Políticas al servicio de los agroquímicos
Ministros de los agrotóxicos
Fecha de Publicación: 11/08/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno impulsa más fumigaciones con agrotóxicos. No reconoce distancias mínimas de protección, desoye estudios científicos y silencia los reclamos de pueblos fumigados. Reacciones de los especialistas.
En un hecho inédito, cuatro ministros del gobierno Nacional presentaron medidas que favorecen el uso masivo de cuestionados agroquímicos. Sergio Bergman (Ambiente), Lino Barañao (Ciencia), Adolfo Rubinstein (Salud) y Luis Miguel Etchevehere (Agroindustria) avanzaron, en línea con los pedidos de las empresas, y propusieron que no haya distancias mínimas para fumigar con glifosato, 2-4D, atrazina y otros agrotóxicos. Los ministros no citaron ninguna investigación científica que los avale y fueron cuestionados por organizaciones sociales, académicos y pueblos fumigados.
Desde hace más de quince años comenzaron a multiplicarse casos de escuelas fumigadas, niños enfermos, nacimientos con malformaciones, aumentos de casos de cáncer y abortos espontáneos. Las familias se organizaron para proteger la salud de sus hijos. Las Madres del Barrio Ituzaingó (Córdoba) se transformaron en un caso emblemático, con estudios que demostraron los efectos de los agrotóxicos y condena judicial a un productor y a un aplicador.
Se conformaron espacios como la “Campaña Paren de Fumigar”, que reúne decenas de pueblos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Lograron fallos judiciales que alejan fumigaciones (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Salta, Chaco, Formosa). Se fijaron límites de hasta 2000 metros para las pulverizaciones aéreas. También se aprobaron decenas de ordenanzas municipales que alejan las fumigaciones de los centros urbanos, centros de salud y de escuelas rurales. Rosario, Gualeguaychú y San Antonio de Areco, entre otras.
Pero el Gobierno creó el “Grupo de Trabajo sobre Buenas Prácticas en Aplicaciones de Fitosanitarias”. El 11 de julio, en conferencia de prensa, los ministros Bergman, Barañao, Rubinstein y Etchevehere presentaron los “lineamientos para su aplicación”. Cumplen todos los pedidos de las empresas: no fijan distancias mínimas para proteger a la población, no tienen en cuenta los efectos crónicos (largos periodos de tiempo) de los agroquímicos en las personas, no abordan el impacto tóxico de la mezcla de químicos e invisibiliza cientos de estudios científicos de universidades públicas que dan cuenta de las consecuencias de los agroquímicos.
El Gobierno hizo propio un concepto impuesto por las empresas: “Buenas prácticas agrícolas (BPA)”. Impulsado por la Asociación de Siembre Directa (Aapresid), empresarios con gran poder de lobby, las BPA prometen que si realizan las fumigaciones en ciertas condiciones climáticas se podría rociar con agroquímicos hasta a diez metros de las viviendas y escuelas.
Los pueblos afectados, organizaciones sociales, agrónomos e investigadores críticos desmienten que las BPA funcionen y aclaran que el problema es el modelo agropecuario. “Es absolutamente claro que las ‘buenas prácticas’ no existen y son imposibles de llevar a la práctica. Los ensayos de deriva (hasta dónde llega el agroquímico) se hacen en días óptimos de viento y esos días ideales son poco frecuentes en el campo”, explicó Gabriel Arisnabarreta, de la organización Ecos de Saladillo, ingeniero agrónomo e integrante de la Campaña Paren de Fumigar.
Los cuatro ministros, a través de doce principios y 23 recomendaciones, instan a que los privados (productores, empresas) sean quiénes controlen las fumigaciones y proponen que se enseñe las ventajas de los uso de agrotóxicos en las escuelas. Pretenden una ley nacional para facilitar aún más las fumigaciones.
Arisnabarreta resumió: “El objetivo central de los cuatro ministros, en definitiva del Gobierno, es legitimar el modelo del agronegocio que está siendo fuertemente criticado por la población”. En base a un escrito colectivo de la organización Ecos de Saladillo, Arisnabarreta remarcó que el documento del Gobierno “fue publicitado como un trabajo multidisciplinario, pero en realidad es producto de una sola mirada, de la ciencia hegemónica y corporativa”.
En conferencia de prensa, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, defendió el uso de agroquímicos: “También los antibióticos, si no se aplican bien, pueden tener consecuencias fatales. Uno se puede morir hasta tomando agua en mucha cantidad”.
Los cuatro ministros hicieron eje en “la ciencia” para justificar que se puede fumigar sin distancias mínimas, pero no presentaron ningún estudio independiente al respecto. “Es preocupante que el Ministro de Ciencia no reconozca las publicaciones científicas de Argentina, que son innumerables, sobre los impactos de los agroquímicos. El documento con ‘recomendaciones’ del los cuatro ministros no tiene fundamentos científicos, es una decisión política”, afirmó Damián Marino, del Conicet y del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata.
Glifosato y cáncer
El ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, remarcó que “con la salud es donde más estrictos hay que ser”. Pero, ante una pregunta de periodistas, reconoció que su Ministerio decidió que no se hicieran análisis de agroquímicos en sangre y orina (en el marco de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud). En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó la vinculación entre el herbicida glifosato y el cáncer. En una escala de 1 a 5, el organismo lo ubicó en el segundo escalón de peligrosidad.
.
Fecha de Publicación: 11/08/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno impulsa más fumigaciones con agrotóxicos. No reconoce distancias mínimas de protección, desoye estudios científicos y silencia los reclamos de pueblos fumigados. Reacciones de los especialistas.
En un hecho inédito, cuatro ministros del gobierno Nacional presentaron medidas que favorecen el uso masivo de cuestionados agroquímicos. Sergio Bergman (Ambiente), Lino Barañao (Ciencia), Adolfo Rubinstein (Salud) y Luis Miguel Etchevehere (Agroindustria) avanzaron, en línea con los pedidos de las empresas, y propusieron que no haya distancias mínimas para fumigar con glifosato, 2-4D, atrazina y otros agrotóxicos. Los ministros no citaron ninguna investigación científica que los avale y fueron cuestionados por organizaciones sociales, académicos y pueblos fumigados.
Desde hace más de quince años comenzaron a multiplicarse casos de escuelas fumigadas, niños enfermos, nacimientos con malformaciones, aumentos de casos de cáncer y abortos espontáneos. Las familias se organizaron para proteger la salud de sus hijos. Las Madres del Barrio Ituzaingó (Córdoba) se transformaron en un caso emblemático, con estudios que demostraron los efectos de los agrotóxicos y condena judicial a un productor y a un aplicador.
Se conformaron espacios como la “Campaña Paren de Fumigar”, que reúne decenas de pueblos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Lograron fallos judiciales que alejan fumigaciones (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Salta, Chaco, Formosa). Se fijaron límites de hasta 2000 metros para las pulverizaciones aéreas. También se aprobaron decenas de ordenanzas municipales que alejan las fumigaciones de los centros urbanos, centros de salud y de escuelas rurales. Rosario, Gualeguaychú y San Antonio de Areco, entre otras.
Pero el Gobierno creó el “Grupo de Trabajo sobre Buenas Prácticas en Aplicaciones de Fitosanitarias”. El 11 de julio, en conferencia de prensa, los ministros Bergman, Barañao, Rubinstein y Etchevehere presentaron los “lineamientos para su aplicación”. Cumplen todos los pedidos de las empresas: no fijan distancias mínimas para proteger a la población, no tienen en cuenta los efectos crónicos (largos periodos de tiempo) de los agroquímicos en las personas, no abordan el impacto tóxico de la mezcla de químicos e invisibiliza cientos de estudios científicos de universidades públicas que dan cuenta de las consecuencias de los agroquímicos.
El Gobierno hizo propio un concepto impuesto por las empresas: “Buenas prácticas agrícolas (BPA)”. Impulsado por la Asociación de Siembre Directa (Aapresid), empresarios con gran poder de lobby, las BPA prometen que si realizan las fumigaciones en ciertas condiciones climáticas se podría rociar con agroquímicos hasta a diez metros de las viviendas y escuelas.
Los pueblos afectados, organizaciones sociales, agrónomos e investigadores críticos desmienten que las BPA funcionen y aclaran que el problema es el modelo agropecuario. “Es absolutamente claro que las ‘buenas prácticas’ no existen y son imposibles de llevar a la práctica. Los ensayos de deriva (hasta dónde llega el agroquímico) se hacen en días óptimos de viento y esos días ideales son poco frecuentes en el campo”, explicó Gabriel Arisnabarreta, de la organización Ecos de Saladillo, ingeniero agrónomo e integrante de la Campaña Paren de Fumigar.
Los cuatro ministros, a través de doce principios y 23 recomendaciones, instan a que los privados (productores, empresas) sean quiénes controlen las fumigaciones y proponen que se enseñe las ventajas de los uso de agrotóxicos en las escuelas. Pretenden una ley nacional para facilitar aún más las fumigaciones.
Arisnabarreta resumió: “El objetivo central de los cuatro ministros, en definitiva del Gobierno, es legitimar el modelo del agronegocio que está siendo fuertemente criticado por la población”. En base a un escrito colectivo de la organización Ecos de Saladillo, Arisnabarreta remarcó que el documento del Gobierno “fue publicitado como un trabajo multidisciplinario, pero en realidad es producto de una sola mirada, de la ciencia hegemónica y corporativa”.
En conferencia de prensa, el ministro de Ciencia, Lino Barañao, defendió el uso de agroquímicos: “También los antibióticos, si no se aplican bien, pueden tener consecuencias fatales. Uno se puede morir hasta tomando agua en mucha cantidad”.
Los cuatro ministros hicieron eje en “la ciencia” para justificar que se puede fumigar sin distancias mínimas, pero no presentaron ningún estudio independiente al respecto. “Es preocupante que el Ministro de Ciencia no reconozca las publicaciones científicas de Argentina, que son innumerables, sobre los impactos de los agroquímicos. El documento con ‘recomendaciones’ del los cuatro ministros no tiene fundamentos científicos, es una decisión política”, afirmó Damián Marino, del Conicet y del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata.
Glifosato y cáncer
El ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, remarcó que “con la salud es donde más estrictos hay que ser”. Pero, ante una pregunta de periodistas, reconoció que su Ministerio decidió que no se hicieran análisis de agroquímicos en sangre y orina (en el marco de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud). En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó la vinculación entre el herbicida glifosato y el cáncer. En una escala de 1 a 5, el organismo lo ubicó en el segundo escalón de peligrosidad.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
contaminación,
Nacional,
política ambiental
|
0
comentarios
Ambiente idea centros urbanos sostenibles
Rumbo a la planificación sostenible en ciudades de nuestro país
Fecha de Publicación: 11/08/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
La cartera nacional de Ambiente busca impulsar la realización de un programa integrado de centros urbanos sostenibles que incluya apoyo financiero internacional.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación trabaja en la elaboración de un proyecto orientado a alentar la planificación urbana y territorial sostenible e integrada en ciudades argentinas. Lo hace a través de la Unidad de Ciudades Sustentables, con la participación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), para lo que se busca el posible apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés).
El objetivo será que un grupo de ciudades que formarán parte del programa —Salta, Mar del Plata, Mendoza y Ushuaia—, ubicadas en diferentes regiones geográficas y climáticas, puedan convertirse en modelos a replicar en el resto del país. Se trata en estos casos de centros urbanos comprometidos con políticas ambientales, que presentan problemáticas como la disminución en la disponibilidad de agua y el drenaje, la intrusión salina, las inundaciones debidas al incremento de precipitaciones y el incremento del nivel del mar, por lo que requieren adoptar enfoques innovadores de adaptación al cambio climático y la mejora en la eficiencia del uso de los recursos.
El programa —en preparación— tendrá tres componentes. El primero, orientado a la planificación urbana y territorial sostenible e integrada, que atienda los problemas mencionados. Para esto, las ciudades, según el caso, se enfocarán en distintos tipos de planificaciones: metropolitana, turística y costera u orientada a la conservación.
Otro de los componentes que se pretende incluir estará centrado en la inversión en proyectos pilotos integrados para descarbonizar la urbanización y la infraestructura, con mejoramiento del espacio público y la calidad de vida de la población. Los pilotos buscarán poner a prueba tecnologías innovadoras basadas en inversiones existentes como sistemas de iluminación y bombeo de agua eficientes; de energía solar fotovoltaica; flotas eléctricas de transporte; adaptación basada en ecosistemas para incrementar la resiliencia; economía circular local y simbiosis agroindustrial.
El tercer componente buscará la construcción de una plataforma de ciudades sostenibles en Argentina, sobre la base del trabajo realizado por la Unidad de Ciudades Sustentables de la cartera de Ambiente nacional. Su objetivo consistirá en facilitar la toma de decisiones en base a datos, apoyar los procesos de planificación y el desarrollo de las capacidades de actores locales, además de promover el intercambio de experiencias. De concretarse, se incluirá además el desarrollo de un sello verde que defina indicadores de sostenibilidad para las ciudades, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU y con indicadores de metabolismo urbano.
Para implementar las acciones que se preparan, la iniciativa prevé facilitar el acceso a fuentes innovadoras de financiamiento internas y externas, incluido el sector privado.
Cabe señalar que para avanzar en la elaboración del perfil de proyecto (PIF) se inició a fines de julio una ronda de reuniones en diferentes localidades que incluyeron, en la Provincia de Buenos Aires, al Organismo Provincial Para el Desarrollo Sostenible, y en los municipios de Mendoza y Salta a autoridades municipales, junto a otras áreas de los respectivos gobiernos provinciales. Asimismo, entre hoy y el miércoles, se realizarán nuevos encuentros de definición de líneas de trabajo con los municipios de General Pueyrredón y Ushuaia.
.
Fecha de Publicación: 11/08/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
La cartera nacional de Ambiente busca impulsar la realización de un programa integrado de centros urbanos sostenibles que incluya apoyo financiero internacional.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación trabaja en la elaboración de un proyecto orientado a alentar la planificación urbana y territorial sostenible e integrada en ciudades argentinas. Lo hace a través de la Unidad de Ciudades Sustentables, con la participación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), para lo que se busca el posible apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés).
El objetivo será que un grupo de ciudades que formarán parte del programa —Salta, Mar del Plata, Mendoza y Ushuaia—, ubicadas en diferentes regiones geográficas y climáticas, puedan convertirse en modelos a replicar en el resto del país. Se trata en estos casos de centros urbanos comprometidos con políticas ambientales, que presentan problemáticas como la disminución en la disponibilidad de agua y el drenaje, la intrusión salina, las inundaciones debidas al incremento de precipitaciones y el incremento del nivel del mar, por lo que requieren adoptar enfoques innovadores de adaptación al cambio climático y la mejora en la eficiencia del uso de los recursos.
El programa —en preparación— tendrá tres componentes. El primero, orientado a la planificación urbana y territorial sostenible e integrada, que atienda los problemas mencionados. Para esto, las ciudades, según el caso, se enfocarán en distintos tipos de planificaciones: metropolitana, turística y costera u orientada a la conservación.
Otro de los componentes que se pretende incluir estará centrado en la inversión en proyectos pilotos integrados para descarbonizar la urbanización y la infraestructura, con mejoramiento del espacio público y la calidad de vida de la población. Los pilotos buscarán poner a prueba tecnologías innovadoras basadas en inversiones existentes como sistemas de iluminación y bombeo de agua eficientes; de energía solar fotovoltaica; flotas eléctricas de transporte; adaptación basada en ecosistemas para incrementar la resiliencia; economía circular local y simbiosis agroindustrial.
El tercer componente buscará la construcción de una plataforma de ciudades sostenibles en Argentina, sobre la base del trabajo realizado por la Unidad de Ciudades Sustentables de la cartera de Ambiente nacional. Su objetivo consistirá en facilitar la toma de decisiones en base a datos, apoyar los procesos de planificación y el desarrollo de las capacidades de actores locales, además de promover el intercambio de experiencias. De concretarse, se incluirá además el desarrollo de un sello verde que defina indicadores de sostenibilidad para las ciudades, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU y con indicadores de metabolismo urbano.
Para implementar las acciones que se preparan, la iniciativa prevé facilitar el acceso a fuentes innovadoras de financiamiento internas y externas, incluido el sector privado.
Cabe señalar que para avanzar en la elaboración del perfil de proyecto (PIF) se inició a fines de julio una ronda de reuniones en diferentes localidades que incluyeron, en la Provincia de Buenos Aires, al Organismo Provincial Para el Desarrollo Sostenible, y en los municipios de Mendoza y Salta a autoridades municipales, junto a otras áreas de los respectivos gobiernos provinciales. Asimismo, entre hoy y el miércoles, se realizarán nuevos encuentros de definición de líneas de trabajo con los municipios de General Pueyrredón y Ushuaia.
.
Toyota empleará energía 100% renovable en Zárate
Toyota comenzará a producir sus vehículos con energía 100% renovable
Fecha de Publicación: 11/08/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Buenos Aires
Ello a partir de un acuerdo con YPF Luz, que suministrará energía eólica para las operaciones de la planta automotriz en Zárate (provincia de Buenos Aires) por un plazo de 10 años
Los presidentes de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y de YPF, Miguel Gutiérrez, anunciaron ayer que, como parte de un acuerdo marco entre ambas empresas, la automotriz comenzará a producir en su planta de Zárate con energía renovable generada por YPF Luz.
De este modo, en sólo un año y medio la planta de Toyota en Zárate, provincia de Buenos Aires –cuya producción en 2017 representó 26% de la producción y 41% de las exportaciones totales de la industria automotriz argentina- producirá sus vehículos con energía 100% renovable. La acción responde a las iniciativas de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente de la empresa japonesa en su planta de Zárate, que el año pasado superó 125.000 unidades y este año apunta a conseguir un nuevo récord de producción por encima de las 140.000 vehículos.
Desafío ambiental
El contrato de provisión de energía renovable tiene una duración de 10 años, con una primera etapa en la que Toyota sustentará su producción con un 25% de energía renovable, y una segunda etapa a partir de 2020 en la que el 100% de sus necesidades energéticas, equivalentes a 76.000 MWh/año, provendrán de fuentes renovables.
“Esta iniciativa forma parte del desafío ambiental que en Toyota nos propusimos alcanzar para 2050, y que apunta a reducir a cero el impacto durante la fabricación y conducción de vehículos. La disminución de emisiones de CO2 y la introducción de energías renovables son la base de nuestro plan de Acción Ambiental quinquenal. Esta iniciativa nos permitirá superar ampliamente nuestras metas globales al producir con un 100% de energías limpias a partir de 2020”, aseguró Herrero.
Por su parte, Gutiérrez dijo: “Es un orgullo para YPF ser el proveedor de energía renovable elegido por Toyota. YPF comenzó a participar en la provisión de energía eléctrica hace tan sólo cinco años y hoy YPF Luz es protagonista en el mercado de energía renovable y es el socio confiable elegido por clientes industriales de primera línea mundial”.
YPF Luz proveerá la energía para las operaciones de Toyota en su planta de Zárate desde el Parque Eólico Manantiales Behr, de 100MW de potencia, que se inaugurará próximamente en Chubut, y del Parque Eólico Los Teros, de 122 MW de potencia, ubicado en la localidad bonaerense de Azul, cuya inauguración se espera a fines de 2019. YPF Luz se focaliza en proveer a clientes industriales como Toyota de soluciones de energía confiables, eficientes y sustentables, con esquemas que se adaptan a sus necesidades.
Con esta iniciativa, Toyota ahorrará anualmente una provisión de energía que sería equivalente a 7.068 m3 de gasoil o a los 11,9 millones de m3 de gas natural, que se requerirían para generar esa energía en una planta termoeléctrica. Esto equivale a un ahorro de CO2 de 40.660 toneladas.
La energía que utilizará la automotriz equivale a 15,9 MW de potencia instalada, es decir. la generación de más de cuatro aerogeneradores estarán destinados a abastecer su demanda, lo que es el equivalente al consumo de 21.111 hogares.
La planta produce en Argentina y en el mundo guiada por una ambiciosa serie de objetivos ambientales que deberán ser alcanzados en el año 2050 con el fin de contribuir a la sustentabilidad global.
Frente a desafíos mundiales claves como el cambio climático, la escasez de agua, el agotamiento de recursos y la degradación de la biodiversidad, el Desafío Ambiental Toyota 2050 aspira a reducir el impacto durante la fabricación y conducción de vehículos.
.
Fecha de Publicación: 11/08/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Buenos Aires
Ello a partir de un acuerdo con YPF Luz, que suministrará energía eólica para las operaciones de la planta automotriz en Zárate (provincia de Buenos Aires) por un plazo de 10 años
Los presidentes de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y de YPF, Miguel Gutiérrez, anunciaron ayer que, como parte de un acuerdo marco entre ambas empresas, la automotriz comenzará a producir en su planta de Zárate con energía renovable generada por YPF Luz.
De este modo, en sólo un año y medio la planta de Toyota en Zárate, provincia de Buenos Aires –cuya producción en 2017 representó 26% de la producción y 41% de las exportaciones totales de la industria automotriz argentina- producirá sus vehículos con energía 100% renovable. La acción responde a las iniciativas de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente de la empresa japonesa en su planta de Zárate, que el año pasado superó 125.000 unidades y este año apunta a conseguir un nuevo récord de producción por encima de las 140.000 vehículos.
Desafío ambiental
El contrato de provisión de energía renovable tiene una duración de 10 años, con una primera etapa en la que Toyota sustentará su producción con un 25% de energía renovable, y una segunda etapa a partir de 2020 en la que el 100% de sus necesidades energéticas, equivalentes a 76.000 MWh/año, provendrán de fuentes renovables.
“Esta iniciativa forma parte del desafío ambiental que en Toyota nos propusimos alcanzar para 2050, y que apunta a reducir a cero el impacto durante la fabricación y conducción de vehículos. La disminución de emisiones de CO2 y la introducción de energías renovables son la base de nuestro plan de Acción Ambiental quinquenal. Esta iniciativa nos permitirá superar ampliamente nuestras metas globales al producir con un 100% de energías limpias a partir de 2020”, aseguró Herrero.
Por su parte, Gutiérrez dijo: “Es un orgullo para YPF ser el proveedor de energía renovable elegido por Toyota. YPF comenzó a participar en la provisión de energía eléctrica hace tan sólo cinco años y hoy YPF Luz es protagonista en el mercado de energía renovable y es el socio confiable elegido por clientes industriales de primera línea mundial”.
YPF Luz proveerá la energía para las operaciones de Toyota en su planta de Zárate desde el Parque Eólico Manantiales Behr, de 100MW de potencia, que se inaugurará próximamente en Chubut, y del Parque Eólico Los Teros, de 122 MW de potencia, ubicado en la localidad bonaerense de Azul, cuya inauguración se espera a fines de 2019. YPF Luz se focaliza en proveer a clientes industriales como Toyota de soluciones de energía confiables, eficientes y sustentables, con esquemas que se adaptan a sus necesidades.
Con esta iniciativa, Toyota ahorrará anualmente una provisión de energía que sería equivalente a 7.068 m3 de gasoil o a los 11,9 millones de m3 de gas natural, que se requerirían para generar esa energía en una planta termoeléctrica. Esto equivale a un ahorro de CO2 de 40.660 toneladas.
La energía que utilizará la automotriz equivale a 15,9 MW de potencia instalada, es decir. la generación de más de cuatro aerogeneradores estarán destinados a abastecer su demanda, lo que es el equivalente al consumo de 21.111 hogares.
La planta produce en Argentina y en el mundo guiada por una ambiciosa serie de objetivos ambientales que deberán ser alcanzados en el año 2050 con el fin de contribuir a la sustentabilidad global.
Frente a desafíos mundiales claves como el cambio climático, la escasez de agua, el agotamiento de recursos y la degradación de la biodiversidad, el Desafío Ambiental Toyota 2050 aspira a reducir el impacto durante la fabricación y conducción de vehículos.
.
El bosque cae al ritmo de la agricultura industrial
El mortífero avance de la frontera agrícola argentina
Fecha de Publicación: 10/08/2018
Fuente: El País
Provincia/Región: Nacional
La selva chaqueña, ubicada en la frontera norte de Argentina, es la continuación del Amazonas y el Mato Grosso brasileño. Un enorme pulmón cada vez más acorrralado. En las últimas tres décadas ha perdido ocho millones de hectáreas de bosque. Una superficie similar a la de Escocia. La presión crece en Argentina, un país que ya produce alimentos para 400 millones de personas pero busca nuevos campos para cultivar más soja. Las provincias más afectadas son Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, las más pobres. La peor parte de este proceso se la lleva el pueblo indígena wichi. "Ver una máquina desmontando de entre los chanchos era una alegría para nosotros", cuenta Amancio, referente de la comunidad wichi en Corralito, un pueblo perdido en el interior de Salta. "La empresa cada vez desmontaba más y no nos dábamos cuenta, pensábamos que iba a haber más trabajo. Cuando levantamos la cabeza era tarde, estaba todo pelado y hemos quedado encerrados entre varios productores, estamos arrinconados”, remata.
Situado a una hora de ripio y media de carretera de la ciudad de Tartagal, la tercera en importancia en Salta, la pobreza domina Corralito. Perros buscando sombra, gallinas flacas y chanchos que usan los pocos troncos restantes para rascarse el lomo; tiendas de chapa y lonas y recipientes de todos los tamaños que esperan el bien más preciado, el agua. Ese es el panorama que se vislumbra apenas uno entra en esta comunidad indígena. Solo quedan 12 familias de las las 300 que lo habitaban años atrás. Podrían abastecerse de una enorme laguna ubicada a unos pocos metros, pero las aguas están contaminadas con glisfosato y muchas veces ven como flotan peces muertos.
La comunidad junta agua en los bidones vacíos de veneno que encuentran en los alrededores de las fincas. Es enero, momento en que las precipitaciones alcanzan su pico en la región, con un promedio de 176 milímetros. El desmonte que dio lugar al cultivo de soja -el 60% elige la oleaginosa- se ha comido a muchas de las raíces que absorbían esas lluvias. La comunidad se inunda, los caminos se anegan y los pocos vehículos con los que cuentan los indígenas pueden quedar días atrapados en las lagunas de barro. También los de aquellos que se acercan a ayudar.
Las altas temperaturas del norte causan un proceso de salinización y desertificación de los suelos, por lo que no son tierras tan fértiles como las de la Pampa húmeda. Así, se produce un fenómeno de empresario golondrina, que trabaja los campos unos pocos años y se va a otra parte, sin invertir nada de lo ganado en esas regiones. En esta temporada las cosechas apuntan a superar sus propios récords y lograr una producción total de granos de 127 millones de toneladas, un 15% más que hace dos años.
“Antes encontrábamos animales en dos días, ahora hay que salir una semana. Llegamos a tener 300 cabezas de cerdos y cabras que criábamos para comer, pero ahora no hay espacio y cuando se salen un poco del campo los finqueros sacan las armas y los matan”, relata Amancio, uno de los pocos hombres que quedan en Corralito. El resto salió a buscar trabajo en la ciudad y no ha regresado. El recurso que queda más a mano son las aves, pero su escasa carne no alcanza para todos. Pasan hambre y lo único que ayuda a engañar el estómago es mascar hojas de coca.
La desnutrición siempre acompaña a los wichis. En 2016, el ministro de Primera Infancia de Salta, Carlos Abeleira, aseguró que hay al menos 2.000 niños con bajo peso en la provincia, una cifra que se incrementa con el paso de los años. “Las provincias del norte son tierras que deberían tener una vocación forestal, pero es una actividad que no rinde al mismo nivel que la actividad agropecuaria, entonces se ha promovido un desplazamiento de la actividad, lo cual genera una presión sobre esos ambientes”, explica Diego Moreno, secretario de política ambiental del ministerio de Ambiente de la Nación.
Desde el aire se ven perfectas líneas de tierra que dibujan partituras con renglones verdes, que desaparecerán con el accionar de las topadoras. La forma de pelar es despiadada: las máquinas se unen con cadenas y se operan al mismo tiempo para arrasar con todo lo que encuentran en el camino, acabando con los nidos de las aves, que revolotean en círculos, nerviosas. Greenpeace, que invitó al viaje a EL PAÍS, lucha en la zona para frenar estas máquinas. Y de momento lo ha logrado. Después de que la organización irrumpiera tres veces en la finca Cuchuy, propiedad del empresario Alejandro Jaime Braun Peña -primo del jefe de Gabinete Marcos Peña-, el ministerio de Ambiente declaró ilegal el desmonte de casi 150.000 hectáreas, el equivalente a siete veces la Ciudad de Buenos Aires. Pero el daño ya está hecho y ahora resta saber quién se hará cargo de la reforestación, un asunto que enfrentará a productores con la provincia.
Fue precisamente en Tartagal donde se gestó la ley de bosques. En febrero de 2009, la crecida del río que lleva el mismo nombre causó un alud de tierra y barro que se cobró dos vidas y gracias al accionar de 70 organizaciones ecologistas, se reglamentó una ley que tenía dos años de existencia y muchos pasaban -y pasan- por alto. La normativa detuvo, en parte, la tala, pero en 2017 cayeron más árboles que el año anterior. El 60%, en zonas de protección alta. En esos 12 meses se pelaron 128.217 hectáreas en las cuatro provincias, según el Gobierno. En Salta, fueron más de 3.800 hectáreas de bosque protegido las que desaparecieron sin respetar siquiera algunos de los cementerios de las comunidades, que quedaron bajo los plantines de soja.
“Lo que se produce es una pampeanización de la región chaqueña, pero a valores 30 veces menor que en La Pampa”, resume Hernán Giardini, director de la campaña de Bosques de Greenpeace. “La conquista la están viviendo hoy. Es la de las topadoras y la soja, mucho más fuerte que aquella conquista cultural en manos de los españoles, porque esta destruye su sistema de vida y en el mejor de los casos los deja arrinconados con muy pocas perspectivas de poder quedarse ahí. Es como si te levantaras una mañana y te cerraron todos los negocios de la ciudad. No te desalojaron, pero ¿Cuánto tiempo podés durar?”, se pregunta.
John Palmer es un etnólogo inglés que llegó a Salta en 1973 para terminar su tesis de grado sobre los wichis. Su compromiso fue tal que en una fiesta de fin de año se enamoró de una de ellas, Basilia Pérez. Hoy tienen seis hijos que corretean por la casa hasta que una orden los detiene. La voz de alto puede ser en wichi, español o inglés. “Trato de guiar a mis hijos en esta cultura occidental, que para mí no es nada idónea y no es el modelo que le quisiera transmitir y legarles”, reconoce el hombre. “Los wichis están en una encrucijada, en una paradoja de preservar y defender su propia cultura. Ser ellos mismos como son y como saben ser frente al avance de una cultura ajena que tiene sus atractivos, porque el consumismo que afecta a los habitantes de las ciudades también afecta a los habitantes de la selva; es irresistible y trae males como la droga y el alcohol que los están afectando mucho”, analiza.
Sin embargo, las comunidades, desguazadas, mal nutridas y avasalladas, resisten en silencio. Confían en que la naturaleza nunca pierde, y creen en contratos sin papeles y palabras que vuelan, aunque apenas sople el viento. Para Palmer, “ellos sí se prestan a la interculturalidad, a recibir y adaptarse al otro. Esa es su forma de resistencia. No resisten frontalmente, no confrontan. Resisten entregándose. Resisten adaptándose. Esa es la paradoja. Es una resistencia costosísima, porque tienen que renunciar a su identidad y casi a su pan de cada día por la idea de que esa forma de ser es la que tiene mayor proyección a futuro. Su forma de resistencia es la paciencia. Y eso nos interpela a nosotros enormemente. No se puede decir que están equivocados, por más que estén tomando agua de pozo, o con orina. Intoxicados”.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2018
Fuente: El País
Provincia/Región: Nacional
La selva chaqueña, ubicada en la frontera norte de Argentina, es la continuación del Amazonas y el Mato Grosso brasileño. Un enorme pulmón cada vez más acorrralado. En las últimas tres décadas ha perdido ocho millones de hectáreas de bosque. Una superficie similar a la de Escocia. La presión crece en Argentina, un país que ya produce alimentos para 400 millones de personas pero busca nuevos campos para cultivar más soja. Las provincias más afectadas son Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, las más pobres. La peor parte de este proceso se la lleva el pueblo indígena wichi. "Ver una máquina desmontando de entre los chanchos era una alegría para nosotros", cuenta Amancio, referente de la comunidad wichi en Corralito, un pueblo perdido en el interior de Salta. "La empresa cada vez desmontaba más y no nos dábamos cuenta, pensábamos que iba a haber más trabajo. Cuando levantamos la cabeza era tarde, estaba todo pelado y hemos quedado encerrados entre varios productores, estamos arrinconados”, remata.
Situado a una hora de ripio y media de carretera de la ciudad de Tartagal, la tercera en importancia en Salta, la pobreza domina Corralito. Perros buscando sombra, gallinas flacas y chanchos que usan los pocos troncos restantes para rascarse el lomo; tiendas de chapa y lonas y recipientes de todos los tamaños que esperan el bien más preciado, el agua. Ese es el panorama que se vislumbra apenas uno entra en esta comunidad indígena. Solo quedan 12 familias de las las 300 que lo habitaban años atrás. Podrían abastecerse de una enorme laguna ubicada a unos pocos metros, pero las aguas están contaminadas con glisfosato y muchas veces ven como flotan peces muertos.
La comunidad junta agua en los bidones vacíos de veneno que encuentran en los alrededores de las fincas. Es enero, momento en que las precipitaciones alcanzan su pico en la región, con un promedio de 176 milímetros. El desmonte que dio lugar al cultivo de soja -el 60% elige la oleaginosa- se ha comido a muchas de las raíces que absorbían esas lluvias. La comunidad se inunda, los caminos se anegan y los pocos vehículos con los que cuentan los indígenas pueden quedar días atrapados en las lagunas de barro. También los de aquellos que se acercan a ayudar.
Las altas temperaturas del norte causan un proceso de salinización y desertificación de los suelos, por lo que no son tierras tan fértiles como las de la Pampa húmeda. Así, se produce un fenómeno de empresario golondrina, que trabaja los campos unos pocos años y se va a otra parte, sin invertir nada de lo ganado en esas regiones. En esta temporada las cosechas apuntan a superar sus propios récords y lograr una producción total de granos de 127 millones de toneladas, un 15% más que hace dos años.
“Antes encontrábamos animales en dos días, ahora hay que salir una semana. Llegamos a tener 300 cabezas de cerdos y cabras que criábamos para comer, pero ahora no hay espacio y cuando se salen un poco del campo los finqueros sacan las armas y los matan”, relata Amancio, uno de los pocos hombres que quedan en Corralito. El resto salió a buscar trabajo en la ciudad y no ha regresado. El recurso que queda más a mano son las aves, pero su escasa carne no alcanza para todos. Pasan hambre y lo único que ayuda a engañar el estómago es mascar hojas de coca.
La desnutrición siempre acompaña a los wichis. En 2016, el ministro de Primera Infancia de Salta, Carlos Abeleira, aseguró que hay al menos 2.000 niños con bajo peso en la provincia, una cifra que se incrementa con el paso de los años. “Las provincias del norte son tierras que deberían tener una vocación forestal, pero es una actividad que no rinde al mismo nivel que la actividad agropecuaria, entonces se ha promovido un desplazamiento de la actividad, lo cual genera una presión sobre esos ambientes”, explica Diego Moreno, secretario de política ambiental del ministerio de Ambiente de la Nación.
Desde el aire se ven perfectas líneas de tierra que dibujan partituras con renglones verdes, que desaparecerán con el accionar de las topadoras. La forma de pelar es despiadada: las máquinas se unen con cadenas y se operan al mismo tiempo para arrasar con todo lo que encuentran en el camino, acabando con los nidos de las aves, que revolotean en círculos, nerviosas. Greenpeace, que invitó al viaje a EL PAÍS, lucha en la zona para frenar estas máquinas. Y de momento lo ha logrado. Después de que la organización irrumpiera tres veces en la finca Cuchuy, propiedad del empresario Alejandro Jaime Braun Peña -primo del jefe de Gabinete Marcos Peña-, el ministerio de Ambiente declaró ilegal el desmonte de casi 150.000 hectáreas, el equivalente a siete veces la Ciudad de Buenos Aires. Pero el daño ya está hecho y ahora resta saber quién se hará cargo de la reforestación, un asunto que enfrentará a productores con la provincia.
Fue precisamente en Tartagal donde se gestó la ley de bosques. En febrero de 2009, la crecida del río que lleva el mismo nombre causó un alud de tierra y barro que se cobró dos vidas y gracias al accionar de 70 organizaciones ecologistas, se reglamentó una ley que tenía dos años de existencia y muchos pasaban -y pasan- por alto. La normativa detuvo, en parte, la tala, pero en 2017 cayeron más árboles que el año anterior. El 60%, en zonas de protección alta. En esos 12 meses se pelaron 128.217 hectáreas en las cuatro provincias, según el Gobierno. En Salta, fueron más de 3.800 hectáreas de bosque protegido las que desaparecieron sin respetar siquiera algunos de los cementerios de las comunidades, que quedaron bajo los plantines de soja.
“Lo que se produce es una pampeanización de la región chaqueña, pero a valores 30 veces menor que en La Pampa”, resume Hernán Giardini, director de la campaña de Bosques de Greenpeace. “La conquista la están viviendo hoy. Es la de las topadoras y la soja, mucho más fuerte que aquella conquista cultural en manos de los españoles, porque esta destruye su sistema de vida y en el mejor de los casos los deja arrinconados con muy pocas perspectivas de poder quedarse ahí. Es como si te levantaras una mañana y te cerraron todos los negocios de la ciudad. No te desalojaron, pero ¿Cuánto tiempo podés durar?”, se pregunta.
John Palmer es un etnólogo inglés que llegó a Salta en 1973 para terminar su tesis de grado sobre los wichis. Su compromiso fue tal que en una fiesta de fin de año se enamoró de una de ellas, Basilia Pérez. Hoy tienen seis hijos que corretean por la casa hasta que una orden los detiene. La voz de alto puede ser en wichi, español o inglés. “Trato de guiar a mis hijos en esta cultura occidental, que para mí no es nada idónea y no es el modelo que le quisiera transmitir y legarles”, reconoce el hombre. “Los wichis están en una encrucijada, en una paradoja de preservar y defender su propia cultura. Ser ellos mismos como son y como saben ser frente al avance de una cultura ajena que tiene sus atractivos, porque el consumismo que afecta a los habitantes de las ciudades también afecta a los habitantes de la selva; es irresistible y trae males como la droga y el alcohol que los están afectando mucho”, analiza.
Sin embargo, las comunidades, desguazadas, mal nutridas y avasalladas, resisten en silencio. Confían en que la naturaleza nunca pierde, y creen en contratos sin papeles y palabras que vuelan, aunque apenas sople el viento. Para Palmer, “ellos sí se prestan a la interculturalidad, a recibir y adaptarse al otro. Esa es su forma de resistencia. No resisten frontalmente, no confrontan. Resisten entregándose. Resisten adaptándose. Esa es la paradoja. Es una resistencia costosísima, porque tienen que renunciar a su identidad y casi a su pan de cada día por la idea de que esa forma de ser es la que tiene mayor proyección a futuro. Su forma de resistencia es la paciencia. Y eso nos interpela a nosotros enormemente. No se puede decir que están equivocados, por más que estén tomando agua de pozo, o con orina. Intoxicados”.
.
Entre Ríos trabaja en la mitigación del cambio climático
Se definieron las obras a ejecutar para mitigar los efectos del cambio climático
Fecha de Publicación: 10/08/2018
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Entre Ríos inicia la etapa final del proceso para acceder a un aporte no reembolsable de más de seis millones de dólares para desarrollar acciones de adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas vulnerables de la costa del río Uruguay. En jornadas técnicas de trabajo realizadas en Concepción del Uruguay, Colón y Concordia se definieron las obras a ejecutar en esas localidades. El objetivo es construir resiliencia en las ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay, tanto en territorio de Entre Ríos (Argentina) como del Uruguay, mediante el desarrollo de instrumentos, herramientas y experiencias para la planificación e implementación de la adaptación, así como la gestión de los impactos y riesgos del cambio y la variabilidad climáticas. El proyecto para mitigar los efectos del cambio climático en la costa del río Uruguay, iniciativa de alcance regional, es conducido por los gobiernos de Argentina y Uruguay, y para Argentina se implementará en territorio de Entre Ríos, por lo que el gobierno provincial forma parte del equipo de trabajo nacional.
Esta semana, la Secretaría de Ambiente -con apoyo de otras áreas de gobierno-, condujo las reuniones técnicas para la elaboración del proyecto final junto a la República Oriental del Uruguay, los municipios de Concepción del Uruguay, Colón y Concordia, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la consultora encargada del conducir esta etapa del proceso.
El subsecretario de Ambiente; Lucio Amavet, sostuvo que “uno de los lineamientos del organismo es la gestión de herramientas de financiamiento, tanto nacional como internacional, que permitan llevar adelante acciones de política ambiental. En este caso, avanzamos en forma articulada con otros organismos y los municipios, hacia acciones y obras que mitiguen los efectos negativos del cambio climático en las ciudades de la costa del río Uruguay”.
Destacó la importancia del trabajo en conjunto entre la Secretaría de Ambiente, Defensa Civil, Planeamiento y los Municipios porque “somos quienes llevaremos adelante la ejecución de las actividades y obras, que fueron seleccionadas en función de las prioridades presentadas por cada municipio acompañando a las poblaciones beneficiadas”.
Las obras
El proyecto prevé el abordaje de cuatro ejes: planificación territorial; gestión de riesgo y alerta temprana; reducción de vulnerabilidad social y protección de ecosistemas.
Esos cuatro ejes contienen distintas acciones a desarrollar en las ciudades de la costa del Uruguay para incorporar el enfoque de cambio climático en la planificación urbana, y generar conciencia colectiva, incluyendo actividades de comunicación y educación para aumentar la resiliencia social y comunitaria. Estas actividades estarán reforzadas en Colón, Concordia y Concepción del Uruguay por la ejecución de obras complementarias a las que la provincia y los municipios vienen implementando para el control de las inundaciones.
En Concordia se realizará una obra de protección del borde costero, que incluye la toma de agua asociada a la planta potabilizadora.
En Colón se ejecutará una obra de remediación y resignificación de un sector ribereño asociado al arroyo Artalaz para incrementar su uso social, cultural, recreativo y turístico.
De modo similar, en Concepción del Uruguay se plantea transformar una zona verde inundable, vinculada a la nueva obra de defensa en ejecución, en reserva ambiental urbana destinada al uso y disfrute de toda la ciudad, evitando así la radicación de viviendas que resulten expuestas a fenómenos extremos como consecuencia de la variabilidad y el cambio del clima.
Al mismo tiempo, se definen actividades para una gestión integrada del riesgo climático en ciudades y ecosistemas, a través de la implementación de sistemas de alerta temprana, planificación territorial y conservación de ecosistemas costeros vulnerables.
Los plazos
El Directorio del Fondo de Adaptación, uno de los mecanismos financieros de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, recomendó el otorgamiento de 14 millones de dólares solicitados por ambos países para la implementación del proyecto en un lapso de cinco años, requiriendo la formulación de un Documento Completo (Full Concept), incluyendo los estudios y diseños que resulten necesarios para su elaboración. Se espera que la provincia disponga de alrededor de 6 millones de dólares para desarrollar acciones y ejecutar obras de adaptación al cambio climático en su territorio.
Según los plazos previstos, serán dos meses de trabajo intensivo que requieren reuniones, trabajo en gabinete, entrevistas e instancias de consulta y validación de diferentes aspectos del Proyecto con las comunidades locales focalizadas, por lo que es de suma importancia trabajar con fuerte base en el territorio.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2018
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Entre Ríos inicia la etapa final del proceso para acceder a un aporte no reembolsable de más de seis millones de dólares para desarrollar acciones de adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas vulnerables de la costa del río Uruguay. En jornadas técnicas de trabajo realizadas en Concepción del Uruguay, Colón y Concordia se definieron las obras a ejecutar en esas localidades. El objetivo es construir resiliencia en las ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay, tanto en territorio de Entre Ríos (Argentina) como del Uruguay, mediante el desarrollo de instrumentos, herramientas y experiencias para la planificación e implementación de la adaptación, así como la gestión de los impactos y riesgos del cambio y la variabilidad climáticas. El proyecto para mitigar los efectos del cambio climático en la costa del río Uruguay, iniciativa de alcance regional, es conducido por los gobiernos de Argentina y Uruguay, y para Argentina se implementará en territorio de Entre Ríos, por lo que el gobierno provincial forma parte del equipo de trabajo nacional.
Esta semana, la Secretaría de Ambiente -con apoyo de otras áreas de gobierno-, condujo las reuniones técnicas para la elaboración del proyecto final junto a la República Oriental del Uruguay, los municipios de Concepción del Uruguay, Colón y Concordia, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la consultora encargada del conducir esta etapa del proceso.
El subsecretario de Ambiente; Lucio Amavet, sostuvo que “uno de los lineamientos del organismo es la gestión de herramientas de financiamiento, tanto nacional como internacional, que permitan llevar adelante acciones de política ambiental. En este caso, avanzamos en forma articulada con otros organismos y los municipios, hacia acciones y obras que mitiguen los efectos negativos del cambio climático en las ciudades de la costa del río Uruguay”.
Destacó la importancia del trabajo en conjunto entre la Secretaría de Ambiente, Defensa Civil, Planeamiento y los Municipios porque “somos quienes llevaremos adelante la ejecución de las actividades y obras, que fueron seleccionadas en función de las prioridades presentadas por cada municipio acompañando a las poblaciones beneficiadas”.
Las obras
El proyecto prevé el abordaje de cuatro ejes: planificación territorial; gestión de riesgo y alerta temprana; reducción de vulnerabilidad social y protección de ecosistemas.
Esos cuatro ejes contienen distintas acciones a desarrollar en las ciudades de la costa del Uruguay para incorporar el enfoque de cambio climático en la planificación urbana, y generar conciencia colectiva, incluyendo actividades de comunicación y educación para aumentar la resiliencia social y comunitaria. Estas actividades estarán reforzadas en Colón, Concordia y Concepción del Uruguay por la ejecución de obras complementarias a las que la provincia y los municipios vienen implementando para el control de las inundaciones.
En Concordia se realizará una obra de protección del borde costero, que incluye la toma de agua asociada a la planta potabilizadora.
En Colón se ejecutará una obra de remediación y resignificación de un sector ribereño asociado al arroyo Artalaz para incrementar su uso social, cultural, recreativo y turístico.
De modo similar, en Concepción del Uruguay se plantea transformar una zona verde inundable, vinculada a la nueva obra de defensa en ejecución, en reserva ambiental urbana destinada al uso y disfrute de toda la ciudad, evitando así la radicación de viviendas que resulten expuestas a fenómenos extremos como consecuencia de la variabilidad y el cambio del clima.
Al mismo tiempo, se definen actividades para una gestión integrada del riesgo climático en ciudades y ecosistemas, a través de la implementación de sistemas de alerta temprana, planificación territorial y conservación de ecosistemas costeros vulnerables.
Los plazos
El Directorio del Fondo de Adaptación, uno de los mecanismos financieros de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, recomendó el otorgamiento de 14 millones de dólares solicitados por ambos países para la implementación del proyecto en un lapso de cinco años, requiriendo la formulación de un Documento Completo (Full Concept), incluyendo los estudios y diseños que resulten necesarios para su elaboración. Se espera que la provincia disponga de alrededor de 6 millones de dólares para desarrollar acciones y ejecutar obras de adaptación al cambio climático en su territorio.
Según los plazos previstos, serán dos meses de trabajo intensivo que requieren reuniones, trabajo en gabinete, entrevistas e instancias de consulta y validación de diferentes aspectos del Proyecto con las comunidades locales focalizadas, por lo que es de suma importancia trabajar con fuerte base en el territorio.
.
Preocupación en Neuquén por unalga muy invasiva en los ríos
Intentan frenar el avance de un alga muy invasiva
Fecha de Publicación: 10/08/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Encargaron un estudio a la UNCo para detectar el crecimiento del denominado "moco de roca".
La Universidad Nacional del Comahue realizará un muestreo y un posterior análisis en distintos puntos de los ríos y lagos de la provincia en el marco de la campaña de monitoreo de base, correspondiente al programa Vigilancia, Seguimiento y Control de Didymosphenia Geminata Schmidt, comúnmente conocida como “moco de roca”.
La iniciativa partió del Ministerio de Energía y Recursos Naturales a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
El moco de roca ha generado importantes declinaciones de flora, fauna y recursos hídricos. Por eso el Ejecutivo neuquino, a través del Decreto 137/2012, coordina mediante la Subsecretaría de Recursos Hídricos los monitoreos de los ríos y lagos para determinar la evolución del alga.
En total son 287 los análisis que realizará la UNCo sobre muestras de agua para el ciclo hidrológico 2018-2019, solicitados por la dirección provincial de Fiscalización Hídrica.
Cabe destacar que la Ley Provincial N° 2608 propone a la casa de altos estudios como consultora preferencial del Estado provincial en materia de asesoramiento y trabajos de investigación o técnicos.
“No hay una manera de terminar con el alga, pero sí podemos tomar medidas para evitar que se siga expandiendo por los ríos y lagos de la provincia”. Betina Laurenzano Directora Provincial de Fiscalización Hídrica
La licenciada Betina Laurenzano, directora provincial de Fiscalización Hídrica, explicó que hay 72 puntos de monitoreo en la provincia para tratar de frenar el avance del alga. Si bien no es tóxica ni contaminante, es de un aspecto muy desagradable. Además, puede llegar a causar complicaciones en los filtros de las tomas de agua. También puede llegar a modificar el hábitat de la fauna, en caso de que esas colonias se desarrollen exponencialmente.
El moco de roca fue detectado por primera vez en 2011 y desde aquel año no paró de crecer. Estiman que tiene su origen en Canadá y que fue expandiéndose a distintos países hasta llegar a la Argentina.
El vector para que el alga se transporte hacia cualquier curso de agua pueden ser las botas de los pescadores, los cascos de las lanchas o botes o cualquier cosa que esté en el agua y tome contacto con ella.
“Pueden ser las ruedas de una camioneta o hasta una silla playera”, explicó Laurenzano.
En la actualidad ya llegó al Chimehuín, el Malleo, Nahueve, Agrio y también avanza en distintos puntos del río Limay.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Encargaron un estudio a la UNCo para detectar el crecimiento del denominado "moco de roca".
La Universidad Nacional del Comahue realizará un muestreo y un posterior análisis en distintos puntos de los ríos y lagos de la provincia en el marco de la campaña de monitoreo de base, correspondiente al programa Vigilancia, Seguimiento y Control de Didymosphenia Geminata Schmidt, comúnmente conocida como “moco de roca”.
La iniciativa partió del Ministerio de Energía y Recursos Naturales a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
El moco de roca ha generado importantes declinaciones de flora, fauna y recursos hídricos. Por eso el Ejecutivo neuquino, a través del Decreto 137/2012, coordina mediante la Subsecretaría de Recursos Hídricos los monitoreos de los ríos y lagos para determinar la evolución del alga.
En total son 287 los análisis que realizará la UNCo sobre muestras de agua para el ciclo hidrológico 2018-2019, solicitados por la dirección provincial de Fiscalización Hídrica.
Cabe destacar que la Ley Provincial N° 2608 propone a la casa de altos estudios como consultora preferencial del Estado provincial en materia de asesoramiento y trabajos de investigación o técnicos.
“No hay una manera de terminar con el alga, pero sí podemos tomar medidas para evitar que se siga expandiendo por los ríos y lagos de la provincia”. Betina Laurenzano Directora Provincial de Fiscalización Hídrica
La licenciada Betina Laurenzano, directora provincial de Fiscalización Hídrica, explicó que hay 72 puntos de monitoreo en la provincia para tratar de frenar el avance del alga. Si bien no es tóxica ni contaminante, es de un aspecto muy desagradable. Además, puede llegar a causar complicaciones en los filtros de las tomas de agua. También puede llegar a modificar el hábitat de la fauna, en caso de que esas colonias se desarrollen exponencialmente.
El moco de roca fue detectado por primera vez en 2011 y desde aquel año no paró de crecer. Estiman que tiene su origen en Canadá y que fue expandiéndose a distintos países hasta llegar a la Argentina.
El vector para que el alga se transporte hacia cualquier curso de agua pueden ser las botas de los pescadores, los cascos de las lanchas o botes o cualquier cosa que esté en el agua y tome contacto con ella.
“Pueden ser las ruedas de una camioneta o hasta una silla playera”, explicó Laurenzano.
En la actualidad ya llegó al Chimehuín, el Malleo, Nahueve, Agrio y también avanza en distintos puntos del río Limay.
.
Río Negro incumple la ley de Bosque Nativo
Río Negro incumple la ley de Bosque Nativo y retiene fondos
Fecha de Publicación: 09/08/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El gobierno provincial reconoce un “parate” en la aplicación de la norma. No existen planes de manejo de las enormes áreas boscosas de Bariloche, El Manso, El Foyel y El Bolsón.
La legislación aprobada hace una década con el fin de garantizar el manejo sustentable del bosque nativo nunca avanzó de acuerdo con lo previsto y el gobierno provincial –sin explicación alguna– mantiene retenidos los fondos que periódicamente recibe de Nación para aplicarlos a ese fin.
A partir de la sanción en 2007 de la llamada ley nacional de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos y su correlato provincial en 2010 (la ley 4552) se puso en marcha una nueva dinámica que incluyó la convocatoria a los titulares de tierras forestales para que presenten “planes de manejo”.
Sin ese requisito les sería imposible realizar aprovechamiento alguno del bosque y además les estaría vedado acceder a los fondos nacionales previstos para ejecutar esos planes de manejo.
La regulación resultante es de particular interés en el corredor boscoso cordillerano que incluye a Bariloche, El Manso, El Foyel y El Bolsón.
En el marco de aquel impulso inicial se constituyeron también los “consejos consultivos” para el manejo del bosque nativo, pero hace más de cinco años la provincia los dejó morir.
Hoy la realidad es de completo abandono, según denunció el especialista Juan Gowda. “La provincia recibió más de cien planes de manejo y hoy están en un limbo, pasaron años y nadie da una respuesta –aseguró–. Lo peor de todo es que el dinero está disponible”.
Según sus cálculos, la provincia recibió desde 2013 unos 11,5 millones de pesos para entregarlos a los productores forestales que tengan plan aprobado. Pero esos fondos están sin ejecutar. “A valores actuales, con la inflación acumulada, la deuda sería de más de 25 millones”, estimó Gowda, que es Ingeniero forestal, doctor en Ecología y cuenta con su propia parcela boscosa en El Manso, “con plan presentado”.
Agregó que de acuerdo con la mecánica prevista en la ley, del dinero que recibe la provincia el 30% es para “fortalecimiento institucional forestal” y para administrar el sistema, mientras que el otro 70% debe ser derivado a los productores. Dijo que “el dinero fluyó, no es que se paró. Y la provincia ejecutó su parte, pero retuvo el resto”.
Promesa oficial
El subsecretario de Bosques de Río Negro, Marcelo Perdomo, admitió que existe un “parate” en la aplicación de la ley, pero prometió que “por lo menos la mitad” de los fondos retenidos “se van transferir este año a los productores”.
Gowda señaló que a pesar de haberse presentado entre 2010 y 2015 en toda la provincia un total de 119 “planes para el manejo sostenible de bosques nativos” (así se denominan), no hay uno sólo aprobado. La responsabilidad última es de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, cuya titular es Dina Migani.
Según Gowda, los planes son “plurianuales” y si fueran aprobados hoy tendrían un valor relativo, ya que muchos quedaron obsoletos. “Se creó una unidad ejecutora en cabeza de Medio Ambiente y el Servicio Forestal Andino, algunos planes tienen evaluación técnica favorable, pero nunca se firmó ninguna aprobación –se quejó el experto–. Todo son rumores, especulaciones, pero la información a los productores es nula y la realidad es que sigue sin haber planes con fondos asignados”.
Para peor, señaló que “desde 2015 Río Negro dejó de convocar a nuevas presentaciones, pero sigue pidiendo dinero a Nación, por supuestos planes que no tienen correlato en el terreno”.
Gowda explicó que el manejo del bosque ajustado a un plan permitiría realizar por ejemplo una extracción sustentable de leña en determinadas zonas y densidades. “La idea es plantear objetivos de uso que puedan ser evaluados por terceros –agregó–. Tan simple como eso”.
Señaló que la actual situación, “pone a los productores afuera de la ley, aun a los que cumplieron con todos los requisitos”.
Perdomo dijo que el objetivo del gobierno es “darle potencialidad al plan” de aprovechamiento de los bosques nativos como actividad económica, porque “eso también es ser sustentable, no sólo lo ambiental”.
Insistió en que la prioridad de su gestión es “ejecutar y orientar (los fondos) de manera que sirvan”.
De eso no se habla
Gowda afirmó que la extracción de leña es una actividad habitual en el bosque nativo y que “incluso Parques Nacionales entrega 20 mil metros cúbicos por año de leña y rollizos, sin plan de manejo”.
El especialista consultado dijo no conocer las razones de la actual parálisis, aunque reconoció que existen situaciones de conflicto que tal vez influyan en la política oficial de la provincia.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
El gobierno provincial reconoce un “parate” en la aplicación de la norma. No existen planes de manejo de las enormes áreas boscosas de Bariloche, El Manso, El Foyel y El Bolsón.
La legislación aprobada hace una década con el fin de garantizar el manejo sustentable del bosque nativo nunca avanzó de acuerdo con lo previsto y el gobierno provincial –sin explicación alguna– mantiene retenidos los fondos que periódicamente recibe de Nación para aplicarlos a ese fin.
A partir de la sanción en 2007 de la llamada ley nacional de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos y su correlato provincial en 2010 (la ley 4552) se puso en marcha una nueva dinámica que incluyó la convocatoria a los titulares de tierras forestales para que presenten “planes de manejo”.
Sin ese requisito les sería imposible realizar aprovechamiento alguno del bosque y además les estaría vedado acceder a los fondos nacionales previstos para ejecutar esos planes de manejo.
La regulación resultante es de particular interés en el corredor boscoso cordillerano que incluye a Bariloche, El Manso, El Foyel y El Bolsón.
En el marco de aquel impulso inicial se constituyeron también los “consejos consultivos” para el manejo del bosque nativo, pero hace más de cinco años la provincia los dejó morir.
Hoy la realidad es de completo abandono, según denunció el especialista Juan Gowda. “La provincia recibió más de cien planes de manejo y hoy están en un limbo, pasaron años y nadie da una respuesta –aseguró–. Lo peor de todo es que el dinero está disponible”.
Según sus cálculos, la provincia recibió desde 2013 unos 11,5 millones de pesos para entregarlos a los productores forestales que tengan plan aprobado. Pero esos fondos están sin ejecutar. “A valores actuales, con la inflación acumulada, la deuda sería de más de 25 millones”, estimó Gowda, que es Ingeniero forestal, doctor en Ecología y cuenta con su propia parcela boscosa en El Manso, “con plan presentado”.
Agregó que de acuerdo con la mecánica prevista en la ley, del dinero que recibe la provincia el 30% es para “fortalecimiento institucional forestal” y para administrar el sistema, mientras que el otro 70% debe ser derivado a los productores. Dijo que “el dinero fluyó, no es que se paró. Y la provincia ejecutó su parte, pero retuvo el resto”.
Promesa oficial
El subsecretario de Bosques de Río Negro, Marcelo Perdomo, admitió que existe un “parate” en la aplicación de la ley, pero prometió que “por lo menos la mitad” de los fondos retenidos “se van transferir este año a los productores”.
Gowda señaló que a pesar de haberse presentado entre 2010 y 2015 en toda la provincia un total de 119 “planes para el manejo sostenible de bosques nativos” (así se denominan), no hay uno sólo aprobado. La responsabilidad última es de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, cuya titular es Dina Migani.
Según Gowda, los planes son “plurianuales” y si fueran aprobados hoy tendrían un valor relativo, ya que muchos quedaron obsoletos. “Se creó una unidad ejecutora en cabeza de Medio Ambiente y el Servicio Forestal Andino, algunos planes tienen evaluación técnica favorable, pero nunca se firmó ninguna aprobación –se quejó el experto–. Todo son rumores, especulaciones, pero la información a los productores es nula y la realidad es que sigue sin haber planes con fondos asignados”.
Para peor, señaló que “desde 2015 Río Negro dejó de convocar a nuevas presentaciones, pero sigue pidiendo dinero a Nación, por supuestos planes que no tienen correlato en el terreno”.
Gowda explicó que el manejo del bosque ajustado a un plan permitiría realizar por ejemplo una extracción sustentable de leña en determinadas zonas y densidades. “La idea es plantear objetivos de uso que puedan ser evaluados por terceros –agregó–. Tan simple como eso”.
Señaló que la actual situación, “pone a los productores afuera de la ley, aun a los que cumplieron con todos los requisitos”.
Perdomo dijo que el objetivo del gobierno es “darle potencialidad al plan” de aprovechamiento de los bosques nativos como actividad económica, porque “eso también es ser sustentable, no sólo lo ambiental”.
Insistió en que la prioridad de su gestión es “ejecutar y orientar (los fondos) de manera que sirvan”.
De eso no se habla
Gowda afirmó que la extracción de leña es una actividad habitual en el bosque nativo y que “incluso Parques Nacionales entrega 20 mil metros cúbicos por año de leña y rollizos, sin plan de manejo”.
El especialista consultado dijo no conocer las razones de la actual parálisis, aunque reconoció que existen situaciones de conflicto que tal vez influyan en la política oficial de la provincia.
.
Cuenca de Jáchal: el gobierno quiere ampliar la protección
Prohibirán actividades en la cuenca hídrica de Jáchal y verán si la amplían
Fecha de Publicación: 09/08/2018
Fuente: El Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
El Ejecutivo enviará a Diputados un proyecto en el que prohíbe la minería y actividades industriales y agrícolas.
Si bien había una ley de 2010 que protege la Cuenca Hídrica Pampa del Chañar, que abastece de agua potable a Jáchal, su redacción dejaba abierta la posibilidad a la realización de actividades de tipo productivas bajo algún tipo de control. A pedido del oficialismo jachallero, la gestión uñaquista enviará un proyecto para ampliar el cuidado que establece la norma sobre las 11 mil hectáreas que comprenden a la cuenca, ya que dispondrá la prohibición de actividades extractivas, la agricultura, la ganadería, el turismo a gran escala y la megaminería. Y no solo eso sino que también dispondrá que se lleven adelante estudios que determinen si es necesaria o no la extensión del área para su resguardo.
La movida es una fuerte señal del Gobierno para proteger el acuífero, que está ubicado en Huachi, y abastece de agua de calidad a la villa cabecera del departamento del norte a través de un acueducto. Es que en Jáchal vienen sonando versiones de que habría exploración minera en la zona, pero en el Ejecutivo lo desmintieron y además avanzaron con el proyecto de ley. A kilómetros de la cuenca hídrica se encuentra el sector montañoso del distrito en el que hay oro, plata y cobre, entre otros. Por esa razón, desde el oficialismo les encargarán estudios a los organismos especializados para que determinen si es necesario extender el área de protección.
El gobernador Sergio Uñac se reunió el viernes con el intendente Miguel Vega, el diputado departamental, Jorge Barifusa, y los concejales oficialistas Javier Llanos, Eva Castro y Fernanda Díaz. Estos últimos, con el respaldo del jefe comunal, elaboraron y aprobaron una ordenanzas en la que, primero, adhirieron a la ley 1.086 L de 2010 y solicitaron la ampliación de la zona de resguardo. El jefe de Estado provincial recogió el guante, estableció que se lleven a cabo los respectivos análisis para que se establezca si es necesaria la extensión del área y además restringió al máximo las actividades a desarrollar en la cuenca de Pampa del Chañar. Vega resaltó que "con la propuesta y el apoyo del Gobernador, podemos lograr que la Cámara de Diputados modifique la ley y llevar tranquilidad a todos los jachalleros".
Si bien la ley de 2010 protege el acuífero, deja la chance de ejecutar tareas productivas. El artículo 3 señala que toda obra a realizarse en la cuenca deberá contar con la declaración de impacto ambiental, "priorizando... la protección del recurso hídrico". Y el cuarto indica que todo proyecto de explotación de agua subterránea deberá contar con estudios que aseguren que no se afectará ni la calidad ni la cantidad de agua.
Desde la gestión uñaquista cortaron por lo sano y cerraron todo hueco, ya que prohibirán todo tipo de actividad extractiva, la agricultura intensiva y extensiva, la ganadería, el turismo a gran escala y la megaminería en la cuenca, aseguraron fuentes oficiales. El proyecto ingresará entre esta semana y la otra a la Cámara de Diputados y se descuenta que será aprobado.
El acuífero es la principal fuente de agua para la mayor parte de los habitantes de Jáchal. Hubo ruido en el departamento ante supuestas exploraciones mineras en la zona, lo que llevó a la oposición en el Concejo Deliberante a pedir una consulta popular contra la megaminería en la cuenca. La misma no prosperó y el oficialismo propuso los cambios a la norma provincial.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2018
Fuente: El Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
El Ejecutivo enviará a Diputados un proyecto en el que prohíbe la minería y actividades industriales y agrícolas.
Si bien había una ley de 2010 que protege la Cuenca Hídrica Pampa del Chañar, que abastece de agua potable a Jáchal, su redacción dejaba abierta la posibilidad a la realización de actividades de tipo productivas bajo algún tipo de control. A pedido del oficialismo jachallero, la gestión uñaquista enviará un proyecto para ampliar el cuidado que establece la norma sobre las 11 mil hectáreas que comprenden a la cuenca, ya que dispondrá la prohibición de actividades extractivas, la agricultura, la ganadería, el turismo a gran escala y la megaminería. Y no solo eso sino que también dispondrá que se lleven adelante estudios que determinen si es necesaria o no la extensión del área para su resguardo.
La movida es una fuerte señal del Gobierno para proteger el acuífero, que está ubicado en Huachi, y abastece de agua de calidad a la villa cabecera del departamento del norte a través de un acueducto. Es que en Jáchal vienen sonando versiones de que habría exploración minera en la zona, pero en el Ejecutivo lo desmintieron y además avanzaron con el proyecto de ley. A kilómetros de la cuenca hídrica se encuentra el sector montañoso del distrito en el que hay oro, plata y cobre, entre otros. Por esa razón, desde el oficialismo les encargarán estudios a los organismos especializados para que determinen si es necesario extender el área de protección.
El gobernador Sergio Uñac se reunió el viernes con el intendente Miguel Vega, el diputado departamental, Jorge Barifusa, y los concejales oficialistas Javier Llanos, Eva Castro y Fernanda Díaz. Estos últimos, con el respaldo del jefe comunal, elaboraron y aprobaron una ordenanzas en la que, primero, adhirieron a la ley 1.086 L de 2010 y solicitaron la ampliación de la zona de resguardo. El jefe de Estado provincial recogió el guante, estableció que se lleven a cabo los respectivos análisis para que se establezca si es necesaria la extensión del área y además restringió al máximo las actividades a desarrollar en la cuenca de Pampa del Chañar. Vega resaltó que "con la propuesta y el apoyo del Gobernador, podemos lograr que la Cámara de Diputados modifique la ley y llevar tranquilidad a todos los jachalleros".
Si bien la ley de 2010 protege el acuífero, deja la chance de ejecutar tareas productivas. El artículo 3 señala que toda obra a realizarse en la cuenca deberá contar con la declaración de impacto ambiental, "priorizando... la protección del recurso hídrico". Y el cuarto indica que todo proyecto de explotación de agua subterránea deberá contar con estudios que aseguren que no se afectará ni la calidad ni la cantidad de agua.
Desde la gestión uñaquista cortaron por lo sano y cerraron todo hueco, ya que prohibirán todo tipo de actividad extractiva, la agricultura intensiva y extensiva, la ganadería, el turismo a gran escala y la megaminería en la cuenca, aseguraron fuentes oficiales. El proyecto ingresará entre esta semana y la otra a la Cámara de Diputados y se descuenta que será aprobado.
El acuífero es la principal fuente de agua para la mayor parte de los habitantes de Jáchal. Hubo ruido en el departamento ante supuestas exploraciones mineras en la zona, lo que llevó a la oposición en el Concejo Deliberante a pedir una consulta popular contra la megaminería en la cuenca. La misma no prosperó y el oficialismo propuso los cambios a la norma provincial.
.
Jujuy: remedian pozo petrolero y sigue la demanda judicial
Contaminación en Jujuy: finalizó la obra de mitigación del pozo E 3 y continúan las demandas a los responsables
Fecha de Publicación: 09/08/2018
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
En una entrevista con nuestro medio, la Secretaria de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente de Jujuy, Fernanda Yapur, indicó que se ha culminado la obra de mitigación del pozo YPF.Jj.CA.E-3 (Jujuy, Caimancito). Sin embargo, las denuncias para que los responsables se hagan cargo de la remediación del daño ambiental causado aún no han avanzado.
Además, se refirió a las tareas de la Secretaria en distintas instancias que ha llevado a la clausura de varias industrias de la provincia.
En declaraciones a JUJUY AL DÍA®, Fernanda Yapur expresó “es un honor decir que está terminada la mitigación del pozo E 3, es una obra de casi 10 millones de pesos que ha sido llevada a cabo donde las aguas surgentes, que son aguas de formación con alto contenido de sales, tienen un tratamiento previo antes de llegar al arroyo Yuto y los resultados están siendo muy positivos”.
Explicó que “hemos hecho 5 demandas: una contra YPF por la remediación del pozo E 3, nosotros hicimos una mitigación porque quien es el obligado a invertir y remediar el pozo E 3 es YPF por eso la hemos demandado y a todos los concesionarios que siguieron en el camino, y fueron varios, desde que se perforó el pozo. Esa demanda llevará mucho tiempo”.
“Tenemos otra porque no pagaron regalías. Tenemos varias demandas que se están llevando desde Fiscalía de Estado. Se trabaja fuertemente para poder lograr que quienes causaron este problema se hagan cargo, pero todo lleva un tiempo, la justicia es la que determinará”.
Agregó “hasta llegar a la sentencia, la decisión de nuestro gobernador Gerardo Morales fue acertada, lograr una mitigación del pozo E 3 aportando casi 10 millones de pesos y hoy la obra ha sido terminada. En breve se anunciará este trabajo que ha sido tan importante para Jujuy”.
Consultada sobre las últimas intervenciones de la Secretaria de Calidad Ambiental, Yapur comentó “al principio encontré empresas que venían a Palpalá con 25 toneladas de plomo sin manifiesto, no sabíamos de dónde podrían ser, con un sistema prehistórico de mangas, con carcasas de batería a la intemperie sin contención y lamentablemente hemos tenido que proceder a la clausura. Sin embargo, pagaron las multas que debían pagar porque sabían que estaban en falta contaminando al pueblo de Palpalá”.
“Trabajamos conjuntamente con el aval del Intendente. Previo a la clausura, tuvimos una reunión para abordar la problemática, en este caso hablábamos de plomo, emisiones de plomo y estas empresas pagaron las multas, pero lo importante es que se readecuaron, le exigimos, en el marco normativo ambiental, e hicimos el levantamiento de la clausura”.
“Estas señales de acciones que tuvimos, también un plan de fiscalización en parque Alto La Torre como una primera etapa del relevamiento ambiental, junto a una bomba que mide la calidad de aire que ha sido adquirida desde el Ministerio de Ambiente que la tiene Palpalá para controlar las emisiones de aire, las empresas que se fueron readecuando porque sabían que sino no iban a tener este problema de clausura pero la verdad tuvimos una muy buena recepción de las empresas, no tuvimos situaciones agresivas salvo la del matadero frigorífico Proyajo donde tuve amenazas de muerte y realice las denuncias penales”.
“Después todas las demás industrias han hecho las readecuaciones, para morigerar multas nos traen una prueba con un cronograma de inversión, facturas de maquinarias que compran para tener descarga de efluentes como corresponde, hemos sacado una resolución donde las industrias van a tener que construir la Cámara de aforo, que es una cámara donde todos los efluentes se concentran en un solo lugar desde donde podremos tomar la muestra y poder definir que componentes puedan causar daño ambiental, será muy interesante para proteger el ambiente”.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2018
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
En una entrevista con nuestro medio, la Secretaria de Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente de Jujuy, Fernanda Yapur, indicó que se ha culminado la obra de mitigación del pozo YPF.Jj.CA.E-3 (Jujuy, Caimancito). Sin embargo, las denuncias para que los responsables se hagan cargo de la remediación del daño ambiental causado aún no han avanzado.
Además, se refirió a las tareas de la Secretaria en distintas instancias que ha llevado a la clausura de varias industrias de la provincia.
En declaraciones a JUJUY AL DÍA®, Fernanda Yapur expresó “es un honor decir que está terminada la mitigación del pozo E 3, es una obra de casi 10 millones de pesos que ha sido llevada a cabo donde las aguas surgentes, que son aguas de formación con alto contenido de sales, tienen un tratamiento previo antes de llegar al arroyo Yuto y los resultados están siendo muy positivos”.
Explicó que “hemos hecho 5 demandas: una contra YPF por la remediación del pozo E 3, nosotros hicimos una mitigación porque quien es el obligado a invertir y remediar el pozo E 3 es YPF por eso la hemos demandado y a todos los concesionarios que siguieron en el camino, y fueron varios, desde que se perforó el pozo. Esa demanda llevará mucho tiempo”.
“Tenemos otra porque no pagaron regalías. Tenemos varias demandas que se están llevando desde Fiscalía de Estado. Se trabaja fuertemente para poder lograr que quienes causaron este problema se hagan cargo, pero todo lleva un tiempo, la justicia es la que determinará”.
Agregó “hasta llegar a la sentencia, la decisión de nuestro gobernador Gerardo Morales fue acertada, lograr una mitigación del pozo E 3 aportando casi 10 millones de pesos y hoy la obra ha sido terminada. En breve se anunciará este trabajo que ha sido tan importante para Jujuy”.
Consultada sobre las últimas intervenciones de la Secretaria de Calidad Ambiental, Yapur comentó “al principio encontré empresas que venían a Palpalá con 25 toneladas de plomo sin manifiesto, no sabíamos de dónde podrían ser, con un sistema prehistórico de mangas, con carcasas de batería a la intemperie sin contención y lamentablemente hemos tenido que proceder a la clausura. Sin embargo, pagaron las multas que debían pagar porque sabían que estaban en falta contaminando al pueblo de Palpalá”.
“Trabajamos conjuntamente con el aval del Intendente. Previo a la clausura, tuvimos una reunión para abordar la problemática, en este caso hablábamos de plomo, emisiones de plomo y estas empresas pagaron las multas, pero lo importante es que se readecuaron, le exigimos, en el marco normativo ambiental, e hicimos el levantamiento de la clausura”.
“Estas señales de acciones que tuvimos, también un plan de fiscalización en parque Alto La Torre como una primera etapa del relevamiento ambiental, junto a una bomba que mide la calidad de aire que ha sido adquirida desde el Ministerio de Ambiente que la tiene Palpalá para controlar las emisiones de aire, las empresas que se fueron readecuando porque sabían que sino no iban a tener este problema de clausura pero la verdad tuvimos una muy buena recepción de las empresas, no tuvimos situaciones agresivas salvo la del matadero frigorífico Proyajo donde tuve amenazas de muerte y realice las denuncias penales”.
“Después todas las demás industrias han hecho las readecuaciones, para morigerar multas nos traen una prueba con un cronograma de inversión, facturas de maquinarias que compran para tener descarga de efluentes como corresponde, hemos sacado una resolución donde las industrias van a tener que construir la Cámara de aforo, que es una cámara donde todos los efluentes se concentran en un solo lugar desde donde podremos tomar la muestra y poder definir que componentes puedan causar daño ambiental, será muy interesante para proteger el ambiente”.
.
Informes revelan el alto impacto de UPM (Botnia)
Demoledores informes sobre la contaminación que produce Botnia
Fecha de Publicación: 08/08/2018
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos
Varias actas de una Comisión Oficial uruguaya reflejan que, entre 2012 y 2017, hubo unos 60 incidentes provocados por la pastera en los efluentes líquidos y atmosféricos. La CARU nunca denunció estos hechos en los informes que ha publicado.
Según consta en las últimas cinco Actas de la Comisión de Seguimiento de UPM ubicada en Fray Bentos, a las que ha accedido MAXIMA ONLINE, en los últimos 57 monitoreos conjuntos de la planta realizados entre noviembre de 2012 y octubre de 2017, se llevan detectados un total de 61 incumplimientos en diversos parámetros ambientales, provocados tanto por los efluentes líquidos que la pastera vierte al río Uruguay, como así también por las emanaciones gaseosas de la planta.
De acuerdo a lo que revelan los informes oficiales, en los dos últimos años, existe un importante aumento de los “episodios de olor” que no son otra cosa que emisiones de material particulado, que contienen compuestos altamente tóxicos que se dispersan en la atmósfera formando una densa “pluma” o nube. Según comprobó la Comisión de Seguimiento uruguaya, hasta julio de 2015, los episodios gaseosos atribuibles a la empresa fueron 4, pero treparon a 13 al año siguiente y, hasta octubre de 2017, se constataron otros 23, con lo cual ya totalizan 40 en cinco años. Asimismo, en el mismo período se produjeron tres fallos generales en la planta, que motivaron su paralización no prevista.
Estos y otros incidentes que fueron atribuidos a la pastera en el último lustro, no aparecen consignados en los informes publicados por la CARU respecto de los monitoreos conjuntos que lleva a cabo el Comité Científico del organismo binacional mensualmente.
La Comisión de Seguimiento sobre UPM, con sede en Fray Bentos, fue creada en 2007, con el objetivo de controlar el desempeño ambiental de la pastera, la terminal portuaria y zona franca de Fray Bentos. Está presidida por funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay y la integran la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (DINAMA) y funcionarios de la Intendencia del Departamento Río Negro.
En los 57 monitoreos realizados entre noviembre de 2012 y octubre de 2017 se detectaron diversas anomalías en el denominado “Canal Parshall”, que es donde está ubicado el efluente donde UPM vierte sus desechos líquidos al río Uruguay todos los días del año. Los eventos comprobados incluyeron exceso en la demanda química de oxígeno, en la cantidad de concentración de fósforo por litro de agua y también, un aumento en la carga diaria de fósforo que está permitida arrojar al cauce del río Uruguay en por lo menos tres oportunidades. En otras dos ocasiones, la temperatura del efluente superó los mínimos permitidos por la normativa durante varias semanas y también, se encontraron peces vivos y muertos en las piletas de pluviales de la planta. Nada de todo esto aparece consignado por la CARU en sus reportes.
Según consta en el Acta 25 del 30-8-2013 de la Comisión de Seguimiento uruguaya, el Comité Científico de la CARU y los técnicos de la DINAMA, entre noviembre de 2012 y junio de 2013 ingresaron a la planta de Botnia en 8 ocasiones. En el apartado “Efluentes líquidos”, del mencionado documento se lee textualmente: “Para el parámetro Fósforo hubo una superación del límite máximo permitido para carga promedio mensual (ton/día) con un valor de 0.076 ton/día siendo el límite de 0.074 ton/día en noviembre 2012”. Más adelante se deja constancia de la “Superación del estándar de pH en el vertido desde la pileta de pluviales nº4 el 27/05/2013 obteniendo un valor de 9,5”.
La planta de UPM en Fray Bentos se denomina Orión, y fue bautizada así para homenajear a la única constelación capaz de ser vista no solo durante las noches sino también durante los amaneceres del rígido invierno finlandés. Pero a las 17,30 del 8 de julio de 2013, Orión se apagó sorpresivamente.
Aquel día, se produjo una importante falla eléctrica que paralizó la pastera de Fray Bentos y provocó peligrosos aumentos en las concentraciones de los efluentes de la planta. Según se dejó constancia, el 8 de julio de 2013 ocurrió una “falla eléctrica que se adjudicó a un cortocircuito en un transformador que abastece el área del puerto. Esa noche se arrancó nuevamente la planta hasta que el 9 de julio a las 6 horas, ocurrió una nueva falla, detectándose la falla principal en una barra de conexión. Se restableció la alimentación a diferentes áreas de la planta el 12 de julio”.
Pero eso no fue todo. “En el periodo entre las 20:20 horas del 8 de julio y las 6:10 horas del 9 de julio en que se arrancó temporariamente la planta, se realizó vertido de efluente (promedio aproximado: 232 Litros/segundo) hasta que ocurrió nuevamente un corte. El Canal Parshall (por donde sale el efluente que se vierte) se llenó porque la válvula previa al vertido al río estaba cerrada; posteriormente se consiguió abrir para vaciar el Canal Parshall dado que había estado lloviendo un poco. El principal aspecto que se constató fue un considerable aumento temporario de las concentraciones de color y DQO (Demanda Química de Oxigeno)”.
Como dato ilustrativo, durante aquellos eventos, técnicos de la DINAMA concurrieron a Fray Bentos y permanecieron en la pastera entre el 30 de julio y el 13 de agosto de 2013 hasta que los inconvenientes se subsanaron. Se desconoce si la CARU fue anoticiada de ese grave percance de la planta de UPM, aunque en caso de haber enviado técnicos del organismo al lugar, éstos nunca dieron cuenta de lo ocurrido.
Fecha de Publicación: 08/08/2018
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos
Varias actas de una Comisión Oficial uruguaya reflejan que, entre 2012 y 2017, hubo unos 60 incidentes provocados por la pastera en los efluentes líquidos y atmosféricos. La CARU nunca denunció estos hechos en los informes que ha publicado.
Según consta en las últimas cinco Actas de la Comisión de Seguimiento de UPM ubicada en Fray Bentos, a las que ha accedido MAXIMA ONLINE, en los últimos 57 monitoreos conjuntos de la planta realizados entre noviembre de 2012 y octubre de 2017, se llevan detectados un total de 61 incumplimientos en diversos parámetros ambientales, provocados tanto por los efluentes líquidos que la pastera vierte al río Uruguay, como así también por las emanaciones gaseosas de la planta.
De acuerdo a lo que revelan los informes oficiales, en los dos últimos años, existe un importante aumento de los “episodios de olor” que no son otra cosa que emisiones de material particulado, que contienen compuestos altamente tóxicos que se dispersan en la atmósfera formando una densa “pluma” o nube. Según comprobó la Comisión de Seguimiento uruguaya, hasta julio de 2015, los episodios gaseosos atribuibles a la empresa fueron 4, pero treparon a 13 al año siguiente y, hasta octubre de 2017, se constataron otros 23, con lo cual ya totalizan 40 en cinco años. Asimismo, en el mismo período se produjeron tres fallos generales en la planta, que motivaron su paralización no prevista.
Estos y otros incidentes que fueron atribuidos a la pastera en el último lustro, no aparecen consignados en los informes publicados por la CARU respecto de los monitoreos conjuntos que lleva a cabo el Comité Científico del organismo binacional mensualmente.
La Comisión de Seguimiento sobre UPM, con sede en Fray Bentos, fue creada en 2007, con el objetivo de controlar el desempeño ambiental de la pastera, la terminal portuaria y zona franca de Fray Bentos. Está presidida por funcionarios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay y la integran la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Uruguay (DINAMA) y funcionarios de la Intendencia del Departamento Río Negro.
En los 57 monitoreos realizados entre noviembre de 2012 y octubre de 2017 se detectaron diversas anomalías en el denominado “Canal Parshall”, que es donde está ubicado el efluente donde UPM vierte sus desechos líquidos al río Uruguay todos los días del año. Los eventos comprobados incluyeron exceso en la demanda química de oxígeno, en la cantidad de concentración de fósforo por litro de agua y también, un aumento en la carga diaria de fósforo que está permitida arrojar al cauce del río Uruguay en por lo menos tres oportunidades. En otras dos ocasiones, la temperatura del efluente superó los mínimos permitidos por la normativa durante varias semanas y también, se encontraron peces vivos y muertos en las piletas de pluviales de la planta. Nada de todo esto aparece consignado por la CARU en sus reportes.
Según consta en el Acta 25 del 30-8-2013 de la Comisión de Seguimiento uruguaya, el Comité Científico de la CARU y los técnicos de la DINAMA, entre noviembre de 2012 y junio de 2013 ingresaron a la planta de Botnia en 8 ocasiones. En el apartado “Efluentes líquidos”, del mencionado documento se lee textualmente: “Para el parámetro Fósforo hubo una superación del límite máximo permitido para carga promedio mensual (ton/día) con un valor de 0.076 ton/día siendo el límite de 0.074 ton/día en noviembre 2012”. Más adelante se deja constancia de la “Superación del estándar de pH en el vertido desde la pileta de pluviales nº4 el 27/05/2013 obteniendo un valor de 9,5”.
La planta de UPM en Fray Bentos se denomina Orión, y fue bautizada así para homenajear a la única constelación capaz de ser vista no solo durante las noches sino también durante los amaneceres del rígido invierno finlandés. Pero a las 17,30 del 8 de julio de 2013, Orión se apagó sorpresivamente.
Aquel día, se produjo una importante falla eléctrica que paralizó la pastera de Fray Bentos y provocó peligrosos aumentos en las concentraciones de los efluentes de la planta. Según se dejó constancia, el 8 de julio de 2013 ocurrió una “falla eléctrica que se adjudicó a un cortocircuito en un transformador que abastece el área del puerto. Esa noche se arrancó nuevamente la planta hasta que el 9 de julio a las 6 horas, ocurrió una nueva falla, detectándose la falla principal en una barra de conexión. Se restableció la alimentación a diferentes áreas de la planta el 12 de julio”.
Pero eso no fue todo. “En el periodo entre las 20:20 horas del 8 de julio y las 6:10 horas del 9 de julio en que se arrancó temporariamente la planta, se realizó vertido de efluente (promedio aproximado: 232 Litros/segundo) hasta que ocurrió nuevamente un corte. El Canal Parshall (por donde sale el efluente que se vierte) se llenó porque la válvula previa al vertido al río estaba cerrada; posteriormente se consiguió abrir para vaciar el Canal Parshall dado que había estado lloviendo un poco. El principal aspecto que se constató fue un considerable aumento temporario de las concentraciones de color y DQO (Demanda Química de Oxigeno)”.
Como dato ilustrativo, durante aquellos eventos, técnicos de la DINAMA concurrieron a Fray Bentos y permanecieron en la pastera entre el 30 de julio y el 13 de agosto de 2013 hasta que los inconvenientes se subsanaron. Se desconoce si la CARU fue anoticiada de ese grave percance de la planta de UPM, aunque en caso de haber enviado técnicos del organismo al lugar, éstos nunca dieron cuenta de lo ocurrido.
.
Río Negro: acuerdo para evaluar más minería
Evaluarán el potencial minero de Río Negro
Fecha de Publicación: 08/08/2018
Fuente: El Diariode Madryn
Provincia/Región: Río Negro
Durante la reunión mantenida en las oficinas del Servicio Geológico Argentino (Segemar) en Buenos Aires, se firmó un acta acuerdo entre Julio Ríos Gómez, presidente del organismo, y Juan Pablo Espínola, Secretario de Minería de Río Negro, para la evaluación de las mineralizaciones de sustancias metálicas y energéticas, pero también en otros elementos minerales con potencial económico que surjan del estudio, incluyendo los minerales industriales y las rocas de aplicación.
La evaluación comprenderá la elaboración de mapas de existencias mineras, de bases de datos de proyectos mineros y de áreas de interés minero (blancos de exploración), resultantes de la valoración experta de profesionales del Segemar sobre datos propios del organismo y datos aportados por la Secretaría de Minería provincial, focalizando y priorizando las tareas en las zonas que tengan mayor grado de libertad.
San Juan con buenas prácticas
“Hay una sola forma de hacer minería en San Juan, de manera segura para el medio ambiente y las personas y respetando las leyes”, dijo el gobernador Sergio Uñac, al afirmar que esa provincia sigue haciendo punta en normativa minera. Según trascendió, está muy avanzado el articulado para el primer Manual de Buenas Prácticas Mineras del país, que fue elaborado en la provincia con aportes de los trabajadores mineros, sindicatos, de la Subsecretaría de Planificación y Promoción del Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería y de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT).
La guía contiene recomendaciones y medidas de seguridad para proteger la salud, el ambiente laboral y el entorno de la comunidad donde se desarrolla la minería. Para este trabajo mancomunado se destinaron más de cinco meses de reuniones entre las partes. Incluso las autoridades nacionales, de la SRT, pudieron constatar en el territorio cómo se desarrolla la actividad en la provincia. Ya visitaron el proyecto Casposo y resta una visita a Gualcamayo, para que conozcan cómo se desarrolla la minería metalífera a cielo abierto, y subterránea.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2018
Fuente: El Diariode Madryn
Provincia/Región: Río Negro
Durante la reunión mantenida en las oficinas del Servicio Geológico Argentino (Segemar) en Buenos Aires, se firmó un acta acuerdo entre Julio Ríos Gómez, presidente del organismo, y Juan Pablo Espínola, Secretario de Minería de Río Negro, para la evaluación de las mineralizaciones de sustancias metálicas y energéticas, pero también en otros elementos minerales con potencial económico que surjan del estudio, incluyendo los minerales industriales y las rocas de aplicación.
La evaluación comprenderá la elaboración de mapas de existencias mineras, de bases de datos de proyectos mineros y de áreas de interés minero (blancos de exploración), resultantes de la valoración experta de profesionales del Segemar sobre datos propios del organismo y datos aportados por la Secretaría de Minería provincial, focalizando y priorizando las tareas en las zonas que tengan mayor grado de libertad.
San Juan con buenas prácticas
“Hay una sola forma de hacer minería en San Juan, de manera segura para el medio ambiente y las personas y respetando las leyes”, dijo el gobernador Sergio Uñac, al afirmar que esa provincia sigue haciendo punta en normativa minera. Según trascendió, está muy avanzado el articulado para el primer Manual de Buenas Prácticas Mineras del país, que fue elaborado en la provincia con aportes de los trabajadores mineros, sindicatos, de la Subsecretaría de Planificación y Promoción del Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería y de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT).
La guía contiene recomendaciones y medidas de seguridad para proteger la salud, el ambiente laboral y el entorno de la comunidad donde se desarrolla la minería. Para este trabajo mancomunado se destinaron más de cinco meses de reuniones entre las partes. Incluso las autoridades nacionales, de la SRT, pudieron constatar en el territorio cómo se desarrolla la actividad en la provincia. Ya visitaron el proyecto Casposo y resta una visita a Gualcamayo, para que conozcan cómo se desarrolla la minería metalífera a cielo abierto, y subterránea.
.
Litio en Catamarca, otro proyecto en marcha
Avanza la factibilidad de un proyecto de litio en Catamarca
Fecha de Publicación: 08/08/2018
Fuente: EconoJournal
Provincia/Región: Catamarca
Con el anuncio de los resultados de su programa de exploración 2017/2018, la firma argentina Liex S.A. confirmó a fines de julio un incremento de los recursos de litio de un 227% para el proyecto 3Q o Tres Quebradas, que posee en la provincia de Catamarca. Los nuevos datos lo ubican como el quinto emprendimiento en su tipo más grande a nivel global.
El proyecto catamarqueño 3Q o Tres Quebradas, ubicado en la localidad de Fiambalá -en el departamento de Tinogasta-, se encuentra en la etapa de construcción de pozas de evaporación, campamento y planta piloto para comenzar a producir carbonato de litio en fase piloto en los próximos 6 meses. Esta nueva etapa, sumada a la reciente comunicación de la empresa a cargo, la argentina Liex S.A., en la que confirmó el incremento de los recursos de litio en salmuera en un 227%. La empresa lleva invertidos a la fecha aproximadamente 25 millones de dólares en casi 2 años y medio desde el inicio de los trabajos exploratorios en 2016.
Con estos datos, que se obtuvieron de los resultados de su programa de exploración 2017/2018, 3Q pasó a ser el quinto emprendimiento más grande en su tipo a nivel global y posicionó al país como el de más recursos de litio en salmuera del mundo. Chile es hoy el mayor productor de litio en salmuera que se extrae del salar de Atacama.
“La Argentina viene creciendo sostenidamente en inversiones de exploración y desarrollo de proyectos de litio. Con la expansión del recurso de 3Q, se vuelve hoy el país con mayores reservas de litio en salmueras del mundo, lo que es un motivo de orgullo y una oportunidad de gran importancia para el desarrollo de las comunidades locales y el crecimiento de las exportaciones”, señaló Waldo Pérez, gerente general de la empresa.
De acuerdo con la información de la empresa, el inicio de la campaña exploratoria 2017 se completó con un estudio específico que permitió mapear el salar en profundidad y comprender que era mucho más profundo de lo que se había previamente estimado en la campaña de perforaciones anterior. La firma realizó más perforaciones, pero más que nada hizo exploraciones más profundas; llegó a completar a la fecha un total de 9,334 metros en 48 pozos y los más profundos llegaron a 647 metros.
Este promisorio escenario ubicaría a Catamarca como la segunda productora mundial de litio a partir de salmueras luego de Chile. Actualmente, en el país se producen unas 40.000 toneladas de litio por año (el 16% del litio mundial) y son solo dos los yacimientos que se encuentran en marcha: Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca. Ambas empresas realizan actualmente nuevos desarrollos en sus instalaciones para ampliar la producción que estarán en marcha el próximo año.
En Catamarca, además, la empresa Minera del Altiplano (de FMC Corporation, con sede en Filadelfia, Estados Unidos) anunció este año una inversión de u$s 300 millones para duplicar la actual producción de litio hacia 2019, en sus operaciones del yacimiento del Salar del Hombre Muerto, de la localidad de Antofagasta de la Sierra.
Al respecto, el secretario de Estado de Minería catamarqueño, Rodolfo Micone, aseveró que la provincia es uno de los principales productores mundiales de litio. Además de 3Q, que está en su etapa de factibilidad final, y el proyecto Fénix de FMC en producción, también cuenta con otro que se encuentra en desarrollo: Sal de Vida en Antofagasta de la Sierra.
“Con FMC, que sumó una inversión de 300 millones de dólares con una proyección a cinco años de más de 600 millones, más los dos proyectos en factibilidad que tenemos, estamos en muy buenas condiciones”, aseguró Micone.
De acuerdo con los directivos de Liex, el análisis de la factibilidad de 3Q involucraría a la localidad de Fiambalá como el centro de procesamiento de la salmuera la que sería transportada hacia Recreo a fin de lograr el refinamiento necesario, embalaje y transporte del producto final a través del ferrocarril. Según la firma, este esquema busca optimizar el potencial de la provincia de Catamarca en cuanto a la ubicación estratégica de sus polos energéticos y de transporte.
Asimismo, fortalece el compromiso de considerar a la provincia de Catamarca como principal beneficiaria del proyecto de litio de magnitud internacional.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2018
Fuente: EconoJournal
Provincia/Región: Catamarca
Con el anuncio de los resultados de su programa de exploración 2017/2018, la firma argentina Liex S.A. confirmó a fines de julio un incremento de los recursos de litio de un 227% para el proyecto 3Q o Tres Quebradas, que posee en la provincia de Catamarca. Los nuevos datos lo ubican como el quinto emprendimiento en su tipo más grande a nivel global.
El proyecto catamarqueño 3Q o Tres Quebradas, ubicado en la localidad de Fiambalá -en el departamento de Tinogasta-, se encuentra en la etapa de construcción de pozas de evaporación, campamento y planta piloto para comenzar a producir carbonato de litio en fase piloto en los próximos 6 meses. Esta nueva etapa, sumada a la reciente comunicación de la empresa a cargo, la argentina Liex S.A., en la que confirmó el incremento de los recursos de litio en salmuera en un 227%. La empresa lleva invertidos a la fecha aproximadamente 25 millones de dólares en casi 2 años y medio desde el inicio de los trabajos exploratorios en 2016.
Con estos datos, que se obtuvieron de los resultados de su programa de exploración 2017/2018, 3Q pasó a ser el quinto emprendimiento más grande en su tipo a nivel global y posicionó al país como el de más recursos de litio en salmuera del mundo. Chile es hoy el mayor productor de litio en salmuera que se extrae del salar de Atacama.
“La Argentina viene creciendo sostenidamente en inversiones de exploración y desarrollo de proyectos de litio. Con la expansión del recurso de 3Q, se vuelve hoy el país con mayores reservas de litio en salmueras del mundo, lo que es un motivo de orgullo y una oportunidad de gran importancia para el desarrollo de las comunidades locales y el crecimiento de las exportaciones”, señaló Waldo Pérez, gerente general de la empresa.
De acuerdo con la información de la empresa, el inicio de la campaña exploratoria 2017 se completó con un estudio específico que permitió mapear el salar en profundidad y comprender que era mucho más profundo de lo que se había previamente estimado en la campaña de perforaciones anterior. La firma realizó más perforaciones, pero más que nada hizo exploraciones más profundas; llegó a completar a la fecha un total de 9,334 metros en 48 pozos y los más profundos llegaron a 647 metros.
Este promisorio escenario ubicaría a Catamarca como la segunda productora mundial de litio a partir de salmueras luego de Chile. Actualmente, en el país se producen unas 40.000 toneladas de litio por año (el 16% del litio mundial) y son solo dos los yacimientos que se encuentran en marcha: Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca. Ambas empresas realizan actualmente nuevos desarrollos en sus instalaciones para ampliar la producción que estarán en marcha el próximo año.
En Catamarca, además, la empresa Minera del Altiplano (de FMC Corporation, con sede en Filadelfia, Estados Unidos) anunció este año una inversión de u$s 300 millones para duplicar la actual producción de litio hacia 2019, en sus operaciones del yacimiento del Salar del Hombre Muerto, de la localidad de Antofagasta de la Sierra.
Al respecto, el secretario de Estado de Minería catamarqueño, Rodolfo Micone, aseveró que la provincia es uno de los principales productores mundiales de litio. Además de 3Q, que está en su etapa de factibilidad final, y el proyecto Fénix de FMC en producción, también cuenta con otro que se encuentra en desarrollo: Sal de Vida en Antofagasta de la Sierra.
“Con FMC, que sumó una inversión de 300 millones de dólares con una proyección a cinco años de más de 600 millones, más los dos proyectos en factibilidad que tenemos, estamos en muy buenas condiciones”, aseguró Micone.
De acuerdo con los directivos de Liex, el análisis de la factibilidad de 3Q involucraría a la localidad de Fiambalá como el centro de procesamiento de la salmuera la que sería transportada hacia Recreo a fin de lograr el refinamiento necesario, embalaje y transporte del producto final a través del ferrocarril. Según la firma, este esquema busca optimizar el potencial de la provincia de Catamarca en cuanto a la ubicación estratégica de sus polos energéticos y de transporte.
Asimismo, fortalece el compromiso de considerar a la provincia de Catamarca como principal beneficiaria del proyecto de litio de magnitud internacional.
.
Un Juzgado ambiental pronto será realidad en Jujuy
Inminente apertura de un Juzgado ambiental
Fecha de Publicación: 07/08/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Los primeros tribunales en esta materia tendrán doble jurisdicción, civil y penal, y atenderán la problemática ambiental.El cónclave continuará con la disertación de las tres ternadas a encabezar el primero de estos juzgados en Jujuy.
En el marco del 1º Seminario Binacional de Justicia Ambiental y Desarrollo Sustentable de los Territorios NOA - Norte Grande de Chile que se inició ayer en Jujuy, se anticipó la inminente apertura de uno de los dos Juzgados ambientales creados en esta provincia, que será la primera en el país. Sería inminente el nombramiento de una de las tres ternadas de mayor puntaje.
La primera exposición fue sobre la creación de la Justicia Ambiental, Ley Nº 5899 por la presidente del Superior Tribunal, Clara Falcone.
Al respecto, la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Clara Aurora Langhe de Falcone destacó que en 2015 se produjo en Jujuy una reforma judicial, donde se contempló la necesidad de avanzar en el derecho ambiental, y se incluyó la creación de los juzgados y fiscalías ambientales que tuvieran doble competencia penal y civil. Ponderó por ello haber podido sacar el ambiente de la esfera del Ejecutivo, y que ahora estén en la del Poder Judicial de manera que esté más protegido el ambiente.
Destacó por ello que, "antes en manos de poderes que no eran los judiciales se demoraban en restaurar los daños que provenían de la contaminación o de la depredación del medio ambiente. Hoy hay acciones cautelares de procedimiento rápido, que tratan de restaurar en forma inmediata los daños que causa la provocación en contra de respetar el medio ambiente".
Anticipó también que ya se pasó al gobernador Morales la terna de las tres mejores postulantes para el cargo. La semana próxima, el pliego irá a la Legislatura para que se trate y se resuelva quien encabezará el primero de los dos juzgados ambientales previstos. Ya cuentan con el edificio y podría comenzar a definir su funcionamiento, al igual que las fiscalías ambientales que estarían definidas por el Ministerio Público de la Acusación.
Se concretará en función de la Ley ambiental 5899, por lo que Falcone estimó que tras el inicio de su funcionamiento todas las causas que hay en sede civil o contencioso administrativo, automáticamente pasarán al Juzgado ambiental, y de hecho, aseguró que hay muchas causas por contaminación pendientes.
"En esa reforma judicial se interpretó el grito de la sociedad, la necesidad de dar importancia a un ambiente sano, que era el objeto y el "lei motiv" del desarrollo humano. No puede haber desarrollo humano sin ambiente sano", dijo afirmando que no se logrará si no se piensa en la necesidad de preservar el ambiente.
En tal sentido, el vicegobernador ratificó que con ello el Gobierno se propuso transitar el camino en la defensa y protección del futuro de las próximas generaciones. Destacó que la generación de la ley de creación del fuero ambiental y de las fiscalías ambientales de provincia, la creación del Ministerio de Ambiente de Jujuy y el tránsito por el camino de las energías renovables, evidencian que se está en el camino correcto.
El seminario
El encuentro fue organizado por el Superior Tribunal de Justicia, el Primer Tribunal Ambiental de la República de Chile, la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia y el Ministerio de Ambiente a través de la Secretaría de Calidad Ambiental.
Finalizará hoy y se prevé firmar un acuerdo con Chile, aunque aseguró que desconoce si se implementarán leyes propias o del vecino país; pero la jueza anticipó que sugirió trabajar también con Perú por ser un país que está dándole énfasis a la cuestión ambiental, de modo de trabajar con la región. Explicaron que este seminario permitirá diseñar estrategias de la región NOA -Norte Grande de Chile, realizar un intercambio de experiencias, conocimientos y prácticas junto a académicos, instituciones públicas y organismos de la sociedad civil.
Fue inaugurado por el vicegobernador a cargo del Ejecutivo, Carlos Haquim, la presidente del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy Clara de Langhe de Falcone, el vocal del mismo Ricardo González, el secretario de Integración Regional, Carlos Toconás y el ministro y presidente del Primer Tribunal Ambiental de Chile, Daniel Guevara Cortés.
Acuerdo por el acceso a la información ambiental
La directora de asuntos ambientales de la Cancillería Argentina, Marcia Levaggi destacó la concreción del seminario porque cae en un momento ideal, ya que en marzo de este año se adoptó, en el marco de la Cepal, un acuerdo regional para América Latina y el Caribe sobre el acceso a la información ambiental, la participación pública y el acceso a la justicia en materia ambiental.
“Argentina participó en este proceso y este acuerdo establece estándares regionales, procesales que hacen a la protección ambiental y a la de las comunidades, y a la implementación plena del derecho a un ambiente sano”, destacó.
Al conocer que Jujuy está creando sus primeros tribunales ambientales, consideró que es una aplicación concreta del mencionado acuerdo porque hace al acceso a la justicia en la materia. Además recordó que el acuerdo permitirá el acceso a la capacitación, ya que el tribunal va a requerir que sus jueces y quienes trabajen tengan conocimiento de los estándares de protección a nivel general. Ponderó que se brindará la oportunidad de intercambiar con países de la región, como se está haciendo con el seminario, en torno a experiencias, buenas prácticas y cuáles son los desafíos que se enfrentan, de modo de converger en estándares a nivel regional que contemplen ciertas características.
Recordó que en la feria del programa de pequeñas donaciones del Pnud y del Fondo para el medio ambiente mundial, encontró proyectos a nivel de comunidad inclusive de la provincia de Jujuy. Por eso enfatizó que la iniciativa “debe venir de las comunidades hacia arriba porque son ellas quienes mejor conocen sus necesidades, sus problemáticas, y la comunicación es importante para que podamos llevar esas preocupaciones e intereses a la esfera internacional”, precisó.
Dijo que si bien los fondos son limitados, recordó que muchas provincias tienen proyectos. Detalló que el Fondo para el medio ambiente mundial con más de 25 años, benefició a casi todas las provincias y muchas con más de un proyecto.
Actualmente está el Fondo Verde para el clima que es exclusivo para el cambio climático y proyectos de escala. Dijo que en Jujuy se puede ver el auge de las energías renovables por la planta de energía solar, y estimó que la provincia ya pidió financiamiento y aclaró que está el Fondo Verde, que es una alternativa.
Y sobre el Fondo de adaptación, que es más pequeño, dijo que es exclusivamente para adaptación al cambio climático que financia proyectos para hacer frente a impactos del dicho cambio en condiciones de sequía, aumento del nivel del mar, catástrofes naturales, etcétera.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Los primeros tribunales en esta materia tendrán doble jurisdicción, civil y penal, y atenderán la problemática ambiental.El cónclave continuará con la disertación de las tres ternadas a encabezar el primero de estos juzgados en Jujuy.
En el marco del 1º Seminario Binacional de Justicia Ambiental y Desarrollo Sustentable de los Territorios NOA - Norte Grande de Chile que se inició ayer en Jujuy, se anticipó la inminente apertura de uno de los dos Juzgados ambientales creados en esta provincia, que será la primera en el país. Sería inminente el nombramiento de una de las tres ternadas de mayor puntaje.
La primera exposición fue sobre la creación de la Justicia Ambiental, Ley Nº 5899 por la presidente del Superior Tribunal, Clara Falcone.
Al respecto, la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Clara Aurora Langhe de Falcone destacó que en 2015 se produjo en Jujuy una reforma judicial, donde se contempló la necesidad de avanzar en el derecho ambiental, y se incluyó la creación de los juzgados y fiscalías ambientales que tuvieran doble competencia penal y civil. Ponderó por ello haber podido sacar el ambiente de la esfera del Ejecutivo, y que ahora estén en la del Poder Judicial de manera que esté más protegido el ambiente.
Destacó por ello que, "antes en manos de poderes que no eran los judiciales se demoraban en restaurar los daños que provenían de la contaminación o de la depredación del medio ambiente. Hoy hay acciones cautelares de procedimiento rápido, que tratan de restaurar en forma inmediata los daños que causa la provocación en contra de respetar el medio ambiente".
Anticipó también que ya se pasó al gobernador Morales la terna de las tres mejores postulantes para el cargo. La semana próxima, el pliego irá a la Legislatura para que se trate y se resuelva quien encabezará el primero de los dos juzgados ambientales previstos. Ya cuentan con el edificio y podría comenzar a definir su funcionamiento, al igual que las fiscalías ambientales que estarían definidas por el Ministerio Público de la Acusación.
Se concretará en función de la Ley ambiental 5899, por lo que Falcone estimó que tras el inicio de su funcionamiento todas las causas que hay en sede civil o contencioso administrativo, automáticamente pasarán al Juzgado ambiental, y de hecho, aseguró que hay muchas causas por contaminación pendientes.
"En esa reforma judicial se interpretó el grito de la sociedad, la necesidad de dar importancia a un ambiente sano, que era el objeto y el "lei motiv" del desarrollo humano. No puede haber desarrollo humano sin ambiente sano", dijo afirmando que no se logrará si no se piensa en la necesidad de preservar el ambiente.
En tal sentido, el vicegobernador ratificó que con ello el Gobierno se propuso transitar el camino en la defensa y protección del futuro de las próximas generaciones. Destacó que la generación de la ley de creación del fuero ambiental y de las fiscalías ambientales de provincia, la creación del Ministerio de Ambiente de Jujuy y el tránsito por el camino de las energías renovables, evidencian que se está en el camino correcto.
El seminario
El encuentro fue organizado por el Superior Tribunal de Justicia, el Primer Tribunal Ambiental de la República de Chile, la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia y el Ministerio de Ambiente a través de la Secretaría de Calidad Ambiental.
Finalizará hoy y se prevé firmar un acuerdo con Chile, aunque aseguró que desconoce si se implementarán leyes propias o del vecino país; pero la jueza anticipó que sugirió trabajar también con Perú por ser un país que está dándole énfasis a la cuestión ambiental, de modo de trabajar con la región. Explicaron que este seminario permitirá diseñar estrategias de la región NOA -Norte Grande de Chile, realizar un intercambio de experiencias, conocimientos y prácticas junto a académicos, instituciones públicas y organismos de la sociedad civil.
Fue inaugurado por el vicegobernador a cargo del Ejecutivo, Carlos Haquim, la presidente del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy Clara de Langhe de Falcone, el vocal del mismo Ricardo González, el secretario de Integración Regional, Carlos Toconás y el ministro y presidente del Primer Tribunal Ambiental de Chile, Daniel Guevara Cortés.
Acuerdo por el acceso a la información ambiental
La directora de asuntos ambientales de la Cancillería Argentina, Marcia Levaggi destacó la concreción del seminario porque cae en un momento ideal, ya que en marzo de este año se adoptó, en el marco de la Cepal, un acuerdo regional para América Latina y el Caribe sobre el acceso a la información ambiental, la participación pública y el acceso a la justicia en materia ambiental.
“Argentina participó en este proceso y este acuerdo establece estándares regionales, procesales que hacen a la protección ambiental y a la de las comunidades, y a la implementación plena del derecho a un ambiente sano”, destacó.
Al conocer que Jujuy está creando sus primeros tribunales ambientales, consideró que es una aplicación concreta del mencionado acuerdo porque hace al acceso a la justicia en la materia. Además recordó que el acuerdo permitirá el acceso a la capacitación, ya que el tribunal va a requerir que sus jueces y quienes trabajen tengan conocimiento de los estándares de protección a nivel general. Ponderó que se brindará la oportunidad de intercambiar con países de la región, como se está haciendo con el seminario, en torno a experiencias, buenas prácticas y cuáles son los desafíos que se enfrentan, de modo de converger en estándares a nivel regional que contemplen ciertas características.
Recordó que en la feria del programa de pequeñas donaciones del Pnud y del Fondo para el medio ambiente mundial, encontró proyectos a nivel de comunidad inclusive de la provincia de Jujuy. Por eso enfatizó que la iniciativa “debe venir de las comunidades hacia arriba porque son ellas quienes mejor conocen sus necesidades, sus problemáticas, y la comunicación es importante para que podamos llevar esas preocupaciones e intereses a la esfera internacional”, precisó.
Dijo que si bien los fondos son limitados, recordó que muchas provincias tienen proyectos. Detalló que el Fondo para el medio ambiente mundial con más de 25 años, benefició a casi todas las provincias y muchas con más de un proyecto.
Actualmente está el Fondo Verde para el clima que es exclusivo para el cambio climático y proyectos de escala. Dijo que en Jujuy se puede ver el auge de las energías renovables por la planta de energía solar, y estimó que la provincia ya pidió financiamiento y aclaró que está el Fondo Verde, que es una alternativa.
Y sobre el Fondo de adaptación, que es más pequeño, dijo que es exclusivamente para adaptación al cambio climático que financia proyectos para hacer frente a impactos del dicho cambio en condiciones de sequía, aumento del nivel del mar, catástrofes naturales, etcétera.
.
'Ejecución' de una puma sigue generando presentaciones
Presentaron denuncia por la 'ejecución' de la puma
Fecha de Publicación: 07/08/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Una asociación que defiende los derechos de los animales se presentó en la justicia. Piden que se investigue si los responsables de la muerte del puma en la Laguna Don Tomás cometieron un delito.
La delegada pampeana de la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA), Cecilia Domínguez, presentó el martes último una denuncia penal en el Ministerio Público Fiscal, por la muerte de la puma en la laguna Don Tomás, el pasado 24 de julio. La abogada pretende que se investigue si se cometió el delito de "maltrato animal, incumplimiento de los deberes de funcionario público e infracción a la ley de Conservación de la Fauna Silvestre", entre otros delitos.
Ese día una pareja avistó la puma en la zona del mangrullo. Las autoridades policiales y municipales cercaron el lugar, para evacuar vecinos y capturar al felino. Pero la policía termió ultimando al animal con disparos. En el dispositivo participó el Grupo Especial Operaciones (GEO), personal de Servicios Públicos del municipio, el jefe de Defensa Civil (Luis Clara), el jefe de la Unidad Regional I (Luis Blanco), el subsecretario de Ecología (Fabián Tittarelli), la directora de Recursos Naturales (Fernanda González), el director de Defensa Civil (Luis Correa) y personal de la provincia.
Además, Recursos Naturales requirió la presencia del veterinario Rodolfo Casal, que rápidamente acudió al lugar y observó que el animal estaba asustado detrás de unos juncos. Se fue a su veterinaria a buscar elementos para la captura. Sin embargo, cuando regresó a la escena los policías ya habían ultimado a la hembra.
La delegada de AFADA, Cecilia Domínguez, presentó la denuncia penal a partir de las “negligencias funcionales” del operativo. "Los funcionarios municipales y provinciales que participaron de la captura del felino no habrían concurrido al lugar de los hechos con los recursos humanos y materiales necesarios y adecuados para capturar vivo al felino, y evitar su sacrificio, siendo su deber como funcionarios públicos contar con esos elementos en las dependencias en las que prestan servicios y llevarlos al lugar para afrontar estos sucesos, demostrando con ello, la falta de experticia, inoperancia y negligencia, en el proceder de esos Organismos", indicó en la presentación.
La letrada sostuvo que "quisieron dar muerte al animal" sin aguardar que el veterinario arribara al lugar con los elementos de rescate -sogas, trampas o redes de contención, arma y dardos tranquilizantes- y sin que exista riesgo para la población.
"Las conductas reprochables a los funcionarios y uniformados del Gobierno Provincial resultaron doblemente agravadas ya que, luego de la ejecución a sangre fría del felino (de un tiro en la cabeza), existió un manifiesto e impune acuerdo pergeñado desde los distintos Operadores y Organismos Municipales y Provinciales para invocar falsamente ante la prensa que la presencia del Puma en el lugar implicaba un serio riesgo para la población civil que se encontraba en la zona y que por tal motivo se decidió sacrificarlo".
“En la realidad de los hechos, no existió, en ningún momento, tal riesgo. Solo fue imaginado, sin prueba científica ni experticia alguna, en la mente de los funcionarios y uniformados que participaron del trágico suceso, quienes además, invocaron aquel falso argumento mediático para salir indemnes de las críticas que estaban recibiendo de la opinión publica por la solución letal adoptada”, contrapuso.
La letrada aseveró que “la utilización de sogas, redes de contención y dardos somníferos, tuvo que haber sido la "opción primaria" que debieron haber adoptado las autoridades, en la posición de garante en la que se encontraban, para poder capturar con vida al animal y luego reinsertarlo a su hábitat natural, dado que no existió peligro alguno de que el puma pudiese encarar para la ciudad o atacar a alguna persona”.
“La posición en la que se encontraba el felino (agazapado y con las orejas hacia atrás) demostrando una actitud temerosa (y no "agresiva" como se dijo en los medios), como el "lugar" en el que fue hallado y luego sacrificado, fueron claros indicios de la veracidad de estas afirmaciones”, insistió.
"El temor que tenía el veterinario Casal era que el animal se ahogara, no que huyera hacia la ciudad o atacara a alguien, dado que se encontraba entre el cerco perimetral que habían construido los miembros del grupo de las fuerzas especiales y la laguna, no teniendo posibilidad alguna para escapar o atacar, como dejaron entrever los funcionarios involucrados a los medios de prensa locales para "despegarse" de sus responsabilidades funcionales”, alegó.
Por el contrario, advirtió que “el personal y funcionarios que acudieron al lugar donde se encontraba el felino, no se encontraba capacitado para poder actuar en situaciones como la descripta, ni contaban con los elementos necesarios e idóneos para brindar una solución "no letal" respecto al animal abatido”.
“No hay dudas de que la concurrencia al lugar con una escopeta 12/70, un FAL y un fusil de francotirador, en lugar de los elementos de captura y contención del felino que debieron llevar para hacer frente a dicha situación, demuestra claramente cuales eran las previas y verdaderas intenciones que tuvieron los uniformados desde el minuto cero en que arribaron al lugar del hecho, demostrándose con ello la incursión de los mismos en los tipos delictivos enrostrados”, concluyó.
Caza prohibida
Por su parte, el presidente de AFADA, Pablo Buompadre, añadió que, según la Disposición N° 453/17, de la Dirección de Recursos Naturales, se prohibió la caza deportiva del puma en la provincia durante 2018. Solo esta autorizada en los criaderos habilitados, pero bajo la condición de que, previamente, se haya aprobado el Plan de Manejo de la especie.
“Los funcionarios que han participado de la Captura y Muerte del puma pampeano, han demostrado una evidente inoperancia y falta de capacidad técnica para afrontar situaciones de crisis como la expuesta, y deberán dar cuenta a la Justicia de estas negligencias institucionales que le han costado la vida a un ser vivo que tenía todo el derecho de vivir conforme a su longevidad natural y no ser ejecutado del modo vil y sanguinario en que se lo ha hecho”, declaró.
El especialista reclamó a la provincia que declare al puma como "Monumento Natural Provincial", por ser un animal amenazado y con riesgo de considerarse "en peligro de extinción" según el Apéndice II de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CITES), y PROHIBA no solo su caza deportiva, sino también, su matanza por parte de los Organismos Públicos Provinciales.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Una asociación que defiende los derechos de los animales se presentó en la justicia. Piden que se investigue si los responsables de la muerte del puma en la Laguna Don Tomás cometieron un delito.
La delegada pampeana de la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA), Cecilia Domínguez, presentó el martes último una denuncia penal en el Ministerio Público Fiscal, por la muerte de la puma en la laguna Don Tomás, el pasado 24 de julio. La abogada pretende que se investigue si se cometió el delito de "maltrato animal, incumplimiento de los deberes de funcionario público e infracción a la ley de Conservación de la Fauna Silvestre", entre otros delitos.
Ese día una pareja avistó la puma en la zona del mangrullo. Las autoridades policiales y municipales cercaron el lugar, para evacuar vecinos y capturar al felino. Pero la policía termió ultimando al animal con disparos. En el dispositivo participó el Grupo Especial Operaciones (GEO), personal de Servicios Públicos del municipio, el jefe de Defensa Civil (Luis Clara), el jefe de la Unidad Regional I (Luis Blanco), el subsecretario de Ecología (Fabián Tittarelli), la directora de Recursos Naturales (Fernanda González), el director de Defensa Civil (Luis Correa) y personal de la provincia.
Además, Recursos Naturales requirió la presencia del veterinario Rodolfo Casal, que rápidamente acudió al lugar y observó que el animal estaba asustado detrás de unos juncos. Se fue a su veterinaria a buscar elementos para la captura. Sin embargo, cuando regresó a la escena los policías ya habían ultimado a la hembra.
La delegada de AFADA, Cecilia Domínguez, presentó la denuncia penal a partir de las “negligencias funcionales” del operativo. "Los funcionarios municipales y provinciales que participaron de la captura del felino no habrían concurrido al lugar de los hechos con los recursos humanos y materiales necesarios y adecuados para capturar vivo al felino, y evitar su sacrificio, siendo su deber como funcionarios públicos contar con esos elementos en las dependencias en las que prestan servicios y llevarlos al lugar para afrontar estos sucesos, demostrando con ello, la falta de experticia, inoperancia y negligencia, en el proceder de esos Organismos", indicó en la presentación.
La letrada sostuvo que "quisieron dar muerte al animal" sin aguardar que el veterinario arribara al lugar con los elementos de rescate -sogas, trampas o redes de contención, arma y dardos tranquilizantes- y sin que exista riesgo para la población.
"Las conductas reprochables a los funcionarios y uniformados del Gobierno Provincial resultaron doblemente agravadas ya que, luego de la ejecución a sangre fría del felino (de un tiro en la cabeza), existió un manifiesto e impune acuerdo pergeñado desde los distintos Operadores y Organismos Municipales y Provinciales para invocar falsamente ante la prensa que la presencia del Puma en el lugar implicaba un serio riesgo para la población civil que se encontraba en la zona y que por tal motivo se decidió sacrificarlo".
“En la realidad de los hechos, no existió, en ningún momento, tal riesgo. Solo fue imaginado, sin prueba científica ni experticia alguna, en la mente de los funcionarios y uniformados que participaron del trágico suceso, quienes además, invocaron aquel falso argumento mediático para salir indemnes de las críticas que estaban recibiendo de la opinión publica por la solución letal adoptada”, contrapuso.
La letrada aseveró que “la utilización de sogas, redes de contención y dardos somníferos, tuvo que haber sido la "opción primaria" que debieron haber adoptado las autoridades, en la posición de garante en la que se encontraban, para poder capturar con vida al animal y luego reinsertarlo a su hábitat natural, dado que no existió peligro alguno de que el puma pudiese encarar para la ciudad o atacar a alguna persona”.
“La posición en la que se encontraba el felino (agazapado y con las orejas hacia atrás) demostrando una actitud temerosa (y no "agresiva" como se dijo en los medios), como el "lugar" en el que fue hallado y luego sacrificado, fueron claros indicios de la veracidad de estas afirmaciones”, insistió.
"El temor que tenía el veterinario Casal era que el animal se ahogara, no que huyera hacia la ciudad o atacara a alguien, dado que se encontraba entre el cerco perimetral que habían construido los miembros del grupo de las fuerzas especiales y la laguna, no teniendo posibilidad alguna para escapar o atacar, como dejaron entrever los funcionarios involucrados a los medios de prensa locales para "despegarse" de sus responsabilidades funcionales”, alegó.
Por el contrario, advirtió que “el personal y funcionarios que acudieron al lugar donde se encontraba el felino, no se encontraba capacitado para poder actuar en situaciones como la descripta, ni contaban con los elementos necesarios e idóneos para brindar una solución "no letal" respecto al animal abatido”.
“No hay dudas de que la concurrencia al lugar con una escopeta 12/70, un FAL y un fusil de francotirador, en lugar de los elementos de captura y contención del felino que debieron llevar para hacer frente a dicha situación, demuestra claramente cuales eran las previas y verdaderas intenciones que tuvieron los uniformados desde el minuto cero en que arribaron al lugar del hecho, demostrándose con ello la incursión de los mismos en los tipos delictivos enrostrados”, concluyó.
Caza prohibida
Por su parte, el presidente de AFADA, Pablo Buompadre, añadió que, según la Disposición N° 453/17, de la Dirección de Recursos Naturales, se prohibió la caza deportiva del puma en la provincia durante 2018. Solo esta autorizada en los criaderos habilitados, pero bajo la condición de que, previamente, se haya aprobado el Plan de Manejo de la especie.
“Los funcionarios que han participado de la Captura y Muerte del puma pampeano, han demostrado una evidente inoperancia y falta de capacidad técnica para afrontar situaciones de crisis como la expuesta, y deberán dar cuenta a la Justicia de estas negligencias institucionales que le han costado la vida a un ser vivo que tenía todo el derecho de vivir conforme a su longevidad natural y no ser ejecutado del modo vil y sanguinario en que se lo ha hecho”, declaró.
El especialista reclamó a la provincia que declare al puma como "Monumento Natural Provincial", por ser un animal amenazado y con riesgo de considerarse "en peligro de extinción" según el Apéndice II de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CITES), y PROHIBA no solo su caza deportiva, sino también, su matanza por parte de los Organismos Públicos Provinciales.
.
Nuevo Plan de Sustentabilidad de Ciudades Sustentables
Nuevo encuentro en Ambiente por más municipios sustentables
Fecha de Publicación: 07/08/2018
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Se presentaron los lineamientos del Plan de Sustentabilidad, iniciativa de la cartera ambiental que apunta a la sostenibilidad de los gobiernos locales.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, participó de una reunión, en oficinas del Ministerio, con representantes de más de 30 municipios de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. Allí el equipo del programa Ciudades Sustentables presentó los lineamientos del Plan de Sustentabilidad, que se inscribe en su marco y es promovido por la cartera ambiental.
Durante la jornada, el ministro subrayó la importancia de adoptar la iniciativa y aseguró: “Consideramos que la sostenibilidad solo es posible en las proximidades de un gobierno local”. “Dado que el ambiente es de las provincias y no de la Nación, y que el desarrollo sustentable es el impacto neto de todo un gobierno, nacional y provincial, establecimos un mecanismo rápido con los diferentes estamentos, definiendo que el desarrollo sustentable comienza con un protocolo a adoptar por las ciudades”, amplió Bergman. Además recalcó que el protocolo “es de acceso universal, digital, público y abierto”.
“Las ciudades sustentables son para nosotros la vía para poner cumplir con una agenda que Argentina suscribió a nivel global en su reciente inserción en el mundo”, afirmó el ministro. Y finalmente indicó: “Los gobiernos locales son prioridad porque es la escala que nos permite cumplir con los acuerdos globales, suscriptos en el Acuerdo de París y en la Agenda 2030, a través de sus objetivos de desarrollo sostenible, en especial el objetivo 11, referido a las ciudades y comunidades sostenibles”.
El programa mencionado tiene por finalidad abordar aspectos como la gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU); el manejo sostenible de los recursos para un ambiente saludable; la gestión integral del espacio público; un modelo de desarrollo turístico en línea con las buenas prácticas en los atractivos turísticos y espacios urbanos con criterios de sustentabilidad; entre otros. Además, brinda asistencia técnica a las ciudades para la elaboración de los planes y la jerarquización de las metas propuestas en cada lugar de la Argentina.
En el encuentro también participaron: Daniel Asef y Ana Corbi, coordinador general y responsable técnica de la Unidad Ciudades Sustentables respectivamente; Inés Bertero, diputada provincial por Santa Fe y Gustavo Baggini, delegado de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe en Sunchales.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2018
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Se presentaron los lineamientos del Plan de Sustentabilidad, iniciativa de la cartera ambiental que apunta a la sostenibilidad de los gobiernos locales.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, participó de una reunión, en oficinas del Ministerio, con representantes de más de 30 municipios de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. Allí el equipo del programa Ciudades Sustentables presentó los lineamientos del Plan de Sustentabilidad, que se inscribe en su marco y es promovido por la cartera ambiental.
Durante la jornada, el ministro subrayó la importancia de adoptar la iniciativa y aseguró: “Consideramos que la sostenibilidad solo es posible en las proximidades de un gobierno local”. “Dado que el ambiente es de las provincias y no de la Nación, y que el desarrollo sustentable es el impacto neto de todo un gobierno, nacional y provincial, establecimos un mecanismo rápido con los diferentes estamentos, definiendo que el desarrollo sustentable comienza con un protocolo a adoptar por las ciudades”, amplió Bergman. Además recalcó que el protocolo “es de acceso universal, digital, público y abierto”.
“Las ciudades sustentables son para nosotros la vía para poner cumplir con una agenda que Argentina suscribió a nivel global en su reciente inserción en el mundo”, afirmó el ministro. Y finalmente indicó: “Los gobiernos locales son prioridad porque es la escala que nos permite cumplir con los acuerdos globales, suscriptos en el Acuerdo de París y en la Agenda 2030, a través de sus objetivos de desarrollo sostenible, en especial el objetivo 11, referido a las ciudades y comunidades sostenibles”.
El programa mencionado tiene por finalidad abordar aspectos como la gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU); el manejo sostenible de los recursos para un ambiente saludable; la gestión integral del espacio público; un modelo de desarrollo turístico en línea con las buenas prácticas en los atractivos turísticos y espacios urbanos con criterios de sustentabilidad; entre otros. Además, brinda asistencia técnica a las ciudades para la elaboración de los planes y la jerarquización de las metas propuestas en cada lugar de la Argentina.
En el encuentro también participaron: Daniel Asef y Ana Corbi, coordinador general y responsable técnica de la Unidad Ciudades Sustentables respectivamente; Inés Bertero, diputada provincial por Santa Fe y Gustavo Baggini, delegado de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe en Sunchales.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)