La Pampa: preocupa la contaminación de aguas subterráneas



Inquietud por la contaminación de aguas subterráneas

Fecha de Publicación
: 11/04/2018
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


La Administración Provincial del Agua realizará estudios de las aguas de la zona, a pedido de la Municipalidad, luego de que varios productores señalaron su inquietud por el tema. Aclaran que la situación no afecta de ningún modo el servicio de agua potable que brinda la cooperativa.
El intendente de Eduardo Castex, Julio González, se hizo eco de la preocupación de productores de la zona por la contaminación de las agua subterráneas en ese sector de la provincia.
Por eso llevó a cabo en la sala de Conferencias del municipio una reunión con representantes del Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia, el departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad y la Cooperativa de la localidad (COSPEC).
Los equipos técnicos de trabajo del gobierno de la provincia fueron convocados por el intendente, para comenzar un trabajo que consiste, en primera instancia, en una toma de muestras en las zonas involucradas para su posterior análisis y elaboración de un diagnóstico que definirá los pasos a seguir.
Esta primera etapa, será realizada por especialistas de la Administración Provincial del Agua (APA).
Dsde el municipio se aclaró a la población “lo mencionado, no afecta de ninguna manera al servicio de agua potable brindado por la Cooperativa, el cual se encuentra en óptimas condiciones para su consumo”

Jornada sobre Agroquímicos
Organizada por el Ministerio de la Producción de La Pampa, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en la ciudad de General Pico, se realizó una jornada sobre agroquímicos.
Participaron productores y aplicadores, y la principal oradora fue Jorgelina Montoya, ingeniera agrónoma del INTA Anguil. La actividad estuvo enmarcada en la nueva Ley de Agroquímicos N° 1173 y Decreto Reglamentario N° 618/90.
El director de Agricultura Carlos Ferrero informó que se trató de la primera de cuatro jornadas de capacitación que se estarán realizando, “todo enlazado con muchas de las actividades que se han hecho a lo largo de todo el 2017. En esta oportunidad la disertación estará basada en el comportamiento de los herbicidas y su medio ambiente”.
La segunda jornada se realizará los días 26 y 27 de abril y estará a cargo de Marcos Yaniccari, investigador del CONICET e integrante del equipo técnico de INTA Anguil, será sobre Fisiología y resistencia a herbicidas.
En tanto, para el 16 y 17 de mayo estarán disertando Juana Villalba, de la Facultad de Agronomía de Uruguay, y el ingeniero agrónomo Juan Manuel Pepa. El tema a tratar será “Optimización de la tecnología de aplicación aérea y terrestre en cultivos extensivos”.
Finalmente, los días 14 y 15 de junio, Horacio Acciaresi, de la Estación Experimental de Pergamino, expondrá sobre “Biotecnología de malezas en sistemas intensivos. Manejo de Resistencias”.
“Frente a situaciones ambientales tan cambiantes es necesario la capacitación permanente. Más que nunca se deben cuidar mucho los modos de aplicación para no dañar el medio ambiente. Los temas apuntados a la aplicación; qué tipo de productos, derivas y demás, son elementales, pues permiten un mejor manejo desde el inicio de los trabajos de aplicación, evitando situaciones poco deseables”, consideró Ferrero.
Consultado sobre la situación de la provincia en el ámbito climático, el director de Agricultura comentó “hay una sequía que ha golpeado muy fuerte los cultivos, fundamentalmente los de segunda, que siempre eran los menos afectados. Se nota la sequía tanto en agricultura como en ganadería, en el ámbito ganadero más que nada en las zonas afectadas por los incendios, donde el pastizal natural no se ha logrado recuperar plenamente. Si medianamente se recuperan los perfiles de humedad entre abril y mayo, muchos productores harán trigo, más allá que depende de un mantenimiento en el precio; pero ante esta variabilidad climática, se debe ser muy prudente a la hora de seleccionar los cultivos”.
.

Chubut, Cambiemos y el "fantasma de la minería"

El fantasma de la minería en Chubut perturba a Cambiemos

Fecha de Publicación
: 11/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El nombre de Mario Das Neves suena con mayor intensidad últimamente en Chubut . Se lo zamarrea desde veredas ideológicas opuestas, cada vez que se discute el futuro de una provincia que admitió en febrero un déficit mensual superior a los $500 millones, que les paga a empleados de manera escalonada y cuya legislatura acaba de aprobar los Ticadep, una cuasimoneda con la que podrá pagar deuda. Los partidarios de la minería recuerdan entonces que el exgobernador, que murió el 31 de octubre pasado, hizo en 2010 un encendido discurso en favor de la actividad.
"Hay comarcas que paulatinamente se han ido degradando, víctimas de la desertificación. Recuperarlas implica un esfuerzo económico que es imposible de llevar a cabo sin utilizar sus recursos. Es indispensable establecer en la Meseta Central políticas que aseguren la producción y el trabajo para asegurar el arraigo de mejores condiciones de vida para nuestra población. Tenemos que desarrollar la explotación de los recursos mineros, única herramienta que tenemos para conseguirlo. No lo vamos a hacer sin cuidar el medio ambiente", expone en un video que circula en la web. Los detractores de la minería prefieren en cambio una entrevista de 2015. Allí, Das Neves sentencia: "Yo nunca he cambiado. Yo tengo mi posición en contra de la minería. La prioridad está en el agua".
Como en Hamlet, donde la palabra del espectro del rey de Dinamarca cobra una relevancia inesperada, Chubut ha incorporado argumentos de quien ya no está: ¿corresponde que el actual gobernador, Mariano Arcioni, complete el mandato que vence en 2019 habilitando el debate por la minería sin antes escudriñar cuál habría sido la voluntad de su antecesor? Es una discusión más religiosa que ambiental, que impulsan principalmente María y Pablo Das Neves, hijos del dirigente del PJ y objetores activos de la explotación en la provincia. Representa también un dilema económico: Chubut parece haber contraído la enfermedad venezolana, porque centró sus energías en un monocultivo, el petróleo, que se agota sin remedio en la medida en que el costo argentino va disuadiendo de producirlo.
A mediados del año pasado, Carlos Ormachea, CEO de Tecpetrol, (grupo Techint), lo expuso después de enviar 300 telegramas de despido en el yacimiento El Tordillo: la producción no solo ya no es rentable en el área, dijo, sino que la compañía está destruyendo valor porque, como consecuencia de la madurez de la cuenca y de los bajos precios internacionales, extraer un barril de crudo obliga a inyectar 100 barriles de agua y químicos cuyo costo es superior a lo que reporta el hidrocarburo obtenido. Tecpetrol hizo el ajuste y equilibró la operación.
Chubut no está sola en la discusión, pero emerge como la más urgida de otras seis provincias en las que está prohibido el uso de cianuro a cielo abierto. Navidad, el segundo yacimiento de plata entre los más grandes del mundo, ubicado en su Meseta Central, podría aportarle unos US$1000 millones de inversión si la Legislatura cambiara la ley y le diera vida a la concesión que tiene allí la canadiense Pan American Silver. Y también el punto de partida de un contrapunto incipiente que explotará en el centro mismo de Cambiemos: Elisa Carrió expuso ya a fines del año pasado sus reparos contra una nueva ley de glaciares, la herramienta que necesita el Gobierno para que se hagan realidad inversiones por US$15.000 millones. Lo hizo a lo Carrió: en camisón, tirada en un sofá y fumando delante del ministro de Energía, Juan José Aranguren , que había ido especialmente a visitarla a su casa de Exaltación de la Cruz por encargo del Presidente. Casi no hubo avances.
Las divergencias volvieron a plantearse el sábado, con la visita de Ricardo Alfonsín a Comodoro Rivadavia. "El lobby minero dice que nosotros estamos en contra de la minería. Pero es una estupidez: es como decir que estamos en contra de la agricultura porque usan fertilizantes que pueden ser peligrosos. No, estamos en contra de la política minera tal cual está la ley de impresiones mineras, porque no es buena para el país desde el punto de vista económico, fiscal y ambiental", dijo en el hotel Austral, según publicó el diario El Patagónico.
La declaración molestó en el gobierno nacional, donde desempolvaron un viejo discurso de su padre, Raúl Alfonsín. Es una transcripción que exhiben cada vez que discuten con un radical: el 9 de septiembre de 1985, ante el Organismo Latinoamericano de Minería, el entonces presidente expuso con argumentos parecidos al Das Neves de 2010. "En el caso particular de nuestros países, la minería se presenta en diversas zonas quizá como la única alternativa válida para el desarrollo regional de áreas históricamente sumidas en el atraso y la pobreza", dijo Alfonsín aquella vez.
Macri quiere avanzar con el tema. Funcionarios del área minera lo han escuchado convencido de que la minería podría ser tan importante aportando divisas como la soja. Para Chubut podría convertirse en una salida: San Juan, por ejemplo, creció entre 2004 y 2015 dos veces y media (244,6 con base 100 en 2004, según el Indec ), bastante más que el país, cuya expansión no llegó a una vez (175,4).
Por eso Arcioni está tironeado. Mientras el Gobierno e intendentes chubutenses le piden que habilite la discusión en la Legislatura para cambiar la ley 5001, que después de las protestas y el plebiscito en Esquel en 2003 prohibió la actividad, no está tan claro el beneficio político de una explotación que, en todo caso, excederá su gestión. Para cambiar la normativa, los partidarios de la minería deberían obtener 14 de los 27 votos del recinto, que se dividen hoy en 14 del Frente para la Victoria, 10 de Chubut para Todos (la corriente de Das Neves) y tres radicales.
Quienes frecuentan a Arcioni dicen que no parece convencido. Sus dudas quedaron expuestas el 20 de febrero, durante una visita de Aranguren a Telsen, donde se discutió con empresas, legisladores y sindicatos el proyecto Navidad. El gobernador le había avisado a Aranguren que iría a buscarlo al aeropuerto de Trelew, pero no fue, y tampoco estuvo en la cumbre. El encuentro fue duro y tuvo incidentes. Molesto con un vallado que por poco llegaba a la iglesia, Antonio Sánchez, párroco de Telsen, se acercó y pidió exponer. Anticipó que venía en representación de los mapuches y los tehuelches, planteó perjuicios que el proyecto podría provocarle a la comuna Gan Gan y se quejó de la represión policial a los manifestantes.
Los funcionarios negaron eventuales daños ambientales y enumeraron los beneficios para la comunidad. "No creo en lo que están mostrando", contestó el sacerdote, y se fue con esa idea. Será difícil acercar posturas. Entre tecnicismos y promesas incumplidas, hay rincones de la Argentina en donde la minería es todavía un acto de fe.
.

Agroquímicos: arrancó el trabajo de "buenas prácticas"



Comenzó el trabajo interministerial sobre buenas prácticas en aplicaciones de fitosanitarios

Fecha de Publicación
: 11/04/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Agroindustria profundizan el trabajo conjunto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, encabezó hoy,  junto con Agroindustria la primera reunión del Grupo de Trabajo interministerial sobre Buenas Prácticas en Aplicaciones de Fitosanitarios.
El objetivo de este grupo apunta a elaborar principios que regirán las políticas públicas sobre las aplicaciones de fitosanitarios en la agricultura y la alimentación; formular recomendaciones para mejorar la adopción de las buenas prácticas y para fortalecer los sistemas de control y monitoreo de las actividades de aplicación. En esta primera reunión, se acordó la hoja de ruta para presentar sus conclusiones dentro de los próximos 90 días.
El Grupo está liderado por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo sustentable y de Agroindustria y además, conformado por representantes del Ministerio de Salud; del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) , del Consejo Federal Agropecuario (CFA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Mariela Chervin, Subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional  transmitió las palabras del Ministro Bergman, en relación a la trascendencia de la determinación de una línea de base normativa que integre información nacional, provincial y municipal, así  como la identificación de las autoridades de fiscalización y control. A esos efectos, manifestó que resulta fundamental la participación del Consejo Federal de Medio Ambiente y del Consejo Federal Agropecuario.
.

Salta: empresario elude la ley y sigue desmontando



Pese al pedido de parar las topadoras, empresario uruguayo continúa desmontando en Salta

Fecha de Publicación
: 10/04/2018
Fuente:
Informe Salta
Provincia/Región: Salta

 
Greenpeace detectó, mediante sobrevuelos e imágenes satelitales, que Bruno Varela incumple con las resoluciones del Ministerio de Ambiente de la Nación y del gobierno de Salta ordenándole cesar el desmonte. Desde entonces arrasó cerca de 170 hectáreas de bosques nativos.
La finca “La Peregrina” fue clasificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta en la Categoría II – amarillo (no permite desmonte). Su dueño es Bruno Mauricio Varela Marín, un empresario uruguayo y pese a las resoluciones del Ministerio de Ambiente de la Nación y del gobierno de Salta, continúa arrasando con todo a su paso.
“A pesar de que hace dos meses tanto la Provincia como la Nación les ordenaron frenar las topadoras, siguen arrasando los bosques nativos. Esto demuestra claramente por qué el desmonte ilegal debe ser considerado un delito penal”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
La resolución 56/2018 del Ministerio de Ambiente de la Nación, publicada el 24 de enero en el Boletín Oficial, respalda el principio de no regresión ambiental, garantizado por la Constitución Nacional; declara ilegales los 32 permisos otorgados para deforestar en áreas protegidas (150.000 hectáreas) e insta a la provincia a suspender su ejecución y reforestar los desmontes ya realizados.
Ese mismo día, el Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta anunció públicamente que “suspendió la ejecución de los cambios de uso de suelos autorizados y pendientes de ejecución que fueran observados, tras una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. La medida se pone en marcha, más allá de las cuestiones de competencia que serán resueltas en el ámbito pertinente. La resolución nacional insta a suspender los efectos de las autorizaciones de recategorización de uso predial y cambio de uso de suelo”.
.

Hacer ciencia ambiental en el fin del mundo



Ciencia en el fin del mundo

Fecha de Publicación
: 10/04/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Entre paisajes de una belleza imponente, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) se alza como polo regional multidisciplinario en los confines del mundo. Ubicado en la ciudad de Ushuaia, y dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el centro promueve el desarrollo de la investigación en distintas áreas: Biología, Arqueología, Agro-Forestales, Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera.
Situado en una colina al suroeste de la bahía, a orillas del Canal Beagle, el Centro se destaca por su excelencia académica. A pesar de la hostilidad del clima, jóvenes graduados que realizan sus tesis de doctorado o sus estudios postdoctorales llegan permanentemente al CADIC para emprender grandes aventuras en pos de conquistar el conocimiento científico. Ese es el espíritu que, sin dudas, trasmiten aquellos que han decidido hacer un alto en el extremo sur de los mapas.
“Embarcarse en estas latitudes es emprender una aventura en el sentido más amplio del término, me remonta a las primeras campañas que se desarrollaron aquí. Recordar que Darwin pasó por el Canal Beagle me provoca una profunda emoción” Ignacio Chiesa.

Un largo camino al sur
Ignacio Chiesa es uno de los tantos jóvenes que decidió trasladarse a Tierra del Fuego. Doctor en Ciencias Biologías de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), desde 2016 se desarrolla como investigador del CONICET en el Laboratorio de Crustáceos del CADIC.
“Embarcarse en estas latitudes es emprender una aventura en el sentido más amplio del término, me remonta a las primeras campañas que se desarrollaron aquí. Recordar que Darwin pasó por el Canal Beagle me provoca una profunda emoción”, manifiesta el científico.
El tema que desvela a Chiesa está vinculado con los anfípodos marinos, uno de los grupos de crustáceos (cangrejos, langostinos y camarones, entre otros) más abundantes y diversos.  Sus estudios, vale aclarar, están llenos de hallazgos: registró por primera vez tres familias y nueve géneros en el Mar Argentino, además de identificar seis especies inéditas y describir otras tres nuevas para la ciencia.
Mariano Diez es otro de los científicos que desembarcó en el CADIC. Ya sus primeros pasos académicos los hizo cerca del mar: obtuvo la licenciatura y el doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Con el sonido del océano acompañándolo siempre, decidió trasladarse a la ciudad de Ushuaia en 2006 y en 2014 se convirtió en investigador del CONICET, también en el Laboratorio de Biología de Crustáceos del CADIC.
Desde que llegó al lugar, Diez abrió una nueva línea de trabajo denominada acústica ecológica: “se trata de una disciplina que, al utilizar un sistema similar al que usan los mamíferos marinos para orientarse, permite conocer la distribución y la abundancia de las especies”, explica. Así, empezó a estudiar la langostilla y la sardina fueguina, dos de las especies más abundantes del Canal Beagle. “Ambas cumplen un rol ecológico clave en la zona, son parte principal de la dieta de aves y mamíferos marinos, además de que son potenciales recursos pesqueros”, advierte.
Luciana Riccialdelli, doctora en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), también es parte de la lista de investigadores del CONICET que llegó al centro científico más austral del mundo. Desde que inició su formación doctoral en 2006 llegó a Tierra del Fuego para quedarse. En la actualidad, trabaja en los laboratorios de Ecología, Fisiología y Evolución, y en el de Ecología y Conservación de Vida Silvestre, ambos pertenecientes al CADIC.
El trabajo de Riccialdelli se ha centrado en aportar datos para el manejo adecuado de los ecosistemas marinos a partir de la ecología trófica (alimentaria), pero bajo una perspectiva diferente: “he tratado de analizar ciertos elementos que son transferidos a través de la alimentación” describe. Pero para que no queden dudas, aclara: “he tratado de estudiar quién se come a quién, cuánto y dónde”.
La científica, que investiga los cetáceos debido a su rol de predadores -entre los que se encuentran delfines y marsopas-, contagia a cada paso la pasión de los investigadores del fin del mundo por la tarea que desarrollan todos los días. Tal como lo transmite su colega Mariano Diez: “Ser biólogo marino es una forma de vida más que un trabajo, es motivo de orgullo vivir y hacer ciencia en Tierra del Fuego, estamos haciendo soberanía del conocimiento”.
.

Huinganco en Neuquén se organiza contra la minería



Neuquén: vecinos se oponen a un proyecto megaminero de oro y plata

Fecha de Publicación
: 10/04/2018
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Neuquén


A pesar del reclamo, el gobierno provincial avanzó con una concesión para la explotación minera sobre la denominada Cordillera del Viento.
Vecinos y vecinas organizados en asamblea rechazan una nueva concesión que otorgó el gobierno de Neuquén, conducido por Omar Gutiérrez del Movimiento Popular Neuquino, para la explotación megaminera en la localidad cordillerana de Huinganco, en el norte de esa provincia.
"La intención de la provincia es llevar adelante un proyecto de megaminería en la zona de Huinganco, donde hay una concesión de 29 mil hectáreas, que comprenden casi toda la Cordillera Del Viento. Allí hay minerales principalmente oro y plata”, explicó el abogado que asesora a las asambleas ambientalistas, Germán Zúñiga, en declaraciones a FM Che.
“Hay un cerro que está muy cerca de la localidad de Huinganco, que está incluso a 150 metros de casas habitadas, que fue explotado por el método conocido como minería tradicional. Pero llegó un momento en que las galerías ya no eran suficientes para extraer el mineral. Esas galerías hoy se encuentran llenas de agua. Nadie va a entrar en esas galerías porque están en una situación de derrumbe. Por estas condiciones, creemos que se va a tratar de una explotación megaminera”, desarrolló el abogado.
Si bien Huinganco es un pueblo históricamente minero, en este caso se trataría de un proyecto de minería a cielo abierto, distinto a la subterránea que es la que se practicó tradicionalmente en la zona.
.

Sigue la presión en Chubut por la zonificación minera



En la Legislatura reclamaron el anteproyecto de zonificación minera

Fecha de Publicación
: 09/04/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut



Los diputados del Bloque Convergencia Alfredo Di Filippo y Sergio Brúscoli, recibieron a los jefes comunales de la Meseta Central quienes les solicitaron por nota que sean ellos los que tomen como propio el anteproyecto de zonificación minera en Chubut que presentaron hace una semana por mesa de entradas en la Legislatura.
Di Filippo, como presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, dijo que estudiarán el anteproyecto y analizarán la petición que le hicieron para presentarlo y que se inicie el debate en la comisión que preside.
Los jefes comunales Leonardo Bowman de Telsen, Mario Pichiñan de Paso de Indios, Nilda Tolosa de Las Plumas, Víctor Candia de Paso del Sapo, Ricardo Sepúlveda de Gan Gan, Miguel Ancamil de Lagunita Salada y Marcelo Aranda de Gastre concurrieron en horas del mediodía a la Legislatura donde les plantearon la realidad socio económica de cada una de sus comunas y expresaron que el desarrollo de la minería sería una de las formas de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
.

Restauran bosques incendiados en Jujuy

Restauran bosques incendiados en campos de la provincia de Jujuy

Fecha de Publicación
: 09/04/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Con el impulso del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación junto con otros actores, el INTA Yuto lleva adelante un proyecto piloto que busca evaluar diferentes estrategias para recuperar los bosques de selva pedemontana, afectados por los incendios forestales que ocurrieron entre 2009 y 2013 en la provincia de Jujuy. Los técnicos ya iniciaron los primeros trabajos a partir de la plantación de especies forestales nativas, uno de los métodos de restauración que probarán.
“En este proyecto piloto, llevamos adelante a modo experimental una restauración del bosque de tipo activa, es decir, intervenimos en la sucesión natural después de los incendios en busca de recuperar las posibilidades de manejo forestal”, explicó Ezequiel Balducci, responsable del grupo de Investigación Forestal de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA en Yuto, Jujuy. El proyecto, que se desarrolla en el marco del Proyecto Regional con Enfoque Territorial “Pedemonte y Yungas” del INTA, contempla la implementación de dos estrategias de recuperación: enriquecimiento y manejo de la regeneración natural.
La primera “se realiza mediante la plantación en fajas que se abren en los sectores de bosque más degradados, con baja ocupación de sitio y escasa cobertura de copas”, mientras que la segunda “se plantea en las áreas que presentan mayor potencial, dado por la presencia de árboles que puedan actuar como semilleros y en lugares donde haya abundante regeneración espontánea”, describió el especialista.
En esta línea, María Inés Zigarán, ministra de Ambiente de la provincia de Jujuy, remarcó que la iniciativa “permite recuperar áreas boscosas afectadas por incendios de considerable magnitud y, de esta manera, contribuye a restaurar el equilibrio ecosistémico de esos lugares, los servicios ambientales que prestan y la capacidad de regeneración de la naturaleza impactada”.
Luego de ponderar la participación y el trabajo permanente del equipo de la Brigada de Incendios Forestales, que colaboró en la plantación de los ensayos, Zigarán valoró la articulación con los equipos del INTA, “con quienes venimos trabajando en la implementación de diversas acciones en territorio y, en este caso, en una en particular que nos da la oportunidad de ejecutar nuestra política de desarrollo sustentable y de conservación de la biodiversidad”.
Los cuatro sitios experimentales se encuentran la Selva Pedemontana de las Yungas en los departamentos de Ledesma y Santa Bárbara, dentro del área denominada Cuenca Forestal Caimancito. Son propiedades de uso tradicional forestal, cuyo trabajo está basado en el aprovechamiento del bosque nativo y que, entre 2009 y 2013, fueron alcanzadas por incendios forestales.
“Como resultado, hoy encontramos una degradación del bosque que afecta tanto los servicios ecológicos como los productivos”, indicó Balducci.

Recuperar lo perdido
Los trabajos de recuperación comenzaron con la plantación de especies forestales nativas, que son propias del tipo de bosque y tienen importancia productiva. Entre esas, cedro (Cedrela balansae) lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), afata (Cordia trichotoma), tipa blanca (Tipuana tipu), pacará (Enterolobium contortisiliqum) y tipa colorada (Pterogyne nitens).
Balducci señaló que estas especies “necesitan luz para desarrollarse -son intolerantes a la sobra, de hecho-, son consideradas de crecimiento rápido a medio y suelen instalarse luego de disturbios en el bosque”.
A su vez, tanto el cedro como el lapacho rosado y la afata son especies trabajadas por el INTA en el marco del Proyecto Específico de Mejoramiento Genético de Especies Forestales Nativas. “De esta manera, los ensayos nos permiten evaluar aspectos de la domesticación de estas especies y su manejo silvicultural, con el aporte de datos a nuestro propio proyecto”, señaló el técnico del INTA.
Asimismo, destacó que “el manejo de la regeneración es una buena acción que pueden replicar los productores, ya que se trabaja sobre árboles establecidos en un sitio, lo cual elimina los costos y riesgos que conlleva la plantación”.
El proyecto es impulsado en el marco de la Estrategia Nacional de restauración de Áreas degradadas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. De la implementación, participa el INTA Yuto, con el apoyo técnico del Nodo Norte 1, la Asociación Foresto Industrial de Jujuy y el Ministerio de Ambiente de Jujuy a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Dirección Provincial de Manejo del Fuego.
Durante el primer año, se obtendrán los resultados de sobrevivencia de las plantas introducidas en enriquecimiento y su crecimiento inicial. También estarán disponibles los datos de los costos de cada una de las estrategias implementadas.
“En los próximos tres años, es posible que tengamos resultados concretos en cuanto al crecimiento de los arboles introducidos como de aquellos monitoreados en regeneración natural y de la evolución de la ocupación del sitio”, estimó Balducci.
En virtud de los resultados registrados, “pretendemos brindarle al productor elementos que le permitan tomar decisiones para revertir las situaciones de degradación en sus bosques”, argumentó el técnico.

Incendios de magnitud
Según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de Jujuy, la provincia posee un total de 1.208.943 hectáreas, de las cuales 832.334 hectáreas corresponden a Categoría II (amarillo) y están bajo mantenimiento de la cobertura boscosa.
Desde 2009 a la actualidad, en la Cuenca Caimancito -donde se realizan los ensayos- se incendiaron alrededor de 30 mil hectáreas, de las cuales cerca de 5.000 fueron afectadas en forma recurrente entre 2009 y 2013 y culminaron en bosques absolutamente degradados con graves pérdidas productivas y de funcionalidad ecológica.
Los incendios ocurridos fueron de origen antrópico, probablemente por descuidos en el uso del fuego en las épocas secas del año. El período se caracterizó por presentar precipitaciones por debajo de la media histórica.
.

Amparo ambiental por la paralización de una Refinería

Alerta inflamable

Fecha de Publicación
: 09/04/2018
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


Ante la preocupación por la paralización de la ex Refinería San Lorenzo, y un posible cierre, el diputado nacional Marcos Cleri (FpV) presentó ayer un amparo ambiental en los Tribunales Federales de Rosario, al tiempo que la Afip planteaba al juez del concurso la quiebra de Oil Combustibles. "Hay un peligro concreto de episodios que pueden afectar gravemente el ambiente, incluso de explosiones que pongan en riesgo vidas humanas y el ecosistema todo de la región", señaló el legislador santafesino. Por la continuidad de las 450 fuentes laborales, representantes de los gremios petroleros participarán hoy de una audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Para incluir en la discusión la problemática ambiental, los sindicatos pidieron que asistan a la reunión funcionarios de los ministerios de Energía y Medio Ambiente. "Más allá de cómo termine el proceso concursal, todos los interesados hablan de explotar la planta del puerto olvidándose de la Refinería, produciendo un impacto ambiental en San Lorenzo, pero además poniendo en riesgo hasta la toma de agua de Rosario", advirtió Héctor Brizuela, secretario de Asuntos Legales del Supeh, que acompañó a Cleri en la presentación judicial.
El amparo fue presentado en el Juzgado Federal Nº 1, a cargo del juez Aurelio Cuello Murúa, y en la Fiscalía Federal Nº 3, cuya titular es Adriana Saccone. "Pedimos que la justicia ordene la inmediata puesta en funcionamiento de la planta para evitar el riesgo latente de graves perjuicios al ambiente", señaló Cleri luego de la presentación. "Queremos preservar la salud de la población y al mismo tiempo vamos a buscar que los trabajadores mantengan su fuente de trabajo y que no decaiga aún más la actividad económica de la zona", agregó.
El diputado pidió además que se adopte como medida preliminar una pericia de la que surja un informe del impacto y el riesgo ambiental que produce la paralización de la planta, y de los recaudos a tomar para evitar ese impacto y ese riesgo. "Esto va más allá de la continuidad del proceso de quiebra de la empresa, que se tramita en un juzgado de Buenos Aires. El objetivo es que mientras ese proceso se lleva adelante no se ponga en riesgo el ambiente y la salud de la gente", indicó Cleri.
El dirigente del peronismo santafesino dijo que desde el inicio del conflicto promueve la continuidad de la actividad y los puestos de trabajo, tanto de la ex Refinería como de la planta de asfalto que funciona en el mismo predio. "Resulta estratégica para poder avanzar en la reparación y construcción de rutas y caminos en nuestra provincia y toda la región. Tenemos que cuidar el trabajo santafesino", subrayó.
Según el diputado Cleri, "la salida de la quiebra debe ser la continuidad del trabajo, que debe ser garantizada por los distintos niveles de gobierno de acuerdo con sus posibilidades y responsabilidades". El legislador criticó la "inacción del gobierno provincial".
Los gremios petroleros reiteraron su preocupación ante el riesgo ambiental por tener parada la refinería. Hace unas semanas, inspectores del Ministerio de Trabajo provincial realizaron un informe en el que precisaron que se necesitan al menos 100 operarios para garantizar la seguridad de la planta. Ayer, el Supeh acompañó a Cleri en el amparo ambiental presentado en los Tribunales Federales contra la Afip.
"Pone en riesgo hasta la toma de agua de Rosario porque si se filtran las napas va a llegar hidrocarburo", dijo Brizuela a Rosario/12.
.

Preguntas sin responder en torno a la incineración



Incineración de basura: las preguntas que el Gobierno porteño no pudo explicar

Fecha de Publicación
: 08/04/2018
Fuente: Nueva Ciudad
Provincia/Región: CABA


En lo que fue una reunión con duras denuncias de parte de ambientalistas y opositores, el oficialismo comenzó a debatir un proyecto del ejecutivo en la Legislatura para quemar residuos en CABA.
En lo que fue una jornada con fuertes cruces y denuncias de ambientalistas, este martes la Comisión de Ambiente comenzó a debatir un proyecto del ejecutivo porteño para incinerar en hornos los residuos de la Ciudad. Mientras que afuera de Perú 160 activistas de Greenpeace colgaban una bandera con la leyenda "quemar basura mata", adentro más de 50 organizaciones, políticos y académicos presentaron un petitorio contra el proyecto.
En la reunión de comisión, presidida por la legisladora de Vamos Juntos Mercedes De Las Casas, habló el subsecretario de Higiene Urbana de la Ciudad, Renzo Morosi, quien hizo un resumen del proyecto de ley. Tras él, se expresó el presidente del Ceamse, Gustavo Coria, quien dijo que la de la basura "es una problemática compleja" y por lo tanto demanda leyes que además de necesarias, justas e inclusivas del personal "sean realistas".
Uno de los momentos más tensos fue al turno de Diego Salas, director de Greenpeace. “El Gobierno de la Ciudad está impulsando la incineración de basura a pesar de los daños para la salud y el ambiente que esto genera; tiene a disposición una ley de avanzada que no cumple, y en lugar de cumplirla, implementa un sistema tóxico”, dijo, y agregó: “Horacio Rodríguez Larreta ha sido el promotor de la incineración durante la última década, y hoy avanza en este sentido a pesar de la ley que lo prohíbe y de la oposición de organizaciones ambientales y sociales”.
La iniciativa establece que las miles de toneladas de desechos urbanos sean quemadas en incineradores a través de los cuales se logrará “la oxidación total de los residuos a altas temperaturas con múltiples sistemas de control”.  Para esto, se deberá modificar seis artículos de la Ley de Basura Cero, sancionada en el año 2005, en la que se prohíbe la incineración de basura.
Durante la jornada, la falta de información de parte del oficialismo ocasionó el disgusto de los presentes. “Tuvimos reunión con el ejecutivo por la modificación de la ley de BasuraCero, que aprobaría la incineración de residuos. Esperábamos que nos expliquen cómo se va a preservar el medio ambiente y la salud de los vecinos y vecinas de la Ciudad. No aclararon nada”, dijo la legisladora Victoria Montenegro.
“En la reunión informativa sobre las modificaciones a la ley de #basuracero, el Subsecretario de Higiene Urbana se limitó a leer la letra del proyecto sin brindar fundamentos técnicos ni jurídicos”, aseguró Inés Gorbea, de Evolución. "A contramano del mundo, Horacio Rodríguez Larreta quiere volver a incinerar la basura, perjudicando el medioambiente y frenando la importante tarea de los recuperadores urbanos. El gobierno fracasa en sus políticas y en lugar de revisar lo que está mal, lo empeora", aseguró Mariano Recalde.
Algunas de las preguntas que quedaron sin respuesta por parte del oficialismo durante el duro debate fueron acerca de las localizaciones específicas en CABA que serían proclives para la instalación de las plantas de Termovalorización; si las plantas emitirán dioxinas y furanos a la atmósfera; si existen estudios técnicos  sobre la composición de los residuos en material de poder calorífico; y si se realizaron estudios referidos a las emisiones de otras sustancias tóxicas.    
.

Remediación del plomo interminable en San Antonio Oeste



Amparo para que Nación termine la remediación del plomo

Fecha de Publicación
: 08/04/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La Multisectorial del Plomo de San Antonio Oeste presentó ayer en la Justicia Federal un recurso de amparo contra el Estado Nacional, en particular contra la Secretaría de Minería, para que continúe y concluya con las tareas de remediación de la escoria de metales pesados que depositó la fundición de la empresa Geotécnica hasta hace más de 30 años en el acceso a la localidad.
El escrito presentado por cuatro representantes de esa organización vecinal y el patrocinio letrado de Miguel Galindo Roldán es acompañado por la firma de más de mil habitantes.
Los amparistas piden que se ordene a Minería de Nación que garantice la remoción antes del 30 de abril del suelo contaminado presente en las calles y veredas del frente de la Fundición y lo depositen en la zona de sacrificio ya determinada. Además, exigen que se abstenga de adoptar cualquier medida que conlleve la conclusión de la obra, como el cierre de la celda de contención de residuos, hasta tanto no se deposite en la misma el total del pasivo ambiental existente.
Los impulsores de la acción de amparo sintetizaron el largo proceso a través del cual se detectaron los efectos nocivos que los residuos tóxicos, compuestos por plomo, zinc, cadmio y otros, provocaron en el ambiente y en la salud de los sanantonienses. La Fundición funcionó desde la década del 60 hasta la del 80 y dejó la escoria en el acceso a la ciudad, distribuida en varios puntos.
En 2016 comenzaron las obras de remediación, pero una subestimación de la cantidad de material provocó que la empresa Taym SA considerara terminada su contratación, aún sin la finalización de la remoción.
.

Expuso docente que sufre las fumigaciones en Entre Ríos

Docente de escuela fumigada: "No sabemos en qué estado está nuestra salud"

Fecha de Publicación
: 08/04/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Participó del ciclo en Diputados la docente de Santa Anita que, con su denuncia, logró que se condene a responsables de fumigación en zona de una escuela. Dijo a Elonce TV que no recibieron indemnización.
Este miércoles, la Cámara de Diputados fue el escenario del Tercer Ciclo de Socialización de Saberes sobre "agroquímicos y el impacto en la salud humana". Especialistas lograron comprobar la relación causal entre enfermedades y el uso de agrotóxicos.
Del encuentro participó Mariela Leiva, la docente que denunció fumigaciones en escuela rural de Santa Anita y cuyos responsables fueron condenados, conoció Elonce TV.
Recordemos que la fumigación de la escuela Nº 44 de Santa Anita, ocurrida el 4 de diciembre de 2014, trajo como consecuencia que los estudiantes y la docente Mariela Leiva debieron recibir atención médica en el hospital "Reverendo Padre Betcher", de esa localidad, por vómitos, náuseas, dolores estomacales, erupciones en la piel y mucosas.
La propia Leiva formuló la denuncia y producto de esto la fiscal Melisa Ríos abrió una investigación, con tres imputados: el titular de la explotación agropecuaria; el presidente Aero Litoral SA, la empresa de Villaguay que realizó la fumigación y el piloto que manejó la aeronave.
El 3 de octubre del año pasado se conoció la sentencia.
"Ganamos la primera sentencia de un juicio por contaminación donde salieron condenados el productor, el presidente de la empresa de aviación y el piloto. La causa duró tres años, y el 3 de octubre del año pasado fueron condenados", rememoró Leiva.
Recordó que la fumigación se realizaba "en el terreno aledaño a la escuela, pero cuando el avión daba la vuelta pasaba por sobre la escuela".
"Inmediatamente los niños tuvieron sintomatología, vómitos, mareos, dolores de cabeza que fueron corroborados por personal médico del hospital de la zona de Santa Anita, lo que luego fue aportado en la causa, y corroborado por el médico forense, que dijo que los síntomas de los niños eran compatibles con lo que producían los agrotóxicos esparcidos en el campo en ese momento, dado por la receta agronómica extendida pro el ingeniero agrónomo", aseveró la directora de la escuela.
Al ser consultada, expresó: "No recibimos indemnización ni siquiera sabemos hoy en día si tenemos agroquímicos en sangre o no".
"La salud, que era por lo que se tenía que velar, tanto en mis alumnos como en mí, no sabemos en qué estado está", destacó Leiva.
.

Alertan sobre la velocidad de consumo de RRNN



"La velocidad de consumo de bienes naturales es insostenible"

Fecha de Publicación
: 07/04/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


 Calentamiento global, inundaciones, deforestación, sequías y contaminación constituyen -apenas- algunas de las temáticas más recurrentes que componen el sentido común y la agenda de los medios masivos en Argentina, siempre que el punto en discusión se centra en comprender qué ocurre con el medioambiente. En el ámbito científico, son conocidos los aportes que realizan los biólogos, bioquímicos, ingenieros y climatólogos. Sin embargo, ¿de qué modo contribuyen las ciencias sociales al respecto? En concreto, ¿por qué estudiar la historia de la naturaleza? "En realidad, se trata de pensar e investigar acerca de la relación del hombre con su entorno, cómo se influyen mutuamente y qué conflictos se generan", explica Gustavo Zarrilli, docente investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y director del Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR).
Zarrilli es Doctor en Historia y especialista en el tema. En particular, trabaja sobre la relación entre sociedad y ambiente en los procesos de expansión de la frontera agropecuaria en el nordeste durante los últimos 30 años. En esta nota aborda el vínculo entre los seres humanos y la naturaleza, describe el aporte desde las ciencias sociales al estudio del tema, opina sobre el rol de los medios y ensaya una síntesis respecto a la situación agraria en Argentina.

-¿Cuál es el aporte que pueden hacer las ciencias sociales a un tema como el medioambiente?
-Lo primero que hay que señalar es que no hay naturaleza sin historia. Las ciencias en general relegaron el tema medioambiental. Se tiene en claro lo que es el medio físico de una sociedad pero la mirada optimista del siglo XIX y la primera mitad del XX hizo creer que los recursos naturales eran inagotables o que, caso contrario, el progreso técnico proveería una respuesta. En la segunda mitad del siglo XX, producto de problemas y colapsos puntuales, se hizo evidente la equivocación y la ciencia comenzó a interesarse en el tema. En esta línea, la historia ambiental comienza a indagar en las relaciones sociedad-naturaleza.

-¿Qué podría decir acerca de las relaciones sociedad-naturaleza en la actualidad?
-En líneas generales, la conciencia acerca de los límites que tiene la naturaleza aún es escasa. Sin ser catastrófico, la velocidad con la que el mundo consume los bienes naturales tiene un límite claro: es insostenible en el corto plazo. Se evidencia un acrecentamiento de esa conciencia, a la que contribuye el marketing que tiñe los discursos de actores políticos y privados de un cierto compromiso con el ambiente. Pero los efectos sobre la ciudadanía son limitados.

-¿De qué manera esta toma de conciencia podría traducirse en acciones concretas?
-Aunque no sea radical, ya puede apreciarse una transformación. Las cumbres climáticas, por ejemplo, sirven al menos para que los diarios publiquen el tema en sus tapas. Que se instale en agenda es un avance. Y que acciones como la salida de Trump conlleven un costo político, también. No es gratuito que el presidente de los Estados Unidos abandone la cumbre presionado por el lobby petrolero y gasífero que financió su campaña. Por otro lado, también se aprecia una mirada cada vez más comprensiva respecto de estos temas.

-¿En qué sentido?
-En los países centrales, la atención al problema ha mejorado notablemente aspectos como las energías renovables. Y no necesitamos ir muy lejos: Uruguay cambió en diez años su matriz energética -por necesidad, ya que eran importadores netos de combustible fósil- y hoy produce un 30% de energías limpias. Eso constituye una política concreta. Portugal, por su parte, consumió durante un día, en 2016, sólo energías renovables. Si bien parece una tontería, son ejemplos que demuestran que las soluciones están y no son una mera utopía.

-Ya que menciona el rol de los medios, ¿cómo cree que se abordan los conflictos medioambientales?
-La instalación del tema en agenda es un aporte clave, ya que hace que un ciudadano que no tiene por qué conocer sobre la temática, al menos sepa que existe. Sin embargo, su tratamiento presenta dificultades, ya que suele ser superficial y montado sobre el escándalo. Además, es efímero, debido al tiempo de permanencia y al ritmo noticioso en general. De cualquier forma, si lo comparamos con la situación de hace 20 años, sin dudas, el medioambiente ha ganado un lugar.

-¿De qué manera podrían resolverse las tensiones entre economía y medioambiente, evidenciadas, por caso, en la última cumbre climática?
-Es un problema complejo. Sin ser un radicalizado contra el sistema capitalista, si se piensa el modelo de los últimos 40 años, no hay una salida optimista. Es un sistema económico que claramente colisiona por el límite que le impone la materialidad ambiental. Tampoco creo que todo producto del desarrollo científico es malo, como tienden a pensar una especie de ludistas del siglo XXI. Entonces seré moderadamente optimista y diré que, con un grado de cierta concientización y con avances científicos que permitan bajar los efectos dramáticos del límite material que tiene la Tierra, uno podría esperar cambios positivos.

-¿Por ejemplo?
-Pienso en el control al cambio climático que intentan imponer las cumbres, la toma de conciencia respecto de cuestiones estructurales, que descansan siempre en aspectos vinculados a un cambio cultural. Si bien es un camino complejo, la combinación entre difusión de los problemas y su impacto, educación ambiental -que es clave- y aportes vinculados al desarrollo científico que permitan la remisión de ciertos problemas puede funcionar.

-Por último, ¿qué sucede en Argentina con el medioambiente, la agricultura y, en particular, los cultivos sojeros?
-Existe una tensión entre la necesidad perentoria del país y lo que efectivamente debería hacerse. El 50% de las exportaciones son de origen agroindustrial. Si quitamos la producción de autos, un 70% son granos o granos transformados en aceite o harina, producto de cultivos transgénicos: maíz o soja. La soja representa un 70% de todo eso. Con estas cifras, no puede decirse que el país debe dejar de cultivar soja porque no tiene cómo reemplazar esa producción. Además, no se puede pedir la no utilización de transgénicos, dado que eso permite, entre otras cosas, cultivar soja en lugares donde hace 50 años era imposible por falta de humedad. Lo que sí es una realidad negativa es que la soja se transformó en un monocultivo. Esto es un problema económico, porque todos los monocultivos en la historia del sistema capitalista han demostrado su fragilidad; y ambiental, porque empobrece la tierra y demás consecuencias ya conocidas.

-¿Entonces qué se puede hacer frente a esta situación?
-Es necesario lograr un equilibrio. Por un lado, con un control estricto en términos biotecnológicos sobre cuestiones vinculadas a transgénicos y al uso de agroquímicos. Por otro, evitar el monocultivo con intervención del Estado, lo cual es fácilmente realizable mediante incentivos a la producción o facilidades que fomenten la diversidad. Ahora bien, un monocultivo con poco cuidado se traduce en los problemas ambientales que tuvimos durante los últimos 20 años: deforestación, inconvenientes con agroquímicos y conflictos por doquier.
.

Río Negro: el ejecutivo se defiende por la contaminación en río



Contaminación del río: la provincia asegura que “trabaja para dar respuestas”

Fecha de Publicación
: 07/04/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Luego de que se instalara en la región el pedido de “¡Basta de contaminación!” en el río Negro, el gobierno provincial indicó hoy que “estamos trabajando para dar respuestas en el menor tiempo posible”.
“El gobierno de Río Negro es uno de los que está a la vanguardia en materia de saneamiento de sus ríos a nivel país”, expresó al respecto Carlos Valeri, ministro de Obras y Servicios Públicos provincial.
Ads by scrollerads.com
“De todas las localidades que se encuentran a la vera del río Negro hay sólo dos que vuelcan sus efluentes sin tratar, Choele Choel – donde está próxima a inaugurarse la nueva planta con vuelco cero - y la mitad de Cipolletti. En el resto de las localidades, los líquidos se tratan y luego llegan al curso de agua con el proceso correspondiente”, agregó el funcionario.
En cuanto al crecimiento en Roca, Cinco Saltos, Allen y Cipolletti, Valeri precisó que “tenemos una línea de trabajo con el ENHOSA para la finalización de los planes directores, los cuales presentamos los correspondientes proyectos en julio de 2016 y estamos esperando el financiamiento. Mientras tanto hemos invertido en 12 planes directores, de los cuales nueve son con vuelco cero”.
También el presidente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti, expresó en un comunicado que “una de las prioridades del gobierno es dar soluciones para el agua”; luego de que “Río Negro” intentara comunicarse con él, sin éxito.
Finalmente, Curetti añadió que “el 97% de los rionegrinos cuentan hoy con agua potable y más del 81% con sistema de cloacas”.

Estado de salubridad
De acuerdo a lo informado por el Ejecutivo, Río Negro “se ubica como una de las provincias del país con mayor cobertura de agua y saneamiento”.
“En estos últimos años intensificamos los monitoreos en el agua y pudimos descartar la presencia de hidrocarburos como punto importante, pero también pudimos constatar la deficiencia de varias plantas de saneamiento que hoy no responden a la demanda. En este marco, planteamos una pauta de trabajo para dar solución al problema y contamos con 16 respuestas concretas para la provincia”, informó Curetti.

Plan Castello y avance de obras
El gobierno provincial informó hoy que hay nueve obras en proceso dentro del Plan Castello, que contemplan el vuelco cero.
En Cinco Saltos, Las Grutas, Picalniyeu, Luis Beltrán y Río Colorado esas instalaciones están en pleno proceso de preadjudicación.
En tanto que las construcciones previstas para Viedma, Mainqué, Regina y Playas Doradas están siendo licitadas.
Por su parte, también se detalló que en Choele Choel las obras del Plan Director de Desagües Cloacales se encuentran avanzadas en un 98 por ciento. Mientras que en Bariloche se ejecuta la ampliación de la Planta Depuradora.
Mientras que en Catriel el Plan Director de Cloacas se tramita ante el Banco Interamericano de Desarrollo; de igual manera que el de Roca. Y en el caso de Cipolletti, El Bolsón y Allen se encuentran presentados ante el Enohsa, a la espera de ser financiados.
.

72 millones de abejas muertas en córdoba por agrotóxicos



Los pesticidas mataron millones de abejas en las sierras de Córdoba

Fecha de Publicación
: 07/04/2018
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Los estudios realizados en las últimas semanas revelaron que los pesticidas fueron los causantes de la muerte de setenta millones de abejas en el Valle de Traslasierra. Así lo confirmaron los miembros del SENASA y el área de Agricultura de la Provincia de Córdoba durante una reunión convocada por el Consejo para la Agricultura Familiar Campesina (CAFC).
«El SENASA labró actas de constatación y comenzó a llevar a cabo las indicaciones plasmadas en la circular interna del SENASA 05/2012, adonde se indican los procedimientos a seguir ante la denuncia de mortandad de colmenas»; detalló el consejo, quien dio a conocer los laboratorios a los que fueron entregadas las muestras: el Laboratorio Central del SENASA (Buenos Aires) y CEPROCOR.
Asimismo, SE indicó que profesionales especializados en sanidad apícola de la Universidad Nacional de RÍo Cuarto también realizaron una inspección y tomaron muestras de apiarios afectados.
En cuanto a las zonas dañadas, se han georreferenciado un total de 910 colmenas afectadas en la zona de La Paz, pertenecientes a seis productores. Por otro lado, remarcaron que desde el área de Fiscalización del Ministerio de Agricultura de Córdoba,  se ha intimado a los productores agrícolas «para que presenten las recetas fitosanitarias donde conste la aplicación de algún tipo agroquímico».

Posibles causas de la masiva mortandad de abejas
«Se presume que pudo haber ocurrido una aplicación de pesticidas a la altura del camino que conduce a la ciudad de La Paz, al oeste de la Ruta 148. Se detectó un lote con barbecho que contaba con mucha floración altamente melífera (nabo, mostacilla y demás) que sería la única oferta floral en la zona para esta época del año»; explicaron desde la entidad cordobesa.
En tanto, dejaron en claro que llegaron a esta conclusión «por medio del relato de los productores y la posterior constatación del estado del cultivo por parte de miembros del CAFC y Ambiente de Córdoba». «Asimismo, se ha estimado que la mortandad aguda y masiva de abejas comenzó a evidenciarse en los apiarios afectados desde los primeros días de marzo de 2018»; completaron.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs