La increíble manera que se aprueban transgénicos en el país
De ambos lados del mostrador
Fecha de Publicación: 15/08/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El organismo clave en la aprobación de semillas transgénicas está dominado por las empresas que los comercializan y por científicos afines. Los nombres de los integrantes de la Comisión Nacional de Biotecnología se conocieron luego de 26 años de secreto.
Luego de 26 años de funcionar en secreto, el Ministerio de Agroindustria informó quiénes integran la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), espacio clave en la aprobación de transgénicos en Argentina. Y se confirmaron todas las denuncias de organizaciones sociales y académicos críticos: las empresas que producen y venden transgénicos son las mismas que los aprueban. Se trata de Bayer, Monsanto, Syngenta, Indear/Bioceres, Pioneer/DuPont y Don Mario, entre otras. También son parte los empresarios del agro (Aapresid, Aacrea) y académicos con conflictos de intereses. La aprobación se basa en estudios de las mismas multinacionales (el Estado no realiza análisis propios) y los expedientes son secretos.
La Conabia fue creada en 1991 por el gobierno de Carlos Menem. En 1996 aprobó la primera semilla transgénica. En tiempo récord (81 días) dio luz verde para la soja (con uso de glifosato) que modificaría radicalmente el agro argentino.
Los distintos gobiernos evitaron informar quiénes eran los “científicos” que aprobaban los transgénicos. En junio pasado se filtró el listado de integrantes en el periódico cooperativo MU. De 34 integrantes confirmados, 26 pertenecían a las empresas o tenían conflictos de intereses. El dato fue retomada por la ONG inglesa GMWatch, traducida al inglés y distribuida en instituciones académicas de Estados Unidos y Europa. La noticia, bajo el título “La corrupción transgénica”, comenzó a circular en ámbitos científicos.
En la última reunión de Conabia fue un tema de discusión entre sus referentes. Celebraron que ningún diario de tirada nacional haya tomado el tema, decidieron hacer público el listado de integrantes (previa exclusión de los más polémicos) y comenzaron a gestar dos campañas: una caza de brujas para que no se filtre más información y, segunda, acercamiento a periodistas y medios de comunicación para mejorar su imagen mediante “publi-notas”.
La Conabia está integrada por Miguel Rapela y Fabiana Malacarne, de la Asociación de Semilleros de Argentina (ASA), donde confluyen todas las empresas multinacionales de semillas transgénicas); Gabriela Levitus de Argenbio (organización de lobby científico-político fundado por las empresas Syngenta, Monsanto, Bayer, Basf, Bioceres, Dow, Nidera y Pioneer); Alejandro Petek y Luis Negruchi (de la organización de empresarios Aapresid, espacio de lobby transgénico, hoy presentes en el Ministerio de Agroindustria), Silvia Lede (con pasado en la multinacional Basf),
Abelardo Portugal, ex presidente y referente de Aianba (Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires) y parte de la organización “Maizar” (donde participan todas las empresas del sector). Aianba es auspiciada por Bayer, Dow y Monsanto.
El Ministerio de Agroindustria tuvo especial cuidado en ocultar a integrantes que hasta hace poco tiempo participaron y tuvieron influencia en la aprobación de numerosos transgénicos: Miguel Alvarez Arancedo (Monsanto), Magdalena Sosa Beláustegui (Bayer), Mirta Antongiovanni (Don Mario), Gerónimo Watson (Bioceres/Indear), Atilio Castagnaro (Estación Experimental Obispo Colombres, de los grandes ingenios azucareros de Tucumán), Alejandro Tozzini (ex Monsanto, actual de Syngenta), Gustavo Abratti (DuPont-Pioneer), Claudio Gabriel Robredo (ex Monsanto), Mauro Meier (de la Asociación de Cooperativas Argentinas).
Martín Lema, director nacional de Biotecnología desde 2011 y máxima autoridad la Conabia, cuenta con “papers científicos” firmados con las mismas empresas de debiera controlar: Monsanto, Bayer, Syngenta, Basf y Dow Agroscience.
Carla Poth es investigadora de la Universidad Nacional de San Martín y su tesis doctoral aborda la situación de la Conabia. Recordó que el accionar de la Conabia tiene impacto en los territorios: masivo uso de agrotóxicos, afecciones en la salud, desmontes, desalojos de campesinos e indígenas, monocultivo.
“Que se conozcan 26 años después es una muestra clara de que funcionó en la oscuridad total. Fue eso lo que permitió la rapidez y homogeneidad en las decisiones para aprobar las semillas genéticamente modificadas, pilar fundamental del modelo de agronegocio”, afirmó Poth. La investigadora no tiene dudas de que la Conabia es “antidemocrática” y que se trata de un espacio “asociado y consustanciado con las necesidades de las grandes empresas” de semillas transgénicas y agrotóxicos.
También integran la Conabia científicos que figuran con pertenencia a instituciones públicas, pero con conflictos de intereses con las grandes empresas de semillas y agrotóxicos: Dalia Marcela Lewi, Fernando Bravo Almonacid, Mónica Liliana Pequeño Araujo, Hugo Permingeat, Lucas Lieber, Mariano Devoto, Elba María Pagano.
Poth resumió: “La Conabia es un ejemplo de conflictos de intereses, donde sus integrantes son juez y parte. Desde las cámaras empresarias que son parte del negocio y también ‘evalúan’ la inocuidad de sus semillas, hasta los investigadores de universidades públicas u organismos estatales que tienen convenios con las mismas empresas. Son un ejemplo de la ciencia al servicio del mercado”.
Fernando Cabaleiro, abogado de la ONG Naturaleza de Derechos que denunció el accionar de la Conabia, precisó ejemplos las “enormes irregularidades”: de todos los documentos de decisión emitidos no se puede deducir quiénes los suscribieron y si existieron oposiciones, en el caso de la soja “Intacta” (de Monsanto) se “desconocieron principios esenciales de la evaluación de riesgos” de organismo genéticamente modificados. La soja solo fue evaluado para la Pampa Húmeda y no en el resto de las “bioregiones” donde se siembra (NEA y NOA). Señaló que el juicio por la aprobación de la soja “Intacta” se encuentra en la Corte Suprema de Justicia, que tiene muy demorado su fallo.
El organismo responsable en liberar semillas se soja, maíz, algodón, papa y caña de azúcar no cuenta con ningún científico crítico a los transgénicos. Tampoco permite la participación real de entidades de la sociedad civil. Desde 1996, la Conabia aprobó 41 transgénicos (de soja, maíz, algodón y papa). Las empresas beneficiadas fueron Syngenta, Monsanto, Bayer, Indear, Dow, Tecnoplant y Pioneer y Nidera, entre otras. Las mismas empresas que dominan la Conabia y prometen que “los transgénicos son seguros”.
Los integrantes de la Conabia
Los integrantes de la Conabia, espacio clave en la aprobación de transgénicos son Gabriela Levitus, Carlos Francia, Demién Bellido, Marcelo Criscuolo, Carlos Bonfiglio, Fabiana Malacarne, Miguel Rapela, Juan Carlos Fonzi, Abelardo Portugal, Julián Zimmermann, María Celia Etchart, Nora Uberti Manassero, Mauro Meier, Luis Negruchi, Alejandro Petek, Carlos Robertson Lavalle, Bernardo Debenedetti, Mariano Devoto, Sandra Sharry, Andrés Venturino, Lucas Lieber, Hugo Permingeat, Adrián Mutto Silvia Mundo, Sara Maldonado, Jorge Zavala, Gustavo Schrauf, Miguel Galvagno, Juan Fernandino, Fernando Bravo Almonacid, Silvia Lede, Teresa Velich, Eliana Tomchinsky, Luis Dóvalo, Santiago Dalessio, Silvio Cravero, Gabriela Calamante, Federico Hozbor, Nicolás Mucci, Elba Pagano, Dalia Lewi, Ramón Sanguinetti, Juan Dotta, Paula Bonastre, Bernardo Alonso, Marcelo Sánchez, Silvia Passalcqua, Ana Vicario, Mariano Podworny y Monica Pequeño Araujo.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El organismo clave en la aprobación de semillas transgénicas está dominado por las empresas que los comercializan y por científicos afines. Los nombres de los integrantes de la Comisión Nacional de Biotecnología se conocieron luego de 26 años de secreto.
Luego de 26 años de funcionar en secreto, el Ministerio de Agroindustria informó quiénes integran la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), espacio clave en la aprobación de transgénicos en Argentina. Y se confirmaron todas las denuncias de organizaciones sociales y académicos críticos: las empresas que producen y venden transgénicos son las mismas que los aprueban. Se trata de Bayer, Monsanto, Syngenta, Indear/Bioceres, Pioneer/DuPont y Don Mario, entre otras. También son parte los empresarios del agro (Aapresid, Aacrea) y académicos con conflictos de intereses. La aprobación se basa en estudios de las mismas multinacionales (el Estado no realiza análisis propios) y los expedientes son secretos.
La Conabia fue creada en 1991 por el gobierno de Carlos Menem. En 1996 aprobó la primera semilla transgénica. En tiempo récord (81 días) dio luz verde para la soja (con uso de glifosato) que modificaría radicalmente el agro argentino.
Los distintos gobiernos evitaron informar quiénes eran los “científicos” que aprobaban los transgénicos. En junio pasado se filtró el listado de integrantes en el periódico cooperativo MU. De 34 integrantes confirmados, 26 pertenecían a las empresas o tenían conflictos de intereses. El dato fue retomada por la ONG inglesa GMWatch, traducida al inglés y distribuida en instituciones académicas de Estados Unidos y Europa. La noticia, bajo el título “La corrupción transgénica”, comenzó a circular en ámbitos científicos.
En la última reunión de Conabia fue un tema de discusión entre sus referentes. Celebraron que ningún diario de tirada nacional haya tomado el tema, decidieron hacer público el listado de integrantes (previa exclusión de los más polémicos) y comenzaron a gestar dos campañas: una caza de brujas para que no se filtre más información y, segunda, acercamiento a periodistas y medios de comunicación para mejorar su imagen mediante “publi-notas”.
La Conabia está integrada por Miguel Rapela y Fabiana Malacarne, de la Asociación de Semilleros de Argentina (ASA), donde confluyen todas las empresas multinacionales de semillas transgénicas); Gabriela Levitus de Argenbio (organización de lobby científico-político fundado por las empresas Syngenta, Monsanto, Bayer, Basf, Bioceres, Dow, Nidera y Pioneer); Alejandro Petek y Luis Negruchi (de la organización de empresarios Aapresid, espacio de lobby transgénico, hoy presentes en el Ministerio de Agroindustria), Silvia Lede (con pasado en la multinacional Basf),
Abelardo Portugal, ex presidente y referente de Aianba (Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires) y parte de la organización “Maizar” (donde participan todas las empresas del sector). Aianba es auspiciada por Bayer, Dow y Monsanto.
El Ministerio de Agroindustria tuvo especial cuidado en ocultar a integrantes que hasta hace poco tiempo participaron y tuvieron influencia en la aprobación de numerosos transgénicos: Miguel Alvarez Arancedo (Monsanto), Magdalena Sosa Beláustegui (Bayer), Mirta Antongiovanni (Don Mario), Gerónimo Watson (Bioceres/Indear), Atilio Castagnaro (Estación Experimental Obispo Colombres, de los grandes ingenios azucareros de Tucumán), Alejandro Tozzini (ex Monsanto, actual de Syngenta), Gustavo Abratti (DuPont-Pioneer), Claudio Gabriel Robredo (ex Monsanto), Mauro Meier (de la Asociación de Cooperativas Argentinas).
Martín Lema, director nacional de Biotecnología desde 2011 y máxima autoridad la Conabia, cuenta con “papers científicos” firmados con las mismas empresas de debiera controlar: Monsanto, Bayer, Syngenta, Basf y Dow Agroscience.
Carla Poth es investigadora de la Universidad Nacional de San Martín y su tesis doctoral aborda la situación de la Conabia. Recordó que el accionar de la Conabia tiene impacto en los territorios: masivo uso de agrotóxicos, afecciones en la salud, desmontes, desalojos de campesinos e indígenas, monocultivo.
“Que se conozcan 26 años después es una muestra clara de que funcionó en la oscuridad total. Fue eso lo que permitió la rapidez y homogeneidad en las decisiones para aprobar las semillas genéticamente modificadas, pilar fundamental del modelo de agronegocio”, afirmó Poth. La investigadora no tiene dudas de que la Conabia es “antidemocrática” y que se trata de un espacio “asociado y consustanciado con las necesidades de las grandes empresas” de semillas transgénicas y agrotóxicos.
También integran la Conabia científicos que figuran con pertenencia a instituciones públicas, pero con conflictos de intereses con las grandes empresas de semillas y agrotóxicos: Dalia Marcela Lewi, Fernando Bravo Almonacid, Mónica Liliana Pequeño Araujo, Hugo Permingeat, Lucas Lieber, Mariano Devoto, Elba María Pagano.
Poth resumió: “La Conabia es un ejemplo de conflictos de intereses, donde sus integrantes son juez y parte. Desde las cámaras empresarias que son parte del negocio y también ‘evalúan’ la inocuidad de sus semillas, hasta los investigadores de universidades públicas u organismos estatales que tienen convenios con las mismas empresas. Son un ejemplo de la ciencia al servicio del mercado”.
Fernando Cabaleiro, abogado de la ONG Naturaleza de Derechos que denunció el accionar de la Conabia, precisó ejemplos las “enormes irregularidades”: de todos los documentos de decisión emitidos no se puede deducir quiénes los suscribieron y si existieron oposiciones, en el caso de la soja “Intacta” (de Monsanto) se “desconocieron principios esenciales de la evaluación de riesgos” de organismo genéticamente modificados. La soja solo fue evaluado para la Pampa Húmeda y no en el resto de las “bioregiones” donde se siembra (NEA y NOA). Señaló que el juicio por la aprobación de la soja “Intacta” se encuentra en la Corte Suprema de Justicia, que tiene muy demorado su fallo.
El organismo responsable en liberar semillas se soja, maíz, algodón, papa y caña de azúcar no cuenta con ningún científico crítico a los transgénicos. Tampoco permite la participación real de entidades de la sociedad civil. Desde 1996, la Conabia aprobó 41 transgénicos (de soja, maíz, algodón y papa). Las empresas beneficiadas fueron Syngenta, Monsanto, Bayer, Indear, Dow, Tecnoplant y Pioneer y Nidera, entre otras. Las mismas empresas que dominan la Conabia y prometen que “los transgénicos son seguros”.
Los integrantes de la Conabia
Los integrantes de la Conabia, espacio clave en la aprobación de transgénicos son Gabriela Levitus, Carlos Francia, Demién Bellido, Marcelo Criscuolo, Carlos Bonfiglio, Fabiana Malacarne, Miguel Rapela, Juan Carlos Fonzi, Abelardo Portugal, Julián Zimmermann, María Celia Etchart, Nora Uberti Manassero, Mauro Meier, Luis Negruchi, Alejandro Petek, Carlos Robertson Lavalle, Bernardo Debenedetti, Mariano Devoto, Sandra Sharry, Andrés Venturino, Lucas Lieber, Hugo Permingeat, Adrián Mutto Silvia Mundo, Sara Maldonado, Jorge Zavala, Gustavo Schrauf, Miguel Galvagno, Juan Fernandino, Fernando Bravo Almonacid, Silvia Lede, Teresa Velich, Eliana Tomchinsky, Luis Dóvalo, Santiago Dalessio, Silvio Cravero, Gabriela Calamante, Federico Hozbor, Nicolás Mucci, Elba Pagano, Dalia Lewi, Ramón Sanguinetti, Juan Dotta, Paula Bonastre, Bernardo Alonso, Marcelo Sánchez, Silvia Passalcqua, Ana Vicario, Mariano Podworny y Monica Pequeño Araujo.
.
Chaco en alerta por incendios
Desde el gobierno, solicitan a la población extremar medidas de prevención para evitar incendios rurales
Fecha de Publicación: 15/08/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
“Chaco fue la provincia que encabezó el ranking en el mes de julio pasado con 1.800 focos de calor registrados en nuestro territorio”, precisó el ministro de Producción, Gabriel Tortarolo luego de reunirse con autoridades del Plan Nacional de Manejo del Fuego de la Nación
Ante este alerta, el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, solicita a la población que extreme las medidas de prevención a efectos de evitar la ocurrencia de incendios rurales en suelo chaqueño, ante los serios daños que ocasionan los mismos y por las derivaciones que podrían tener estos siniestros si no son controlados a tiempo.
Las temperaturas elevadas, el bajo nivel de humedad y la acumulación de pastizales en campos y banquinas, contribuyen para que la situación se agrave. En casos de emergencia llamar a Bomberos o a la Policía.
El ministro de Producción Gabriel Tortarolo apuntó que el nuevo alerta dado a conocer por el Plan Nacional de Manejo del Fuego, organismo que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, “nos mantiene expectantes y preparados para atender cualquier caso que se presente”. Tortarolo destacó que “venimos trabajando sin pausas desde hace una semana por la cantidad de focos de incendio que se están registrando en la provincia” y recordó que “Chaco fue la provincia que encabezó el ranking en el mes de julio pasado con 1.800 focos de calor registrados en nuestro territorio”.
Frente común
“El vicegobernador Daniel Capitanich fue quien se encargó de agrupar a los distintos estamentos del Gobierno provincial que tenemos en cierta manera vinculación con los incendios rurales. Fueron convocados el Ministerio de Gobierno que tiene a su cargo Defensa Civil, el Ministerio de Seguridad que tiene bajo su órbita a los Bomberos de la Policía del Chaco y los Ministerios de Producción y de Planificación y Ambiente, porque son los que trabajan con el sector rural”. El ingeniero Tortarolo apuntó que “los incendios rurales son habituales en esta época del año, pero lo que no es normal es la cantidad de siniestros que se están dando”. Explicó que durante los meses de Marzo, Abril y Mayo se registraron lluvias y temperaturas elevadas, lo que influyó para el crecimiento exuberante de pastizales en toda la provincia. “Las heladas de julio fueron muy intensas y contribuyeron al panorama que se da hoy en el sector rural, donde tenemos una gran masa de pastizales totalmente seca, a lo que debemos sumar la ausencia de lluvias, baja humedad relativa del ambiente y el viento, factores que aportan a la ocurrencia de incendios”, indicó.
Precauciones a tener en cuenta
“Los incendios se dan en forma voluntaria o involuntaria. Un vidrio en un campo, sobre un pastizal, puede hacer efecto lupa y desatar un siniestro. Un hombre que acampó al borde de la ruta y que no apagó bien el fuego que hizo la noche anterior, también puede causar un incendio”, señaló Tortarolo. El ministro admitió que “también está la práctica habitual que hacen algunos productores ganaderos de quemar los pastizales para obtener después mejores pasturas para los animales. En este caso hablamos de quema prescripta, que se tiene que dar bajo ciertas condiciones”. Y reconoció que “uno en el campo sabe cuándo enciende un fuego, pero no sabe dónde se apaga. Por eso hay que estar alertas y tratar de evitar un desmanejo de esta situación que ya provocó muchos daños”.
Evitar daños importantes
El ministro de Producción comentó que en una recorrida que hizo por el interior de la provincia observó la presencia de muchos campos quemados, además de alambrados destruidos y postes de luz caídos por la acción del fuego, perjudicando a muchos pobladores rurales que se quedaron sin el servicio eléctrico.
“Lo mismo pasa con aquellos productores que cosecharon sorgo o maíz y dejaron los rastrojos para alimento de sus animales durante el invierno y si estos se queman se quedan sin alternativas. Son muchos los perjuicios que ocasionan al sector rural esta quema descontrolada que tenemos actualmente en distintos puntos de la provincia”, indicó el funcionario.
Recomendaciones
“Nuestra recomendación es que aquél que va a quemar pastizales en sus campos tome todas las precauciones, que prepare primero los contrafuegos, que tenga en cuenta que la humedad no esté muy baja y que no haya viento excesivo”, aconsejó el ministro. En este orden, comentó que el Ministerio de Producción está trabajando con los Consorcios Rurales y con los Consorcios Camineros, “a quienes pedimos que ante cualquier dato sobre un incendio rural, avisen de inmediato a Bomberos o a la Policía, lo que permitirá activar el dispositivo de alerta y trabajar en forma rápida para controlar y apagar el fuego”.
Finalmente, el ingeniero Tortarolo apuntó que “en esta tarea de prevención también queremos comprometer a los municipios, para que contribuyan con las máquinas que tienen para hacer un contrafuego en forma rápida si es que se desata una emergencia por un incendio rural, lo que permitirá disminuir los daños que suelen ocasionar estos siniestros”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
“Chaco fue la provincia que encabezó el ranking en el mes de julio pasado con 1.800 focos de calor registrados en nuestro territorio”, precisó el ministro de Producción, Gabriel Tortarolo luego de reunirse con autoridades del Plan Nacional de Manejo del Fuego de la Nación
Ante este alerta, el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, solicita a la población que extreme las medidas de prevención a efectos de evitar la ocurrencia de incendios rurales en suelo chaqueño, ante los serios daños que ocasionan los mismos y por las derivaciones que podrían tener estos siniestros si no son controlados a tiempo.
Las temperaturas elevadas, el bajo nivel de humedad y la acumulación de pastizales en campos y banquinas, contribuyen para que la situación se agrave. En casos de emergencia llamar a Bomberos o a la Policía.
El ministro de Producción Gabriel Tortarolo apuntó que el nuevo alerta dado a conocer por el Plan Nacional de Manejo del Fuego, organismo que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, “nos mantiene expectantes y preparados para atender cualquier caso que se presente”. Tortarolo destacó que “venimos trabajando sin pausas desde hace una semana por la cantidad de focos de incendio que se están registrando en la provincia” y recordó que “Chaco fue la provincia que encabezó el ranking en el mes de julio pasado con 1.800 focos de calor registrados en nuestro territorio”.
Frente común
“El vicegobernador Daniel Capitanich fue quien se encargó de agrupar a los distintos estamentos del Gobierno provincial que tenemos en cierta manera vinculación con los incendios rurales. Fueron convocados el Ministerio de Gobierno que tiene a su cargo Defensa Civil, el Ministerio de Seguridad que tiene bajo su órbita a los Bomberos de la Policía del Chaco y los Ministerios de Producción y de Planificación y Ambiente, porque son los que trabajan con el sector rural”. El ingeniero Tortarolo apuntó que “los incendios rurales son habituales en esta época del año, pero lo que no es normal es la cantidad de siniestros que se están dando”. Explicó que durante los meses de Marzo, Abril y Mayo se registraron lluvias y temperaturas elevadas, lo que influyó para el crecimiento exuberante de pastizales en toda la provincia. “Las heladas de julio fueron muy intensas y contribuyeron al panorama que se da hoy en el sector rural, donde tenemos una gran masa de pastizales totalmente seca, a lo que debemos sumar la ausencia de lluvias, baja humedad relativa del ambiente y el viento, factores que aportan a la ocurrencia de incendios”, indicó.
Precauciones a tener en cuenta
“Los incendios se dan en forma voluntaria o involuntaria. Un vidrio en un campo, sobre un pastizal, puede hacer efecto lupa y desatar un siniestro. Un hombre que acampó al borde de la ruta y que no apagó bien el fuego que hizo la noche anterior, también puede causar un incendio”, señaló Tortarolo. El ministro admitió que “también está la práctica habitual que hacen algunos productores ganaderos de quemar los pastizales para obtener después mejores pasturas para los animales. En este caso hablamos de quema prescripta, que se tiene que dar bajo ciertas condiciones”. Y reconoció que “uno en el campo sabe cuándo enciende un fuego, pero no sabe dónde se apaga. Por eso hay que estar alertas y tratar de evitar un desmanejo de esta situación que ya provocó muchos daños”.
Evitar daños importantes
El ministro de Producción comentó que en una recorrida que hizo por el interior de la provincia observó la presencia de muchos campos quemados, además de alambrados destruidos y postes de luz caídos por la acción del fuego, perjudicando a muchos pobladores rurales que se quedaron sin el servicio eléctrico.
“Lo mismo pasa con aquellos productores que cosecharon sorgo o maíz y dejaron los rastrojos para alimento de sus animales durante el invierno y si estos se queman se quedan sin alternativas. Son muchos los perjuicios que ocasionan al sector rural esta quema descontrolada que tenemos actualmente en distintos puntos de la provincia”, indicó el funcionario.
Recomendaciones
“Nuestra recomendación es que aquél que va a quemar pastizales en sus campos tome todas las precauciones, que prepare primero los contrafuegos, que tenga en cuenta que la humedad no esté muy baja y que no haya viento excesivo”, aconsejó el ministro. En este orden, comentó que el Ministerio de Producción está trabajando con los Consorcios Rurales y con los Consorcios Camineros, “a quienes pedimos que ante cualquier dato sobre un incendio rural, avisen de inmediato a Bomberos o a la Policía, lo que permitirá activar el dispositivo de alerta y trabajar en forma rápida para controlar y apagar el fuego”.
Finalmente, el ingeniero Tortarolo apuntó que “en esta tarea de prevención también queremos comprometer a los municipios, para que contribuyan con las máquinas que tienen para hacer un contrafuego en forma rápida si es que se desata una emergencia por un incendio rural, lo que permitirá disminuir los daños que suelen ocasionar estos siniestros”, concluyó.
.
Recuperan más de 200 especies en peligro en Morón
Policía Federal secuestró más de 200 especies en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 15/08/2017
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Buenos Aires
El allanamiento se dio en un local del partido bonaerense de Morón, tras varios meses de investigación
Más de 200 especies fueron incautadas este viernes 11 por personal de la Policía Federal, tras un allanamiento realizado en un local de venta de mascotas en el partido bonaerense de Morón. Los animales están bajo protección de la Ley de Fauna Silvestre.
Fuentes policiales informaron a la agencia Noticias Argentinas que efectivos de la División Operaciones del Departamento Delitos Ambientales iniciaron una investigación hace unos meses por este tipo de delitos.
Una vez recolectadas todas las evidencias llevaron a cabo el procedimiento, en conjunto con personal de la Dirección de Flora y Fauna bonaerense en ese comercio, situado en la calle Eva Perón al 1800 de la localidad de Morón.
Así, incautaron más de 200 especies protegidas por la Ley, entre las que se encontraban cardenales, zorzales, jilgueros, loros habladores, entre otras. Todas fueron extraídas furtiva e ilegalmente de su hábitat, producto de la captura inescrupulosa y eran ofrecidas para la venta en forma clandestina.
Los ejemplares fueron remitidos a la Estación de Cría de Animales Silvestres previa cuarentena, para la posterior liberación en su entorno natural.
Este tipo de procedimientos e Investigaciones no son parte de un hecho aislado, sino que son constantes y parte de una política de trabajo en la que se busca terminar con la captura indiscriminada de estas aves protegidas.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2017
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Buenos Aires
El allanamiento se dio en un local del partido bonaerense de Morón, tras varios meses de investigación
Más de 200 especies fueron incautadas este viernes 11 por personal de la Policía Federal, tras un allanamiento realizado en un local de venta de mascotas en el partido bonaerense de Morón. Los animales están bajo protección de la Ley de Fauna Silvestre.
Fuentes policiales informaron a la agencia Noticias Argentinas que efectivos de la División Operaciones del Departamento Delitos Ambientales iniciaron una investigación hace unos meses por este tipo de delitos.
Una vez recolectadas todas las evidencias llevaron a cabo el procedimiento, en conjunto con personal de la Dirección de Flora y Fauna bonaerense en ese comercio, situado en la calle Eva Perón al 1800 de la localidad de Morón.
Así, incautaron más de 200 especies protegidas por la Ley, entre las que se encontraban cardenales, zorzales, jilgueros, loros habladores, entre otras. Todas fueron extraídas furtiva e ilegalmente de su hábitat, producto de la captura inescrupulosa y eran ofrecidas para la venta en forma clandestina.
Los ejemplares fueron remitidos a la Estación de Cría de Animales Silvestres previa cuarentena, para la posterior liberación en su entorno natural.
Este tipo de procedimientos e Investigaciones no son parte de un hecho aislado, sino que son constantes y parte de una política de trabajo en la que se busca terminar con la captura indiscriminada de estas aves protegidas.
.
Fracking en Mendoza fuera de toda normativa
Amparos y movilizaciones contra el fracking en Malargüe
Fecha de Publicación: 14/08/2017
Fuente: El Sol (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
La Federación Argentina de Espeleología y un grupo de abogados fueron a la justicia para frenar el cuestionado método de extracción no convencional de petróleo en el sur provincial.
"Si se cocinó entre gallos y medianoche, por algo será". Utilizando esa frase popular Carlos Benedetto, presidente de la Federación Argentina de Espeleología, explicó por qué presentaron un recurso de amparo para que la Justicia frene los trabajos que Petrolera El Trébol (Petsa) realiza en el área Puesto Rojas, de Malargüe, utilizando la cuestionada técnica del fracking.
El fracking permite extraer el petróleo que está "atrapado" entre piedras, a gran profundidad. La técnica consiste en perforar hasta alcanzar la roca e inyectar a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para fracturarla y liberar el crudo.
"Descubrimos que se aprobó un proyecto de fracking en pozos petroleros sin seguir los pasos que ordena la ley. No hubo consulta con la comunidad y la gente no sabe en qué consiste el proyecto. Tampoco hay información ambiental", agregó Benedetto.
El recurso de amparo fue presentado ante la titular del 24º juzgado Civil, María Eugenia Ibaceta. "Hay que informar a la comunidad y que se debata", pidió Benedetto.
El gobierno provincial autorizó a El Trébol a fines de julio la utilización, por primera vez en Mendoza, del método de fractura hidráulica (conocido mundialmente como fracking) para explorar y extraer petróleo de Vaca Muerta, de una manera no convencional.
Petsa es la subsidiaria en el país de la suiza Mercuria y fue noticia en los últimos días porque se fusionó con Andes Energía (vinculada al grupo Vila-Manzano) para formar Phoenix.
Ante la ausencia de una legislación en la provincia en materia de fracking, el Gobierno recurrió a un recurso legal para habilitar en pocos días ese cuestionado método de extracción no convencional en cuatro pozos en el área Puesto Rojas, ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Malargüe, sin necesidad de llamar a una audiencia pública ni solicitar una nueva declaración de impacto ambiental.
En el Gobierno aseguran que se utilizarán esos trabajos como piloto para evaluar la técnica y elaborar una norma ambiental específica.
Pero para Benedetto y otras organizaciones ambientales, esa situación representa una irregularidad. En la presentación de la Federación Argentina de Espeleología se solicita que "se declare inconstitucional, nula e inaplicable" la resolución 813 de la Dirección de Protección Ambiental. También pide que se suspenda inmediatamente esa norma.
Entre los problemas que trae aparejado el fracking, Benedetto enumeró que el impacto medioambiental de esta técnica "incluye la contaminación de acuíferos, elevado consumo de agua, contaminación de la atmósfera, contaminación sonora, migración de los gases y productos químicos utilizados hacia la superficie, contaminación en la superficie debida a vertidos, y los posibles efectos en la salud derivados de ello".
Y agrega: "También hay preocupación sobre el destino de los millones de litros de aguas contaminadas que retornan desde el interior del pozo, conteniendo no solo las sustancias contaminantes que se incorporaron, sino aquellas que vienen del subsuelo y son desprendidas por la acción química. También argumentan que se han producido casos de incremento en la actividad sísmica, la mayoría asociados con la inyección profunda de fluidos relacionados con el fracking".
Otro amparo
No fue el único recurso presentado este miércoles en la Justicia ya que el abogado Marcelo Romano también pidió que se detenga el proyecto en Malargüe.
“El Gobierno, en un procedimiento rápido, dictó la necesidad de impacto ambiental y cuatro días después autorizó a una empresa a hacer el fracking con agua del río Salado. Por eso pedimos una medida precautoria para que detecte qué va a pasar con el agua de los ríos", dijo Romano en declaraciones radiales.
"El Gobierno ha sido muy desprolijo y arriesgado sin haber hecho los passo que contempla la ley”, agregó. Además pidió que se respeten "las leyes ambientales de la provincia y de la Nación".
Movilización
Las asambleas por el agua de Mendoza convocaron a una concentración en la Legislatura en repudio de la utilización de la técnica de fracking en Malargüe. Se realizará este miércoles, a partir de las 18.
La convocatoria será replicada en Malargüe, desde las 16 en la Plaza San Martín.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2017
Fuente: El Sol (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
La Federación Argentina de Espeleología y un grupo de abogados fueron a la justicia para frenar el cuestionado método de extracción no convencional de petróleo en el sur provincial.
"Si se cocinó entre gallos y medianoche, por algo será". Utilizando esa frase popular Carlos Benedetto, presidente de la Federación Argentina de Espeleología, explicó por qué presentaron un recurso de amparo para que la Justicia frene los trabajos que Petrolera El Trébol (Petsa) realiza en el área Puesto Rojas, de Malargüe, utilizando la cuestionada técnica del fracking.
El fracking permite extraer el petróleo que está "atrapado" entre piedras, a gran profundidad. La técnica consiste en perforar hasta alcanzar la roca e inyectar a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena para fracturarla y liberar el crudo.
"Descubrimos que se aprobó un proyecto de fracking en pozos petroleros sin seguir los pasos que ordena la ley. No hubo consulta con la comunidad y la gente no sabe en qué consiste el proyecto. Tampoco hay información ambiental", agregó Benedetto.
El recurso de amparo fue presentado ante la titular del 24º juzgado Civil, María Eugenia Ibaceta. "Hay que informar a la comunidad y que se debata", pidió Benedetto.
El gobierno provincial autorizó a El Trébol a fines de julio la utilización, por primera vez en Mendoza, del método de fractura hidráulica (conocido mundialmente como fracking) para explorar y extraer petróleo de Vaca Muerta, de una manera no convencional.
Petsa es la subsidiaria en el país de la suiza Mercuria y fue noticia en los últimos días porque se fusionó con Andes Energía (vinculada al grupo Vila-Manzano) para formar Phoenix.
Ante la ausencia de una legislación en la provincia en materia de fracking, el Gobierno recurrió a un recurso legal para habilitar en pocos días ese cuestionado método de extracción no convencional en cuatro pozos en el área Puesto Rojas, ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Malargüe, sin necesidad de llamar a una audiencia pública ni solicitar una nueva declaración de impacto ambiental.
En el Gobierno aseguran que se utilizarán esos trabajos como piloto para evaluar la técnica y elaborar una norma ambiental específica.
Pero para Benedetto y otras organizaciones ambientales, esa situación representa una irregularidad. En la presentación de la Federación Argentina de Espeleología se solicita que "se declare inconstitucional, nula e inaplicable" la resolución 813 de la Dirección de Protección Ambiental. También pide que se suspenda inmediatamente esa norma.
Entre los problemas que trae aparejado el fracking, Benedetto enumeró que el impacto medioambiental de esta técnica "incluye la contaminación de acuíferos, elevado consumo de agua, contaminación de la atmósfera, contaminación sonora, migración de los gases y productos químicos utilizados hacia la superficie, contaminación en la superficie debida a vertidos, y los posibles efectos en la salud derivados de ello".
Y agrega: "También hay preocupación sobre el destino de los millones de litros de aguas contaminadas que retornan desde el interior del pozo, conteniendo no solo las sustancias contaminantes que se incorporaron, sino aquellas que vienen del subsuelo y son desprendidas por la acción química. También argumentan que se han producido casos de incremento en la actividad sísmica, la mayoría asociados con la inyección profunda de fluidos relacionados con el fracking".
Otro amparo
No fue el único recurso presentado este miércoles en la Justicia ya que el abogado Marcelo Romano también pidió que se detenga el proyecto en Malargüe.
“El Gobierno, en un procedimiento rápido, dictó la necesidad de impacto ambiental y cuatro días después autorizó a una empresa a hacer el fracking con agua del río Salado. Por eso pedimos una medida precautoria para que detecte qué va a pasar con el agua de los ríos", dijo Romano en declaraciones radiales.
"El Gobierno ha sido muy desprolijo y arriesgado sin haber hecho los passo que contempla la ley”, agregó. Además pidió que se respeten "las leyes ambientales de la provincia y de la Nación".
Movilización
Las asambleas por el agua de Mendoza convocaron a una concentración en la Legislatura en repudio de la utilización de la técnica de fracking en Malargüe. Se realizará este miércoles, a partir de las 18.
La convocatoria será replicada en Malargüe, desde las 16 en la Plaza San Martín.
.
Una ley del 92 impediría en Río Negro una nuclear
Según una ley de 1992 la planta nuclear no podría operar en Río Negro
Fecha de Publicación: 14/08/2017
Fuente: Bariloche 2000
Provincia/Región: Río Negro
La ley 2472 de Residuos Peligrosos aprobada hace 25 años prohibe el ingreso o vertido de residuos radiactivos o desechos tóxicos en el mar.
El rechazo a los peligros potenciales del desarrollo nuclear en la Argentina se plasmó en Río Negro en la ley 2472 de Residuos Peligrosos aprobada hace 25 años atrás.
El artículo 1° (modificado en el año 2008) establece que “se prohíbe el ingreso, transporte, trasbordo, traslado, vertido o almacenamiento, permanente o transitorio en el territorio de Río Negro y su mar jurisdiccional de residuos radiactivos y de desechos o residuos tóxicos de origen industrial, químico o biológico, cualquiera sea su lugar de origen, capaces de contaminar, infectar o degradar al medio ambiente y los ecosistemas y de poner en riesgo o peligro actual o potencial la vida o la salud de los habitantes de las generaciones futuras, así como a la flora y fauna provincial y/o la calidad ambiental”.
El artículo 3 de la misma ley prohíbe “la instalación en territorio de la Provincia de Río Negro y/o las 200 (doscientas) millas de su mar jurisdiccional de: reservorios, repositorios, depósitos, basureros, permanentes o transitorios, con destino al almacenaje de todo material, insumos o desechos radioactivos como así también de desechos biológicos o inertes, producidos fuera del territorio Provincial, dentro del país o proveniente de terceros estados. Para la disposición de sus propios desechos radioactivos y/o biológicos, la Provincia convendrá con sus pares y el Gobierno Nacional el mejor modo y lugar de procesado y almacenaje”.
Esta prohibición afectaría indirectamente la instalación de la Central Nuclear anunciada por los gobiernos nacional y provincial dado que los residuos de Uranio 235 que generaría la actividad quedarían en el mismo predio y, por lo tanto, dentro del territorio rionegrino.
A esta legislación se suma la Ley General del Ambiente 25.675 que establece los presupuestos mínimos y los principios de política ambiental con los que debería regularse cualquier actividad dentro del territorio nacional. Y las declaraciones de Municipio No Nuclear realizadas hace más de 20 años en 14 ejidos municipales de la provincia entre los que figuran Viedma, San Antonio Oeste y Sierra Grande.
Así lo explicó el Dr. en Biología y ambientalista especialista en temas nucleares de la provincia de Córdoba, Raúl Montenegro, en una charla informativa realizada este martes en Viedma.
Según Montenegro, el avance del Plan Nuclear Argentino y los acuerdos con China aprobados durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y ratificados por la gestión actual de Mauricio Macri obedecen “a las visiones muy particulares de algunas minorías interesadas en mantener un programa que realmente compromete la seguridad argentina no sólo actualmente sino para las futuras generaciones porque la actividad no solo es peligrosa en sí sino que todo el combustible agotado con material de alta radioactividad que está junto a la planta y que implica que por 2.400 siglos todo el material de alta radiactividad tiene un cierto nivel de riesgo en donde alcanza conque un avión de gran porte golpee para que se generen varios Chernobyl simultáneamente”.
“Se la ha hecho entrar a Argentina a generar sistemas para obtener energía eléctrica que por otro lado es una de las fuentes que menos energía eléctrica produce en todo el país con un nivel de riesgo absolutamente impredecible, sobre todo todo en un planeta cada vez más inseguro. En el caso del peor accidente posible, si se produjera el máximo posible que es el nivel 7 en la escala del INES, el impacto y los posibles efectos de la nube de material radiactivo se extendería en un radio de 500 kilómetros que pueden ser 700 o incluso más. No hay ningún tipo de tecnología que tenga un riesgo comparable, por eso se vuelve todo complicado”, manifestó y reiteró que “a través de sus normas, la gente de Río Negro ya dijo que no pero tomando en cuenta todos estos riesgos se puede volver a ratificar, a decir ya la provincia ha dicho que no”.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2017
Fuente: Bariloche 2000
Provincia/Región: Río Negro
La ley 2472 de Residuos Peligrosos aprobada hace 25 años prohibe el ingreso o vertido de residuos radiactivos o desechos tóxicos en el mar.
El rechazo a los peligros potenciales del desarrollo nuclear en la Argentina se plasmó en Río Negro en la ley 2472 de Residuos Peligrosos aprobada hace 25 años atrás.
El artículo 1° (modificado en el año 2008) establece que “se prohíbe el ingreso, transporte, trasbordo, traslado, vertido o almacenamiento, permanente o transitorio en el territorio de Río Negro y su mar jurisdiccional de residuos radiactivos y de desechos o residuos tóxicos de origen industrial, químico o biológico, cualquiera sea su lugar de origen, capaces de contaminar, infectar o degradar al medio ambiente y los ecosistemas y de poner en riesgo o peligro actual o potencial la vida o la salud de los habitantes de las generaciones futuras, así como a la flora y fauna provincial y/o la calidad ambiental”.
El artículo 3 de la misma ley prohíbe “la instalación en territorio de la Provincia de Río Negro y/o las 200 (doscientas) millas de su mar jurisdiccional de: reservorios, repositorios, depósitos, basureros, permanentes o transitorios, con destino al almacenaje de todo material, insumos o desechos radioactivos como así también de desechos biológicos o inertes, producidos fuera del territorio Provincial, dentro del país o proveniente de terceros estados. Para la disposición de sus propios desechos radioactivos y/o biológicos, la Provincia convendrá con sus pares y el Gobierno Nacional el mejor modo y lugar de procesado y almacenaje”.
Esta prohibición afectaría indirectamente la instalación de la Central Nuclear anunciada por los gobiernos nacional y provincial dado que los residuos de Uranio 235 que generaría la actividad quedarían en el mismo predio y, por lo tanto, dentro del territorio rionegrino.
A esta legislación se suma la Ley General del Ambiente 25.675 que establece los presupuestos mínimos y los principios de política ambiental con los que debería regularse cualquier actividad dentro del territorio nacional. Y las declaraciones de Municipio No Nuclear realizadas hace más de 20 años en 14 ejidos municipales de la provincia entre los que figuran Viedma, San Antonio Oeste y Sierra Grande.
Así lo explicó el Dr. en Biología y ambientalista especialista en temas nucleares de la provincia de Córdoba, Raúl Montenegro, en una charla informativa realizada este martes en Viedma.
Según Montenegro, el avance del Plan Nuclear Argentino y los acuerdos con China aprobados durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y ratificados por la gestión actual de Mauricio Macri obedecen “a las visiones muy particulares de algunas minorías interesadas en mantener un programa que realmente compromete la seguridad argentina no sólo actualmente sino para las futuras generaciones porque la actividad no solo es peligrosa en sí sino que todo el combustible agotado con material de alta radioactividad que está junto a la planta y que implica que por 2.400 siglos todo el material de alta radiactividad tiene un cierto nivel de riesgo en donde alcanza conque un avión de gran porte golpee para que se generen varios Chernobyl simultáneamente”.
“Se la ha hecho entrar a Argentina a generar sistemas para obtener energía eléctrica que por otro lado es una de las fuentes que menos energía eléctrica produce en todo el país con un nivel de riesgo absolutamente impredecible, sobre todo todo en un planeta cada vez más inseguro. En el caso del peor accidente posible, si se produjera el máximo posible que es el nivel 7 en la escala del INES, el impacto y los posibles efectos de la nube de material radiactivo se extendería en un radio de 500 kilómetros que pueden ser 700 o incluso más. No hay ningún tipo de tecnología que tenga un riesgo comparable, por eso se vuelve todo complicado”, manifestó y reiteró que “a través de sus normas, la gente de Río Negro ya dijo que no pero tomando en cuenta todos estos riesgos se puede volver a ratificar, a decir ya la provincia ha dicho que no”.
.
Candidato a diputado contaminado con glifosato
Porteños contaminados: un candidato descubrió que tiene glifosato en sangre
Fecha de Publicación: 14/08/2017
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: CABA
Enrique Viale, candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en estas PASO, se hizo los estudios correspondientes y recibió la mala noticia.
Los estragos que hacen los agroquímicos en las personas que viven cerca de plantaciones agrícolas son conocidos, pese al silencio de los medios y el poderoso lobby de los laboratorios.
Sin embargo, en este caso, un candidato a diputado porteño demostró que el peligro excede a esas poblaciones ya que, a través de un análisis de sangre, descubrió que también él, viviendo en la ciudad, está contaminado.
Se trata de Enrique Viale, postulante por Proyecto Sur, quien aspira a una banca en el Congreso de la Nación. "Lamentablemente los resultados han arrojado presencia de glifosato, metabolito AMPA y otro tipo de venenos en mi organismo. No hay forma de quitarlos", expresó una vez recibida la mala noticia.
Y agregó: "Yo no vivo en el campo, vivo en la ciudad. Así que solo tiene como explicación la ingesta de alimentos". También reveló que un estudio reciente del Conicet indica que al menos el 60% de las frutas y verduras que se comercializan en la Ciudad contienen agrotóxicos.
También desde su cuenta de Twitter instó a los candidatos de las otras listas como Elisa Carrió, Daniel Filmus y Martín Lousteau a que se sometan a los mismos exámenes médicos para determinar si también están intoxicados.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2017
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: CABA
Enrique Viale, candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en estas PASO, se hizo los estudios correspondientes y recibió la mala noticia.
Los estragos que hacen los agroquímicos en las personas que viven cerca de plantaciones agrícolas son conocidos, pese al silencio de los medios y el poderoso lobby de los laboratorios.
Sin embargo, en este caso, un candidato a diputado porteño demostró que el peligro excede a esas poblaciones ya que, a través de un análisis de sangre, descubrió que también él, viviendo en la ciudad, está contaminado.
Se trata de Enrique Viale, postulante por Proyecto Sur, quien aspira a una banca en el Congreso de la Nación. "Lamentablemente los resultados han arrojado presencia de glifosato, metabolito AMPA y otro tipo de venenos en mi organismo. No hay forma de quitarlos", expresó una vez recibida la mala noticia.
Y agregó: "Yo no vivo en el campo, vivo en la ciudad. Así que solo tiene como explicación la ingesta de alimentos". También reveló que un estudio reciente del Conicet indica que al menos el 60% de las frutas y verduras que se comercializan en la Ciudad contienen agrotóxicos.
También desde su cuenta de Twitter instó a los candidatos de las otras listas como Elisa Carrió, Daniel Filmus y Martín Lousteau a que se sometan a los mismos exámenes médicos para determinar si también están intoxicados.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
Capital Federal,
contaminación,
Nacional
|
1 comentarios
Residuos y las cifras de recuperación
Sólo 25% de los RSU es recuperado por cartoneros
Fecha de Publicación: 13/08/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Unas 30 mil de las 40 mil toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) que no tienen calificación de peligrosos, generados en domicilios, comercios y oficinas diariamente en el país son vertidas a los rellenos sanitarios o llegan a los ríos y el mar, mientras que unas 10 mil son recuperadas por cartoneros.
Se estima que más de 21 por ciento de estas 40 mil toneladas que se producen diariamente son envases. No obstante, no han prosperado ninguno de los proyectos presentados en el Congreso Nacional para aprobar una ley que regule su generación y disposición final.
Los datos surgen del proyecto de ley presentado por la diputada Alcira Argumedo en septiembre pasado para crear un Sistema Nacional de Gestión de Envases, que hasta ahora no fue evaluado por las comisiones pertinentes.
Por la ausencia de una ley de envases en Argentina, las tasas de reciclaje de plástico son muy bajas comparadas con las de otros países.
En Alemania, donde rige una ley de “sistema de retorno” desde octubre de 2003, se alcanzó una tasa de reciclaje de envases de 98,5%; mientras que Dinamarca, que implementa una norma similar desde 1991, registra índices de reciclaje de 99,5% para botellas de cerveza y gaseosas y 99,5 para PET reutilizable.
La situación nacional
En Argentina, mientras tanto, las tasas de reciclaje posconsumo de plástico son de 24%, según la Cámara Argentina de Industrias Plásticas (CAIP). El ministerio de Ambiente de la Nación no cuenta con estadísticas al respecto.
“Nos interesa que se trate una ley porque una gran cantidad envases saldría de circulación, el fabricante se haría cargo de procesarlos una vez consumido su contenido y de que vuelvan a la cadena de producción”, comentó Diego Albareda, del departamento de Conservación del Ecoparque de Buenos Aires.
Desde 2005, el equipo de conservación del Ecoparque rehabilita y estudia tortugas marinas provenientes de varamientos o captura incidental en las costas bonaerenses, y encontró restos de plástico en 97 de cada 100 animales.
Proyecto
En septiembre último, Argumedo, junto con la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores -que agrupa unas 70 cooperativas- y otros legisladores, presentaron en el Congreso Nacional un proyecto de ley para crear un Sistema Nacional de Gestión de Envases.
El proyecto establece un presupuesto mínimo para la gestión de estos residuos “a fin de prevenir y reducir su impacto ambiental disminuyendo la cantidad que se insertan en el mercado, minimizando su disposición final en rellenos sanitarios y priorizando la reutilización y el reciclado”.
La iniciativa no fue evaluada por ninguna de las tres comisiones parlamentarias que deben aprobarla (Ambiente, Asuntos Cooperativos y Presupuesto) para su posterior debate en el recinto, señaló la diputada.
CAIP le dijo a Télam que acompañaría la implementación de un “Sistema Integrado de Gestión” público-privado que se financie “mediante el aporte de los envasadores”.
Según la propuesta de CAIP, los envasadores pagarían un monto por cada producto envasado puesto por primera vez en el mercado y, en función de los diferentes tipos de envases y materiales que los componen, cuanto más fácilmente reciclable sea el envase, menor será la suma .
Además del proyecto de Argumedo, existen en la Cámara de Diputados otros dos, uno presentado por la diputada María Emilia Soria (FpV Río Negro) y un tercero elaborado por Guillermo Snopek (PJ Jujuy).
.
Fecha de Publicación: 13/08/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Unas 30 mil de las 40 mil toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) que no tienen calificación de peligrosos, generados en domicilios, comercios y oficinas diariamente en el país son vertidas a los rellenos sanitarios o llegan a los ríos y el mar, mientras que unas 10 mil son recuperadas por cartoneros.
Se estima que más de 21 por ciento de estas 40 mil toneladas que se producen diariamente son envases. No obstante, no han prosperado ninguno de los proyectos presentados en el Congreso Nacional para aprobar una ley que regule su generación y disposición final.
Los datos surgen del proyecto de ley presentado por la diputada Alcira Argumedo en septiembre pasado para crear un Sistema Nacional de Gestión de Envases, que hasta ahora no fue evaluado por las comisiones pertinentes.
Por la ausencia de una ley de envases en Argentina, las tasas de reciclaje de plástico son muy bajas comparadas con las de otros países.
En Alemania, donde rige una ley de “sistema de retorno” desde octubre de 2003, se alcanzó una tasa de reciclaje de envases de 98,5%; mientras que Dinamarca, que implementa una norma similar desde 1991, registra índices de reciclaje de 99,5% para botellas de cerveza y gaseosas y 99,5 para PET reutilizable.
La situación nacional
En Argentina, mientras tanto, las tasas de reciclaje posconsumo de plástico son de 24%, según la Cámara Argentina de Industrias Plásticas (CAIP). El ministerio de Ambiente de la Nación no cuenta con estadísticas al respecto.
“Nos interesa que se trate una ley porque una gran cantidad envases saldría de circulación, el fabricante se haría cargo de procesarlos una vez consumido su contenido y de que vuelvan a la cadena de producción”, comentó Diego Albareda, del departamento de Conservación del Ecoparque de Buenos Aires.
Desde 2005, el equipo de conservación del Ecoparque rehabilita y estudia tortugas marinas provenientes de varamientos o captura incidental en las costas bonaerenses, y encontró restos de plástico en 97 de cada 100 animales.
Proyecto
En septiembre último, Argumedo, junto con la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores -que agrupa unas 70 cooperativas- y otros legisladores, presentaron en el Congreso Nacional un proyecto de ley para crear un Sistema Nacional de Gestión de Envases.
El proyecto establece un presupuesto mínimo para la gestión de estos residuos “a fin de prevenir y reducir su impacto ambiental disminuyendo la cantidad que se insertan en el mercado, minimizando su disposición final en rellenos sanitarios y priorizando la reutilización y el reciclado”.
La iniciativa no fue evaluada por ninguna de las tres comisiones parlamentarias que deben aprobarla (Ambiente, Asuntos Cooperativos y Presupuesto) para su posterior debate en el recinto, señaló la diputada.
CAIP le dijo a Télam que acompañaría la implementación de un “Sistema Integrado de Gestión” público-privado que se financie “mediante el aporte de los envasadores”.
Según la propuesta de CAIP, los envasadores pagarían un monto por cada producto envasado puesto por primera vez en el mercado y, en función de los diferentes tipos de envases y materiales que los componen, cuanto más fácilmente reciclable sea el envase, menor será la suma .
Además del proyecto de Argumedo, existen en la Cámara de Diputados otros dos, uno presentado por la diputada María Emilia Soria (FpV Río Negro) y un tercero elaborado por Guillermo Snopek (PJ Jujuy).
.
Récord de residuos en canales de Neuquén
Récord de mugre en dos canales del oeste: sacaron 15 toneladas de basura por día
Fecha de Publicación: 13/08/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Dos canales de la ciudad se llevaron el triste récord de ser los más sucios. Según informó la Municipalidad, se retiraron 15 toneladas de basura por día durante un mes en el que se realzaron las tareas de limpieza y mantenimiento.
Se trata de los canales de calle Necochea y su continuación en Crouzeilles, y el de calle- Rohde, dos cauces fundamentales para el escurrimiento de las aguas hacia el arroyo Durán.
"Por día de trabajo, entre ambos cursos de agua se están sacando 65 metros cúbicos de basura entre residuos y sedimentos. En Crouzeilles empezamos hace más de 20 días, arrancamos en el canal Necochea desde la calle El Trébol y de ahí hasta Crouzeilles; estamos sacando unos 50 metros cúbicos de basura al día”, contó el subsecretario de Mantenimiento Vial, Juan Manuel López Osornio.
Destacó que en todo el tramo que se limpió hubo sectores en donde se observó un mejor comportamiento de los vecinos comparado con Otras limpiezas en el mismo canal, pero aclaró que aún se sorprenden con la cantidad de residuos con la que se encuentran todos los días.
“Hemos encontrado partes mucho más cuidadas que en otras oportunidades, y es algo para recalcar porque entendemos que los vecinos empiezan a cambiar un poco sus malas costumbres y no arrojan residuos al margen del canal, pero sí nos encontramos con lugares donde sacamos muchas bolsas de residuos domiciliarios y voluminosos como cubiertas y escombros y hasta un lavarropas”, describió.
Osornio recordó que hace seis meses atrás se habían hecho las mismas tareas en ese sector.
A la par, hace un mes se está trabajando en el canal Rohde haciendo tareas más puntuales sobre lo que es el sedimento acumulado. “Estamos con la limpieza de las cámaras desarenadoras de este canal, y esta semana estamos con una específica que sería la parte entubada”, explicó Osornio.
“Lo que se busca con estas tareas es que el agua corra bien por estos canales, y si tenemos lluvia muy pronunciadas no se saturen”, comentó Osornio.
Recordó a todos los vecinos que tengan residuos voluminosos para arrojar que el municipio dispone de dos espacios a los que pueden acercarse y dejar todo tipo desecho que son los centros de transferencias. Están abiertos de 8 a 20 todos los días del año, uno se encuentra en José Rosa 750 y el otro en la delegación de Alto Godoy.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Dos canales de la ciudad se llevaron el triste récord de ser los más sucios. Según informó la Municipalidad, se retiraron 15 toneladas de basura por día durante un mes en el que se realzaron las tareas de limpieza y mantenimiento.
Se trata de los canales de calle Necochea y su continuación en Crouzeilles, y el de calle- Rohde, dos cauces fundamentales para el escurrimiento de las aguas hacia el arroyo Durán.
"Por día de trabajo, entre ambos cursos de agua se están sacando 65 metros cúbicos de basura entre residuos y sedimentos. En Crouzeilles empezamos hace más de 20 días, arrancamos en el canal Necochea desde la calle El Trébol y de ahí hasta Crouzeilles; estamos sacando unos 50 metros cúbicos de basura al día”, contó el subsecretario de Mantenimiento Vial, Juan Manuel López Osornio.
Destacó que en todo el tramo que se limpió hubo sectores en donde se observó un mejor comportamiento de los vecinos comparado con Otras limpiezas en el mismo canal, pero aclaró que aún se sorprenden con la cantidad de residuos con la que se encuentran todos los días.
“Hemos encontrado partes mucho más cuidadas que en otras oportunidades, y es algo para recalcar porque entendemos que los vecinos empiezan a cambiar un poco sus malas costumbres y no arrojan residuos al margen del canal, pero sí nos encontramos con lugares donde sacamos muchas bolsas de residuos domiciliarios y voluminosos como cubiertas y escombros y hasta un lavarropas”, describió.
Osornio recordó que hace seis meses atrás se habían hecho las mismas tareas en ese sector.
A la par, hace un mes se está trabajando en el canal Rohde haciendo tareas más puntuales sobre lo que es el sedimento acumulado. “Estamos con la limpieza de las cámaras desarenadoras de este canal, y esta semana estamos con una específica que sería la parte entubada”, explicó Osornio.
“Lo que se busca con estas tareas es que el agua corra bien por estos canales, y si tenemos lluvia muy pronunciadas no se saturen”, comentó Osornio.
Recordó a todos los vecinos que tengan residuos voluminosos para arrojar que el municipio dispone de dos espacios a los que pueden acercarse y dejar todo tipo desecho que son los centros de transferencias. Están abiertos de 8 a 20 todos los días del año, uno se encuentra en José Rosa 750 y el otro en la delegación de Alto Godoy.
.
Clausuran predio de la SRA por contaminar arroyo
Acumar clausuró predios de la Sociedad Rural de Cañuelas
Fecha de Publicación: 13/08/2017
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) realizó hoy un operativo de inspección y clausura en un sector de la Sociedad Rural de Cañuelas destinado al lavado de ganado y en un lavadero de camiones que volcaban vertidos sin tratar en el Arroyo Cebey.
Sobre los establecimientos de la Sociedad Rural de Cañuelas pesaban varias denuncias anónimas y deberán presentar un plan de Adecuación Ambiental, informó Acumar a través de un comunicado.
"Nos propusimos tomar la Cuenca Alta y particularmente la Cuenca del Arroyo Cebey como testigo y prioridad en el saneamiento, para alcanzar nuestros objetivos de calidad de agua y demostrar que se puede tener un Cuenca sin contaminación", expresó el director de Fiscalización y Control Ambiental del organismo, Hernán Asencio, durante el operativo de control que culminó con dos clausuras en Cañuelas.
.
Fecha de Publicación: 13/08/2017
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) realizó hoy un operativo de inspección y clausura en un sector de la Sociedad Rural de Cañuelas destinado al lavado de ganado y en un lavadero de camiones que volcaban vertidos sin tratar en el Arroyo Cebey.
Sobre los establecimientos de la Sociedad Rural de Cañuelas pesaban varias denuncias anónimas y deberán presentar un plan de Adecuación Ambiental, informó Acumar a través de un comunicado.
"Nos propusimos tomar la Cuenca Alta y particularmente la Cuenca del Arroyo Cebey como testigo y prioridad en el saneamiento, para alcanzar nuestros objetivos de calidad de agua y demostrar que se puede tener un Cuenca sin contaminación", expresó el director de Fiscalización y Control Ambiental del organismo, Hernán Asencio, durante el operativo de control que culminó con dos clausuras en Cañuelas.
.
Río Negro marchó contra la planta nuclear
Definitivamente, 'No a la planta nuclear'
Fecha de Publicación: 12/08/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Cientos de personas gritaron “No a la planta nuclear en la Patagonia” durante la marcha que ayer concentró a vecinos de esta capital, Viedma, San Antonio Oeste, Las Grutas, Conesa, Sierra Grande y de varias localidades de Chubut. Otras manifestaciones similares, aunque no tan masivas se llevaron a cabo en una veintena de ciudades del país.
La movilización fue pacífica y reunió a referentes de distintas agrupaciones aunque no hubo distinciones, más que algunas pecheras aisladas y decenas de vecinos comunes que dejaron en claro su oposición al proyecto. Primó el clima artístico, con intervenciones alusivas al rechazo al establecimiento de una central atómica en la costa rionegrina.
La ausencia casi total de custodia policial en el exterior de los edificios públicos por los que pasó la marcha evitó provocaciones y reacciones de los manifestantes. Los uniformados permanecieron en el interior de Casa de Gobierno, en el Palacio del Poder Judicial, la Legislatura entre otros organismos, además de algunos agentes que cortaron el tránsito en las esquinas, junto al personal municipal.
Desde la organización de la marcha se buscó que no se registraran pintadas ni ninguna acción violenta. Se impidió que se estamparan leyendas en las paredes de Casa de Gobierno y también se llamó la atención a quienes lanzaron estruendosos artículos de pirotecnia que están prohibidos en la ciudad.
A pesar del intenso frío y algunos anuncios de lluvia -que finalmente no ocurrió- fueron unas dos mil personas las que caminaron las calles desde la Catedral, hasta la plaza San Martín, para regresar luego por el frente de la Legislatura hasta Plaza Alsina.
A los viedmenses se sumaron referentes de otras ciudades costeras. “No van a poder doblegarnos, porque en Sierra Grande nos estamos movilizando y además porque recibimos el cálido abrazo de los pueblos de la región, agradecemos a Viedma, Puerto Madryn y San Antonio Oeste por su acompañamiento y queremos que la próxima marcha nacional se haga en nuestra localidad”, afirmó Gustavo Cifuentes, el referente serrano que ofició de orador.
“A mí hoy me cuesta mucho estar acá, pero veo a los niños y me parte al medio porque son el futuro. La gente de Sierra Grande le tiene miedo al gobierno y a quedarse sin trabajo porque los han amenazado, los funcionarios se ríen de la necesidad, no les importa lo que le pasa al pueblo”, dijo a DeViedma, Eliana Alvarez, una joven de 21 años que dejó su trabajo para participar.
Desde San Antonio Oeste y Las Grutas, llegaron un par de micros, combis y vehículos particulares, con unas 150 personas también a sumarse al reclamo.
Hubo fuertes críticas a la Secretaría de Ambiente que conduce Dina Migani y al gobernador Alberto Weretilneck, a quien fueron dirigidos los cánticos.
Desde Puerto Pirámides, en la península Valdés, llegó un grupo liderado por el intendente Javier Roldán, quien dijo que “ese lugar es Patrimonio de la Humanidad y venimos a repudiar este proyecto porque más allá de la distancia por ruta estamos a apenas unos 80 kilómetros apenas separados por un pequeño golfo y compartimos los recursos naturales con Río Negro”.
La masiva concentración regresó a la plaza Alsina y culminó con la presentación de bandas locales en el frente de la Catedral.
En la previa de la marcha de ayer, se entregaron plantines frente a la Casa de Gobierno. Luego durante una conferencia de prensa el sacerdote Luis García fue el vocero del grupo y señaló que “esta es una fecha histórica, es el punto de llegada de este proceso de lucha” y “como pueblo le decimos no a la energía nuclear en Viedma y no a la energía nuclear en la Patagonia”.
Y agregó que “la lucha tiene que continuar” y debemos ”exigir el desmantelamiento de todas las centrales nucleares” y enumeró las tres que están en funcionamiento en nuestro país.
En la zona cordillerana, el epicentro de las protestas estuvo en El Bolsón. Medio centenar de vecinos se reunieron en la plaza Pagano y participaron de la “festimarcha”. Nora Corvalán, de la Asamblea Comarcal contra el Saqueo, dijo que “el proyecto de la planta nuclear es parte de un círculo perverso, que comienza con la extracción de uranio y con miles de derechos mineros ya otorgados, tanto en Río Negro como en Chubut. Entonces se entiende por qué hace falta una nueva central. No es para que los vecinos de Catriel o Ramos Mexía tengan mejor luz, es para alimentar a las mineras”.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Cientos de personas gritaron “No a la planta nuclear en la Patagonia” durante la marcha que ayer concentró a vecinos de esta capital, Viedma, San Antonio Oeste, Las Grutas, Conesa, Sierra Grande y de varias localidades de Chubut. Otras manifestaciones similares, aunque no tan masivas se llevaron a cabo en una veintena de ciudades del país.
La movilización fue pacífica y reunió a referentes de distintas agrupaciones aunque no hubo distinciones, más que algunas pecheras aisladas y decenas de vecinos comunes que dejaron en claro su oposición al proyecto. Primó el clima artístico, con intervenciones alusivas al rechazo al establecimiento de una central atómica en la costa rionegrina.
La ausencia casi total de custodia policial en el exterior de los edificios públicos por los que pasó la marcha evitó provocaciones y reacciones de los manifestantes. Los uniformados permanecieron en el interior de Casa de Gobierno, en el Palacio del Poder Judicial, la Legislatura entre otros organismos, además de algunos agentes que cortaron el tránsito en las esquinas, junto al personal municipal.
Desde la organización de la marcha se buscó que no se registraran pintadas ni ninguna acción violenta. Se impidió que se estamparan leyendas en las paredes de Casa de Gobierno y también se llamó la atención a quienes lanzaron estruendosos artículos de pirotecnia que están prohibidos en la ciudad.
A pesar del intenso frío y algunos anuncios de lluvia -que finalmente no ocurrió- fueron unas dos mil personas las que caminaron las calles desde la Catedral, hasta la plaza San Martín, para regresar luego por el frente de la Legislatura hasta Plaza Alsina.
A los viedmenses se sumaron referentes de otras ciudades costeras. “No van a poder doblegarnos, porque en Sierra Grande nos estamos movilizando y además porque recibimos el cálido abrazo de los pueblos de la región, agradecemos a Viedma, Puerto Madryn y San Antonio Oeste por su acompañamiento y queremos que la próxima marcha nacional se haga en nuestra localidad”, afirmó Gustavo Cifuentes, el referente serrano que ofició de orador.
“A mí hoy me cuesta mucho estar acá, pero veo a los niños y me parte al medio porque son el futuro. La gente de Sierra Grande le tiene miedo al gobierno y a quedarse sin trabajo porque los han amenazado, los funcionarios se ríen de la necesidad, no les importa lo que le pasa al pueblo”, dijo a DeViedma, Eliana Alvarez, una joven de 21 años que dejó su trabajo para participar.
Desde San Antonio Oeste y Las Grutas, llegaron un par de micros, combis y vehículos particulares, con unas 150 personas también a sumarse al reclamo.
Hubo fuertes críticas a la Secretaría de Ambiente que conduce Dina Migani y al gobernador Alberto Weretilneck, a quien fueron dirigidos los cánticos.
Desde Puerto Pirámides, en la península Valdés, llegó un grupo liderado por el intendente Javier Roldán, quien dijo que “ese lugar es Patrimonio de la Humanidad y venimos a repudiar este proyecto porque más allá de la distancia por ruta estamos a apenas unos 80 kilómetros apenas separados por un pequeño golfo y compartimos los recursos naturales con Río Negro”.
La masiva concentración regresó a la plaza Alsina y culminó con la presentación de bandas locales en el frente de la Catedral.
En la previa de la marcha de ayer, se entregaron plantines frente a la Casa de Gobierno. Luego durante una conferencia de prensa el sacerdote Luis García fue el vocero del grupo y señaló que “esta es una fecha histórica, es el punto de llegada de este proceso de lucha” y “como pueblo le decimos no a la energía nuclear en Viedma y no a la energía nuclear en la Patagonia”.
Y agregó que “la lucha tiene que continuar” y debemos ”exigir el desmantelamiento de todas las centrales nucleares” y enumeró las tres que están en funcionamiento en nuestro país.
En la zona cordillerana, el epicentro de las protestas estuvo en El Bolsón. Medio centenar de vecinos se reunieron en la plaza Pagano y participaron de la “festimarcha”. Nora Corvalán, de la Asamblea Comarcal contra el Saqueo, dijo que “el proyecto de la planta nuclear es parte de un círculo perverso, que comienza con la extracción de uranio y con miles de derechos mineros ya otorgados, tanto en Río Negro como en Chubut. Entonces se entiende por qué hace falta una nueva central. No es para que los vecinos de Catriel o Ramos Mexía tengan mejor luz, es para alimentar a las mineras”.
.
Justicia ordena sanear la escombrera de Pelambres
El juez Rago Gallo ordenó retirar la escombrera que dejó Pelambres en Calingasta
Fecha de Publicación: 12/08/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
“Tuvimos la oportunidad de estar en Los Pelambres y pudimos constatar fehacientemente cuál es la situación y la magnitud de la escombrera. Habrá que determinar en su momento, con las pericias, de qué manera se puede llevar a cabo eso que es de gran magnitud. De manera tal que es una decisión importante la que hay que tomar y va a haber que escuchar a los peritos al respecto”. La frase corresponde al juez Federal Leopoldo Rago Gallo y la dijo el 31 de julio.
Este miércoles, se conoció que finalmente el magistrado ordenó el retiro de la escombrera que Los Pelambres armó durante años en suelo calingastino. La medida había sido pedida por el fiscal Francisco Maldonado en sintonía con lo que pretendía el Gobierno provincial.
Para Maldonado, el cese en el delitoe ra pura y exclusivamente el retiro del megabasurero minero “sin dilación alguna, ordenándose a los peritos designados en la causa que elaboren un plan progresivo de ejecución”, dejó claro el funcionario judicial en el requerimiento que le hizo a Rago Gallo.
Pero además, mientras se produce el retiro de los escombros se deberá “llevar a cabo las medidas cautelares ya solicitadas por la provincia donde se encuentra la compactación de la escombrera, un sistema de drenaje de aguas superficiales, hacer monitoreos constantes tanto del suelo como del agua y, de ser necesario, instalar una planta de tratamiento de aguas”.
Para saber
Según consta en el expediente, en 2004 el gobierno chileno autorizó a la firma Antofagasta Minerals a comenzar con la construcción de la escombrera Cerro Amarillo, algo que al parecer recién se inició tres años después, extendiéndose hasta por lo menos 2012. Recién en 2014 y en 2015, la empresa concesionaria del lugar donde está ubicado parte de la escombrera, Glencore, demandó y denunció respectivamente la existencia de la escombrera en la Justicia federal.
Tal como lo plantea la provincia y lo hace saber el fiscal federal, dada la dimensión de la escombrera, de 35 millones de toneladas de desechos, “resulta casi imposible que quienes explotaban el proyecto El Pachón no hayan advertido las acciones realizadas por la minera Los Pelambres dentro del territorio concesionado”, lo que hace suponer que las autoridades de la empresa, Glencore, pudieron validar la formación del depósito, lo que implicaría también un delito. Por eso motivo es que el fiscal Maldonado dio lugar al pedido de la provincia para que también se investigue a los exdirectivos de Xstrata Pachón SA desde el año 2004 hasta la fecha.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
“Tuvimos la oportunidad de estar en Los Pelambres y pudimos constatar fehacientemente cuál es la situación y la magnitud de la escombrera. Habrá que determinar en su momento, con las pericias, de qué manera se puede llevar a cabo eso que es de gran magnitud. De manera tal que es una decisión importante la que hay que tomar y va a haber que escuchar a los peritos al respecto”. La frase corresponde al juez Federal Leopoldo Rago Gallo y la dijo el 31 de julio.
Este miércoles, se conoció que finalmente el magistrado ordenó el retiro de la escombrera que Los Pelambres armó durante años en suelo calingastino. La medida había sido pedida por el fiscal Francisco Maldonado en sintonía con lo que pretendía el Gobierno provincial.
Para Maldonado, el cese en el delitoe ra pura y exclusivamente el retiro del megabasurero minero “sin dilación alguna, ordenándose a los peritos designados en la causa que elaboren un plan progresivo de ejecución”, dejó claro el funcionario judicial en el requerimiento que le hizo a Rago Gallo.
Pero además, mientras se produce el retiro de los escombros se deberá “llevar a cabo las medidas cautelares ya solicitadas por la provincia donde se encuentra la compactación de la escombrera, un sistema de drenaje de aguas superficiales, hacer monitoreos constantes tanto del suelo como del agua y, de ser necesario, instalar una planta de tratamiento de aguas”.
Para saber
Según consta en el expediente, en 2004 el gobierno chileno autorizó a la firma Antofagasta Minerals a comenzar con la construcción de la escombrera Cerro Amarillo, algo que al parecer recién se inició tres años después, extendiéndose hasta por lo menos 2012. Recién en 2014 y en 2015, la empresa concesionaria del lugar donde está ubicado parte de la escombrera, Glencore, demandó y denunció respectivamente la existencia de la escombrera en la Justicia federal.
Tal como lo plantea la provincia y lo hace saber el fiscal federal, dada la dimensión de la escombrera, de 35 millones de toneladas de desechos, “resulta casi imposible que quienes explotaban el proyecto El Pachón no hayan advertido las acciones realizadas por la minera Los Pelambres dentro del territorio concesionado”, lo que hace suponer que las autoridades de la empresa, Glencore, pudieron validar la formación del depósito, lo que implicaría también un delito. Por eso motivo es que el fiscal Maldonado dio lugar al pedido de la provincia para que también se investigue a los exdirectivos de Xstrata Pachón SA desde el año 2004 hasta la fecha.
.
Rawson: Residuos orgánicos de la pesca tendrán tratamiento
Montarán una estación de transferencia de residuos orgánicos de la pesca
Fecha de Publicación: 12/08/2017
Fuente: El diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
En el marco del acuerdo firmado el pasado 31 de julio entre las empresas, la Municipalidad de Rawson y el Gobierno de la Provincia, funcionarios municipales junto a representantes de pesqueras de la ciudad capital visitaron las instalaciones de la Planta de Transferencia del sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con el fin de avanzar en las gestiones orientadas a construir una estación de transferencia de residuos orgánicos de la pesca para cumplir con la ordenanza de prohibición de enterramiento de desechos pesqueros en el ejido capitalino.
Por parte de la Municipalidad de Rawson, la visita fue realizada por funcionarios de las Secretarías de Planeamiento y Desarrollo Urbano, de Producción y Medio Ambiente, y de Obras y Servicios Públicos.
Compromiso
“Existe el compromiso de las empresas pesqueras de la ciudad de realizar las inversiones en infraestructura necesarias para trasladar los residuos de langostino fuera de la ciudad, siendo la empresa Harinas Patagónicas la que se hará cargo del traslado a su planta, de acuerdo a lo firmado en conjunto entre el empresariado local, el municipio y el Gobierno Provincial el pasado 31 de julio”, se indicó desde la Secretaría de Producción y Medio Ambiente.
Cabe recordar que por ordenanza 7.786 aprobada el 16 de mayo por el Concejo Deliberante se avaló el acuerdo entre la Municipalidad y el Ministerio de Ambiente de la Provincia que establece “mecanismos legales, técnicos e institucionales que determinen la prohibición de la disposición final de residuos de la industria de la pesca en los recintos o basurales dentro del ejido de Rawson”.
En ese contexto, la intendenta Rossana Artero firmó el acuerdo entre el Ministerio de Ambiente de la Provincia, las empresas pesqueras de Rawson y la planta Harinas Patagónicas por el cual se da solución al histórico problema del enterramiento de los residuos pesqueros en el ejido de la ciudad. El acuerdo es resultado de un intenso trabajo que tuvo como uno de sus principales impulsores a Rawson, en virtud de la mencionada legislación vigente.
“Con estas gestiones, el municipio capitalino espera eliminar el problema de olores en la ciudad causados por el desecho generado por la actividad productiva más importante de la ciudad”, se agregó.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2017
Fuente: El diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
En el marco del acuerdo firmado el pasado 31 de julio entre las empresas, la Municipalidad de Rawson y el Gobierno de la Provincia, funcionarios municipales junto a representantes de pesqueras de la ciudad capital visitaron las instalaciones de la Planta de Transferencia del sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), con el fin de avanzar en las gestiones orientadas a construir una estación de transferencia de residuos orgánicos de la pesca para cumplir con la ordenanza de prohibición de enterramiento de desechos pesqueros en el ejido capitalino.
Por parte de la Municipalidad de Rawson, la visita fue realizada por funcionarios de las Secretarías de Planeamiento y Desarrollo Urbano, de Producción y Medio Ambiente, y de Obras y Servicios Públicos.
Compromiso
“Existe el compromiso de las empresas pesqueras de la ciudad de realizar las inversiones en infraestructura necesarias para trasladar los residuos de langostino fuera de la ciudad, siendo la empresa Harinas Patagónicas la que se hará cargo del traslado a su planta, de acuerdo a lo firmado en conjunto entre el empresariado local, el municipio y el Gobierno Provincial el pasado 31 de julio”, se indicó desde la Secretaría de Producción y Medio Ambiente.
Cabe recordar que por ordenanza 7.786 aprobada el 16 de mayo por el Concejo Deliberante se avaló el acuerdo entre la Municipalidad y el Ministerio de Ambiente de la Provincia que establece “mecanismos legales, técnicos e institucionales que determinen la prohibición de la disposición final de residuos de la industria de la pesca en los recintos o basurales dentro del ejido de Rawson”.
En ese contexto, la intendenta Rossana Artero firmó el acuerdo entre el Ministerio de Ambiente de la Provincia, las empresas pesqueras de Rawson y la planta Harinas Patagónicas por el cual se da solución al histórico problema del enterramiento de los residuos pesqueros en el ejido de la ciudad. El acuerdo es resultado de un intenso trabajo que tuvo como uno de sus principales impulsores a Rawson, en virtud de la mencionada legislación vigente.
“Con estas gestiones, el municipio capitalino espera eliminar el problema de olores en la ciudad causados por el desecho generado por la actividad productiva más importante de la ciudad”, se agregó.
.
Sprite ¿cuándo vas a reforestar?
“¿Cuándo vas a reforestar?”
Fecha de Publicación: 11/08/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La organización ambientalista tapó el cartel publicitario de Sprite ubicado ante el Obelisco con una bandera gigantesca para reclamar que la empresa, que dice ser sostenible, recupere las tres mil hectáreas dañadas por su proveedor de jugo.
Un grupo de activistas de Greenpeace desplegó ayer a la mañana una bandera de 20 metros cuadrados en el cruce de las avenidas Carlos Pellegrini y Roque Saenz Peña, frente al obelisco, con el texto: “Sprite ¿cuándo vas a reforestar?”. La intervención se realizó en el marco de la campaña de protección de Bosques en Argentina y la denuncia apuntó a Coca Cola Company por la compra de insumos a la empresa La Moraleja S.A., que con la connivencia del gobernador Juan Manuel Urtubey lleva desmontadas unas 3053 hectáreas de bosques en la provincia de Salta, algo prohibido desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007.
Los activistas treparon 30 metros hasta el borde de la enorme pantalla publicitaria, que suele iluminar la vereda y hasta al obelisco con el verde estridente de Sprite, para taparla con un cartel de un verde más pálido, con el dibujo de una topadora y árboles derribados. Greenpeace exige a la empresa de gaseosas que suspenda la relación comercial con el proveedor La Moraleja y que reforeste el predio desmontado ilegalmente. “Sprite dice ser una empresa sostenible, por eso queremos saber cuándo va a reforestar las 3 mil hectáreas de bosque que su proveedor desmontó ilegalmente en Salta”, aseguró el coordinador de la campaña de Bosques, Hernán Giardini. El activista agregó que la empresa de gaseosas “debe actuar para que esta misma situación no pase en otras partes del mundo y adoptar una Política de Deforestación Cero como parte de su responsabilidad ambiental. Las empresas que destruyen bosques y los gobiernos que las autorizan deben hacerse cargo. Las cosas como son”.
En el informe “Desmonte S.A. El mapa del delito forestal en Argentina”, Greenpeace detalló el procedimiento que se siguió en la finca La Moraleja de Salta, “una estancia de 30 mil hectáreas ubicada en un área de transición entre el Bosque Chaqueño y la Selva de Yungas, adquirida en 1978 por empresarios españoles”. Esta empresa “es una de las principales proveedoras de jugo concentrado de limón de Coca Cola, con quienes tiene contrato por 20 años”, y “su objetivo es sumar 1000 hectáreas de limones en los próximos cuatro años”.
El informe explica que en 2009 los bosques de la finca fueron clasificados en la categoría I-Rojo (es decir, protegidos), pero en 2013 un documento del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable reveló que desde la prohibición hubo un “desmonte de aproximadamente 1872 hectáreas, aparentemente destinadas a agricultura y no al uso para el cual fue autorizado”. El litigio por ese terreno concluyó el 3 de enero de 2014 cuando el Ministerio de Ambiente de la provincia dictó la resolución 837, que según el informe “autorizó a realizar un cambio de uso de suelo para agricultura en una superficie de 1180,97 hectáreas de desmonte total neto”.
Por último, el informe advierte que en 2016 un documento del Ministerio de Ambiente sobre la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos reveló que, “hasta la derogación de los decretos 2211/10 y 3136/11 a fines de 2014, el gobierno realizó cambios de categorías a nivel predial en 32 fincas (144894 hectáreas) y habilitó el desmonte neto de 81282 hectáreas sobre bosques nativos que estaban clasificados en las Categorías I–Rojo y II–Amarillo”.
.
Fecha de Publicación: 11/08/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La organización ambientalista tapó el cartel publicitario de Sprite ubicado ante el Obelisco con una bandera gigantesca para reclamar que la empresa, que dice ser sostenible, recupere las tres mil hectáreas dañadas por su proveedor de jugo.
Un grupo de activistas de Greenpeace desplegó ayer a la mañana una bandera de 20 metros cuadrados en el cruce de las avenidas Carlos Pellegrini y Roque Saenz Peña, frente al obelisco, con el texto: “Sprite ¿cuándo vas a reforestar?”. La intervención se realizó en el marco de la campaña de protección de Bosques en Argentina y la denuncia apuntó a Coca Cola Company por la compra de insumos a la empresa La Moraleja S.A., que con la connivencia del gobernador Juan Manuel Urtubey lleva desmontadas unas 3053 hectáreas de bosques en la provincia de Salta, algo prohibido desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007.
Los activistas treparon 30 metros hasta el borde de la enorme pantalla publicitaria, que suele iluminar la vereda y hasta al obelisco con el verde estridente de Sprite, para taparla con un cartel de un verde más pálido, con el dibujo de una topadora y árboles derribados. Greenpeace exige a la empresa de gaseosas que suspenda la relación comercial con el proveedor La Moraleja y que reforeste el predio desmontado ilegalmente. “Sprite dice ser una empresa sostenible, por eso queremos saber cuándo va a reforestar las 3 mil hectáreas de bosque que su proveedor desmontó ilegalmente en Salta”, aseguró el coordinador de la campaña de Bosques, Hernán Giardini. El activista agregó que la empresa de gaseosas “debe actuar para que esta misma situación no pase en otras partes del mundo y adoptar una Política de Deforestación Cero como parte de su responsabilidad ambiental. Las empresas que destruyen bosques y los gobiernos que las autorizan deben hacerse cargo. Las cosas como son”.
En el informe “Desmonte S.A. El mapa del delito forestal en Argentina”, Greenpeace detalló el procedimiento que se siguió en la finca La Moraleja de Salta, “una estancia de 30 mil hectáreas ubicada en un área de transición entre el Bosque Chaqueño y la Selva de Yungas, adquirida en 1978 por empresarios españoles”. Esta empresa “es una de las principales proveedoras de jugo concentrado de limón de Coca Cola, con quienes tiene contrato por 20 años”, y “su objetivo es sumar 1000 hectáreas de limones en los próximos cuatro años”.
El informe explica que en 2009 los bosques de la finca fueron clasificados en la categoría I-Rojo (es decir, protegidos), pero en 2013 un documento del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable reveló que desde la prohibición hubo un “desmonte de aproximadamente 1872 hectáreas, aparentemente destinadas a agricultura y no al uso para el cual fue autorizado”. El litigio por ese terreno concluyó el 3 de enero de 2014 cuando el Ministerio de Ambiente de la provincia dictó la resolución 837, que según el informe “autorizó a realizar un cambio de uso de suelo para agricultura en una superficie de 1180,97 hectáreas de desmonte total neto”.
Por último, el informe advierte que en 2016 un documento del Ministerio de Ambiente sobre la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos reveló que, “hasta la derogación de los decretos 2211/10 y 3136/11 a fines de 2014, el gobierno realizó cambios de categorías a nivel predial en 32 fincas (144894 hectáreas) y habilitó el desmonte neto de 81282 hectáreas sobre bosques nativos que estaban clasificados en las Categorías I–Rojo y II–Amarillo”.
.
Etiquetas:
Desmontes,
ecosistemas,
industrias - empresas - economía,
Nacional,
Salta
|
0
comentarios
Fortalecimiento de prácticas sustentables en bosques
Ambiente promueve prácticas sustentables para bosques de alto valor de conservación
Fecha de Publicación: 11/08/2017
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, encabezado por el rabino Sergio Bergman, fomenta el uso sustentable de la biodiversidad en bosques de alto valor de conservación de las ecorregiones del Bosque Atlántico, Yungas y Chaco Seco, a través del fortalecimiento de prácticas de pequeños emprendedores. Estas áreas, que tienen la mayor biodiversidad de la Argentina y hacen de nuestro país uno de los más diversos del mundo, son parte del proyecto “Incorporación del uso sostenible de la biodiversidad en las prácticas de producción de pequeños productores para proteger la biodiversidad en los bosques de alto valor de conservación en las ecorregiones Bosque Atlántico, Yungas y Chaco”.
Dado el gran valor de estos bosques, y para lograr su conservación, desde la cartera de Ambiente, con apoyo técnico y financiamiento de organismos de cooperación internacional, se realizan diversos esfuerzos junto a comunidades y pequeños productores locales. Es por esto que algunos de los productos desarrollados por ellos fueron utilizados por la cocinera Dolli Irigoyen para preparar platos de degustación en un encuentro con integrantes de estas comunidades. Durante el evento, que se realizó en el Espacio Dolli de la capital porteña, la cocinera utilizó algunos insumos elaborados por estos productores que implementan buenas prácticas para el uso sustentable de los bosques nativos.
En la presentación del encuentro, el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, aseguró que “esta es una iniciativa que se viene desarrollando en varias localidades del interior del país, a través de la cual los pequeños productores ponen en valor y en escala los productos de las ecorregiones que son parte de su cultura, para que se conozcan y para promover un cambio cultural en búsqueda de que toda la sociedad vea el valor que tienen nuestros recursos naturales.”
“Tenemos una Ley de protección de Bosques Nativos y una política nacional que apuntan a la conservación de estos ecosistemas en Argentina. A 10 años de haberse sancionado esta norma, promovemos distintas iniciativas estratégicas, entre ellas la puesta en valor de los productos forestales y los productos forestales no madereros; no solo desde una perspectiva cultural y de conservación, sino también para generar oportunidades de desarrollo a nivel local que ponga en valor una tradición que hay en distintas partes de nuestro país”, afirmó Moreno.
Productos como goma brea, harina de Algarroba, licores, mermeladas y vinagre de frutas nativas de la selva paranaense, miel de meliponas y chilto en escabeche y almíbar forman parte del proyecto mencionado. El mismo promueve también el desarrollo de mercados y mecanismos financieros para la sostenibilidad del uso de Productos Forestales No Madereros (PFNM); y el fortalecimiento del marco de gobernanza nacional y provincial para el manejo sustentable de esos productos.
Asimismo, la iniciativa busca crear conocimiento para el uso sustentable de la biodiversidad, la aplicación de técnicas de manejo amigables con el bosque y el agregado de valor de los productos únicos que provee el bosque como sistema, que dan sostén al desarrollo social, cultural y económico de las familias que viven íntimamente ligadas a este entorno. En ese sentido, el proyecto realiza actividades de investigación, capacitación y desarrollo en sitios piloto en las tres ecorregiones junto a comunidades originarias y pequeños productores.
En total, son 800 los beneficiarios directos e indirectos, entre pequeños productores criollos y miembros de comunidades originarias, actores de la sociedad civil, científicos y técnicos que participan en la elaboración de protocolos de uso sustentable de la biodiversidad. Hasta el momento, se trabaja con los 10 productos indicados.
Finalmente, el coordinador general del proyecto Uso Sostenible de la Biodiversidad, Nahuel Schenone, dijo que se trata de una iniciativa “ambiciosa y transversal, que no abarca solamente la perspectiva ambiental, sino que incorpora la dimensión humana de las comunidades”. A la vez, sostuvo que “el proyecto se vio fortalecido mediante el centenar de capacitaciones que se realizaron para más de 800 familias para que puedan comenzar individualmente sus emprendimientos”.
La iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y es implementado por el Ministerio de Ambiente, a través de la Secretaría de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en las provincias de Salta, Jujuy y Misiones.
Argentina es signataria de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y está comprometida con la creación de estrategias de gestión sostenible de los recursos naturales, la puesta en marcha de políticas de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y de desarrollo humano en un marco de igualdad, inclusión y respeto por la diversidad.
En el encuentro, estuvieron presentes —junto a Bergman, Moreno y Schenone— la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, María Eugenia Di Paola; el oficial del Proyecto PNUD, Matías Mottet; el director nacional de Bosques, Ordenamiento Territorial y Suelos, Juan Pedro Cano; el director Nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos; Javier García Espil; y el director de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad, Santiago D’Alessio.
.
Fecha de Publicación: 11/08/2017
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, encabezado por el rabino Sergio Bergman, fomenta el uso sustentable de la biodiversidad en bosques de alto valor de conservación de las ecorregiones del Bosque Atlántico, Yungas y Chaco Seco, a través del fortalecimiento de prácticas de pequeños emprendedores. Estas áreas, que tienen la mayor biodiversidad de la Argentina y hacen de nuestro país uno de los más diversos del mundo, son parte del proyecto “Incorporación del uso sostenible de la biodiversidad en las prácticas de producción de pequeños productores para proteger la biodiversidad en los bosques de alto valor de conservación en las ecorregiones Bosque Atlántico, Yungas y Chaco”.
Dado el gran valor de estos bosques, y para lograr su conservación, desde la cartera de Ambiente, con apoyo técnico y financiamiento de organismos de cooperación internacional, se realizan diversos esfuerzos junto a comunidades y pequeños productores locales. Es por esto que algunos de los productos desarrollados por ellos fueron utilizados por la cocinera Dolli Irigoyen para preparar platos de degustación en un encuentro con integrantes de estas comunidades. Durante el evento, que se realizó en el Espacio Dolli de la capital porteña, la cocinera utilizó algunos insumos elaborados por estos productores que implementan buenas prácticas para el uso sustentable de los bosques nativos.
En la presentación del encuentro, el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, aseguró que “esta es una iniciativa que se viene desarrollando en varias localidades del interior del país, a través de la cual los pequeños productores ponen en valor y en escala los productos de las ecorregiones que son parte de su cultura, para que se conozcan y para promover un cambio cultural en búsqueda de que toda la sociedad vea el valor que tienen nuestros recursos naturales.”
“Tenemos una Ley de protección de Bosques Nativos y una política nacional que apuntan a la conservación de estos ecosistemas en Argentina. A 10 años de haberse sancionado esta norma, promovemos distintas iniciativas estratégicas, entre ellas la puesta en valor de los productos forestales y los productos forestales no madereros; no solo desde una perspectiva cultural y de conservación, sino también para generar oportunidades de desarrollo a nivel local que ponga en valor una tradición que hay en distintas partes de nuestro país”, afirmó Moreno.
Productos como goma brea, harina de Algarroba, licores, mermeladas y vinagre de frutas nativas de la selva paranaense, miel de meliponas y chilto en escabeche y almíbar forman parte del proyecto mencionado. El mismo promueve también el desarrollo de mercados y mecanismos financieros para la sostenibilidad del uso de Productos Forestales No Madereros (PFNM); y el fortalecimiento del marco de gobernanza nacional y provincial para el manejo sustentable de esos productos.
Asimismo, la iniciativa busca crear conocimiento para el uso sustentable de la biodiversidad, la aplicación de técnicas de manejo amigables con el bosque y el agregado de valor de los productos únicos que provee el bosque como sistema, que dan sostén al desarrollo social, cultural y económico de las familias que viven íntimamente ligadas a este entorno. En ese sentido, el proyecto realiza actividades de investigación, capacitación y desarrollo en sitios piloto en las tres ecorregiones junto a comunidades originarias y pequeños productores.
En total, son 800 los beneficiarios directos e indirectos, entre pequeños productores criollos y miembros de comunidades originarias, actores de la sociedad civil, científicos y técnicos que participan en la elaboración de protocolos de uso sustentable de la biodiversidad. Hasta el momento, se trabaja con los 10 productos indicados.
Finalmente, el coordinador general del proyecto Uso Sostenible de la Biodiversidad, Nahuel Schenone, dijo que se trata de una iniciativa “ambiciosa y transversal, que no abarca solamente la perspectiva ambiental, sino que incorpora la dimensión humana de las comunidades”. A la vez, sostuvo que “el proyecto se vio fortalecido mediante el centenar de capacitaciones que se realizaron para más de 800 familias para que puedan comenzar individualmente sus emprendimientos”.
La iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y es implementado por el Ministerio de Ambiente, a través de la Secretaría de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en las provincias de Salta, Jujuy y Misiones.
Argentina es signataria de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y está comprometida con la creación de estrategias de gestión sostenible de los recursos naturales, la puesta en marcha de políticas de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y de desarrollo humano en un marco de igualdad, inclusión y respeto por la diversidad.
En el encuentro, estuvieron presentes —junto a Bergman, Moreno y Schenone— la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, María Eugenia Di Paola; el oficial del Proyecto PNUD, Matías Mottet; el director nacional de Bosques, Ordenamiento Territorial y Suelos, Juan Pedro Cano; el director Nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos; Javier García Espil; y el director de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad, Santiago D’Alessio.
.
Reclamos por contaminación en el arroyo Pérez
Vecinos alertan por la desidia, peligro y contaminación en el arroyo Pérez de Los Hornos
Fecha de Publicación: 11/08/2017
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
El problema en el arroyo Pérez de Los Hornos lleva ya largo tiempo sin ser atendido ni resuelto por el gobierno municipal. Los vecinos, hartos y preocupados, denuncian peligro y contaminación.
Las imágenes hablar por sí solas y ponen en evidencia en la zona de 149 y 52 cómo la desidia del Estado local dejó que se genere un serio riesgo para la salud de quienes habitan en el barrio.
"No tenemos respuestas. Se lavan las manos. No solo es un asco, sino que además representa un temor enorme para todos los que vivimos acá. Ni Garro ni nadie de la Municipalidad ha venido a ver lo que pasa", apuntó uno de los frentistas.
Basura, aguas servidas y un olor nauseabundo: con todo eso conviven los ciudadanos, entre la resignación y la bronca.
.
Fecha de Publicación: 11/08/2017
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
El problema en el arroyo Pérez de Los Hornos lleva ya largo tiempo sin ser atendido ni resuelto por el gobierno municipal. Los vecinos, hartos y preocupados, denuncian peligro y contaminación.
Las imágenes hablar por sí solas y ponen en evidencia en la zona de 149 y 52 cómo la desidia del Estado local dejó que se genere un serio riesgo para la salud de quienes habitan en el barrio.
"No tenemos respuestas. Se lavan las manos. No solo es un asco, sino que además representa un temor enorme para todos los que vivimos acá. Ni Garro ni nadie de la Municipalidad ha venido a ver lo que pasa", apuntó uno de los frentistas.
Basura, aguas servidas y un olor nauseabundo: con todo eso conviven los ciudadanos, entre la resignación y la bronca.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)