Bergman se despachó contra Gualeguaychú
Bergman: que Entre Ríos controle su ambiente antes de quejarse por Botnia
Fecha de Publicación: 18/10/2017
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos
El ministro nacional pasó por la provincia y dejó un mensaje al gobierno de Bordet, que le reclama que monitoree el aire en Gualeguaychú. “Hacete cargo, controlá tus recursos naturales y el gobierno nacional va a ayudarte”, lanzó.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, estuvo en Feliciano por la campaña electoral y dejó fuertes definiciones sobre la relación con el gobierno provincial en materia política pero principalmente en cuanto a su área específica. En síntesis, reclamó que la Provincia se encargue de su parte en el control del medioambiente antes de exigirle medidas a la Nación.
Días atrás, la Secretaría de Ambiente provincial acordó con universidades y ONG’s ambientalistas de Gualeguaychú solicitar a la cartera de Bergman más acción para el monitoreo de aire transfronterizo por emisiones aéreas de la pastera UPM ex Botnia. "La provincia viene colaborando en este tema pero el gobierno nacional es quien tiene las competencias por tratarse de una cuestión binacional", expresó el secretario Horacio Melo.
"Hacete cargo, fiscalizá, auditá, controlá"
En su visita a Feliciano, el rabino ministro dejó su respuesta. Lo hizo explicando la “pirámide ambiental”, que “empieza en el municipio, sigue en la provincia y termina en la Nación. La primer pregunta no es qué le piden a la Nación. En la coparticipación no es solo plata: también es de responsabilidades”, desafió en una entrevista radial.
Además, Bergman dejó sentado un cruce particular para el jefe comunal de Gualeguaychú, Martín Piaggio, el ‘último intendente K de Entre Ríos’. Arrojó el ministro que “no podés tener al intendente de Gualeguaychú gritando con respecto a las papeleras y no se hace cargo de sus cloacas ni sus parques industriales”, apuntando a las denuncias por contaminación en la ciudad del sur entrerriano.
Botnia: "se tiró nafta y se llevó al pueblo a cortar un puente"
Respecto del tema central en materia ambiental en la provincia, el rechazo a las papeleras, Bergman propuso que “cumplamos con el fallo (de La Haya), porque estamos discutiendo sin haber cumplido”. En ese marco apuntó al kirchnerismo y cuestionó que “el mismo gobierno tiró nafta al conflicto y llevó a todos los gobernadores y al pueblo a cortar un puente, sin hacer las gestiones internacionales para resolver el problema”
El rabino que perdió la memoria
“Y nunca mostrando los datos”, advirtió. “Ahora se terminó. El año pasado publicamos un informe de los últimos cinco años de la CARU y acordamos con Uruguay un trabajo bilateral. Eso significa monitorear y medir, y con los resultados, desde el punto de vista técnico y científico, no ideológico, discutir políticamente que desde ningún punto de vista se pueden hacer actividades productivas que contaminen el río”, indicó.
.
Fecha de Publicación: 18/10/2017
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos
El ministro nacional pasó por la provincia y dejó un mensaje al gobierno de Bordet, que le reclama que monitoree el aire en Gualeguaychú. “Hacete cargo, controlá tus recursos naturales y el gobierno nacional va a ayudarte”, lanzó.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, estuvo en Feliciano por la campaña electoral y dejó fuertes definiciones sobre la relación con el gobierno provincial en materia política pero principalmente en cuanto a su área específica. En síntesis, reclamó que la Provincia se encargue de su parte en el control del medioambiente antes de exigirle medidas a la Nación.
Días atrás, la Secretaría de Ambiente provincial acordó con universidades y ONG’s ambientalistas de Gualeguaychú solicitar a la cartera de Bergman más acción para el monitoreo de aire transfronterizo por emisiones aéreas de la pastera UPM ex Botnia. "La provincia viene colaborando en este tema pero el gobierno nacional es quien tiene las competencias por tratarse de una cuestión binacional", expresó el secretario Horacio Melo.
"Hacete cargo, fiscalizá, auditá, controlá"
En su visita a Feliciano, el rabino ministro dejó su respuesta. Lo hizo explicando la “pirámide ambiental”, que “empieza en el municipio, sigue en la provincia y termina en la Nación. La primer pregunta no es qué le piden a la Nación. En la coparticipación no es solo plata: también es de responsabilidades”, desafió en una entrevista radial.
Además, Bergman dejó sentado un cruce particular para el jefe comunal de Gualeguaychú, Martín Piaggio, el ‘último intendente K de Entre Ríos’. Arrojó el ministro que “no podés tener al intendente de Gualeguaychú gritando con respecto a las papeleras y no se hace cargo de sus cloacas ni sus parques industriales”, apuntando a las denuncias por contaminación en la ciudad del sur entrerriano.
Botnia: "se tiró nafta y se llevó al pueblo a cortar un puente"
Respecto del tema central en materia ambiental en la provincia, el rechazo a las papeleras, Bergman propuso que “cumplamos con el fallo (de La Haya), porque estamos discutiendo sin haber cumplido”. En ese marco apuntó al kirchnerismo y cuestionó que “el mismo gobierno tiró nafta al conflicto y llevó a todos los gobernadores y al pueblo a cortar un puente, sin hacer las gestiones internacionales para resolver el problema”
El rabino que perdió la memoria
“Y nunca mostrando los datos”, advirtió. “Ahora se terminó. El año pasado publicamos un informe de los últimos cinco años de la CARU y acordamos con Uruguay un trabajo bilateral. Eso significa monitorear y medir, y con los resultados, desde el punto de vista técnico y científico, no ideológico, discutir políticamente que desde ningún punto de vista se pueden hacer actividades productivas que contaminen el río”, indicó.
.
Aranguren en la central de Río Turbio
Aranguren llegó a Río Turbio y dijo que terminará la central a carbón
Fecha de Publicación: 18/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El ministro recorrió el viernes los trabajos de puesta en producción que se hacen en la mina; sostuvo que el proyecto que el Gobierno propicia deberá ser sustentable
De uniforme de minero y con una luz en la frente, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, garantizó la continuidad del yacimiento de carbón y la terminación de la central termoeléctrica. Pero detrás de la promesa aclaró que ese proceso tendrá como eje la rentabilidad y la transparencia.
De este modo confirmó el respaldo del gobierno nacional a la obra que el kirchnerismo dejó sin concluir y por cuya gestión hay más 13 denuncias penales realizadas por la actual intervención que apuntan al ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido .
Aranguren, que llegó el viernes a Río Turbio acompañado del subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, y el diputado nacional Eduardo Costa (UCR-Cambiemos), confirmó que se avanza para terminar con la intervención de la empresa estatal y formar dos figuras jurídicas distintas, una para el yacimiento y otra para la central térmica. "Es lo que hay que hacer para lograr ser eficientes, producir carbón y poder producir energía eléctrica. Creemos que si se hubiera mantenido la estructura conjunta se produciría lo que se ha producido: ineficiencia, corrupción y también actividades que hacen una operación totalmente inconveniente para el Estado nacional; por lo tanto, la entidad va a estar separada", dijo el funcionario.
El ministro de Energía llegó a esta ciudad fronteriza luego de recorrer por tierra los casi 300 kilómetros que la separan del aeropuerto de El Calafate. Pasadas las 22, ingresó al yacimiento de carbón en las galerías donde la intervención trabaja para despejar un derrumbe que permitirá dar ventilación a la mina e iniciar los trabajos de la extracción de carbón. Hoy, a las 6, Aranguren volvió a ingresar al yacimiento de carbón más grande de la Argentina para llegar al lugar donde 14 mineros murieron en 2004, en la peor tragedia minera de la historia moderna.
"Desde un primer momento el gobierno de Cambiemos tomó la decisión de recuperar el yacimiento, primero para trabajar en las condiciones de seguridad y poder lograr que los operarios de la mina lo hagan siempre protegiendo sus vidas, y a posteriori tener la oportunidad de recuperar la mina y la central térmica", dijo Aranguren, quien con su presencia marcó la segunda visita en 15 días de un ministro nacional a Santa Cruz. El anterior había sido su par del Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, quien llegó hasta donde está previsto construir las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.
Respecto de la construcción de la central térmica a carbón, Aranguren confía en que Isolux, la constructora de la usina, pueda resolver la convocatoria de acreedores que tramita en España para poder reiniciar la obra inconclusa. Dijo que el Gobierno decidió la continuidad del proyecto luego de "analizar concienzudamente lo realizado".
"Nuestro compromiso es hacer que esta operación se realice en forma rentable, buscando reducir los costos, pero al mismo tiempo encontrar una salida a una obra que empezó, pero nunca se supo cómo se cumplió el presupuesto", y recordó que la actual intervención de Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), encabezada por el radical Omar Zeidán, fue la que realizó las denuncias sobre la anterior gestión. "Nuestro objetivo es hacerlo, pero bien, y eso es encontrar un punto de rentabilidad del yacimiento y de la central térmica", agregó.
El ministro afirmó el fuerte interés para que la mina entre en producción. "Cuanto antes podamos lograr que la mina produzca al menos la mitad de lo que necesitamos, 50.000 toneladas por mes. Estamos a semanas de que eso ocurra", finalizó Zeidán. La producción es necesaria para alimentar al menos uno de los módulos de la usina.
Cuando la usina de carbón esté finalizada, por la cinta transportadora que une la mina con la central térmica deberán viajar alrededor de 1,2 millones de toneladas de mineral para alimentar las dos calderas.
"Ya que tenemos esta obra que se hizo, que costó mucho más de lo que debería haber costado, por las razones que hemos denunciado en la Justicia", dijo el interventor de la empresa. Por esas acusaciones que presentó la nueva gestión, De Vido ha sido imputado junto a varios funcionarios del área, así como también a ex ejecutivos de Yacimiento Carbonífero Río Turbio.
.
Fecha de Publicación: 18/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El ministro recorrió el viernes los trabajos de puesta en producción que se hacen en la mina; sostuvo que el proyecto que el Gobierno propicia deberá ser sustentable
De uniforme de minero y con una luz en la frente, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, garantizó la continuidad del yacimiento de carbón y la terminación de la central termoeléctrica. Pero detrás de la promesa aclaró que ese proceso tendrá como eje la rentabilidad y la transparencia.
De este modo confirmó el respaldo del gobierno nacional a la obra que el kirchnerismo dejó sin concluir y por cuya gestión hay más 13 denuncias penales realizadas por la actual intervención que apuntan al ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido .
Aranguren, que llegó el viernes a Río Turbio acompañado del subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, y el diputado nacional Eduardo Costa (UCR-Cambiemos), confirmó que se avanza para terminar con la intervención de la empresa estatal y formar dos figuras jurídicas distintas, una para el yacimiento y otra para la central térmica. "Es lo que hay que hacer para lograr ser eficientes, producir carbón y poder producir energía eléctrica. Creemos que si se hubiera mantenido la estructura conjunta se produciría lo que se ha producido: ineficiencia, corrupción y también actividades que hacen una operación totalmente inconveniente para el Estado nacional; por lo tanto, la entidad va a estar separada", dijo el funcionario.
El ministro de Energía llegó a esta ciudad fronteriza luego de recorrer por tierra los casi 300 kilómetros que la separan del aeropuerto de El Calafate. Pasadas las 22, ingresó al yacimiento de carbón en las galerías donde la intervención trabaja para despejar un derrumbe que permitirá dar ventilación a la mina e iniciar los trabajos de la extracción de carbón. Hoy, a las 6, Aranguren volvió a ingresar al yacimiento de carbón más grande de la Argentina para llegar al lugar donde 14 mineros murieron en 2004, en la peor tragedia minera de la historia moderna.
"Desde un primer momento el gobierno de Cambiemos tomó la decisión de recuperar el yacimiento, primero para trabajar en las condiciones de seguridad y poder lograr que los operarios de la mina lo hagan siempre protegiendo sus vidas, y a posteriori tener la oportunidad de recuperar la mina y la central térmica", dijo Aranguren, quien con su presencia marcó la segunda visita en 15 días de un ministro nacional a Santa Cruz. El anterior había sido su par del Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, quien llegó hasta donde está previsto construir las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.
Respecto de la construcción de la central térmica a carbón, Aranguren confía en que Isolux, la constructora de la usina, pueda resolver la convocatoria de acreedores que tramita en España para poder reiniciar la obra inconclusa. Dijo que el Gobierno decidió la continuidad del proyecto luego de "analizar concienzudamente lo realizado".
"Nuestro compromiso es hacer que esta operación se realice en forma rentable, buscando reducir los costos, pero al mismo tiempo encontrar una salida a una obra que empezó, pero nunca se supo cómo se cumplió el presupuesto", y recordó que la actual intervención de Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), encabezada por el radical Omar Zeidán, fue la que realizó las denuncias sobre la anterior gestión. "Nuestro objetivo es hacerlo, pero bien, y eso es encontrar un punto de rentabilidad del yacimiento y de la central térmica", agregó.
El ministro afirmó el fuerte interés para que la mina entre en producción. "Cuanto antes podamos lograr que la mina produzca al menos la mitad de lo que necesitamos, 50.000 toneladas por mes. Estamos a semanas de que eso ocurra", finalizó Zeidán. La producción es necesaria para alimentar al menos uno de los módulos de la usina.
Cuando la usina de carbón esté finalizada, por la cinta transportadora que une la mina con la central térmica deberán viajar alrededor de 1,2 millones de toneladas de mineral para alimentar las dos calderas.
"Ya que tenemos esta obra que se hizo, que costó mucho más de lo que debería haber costado, por las razones que hemos denunciado en la Justicia", dijo el interventor de la empresa. Por esas acusaciones que presentó la nueva gestión, De Vido ha sido imputado junto a varios funcionarios del área, así como también a ex ejecutivos de Yacimiento Carbonífero Río Turbio.
.
Mendoza transita su 7° año de emergencia hídrica
Alertan por el 7° año de emergencia hídrica en Mendoza
Fecha de Publicación: 18/10/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El científico del Ianigla, Ricardo Villalba, llamó a desarrollar y utilizar las energías alternativas ante el cambio climático.
En Mendoza, científicos realizaron un llamamiento para desarrollar y utilizar energías alternativas ante el cambio climático que genera catástrofes naturales y la crisis hídrica que atraviesa por séptimo año consecutivo la provincia durante un congreso internacional que finalizó ayer.
“A modo global, el hombre está cambiando el planeta y la necesidad es buscar soluciones, ser más amigables con el medio ambiente, cuidar los recursos y caminar hacia las energías alternativas”, dijo Ricardo Villalba, investigador del Conicet, quien expuso sobre “Cambio Climático y Recursos Hídricos al Pie de los Andes”.
Villalba, doctor en Geociencias e investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), recordó que en Mendoza éste será el séptimo año de emergencia hídrica y que “el cambio climático es transversal a los tres temas de la reunión: aguas, ambiente y energías”.
Precisó que el llamado fundamental “es a comenzar a trabajar en soluciones porque están sucediendo cosas inusuales en el planeta y eventos climáticos extremos”.
Con datos científicos en mano, el experto ejemplificó los aluviones de 2013 que cortaron la cordillera; los deslizamientos en zonas cafeteras donde murió mucha gente o los huracanes como consecuencia de las altas temperaturas en el Atlántico tropical, mientras que hubo desprendimientos de icebergs en abril pasado.
“Todo esto está asociado a las actividades humanas”, aseguró, y con estudios del clima en el pasado culpó “a la concentración de gases, el nivel de dióxido de carbono y la quema de combustibles como causantes de deforestación que han alcanzado niveles que nunca existieron en el planeta en el último millón de años”, además de la mortandad extensiva de bosques como consecuencia de las sequías.
Durante su exposición, el científico mendocino planteó el panorama actual y los escenarios climáticos futuros para la región, y resaltó la importancia del recurso hídrico para el oeste de Argentina y zona central de Chile.
“El cambio climático es inequívoco. La tierra se está calentando y las tres últimas décadas han sido las más cálidas de los últimos 160 años. Este aumento de temperaturas a escala global hace que el océano también se haya calentado y el volumen de hielo y nieve hayan disminuido con un aumento de 17 centímetros del nivel del mar”, advirtió.
El Congreso Internacional “Aguas, Ambiente y Energías 2017. Uso o conservación de los Recursos” fue organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. El coordinador de Energía y profesor de la Universidad de Rosario, Marcelo Vega, destacó que la intención fue “intercambiar y consensuar criterios en materia de sustentabilidad hacia el interior de la Asociación”.
.
Fecha de Publicación: 18/10/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El científico del Ianigla, Ricardo Villalba, llamó a desarrollar y utilizar las energías alternativas ante el cambio climático.
En Mendoza, científicos realizaron un llamamiento para desarrollar y utilizar energías alternativas ante el cambio climático que genera catástrofes naturales y la crisis hídrica que atraviesa por séptimo año consecutivo la provincia durante un congreso internacional que finalizó ayer.
“A modo global, el hombre está cambiando el planeta y la necesidad es buscar soluciones, ser más amigables con el medio ambiente, cuidar los recursos y caminar hacia las energías alternativas”, dijo Ricardo Villalba, investigador del Conicet, quien expuso sobre “Cambio Climático y Recursos Hídricos al Pie de los Andes”.
Villalba, doctor en Geociencias e investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), recordó que en Mendoza éste será el séptimo año de emergencia hídrica y que “el cambio climático es transversal a los tres temas de la reunión: aguas, ambiente y energías”.
Precisó que el llamado fundamental “es a comenzar a trabajar en soluciones porque están sucediendo cosas inusuales en el planeta y eventos climáticos extremos”.
Con datos científicos en mano, el experto ejemplificó los aluviones de 2013 que cortaron la cordillera; los deslizamientos en zonas cafeteras donde murió mucha gente o los huracanes como consecuencia de las altas temperaturas en el Atlántico tropical, mientras que hubo desprendimientos de icebergs en abril pasado.
“Todo esto está asociado a las actividades humanas”, aseguró, y con estudios del clima en el pasado culpó “a la concentración de gases, el nivel de dióxido de carbono y la quema de combustibles como causantes de deforestación que han alcanzado niveles que nunca existieron en el planeta en el último millón de años”, además de la mortandad extensiva de bosques como consecuencia de las sequías.
Durante su exposición, el científico mendocino planteó el panorama actual y los escenarios climáticos futuros para la región, y resaltó la importancia del recurso hídrico para el oeste de Argentina y zona central de Chile.
“El cambio climático es inequívoco. La tierra se está calentando y las tres últimas décadas han sido las más cálidas de los últimos 160 años. Este aumento de temperaturas a escala global hace que el océano también se haya calentado y el volumen de hielo y nieve hayan disminuido con un aumento de 17 centímetros del nivel del mar”, advirtió.
El Congreso Internacional “Aguas, Ambiente y Energías 2017. Uso o conservación de los Recursos” fue organizado por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. El coordinador de Energía y profesor de la Universidad de Rosario, Marcelo Vega, destacó que la intención fue “intercambiar y consensuar criterios en materia de sustentabilidad hacia el interior de la Asociación”.
.
Cuenca Arias - Arenales de Salta gravemente contaminada
Cuenca Arias - Arenales: ¿quién se hace cargo de la contaminación?
Fecha de Publicación: 17/10/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta
El CIF confirmó la presencia de metales pesados en el cauce que atraviesa la ciudad, mientras la Provincia, la Municipalidad y las empresas privadas se pasan la pelota sobre jurisdicción y responsabilidades.
Son poco más de 16 kilómetros de río que atraviesan el ejido urbano salteño, una arteria moribunda a cielo abierto, con cauce diminuto en la temporada seca y que se desborda sobre los barrios bajos en los meses de lluvias. La cuenca Arias - Arenales, que recibe los efluentes cloacales de más de 600.000 personas, es también destino final de toneladas de desechos clandestinos -siempre contaminantes- volcados por algunos de esos miles que se amparan en el descontrol del Estado. Y en las orillas del sur de la ciudad, las que están bien lejos de las postales turísticas, el río acusa el impacto brutal de las industrias y de un basural colapsado que cada día recibe 800 toneladas de residuos sólidos.
Hace un mes, el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) del Ministerio Público dio a conocer los resultados de un análisis de contaminación ordenado por el fiscal Federico Jovanovics: en el agua superficial y sedimentos encontraron cobre, nitritos, cinc en "valores muy preocupantes".
Estos metales pesados llegan al río por los lixiviados sin tratar de la basura acumulada, baterías, pilas, motores, desechos industriales y químicos. Lixiviado es el líquido que se produce cuando la humedad de lluvias o condensaciones se cuela por materiales sólidos, y arrastra con ella parte de esos materiales que atraviesa. Cuando llega a la tierra desnuda, esa contaminación se filtra hasta las napas subterráneas, se mueve debajo de la tierra y puede llegar a los ríos cercanos o contaminar las reservas acuíferas.
Cuando ingresan al cuerpo a través del agua, del aire o la piel, esos metales no pueden eliminarse nunca más. Dentro del organismo pueden causar desde alergias y problemas en la piel hasta cáncer, patologías nerviosas o malformaciones.
Por todo esto, y por los costos políticos y económicos que implica remediar el daño ambiental y sanitario provocado, nadie quiere ser responsable de la contaminación y los funcionarios se aprenden de memoria las normas, leyes y regulaciones que mejor explican que la papa caliente le corresponde al vecino.
El medio ambiente salteño, que debe ser protegido desde el poder ejecutivo a través de su ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, reparte entre sus secretarías el control y la salud de la tierra, el aire y el agua donde vivimos. Irene Soler, a cargo de Ambiente, habla de jurisdicciones, de responsabilidades, argumenta que no hay ningún fallo judicial que confirme la existencia de contaminación y señala que la salud del río le corresponde a la secretaría de Recursos Hídricos, que del basural se encargan los municipios y cita a la Ley 7070 para explicar por qué los metales pesados en el agua no tienen nada que ver con su área.
"Hay un código de aguas y el primer artículo dice que la protección de aguas superficiales, subterráneas y diques corresponde a la secretaría de recursos hídricos", dice la funcionaria a LA GACETA. "No tenemos los análisis del CIF para decir que existe la contaminación. Dicen que hay cobre, nitritos y cinc en niveles superiores a los que se marcan como valores guía para la vida acuática. También hay otros valores para la actividad recreativa, o el consumo de agua potable. Los más exigentes son para vida acuática, esos son los superiores", dice. Para pasarlo en limpio, la secretaria de Ambiente considera que la contaminación existe solamente para la vida acuática, pero no para el consumo humano o para actividades recreativas.
Algo similar afirma Alfredo Fuertes, responsable de Recursos Hídricos, pero que sin embargo considera posible que los valores encontrados pueden ser todavía mayores en el estudio realizado por el CIF y se muestra un poco más preocupado por el asunto.
"Antes del canal Tinkunaku ya tenemos valores de plomo por encima de lo normal. En lo que hace a los sedimentos, no tenemos parámetros, nos basamos en normas de Canadá, y estamos en valores admitidos. Hay que ver qué pasa en el Río Ancho, que antes de llegar a San Javier ya tenemos valores altos de aluminio", dice, pero aclara que su secretaría -en la que trabajan solamente cinco personas y debe monitorear el agua de toda la provincia- no tiene laboratorio capaz de analizar la presencia de metales pesados en el agua. Fue la denuncia penal la que movilizó los recursos para poner en marcha el análisis exahustivo de la cuenca.
Según los resultados, el sector está contaminado desde el canal de Tinkunaku hasta la unión del Arenales con el Río Ancho. "El vertedero es un factor de contaminación, porque frente a San Javier nos dieron valores por encima de lo permitido", asegura.
Desde el área de ambiente de la Municipalidad, Federico Casas respalda la posición de Agrotécnica Fueguina, concesionaria del vertedero, y asegura que los monitoreos que se realizan cada tres y cada seis meses -también con el laboratorio Induser- dan siempre valores normales.
El procedimiento es, sin embargo, un tanto discutible. En Induser, Darío Benítez cuenta a LA GACETA que los análisis que realizan en el vertedero son "lo que pide el cliente", que las muestras de agua "se toman de los pozos que nos indica el cliente", y dice desconocer la representatividad de las muestras en lo que a contaminación posible respecta. "No somos consultores ambientales. Hacemos lo que el cliente nos pide y si esos pozos testigo son suficientes o no, escapa a nuestro criterio. Nosotros sacamos las muestras y las analizamos, nada más", dice.
Los resultados se entregan a la Municipalidad y no hay otros controles sobre el predio. "Todos los análisis que hacemos ninguno nos muestra objetivamente que se hayan superado los parámetros admisibles, por lo tanto no tenemos pruebas fehacientes de contaminación. El CIF ha sido muy claro cuando informa que el ingreso de metales pesados es en una muestra de agua tomada aguas arriba del vertedero", dice Casas y con ese único dato, el de que se trate de muestras río arriba, le alcanza para estar convencido de que la contaminación no es responsabilidad del vertedero.
"Si tenés una muestra contaminada aguas arriba, eso va a persistir aguas abajo hasta que llegue a la desembocadura. El problema es donde ingresa la carga de contaminación", agrega. "Aguas arriba del vertedero está la planta depuradora de Aguas del Norte, entonces uno infiere que trae un importante aporte de materiales desde ese sector y es ahí donde hay que focalizar todos los estudios", señala desde el corner, con la pelota ya cabeceada al ejecutivo provincial.
"No se hizo un plan general de control del río. Hay organismos de la provincia que podrían haberlo hecho. Todos los monitoreos y análisis en los pozos, no muestran que exista esta contaminación desde las operaciones del relleno. No se trata de defender a una empresa o a la otra".
El nombre de Fuertes es uno de los que figura en la denuncia penal que presentaron hace un año legisladores del Partido Obrero y vecinos de la zona afectada por la contaminación, en contra de su persona y también contra Miguel Isa, Gustavo Sáenz, los hermanos Darío y Oscar García, responsables de Agrotécnica Fueguina.
Luego de la denuncia, hace un mes también se presentó una solicitud de amparo ambiental ante el juez Marcelo Domínguez, por las mismas causas. Cristina Foffani es una de las demandantes y cuenta a LA GACETA que el objetivo es emplazar a Sáenz a tomar medidas para proteger a los vecinos.
El objetivo central del pedido es detener la contaminación generada por el Vertedero San Javier, al que señalan como el principal factor de daño ambiental. "El intendente tiene que garantizar todas las medidas para que haya una cuarta trinchera, impermeabilizarla y disponer mediante relleno sanitario, captar los lixiviados, los gases y cumplir con la ordenanza 3276 que exige que en tres años se realice la totalidad de la separación en origen, en el 100% de los barrios", dice la concejala y enumera cuatro estudios que prueban la contaminación: los análisis del CIF, la tesis doctoral de la bióloga de la UNSa Laura Lamas, las auditorías del doctor en Medio Ambiente Lucas Seghezzo y los análisis de Induser realizados por la secretaría de Fuertes.
"Ya está demostrado que el río está contaminado con los efluentes cloacales de Aguas del Norte, con directa responsabilidad de la provincia que no realiza monitoreos, además de ser responsable de Aguas del Norte", dispara y la senadora Gabriela Cerrano completa la lectura política desde su posición: "el Estado provincial se muestra impotente para resolver el tema. Estamos hablando de metales pesados, que es muy grave y no queremos llegar a las consecuencias más graves cuando hay cáncer y retraso madurativo", dice. "Creo que de fondo no hay voluntad política para ir a fondo, ni desde la provincia ni del municipio. Sáenz sabiendo de esta situación le renovó el contrato a Agrotécnica Fueguina, entonces se trata de un beneficio directo a una empresa amiga, no hay otro motivo para que aun contaminando le renueven el contrato".
.
Fecha de Publicación: 17/10/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta
El CIF confirmó la presencia de metales pesados en el cauce que atraviesa la ciudad, mientras la Provincia, la Municipalidad y las empresas privadas se pasan la pelota sobre jurisdicción y responsabilidades.
Son poco más de 16 kilómetros de río que atraviesan el ejido urbano salteño, una arteria moribunda a cielo abierto, con cauce diminuto en la temporada seca y que se desborda sobre los barrios bajos en los meses de lluvias. La cuenca Arias - Arenales, que recibe los efluentes cloacales de más de 600.000 personas, es también destino final de toneladas de desechos clandestinos -siempre contaminantes- volcados por algunos de esos miles que se amparan en el descontrol del Estado. Y en las orillas del sur de la ciudad, las que están bien lejos de las postales turísticas, el río acusa el impacto brutal de las industrias y de un basural colapsado que cada día recibe 800 toneladas de residuos sólidos.
Hace un mes, el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) del Ministerio Público dio a conocer los resultados de un análisis de contaminación ordenado por el fiscal Federico Jovanovics: en el agua superficial y sedimentos encontraron cobre, nitritos, cinc en "valores muy preocupantes".
Estos metales pesados llegan al río por los lixiviados sin tratar de la basura acumulada, baterías, pilas, motores, desechos industriales y químicos. Lixiviado es el líquido que se produce cuando la humedad de lluvias o condensaciones se cuela por materiales sólidos, y arrastra con ella parte de esos materiales que atraviesa. Cuando llega a la tierra desnuda, esa contaminación se filtra hasta las napas subterráneas, se mueve debajo de la tierra y puede llegar a los ríos cercanos o contaminar las reservas acuíferas.
Cuando ingresan al cuerpo a través del agua, del aire o la piel, esos metales no pueden eliminarse nunca más. Dentro del organismo pueden causar desde alergias y problemas en la piel hasta cáncer, patologías nerviosas o malformaciones.
Por todo esto, y por los costos políticos y económicos que implica remediar el daño ambiental y sanitario provocado, nadie quiere ser responsable de la contaminación y los funcionarios se aprenden de memoria las normas, leyes y regulaciones que mejor explican que la papa caliente le corresponde al vecino.
El medio ambiente salteño, que debe ser protegido desde el poder ejecutivo a través de su ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, reparte entre sus secretarías el control y la salud de la tierra, el aire y el agua donde vivimos. Irene Soler, a cargo de Ambiente, habla de jurisdicciones, de responsabilidades, argumenta que no hay ningún fallo judicial que confirme la existencia de contaminación y señala que la salud del río le corresponde a la secretaría de Recursos Hídricos, que del basural se encargan los municipios y cita a la Ley 7070 para explicar por qué los metales pesados en el agua no tienen nada que ver con su área.
"Hay un código de aguas y el primer artículo dice que la protección de aguas superficiales, subterráneas y diques corresponde a la secretaría de recursos hídricos", dice la funcionaria a LA GACETA. "No tenemos los análisis del CIF para decir que existe la contaminación. Dicen que hay cobre, nitritos y cinc en niveles superiores a los que se marcan como valores guía para la vida acuática. También hay otros valores para la actividad recreativa, o el consumo de agua potable. Los más exigentes son para vida acuática, esos son los superiores", dice. Para pasarlo en limpio, la secretaria de Ambiente considera que la contaminación existe solamente para la vida acuática, pero no para el consumo humano o para actividades recreativas.
Algo similar afirma Alfredo Fuertes, responsable de Recursos Hídricos, pero que sin embargo considera posible que los valores encontrados pueden ser todavía mayores en el estudio realizado por el CIF y se muestra un poco más preocupado por el asunto.
"Antes del canal Tinkunaku ya tenemos valores de plomo por encima de lo normal. En lo que hace a los sedimentos, no tenemos parámetros, nos basamos en normas de Canadá, y estamos en valores admitidos. Hay que ver qué pasa en el Río Ancho, que antes de llegar a San Javier ya tenemos valores altos de aluminio", dice, pero aclara que su secretaría -en la que trabajan solamente cinco personas y debe monitorear el agua de toda la provincia- no tiene laboratorio capaz de analizar la presencia de metales pesados en el agua. Fue la denuncia penal la que movilizó los recursos para poner en marcha el análisis exahustivo de la cuenca.
Según los resultados, el sector está contaminado desde el canal de Tinkunaku hasta la unión del Arenales con el Río Ancho. "El vertedero es un factor de contaminación, porque frente a San Javier nos dieron valores por encima de lo permitido", asegura.
Desde el área de ambiente de la Municipalidad, Federico Casas respalda la posición de Agrotécnica Fueguina, concesionaria del vertedero, y asegura que los monitoreos que se realizan cada tres y cada seis meses -también con el laboratorio Induser- dan siempre valores normales.
El procedimiento es, sin embargo, un tanto discutible. En Induser, Darío Benítez cuenta a LA GACETA que los análisis que realizan en el vertedero son "lo que pide el cliente", que las muestras de agua "se toman de los pozos que nos indica el cliente", y dice desconocer la representatividad de las muestras en lo que a contaminación posible respecta. "No somos consultores ambientales. Hacemos lo que el cliente nos pide y si esos pozos testigo son suficientes o no, escapa a nuestro criterio. Nosotros sacamos las muestras y las analizamos, nada más", dice.
Los resultados se entregan a la Municipalidad y no hay otros controles sobre el predio. "Todos los análisis que hacemos ninguno nos muestra objetivamente que se hayan superado los parámetros admisibles, por lo tanto no tenemos pruebas fehacientes de contaminación. El CIF ha sido muy claro cuando informa que el ingreso de metales pesados es en una muestra de agua tomada aguas arriba del vertedero", dice Casas y con ese único dato, el de que se trate de muestras río arriba, le alcanza para estar convencido de que la contaminación no es responsabilidad del vertedero.
"Si tenés una muestra contaminada aguas arriba, eso va a persistir aguas abajo hasta que llegue a la desembocadura. El problema es donde ingresa la carga de contaminación", agrega. "Aguas arriba del vertedero está la planta depuradora de Aguas del Norte, entonces uno infiere que trae un importante aporte de materiales desde ese sector y es ahí donde hay que focalizar todos los estudios", señala desde el corner, con la pelota ya cabeceada al ejecutivo provincial.
"No se hizo un plan general de control del río. Hay organismos de la provincia que podrían haberlo hecho. Todos los monitoreos y análisis en los pozos, no muestran que exista esta contaminación desde las operaciones del relleno. No se trata de defender a una empresa o a la otra".
El nombre de Fuertes es uno de los que figura en la denuncia penal que presentaron hace un año legisladores del Partido Obrero y vecinos de la zona afectada por la contaminación, en contra de su persona y también contra Miguel Isa, Gustavo Sáenz, los hermanos Darío y Oscar García, responsables de Agrotécnica Fueguina.
Luego de la denuncia, hace un mes también se presentó una solicitud de amparo ambiental ante el juez Marcelo Domínguez, por las mismas causas. Cristina Foffani es una de las demandantes y cuenta a LA GACETA que el objetivo es emplazar a Sáenz a tomar medidas para proteger a los vecinos.
El objetivo central del pedido es detener la contaminación generada por el Vertedero San Javier, al que señalan como el principal factor de daño ambiental. "El intendente tiene que garantizar todas las medidas para que haya una cuarta trinchera, impermeabilizarla y disponer mediante relleno sanitario, captar los lixiviados, los gases y cumplir con la ordenanza 3276 que exige que en tres años se realice la totalidad de la separación en origen, en el 100% de los barrios", dice la concejala y enumera cuatro estudios que prueban la contaminación: los análisis del CIF, la tesis doctoral de la bióloga de la UNSa Laura Lamas, las auditorías del doctor en Medio Ambiente Lucas Seghezzo y los análisis de Induser realizados por la secretaría de Fuertes.
"Ya está demostrado que el río está contaminado con los efluentes cloacales de Aguas del Norte, con directa responsabilidad de la provincia que no realiza monitoreos, además de ser responsable de Aguas del Norte", dispara y la senadora Gabriela Cerrano completa la lectura política desde su posición: "el Estado provincial se muestra impotente para resolver el tema. Estamos hablando de metales pesados, que es muy grave y no queremos llegar a las consecuencias más graves cuando hay cáncer y retraso madurativo", dice. "Creo que de fondo no hay voluntad política para ir a fondo, ni desde la provincia ni del municipio. Sáenz sabiendo de esta situación le renovó el contrato a Agrotécnica Fueguina, entonces se trata de un beneficio directo a una empresa amiga, no hay otro motivo para que aun contaminando le renueven el contrato".
.
Nacimiento de un tapir, especie de vías de extinción en el país
El nacimiento de un tapir, nuevo logro del Complejo Ecológico de Sáenz Peña
Fecha de Publicación: 17/10/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El reciente nacimiento de un ejemplar de tapir, una de las especies de vías de extinción en el Chaco y la región, se constituye en un nuevo logro del Complejo Ecológico de esta ciudad, que se trata de un éxito alcanzado en el marco de un programa de reproducción en cautiverio y que lo viene realizando con claros objetivos alcanzados en los últimos quince años.
El Complejo Ecológico posee ocho parejas, la mayoría de los ejemplares nacidos en este lugar. El ultimo nacimiento en cautiverio fue el 1 de octubre, cuando una hembra dio a luz una cría (macho) que al nacer pesó 6,3 kilos, y “se encuentra muy bien al cuidado exclusivo de su madre”, comentó a NORTE el director del complejo, Jorge García.
El tapir, el mayor de los mamíferos terrestres sudafricanos, con un peso de hasta 300 kilos. El cuerpo macizo, las patas cortas y la cabeza grande, terminada en una pequeña prosbosis. Su distribución comprende desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina. En nuestro país ocupa las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Formosa y Misiones.
La coloración general varía entre pardo rojizo oscuro y pardo claro. El tapir es una especie de hábitos acuáticos. En estado de libertad, frecuenta márgenes de ríos, lagunas, donde come hierbas, hojas, brotes y frutos.
Las hembras paren una cría, tras una gestación de 13 meses. La cría al nacer presenta un pelaje pardo rojizo con rayas y pintas blancas, esto le permite camuflarse correctamente en la naturaleza.
La especie se encuentra seriamente comprometida, con una población en regresión debido a la pérdida del hábitat natural y la caza furtiva, ya que el tapir está especialmente protegido en todas las provincias de Argentina donde habita.
Mirikiñá: dos nacimientos
El Complejo Ecológico Municipal viene trabajando desde hace muchos años en el manejo y reproducción de esta especie en peligro de extinción, en la actualidad posee tres parejas de mirikiñá o mono lechuza, dos de las cuales se han reproducido y crían a sus hijos, lo que es excelente para el futuro de la especie, comentó García.
Otras novedades
Ya se obtuvieron los primeros huevos de Muitú, esta hermosa ave autóctona perteneciente a la familia de los crácidos de gran tamaño y vistoso aspecto, el Complejo trabaja junto con otras instituciones para que la próxima temporada puedan liberarse algunas parejas nacidas en este lugar.
Obra importante en ejecución
Con fondos propios de la asociación cooperadora ya se levantó la estructura metálica, de lo que será una vez concluida la jaula tan necesaria y deseada para adaptar aves, especialmente loros y algunos mamíferos como monos en el entrenamiento previos para ser liberados en áreas naturales protegidas, se trata de una enorme estructura de 10 metros de ancho, 40 metros de largo y 7 metros de altura, también se adquirió el alambre tejido necesario para cerrar la estructura.
Continúan los trabajos de cierre perimetral de la Reserva Botánica, resta un 25% con un grado de dificultad mayor dado que se deberán realizar rellenos previos a su construcción. También continua el cierre del sector del parque, obra que se pretende finalizar antes de fin de año. Ya se construyeron las veredas peatonales que permiten la cómoda circulación de los visitantes y optimiza el servicio que el personal presta en esos sectores. También en el taller se ha finalizado con la reparación a nuevo de un acoplado multiuso que es de mucha utilidad en las tareas dentro y fuera del Complejo.
Se está trabajando en la ampliación de la iluminación del sector este en forma paralela al cierre perimetral de ese lugar y se está reparando a nueva con equipos actualizados la vieja cámara frigorífica. Por último, el vivero continúa con el cuidado, mantenimiento y forestación del parque. De ese vivero que funciona dentro del programa Bosques Nativos, la cooperadora obtiene recursos con la venta de plantas.
.
Fecha de Publicación: 17/10/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El reciente nacimiento de un ejemplar de tapir, una de las especies de vías de extinción en el Chaco y la región, se constituye en un nuevo logro del Complejo Ecológico de esta ciudad, que se trata de un éxito alcanzado en el marco de un programa de reproducción en cautiverio y que lo viene realizando con claros objetivos alcanzados en los últimos quince años.
El Complejo Ecológico posee ocho parejas, la mayoría de los ejemplares nacidos en este lugar. El ultimo nacimiento en cautiverio fue el 1 de octubre, cuando una hembra dio a luz una cría (macho) que al nacer pesó 6,3 kilos, y “se encuentra muy bien al cuidado exclusivo de su madre”, comentó a NORTE el director del complejo, Jorge García.
El tapir, el mayor de los mamíferos terrestres sudafricanos, con un peso de hasta 300 kilos. El cuerpo macizo, las patas cortas y la cabeza grande, terminada en una pequeña prosbosis. Su distribución comprende desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina. En nuestro país ocupa las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Formosa y Misiones.
La coloración general varía entre pardo rojizo oscuro y pardo claro. El tapir es una especie de hábitos acuáticos. En estado de libertad, frecuenta márgenes de ríos, lagunas, donde come hierbas, hojas, brotes y frutos.
Las hembras paren una cría, tras una gestación de 13 meses. La cría al nacer presenta un pelaje pardo rojizo con rayas y pintas blancas, esto le permite camuflarse correctamente en la naturaleza.
La especie se encuentra seriamente comprometida, con una población en regresión debido a la pérdida del hábitat natural y la caza furtiva, ya que el tapir está especialmente protegido en todas las provincias de Argentina donde habita.
Mirikiñá: dos nacimientos
El Complejo Ecológico Municipal viene trabajando desde hace muchos años en el manejo y reproducción de esta especie en peligro de extinción, en la actualidad posee tres parejas de mirikiñá o mono lechuza, dos de las cuales se han reproducido y crían a sus hijos, lo que es excelente para el futuro de la especie, comentó García.
Otras novedades
Ya se obtuvieron los primeros huevos de Muitú, esta hermosa ave autóctona perteneciente a la familia de los crácidos de gran tamaño y vistoso aspecto, el Complejo trabaja junto con otras instituciones para que la próxima temporada puedan liberarse algunas parejas nacidas en este lugar.
Obra importante en ejecución
Con fondos propios de la asociación cooperadora ya se levantó la estructura metálica, de lo que será una vez concluida la jaula tan necesaria y deseada para adaptar aves, especialmente loros y algunos mamíferos como monos en el entrenamiento previos para ser liberados en áreas naturales protegidas, se trata de una enorme estructura de 10 metros de ancho, 40 metros de largo y 7 metros de altura, también se adquirió el alambre tejido necesario para cerrar la estructura.
Continúan los trabajos de cierre perimetral de la Reserva Botánica, resta un 25% con un grado de dificultad mayor dado que se deberán realizar rellenos previos a su construcción. También continua el cierre del sector del parque, obra que se pretende finalizar antes de fin de año. Ya se construyeron las veredas peatonales que permiten la cómoda circulación de los visitantes y optimiza el servicio que el personal presta en esos sectores. También en el taller se ha finalizado con la reparación a nuevo de un acoplado multiuso que es de mucha utilidad en las tareas dentro y fuera del Complejo.
Se está trabajando en la ampliación de la iluminación del sector este en forma paralela al cierre perimetral de ese lugar y se está reparando a nueva con equipos actualizados la vieja cámara frigorífica. Por último, el vivero continúa con el cuidado, mantenimiento y forestación del parque. De ese vivero que funciona dentro del programa Bosques Nativos, la cooperadora obtiene recursos con la venta de plantas.
.
Etiquetas:
biodiversidad,
Chaco,
extincion de especies,
Reservas Naturales - Parques
|
0
comentarios
Biodiésel en problema por las retenciones
Temen el cierre de plantas de biodiésel si aumentan las retenciones
Fecha de Publicación: 17/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Así lo expresó el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles, Luis Zubizarreta
"Cualquier cambio que se haga en estos diferenciales (por las retenciones, de 0,13% para el biodiésel, 27% el aceite de soja y 30% el grano) hay que mirarlos con mucho cuidado porque puede implicar cerrar una industria", dijo Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) en declaraciones a Radio Palermo al referirse a las negociaciones del biocombustible con Estados Unidos.
El 22 de agosto pasado, Estados Unidos aplicó aranceles promedio de 57% al biodiésel argentino cuando venía cobrando un 4,5%. El mes pasado, el gobierno nacional le presentó a la administración de Donald Trump una propuesta para autolimitar sus exportaciones al volumen de 2016, que fue de 1,5 millones de toneladas.
EE.UU. dejó trascender que la Argentina debía revisar su sistema de retenciones, algo que, se prevé, hará el Gobierno luego de las elecciones, con una suba de los derechos. Según publicó LA NACION esta semana, algunas fuentes hablan de una escala que iría del 12 al 16%.
"La Argentina tiene un diferencial a favor de la industria por el sencillo motivo de que los países que compran habitualmente ponen protección a la industria de ellos, entonces nosotros de alguna manera hacemos una política espejo, para poder industrializar parte de nuestra producción agrícola porque si no venderíamos solamente las materias primas y no tendríamos agroindustria local", dijo Zubizarreta.
"Y en esa línea creemos que cualquier cambio que se haga en estos diferenciales hay que mirarlos con mucho cuidado porque puede implicar cerrar una industria", enfatizó.
.
Fecha de Publicación: 17/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Así lo expresó el presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles, Luis Zubizarreta
"Cualquier cambio que se haga en estos diferenciales (por las retenciones, de 0,13% para el biodiésel, 27% el aceite de soja y 30% el grano) hay que mirarlos con mucho cuidado porque puede implicar cerrar una industria", dijo Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) en declaraciones a Radio Palermo al referirse a las negociaciones del biocombustible con Estados Unidos.
El 22 de agosto pasado, Estados Unidos aplicó aranceles promedio de 57% al biodiésel argentino cuando venía cobrando un 4,5%. El mes pasado, el gobierno nacional le presentó a la administración de Donald Trump una propuesta para autolimitar sus exportaciones al volumen de 2016, que fue de 1,5 millones de toneladas.
EE.UU. dejó trascender que la Argentina debía revisar su sistema de retenciones, algo que, se prevé, hará el Gobierno luego de las elecciones, con una suba de los derechos. Según publicó LA NACION esta semana, algunas fuentes hablan de una escala que iría del 12 al 16%.
"La Argentina tiene un diferencial a favor de la industria por el sencillo motivo de que los países que compran habitualmente ponen protección a la industria de ellos, entonces nosotros de alguna manera hacemos una política espejo, para poder industrializar parte de nuestra producción agrícola porque si no venderíamos solamente las materias primas y no tendríamos agroindustria local", dijo Zubizarreta.
"Y en esa línea creemos que cualquier cambio que se haga en estos diferenciales hay que mirarlos con mucho cuidado porque puede implicar cerrar una industria", enfatizó.
.
Schenone, el hombre de los 130 mil árboles nativos plantados
El hombre de los 130 mil árboles nativos plantados
Fecha de Publicación: 16/10/2017
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Misiones
“Misiones, -la provincia que mayor biodiversidad tiene en el país-, es una excelente vidriera para el resto de la Argentina”, aseguró Horacio Schenone, presidente de la “Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad” que persigue entre sus metas promover la regeneración, tanto es así que “plantar árboles nativos” es una de acciones que lo desvelan.
“Esta temporada, cuando terminó el invierno, superamos los 130 mil árboles nativos plantados. Estamos muy contentos, no tanto por el número sino por la satisfacción y el contagio que genera esta actitud de regenerar, restaurar y plantar árboles”, dijo Schenone en una charla que mantuvo con Carlos Vedoya Recio, sobre la biodiversidad, el agua y los servicios ambientales que protege Misiones.
El 52 por ciento de la biodiversidad está en la tierra colorada. “Misiones tiene una grandes bendiciones que son el clima y un ecosistema único como es la selva o el monte, como lo llaman en la zona. Ahora, si tenemos una mirada más amplia –el simple ejercicio de observar en Google Maps– veremos que en Paraguay, Brasil y Uruguay hay poco y nada de “Mata Atlántica”, de bosques o monte”, recordó Schenone. “Yo creo que es un mérito de todos los misioneros que un tercio de la provincia tenga Reservas provinciales, la mitad tenga montes naturales, forestación y plantación. Honestamente es un ejemplo”, subrayó el presidente de Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.
El valor de lo cercano. Hay tanta selva por todos lados que los propios habitantes de la provincia no consiguen destacar el valor o el uso que hacen de ella. “A veces el misionero, el vecino de Oberá por ejemplo, ve tanto monte todos los días que pierde esa perspectiva de la biodiversidad”, comentó Schenone. “En el fondo (el misionero) conoce. Sin embargo, es muy bueno reforzar los conceptos de “conciencia ambiental” porque el cuidado del ambiente, la regeneración y los temas ambientales los hacemos entre todos. No hay un iluminado que planta árboles y los demás van atrás. Es un conjunto de esfuerzos de toda la sociedad”, aseguró el misionero por adopción que ya lleva 10 años trabajando en la provincia.
“Misiones además de la biodiversidad - que está enteramente relacionada- tiene un recurso natural por excelencia que es el “agua”. Misiones entrega a la Argentina agua de excelente calidad; es la “canilla de la Argentina”. Es un aspecto, seguramente que cuando caminamos en la Av. Costanera de Posadas con el río Paraná tan a la vista, a lo mejor no tomamos dimensión”, explicó en Frontera Jesuita.
Los servicios ambientales están en todas partes, en las semillas, los frutos, la sombra, los hongos, las cuencas hídricas e incluso en el aire. La clave está en el uso que le damos y cuanto los cuidamos. “Hay una visión que tiene a la naturaleza o biodiversidad como algo muy cerrado, y otra que considera que tenemos que hacer un uso sustentable, cuidarla para nosotros, para las futuras generaciones y para que también nos permita desarrollar una calidad de vida acorde. Al uso sustentable de la biodiversidad los podemos ver en la vida diaria, en el supermercado, en un restaurant o en el cuidado del ambiente”, aseguró Schenone en diálogo con Carlos Vedoya Recio.
.
Fecha de Publicación: 16/10/2017
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Misiones
“Misiones, -la provincia que mayor biodiversidad tiene en el país-, es una excelente vidriera para el resto de la Argentina”, aseguró Horacio Schenone, presidente de la “Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad” que persigue entre sus metas promover la regeneración, tanto es así que “plantar árboles nativos” es una de acciones que lo desvelan.
“Esta temporada, cuando terminó el invierno, superamos los 130 mil árboles nativos plantados. Estamos muy contentos, no tanto por el número sino por la satisfacción y el contagio que genera esta actitud de regenerar, restaurar y plantar árboles”, dijo Schenone en una charla que mantuvo con Carlos Vedoya Recio, sobre la biodiversidad, el agua y los servicios ambientales que protege Misiones.
El 52 por ciento de la biodiversidad está en la tierra colorada. “Misiones tiene una grandes bendiciones que son el clima y un ecosistema único como es la selva o el monte, como lo llaman en la zona. Ahora, si tenemos una mirada más amplia –el simple ejercicio de observar en Google Maps– veremos que en Paraguay, Brasil y Uruguay hay poco y nada de “Mata Atlántica”, de bosques o monte”, recordó Schenone. “Yo creo que es un mérito de todos los misioneros que un tercio de la provincia tenga Reservas provinciales, la mitad tenga montes naturales, forestación y plantación. Honestamente es un ejemplo”, subrayó el presidente de Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.
El valor de lo cercano. Hay tanta selva por todos lados que los propios habitantes de la provincia no consiguen destacar el valor o el uso que hacen de ella. “A veces el misionero, el vecino de Oberá por ejemplo, ve tanto monte todos los días que pierde esa perspectiva de la biodiversidad”, comentó Schenone. “En el fondo (el misionero) conoce. Sin embargo, es muy bueno reforzar los conceptos de “conciencia ambiental” porque el cuidado del ambiente, la regeneración y los temas ambientales los hacemos entre todos. No hay un iluminado que planta árboles y los demás van atrás. Es un conjunto de esfuerzos de toda la sociedad”, aseguró el misionero por adopción que ya lleva 10 años trabajando en la provincia.
“Misiones además de la biodiversidad - que está enteramente relacionada- tiene un recurso natural por excelencia que es el “agua”. Misiones entrega a la Argentina agua de excelente calidad; es la “canilla de la Argentina”. Es un aspecto, seguramente que cuando caminamos en la Av. Costanera de Posadas con el río Paraná tan a la vista, a lo mejor no tomamos dimensión”, explicó en Frontera Jesuita.
Los servicios ambientales están en todas partes, en las semillas, los frutos, la sombra, los hongos, las cuencas hídricas e incluso en el aire. La clave está en el uso que le damos y cuanto los cuidamos. “Hay una visión que tiene a la naturaleza o biodiversidad como algo muy cerrado, y otra que considera que tenemos que hacer un uso sustentable, cuidarla para nosotros, para las futuras generaciones y para que también nos permita desarrollar una calidad de vida acorde. Al uso sustentable de la biodiversidad los podemos ver en la vida diaria, en el supermercado, en un restaurant o en el cuidado del ambiente”, aseguró Schenone en diálogo con Carlos Vedoya Recio.
.
Mataron una Mara, especie protegida, y fueron aprendidos
Mataron una Mara y ahora deben pagar una multa
Fecha de Publicación: 16/10/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Ocurrió cerca del destacamento La Cuchilla. Las tres personas utilizaron perros galgos para atrapar a la especie protegida.
Un grave antecedente de alteración nociva del ecosistema fue detectado por personal de la Policía Montada de esta capital cuando en la zona rural, aledaña al destacamento La Cuchilla, detuvo a tres personas que habían capturado y dado muerte con perros galgos a una liebre Mara, considera especie protegida.
El hecho se descubrió cuando, en principio, efectivos asignado al puesto de La Lobería dieron cuenta de la acción de un par de personas que se desplazaban en un vehículo Corsa con los canes en su interior, y con fines sospechosos, por la ruta provincial 51 en dirección hacia Viedma.
En el trayecto apareció ese ejemplar de esta especie protegida y lanzaron los perros hasta darle caza. Luego decidieron volver a Viedma por la misma ruta hasta que fueron detenidos en un control especial que hicieron los agentes de esa dependencia de seguridad, y quienes incautaron la liebre de unos siete kilogramos de peso.
Se labró un acta de infracción a la Ley de Fauna N° 2.056 y la multa, cuyo monto variará de 5 a 1.000 veces el valor determinado para la licencia de caza deportiva que ronda los 400 pesos. En tanto, se decidió por una cuestión normativa destruir con fuego el cuerpo ya que el actual articulado no prevé donación a comedores comunitarios al desconocerse su condición sanitaria.
La preocupación central de algunos expertos en fauna silvestre es saber qué pudo ocurrir con la pareja del ejemplar capturado ya que cuando desaparece uno de los integrantes, el resto incluyendo las crías, suelen morirse de soledad.
El procedimiento dejó al desnudo un bache normativo de la actual ley porque los cazadores demorados no portaban armas, que sí suelen incautarse en procedimientos de caza furtiva. Pero nada dice este instrumento legal qué hacer cuando en captura ilegales sólo se utilizan perros, como en esta situación.
En este caso, los propios policías se sorprendieron porque cuando el auto fue detenido estaban en el habitáculo, como si nada pasara las tres personas involucradas. Pero al abrir el baúl, se encontraron con la libre y siete galgos escondidos en su interior.
.
Fecha de Publicación: 16/10/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Ocurrió cerca del destacamento La Cuchilla. Las tres personas utilizaron perros galgos para atrapar a la especie protegida.
Un grave antecedente de alteración nociva del ecosistema fue detectado por personal de la Policía Montada de esta capital cuando en la zona rural, aledaña al destacamento La Cuchilla, detuvo a tres personas que habían capturado y dado muerte con perros galgos a una liebre Mara, considera especie protegida.
El hecho se descubrió cuando, en principio, efectivos asignado al puesto de La Lobería dieron cuenta de la acción de un par de personas que se desplazaban en un vehículo Corsa con los canes en su interior, y con fines sospechosos, por la ruta provincial 51 en dirección hacia Viedma.
En el trayecto apareció ese ejemplar de esta especie protegida y lanzaron los perros hasta darle caza. Luego decidieron volver a Viedma por la misma ruta hasta que fueron detenidos en un control especial que hicieron los agentes de esa dependencia de seguridad, y quienes incautaron la liebre de unos siete kilogramos de peso.
Se labró un acta de infracción a la Ley de Fauna N° 2.056 y la multa, cuyo monto variará de 5 a 1.000 veces el valor determinado para la licencia de caza deportiva que ronda los 400 pesos. En tanto, se decidió por una cuestión normativa destruir con fuego el cuerpo ya que el actual articulado no prevé donación a comedores comunitarios al desconocerse su condición sanitaria.
La preocupación central de algunos expertos en fauna silvestre es saber qué pudo ocurrir con la pareja del ejemplar capturado ya que cuando desaparece uno de los integrantes, el resto incluyendo las crías, suelen morirse de soledad.
El procedimiento dejó al desnudo un bache normativo de la actual ley porque los cazadores demorados no portaban armas, que sí suelen incautarse en procedimientos de caza furtiva. Pero nada dice este instrumento legal qué hacer cuando en captura ilegales sólo se utilizan perros, como en esta situación.
En este caso, los propios policías se sorprendieron porque cuando el auto fue detenido estaban en el habitáculo, como si nada pasara las tres personas involucradas. Pero al abrir el baúl, se encontraron con la libre y siete galgos escondidos en su interior.
.
Barrick Gold avanza con la reactivación de Pascua Lama
Cuándo se reactivará el proyecto Pascua Lama, según Barrick Gold
Fecha de Publicación: 16/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan
Fernando Giannoni, director ejecutivo de la compañía, analizó los plazos de reactivación de la mina sanjuanina; cómo está Veladero luego de los derrames de solución cianurada
La minería es considerado por el Gobierno como uno de los sectores con mayor potencial para atraer inversiones. En el Coloquio de IDEA, Fernando Giannoni, director ejecutivo de Barrick Gold, destacó que el proyecto binacional Pascua Lama, en la provincia de San Juan, puede movilizar "miles de millones de dólares" en los próximos años. A su vez, se refirió a la situación en Veladero, cuya actividad fue suspendida en marzo luego de un derrame de cianuro y hoy "opera normalmente".
-¿Cómo está hoy el negocio de Barrick Gold?
-Está operando normalmente. La mina Veladero en San Juan opera normalmente. Tuvimos un período donde estuvo parada y suspendida, en marzo, y aprovechamos ese parate para hacer una transformación total. Fue un cambio estructural que nos llevó unos meses. Esos trabajos fueron inspeccionados y aprobados por la provincia de San Juan y por el Gobierno federal. Actualmente estamos trabajando normalmente.
-¿Es posible asegurar que no habrá más accidentes?
-Los cambios que se hicieron fueron muy profundos. Se hizo un rediseño total del valle y se sigue invirtiendo en la mina. Estamos confiados en que esos incidentes (NdeR: en marzo se produjo el tercer derrame de solución cianurada en la mina) no se van a repetir. De todas maneras, tenemos que entender que las operaciones mineras son operaciones industriales y que, como tal, puede estar sujeta a que sucedan cosas. Lo importante no es que no ocurran cosas, sino que tengas las medidas de seguridad para que esos accidentes o cosas que puedan suceder estén controladas.
-En materia de nuevos proyectos, ¿en qué situación está Pascua Lama?
-Sigue suspendido, pero hay equipos técnicos trabajando fuertemente y analizando alternativas para poder seguir adelante con ese proyecto. Somos muy optimistas hacia el futuro.
-¿De cuánto es la inversión planificada en esa mina?
-Depende de la alternativa técnica que se elija. Eso estaba pensado para ser a cielo abierto y ahora se están analizando distintas opciones. En función de lo que se elija, la inversión que traerá aparejada será distinta. Hablamos de miles de millones de dólares. No puedo precisar un monto, pero son cifras muy importantes, no solo en inversión sino en creación de empleo. Un proyecto así en fase de construcción emplea miles de personas, y también en operación. Nuestra mina en Veladero emplea 4000 personas aproximadamente, y representa el 25% del producto bruto de la provincia. Pascua Lama está cerca de Veladero geográficamente y es un proyecto de grandes dimensiones. Independientemente de qué alternativa técnica se elija va a seguir siendo grande y va a generar inversiones y empleo.
-¿Cuándo habrá una definición?
-En el tema minería es importante entender que como son mega inversiones, los procesos son mas largos que en otras industrias. Este proyecto está en fase de prefactibilidad, se están haciendo análisis técnicos. Recientemente le solicitamos a la provincia un permiso para hacer exploraciones adicionales de una gran superficie, sobre todo del lado argentino. Este es un proyecto binacional, porque el depósito del mineral está tanto del lado chileno como del lado argentino, y necesitamos ser más preciosos en cuanto a su ubicación para determinar técnicamente cómo se explota. No son proyectos que entran en explotación en un año. Estamos hablando de tres a cuatro años.
.
Fecha de Publicación: 16/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan
Fernando Giannoni, director ejecutivo de la compañía, analizó los plazos de reactivación de la mina sanjuanina; cómo está Veladero luego de los derrames de solución cianurada
La minería es considerado por el Gobierno como uno de los sectores con mayor potencial para atraer inversiones. En el Coloquio de IDEA, Fernando Giannoni, director ejecutivo de Barrick Gold, destacó que el proyecto binacional Pascua Lama, en la provincia de San Juan, puede movilizar "miles de millones de dólares" en los próximos años. A su vez, se refirió a la situación en Veladero, cuya actividad fue suspendida en marzo luego de un derrame de cianuro y hoy "opera normalmente".
-¿Cómo está hoy el negocio de Barrick Gold?
-Está operando normalmente. La mina Veladero en San Juan opera normalmente. Tuvimos un período donde estuvo parada y suspendida, en marzo, y aprovechamos ese parate para hacer una transformación total. Fue un cambio estructural que nos llevó unos meses. Esos trabajos fueron inspeccionados y aprobados por la provincia de San Juan y por el Gobierno federal. Actualmente estamos trabajando normalmente.
-¿Es posible asegurar que no habrá más accidentes?
-Los cambios que se hicieron fueron muy profundos. Se hizo un rediseño total del valle y se sigue invirtiendo en la mina. Estamos confiados en que esos incidentes (NdeR: en marzo se produjo el tercer derrame de solución cianurada en la mina) no se van a repetir. De todas maneras, tenemos que entender que las operaciones mineras son operaciones industriales y que, como tal, puede estar sujeta a que sucedan cosas. Lo importante no es que no ocurran cosas, sino que tengas las medidas de seguridad para que esos accidentes o cosas que puedan suceder estén controladas.
-En materia de nuevos proyectos, ¿en qué situación está Pascua Lama?
-Sigue suspendido, pero hay equipos técnicos trabajando fuertemente y analizando alternativas para poder seguir adelante con ese proyecto. Somos muy optimistas hacia el futuro.
-¿De cuánto es la inversión planificada en esa mina?
-Depende de la alternativa técnica que se elija. Eso estaba pensado para ser a cielo abierto y ahora se están analizando distintas opciones. En función de lo que se elija, la inversión que traerá aparejada será distinta. Hablamos de miles de millones de dólares. No puedo precisar un monto, pero son cifras muy importantes, no solo en inversión sino en creación de empleo. Un proyecto así en fase de construcción emplea miles de personas, y también en operación. Nuestra mina en Veladero emplea 4000 personas aproximadamente, y representa el 25% del producto bruto de la provincia. Pascua Lama está cerca de Veladero geográficamente y es un proyecto de grandes dimensiones. Independientemente de qué alternativa técnica se elija va a seguir siendo grande y va a generar inversiones y empleo.
-¿Cuándo habrá una definición?
-En el tema minería es importante entender que como son mega inversiones, los procesos son mas largos que en otras industrias. Este proyecto está en fase de prefactibilidad, se están haciendo análisis técnicos. Recientemente le solicitamos a la provincia un permiso para hacer exploraciones adicionales de una gran superficie, sobre todo del lado argentino. Este es un proyecto binacional, porque el depósito del mineral está tanto del lado chileno como del lado argentino, y necesitamos ser más preciosos en cuanto a su ubicación para determinar técnicamente cómo se explota. No son proyectos que entran en explotación en un año. Estamos hablando de tres a cuatro años.
.
Renovables: segirá por 5 años el arancel cero a importaciones
Extendieron hasta 5 años el arancel cero a importaciones para equipos de renovables
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
A través de un decreto, firmado en conjunto por los ministerios de Hacienda, Producción y Energía, el Gobierno extendió los beneficios impositivos para la compra de equipos destinados a la producción de energía verde.
Era algo que se esperaba. A menos de 10 días para que finalice el plazo de presentación de ofertas para entrar en el Renovar 2, el Gobierno nacional publicó hoy la extensión de los beneficios impositivos para la importación de equipos a utilizarse en la producción de energía verde.
A través del decreto 814/2017, publicado hoy en el Boletín Oficial, la administración nacional definió un listado de bienes que quedarán excluidos de pagar tributos a la importación si tienen como fin su utilización para la construcción de plantas de energías renovables.
La normativa establece plazos y beneficios impositivos diferenciados, a saber:
* Hasta 12 meses con arancel 0% para la importación de "generador fotovoltaico sin incluir estructuras de soporte ni máquinas y aparatos mecánicos con función propia".
* Hasta 60 meses (5 años) con arancel 14% a la importación de "Aerogenerador de potencia superior a 700 kW".
* Hasta 60 meses (5 años) con arancel 0% a la importación de productos de EVA (etil vinil acetato), PET (tereftalato de polietileno) y otros 39 productos (ver el detalle al final de esta nota).
El esquema arancelario que imponía alícuota de 0% a la importación de equipos para la producción de energías limpias estaba vigente hasta el 31 de diciembre de este año, y la extensión de ese plazo era una decisión que esperaba el mercado y que el Gobierno ya había anunciado que otorgaría.
Ahora, con la publicación de este decreto, se estableció un nuevo régimen con arancel cero a partir del 1 de enero de 2018 y hasta 2023 en el caso de los plazos máximos.
"Es un esquema de incentivos para favorecer la integración local"
Desde la administración nacional le dijeron a Cronista.com que las exenciones impositivas tienen como objetivo incentivar la producción local de equipos que se utilicen en las plantas de energías renovables.
Sergio Drucaroff, subsecretario de Gestión Productiva del Ministerio Producción de la Nación, aseguró en diálogo con este medio que "una parte de los objetivos de la ley 27.191 es la promoción de la fabricación local de algunos componentes de equipos tanto eólicos como solar fotovoltaicos y eso está atado a algunos mecanismos de incentivo".
"El esquema arancelario completa el esquema de incentivos para favorecer la integración local pero que depende muy claramente, sobre todo en el caso de eólico, de que haya fabricantes internacionales que vengan a la Argentina", indicó Drucaroff.
El funcionario nacional contó que hay por lo menos dos empresas multinacionales que estarían interesadas por establecerse en la Argentina para hacer el ensamblado de los equipos, ya que detectaron mercado a futuro, debido a las normativas vigentes y la manera en la que la administración nacional está licitando la producción de energía a partir de fuentes limpias.
"Hay espacio para al menos dos plantas para ensamblaje de góndola, que es el componente en donde está el generador", detalló Drucaroff y remarcó que el ensamblaje en el país "tiene la ventaja de que hay componentes locales que fabrican pymes argentinas, como transformadores, así como también la fundición y el mecanizado de alguna pieza".
"Ellos tendrían que entregar este tipo de componentes fabricados en Argentina en 2020, con lo cual tienen tiempo de hacer una planta. Obviamente va a depender de que estos fabricantes que quieren venir sean exitosos en la venta de proyectos", aseguró el funcionario, minutos después de terminar su exposición en el Congreso AIREC que se desarrolló la semana pasada en el hotel Hilton.
.
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
A través de un decreto, firmado en conjunto por los ministerios de Hacienda, Producción y Energía, el Gobierno extendió los beneficios impositivos para la compra de equipos destinados a la producción de energía verde.
Era algo que se esperaba. A menos de 10 días para que finalice el plazo de presentación de ofertas para entrar en el Renovar 2, el Gobierno nacional publicó hoy la extensión de los beneficios impositivos para la importación de equipos a utilizarse en la producción de energía verde.
A través del decreto 814/2017, publicado hoy en el Boletín Oficial, la administración nacional definió un listado de bienes que quedarán excluidos de pagar tributos a la importación si tienen como fin su utilización para la construcción de plantas de energías renovables.
La normativa establece plazos y beneficios impositivos diferenciados, a saber:
* Hasta 12 meses con arancel 0% para la importación de "generador fotovoltaico sin incluir estructuras de soporte ni máquinas y aparatos mecánicos con función propia".
* Hasta 60 meses (5 años) con arancel 14% a la importación de "Aerogenerador de potencia superior a 700 kW".
* Hasta 60 meses (5 años) con arancel 0% a la importación de productos de EVA (etil vinil acetato), PET (tereftalato de polietileno) y otros 39 productos (ver el detalle al final de esta nota).
El esquema arancelario que imponía alícuota de 0% a la importación de equipos para la producción de energías limpias estaba vigente hasta el 31 de diciembre de este año, y la extensión de ese plazo era una decisión que esperaba el mercado y que el Gobierno ya había anunciado que otorgaría.
Ahora, con la publicación de este decreto, se estableció un nuevo régimen con arancel cero a partir del 1 de enero de 2018 y hasta 2023 en el caso de los plazos máximos.
"Es un esquema de incentivos para favorecer la integración local"
Desde la administración nacional le dijeron a Cronista.com que las exenciones impositivas tienen como objetivo incentivar la producción local de equipos que se utilicen en las plantas de energías renovables.
Sergio Drucaroff, subsecretario de Gestión Productiva del Ministerio Producción de la Nación, aseguró en diálogo con este medio que "una parte de los objetivos de la ley 27.191 es la promoción de la fabricación local de algunos componentes de equipos tanto eólicos como solar fotovoltaicos y eso está atado a algunos mecanismos de incentivo".
"El esquema arancelario completa el esquema de incentivos para favorecer la integración local pero que depende muy claramente, sobre todo en el caso de eólico, de que haya fabricantes internacionales que vengan a la Argentina", indicó Drucaroff.
El funcionario nacional contó que hay por lo menos dos empresas multinacionales que estarían interesadas por establecerse en la Argentina para hacer el ensamblado de los equipos, ya que detectaron mercado a futuro, debido a las normativas vigentes y la manera en la que la administración nacional está licitando la producción de energía a partir de fuentes limpias.
"Hay espacio para al menos dos plantas para ensamblaje de góndola, que es el componente en donde está el generador", detalló Drucaroff y remarcó que el ensamblaje en el país "tiene la ventaja de que hay componentes locales que fabrican pymes argentinas, como transformadores, así como también la fundición y el mecanizado de alguna pieza".
"Ellos tendrían que entregar este tipo de componentes fabricados en Argentina en 2020, con lo cual tienen tiempo de hacer una planta. Obviamente va a depender de que estos fabricantes que quieren venir sean exitosos en la venta de proyectos", aseguró el funcionario, minutos después de terminar su exposición en el Congreso AIREC que se desarrolló la semana pasada en el hotel Hilton.
.
En Río Negro solicitan la restitución de la “ley anticianuro”
Piden restituir la ley anticianuro y suspender minería de uranio
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
La restitución de la “ley anticianuro” derogada en el año 2011 y la suspensión de las actividades de minería de uranio en Río Negro, hasta tanto se garanticen los principios de la ley General del Ambiente 25675, pidió Magdalena Odarda al Ejecutivo provincial.
Fundamenta este pedido en la confirmación por parte de la Secretaria de Ambiente rionegrina, sobre la existencia de cinco proyectos uraníferos en el área protegida Bajo Santa Rosa y Bajo Trapalcó, sin que hasta el momento estén garantizadas audiencias públicas y la aplicación de la ley General del Ambiente.
La Secretaria de Ambiente también informó que aún no ha inspeccionado la zona, y en este sentido Odarda señaló que “cualquiera sea la etapa de desarrollo de la minería de uranio, puede acarrear impactos alarmantes debido al movimiento de los suelos” y agregó que “la remediación de los impactos de otras minas de uranio en el país, no se ha llevado a cabo en forma eficiente por parte de la CNEA – comisión nacional de energía atómica- por lo que las organizaciones sociales siguen luchando para que cesen los daños”.
La senadora rionegrina también señaló la necesidad de respetar la Ley General del Ambiente y los principios de la Política Ambiental. Uno de estos principios es el precautorio que afirma que “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”.
.
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
La restitución de la “ley anticianuro” derogada en el año 2011 y la suspensión de las actividades de minería de uranio en Río Negro, hasta tanto se garanticen los principios de la ley General del Ambiente 25675, pidió Magdalena Odarda al Ejecutivo provincial.
Fundamenta este pedido en la confirmación por parte de la Secretaria de Ambiente rionegrina, sobre la existencia de cinco proyectos uraníferos en el área protegida Bajo Santa Rosa y Bajo Trapalcó, sin que hasta el momento estén garantizadas audiencias públicas y la aplicación de la ley General del Ambiente.
La Secretaria de Ambiente también informó que aún no ha inspeccionado la zona, y en este sentido Odarda señaló que “cualquiera sea la etapa de desarrollo de la minería de uranio, puede acarrear impactos alarmantes debido al movimiento de los suelos” y agregó que “la remediación de los impactos de otras minas de uranio en el país, no se ha llevado a cabo en forma eficiente por parte de la CNEA – comisión nacional de energía atómica- por lo que las organizaciones sociales siguen luchando para que cesen los daños”.
La senadora rionegrina también señaló la necesidad de respetar la Ley General del Ambiente y los principios de la Política Ambiental. Uno de estos principios es el precautorio que afirma que “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”.
.
Ceamse cerca de inaugurar la nueva planta
Apuran la nueva planta de la Ceamse y buscan que arranque en noviembre
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El próximo mes la nueva planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de la Ceamse estará terminada para comenzar con las pruebas. Según estimaciones realizadas ayer en una reunión de intendentes, ongs, la Defensoría del Pueblo bonaerense y la propia Ceamse, entre fines de noviembre y principios de diciembre podría iniciarse la recepción a pleno de los residuos domiciliarios.
El encuentro se llevó a cabo ayer en la sede de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, en 9 y 50, y tuvo como objetivo definir plazos y estrategias para poner en marcha la planta que se levanta en la zona delimitada por el Arroyo El Gato y la avenida Domingo Mercante (continuación de la diagonal 74) en Ensenada.
Tras varias postergaciones en la obra y teniendo en cuenta las exigencias de la Suprema Corte bonaerense respecto de su concreción, se buscó definir un compromiso sobre finalización de la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) que recibirá “toda la basura domiciliaria de la región a partir de fines de noviembre, según se prevé”, indicaron fuentes de la Comuna platense.
Desde la Ceamse remarcaron que a fines de noviembre podría estar terminada a fines de noviembre para que se realicen las pruebas.
Según se informó, formaron parte de la mesa auditora el secretario de Espacios Públicos y Gestión Ambiental del Municipio platense, Marcelo Leguizamón; el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Rodrigo Aybar; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el Defensor del Pueblo de la Provincia, Guido Lorenzino y el presidente de la Ceamse, Gustavo Coria. También representantes de ONGs vinculadas a la protección del medio ambiente que siguieron de cerca la construcción de la planta, como Nuevo Ambiente y Centro Vecinal Punta Lara, desde donde se le dio impulso a la causa judicial que derivó en la orden del máximo tribunal bonaerense para cerrar el relleno sanitario.
Lorenzino expresó: “Los bonaerenses sabemos que enterrar la basura ha sido algo lamentable que se llevó adelante de manera indiscriminada y muy perjudicial”, y remarcó: “Este es un punto de quiebre para saldar la deuda que tenemos como ciudadanos”.
Por su parte, Leguizamón indicó que “después de 16 años de desatención municipal, el intendente Julio Garro ha tomado la decisión de enviar al Concejo Deliberante el pliego del nuevo sistema de recolección de residuos, que va de la mano con esta planta”, y añadió: “Entendemos que la ciudad de La Plata genera mucha basura y por eso trabajamos permanentemente en la concientización y la educación ambiental”.
El titular de la Ceamse, Gustavo Coria, explicó: “Este es un proceso sumamente enriquecedor porque a una situación de crisis le sumamos el diálogo y la madurez de los actores, le incorporamos innovación tecnológica y hemos logrado encontrar una respuesta que nos posiciona como la primera región verde del país”. En este sentido, agregó que “es un modelo absolutamente productivo porque va a lograr recuperar gran parte de los residuos que hoy estamos perdiendo y nos va a permitir percibirlos como una oportunidad y no como un problema”.
La Planta de Tratamiento empleará una tecnología que combina la clasificación y el proceso mecánico con tratamiento biológico y su meta principal es reducir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario, por medio de la recuperación de materiales reciclables y la estabilización de los biodegradables.
.
Fecha de Publicación: 15/10/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
El próximo mes la nueva planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de la Ceamse estará terminada para comenzar con las pruebas. Según estimaciones realizadas ayer en una reunión de intendentes, ongs, la Defensoría del Pueblo bonaerense y la propia Ceamse, entre fines de noviembre y principios de diciembre podría iniciarse la recepción a pleno de los residuos domiciliarios.
El encuentro se llevó a cabo ayer en la sede de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, en 9 y 50, y tuvo como objetivo definir plazos y estrategias para poner en marcha la planta que se levanta en la zona delimitada por el Arroyo El Gato y la avenida Domingo Mercante (continuación de la diagonal 74) en Ensenada.
Tras varias postergaciones en la obra y teniendo en cuenta las exigencias de la Suprema Corte bonaerense respecto de su concreción, se buscó definir un compromiso sobre finalización de la planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) que recibirá “toda la basura domiciliaria de la región a partir de fines de noviembre, según se prevé”, indicaron fuentes de la Comuna platense.
Desde la Ceamse remarcaron que a fines de noviembre podría estar terminada a fines de noviembre para que se realicen las pruebas.
Según se informó, formaron parte de la mesa auditora el secretario de Espacios Públicos y Gestión Ambiental del Municipio platense, Marcelo Leguizamón; el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Rodrigo Aybar; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el Defensor del Pueblo de la Provincia, Guido Lorenzino y el presidente de la Ceamse, Gustavo Coria. También representantes de ONGs vinculadas a la protección del medio ambiente que siguieron de cerca la construcción de la planta, como Nuevo Ambiente y Centro Vecinal Punta Lara, desde donde se le dio impulso a la causa judicial que derivó en la orden del máximo tribunal bonaerense para cerrar el relleno sanitario.
Lorenzino expresó: “Los bonaerenses sabemos que enterrar la basura ha sido algo lamentable que se llevó adelante de manera indiscriminada y muy perjudicial”, y remarcó: “Este es un punto de quiebre para saldar la deuda que tenemos como ciudadanos”.
Por su parte, Leguizamón indicó que “después de 16 años de desatención municipal, el intendente Julio Garro ha tomado la decisión de enviar al Concejo Deliberante el pliego del nuevo sistema de recolección de residuos, que va de la mano con esta planta”, y añadió: “Entendemos que la ciudad de La Plata genera mucha basura y por eso trabajamos permanentemente en la concientización y la educación ambiental”.
El titular de la Ceamse, Gustavo Coria, explicó: “Este es un proceso sumamente enriquecedor porque a una situación de crisis le sumamos el diálogo y la madurez de los actores, le incorporamos innovación tecnológica y hemos logrado encontrar una respuesta que nos posiciona como la primera región verde del país”. En este sentido, agregó que “es un modelo absolutamente productivo porque va a lograr recuperar gran parte de los residuos que hoy estamos perdiendo y nos va a permitir percibirlos como una oportunidad y no como un problema”.
La Planta de Tratamiento empleará una tecnología que combina la clasificación y el proceso mecánico con tratamiento biológico y su meta principal es reducir la cantidad de residuos que se disponen en el relleno sanitario, por medio de la recuperación de materiales reciclables y la estabilización de los biodegradables.
.
Ley de Semillas: criminalización de las semillas criollas
Organizaciones hacen planteos sobre la nueva Ley de Semillas
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Nacional
Consideran que el proyecto en discusión tiene falencias graves y que admite la criminalización de las semillas criollas.
Organizaciones sociales y políticas plantearon cuestionamientos al proyecto de Ley de Semillas que se está analizando en el ámbito del Congreso nacional, ya que consideran que hay una serie de limitaciones en torno a la alternativa del guardado de semillas y la criminalización del uso de semillas criollas.
Lo hicieron frente a la reunión que llevará adelante el cuerpo de asesores de la Comisión de Agricultura y Ganadería, que se realizará este jueves 12 de octubre con la idea de avanzar en la modificación de la normativa actual.
Las organizaciones rechazaron de manera contundente cualquier avance en el tratamiento de la modificación de la Ley de Semillas tal como se plantea desde la Comisión de Agricultura, como ya lo expusieron en la consulta pública efectuada
Consideran que hay una fuerte limitación de la posibilidad de guardar semillas por parte de los agricultores y surge del proyecto una criminalización de las semillas nativas y criollas impidiendo el libre intercambio entre productores familiares, campesinas y campesinos y pueblos originarios.
"Avanzar con estos proyectos significará una entrega de nuestros bienes naturales y una amenaza a la soberanía alimentaria de nuestro pueblo de la que los legisladores que avalen el cambio serán responsables y por la que deberán rendir cuentas en el futuro", expresaron en un documento.
Reafirmaron principios irrenunciables para el abordaje de una ley, como es el rechazo a toda forma de propiedad intelectual sobre las semillas, ya que son una creación colectiva de los pueblos y los intentos de apropiación y privatización a través de los derechos de obtenner patentes o normas de calidad son una amenaza a la soberanía alimentaria de los pueblos.
Además, pretenden garantizar la libre circulación, intercambio y comercio de las semillas nativas y criollas impidiendo su apropiación y monopolio por parte de corporaciones y promover y garantizar su uso de las semillas criollas y nativas en el marco de un impulso a la producción agroecológica en manos de campesinos y campesinas, productores y productoras familiares y pueblos originarios.
La multisectorial denominada "NO a la Ley Monsanto de Semillas" la constituyen GRAIN, Acción por la Biodiversidad, Frente Popular Darío Santillán – CN, Pañuelos en Rebeldía, Tierra para Vivir en COB La Brecha, Greenpeace Argentina, Calisa Fauba Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de FAUBA, ECOS de Saladillo, ONG Naturaleza de Derechos, Colectivo Tinta Verde, Patria Grande, PTS en el Frente de Izquierda, Red de plantas saludables y buen vivir de Buenos Aires, Huerquen, comunicación en colectivo, Asociación por la Justicia Ambiental - AJAM -, Amigos de la Tierra Argentina, Movimiento Nacional Campesino Indígena MNCI - Via Campesina, Red Ecosocialista de la Argentina, MST Movimiento Socialista de los Trabajadores, Río Bravo - Espacio de Lucha Territorial, Frente Universitario de Lujan, Subversión, Red Nacional de Abogados de Pueblos Fumigados, Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Nutrición UBA, Red Nacional De Acción Ecologista Renace, CTA – Autónoma, Asamblea No a la entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda, Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto, Movimiento Estudiantil Liberación, Colectivo Documental Semillas, Red Semillas de Libertad, MPR Quebracho, CTD Aníbal Verón, Movimiento Estudiantil Liberación, Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 de Diciembre y Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP.
.
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Nacional
Consideran que el proyecto en discusión tiene falencias graves y que admite la criminalización de las semillas criollas.
Organizaciones sociales y políticas plantearon cuestionamientos al proyecto de Ley de Semillas que se está analizando en el ámbito del Congreso nacional, ya que consideran que hay una serie de limitaciones en torno a la alternativa del guardado de semillas y la criminalización del uso de semillas criollas.
Lo hicieron frente a la reunión que llevará adelante el cuerpo de asesores de la Comisión de Agricultura y Ganadería, que se realizará este jueves 12 de octubre con la idea de avanzar en la modificación de la normativa actual.
Las organizaciones rechazaron de manera contundente cualquier avance en el tratamiento de la modificación de la Ley de Semillas tal como se plantea desde la Comisión de Agricultura, como ya lo expusieron en la consulta pública efectuada
Consideran que hay una fuerte limitación de la posibilidad de guardar semillas por parte de los agricultores y surge del proyecto una criminalización de las semillas nativas y criollas impidiendo el libre intercambio entre productores familiares, campesinas y campesinos y pueblos originarios.
"Avanzar con estos proyectos significará una entrega de nuestros bienes naturales y una amenaza a la soberanía alimentaria de nuestro pueblo de la que los legisladores que avalen el cambio serán responsables y por la que deberán rendir cuentas en el futuro", expresaron en un documento.
Reafirmaron principios irrenunciables para el abordaje de una ley, como es el rechazo a toda forma de propiedad intelectual sobre las semillas, ya que son una creación colectiva de los pueblos y los intentos de apropiación y privatización a través de los derechos de obtenner patentes o normas de calidad son una amenaza a la soberanía alimentaria de los pueblos.
Además, pretenden garantizar la libre circulación, intercambio y comercio de las semillas nativas y criollas impidiendo su apropiación y monopolio por parte de corporaciones y promover y garantizar su uso de las semillas criollas y nativas en el marco de un impulso a la producción agroecológica en manos de campesinos y campesinas, productores y productoras familiares y pueblos originarios.
La multisectorial denominada "NO a la Ley Monsanto de Semillas" la constituyen GRAIN, Acción por la Biodiversidad, Frente Popular Darío Santillán – CN, Pañuelos en Rebeldía, Tierra para Vivir en COB La Brecha, Greenpeace Argentina, Calisa Fauba Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de FAUBA, ECOS de Saladillo, ONG Naturaleza de Derechos, Colectivo Tinta Verde, Patria Grande, PTS en el Frente de Izquierda, Red de plantas saludables y buen vivir de Buenos Aires, Huerquen, comunicación en colectivo, Asociación por la Justicia Ambiental - AJAM -, Amigos de la Tierra Argentina, Movimiento Nacional Campesino Indígena MNCI - Via Campesina, Red Ecosocialista de la Argentina, MST Movimiento Socialista de los Trabajadores, Río Bravo - Espacio de Lucha Territorial, Frente Universitario de Lujan, Subversión, Red Nacional de Abogados de Pueblos Fumigados, Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Nutrición UBA, Red Nacional De Acción Ecologista Renace, CTA – Autónoma, Asamblea No a la entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda, Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto, Movimiento Estudiantil Liberación, Colectivo Documental Semillas, Red Semillas de Libertad, MPR Quebracho, CTD Aníbal Verón, Movimiento Estudiantil Liberación, Corriente Nuestroamericana de Trabajadores 19 de Diciembre y Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP.
.
Récord de ballenas en Península Valdés
Detectaron un número récord de ballenas en Península Valdés
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Los días 9 y 10 de septiembre, en forma colaborativa con el Ocean Alliance, El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) efectuó el relevamiento aéreo anual para foto identificar las ballenas francas en Península Valdés, con un registo total de 788 ejemplares, un número récord desde que se iniciaron estos relevamientos en 1971.
El Programa de Investigación Ballena Franca Austral completó así 47 años de estudios contínuos aplicados a la conservación de las ballenas y su hábitat en la Patagonia Argentina.
Estos vuelos tienen por objetivo foto identificar los individuos y no realizar un censo o conteo, por lo que en realidad hay todavía más ballenas en la zona. La información generada por los estudios del Instituto de Conservación de Ballenas es reportada cada año a las autoridades responsables del manejo y la conservación de la fauna y el patrimonio natural, tanto a nivel provincial en Chubut como nacional en Argentina.
La profesora Victoria Rowntree, directora del Programa, explicó que «con un buena fotografía de la cabeza de cada ballena, podemos saber quién es quién en la población y estudiar la historia de vida de cada individuo durante décadas». En la actualidad, el catálogo del ICB tiene información de más de 3.200 individuos conocidos en Península Valdés.
«Estamos muy felices con los resultados de este año. Contamos 788 ballenas incluyendo 302 crías en los Golfos Nuevo y San José. El área costera entre Puerto Madryn y Puerto Pirámides era una línea casi contínua de animales. Nunca en mi vida vi tantas ballenas juntas en un solo día,» destacó el doctor Mariano Sironi, director Científico del ICB.
Por otra parte, para celebrar el Día Nacional de la Ballena, el ICB abrió la segunda convocatoria a la presentación de proyectos para el Premio Australis para Investigadores Jóvenes en la Conservación de la Biodiversidad del Mar Patagónico. Este premio fue establecido en 2016 con motivo de celebrarse los 20 años de la fundación del Instituto. A través del Premio Australis, el ICB brinda apoyo a proyectos basados en técnicas de estudio benignas desarrollados por Jóvenes Investigadores y estudiantes que contribuyan de modo directo a la conservación de la biodiversidad de la fauna marino-patagónica en Argentina. El Premio consiste en una ayuda económica destinada a financiar tareas de campo y/o laboratorio. En el año 2017 se entregarán dos Premios de 10 mil pesos cada uno. Los fondos para este premio provienen de donaciones individuales.
.
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Los días 9 y 10 de septiembre, en forma colaborativa con el Ocean Alliance, El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) efectuó el relevamiento aéreo anual para foto identificar las ballenas francas en Península Valdés, con un registo total de 788 ejemplares, un número récord desde que se iniciaron estos relevamientos en 1971.
El Programa de Investigación Ballena Franca Austral completó así 47 años de estudios contínuos aplicados a la conservación de las ballenas y su hábitat en la Patagonia Argentina.
Estos vuelos tienen por objetivo foto identificar los individuos y no realizar un censo o conteo, por lo que en realidad hay todavía más ballenas en la zona. La información generada por los estudios del Instituto de Conservación de Ballenas es reportada cada año a las autoridades responsables del manejo y la conservación de la fauna y el patrimonio natural, tanto a nivel provincial en Chubut como nacional en Argentina.
La profesora Victoria Rowntree, directora del Programa, explicó que «con un buena fotografía de la cabeza de cada ballena, podemos saber quién es quién en la población y estudiar la historia de vida de cada individuo durante décadas». En la actualidad, el catálogo del ICB tiene información de más de 3.200 individuos conocidos en Península Valdés.
«Estamos muy felices con los resultados de este año. Contamos 788 ballenas incluyendo 302 crías en los Golfos Nuevo y San José. El área costera entre Puerto Madryn y Puerto Pirámides era una línea casi contínua de animales. Nunca en mi vida vi tantas ballenas juntas en un solo día,» destacó el doctor Mariano Sironi, director Científico del ICB.
Por otra parte, para celebrar el Día Nacional de la Ballena, el ICB abrió la segunda convocatoria a la presentación de proyectos para el Premio Australis para Investigadores Jóvenes en la Conservación de la Biodiversidad del Mar Patagónico. Este premio fue establecido en 2016 con motivo de celebrarse los 20 años de la fundación del Instituto. A través del Premio Australis, el ICB brinda apoyo a proyectos basados en técnicas de estudio benignas desarrollados por Jóvenes Investigadores y estudiantes que contribuyan de modo directo a la conservación de la biodiversidad de la fauna marino-patagónica en Argentina. El Premio consiste en una ayuda económica destinada a financiar tareas de campo y/o laboratorio. En el año 2017 se entregarán dos Premios de 10 mil pesos cada uno. Los fondos para este premio provienen de donaciones individuales.
.
Gualeguaychú lanza una nueva caravana
La Asamblea convocó a una caravana por el respeto al cuidado del ambiente
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: El Día (Entre Rïos)
Provincia/Región: Entre Rïos
Se concretará el lunes 16 de octubre. Partirá desde la rotonda frente a la Terminal de colectivos, recorrerá distintos puntos fundamentales de la lucha ambiental y culminará con un acto central en los obeliscos de la Costanera. Piden a las autoridades que respeten las leyes que protegen al planeta.
Los ambientalistas de Gualeguaychú organizaron para el próximo lunes una caravana en defensa de los ríos, el aire y la tierra. ElDía conversó con Martín Alazard, uno de los referentes de la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, quien contó que eligieron el día lunes porque será feriado y los vecinos podrán contar con mayor tiempo para participar.
La caravana de vehículos se concentrará a partir de las 15.30 en la rotonda de la Terminal de colectivos y marcharán por el Acceso Sur hacia la Autovía 14; pasarán por el ingreso al barrio Don Pedro y luego se volverá a ingresar a la ciudad por Urquiza al Oeste.
Luego, la marcha continuará hasta el boulevard 2 de Abril, Primera Junta hasta el supermercado Carrefour, y tomando la Ruta 136 hasta Pueblo Belgrano.
“Vamos a tocar los íconos de nuestra lucha ambiental como es el barrio Don Pedro o la Ruta 136; también vamos a pasar por Pueblo Belgrano que presenta temáticas como las antenas, el basural y Amarras; luego vamos a cruzar el río Gualeguaychú que es otro de los íconos preocupantes, para finalizar con un acto central en los obeliscos de la Costanera a las 17.30 o 18”, detalló Alazard.
Además, contó que la consigna de la movilización será: “Respetar el medioambiente y respetar la Ley; porque se han violado en el Tratado del río Uruguay, la Ley de residuos peligrosos, la Ley de la Madera que busca ser derogada, la Ley de Entre Ríos libre de pasteras y todas las leyes que ya existen y que deben ser respetadas”, concluyó.
Tercera pastera en la mira
Desde Uruguay se anunció una millonaria inversión para montar una tercera fábrica de pasta de celulosa. Será instalada a la vera del Río Negro, que luego desemboca en el uruguay.
Los ambientalistas manifestaron su preocupación al respecto y este también será uno de los puntos que se toque en una nueva movilización ciudadana.
Además, en la agenda también se analiza la ley de la madera que actualmente prohíbe la venta de rollizos de madera al Uruguay. Alazard aseguró que hay que manifestarse “contra el ruido que se ha instalado sobre la instalación de nuevas papeleras dentro de Entre Ríos; queremos que se termine con el cuento que Botnia emite agua bendita y el que contamina es el río Gualeguaychú”.
El último informe del monitoreo publicado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), detalló que la pastera UPM ex Botnia cumple con todos los parámetros establecidos, mientras que la desembocadura del río Gualeguaychú presenta serias alteraciones en los valores permitidos.
Estas aseveraciones generaron el malestar generalizado en la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, quienes denunciaron que esos informes “están hechos a medida de Botnia”.
A la espera de la reunión
En la visita en el mes de junio del gobernador Gustavo Bordet, los ambientalistas solicitaron ser recibidos para analizar el avance en la derogación de la Ley de la Madera.
El mandatario les expresó que en una semana les respondería, pero el encuentro no logró concretarse. “Sólo nos enteramos que se reúne con la Asociación Forestal Argentina y con los gobernadores de Corrientes y Misiones justamente para hablar del desarrollo de esta industria, aunque no lo quieran decir”, criticó Martín Alazard.
.
Fecha de Publicación: 14/10/2017
Fuente: El Día (Entre Rïos)
Provincia/Región: Entre Rïos
Se concretará el lunes 16 de octubre. Partirá desde la rotonda frente a la Terminal de colectivos, recorrerá distintos puntos fundamentales de la lucha ambiental y culminará con un acto central en los obeliscos de la Costanera. Piden a las autoridades que respeten las leyes que protegen al planeta.
Los ambientalistas de Gualeguaychú organizaron para el próximo lunes una caravana en defensa de los ríos, el aire y la tierra. ElDía conversó con Martín Alazard, uno de los referentes de la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, quien contó que eligieron el día lunes porque será feriado y los vecinos podrán contar con mayor tiempo para participar.
La caravana de vehículos se concentrará a partir de las 15.30 en la rotonda de la Terminal de colectivos y marcharán por el Acceso Sur hacia la Autovía 14; pasarán por el ingreso al barrio Don Pedro y luego se volverá a ingresar a la ciudad por Urquiza al Oeste.
Luego, la marcha continuará hasta el boulevard 2 de Abril, Primera Junta hasta el supermercado Carrefour, y tomando la Ruta 136 hasta Pueblo Belgrano.
“Vamos a tocar los íconos de nuestra lucha ambiental como es el barrio Don Pedro o la Ruta 136; también vamos a pasar por Pueblo Belgrano que presenta temáticas como las antenas, el basural y Amarras; luego vamos a cruzar el río Gualeguaychú que es otro de los íconos preocupantes, para finalizar con un acto central en los obeliscos de la Costanera a las 17.30 o 18”, detalló Alazard.
Además, contó que la consigna de la movilización será: “Respetar el medioambiente y respetar la Ley; porque se han violado en el Tratado del río Uruguay, la Ley de residuos peligrosos, la Ley de la Madera que busca ser derogada, la Ley de Entre Ríos libre de pasteras y todas las leyes que ya existen y que deben ser respetadas”, concluyó.
Tercera pastera en la mira
Desde Uruguay se anunció una millonaria inversión para montar una tercera fábrica de pasta de celulosa. Será instalada a la vera del Río Negro, que luego desemboca en el uruguay.
Los ambientalistas manifestaron su preocupación al respecto y este también será uno de los puntos que se toque en una nueva movilización ciudadana.
Además, en la agenda también se analiza la ley de la madera que actualmente prohíbe la venta de rollizos de madera al Uruguay. Alazard aseguró que hay que manifestarse “contra el ruido que se ha instalado sobre la instalación de nuevas papeleras dentro de Entre Ríos; queremos que se termine con el cuento que Botnia emite agua bendita y el que contamina es el río Gualeguaychú”.
El último informe del monitoreo publicado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), detalló que la pastera UPM ex Botnia cumple con todos los parámetros establecidos, mientras que la desembocadura del río Gualeguaychú presenta serias alteraciones en los valores permitidos.
Estas aseveraciones generaron el malestar generalizado en la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, quienes denunciaron que esos informes “están hechos a medida de Botnia”.
A la espera de la reunión
En la visita en el mes de junio del gobernador Gustavo Bordet, los ambientalistas solicitaron ser recibidos para analizar el avance en la derogación de la Ley de la Madera.
El mandatario les expresó que en una semana les respondería, pero el encuentro no logró concretarse. “Sólo nos enteramos que se reúne con la Asociación Forestal Argentina y con los gobernadores de Corrientes y Misiones justamente para hablar del desarrollo de esta industria, aunque no lo quieran decir”, criticó Martín Alazard.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)