: inyectar en la estratósfera partículas que puedan bloquear el paso de la luz solar o incluso flotas de barcos que blanqueen las nubes bajas para que reflejen esa misma luz. Todo está en etapa de prueba, pero claramente los países desarrollados que cuentan con los fondos y la tecnología podrían ser los que avancen con la novedad.
"Esta tecnología es controvertida no sólo porque promete soluciones y podría demorar aún más los esfuerzos que los países tienen que hacer para disminuir los gases contaminantes sino porque, además, según la latitud también podría empeorar la situación. Elegimos hacer la simulación del estudio en la Cuenca del Plata porque, además de la Argentina, incluye a Uruguay, Brasil y Paraguay", agregó Camilloni.
El trabajo, que se prolongará por dos años, se denomina "Impactos del manejo de la radiación solar en el ciclo del agua en la cuenca del Plata" y también será realizado por los científicos Carla Gulizia, Natalia Montroull y Ramiro Saurral del Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera de la UBA y del Conicet. Para poder hacer la simulación se cargarán los datos que emulan la nueva tecnología, y son las erupciones volcánicas.
"El efecto de una erupción es el mismo; se cargan los datos en el simulador sobre el área que estaremos analizando y aparecerán los efectos en las precipitaciones, pero también en los niveles de las aguas del río", agregó la experta.
El artículo publicado en Nature indica: "Una década de investigación de modelos indica que la geoingeniería solar podría reducir muchos de los peores efectos del cambio climático si se despliega con moderación. Por ejemplo, inyectar 5 megatoneladas de dióxido de azufre en la estratósfera cada año -aproximadamente una cuarta parte de la liberada por la erupción del Monte Pinatubo en 1991- podría mantener el calentamiento por debajo de los 2 °C. Los estudios han revelado que la geoingeniería solar también debería ser capaz de reducir los impactos climáticos sobre la hidrología, corrigiendo las tendencias en las que las regiones húmedas se vuelven más húmedas y las regiones secas más secas. La disminución de las temperaturas ralentizaría el aumento del nivel del mar y podría frenar la creciente incidencia y fuerza de los ciclones tropicales".
Pero no todos los estudios son tan optimistas. Hay otros científicos que creen que sólo enmascararía el impacto de los gases de efecto invernadero; que la acidificación de los océanos seguiría siendo una amenaza para la vida marina y que también falta investigación para conocer los efectos de los aerosoles que se usarían en la salud y en el ambiente.
El proyecto argentino fue elegido entre 80 propuestas que se presentaron. Entre los ganadores también hay trabajos de científicos de Irán, Benin, Jamaica, Costa de Marfil, Sudáfrica, Indonesia y Bangladesh.
Durante 2018 el cambio climático, sus efectos y la urgencia en la acción drástica de los modos de consumo cobró notoriedad luego de la difusión en octubre de un reporte especial, denominado 1.5ºC en el que los científicos del IPCC advierten que, de no hacer nada, la suba global de la temperatura podría llegar antes de lo esperado: para mitad de siglo.
Patricia Espinosa, secretaria Ejecutiva de la ONU para el cambio climático sostuvo hace pocos días: "El riesgo es real y hay poco tiempo para afrontarlo". Espinosa indicó que en la actualidad, con un aumento de las temperaturas medias de 1 grado con respecto a niveles preindustriales, ya se perciben "más fenómenos meteorológicos extremos, subidas del nivel del mar, reducción del hielo en los polos, pérdida de ecosistemas y también pérdidas de vidas y de modos de vida y pérdidas económicas".
La semana pasada en Katowice, Polonia, luego de dos semanas de discusiones se consensuó un conjunto de reglas que pondrán en marcha el Acuerdo de París, firmado en 2015. Por ese acuerdo los países se comprometen voluntariamente a reducir sus emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, antes de empezar ya se sabe que esos compromisos no son suficientes y que los niveles de la temperatura planetaria podrían alcanzar los 3ºC por encima de los niveles preindustriales, en promedio.
Los países tienen aún hasta 2020 para subir sus ambiciones y tratar de frenar la tendencia. Esto implica mayores acciones climáticas que pueden ir contra de las promesas políticas. La incógnita es si los políticos, empresarios, clase dirigente y la propia población asumirán esos compromisos.
.
Mendoza: liberan cóndores rehabilitados por intoxicación
La emotiva liberación de dos cóndores en Vallecitos
Fecha de Publicación: 28/12/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Fueron recuperados y rehabilitados tras sufrir intoxicación. La tarea fue conjunta entre Ambiente y fundaciones de protección animal.
Liberaron a dos cóndores andinos en el Parque Provincial Cordón del Plata. Habían sido rescatados en Lavalle y luego rehabilitados tras resultar intoxicados.
Tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través del Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, la Policía Rural, Fundación Cullunche y Fundación BioAndina, en una emotiva ceremonia junto a los Pueblos Originarios, dos hembras cóndor volvieron a su hábitat natural.
Estos especímenes fueron encontrados por pobladores en una finca de Jocolí, Lavalle. El Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales, conjuntamente con la Fundación Cullunche y Policía Rural, realizaron el procedimiento de recuperación de los ejemplares.
Los cóndores se habrían intoxicado tras ingerir carne contaminada con plomo de munición de arma de fuego, la rehabilitación fue llevada a cabo en las instalaciones de Fundación Cullunche en San Carlos con el apoyo de la Fundación BioAndina, a través del programa de conservación de cóndores andinos.
Estas acciones se realizaron en el marco de la creación, por convenio con la Fundación BioAndina, de Santuarios para la Conservación del Cóndor Andino en todas las Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Mendoza.
Desde Ambiente explicaron que el acuerdo permite además incrementar las posibilidades y alcances de resultados en el campo de la investigación científica, biológica y ecológica de esta especie, maximizando los logros en el desarrollo de planes integrales de conservación, en la acción educativa y de difusión que se llevan a cabo a favor de estas aves y su entorno.
“Estamos cerrando un año importante a nivel gestión. Hoy con la liberación de estos dos animales, Mendoza se vuelve a destacar en todo el país, ya que somos pioneros en la creación de estos santuarios de conservación del cóndor andino dentro de nuestro sistema de Áreas Naturales Protegidas”, comentó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
“Estamos cerrando un año importante a nivel gestión. Hoy con la liberación de estos dos animales, Mendoza se vuelve a destacar en todo el país, ya que somos pioneros en la creación de estos santuarios de conservación del cóndor andino dentro de nuestro sistema de Áreas Naturales Protegidas”, comentó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
La ceremonia consistió en un ritual al cóndor andino y la Pachamama y estuvo a cargo de las diferentes comunidades originarias de Mendoza. Se realizaron ofrendas y se culminó con la emotiva liberación de estas aves que son emblemas para nuestra provincia y el país.
Fauna protegida por ley
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recordó que la fauna silvestre de la provincia de Mendoza está protegida por la Ley Nacional de Fauna 22.421, la Ley Provincial de Adhesión 4.602, su modificatoria la Ley 7.308 y el Decreto Reglamentario 1.890/05.
Quienes deseen brindar información sobre ejemplares de fauna silvestre heridos o denunciar casos de caza o tenencia ilegal pueden hacerlo a través del portal de la Secretaría de Ambiente.
Además, pueden comunicarse telefónicamente a la Dirección de Recursos Naturales Renovables a los teléfonos 4252090 y 4257065, de 8 a 13, de lunes a viernes o al 911 (Policía de Seguridad Rural de Mendoza). La captura, tenencia ilegal y comercialización de fauna están penadas por la legislación, como también la destrucción de sus hábitats.
El presunto infractor podría quedar a disposición de la Justicia y ser reprimido con penas de prisión. Las multas por este tipo de infracciones alcanzan valores de hasta $ 100.000 por ejemplar, según la gravedad del hecho.
.
Fecha de Publicación: 28/12/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Fueron recuperados y rehabilitados tras sufrir intoxicación. La tarea fue conjunta entre Ambiente y fundaciones de protección animal.
Liberaron a dos cóndores andinos en el Parque Provincial Cordón del Plata. Habían sido rescatados en Lavalle y luego rehabilitados tras resultar intoxicados.
Tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través del Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, la Policía Rural, Fundación Cullunche y Fundación BioAndina, en una emotiva ceremonia junto a los Pueblos Originarios, dos hembras cóndor volvieron a su hábitat natural.
Estos especímenes fueron encontrados por pobladores en una finca de Jocolí, Lavalle. El Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales, conjuntamente con la Fundación Cullunche y Policía Rural, realizaron el procedimiento de recuperación de los ejemplares.
Los cóndores se habrían intoxicado tras ingerir carne contaminada con plomo de munición de arma de fuego, la rehabilitación fue llevada a cabo en las instalaciones de Fundación Cullunche en San Carlos con el apoyo de la Fundación BioAndina, a través del programa de conservación de cóndores andinos.
Estas acciones se realizaron en el marco de la creación, por convenio con la Fundación BioAndina, de Santuarios para la Conservación del Cóndor Andino en todas las Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Mendoza.
Desde Ambiente explicaron que el acuerdo permite además incrementar las posibilidades y alcances de resultados en el campo de la investigación científica, biológica y ecológica de esta especie, maximizando los logros en el desarrollo de planes integrales de conservación, en la acción educativa y de difusión que se llevan a cabo a favor de estas aves y su entorno.
“Estamos cerrando un año importante a nivel gestión. Hoy con la liberación de estos dos animales, Mendoza se vuelve a destacar en todo el país, ya que somos pioneros en la creación de estos santuarios de conservación del cóndor andino dentro de nuestro sistema de Áreas Naturales Protegidas”, comentó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
“Estamos cerrando un año importante a nivel gestión. Hoy con la liberación de estos dos animales, Mendoza se vuelve a destacar en todo el país, ya que somos pioneros en la creación de estos santuarios de conservación del cóndor andino dentro de nuestro sistema de Áreas Naturales Protegidas”, comentó el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.
La ceremonia consistió en un ritual al cóndor andino y la Pachamama y estuvo a cargo de las diferentes comunidades originarias de Mendoza. Se realizaron ofrendas y se culminó con la emotiva liberación de estas aves que son emblemas para nuestra provincia y el país.
Fauna protegida por ley
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recordó que la fauna silvestre de la provincia de Mendoza está protegida por la Ley Nacional de Fauna 22.421, la Ley Provincial de Adhesión 4.602, su modificatoria la Ley 7.308 y el Decreto Reglamentario 1.890/05.
Quienes deseen brindar información sobre ejemplares de fauna silvestre heridos o denunciar casos de caza o tenencia ilegal pueden hacerlo a través del portal de la Secretaría de Ambiente.
Además, pueden comunicarse telefónicamente a la Dirección de Recursos Naturales Renovables a los teléfonos 4252090 y 4257065, de 8 a 13, de lunes a viernes o al 911 (Policía de Seguridad Rural de Mendoza). La captura, tenencia ilegal y comercialización de fauna están penadas por la legislación, como también la destrucción de sus hábitats.
El presunto infractor podría quedar a disposición de la Justicia y ser reprimido con penas de prisión. Las multas por este tipo de infracciones alcanzan valores de hasta $ 100.000 por ejemplar, según la gravedad del hecho.
.
Misiones: procedimiento por transporte de madera ilegal
En procedimiento conjunto, Gendarmería y Ecología detuvieron camión con madera nativa sin guía habilitada para transporte
Fecha de Publicación: 28/12/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
En un procedimiento de Gendarmería Nacional del Escuadrón 12 “Bernardo de Irigoyen”, sección San Antonio, que contó con el apoyo de Agentes de Conservación del Ministerio de Ecología y RNR de la provincia de Misiones se logro la detención de un camión con acoplado el cual transportaba 40 rollos de madera nativa de especie (guatambú), sin poseer las documentaciones pertinentes para su transporte (guía sin rellenar) y rollos sin la identificación con la marca martillo.
El operativo se concreto sobre la ruta provincial N° 19, en cercanía del Puesto de Guardaparques “Uruzu” del Parque Provincial Urugua-í, en momentos en que el trasporte circulaba por dicha arteria.
Posteriormente los agentes de conservación de la cartera ecológica procedieron a la medición del material forestal y a labrar las actuaciones pertinentes por la infracción a la normativa ambiental vigente. Tanto el vehículo y el material forestal quedaron alojados en la sub-unidad dependiente de Gendarmería Nacional a disposición del Ministerio de Ecología de Misiones, hasta tanto se establezcan las responsabilidades y sanciones por la infracción ambiental.
.
Fecha de Publicación: 28/12/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
En un procedimiento de Gendarmería Nacional del Escuadrón 12 “Bernardo de Irigoyen”, sección San Antonio, que contó con el apoyo de Agentes de Conservación del Ministerio de Ecología y RNR de la provincia de Misiones se logro la detención de un camión con acoplado el cual transportaba 40 rollos de madera nativa de especie (guatambú), sin poseer las documentaciones pertinentes para su transporte (guía sin rellenar) y rollos sin la identificación con la marca martillo.
El operativo se concreto sobre la ruta provincial N° 19, en cercanía del Puesto de Guardaparques “Uruzu” del Parque Provincial Urugua-í, en momentos en que el trasporte circulaba por dicha arteria.
Posteriormente los agentes de conservación de la cartera ecológica procedieron a la medición del material forestal y a labrar las actuaciones pertinentes por la infracción a la normativa ambiental vigente. Tanto el vehículo y el material forestal quedaron alojados en la sub-unidad dependiente de Gendarmería Nacional a disposición del Ministerio de Ecología de Misiones, hasta tanto se establezcan las responsabilidades y sanciones por la infracción ambiental.
.
Increíble: impiden el acceso al Cerro de Siete Colores
Con los Siete Colores en una sola mano
Fecha de Publicación: 27/12/2018
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy
Memo Vilte alambró el terreno ubicado en Purmamarca y anunció un emprendimiento turístico. Los vecinos protestaron y reclamaron su uso cultural colectivo. No cuenta con autorización del municipio.
De la noche a la mañana, los habitantes de Purmamarca se encontraron con parte del Cerro de Siete Colores cercado y con carteles con la leyenda “Prohibida la entrada. Propiedad Privada”. El sitio es emblema del lugar y de la provincia, pero también fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los vecinos no tardaron en reaccionar. Realizaron reuniones, denuncias en redes sociales y sentadas al pie del cerro. El artista Edgardo “Memo” Vilte, responsable de colocar el alambrado, ante la exposición que cobró el tema difundió un video rechazando las críticas y terminó levantando parte del cerco. Sin embargo, anunció que funcionará en el lugar “un anfiteatro natural para que la gente de mi pueblo pueda mostrar su talento”. Los vecinos analizan distintas vías para evitar que avance el proyecto al pie del cerro que modificará un paisaje único en el mundo. Según la abogada ambientalista Alicia Chalabe debe primar el derecho colectivo sobre el individual.
“Cerraron entradas turísticas con valores paisajísticos increíbles, de gran valor natural y cultural. Uno de los accesos que bloquearon es el de un circuito que se une al Paseo de los Colorados y que es muy importante porque ahí tenemos los mojones de las comparsas que son populares”, señaló Martín Vilte, uno de los vecinos indignados con el alambrado apenas ocurrieron los hechos. El cerco también impedía llegar a la base del propio Cerro de Siete Colores. Si bien parte del alambrado ya no está, quedaron estructuras de metal al pie del cerro. Los vecinos permanecen en estado de alerta y advierten que Vilte podría volver a cercarlo.
En un video grabado por él mismo, en modo selfie, Memo hizo su descargo: “Estoy aquí, en mi casa. Esta semana hemos estado circulando en las redes porque lo hemos cerrado. Y sí, lo cerré. Y lo cerré para limpiarlo, para limpiar toda esta basura que como verán estamos sacando”. Los vecinos señalaron que lo que se ve en pantalla es apenas una montaña de hojas secas que siempre se acumulan en la zona con algunas bolsas de basura, pero señalaron que de ninguna manera es necesario alambrar y prohibir el ingreso para limpiar el terreno.
“Lo cerré porque lo compré legítimamente -continúa Memo Vilte en el video-, pero no lo compré para mí, lo compré para ponerlo a disposición y al servicio del pueblo. Por eso aquí va a funcionar un anfiteatro natural para que la gente de mi pueblo pueda mostrar su talento. Entonces este terreno, con esfuerzo propio, poniendo de mi patrimonio, de mi amor, va a estar al servicio de todos los purmamarqueños y para todos los jujeños. Y para todo aquel que nos visita va a haber baños, para que Jujuy siga siendo la linda provincia que es pero también para que recibamos como se debe a los amigos del mundo que nos visitan. Y repito, este espacio está libre, con entrada libre y gratuita para que nos visiten todos, se van aponer tachos de basura, y se va a exigir a las comparsas que desentierren gratuitamente pero que cuiden el patrimonio”.
Las respuestas no tardaron en llegar. “Para nosotros la decisión que tomó Memo fue arbitraria. A pesar que dice que tiene los papeles, a partir que se declaró Patrimonio de la Humanidad hay pasos que hay que seguir. Cuando un terreno se va a escriturar siempre se pone un cartel en el que se informa que hay una pelea judicial, quiénes son los que van a ser adjudicatarios y eso nunca lo vimos en el cerro, nunca creímos que ese cerro tenia dueño”, explicó Vanesa Condorí, una de las referentes de la Asamblea de Vecinos a PáginaI12.
Para Chalabe, especialista en derecho ambiental, “Vilte busca discutir cuestiones posesorias, del derecho de propiedad. Sin embargo un derecho colectivo como el paisaje es patrimonio de todos. Alguien individualmente no puede apropiarse de algo que es colectivo. Puede tener la propiedad, pero no puede poner un alambrado ni construir unilateralmente un anfiteatro. El nuevo Código Civil establece cuál es el límite cuando se trata de un bien público y colectivo”. El artículo 240 del Código establece que los derechos individuales no deben afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial. Para la abogada, el paisaje es un bien que forma parte del patrimonio cultural que no puede ser apropiado individualmente.
En 2003 la UNESCO declaró a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad. A través de la Ley 5206 se designó toda la extensión de la Quebrada como Paisaje Protegido. En ese marco se dictó el decreto 789 en marzo de 2004 que reglamenta la ley. En esa normativa se establece que cualquier proyecto, incluso en una vivienda particular, debe ser analizado por la autoridad de aplicación con participación del Municipio involucrado.
Inés Pemberton, responsable de la Unidad de Gestión de la Quebrada de Humahuaca que depende del Gobierno de la Provincia, señaló a este diario que hace no más de un mes Vilte presentó el proyecto y que lo están analizando con la directora de Patrimonio, la arquitecta Valentina Millón. También, aseguró, el artista presentó un estudio de impacto ambiental que fue derivado al Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, el comisionado de Purmamarca, Oscar Tolaba, dijo que a pesar que Vilte prometió llevar los papeles a la Comisión Municipal hasta la fecha no lo hizo.
“Cuando nos habla de un anfiteatro natural, libre y gratuito nosotros nos encontramos con una contradicción, porque ahí hay un cartel, con rejas, con púa que dice prohibido pasar, propiedad privada. Cuando nos comentó su proyecto, propuso a los vecinos poner el gas natural para todos. Nosotros le dijimos que el costo de ceder el cerro para ese proyecto era muy grande y todos, éramos más de 60, le dijimos que no. Interpretamos que las intenciones no eran buenas, porque cuando la limosna es grande la verdad uno desconfía”, explicó Condorí. En el mismo sentido Laura Vilte, tía de Memo, dijo: “No le creo. Él no va a invertir si no puede sacar rédito. No le creo lo de la gratuidad”.
“Él plantea hacer un proyecto cultural. En Purmamarca hay un montón de movimientos culturales que podía apoyar, no necesitamos que haga este proyecto para reivindicar la cultura. La cultura la reivindicamos todos los días nosotros estando acá, trabajando con los recursos naturales”, dijeron.
Sin embargo lo que más rechazo generó es el lugar que eligió para realizar el proyecto, en la base del cerro. “A nosotros nos dijo que el anfiteatro iba a ser al aire libre, después nos informan que va a tener un restaurante, un bar, que va a haber baños. Entonces estamos hablando de una modificación al paisaje al pie del Cerro de los Siete Colores. Y tampoco es cierto que vaya a ser público, porque él va a poner los horarios, vamos a tener que preguntarle si podemos o no pasar, él va a poner sus condiciones entonces desde ese momento deja de ser público y gratuito”, reclamaron.
Por último, pusieron en duda el estudio de impacto ambiental que según la Unidad de Patrimonio, presentó Vilte. “Un estudio ambiental lleva varios meses y no vimos a nadie trabajando en la zona. Para hacer el proyecto que impulsa tiene que entrar máquinas. El cerro es hueco. Al haber un movimiento de este tipo, el impacto va a ser enorme. Además él pretende hacer un evento todos los días durante enero, febrero y marzo. Cuando nos opusimos a su propuesta nos dijo que le diéramos tres meses y que si no nos gusta lo deja. Y nosotros le volvimos a repetir que no. Ellos son terratenientes de la zona, tienen posibilidades de hacerlo en otro lugar, en el pueblo, pero no en la base del cerro”, explicó Condorí. Y agregó: “Acá en Purmamarca hay bandas de sikuris, los jóvenes se sienten orgullosos de su raíces y nos viene a plantear que la gente ya se olvidó de eso. Nosotros cada vez nos aferramos más a nuestras raíces que a la plata que se pueda generar”.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2018
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Jujuy
Memo Vilte alambró el terreno ubicado en Purmamarca y anunció un emprendimiento turístico. Los vecinos protestaron y reclamaron su uso cultural colectivo. No cuenta con autorización del municipio.
De la noche a la mañana, los habitantes de Purmamarca se encontraron con parte del Cerro de Siete Colores cercado y con carteles con la leyenda “Prohibida la entrada. Propiedad Privada”. El sitio es emblema del lugar y de la provincia, pero también fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los vecinos no tardaron en reaccionar. Realizaron reuniones, denuncias en redes sociales y sentadas al pie del cerro. El artista Edgardo “Memo” Vilte, responsable de colocar el alambrado, ante la exposición que cobró el tema difundió un video rechazando las críticas y terminó levantando parte del cerco. Sin embargo, anunció que funcionará en el lugar “un anfiteatro natural para que la gente de mi pueblo pueda mostrar su talento”. Los vecinos analizan distintas vías para evitar que avance el proyecto al pie del cerro que modificará un paisaje único en el mundo. Según la abogada ambientalista Alicia Chalabe debe primar el derecho colectivo sobre el individual.
“Cerraron entradas turísticas con valores paisajísticos increíbles, de gran valor natural y cultural. Uno de los accesos que bloquearon es el de un circuito que se une al Paseo de los Colorados y que es muy importante porque ahí tenemos los mojones de las comparsas que son populares”, señaló Martín Vilte, uno de los vecinos indignados con el alambrado apenas ocurrieron los hechos. El cerco también impedía llegar a la base del propio Cerro de Siete Colores. Si bien parte del alambrado ya no está, quedaron estructuras de metal al pie del cerro. Los vecinos permanecen en estado de alerta y advierten que Vilte podría volver a cercarlo.
En un video grabado por él mismo, en modo selfie, Memo hizo su descargo: “Estoy aquí, en mi casa. Esta semana hemos estado circulando en las redes porque lo hemos cerrado. Y sí, lo cerré. Y lo cerré para limpiarlo, para limpiar toda esta basura que como verán estamos sacando”. Los vecinos señalaron que lo que se ve en pantalla es apenas una montaña de hojas secas que siempre se acumulan en la zona con algunas bolsas de basura, pero señalaron que de ninguna manera es necesario alambrar y prohibir el ingreso para limpiar el terreno.
“Lo cerré porque lo compré legítimamente -continúa Memo Vilte en el video-, pero no lo compré para mí, lo compré para ponerlo a disposición y al servicio del pueblo. Por eso aquí va a funcionar un anfiteatro natural para que la gente de mi pueblo pueda mostrar su talento. Entonces este terreno, con esfuerzo propio, poniendo de mi patrimonio, de mi amor, va a estar al servicio de todos los purmamarqueños y para todos los jujeños. Y para todo aquel que nos visita va a haber baños, para que Jujuy siga siendo la linda provincia que es pero también para que recibamos como se debe a los amigos del mundo que nos visitan. Y repito, este espacio está libre, con entrada libre y gratuita para que nos visiten todos, se van aponer tachos de basura, y se va a exigir a las comparsas que desentierren gratuitamente pero que cuiden el patrimonio”.
Las respuestas no tardaron en llegar. “Para nosotros la decisión que tomó Memo fue arbitraria. A pesar que dice que tiene los papeles, a partir que se declaró Patrimonio de la Humanidad hay pasos que hay que seguir. Cuando un terreno se va a escriturar siempre se pone un cartel en el que se informa que hay una pelea judicial, quiénes son los que van a ser adjudicatarios y eso nunca lo vimos en el cerro, nunca creímos que ese cerro tenia dueño”, explicó Vanesa Condorí, una de las referentes de la Asamblea de Vecinos a PáginaI12.
Para Chalabe, especialista en derecho ambiental, “Vilte busca discutir cuestiones posesorias, del derecho de propiedad. Sin embargo un derecho colectivo como el paisaje es patrimonio de todos. Alguien individualmente no puede apropiarse de algo que es colectivo. Puede tener la propiedad, pero no puede poner un alambrado ni construir unilateralmente un anfiteatro. El nuevo Código Civil establece cuál es el límite cuando se trata de un bien público y colectivo”. El artículo 240 del Código establece que los derechos individuales no deben afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial. Para la abogada, el paisaje es un bien que forma parte del patrimonio cultural que no puede ser apropiado individualmente.
En 2003 la UNESCO declaró a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad. A través de la Ley 5206 se designó toda la extensión de la Quebrada como Paisaje Protegido. En ese marco se dictó el decreto 789 en marzo de 2004 que reglamenta la ley. En esa normativa se establece que cualquier proyecto, incluso en una vivienda particular, debe ser analizado por la autoridad de aplicación con participación del Municipio involucrado.
Inés Pemberton, responsable de la Unidad de Gestión de la Quebrada de Humahuaca que depende del Gobierno de la Provincia, señaló a este diario que hace no más de un mes Vilte presentó el proyecto y que lo están analizando con la directora de Patrimonio, la arquitecta Valentina Millón. También, aseguró, el artista presentó un estudio de impacto ambiental que fue derivado al Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, el comisionado de Purmamarca, Oscar Tolaba, dijo que a pesar que Vilte prometió llevar los papeles a la Comisión Municipal hasta la fecha no lo hizo.
“Cuando nos habla de un anfiteatro natural, libre y gratuito nosotros nos encontramos con una contradicción, porque ahí hay un cartel, con rejas, con púa que dice prohibido pasar, propiedad privada. Cuando nos comentó su proyecto, propuso a los vecinos poner el gas natural para todos. Nosotros le dijimos que el costo de ceder el cerro para ese proyecto era muy grande y todos, éramos más de 60, le dijimos que no. Interpretamos que las intenciones no eran buenas, porque cuando la limosna es grande la verdad uno desconfía”, explicó Condorí. En el mismo sentido Laura Vilte, tía de Memo, dijo: “No le creo. Él no va a invertir si no puede sacar rédito. No le creo lo de la gratuidad”.
“Él plantea hacer un proyecto cultural. En Purmamarca hay un montón de movimientos culturales que podía apoyar, no necesitamos que haga este proyecto para reivindicar la cultura. La cultura la reivindicamos todos los días nosotros estando acá, trabajando con los recursos naturales”, dijeron.
Sin embargo lo que más rechazo generó es el lugar que eligió para realizar el proyecto, en la base del cerro. “A nosotros nos dijo que el anfiteatro iba a ser al aire libre, después nos informan que va a tener un restaurante, un bar, que va a haber baños. Entonces estamos hablando de una modificación al paisaje al pie del Cerro de los Siete Colores. Y tampoco es cierto que vaya a ser público, porque él va a poner los horarios, vamos a tener que preguntarle si podemos o no pasar, él va a poner sus condiciones entonces desde ese momento deja de ser público y gratuito”, reclamaron.
Por último, pusieron en duda el estudio de impacto ambiental que según la Unidad de Patrimonio, presentó Vilte. “Un estudio ambiental lleva varios meses y no vimos a nadie trabajando en la zona. Para hacer el proyecto que impulsa tiene que entrar máquinas. El cerro es hueco. Al haber un movimiento de este tipo, el impacto va a ser enorme. Además él pretende hacer un evento todos los días durante enero, febrero y marzo. Cuando nos opusimos a su propuesta nos dijo que le diéramos tres meses y que si no nos gusta lo deja. Y nosotros le volvimos a repetir que no. Ellos son terratenientes de la zona, tienen posibilidades de hacerlo en otro lugar, en el pueblo, pero no en la base del cerro”, explicó Condorí. Y agregó: “Acá en Purmamarca hay bandas de sikuris, los jóvenes se sienten orgullosos de su raíces y nos viene a plantear que la gente ya se olvidó de eso. Nosotros cada vez nos aferramos más a nuestras raíces que a la plata que se pueda generar”.
.
Buenos Aires: nueva normativa de agrotóxicos a medida de...
La Provincia ya es zona liberada para los agrotóxicos
Fecha de Publicación: 27/12/2018
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires
Una resolución firmada por el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, exgerente de Monsanto, habilita la fumigación en las que llama zonas de "amortiguamiento", es decir, lotes contiguos a escuelas y áreas de esparcimiento, a cursos de agua y reservas naturales.
Durante una entrevista con el programa de radio La Red Rural, el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Leonardo Sarquís, se ufanó de la novedad: "Es la primera vez que la Provincia escribe una reglamentación para controlar la aplicación de fitosanitarios". Sarquís, exgerente de la multinacional Monsanto, hablaba de la Resolución N° 246-MAGP-18, publicada en el Boletín Oficial el pasado lunes 17 de diciembre, por la cual se habilita la aplicación de fitosanitarios (léase fumigación con agrotóxicos) "en los lotes contiguos al área urbana, zona residencial extraurbana, área de población dispersa, márgenes de cursos o cuerpos de agua, zonas de bombeo, establecimientos educativos, áreas de esparcimiento y reservas naturales que comprenderán la zona de amortiguamiento".
Para los malpensados que pudieran ver en la flamante normativa una medida (otra más) a favor de los intereses de las corporaciones del agronegocio y, por ende, en contra de la salud de los pobladores y la calidad del medio ambiente, el artículo 6 impone que "los profesionales Ingenieros Agrónomos u otro título equivalente matriculado, que intervengan en la zona de amortiguamiento deberán asistir a jornadas de actualización técnica específicas que determine la Autoridad de Aplicación".
Otra muestra de la preocupación del gobierno por el "interés común de los habitantes de la Nación" está expresado en el artículo 5 de la resolución: "La aplicación de fitosanitarios dentro de la zona de amortiguamiento contigua a establecimientos educativos, cualquiera sea la modalidad de aplicación, deberá efectuarse fuera de horario escolar". Tanta consideración conmueve.
Sarquís ya había anunciado durante los primeros días de diciembre el acuerdo de pautas de aplicación de agrotóxicos en los distintos municipios de la Provincia, basado en un informe conjunto elaborado en julio pasado por los entonces ministerios (luego rebajados a secretarías) de Salud, Ciencia, Medio Ambiente y Agroindustria.
Algunos de los municipios que ya adhirieron a la firma de estas pautas son Ayacucho, Azul, Balcarce, Berisso, Carlos Tejedor y Chascomús. En el caso de este último distrito, fue noticia reciente la muerte de peces en los arroyos afluentes a la laguna, coincidente con la fumigación en campos de la zona. Desde la Asamblea Paren de Fumigarnos Chascomús denunciaron que "con esta resolución se atenta contra los mismos trabajadores rurales y las familias que se encuentran en las zonas alcanzadas por los agrotóxicos".
Cancerígenas
El laboratorio de Biogeoquímica y Química Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto con el defensor del Pueblo bonaerense, realizaron un relevamiento sobre la utilización de agroquímicos en la Provincia. Para eso se obtuvieron muestras de suelos y aire colectados a lo largo del territorio. El estudio confirmó que los plaguicidas aplicados en el campo llegan a las ciudades vecinas, especialmente en verano, cuando las fumigaciones son más frecuentes.
La relación entre los pesticidas usados en el campo y la proliferación de casos de cáncer fue documentada en el informe "Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la Argentina y su potencial impacto sobre la salud", financiado por el Ministerio de Salud en el año 2014.
El mismo estudio probó que el comercio de productos fitosanitarios –plaguicidas y fertilizantes– aumentó un 48,7% entre 2002 y 2008. Ese año, se comercializó un total de 225 millones de litros de estos químicos, de los cuales cerca de un 75% fueron herbicidas.
Las empresas comercializadoras de este tipo de productos (Monsanto, Syngenta, Dow AgroSciences, Bayer y Atanos) alegan que el glifosato no es perjudicial para la salud humana basándose en una supuesta "abrumadora evidencia científica", Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó ese principio activo dentro de las sustancias calificadas como "probablemente cancerígenas".
En julio de este año, científicos del Conicet y del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIMA) de la UNLP detectaron la presencia de glifosato y atrazina, los dos plaguicidas que dominan el mercado argentino, en el 80% de las muestras de agua de lluvia. «
En Entre Ríos, cáncer y resistencia
En abril pasado, el Concejo Deliberante de Gualeguaychú aprobó –con nueve votos a favor y tres en contra aportados por el bloque de Cambiemos– la ordenanza que prohibió en todo el ejido de la ciudad el uso del glifosato. La medida llegó tras años de lucha y reclamos de vecinos y organizaciones ambientalistas que venían alertando sobre el aumento de nuevos casos de chicos con cáncer y leucemia por el riego indiscriminado del herbicida en los campos lindantes a viviendas y escuelas. Desde entonces, organizaciones de ruralistas recurrieron a la justicia presentando amparos para frenar la ordenanza por considerarla “inconstitucional”, y calificándola como una respuesta "extrema" que afectará gravemente al sector.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2018
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires
Una resolución firmada por el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, exgerente de Monsanto, habilita la fumigación en las que llama zonas de "amortiguamiento", es decir, lotes contiguos a escuelas y áreas de esparcimiento, a cursos de agua y reservas naturales.
Durante una entrevista con el programa de radio La Red Rural, el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Leonardo Sarquís, se ufanó de la novedad: "Es la primera vez que la Provincia escribe una reglamentación para controlar la aplicación de fitosanitarios". Sarquís, exgerente de la multinacional Monsanto, hablaba de la Resolución N° 246-MAGP-18, publicada en el Boletín Oficial el pasado lunes 17 de diciembre, por la cual se habilita la aplicación de fitosanitarios (léase fumigación con agrotóxicos) "en los lotes contiguos al área urbana, zona residencial extraurbana, área de población dispersa, márgenes de cursos o cuerpos de agua, zonas de bombeo, establecimientos educativos, áreas de esparcimiento y reservas naturales que comprenderán la zona de amortiguamiento".
Para los malpensados que pudieran ver en la flamante normativa una medida (otra más) a favor de los intereses de las corporaciones del agronegocio y, por ende, en contra de la salud de los pobladores y la calidad del medio ambiente, el artículo 6 impone que "los profesionales Ingenieros Agrónomos u otro título equivalente matriculado, que intervengan en la zona de amortiguamiento deberán asistir a jornadas de actualización técnica específicas que determine la Autoridad de Aplicación".
Otra muestra de la preocupación del gobierno por el "interés común de los habitantes de la Nación" está expresado en el artículo 5 de la resolución: "La aplicación de fitosanitarios dentro de la zona de amortiguamiento contigua a establecimientos educativos, cualquiera sea la modalidad de aplicación, deberá efectuarse fuera de horario escolar". Tanta consideración conmueve.
Sarquís ya había anunciado durante los primeros días de diciembre el acuerdo de pautas de aplicación de agrotóxicos en los distintos municipios de la Provincia, basado en un informe conjunto elaborado en julio pasado por los entonces ministerios (luego rebajados a secretarías) de Salud, Ciencia, Medio Ambiente y Agroindustria.
Algunos de los municipios que ya adhirieron a la firma de estas pautas son Ayacucho, Azul, Balcarce, Berisso, Carlos Tejedor y Chascomús. En el caso de este último distrito, fue noticia reciente la muerte de peces en los arroyos afluentes a la laguna, coincidente con la fumigación en campos de la zona. Desde la Asamblea Paren de Fumigarnos Chascomús denunciaron que "con esta resolución se atenta contra los mismos trabajadores rurales y las familias que se encuentran en las zonas alcanzadas por los agrotóxicos".
Cancerígenas
El laboratorio de Biogeoquímica y Química Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto con el defensor del Pueblo bonaerense, realizaron un relevamiento sobre la utilización de agroquímicos en la Provincia. Para eso se obtuvieron muestras de suelos y aire colectados a lo largo del territorio. El estudio confirmó que los plaguicidas aplicados en el campo llegan a las ciudades vecinas, especialmente en verano, cuando las fumigaciones son más frecuentes.
La relación entre los pesticidas usados en el campo y la proliferación de casos de cáncer fue documentada en el informe "Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la Argentina y su potencial impacto sobre la salud", financiado por el Ministerio de Salud en el año 2014.
El mismo estudio probó que el comercio de productos fitosanitarios –plaguicidas y fertilizantes– aumentó un 48,7% entre 2002 y 2008. Ese año, se comercializó un total de 225 millones de litros de estos químicos, de los cuales cerca de un 75% fueron herbicidas.
Las empresas comercializadoras de este tipo de productos (Monsanto, Syngenta, Dow AgroSciences, Bayer y Atanos) alegan que el glifosato no es perjudicial para la salud humana basándose en una supuesta "abrumadora evidencia científica", Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó ese principio activo dentro de las sustancias calificadas como "probablemente cancerígenas".
En julio de este año, científicos del Conicet y del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIMA) de la UNLP detectaron la presencia de glifosato y atrazina, los dos plaguicidas que dominan el mercado argentino, en el 80% de las muestras de agua de lluvia. «
En Entre Ríos, cáncer y resistencia
En abril pasado, el Concejo Deliberante de Gualeguaychú aprobó –con nueve votos a favor y tres en contra aportados por el bloque de Cambiemos– la ordenanza que prohibió en todo el ejido de la ciudad el uso del glifosato. La medida llegó tras años de lucha y reclamos de vecinos y organizaciones ambientalistas que venían alertando sobre el aumento de nuevos casos de chicos con cáncer y leucemia por el riego indiscriminado del herbicida en los campos lindantes a viviendas y escuelas. Desde entonces, organizaciones de ruralistas recurrieron a la justicia presentando amparos para frenar la ordenanza por considerarla “inconstitucional”, y calificándola como una respuesta "extrema" que afectará gravemente al sector.
.
Impulsan la industria nuclear
Construyen un reactor nuclear íntegramente nacional
Fecha de Publicación: 27/12/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Lo hacen Impsa y la Conea y es el primero en su tipo; fabrican equipos para la reapertura de Embalse
La próxima semana se inaugurará la repotenciación de la central nuclear de Embalse (Calamuchita, Córdoba), que estuvo parada tres años y a la que se le prolongó por 30 la vida útil. El 90% de los componentes que se utilizaron son de fabricación nacional, entre ellos, los cuatro generadores de vapor de 14 metros de largo, 13 toneladas, 3500 tubos y 7000 soldaduras de alta precisión cada uno. Los produjo y trasladó -30 días en camión para cubrir 800 kilómetros- Impsa en Mendoza. La empresa también está haciendo el Carem 25, el primer reactor nuclear de diseño y producción nacional.
El Carem 25 se instalará en 2020 en Atucha, pero la clave es que se avanzará en uno comercial más potente que pondrá a la Argentina como "líder en el mundo", ya que se trata de una nueva generación de reactores de menores costos, bajo riesgo y que permiten el armado modular. El cliente del prototipo es la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea), con la que la empresa trabaja en conjunto.
En el caso de los trabajos para Embalse, lograron un "récord de calidad", porque tuvieron cinco fallos en los cuatro generadores de vapor cuando el nivel permitido es de diez por cada uno.
En abril de este año la compañía inició una nueva etapa; cambió de constitución accionaria y de nombre. Era de la familia Pescarmona (ahora controla 35% de las acciones); en 2014 entró en default y en los últimos meses completó la reestructuración de un pasivo cercano a los US$1100 millones. Desde entonces 65% de las acciones son del Banco Interamericano de Desarrollo; el Banco Nación y bonistas. Su ex-CEO, Enrique Pescarmona, está involucrado en la causa de los cuadernos de las coimas .
Por estos días, en la "nave nuclear" de la empresa -una de las 11 del predio en Mendoza de la empresa- se está trabajando en las distintas partes del recipiente de presión del reactor modular. La nave, a requerimiento de las certificaciones internacionales, cuenta con condiciones especiales de temperatura, humedad, presurización, filtrado de aire y limpieza. También hay un horno para tratamientos térmicos de los proyectos nucleares.
La empresa es una de las tres de Latinoamérica con certificación Asmen (la requerida en el mundo para diseñar y producir componentes nucleares); es la única que en la práctica la está empleando. Empezó a trabajar en el área hace 30 años, fabricando algunos componentes para Atucha 1, después realizó los generadores de vapor de Atucha 2 y los de Embalse.
Impsa, fundada hace 111 años, comenzó especializándose en grúas portuarias y generación de energía hidroeléctrica; después sumó la eólica y la nuclear; tiene 50.000 MW de potencia instalada en 40 países. Ocupa a 750 personas y trabaja en red con pymes de todo el país.
"Lo más importante es el próximo Carem, que dará continuidad al trabajo que se viene desarrollando desde la Conea y Nucleoeléctrica Argentina y que acompañamos, afirmó a *LA NACION* el CEO, Juan Carlos Fernández. Es un proyecto que pone a la Argentina en la vanguardia mundial en reactores medianos. Es crucial no perder el dinamismo, que no se vuelva a cortar el proceso". Nucleoeléctrica tiene en carpeta la construcción de nuevas centrales nucleares, algunas en sociedad con China.
La oficina de Impsa en Estados Unidos avanza en las negociaciones para vender equipamientos e ingeniería nuclear a ese país, Canadá y Estados Unidos. "Miramos siempre al exterior; de los 180 proyectos ejecutados en los últimos 15 años, 140 fueron fuera del país. Son siempre a largo plazo; todos miran a cinco años", apuntó Fernández. Uno de los factores importantes es que no requieren de financiamiento. "El problema no es el tipo de cambio; lo que se requiere es estabilidad", aclaró.
Hasta antes del default, la facturación promedio de Impsa era de entre US$200 millones y US$250 millones anuales -con picos excepcionales de US$1000 millones-; este año será de unos US$60 millones. "Por el alto contenido local de nuestros productos, entre 70% y 77%, pagamos 22% más de impuestos que quienes importan, además de tener un efecto derrame importante en otras industrias locales", definió Fernández.
La firma también trabaja en seis de las turbinas de 154 MW cada una de Yacyretá (ganó dos licitaciones convocadas por el Ente Binacional); las dos primeras tienen un fuerte grado de avance con alto porcentaje de avance de fabricación. En el área hidroeléctrica también están trabajando en tres turbinas de 103 MW para la Compañía Paranaense de Energía (Brasil); en la repotenciación y modernización de generadores para la Administración Nacional de Energía Eléctrica de Paraguay y en la repotenciación con nuevo diseño hidráulico y mecánico de central tres Rodetes Francis de 22,7 MW cada uno en Malasia.
En la Argentina está haciendo servicios de reparaciones y rehabilitaciones para la hidroeléctrica Ameghino (Chubut); Pichi Picún Leufú (Neuquén); Ullum (San Juan), y Planicie Banderita (Neuquén).
En el sector eólico fabrican 26 aerogeneradores (cinco están en operaciones) para la nueva etapa del parque Arauco 4 en La Rioja. Gabriel Galván, director de Negocios de Impsa, enfatiza que el 77% del contenido es local mientras que, en la mayoría de los casos, ese nivel ronda 35% promedio. Se suma el diseño y la construcción de una central eólica de 8MW en El Jume (Santiago del Estero), que ya opera, al igual que el parque de La Guajira en Venezuela.
Hay un convenio de cooperación en marcha con el gobierno de Mendoza , el INTI y la Universidad Nacional de Cuyo para el desarrollo de un aerogenerador de 4,6 MW que estará listo en 20 meses. El mercado ya demanda más potencia que los de 2,4 MW que tienen ahora, así que el objetivo es "estar preparados para el próximo salto".
.
Fecha de Publicación: 27/12/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Lo hacen Impsa y la Conea y es el primero en su tipo; fabrican equipos para la reapertura de Embalse
La próxima semana se inaugurará la repotenciación de la central nuclear de Embalse (Calamuchita, Córdoba), que estuvo parada tres años y a la que se le prolongó por 30 la vida útil. El 90% de los componentes que se utilizaron son de fabricación nacional, entre ellos, los cuatro generadores de vapor de 14 metros de largo, 13 toneladas, 3500 tubos y 7000 soldaduras de alta precisión cada uno. Los produjo y trasladó -30 días en camión para cubrir 800 kilómetros- Impsa en Mendoza. La empresa también está haciendo el Carem 25, el primer reactor nuclear de diseño y producción nacional.
El Carem 25 se instalará en 2020 en Atucha, pero la clave es que se avanzará en uno comercial más potente que pondrá a la Argentina como "líder en el mundo", ya que se trata de una nueva generación de reactores de menores costos, bajo riesgo y que permiten el armado modular. El cliente del prototipo es la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea), con la que la empresa trabaja en conjunto.
En el caso de los trabajos para Embalse, lograron un "récord de calidad", porque tuvieron cinco fallos en los cuatro generadores de vapor cuando el nivel permitido es de diez por cada uno.
En abril de este año la compañía inició una nueva etapa; cambió de constitución accionaria y de nombre. Era de la familia Pescarmona (ahora controla 35% de las acciones); en 2014 entró en default y en los últimos meses completó la reestructuración de un pasivo cercano a los US$1100 millones. Desde entonces 65% de las acciones son del Banco Interamericano de Desarrollo; el Banco Nación y bonistas. Su ex-CEO, Enrique Pescarmona, está involucrado en la causa de los cuadernos de las coimas .
Por estos días, en la "nave nuclear" de la empresa -una de las 11 del predio en Mendoza de la empresa- se está trabajando en las distintas partes del recipiente de presión del reactor modular. La nave, a requerimiento de las certificaciones internacionales, cuenta con condiciones especiales de temperatura, humedad, presurización, filtrado de aire y limpieza. También hay un horno para tratamientos térmicos de los proyectos nucleares.
La empresa es una de las tres de Latinoamérica con certificación Asmen (la requerida en el mundo para diseñar y producir componentes nucleares); es la única que en la práctica la está empleando. Empezó a trabajar en el área hace 30 años, fabricando algunos componentes para Atucha 1, después realizó los generadores de vapor de Atucha 2 y los de Embalse.
Impsa, fundada hace 111 años, comenzó especializándose en grúas portuarias y generación de energía hidroeléctrica; después sumó la eólica y la nuclear; tiene 50.000 MW de potencia instalada en 40 países. Ocupa a 750 personas y trabaja en red con pymes de todo el país.
"Lo más importante es el próximo Carem, que dará continuidad al trabajo que se viene desarrollando desde la Conea y Nucleoeléctrica Argentina y que acompañamos, afirmó a *LA NACION* el CEO, Juan Carlos Fernández. Es un proyecto que pone a la Argentina en la vanguardia mundial en reactores medianos. Es crucial no perder el dinamismo, que no se vuelva a cortar el proceso". Nucleoeléctrica tiene en carpeta la construcción de nuevas centrales nucleares, algunas en sociedad con China.
La oficina de Impsa en Estados Unidos avanza en las negociaciones para vender equipamientos e ingeniería nuclear a ese país, Canadá y Estados Unidos. "Miramos siempre al exterior; de los 180 proyectos ejecutados en los últimos 15 años, 140 fueron fuera del país. Son siempre a largo plazo; todos miran a cinco años", apuntó Fernández. Uno de los factores importantes es que no requieren de financiamiento. "El problema no es el tipo de cambio; lo que se requiere es estabilidad", aclaró.
Hasta antes del default, la facturación promedio de Impsa era de entre US$200 millones y US$250 millones anuales -con picos excepcionales de US$1000 millones-; este año será de unos US$60 millones. "Por el alto contenido local de nuestros productos, entre 70% y 77%, pagamos 22% más de impuestos que quienes importan, además de tener un efecto derrame importante en otras industrias locales", definió Fernández.
La firma también trabaja en seis de las turbinas de 154 MW cada una de Yacyretá (ganó dos licitaciones convocadas por el Ente Binacional); las dos primeras tienen un fuerte grado de avance con alto porcentaje de avance de fabricación. En el área hidroeléctrica también están trabajando en tres turbinas de 103 MW para la Compañía Paranaense de Energía (Brasil); en la repotenciación y modernización de generadores para la Administración Nacional de Energía Eléctrica de Paraguay y en la repotenciación con nuevo diseño hidráulico y mecánico de central tres Rodetes Francis de 22,7 MW cada uno en Malasia.
En la Argentina está haciendo servicios de reparaciones y rehabilitaciones para la hidroeléctrica Ameghino (Chubut); Pichi Picún Leufú (Neuquén); Ullum (San Juan), y Planicie Banderita (Neuquén).
En el sector eólico fabrican 26 aerogeneradores (cinco están en operaciones) para la nueva etapa del parque Arauco 4 en La Rioja. Gabriel Galván, director de Negocios de Impsa, enfatiza que el 77% del contenido es local mientras que, en la mayoría de los casos, ese nivel ronda 35% promedio. Se suma el diseño y la construcción de una central eólica de 8MW en El Jume (Santiago del Estero), que ya opera, al igual que el parque de La Guajira en Venezuela.
Hay un convenio de cooperación en marcha con el gobierno de Mendoza , el INTI y la Universidad Nacional de Cuyo para el desarrollo de un aerogenerador de 4,6 MW que estará listo en 20 meses. El mercado ya demanda más potencia que los de 2,4 MW que tienen ahora, así que el objetivo es "estar preparados para el próximo salto".
.
Córdoba: provincia con más empresas de calefones solares
Córdoba, líder en calefones solares
Fecha de Publicación: 27/12/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Es la provincia con más empresas en este rubro, según un censo realizado por el Inti. Estos artefactos permiten ahorrar gas y cuidar el medioambiente porque no generan CO2.
Córdoba concentra casi un cuarto del mercado de los calefones solares, ya que en nuestra provincia está el 24,4 por ciento de los agentes del país asociados a este rubro.
Los agentes involucrados en el sector son importadores, instaladores y fabricantes de estos equipos, como también instituciones que brindan capacitación.
Le sigue muy de cerca la provincia de Buenos Aires (con el 23,6 por ciento). Completan el top 5: la Ciudad de Buenos Aires (12), Santa Fe (11,6) y San Juan (5,3).
Los datos corresponden al último Censo Nacional Solar Térmico realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) sobre el año 2017.
“Córdoba ha tenido un movimiento muy grande en este rubro en el último tiempo”, dice Federico Pescio, del área de Energías Renovables del Inti.
Y agrega: “El clima cordobés favorece. Además hay zonas donde se usan mucho las garrafas. Los calefones solares significan un buen ahorro”.
Pescio explica que el mercado cordobés está compuesto, especialmente, por importadores de estos equipos. En este sentido, recordó que la Nación publicó un nuevo reglamento técnico con requisitos mínimos que deben tener estos equipos, ya sean nacionales o importados.
A su vez, a fines de septiembre, la Legislatura aprobó una ley del Ejecutivo para incentivar esta actividad. Por ejemplo, obliga a colocar calefones solares en todos los edificios públicos.
El informe del Inti también destaca que en 2017 se comercializaron 35.141 metros cuadrados de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria en todo el país. Además, se crearon 45 nuevas empresas del sector.
El Inti relevó 225 empresas en 2017, (un 68 por ciento más que en 2015, año en el que se realizó el primer censo). Un cuarto de la superficie instalada fue de industria nacional.
El año pasado, hubo 7.018 nuevas instalaciones en todo el país. Representa un incremento del 17,9 por ciento respecto de 2015.
Ventajas
La energía solar térmica significa una alternativa ecológica en el consumo y en la producción: sólo con los nuevos equipos instalados en 2017, se redujeron 5.520 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (CO2), equivalentes a las realizadas por mil automóviles en un año.
El CO2 es el principal gas de efecto invernadero, responsable del cambio climático.
También representan un significativo ahorro económico. Con los equipos instalados en 2017 se generó un ahorro de combustible equivalente a más de cuatro millones de metros cúbicos de gas natural.
El equipo se amortiza en pocos años
Costos. Un equipo de 240 litros, apto para una familia tipo, cuesta alrededor de 30 mil pesos. Algunas empresas ofrecen descuentos si se paga de contado. Con el clima de Córdoba, estos equipos garantizan agua caliente en más del 80% de los días del año.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Es la provincia con más empresas en este rubro, según un censo realizado por el Inti. Estos artefactos permiten ahorrar gas y cuidar el medioambiente porque no generan CO2.
Córdoba concentra casi un cuarto del mercado de los calefones solares, ya que en nuestra provincia está el 24,4 por ciento de los agentes del país asociados a este rubro.
Los agentes involucrados en el sector son importadores, instaladores y fabricantes de estos equipos, como también instituciones que brindan capacitación.
Le sigue muy de cerca la provincia de Buenos Aires (con el 23,6 por ciento). Completan el top 5: la Ciudad de Buenos Aires (12), Santa Fe (11,6) y San Juan (5,3).
Los datos corresponden al último Censo Nacional Solar Térmico realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) sobre el año 2017.
“Córdoba ha tenido un movimiento muy grande en este rubro en el último tiempo”, dice Federico Pescio, del área de Energías Renovables del Inti.
Y agrega: “El clima cordobés favorece. Además hay zonas donde se usan mucho las garrafas. Los calefones solares significan un buen ahorro”.
Pescio explica que el mercado cordobés está compuesto, especialmente, por importadores de estos equipos. En este sentido, recordó que la Nación publicó un nuevo reglamento técnico con requisitos mínimos que deben tener estos equipos, ya sean nacionales o importados.
A su vez, a fines de septiembre, la Legislatura aprobó una ley del Ejecutivo para incentivar esta actividad. Por ejemplo, obliga a colocar calefones solares en todos los edificios públicos.
El informe del Inti también destaca que en 2017 se comercializaron 35.141 metros cuadrados de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria en todo el país. Además, se crearon 45 nuevas empresas del sector.
El Inti relevó 225 empresas en 2017, (un 68 por ciento más que en 2015, año en el que se realizó el primer censo). Un cuarto de la superficie instalada fue de industria nacional.
El año pasado, hubo 7.018 nuevas instalaciones en todo el país. Representa un incremento del 17,9 por ciento respecto de 2015.
Ventajas
La energía solar térmica significa una alternativa ecológica en el consumo y en la producción: sólo con los nuevos equipos instalados en 2017, se redujeron 5.520 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (CO2), equivalentes a las realizadas por mil automóviles en un año.
El CO2 es el principal gas de efecto invernadero, responsable del cambio climático.
También representan un significativo ahorro económico. Con los equipos instalados en 2017 se generó un ahorro de combustible equivalente a más de cuatro millones de metros cúbicos de gas natural.
El equipo se amortiza en pocos años
Costos. Un equipo de 240 litros, apto para una familia tipo, cuesta alrededor de 30 mil pesos. Algunas empresas ofrecen descuentos si se paga de contado. Con el clima de Córdoba, estos equipos garantizan agua caliente en más del 80% de los días del año.
.
Neuquén: aseguran que los ríos ahora están limpios
Aseguran que tres plantas cloacales ya no dañan los ríos
Fecha de Publicación: 26/12/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Ambiente de la provincia hizo los análisis a las del PIN, Bardas Norte y Tronador. Los efluentes están dentro de los parámetros normales
La Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén realizó muestreos de control de calidad en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales que posee el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) en la ciudad -Planta PIN, Bardas Norte y Tronador- y concluyó que funcionan correctamente y que los líquidos vertidos arrojan valores muy por debajo de las máximas permitidas en relación con parámetros como Escherichia coli, coliformes totales y DBO (demanda bioquímica de oxígeno).
El presidente del EPAS, Mauro Millán, aseguró que este análisis “cierra otro año más de buenos resultados” en lo que se refiere a las plantas de tratamiento de líquidos cloacales. “Esto corrobora lo que hemos afirmado siempre sobre el buen funcionamiento, la calidad y la responsabilidad de nuestro trabajo, así como en octubre lo comprobara Prefectura Naval Argentina y en noviembre también hiciera lo mismo Recursos Hídricos a través de un prestigioso laboratorio privado, CIATI”. “Destacamos cuando un organismo externo al EPAS llega a los excelentes resultados que nosotros obtenemos en nuestros muestreos constantes”, concluyó Millán.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Ambiente de la provincia hizo los análisis a las del PIN, Bardas Norte y Tronador. Los efluentes están dentro de los parámetros normales
La Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén realizó muestreos de control de calidad en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales que posee el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) en la ciudad -Planta PIN, Bardas Norte y Tronador- y concluyó que funcionan correctamente y que los líquidos vertidos arrojan valores muy por debajo de las máximas permitidas en relación con parámetros como Escherichia coli, coliformes totales y DBO (demanda bioquímica de oxígeno).
El presidente del EPAS, Mauro Millán, aseguró que este análisis “cierra otro año más de buenos resultados” en lo que se refiere a las plantas de tratamiento de líquidos cloacales. “Esto corrobora lo que hemos afirmado siempre sobre el buen funcionamiento, la calidad y la responsabilidad de nuestro trabajo, así como en octubre lo comprobara Prefectura Naval Argentina y en noviembre también hiciera lo mismo Recursos Hídricos a través de un prestigioso laboratorio privado, CIATI”. “Destacamos cuando un organismo externo al EPAS llega a los excelentes resultados que nosotros obtenemos en nuestros muestreos constantes”, concluyó Millán.
.
El cambio climático si tiene que ver con el aumento de lluvia
El cambio climático y su relación con las precipitaciones intensas
Fecha de Publicación: 26/12/2018
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
Por Vicente Barros
Otra vez se produjo una lluvia inusualmente intensa en Buenos Aires con anegamientos y toda clase de trastornos y otra vez surge la pregunta de si este suceso ha sido causado por el cambio climático global. Si bien ya había precipitaciones intensas en el este de la Argentina antes que la humanidad provocara los cambios climáticos que se hicieron evidentes desde mediados del siglo pasado, esta última no ha sido un caso aislado o muy raro. Desde 1960, se observa una tendencia hacia precipitaciones extremas más intensas y más frecuentes, y una reducción de las más débiles.
Y esto no ha sido por azar; hay razones físicas para esperar que con el calentamiento global las precipitaciones intensas se repitan con mayor severidad. Cuanto mayor es la temperatura de la atmósfera, mayor es el contenido de vapor de agua que puede albergar y, por lo tanto, los sistemas precipitantes tienen más agua disponible y es mayor la probabilidad de lluvias torrenciales.
Esto ha sido confirmado por los hechos: desde mediados del siglo pasado en la mayoría de las áreas continentales de todo el mundo se ha observado un aumento en la frecuencia de precipitaciones intensas. Este aumento fue proporcionalmente mucho mayor que el de la precipitación media anual e incluso se observó también en regiones donde la precipitación media había disminuido.
¿Qué podemos esperar a futuro? A nivel global, los modelos climáticos proyectan una mayor frecuencia e intensidad de precipitaciones intensas y de sus efectos adversos asociados, como vientos destructivos e inundaciones.
Como resultado de estos cambios, los daños por estas precipitaciones aumentarán considerablemente en muchas regiones del planeta, a menos que se tomen las medidas de adaptación necesarias. Estos daños serían más importantes en los escenarios de poca o ninguna mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para la Argentina, las proyecciones de los modelos climáticos indican que los cambios ya observados desde la segunda mitad del siglo pasado se intensificarán durante las próximas décadas, lo que agravaría los riesgos de todo tipo de inundaciones. Estas proyecciones no son solo para las lluvias torrenciales que descargan enormes volúmenes de agua en pocas horas o minutos. También sería el caso de las lluvias intensas prolongadas por días o meses que dan lugar al desborde de ríos, incluso de los más caudalosos de la cuenca del Plata.
En la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, las inundaciones de llanura, prolongadas por meses y extendidas por miles de kilómetros cuadrados, responden a precipitaciones muy abundantes que persisten por meses. En todos los casos, será necesaria una adaptación que contemple, no solo las necesarias obras hidráulicas, sino también la planificación del uso del suelo.
- El autor es profesor emérito de la UBA y miembro del comité ejecutivo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático 2007-2014*
.
Fecha de Publicación: 26/12/2018
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires
Por Vicente Barros
Otra vez se produjo una lluvia inusualmente intensa en Buenos Aires con anegamientos y toda clase de trastornos y otra vez surge la pregunta de si este suceso ha sido causado por el cambio climático global. Si bien ya había precipitaciones intensas en el este de la Argentina antes que la humanidad provocara los cambios climáticos que se hicieron evidentes desde mediados del siglo pasado, esta última no ha sido un caso aislado o muy raro. Desde 1960, se observa una tendencia hacia precipitaciones extremas más intensas y más frecuentes, y una reducción de las más débiles.
Y esto no ha sido por azar; hay razones físicas para esperar que con el calentamiento global las precipitaciones intensas se repitan con mayor severidad. Cuanto mayor es la temperatura de la atmósfera, mayor es el contenido de vapor de agua que puede albergar y, por lo tanto, los sistemas precipitantes tienen más agua disponible y es mayor la probabilidad de lluvias torrenciales.
Esto ha sido confirmado por los hechos: desde mediados del siglo pasado en la mayoría de las áreas continentales de todo el mundo se ha observado un aumento en la frecuencia de precipitaciones intensas. Este aumento fue proporcionalmente mucho mayor que el de la precipitación media anual e incluso se observó también en regiones donde la precipitación media había disminuido.
¿Qué podemos esperar a futuro? A nivel global, los modelos climáticos proyectan una mayor frecuencia e intensidad de precipitaciones intensas y de sus efectos adversos asociados, como vientos destructivos e inundaciones.
Como resultado de estos cambios, los daños por estas precipitaciones aumentarán considerablemente en muchas regiones del planeta, a menos que se tomen las medidas de adaptación necesarias. Estos daños serían más importantes en los escenarios de poca o ninguna mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para la Argentina, las proyecciones de los modelos climáticos indican que los cambios ya observados desde la segunda mitad del siglo pasado se intensificarán durante las próximas décadas, lo que agravaría los riesgos de todo tipo de inundaciones. Estas proyecciones no son solo para las lluvias torrenciales que descargan enormes volúmenes de agua en pocas horas o minutos. También sería el caso de las lluvias intensas prolongadas por días o meses que dan lugar al desborde de ríos, incluso de los más caudalosos de la cuenca del Plata.
En la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, las inundaciones de llanura, prolongadas por meses y extendidas por miles de kilómetros cuadrados, responden a precipitaciones muy abundantes que persisten por meses. En todos los casos, será necesaria una adaptación que contemple, no solo las necesarias obras hidráulicas, sino también la planificación del uso del suelo.
- El autor es profesor emérito de la UBA y miembro del comité ejecutivo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático 2007-2014*
.
Biocombustible puro para ómnibus de la CABA
Buenos Aires ya tiene 2 ómnibus que funcionan con biocombustible puro
Fecha de Publicación: 26/12/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA
Los presentaron Rodríguez Larreta y Dietrich. Luego, se sumarán dos unidades de GNL y ocho eléctricas.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta, presentaron este viernes las dos primeras unidades de colectivos, uno de la línea 132 y otro de la 91, que funcionarán con biodiesel puro, B100.
La iniciativa forma parte de un programa piloto de movilidad sustentable llevado a cabo en forma conjunta entre la Ciudad y el gobierno nacional. Próximamente, se incorporarán dos unidades que funcionarán a gas natural licuado (GNL) y 8 unidades eléctricas.
Dietrich destacó que se evaluarán las tres alternativas en cuanto a sus prestaciones, sus costos y las emisiones asociadas. Por su parte, Rodriguez Larreta indicó que se trata de un paso muy importante. “Apostamos fuerte al transporte público cuidando el medio ambiente con tecnologías modernas, que además tienen menos contaminación sonora”, agregó.
Buenos Aires es la tercera ciudad argentina que se suma a la movida de transporte público sustentable impulsado por biodiesel. La misma, tuvo su origen en el seno de la Secretaría de Estado de Energía de la provincia de Santa Fe, a través de la “Experiencia BioBus”, donde unas 400 unidades de la ciudad de Rosario funcionan con biodiesel desde julio. La iniciativa fue luego replicada en la ciudad de Salta.
No resulta casual que las dos unidades impulsadas por biodiesel que circularán por los barrios porteños han sido provistas por Scania y Agrale. La firma sueca viene demostrando un gran compromiso con la movilidad sustentable, teniendo homologados varios motores para funcionar con biocombustibles puros. En el caso de Agrale, se trata de una compañía reconocida por su innovación y alta productividad, nacida como una fábrica de tractores y que hoy se ha expandido al mercado del transporte urbano.
El biodiesel será provisto por la firma Explora, cuya fábrica está radicada en la ciudad santafecina de Puerto San Martín, muy próxima a Rosario.
Menos gases de efecto invernadero
Se trata de un combustible limpio, compuesto en este caso por 90% de aceite de soja, un subproducto de la elaboración del principal producto exportable argentino: la harina de soja. Por su origen vegetal, se ubica en el segmento de los combustibles renovables. La acción de la fotosíntesis convierte el dióxido de carbono del aire en oxigeno durante el proceso de crecimiento vegetativo de la planta de soja, capturándolo en proporciones mucho mayores a las que serán emitidas por el biodiesel durante su combustión. El balance final da una reducción en los gases de efecto invernadero del 80% respecto al gasoil fósil, un valor que ni siquiera la movilidad eléctrica europea está en condiciones de alcanzar.
La joven industria nacional de biodiesel ha tenido un crecimiento formidable en sus 12 años de historia. Se ha complementado de forma excelente con el polo agroindustrial, aportando un eslabón más a la cadena de valor de la soja más competitiva del mundo. Cuenta con una capacidad instalada de casi 4,5 millones de toneladas (una cuarta parte del consumo nacional de gasoil) distribuidas en más de 35 plantas en 6 provincias y se ha convertido en el principal exportador a nivel mundial, a pesar de las trabas arancelarias que han impuesto la Unión Europea, Estados Unidos y Perú.
Del proceso de elaboración de biodiesel también se obtiene glicerina, un insumo muy demandado en las industrias de farmacéutica, de cosmética y alimenticia, entre otras. Antes del desarrollo de este biocombustible, la glicerina provenía de fuentes fósiles. Hoy es toda renovable, originada a partir de aceites vegetales y su precio ha descendido a la mitad. Argentina, gracias a la industria de biodiesel, también se ha posicionado como el principal proveedor a nivel mundial de este producto.
El biodiesel puede obtenerse de otros productos, como el aceite de cocina usado o de otras fuentes de ácidos grasos. Sobre este punto se encuentra trabajando Explora, donde están muy cerca de poder elaborar el biocombustible a partir de compuestos recuperados del proceso de tratamiento de aguas residuales.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2018
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA
Los presentaron Rodríguez Larreta y Dietrich. Luego, se sumarán dos unidades de GNL y ocho eléctricas.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta, presentaron este viernes las dos primeras unidades de colectivos, uno de la línea 132 y otro de la 91, que funcionarán con biodiesel puro, B100.
La iniciativa forma parte de un programa piloto de movilidad sustentable llevado a cabo en forma conjunta entre la Ciudad y el gobierno nacional. Próximamente, se incorporarán dos unidades que funcionarán a gas natural licuado (GNL) y 8 unidades eléctricas.
Dietrich destacó que se evaluarán las tres alternativas en cuanto a sus prestaciones, sus costos y las emisiones asociadas. Por su parte, Rodriguez Larreta indicó que se trata de un paso muy importante. “Apostamos fuerte al transporte público cuidando el medio ambiente con tecnologías modernas, que además tienen menos contaminación sonora”, agregó.
Buenos Aires es la tercera ciudad argentina que se suma a la movida de transporte público sustentable impulsado por biodiesel. La misma, tuvo su origen en el seno de la Secretaría de Estado de Energía de la provincia de Santa Fe, a través de la “Experiencia BioBus”, donde unas 400 unidades de la ciudad de Rosario funcionan con biodiesel desde julio. La iniciativa fue luego replicada en la ciudad de Salta.
No resulta casual que las dos unidades impulsadas por biodiesel que circularán por los barrios porteños han sido provistas por Scania y Agrale. La firma sueca viene demostrando un gran compromiso con la movilidad sustentable, teniendo homologados varios motores para funcionar con biocombustibles puros. En el caso de Agrale, se trata de una compañía reconocida por su innovación y alta productividad, nacida como una fábrica de tractores y que hoy se ha expandido al mercado del transporte urbano.
El biodiesel será provisto por la firma Explora, cuya fábrica está radicada en la ciudad santafecina de Puerto San Martín, muy próxima a Rosario.
Menos gases de efecto invernadero
Se trata de un combustible limpio, compuesto en este caso por 90% de aceite de soja, un subproducto de la elaboración del principal producto exportable argentino: la harina de soja. Por su origen vegetal, se ubica en el segmento de los combustibles renovables. La acción de la fotosíntesis convierte el dióxido de carbono del aire en oxigeno durante el proceso de crecimiento vegetativo de la planta de soja, capturándolo en proporciones mucho mayores a las que serán emitidas por el biodiesel durante su combustión. El balance final da una reducción en los gases de efecto invernadero del 80% respecto al gasoil fósil, un valor que ni siquiera la movilidad eléctrica europea está en condiciones de alcanzar.
La joven industria nacional de biodiesel ha tenido un crecimiento formidable en sus 12 años de historia. Se ha complementado de forma excelente con el polo agroindustrial, aportando un eslabón más a la cadena de valor de la soja más competitiva del mundo. Cuenta con una capacidad instalada de casi 4,5 millones de toneladas (una cuarta parte del consumo nacional de gasoil) distribuidas en más de 35 plantas en 6 provincias y se ha convertido en el principal exportador a nivel mundial, a pesar de las trabas arancelarias que han impuesto la Unión Europea, Estados Unidos y Perú.
Del proceso de elaboración de biodiesel también se obtiene glicerina, un insumo muy demandado en las industrias de farmacéutica, de cosmética y alimenticia, entre otras. Antes del desarrollo de este biocombustible, la glicerina provenía de fuentes fósiles. Hoy es toda renovable, originada a partir de aceites vegetales y su precio ha descendido a la mitad. Argentina, gracias a la industria de biodiesel, también se ha posicionado como el principal proveedor a nivel mundial de este producto.
El biodiesel puede obtenerse de otros productos, como el aceite de cocina usado o de otras fuentes de ácidos grasos. Sobre este punto se encuentra trabajando Explora, donde están muy cerca de poder elaborar el biocombustible a partir de compuestos recuperados del proceso de tratamiento de aguas residuales.
.
Río Negro: advierten que está frenado el OT de bosques
Denuncian que la provincia mantiene frenado el ordenamiento de bosques
Fecha de Publicación: 25/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El incumplimiento de la ley de ordenamiento territorial de bosques desde hace tiempo le valieron a la provincia varias intimaciones por parte del Consejo Federal de Medio Ambiente.
La provincia de Río Negro incumple desde hace años la ley de ordenamiento territorial de bosques y mantiene “en un limbo” el mapa que debe categorizar las distintas zonas geográficas y definir los usos posibles.
Esa omisión le valieron ya varias intimaciones expresas del Consejo Federal de Medio Ambiente, e incluso un señalamiento del jefe de Gabinete Marcos Peña en una de sus últimas exposiciones ante el Senado, según denunció la asociación civil Árbol de Pie.
Esa organización pidió explicaciones al subsecretario de Recursos Forestales Marcelo Perdomo por la realización de contactos informales con las empresas que explotan los centros de esquí de Catedral y cerro Perito Moreno. Esas firmas habrían formulado objeciones al mapa ya elaborado y pendiente de aprobación, en el intento de lograr una flexibilización de las reglas, que impedirían el desarrollo inmobiliario.
La nota en cuestión está fechada el pasado 10 de diciembre pero todavía no tuvo respuesta. El ingeniero Marcos Ferrero, miembro de Árbol de Pie, dijo que la primera irregularidad es que la provincia dejó de convocar hace ya cuatro años el Consejo Consultivo de Bosques, que por ley es el encargado de evaluar las políticas para el sector y acordar el ordenamiento.
En esa mesa participaron durante años tanto Árbol de Pie como otras entidades sociales, productivas, los municipios y colegios profesionales.
“El Consejo funcionó hasta 2013. En marzo de 2015 la provincia presentó el mapa, que tiene por ejemplo zonas de protección amarillas y rojas en las áreas abarcadas por los centros de esquí, de modo que quedarían prohibidos los desmontes. Pero el gobierno de Weretilneck nunca lo mandó a la Legislatura y sigue negociando con las empresas”, se lamentó Ferrero.
Dijo que esa demora viola la ley de Bosques y también la resolución 350 del Consejo Federal de Medio Ambiente. Indicó que la provincia incumplió un primer plazo de dos años para elaborar y aprobar el mapa por ley y luego otro de cinco años para aprobar cambios y ajustes.
En el reclamo a Perdomo la organización barilochense le informó que ya le habían solicitado varias veces al gobernador que envíe el mapa de Bosques para su tratamiento en la Legislatura, hasta hoy sin resultado. Tampoco volvió a ser convocado el Consejo Consultivo.
Este diario intentó comunicarse ayer con Perdomo, quien no atendió los llamados.
Según Ferrero, “ésta no es la única provincia donde hay problemas con la ley de Bosques. En Santiago, en Salta también están desmontando zonas rojas. Pero nosotros nos ocupamos de Río Negro. Lo más grave es que se haya cortado el diálogo y que hayan dejado el mapa en un limbo”.
Señaló que “si el mapa fuera ley los centros de esquí no podrían afectar el bosque nativo, y éso es lo que frena todo”. Según les consta, “se realizaron talleres sectoriales que ellos llaman ´mesas técnico políticas´, con los grupos que tienen objeciones al ordenamiento planteado, como los centros de esquí. Ellos son los que intentan introducir modificaciones, por afuera del Consejo Consultivo”.
.
Fecha de Publicación: 25/12/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El incumplimiento de la ley de ordenamiento territorial de bosques desde hace tiempo le valieron a la provincia varias intimaciones por parte del Consejo Federal de Medio Ambiente.
La provincia de Río Negro incumple desde hace años la ley de ordenamiento territorial de bosques y mantiene “en un limbo” el mapa que debe categorizar las distintas zonas geográficas y definir los usos posibles.
Esa omisión le valieron ya varias intimaciones expresas del Consejo Federal de Medio Ambiente, e incluso un señalamiento del jefe de Gabinete Marcos Peña en una de sus últimas exposiciones ante el Senado, según denunció la asociación civil Árbol de Pie.
Esa organización pidió explicaciones al subsecretario de Recursos Forestales Marcelo Perdomo por la realización de contactos informales con las empresas que explotan los centros de esquí de Catedral y cerro Perito Moreno. Esas firmas habrían formulado objeciones al mapa ya elaborado y pendiente de aprobación, en el intento de lograr una flexibilización de las reglas, que impedirían el desarrollo inmobiliario.
La nota en cuestión está fechada el pasado 10 de diciembre pero todavía no tuvo respuesta. El ingeniero Marcos Ferrero, miembro de Árbol de Pie, dijo que la primera irregularidad es que la provincia dejó de convocar hace ya cuatro años el Consejo Consultivo de Bosques, que por ley es el encargado de evaluar las políticas para el sector y acordar el ordenamiento.
En esa mesa participaron durante años tanto Árbol de Pie como otras entidades sociales, productivas, los municipios y colegios profesionales.
“El Consejo funcionó hasta 2013. En marzo de 2015 la provincia presentó el mapa, que tiene por ejemplo zonas de protección amarillas y rojas en las áreas abarcadas por los centros de esquí, de modo que quedarían prohibidos los desmontes. Pero el gobierno de Weretilneck nunca lo mandó a la Legislatura y sigue negociando con las empresas”, se lamentó Ferrero.
Dijo que esa demora viola la ley de Bosques y también la resolución 350 del Consejo Federal de Medio Ambiente. Indicó que la provincia incumplió un primer plazo de dos años para elaborar y aprobar el mapa por ley y luego otro de cinco años para aprobar cambios y ajustes.
En el reclamo a Perdomo la organización barilochense le informó que ya le habían solicitado varias veces al gobernador que envíe el mapa de Bosques para su tratamiento en la Legislatura, hasta hoy sin resultado. Tampoco volvió a ser convocado el Consejo Consultivo.
Este diario intentó comunicarse ayer con Perdomo, quien no atendió los llamados.
Según Ferrero, “ésta no es la única provincia donde hay problemas con la ley de Bosques. En Santiago, en Salta también están desmontando zonas rojas. Pero nosotros nos ocupamos de Río Negro. Lo más grave es que se haya cortado el diálogo y que hayan dejado el mapa en un limbo”.
Señaló que “si el mapa fuera ley los centros de esquí no podrían afectar el bosque nativo, y éso es lo que frena todo”. Según les consta, “se realizaron talleres sectoriales que ellos llaman ´mesas técnico políticas´, con los grupos que tienen objeciones al ordenamiento planteado, como los centros de esquí. Ellos son los que intentan introducir modificaciones, por afuera del Consejo Consultivo”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(572)
-
noviembre(47)
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(47)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(572)
- noviembre (47)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)