Megadenuncia por violación a la ley de residuos peligrosos



Megadenuncia ante la Justicia Federal por la contaminación en arroyos de la Región

Fecha de Publicación
: 29/03/2018
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


Apunta contra los responsables de los focos de polución y contra quienes deben ejercer controles. Vuelcos y rellenos en la mira
La justicia federal platense investiga una megadenuncia por violación a la ley nacional de residuos peligrosos. La presentación apunta contra los responsables de los diversos focos de contaminación, tanto de las aguas, ya sea arroyos, desembocaduras y el Río de La Plata, como del medio ambiente, especialmente en la zona ribereña de Ensenada y Punta Lara. En ese sector, según la denuncia, se están realizando vuelcos de residuos “altamente peligrosos”, y se “ejecutan obras en detrimento de la flora, fauna y los seres humanos”, afectando los agentes naturales de purificación y renovación del medio ambiente, poniendo “en riesgo la salud pública de la población”.
En la denuncia, presentada por el ex fiscal de La Plata Rubén Sarlo, que recayó en el Juzgado Federal 3 de La Plata, a cargo del doctor Ernesto Kreplak, se destaca que los cauces de agua afectados por la contaminación son los arroyos Rodríguez, El Gato, San Carlos, Martín, Carnaval, Doña Flora, Pérez y Del Pescado; como así también en los espejos de agua alrededor de la planta de YPF (Berisso y Ensenada), ex Petroquímica General Mosconi, Laguna del Aeroclub y Ex Propulsora Siderúrgica.
“Un simple paseo por los sitios mencionados permite a cualquier ciudadano darse cuenta que esos espejos de agua están sucios, contaminados con todo tipo de elemento nocivo para la fauna silvestre, la flora y los seres humanos”, se detalló en la denuncia penal.
También se precisó que “el medio ambiente está en peligro, y los funcionarios públicos que debieran prevenir y controlar estos espacios, caminan al borde del delito de `omisión a sus deberes´ conforme lo prescribe la norma del artículo 248 del Código Penal”.
El doctor Sarlo resaltó que “me pregunto si las autoridades que deben hacerlo miden periódicamente el grado de contaminación y qué componentes poseen dichas aguas; pero por los colores oscuros y aromas químicos o nauseabundos, es casi seguro que esa omisión de deberes se tipifica por sí sola con claridad meridiana”.
También señaló notas periodísticas sobre gravísimas situaciones de contaminación en el arroyo El Gato, con la clausura de una papelera que al parecer arrojaba agentes contaminantes.
En tal sentido, el ex fiscal le pidió al juez federal que investigue a las autoridades que permitieron que es empresa funcione sin activar las instalaciones de depuración de los efluentes.
En la presentación se afirmó que días después otra nota periodística alertó sobre la aparición de una gran cantidad de peces muertos en los espejos de agua en la zona del Club de Regatas , en la que se alerta que sería producto de los agentes contaminantes que provienen del arroyo El Gato, que allí desemboca.
El denunciante además solicitó que se investigue lo que ocurre en el cauce del arroyo Doña Flora, que se conecta con el Río Santiago, que también vasocomunica con El Gato.
“Especialmente se debe investigar la obra que realizó la comuna sobre el puente que está cerca del Club Náutico Ensenada, consistente en un sistema de compuertas y de bombas, que si bien tienen por objeto evitar contaminaciones, puede observarse allí un olor fétido y nauseabundo permanente cuando uno se para en el mencionado lugar. Es posible que el agua allí no circule y quede estancada, lo que produce un foco peligroso para contaminación acuática y ambiental, a la vez que la proliferación de alimañas e insectos”.
En la megadenuncia, el ex fiscal consigna lo que está ocurriendo en la playa pública de Punta Lara, “sobre la ribera ensenadense que pertenece al Río de La Plata, que tiene más de 10 kilómetros de extensión, con bancos de arena y lugares verdes para el esparcimiento humano”.
“Lamentablemente puede verse sin dificultad que este espacio natural ha sido invadido por la mano del hombre desde la zona conocida como La Playita, sobre la venida Almirante Brown a la altura de Villa del Plata, por una inusitada cantidad de escombro, piedra y rellenos de desmalezamiento. Esto desde la columna 42 a 48, y 96 a 102”, se aseguró en la presentación ante la justicia federal.
“Todo el relleno fue allí depositado -según los vecinos que he consultado- por personal del municipio de Ensenada, y se extiende hasta diagonal 74, donde está el parador Néstor Kirchner”, dijo el ex fiscal.
“Esta aberración -agregó- altera la vida de la fauna y el equilibrio ecológico del lugar, porque virtualmente se tapó la playa con elementos de desecho que nada tienen que hacer allí, quedando en evidencia clara que no se evaluó el impacto ambiental que seguramente tiene semejante atentado contra la naturaleza”.
“Esta situación incontrolada y descontrolada es ecológicamente imprevisible en cuanto a sus consecuencias, donde se puede ver fácilmene que se ha llevado a cabo una tala indiscriminata de árboles, eliminación de juncos propios de la zona costera, mediante un barrido con palas mecánicas, con la consecuente modificación del hábitat natural de la zona sin evaluación del impacto ambiental, como debió suceder”, enfatizó el ex fiscal en la denuncia.
.

¿Los residuos peligrosos también a energía?



Quieren eliminar el entierro de residuos peligrosos y que generen energía

Fecha de Publicación
: 29/03/2018
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno busca unificar normativas provinciales disímiles, con incentivos a empresas que reduzcan desperdicios y los reutilicen en nuevos procesos productivos
El ministerio de Ambiente le presentó a empresarios del sector un proyecto de ley de presupuestos mínimos ambientales para la gestión de residuos peligrosos. La iniciativa busca unificar normativas provinciales disímiles y crear un registro online único para generadores, transportistas y firmas que realizan el tratamiento de los desechos industriales.
De hecho, durante un foro que se desarrolló el jueves 22, organizado por cámaras del sector, se lanzó la plataforma online Sinerp (Sistema Nacional de Estadísticas para la Gestión de los Residuos Peligrosos), en la que empresas y provincias integrarán información sobre los residuos y se creará un "banco de materiales" para impulsar su comercialización como insumos o generación energética, en lo que se conoce como "economía circular".
"El 90% de los residuos pueden ser reciclados, reutilizados o transformados en energía, pero no se está aprovechando", destacó Ariana Rozenek, directora de Residuos en la cartera ambiental. "Hoy, el enterramiento es la primera opción para las empresas, cuando debería ser la última", destacó.
Del otro lado, las empresas plantean sus reparos, que quedaron expuestos en el evento que organizaron Catries (Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales) y Caitpa (Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental). "Faltan incentivos para reducir la generación de residuos y darles tratamiento adecuado. Competimos con un nivel altísimo de informalidad que hace que tirar la basura sea más barato que reciclarla y reutilizarla", apuntó Claudia Kalinec, titular de CATRIES.
Según cálculos de las cámaras, existen unas 300 empresas en todo el país dedicadas a la logística y gestión de residuos industriales, aunque habría lugar para muchas más en el mercado, si todas las industrias gestionaran sus residuos adecuadamente. En el registro que maneja el Ministerio de Ambiente, hay solo 20 mil firmas inscriptas, cuando se estima que en el país funcionan más de 700 mil empresas.
La iniciativa oficial apunta ahora a simplificar los trámites y habilitaciones que deben realizar las compañías. "Por ejemplo, una industria debe inscribirse en un registro para generar energía a partir de sus propios desechos. Con la nueva plataforma, podrá hacerlo online", comentó Rozenek. También incorpora criterios de flexibilidad para que materiales considerados residuos, como el aceite usado, puedan salir de esa categoría y pasar a ser insumos (biocombustible) luego de su tratamiento.
.

Jujuy: fuere préstamo de la UE para gestión de residuos

Más de 53 millones de euros para el GIRSU  

Fecha de Publicación
: 29/03/2018
Fuente: Jujuy Online
Provincia/Región: Jujuy


En la provincia de Mendoza se realizó la firma de un convenio que establece que la Unión Europea cofinancia el desarrollo del Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Jujuy con un préstamo de 42.2 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones y una donación de otros 11.3 millones.
El acuerdo firmado con el Gobierno de Jujuy permitirá disponer de nuevos servicios de gestión integral de residuos sólidos urbanos en la provincia.
El proyecto, el segundo financiado por el BEI en Argentina en el último año, contribuirá a la lucha contra el cambio climático y financiará también iniciativas para la integración social y laboral
Los EUR 53.5M de apoyo de la Unión Europea (incluyendo unos significativos EUR 11.3M en forma de donación) confirman el compromiso de la UE con el desarrollo del interior de Argentina.
La provincia argentina de Jujuy podrá disponer de nuevas infraestructuras destinadas a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos generados en la región. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Gobierno de la provincia de Jujuy han firmado hoy un acuerdo que permitirá al Banco de la UE contribuir con más de 42 millones de euros para financiar las inversiones necesarias para el tratamiento de las 200.000 toneladas de desperdicios generadas en la región y cuyo destino final, hasta ahora, han sido vertederos al aire libre sin capacidad de tratamiento selectivo.
Este préstamo está cubierto por el acuerdo de garantías de la Unión Europea (UE) y se concede bajo el Mandato de Préstamos para América Latina 2014-2020, que permite al BEI facilitar financiación en condiciones ventajosas, tanto de plazos de amortización como de tipos de interés. La financiación total de este proyecto de Gestión Integral de Residuos de Jujuy incluye 11.3 millones de euros de un fondo no reembolsable (donación) facilitados por el mecanismo de inversión en Latino América de la Comisión Europea (LAIF por sus siglas en inglés). Además, la inversión registra los aportes de la provincia de Jujuy y recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de un préstamo gestionado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Nación, de 14 millones de euros, que corresponden al proyecto de Chanchillos I y II, hoy en fase de culminación.
El proyecto forma parte de la Iniciativa Jujuy Verde Carbono Neutral 2030 puesta en marcha por el Gobierno de la provincia, e incluye el desarrollo de nuevas infraestructuras, como un centro de compostaje, una planta de biogás, puntos verdes y centros ambientales, y la adquisición del material necesario para la recolección, clasificación y reciclaje de residuos, como contenedores y camiones de basura.
La fase de ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Urbanos de Jujuy se extenderá hasta el año 2021 y, cuando esté finalizado, permitirá ofrecer servicios de cobertura para los residuos sólidos urbanos a una población aproximada de 800.000 habitantes. El proyecto tendrá además un impacto positivo en el empleo, permitiendo la creación de puestos de trabajo durante la fase de implementación y de empleo permanente generado por el nuevo sistema de gestión de residuos.
En el acto de firma, la directora de las operaciones del BEI en América Latina, María Shaw-Barragán, ha destacado la importancia de este acuerdo para contribuir al cumplimiento de los objetivos y prioridades de la UE en la región: «Hoy nos complace apoyar un proyecto que aportará beneficios ambientales, pero también económicos y sociales, en Jujuy. Las nuevas infraestructuras de recogida y tratamiento de basuras generarán nuevas oportunidades económicas en la región. Parte de la financiación de la UE se destinará a apoyar iniciativas destinadas a la educación de quienes ahora trabajan en los vertederos, y especialmente, a la integración social de la mujer a través de nuevas oportunidades laborales. Al mismo tiempo, el proyecto contribuirá a la lucha contra el cambio climático, reduciendo de forma considerable las emisiones de gases de efecto invernadero de los vertederos».
El Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, valoró igualmente el inicio de esta nueva etapa, diciendo: «Estamos muy congratulados por haber llegado a este hito junto al BEI. El préstamo que estamos adquiriendo nos permitirá implementar una política de gran alcance territorial y con un enorme sentido de equidad, porque vamos a llevar servicios de gestión de residuos a cada rincón de la provincia. Nuestro desafío es resolver la problemática ambiental histórica de los residuos sólidos urbanos, en el marco de nuestra política de Jujuy Verde. Sabemos que vamos a lograrlo con la ayuda del BEI y de la Unión Europea. Nuestro deseo es que este hito sea además el inicio de una relación con el BEI y la UE y que nos permita lograr apoyo también a otros proyectos estratégicos como energía y litio».
Por su parte, la Ministra de Ambiente de la provincia, María Inés Zigarán, agradeció el esfuerzo de los equipos del Ministerio que lidera, así como de la Jefatura de Gabinete y al Ministerio de Finanzas de Nación, a través de la Subsecretaría de Relaciones Financieras Internacionales; de la empresa GIRSU S.E., del Ministerio de Hacienda de Jujuy y del Banco de Desarrollo desde donde se trabajó de manera denodada para llegar a esta instancia. Y destacó de la misma manera la labor de los equipos del BEI y de la UE que creyeron y confían en este proyecto.
«Estamos frente a una oportunidad histórica –ponderó la funcionaria de Jujuy-. Por eso, vamos a hacer todos los esfuerzos para que los resultados sean los mejores y nos permitan dar respuestas a las demandas de los municipios que gestionan los residuos sólidos urbanos, con un enfoque de desarrollo e inclusión social. Con los recursos de este préstamo vamos a poder poner en marcha el cambio de paradigma de la Ley 5.954 que establece un modelo cooperativo entre Provincia y gobiernos locales, y que concibe a los residuos como oportunidades para el desarrollo».
Esta operación es la segunda del BEI con el sector público argentino en el último año. Recientemente, el pasado mes de noviembre, el BEI facilitó un préstamo de 60 millones EUR a la República de Argentina para el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) con el objetivo de aportar liquidez para financiar las inversiones de pequeñas y medianas empresas argentinas.
El BEI comenzó su actividad en Argentina en el año 1995 y desde entonces ha firmado 14 operaciones, tanto en el sector privado como en el público, con el objetivo de apoyar el crecimiento económico en el país.
.

Madryn: 61 delfines varados, solo 12 lograron volver al mar



Más de 60 delfines quedaron varados en las playas de Puerto Madryn

Fecha de Publicación
: 28/03/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut


Un total de 61 delfines oscuros fueron encontrados varados en la tercera bajada de las playas del Área Natural Protegida El Doradillo, en un hallazgo sin antecedentes en esta región según confirmaron investigadores del CENPAT/ CONICET. Al menos 12 lograron ser devueltos al mar con vida, pero los restantes 49 murieron en la costa.
Una pareja que se encontraba en este sector alertó sobre lo ocurrido en el 103, una línea de emergencia que se utiliza para reportar estos casos, al registrar un número inusual de aves sobre un grupo de ejemplares en la costa. La Red de Fauna Costera actuó rápidamente al igual que los guardafaunas de la zona para devolver al agua la mayor cantidad posible.
Al frente del operativo estuvieron Mariano Coscarella y Silvana Dans, científicos del Laboratorio de Mamíferos Marinos Del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), del CCT, CONICET y CENPAT.
"Pusimos en marcha un protocolo. El municipio nos está ayudando en la logística. Usaremos cámaras frigoríficas para el traslado e iniciar la investigación. Es el primer varamiento tan grande de esta especie en la región, no tenemos refererencias", explicó Coscarella, en diálogo con LU17.
En tanto, el subsecretario de Áreas Protegidas, Néstor García, sostuvo que "es una mañana muy triste, afortunadamente se pudieron salvar algunos ejemplares. En principio por lo charlado con investigadores, podría responder a una presencia importante de orcas, pero hay que esperar las investigaciones. Este tipo de acontecimientos se da de manera natural".
Una vez en las cámaras frigoríficas, los ejemplares serán trasladados a una empresa pesquera para iniciar su análisis y determinar las razones del varamiento masivo.
El delfín común ( Delphinus delphis) es un ejemplar de longitud corto a mediano en comparación con otras especies de la familia. Hay variación significativa en tamaño entre las diferentes poblaciones y pueden moverse sobre grandes distancias.
Desde el Ecocentro de Puerto Madryn detallaron a LA NACION que se trata de "delfines comunes, una especie distinta e infrecuente en la zona de Península Valdés". "A veces es observada en las aguas del golfo San Matías y por supuesto en mar abierto, en casi todos los océanos. Suelen verse grupo de cientos de ejemplares nadando juntos", añadieron.
Por lo general, cuando se trata de presas superficiales como la anchoita, los delfines compactan el cardumen, al tiempo que saltan y golpean la superficie.
Los delfines nadan a los costados y por debajo del cardumen compactándolo, al tiempo que saltan y golpean la superficie. Las aves marinas como gaviotines, petreles, gaviotas, cormoranes y albatros, acuden al lugar alimentándose de los peces cerca de la superficie.
Según los investigadores, el varamiento masivo registrado este domingo no tiene antecedentes en la región.
.

El 29 de abril Gualeguaychú volverá a marchar

Gualeguaychú volverá a abrazar al río Uruguay

Fecha de Publicación
: 28/03/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú comenzó a planificar un nuevo abrazo al río Uruguay, en defensa del medio ambiente y en rechazo a la presencia de Botnia (UPM) en la cuenca del río.
En una reunión realizada este miércoles, los ambientalistas resolvió establecer una fecha para la 14° Marcha al Puente Internacional. El 29 de abril fue el día elegido.
La movilización se da en medio de múltiples denuncias dentro del mismo Uruguay, por incumplimiento y contaminación sostenida desde diferentes sectores.
“Este año al igual que en la marcha anterior, no solo vamos a protestar contra presencia de UPM Botnia de Fray Bentos y las restantes pasteras sino además por la situación de la salud que originan los agrotóxicos, los efluentes cloacales y los vertidos industriales” manifestaron.
.

Más megaminería en Catamarca



Más megaminería: inician perforaciones en un proyecto de plata y oro en Catamarca

Fecha de Publicación
: 28/03/2018
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Catamarca


La empresa minera canadiense Golden Arrow -misma nacionalidad que la polémica y ultra contaminante Barrick Gold- comenzó a perforar hasta 3000 metros de profundidad en el proyecto de extracción de plata y oro en Antofalla, provincia de Catamarca.
Pretenden obtener de allí lo mismo que con el depósito de plata jujeño de Pirquitas-Chinchillas. El vicepresidente de Exploración y Desarrollo de la Golden, Brian McEwen, dijo que hicieron un trabajo "más detallado", que incluía "la excavación de zanjas", en el cuarto trimestre de 2017.
El foco principal de la exploración es la "zona domo", un área de aproximadamente de 16 kilómetros cuadrados, donde trabajan dos plataformas de perforación en otros tantos turnos diarios, y se espera que la perforación continúe hasta mediados del segundo trimestre.
Golden Arrow posee una participación del 25 por ciento en Puna Operations Inc., empresa conjunta operada por SSR Mining en el proyecto minero de plata Pirquitas-Chinchillas.
La compañía, perteneciente al grupo Grosso, destacó que está “explorando activamente en sus más de 200.000 hectáreas de propiedades en la Argentina”.
.

Triste: muere atropellada una yaguareté preñada




Tragedia en el Urugua-í: conductor chocó y mató a una yaguareté preñada sobre la ruta 19

Fecha de Publicación
: 27/03/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Sucedió esta tarde alrededor de las 17, en inmediaciones del arroyo El Falso, ubicado en el Parque Provincial Urugua-í. Se trataba de una hembra joven que estaba preñada.
La imprudencia al volante se llevó a una nueva víctima: en esta ocasión, a un querido miembro del reino animal de nuestra provincia. Un joven ejemplar de yaguareté hembra que estaba preñada murió en el acto esta tarde sobre la ruta 19 luego de ser atropellado por un conductor que circulaba en sentido Andresito-Wanda.
El hecho sucedió en inmediaciones del arroyo El Falso, ubicado en el corazón del parque provincial Urugua-í, a 38 kilómetros de Wanda. El hombre, que viajaba acompañado por su familia, se detuvo a uno 500 metros del lugar, aunque aún se desconoce si intentó darse a la fuga o paró por voluntad propia.
Intervino en el lugar la División Criminalística de la Policía de Misiones para determinar las circunstancias del hecho y la velocidad de circulación del vehículo; en tanto que el equipo de científicos de la subcomisión para la Conservación del Yaguareté procederá a la identificación del animal así como otras características del mismo, que preliminarmente puede decirse que se trata de una hembra.
La noticia conmociona particularmente teniendo en cuenta la delicada situación del felino más grande de América en nuestra provincia, donde se estipula que quedan menos de cien ejemplares adultos viviendo en estado salvaje.
Asimismo, significa una nueva advertencia sobre el trazado que cruza la reserva provincial, ya que es regularmente “aprovechado” por muchos conductores para ir más rápido de lo permitido, lo que alienta este tipo de tragedias para nuestra fauna.
Desde el Ministerio de Ecología informaron que se llevan adelante las actuaciones administrativas, frente a la lamentable pérdida de una especie Monumento Natural Provincial y en peligro de extinción en el país. “La muerte fue ocasionado por la conducta desaprensiva de la personas al volante y por la violación de los límites de velocidad dentro de las Áreas protegidas”, confirmaron desde el organismo que dio intervención al Juzgado de Instrucción Penal de la ciudad de Iguazú.

Indignación y críticas
Diego Varela, biólogo y coordinador del Proyecto Corredor Biológico Urugua-í-Foerster, comentó a través de las redes sociales que “aún hay mucho por hacer. En la ruta 19 hay obras de pasos de fauna, ecoductos y reductores de velocidad que vienen demoradas desde hace un par de años”.
“Otro yaguareté que se va. Las rutas son armas morales que atentan contra la supervivencia de esta y otras especies. Esta arma mortal está en nuestras manos cada vez que manejamos en una ruta como en áreas naturales de Misiones, en la ruta 19, la ruta 101 y la ruta 12 (después de cruzar la represa de Urugua-í hasta Iguazú). Quienes conducen en en la ruta deben recordar esta triste foto cada vez que manejen en estas rutas. Respetar las velocidades, atender los carteles y prestar atención. La próxima herida puede ser mortal para la supervivencia de nuestro yaguareté”, se expresó el guardaparque Diego Ciarmiello.
El director de Yacutinga Lodge, Carlos Sandoval, compartió crudas imágenes del accidente y expresó: “Hay que buscar la concientización de quienes manejan por las rutas del norte de Misiones, como también de cualquier ruta donde la fauna silvestre está presente. Sinceramente no logro comprender qué nos pasa como sociedad. Ponderamos lo ridículo, lo efímero. Nos dedicamos a idolatrar banalidades, olvidándonos de la vida y por supuesto de la biodiversidad. En general consideramos a la vida silvestre como algo que existe, muchas veces molesta y perturbadora. Es así como regamos nuestros tabúes y nuestros miedos aprendidos para alejarnos de la vida, encandilados por el plástico y la trivialidad. Aplicamos insecticidas cuando nos estamos quedando sin polinizadores. Talamos bosques para expandir plantaciones de soja mecanizada y para exportación. Represamos el agua, privándola de su libertad para que turbinas iluminen nuestro confort. Taladramos el suelo en búsqueda de cualquier gota de petróleo para perpetuar vehículos potentes y deportivos. Generamos basura con total irresponsabilidad. Exprimimos el planeta para atender nuestras superficialidades. ¿Dónde están los líderes? Basta de ídolos de plástico y cartón. Basta de humanos irresponsables con el medioambiente. La pérdida de biodiversidad es un tema que debería preocuparnos urgentemente y de manera perentoria a todos. Se trata de la casa de todos”, concluyó.
De esta manera, en las redes sociales fueron cientos los usuarios que manifestaron su indignación ante la imprudencia y el fatal episodio.
.

Neuquén: impulsan restricción de agua a la megaminería



Buscan prohibir el uso del agua en la megaminería en toda la provincia

Fecha de Publicación
: 27/03/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Existen antecedentes en Las Coloradas, Loncopué y Chos Malal. Ambientalistas presentaron un proyecto para extender la inhabilitación.
Alertan sobre la contaminación de los recursos hídricos con metales pesados y químicos. La iniciativa obtuvo el apoyo de 2.000 vecinos.
Asambleas y organizaciones socioambientales del interior de la provincia presentaron un proyecto ayer en la legislatura para prohibir el uso del agua en megaminerías metalíferas a cielo abierto, en todo el territorio neuquino.
En el texto del proyecto señalan que “la minería metalífera a cielo abierto demanda enormes cantidades de agua y contamina frecuentemente las cuencas hídricas con metales pesados y sustancias químicas como el cianuro, sumado a una cantidad importante de desechos”.
Sostiene el escrito que el agua es el principal insumo en el proceso extractivo y se obtiene de “ríos y acuíferos cercanos a los proyectos a razón de cientos o miles de litros por segundo”.
Santiago Herradón, miembro de la Asamblea Socioambiental de Junín de los Andes, aclaró que no están en contra de la actividad minera en general “sino de un tipo en particular, que es la megaminería metalífera a cielo abierto, y puntualmente estamos en contra del uso del agua para esta actividad”.
Las cuestiones ambientales despertaron movilizaciones en la provincia y en el país. Un ejemplo emblemático en Neuquén se dio en la localidad de Las Coloradas, ubicada a 320 kilómetros de la capital provincial, donde los pobladores se unieron para impedir la instalación de la empresa Southern Copper que explotaría una mina de cobre, oro y molibdeno.
El repudio de los pobladores en Las Coloradas comenzó en 2015 luego de que el pueblo tomara conocimiento de un proceso megaminero en los nacientes de los ríos Catan Lil y Picún Leufú. La organización de los vecinos junto a la presentación de un amparo logró detener temporalmente la explotación megaminera en el lugar.
Herradón comentó que paralelamente a los trámites que iniciaba la empresa para hacer exploraciones “otras localidades como San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Aluminé, Zapala y Chos Malal, nos empezamos a reunir para acompañar a Las Coloradas en su expresión de oponerse”.
Chos Malal fue otras de las localidades donde la movilización social frenó el proceso de exploración de una megaminería. En este caso se trató de un proyecto de explotación en el cerro Caycayén, cercano al ejido de la localidad del norte. Otro caso fue el de Loncopué donde se frenó un emprendimiento chino en el cerro Tres Puntas de Campana Mahuida. “Lo que pasó en Las Coloradas llevó a que varias concejos deliberantes del interior prohibieran la explotación megaminera en sus ejidos, por ejemplo en Junín de los Andes”, recordó Herradón.
La presentación de la iniciativa estuvo en concordancia con el Día Mundial del Agua y fue acompañada por más de 2.000 firmas. En la semana se aprobó en la legislatura la ley que establece el 22 de marzo como el Día Provincial del Agua en Neuquén, en avenencia con la celebración en todo el mundo de esta fecha que busca recordar la importancia de este recurso natural.
.

Niños fumigados, suspenden fumigaciones en San José



Tras evacuar escuela por agrotóxicos, prohíben por 60 días fumigar en San José

Fecha de Publicación
: 27/03/2018
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


Así lo decidió el HCD de San José, luego de que niños y docentes de tres escuelas sufrieran las consecuencias de la aplicación de agroquímicos la semana pasada.
Tras la sucesión de hechos y denuncias de los vecinos de Perucho y también de El Brillante, el Concejo Deliberante de San José, aprobó anoche, sobre tablas, una Ordenanza por la cual prohíbe por 60 días las fumigaciones -pulverizaciones- aéreas, terrestres autopropulsadas o de arrastre de productos agroquímicos y/o plaguicidas, quedando exceptuadas las que se realicen con fines sanitarios y que cuenten con habilitación municipal.
El sector abarcado por la prohibición es el área urbana y denominado intersticio urbano, de acuerdo a la Ordenanza Nº 10/2011 de Ordenamiento Territorial, donde están incluidos los campos que se encuentran la arrocera y las plantaciones de nuez pecan, en la zona de Perucho Verne, lugar de las polémicas fumigaciones.
La Ordenanza Nº 01/2018 sancionada anoche, desde hoy ya está en vigencia y contempla sanciones ante transgresiones que conllevarían, en el primero de los casos, a la clausura del predio por una semana como mínimo.
Esa norma será transitoria, por dos meses, hasta tanto el Concejo termine de elaborar una Ordenanza definitiva en la cual se viene trabajando con asesoramiento legal y de una ingeniera agrónoma. Afirman que este proyecto tiene como objetivo alcanzar gradualmente la producción de agroecológica, adecuada a la realidad local y sin que altere la convivencia social, como si ocurre por estos días.
Durante la justificación del proyecto, los concejales afirmaron el municipio no cuenta con las armas suficientes para actuar, ya que la Provincia es la que tiene facultades, pero no ha habido respuestas suficientes de los organismos competentes.
“Desde el Concejo debemos actuar en el cuidado de la salud y la convivencia pacífica de nuestra ciudad”, se indicó desde el oficialismo, según publicó El Observador Regional.
El Concejal Gustavo Woeffray tuvo duros conceptos con “los políticos que están a la expectativa para juntar votos con los problemas de la población, como ya lo hicieron con las inundaciones, con la máquina que se quedó en zanjón o ahora con los agroquímicos”. “No importa que nos critiquen, pero no usen a los vecinos como escudo para sacar un rédito político”, aseveró.
.

Entre Ríos: Bordet se defiende de perforaciones en el Guaraní

Bordet destacó la política de Entre Ríos para preservar el Acuífero Guaraní
Fecha de Publicación: 27/03/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


En el Día Mundial del Agua y luego que Elonce.com, publicara que avanza un proyecto para realizar dos perforaciones en el Acuífero Guaraní, el Gobernador de Entre Ríos, resaltó la política de preservación que la provincia hace del recurso.
En el Día Mundial del Agua y luego que Elonce.com, publicara que en Corrientes, avanza un proyecto para realizar dos perforaciones en el Acuífero Guaraní, con el objetivo de construir la primera central térmica con biomasa, el Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, se refirió en el Día Mundial del Agua, a la preservación que Entre Ríos hace del reservorio natural de agua dulce más grande del mundo: Acuífero Guaraní.
Así lo hizo el mandatario provincial a través de las redes sociales. "El agua está llamada a ser el recurso más importante para el futuro. En EntreRíos, hemos definido una política para preservar el recurso del Acuífero Guaraní, la reserva de agua dulce más grande del mundo", escribió el Gobernador Gustavo Bordet en su cuenta de Twitter.

Perforación en el acuífero
Cabe recordar que Elonce.com difundió este jueves que el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente de Corrientes (Icaa) abrió la inscripción a una audiencia pública por la ampliación de perforaciones en el acuífero Guaraní que realizará la empresa a cargo de la obra de la primera central térmica con biomasa, que generará 40 megavatios de energía.
El titular del organismo ambiental, Mario Rujana, confirmó a Telam que se realizarán dos perforaciones al acuífero Guaraní en el Paraje San Alonso, en la localidad de Gobernador Virasoro, donde se instalará la planta.

Opinión ciudadana
Los términos de la ampliación se encuentran en el Expediente Nº 540-851/16 que contiene el Estudio de Impacto Ambiental que se someterá a consulta y los interesados pueden inscribirse en el registro de participantes que se abrió hoy en el Icaa.
También podrán registrarse en la Secretaria de Planificación Urbano Ambiental de la municipalidad de Gobernador Virasoro, en ambos casos hasta el 9 de abril.
La audiencia pública ambiental será el martes 10 de abril a las 18 en la Casa del Bicentenario, sobre la esquina de calles Lindolfo Sanz y Juan R. Vidal de Virasoro.

¿Qué es el sistema acuífero guarani?
El Acuífero Guaraní es un gigantesco reservorio natural (casi en su totalidad subterráneo) de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de parte de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se trata de una de las mayores reservas de agua dulce conocidas del planeta Tierra.
El Acuífero Guaraní es la reserva de agua dulce más grande del planeta y se extiende sobre la región sureste de América del sur superando ampliamente el 1.000.000 km2, bajo la superficie de "Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay"; con una capacidad de 50.000 km3, y recarga de entre 160 y 250 km3 al año.
.

El agronegocio contrataca por ordenanzas restrictivas



Semilleras y agroquímicos buscan frenar las ordenanzas municipales por el uso del glifosato

Fecha de Publicación
: 26/03/2018
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Nacional


El aumento al rechazo por el uso de los agroquímicos en el campo en distintas localidades del interior del país, comenzó a ser tomado en serio por la industria que ve en ella un problema que podría implicar un cambio en el paradigma de la revolución verde. El tema comenzó a ser ruido cuando Rosario, cuna de la soja, prohibió en diciembre pasado el uso del glifosato, que pese a que se buscó la forma de frenarlo, la ordenanza fue aprobada. En esa línea, la provincia de Entre Ríos lleva la delantera en decirle no a los fitosanitarios: Paraná, Concordia y Gualeguaychú, van en esa línea.
Por eso las empresas entienden que deben tomar las riendas e impulsan que sean los productores los que enfrenten la defensa del negocio contra los ambientalistas.
La semana pasada representantes de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) se reunieron en Pergamino en donde se mostraron preocupados por el avance de las ordenanzas y propusieron que sean los productores apoyados por técnicos de la industria los que refuten la posición de los concejales y ambientalistas. Pero para eso se necesita tiempo y dinero; dado que habrá que capacitar a las distintas entidades del campo en donde se deberá encontrar a la persona adecuada que pueda representar al sector.
El objetivo es estar atento a los avances que puedan surgir en los Concejos Deliberantes para de esa forma adelantarse a la prohibición generando la idea de un debate público y poder así emitir opinión al respecto.
Ayer sin ir mas lejos en la localidad de San José, en Entre Ríos, se prohibió por un plazo de 60 días las fumigaciones con agroquímicos, al sancionar una ordenanza que impone esa restricción y que rige en todo el territorio de esta localidad ubicada en el departamento Colón.
La ordenanza Nº 01/2018 contempla sanciones ante transgresiones que conllevarían, en el primero de los casos, a la clausura del predio por una semana como mínimo. El objetivo de la norma, según aseguraron los concejales, es alcanzar gradualmente la producción agroecológica adecuada a la realidad de San José y sin que altere la convivencia social, como si ocurre por estos días, reveló Telám.
Concordia es otra de las ciudades que quiere prohibir el glifosato, medida impulsada por Cambiemos. Para eso el próximo martes tendrá lugar una audiencia donde todas las fuerzas vivas darán su opinión. Esta localidad es comandada por el Frente Para la Victoria, que casualmente no estaría dando apoyo a la posible ordenanza. Hace poco su intendente Enrique Cresto, fue distinguido por el ministro del Interior Rogelio Frigerio, como uno de los municipios a nivel nacional con mejor desempeño en el ranking nacional de gestiones comunales.
El tema divide aguas dentro de Cambiemos. Algunos concejales consultados por este diario que respaldan la limitación al uso de glifosato señalaron que sus propios pares del partido no toman en cuenta las objeciones de querer impulsar una agricultura mas amigable con el medio ambiente.
Muchos de ellos fueron tomados como "brutos" en los grupos de WhatsApp por no "entender" e "interpretar" lo que el Gobierno Nacional "piensa" sobre los agroquímicos.
Queda claro que no hay igualdad de opiniones. El debate debería ser amplio, pero éste busca estar cerrado a un pequeño entorno. Quizás la próxima semana cuando se reúna el Cofema se puedan barajar algunos lineamientos "no obligatorios" para la provincias. Lo ideal sería que se proponga un proyecto de ley para trasladar la discusión en el Congreso.
.

Córdoba suma un nuevo Parque Nacional



Córdoba suma un nuevo atractivo: crean por ley el Parque Nacional Traslasierra

Fecha de Publicación
: 26/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Córdoba


Son 105.000 hectáreas de la Estancia Pinas, al noroeste de la provincia de Córdoba sobre el límite con La Rioja. Protegerá una porción del Chaco Árido y Chaco Serrano.
El Senado dio este miércoles sanción definitiva a la ley que crea el Parque Nacional Traslasierra, en la provincia de Córdoba. El Parque se ubicará en las 105.000 hectáreas de la Estancia Pinas, en el departamento Minas, en el noroeste de la provincia de Córdoba sobre el límite con La Rioja. El Parque Nacional Traslasierra protegerá una porción del Chaco Árido y Chaco Serrano, que se encuentran entre las ecorregiones menos conocidas y en un serio estado de fragilidad.
El objetivo será proteger tanto la biodiversidad como su patrimonio histórico, ya que en el predio hay vestigios de la cultura de los Comechingones y fue propiedad del político y periodista Lisandro de la Torre.
 El Proyecto de creación del Parque Traslasierra se consolidó a principios de marzo de 2017, cuando el gobierno provincial y la Administración de Parques Nacionales (APN) firmaron un Convenio Marco de Cooperación para formular y ejecutar una estrategia de conservación por medio de la creación de dos áreas protegidas nacionales, una en la Estancia Pinas y el otro en la laguna de Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce (este ubicado en el extremo noreste de la provincia).
Para coordinar la aplicación de ese convenio se constituyó una Comisión Mixta integrada por representantes de la APN y de la Provincia. Y en colaboración, como Comité Asesor, representantes de distintas entidades: Aves Argentinas, Yaku Sumaq y la Universidad Austral.
"Algo destacable de la creación del Parque Nacional Traslasierra es que fue un proceso sumamente participativo en el que desde un primer momento participaron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Administración de Parques Nacionales, la provincia de Córdoba, los municipios, diputados y senadores provinciales, investigadores, organizaciones ambientalistas y, por supuesto, gran parte de la comunidad", resaltó Juan María Raggio, Presidente de Aves Argentinas, ONG ambiental más antigua de Latinoamérica, quien impulsó el proyecto y acercó donantes de los fondos para la compra de las tierras.
 La ubicación del Parque resulta estratégica para el turismo y la conservación de la naturaleza: por un lado es clave para conformar el Corredor Biogeográfico del Chaco Árido ya que se ubica cerca del Parque Provincial Chancaní de 5.000 hectáreas y de la Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes, de 196.000. Por otro lado, también ocupa un papel protagónico en el Corredor de Conservación y Turismo del Norte de Córdoba, junto con el futuro Parque Nacional Ansenuza y el Parque Nacional Quebrada del Condorito, un área protegida ya posicionada y reconocida por los ecoturistas.
"Un nuevo Parque Nacional es, además, una nueva posibilidad de desarrollo a través del turismo de naturaleza que es un turismo amigable con el medio ambiente y que permite conservar el ambiente al mismo tiempo que generar recursos genuinos para las localidad vecinas al Parque. Aves Argentinas está trabajando junto al Ministerio de Turismo de la Nación para fomentar el turismo de naturaleza y este parque es también parte de ese gran proyecto", destacó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.
"Este nuevo Parque Nacional es todo un hito. Es el segundo Parque para la provincia de Córdoba y va a proteger especies amenazadas como el águila coronada, el carpintero negro, el loro hablador o el chancho quimilero. Es una gran oportunidad y una excelente noticia para la conservación del gran Chaco argentino y sus especies", concluyó Casañas.
Además de albergar más de 220 especies de aves, 35 de mamíferos y 30 de reptiles, en Pinas acaba de ser descubierta una especie que nunca había sido detectado en Córdoba y que está catalogada en peligro de extinción a nivel global: el pecarí chaqueño o chancho quimilero (Catagonus wagneri). El sitio alberga también una de las últimas poblaciones de guanacos de la provincia de Córdoba, además de osos meleros, lampalaguas y matacos bola.
Entre las aves que albergan sus montes de algarrobos, quebrachos, breas, cardones y chañares se encuentran algunas en peligro como el águila coronada, el loro hablador, el carpintero negro y el cardenal amarillo.

La historia de Pinas
En 1908 fue adquirida por Lisandro de la Torre con un crédito del Banco Español, aunque el político y periodista santafesino recién tomó posesión del campo en 1917 y en 1925 decidió “refugiarse” en él y dejar la ciudad.
Su idea era trasformar a Pinas en un centro agrícola y ganadero pero, debido a las duras condiciones climáticas, no logró hacerlo. Las únicas ganancias durante este período las obtuvo un socio de De la Torre talando los quebrachos colorados, quebrachos blancos y algarrobos de la zona.
Luego de su suicidio en 1939, el campo fue adquirido por el hacendado y político Juan Manubens Calvet (que fue intendente de Villa Dolores) en un remate. El periodista Raúl Larra (1913-2001) cuenta parte de esta historia en el libro sobre Lisandro de La Torre llamado El Solitario de Pinas.
Manubens Calvet falleció en 1981 sin herederos directos. Los bienes de su herencia son administrados desde entonces por la justicia provincial. Actualmente, la estancia se encuentra dentro de las categorías roja y amarilla de la ley de bosques (es decir, de máximo y de intermedio valor de conservación), lo que limita las actividades económicas que se desarrollan en ella.
El 20 de septiembre pasado, la provincia de Córdoba avanzó con el primer requisito: la ley provincial, presentada por los legisladores departamentales del área del futuro parque, Graciela Manzanares, Oscar Gonzáles y Hugo Cuello fue aprobada por unanimidad en la Legislatura provincial (Ley 10.481, promulgada mediante Decreto 1.542 el 29 de septiembre). El mismo día también se aprobó la Ley 10.480, ratificando el mencionado Convenio en todas sus partes.
Finalmente, los diputados nacionales por Córdoba Agustín Calleri y Adriana Nazario, presentaron en el Congreso Nacional el proyecto de ley para la aceptación de la cesión de jurisdicción y dominio y la creación del Parque Nacional Traslasierra que fue aprobado en Diputados en noviembre pasado.
.

Algas luego del derrame fósforo al río Uruguay




CARU espera los análisis sobre las algas que aparecieron en Gualeguaychú

Fecha de Publicación
: 26/03/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Recientemente, las autoridades uruguayas detectaron que la pastera Botnia había derramado fósforo al río Uruguay por encima de los límites permitidos. Ahora esperan los análisis realizados.
El Secretario Técnico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Marcos Di Giuseppe, fue consultado sobre la aparición de aguas verdosas o floraciones algales frente al balneario Ñandubaysal, en Gualeguaychú. Al respecto el funcionario dijo que se esperan en los próximos días los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras y que esa playa pasó del estado de vigilancia al de alerta.
Di Giuseppe manifestó que "el monitoreo de las playas es continuo, en verano es semanal o quincenal y en invierno los controles se hacen mensualmente. Casi todos los puntos que ha determinado la CARU para ser seguidos son las floraciones algales y los análisis microbiológicos".
En lo referido al reciente caso del Balneario Ñandubaysal, Di Giuseppe informó que "tenemos un monitoreo del 6 de marzo último que fue cuando detectamos la floración y decidimos pasar del estado de vigilancia y monitoreo quincenal al de alerta, con control semanal de dicha playa. Temperatura, vientos y lluvias condiciones naturales del terreno pueden ser la causa de la aparición de las floraciones. Y debemos decir que entre 2015 y este año, solamente en tres ocasiones aparecieron algas en Ñandubaysal".
Al ser consultado si hay cantidades excesivas fósforo en las aguas dicha sustancia que puede favorecer la aparición de las floraciones algales, Di Giuseppe dijo que "puede tener que ver, sí claro".
A continuación se le preguntó al funcionario sí, lo ocurrido a mediados de febrero en el efluente de la pastera UPM Botnia de Fray Bentos, cuando la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) detectó cantidades de fósforo por encima de los límites permitidos, podría tener relación con la aparición de las algas en Ñandubaysal, Di Giuseppe manifestó que "no tengo ninguna fundamentación técnica ni datos para atribuirlo a ese episodio que, es verdad que sucedió en esa planta que está frente a la playa".
Finalmente, Di Giuseppe dijo que "estamos esperando los resultados de los análisis de las muestras tomadas en el monitoreo que hicimos en Ñandubaysal, lo cual ocurrirá en los próximos días".
.

La Hora de Planeta 2018 en Argentina



Los edificios emblemáticos del mundo "se apagaron" contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 25/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La Hora de Planeta volvió a unir a millones de personas del mundo para mostrar el compromiso con el medio ambiente. Organizada por la Organización Mundial de Conservación (WWF), la Hora del Planeta es la mayor campaña mundial de concientización, que consiste en apagar las luces durante una hora para demostrar que los gobiernos, las empresas y las personas en general pueden unirse para frenar el cambio climático.
De 20.30 a 21.30, millones de personas de 187 países apagaron ayer sus luces. Los edificios más emblemáticos del mundo quedaron a oscuras, como el Coliseo de Roma, la Torre Eiffel de París, la Opera de Sídney, el City Hall de Londres y el Empire State de Nueva York. También las torres Petronas de Kuala Lumpur, la torre Burj Khalifa de Dubái, la Acrópolis de Atenas y la basílica de San Pedro en Roma, entre muchos otros.
En la Ciudad de Buenos Aires se apagaron el Obelisco, el Monumento a los Españoles, la Pirámide de Mayo, la Torre Monumental, el Monumento a los Dos Congresos, el Puente de la Mujer, la Floralis Genérica, el Arco del Barrio Chino, el Planetario y la Usina del arte.
La iniciativa nació once años atrás, en Sídney, como una acción simbólica para llamar la atención sobre el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad: el cambio climático. Apagar las luces de hogares, edificios y monumentos emblemáticos durante una hora fue la sencilla acción que después articularía un creciente movimiento mundial por el Planeta.
Desde entonces, miles de ciudades de países de todos los continentes, incluyendo la Antártida, apagan sus luces; más de 1.300 monumentos y edificios emblemáticos se oscurecen. Este año la campaña buscó que nos conectemos con la Naturaleza.
En Argentina, donde la campaña está coordinada por la Fundación Vida Silvestre, durante La Hora del Planeta más de 20 municipios de siete provincias apagarón las luces de sus edificios más emblemáticos. Entre ellas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 9 de Julio, Bahía Blanca, Las Flores, Junín, Ituzaingó, Miramar, Pellegrini, Pergamino, San Isidro, Tandil, Tigre, Tres Arroyos (Buenos Aires); Gualeguaychú (Entre Ríos); San Salvador de Jujuy (Jujuy); Godoy Cruz (Mendoza); Ciudad de Neuquén (Neuquén); Ciudad de Salta (Salta); Rosario, Totoras, (Santa Fe).
Con la etiqueta #YoApagoPor, en las redes sociales también se habló del tema a través de mensajes sobre especies y espacios naturales amenazados por el cambio climático. Es que según estimaciones de WWF, si no se detienen las emisiones de carbono la temperatura podría llegar a elevarse más de cuatro grados a fines de siglo.
En medio del período más cálido de la historia, la organización advierte que “sin acción contra el cambio climático”, en 60 años se podría perder hasta la mitad de las especies que residen en los lugares de mayor biodiversidad del mundo, como el Amazonas o las Islas Galápagos.
El informe también explica que, aun consiguiendo el objetivo fijado en el Acuerdo de París de no superar los dos grados de incremento de temperatura, estos lugares podrían perder el 25% de sus especies.
Además, existen puntos del planeta como el Ártico que se calientan al doble de rápido que el resto, con todo el peligro que significa para los animales que viven allí.
La Hora del Planeta “llega en un momento en que la población y la Tierra se hallan bajo presión. El cambio climático va más rápido que nosotros. Sus consecuencias son inquietantes”, explicó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, mediante un video en Twitter.
“Más de la mitad de las especies animales o vegetales están amenazadas de extinción en algunas regiones naturalmente más ricas en biodiversidad si seguimos así”, advirtió Dermot O’Gorman, de WWF.
.

La contaminación del agua podrá ser un delito ambiental



Estudian tipificar la contaminación del agua como delito ambiental

Fecha de Publicación
: 25/03/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


"Necesitamos un uso sustentable del agua con una Justicia que tipifique claramente los delitos ambientales: el que contamine que sea sancionado". Así, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, se refirió ayer a una de las iniciativas oficiales en las que participa su cartera. Lo hizo luego de su presentación en el VIII Foro Mundial del Agua, en Brasilia.
El funcionario participó del encuentro y suscribió en representación del país el acuerdo de 11 puntos que insta a los gobiernos a resolver la falta de acceso de la población al agua potable y el saneamiento ambiental. En diálogo con LA NACION, indicó que "la Argentina entiende que no alcanza con aspirar a lograr metas y plasmarlas en una declaración. No solo hay que decirlo, sino que hay que comprometerse y cumplirlo. Se necesitan métricas, indicadores más claros de acceso y cuidado del agua".
El foro mundial, del que participan mandatarios, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y empresas, está organizado por el Consejo Mundial del Agua (WWC, por su sigla en inglés). Según los datos presentados durante la reunión, ocho de cada 10 países no destinan los fondos suficientes para garantizar el acceso de sus poblaciones al agua potable ni servicios de cloacas.
"En el mundo hay más personas con teléfonos móviles que con inodoros", afirmó el actor estadounidense Matt Damon, fundador de la organización Water.org, durante la primera jornada del foro, que mañana coincidirá con la conmemoración del Día Mundial del Agua.
Un informe que difundieron los organizadores estima que por cada dólar que invierte un gobierno en el manejo del agua y el saneamiento ambiental se ganan cuatro dólares en reducción de gastos de salud y aumento de la productividad.
Deudas pendientes
En diálogo con LA NACION, el ministro Bergman señaló que en la Argentina no se cumple la meta de que el 100% de la población tenga acceso a agua potable. "Aun cuando hay tanta obra de infraestructura, todavía nos queda alcanzar ese compromiso", indicó el funcionario.
El año pasado, el Gobierno presentó el Plan Nacional de Agua, que cumple con el objetivo de desarrollo sustentable Nº 6 de las Naciones Unidas: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Los avances del plan que Bergman presentó en Brasilia incluyen la finalización del inventario de glaciares, el inicio del inventario de humedales y la creación de dos áreas marinas protegidas de 100.000 kilómetros cuadrados que se espera que el Congreso declare parque nacional marino.
Otra medida derivada del plan es la protección de los bosques nativos y cultivados mediante un programa nacional de restauración.
En el foro participaron también jueces, fiscales y especialistas en derecho ambiental. En la Argentina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable está participando en el proyecto Justicia 2020 para lograr que la contaminación de los recursos naturales, como el agua, se tipifique como delito, según explicó su titular.
"No se puede alcanzar la meta de acceso a agua de calidad y en cantidades adecuadas cuando tenemos sectores que contaminan -dijo Bergman-. La contaminación no puede ser una falta contravencional. Debe ser un delito civil y penal, si es que corresponde por su gravedad. Hay que fijar límites con claridad y que en el mercado solo sea rentable lo que sea sustentable, con responsabilidad en el uso de los recursos".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs