Increíble: queman residuos peligrosos en una plaza



Una empresa quemó sus residuos en una plaza con niños jugando al lado

Fecha de Publicación
: 18/08/2017
Fuente: Rosario Plus
Provincia/Región: Santa Fe


Este domingo se viralizó en las redes un video casero que mostraba a dos hombres quemando el contenido de unos tambores en medio de una plaza ubicada en Sorrento y Garzón, en la zona conocida como Los Pumitas, del barrio Empalme Graneros.
En diálogo con Si 98.9, Mariana, docente e integrante de Proyecto N.I.D.O., contó que el sábado cerca del mediodía, dos hombres con trajes blancos y máscaras, comenzaron a quemar esos tachos en medio de la plaza del barrio, cuando “estaba lleno de chicos jugando”.
“En un primer momento pensábamos que estaban fumigando y que eran de la Municipalidad. Después nos dimos cuenta de que el humo (que salía de los tanques) no era blanco sino negro, nos acercamos y los increpamos para saber que estaban haciendo”, explicó Mariana.
“Estamos limpiando tanques”, fue la única explicación que les dieron a los vecinos consternados por lo que estaba sucediendo. “Quisimos sacarle fotos a sus trajes pero se ponían de costado para que no logremos identificarlos”, explicó  la joven en alusión a que en la indumentaria se encontraría el logotipo de la empresa para la cual llevaban a cabo la insólita acción contaminante en el parque de juegos infantil..
No es la primera vez que la plaza se utiliza para este tipo de actividades. “Estamos acostumbrados a ver gente quemando animales o basura. Pero nunca vestidos de esta manera y nunca con tanques. No pudimos saber de qué empresa se trata. Parecían astronautas”, observó Mariana.
“Cuando terminaron, apagaron los tachos en un charco de agua, los cargaron en un carrito y se fueron caminando”, concluyó. Asimismo, la quema de los deshechos generó consecuencias instantáneas para quienes se encontraban en el lugar: “Nos picaban los ojos y nos dolía la garganta. Teníamos la lengua adormecida”.
Por su parte, Mariana es integrante de N.I.D.O, un proyecto emplazado en Empalme Graneros que busca ofrecer contención a niños y familias del barrio. “Son núcleos inclusivos de desarrollo óptimo, prevención de violencia y adicciones”, explicó la joven.

Voz oficial
Fernando Leva, director del Distrito Noroeste de la ciudad, explicó en diálogo con Rosarioplus.com que el mismo día sábado tomaron conocimiento de lo sucedido e inmediatamente “intervino Defensa Civil, bomberos voluntarios y las áreas de Control de la Municipalidad”.
Además, resaltó que este lunes el Ministerio de Medio Ambiente de la provincia conjuntamente con la Secretaria de Ambiente de la ciudad visitó el lugar donde transcurrieron los hechos. “Charlamos con los vecinos y ninguno vio nada”, contó Leva.
Por su parte, el director de distrito aseguró que con los datos recabados, en el transcurso de este lunes elevarán una denuncia al Ministerio Público Fiscal para dar con los responsables.
.

San Luis pone en marcha huerta agroecológica provincial

El Gobierno pone en marcha la segunda huerta agroecológica provincial

Fecha de Publicación
: 18/08/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Será en La Florida y se inaugurará el próximo viernes. El espacio nace bajo un concepto saludable, sin la utilización de agroquímicos. La primera de estas huertas, ya produce hortalizas en Villa de Praga.
Recuperar la memoria productiva de San Luis, obteniendo alimentos sanos, frescos, de calidad y más baratos para la comunidad, es uno de los objetivos que persigue el Ejecutivo puntano. Al interior de esta ambiciosa propuesta y bajo un concepto sustentable, el próximo viernes se inaugurará la segunda huerta agroecológica provincial.
El espacio se ubica en La Florida, territorio donde el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, junto a personal del Plan de Inclusión Social, trabajan en el acondicionamiento de la huerta para comenzar a producir. El objetivo es abastecer a los vecinos de la zona con hortalizas y frutas saludables, sin la utilización de agroquímicos en su proceso productivo.
La inauguración se llevará a cabo a partir de las 11:15 pero, antes del acto, tendrá lugar la capacitación “Introducción a la producción hortícola en el marco de la agroecología periurbana”, en el SUM Oasis, ubicado sobre el bulevar de La Florida.
Concluido el encuentro, la comitiva se trasladará a la huerta para su inauguración. Allí, se entregará un kit con las herramientas necesarias para su correcto trabajo y frutales para los vecinos de la zona. Además se desarrollará una forestación en la huerta y se realizará un trabajo a campo junto a alumnos de La Florida y productores hortícolas.
.

Indignación por caza de puma en Santa Cruz



Indignación por salvaje caza de un puma cachorro

Fecha de Publicación
: 18/08/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Santa Cruz


En una zona no especificada de Santa Cruz filmaron la caza de un puma cahorro por parte de al menos cinco perros que atacaron salvajemente al animal.
Un video que comenzó a circular en las redes sociales muestra como un grupo de personas junto a una jauría dan caza a un puma en una zona no especificada de Santa Cruz, generando así la indignación de la mayoría de los usuarios.
De igual manera como este video tiene sus detractores, tiene a sus defensores quienes alegan que el felino "mata al ganado bovino y genera grandes pérdidas económicas que perjudican a los estancieros", siendo esta una justificación similar a la que se hace con el guanaco.
Cabe recordar que la Ley 22.421, de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, declara al puma de interés público, haciendo de su protección y uso racional una obligación del Estado. A su vez, de tomarse decisiones en ausencia de certezas científicas, se vulnerarían los principios sostenidos por la Ley General del Ambiente.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha cambiado el estatus del puma de preocupación menor a especie casi amenazada, dejando abierta la posibilidad de que pueda ser catalogado como vulnerable cuando se disponga de más datos sobre su distribución.
En Argentina, la especie se encuentra extinta en las provincias de Entre Ríos, el sur y centro de Santa Fe, el centro de Tucumán y en casi toda la provincia de Buenos Aires. En la provincia de Chubut, donde hace 50 años abundaba, hoy es una especie en peligro de extinción.
Fue en nuestra provincia donde el doctor Nores Martínez creó la raza de perro dogo argentino, pensada para abatir al puma (entre otras especies) en lucha cuerpo a cuerpo entre felinos y perros, en un tipo de caza llamada "caza de Montería" en su versión criolla.
Para este tipo de caza muchas veces se entrena a los perros haciéndolos pelear con pumas en cautiverio, práctica ilegal que se sigue realizando de forma clandestina. Esos pumas suelen morir prematuramente de ataques cardíacos.
En la provincia de Jujuy es también una especie protegida, por lo que la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se encarga de la captura y reubicación de ejemplares denunciados por los pastores como potenciales predadores de ganado, por lo que no es extraño ver de tanto en tanto algún ejemplar enjaulado en la sede del Rectorado de esa casa de altos estudios.
En la provincia de Mendoza es monumento natural, especie protegida, y uno de sus ámbitos más frágiles se da en la región precordillerana de Paramillos de Uspallata.
.

Río Negro complicada para encontrar lugar para la nuclear



Por la fuerte Presión Popular la provincia de Río Negro No Sabe Dónde Instalar La Central Nuclear

Fecha de Publicación
: 17/08/2017
Fuente: El Siglo (Tucumán)
Provincia/Región: Río Negro


Miles de firmas de vecinos, ambientalistas, manifestaciones, productores, operadores turísticos y organizaciones sociales han logrado crear un rechazo cada vez más unánime de la sociedad rionegrina a la instalación de la planta nuclear. La Delegación china que se encuentra en Viedma ha visitado por lo menos una docena de locaciones pero cuando se da a conocer alguna la sociedad se pone en contra. El gobernador Alberto Weretilneck no sabe dónde construir la central nuclear que le vendieron como la salvación para su provincia.
El mandatario tuvo la poco feliz idea de comunicar que uno de los posibles lugares en donde se construiría la planta nuclear estaba cerca de Viedma, enseguida la comunidad se unió detrás de un contundente rechazo hacia tal idea. A los días, Weretilneck debió desdecirse y asegurar que la central no se instalaría allí. Desde entonces, el mapa provincial es escenario de la búsqueda de una plaza para que los chinos puedan dar el vía libre para destrabar la millonaria inversión que ocasionará construir una planta nuclear que es resistida por toda la sociedad de esta provincia patagónica.
Otro lugar elegido está en cercanías del Balneario El Cóndor, pero allí el repudio fue inmediato. El lugar es uno de los sitios más turísticos en la temporada veraniega. Operadores del sector más los comerciantes que viven del turismo entendieron que tener una central nuclear será una pesada carga para el destino, además de modificar el medio ambiente. Le Delegación china junto con el equipo que la acompaña, debieron tachar esta posibilidad.
La población le critica a Weretilneck que no defienda el medio ambiente de la provincia y que sea tan condescendiente con el gobierno nacional. Tal es el rechazo popular que en medios radiales de Viedma llegó a decir que si finalmente la comunidad de la provincia no quería la planta nuclear, sería imposible llevarla a cabo. No obstante, en estos días se supo que Sierra Grande podría ser el lugar elegido para construirla. La alta desocupación que dejó la minería en el pueblo sería la excusa ideal para el mandatario. Esta opción encuentra a Chubut como la principal impulsora de acciones directas para rechazar la planta nuclear allí porque Sierra Grande se halla a pocos kilómetros la Península Valdes, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.
Sierra Grande ya conoce demasiado bien a los chinos. La empresa Minera Sierra Grande (MMC) -de capitales de aquel país- vació la mina que explota allí y cuando los precios internacionales comenzaron a darle menos ganancias, no titubearon en despedir a gran parte de los trabajadores de su mina de acero. “No gastan, son cerrados, no interactúan con nadie, forman una comunidad que traen de China sus insumos y como empresarios y patrones son impredecibles, pagan miseria y exigen que los mineros trabajen 12 horas”, comentó a la Agencia OPI un vecino de Sierra Grande acerca de la experiencia del pueblo con los empresarios de este país. Al igual que la minería, la energía nuclear es un industria altamente contaminante. Es una forma de generación de energía que ha dejado de usarse y que el mundo entero desaconseja por los daños ambientales que produce.
.

Bioplásticos con residuos de la industria quesera



Con residuos de la industria quesera, el INTA creó un bioplástico 

Fecha de Publicación
: 17/08/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores argentinos lograron producir plásticos biodegradables que podrán usarse en compostaje a partir de uno de los principales desechos de la cadena láctea. Además, a partir de estudios realizados junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES locales trabajan en la obtención de un aditivo para la nutrición infantil.
En la Argentina, más del 90 % de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) lácteas elaboran quesos, cuyo principal residuo es el lactosuero. Mientras muchos buscan aprovechar los subproductos de la industria quesera, especialistas del INTA lograron transformarlo en dos productos con alto valor agregado: por un lado, plásticos biodegradables, que podrán también aplicarse a compostaje, y por el otro, un aditivo para la nutrición infantil. Fue gracias a convenios con dos empresas incubadas en Rafaela Santa Fe y junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES locales.
De acuerdo con Roxana Páez, especialista del Laboratorio de Calidad de Leche y Agroindustria del INTA Rafaela Santa Fe, “generar productos a partir de materias primas que tienen costo cero para la empresa es fantástico”. Y agregó: “A escala territorial permite agregar aún más valor a la cadena láctea, reutilizando y transformando positivamente un desperdicio muy contaminante”.

Proceso
En el proceso de elaboración, cada 1.000 litros de leche se obtienen 100 kilogramos de queso y 900 de suero, de los cuales 50 kilos son sólidos y 850, agua. Dado que esos sólidos compuestos por proteínas, vitaminas, minerales y lactosa le dan valor nutricional a la leche y siguen presentes en el suero, las grandes empresas lo procesan y emplean para diversos fines como, por ejemplo, la alimentación animal.
Al no tener capacidad para aprovecharlo, en las empresas de menor escala las posibilidades para agregar valor se limitan y representa un problema ambiental. En este sentido, Páez señaló que “hay una gran cantidad de PyMES lácteas que hacen una subutilización de este producto que tiene tanto valor nutricional como tecnológico”. Esos sólidos le dan valor nutricional a la leche y siguen presentes en el suero.
Estudios realizados por el INTA, junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES queseras de la región, permitieron obtener conocimientos sobre la calidad del lactosuero y las tecnologías que se pueden aplicar utilizando el permeado de ese subproducto para el desarrollo de bacterias o levaduras como insumos en la agroindustria.
La característica principal de los plásticos desarrollados con esta materia prima es que son biodegradables y, bajo las condiciones necesarias, compostables en un lapso de entre seis y ocho meses. “Lo innovador es el paquete tecnológico: trabajamos con cepas nativas aisladas no comerciales del cepario del INTA, utilizando el permeado de suero como medio de crecimiento”, señaló la especialista del INTA.

Sembrar valor
El proceso de producción de bioplásticos empieza con la siembra de bacterias. Luego de someterlas a 121 ºC de temperatura se rompen, se purifican y se obtiene como resultado un polvo de color blanco. El proceso de producción de bioplásticos empieza con la siembra en suero estéril de bacterias que se alimentan de lactosa. Luego de someterlas durante una hora a 121 ºC de temperatura para que guarden el alimento consumido y lo transformen en Poli Hidroxi 3 butirato PHB, se rompen, se purifican y se obtiene como resultado un polvo de color blanco, que es enviado a la industria de productos plásticos.
La fabricación de éstos estará a cargo de la empresa Embio S.A. y el residuo resultante, una vez extraído el bioplástico, se puede reutilizar mediante diversos procedimientos para la generación de biogás o fertilizantes.
En cuanto al aditivo nutricional, se elabora con insumos naturales, lo cual le otorga una alta calidad biológica y capacidad de absorción a la hora de ser suministrados. Con el suero de queso, como medio de cultivo, donde se produce la biofermentación de microorganismos unicelulares levaduras, se obtiene biomasa que se procesa en un secado spray. El producto final es un polvo concentrado con alto valor nutricional que puede adicionarse a cualquier ración alimentaria leche, sopa, etc. Este aditivo alimenticio, orientado principalmente a la nutrición de poblaciones vulnerables, será elaborado por la empresa Alimentos Austral S.A.
“Estos desarrollos tienen impacto ambiental, en la competitividad del sector y en lo social”, expresó Páez.

Misión
Desde el año 2015 se puso en marcha en el INTA Rafaela una Plataforma de Innovación en Agroindustria, en el marco del Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de valor, como modo de vehiculizar aquellos desarrollos innovadores que ya se encuentran en la etapa de ser transferidos a los territorios. Su objetivo central es promover y contribuir a la competitividad, innovación y producción más diversificada, con alto valor agregado para la agroindustria, y se estructura en seis ejes: I+D+i, formación de RRHH, prestación de servicios técnicos especializados, transferencia tecnológica, incubación de empresas que alberga a Embio y Alimentos Austral S.A. y gestión de la información y comunicaciones.

Innovación
Desde el año 2011, el INTA, junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES queseras de la región, trabaja sobre la valorización del lactosuero y en líneas de investigación que posibilitan el desarrollo de productos tecnológicos obtenidos a partir del suero y sus derivados.
.

Buenos Aires reglamento su criticada Ley de Bosques



Gobierno bonaerense aprobó reglamentación de ley de bosques nativos para preservar 969.000 hectáreas

Fecha de Publicación
: 17/08/2017
Fuente: La Nueva de Bahía Blanca
Provincia/Región: Buenos Aires


El gobierno bonaerense aprobó hoy la reglamentación de la ley 14.888 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que procura la preservación de sus 969.000 hectáreas y prohíbe el desmonte en el 80 por ciento de esa superficie.
El decreto publicado hoy en el Boletín Oficial reglamenta 30 de los 46 artículos de la ley de Bosques sancionada en diciembre por la Legislatura bonaerense y promulgada en enero.
Asimismo, establece las normas complementarias para la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos del territorio bonaerense.
La norma reglamenta la protección de las 969.000 hectáreas de bosque nativo que hay en la provincia y prohíbe el desmonte en el 80 por ciento de esa superficie", además de la "modificación del uso del suelo".
"Los bosques nativos, que ocupan el 3 por ciento del territorio provincial, constituyen ecosistemas que brindan numerosos beneficios a la comunidad", se destaca en la ley reglamentada.
En ese sentido, se enumera: "La conservación del suelo y la calidad del agua, la regulación hídrica, la fijación de emisión de gases con efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad, servicios ambientales necesarios para el concierto y supervivencia del sistema natural y biológico".
En la norma se especifica, además, que la autoridad de aplicación será el ministerio de Agroindustria de la Nación y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
Según la ley, la cartera nacional y el organismo bonaerense deberán intervenir "en la conservación, protección y recuperación de reservas, áreas protegidas y bosques, de los recursos naturales y de la fauna silvestre".
También tendrán que instrumentar acciones para "la recuperación de suelos y en la protección y preservación de la biodiversidad" y "aprobar o no las tareas que se desarrollen en esas áreas".
Buenos Aires era la única provincia del país que no contaba con una norma específica para la protección de reservas y áreas protegidas, como lo exige la ley nacional 26.331 de "Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos".
Al aprobar la reglamentación de la norma, el gobierno provincial podrá acceder a los beneficios que otorga la ley nacional.
En tanto, los propietarios y tenedores de predios con bosque nativo tendrán acceso a financiamiento para sus actividades a través de la presentación de planes de conservación y manejo sostenible, que serán "propuestos y elaborados por profesionales" y deberán contar "con el aval técnico de la autoridad local de aplicación".
.

Más desmonte en El Impenetrable



Denuncian un nuevo desmonte clandestino de mil hectáreas en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 16/08/2017
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Según reveló el Centro Mandela se trata del grupo bonaerense Buratovich, cuyas actividades supuestamente irregulares fueron denunciadas en su oportunidad por integrantes del Foro por la Tierra y llevadas a la justicia penal por el expresidente del Instituto de Colonización, Esteban Branco Capitanich.
“El grupo económico de la familia Buratovich y asociados, que conformaron un complejo y activo conglomerado de sociedades comerciales vinculadas a partir de la empresa madre, establecida en Ruta 8, Km 176.5 de Arrecifes, provincia de Buenos Aires, desmontó en zona protegida”, denuncia el Centro de Estudios e Investigación Social “Nelson Mandela” del Chaco.
A través de un informe cedido a este portal, advierte que “a pesar de que el campo está ubicado en Zona Amarilla, según el Mapa de Zonificación del OTBN, desmontaron más de 1000 hectáreas del total de la superficie del lote, que sería de 2.000 hectáreas”. “Fue intensa y rápida la deforestación”, aseguró. Describió, asimismo, que “en este predio trabajaron 9 grandes topadoras, marca Caterpillar D8, que fueron vistas el jueves 15 de junio y los días siguientes, en plena tarea de desmonte. Serían las mismas topadoras que desmontaron en el predio del Establecimiento “Las Rejas”, también ubicado en zona protegida según la Ley de Bosques”.
Según informa el Centro Mandela, el predio en cuestión se encuentra ubicado en la Parcela 304, Circunscripción VII, Zona B, Departamento General Güemes. Se trata del Paraje Pampa Castro, aproximadamente a 50 kilómetros al oeste de J.J. Castelli. Desde Pampa del Infierno se llega al lugar por Picada 40 y desde J.J. Castelli por Malla Rubino. En el empalme entre la Picada 40 y la Picada YPF comienza el desmonte, que se puede ver desde la misma picada. El predio no cuenta con alambrado perimetral.

Tierra fiscal y desmonte clandestino
El informe también revela que “el Instituto de Colonización otorgó el título de propiedad del predio al adjudicatario, Omar Esperguín, sin que éste ejecutara las mejoras obligatorias. Luego el campo fue comprado por el grupo Buratovich. Frente a la Parcela 304, en donde ya se desmontó, el grupo económico compró otro campo, picada de por medio. Todo es Zona Amarilla”.
Apunta, además, que “en el blog de la Dirección de Bosques, año 2017, sólo aparece una solicitud de aprovechamiento de Cambio de Uso de Suelos a nombre de José Antonio Buratovich. La Consulta realizada se extendió entre el 18 de mayo al 19 de junio. Lo grave es que no corresponde a la Parcela 304 de la Circunscripción VII, Zona B, Departamento General Güemes, por lo que el desmonte que se ejecutó en este predio sería ilegal, además de que el campo está ubicado en zona protegida”.

Desmonte exprés
Desde el Centro Mandela conjeturan que “probablemente vinculado con la clandestinidad, el desmonte se ejecutó entre los días 16 y 23 de junio de este año. Se deforestó en una semana. Es evidente que los dueños del campo no habrían cumplido con los pasos reglamentarios para obtener la correspondiente autorización de la Dirección de Bosques. Tampoco se respetaron, por ser zona protegida, las restricciones legales que pesaban sobre el campo según la Ley de Bosques y el Mapa de Zonificación”.
Recalca, además, que “la ejecución del desmonte está comprobada por las imágenes satelitales secuenciadas” que acompañan el informe. En cada imagen se observa la fuente y la fecha. En las imágenes también se observa, en tonos rosados a morados, que los predios ubicados a la izquierda de la Parcela 304, es decir al oeste, son campos de la megaempresa sojera, girasolera y maicera “Manuel Santos de Uribelarrea” (MSU), que intensamente desmonta en la región para ampliar su propia frontera agrícola, a despecho o con el acompañamiento y complacencia de los funcionarios de la Subsecretaría de Recursos Naturales y de la Dirección de Bosques.

Otros desmontes
Al norte de la Parcela 304, picada de por medio, comenzaron otros desmontes. En las imágenes satelitales que siguen se reflejan cambios de color, de tono rosado, de forma rectangular. Alguna de estas parcelas también habrían sido comprada por el grupo Buratovich.
El grupo económico de la familia Buratovich y asociados impetuosamente expandió su propia frontera agropecuaria. Viene comprando campos con montes que luego deforestaron, ubicados entre Tres Isletas y Avia Terai. En 2007 el Centro Mandela investigó los desmontes ejecutados en los predios de este grupo económico que compró campos en los parajes Lote 20 Grande, Lote 20 Pampa Solís y Lote 20 Chico. Los resultados de la investigación fueron expuestos en terreno a miembros del Comité Católico contra el Hambre y el Desarrollo y de la Confederación Campesina, de Francia, cuando visitaron Chaco. Los franceses quedaron impactados no solo por los desmontes, sino también por la destrucción y quema de los restos forestales ejecutados por los empresarios.
Este grupo empresario familiar tiene representaciones y establecimientos en Charata y Pinedo, desde donde se hicieron fuertes a través de las relaciones trabadas con dirigentes políticos, funcionarios públicos y técnicos de probada eficacia para obtener resultados positivos en las actuaciones administrativas que frecuentemente realizan ante la Dirección de Bosques, en donde usufructúan los beneficios del tráfico de influencias.

Denuncia contra el grupo económico Buratovich
Cuando estuvo a cargo del Instituto de Colonización, Esteban Branco Capitanich, dispuso que se formulara una denuncia ante el Fiscal de Investigación Penal Preliminar de turno, con el patrocinio letrado del abogado Adrián Maximiliano Gaitán. De acuerdo a las facultades que le otorgara el Decreto 075/07, había conformado una Comisión Revisora de las actuaciones administrativas del Instituto de Colonización producto de lo establecido por el Tribunal de Cuentas. Según los resultados de las auditorias llevadas a cabo por los fiscales de ese organismo, detectaron graves irregularidades en los trámites de los expedientes 106532/05, 113.804/73, 113.270/73, 1822/84, 113398/74, 0388/77.
Establecieron que “surgen conductas fraudulentas del análisis de las pruebas, y elementos de juicios incorporados a la causa, donde se evidencia un claro fraude en perjuicio del Estado Provincial, por las maniobras realizadas por los directivos de la empresa Conexa S.A., en asociación con los funcionarios intervinientes, enriqueciéndose ilícitamente con la irregular venta de tierras fiscales en perjuicio de la Administración Pública Provincial.”. La firma Conexa S.A. estaba integrada por Eduardo Antonio Buratovich, Adolfo José Buratovich y Ana Inés Buratovich.
En la denuncia, además de Conexa S.A., se mencionó a las siguientes empresas: Cerco S.A., integrada por Nelly Mabel García de Buratovich; Palo Mataco S.A., de la que formaban parte Adolfo José Buratovich; Blanco Palomo S.A., integrada por Eduardo Antonio Buratovich; Guayaibi S.A., integrada por Ana Inés Buratovich; Adedan S.A., Eduardo Antonio Buratovich; Buratovich SACIA, cuyos socios eran Antonio Francisco Buratovich, Nélida Insaurralde y María Luisa Buratovich Cancelari; Buratovich Hnos Sacafyf, siendo los socios José Antonio Buratovich, Adolfo José Buratovich y Ana Inés Buratovich; Algarroba S.A., integrada por Adolfo José Buratovich; y, Fibagro S.A.
Se mencionó a los funcionarios que “intervinieran a lo largo del desarrollo de los expedientes”, cuyas responsabilidades fueron consideradas inexcusables por el denunciante, quién señaló como posibles autores a Jorge Guillermo Berry, de la administración general del Instituto de Colonización, a Ernesto Omar Nikisch, jefe de la delegación de J.J. Castelli, a Juan Francisco Alderete, a cargo de la Gerencia de Planeamiento y luego gerente de Régimen de la Tierra, a Mario Oscar Portela, director de Asuntos Jurídicos, a Roberto Cogno, presidente del Instituto, y a Omar Enrique Rodríguez, actual presidente de Colonización.
.

Pensar el periurbano como opción de producción orgánica



La conquista del periurbano: un plan para la producción sustentable

Fecha de Publicación
: 16/08/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El Programa de Producción Sustentable de Alimentos Periurbanos lanzado semanas atrás por el gobierno provincial extiende su alcance y cobertura con nuevos servicios y gestiones. Junto a Agricultores Federados Argentinos (AFA), se intentará multiplicar la experiencia de reconvertir el uso de tierras para la producción local y regional de alimentos de forma sana, segura y sustentable. Bajo este cometido, también se valúa implementar un seguro para garantizar un sostén para los campos agrícolas de mayores dimensiones donde se implemente el cambio.
El secretario de Desarrollo Territorial y Economía Social, Mauro Casella, explicó que la iniciativa arrancó el año pasado como una prueba piloto cuando se lanzó el cinturón verde en Rosario. La experiencia se fue replicando en municipios y comunas cercanos a esta ciudad y a la capital provincial, donde directamente el gobierno prevé plantear un parque hortícola. Otras 23 localidades también se irán sumando al programa y ya firmaron un contrato con la provincia para desarrollar en sus zonas periurbanas determinadas alternativas de producción convencional, considerando y repensando los aspectos ambientales, sociales y económicos.
El proyecto está orientado a las actividades primarias y a procesos que incluyan un agregado de valor, fomentando la transición agroecológica y los circuitos cortos de comercialización, de manera que las poblaciones accedan a alimentos saludables, libres de contaminantes y producidos por pequeños y medianos productores locales.
El proceso, que se recomienda que realicen los productores asentados en las áreas periurbanas y que se encuentran incluidos dentro del marco restrictivo para la aplicación de agroquímicos, es gradual y contempla cuatro niveles: incrementar la eficiencia en el uso de fitosanitarios para reducir las aplicaciones, con el objetivo de eliminarlas; sustituir insumos y prácticas intensivas por otras más benignas desde el punto de vista ecológico; rediseñar el agroecosistema de forma tal que funcione en base a un nuevo conjunto de procesos ecológicos y una transición en la orientación de valores y en la ética que orienta las decisiones de producción y consumo.
Así, el programa contempla a tres tipos de producciones diferentes según la zona: "el área del departamento Garay y San Cristóbal es un área evidentemente ganadera, los terrenos periurbanos son hortícolas en su mayoría y la zona núcleo explota la producción de granos", detalló el funcionario.
En la zona hortícola, los participantes del programa son productores principalmente de Rosario y de Santa Fe que explotan de una a cinco hectáreas, en su mayoría arrendatarios o titulares que mixturan entre la producción de soja y la hortícola. "Muchos son de la colectividad boliviana que arriendan. Esta es una característica del sector y no sólo del programa", acotó Casella. En cuanto a la producción extensiva, la experiencia se realiza en campos pequeños, de no más de cien hectáreas, de las cuales entre 25 y 50 hectáreas se dedican a la producción de trigo y maíz.
En tanto, la producción de carne se da en campos de diez a cincuenta hectáreas, "donde se hacen pasturas y carnes a través de un sistema de pastoreo rotativo intensivo, sobre pastos naturales de engorde de ganado, haciéndolo rotar entre distintos potreros y con una especie de engorde a corral preparado para pequeños productores", señaló Casella. En todos los casos, el objetivo es "tratar de disminuir la presión de la agricultura intensiva en insumos y químicos, por lo que se promueven pasturas naturales en casos de carnes y producción agroecológica en verduras y granos".
En toda la provincia actualmente hay cerca de cuarenta productores participantes en los distintos rubros, de los cuales una veintena pertenecen a Rosario y su zona periurbana, principalmente horticultores de Villa Gobernador Gálvez, Pérez, Soldini. También hay extensivos en Zavalla, Casilda Bouquet, y hacia el norte en Monte Vera. En tanto, en el departamento San Cristóbal, en localidades como Ersilia y Suardi y en el departamento Garay, en Cayastá y Laguna Paiva, hay producción de pasturas naturales y de carne en el marco del programa.
"Hay muchas experiencias de diferentes tipos de producciones que se hacen en estas zonas que son sustentables ambientalmente y productivamente sostenibles en el tiempo, es decir, no son experiencias sociales", aclaró el funcionario.
Para promover y expandir la iniciativa, funcionarios del área de Desarrollo Territorial y Economía Social se reunieron recientemente con miembros de AFA "para poder trabajar con sus productores que están en las localidades que firmaron convenio con la provincia, y fomentar algunas de las experiencias de producción extensiva de manera que se replique rápidamente", explicó Casella. Incluso, la idea es que el plan se implemente para la próxima campaña.
Potencialmente, el proyecto podría desarrollarse en un total de 18 mil hectáreas en toda la provincia. El cálculo de esta extensión deriva de los terrenos disponibles en los 23 municipios y comunas que firmaron el respectivo convenio con la provincia y en base a las ordenanzas locales que regulan la aplicación de agroquímicos, es decir, la zona de exclusión total o franja verde y demás aplicaciones terrestres. "Es allí donde estamos proponiendo la reconversión productiva de las tierras de los productores que ya la tengan en posesión o las quieran arrendar para este tipo de producciones", apuntó el responsable de Desarrollo Territorial y Economía Social.
En ese sentido, Casella aclaró que esas tierras donde podría aplicarse la reconversión no son fiscales, aunque "en algunos de los municipios firmantes hay parques productivos como los que están en Rosario, Zavalla y Correa. En Arequito querían armar algo similar, pero son experiencias que no alcanzan a una hectárea en la mayoría de los casos, por lo que son más demostrativas o educativas antes que productivas". Sin embargo, "en la mayoría de los casos es al revés: el programa se desarrolla en tierras propias o arrendadas".
Financiamiento. El Programa de Producción Sustentable de Alimentos Periurbanos ofrece dos formas de financianciación: una para los espacios asociativos que se trabajan a través de los municipios y comunas adherentes, vinculados a la producción de insumos. "Se trata de aportes no reembolsables, por ejemplo, para hacer un centro de producción de insumos o para comprar una maquinaria entre dos o tres productores en la zona hortícola", explicó Casella. La otra línea para los productores que se reconviertan son créditos del Fondo de Inversión y Desarrollo provincial para la zona hortícola, de hasta 75 mil pesos, es decir, unos 20 mil pesos por hectárea reconvertida aproximadamente. En tanto, para la ganadería y agricultura extensiva se otorgan hasta 350 mil pesos para insumos y laboreo básico.
La ayuda económica ya llegó a emprendimientos en zonas hortícolas y "en breve vamos a presentar una línea de créditos del Fondo de Inversión y Desarrollo Hortícola, que totaliza 8 millones de pesos", anunció el funcionario. Además, "estamos evaluando crear un seguro para campos agrícolas más grandes, para garantizar un precio sostén por el riesgo que asumen quienes se lanzan a reconvertir la producción".
Comercialización. El programa contempla un circuito de comercialización de la producción, del cual ya está en marcha la oferta hortícola, en numerosas ferias, ventas directas en Rosario, y mercados específicos de productos agroecológicos de venta al paso en Villa Gobernador Gálvez, Pérez, Soldini, Quinteros, Santa Fe y próximamente en el Centro Operativo Experimental Angel Gallardo, en esta capital. También "estamos evaluando más alternativas de comercialización y cambién con la futura apertura del Mercado del Patio (en el Patio de la Madera, en Rosario), se prevé tener algunas góndolas diferenciadas", adelantó Casella.
Finalmente, el proyecto ofrece instrucción para los productores y técnicos, "apuntando fuertemente con las facultades de Agronomía y el Colegio de Ingenieros Agrónomos a la formación en todo lo que es el paradigma de producción sustentable y agroecológica", remató.
"El programa para el gobierno de Santa Fe es una apuesta por la positiva, para brindar alternativas productivas en zonas periurbanas que usualmente se ven como conflictivas entre la urbanización y la producción tradicional. Queremos promocionar otro tipo de producción, que los alimentos se hagan localmente, regionalmente, como en todas partes del mundo y de forma sana, segura y sustentable. Que no sea contradictorio con un modelo de producción que está instalado, pero que sí discuta fuertemente lo que es la matriz de la producción de alimentos en Santa Fe. Hacia eso vamos y creemos que los periurbanos son un territorio propicio para empezar este tipo de experiencia. Ya tiramos la primera piedra y esperamos que podamos seguir creciendo en los próximos dos años", auguró.
.

Salta vuelve atrás con la prohibición de las bolsas

Volvieron las bolsas plásticas para guardar las compras y así reutilizarlas para separar los residuos domésticos   
Fecha de Publicación: 16/08/2017
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Tras la vuelta de las bolsas plásticas a los supermercados y mayoristas, se retoma la posibilidad de que los consumidores separen la basura. Ecoplas, Asociación Civil sin fines de Lucro, advierte sobre la importancia de este ejercicio.
Luego de estar prohibidas en supermercados y mayoristas de la provincia de Salta, las bolsas plásticas volvieron en los colores negro y verde y serán útiles para separar los residuos húmedos y los reciclables en pos del medio ambiente. Este retorno se dio tras la aprobación de la Ordenanza 15.222, la cual permitirá que en el 85% de los hogares se sigan reutilizando las bolsas plásticas para los residuos.
Si tan solo el 70 % de los habitantes de Salta asume el desafío de separar los residuos plásticos se obtendrían aproximadamente 42 Tns por día de ese material. En particular, la provincia de Salta cuenta con una industria de reciclado plástico que puede procesar dichos materiales y no sólo ayudar al medio ambiente, sino también profundizar la generación de empleo.
Desde Ecoplas, una Asociación Civil sin fines de lucro, especializada en el medio ambiente y en el plástico, están de acuerdo con este cambio porque hay poca separación de los residuos en la población y contribuiría a aumentar la separación de todos los reciclables, incluidos los plásticos que es un material noble e inocuo.
Mario Tonelli, Director Ejecutivo de Ecoplas, advierte: “si la gente en sus casas continúa sin separar los residuos, estamos ante un crecimiento de la basura que se dispone ya sea en los basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios, lo cual es una pésima noticia para nuestro medio ambiente dado que no se recicla. Lo que ocurrió en Salta es una nueva oportunidad que debemos aprovechar para el cuidado del medio ambiente recuperando materiales nobles e inocuos como los plásticos, que son completamente reciclables”
Tonelli explicó que los consumidores, además, están expuestos a un gran riesgo para la salud. Las bolsas que se comercializan en los supermercados, supuestamente de tela, hay que lavarlas para su reutilización porque pueden provocar contaminación cruzada, además son más costosas.
Sergio Hilbrecht, Gerente de la Cámara Argentina de la Industria de Plásticos (CAIP), explicó que “desde enero de 2017, fecha en la que empezó a regir la normativa que prohíbe la entrega de bolsas de plástico en la línea de caja en los supermercados en la Ciudad de Buenos Aires, el sector fabricante de bolsas plásticas se ve amenazado en todo el país en función de las réplicas en el resto de las ciudades del país. Las Ciudades de Salta y Córdoba, en cambio tomaron el camino correcto de las bolsas plásticas verdes y negras para la separación de los residuos.”
Los envases plásticos en general no son un residuo, son un recurso, si se los separa correctamente en los hogares sirven de materia prima para la Industria del Reciclado Plástico y abren la posibilidad de que con ellos se puedan producir caños, bancos de plazas, bolsas de consorcio, durmientes, etc. Este concepto está en línea con la nueva tendencia mundial de la “Economía circular” dado que, materiales como el plástico, se pueden reciclar hasta 5 veces.
“La Ciudad de Salta es un modelo a seguir ya que con su Ordenanza promueve el Uso responsable y reciclado de las bolsas plásticas. Ecoplas presentó un ambicioso Plan de Educación a la Secretaria de Ambiente para enseñarles a los docentes y a los recuperadores urbanos de Salta a separar los residuos plásticos y su reciclado. El mismo contribuirá a que los docentes bajen la información a los niños y estos a sus padres, para generar una cadena de separación de los residuos. A su vez a los recuperadores urbanos de Salta para que conozcan los tipos de plásticos que van a recibir en la bolsa verde y abrir los canales para que puedan comercializarlos a la industria recicladora para contribuir a una economía circular”, aseveró Verónica Ramos, Gerente de Comunicaciones de Ecoplas.
Ecoplas creó la Certificación Plásticos Reciclables, comúnmente conocido como “la Manito”, que se aplica en el envase y facilitan la identificación de los materiales plásticos reciclables para que el consumidor separe de manera correcta en sus hogares. También agiliza la tarea de identificación, recolección y clasificación por parte del recuperador urbano. Alguno de los envases que tienen “la Manito” son las bolsas “camiseta” para supermercados, bolsas para envasados de alimentos, envases sachets y botellas de leche o yogur, bolsas para los comercios, paquete de azúcar, y más.
.

La increíble manera que se aprueban transgénicos en el país



De ambos lados del mostrador

Fecha de Publicación
: 15/08/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


El organismo clave en la aprobación de semillas transgénicas está dominado por las empresas que los comercializan y por científicos afines. Los nombres de los integrantes de la Comisión Nacional de Biotecnología se conocieron luego de 26 años de secreto.
Luego de 26 años de funcionar en secreto, el Ministerio de Agroindustria informó quiénes integran la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), espacio clave en la aprobación de  transgénicos en Argentina. Y se confirmaron todas las denuncias de organizaciones sociales y académicos críticos: las empresas que producen y venden transgénicos son las mismas que los aprueban. Se trata de Bayer, Monsanto, Syngenta, Indear/Bioceres, Pioneer/DuPont y Don Mario, entre otras. También son parte los empresarios del agro (Aapresid, Aacrea) y académicos con conflictos de intereses. La aprobación se basa en estudios de las mismas multinacionales (el Estado no realiza análisis propios) y los expedientes son secretos.
La Conabia fue creada en 1991 por el gobierno de Carlos Menem. En 1996 aprobó la primera semilla transgénica. En tiempo récord (81 días) dio luz verde para la soja (con uso de glifosato) que modificaría radicalmente el agro argentino.
Los distintos gobiernos evitaron informar quiénes eran los “científicos” que aprobaban los transgénicos. En junio pasado se filtró el listado de integrantes en el periódico cooperativo MU. De 34 integrantes confirmados, 26 pertenecían a las empresas o tenían conflictos de intereses. El dato fue retomada por la ONG inglesa GMWatch, traducida al inglés y distribuida en instituciones académicas de Estados Unidos y Europa. La noticia, bajo el título “La corrupción transgénica”, comenzó a circular en ámbitos científicos.
En la última reunión de Conabia fue un tema de discusión entre sus referentes. Celebraron que ningún diario de tirada nacional haya tomado el tema, decidieron hacer público el listado de integrantes (previa exclusión de los más polémicos) y comenzaron a gestar dos campañas: una caza de brujas para que no se filtre más información y, segunda, acercamiento a periodistas y medios de comunicación para mejorar su imagen mediante “publi-notas”.
La Conabia está integrada por Miguel Rapela y Fabiana Malacarne, de la Asociación de Semilleros de Argentina (ASA), donde confluyen todas las empresas multinacionales de semillas transgénicas); Gabriela Levitus de Argenbio (organización de lobby científico-político fundado por las empresas Syngenta, Monsanto, Bayer, Basf, Bioceres, Dow, Nidera y Pioneer); Alejandro Petek y Luis Negruchi (de la organización de empresarios Aapresid, espacio de lobby transgénico, hoy presentes en el Ministerio de Agroindustria), Silvia Lede (con pasado en la multinacional Basf),
Abelardo Portugal, ex presidente y referente de Aianba (Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires) y parte de la organización “Maizar” (donde participan todas las empresas del sector). Aianba es auspiciada por Bayer, Dow y Monsanto.
El Ministerio de Agroindustria tuvo especial cuidado en ocultar a integrantes que hasta hace poco tiempo participaron y tuvieron influencia en la aprobación de numerosos transgénicos: Miguel Alvarez Arancedo (Monsanto), Magdalena Sosa Beláustegui (Bayer), Mirta Antongiovanni (Don Mario), Gerónimo Watson (Bioceres/Indear), Atilio Castagnaro (Estación Experimental Obispo Colombres, de los grandes ingenios azucareros de Tucumán), Alejandro Tozzini (ex Monsanto, actual de Syngenta), Gustavo Abratti (DuPont-Pioneer), Claudio Gabriel Robredo (ex Monsanto), Mauro Meier (de la Asociación de Cooperativas Argentinas). 
Martín Lema, director nacional de Biotecnología desde 2011 y máxima autoridad la Conabia, cuenta con “papers científicos” firmados con las mismas empresas de debiera controlar: Monsanto, Bayer, Syngenta, Basf y Dow Agroscience.
Carla Poth es investigadora de la Universidad Nacional de San Martín y su tesis doctoral aborda la situación de la Conabia. Recordó que el accionar de la Conabia tiene impacto en los territorios: masivo uso de agrotóxicos, afecciones en la salud, desmontes, desalojos de campesinos e indígenas, monocultivo.
“Que se conozcan 26 años después es una muestra clara de que funcionó en la oscuridad total. Fue eso lo que permitió la rapidez y homogeneidad en las decisiones para aprobar las semillas genéticamente modificadas, pilar fundamental del modelo de agronegocio”, afirmó Poth. La investigadora no tiene dudas de que la Conabia es “antidemocrática” y que se trata de un espacio “asociado y consustanciado con las necesidades de las grandes empresas” de semillas transgénicas y agrotóxicos.
También integran la Conabia científicos que figuran con pertenencia a instituciones públicas, pero con conflictos de intereses con las grandes empresas de semillas y agrotóxicos: Dalia Marcela Lewi, Fernando Bravo Almonacid, Mónica Liliana Pequeño Araujo, Hugo Permingeat, Lucas Lieber, Mariano Devoto,  Elba María Pagano.
Poth resumió: “La Conabia es un ejemplo de conflictos de intereses, donde sus integrantes son juez y parte. Desde las cámaras empresarias que son parte del negocio y también ‘evalúan’ la inocuidad de sus semillas, hasta los investigadores de universidades públicas u organismos estatales que tienen convenios con las mismas empresas. Son un ejemplo de la ciencia al servicio del mercado”.
Fernando Cabaleiro, abogado de la ONG Naturaleza de Derechos que denunció el accionar de la Conabia, precisó ejemplos las “enormes irregularidades”: de todos los documentos de decisión emitidos no se puede deducir quiénes los suscribieron y si existieron oposiciones, en el caso de la soja “Intacta” (de Monsanto) se “desconocieron principios esenciales de la evaluación de riesgos” de organismo genéticamente modificados. La soja solo fue evaluado para la Pampa Húmeda y no en el resto de las “bioregiones” donde se siembra (NEA y NOA). Señaló que el juicio por la aprobación de la soja “Intacta” se encuentra en la Corte Suprema de Justicia, que tiene muy demorado su fallo.
El organismo responsable en liberar semillas se soja, maíz, algodón, papa y caña de azúcar no cuenta con ningún científico crítico a los transgénicos. Tampoco permite la participación real de entidades de la sociedad civil. Desde 1996, la Conabia aprobó 41 transgénicos (de soja, maíz, algodón y papa). Las empresas beneficiadas fueron Syngenta, Monsanto, Bayer, Indear, Dow, Tecnoplant y Pioneer y Nidera, entre otras. Las mismas empresas que dominan la Conabia y prometen que “los transgénicos son seguros”.

Los integrantes de la Conabia
Los integrantes de la Conabia, espacio clave en la aprobación de transgénicos son Gabriela Levitus, Carlos Francia, Demién Bellido, Marcelo Criscuolo, Carlos Bonfiglio, Fabiana Malacarne, Miguel Rapela, Juan Carlos Fonzi, Abelardo Portugal, Julián Zimmermann, María Celia Etchart, Nora Uberti Manassero, Mauro Meier, Luis Negruchi, Alejandro Petek, Carlos Robertson Lavalle, Bernardo Debenedetti, Mariano Devoto, Sandra Sharry, Andrés Venturino, Lucas Lieber, Hugo Permingeat, Adrián Mutto Silvia Mundo, Sara Maldonado, Jorge Zavala, Gustavo Schrauf, Miguel Galvagno, Juan Fernandino, Fernando Bravo Almonacid, Silvia Lede, Teresa Velich, Eliana Tomchinsky, Luis Dóvalo, Santiago Dalessio, Silvio Cravero, Gabriela Calamante, Federico Hozbor, Nicolás Mucci, Elba Pagano, Dalia Lewi, Ramón Sanguinetti, Juan Dotta, Paula Bonastre, Bernardo Alonso, Marcelo Sánchez, Silvia Passalcqua, Ana Vicario, Mariano Podworny y Monica Pequeño Araujo.
.

Chaco en alerta por incendios

Desde el gobierno, solicitan a la población extremar medidas de prevención para evitar incendios rurales  

Fecha de Publicación
: 15/08/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


“Chaco fue la provincia que encabezó el ranking en el mes de julio pasado con 1.800 focos de calor registrados en nuestro territorio”, precisó el ministro de Producción, Gabriel Tortarolo luego de reunirse con autoridades del Plan Nacional de Manejo del Fuego de la Nación
Ante este alerta, el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, solicita a la población que extreme las medidas de prevención a efectos de evitar la ocurrencia de incendios rurales en suelo chaqueño, ante los serios daños que ocasionan los mismos y por las derivaciones que podrían tener estos siniestros si no son controlados a tiempo.
Las temperaturas elevadas, el bajo nivel de humedad y la acumulación de pastizales en campos y banquinas, contribuyen para que la situación se agrave. En casos de emergencia llamar a Bomberos o a la Policía.
El ministro de Producción Gabriel Tortarolo apuntó que el nuevo alerta dado a conocer por el Plan Nacional de Manejo del Fuego, organismo que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, “nos mantiene expectantes y preparados para atender cualquier caso que se presente”. Tortarolo destacó que “venimos trabajando sin pausas desde hace una semana por la cantidad de focos de incendio que se están registrando en la provincia” y recordó que “Chaco fue la provincia que encabezó el ranking en el mes de julio pasado con 1.800 focos de calor registrados en nuestro territorio”.

Frente común
“El vicegobernador Daniel Capitanich fue quien se encargó de agrupar a los distintos estamentos del Gobierno provincial que tenemos en cierta manera vinculación con los incendios rurales. Fueron convocados el Ministerio de Gobierno que tiene a su cargo Defensa Civil, el Ministerio de Seguridad que tiene bajo su órbita a los Bomberos de la Policía del Chaco y los Ministerios de Producción y de Planificación y Ambiente, porque son los que trabajan con el sector rural”. El ingeniero Tortarolo apuntó que “los incendios rurales son habituales en esta época del año, pero lo que no es normal es la cantidad de siniestros que se están dando”. Explicó que durante los meses de Marzo, Abril y Mayo se registraron lluvias y temperaturas elevadas, lo que influyó para el crecimiento exuberante de pastizales en toda la provincia. “Las heladas de julio fueron muy intensas y contribuyeron al panorama que se da hoy en el sector rural, donde tenemos una gran masa de pastizales totalmente seca, a lo que debemos sumar la ausencia de lluvias, baja humedad relativa del ambiente y el viento, factores que aportan a la ocurrencia de incendios”, indicó.

Precauciones a tener en cuenta
“Los incendios se dan en forma voluntaria o involuntaria. Un vidrio en un campo, sobre un pastizal, puede hacer efecto lupa y desatar un siniestro. Un hombre que acampó al borde de la ruta y que no apagó bien el fuego que hizo la noche anterior, también puede causar un incendio”, señaló Tortarolo. El ministro admitió que “también está la práctica habitual que hacen algunos productores ganaderos de quemar los pastizales para obtener después mejores pasturas para los animales. En este caso hablamos de quema prescripta, que se tiene que dar bajo ciertas condiciones”. Y reconoció que “uno en el campo sabe cuándo enciende un fuego, pero no sabe dónde se apaga. Por eso hay que estar alertas y tratar de evitar un desmanejo de esta situación que ya provocó muchos daños”.

Evitar daños importantes
El ministro de Producción comentó que en una recorrida que hizo por el interior de la provincia observó la presencia de muchos campos quemados, además de alambrados destruidos y postes de luz caídos por la acción del fuego, perjudicando a muchos pobladores rurales que se quedaron sin el servicio eléctrico.
“Lo mismo pasa con aquellos productores que cosecharon sorgo o maíz y dejaron los rastrojos para alimento de sus animales durante el invierno y si estos se queman se quedan sin alternativas. Son muchos los perjuicios que ocasionan al sector rural esta quema descontrolada que tenemos actualmente en distintos puntos de la provincia”, indicó el funcionario.

Recomendaciones
“Nuestra recomendación es que aquél que va a quemar pastizales en sus campos tome todas las precauciones, que prepare primero los contrafuegos, que tenga en cuenta que la humedad no esté muy baja y que no haya viento excesivo”, aconsejó el ministro. En este orden, comentó que el Ministerio de Producción está trabajando con los Consorcios Rurales y con los Consorcios Camineros, “a quienes pedimos que ante cualquier dato sobre un incendio rural, avisen de inmediato a Bomberos o a la Policía, lo que permitirá activar el dispositivo de alerta y trabajar en forma rápida para controlar y apagar el fuego”.
Finalmente, el ingeniero Tortarolo apuntó que “en esta tarea de prevención también queremos comprometer a los municipios, para que contribuyan con las máquinas que tienen para hacer un contrafuego en forma rápida si es que se desata una emergencia por un incendio rural, lo que permitirá disminuir los daños que suelen ocasionar estos siniestros”, concluyó.
.

Recuperan más de 200 especies en peligro en Morón



Policía Federal secuestró más de 200 especies en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 15/08/2017
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Buenos Aires


El allanamiento se dio en un local del partido bonaerense de Morón, tras varios meses de investigación
Más de 200 especies fueron incautadas este viernes 11 por personal de la Policía Federal, tras un allanamiento realizado en un local de venta de mascotas en el partido bonaerense de Morón. Los animales están bajo protección de la Ley de Fauna Silvestre.
Fuentes policiales informaron a la agencia Noticias Argentinas que efectivos de la División Operaciones del Departamento Delitos Ambientales iniciaron una investigación hace unos meses por este tipo de delitos.
Una vez recolectadas todas las evidencias llevaron a cabo el procedimiento, en conjunto con personal de la Dirección de Flora y Fauna bonaerense en ese comercio, situado en la calle Eva Perón al 1800 de la localidad de Morón.
Así, incautaron más de 200 especies protegidas por la Ley, entre las que se encontraban cardenales, zorzales, jilgueros, loros habladores, entre otras. Todas fueron extraídas furtiva e ilegalmente de su hábitat, producto de la captura inescrupulosa y eran ofrecidas para la venta en forma clandestina.
Los ejemplares fueron remitidos a la Estación de Cría de Animales Silvestres previa cuarentena, para la posterior liberación en su entorno natural.
Este tipo de procedimientos e Investigaciones no son parte de un hecho aislado, sino que son constantes y parte de una política de trabajo en la que se busca terminar con la captura indiscriminada de estas aves protegidas.
.

Fracking en Mendoza fuera de toda normativa



Amparos y movilizaciones contra el fracking en Malargüe

Fecha de Publicación
: 14/08/2017
Fuente: El Sol (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza


La Federación Argentina de Espeleología y un grupo de abogados fueron a la justicia para frenar el cuestionado método de extracción no convencional de petróleo en el sur provincial.
"Si se cocinó entre gallos y medianoche, por algo será". Utilizando esa frase popular Carlos Benedetto, presidente de la Federación Argentina de Espeleología, explicó por qué presentaron un recurso de amparo para que la Justicia frene los trabajos que Petrolera El Trébol (Petsa) realiza en el área Puesto Rojas, de Malargüe, utilizando la cuestionada técnica del fracking.
El fracking permite extraer el petróleo que está "atrapado" entre piedras, a gran profundidad. La técnica consiste en perforar hasta alcanzar la roca e inyectar a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para fracturarla y liberar el crudo.
"Descubrimos que se aprobó un proyecto de fracking en pozos petroleros sin seguir los pasos que ordena la ley. No hubo consulta con la comunidad y la gente no sabe en qué consiste el proyecto. Tampoco hay información ambiental", agregó Benedetto.
El recurso de amparo fue presentado ante la titular del 24º juzgado Civil, María Eugenia Ibaceta. "Hay que informar a la comunidad y que se debata", pidió Benedetto.
El gobierno provincial autorizó a El Trébol a fines de julio la utilización, por primera vez en Mendoza, del método de fractura hidráulica (conocido mundialmente como fracking) para explorar y extraer petróleo de Vaca Muerta, de una manera no convencional.
Petsa es la subsidiaria en el país de la suiza Mercuria y fue noticia en los últimos días porque se fusionó con Andes Energía (vinculada al grupo Vila-Manzano) para formar Phoenix.
Ante la ausencia de una legislación en la provincia en materia de fracking, el Gobierno recurrió a un recurso legal para habilitar en pocos días ese cuestionado método de extracción no convencional en cuatro pozos en el área Puesto Rojas, ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Malargüe, sin necesidad de llamar a una audiencia pública ni solicitar una nueva declaración de impacto ambiental.
En el Gobierno aseguran que se utilizarán esos trabajos como piloto para evaluar la técnica y elaborar una norma ambiental específica.
Pero para Benedetto y otras organizaciones ambientales, esa situación representa una irregularidad. En la presentación de la Federación Argentina de Espeleología se solicita que "se declare inconstitucional, nula e inaplicable" la resolución 813  de la Dirección de Protección Ambiental. También pide que se suspenda inmediatamente esa norma.
Entre los problemas que trae aparejado el fracking, Benedetto enumeró que el impacto medioambiental de esta técnica "incluye la contaminación de acuíferos, elevado consumo de agua, contaminación de la atmósfera, contaminación sonora, migración de los gases y productos químicos utilizados hacia la superficie, contaminación en la superficie debida a vertidos, y los posibles efectos en la salud derivados de ello".
Y agrega: "También hay preocupación sobre el destino de los millones de litros de aguas contaminadas que retornan desde el interior del pozo, conteniendo no solo las sustancias contaminantes que se incorporaron, sino aquellas que vienen del subsuelo y son desprendidas por la acción química. También argumentan que se han producido casos de incremento en la actividad sísmica, la mayoría asociados con la inyección profunda de fluidos relacionados con el fracking".

Otro amparo
No fue el único recurso presentado este miércoles en la Justicia ya que el abogado Marcelo Romano también pidió que se detenga el proyecto en Malargüe.
“El Gobierno, en un procedimiento rápido, dictó la necesidad de impacto ambiental y cuatro días después autorizó a una empresa a hacer el fracking con agua del río Salado. Por eso pedimos una medida precautoria para que detecte qué va a pasar con el agua de los ríos", dijo Romano en declaraciones radiales.
"El Gobierno ha sido muy desprolijo y arriesgado sin haber hecho los passo que contempla la ley”, agregó. Además pidió que se respeten "las leyes ambientales de la provincia y de la Nación".

Movilización
Las asambleas por el agua de Mendoza convocaron a una concentración en la Legislatura en repudio de la utilización de la técnica de fracking en Malargüe. Se realizará este miércoles, a partir de las 18.
La convocatoria será replicada en Malargüe, desde las 16 en la Plaza San Martín.
.

Una ley del 92 impediría en Río Negro una nuclear

Según una ley de 1992 la planta nuclear no podría operar en Río Negro

Fecha de Publicación
: 14/08/2017
Fuente: Bariloche 2000
Provincia/Región: Río Negro


La ley 2472 de Residuos Peligrosos aprobada hace 25 años prohibe el ingreso o vertido de residuos radiactivos o desechos tóxicos en el mar.
El rechazo a los peligros potenciales del desarrollo nuclear en la Argentina se plasmó en Río Negro en la ley 2472 de Residuos Peligrosos aprobada hace 25 años atrás.
El artículo 1° (modificado en el año 2008) establece que “se prohíbe el ingreso, transporte, trasbordo, traslado, vertido o almacenamiento, permanente o transitorio en el territorio de Río Negro y su mar jurisdiccional de residuos radiactivos y de desechos o residuos tóxicos de origen industrial, químico o biológico, cualquiera sea su lugar de origen, capaces de contaminar, infectar o degradar al medio ambiente y los ecosistemas y de poner en riesgo o peligro actual o potencial la vida o la salud de los habitantes de las generaciones futuras, así como a la flora y fauna provincial y/o la calidad ambiental”.
El artículo 3 de la misma ley prohíbe “la instalación en territorio de la Provincia de Río Negro y/o las 200 (doscientas) millas de su mar jurisdiccional de: reservorios, repositorios, depósitos, basureros, permanentes o transitorios, con destino al almacenaje de todo material, insumos o desechos radioactivos como así también de desechos biológicos o inertes, producidos fuera del territorio Provincial, dentro del país o proveniente de terceros estados. Para la disposición de sus propios desechos radioactivos y/o biológicos, la Provincia convendrá con sus pares y el Gobierno Nacional el mejor modo y lugar de procesado y almacenaje”.
Esta prohibición afectaría indirectamente la instalación de la Central Nuclear anunciada por los gobiernos nacional y provincial dado que los residuos de Uranio 235 que generaría la actividad quedarían en el mismo predio y, por lo tanto, dentro del territorio rionegrino.
A esta legislación se suma la Ley General del Ambiente 25.675 que establece los presupuestos mínimos y los principios de política ambiental con los que debería regularse cualquier actividad dentro del territorio nacional. Y las declaraciones de Municipio No Nuclear realizadas hace más de 20 años en 14 ejidos municipales de la provincia entre los que figuran Viedma, San Antonio Oeste y Sierra Grande.
Así lo explicó el Dr. en Biología y ambientalista especialista en temas nucleares de la provincia de Córdoba, Raúl Montenegro, en una charla informativa realizada este martes en Viedma.
Según Montenegro, el avance del Plan Nuclear Argentino y los acuerdos con China aprobados durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y ratificados por la gestión actual de Mauricio Macri obedecen “a las visiones muy particulares de algunas minorías interesadas en mantener un programa que realmente compromete la seguridad argentina no sólo actualmente sino para las futuras generaciones porque la actividad no solo es peligrosa en sí sino que todo el combustible agotado con material de alta radioactividad que está junto a la planta y que implica que por 2.400 siglos todo el material de alta radiactividad tiene un cierto nivel de riesgo en donde alcanza conque un avión de gran porte golpee para que se generen varios Chernobyl simultáneamente”.
“Se la ha hecho entrar a Argentina a generar sistemas para obtener energía eléctrica que por otro lado es una de las fuentes que menos energía eléctrica produce en todo el país con un nivel de riesgo absolutamente impredecible, sobre todo todo en un planeta cada vez más inseguro. En el caso del peor accidente posible, si se produjera el máximo posible que es el nivel 7 en la escala del INES, el impacto y los posibles efectos de la nube de material radiactivo se extendería en un radio de 500 kilómetros que pueden ser 700 o incluso más. No hay ningún tipo de tecnología que tenga un riesgo comparable, por eso se vuelve todo complicado”, manifestó y reiteró que “a través de sus normas, la gente de Río Negro ya dijo que no pero tomando en cuenta todos estos riesgos se puede volver a ratificar, a decir ya la provincia ha dicho que no”.
.

Candidato a diputado contaminado con glifosato

Porteños contaminados: un candidato descubrió que tiene glifosato en sangre
 
Fecha de Publicación: 14/08/2017
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: CABA


Enrique Viale, candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en estas PASO, se hizo los estudios correspondientes y recibió la mala noticia.
Los estragos que hacen los agroquímicos en las personas que viven cerca de plantaciones agrícolas son conocidos, pese al silencio de los medios y el poderoso lobby de los laboratorios.
Sin embargo, en este caso, un candidato a diputado porteño demostró que el peligro excede a esas poblaciones ya que, a través de un análisis de sangre, descubrió que también él, viviendo en la ciudad, está contaminado.
Se trata de Enrique Viale, postulante por Proyecto Sur, quien aspira a una banca en el Congreso de la Nación. "Lamentablemente los resultados han arrojado presencia de glifosato, metabolito AMPA y otro tipo de venenos en mi organismo. No hay forma de quitarlos", expresó una vez recibida la mala noticia.
Y agregó: "Yo no vivo en el campo, vivo en la ciudad. Así que solo tiene como explicación la ingesta de alimentos". También reveló que un estudio reciente del Conicet indica que al menos el 60% de las frutas y verduras que se comercializan en la Ciudad contienen agrotóxicos.
También desde su cuenta de Twitter instó a los candidatos de las otras listas como Elisa Carrió, Daniel Filmus y Martín Lousteau a que se sometan a los mismos exámenes médicos para determinar si también están intoxicados.
.


Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs