Desmonte, desertificación y pobreza en el Chaco salteño
La desertificación condena al Chaco salteño a la pobreza
Fecha de Publicación: 01/08/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Rivadavia tiene más de 200.000 hectáreas degradadas. El ganado criollo no tiene pasturas.El ambiente acorrala a familias campesinas. El 80% de los jóvenes emigra a centros urbanos.
Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia le abrió un sumario por desarbustar sin permiso 24 hectáreas con las que los ingresos de su ganadería de subsistencia pasaron de 4.000 a 16.000 pesos por mes.
La superficie que desbajeró para poder sostener su hacienda con pasturas representa el 7% de las 350 hectáreas que un grupo de propietarios de Buenos Aires le donó en Capitán Pagé, a pocos kilómetros de Los Blancos, por los derechos posesorios que ella había heredado de su padre en la finca El Palo Santo.
La cesión, escriturada el 9 de octubre de 2013, no fue un acto de caridad, sino el resultado de un acuerdo en el que la campesina chaqueña renunció a reclamos por la ocupación anterior de tierras que los donantes (seis condóminos) adquirieron en 2008 sobre la ruta 81.
A los criollos nadie les regala nada. Están marginados hasta en las leyes de la Nación, y por eso más de uno se autorreconoció como aborigen para no terminar desterrado.
Por si fuesen pocos sus pesares, el ordenamiento territorial que se sancionó con la supuesta finalidad de garantizar manejos más racionales y sostenibles del ambiente los condena a seguir inmersos en la pobreza generacional de Rivadavia.
Argemina Gutiérrez viajó dos veces a la capital salteña con uno de sus hijos para gestionar un permiso en la Secretaría de Medio Ambiente, pero no se lo dieron porque su finca está pintada de amarillo en el mapa de ordenamiento territorial. "Ella hizo un cambio de uso de suelo sin autorización y por eso tiene abierto un sumario", señaló la jefa del Programa de Fiscalización y Control del organismo ambiental de la Provincia, Silvina Borelli, tras recordar que la ley de ordenamiento territorial prohíbe desmontes o desbajerados en las superficies categorizadas con mediano valor de conservación (amarillo).
Borelli precisó que hay cerca de 500 expedientes en trámite contra pequeños, medianos y grandes productores. "La ley provincial 7.543 de ordenamiento territorial de bosques rige para todos por igual", subrayó la funcionaria, y explicó que en áreas de mediano valor de conservación solo están permitidos aprovechamientos forestales y planes de manejo. Para estos últimos, los interesados deben presentar proyectos que luego de evaluaciones en campo se aprueban o rechazan.
Manejo recomendado
En su descargo, Argemina Gutiérrez sostuvo que no hizo ningún cambio en el uso del suelo de su propiedad, sino una mejora de manejo de la actividad con la que a duras penas subsiste. "Lo que hice en mi tierra fue un desarbustado recomendado por el INTA", afirmó la puestera chaqueña, en referencia a un rolado selectivo de baja intensidad (RBI) con el que raleó un poco de duraznillo para poder sembrar pasto.
El ingeniero agrónomo Fernando Cenci, quien asesoró a la puestera en su defensa, aseguró que "el desmalezado del monte y la implantación de pasturas equilibró la armonía vegetal que tenía el ambiente original de la zona hace un siglo". Según el profesional, la fracción en la que se ordenó a Argemina suspender las actividades se considera de mediano valor de conservación, pero no se aclara cuál es el valor a conservar. "Según el mapa que categoriza a la provincia de Salta, el catastro se encuentra en el amarillo social, ya que no tiene limitantes de pendiente, suelo ni otro factor que impida una producción ganadera sustentable con prácticas de manejo adecuadas", recalcó Cenci.
El paisaje común de sus espacios peridomésticos está definido hoy por grandes peladares y madrejones que cada vez tienen menos capacidad de reserva de agua, por los suelos que arrastra la erosión hídrica y se sedimentan en sus lechos. Cenci, quien asistió en implantaciones de pasturas a un medio centenar de puesteros de la zona, advirtió que los procesos de enlame “van en aumento tanto en intensidad como en superficie”.
En el municipio de Santa Victoria Este, otras 460 familias criollas conviven en iguales condiciones con más de 90 comunidades originarias de las etnias wichi, chorote, toba, tapiete y chulupí. En el extenso espacio de los ex lotes fiscales 55 y 14 se expresa otro de los problemas centrales del Chaco salteño: los conflictos de tierras. La inmensa mayoría de criollos no cuenta con títulos de propiedad, aunque sus posesiones se remontan a tres e incluso más generaciones. El Estado poco hizo en un siglo para regularizar la situación dominial de sus puestos. “Yo pude obtener mi título de propiedad por un acuerdo que firmé para poder estar tranquila, producir y vivir dignamente de mi actividad, como querían mis padres y mis abuelos, pero no me dejan hacer nada”, lamentó Argemina Gutiérrez.
.
Fecha de Publicación: 01/08/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Rivadavia tiene más de 200.000 hectáreas degradadas. El ganado criollo no tiene pasturas.El ambiente acorrala a familias campesinas. El 80% de los jóvenes emigra a centros urbanos.
Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia le abrió un sumario por desarbustar sin permiso 24 hectáreas con las que los ingresos de su ganadería de subsistencia pasaron de 4.000 a 16.000 pesos por mes.
La superficie que desbajeró para poder sostener su hacienda con pasturas representa el 7% de las 350 hectáreas que un grupo de propietarios de Buenos Aires le donó en Capitán Pagé, a pocos kilómetros de Los Blancos, por los derechos posesorios que ella había heredado de su padre en la finca El Palo Santo.
La cesión, escriturada el 9 de octubre de 2013, no fue un acto de caridad, sino el resultado de un acuerdo en el que la campesina chaqueña renunció a reclamos por la ocupación anterior de tierras que los donantes (seis condóminos) adquirieron en 2008 sobre la ruta 81.
A los criollos nadie les regala nada. Están marginados hasta en las leyes de la Nación, y por eso más de uno se autorreconoció como aborigen para no terminar desterrado.
Por si fuesen pocos sus pesares, el ordenamiento territorial que se sancionó con la supuesta finalidad de garantizar manejos más racionales y sostenibles del ambiente los condena a seguir inmersos en la pobreza generacional de Rivadavia.
Argemina Gutiérrez viajó dos veces a la capital salteña con uno de sus hijos para gestionar un permiso en la Secretaría de Medio Ambiente, pero no se lo dieron porque su finca está pintada de amarillo en el mapa de ordenamiento territorial. "Ella hizo un cambio de uso de suelo sin autorización y por eso tiene abierto un sumario", señaló la jefa del Programa de Fiscalización y Control del organismo ambiental de la Provincia, Silvina Borelli, tras recordar que la ley de ordenamiento territorial prohíbe desmontes o desbajerados en las superficies categorizadas con mediano valor de conservación (amarillo).
Borelli precisó que hay cerca de 500 expedientes en trámite contra pequeños, medianos y grandes productores. "La ley provincial 7.543 de ordenamiento territorial de bosques rige para todos por igual", subrayó la funcionaria, y explicó que en áreas de mediano valor de conservación solo están permitidos aprovechamientos forestales y planes de manejo. Para estos últimos, los interesados deben presentar proyectos que luego de evaluaciones en campo se aprueban o rechazan.
Manejo recomendado
En su descargo, Argemina Gutiérrez sostuvo que no hizo ningún cambio en el uso del suelo de su propiedad, sino una mejora de manejo de la actividad con la que a duras penas subsiste. "Lo que hice en mi tierra fue un desarbustado recomendado por el INTA", afirmó la puestera chaqueña, en referencia a un rolado selectivo de baja intensidad (RBI) con el que raleó un poco de duraznillo para poder sembrar pasto.
El ingeniero agrónomo Fernando Cenci, quien asesoró a la puestera en su defensa, aseguró que "el desmalezado del monte y la implantación de pasturas equilibró la armonía vegetal que tenía el ambiente original de la zona hace un siglo". Según el profesional, la fracción en la que se ordenó a Argemina suspender las actividades se considera de mediano valor de conservación, pero no se aclara cuál es el valor a conservar. "Según el mapa que categoriza a la provincia de Salta, el catastro se encuentra en el amarillo social, ya que no tiene limitantes de pendiente, suelo ni otro factor que impida una producción ganadera sustentable con prácticas de manejo adecuadas", recalcó Cenci.
El paisaje común de sus espacios peridomésticos está definido hoy por grandes peladares y madrejones que cada vez tienen menos capacidad de reserva de agua, por los suelos que arrastra la erosión hídrica y se sedimentan en sus lechos. Cenci, quien asistió en implantaciones de pasturas a un medio centenar de puesteros de la zona, advirtió que los procesos de enlame “van en aumento tanto en intensidad como en superficie”.
En el municipio de Santa Victoria Este, otras 460 familias criollas conviven en iguales condiciones con más de 90 comunidades originarias de las etnias wichi, chorote, toba, tapiete y chulupí. En el extenso espacio de los ex lotes fiscales 55 y 14 se expresa otro de los problemas centrales del Chaco salteño: los conflictos de tierras. La inmensa mayoría de criollos no cuenta con títulos de propiedad, aunque sus posesiones se remontan a tres e incluso más generaciones. El Estado poco hizo en un siglo para regularizar la situación dominial de sus puestos. “Yo pude obtener mi título de propiedad por un acuerdo que firmé para poder estar tranquila, producir y vivir dignamente de mi actividad, como querían mis padres y mis abuelos, pero no me dejan hacer nada”, lamentó Argemina Gutiérrez.
.
Santa Fe: convoca a movilización hoy por las fumigaciones
La Multisectorial Paren de Fumigarnos convoca a una nueva movilización
Fecha de Publicación: 01/08/2018
Fuente: Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional
Desde la Multisectorial Paren de Fumigarnos de Santa Fe convocaron a los movimientos sociales, pueblos originarios, partidos políticos, gremios, iglesias, colectivos culturales y al publico en general, a manifestarse en la explanada de la Legislatura provincial el miércoles 1 de agosto a partir de las 11.
La convocatoria es "ante la necesidad urgente que tenemos los pobladores santafesinos de contar con una modificación a la Ley Nº 11.273, que regula el uso de agrotóxicos en nuestro territorio provincial". "La legislación vigente tiene más de veinte años y es anterior a la incorporación de los transgénicos en el modelo productivo imperante", agregaron.
"Hace más de ocho meses que el proyecto modificatorio está «estancado», sin dictamen, en la Comisión de Salud de dicha Cámara. Consideramos fundamental reformar la mal llamada ley de fitosanitarios, para preservar la salud de todos los santafesinos, pero muy especialmente, la de los pueblos fumigados del interior provincial", destacaron.
Y en la misma línea acotaron que "si bien esta normativa no resuelve el problema del modelo productivo de fondo, preservaría la salud de los más afectados y crearía zonas sin químicos para desarrollar producciones sin venenos. El Estado provincial debe garantizar la capacitación y la aplicación de la ley de fomento de la agroecología, que también espera tratamiento y aprobación por ambas cámaras", insistieron.
El glifosato
"A pesar de toda la evidencia científica disponible de lo nocivo que resulta el modelo productivo basado en el uso de químicos y transgénicos (entre ellas se destaca la recategorización, realizada por la OMS en 2015, de los herbicidas glifosato y 2,4D como probables y posibles cancerígenos), la Comisión de Salud de dicha Cámara se dispone a realizar el 1 de agosto otra jornada de debate, soslayando los innumerables fundamentos que nos amparan en el reclamo", se explayaron desde la Campaña.
Y continuaron: "Pero además, la Comisión de Salud ha ignorado en su convocatoria a médicos y vecinos afectados por las fumigaciones, convocando solo a un ingeniero agrónomo. A todas luces, tendrían que ser personal de salud y afectados quienes den su testimonio acerca de los impactos de los agroquímicos en la salud humana".
"El proyecto modificatorio impulsado por la Multisectorial corre peligro inminente de perder una vez más el estado parlamentario porque se acaba el plazo legislativo para su tratamiento. Esta sería la cuarta vez que un proyecto para modificar la ley pierde vigencia dejándonos a los pueblos fumigados santafesinos desamparados ante el ataque químico permanente al que somos expuestos. Claramente, hasta ahora la legislatura santafesina no ha querido tratar la nueva ley de agroquímicos, desconociendo el clamor de los vecinos de la provincia que luchan porque se respete el más básico derecho a estar vivos y no ser envenenados", detallaron en ese sentido.
Por todo ello, la Multisectorial Paren de Fumigarnos convoca e invita a la Jornada de protesta y concientización a realizarse el próximo miércoles 1 de agosto en la explanada de la Legislatura santafesina, a partir de las 11. Habrá tambores, música, intervenciones de artistas, radio abierta, feria de productos agroecológicos y asamblea ciudadana.
.
Fecha de Publicación: 01/08/2018
Fuente: Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional
Desde la Multisectorial Paren de Fumigarnos de Santa Fe convocaron a los movimientos sociales, pueblos originarios, partidos políticos, gremios, iglesias, colectivos culturales y al publico en general, a manifestarse en la explanada de la Legislatura provincial el miércoles 1 de agosto a partir de las 11.
La convocatoria es "ante la necesidad urgente que tenemos los pobladores santafesinos de contar con una modificación a la Ley Nº 11.273, que regula el uso de agrotóxicos en nuestro territorio provincial". "La legislación vigente tiene más de veinte años y es anterior a la incorporación de los transgénicos en el modelo productivo imperante", agregaron.
"Hace más de ocho meses que el proyecto modificatorio está «estancado», sin dictamen, en la Comisión de Salud de dicha Cámara. Consideramos fundamental reformar la mal llamada ley de fitosanitarios, para preservar la salud de todos los santafesinos, pero muy especialmente, la de los pueblos fumigados del interior provincial", destacaron.
Y en la misma línea acotaron que "si bien esta normativa no resuelve el problema del modelo productivo de fondo, preservaría la salud de los más afectados y crearía zonas sin químicos para desarrollar producciones sin venenos. El Estado provincial debe garantizar la capacitación y la aplicación de la ley de fomento de la agroecología, que también espera tratamiento y aprobación por ambas cámaras", insistieron.
El glifosato
"A pesar de toda la evidencia científica disponible de lo nocivo que resulta el modelo productivo basado en el uso de químicos y transgénicos (entre ellas se destaca la recategorización, realizada por la OMS en 2015, de los herbicidas glifosato y 2,4D como probables y posibles cancerígenos), la Comisión de Salud de dicha Cámara se dispone a realizar el 1 de agosto otra jornada de debate, soslayando los innumerables fundamentos que nos amparan en el reclamo", se explayaron desde la Campaña.
Y continuaron: "Pero además, la Comisión de Salud ha ignorado en su convocatoria a médicos y vecinos afectados por las fumigaciones, convocando solo a un ingeniero agrónomo. A todas luces, tendrían que ser personal de salud y afectados quienes den su testimonio acerca de los impactos de los agroquímicos en la salud humana".
"El proyecto modificatorio impulsado por la Multisectorial corre peligro inminente de perder una vez más el estado parlamentario porque se acaba el plazo legislativo para su tratamiento. Esta sería la cuarta vez que un proyecto para modificar la ley pierde vigencia dejándonos a los pueblos fumigados santafesinos desamparados ante el ataque químico permanente al que somos expuestos. Claramente, hasta ahora la legislatura santafesina no ha querido tratar la nueva ley de agroquímicos, desconociendo el clamor de los vecinos de la provincia que luchan porque se respete el más básico derecho a estar vivos y no ser envenenados", detallaron en ese sentido.
Por todo ello, la Multisectorial Paren de Fumigarnos convoca e invita a la Jornada de protesta y concientización a realizarse el próximo miércoles 1 de agosto en la explanada de la Legislatura santafesina, a partir de las 11. Habrá tambores, música, intervenciones de artistas, radio abierta, feria de productos agroecológicos y asamblea ciudadana.
.
La Pampa: muerte de puma genera una denuncia
Una abogada presentará una denuncia por la muerte de la puma
Fecha de Publicación: 01/08/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Una abogada pampeana cuestionó la decisión y responsabilizó a la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa. Adelantó que hará una presentación judicial en los próximos días.
Una abogada pampeana, Cecilia Domínguez, aseveró que al haber matado a un puma en la laguna Don Tomas “queda demostrado la falta de capacidad que posee la Dirección de Recursos Naturales de la provincia de La Pampa”. Pidió que se investigue la posible comisión de un delito por infracción a la ley 14.346 y le dijo a El Diario que analiza presentar una denuncia penal.
Domínguez integra la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA). Pero se expresó en forma personal sobre lo sucedido el día 24 de Julio, cuando apareció la puma en la laguna y se apersonó al lugar el Grupo Especial Operaciones junto con la intervención de personal de Servicios Públicos de la Municipalidad, el Jefe de Defensa Civil, la Directora de Recursos Naturales y Personal de la Municipalidad de Santa Rosa.
“Tras haber tomado la decisión en forma conjunta se dio muerte al puma. Quiero manifestar mi total rechazo hacia el accionar de la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa”, señaló la abogada.
“En primer lugar no estamos hablando de la simple muerte de un animal que queda comprendido dentro de la categoría de fauna silvestre, sino que comprende una especie que se encuentra protegida a nivel nacional. Acá estamos hablando de la posible comisión de dos delitos que deberán ser investigados por la justicia. Por un lado tenemos la posible comisión de un delito a nivel nacional/ federal y dentro del ambiente local, es decir del ámbito provincial, la posible concurrente comisión de un delito de la Ley 14.346 por parte de los efectivos de la policía. Será algo que se deberá investigar a nivel Nación y a nivel provincial correspondientemente”, afirmó.
“Es por tal motivo que exhorto a las autoridades del Poder Ejecutivo provincial, adhiriendo a las palabras del Médico Veterinario Rodolfo Casal, a que tomen las medidas competentes a fin de instruir y capacitar respecto de la Ley 22.421 de Conservación de Fauna al personal de la Dirección de Recursos Naturales, a fin de que establezcan mediante un “protocolo de acción” las medidas adecuadas para evitar la muerte de más especímenes de la Fauna Salvaje, especialmente aquellos que se encuentran protegidos a nivel nacional. La muerte de un animal lejos de ser algo a lo cual debemos ver como normal, no deja de ser un Ecocidio y/o Biocidio, más aún cuando ésta es producida por miembros pertenecientes al Poder Estatal, quienes son los que tienen mayor responsabilidad respecto del cuidado y protección de los animales”, agregó.
“Por otro lado instruir y capacitar mediante cursos y charlas informativas respecto del análisis y delitos sobre Derecho Animal, algo que realmente me preocupa ya que cada vez se produce con mayor frecuencia dentro del ámbito provincial. Es fundametal que la población en su conjunto y el poder estatal en particular comiencen a formarse y a tomar conciencia que existe una Ley Nacional, que es la Ley de Protección de los Delitos de Crueldad Animal, que esta Ley forma parte del Código Penal de la Nación y que establece la pena de un año a 15 días para aquellos delitos en los cuales se vulnere el Derecho de los Animales, siendo estos sujetos de derechos y por ende sujetos de protección jurídica”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 01/08/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Una abogada pampeana cuestionó la decisión y responsabilizó a la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa. Adelantó que hará una presentación judicial en los próximos días.
Una abogada pampeana, Cecilia Domínguez, aseveró que al haber matado a un puma en la laguna Don Tomas “queda demostrado la falta de capacidad que posee la Dirección de Recursos Naturales de la provincia de La Pampa”. Pidió que se investigue la posible comisión de un delito por infracción a la ley 14.346 y le dijo a El Diario que analiza presentar una denuncia penal.
Domínguez integra la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA). Pero se expresó en forma personal sobre lo sucedido el día 24 de Julio, cuando apareció la puma en la laguna y se apersonó al lugar el Grupo Especial Operaciones junto con la intervención de personal de Servicios Públicos de la Municipalidad, el Jefe de Defensa Civil, la Directora de Recursos Naturales y Personal de la Municipalidad de Santa Rosa.
“Tras haber tomado la decisión en forma conjunta se dio muerte al puma. Quiero manifestar mi total rechazo hacia el accionar de la Dirección de Recursos Naturales de La Pampa”, señaló la abogada.
“En primer lugar no estamos hablando de la simple muerte de un animal que queda comprendido dentro de la categoría de fauna silvestre, sino que comprende una especie que se encuentra protegida a nivel nacional. Acá estamos hablando de la posible comisión de dos delitos que deberán ser investigados por la justicia. Por un lado tenemos la posible comisión de un delito a nivel nacional/ federal y dentro del ambiente local, es decir del ámbito provincial, la posible concurrente comisión de un delito de la Ley 14.346 por parte de los efectivos de la policía. Será algo que se deberá investigar a nivel Nación y a nivel provincial correspondientemente”, afirmó.
“Es por tal motivo que exhorto a las autoridades del Poder Ejecutivo provincial, adhiriendo a las palabras del Médico Veterinario Rodolfo Casal, a que tomen las medidas competentes a fin de instruir y capacitar respecto de la Ley 22.421 de Conservación de Fauna al personal de la Dirección de Recursos Naturales, a fin de que establezcan mediante un “protocolo de acción” las medidas adecuadas para evitar la muerte de más especímenes de la Fauna Salvaje, especialmente aquellos que se encuentran protegidos a nivel nacional. La muerte de un animal lejos de ser algo a lo cual debemos ver como normal, no deja de ser un Ecocidio y/o Biocidio, más aún cuando ésta es producida por miembros pertenecientes al Poder Estatal, quienes son los que tienen mayor responsabilidad respecto del cuidado y protección de los animales”, agregó.
“Por otro lado instruir y capacitar mediante cursos y charlas informativas respecto del análisis y delitos sobre Derecho Animal, algo que realmente me preocupa ya que cada vez se produce con mayor frecuencia dentro del ámbito provincial. Es fundametal que la población en su conjunto y el poder estatal en particular comiencen a formarse y a tomar conciencia que existe una Ley Nacional, que es la Ley de Protección de los Delitos de Crueldad Animal, que esta Ley forma parte del Código Penal de la Nación y que establece la pena de un año a 15 días para aquellos delitos en los cuales se vulnere el Derecho de los Animales, siendo estos sujetos de derechos y por ende sujetos de protección jurídica”, concluyó.
.
¿Qué comemos los argentinos?: verduras con agroquímicos
¿Qué comemos los argentinos?: los increíbles resultados de los controles del Senasa sobre frutas y verduras
Fecha de Publicación: 31/07/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Los controles que realiza el Senasa sobre las frutas y verduras que se venden en todo el país arrojaron la presencia de 80 agroquímicos, entre ellos, cuatro sustancias que están prohibidas y otras seis que no están autorizadas. Lo que más llamó la atención es que en muchísimos casos se usan venenos en cultivos para los que no cuentan con permisos y en otros superan ampliamente los límites máximos autorizados. Una enorme cantidad de esos pesticidas, herbicidas y fungicidas terminan en los platos de los argentinos.
Hasta el año pasado prácticamente no había información oficial sobre la presencia de veneno en frutas y verduras. Luego de que la ONG Naturaleza y Derecho presentara un recurso de amparo por el silencio oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que en el 63% de los controles realizados entre 2011 y 2013 se detectó la presencia de restos de agroquímicos. Y que el 7% de las muestras tomadas entre 2014 y 2016 tenían exceso de pesticidas, herbicidas y fungicidas, aunque en este último caso se cuestionó la metodología, ya que el 30% de los controles reportados fueron hechos en frutas secas, kiwis y bananas.
Esta vez, la ONG volvió a presentar un pedido de acceso a la información pública, pero solicitó que el Senasa detalle los niveles de agroquímicos detectados, algo que no había aclarado el año pasado. El organismo contestó hace pocos días y reportó que entre 2013 y 2016 hubo unos 8 mil controles positivos, pero no precisó cuántas muestras se analizaron en total.
Un ejemplo. En las distintas muestras de acelga se hallaron restos de 28 agroquímicos, 16 de los cuales no están autorizados para ese cultivo. Es lo que se conoce como "desvío de uso": cuando se aplica un veneno para un alimento que no tiene permiso.
En la acelga también se detectaron tres sustancias prohibidas (DDT, endosulfán y metamidofos), además de diazinon, y varios agroquímicos con valores por encima de los límites autorizados. Tal el caso de la deltametrina: el máximo permitido es de 0,05 mg/kg, pero en una partida de Misiones se detectó 2,2 mg/kg, es decir, 44 veces por encima del tope legal. Se trata de una sustancia "moderadamente peligrosa", capaz de provocar coreoatetosis, hipotensión, daño prenatal y shock, según el registro de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Pero a la vez, hubo una inconsistencia: el Senasa reconoció la presencia en controles de lotes de acelga de cinco sustancias que no habían sido reportadas el año pasado, lo que puso en duda la credibilidad de sus respuestas. Son metomil, boscalid, DDT, procimidone y axozistrobina.
Ante la consulta de Infobae, el abogado Fernando Cabaleiro, referente de la ONG Naturaleza y Derecho, criticó esas inconsistencias con otro ejemplo. "En el durazno informaron en 2017 que entre 2014 y 2016 habían detectado en 53 controles cuatro casos fuera de los valores permitidos en el Mercado Central porteño, La Plata y Mar del Plata. Pero ahora con la nueva información que nos dan nos dicen que en esos años y en 2017 hubo 48 controles. Es decir, dicen que en cuatro años hubo menos que en tres años, y pese a que la información esta vez abarca a todo el país. Y cuando repasamos los valores legales, en el durazno hay 30 casos por encima de los valores permitidos", advirtió.
Comer veneno
Naturalmente, el Senasa no controla todos los lotes de productos -algo que sería imposible-, sino una porción que considera representativa, y solamente trabaja sobre los productos que tienen tránsito federal. Esto se traduce en que los argentinos consumen frutas, verduras y hortalizas con venenos prohibidos o no autorizados para esos productos, ya que solo una pequeña porción es detectada.
Por otra parte, existe lo que se conoce como Límites Máximos de Residuos (LMR), que representan la mayor cantidad de restos de agroquímicos presentes en los alimentos que el Senasa considera que son inocuos. Más allá de que la metodología del organismo para determinar ese tope legal no está exenta de discusión, en los controles se detectaron muchísimos casos en los que los valores están por encima de esos límites.
¿Cómo se calculan esos límites máximos? El Senasa apela a una serie de profesionales independientes que evalúan los estudios sobre los agroquímicos y establecen la dosis sin efecto adverso observado, conocida como NOAEL, que es el nivel fitosanitario de un producto que no produce daño. En base a ello determinan la llamada Ingesta Diaria Admisible (IDA), a partir de la cual se establecen finalmente los límites máximos de veneno que pueden tener los productos.
Sin embargo, desde el sector agroecológico hace rato que se viene planteando que el Senasa calcula mal esos LMR y el propio organismo por primera vez sugirió que la metodología podría cambiar. ¿Qué ocurre? Según los ambientalistas, por un lado, los LMR son para todos iguales, por lo que no toma en cuenta si se trata de hombre, mujer, adulto o niño, u otras variables como puede ser un problema de salud preexistente. Y por otro lado, no calcula la acumulación de sustancias en el organismo y el efecto sinérgico, es decir, la interacción de los distintos agroquímicos dentro del cuerpo.
En la contestación al pedido de información de la ONG, el Senasa admitió que "la evaluación de sinergia o efectos acumulativos de residuos no es formalmente realizada". Pero aclaró que la Unión Europea está encarando planes piloto para medir la acumulación, cuyos resultados se esperan para finales de este año, lo que "permitirá evaluar la adopción de dicha metodología (en Argentina) en la medida que se valide y reconozca".
Esto quiere decir que el Senasa admitió, indirectamente, que es posible que los argentinos estén consumiendo alimentos que el Estado considera seguros para la salud humana, pero que no lo son, lo cual contradice cualquier principio precautorio en materia sanitaria y ambiental. Por eso la pregunta es, si hay dudas o dificultades técnicas para el análisis de un producto, ¿se debería autorizar su consumo?
Controles
¿Qué sucede cuando una partida es rechazada? "A través de los datos del acta del producto se identifica y visita al productor, y se le indica que el resultado no es satisfactorio con la norma. Este productor pasa a estar dentro del proceso de muestreo dirigido o vigilancia, en el que se le toman muestras a 5 lotes distintos durante un tiempo. No puede vender hasta que estén los resultados de los análisis. En el caso de que los resultados no sean conformes a la norma, se destruye la mercadería y no puede volver a comercializar. Si los niveles de los 5 muestreos dirigidos dan bien, el productor puede volver a comercializar", aclararon desde el Senasa a Infobae.
En cuanto a los controles, explicaron que "la principal estrategia es la prevención". Para ello realizan capacitaciones constantes a los productores en el cumplimiento de las llamadas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Y creen que están dando sus frutos, ya que "desde hace años viene en caída la presencia de muchos residuos de fitosanitarios en la producción agrícola".
Por otra parte, en el organismo resaltaron, entre otras cosas, la prohibición del uso de productos como el endosulfán en 2012 o la restricción del diclorvós este año (que todavía no está vigente), ambas cuestionadas por la gran demora del Senasa en reconocer su toxicidad. Además, realiza otras medidas como la exigencia de documentación y rotulado que los lotes deben llevar, por ejemplo, para conocer su ruta o localizar a los productores.
.
Fecha de Publicación: 31/07/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
Los controles que realiza el Senasa sobre las frutas y verduras que se venden en todo el país arrojaron la presencia de 80 agroquímicos, entre ellos, cuatro sustancias que están prohibidas y otras seis que no están autorizadas. Lo que más llamó la atención es que en muchísimos casos se usan venenos en cultivos para los que no cuentan con permisos y en otros superan ampliamente los límites máximos autorizados. Una enorme cantidad de esos pesticidas, herbicidas y fungicidas terminan en los platos de los argentinos.
Hasta el año pasado prácticamente no había información oficial sobre la presencia de veneno en frutas y verduras. Luego de que la ONG Naturaleza y Derecho presentara un recurso de amparo por el silencio oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que en el 63% de los controles realizados entre 2011 y 2013 se detectó la presencia de restos de agroquímicos. Y que el 7% de las muestras tomadas entre 2014 y 2016 tenían exceso de pesticidas, herbicidas y fungicidas, aunque en este último caso se cuestionó la metodología, ya que el 30% de los controles reportados fueron hechos en frutas secas, kiwis y bananas.
Esta vez, la ONG volvió a presentar un pedido de acceso a la información pública, pero solicitó que el Senasa detalle los niveles de agroquímicos detectados, algo que no había aclarado el año pasado. El organismo contestó hace pocos días y reportó que entre 2013 y 2016 hubo unos 8 mil controles positivos, pero no precisó cuántas muestras se analizaron en total.
Un ejemplo. En las distintas muestras de acelga se hallaron restos de 28 agroquímicos, 16 de los cuales no están autorizados para ese cultivo. Es lo que se conoce como "desvío de uso": cuando se aplica un veneno para un alimento que no tiene permiso.
En la acelga también se detectaron tres sustancias prohibidas (DDT, endosulfán y metamidofos), además de diazinon, y varios agroquímicos con valores por encima de los límites autorizados. Tal el caso de la deltametrina: el máximo permitido es de 0,05 mg/kg, pero en una partida de Misiones se detectó 2,2 mg/kg, es decir, 44 veces por encima del tope legal. Se trata de una sustancia "moderadamente peligrosa", capaz de provocar coreoatetosis, hipotensión, daño prenatal y shock, según el registro de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Pero a la vez, hubo una inconsistencia: el Senasa reconoció la presencia en controles de lotes de acelga de cinco sustancias que no habían sido reportadas el año pasado, lo que puso en duda la credibilidad de sus respuestas. Son metomil, boscalid, DDT, procimidone y axozistrobina.
Ante la consulta de Infobae, el abogado Fernando Cabaleiro, referente de la ONG Naturaleza y Derecho, criticó esas inconsistencias con otro ejemplo. "En el durazno informaron en 2017 que entre 2014 y 2016 habían detectado en 53 controles cuatro casos fuera de los valores permitidos en el Mercado Central porteño, La Plata y Mar del Plata. Pero ahora con la nueva información que nos dan nos dicen que en esos años y en 2017 hubo 48 controles. Es decir, dicen que en cuatro años hubo menos que en tres años, y pese a que la información esta vez abarca a todo el país. Y cuando repasamos los valores legales, en el durazno hay 30 casos por encima de los valores permitidos", advirtió.
Comer veneno
Naturalmente, el Senasa no controla todos los lotes de productos -algo que sería imposible-, sino una porción que considera representativa, y solamente trabaja sobre los productos que tienen tránsito federal. Esto se traduce en que los argentinos consumen frutas, verduras y hortalizas con venenos prohibidos o no autorizados para esos productos, ya que solo una pequeña porción es detectada.
Por otra parte, existe lo que se conoce como Límites Máximos de Residuos (LMR), que representan la mayor cantidad de restos de agroquímicos presentes en los alimentos que el Senasa considera que son inocuos. Más allá de que la metodología del organismo para determinar ese tope legal no está exenta de discusión, en los controles se detectaron muchísimos casos en los que los valores están por encima de esos límites.
¿Cómo se calculan esos límites máximos? El Senasa apela a una serie de profesionales independientes que evalúan los estudios sobre los agroquímicos y establecen la dosis sin efecto adverso observado, conocida como NOAEL, que es el nivel fitosanitario de un producto que no produce daño. En base a ello determinan la llamada Ingesta Diaria Admisible (IDA), a partir de la cual se establecen finalmente los límites máximos de veneno que pueden tener los productos.
Sin embargo, desde el sector agroecológico hace rato que se viene planteando que el Senasa calcula mal esos LMR y el propio organismo por primera vez sugirió que la metodología podría cambiar. ¿Qué ocurre? Según los ambientalistas, por un lado, los LMR son para todos iguales, por lo que no toma en cuenta si se trata de hombre, mujer, adulto o niño, u otras variables como puede ser un problema de salud preexistente. Y por otro lado, no calcula la acumulación de sustancias en el organismo y el efecto sinérgico, es decir, la interacción de los distintos agroquímicos dentro del cuerpo.
En la contestación al pedido de información de la ONG, el Senasa admitió que "la evaluación de sinergia o efectos acumulativos de residuos no es formalmente realizada". Pero aclaró que la Unión Europea está encarando planes piloto para medir la acumulación, cuyos resultados se esperan para finales de este año, lo que "permitirá evaluar la adopción de dicha metodología (en Argentina) en la medida que se valide y reconozca".
Esto quiere decir que el Senasa admitió, indirectamente, que es posible que los argentinos estén consumiendo alimentos que el Estado considera seguros para la salud humana, pero que no lo son, lo cual contradice cualquier principio precautorio en materia sanitaria y ambiental. Por eso la pregunta es, si hay dudas o dificultades técnicas para el análisis de un producto, ¿se debería autorizar su consumo?
Controles
¿Qué sucede cuando una partida es rechazada? "A través de los datos del acta del producto se identifica y visita al productor, y se le indica que el resultado no es satisfactorio con la norma. Este productor pasa a estar dentro del proceso de muestreo dirigido o vigilancia, en el que se le toman muestras a 5 lotes distintos durante un tiempo. No puede vender hasta que estén los resultados de los análisis. En el caso de que los resultados no sean conformes a la norma, se destruye la mercadería y no puede volver a comercializar. Si los niveles de los 5 muestreos dirigidos dan bien, el productor puede volver a comercializar", aclararon desde el Senasa a Infobae.
En cuanto a los controles, explicaron que "la principal estrategia es la prevención". Para ello realizan capacitaciones constantes a los productores en el cumplimiento de las llamadas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Y creen que están dando sus frutos, ya que "desde hace años viene en caída la presencia de muchos residuos de fitosanitarios en la producción agrícola".
Por otra parte, en el organismo resaltaron, entre otras cosas, la prohibición del uso de productos como el endosulfán en 2012 o la restricción del diclorvós este año (que todavía no está vigente), ambas cuestionadas por la gran demora del Senasa en reconocer su toxicidad. Además, realiza otras medidas como la exigencia de documentación y rotulado que los lotes deben llevar, por ejemplo, para conocer su ruta o localizar a los productores.
.
Seminario Binacional de Justicia Ambiental
Jujuy será sede del 1º Seminario Binacional de Justicia Ambiental
Fecha de Publicación: 31/07/2018
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Nacional
Se concretará el próximo jueves y viernes en nuestra ciudad y contará con la participación de especialistas locales y de Chile.
El 1º Seminario Binacional de Justicia Ambiental y Desarrollo Sustentable de los Territorios NOA – Norte Grande de Chile se realizará en Jujuy, los días 2 y 3 de agosto próximo, en nuestra ciudad.
El encuentro es organizado por el Superior Tribunal de Justicia, el Primer Tribunal Ambiental de la República de Chile, la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia y el Ministerio de Ambiente a través de la Secretaría de Calidad Ambiental.
La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Clara Aurora De Langhe de Falcone, el secretario de Integración Regional, Carlos Toconás y Fernanda Yapur, secretaria de Calidad Ambiental, informaron sobre el encuentro.
Falcone destacó que el seminario es muy importante por cuanto con la Reforma Judicial que hizo el actual Poder Ejecutivo, al iniciar su gestión gubernamental, creó los Tribunales Ambientales, que en el país, son los primeros en tener doble jurisdicción: civil y penal, ya que, anteriormente, sólo eran de jurisdicción administrativa.
La jueza explicó que habrá una jornada exclusiva sobre el funcionamiento de la justicia ambiental de Chile y de la provincia de Jujuy, y dijo que existe un gran interés por parte de los principales juristas ambientalistas nacionales, y de instituciones judiciales y legislativas del exterior, en la ley provincial sobre ambiente Nº 5899.
Esta norma, expresó, se destaca por que a diferencia de otras provincias argentinas, pone toda la problemática ambiental en el Poder Judicial, sacándola del ámbito de la justicia administrativa del Poder Ejecutivo.
Por su parte, Carlos Toconás, puso de relieve que el evento se enmarca en la integración que existe con el hermano país de Chile, y por medio de la Cancillería Argentina y el Consulado en Antofagasta se buscó la manera de realizar el encuentro binacional.
Expresó que servirá para intercambiar experiencias, se buscará, en el Seminario, soluciones a cuestiones ambientales que existen en ambos países, para que la justicia ambiental llegue a la ciudadanía.
En ese sentido, dijo, asistirán miembros de las Cancillerías de los dos países, profesionales especialistas en la materia y en la legislación que existen en Chile y Argentina, y explicó que posteriormente la Secretaría de Integración Regional a su cargo, llevará a otros ámbitos internacionales los resultados de este Seminario.
En tanto, la Secretaria de Calidad Ambiental, Dra. Fernanda Yapur, precisó que en el mundo existen más de 350 juzgados ambientales, creados a partir del año 2004, por que el principal agente promotor de la protección y promoción del ambiente tiene que ser el Estado.
Este Seminario, dijo, nos permite diseñar estrategias para lograr que entre las regiones del NOA y el Norte Grande de Chile se pueda crear un intercambio de experiencias, conocimientos y prácticas entre espacios académicos, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, para poder articular esfuerzos y abordar los desafíos que tiene el ambiente, con énfasis en el fortalecimiento de los fueros ambientales y en el nuevo rol que marca el rediseño de la política ambiental, guiado en el eje “Pachamama”.
Los interesados en obtener mayor información e inscripciones pueden dirigirse por correo electrónico a: seminariobinacionaljujuy@gmail.com
.
Fecha de Publicación: 31/07/2018
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Nacional
Se concretará el próximo jueves y viernes en nuestra ciudad y contará con la participación de especialistas locales y de Chile.
El 1º Seminario Binacional de Justicia Ambiental y Desarrollo Sustentable de los Territorios NOA – Norte Grande de Chile se realizará en Jujuy, los días 2 y 3 de agosto próximo, en nuestra ciudad.
El encuentro es organizado por el Superior Tribunal de Justicia, el Primer Tribunal Ambiental de la República de Chile, la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia y el Ministerio de Ambiente a través de la Secretaría de Calidad Ambiental.
La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Clara Aurora De Langhe de Falcone, el secretario de Integración Regional, Carlos Toconás y Fernanda Yapur, secretaria de Calidad Ambiental, informaron sobre el encuentro.
Falcone destacó que el seminario es muy importante por cuanto con la Reforma Judicial que hizo el actual Poder Ejecutivo, al iniciar su gestión gubernamental, creó los Tribunales Ambientales, que en el país, son los primeros en tener doble jurisdicción: civil y penal, ya que, anteriormente, sólo eran de jurisdicción administrativa.
La jueza explicó que habrá una jornada exclusiva sobre el funcionamiento de la justicia ambiental de Chile y de la provincia de Jujuy, y dijo que existe un gran interés por parte de los principales juristas ambientalistas nacionales, y de instituciones judiciales y legislativas del exterior, en la ley provincial sobre ambiente Nº 5899.
Esta norma, expresó, se destaca por que a diferencia de otras provincias argentinas, pone toda la problemática ambiental en el Poder Judicial, sacándola del ámbito de la justicia administrativa del Poder Ejecutivo.
Por su parte, Carlos Toconás, puso de relieve que el evento se enmarca en la integración que existe con el hermano país de Chile, y por medio de la Cancillería Argentina y el Consulado en Antofagasta se buscó la manera de realizar el encuentro binacional.
Expresó que servirá para intercambiar experiencias, se buscará, en el Seminario, soluciones a cuestiones ambientales que existen en ambos países, para que la justicia ambiental llegue a la ciudadanía.
En ese sentido, dijo, asistirán miembros de las Cancillerías de los dos países, profesionales especialistas en la materia y en la legislación que existen en Chile y Argentina, y explicó que posteriormente la Secretaría de Integración Regional a su cargo, llevará a otros ámbitos internacionales los resultados de este Seminario.
En tanto, la Secretaria de Calidad Ambiental, Dra. Fernanda Yapur, precisó que en el mundo existen más de 350 juzgados ambientales, creados a partir del año 2004, por que el principal agente promotor de la protección y promoción del ambiente tiene que ser el Estado.
Este Seminario, dijo, nos permite diseñar estrategias para lograr que entre las regiones del NOA y el Norte Grande de Chile se pueda crear un intercambio de experiencias, conocimientos y prácticas entre espacios académicos, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, para poder articular esfuerzos y abordar los desafíos que tiene el ambiente, con énfasis en el fortalecimiento de los fueros ambientales y en el nuevo rol que marca el rediseño de la política ambiental, guiado en el eje “Pachamama”.
Los interesados en obtener mayor información e inscripciones pueden dirigirse por correo electrónico a: seminariobinacionaljujuy@gmail.com
.
Ríos Limay, Neuquén y Negro: convenio para su estudio
Con Nación se firmará convenio para asegurar financiamiento del estudio integral de la Cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro
Fecha de Publicación: 31/07/2018
Fuente: Agencia APP Noticias
Provincia/Región: Patagonia
El titular de la AIC, Haroldo Lebed, informó que con la Fundación Bariloche ya se pusieron en marcha algunas acciones relativas al estudio integral de la Cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro.
Se debe recordar que este trabajo permitirá una definición técnica de los cupos que le corresponden a cada provincia integrante de la cuenca.
Respecto a la necesidad de fondos nacionales para poder llevarlo a cabo en plenitud y terminarlo, informó a APP que en unos días más se firmará un convenio en este sentido con el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua.
Indicó que con la Fundación Bariloche “estamos entrenando a técnicos de la AIC”, de manera que “haya un estudio acabado y evitar discusiones estériles interprovinciales; que cuando esté el estudio podamos llevar el informe a los gobernadores de la cuenca y éstos definan los caminos a seguir”.
Rechazó las especulaciones o expresiones demagógicas respecto a los cupos que les corresponde a cada jurisdicción, señalando que “el día que esté el estudio vamos a saber el cupo que le corresponde a la provincia de Buenos Aires y veremos allí cómo seguimos adelante”.
Hay que señalar que en su momento se generaron muchas declaraciones críticas, sobre todo de Río Negro y Neuquén, de las pretensiones de la Provincia de Buenos Aires de un cupo del río Negro en principio muy superior a lo que se prevé le puede tocar. Esto se relacionó con el proyecto que periódicamente se reflota desde el área de CORFO y Bahía Blanca de hacer el trasvase de aguas del río Negro al Colorado.
.
Fecha de Publicación: 31/07/2018
Fuente: Agencia APP Noticias
Provincia/Región: Patagonia
El titular de la AIC, Haroldo Lebed, informó que con la Fundación Bariloche ya se pusieron en marcha algunas acciones relativas al estudio integral de la Cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro.
Se debe recordar que este trabajo permitirá una definición técnica de los cupos que le corresponden a cada provincia integrante de la cuenca.
Respecto a la necesidad de fondos nacionales para poder llevarlo a cabo en plenitud y terminarlo, informó a APP que en unos días más se firmará un convenio en este sentido con el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua.
Indicó que con la Fundación Bariloche “estamos entrenando a técnicos de la AIC”, de manera que “haya un estudio acabado y evitar discusiones estériles interprovinciales; que cuando esté el estudio podamos llevar el informe a los gobernadores de la cuenca y éstos definan los caminos a seguir”.
Rechazó las especulaciones o expresiones demagógicas respecto a los cupos que les corresponde a cada jurisdicción, señalando que “el día que esté el estudio vamos a saber el cupo que le corresponde a la provincia de Buenos Aires y veremos allí cómo seguimos adelante”.
Hay que señalar que en su momento se generaron muchas declaraciones críticas, sobre todo de Río Negro y Neuquén, de las pretensiones de la Provincia de Buenos Aires de un cupo del río Negro en principio muy superior a lo que se prevé le puede tocar. Esto se relacionó con el proyecto que periódicamente se reflota desde el área de CORFO y Bahía Blanca de hacer el trasvase de aguas del río Negro al Colorado.
.
Bergman y la SRA insisten con la "producción sustentable"
Bergman visitó la Rural y llamó a "generar una producción que sea amigable con el ambiente"
Fecha de Publicación: 30/07/2018
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, visitó la 132° edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se desarrolla en La Rural, en el barrio porteño de Palermo.
Durante el recorrido, Bergman se refirió al trabajo que lleva adelante su cartera: "Tenemos una agenda compartida con el Ministerio de Agroindustria, donde hay un enorme desafío de generar una producción que sea amigable con el ambiente, que sea sustentable e innovadora en nuevas prácticas y nuevas tecnologías".
Asimismo, detalló la labor conjunta con la cartera de Agroindustria: "En el día de hoy estamos trabajando en la mesa de nuevas prácticas agropecuarias vinculadas a los fitosanitarios, y también en el programa Forestar2030 que tiene que ver con la actividad forestal tanto en el bosque nativo como en el cultivado, impulsando una política ambiental y productiva".
Finalmente, el ministro reiteró con énfasis el "apoyo a los productores y al campo que es un gran motor de la economía y desarrollo argentino".
La visita incluyó reuniones con representantes del Ministerio de Agroindustria y la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias donde se conversaron lineamientos sobre el trabajo conjunto para el desarrollo del sector.
.
Fecha de Publicación: 30/07/2018
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, visitó la 132° edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se desarrolla en La Rural, en el barrio porteño de Palermo.
Durante el recorrido, Bergman se refirió al trabajo que lleva adelante su cartera: "Tenemos una agenda compartida con el Ministerio de Agroindustria, donde hay un enorme desafío de generar una producción que sea amigable con el ambiente, que sea sustentable e innovadora en nuevas prácticas y nuevas tecnologías".
Asimismo, detalló la labor conjunta con la cartera de Agroindustria: "En el día de hoy estamos trabajando en la mesa de nuevas prácticas agropecuarias vinculadas a los fitosanitarios, y también en el programa Forestar2030 que tiene que ver con la actividad forestal tanto en el bosque nativo como en el cultivado, impulsando una política ambiental y productiva".
Finalmente, el ministro reiteró con énfasis el "apoyo a los productores y al campo que es un gran motor de la economía y desarrollo argentino".
La visita incluyó reuniones con representantes del Ministerio de Agroindustria y la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias donde se conversaron lineamientos sobre el trabajo conjunto para el desarrollo del sector.
.
Llega el programa “Hacia una Minería Sustentable”
Minería argentina adhiere a un programa sustentable
Fecha de Publicación: 30/07/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros firmó un convenio de adhesión a la iniciativa mundial “Hacia una Minería Sustentable” (HMS), de la Asociación Minera de Canadá (MAC). El compromiso es respetar estándares internacionales
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), con el consenso de sus socios, firmó un convenio de adhesión a la iniciativa mundial “Hacia una Minería Sustentable” (HMS) de la Asociación Minera de Canadá (MAC), que procura garantizar acciones responsables de las empresas en el área de influencia de sus comunidades por medio de 23 indicadores específicos.
Las empresas firmantes del convenio se comprometen a efectuar una pronta puesta en marcha de los procedimientos abarcados en la iniciativa HSM, en pos de propiciar una minería transparente y responsable, acorde con los más altos estándares internacionales. Trabajarán para mantener una conducta guiada por la responsabilidad, con relación a sus actividades productivas y a las comunidades locales; la transparencia, aceptando la guía de un panel multidisciplinario; y la credibilidad, sustentada en el análisis, el diálogo y la comunicación continua.
Como parte del cumplimiento del proceso, aplicarán los protocolos de evaluación, que abarcarán aspectos correspondientes a comunidades y personas (englobando seguridad y salud, y planificación de gestión de crisis y comunicaciones); responsabilidad medioambiental (comprendiendo gestión de la preservación de la biodiversidad y administración de relaves); eficiencia energética (gestión del uso energético y las emisiones de gases de efecto invernadero); y manejo del agua.
Prácticas responsables
Las firmantes emplearán los indicadores de desempeño desarrollados por HMS para medir la acción y la aplicación de los principios rectores. Mediante estos indicadores demostrarán su progreso en la práctica responsable de la minería. Con posterioridad, a partir de los datos obtenidos generarán un informe de desempeño y cumplimiento que será de carácter público.
Para garantizar la credibilidad -tanto de HMS como de los datos transmitidos acerca de las instalaciones- un panel multidisciplinario verificará la efectividad de la aplicación y cumplimiento de todos los protocolos. CAEM respaldará las decisiones del panel.
El cronograma sugerido para la implementación del programa HMS es, para el primer año, análisis de situación, implementación del programa y capacitación. Para el segundo año, autoevaluación y elaboración de informes de avance en el ámbito local. Para el tercer año, autoevaluación y elaboración de informes finales a escala local. Para el cuarto año, verificación externa de la autoevaluación y publicación de informes online a escala global.
Marcelo Álvarez, presidente de la CAEM, definió HMS como “una plataforma de conversación ciudadana”, dado que “además de los dispositivos técnicos, dimensiones e indicadores, HMS es una herramienta para escucharnos: las empresas y los vecinos de los proyectos, y decidir juntos”.
Para Álvarez, esta ventana de oportunidades para el sector valida los objetivos estratégicos del “Desafío CAEM 20/21” (centrados en la inversión y la creación de empleo) al tiempo que plantea compromisos y visión de sustentabilidad para las comunidades, regiones y provincias en las que las empresas operan.
.
Fecha de Publicación: 30/07/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros firmó un convenio de adhesión a la iniciativa mundial “Hacia una Minería Sustentable” (HMS), de la Asociación Minera de Canadá (MAC). El compromiso es respetar estándares internacionales
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), con el consenso de sus socios, firmó un convenio de adhesión a la iniciativa mundial “Hacia una Minería Sustentable” (HMS) de la Asociación Minera de Canadá (MAC), que procura garantizar acciones responsables de las empresas en el área de influencia de sus comunidades por medio de 23 indicadores específicos.
Las empresas firmantes del convenio se comprometen a efectuar una pronta puesta en marcha de los procedimientos abarcados en la iniciativa HSM, en pos de propiciar una minería transparente y responsable, acorde con los más altos estándares internacionales. Trabajarán para mantener una conducta guiada por la responsabilidad, con relación a sus actividades productivas y a las comunidades locales; la transparencia, aceptando la guía de un panel multidisciplinario; y la credibilidad, sustentada en el análisis, el diálogo y la comunicación continua.
Como parte del cumplimiento del proceso, aplicarán los protocolos de evaluación, que abarcarán aspectos correspondientes a comunidades y personas (englobando seguridad y salud, y planificación de gestión de crisis y comunicaciones); responsabilidad medioambiental (comprendiendo gestión de la preservación de la biodiversidad y administración de relaves); eficiencia energética (gestión del uso energético y las emisiones de gases de efecto invernadero); y manejo del agua.
Prácticas responsables
Las firmantes emplearán los indicadores de desempeño desarrollados por HMS para medir la acción y la aplicación de los principios rectores. Mediante estos indicadores demostrarán su progreso en la práctica responsable de la minería. Con posterioridad, a partir de los datos obtenidos generarán un informe de desempeño y cumplimiento que será de carácter público.
Para garantizar la credibilidad -tanto de HMS como de los datos transmitidos acerca de las instalaciones- un panel multidisciplinario verificará la efectividad de la aplicación y cumplimiento de todos los protocolos. CAEM respaldará las decisiones del panel.
El cronograma sugerido para la implementación del programa HMS es, para el primer año, análisis de situación, implementación del programa y capacitación. Para el segundo año, autoevaluación y elaboración de informes de avance en el ámbito local. Para el tercer año, autoevaluación y elaboración de informes finales a escala local. Para el cuarto año, verificación externa de la autoevaluación y publicación de informes online a escala global.
Marcelo Álvarez, presidente de la CAEM, definió HMS como “una plataforma de conversación ciudadana”, dado que “además de los dispositivos técnicos, dimensiones e indicadores, HMS es una herramienta para escucharnos: las empresas y los vecinos de los proyectos, y decidir juntos”.
Para Álvarez, esta ventana de oportunidades para el sector valida los objetivos estratégicos del “Desafío CAEM 20/21” (centrados en la inversión y la creación de empleo) al tiempo que plantea compromisos y visión de sustentabilidad para las comunidades, regiones y provincias en las que las empresas operan.
.
Convenio con Sudáfrica para conservación de especies
Argentina y Sudáfrica, juntas por la conservación de especies en peligro
Fecha de Publicación: 30/07/2018
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Nacional
Fue firmado por el canciller, Jorge Faurie, en representación de la Administración de Parques Nacionales, y la ministra de Asuntos Ambientales de Sudáfrica, Edna Molewa, por el South African National Parks.
El acuerdo, de especial interés del presidente Mauricio Macri, refleja una amplia cooperación técnica entre ambos países en el manejo de parques nacionales, vida silvestre, conservación de especies en peligro y desarrollo de servicios turísticos.
La implementación de este mecanismo permitirá, entre otras cuestiones, que la Argentina pueda asimilar la importante experiencia de la nación africana en el cuidado de animales en peligro de extinción.
El programa incluye diversas acciones y procedimientos de gestión, como la reinserción de especies amenazadas en un área determinada, tal como se está trabajando en el norte argentino para asegurar la supervivencia del yaguareté.
El instrumento da forma a un plan de trabajo ya acordado entre ambas instituciones y que había sido suscripto por vía digital en el mes de marzo pasado. En el documento se establecen una serie de prioridades que abarcan desde el manejo de la fauna, la reintroducción de especies nativas y el control de especies exóticas hasta asuntos inherentes al turismo, entre otros tópicos.
.
Fecha de Publicación: 30/07/2018
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Nacional
Fue firmado por el canciller, Jorge Faurie, en representación de la Administración de Parques Nacionales, y la ministra de Asuntos Ambientales de Sudáfrica, Edna Molewa, por el South African National Parks.
El acuerdo, de especial interés del presidente Mauricio Macri, refleja una amplia cooperación técnica entre ambos países en el manejo de parques nacionales, vida silvestre, conservación de especies en peligro y desarrollo de servicios turísticos.
La implementación de este mecanismo permitirá, entre otras cuestiones, que la Argentina pueda asimilar la importante experiencia de la nación africana en el cuidado de animales en peligro de extinción.
El programa incluye diversas acciones y procedimientos de gestión, como la reinserción de especies amenazadas en un área determinada, tal como se está trabajando en el norte argentino para asegurar la supervivencia del yaguareté.
El instrumento da forma a un plan de trabajo ya acordado entre ambas instituciones y que había sido suscripto por vía digital en el mes de marzo pasado. En el documento se establecen una serie de prioridades que abarcan desde el manejo de la fauna, la reintroducción de especies nativas y el control de especies exóticas hasta asuntos inherentes al turismo, entre otros tópicos.
.
Chubut abre formalmente el debate por la minería
Chubut abre el debate para habilitar la explotación minera en la provincia
Fecha de Publicación: 29/07/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut
Tras años de letargo y fuego cruzado, Chubut abrió la puerta a debatir la instalación de proyectos mineros en la provincia, cuya explotación a cielo abierto está prohibida desde 2003 a partir de la aprobación de la ley 5001. Esta vez, el pedido golpeó las puertas de la Legislatura en la capital provincial con una movilización de más de 500 trabajadores petroleros y de la Uocra, que reclamaron, junto con la aprobación del convenio petrolero de traspaso del yacimiento Pampa del Castillo y La Guitarra, de ENAP Sipetrol a Capsa, el apoyo al pedido de los intendentes de la meseta central de Chubut, alineados con habilitar la minería como puntapié para el desarrollo de los pueblos del centro de esta provincia.
La Legislatura tiene pendiente el debate sobre el artículo 2° de la ley 5001, que pese a prohibir la explotación minera deja una puerta abierta a dividir el territorio mediante la denominada zonificación provincial. Esto permitiría habilitar la minería en el centro de Chubut, donde hay aval político y social para iniciar la explotación del Proyecto Navidad, el reservorio de plata más importante del mundo, y excluir a la cordillera chubutense, cuyas poblaciones promovieron la ley de prohibición tras el fallido intento de la Meridian Gold para explotar oro en inmediaciones de Esquel.
Junto a los intendentes de la meseta chubutense, un grupo de vecinos se instaló ayer en las barras de la Legislatura con banderas en las que expresaban su acompañamiento a la zonificación de la provincia para el desarrollo de actividades mineras.
Fue el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, quien avaló el debate por el desarrollo minero en la región. Basó su argumento en la postura de los presidentes de las comunas de la meseta -Telsen, Gan Gan y Gastre, entre otras- y aseguró que estos referentes "ven que las localidades del interior, de la meseta precisamente, van a tender a desaparecer" sin un proyecto de desarrollo. Arcioni abrió la puerta al debate, vedado por la gestión del gobernador fallecido, Mario Das Neves .
Arcioni dijo que los intendentes, como jefes comunales, "tienen que luchar por lo que les corresponde por el bienestar de su pueblo". Y agregó: "Esa discusión no se les puede prohibir. La discusión se tiene que dar sobre la base de un proyecto serio. Después, que la ciudadanía analice si corresponde o no. Pero nosotros no vamos a prohibir bajo ningún punto de vista la discusión de la minería".
La Legislatura debate sobre tres proyectos en danza: uno que prohíbe la actividad minera en todo el territorio provincial, otro que zonifica el territorio, tal como establece la ley 5001, y un tercero que propone una consulta popular vinculante.
Sin embargo, fueron las localidades del centro provincial, epicentro de la instalación del Proyecto Navidad, las que iniciaron el proceso de debate para reinstalar la minería en agenda. A principios de mes, una jornada informativa en Gan Gan y en Gastre retomó el debate, en un evento del que participaron vecinos, jefes comunales, especialistas en la actividad y representantes de Pan American Silver, firma dueña del Proyecto Navidad.
En la jornada, se expusieron aspectos de la realidad de la zona y características de la posible explotación. Además de vecinos, hubo jefes comunales, especialistas en temas mineros, el administrador del Instituto Provincial del Agua (IPA), Gerardo Bulacios; Ramón Tello, supervisor de Compras de Pan American Silver, y el representante del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas, Francisco Almenzar.
En los encuentros se abordaron cuestiones vinculadas a la política del proyecto hacia la comunidad, con proveedores locales y empleo local, el tratamiento del agua, el sistema de regalías y el fondo de desarrollo y aspectos particulares sobre la zonificación minera.
El jefe comunal de Telsen, Leonardo Bowman, dijo: "Nuestra región tuvo en las últimas décadas una pérdida del 36% de la población. Y ese porcentaje seguramente se fue por falta de oportunidades". Agregó que "el sector productivo genuino que queda, por lo menos en mi departamento, desde 2005 a la fecha, se ha reducido un 70%".
.
Fecha de Publicación: 29/07/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut
Tras años de letargo y fuego cruzado, Chubut abrió la puerta a debatir la instalación de proyectos mineros en la provincia, cuya explotación a cielo abierto está prohibida desde 2003 a partir de la aprobación de la ley 5001. Esta vez, el pedido golpeó las puertas de la Legislatura en la capital provincial con una movilización de más de 500 trabajadores petroleros y de la Uocra, que reclamaron, junto con la aprobación del convenio petrolero de traspaso del yacimiento Pampa del Castillo y La Guitarra, de ENAP Sipetrol a Capsa, el apoyo al pedido de los intendentes de la meseta central de Chubut, alineados con habilitar la minería como puntapié para el desarrollo de los pueblos del centro de esta provincia.
La Legislatura tiene pendiente el debate sobre el artículo 2° de la ley 5001, que pese a prohibir la explotación minera deja una puerta abierta a dividir el territorio mediante la denominada zonificación provincial. Esto permitiría habilitar la minería en el centro de Chubut, donde hay aval político y social para iniciar la explotación del Proyecto Navidad, el reservorio de plata más importante del mundo, y excluir a la cordillera chubutense, cuyas poblaciones promovieron la ley de prohibición tras el fallido intento de la Meridian Gold para explotar oro en inmediaciones de Esquel.
Junto a los intendentes de la meseta chubutense, un grupo de vecinos se instaló ayer en las barras de la Legislatura con banderas en las que expresaban su acompañamiento a la zonificación de la provincia para el desarrollo de actividades mineras.
Fue el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, quien avaló el debate por el desarrollo minero en la región. Basó su argumento en la postura de los presidentes de las comunas de la meseta -Telsen, Gan Gan y Gastre, entre otras- y aseguró que estos referentes "ven que las localidades del interior, de la meseta precisamente, van a tender a desaparecer" sin un proyecto de desarrollo. Arcioni abrió la puerta al debate, vedado por la gestión del gobernador fallecido, Mario Das Neves .
Arcioni dijo que los intendentes, como jefes comunales, "tienen que luchar por lo que les corresponde por el bienestar de su pueblo". Y agregó: "Esa discusión no se les puede prohibir. La discusión se tiene que dar sobre la base de un proyecto serio. Después, que la ciudadanía analice si corresponde o no. Pero nosotros no vamos a prohibir bajo ningún punto de vista la discusión de la minería".
La Legislatura debate sobre tres proyectos en danza: uno que prohíbe la actividad minera en todo el territorio provincial, otro que zonifica el territorio, tal como establece la ley 5001, y un tercero que propone una consulta popular vinculante.
Sin embargo, fueron las localidades del centro provincial, epicentro de la instalación del Proyecto Navidad, las que iniciaron el proceso de debate para reinstalar la minería en agenda. A principios de mes, una jornada informativa en Gan Gan y en Gastre retomó el debate, en un evento del que participaron vecinos, jefes comunales, especialistas en la actividad y representantes de Pan American Silver, firma dueña del Proyecto Navidad.
En la jornada, se expusieron aspectos de la realidad de la zona y características de la posible explotación. Además de vecinos, hubo jefes comunales, especialistas en temas mineros, el administrador del Instituto Provincial del Agua (IPA), Gerardo Bulacios; Ramón Tello, supervisor de Compras de Pan American Silver, y el representante del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas, Francisco Almenzar.
En los encuentros se abordaron cuestiones vinculadas a la política del proyecto hacia la comunidad, con proveedores locales y empleo local, el tratamiento del agua, el sistema de regalías y el fondo de desarrollo y aspectos particulares sobre la zonificación minera.
El jefe comunal de Telsen, Leonardo Bowman, dijo: "Nuestra región tuvo en las últimas décadas una pérdida del 36% de la población. Y ese porcentaje seguramente se fue por falta de oportunidades". Agregó que "el sector productivo genuino que queda, por lo menos en mi departamento, desde 2005 a la fecha, se ha reducido un 70%".
.
Entre Ríos inspecciona (con acting) una controvertida empresa
Nación y Provincia realizaron inspección conjunta a empresa
Fecha de Publicación: 29/07/2018
Fuente: El Once (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
La Secretaría de Ambiente de la provincia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a la empresa Soluciones Ambientales, ubicada en Estación Carbó. Participó también el municipio de Gualeguay.
En el marco del ordenamiento ambiental del sector industrial que lleva adelante el gobierno de Entre Ríos, se realizó una inspección conjunta entre la Secretaría de Ambiente de la provincia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a la empresa Soluciones Ambientales, ubicada en Estación Carbó. Participó también el municipio de Gualeguay.
Cumpliendo con el compromiso asumido por la provincia durante un encuentro que se realizó en mayo pasado con representantes de la empresa y del municipio, se desarrolló este miércoles una inspección conjunta con Nación a Soluciones Ambientales, planta de tratamiento de residuos peligrosos que opera en Estación Carbó. Desde la provincia se invitó al municipio de Gualeguay para que acompañe el proceso.
Estuvieron presentes el secretario de Ambiente, Martín Barbieri; el subsecretario del mismo organismo, Lucio Amavet; el subsecretario de Fiscalización y Recomposición, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, Juan Trebino; el viceintendente de Gualeguay, Mauricio Balbuena; la directora Medio Ambiente del municipio, Verónica Gómez; Pablo y Eliana Vicino de Soluciones Ambientales; concejales y funcionarios de Gualeguay; técnicos de Nación y la provincia, entre otros.
"Como nos ha instruido el gobernador Gustavo Bordet estamos trabajando en el ordenamiento ambiental de cada una de las industrias y empresas de la provincia, en función del grado de complejidad y visibilizando el conflicto social que existe alrededor de ellas", expresó Barbieri. Y agregó que, en ese marco, "estamos llevando adelante acciones conjuntas como éstas, con Nación y los municipios, con el objetivo de clarificar la situación ambiental de cada industria llevando tranquilidad a la población y a las empresarios".
En la oportunidad, técnicos de la Secretaría de Ambiente recorrieron junto a personal de Nación y de la empresa los distintos sectores de la planta como el galpón de almacenamiento de residuos peligrosos, calderas, sistema de tratamiento de efluentes líquidos y el horno incinerador de residuos peligrosos.
También se realizaron tomas de muestra de agua superficial en dos sectores dentro del predio y subterránea en los freatrímetros. Quedó pendiente el monitoreo de aire que no pudo realizarse por las condiciones climáticas. El mismo se concretará en los próximos días por la Secretaría de Ambiente de la provincia.
Soluciones Ambientales S.A. es una empresa dedicada a la gestión de residuos peligrosos. Allí se reciclan principalmente residuos de hidrocarburos derivados de las actividades de los talleres, industrias y navieras. Sus actividades principales son la destilación, descontaminación de piezas plásticas y metálicas; tratamiento físicoquímico, clasificación, reempaque para la derivación de residuos y el tratamiento térmico.
.
Fecha de Publicación: 29/07/2018
Fuente: El Once (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
La Secretaría de Ambiente de la provincia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a la empresa Soluciones Ambientales, ubicada en Estación Carbó. Participó también el municipio de Gualeguay.
En el marco del ordenamiento ambiental del sector industrial que lleva adelante el gobierno de Entre Ríos, se realizó una inspección conjunta entre la Secretaría de Ambiente de la provincia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a la empresa Soluciones Ambientales, ubicada en Estación Carbó. Participó también el municipio de Gualeguay.
Cumpliendo con el compromiso asumido por la provincia durante un encuentro que se realizó en mayo pasado con representantes de la empresa y del municipio, se desarrolló este miércoles una inspección conjunta con Nación a Soluciones Ambientales, planta de tratamiento de residuos peligrosos que opera en Estación Carbó. Desde la provincia se invitó al municipio de Gualeguay para que acompañe el proceso.
Estuvieron presentes el secretario de Ambiente, Martín Barbieri; el subsecretario del mismo organismo, Lucio Amavet; el subsecretario de Fiscalización y Recomposición, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, Juan Trebino; el viceintendente de Gualeguay, Mauricio Balbuena; la directora Medio Ambiente del municipio, Verónica Gómez; Pablo y Eliana Vicino de Soluciones Ambientales; concejales y funcionarios de Gualeguay; técnicos de Nación y la provincia, entre otros.
"Como nos ha instruido el gobernador Gustavo Bordet estamos trabajando en el ordenamiento ambiental de cada una de las industrias y empresas de la provincia, en función del grado de complejidad y visibilizando el conflicto social que existe alrededor de ellas", expresó Barbieri. Y agregó que, en ese marco, "estamos llevando adelante acciones conjuntas como éstas, con Nación y los municipios, con el objetivo de clarificar la situación ambiental de cada industria llevando tranquilidad a la población y a las empresarios".
En la oportunidad, técnicos de la Secretaría de Ambiente recorrieron junto a personal de Nación y de la empresa los distintos sectores de la planta como el galpón de almacenamiento de residuos peligrosos, calderas, sistema de tratamiento de efluentes líquidos y el horno incinerador de residuos peligrosos.
También se realizaron tomas de muestra de agua superficial en dos sectores dentro del predio y subterránea en los freatrímetros. Quedó pendiente el monitoreo de aire que no pudo realizarse por las condiciones climáticas. El mismo se concretará en los próximos días por la Secretaría de Ambiente de la provincia.
Soluciones Ambientales S.A. es una empresa dedicada a la gestión de residuos peligrosos. Allí se reciclan principalmente residuos de hidrocarburos derivados de las actividades de los talleres, industrias y navieras. Sus actividades principales son la destilación, descontaminación de piezas plásticas y metálicas; tratamiento físicoquímico, clasificación, reempaque para la derivación de residuos y el tratamiento térmico.
.
San Luis trabajará en la gestión de envases de agroquímicos
San Luis comienza a diseñar el sistema de gestión de envases fitosanitarios
Fecha de Publicación: 29/07/2018
Fuente: Agencia ANSL
Provincia/Región: San Luis
Luego de reunirse en Buenos Aires con las cámaras de Sanidad Agropecuaria e Industria Argentina de Fertilizantes (CIAFA), la cartera medioambiental recibió a referentes del CIAFA y de la Fundación “Campo Limpio” para coordinar acciones de cara a la instalación de un centro de almacenamiento de estos envases.
“La reunión fue para dar el puntapié inicial en lo que es el diseño de un sistema de gestión de envases vacíos de agroquímicos”, señaló la jefa del Subprograma Industrias y Residuos Peligrosos, Eliana Giorda, luego del encuentro en Terrazas del Portezuelo.
Y amplió: “Queremos que se aplique la ley vigente de Presupuesto Mínimo de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios, Nº 27.279, que obliga a los registrantes (fabricantes e importadores de agroquímicos) a establecer un sistema de gestión de los envases que incorporan al sistema y que generarán residuos”.
Es importante recordar que funcionarios de la cartera provincial habían viajado -en junio pasado- a Buenos Aires para comunicarle a estos organismos nacionales la necesidad de instalar en San Luis un centro de almacenamiento de envases fitosanitarios.
“En las cámaras de Sanidad Agropecuaria e Industria Argentina de Fertilizantes se encuentran agrupados los registrantes. La Fundación ‘Campo Limpio’ es la encargada de instrumentar el sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios para el tratamiento y reciclado del plástico recuperado”, aclaró Giorda.
Curso de aplicadores en Villa Mercedes
Este jueves, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción ofrece una charla a aplicadores de agroquímicos, en la que disertarán representantes de “Campo Limpio”. “Allí planificaremos acciones para seguir avanzando con este tema”, concluyó la funcionaria.
.
Fecha de Publicación: 29/07/2018
Fuente: Agencia ANSL
Provincia/Región: San Luis
Luego de reunirse en Buenos Aires con las cámaras de Sanidad Agropecuaria e Industria Argentina de Fertilizantes (CIAFA), la cartera medioambiental recibió a referentes del CIAFA y de la Fundación “Campo Limpio” para coordinar acciones de cara a la instalación de un centro de almacenamiento de estos envases.
“La reunión fue para dar el puntapié inicial en lo que es el diseño de un sistema de gestión de envases vacíos de agroquímicos”, señaló la jefa del Subprograma Industrias y Residuos Peligrosos, Eliana Giorda, luego del encuentro en Terrazas del Portezuelo.
Y amplió: “Queremos que se aplique la ley vigente de Presupuesto Mínimo de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios, Nº 27.279, que obliga a los registrantes (fabricantes e importadores de agroquímicos) a establecer un sistema de gestión de los envases que incorporan al sistema y que generarán residuos”.
Es importante recordar que funcionarios de la cartera provincial habían viajado -en junio pasado- a Buenos Aires para comunicarle a estos organismos nacionales la necesidad de instalar en San Luis un centro de almacenamiento de envases fitosanitarios.
“En las cámaras de Sanidad Agropecuaria e Industria Argentina de Fertilizantes se encuentran agrupados los registrantes. La Fundación ‘Campo Limpio’ es la encargada de instrumentar el sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios para el tratamiento y reciclado del plástico recuperado”, aclaró Giorda.
Curso de aplicadores en Villa Mercedes
Este jueves, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción ofrece una charla a aplicadores de agroquímicos, en la que disertarán representantes de “Campo Limpio”. “Allí planificaremos acciones para seguir avanzando con este tema”, concluyó la funcionaria.
.
El Ecoparque porteño venido a menos
Presentaron una denuncia penal por la muerte de animales en el Ecoparque
Fecha de Publicación: 28/07/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA
Ratas en lugar de lobos marinos, invasión de cucarachas en el recinto de los chimpancés y roedores que trepan las rejas que antes usaban los papiones y monos patas. Así está hoy el Ecoparque, como la administración porteña renombró al zoo porteño, en donde ayer murió una jirafa. La triste situación del predio de Palermo generó la presentación de una denuncia penal ante la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA).
"El motivo de la presente es solicitar su intervención en el Ecoparque de Buenos Aires a raíz de las muertes de animales ocurridas recientemente. A mediados de abril derivaron 14 de los cuidadores más antiguos a otras áreas del Gobierno de la Ciudad. Dos de las áreas que quedaron más debilitadas fueron las de los rinocerontes y de las jirafas, dado que sólo quedó un cuidador experimentado con la asistencia de personal recientemente contratado, comprometido, pero sin la debida experiencia que este tipo de animales requiere", detalla la presentación judicial, firmada por el naturalista, museólogo y conservacionista Claudio Bertonatti.
El experto, que fue director del zoo antes de la transformación, interpreta que fue esta la razón principal de las muertes del rinoceronte, la semana pasada y de la jirafa. "Hace poco tiempo atrás el recinto de los rinocerontes sufrió una inundación. Poco después la hembra ("Ruth") inició un proceso diarreico. Contrajo una infección en la vulva y más tarde una infección generalizada que se tradujo en su muerte el 14 de julio pasado", continúa la denuncia penal.
"Hoy (por ayer) murió la jirafa hembra ("Jackie"), ubicada en el recinto vecino al de los rinocerontes. Ante este cuadro de situación amerita investigar las causas de la muerte, con un veedor externo al Ecoparque que fiscalice el procedimiento de necropsia. De modo paralelo a esto, existen videos que – filmados recientemente- que muestran situaciones preocupantes: recintos invadidos por cucarachas y ratas, que es sabido podrían ser vectores de enfermedades. Se los estoy haciendo llegar hoy mismo. Desconozco quién los filmó, pero no cabe duda alguna que fueron documentados en el Ecoparque. Es otra situación a revisar para saber si esta situación perdura", agrega Bertonatti en la denuncia presentada ante Blas Matías Michienzi, titular de la fiscalía.
Fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño reconocieron a Infobae los videos, pero aseguraron que no son de ayer y agregaron que esa zona está en obra.
Hace dos años, el ex ministro de Modernización Andy Freire, que fue legislador porteño hasta fines del mes pasado, presentó un proyecto para convertir al zoo en un Ecoparque interactivo. El plan incluía mudar buena parte de la colección de más de 2500 animales, una de las más importantes de América latina.
Sin embargo, los retrasos y el cierre del espacio generó cuantiosas pérdidas económicas para la administración local y hace un mes traspasaron el predio al área de Ambiente y Espacio Público.
El nuevo proyecto reformula la iniciativa original y busca concesionar a privados varios recintos donde residen animales. Sobre una superficie total de casi 17 manzanas o hectáreas (167,5 mil metros cuadrados) delimitada por las avenidas Las Heras, Santa Fe, Sarmiento, del Libertador y República de la India, se entregará a privados el equivalente a casi 4 manzanas (33.050 metros cuadrados de espacios que quedarán ociosos más los nuevos espacios a disponerse).
Este nuevo proceso fue aprobado en primera lectura por la Legislatura porteña a fines del mes pasado. Según lo presentado en el recinto, en una primera etapa, durante este año, se pondrá en marcha el proceso de privatización de la Casa de los Osos (6.500 m2) y la Condorera (2.100 m2), por 20 años. Por 15 años, la Confitería El Águila (1.100 m2), Leonera – Fosa de los Leones (1.600 m2), Pabellón de los Loros (750 m2), Pabellón de las Fieras (2.700 m2), Acuario – Caballerizas (3.500 m2) y Reptilario (400 m2). Por hasta 10 años, la Casita Bagley (400 m2).
En una segunda etapa, desde 2020, se prevén concesionar por 20 años los Templos Hindúes De los Elefantes (2.800 m2) y De los Cebúes (2.700 m2). Por 10 años, el Pabellón Ruso (1.200 m2), la Casa de las Jirafas (500 m2), Chalet de Ciervos – Bisontes (400 m2), Chalet de Rinocerontes (500 m2). En 2022, comenzará la última etapa de concesiones: por 15 años, el Antiguo Monario Azul y el Pabellón de los Camellos; por 10, la Casa de los Ciervos – Tapires, la Choza ex Congoleña, instalaciones de la administración y el Museo de Arte Infantil o ex Casa de Pumas y Vívoras.
Para Bertonatti también es un error privatizar el espacio. "Esperando que esta denuncia permita encausar la transformación auténtica del viejo Zoo de Buenos Aires en una institución seria que esté al servicio del bienestar animal, la educación ambiental, la generación de conocimientos científicos y la conservación de especies como de ecosistemas silvestres, lo saludo con esperanza, pese a todos los pronósticos", culmina la demanda.
.
Fecha de Publicación: 28/07/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA
Ratas en lugar de lobos marinos, invasión de cucarachas en el recinto de los chimpancés y roedores que trepan las rejas que antes usaban los papiones y monos patas. Así está hoy el Ecoparque, como la administración porteña renombró al zoo porteño, en donde ayer murió una jirafa. La triste situación del predio de Palermo generó la presentación de una denuncia penal ante la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA).
"El motivo de la presente es solicitar su intervención en el Ecoparque de Buenos Aires a raíz de las muertes de animales ocurridas recientemente. A mediados de abril derivaron 14 de los cuidadores más antiguos a otras áreas del Gobierno de la Ciudad. Dos de las áreas que quedaron más debilitadas fueron las de los rinocerontes y de las jirafas, dado que sólo quedó un cuidador experimentado con la asistencia de personal recientemente contratado, comprometido, pero sin la debida experiencia que este tipo de animales requiere", detalla la presentación judicial, firmada por el naturalista, museólogo y conservacionista Claudio Bertonatti.
El experto, que fue director del zoo antes de la transformación, interpreta que fue esta la razón principal de las muertes del rinoceronte, la semana pasada y de la jirafa. "Hace poco tiempo atrás el recinto de los rinocerontes sufrió una inundación. Poco después la hembra ("Ruth") inició un proceso diarreico. Contrajo una infección en la vulva y más tarde una infección generalizada que se tradujo en su muerte el 14 de julio pasado", continúa la denuncia penal.
"Hoy (por ayer) murió la jirafa hembra ("Jackie"), ubicada en el recinto vecino al de los rinocerontes. Ante este cuadro de situación amerita investigar las causas de la muerte, con un veedor externo al Ecoparque que fiscalice el procedimiento de necropsia. De modo paralelo a esto, existen videos que – filmados recientemente- que muestran situaciones preocupantes: recintos invadidos por cucarachas y ratas, que es sabido podrían ser vectores de enfermedades. Se los estoy haciendo llegar hoy mismo. Desconozco quién los filmó, pero no cabe duda alguna que fueron documentados en el Ecoparque. Es otra situación a revisar para saber si esta situación perdura", agrega Bertonatti en la denuncia presentada ante Blas Matías Michienzi, titular de la fiscalía.
Fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño reconocieron a Infobae los videos, pero aseguraron que no son de ayer y agregaron que esa zona está en obra.
Hace dos años, el ex ministro de Modernización Andy Freire, que fue legislador porteño hasta fines del mes pasado, presentó un proyecto para convertir al zoo en un Ecoparque interactivo. El plan incluía mudar buena parte de la colección de más de 2500 animales, una de las más importantes de América latina.
Sin embargo, los retrasos y el cierre del espacio generó cuantiosas pérdidas económicas para la administración local y hace un mes traspasaron el predio al área de Ambiente y Espacio Público.
El nuevo proyecto reformula la iniciativa original y busca concesionar a privados varios recintos donde residen animales. Sobre una superficie total de casi 17 manzanas o hectáreas (167,5 mil metros cuadrados) delimitada por las avenidas Las Heras, Santa Fe, Sarmiento, del Libertador y República de la India, se entregará a privados el equivalente a casi 4 manzanas (33.050 metros cuadrados de espacios que quedarán ociosos más los nuevos espacios a disponerse).
Este nuevo proceso fue aprobado en primera lectura por la Legislatura porteña a fines del mes pasado. Según lo presentado en el recinto, en una primera etapa, durante este año, se pondrá en marcha el proceso de privatización de la Casa de los Osos (6.500 m2) y la Condorera (2.100 m2), por 20 años. Por 15 años, la Confitería El Águila (1.100 m2), Leonera – Fosa de los Leones (1.600 m2), Pabellón de los Loros (750 m2), Pabellón de las Fieras (2.700 m2), Acuario – Caballerizas (3.500 m2) y Reptilario (400 m2). Por hasta 10 años, la Casita Bagley (400 m2).
En una segunda etapa, desde 2020, se prevén concesionar por 20 años los Templos Hindúes De los Elefantes (2.800 m2) y De los Cebúes (2.700 m2). Por 10 años, el Pabellón Ruso (1.200 m2), la Casa de las Jirafas (500 m2), Chalet de Ciervos – Bisontes (400 m2), Chalet de Rinocerontes (500 m2). En 2022, comenzará la última etapa de concesiones: por 15 años, el Antiguo Monario Azul y el Pabellón de los Camellos; por 10, la Casa de los Ciervos – Tapires, la Choza ex Congoleña, instalaciones de la administración y el Museo de Arte Infantil o ex Casa de Pumas y Vívoras.
Para Bertonatti también es un error privatizar el espacio. "Esperando que esta denuncia permita encausar la transformación auténtica del viejo Zoo de Buenos Aires en una institución seria que esté al servicio del bienestar animal, la educación ambiental, la generación de conocimientos científicos y la conservación de especies como de ecosistemas silvestres, lo saludo con esperanza, pese a todos los pronósticos", culmina la demanda.
.
Se estrena en el país "Antes que sea tarde"
DiCaprio estrena su film en defensa del medio ambiente
Fecha de Publicación: 28/07/2018
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional
"Antes que sea tarde" llega a nuestro país en el marco de la novena edición del festival temático de cine Green Film Fest.
La película de National Geographic “Antes que sea tarde”, protagonizada y producida por Leonardo DiCaprio junto al reconocido director Martín Scorsese, se verá por primera vez en nuestro país en la novena edición del Green Film Fest.
El film se estrenó en 171 países y en 45 idiomas. Presenta un relato informativo y muy atrapante sobre los dramáticos sucesos que ocurrieron a lo largo de todo el mundo por el cambio climático, y las acciones que se pueden impulsar para prevenir una catastrófica disrupción de la vida en el planeta.
De Groenlandia a Indonesia, la película muestra el desequilibrio en el clima mundial y la acelerada extinción de especies animales. DiCaprio, reconocido activista por el respeto al medio ambiente y mensajero de la Paz por la ONU, entrevista a figuras de todos los sectores de la sociedad, tanto provenientes de países desarrollados como de naciones en vías de desarrollo, que dan sus opiniones sobre las acciones necesarias para conseguir una transición de los sistemas económicos y políticos hacia instituciones favorables al medio ambiente.
Entre los entrevistados, figuran el papa Francisco, los ex presidentes de Estados Unidos Barack Obama y Bill Clinton, investigadores de la NASA de primera línea, conservacionistas forestales, científicos, líderes comunitarios, fervientes activistas, el ex secretario de estado de Eatados Unidos John Kerry, y el ex secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon.
.
Fecha de Publicación: 28/07/2018
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional
"Antes que sea tarde" llega a nuestro país en el marco de la novena edición del festival temático de cine Green Film Fest.
La película de National Geographic “Antes que sea tarde”, protagonizada y producida por Leonardo DiCaprio junto al reconocido director Martín Scorsese, se verá por primera vez en nuestro país en la novena edición del Green Film Fest.
El film se estrenó en 171 países y en 45 idiomas. Presenta un relato informativo y muy atrapante sobre los dramáticos sucesos que ocurrieron a lo largo de todo el mundo por el cambio climático, y las acciones que se pueden impulsar para prevenir una catastrófica disrupción de la vida en el planeta.
De Groenlandia a Indonesia, la película muestra el desequilibrio en el clima mundial y la acelerada extinción de especies animales. DiCaprio, reconocido activista por el respeto al medio ambiente y mensajero de la Paz por la ONU, entrevista a figuras de todos los sectores de la sociedad, tanto provenientes de países desarrollados como de naciones en vías de desarrollo, que dan sus opiniones sobre las acciones necesarias para conseguir una transición de los sistemas económicos y políticos hacia instituciones favorables al medio ambiente.
Entre los entrevistados, figuran el papa Francisco, los ex presidentes de Estados Unidos Barack Obama y Bill Clinton, investigadores de la NASA de primera línea, conservacionistas forestales, científicos, líderes comunitarios, fervientes activistas, el ex secretario de estado de Eatados Unidos John Kerry, y el ex secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon.
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
Denuncian depredación ictícola en Corrientes
Goya: depredación y masacre indiscriminada de peces en el río Paraná
Fecha de Publicación: 28/07/2018
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes
Habitantes costeros de la localidad de Goya denunciaron a través de las redes sociales la depredación de la fauna itícola del río Paraná. Apuntan a pescadores santafesinos y la falta de controles de la Dirección de Fauna y Flora de la provincia.
Los videos e imágenes muestran restos de distintos peces desparramados por las playas y pantanos de la reserva natural Isla de las Damas que se encuentra entre Goya y Santa Fe. Éstos corresponden a ejemplares de Surubí y Manguruyú.
La denuncia fue realizada por el ex director de Recursos Naturales, ex concejal y médico vetereniario por la UNNE, Sergio Ricardo Zajarevich. Por medio de dos publicaciones en su cuenta de Facebook, exhibió la falta de controles del Estado provincial.
La Isla de las Damas, que cuenta con 2.200 ha, fue declarada reserva municipal por medio de la Ordenanza Nº 1.316 en julio de 2006 y preserva ambientes en el Paraná medio. En sus aguas se encuentran las dos especies mencionadas en peligro de extinción. Son mayormente retiradas de su ambiente natural para la comercialización de su carne: un ejemplar adulto puede llegar a pesar más de 70 kilogramos.
"Esto pasa en aguas compartidas con Santa Fe y quieren hacer cuidado y licencias deportivas compartidas. Muy chantas", expresó Zajarevich.
Cabe recordar que el actual ministro de Turismo de Corrientes, Cristian Piris, impulsa desde este año una licencia de pesca unificada para la Región Litoral. También promete generar políticas de conservación de la especies de la zona.
.
Etiquetas:
biodiversidad,
Corrientes,
recursos naturales,
Santa Fe,
sobrepesca y pesca ilegal
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)