Tráfico de fauna: Facebook denunciado en la Justicia Federal
ONG denunció a Facebook por permitir el tráfico de fauna
Fecha de Publicación: 23/10/2017
Fuente: Cadena3
Provincia/Región: Mendoza
Jennifer Ibarra, presidenta de la Fundación Cullunche, señaló a Cadena 3 que la red social es "partícipe y cómplice" en el comercio, caza y tráfico de fauna silvestre.
La Fundación Cullunche denunció a Facebook en la Justicia Federal por considerar que la red social es una herramienta partícipe necesaria en el tráfico de animales silvestre y claramente transgreden las leyes del país.
Además, emplaza a la compañía a habilitar una nueva opción para denunciar esta clase de publicaciones como ilegales.
Jennifer Ibarra, titular de la Fundación Cullunche, señaló a Cadena 3 que desde “hace varios años venimos detectando la presencia y crecimiento en la red social Facebook grupos de personas y páginas que venden y comercializan animales de la Fauna Silvestre, sobre todo aves”.
“Solamente en Mendoza detectamos más de 17 grupos, y a eso hay que sumarle todas las provincias y países limítrofes. Estos grupos tienen entre 400 a 3 mil seguidores”, dijo Ibarra.
Y agregó: “Vemos cómo comercializan, cómo cazan, a qué lugares van. Es terrible la impunidad que hay. Además, ha crecido mucho la cantidad de grupos que atentan contra la biodiversidad. Es una crueldad lo que se hace con estos seres”.
Ibarra indicó que el tráfico de fauna silvestre comparte el tercer puesto con el tráfico de obras de arte: “Se mueve con la misma gente, los mismos canales y la misma forma. Más allá del delito y crueldad animal también se debe poner en foco la evasión impositiva y el dinero en negro que se mueve”.
“Acá hay mucha gente que, por snobismo, compra una araña y la muestra a sus amigos. Hay que enseñarle a la gente que los animales silvestres no son mascotas. Son animales que, una vez sacados de su hábitat, no pueden volver. Son animales muertos en vida”, dijo la veterinaria.
Y agregó que la tortuga es uno de los reptiles más cotizados: “Se trafican 20 mil tortugas por año que se siguen extrayendo del monte chaqueño santiagueño. Es cacería comercial y se está poniendo en riesgo su existencia”.
.
Fecha de Publicación: 23/10/2017
Fuente: Cadena3
Provincia/Región: Mendoza
Jennifer Ibarra, presidenta de la Fundación Cullunche, señaló a Cadena 3 que la red social es "partícipe y cómplice" en el comercio, caza y tráfico de fauna silvestre.
La Fundación Cullunche denunció a Facebook en la Justicia Federal por considerar que la red social es una herramienta partícipe necesaria en el tráfico de animales silvestre y claramente transgreden las leyes del país.
Además, emplaza a la compañía a habilitar una nueva opción para denunciar esta clase de publicaciones como ilegales.
Jennifer Ibarra, titular de la Fundación Cullunche, señaló a Cadena 3 que desde “hace varios años venimos detectando la presencia y crecimiento en la red social Facebook grupos de personas y páginas que venden y comercializan animales de la Fauna Silvestre, sobre todo aves”.
“Solamente en Mendoza detectamos más de 17 grupos, y a eso hay que sumarle todas las provincias y países limítrofes. Estos grupos tienen entre 400 a 3 mil seguidores”, dijo Ibarra.
Y agregó: “Vemos cómo comercializan, cómo cazan, a qué lugares van. Es terrible la impunidad que hay. Además, ha crecido mucho la cantidad de grupos que atentan contra la biodiversidad. Es una crueldad lo que se hace con estos seres”.
Ibarra indicó que el tráfico de fauna silvestre comparte el tercer puesto con el tráfico de obras de arte: “Se mueve con la misma gente, los mismos canales y la misma forma. Más allá del delito y crueldad animal también se debe poner en foco la evasión impositiva y el dinero en negro que se mueve”.
“Acá hay mucha gente que, por snobismo, compra una araña y la muestra a sus amigos. Hay que enseñarle a la gente que los animales silvestres no son mascotas. Son animales que, una vez sacados de su hábitat, no pueden volver. Son animales muertos en vida”, dijo la veterinaria.
Y agregó que la tortuga es uno de los reptiles más cotizados: “Se trafican 20 mil tortugas por año que se siguen extrayendo del monte chaqueño santiagueño. Es cacería comercial y se está poniendo en riesgo su existencia”.
.
La ardilla pasó a ser un problema
La ardilla exótica que se volvió una plaga en la Provincia
Fecha de Publicación: 23/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de la ardilla de vientre rojo, de origen asiático, que fue introducida en 1970; es una de las ocho especies invasoras que más preocupa a las autoridades ambientales
En 1970 eran apenas diez ardillas y estaban encerradas en un jaulón de una estancia de Flandria. Las habían traído de Bélgica y alguien de la familia Steverlynk, dueños del campo, dejó que cinco escaparan. Esas ardillas de vientre rojo, originarias del sudeste asiático, se reprodujeron rápidamente y conformaron una población de 100.000 ejemplares que hoy arruina frutales, lastima árboles, daña el cableado de servicios y rompe sistemas de riego. De roedores carismáticos pasaron a ser una de las especies exóticas invasoras que más preocupa a las autoridades ambientales nacionales, de la provincia de Buenos Aires y de varios municipios. En los tres niveles coinciden en la necesidad de evitar que la gente las lleve de un lugar a otro propagando la plaga, y de habilitar su caza, algo que hoy está prohibido.
Este tipo de ardilla es un problema en 11 municipios de tres provincias. El foco principal está en Luján, donde se originó. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación relevó en su informe ambiental del año pasado que "invaden" 2186 kilómetros cuadrados, es decir un área que equivale a diez veces la Ciudad de Buenos Aires. Además de Luján, que suma el 60% del territorio invadido, se las ve en Escobar, San Miguel, 25 de Mayo, Capitán Sarmiento, Salto, Arrecifes y Daireaux. En Santa Fe hay una pequeña colonia en Cañada de Gómez y Rafaela. Y en Córdoba se las ha visto en La Cumbrecita. La dispersión de su hábitat tiene una explicación: las personas son las que las llevan como mascotas o las compran en un mercado ilegal y luego las sueltan, lo que dificulta el control e instaura una amenaza: que lleguen al Delta y desde ahí se expandan vertiginosamente hasta Misiones por el corredor verde del Litoral.
Sin un depredador natural y con gran capacidad de adaptarse a distintos ambientes, la población crece exponencialmente y provoca dos tipos de daños. El más evidente es el económico, por los destrozos. El otro, con consecuencias impredecibles, es la pérdida de biodiversidad. Se sabe que espanta aves y daña árboles, pero se especula con que si llegara a zonas conservadas, como el Delta y parques nacionales de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, afectaría la vegetación y competiría con otros animales, particularmente ardillas nativas de la selva misionera y de las yungas.
En la Cooperativa Telefónica de Flandria dan cuenta de los daños. "Afila sus dientes en los cables y los rompe. Por eso hicimos subterránea la red troncal y reemplazamos por cables blindados el tejido domiciliario", describió Mateo Hraste, de la cooperativa. Para el productor de kiwis Ignacio Cámara, que tiene plantaciones sobre la ruta 5, en Luján, los daños son generalizados: "El 80 % de las mangueras son reemplazadas todos los años porque las muerden. Y se devoran en busca de savia el 20% de las varas de donde salen los kiwis". En el country Las Praderas, que ocupa 250 hectáreas boscosas de Open Door, el problema lo causan en los árboles. "Vienen a los robles para comer bellotas y se afilan los dientes en la corteza de las ramas, que se terminan secando", contó el intendente del barrio, Fabián Alvarez.
No es una mascota
Aunque salen de día, para verlas hay que ir a zonas boscosas y observar en silencio por horas. Hay quienes van al recreo del ACA de Luján para intentar descubrirlas. "Llega a haber 15 ardillas por hectárea", aseguró la bióloga de la Universidad de Luján Laura Guichón, que investiga el tema hace por lo menos una década. "El frente de invasión se ha expandido más rápidamente en los últimos años, mostrando una tasa de expansión de 1,66 kilómetros por año", agregó, y remarcó al mismo tiempo que entre 1995 y 2012 "hubo 12 nuevos focos provocados por traslados de ardillas hechos por el hombre". Por eso, consideró que el principal mensaje a transmitir es que todos deben ayudar a frenar la expansión desalentando el uso de la fauna silvestre como mascota y denunciando el comercio ilegal.
En Luján los daños son tan evidentes que pese a estar prohibido a nivel provincial, el Concejo Deliberante aprobó, en 2011, una ordenanza que autorizó la caza. Pero la norma no llegó a aplicarse justamente porque iba en contra de la normativa provincial. "El tema es de nuestra máxima preocupación. Ahora estamos trabajando con el Ministerio de Ambiente en la difusión, con folletos domiciliarios, en cabinas de peajes y en la terminal, para explicar que no es una mascota, que no es autóctona y que no deben llevársela", explicó Corino Griffini, director de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Luján.
En el Ministerio de Ambiente explicaron que desde 2015 trabajan en profundidad con ocho especies exóticas invasoras dañinas. Entre otros, con el castor, que destruye árboles en Tierra del Fuego; la rana toro, que afecta la biodiversidad de anfibios en Córdoba; el caracol africano, que produce pérdidas en cultivos de Misiones; y justamente la ardilla de vientre rojo. El plan para la ardilla es de difusión, con el objetivo de cambiar la percepción social, ya que se la considera inofensiva. Inés Kasulin, coordinadora de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras del Ministerio, confió además que preparan una resolución, que está a la firma del ministro Sergio Bergman, para declarar a la especie "dañina y perjudicial en su carácter de especie que afecta la biodiversidad".
Esa declaración permitirá un control más exhaustivo para evitar el transporte de ardillas de una provincia a otra. Pero además otorgaría más argumentos para que prosperen en las provincias, que son las que reglamentan sobre la fauna de su territorio, planes para incluir a la ardilla entre las especies a las que se permite cazar, tal como ya ocurre en varios países de Europa, donde es plaga. En la provincia de Buenos Aires, la Dirección de Flora y Fauna pretende incluir a esta ardilla como especie dañina y perjudicial y por lo tanto susceptible de ser cazada por los particulares que soliciten un permiso. "El proyecto está a la firma de la Gobernación", confió Mónica Rodríguez, subdirectora de Flora y Fauna bonaerense.
Su caza, en debate
La posibilidad de que se autorice la caza de ardillas de vientre rojo en la provincia de Buenos Aires ya generó críticas de proteccionistas, tal como ocurrió en julio cuando se autorizó la caza de jabalíes por ser también una especie exótica invasora dañina. El guardaparque de la Reserva del Pilar y militante vegano, Andrei Chtcherbine, pidió investigar mejor el tema para saber si es factible controlar la población con métodos anticonceptivos o de aislación. "Si el estado está preocupado por la biodiversidad no debería delegar en los productores el control mediante la caza, que no va a garantizar que no sigan reproduciéndose", argumentó Chtcherbine.
Desde el ministerio creen que la principal batalla es cultural, para evitar que la gente siga trasladando ardillas de un lugar a otro. "La preocupación es el potencial daño que puede generar si alcanza zonas sensibles desde el punto de vista productivo y ambiental. Si llega al Delta, encontrará una continuidad boscosa hasta Misiones", advirtió Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio, desde donde consideraron a la caza como un método reconocido a nivel mundial para controlar la población de ardillas.
Marina Homberg, bióloga de la Fundación Azara, que administra la reserva privada Delta Terra, no tiene buenos pronósticos respecto a la expansión de la especie: "Consideramos que su llegada al Delta es cuestión de tiempo. Los daños que podría causar son similares a donde se la encuentra hoy, pero el control va a ser prácticamente imposible por el paisaje. Lo que no podemos aventurar es la dimensión del daño".
.
Fecha de Publicación: 23/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Se trata de la ardilla de vientre rojo, de origen asiático, que fue introducida en 1970; es una de las ocho especies invasoras que más preocupa a las autoridades ambientales
En 1970 eran apenas diez ardillas y estaban encerradas en un jaulón de una estancia de Flandria. Las habían traído de Bélgica y alguien de la familia Steverlynk, dueños del campo, dejó que cinco escaparan. Esas ardillas de vientre rojo, originarias del sudeste asiático, se reprodujeron rápidamente y conformaron una población de 100.000 ejemplares que hoy arruina frutales, lastima árboles, daña el cableado de servicios y rompe sistemas de riego. De roedores carismáticos pasaron a ser una de las especies exóticas invasoras que más preocupa a las autoridades ambientales nacionales, de la provincia de Buenos Aires y de varios municipios. En los tres niveles coinciden en la necesidad de evitar que la gente las lleve de un lugar a otro propagando la plaga, y de habilitar su caza, algo que hoy está prohibido.
Este tipo de ardilla es un problema en 11 municipios de tres provincias. El foco principal está en Luján, donde se originó. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación relevó en su informe ambiental del año pasado que "invaden" 2186 kilómetros cuadrados, es decir un área que equivale a diez veces la Ciudad de Buenos Aires. Además de Luján, que suma el 60% del territorio invadido, se las ve en Escobar, San Miguel, 25 de Mayo, Capitán Sarmiento, Salto, Arrecifes y Daireaux. En Santa Fe hay una pequeña colonia en Cañada de Gómez y Rafaela. Y en Córdoba se las ha visto en La Cumbrecita. La dispersión de su hábitat tiene una explicación: las personas son las que las llevan como mascotas o las compran en un mercado ilegal y luego las sueltan, lo que dificulta el control e instaura una amenaza: que lleguen al Delta y desde ahí se expandan vertiginosamente hasta Misiones por el corredor verde del Litoral.
Sin un depredador natural y con gran capacidad de adaptarse a distintos ambientes, la población crece exponencialmente y provoca dos tipos de daños. El más evidente es el económico, por los destrozos. El otro, con consecuencias impredecibles, es la pérdida de biodiversidad. Se sabe que espanta aves y daña árboles, pero se especula con que si llegara a zonas conservadas, como el Delta y parques nacionales de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, afectaría la vegetación y competiría con otros animales, particularmente ardillas nativas de la selva misionera y de las yungas.
En la Cooperativa Telefónica de Flandria dan cuenta de los daños. "Afila sus dientes en los cables y los rompe. Por eso hicimos subterránea la red troncal y reemplazamos por cables blindados el tejido domiciliario", describió Mateo Hraste, de la cooperativa. Para el productor de kiwis Ignacio Cámara, que tiene plantaciones sobre la ruta 5, en Luján, los daños son generalizados: "El 80 % de las mangueras son reemplazadas todos los años porque las muerden. Y se devoran en busca de savia el 20% de las varas de donde salen los kiwis". En el country Las Praderas, que ocupa 250 hectáreas boscosas de Open Door, el problema lo causan en los árboles. "Vienen a los robles para comer bellotas y se afilan los dientes en la corteza de las ramas, que se terminan secando", contó el intendente del barrio, Fabián Alvarez.
No es una mascota
Aunque salen de día, para verlas hay que ir a zonas boscosas y observar en silencio por horas. Hay quienes van al recreo del ACA de Luján para intentar descubrirlas. "Llega a haber 15 ardillas por hectárea", aseguró la bióloga de la Universidad de Luján Laura Guichón, que investiga el tema hace por lo menos una década. "El frente de invasión se ha expandido más rápidamente en los últimos años, mostrando una tasa de expansión de 1,66 kilómetros por año", agregó, y remarcó al mismo tiempo que entre 1995 y 2012 "hubo 12 nuevos focos provocados por traslados de ardillas hechos por el hombre". Por eso, consideró que el principal mensaje a transmitir es que todos deben ayudar a frenar la expansión desalentando el uso de la fauna silvestre como mascota y denunciando el comercio ilegal.
En Luján los daños son tan evidentes que pese a estar prohibido a nivel provincial, el Concejo Deliberante aprobó, en 2011, una ordenanza que autorizó la caza. Pero la norma no llegó a aplicarse justamente porque iba en contra de la normativa provincial. "El tema es de nuestra máxima preocupación. Ahora estamos trabajando con el Ministerio de Ambiente en la difusión, con folletos domiciliarios, en cabinas de peajes y en la terminal, para explicar que no es una mascota, que no es autóctona y que no deben llevársela", explicó Corino Griffini, director de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Luján.
En el Ministerio de Ambiente explicaron que desde 2015 trabajan en profundidad con ocho especies exóticas invasoras dañinas. Entre otros, con el castor, que destruye árboles en Tierra del Fuego; la rana toro, que afecta la biodiversidad de anfibios en Córdoba; el caracol africano, que produce pérdidas en cultivos de Misiones; y justamente la ardilla de vientre rojo. El plan para la ardilla es de difusión, con el objetivo de cambiar la percepción social, ya que se la considera inofensiva. Inés Kasulin, coordinadora de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras del Ministerio, confió además que preparan una resolución, que está a la firma del ministro Sergio Bergman, para declarar a la especie "dañina y perjudicial en su carácter de especie que afecta la biodiversidad".
Esa declaración permitirá un control más exhaustivo para evitar el transporte de ardillas de una provincia a otra. Pero además otorgaría más argumentos para que prosperen en las provincias, que son las que reglamentan sobre la fauna de su territorio, planes para incluir a la ardilla entre las especies a las que se permite cazar, tal como ya ocurre en varios países de Europa, donde es plaga. En la provincia de Buenos Aires, la Dirección de Flora y Fauna pretende incluir a esta ardilla como especie dañina y perjudicial y por lo tanto susceptible de ser cazada por los particulares que soliciten un permiso. "El proyecto está a la firma de la Gobernación", confió Mónica Rodríguez, subdirectora de Flora y Fauna bonaerense.
Su caza, en debate
La posibilidad de que se autorice la caza de ardillas de vientre rojo en la provincia de Buenos Aires ya generó críticas de proteccionistas, tal como ocurrió en julio cuando se autorizó la caza de jabalíes por ser también una especie exótica invasora dañina. El guardaparque de la Reserva del Pilar y militante vegano, Andrei Chtcherbine, pidió investigar mejor el tema para saber si es factible controlar la población con métodos anticonceptivos o de aislación. "Si el estado está preocupado por la biodiversidad no debería delegar en los productores el control mediante la caza, que no va a garantizar que no sigan reproduciéndose", argumentó Chtcherbine.
Desde el ministerio creen que la principal batalla es cultural, para evitar que la gente siga trasladando ardillas de un lugar a otro. "La preocupación es el potencial daño que puede generar si alcanza zonas sensibles desde el punto de vista productivo y ambiental. Si llega al Delta, encontrará una continuidad boscosa hasta Misiones", advirtió Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio, desde donde consideraron a la caza como un método reconocido a nivel mundial para controlar la población de ardillas.
Marina Homberg, bióloga de la Fundación Azara, que administra la reserva privada Delta Terra, no tiene buenos pronósticos respecto a la expansión de la especie: "Consideramos que su llegada al Delta es cuestión de tiempo. Los daños que podría causar son similares a donde se la encuentra hoy, pero el control va a ser prácticamente imposible por el paisaje. Lo que no podemos aventurar es la dimensión del daño".
.
Liberan un aguará guazú en la Reserva Natural del Iberá
Liberación de un aguará guazú en Corrientes
Fecha de Publicación: 23/10/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes
Fue liberado en la isla San Alonso —Reserva Natural del Iberá— un ejemplar de aguará guazú que había sido rescatado en septiembre en la localidad de Pérez Millán, provincia de Buenos Aires. La liberación fue posible gracias al trabajo mancomunado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Temaikèn, The Conservation Land Trust (CLT) y de la Municipalidad de Pérez Millán.
Javier García Espil, director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente señaló: “Creemos que es muy importante que la ciudadanía de aviso a las autoridades locales al encontrar un animal de la fauna silvestre perdido para poder completar el trabajo en equipo”. Asimismo remarcó la importancia de “la liberación de este ejemplar porque da cuenta del trabajo articulado entre la provincia, la Nación y la sociedad civil en un esfuerzo de conservación de especies amenazadas”.
El ejemplar había sido encontrado en un área urbana de provincia de Buenos Aires, alejado de su zona de distribución natural. A partir de allí, se activó el protocolo de acción para rescate de animales, que involucró a la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad de la cartera ambiental, que lleva adelante el Plan de Acción Extinción Cero, junto a personal de Fundación Temaikèn. De este modo, se autorizó su traslado al Centro de Recuperación de Especies de la Fundación, donde se le realizaron chequeos veterinarios y estudios comportamentales, en el marco del Programa de Recuperación de Especies Amenazadas. Posteriormente, se mantuvo en aislamiento humano y se trabajó en la preservación de conductas propias de su especie, indispensables para sobrevivir en la vida silvestre. Todos estos comportamientos se estudian a través de registros de cámaras colocadas en un recinto donde se aloja transitoriamente.
Por su parte, José Luis Torres, Jefe de Cuidadores de Fauna de Fundación Temaikèn indicó: “La rehabilitación de fauna silvestre implica un proceso muy complejo del que son parte muchas organizaciones y personas con el objetivo de darle la oportunidad a los animales afectados de volver a la naturaleza. Este individuo es muy activo, lo que indica que no está acostumbrado a espacios reducidos y que probablemente no fue víctima del mascotismo, sino de la modificación del hábitat natural”.
El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), también llamado lobo de crin, es una especie autóctona y el cánido más grande de Sudamérica. Se encuentra amenazado a nivel nacional e internacional. La especie está protegida conforme la Ley N.º 22421 y su Decreto Reglamentario 666/97. Además se encuentra categorizada en peligro de extinción en Argentina según resolución de la ex-SAyDS N°1030/2007. Por otra parte, se encuentra incluido en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y flora Silvestres (CITES).
Habita en ambientes abiertos como sabanas, pastizales, bosque abierto, palmares, bañados y esteros. Las principales causas por las que se encuentra amenazado son la pérdida de su hábitat natural por diversos factores, la caza ilegal, el atropellamiento en rutas y el mascotismo.
El Plan de Acción Extinción Cero tiene como objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
.
Fecha de Publicación: 23/10/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes
Fue liberado en la isla San Alonso —Reserva Natural del Iberá— un ejemplar de aguará guazú que había sido rescatado en septiembre en la localidad de Pérez Millán, provincia de Buenos Aires. La liberación fue posible gracias al trabajo mancomunado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Temaikèn, The Conservation Land Trust (CLT) y de la Municipalidad de Pérez Millán.
Javier García Espil, director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente señaló: “Creemos que es muy importante que la ciudadanía de aviso a las autoridades locales al encontrar un animal de la fauna silvestre perdido para poder completar el trabajo en equipo”. Asimismo remarcó la importancia de “la liberación de este ejemplar porque da cuenta del trabajo articulado entre la provincia, la Nación y la sociedad civil en un esfuerzo de conservación de especies amenazadas”.
El ejemplar había sido encontrado en un área urbana de provincia de Buenos Aires, alejado de su zona de distribución natural. A partir de allí, se activó el protocolo de acción para rescate de animales, que involucró a la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad de la cartera ambiental, que lleva adelante el Plan de Acción Extinción Cero, junto a personal de Fundación Temaikèn. De este modo, se autorizó su traslado al Centro de Recuperación de Especies de la Fundación, donde se le realizaron chequeos veterinarios y estudios comportamentales, en el marco del Programa de Recuperación de Especies Amenazadas. Posteriormente, se mantuvo en aislamiento humano y se trabajó en la preservación de conductas propias de su especie, indispensables para sobrevivir en la vida silvestre. Todos estos comportamientos se estudian a través de registros de cámaras colocadas en un recinto donde se aloja transitoriamente.
Por su parte, José Luis Torres, Jefe de Cuidadores de Fauna de Fundación Temaikèn indicó: “La rehabilitación de fauna silvestre implica un proceso muy complejo del que son parte muchas organizaciones y personas con el objetivo de darle la oportunidad a los animales afectados de volver a la naturaleza. Este individuo es muy activo, lo que indica que no está acostumbrado a espacios reducidos y que probablemente no fue víctima del mascotismo, sino de la modificación del hábitat natural”.
El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), también llamado lobo de crin, es una especie autóctona y el cánido más grande de Sudamérica. Se encuentra amenazado a nivel nacional e internacional. La especie está protegida conforme la Ley N.º 22421 y su Decreto Reglamentario 666/97. Además se encuentra categorizada en peligro de extinción en Argentina según resolución de la ex-SAyDS N°1030/2007. Por otra parte, se encuentra incluido en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y flora Silvestres (CITES).
Habita en ambientes abiertos como sabanas, pastizales, bosque abierto, palmares, bañados y esteros. Las principales causas por las que se encuentra amenazado son la pérdida de su hábitat natural por diversos factores, la caza ilegal, el atropellamiento en rutas y el mascotismo.
El Plan de Acción Extinción Cero tiene como objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
.
Dos reptiles de Buenos Aires son ahora Monumento Natural
Declaran Monumento Natural a dos reptiles bonaerenses en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 22/10/2017
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
Desde hoy la provincia de Buenos Aires tiene dos nuevos monumentos naturales, el máximo nivel de protección de especies. Se trata de la lagartija de las dunas y la iguana de cobre. Dos reptiles nativos únicos en el mundo.
La categoría de Monumento Natural fue otorgada por ley y publicada hoy en el Boletín Oficial. La iniciativa de estos proyectos fue del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), autoridad ambiental de la Provincia.
La lagartija de las dunas, que se encuentra en la zona costera bonaerense; y la iguana de cobre distribuida en la zona serrana de Tornquist. Estos reptiles vienen a sumarse a otros monumentos como el venado de las pampas, el Cerro Ventana, el cauquén colorado y el ciervo de los pantanos, que ya se encontraban en este grupo de elementos naturales y especies que gozan de máxima protección.
La única población de iguana de cobre del mundo se encuentra en la provincia de Buenos Aires, en los cerros de altura de Tornquist. Algo similar ocurre con la lagartija de las dunas, cuya población, cada vez menos numerosa, se encuentra solamente en las dunas costeras de Buenos Aires.
La comunidad internacional, a través de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) enmarca a la iguana de cobre en la categoría “críticamente en peligro” (critically endangered), similar a la que asigna al oso panda; mientras que la lagartija de las dunas se categoriza como “peligrosa” (dangered). En este sentido, OPDS presentó los proyectos de ley.
En el caso de los animales, se preservan los ejemplares y los ambientes que habitan, para propiciar su adecuado desarrollo y reproducción.
.
Fecha de Publicación: 22/10/2017
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
Desde hoy la provincia de Buenos Aires tiene dos nuevos monumentos naturales, el máximo nivel de protección de especies. Se trata de la lagartija de las dunas y la iguana de cobre. Dos reptiles nativos únicos en el mundo.
La categoría de Monumento Natural fue otorgada por ley y publicada hoy en el Boletín Oficial. La iniciativa de estos proyectos fue del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), autoridad ambiental de la Provincia.
La lagartija de las dunas, que se encuentra en la zona costera bonaerense; y la iguana de cobre distribuida en la zona serrana de Tornquist. Estos reptiles vienen a sumarse a otros monumentos como el venado de las pampas, el Cerro Ventana, el cauquén colorado y el ciervo de los pantanos, que ya se encontraban en este grupo de elementos naturales y especies que gozan de máxima protección.
La única población de iguana de cobre del mundo se encuentra en la provincia de Buenos Aires, en los cerros de altura de Tornquist. Algo similar ocurre con la lagartija de las dunas, cuya población, cada vez menos numerosa, se encuentra solamente en las dunas costeras de Buenos Aires.
La comunidad internacional, a través de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) enmarca a la iguana de cobre en la categoría “críticamente en peligro” (critically endangered), similar a la que asigna al oso panda; mientras que la lagartija de las dunas se categoriza como “peligrosa” (dangered). En este sentido, OPDS presentó los proyectos de ley.
En el caso de los animales, se preservan los ejemplares y los ambientes que habitan, para propiciar su adecuado desarrollo y reproducción.
.
Jujuy Verde buscan el Carbono Neutral para el 2030
Jujuy luchará contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 22/10/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
La provincia ha decidido asumir el desafío de generar acciones para combatir y mitigar los efectos del aumento de la temperatura media de la tierra, así como promover medidas de adaptación, a través de la iniciativa conocida como “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”.
Se trata de un proceso de liderazgo en el marco de un esquema nacional, que parte de la política pública del Gobierno Provincial, encabezado por el Ministerio de Ambiente, para la mitigación y adaptación al cambio climático
El objetivo principal es empoderar a la población y a las instituciones públicas y privadas sobre nuevas formas de vivir y producir que sean sustentables y estén en equilibrio con el ecosistema.
En este sentido, se propone coordinar bajo estos lineamientos todas las acciones de gobierno vinculadas a la temática, y orientar nuevas inversiones en el mismo sentido, confluyendo en una estrategia provincial de mitigación y de adaptación.
Por otro lado, Jujuy se posicionará como una provincia verde en el marco del respeto por la Pachamama, la valoración cultural, el vínculo equilibrado entre el ser humano y su entorno; y de esta manera propiciar nuevos modelos equilibrados de desarrollo y conservación ambiental que permitan reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y fortalecer las potencialidades existentes.
Con esta propuesta la provincia será un modelo de desarrollo socialmente justo, ambientalmente responsable y económicamente sostenible; un ejemplo de gestión de la política pública ambiental en la provincia y para la región, que integra y operativiza los conceptos de la tierra y el territorio como sujetos de derecho; la ciudadanía ambiental como responsabilidad de todos, visualizando en el mediano plazo un cambio cultural que favorezca la mitigación de los impactos generados, estrategias de adaptación a los contextos climáticos venideros, con capacidades locales y líderes que puedan sostener esta iniciativa en el tiempo.
Diagnóstico y acciones concretas
Frente a un diagnóstico global ya incuestionable caracterizado por eventos extremos, que registra en algunas regiones, por un lado, el aumento de temperaturas, sequías, reducción de la cobertura de nieve, el aumento de los días de calor; y, por el otro, la intensidad de precipitaciones, reducción de días con heladas y de la duración de los inviernos. Frente a esta evaluación, que además reconoce la realidad que ubica a la región norte del país como la más vulnerable y afectada por las modificaciones del clima, Jujuy promueve la estrategia de mitigación “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”.
En este sentido la provincia, que cuenta con un gran potencial para la implementación de proyectos que fomenten el desarrollo sustentable a la vez que reduzcan las emisiones de GEI, impulsa una serie de proyectos; algunos de los cuales se encuentran en etapa de implementación, y otros en estudio o con cierto grado de avance.
“El más significativo es, por el ejemplo, el Proyecto Cauchari I, II, y III, la Planta Solar fotovoltaica más grande de Latinoamérica que cuenta con el potencial para generar energía solar desde el aprovechamiento de la alta radiación que hay en nuestra Puna. Con este proyecto solamente, Jujuy está contribuyendo a los compromisos asumidos por el país en el marco de la COP 22”, destacó la ministra de ambiente María Inés Zigarán en oportunidad de celebrarse un Seminario de Energía Renovable.
Por otro lado, la funcionaria describió que también impulsan un proyecto ambicioso para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), ya que los residuos representan el tercer subsector más importante de generación de GEI en la provincia. Luego describió algunas acciones vinculadas con forestación y cambios y usos del suelo, y a propósito de los proyectos vinculados con transporte, Zigarán ponderó los proyectos de reactivación de trenes: el tren liviano Palpalá – Jujuy, Jujuy – La Quiaca, y a escala nacional la recuperación del Belgrano Cargas que uniría las provincias del NOA con los pueblos del centro del país.
La titular de la cartera ambiental, que además preside el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), luego de explicar que la iniciativa Jujuy Verde se encuentra en etapa de redacción del documento de la estrategia y que luego pondrán a consideración de la comunidad para enriquecerlo, concluyó recordando que “a partir de todas estas iniciativas es que en el marco del cuerpo federal la provincia promueve un proyecto de Ley para la creación de un Sistema Federal de Pagos por Resultados; esto es, una medida de distribución federal de los fondos de financiamiento climático en función de los resultados que concretamente obtengan las provincias en el desarrollo de sus medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”.
.
Fecha de Publicación: 22/10/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
La provincia ha decidido asumir el desafío de generar acciones para combatir y mitigar los efectos del aumento de la temperatura media de la tierra, así como promover medidas de adaptación, a través de la iniciativa conocida como “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”.
Se trata de un proceso de liderazgo en el marco de un esquema nacional, que parte de la política pública del Gobierno Provincial, encabezado por el Ministerio de Ambiente, para la mitigación y adaptación al cambio climático
El objetivo principal es empoderar a la población y a las instituciones públicas y privadas sobre nuevas formas de vivir y producir que sean sustentables y estén en equilibrio con el ecosistema.
En este sentido, se propone coordinar bajo estos lineamientos todas las acciones de gobierno vinculadas a la temática, y orientar nuevas inversiones en el mismo sentido, confluyendo en una estrategia provincial de mitigación y de adaptación.
Por otro lado, Jujuy se posicionará como una provincia verde en el marco del respeto por la Pachamama, la valoración cultural, el vínculo equilibrado entre el ser humano y su entorno; y de esta manera propiciar nuevos modelos equilibrados de desarrollo y conservación ambiental que permitan reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y fortalecer las potencialidades existentes.
Con esta propuesta la provincia será un modelo de desarrollo socialmente justo, ambientalmente responsable y económicamente sostenible; un ejemplo de gestión de la política pública ambiental en la provincia y para la región, que integra y operativiza los conceptos de la tierra y el territorio como sujetos de derecho; la ciudadanía ambiental como responsabilidad de todos, visualizando en el mediano plazo un cambio cultural que favorezca la mitigación de los impactos generados, estrategias de adaptación a los contextos climáticos venideros, con capacidades locales y líderes que puedan sostener esta iniciativa en el tiempo.
Diagnóstico y acciones concretas
Frente a un diagnóstico global ya incuestionable caracterizado por eventos extremos, que registra en algunas regiones, por un lado, el aumento de temperaturas, sequías, reducción de la cobertura de nieve, el aumento de los días de calor; y, por el otro, la intensidad de precipitaciones, reducción de días con heladas y de la duración de los inviernos. Frente a esta evaluación, que además reconoce la realidad que ubica a la región norte del país como la más vulnerable y afectada por las modificaciones del clima, Jujuy promueve la estrategia de mitigación “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”.
En este sentido la provincia, que cuenta con un gran potencial para la implementación de proyectos que fomenten el desarrollo sustentable a la vez que reduzcan las emisiones de GEI, impulsa una serie de proyectos; algunos de los cuales se encuentran en etapa de implementación, y otros en estudio o con cierto grado de avance.
“El más significativo es, por el ejemplo, el Proyecto Cauchari I, II, y III, la Planta Solar fotovoltaica más grande de Latinoamérica que cuenta con el potencial para generar energía solar desde el aprovechamiento de la alta radiación que hay en nuestra Puna. Con este proyecto solamente, Jujuy está contribuyendo a los compromisos asumidos por el país en el marco de la COP 22”, destacó la ministra de ambiente María Inés Zigarán en oportunidad de celebrarse un Seminario de Energía Renovable.
Por otro lado, la funcionaria describió que también impulsan un proyecto ambicioso para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), ya que los residuos representan el tercer subsector más importante de generación de GEI en la provincia. Luego describió algunas acciones vinculadas con forestación y cambios y usos del suelo, y a propósito de los proyectos vinculados con transporte, Zigarán ponderó los proyectos de reactivación de trenes: el tren liviano Palpalá – Jujuy, Jujuy – La Quiaca, y a escala nacional la recuperación del Belgrano Cargas que uniría las provincias del NOA con los pueblos del centro del país.
La titular de la cartera ambiental, que además preside el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), luego de explicar que la iniciativa Jujuy Verde se encuentra en etapa de redacción del documento de la estrategia y que luego pondrán a consideración de la comunidad para enriquecerlo, concluyó recordando que “a partir de todas estas iniciativas es que en el marco del cuerpo federal la provincia promueve un proyecto de Ley para la creación de un Sistema Federal de Pagos por Resultados; esto es, una medida de distribución federal de los fondos de financiamiento climático en función de los resultados que concretamente obtengan las provincias en el desarrollo de sus medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”.
.
San Juan presenta 10 proyectos en Renovar 2
San Juan compite con al menos 10 proyectos de energías renovables
Fecha de Publicación: 22/10/2017
Fuente: Diario de Cuyo ( Argentina )
Provincia/Región: San Juan
La apertura de la próxima ronda de licitación pública nacional del Plan de Energías Renovables Argentina 2016-2025, denominado Renovar 2, se abre mañana y el gobierno de la provincia de San Juan, a través de su empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) se va a presentar en la competencia con al menos 10 proyectos de energías renovables, según adelantó el presidente de la empresa estatal, Víctor Doña.
En el paquete, la mayoría de las ofertas son solares, con 7 proyectos para desarrollar en el departamento de Ullum -en la misma zona donde la provincia cuenta con el parque Solar San Juan- y otros 2 en Tocota, en Iglesia. En este último departamento se ubica también un proyecto de energía eólica.
En todos los caos, se trata de iniciativas público-privadas, en las que el EPSE se asocia con algún privado para desarrollar, explotar y administrar los recursos energéticos. Pero además, por fuera de estas iniciativas también se pueden presentar proyectos exclusivamente de privados, algo que Doña no descartó.
Los proyectos en asociación con EPSE para desarrollar en Tocota son para producir un total de 212 MW de energía "limpia", de los cuales el eólico es por 70 MW y el resto, a través de paneles fotovoltaicos. El resto de iniciativas solares son por un total de 275 MW. O sea, mañana la oferta sanjuanina público-privada es por un total de 487 MW.
Pero en la competencia, que es un licitación nacional, se anotan interesados de todo el país y además se han fijado cupos por región, por lo que habrá que ver cuál será la suerte esta vez para la provincia. Puede ganar todo, una parte o ninguno.
La oferta sanjuanina público-privada que se presenta al Renovar 2 es de 487 MW.
En la provincia la expectativa es media: ""Apuntamos a ganar todo el cupo solar que hay para Cuyo, que es de 200 MW, y el eólico de 70 MW de Tocota", dijo Doña. Agregó que en asociación con la empresa estatal hay actores canadienses, españoles y nacionales. Los nombres se mantienen en reserva hasta el día de la apertura porque incluso hasta el último minuto previo se pueden retirar de la compulsa, según explicó el funcionario provincial. Otra novedad es que la reglamentación de este pliego ha permitido a la provincia poner a competir a más de un interesado en un mismo terreno.
Esta es la tercera vez que la provincia se presenta a la convocatoria nacional de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables a través de Cammesa.
En las Renovar 1 y 1.5, San Juan ganó 7 proyectos solares con un total de generación de 213 MW, cuatro de los cuales son en asociación con EPSE y tres de privados solos. Es decir, la provincia logró aproximadamente el 23 por ciento del total adjudicado a nivel nacional que fue de 926 MW. Solamente en proyectos solares, San Juan logró el 24%, correspondiente a 7 de un total de 29.
Los cupos
En Renovar 2 hay 1.200 MW para todo el país: 550 MW para energía eólica, 450 MW para solar y 200 MW para biomasa, biogás y pequeñas microhidráulicas. De los 450 MW de solar hay cupo de sólo 200 MW para Cuyo. De los 550 MW eólicos hay un cupo de 100 MW para Resto del país.
El objetivo
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación lanzó el proceso de Convocatoria Abierta para la contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista de energía eléctrica de fuentes renovables de generación. El fin es que en el 2025 el 20% de energía eléctrica consumida provenga de fuente renovable.
Los incentivos
Para alentar a desarrollar las nuevas tecnologías, la Ley de Energías Renovables propone fuertes incentivos económicos, tributarios y regulatorios para desarrollar la energía "verde". Actualmente, la Argentina casi no consume renovables e importa el 15% de la energía.
.
Fecha de Publicación: 22/10/2017
Fuente: Diario de Cuyo ( Argentina )
Provincia/Región: San Juan
La apertura de la próxima ronda de licitación pública nacional del Plan de Energías Renovables Argentina 2016-2025, denominado Renovar 2, se abre mañana y el gobierno de la provincia de San Juan, a través de su empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) se va a presentar en la competencia con al menos 10 proyectos de energías renovables, según adelantó el presidente de la empresa estatal, Víctor Doña.
En el paquete, la mayoría de las ofertas son solares, con 7 proyectos para desarrollar en el departamento de Ullum -en la misma zona donde la provincia cuenta con el parque Solar San Juan- y otros 2 en Tocota, en Iglesia. En este último departamento se ubica también un proyecto de energía eólica.
En todos los caos, se trata de iniciativas público-privadas, en las que el EPSE se asocia con algún privado para desarrollar, explotar y administrar los recursos energéticos. Pero además, por fuera de estas iniciativas también se pueden presentar proyectos exclusivamente de privados, algo que Doña no descartó.
Los proyectos en asociación con EPSE para desarrollar en Tocota son para producir un total de 212 MW de energía "limpia", de los cuales el eólico es por 70 MW y el resto, a través de paneles fotovoltaicos. El resto de iniciativas solares son por un total de 275 MW. O sea, mañana la oferta sanjuanina público-privada es por un total de 487 MW.
Pero en la competencia, que es un licitación nacional, se anotan interesados de todo el país y además se han fijado cupos por región, por lo que habrá que ver cuál será la suerte esta vez para la provincia. Puede ganar todo, una parte o ninguno.
La oferta sanjuanina público-privada que se presenta al Renovar 2 es de 487 MW.
En la provincia la expectativa es media: ""Apuntamos a ganar todo el cupo solar que hay para Cuyo, que es de 200 MW, y el eólico de 70 MW de Tocota", dijo Doña. Agregó que en asociación con la empresa estatal hay actores canadienses, españoles y nacionales. Los nombres se mantienen en reserva hasta el día de la apertura porque incluso hasta el último minuto previo se pueden retirar de la compulsa, según explicó el funcionario provincial. Otra novedad es que la reglamentación de este pliego ha permitido a la provincia poner a competir a más de un interesado en un mismo terreno.
Esta es la tercera vez que la provincia se presenta a la convocatoria nacional de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables a través de Cammesa.
En las Renovar 1 y 1.5, San Juan ganó 7 proyectos solares con un total de generación de 213 MW, cuatro de los cuales son en asociación con EPSE y tres de privados solos. Es decir, la provincia logró aproximadamente el 23 por ciento del total adjudicado a nivel nacional que fue de 926 MW. Solamente en proyectos solares, San Juan logró el 24%, correspondiente a 7 de un total de 29.
Los cupos
En Renovar 2 hay 1.200 MW para todo el país: 550 MW para energía eólica, 450 MW para solar y 200 MW para biomasa, biogás y pequeñas microhidráulicas. De los 450 MW de solar hay cupo de sólo 200 MW para Cuyo. De los 550 MW eólicos hay un cupo de 100 MW para Resto del país.
El objetivo
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación lanzó el proceso de Convocatoria Abierta para la contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista de energía eléctrica de fuentes renovables de generación. El fin es que en el 2025 el 20% de energía eléctrica consumida provenga de fuente renovable.
Los incentivos
Para alentar a desarrollar las nuevas tecnologías, la Ley de Energías Renovables propone fuertes incentivos económicos, tributarios y regulatorios para desarrollar la energía "verde". Actualmente, la Argentina casi no consume renovables e importa el 15% de la energía.
.
Escándalo por empresarios de ingenio absueltos
Un tribunal rebelde sin causa
Fecha de Publicación: 21/10/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Tucumán - Nacional
Aunque la Cámara había ordenado rever una sentencia absolutoria y dictar condena, porque el expediente acreditaba daño al medio ambiente y riesgo para la salud, dos empresarios de un ingenio tucumano resultaron nuevamente absueltos. La Fiscalía apeló.
En un fallo considerado “inédito y escandaloso” por la Fiscalía General de la Nación, el Tribunal Oral Federal de Tucumán absolvió por segunda vez, con los mismos argumentos, a dos empresarios de esa provincia acusados de “contaminar aguas y ríos con efluentes industriales peligrosos provenientes del Ingenio Azucarero La Trinidad”. Lo insólito es que el Tribunal tucumano ratificó el fallo anterior, sin tomar en cuenta una resolución de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal que le había ordenado modificar esa primera sentencia. La segunda y testaruda absolución fue cuestionada por el fiscal Pablo Camuña, quien interpuso un recurso de casación contra el segundo fallo dictado en el mismo sentido, por el mismo Tribunal, ahora constituido por otros jueces que deberían haber acatado la orden del tribunal superior. En la causa quedó demostrado que las efluentes vertidas “superaban más de diez veces los valores permitidos de contaminación”, según las pruebas realizadas. El fiscal pidió que se anule la absolución y se aplique a los imputados penas de hasta 4 años y 6 meses de prisión.
El primer fallo absolutorio fue firmado por los jueces María Alicia Noli, Gabriel Casas y Adolfo Raúl Guzmán, del Tribunal Oral Federal tucumano, ahora conformado por Juan Carlos Reynaga, José Camilo Quiroga Uriburu y Carlos Enrique Jiménez Montilla. Los absueltos por ambas decisiones son Santiago Daniel Gasep y Luis Alberto Drube, directivos de la empresa azucarera. El fiscal Pablo Camuña, en el recurso interpuesto contra el segundo fallo absolutorio, recalcó que “los elementos surgidos en el juicio” determinaron que “los efluentes industriales se mezclaban a pocos metros de la salida del ingenio con el efluente de fábrica y circulaban un primer tramo en un canal a cielo abierto”.
Durante su curso por la localidad de La Trinidad, los desechos industriales emanaban “un olor putrefacto” y generaban “una colonia de moscas y gusanos, afectando a una escuela adyacente y un barrio de viviendas”. El fiscal señaló que “esos desechos líquidos, en particular la vinaza, tienen un alto efecto contaminante y son considerados residuos peligrosos por la ley 24.051”. Al mismo tiempo, Camuña precisó que “se realizaron cuatro tomas de muestras que dieron como resultado, en todos los casos, medidas (de contaminación) muy por encima” de los valores permitidos por las normas vigentes.
El fiscal recordó que el primer fallo absolutorio fue dejado sin efecto por la Sala I de Casación, integrada por Ana Figueroa, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky. Los jueces consideraron que los miembros del Tribunal tucumano “habían valorado la prueba de forma sesgada y omitieron tratar cuestiones jurídicas sustanciales relacionadas a la protección del medio ambiente”.
En ese sentido señalaron que “el daño que traen aparejadas las conductas que la ley 24.051 (de residuos peligrosos) reprime, exige el mayor de los celos cuando de su investigación y juzgamiento se trata, toda vez que son derechos regulados en la Constitución Nacional y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”.
La Sala I de Casación había señalado, incluso, que en el fallo absolutorio inicial no se advertía que el Tribunal tucumano hubiera realizado “un reconocimiento” del “status constitucional del derecho al goce de un ambiente sano”. En ese punto se citó un fallo de la Corte Suprema de Justicia en el que se expresa que ese derecho configura “la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente”.
Los jueces de Casación reconocieron lo dicho en el fallo por el Tribunal tucumano en el sentido de que la responsabilidad penal por contaminar sólo puede aplicarse “cuando se dañe al medio ambiente de un modo ‘peligroso para la salud’” de los habitantes. Además, puntualizaron, “no debe entenderse el derecho a la salud (...) como algo limitado a estar sano, o no sufrir una enfermedad”.
Subrayaron los jueces de Casación que la ley vigente debe “abarcar el peligro potencial que la contaminación mediante residuos peligrosos significa para la especie humana”.
La Sala I recordó que los tribunales internacionales, la Corte Suprema nacional y la legislación vigente “sostienen que la salud humana está estrechamente relacionada con el medio ambiente que nos rodea”.
.
Fecha de Publicación: 21/10/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Tucumán - Nacional
Aunque la Cámara había ordenado rever una sentencia absolutoria y dictar condena, porque el expediente acreditaba daño al medio ambiente y riesgo para la salud, dos empresarios de un ingenio tucumano resultaron nuevamente absueltos. La Fiscalía apeló.
En un fallo considerado “inédito y escandaloso” por la Fiscalía General de la Nación, el Tribunal Oral Federal de Tucumán absolvió por segunda vez, con los mismos argumentos, a dos empresarios de esa provincia acusados de “contaminar aguas y ríos con efluentes industriales peligrosos provenientes del Ingenio Azucarero La Trinidad”. Lo insólito es que el Tribunal tucumano ratificó el fallo anterior, sin tomar en cuenta una resolución de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal que le había ordenado modificar esa primera sentencia. La segunda y testaruda absolución fue cuestionada por el fiscal Pablo Camuña, quien interpuso un recurso de casación contra el segundo fallo dictado en el mismo sentido, por el mismo Tribunal, ahora constituido por otros jueces que deberían haber acatado la orden del tribunal superior. En la causa quedó demostrado que las efluentes vertidas “superaban más de diez veces los valores permitidos de contaminación”, según las pruebas realizadas. El fiscal pidió que se anule la absolución y se aplique a los imputados penas de hasta 4 años y 6 meses de prisión.
El primer fallo absolutorio fue firmado por los jueces María Alicia Noli, Gabriel Casas y Adolfo Raúl Guzmán, del Tribunal Oral Federal tucumano, ahora conformado por Juan Carlos Reynaga, José Camilo Quiroga Uriburu y Carlos Enrique Jiménez Montilla. Los absueltos por ambas decisiones son Santiago Daniel Gasep y Luis Alberto Drube, directivos de la empresa azucarera. El fiscal Pablo Camuña, en el recurso interpuesto contra el segundo fallo absolutorio, recalcó que “los elementos surgidos en el juicio” determinaron que “los efluentes industriales se mezclaban a pocos metros de la salida del ingenio con el efluente de fábrica y circulaban un primer tramo en un canal a cielo abierto”.
Durante su curso por la localidad de La Trinidad, los desechos industriales emanaban “un olor putrefacto” y generaban “una colonia de moscas y gusanos, afectando a una escuela adyacente y un barrio de viviendas”. El fiscal señaló que “esos desechos líquidos, en particular la vinaza, tienen un alto efecto contaminante y son considerados residuos peligrosos por la ley 24.051”. Al mismo tiempo, Camuña precisó que “se realizaron cuatro tomas de muestras que dieron como resultado, en todos los casos, medidas (de contaminación) muy por encima” de los valores permitidos por las normas vigentes.
El fiscal recordó que el primer fallo absolutorio fue dejado sin efecto por la Sala I de Casación, integrada por Ana Figueroa, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky. Los jueces consideraron que los miembros del Tribunal tucumano “habían valorado la prueba de forma sesgada y omitieron tratar cuestiones jurídicas sustanciales relacionadas a la protección del medio ambiente”.
En ese sentido señalaron que “el daño que traen aparejadas las conductas que la ley 24.051 (de residuos peligrosos) reprime, exige el mayor de los celos cuando de su investigación y juzgamiento se trata, toda vez que son derechos regulados en la Constitución Nacional y en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”.
La Sala I de Casación había señalado, incluso, que en el fallo absolutorio inicial no se advertía que el Tribunal tucumano hubiera realizado “un reconocimiento” del “status constitucional del derecho al goce de un ambiente sano”. En ese punto se citó un fallo de la Corte Suprema de Justicia en el que se expresa que ese derecho configura “la precisa y positiva decisión del constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho preexistente”.
Los jueces de Casación reconocieron lo dicho en el fallo por el Tribunal tucumano en el sentido de que la responsabilidad penal por contaminar sólo puede aplicarse “cuando se dañe al medio ambiente de un modo ‘peligroso para la salud’” de los habitantes. Además, puntualizaron, “no debe entenderse el derecho a la salud (...) como algo limitado a estar sano, o no sufrir una enfermedad”.
Subrayaron los jueces de Casación que la ley vigente debe “abarcar el peligro potencial que la contaminación mediante residuos peligrosos significa para la especie humana”.
La Sala I recordó que los tribunales internacionales, la Corte Suprema nacional y la legislación vigente “sostienen que la salud humana está estrechamente relacionada con el medio ambiente que nos rodea”.
.
Gualeguaychú marchó de nuevo
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú realizó una caravana para reclamar el cuidado del medioambiente
Fecha de Publicación: 21/10/2017
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Los ambientalistas de Gualeguaychú llevaron adelante en el feriado del lunes una caravana en defensa de los ríos, el aire y la tierra, bajo la consigna “Respetar el medioambiente y respetar la Ley”. Con banderas de Argentina y las tradicionales leyendas: “Sí a la vida, no a las papeleras” los vehículos hicieron sentir sus bocinas en la costanera y en los diferentes puntos que recorrieron. La concentración fue en la rotonda de la Terminal desde donde marcharon por el Acceso Sur hacia la Autovía Gervasio Artigas; pasando por el ingreso al barrio Don Pedro e ingresando a la ciudad por Urquiza al Oeste. Luego, la marcha continuó por bulevar 2 de Abril, Primera Junta, tomando la Ruta Nacional N° 136 hasta Pueblo General Belgrano, desde donde regresaron a la ciudad.
La consigna de la movilización fue "Respetar el medioambiente y respetar la Ley"; porque "se han violado el Tratado del río Uruguay, la Ley de residuos peligrosos, la Ley de la Madera que busca ser derogada, la Ley de Entre Ríos libre de pasteras y todas las leyes que ya existen y que deben ser respetadas".
En la acción, los asambleístas pasaron por diferentes puntos que son centrales en su lucha ambiental, como el barrio Don Pedro, la Ruta 136; también la vecina localidad de Pueblo General Belgrano, que presenta temáticas como las antenas, el basural y Amarras; luego cruzaron el río Gualeguaychú -otro de los recursos que los preocupa-, para finalizar con un acto central en los obeliscos de la Costanera.
Sobre las cuestiones que motivaron esta acción, el asambleísta Martín Alazard aseguró a diario El Argentino: “Las noticias que hemos ido recibiendo en el transcurso de estos últimos tiempos han sido pésimas y lamentables. Nos preocupa mucho la posible derogación de la ley de la Madera, la autorización por parte de Tabaré Vázquez de la segunda pastera -la tercera en el Uruguay-, con una producción del doble de la de Botnia y con emisiones hacia el río Uruguay, nos preocupa también no haber logrado ninguna entrevista o audiencia ni con el Presidente ni con el Gobernador; nos preocupa la intención de aumentar la producción de madera. Sabemos que hay una necesidad de viviendas de madera, actividad que además da mano de obra a mucha gente, pero no estamos de acuerdo en que se aumente la producción con la intención de venderle rollizos a Botnia para que nos contamine más".
"Todas estas cosas son las que nos tienen preocupados, más la contaminación por agrotóxicos, por las antenas, los basurales a cielo abierto, los efluentes industriales y las plantas de efluentes cloacales", añadió Alazard.
"Por eso decidimos pegar un grito, porque prácticamente no damos más y queremos que los que estaban, los que vinieron y los que vendrán sepan que vamos a seguir en esta lucha... sin ninguna bandera política partidaria", aclaró el asambleísta.
Respecto a los funcionarios que no los reciben, el vecino amplió: “Nos contactamos con el gobernador -Gustavo Bordet- en el centro de convenciones, allá por el mes de junio o julio, nos dijo que nos iba a recibir a la semana y todavía estamos esperando. Al Presidente, le hicimos llegar a través del rabino Bergman una carta solicitándole su intervención y una audiencia, bueno eso fue a los dos meses de asumido y todavía estamos esperando, pero sí se reúne con los grandes capitales de la industria que, sin duda, van en contra de nuestra causa”.
La actividad culminó con una concentración en los obeliscos de la Costanera, donde las banderas se desplegaron y el "No a las Papeleras" se hizo sentir una vez más en Gualeguaychú.
.
Fecha de Publicación: 21/10/2017
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
Los ambientalistas de Gualeguaychú llevaron adelante en el feriado del lunes una caravana en defensa de los ríos, el aire y la tierra, bajo la consigna “Respetar el medioambiente y respetar la Ley”. Con banderas de Argentina y las tradicionales leyendas: “Sí a la vida, no a las papeleras” los vehículos hicieron sentir sus bocinas en la costanera y en los diferentes puntos que recorrieron. La concentración fue en la rotonda de la Terminal desde donde marcharon por el Acceso Sur hacia la Autovía Gervasio Artigas; pasando por el ingreso al barrio Don Pedro e ingresando a la ciudad por Urquiza al Oeste. Luego, la marcha continuó por bulevar 2 de Abril, Primera Junta, tomando la Ruta Nacional N° 136 hasta Pueblo General Belgrano, desde donde regresaron a la ciudad.
La consigna de la movilización fue "Respetar el medioambiente y respetar la Ley"; porque "se han violado el Tratado del río Uruguay, la Ley de residuos peligrosos, la Ley de la Madera que busca ser derogada, la Ley de Entre Ríos libre de pasteras y todas las leyes que ya existen y que deben ser respetadas".
En la acción, los asambleístas pasaron por diferentes puntos que son centrales en su lucha ambiental, como el barrio Don Pedro, la Ruta 136; también la vecina localidad de Pueblo General Belgrano, que presenta temáticas como las antenas, el basural y Amarras; luego cruzaron el río Gualeguaychú -otro de los recursos que los preocupa-, para finalizar con un acto central en los obeliscos de la Costanera.
Sobre las cuestiones que motivaron esta acción, el asambleísta Martín Alazard aseguró a diario El Argentino: “Las noticias que hemos ido recibiendo en el transcurso de estos últimos tiempos han sido pésimas y lamentables. Nos preocupa mucho la posible derogación de la ley de la Madera, la autorización por parte de Tabaré Vázquez de la segunda pastera -la tercera en el Uruguay-, con una producción del doble de la de Botnia y con emisiones hacia el río Uruguay, nos preocupa también no haber logrado ninguna entrevista o audiencia ni con el Presidente ni con el Gobernador; nos preocupa la intención de aumentar la producción de madera. Sabemos que hay una necesidad de viviendas de madera, actividad que además da mano de obra a mucha gente, pero no estamos de acuerdo en que se aumente la producción con la intención de venderle rollizos a Botnia para que nos contamine más".
"Todas estas cosas son las que nos tienen preocupados, más la contaminación por agrotóxicos, por las antenas, los basurales a cielo abierto, los efluentes industriales y las plantas de efluentes cloacales", añadió Alazard.
"Por eso decidimos pegar un grito, porque prácticamente no damos más y queremos que los que estaban, los que vinieron y los que vendrán sepan que vamos a seguir en esta lucha... sin ninguna bandera política partidaria", aclaró el asambleísta.
Respecto a los funcionarios que no los reciben, el vecino amplió: “Nos contactamos con el gobernador -Gustavo Bordet- en el centro de convenciones, allá por el mes de junio o julio, nos dijo que nos iba a recibir a la semana y todavía estamos esperando. Al Presidente, le hicimos llegar a través del rabino Bergman una carta solicitándole su intervención y una audiencia, bueno eso fue a los dos meses de asumido y todavía estamos esperando, pero sí se reúne con los grandes capitales de la industria que, sin duda, van en contra de nuestra causa”.
La actividad culminó con una concentración en los obeliscos de la Costanera, donde las banderas se desplegaron y el "No a las Papeleras" se hizo sentir una vez más en Gualeguaychú.
.
Río Negro crea un megabasural en Viedma
Toda la basura del este rionegrino irá a un sólo vertedero en Viedma
Fecha de Publicación: 21/10/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los actuales baches que presenta el modelo ambiental en el tratamiento de residuos fueron materia de discusión en esta capital entre las comunas zonales, la Provincia y la Nación. El plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) puesto en la mesa de las negociaciones ayer tiene alcance regional, incluyendo originalmente a esta ciudad, Carmen de Patagones y San Javier.
La inversión oficial es de 112 millones de pesos para la zona Este de la Provincia de Río Negro tomando en cuenta que días atrás, la Nación adjudicó a EVASA en favor de la Municipalidad de Viedma la obra para incrementar la cobertura y mejoramiento de la recolección, aumentar en forma paulatina los niveles de recuperación de materiales para su posterior reciclado, asegurar una adecuada disposición final de los residuos, y eliminar basurales a cielo abierto.
En una segunda etapa ingresarán otras comunas rionegrinas a partir de estrategias comunes de separación en origen que permitan alcanzar escalas regionales de manejo y valorización de residuos recuperables.
Para dar respaldo a lo actuado el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, se reunió con los intendentes José Luis Foulkes, José Luis Zara (Patagones), Javier Garabaglia por la comisión de fomento de San Javier, y la secretaria provincial del área, Dina Migani.
Bergman explicó a “Río Negro” que la intención de esta visita respondió a “seguir reforzando el trabajo de los referentes locales que asumen un compromiso por la sustentabilidad del pasivo ambiental, y además no podemos seguir teniendo basureros a cielo abierto”.
Admitió que fue necesario superar “largos” procesos y trámites a partir de un préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero lo importante es incorporar “el concepto de regionalización” y el primer paso ahora será la conformación de un consorcio que administre el funcionamiento con la participación de privados.
En cuanto a los planes en el mismo sentido para el Valle Medio y Alto Valle, relativizó que estén a medio camino tomando en cuenta que existe “un plan provincial y debemos terminar de articular una línea de base y discutir las incumbencias” con los intendentes “que serán ayudados por el gobierno nacional”.
Al respecto, Migani admitió que se está avanzado con los municipios valletanos “muy lentamente” y la intención fue conversar con Bergman sobre “cómo nos apoya la Nación” porque la idea original es armar un consorcio y luego trasladar los residuos al relleno sanitario de Neuquén, que implica un costo en camiones, tratamiento, pago de una cuota a Neuquén, y apoyo logístico.
.
Fecha de Publicación: 21/10/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los actuales baches que presenta el modelo ambiental en el tratamiento de residuos fueron materia de discusión en esta capital entre las comunas zonales, la Provincia y la Nación. El plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) puesto en la mesa de las negociaciones ayer tiene alcance regional, incluyendo originalmente a esta ciudad, Carmen de Patagones y San Javier.
La inversión oficial es de 112 millones de pesos para la zona Este de la Provincia de Río Negro tomando en cuenta que días atrás, la Nación adjudicó a EVASA en favor de la Municipalidad de Viedma la obra para incrementar la cobertura y mejoramiento de la recolección, aumentar en forma paulatina los niveles de recuperación de materiales para su posterior reciclado, asegurar una adecuada disposición final de los residuos, y eliminar basurales a cielo abierto.
En una segunda etapa ingresarán otras comunas rionegrinas a partir de estrategias comunes de separación en origen que permitan alcanzar escalas regionales de manejo y valorización de residuos recuperables.
Para dar respaldo a lo actuado el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, se reunió con los intendentes José Luis Foulkes, José Luis Zara (Patagones), Javier Garabaglia por la comisión de fomento de San Javier, y la secretaria provincial del área, Dina Migani.
Bergman explicó a “Río Negro” que la intención de esta visita respondió a “seguir reforzando el trabajo de los referentes locales que asumen un compromiso por la sustentabilidad del pasivo ambiental, y además no podemos seguir teniendo basureros a cielo abierto”.
Admitió que fue necesario superar “largos” procesos y trámites a partir de un préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero lo importante es incorporar “el concepto de regionalización” y el primer paso ahora será la conformación de un consorcio que administre el funcionamiento con la participación de privados.
En cuanto a los planes en el mismo sentido para el Valle Medio y Alto Valle, relativizó que estén a medio camino tomando en cuenta que existe “un plan provincial y debemos terminar de articular una línea de base y discutir las incumbencias” con los intendentes “que serán ayudados por el gobierno nacional”.
Al respecto, Migani admitió que se está avanzado con los municipios valletanos “muy lentamente” y la intención fue conversar con Bergman sobre “cómo nos apoya la Nación” porque la idea original es armar un consorcio y luego trasladar los residuos al relleno sanitario de Neuquén, que implica un costo en camiones, tratamiento, pago de una cuota a Neuquén, y apoyo logístico.
.
El gobierno quiere más fracking
Nación avanzará en la producción de gas no convencional
Fecha de Publicación: 20/10/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, anticipó que el Gobierno de Cambiemos avanzará en el fomento de la producción de gas en la cuenca austral. Lo hará con la imposición de un precio de incentivo para el gas no convencional de los yacimientos Santacruceños, en un esquema similar al establecido para Vaca Muerta.
En su visita a Santa Cruz, el ministro Aranguren junto a Eduardo Costa recorrieron las instalaciones del yacimiento hidrocarburifero de la empresa CGC y fueron recibidos por el presidente de la empresa, Hugo Eurnekian.
Eduardo Costa y Aranguren recorrieron las instalaciones y visitaron el primer pozo de Gas no Convencional en tierras Santacruceñas.
Costa remarcó que este primer pozo de Gas no Convencional abre u nuevo horizonte para Santa Cruz y destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Gobierno Nacional para potenciar los recursos de nuestra provincia.
"Ya están en marcha las inversiones para producir y explotar Gas no Convencional en Santa Cruz, que tiene un yacimiento muy importante que es considerado el Segundo "Vaca Muerta" por sus reservas y potencial. Esta es una gran noticia para nuestra provincia porque se crearán nuevas fuentes de trabajo, y se expandirá nuestro horizonte energético".
.
Fecha de Publicación: 20/10/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, anticipó que el Gobierno de Cambiemos avanzará en el fomento de la producción de gas en la cuenca austral. Lo hará con la imposición de un precio de incentivo para el gas no convencional de los yacimientos Santacruceños, en un esquema similar al establecido para Vaca Muerta.
En su visita a Santa Cruz, el ministro Aranguren junto a Eduardo Costa recorrieron las instalaciones del yacimiento hidrocarburifero de la empresa CGC y fueron recibidos por el presidente de la empresa, Hugo Eurnekian.
Eduardo Costa y Aranguren recorrieron las instalaciones y visitaron el primer pozo de Gas no Convencional en tierras Santacruceñas.
Costa remarcó que este primer pozo de Gas no Convencional abre u nuevo horizonte para Santa Cruz y destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Gobierno Nacional para potenciar los recursos de nuestra provincia.
"Ya están en marcha las inversiones para producir y explotar Gas no Convencional en Santa Cruz, que tiene un yacimiento muy importante que es considerado el Segundo "Vaca Muerta" por sus reservas y potencial. Esta es una gran noticia para nuestra provincia porque se crearán nuevas fuentes de trabajo, y se expandirá nuestro horizonte energético".
.
Riachuelo: el problema está en las casas
La mayor contaminación del Riachuelo viene de casas
Fecha de Publicación: 20/10/2017
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Riachuelo
Según Hernán Asencio, director de Fiscalización y Adecuación Ambiental de la ACUMAR, además de la toma de conciencia las soluciones son cloacas y plantas de tratamientos. Con obras, en 15 años mejora.
El director de Fiscalización y Adecuación Ambiente de la Autoridad de la Cuenca Matan Riachuelo (ACUMAR), Hernán Asencio, consideró que “el 70 por ciento de la contaminación de la cuenca es domiciliario por aguas de lavarropas, grasa o aceite, y el 30 por ciento es industrial”.
El abogado especialista en Derecho Penal Ambiental, realiza desde hace 6 meses el control industrial en el organismo que cubre 2.200 kilómetros cuadrados y a 17 mil industrias repartidas en 14 municipios.
“Esto se soluciona con cloacas, conciencia ambiental de las personas, plantas de tratamiento y en 15 años mejora todo ”, vaticinó Asencio, que necesita contar con mayor cantidad de personal para realizar las inspecciones necesarias.Hace poco, ACUMAR creó una Patrulla de Control Ambiental que cuenta con 20 camionetas para la prevención y presencia del organismo. “Hacemos inspecciones todos los días, ampliamos los horarios de inspección de 8 a 20 porque advertimos que algunos establecimientos que no estaban en regla o clausurados, trabajan a deshora, así logramos encontrarlos”.
Tal como pasó hace unos días en una curtiembre de Lanús que la encontraron volcando crudo y desde marzo estaba clausurada, todo gracias a la denuncia de un vecino a la policía ecológica de la Provincia. Por eso, Asencio subrayó “la importancia de responder a esas denuncias y trabajar con la confianza de los vecinos”.
La cuadrilla de control se divide en equipos de dos personas de un total de 37 especialistas que realizan inspecciones todos los días en distritos que abarca la cuenca. “Son 17 mil los establecimientos y 2000 ya fueron declarados agentes contaminantes. El 99 por ciento por vuelco de efluentes líquidos y mal manejo de residuos peligrosos también”, manifestó el funcionario.
Denuncias vecinales
Los inspectores llegan a los establecimientos en mayor medida por denuncias de los vecinos y solicitan ingresar para realizar la inspección, si se les niega el acceso ponen una multa por obstrucción al procedimiento y abren una causa penal para solicitar al juez una orden de allanamiento que tarda una semana.
.
Fecha de Publicación: 20/10/2017
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Riachuelo
Según Hernán Asencio, director de Fiscalización y Adecuación Ambiental de la ACUMAR, además de la toma de conciencia las soluciones son cloacas y plantas de tratamientos. Con obras, en 15 años mejora.
El director de Fiscalización y Adecuación Ambiente de la Autoridad de la Cuenca Matan Riachuelo (ACUMAR), Hernán Asencio, consideró que “el 70 por ciento de la contaminación de la cuenca es domiciliario por aguas de lavarropas, grasa o aceite, y el 30 por ciento es industrial”.
El abogado especialista en Derecho Penal Ambiental, realiza desde hace 6 meses el control industrial en el organismo que cubre 2.200 kilómetros cuadrados y a 17 mil industrias repartidas en 14 municipios.
“Esto se soluciona con cloacas, conciencia ambiental de las personas, plantas de tratamiento y en 15 años mejora todo ”, vaticinó Asencio, que necesita contar con mayor cantidad de personal para realizar las inspecciones necesarias.Hace poco, ACUMAR creó una Patrulla de Control Ambiental que cuenta con 20 camionetas para la prevención y presencia del organismo. “Hacemos inspecciones todos los días, ampliamos los horarios de inspección de 8 a 20 porque advertimos que algunos establecimientos que no estaban en regla o clausurados, trabajan a deshora, así logramos encontrarlos”.
Tal como pasó hace unos días en una curtiembre de Lanús que la encontraron volcando crudo y desde marzo estaba clausurada, todo gracias a la denuncia de un vecino a la policía ecológica de la Provincia. Por eso, Asencio subrayó “la importancia de responder a esas denuncias y trabajar con la confianza de los vecinos”.
La cuadrilla de control se divide en equipos de dos personas de un total de 37 especialistas que realizan inspecciones todos los días en distritos que abarca la cuenca. “Son 17 mil los establecimientos y 2000 ya fueron declarados agentes contaminantes. El 99 por ciento por vuelco de efluentes líquidos y mal manejo de residuos peligrosos también”, manifestó el funcionario.
Denuncias vecinales
Los inspectores llegan a los establecimientos en mayor medida por denuncias de los vecinos y solicitan ingresar para realizar la inspección, si se les niega el acceso ponen una multa por obstrucción al procedimiento y abren una causa penal para solicitar al juez una orden de allanamiento que tarda una semana.
.
Pino impulsa agencia nacional para el control de agrotóxicos
Impulsan una agencia nacional para ejercer contralor unificado sobre el uso de agrotóxicos
Fecha de Publicación: 20/10/2017
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional
Un proyecto de Ley presentado en la Cámara de Diputados de la nación establece la creación de una Agencia federal para la investigación, prevención, tratamiento y registro de agrotóxicos que dependería del ministerio de Salud, supo AIM. Con el órgano que se impulsa se busca centralizar el contralor sobre el uso de químicos agrícolas y llevar un registro de aplicadores, estableciendo sanciones en casos de incumplimiento.
El proyecto pretende poner evidencia “una problemática que el el trascurrir de los tiempos ha tomado mayor relevancia social, constituyendo la contaminación por agroquímicos una de las principales causal de daños y muerte que afectan a cada vez más personas en muchas de las provincias de nuestra nación”.
Al respecto cabe destacar que en el año 2015 la Agencia internacional de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que los pesticidas que más se utilizan en Argentina producen cáncer.
“Para tomar real dimensión, nos permitimos considerar que los cultivos transgénicos (se denomina así a los genéticamente modificados), sujetos a fumigación sistemática cubren 22 millones de hectáreas pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, La pampa y Corrientes. En esa región habitan 12 millones de ciudadanos”, sostiene en los fundamentos de la iniciativa impulsada por el diputado entrerriano, Julio Solanas (Frente para la Victoria).
La creación de la Agencia responde a la observación de que pese a la existencia de “una prolífica regulación a lo largo de todo el país, limitando el uso de agrotóxicos, estableciendo diversas penalidades”, hasta ahora se advierte una “anarquía legislativa” que “en lo único que ha contribuido es que dichas normas se tornen inaplicables, por falta de un contralor unificado, que contribuya a exigir el cumplimiento normativo a todos los involucrados”.
La agencia tendrá, entre otras, las siguientes funciones:
- Trabajar en la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio Nacional.
- Controlar y verificar que los procedimientos asociados con la producción primaria se apliquen en buenas condiciones de higiene y que reduzcan al mínimo los peligros potenciales para la salud derivados de la contaminación de las frutas y hortalizas frescas.
- Concertar entre todos sus integrantes los criterios para establecer los procedimientos de acceso a la información sobre el manejo o implementación de agrotóxicos en cada jurisdicción.
- Establecer un procedimiento para la investigación de hechos denunciados referidos al uso de agroquímicos que coloquen en riesgo la salud de la población.
- Establecer un programa de vigilancia de la salud de las personas expuestas a plaguicidas en su trabajo, e investigar y documentar los casos de envenenamiento;
- Dar orientaciones e instrucciones al personal de salud, médicos y el personal de hospitales para el tratamiento de casos sospechosos de envenenamiento por agroquímicos
- Desarrollar estrategias de atención para promover el uso racional de los productos o bien su eliminación.
- Reunir información estadística e indicadores de impacto.
- Proponer campañas de concientización y educación sobre el uso, manipulación de químicos y agroquímicos.
Registro de aplicadores
A los fines de la norma propuesta, se crea el Registro nacional de empresas y aplicadores de agrotoxicos terrestres y aéreos.
El registro deberá comprender, como mínimo, la siguiente información: personas físicas y jurídicas comprendidas en la normativa vigente en la materia; productos controlados; instalaciones y establecimientos; actos autorizados, rechazados y observados; sanciones aplicadas; productos o controlados secuestrados o incautados y decomisados; materiales controlados sustraídos, extraviados y con pedido de secuestro; asesores técnicos responsables.
Asimismo, deberá conformar y mantener actualizado un banco nacional informatizado de datos que incluya la sistematización de forma integrada la de todas los empresas y aplicadores registrados, la que deberá estar publicada en una página oficial para garantizar el libre acceso a la información y el debido contralor de los ciudadanos y autoridades públicas; en coordinación con las autoridades provinciales y/o municipales que cuenten con registros similares.
Quienes omitan inscribirse en el registro recibirán sanciones económicas y además, en caso de reincidencia, serán pasibles de inhabilitación y/o inutilización del agrotóxico, suspensión o cancelación de habilitación, registro o licencia; clausura temporaria o definitiva del establecimiento y/o decomiso de productos agroquímicos, componentes o afines.
“De esta manera la creación de un registro nacional permitirá, conjuntamente con los registros provinciales establecer la necesaria coordinación entre las distintas jurisdicciones, con el objetivo fundamentalmente de poder establecer acciones preventivas, contando con datos propios, en beneficio del fortalecimiento de los sistemas locales de control”, argumentó Solanas.
.
Fecha de Publicación: 20/10/2017
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional
Un proyecto de Ley presentado en la Cámara de Diputados de la nación establece la creación de una Agencia federal para la investigación, prevención, tratamiento y registro de agrotóxicos que dependería del ministerio de Salud, supo AIM. Con el órgano que se impulsa se busca centralizar el contralor sobre el uso de químicos agrícolas y llevar un registro de aplicadores, estableciendo sanciones en casos de incumplimiento.
El proyecto pretende poner evidencia “una problemática que el el trascurrir de los tiempos ha tomado mayor relevancia social, constituyendo la contaminación por agroquímicos una de las principales causal de daños y muerte que afectan a cada vez más personas en muchas de las provincias de nuestra nación”.
Al respecto cabe destacar que en el año 2015 la Agencia internacional de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que los pesticidas que más se utilizan en Argentina producen cáncer.
“Para tomar real dimensión, nos permitimos considerar que los cultivos transgénicos (se denomina así a los genéticamente modificados), sujetos a fumigación sistemática cubren 22 millones de hectáreas pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero, San Luis, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, La pampa y Corrientes. En esa región habitan 12 millones de ciudadanos”, sostiene en los fundamentos de la iniciativa impulsada por el diputado entrerriano, Julio Solanas (Frente para la Victoria).
La creación de la Agencia responde a la observación de que pese a la existencia de “una prolífica regulación a lo largo de todo el país, limitando el uso de agrotóxicos, estableciendo diversas penalidades”, hasta ahora se advierte una “anarquía legislativa” que “en lo único que ha contribuido es que dichas normas se tornen inaplicables, por falta de un contralor unificado, que contribuya a exigir el cumplimiento normativo a todos los involucrados”.
La agencia tendrá, entre otras, las siguientes funciones:
- Trabajar en la investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio Nacional.
- Controlar y verificar que los procedimientos asociados con la producción primaria se apliquen en buenas condiciones de higiene y que reduzcan al mínimo los peligros potenciales para la salud derivados de la contaminación de las frutas y hortalizas frescas.
- Concertar entre todos sus integrantes los criterios para establecer los procedimientos de acceso a la información sobre el manejo o implementación de agrotóxicos en cada jurisdicción.
- Establecer un procedimiento para la investigación de hechos denunciados referidos al uso de agroquímicos que coloquen en riesgo la salud de la población.
- Establecer un programa de vigilancia de la salud de las personas expuestas a plaguicidas en su trabajo, e investigar y documentar los casos de envenenamiento;
- Dar orientaciones e instrucciones al personal de salud, médicos y el personal de hospitales para el tratamiento de casos sospechosos de envenenamiento por agroquímicos
- Desarrollar estrategias de atención para promover el uso racional de los productos o bien su eliminación.
- Reunir información estadística e indicadores de impacto.
- Proponer campañas de concientización y educación sobre el uso, manipulación de químicos y agroquímicos.
Registro de aplicadores
A los fines de la norma propuesta, se crea el Registro nacional de empresas y aplicadores de agrotoxicos terrestres y aéreos.
El registro deberá comprender, como mínimo, la siguiente información: personas físicas y jurídicas comprendidas en la normativa vigente en la materia; productos controlados; instalaciones y establecimientos; actos autorizados, rechazados y observados; sanciones aplicadas; productos o controlados secuestrados o incautados y decomisados; materiales controlados sustraídos, extraviados y con pedido de secuestro; asesores técnicos responsables.
Asimismo, deberá conformar y mantener actualizado un banco nacional informatizado de datos que incluya la sistematización de forma integrada la de todas los empresas y aplicadores registrados, la que deberá estar publicada en una página oficial para garantizar el libre acceso a la información y el debido contralor de los ciudadanos y autoridades públicas; en coordinación con las autoridades provinciales y/o municipales que cuenten con registros similares.
Quienes omitan inscribirse en el registro recibirán sanciones económicas y además, en caso de reincidencia, serán pasibles de inhabilitación y/o inutilización del agrotóxico, suspensión o cancelación de habilitación, registro o licencia; clausura temporaria o definitiva del establecimiento y/o decomiso de productos agroquímicos, componentes o afines.
“De esta manera la creación de un registro nacional permitirá, conjuntamente con los registros provinciales establecer la necesaria coordinación entre las distintas jurisdicciones, con el objetivo fundamentalmente de poder establecer acciones preventivas, contando con datos propios, en beneficio del fortalecimiento de los sistemas locales de control”, argumentó Solanas.
.
Lo que se pone en juego con el proyecto de ley de semillas
El proyecto de ley de semillas que propone el Gobierno nacional
Fecha de Publicación: 19/10/2017
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
El tema no es una cuestión de nicho como se las llama ahora y aunque pareciera ser un problema de los productores agrícolas nos involucra a todos. Está en juego nada menos que nuestra soberanía alimentaria y nuestro futuro económico, con una amenaza de tal magnitud que algunos se atreven a decir que está en juego el futuro de los seres humanos. Y está pasando aquí y ahora sin que la prensa apenas la registre.
Estamos hablando del Proyecto de Ley de Semillas presentado por Buryaile, Peña y Macri al Congreso de la Nación. Por más que la magia, la ciencia y la herética lo hayan intentado desde siempre el hombre jamás ha podido crear vida.
Se puede reproducir las condiciones para que esta aparezca, se puede alterar la estructura genética de los seres vivos y crear las condiciones para que aparezcan seres quiméricos y mucho, mucho más. Pero el hombre no puede crear la vida, ni siquiera las más modesta de todas, la un ser unicelular.
Quién o qué insufla en las cosas el ‘soplo vital’ sigue siendo un misterio que se resuelve en los vericuetos de la fe o en interrogantes abiertos para los que no creen.
Pero esto cambió en los años recientes en los EE UU, en ese país la justicia otorgó a las multinacionales cerealeras el estatus legal de creadores de vida, o sea el mismo rango que los creyentes le otorgan a Dios. Según las leyes de ese país las empresas pueden crear vida; y no solo eso: ser sus propietarios.
Esto no es una boutade pintoresca, es una realidad aterradora con consecuencias gravísimas para todos como ser:
Las semillas que siembren nuestros productores ya no les pertenecerán aunque las paguen, seguirán siendo propiedad de las multinacionales que regularán su uso y cobrarán por utilizarlas no solo en forma directa sino también en forma indirecta, por ejemplo: un productor se niega a sembrarlas y usa sus propias semillas que tiene guardadas, pero en un campo próximo alguien siembra semillas Monsanto, que en razón de la difusión del polen, fecundan las plantas del que se resiste a las semillas transgénicas.
Pues bien, de acuerdo a la legislación propuesta este productor ‘rebelde’ tendrá que pagarle igual a Monsanto, etc. sus reclamos por patentes aunque no haya querido sembrarlas.
Y no solo eso, el Instituto Nacional de Semillas (INASE), un organismo controlado por las multinacionales cerealeras podrá:
- Ingresar por la fuerza a las superficies sembradas para inspeccionar el tipo de semillas utilizadas
- Revisar los cargamentos de exportación para así fiscalizar el origen de los genomas.
Y no solo de los granos, también exigirán cobrar por el uso en las cosas que se hagan con ellos, por ejemplo y aunque parezca absurdo: si usted los fines de semana hace pastas caseras para vender, Monsanto podrá exigirle que le pague un derecho de uso porque usted utiliza harina elaborada con semillas transgénicas que la Justicia ha establecido que ellos crearon, no la naturaleza o Dios, según usted crea.
El tema es mucho más complejo y grave que lo que aquí referimos en forma sintética, usted si quiere puede no enterarse, lo que no podrá será evadir las gravísimas consecuencias que tendrá en su vida y la de quienes lo sucedan.
.
Fecha de Publicación: 19/10/2017
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
El tema no es una cuestión de nicho como se las llama ahora y aunque pareciera ser un problema de los productores agrícolas nos involucra a todos. Está en juego nada menos que nuestra soberanía alimentaria y nuestro futuro económico, con una amenaza de tal magnitud que algunos se atreven a decir que está en juego el futuro de los seres humanos. Y está pasando aquí y ahora sin que la prensa apenas la registre.
Estamos hablando del Proyecto de Ley de Semillas presentado por Buryaile, Peña y Macri al Congreso de la Nación. Por más que la magia, la ciencia y la herética lo hayan intentado desde siempre el hombre jamás ha podido crear vida.
Se puede reproducir las condiciones para que esta aparezca, se puede alterar la estructura genética de los seres vivos y crear las condiciones para que aparezcan seres quiméricos y mucho, mucho más. Pero el hombre no puede crear la vida, ni siquiera las más modesta de todas, la un ser unicelular.
Quién o qué insufla en las cosas el ‘soplo vital’ sigue siendo un misterio que se resuelve en los vericuetos de la fe o en interrogantes abiertos para los que no creen.
Pero esto cambió en los años recientes en los EE UU, en ese país la justicia otorgó a las multinacionales cerealeras el estatus legal de creadores de vida, o sea el mismo rango que los creyentes le otorgan a Dios. Según las leyes de ese país las empresas pueden crear vida; y no solo eso: ser sus propietarios.
Esto no es una boutade pintoresca, es una realidad aterradora con consecuencias gravísimas para todos como ser:
Las semillas que siembren nuestros productores ya no les pertenecerán aunque las paguen, seguirán siendo propiedad de las multinacionales que regularán su uso y cobrarán por utilizarlas no solo en forma directa sino también en forma indirecta, por ejemplo: un productor se niega a sembrarlas y usa sus propias semillas que tiene guardadas, pero en un campo próximo alguien siembra semillas Monsanto, que en razón de la difusión del polen, fecundan las plantas del que se resiste a las semillas transgénicas.
Pues bien, de acuerdo a la legislación propuesta este productor ‘rebelde’ tendrá que pagarle igual a Monsanto, etc. sus reclamos por patentes aunque no haya querido sembrarlas.
Y no solo eso, el Instituto Nacional de Semillas (INASE), un organismo controlado por las multinacionales cerealeras podrá:
- Ingresar por la fuerza a las superficies sembradas para inspeccionar el tipo de semillas utilizadas
- Revisar los cargamentos de exportación para así fiscalizar el origen de los genomas.
Y no solo de los granos, también exigirán cobrar por el uso en las cosas que se hagan con ellos, por ejemplo y aunque parezca absurdo: si usted los fines de semana hace pastas caseras para vender, Monsanto podrá exigirle que le pague un derecho de uso porque usted utiliza harina elaborada con semillas transgénicas que la Justicia ha establecido que ellos crearon, no la naturaleza o Dios, según usted crea.
El tema es mucho más complejo y grave que lo que aquí referimos en forma sintética, usted si quiere puede no enterarse, lo que no podrá será evadir las gravísimas consecuencias que tendrá en su vida y la de quienes lo sucedan.
.
Reflotan denuncia contra Bergman
Denuncian al ministro de Ambiente, Sergio Bergman, por corrupción en contrataciones
Fecha de Publicación: 19/10/2017
Fuente: Diario Registrado
Provincia/Región: Nacional
En una investigación presentada en ADN, en C5N, se da cuenta de cómo un empleado denunció que el Rabino junto con funcionarios de su confianza realizaron una estafa disfrazada con la contratación de aeronaves y tripulación para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
"¿Te acordás que Laura Alonso decía que iba a pelear contra la corrupción?", ironizó el periodista de C5N, Tomás Méndez, que presentó un informe sobre "Los curros del Rabino" al frente del ministerio de Medio Ambiente.
Mientras Mauricio Macri prometía que se iniciaba una nueva era de "licitaciones transparentes", un exempleado del Ministerio que conduce Bergam, Antonio López, dio cuenta de las irregularidades en las contrataciones que tuvieron lugar para el llamado Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
Lopez destacó que, después de radicar la denuncia el 12 de julio de 2017 en la oficina que conduce Alonso, le prohibieron la entrada a su lugar de trabajo. En la denuncia presentada subraya cómo se realizaron contrataciones irregulares a España sin ningún tipo de licitación y utilizando dinero público de manera indiscriminada.
.
Fecha de Publicación: 19/10/2017
Fuente: Diario Registrado
Provincia/Región: Nacional
En una investigación presentada en ADN, en C5N, se da cuenta de cómo un empleado denunció que el Rabino junto con funcionarios de su confianza realizaron una estafa disfrazada con la contratación de aeronaves y tripulación para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
"¿Te acordás que Laura Alonso decía que iba a pelear contra la corrupción?", ironizó el periodista de C5N, Tomás Méndez, que presentó un informe sobre "Los curros del Rabino" al frente del ministerio de Medio Ambiente.
Mientras Mauricio Macri prometía que se iniciaba una nueva era de "licitaciones transparentes", un exempleado del Ministerio que conduce Bergam, Antonio López, dio cuenta de las irregularidades en las contrataciones que tuvieron lugar para el llamado Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
Lopez destacó que, después de radicar la denuncia el 12 de julio de 2017 en la oficina que conduce Alonso, le prohibieron la entrada a su lugar de trabajo. En la denuncia presentada subraya cómo se realizaron contrataciones irregulares a España sin ningún tipo de licitación y utilizando dinero público de manera indiscriminada.
.
Las fuertes tormentas de Córdoba monitoreadas con radar
Córdoba enfrentará el granizo con un radar
Fecha de Publicación: 19/10/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Esta tecnología se integrará al Servicio Meteorológico Nacional antes de fin de año. Permitirá emitir avisos de corto plazo sobre lluvias intensas, piedra y vientos fuertes.
El centro de Argentina es testigo de las tormentas más potentes del planeta. Estos eventos ocurren sobre todo en verano.
El cambio de tiempo es brusco. Generalmente, tras fuertes vientos sucede una lluvia intensa que a veces viene acompañada del temible granizo.
Desde este verano Córdoba y la región contarán con una nueva herramienta para pronosticar estos fenómenos. El Radar Meteorológico Argentino 1 (RMA1) se integrará a los instrumentos con los que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) realiza sus pronósticos.
El RMA1 fue instalado en 2015, en la Ciudad Universitaria de la Capital. Desde esa fecha hasta ahora estuvo en un proceso de calibración. El instrumento es de industria nacional ya que fue construido por la empresa Invap, de Río Negro.
Desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación aseguraron que el RMA1 podrá funcionar al 100 por ciento antes de fin de año. Además de la calibración se requiere que el instrumento cuente con personal de operación y mantenimiento los 365 días del año durante las 24 horas.
“Nos encontramos tramitando un contrato de operación y mantenimiento para cubrir esa necesidad. Estimamos que será antes de fin de año porque ya está previsto para el presupuesto de este año”, indicaron desde esta dependencia.
El RMA1 forma parte del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame) compuesto por los ocho radares ya existentes, más otros 12 radares nuevos de fabricación nacional.
“Cuando esté concluido el Sinarame dará cobertura a casi la totalidad del territorio nacional. Son radares de última generación. El radar de Córdoba está ubicado en una región donde se producen importantes eventos meteorológicos”, indicaron desde Recursos Hídricos.
Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, aseguró que el radar cumple todos los requisitos para elaborar información de calidad. “Fue diseñado especialmente para detectar partículas en la atmósfera que puede ser lluvia, llovizna o granizo. Va a permitir elaborar mejores avisos a corto plazo, principalmente de granizo”, comentó.
Y agregó: “Es especial para alertar sobre las tormentas de verano que en Córdoba y la región se generan en muy poco tiempo. Muchas veces es una sola tormenta provocada por una sola nube grande. Es difícil de pronosticar”.
Fernández explicó las diferencias entre una alerta meteorológica y un aviso del corto plazo.
“La alerta meteorológica es un pronóstico. Dice que en las próximas 24 horas hay una zona, en general amplia, que tiene los ingredientes necesarios para que se genere un fenómeno meteorológico que puede provocar daños materiales o humanos”, detalló.
En cambio el aviso de corto plazo dice que ya se ha formado el fenómeno, dónde está y hacia dónde puede ir. Tiene una validez de tres horas. Se actualiza más rápido.
“Por ahora, el RMA1 no va a servir para mejorar los pronósticos extendidos o del día siguiente, pero a largo plazo la información del radar va a servir para alimentar los modelos que se utilizan para realizar los pronósticos”, agregó.
Un sistema con complicaciones
El Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame) fue lanzado en 2011, peor aún no tiene ningún radar operativo salvo el prototipo que funciona en Bariloche. El de Córdoba fue el primero. Pero también se instaló uno en Misiones, Mar del Plata y está previsto uno en Termos de Río Hondo y Corrientes, entre otros sitios. Por el momento, los únicos radares operativos son el de Ezeiza y tres del Inta (Pergamino, Anguil y Paraná).
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)