La "Mesa Nacional de la Vinaza", crea un "registro de la vinaza"
Crearán un registro de la vinaza para tener mayor control sobre ingenios
Fecha de Publicación: 20/04/2017
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
En el marco de la Mesa Nacional de la Vinaza, se conformó un registro para el seguimiento de la actividad de los ingenios con destilería y evitar que el desecho industrial produzca daños ambientales.
Mientras la vecina provincia avanza en conseguir la reglamentación de la Ley de Fomento de Biocombustible (Ley Nº 26.334) y la creación de un Renavi (Registro Nacional de Vinaza), desde Santiago del Estero, autoridades solicitaron al funcionario de ambiente de Tucumán a que se cumplan con los requisitos de estudio de suelo, tareas de fertirriego y demás actividades que tiendan a no producir daño alguno a los afluentes de la cuenca Salí Dulce, y que desembocan en el embalse de Las Termas de Río Hondo.
Seguimiento
Del encuentro realizado en la provincia, participaron la ministra del Agua y Medio Ambiente, Norma Fuentes; el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván; el defensor del Pueblo de la provincia, Lionel Suárez (h) y el director general de Articulación Institucional del ministerio provincial, Daniel Kobylanski.
Cabe resaltar que la Mesa Nacional de la Vinaza estipula un tratamiento eficiente del efluente industrial ya que el Ministerio de Energía puede resentir los cupos para la producción de biocombustible, hoy una actividad altamente rentable en Tucumán.
De esta manera, el Gobierno nacional procura lograr una gestión sustentable de la vinaza.
.
Fecha de Publicación: 20/04/2017
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
En el marco de la Mesa Nacional de la Vinaza, se conformó un registro para el seguimiento de la actividad de los ingenios con destilería y evitar que el desecho industrial produzca daños ambientales.
Mientras la vecina provincia avanza en conseguir la reglamentación de la Ley de Fomento de Biocombustible (Ley Nº 26.334) y la creación de un Renavi (Registro Nacional de Vinaza), desde Santiago del Estero, autoridades solicitaron al funcionario de ambiente de Tucumán a que se cumplan con los requisitos de estudio de suelo, tareas de fertirriego y demás actividades que tiendan a no producir daño alguno a los afluentes de la cuenca Salí Dulce, y que desembocan en el embalse de Las Termas de Río Hondo.
Seguimiento
Del encuentro realizado en la provincia, participaron la ministra del Agua y Medio Ambiente, Norma Fuentes; el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván; el defensor del Pueblo de la provincia, Lionel Suárez (h) y el director general de Articulación Institucional del ministerio provincial, Daniel Kobylanski.
Cabe resaltar que la Mesa Nacional de la Vinaza estipula un tratamiento eficiente del efluente industrial ya que el Ministerio de Energía puede resentir los cupos para la producción de biocombustible, hoy una actividad altamente rentable en Tucumán.
De esta manera, el Gobierno nacional procura lograr una gestión sustentable de la vinaza.
.
Pino Solanas quiere la prohibición de la fumigación aérea
Impulsan la prohibición de la fumigación aérea
Fecha de Publicación: 20/04/2017
Fuente: elenfiteuta.com
Provincia/Región: Nacional
El senador Pino Solanas presentó un proyecto de ley en el que establece presupuestos mínimos ambientales para la aplicación de agroquímicos. La norma plantea la prohibición de lisa y llana de la fumigación aérea y una limitante para la aplicación terrestre.
Para el caso de la última, la iniciativa del senador establece que no se podrá aplicar agroquímicos a una distancia inferior a los 1.500 metros “de zonas urbanas, viviendas permanentes, escuelas rurales, asentamientos humanos, plantas apícolas, producción e industrialización de productos animales; ríos, arroyos, lagunas, cursos, espejos, embalses, diques y pozos de agua”.
La restricción de 1.500 metros rige según la iniciativa a partir de los 2 años de sancionada la ley, mientras tanto el límite se establece en 5.000 metros como cláusula transitoria.
Se establece en la iniciativa el principio de “duda razonable” en su Art. 4° “Cuando existiere duda razonable acerca de la delimitación del área de protección ambiental será obligación del aplicador solicitar a las autoridades competentes la delimitación de la zona prohibida”.
“Con los proyectos de presupuestos mínimos se busca legislar en materia ambiental que es potestad de las provincias”, precisó una fuente parlamentaria de estrecha relación con el agro a El Enfiteuta. Es que tal como había sucedido con el caso de los humedales y en su momento la ley de bosques, solo pueden enmarcarse a nivel nacional estos temas cuando se habla de presupuestos mínimos, de lo contrario la jurisdicción es únicamente provincial y no nacional.
.
Fecha de Publicación: 20/04/2017
Fuente: elenfiteuta.com
Provincia/Región: Nacional
El senador Pino Solanas presentó un proyecto de ley en el que establece presupuestos mínimos ambientales para la aplicación de agroquímicos. La norma plantea la prohibición de lisa y llana de la fumigación aérea y una limitante para la aplicación terrestre.
Para el caso de la última, la iniciativa del senador establece que no se podrá aplicar agroquímicos a una distancia inferior a los 1.500 metros “de zonas urbanas, viviendas permanentes, escuelas rurales, asentamientos humanos, plantas apícolas, producción e industrialización de productos animales; ríos, arroyos, lagunas, cursos, espejos, embalses, diques y pozos de agua”.
La restricción de 1.500 metros rige según la iniciativa a partir de los 2 años de sancionada la ley, mientras tanto el límite se establece en 5.000 metros como cláusula transitoria.
Se establece en la iniciativa el principio de “duda razonable” en su Art. 4° “Cuando existiere duda razonable acerca de la delimitación del área de protección ambiental será obligación del aplicador solicitar a las autoridades competentes la delimitación de la zona prohibida”.
“Con los proyectos de presupuestos mínimos se busca legislar en materia ambiental que es potestad de las provincias”, precisó una fuente parlamentaria de estrecha relación con el agro a El Enfiteuta. Es que tal como había sucedido con el caso de los humedales y en su momento la ley de bosques, solo pueden enmarcarse a nivel nacional estos temas cuando se habla de presupuestos mínimos, de lo contrario la jurisdicción es únicamente provincial y no nacional.
.
San Luis inaugura planta de tratamiento de RSU
El Gobierno inaugura este lunes la Planta de Tratamiento y Reciclado de RSU 'Metropolitana'
Fecha de Publicación: 20/04/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
La planta generará 36 nuevos puestos de trabajo y tratará unas 60 toneladas diarias de residuos. Este miércoles, funcionarios de la cartera medioambiental recibieron a municipios que llevarán sus residuos a la zona.
En el marco del Plan de Regionalización de Plantas de Tratamiento y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, inaugurará la “Metropolitana”: una planta que se emplaza en la localidad de Donovan, recibirá residuos de 12 localidades de la zona y generará 36 puestos de trabajo.
El acto de inauguración será este lunes, a las 12:00, en el predio ubicado en ex Ruta Nacional N° 7. Previamente, funcionarios de la cartera medioambiental ya se reunieron este miércoles con referentes de los municipios que llevarán sus residuos a la planta de Donovan.
La “Metropolitana” será la planta más grande de la provincia y dará tratamiento a unas 60 toneladas diarias de residuos (está proyectada para 180), que llegarán desde El Volcán, Juana Koslay, Potrero de los Funes, Nogolí, Villa de la Quebrada, Zanjitas, El Trapiche, La Punta, Estancia Grande, San Jerónimo, Balde y La Calera.
Casi cuatro años pasaron para que la planta, que debía haberse inaugurado en noviembre de 2014, se ponga en marcha el próximo lunes. “Esta obra se había licitado en marzo y adjudicado en septiembre de 2013. Tenía fecha de entrega para abril de 2014. Se le dio ampliación de plazo, para inaugurarse en noviembre de ese año. Pero eso nunca sucedió”, explicó la gerente del Ente Administrador de Plantas de Tratamiento y Reciclado de RSU, Romina Anzulovich.
Cabe aclarar que el Plan de Regionalización cuenta actualmente con tres plantas operativas en la provincia: “El Jote”, en Carpintería (región noreste); “Peuma”, en La Toma (región centro este); y “La Jarilla”, en Quines (región noroeste).
Características de la planta
Se construyó en un predio de 19 hectáreas y se ubica en una posición estratégica en función de las localidades más pobladas y que mayor cantidad de residuos generan, a fin de disminuir al máximo las distancias para el transporte de los residuos, con beneficio para aproximadamente a 53.000 habitantes.
Entre otros elementos, la planta se constituye de:
– Nave de procesos.
– Pañol de mantenimiento.
– Módulo de enterramiento.
– Cancha de compostaje.
– Dársena de descarga de camiones bajo nivel con tolva y transportador de recepción y cinta de elevación.
– Sistema de preselección automática mediante trommel preclasificador.
– Cinta de clasificación de materiales y estructura elevada para clasificación.
– Sistema de molienda de residuos orgánicos y sistema de molienda de plásticos.
– Fosa de relleno sanitario de 108 mil metros cúbicos de capacidad. Durante la inauguración se firmará una licitación para la construcción de una nueva fosa.
.
Fecha de Publicación: 20/04/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
La planta generará 36 nuevos puestos de trabajo y tratará unas 60 toneladas diarias de residuos. Este miércoles, funcionarios de la cartera medioambiental recibieron a municipios que llevarán sus residuos a la zona.
En el marco del Plan de Regionalización de Plantas de Tratamiento y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, inaugurará la “Metropolitana”: una planta que se emplaza en la localidad de Donovan, recibirá residuos de 12 localidades de la zona y generará 36 puestos de trabajo.
El acto de inauguración será este lunes, a las 12:00, en el predio ubicado en ex Ruta Nacional N° 7. Previamente, funcionarios de la cartera medioambiental ya se reunieron este miércoles con referentes de los municipios que llevarán sus residuos a la planta de Donovan.
La “Metropolitana” será la planta más grande de la provincia y dará tratamiento a unas 60 toneladas diarias de residuos (está proyectada para 180), que llegarán desde El Volcán, Juana Koslay, Potrero de los Funes, Nogolí, Villa de la Quebrada, Zanjitas, El Trapiche, La Punta, Estancia Grande, San Jerónimo, Balde y La Calera.
Casi cuatro años pasaron para que la planta, que debía haberse inaugurado en noviembre de 2014, se ponga en marcha el próximo lunes. “Esta obra se había licitado en marzo y adjudicado en septiembre de 2013. Tenía fecha de entrega para abril de 2014. Se le dio ampliación de plazo, para inaugurarse en noviembre de ese año. Pero eso nunca sucedió”, explicó la gerente del Ente Administrador de Plantas de Tratamiento y Reciclado de RSU, Romina Anzulovich.
Cabe aclarar que el Plan de Regionalización cuenta actualmente con tres plantas operativas en la provincia: “El Jote”, en Carpintería (región noreste); “Peuma”, en La Toma (región centro este); y “La Jarilla”, en Quines (región noroeste).
Características de la planta
Se construyó en un predio de 19 hectáreas y se ubica en una posición estratégica en función de las localidades más pobladas y que mayor cantidad de residuos generan, a fin de disminuir al máximo las distancias para el transporte de los residuos, con beneficio para aproximadamente a 53.000 habitantes.
Entre otros elementos, la planta se constituye de:
– Nave de procesos.
– Pañol de mantenimiento.
– Módulo de enterramiento.
– Cancha de compostaje.
– Dársena de descarga de camiones bajo nivel con tolva y transportador de recepción y cinta de elevación.
– Sistema de preselección automática mediante trommel preclasificador.
– Cinta de clasificación de materiales y estructura elevada para clasificación.
– Sistema de molienda de residuos orgánicos y sistema de molienda de plásticos.
– Fosa de relleno sanitario de 108 mil metros cúbicos de capacidad. Durante la inauguración se firmará una licitación para la construcción de una nueva fosa.
.
Tráfico de fauna: Mendoza si controla las redes sociales
Controlan las 'redes sociales' para evitar la venta de fauna ilegal
Fecha de Publicación: 19/04/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Desde la Dirección de Recursos Naturales Renovables realizan investigaciones en las publicaciones realizadas en las redes sociales en grupos de compra venta para detectar a las personas y agrupaciones que trafican y venden fauna silvestre.
Nuestro diario ya ha realizado denuncias de este tipo, dando cuenta de que a través de Facebook se ha advertido la presencia de personas que se dedican a realizar esta actividad ilegal.
La mayor cantidad de casos se da en reptiles y aves. Nuestro diario destacó tiempo atrás el caso de una iguana y otros pájaros exóticos que generaron mucho revuelo en el mundo virtual sanrafaelino.
"Desde el Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, nuestro equipo trabaja permanentemente en la recuperación, control y liberación de los ejemplares rescatados. Desde hace varios meses, estamos actuando sobre uno de los principales focos de distribución: las redes sociales. Para esto contamos con personal especializado que realiza seguimientos diarios de las publicaciones de diversos grupos", destaca el jefe del Departamento de Fauna, Adrián Gorrindo sobre el trabajo realizado por su dependencia.
Cabe decir que la captura, tenencia ilegal y comercialización de fauna silvestre se encuentra penada por la legislación vigente, como así también la destrucción de sus hábitats, nidos, huevos y crías. Los infractores quedan a disposición de la Justicia, pudiendo ser reprimidos con penas que van desde fuertes multas (de hasta 100 mil pesos) o incluso de prisión.
.
Fecha de Publicación: 19/04/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Desde la Dirección de Recursos Naturales Renovables realizan investigaciones en las publicaciones realizadas en las redes sociales en grupos de compra venta para detectar a las personas y agrupaciones que trafican y venden fauna silvestre.
Nuestro diario ya ha realizado denuncias de este tipo, dando cuenta de que a través de Facebook se ha advertido la presencia de personas que se dedican a realizar esta actividad ilegal.
La mayor cantidad de casos se da en reptiles y aves. Nuestro diario destacó tiempo atrás el caso de una iguana y otros pájaros exóticos que generaron mucho revuelo en el mundo virtual sanrafaelino.
"Desde el Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, nuestro equipo trabaja permanentemente en la recuperación, control y liberación de los ejemplares rescatados. Desde hace varios meses, estamos actuando sobre uno de los principales focos de distribución: las redes sociales. Para esto contamos con personal especializado que realiza seguimientos diarios de las publicaciones de diversos grupos", destaca el jefe del Departamento de Fauna, Adrián Gorrindo sobre el trabajo realizado por su dependencia.
Cabe decir que la captura, tenencia ilegal y comercialización de fauna silvestre se encuentra penada por la legislación vigente, como así también la destrucción de sus hábitats, nidos, huevos y crías. Los infractores quedan a disposición de la Justicia, pudiendo ser reprimidos con penas que van desde fuertes multas (de hasta 100 mil pesos) o incluso de prisión.
.
Entre Ríos: ocho años debatiendo una ley de agroquímicos
Debate por la ley de agroquímicos
Fecha de Publicación: 19/04/2017
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El lunes 24 de abril, en Villaguay, a las 16, en el Centro de convenciones Juan Pablo II, se realizará una Jornada de Participación Ciudadana para recibir opiniones de los interesados sobre el anteproyecto de ley de fitosanitarios que ha sido ingresado en la Mesa de Entradas de la Cámara de Senadores de la provincia.
El encuentro fue organizado por el presidente de la Comisión de Producción del Senado, Mario Torres (FpV-Villaguay), y la presidenta de la Comisión de Tierras, Obras Públicas, Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, Gabriela Lena (Cambiemos-Chajarí).
La ley de agroquímicos se está debatiendo en la Legislatura desde hace más de ocho años, pasaron dos mandatos del gobernador Sergio Urribarri y 16 meses del gobierno de Gustavo Bordet y la Legislatura no se pudo poner de acuerdo cuál de los cinco proyectos de ley existentes es el más conveniente para ser convertido en una nueva reglamentación que evite el daño ambiental y los efectos sobre la salud que los agroquímicos están causando en las poblaciones rurales. La soja trajo mucho progreso a nuestra zona y sobre todo a los pueblos del interior del departamento, pero como todo progreso trae bienestar y también dolor.
Los oncólogos y ONG de Gualeguaychú advierten sobre una gran incidencia de los agroquímicos en las malformaciones genéticas y en la proliferación del cáncer en nuestra ciudad y a esta altura los legisladores no pueden hacerse los distraídos o tener temor de afrontar intereses económicos, que a la larga afectan nuestro ecosistema y nuestra salud.
Fecha de Publicación: 19/04/2017
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El lunes 24 de abril, en Villaguay, a las 16, en el Centro de convenciones Juan Pablo II, se realizará una Jornada de Participación Ciudadana para recibir opiniones de los interesados sobre el anteproyecto de ley de fitosanitarios que ha sido ingresado en la Mesa de Entradas de la Cámara de Senadores de la provincia.
El encuentro fue organizado por el presidente de la Comisión de Producción del Senado, Mario Torres (FpV-Villaguay), y la presidenta de la Comisión de Tierras, Obras Públicas, Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, Gabriela Lena (Cambiemos-Chajarí).
La ley de agroquímicos se está debatiendo en la Legislatura desde hace más de ocho años, pasaron dos mandatos del gobernador Sergio Urribarri y 16 meses del gobierno de Gustavo Bordet y la Legislatura no se pudo poner de acuerdo cuál de los cinco proyectos de ley existentes es el más conveniente para ser convertido en una nueva reglamentación que evite el daño ambiental y los efectos sobre la salud que los agroquímicos están causando en las poblaciones rurales. La soja trajo mucho progreso a nuestra zona y sobre todo a los pueblos del interior del departamento, pero como todo progreso trae bienestar y también dolor.
Los oncólogos y ONG de Gualeguaychú advierten sobre una gran incidencia de los agroquímicos en las malformaciones genéticas y en la proliferación del cáncer en nuestra ciudad y a esta altura los legisladores no pueden hacerse los distraídos o tener temor de afrontar intereses económicos, que a la larga afectan nuestro ecosistema y nuestra salud.
Atropello de fauna en Puente Rosario-Victoria
Buscan mitigar la mortandad de la fauna silvestre en la ruta a Victoria
Fecha de Publicación: 19/04/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe
Diversos organismos estudian alternativas para bajar el nivel de atropellamiento, que se multiplica con las crecidas.
Después de la persistente presión social ejercida por grupos ambientalistas de Rosario y de Victoria, diversos organismos con jurisdicción sobre la traza vial que une ambas ciudades comenzaron a trabajar en un plan para mitigar la matanza de fauna silvestre que se registra en esa ruta —que atraviesa una zona natural protegida por ley— sobre todo en épocas de crecida del Paraná.
Así se desprende de una nota enviada hace pocas semanas por el Occovi (el órgano de control de las concesiones viales) a la Defensoría del Pueblo, que en octubre de 2016 había exhortado a ese organismo a conformar una mesa de trabajo con los entes competentes en la conexión vial Rosario-Victoria "a fin de evaluar las medidas constructivas y no constructivas para reducir o evitar el atropellamiento de fauna silvestre".
A raíz de la actuación de la Defensoría y de los numerosos pedidos realizados por organizaciones ambientalistas de ambas orillas del río como El Paraná No Se Toca (EPNST) en diciembre pasado se celebró la primera reunión de la flamante mesa técnica de trabajo, de la cual formaron parte representantes de la Occovi, de la dirección de Fauna Silvestre del ministerio de Ambiente, de Gendarmería, de la policía entrerriana y de Caminos del río Uruguay, la firma que tiene la concesión de esa ruta.
Acciones concretas
A partir de allí esos organismos comenzaron a trabajar con el temario propuesto en su momento por los ambientalistas, que incluye la evaluación de las causas de la alta mortandad de fauna local en esa traza vial y las acciones que se podrían llevar adelante para mitigar ese fenómeno sobre todo en época de crecida, cuando se transforma además en un peligro para los automovilistas que utilizan la ruta.
De manera concreta, una de las acciones que se estudia implementar es una evaluación en épocas de crecida y en épocas de niveles hidrométricos normales "para valorar las poblaciones de fauna silvestre a ambos lados de los terraplenes y la mortandad asociada al tránsito vehicular".
Para eso se propone la elaboración e implementación de una planilla de avistajes para que personal de la concesionaria registre la cantidad de animales atropellados en esa conexión vial en diferentes épocas del año.
Después de una segunda reunión de la mesa de trabajo se sumaron nuevos temas a tener en cuenta. Entre ellos, la necesidad de realizar una capacitación al servicio de patrullas que se encargan del reconocimiento y avistaje de las especies atropelladas, y también se discutió la posibilidad de sumar señalización vial a lo largo de la traza para alertar a los conductores que la recorren sobre la abundante presencia en la zona de fauna nativa del Humedal.
Otro aspecto sobre el cual se discutió fue la implementación de una campaña de educación vial sobre el tema, así como la posible instalación de radares móviles para control de velocidad en momentos de crecida y mayor presencia de fauna.
Ruta verde
La conexión vial a Victoria se encuentra en una zona de transición entre las porciones superior y media del Delta del Paraná, y corta en dos un área natural protegida de alrededor de 376 mil hectáreas de islas declarada como tal por ordenanza de la Municipalidad de Victoria y legislación ambiental de la provincia de Entre Ríos.
A pesar de la enorme riqueza de fauna y flora existente en la zona, la Defensoría del Pueblo consideró en el exhorto enviado al Occovi el año pasado que los puentes existentes a lo largo de la traza de casi 60 kilómetros "no fueron diseñados sobre bases ecológicas a fin de permitir el desplazamiento de fauna silvestre, sino para permitir (solamente) el escurrimiento de las aguas".
También se mencionan los cambios en los patrones de crecida del Paraná, que hace años sólo ocurrían en el verano, pero que desde hace tiempo "pueden registrarse en cualquier momento del año".
Entre las causas que pueden explicar este nuevo patrón de crecida del río aparecen el uso del suelo aguas arriba, el manejo del caudal de agua por parte de las empresas hidroeléctricas y el cambio climático.
.
Fecha de Publicación: 19/04/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe
Diversos organismos estudian alternativas para bajar el nivel de atropellamiento, que se multiplica con las crecidas.
Después de la persistente presión social ejercida por grupos ambientalistas de Rosario y de Victoria, diversos organismos con jurisdicción sobre la traza vial que une ambas ciudades comenzaron a trabajar en un plan para mitigar la matanza de fauna silvestre que se registra en esa ruta —que atraviesa una zona natural protegida por ley— sobre todo en épocas de crecida del Paraná.
Así se desprende de una nota enviada hace pocas semanas por el Occovi (el órgano de control de las concesiones viales) a la Defensoría del Pueblo, que en octubre de 2016 había exhortado a ese organismo a conformar una mesa de trabajo con los entes competentes en la conexión vial Rosario-Victoria "a fin de evaluar las medidas constructivas y no constructivas para reducir o evitar el atropellamiento de fauna silvestre".
A raíz de la actuación de la Defensoría y de los numerosos pedidos realizados por organizaciones ambientalistas de ambas orillas del río como El Paraná No Se Toca (EPNST) en diciembre pasado se celebró la primera reunión de la flamante mesa técnica de trabajo, de la cual formaron parte representantes de la Occovi, de la dirección de Fauna Silvestre del ministerio de Ambiente, de Gendarmería, de la policía entrerriana y de Caminos del río Uruguay, la firma que tiene la concesión de esa ruta.
Acciones concretas
A partir de allí esos organismos comenzaron a trabajar con el temario propuesto en su momento por los ambientalistas, que incluye la evaluación de las causas de la alta mortandad de fauna local en esa traza vial y las acciones que se podrían llevar adelante para mitigar ese fenómeno sobre todo en época de crecida, cuando se transforma además en un peligro para los automovilistas que utilizan la ruta.
De manera concreta, una de las acciones que se estudia implementar es una evaluación en épocas de crecida y en épocas de niveles hidrométricos normales "para valorar las poblaciones de fauna silvestre a ambos lados de los terraplenes y la mortandad asociada al tránsito vehicular".
Para eso se propone la elaboración e implementación de una planilla de avistajes para que personal de la concesionaria registre la cantidad de animales atropellados en esa conexión vial en diferentes épocas del año.
Después de una segunda reunión de la mesa de trabajo se sumaron nuevos temas a tener en cuenta. Entre ellos, la necesidad de realizar una capacitación al servicio de patrullas que se encargan del reconocimiento y avistaje de las especies atropelladas, y también se discutió la posibilidad de sumar señalización vial a lo largo de la traza para alertar a los conductores que la recorren sobre la abundante presencia en la zona de fauna nativa del Humedal.
Otro aspecto sobre el cual se discutió fue la implementación de una campaña de educación vial sobre el tema, así como la posible instalación de radares móviles para control de velocidad en momentos de crecida y mayor presencia de fauna.
Ruta verde
La conexión vial a Victoria se encuentra en una zona de transición entre las porciones superior y media del Delta del Paraná, y corta en dos un área natural protegida de alrededor de 376 mil hectáreas de islas declarada como tal por ordenanza de la Municipalidad de Victoria y legislación ambiental de la provincia de Entre Ríos.
A pesar de la enorme riqueza de fauna y flora existente en la zona, la Defensoría del Pueblo consideró en el exhorto enviado al Occovi el año pasado que los puentes existentes a lo largo de la traza de casi 60 kilómetros "no fueron diseñados sobre bases ecológicas a fin de permitir el desplazamiento de fauna silvestre, sino para permitir (solamente) el escurrimiento de las aguas".
También se mencionan los cambios en los patrones de crecida del Paraná, que hace años sólo ocurrían en el verano, pero que desde hace tiempo "pueden registrarse en cualquier momento del año".
Entre las causas que pueden explicar este nuevo patrón de crecida del río aparecen el uso del suelo aguas arriba, el manejo del caudal de agua por parte de las empresas hidroeléctricas y el cambio climático.
.
Barrick tendría un viejo derrame no declarado
Video: así fue uno de los tantos derrames tóxicos que ocultó Barrick Gold
Fecha de Publicación: 18/04/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
Un video muestra un derrame ocurrido en la mina Pascua-Lama, de Barrick Gold, en una zona en la que Infobae reveló que fue contaminada, a partir de documentos internos de la empresa. El nuevo incidente habría ocurrido en 2012 y no se hizo público.
La prueba del nuevo derrame fue conseguida por el ambientalista Fernando Berdugo y hoy se publica por primera vez en un medio de comunicación. No está claro si Barrick Gold lo informó a las autoridades.
El lugar que se ve en las imágenes es el lado chileno de la boca del túnel binacional "Marcelo", que se construyó para trasladar mineral a la Argentina en el marco del proyecto Pascua-Lama, frenado por la justicia trasandina. Sin embargo, los cálculos de la minera fallaron y, cuando se abrió, empezaron a drenar de las paredes entre 30 y 170 litros de agua por segundo hacia al lado sanjuanino. Los ambientalistas creen que era previsible, porque la zona es un gran ambiente periglacial que Barrick Gold afectó. Pero el problema fue todavía más grave, porque esa agua tenía un nivel alto de acidez, posiblemente por el contacto con el oxígeno del aire, lo que terminó contaminando la zona.
Infobae reveló en enero una serie de reportes de Barrick Gold y una consultora contratada por la minera que confirmaron el impacto ambiental que produjo el agua ácida. La empresa negó los resultados de la investigación, pero ocho días más tarde reconoció un nuevo derrame aguas abajo del túnel y anunció el cierre del túnel.
No obstante, el video sería anterior a ese último derrame de agua ácida, ya que habría ocurrido en plena etapa de construcción del túnel. La persona que lo filtró dijo que fue en 2012, lo cual coinciden con las estimaciones.
"En esa pileta que se ve en el video, Barrick Gold almacenaba los aditivos para perforar la montaña y hacer los agujeros para introducir los explosivos. Los taladros tienen que estar constantemente lubricados y tienen como un sistema refrigerante que va arrastrando toda la porquería, que era depositada en esa pileta. No sabemos qué tipos de aditivos son, pero seguro que no son biodegradables, porque si no, no los depositarían en una pileta", relató Berdugo a este medio.
Hasta donde pudo averiguar Infobae, la firma está realizando una prueba piloto para intentar sellar el túnel, aunque una fuente calificada informó que unos estudios preliminares dejaron en claro que lo que quiere hacer la minera de capitales canadienses es todo un desafío ambiental, ya que la obra se encuentra emplazada en una zona sísmica y en un gran ambiente periglacial, que además de ser inestable, está protegido por la ley de glaciares. Lo que temen al otro lado de la cordillera es que el agua con un bajo pH, o sea, con un alto nivel de acidez, termine saliendo por el lado chileno.
.
No obstante, el video sería anterior a ese último derrame de agua ácida, ya que habría ocurrido en plena etapa de construcción del túnel. La persona que lo filtró dijo que fue en 2012, lo cual coinciden con las estimaciones.
"En esa pileta que se ve en el video, Barrick Gold almacenaba los aditivos para perforar la montaña y hacer los agujeros para introducir los explosivos. Los taladros tienen que estar constantemente lubricados y tienen como un sistema refrigerante que va arrastrando toda la porquería, que era depositada en esa pileta. No sabemos qué tipos de aditivos son, pero seguro que no son biodegradables, porque si no, no los depositarían en una pileta", relató Berdugo a este medio.
Hasta donde pudo averiguar Infobae, la firma está realizando una prueba piloto para intentar sellar el túnel, aunque una fuente calificada informó que unos estudios preliminares dejaron en claro que lo que quiere hacer la minera de capitales canadienses es todo un desafío ambiental, ya que la obra se encuentra emplazada en una zona sísmica y en un gran ambiente periglacial, que además de ser inestable, está protegido por la ley de glaciares. Lo que temen al otro lado de la cordillera es que el agua con un bajo pH, o sea, con un alto nivel de acidez, termine saliendo por el lado chileno.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Pascua Lama,
San Juan
|
0
comentarios
Contaminación hormonal de agroquímicos y fallo de la justicia
La Justicia santafesina fijó criterio contra la contaminación hormonal
Fecha de Publicación: 18/04/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
El 26 de Enero de 2011, en horas de la tarde, los concejales comunales de la “Capital Nacional de la Soja”, Arequito (Pcia. de Santa Fe), levantaban la mano para votar una ordenanza que sentó un precedente histórico para la legislación argentina, la defensa del medio ambiente y la salud pública.
La ordenanza N° 965 prohibía el uso de agroquímicos tóxicos y muy tóxicos denominados de “Banda Roja” por el Senasa en todo el distrito de la comuna, más allá del radio urbano. La norma, de hecho, ampliaba los alcances no sólo de la ley provincial de fitosanitarios, sino que también extendía el perímetro de fumigación hasta mil metros de los centros poblados. Pero no fueron estás significativas regulaciones comunales, novedosas, las que generaron el estallido de una fuerte polémica. En uno de sus apartados, la ordenanza se inmiscuía en un objeto, aparentemente, ajeno a la jurisdicción comunal, prohibiendo el uso de productos químicos que, sin ser biocidas como puede ser el glifosato-, son agregados a los caldos de fumigación y favorecen el rendimiento mejorando la absorción de los pesticidas. Se trata de los coadyuvantes.
La comuna de Arequito establecía la prohibición, específica, de aquellos sufractantes que contienen nonilfenol etoxilado, una sustancia restringida por el Parlamento y el Consejo Europeo, desde 2003, luego de comprobarse que se trata de químicos que alteran el sistema hormonal de animales y humanos como “disruptores endocrinos” afectando los órganos reproductivos por el poder estrogénicos de este producto observado, especialmente, en peces que habitaban cursos de agua con altos niveles de contaminación de alquifenoles.
Reacción legal
La empresa SpeedAgro SRL, productor del coadyuvante SpeedWet Maxion NG fabricado en base a nonilfenol etoxilado, cursó un pedido administrativo, negado por la comuna de Arequito, que dio inicio a una batalla judicial que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia provincial que rechazó el pedido de la empresa, finalmente, en diciembre de 2015.
La empresa promovió medida cautelar contra la comuna de Arequito, por entender que la prohibición de la ordenanza “puede ocasionar perjuicios graves o de reparación difícil o imposible”, fundando la urgencia de la suspensión de los efectos de la ordenanza en que “la demora del proceso afectaría derechos constitucionales como lo es la violación de al libre comercio”.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo N° 2 de Rosario, oportunamente rechaza el pedido de SpeedAgro, en un fallo histórico que deja a la ciudadanía una batería de herramientas legales, contundentes, para la defensa de la salud pública y el medioambiente.
Lo primero que establece la resolución de la Cámara es que el bien protegido del medioambiente y la salud es superior al libre comercio a la vez que faculta a los municipios, en su poder de policía, a legislar en la materia “siempre y cuando la regla menor en este caso la ordenanza- proteja más que la superior, persiguiendo la optimización de la protección medioambiental”.
La empresa había cursado un pedido administrativo a las autoridades de Arequito que fue rechazado, y tras hacer la presentación judicial le agregó una solicitud de cautelar para que se suspenda la norma hasta que se resuelva el pedido de fondo.
Los camaristas Alejandro Andrada, Delia Rescia de la Horray López Marull respondieron que lo que fijan las normas nacionales o provinciales en materia de protección ambiental y derecho a la salud son umbrales mínimos, y que las instancias jurisdiccionales inferiores no invaden competencias si legislan en igual sentido pero con “estándares más rigurosos o severos”. Es decir, que la norma local no contradice una de jerarquía superior si “protege más” que ésta.
Ver Noticia Completa
Fecha de Publicación: 18/04/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
El 26 de Enero de 2011, en horas de la tarde, los concejales comunales de la “Capital Nacional de la Soja”, Arequito (Pcia. de Santa Fe), levantaban la mano para votar una ordenanza que sentó un precedente histórico para la legislación argentina, la defensa del medio ambiente y la salud pública.
La ordenanza N° 965 prohibía el uso de agroquímicos tóxicos y muy tóxicos denominados de “Banda Roja” por el Senasa en todo el distrito de la comuna, más allá del radio urbano. La norma, de hecho, ampliaba los alcances no sólo de la ley provincial de fitosanitarios, sino que también extendía el perímetro de fumigación hasta mil metros de los centros poblados. Pero no fueron estás significativas regulaciones comunales, novedosas, las que generaron el estallido de una fuerte polémica. En uno de sus apartados, la ordenanza se inmiscuía en un objeto, aparentemente, ajeno a la jurisdicción comunal, prohibiendo el uso de productos químicos que, sin ser biocidas como puede ser el glifosato-, son agregados a los caldos de fumigación y favorecen el rendimiento mejorando la absorción de los pesticidas. Se trata de los coadyuvantes.
La comuna de Arequito establecía la prohibición, específica, de aquellos sufractantes que contienen nonilfenol etoxilado, una sustancia restringida por el Parlamento y el Consejo Europeo, desde 2003, luego de comprobarse que se trata de químicos que alteran el sistema hormonal de animales y humanos como “disruptores endocrinos” afectando los órganos reproductivos por el poder estrogénicos de este producto observado, especialmente, en peces que habitaban cursos de agua con altos niveles de contaminación de alquifenoles.
Reacción legal
La empresa SpeedAgro SRL, productor del coadyuvante SpeedWet Maxion NG fabricado en base a nonilfenol etoxilado, cursó un pedido administrativo, negado por la comuna de Arequito, que dio inicio a una batalla judicial que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia provincial que rechazó el pedido de la empresa, finalmente, en diciembre de 2015.
La empresa promovió medida cautelar contra la comuna de Arequito, por entender que la prohibición de la ordenanza “puede ocasionar perjuicios graves o de reparación difícil o imposible”, fundando la urgencia de la suspensión de los efectos de la ordenanza en que “la demora del proceso afectaría derechos constitucionales como lo es la violación de al libre comercio”.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo N° 2 de Rosario, oportunamente rechaza el pedido de SpeedAgro, en un fallo histórico que deja a la ciudadanía una batería de herramientas legales, contundentes, para la defensa de la salud pública y el medioambiente.
Lo primero que establece la resolución de la Cámara es que el bien protegido del medioambiente y la salud es superior al libre comercio a la vez que faculta a los municipios, en su poder de policía, a legislar en la materia “siempre y cuando la regla menor en este caso la ordenanza- proteja más que la superior, persiguiendo la optimización de la protección medioambiental”.
La empresa había cursado un pedido administrativo a las autoridades de Arequito que fue rechazado, y tras hacer la presentación judicial le agregó una solicitud de cautelar para que se suspenda la norma hasta que se resuelva el pedido de fondo.
Los camaristas Alejandro Andrada, Delia Rescia de la Horray López Marull respondieron que lo que fijan las normas nacionales o provinciales en materia de protección ambiental y derecho a la salud son umbrales mínimos, y que las instancias jurisdiccionales inferiores no invaden competencias si legislan en igual sentido pero con “estándares más rigurosos o severos”. Es decir, que la norma local no contradice una de jerarquía superior si “protege más” que ésta.
Ver Noticia Completa
.
Misiones: conflicto con guardaparques y una nueva audiencia
Nueva audiencia conciliatoria entre guardaparques y Ecología
Fecha de Publicación: 18/04/2017
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Misiones
Los agentes que denunciaron traslados arbitrarios se reunirán con las autoridades del Ministerio, este martes en Trabajo. Desde hace más de un mes que llevan adelante distintas medidas de fuerza. En el Parque Moconá siguen las barreras levantadas.
Guardaparques del Moconá que desde hace casi dos meses reclaman por los traslados que consideran arbitrarios, mantendrán este martes una nueva audiencia conciliatoria con las autoridades del Ministerio de Ecología en la cartera de Trabajo de la provincia.
Es que en esta oportunidad hay gran expectativa entre los agentes por llegar a un acuerdo luego del fracaso de la reunión anterior de la cual se retiraron luego de que les exigieran realizar las presentaciones de manera individual sin permitirle ser representados por el gremio que los nuclea.
“Veremos cómo se da todo, hay mucha expectativa al respecto”, sostuvo el guardaparques Antonio Millán.
Por otro lado, los ambientalistas se autoconvocaron para el próximo viernes 21 del corriente mes, a las 17 en la localidad de San Pedro, con el objetivo de coordinar la formación de un núcleo de defensores de la selva y potenciar el movimiento para la conservación de la Reserva Biosfera Yabotí.
“La idea de la asamblea es ver los logros y actuaciones hasta ahora y además analizar próximas acciones a seguir, la idea es conformar un grupo para la defensa activa de la reserva”, detalló Millán.
Reclamo
Hace casi dos meses, los guardaparques del Moconá llevan adelante distintas medidas de fuerzas contra los traslados dispuesto por el Ministerio de Ecología de la provincia.
Es que de acuerdo a lo que expresan los afectados, esta decisión sería una forma de represalia contra los agentes por haberse manifestado contra la habilitación de un camino alternativo en el Lote 8 de la Reserva Biosfera Yabotí.
Por este motivo, los guardaparques pidieron que el ministerio deje sin efecto la resolución y pidieron una audiencia de conciliación al Ministerio de Trabajo.
Si bien se fijó una fecha de audiencia, los agentes se retiraron debido a que las autoridades pretendían que negociar con los afectados de manera individual dejándolos sin la correspondiente representación gremial.
Por su parte, desde el Ministerio de Ecología en principio negaron las versiones que indican las denuncias sobre una presunta “represalia” contra agentes que estaban asignados al Parque Moconá a otros destinos.
“Se emitieron alrededor de diez resoluciones de cambio de funciones de personal, traslados de agentes en los últimos cinco años”, explicó el director de Áreas Protegidas del organismo, Javier Patzer. “Esta situación es habitual y tradicional y brinda dinamismo dentro del cuerpo de guardaparques”, sostuvo.
Barreras levantadas
En medio de la polémica, los trabajadores continúan con el levantamiento de barreras en el Parque Moconá como forma de protesta.
En los últimos días y aprovechando los feriados, la demanda de turistas fue muy alta, derivando en menor recaudación.
Con respecto al encuentro en Trabajo, los agentes manifestaron que se mantendrán juntos en la protesta y bajo protección sindical, porque la estrategia de Ecología es “presionarlos” para tomar el tema como un reclamo individual y “no se reconocen los días de protestas y las medidas de lucha como tal”.
.
Fecha de Publicación: 18/04/2017
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Misiones
Los agentes que denunciaron traslados arbitrarios se reunirán con las autoridades del Ministerio, este martes en Trabajo. Desde hace más de un mes que llevan adelante distintas medidas de fuerza. En el Parque Moconá siguen las barreras levantadas.
Guardaparques del Moconá que desde hace casi dos meses reclaman por los traslados que consideran arbitrarios, mantendrán este martes una nueva audiencia conciliatoria con las autoridades del Ministerio de Ecología en la cartera de Trabajo de la provincia.
Es que en esta oportunidad hay gran expectativa entre los agentes por llegar a un acuerdo luego del fracaso de la reunión anterior de la cual se retiraron luego de que les exigieran realizar las presentaciones de manera individual sin permitirle ser representados por el gremio que los nuclea.
“Veremos cómo se da todo, hay mucha expectativa al respecto”, sostuvo el guardaparques Antonio Millán.
Por otro lado, los ambientalistas se autoconvocaron para el próximo viernes 21 del corriente mes, a las 17 en la localidad de San Pedro, con el objetivo de coordinar la formación de un núcleo de defensores de la selva y potenciar el movimiento para la conservación de la Reserva Biosfera Yabotí.
“La idea de la asamblea es ver los logros y actuaciones hasta ahora y además analizar próximas acciones a seguir, la idea es conformar un grupo para la defensa activa de la reserva”, detalló Millán.
Reclamo
Hace casi dos meses, los guardaparques del Moconá llevan adelante distintas medidas de fuerzas contra los traslados dispuesto por el Ministerio de Ecología de la provincia.
Es que de acuerdo a lo que expresan los afectados, esta decisión sería una forma de represalia contra los agentes por haberse manifestado contra la habilitación de un camino alternativo en el Lote 8 de la Reserva Biosfera Yabotí.
Por este motivo, los guardaparques pidieron que el ministerio deje sin efecto la resolución y pidieron una audiencia de conciliación al Ministerio de Trabajo.
Si bien se fijó una fecha de audiencia, los agentes se retiraron debido a que las autoridades pretendían que negociar con los afectados de manera individual dejándolos sin la correspondiente representación gremial.
Por su parte, desde el Ministerio de Ecología en principio negaron las versiones que indican las denuncias sobre una presunta “represalia” contra agentes que estaban asignados al Parque Moconá a otros destinos.
“Se emitieron alrededor de diez resoluciones de cambio de funciones de personal, traslados de agentes en los últimos cinco años”, explicó el director de Áreas Protegidas del organismo, Javier Patzer. “Esta situación es habitual y tradicional y brinda dinamismo dentro del cuerpo de guardaparques”, sostuvo.
Barreras levantadas
En medio de la polémica, los trabajadores continúan con el levantamiento de barreras en el Parque Moconá como forma de protesta.
En los últimos días y aprovechando los feriados, la demanda de turistas fue muy alta, derivando en menor recaudación.
Con respecto al encuentro en Trabajo, los agentes manifestaron que se mantendrán juntos en la protesta y bajo protección sindical, porque la estrategia de Ecología es “presionarlos” para tomar el tema como un reclamo individual y “no se reconocen los días de protestas y las medidas de lucha como tal”.
.
El Niño Costero podría haber influído en las inundaciones
Debaten la influencia de El Niño Costero en las fuertes lluvias que afectaron 11 provincias
Fecha de Publicación: 17/04/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
El fenómeno es propio del Pacífico pero hay chances de que se vuelva global en primavera. Expertos aseguran que la persistencia de precipitaciones se debió a ‘bloqueos atmosféricos’
A causa del llamado “Niño Costero”, Perú se vio afectado desde enero por lluvias torrenciales que dejaron alrededor de cien muertos, 700 mil damnificados y ciudades y rutas devastadas. Una situación similar se vivió los primeros días de abril en la Argentina, con inundaciones y miles de evacuados en once provincias. ¿Está este fenómeno relacionado con las fuertes precipitaciones que afectaron al país? Según debatieron los especialistas consultados por PERFIL, pudo tener cierta influencia en el Norte y Litoral, pero las malas condiciones climáticas se debieron principalmente a “bloqueos atmosféricos”.
“El Niño Costero, de acuerdo con la definición peruana, es un fenómeno propio de la variabilidad climática del Pacífico sudoriental que no necesariamente está relacionado con lo que conocemos como El Niño, que tiene connotaciones globales”, afirmó desde Ecuador Rodney Martínez Güingla, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño.
Según este experto, el calentamiento de gran magnitud del océano frente a las costas de Ecuador y Perú junto con el debilitamiento e inversión de los vientos en el Pacífico sudoriental causaron el ciclo persistente de lluvias en ambos países. Como los sistemas atmosféricos del continente americano están interconectados, “el calentamiento que se sintió en todo Perú y en Ecuador favoreció la configuración y actividad de la zona de convergencia intertropical influyendo en la zona tropical de América del Sur”.
Desde el Instituto Geofísico del Perú, el investigador especializado en El Niño, Ken Takahashi, explicó que “‘el costero’ se caracteriza por condiciones entre neutras y frías en el Pacífico central, por lo que sus impactos remotos son distintos a los eventos de El Niño-Oscilación del Sur cálidos”. Por lo señalado “no esperaría los efectos típicos de El Niño en Argentina”.
Para el especialista en agroclimatología y autor de informes sobre este tema para la Bolsa de Cereales, Eduardo Sierra, el Niño costero puede tener cierta influencia “en Salta, un poco menos en Chaco y ser mínima en el litoral fluvial argentino”. Sierra advirtió que en el país el actual escenario climático hace suponer que los riesgos hídricos se mantendrán por encima de sus niveles normales por lo menos hasta mediados del año. “La cantidad de agua que tiene ahora todo nuestro sistema climático contribuye a que haya evaporación y lluvias”.
Desde el Servicio Meteorologico Nacional (SMN), Cindy Fernández aseguró que “hasta el momento no se ha encontrado una correlación entre el fenómeno de El Niño Costero y las condiciones meteorológicas en Argentina” y que la persistencia de lluvias intensas que se dieron en el país –en algunas ciudades como Comodoro Rivadavia se alcanzaron precipitaciones récord– fueron a causa de bloqueos atmosféricos que impidieron que los frentes de mal tiempo pasen rápido.
Lo que vendrá. Sobre la base de diferentes modelos climáticos, tanto el SMN como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos prevén que en los próximos meses se mantendrán neutrales las condiciones que favorecen el desarrollo de un Niño o una Niña. Sin embargo, ambas instituciones mencionan la probabilidad de que se presente El Niño para la primavera (los efectos empezarían en octubre). “De confirmarse ese pronóstico, no sería un Niño fuerte, sino más bien débil que en Argentina, por lo general, no tiene mucho impacto”, tranquilizó Fernández.
Más allá de lo que pueda ocurrir con El Niño, el pronóstico climático trimestral del SMN prevé hasta junio precipitaciones entre lo normal a superior del promedio en el Norte, Centro, Cuyo y en la Patagonia, a excepción del sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Con la temperatura ocurrirá lo mismo en casi todo el país.
Récord de calor en marzo
El Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA informó que el mes pasado fue a nivel global el segundo marzo más cálido en 137 años desde que se tienen registros modernos. Marzo de 2017 presentó 1,12 °C más que la temperatura promedio de marzo. Mientras que el podio lo ocupa el de 2016 con 1,27 °C más que la media para el mencionado mes. Febrero de 2017 también fue el segundo más cálido en el mismo período con 1,1° más a lo frecuente superado, otra vez, por el de 2016 con 1,3°.
El informe se elabora a partir de datos públicos de alrededor de 6.300 estaciones meteorológicas del mundo, centros de investigación antárticas e instrumentos ??utilizados en barcos y boyas para miden la temperatura de la superficie del mar. El equipo de GISS aclaró que el récord de temperatura mundial moderno comienza en 1880 porque las observaciones anteriores no contaban con datos suficientes.
.
Fecha de Publicación: 17/04/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
El fenómeno es propio del Pacífico pero hay chances de que se vuelva global en primavera. Expertos aseguran que la persistencia de precipitaciones se debió a ‘bloqueos atmosféricos’
A causa del llamado “Niño Costero”, Perú se vio afectado desde enero por lluvias torrenciales que dejaron alrededor de cien muertos, 700 mil damnificados y ciudades y rutas devastadas. Una situación similar se vivió los primeros días de abril en la Argentina, con inundaciones y miles de evacuados en once provincias. ¿Está este fenómeno relacionado con las fuertes precipitaciones que afectaron al país? Según debatieron los especialistas consultados por PERFIL, pudo tener cierta influencia en el Norte y Litoral, pero las malas condiciones climáticas se debieron principalmente a “bloqueos atmosféricos”.
“El Niño Costero, de acuerdo con la definición peruana, es un fenómeno propio de la variabilidad climática del Pacífico sudoriental que no necesariamente está relacionado con lo que conocemos como El Niño, que tiene connotaciones globales”, afirmó desde Ecuador Rodney Martínez Güingla, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño.
Según este experto, el calentamiento de gran magnitud del océano frente a las costas de Ecuador y Perú junto con el debilitamiento e inversión de los vientos en el Pacífico sudoriental causaron el ciclo persistente de lluvias en ambos países. Como los sistemas atmosféricos del continente americano están interconectados, “el calentamiento que se sintió en todo Perú y en Ecuador favoreció la configuración y actividad de la zona de convergencia intertropical influyendo en la zona tropical de América del Sur”.
Desde el Instituto Geofísico del Perú, el investigador especializado en El Niño, Ken Takahashi, explicó que “‘el costero’ se caracteriza por condiciones entre neutras y frías en el Pacífico central, por lo que sus impactos remotos son distintos a los eventos de El Niño-Oscilación del Sur cálidos”. Por lo señalado “no esperaría los efectos típicos de El Niño en Argentina”.
Para el especialista en agroclimatología y autor de informes sobre este tema para la Bolsa de Cereales, Eduardo Sierra, el Niño costero puede tener cierta influencia “en Salta, un poco menos en Chaco y ser mínima en el litoral fluvial argentino”. Sierra advirtió que en el país el actual escenario climático hace suponer que los riesgos hídricos se mantendrán por encima de sus niveles normales por lo menos hasta mediados del año. “La cantidad de agua que tiene ahora todo nuestro sistema climático contribuye a que haya evaporación y lluvias”.
Desde el Servicio Meteorologico Nacional (SMN), Cindy Fernández aseguró que “hasta el momento no se ha encontrado una correlación entre el fenómeno de El Niño Costero y las condiciones meteorológicas en Argentina” y que la persistencia de lluvias intensas que se dieron en el país –en algunas ciudades como Comodoro Rivadavia se alcanzaron precipitaciones récord– fueron a causa de bloqueos atmosféricos que impidieron que los frentes de mal tiempo pasen rápido.
Lo que vendrá. Sobre la base de diferentes modelos climáticos, tanto el SMN como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos prevén que en los próximos meses se mantendrán neutrales las condiciones que favorecen el desarrollo de un Niño o una Niña. Sin embargo, ambas instituciones mencionan la probabilidad de que se presente El Niño para la primavera (los efectos empezarían en octubre). “De confirmarse ese pronóstico, no sería un Niño fuerte, sino más bien débil que en Argentina, por lo general, no tiene mucho impacto”, tranquilizó Fernández.
Más allá de lo que pueda ocurrir con El Niño, el pronóstico climático trimestral del SMN prevé hasta junio precipitaciones entre lo normal a superior del promedio en el Norte, Centro, Cuyo y en la Patagonia, a excepción del sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Con la temperatura ocurrirá lo mismo en casi todo el país.
Récord de calor en marzo
El Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA informó que el mes pasado fue a nivel global el segundo marzo más cálido en 137 años desde que se tienen registros modernos. Marzo de 2017 presentó 1,12 °C más que la temperatura promedio de marzo. Mientras que el podio lo ocupa el de 2016 con 1,27 °C más que la media para el mencionado mes. Febrero de 2017 también fue el segundo más cálido en el mismo período con 1,1° más a lo frecuente superado, otra vez, por el de 2016 con 1,3°.
El informe se elabora a partir de datos públicos de alrededor de 6.300 estaciones meteorológicas del mundo, centros de investigación antárticas e instrumentos ??utilizados en barcos y boyas para miden la temperatura de la superficie del mar. El equipo de GISS aclaró que el récord de temperatura mundial moderno comienza en 1880 porque las observaciones anteriores no contaban con datos suficientes.
.
Ranitas de Valcheta salvada por los científicos de la UNLP
Por un trabajo de la UNLP, Ranitas de Valcheta en extinción fueron reintroducidas en su hábitat natural
Fecha de Publicación: 17/04/2017
Fuente: Blanco Negro
Provincia/Región: Buenos Aires
Un grupo de investigadores de del Museo de La Universidad Nacional de La Plata logró la primera liberación exitosa de Ranitas de Valcheta nacidas en cautiverio en un laboratorio platense. "Se trata de un avance científico de enorme impacto, ya que estos pequeños anfibios tienen hoy el triste privilegio de ocupar los primeros puestos en la lista de especies en peligro de extinción", resaltaron los investigadores que posibilitaron que el trabajo se realizara exitosamente.
La Ranita de Valcheta (Pleurodema somuncurense), es una especie de anfibio que habita únicamente en las nacientes del curso de agua del arroyo homónimo, cerca de la localidad de Chipauquil, en la Meseta rionegrina de Somuncura.
La supervivencia de esta especie está amenazada debido a la destrucción de su hábitat y la introducción de animales exóticos. Actualmente se encuentra entre las 8 especies catalogadas como “En Peligro” en la Lista Roja Nacional. Además es una de las 3 únicas especies con categoría de “Críticamente Amenazada” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN.
La liberación de ejemplares se realizó en el mes de marzo en la provincia de Río Negro, en un pequeño tramo del arroyo Valcheta, el que precisamente da nombre a esta singular especie. Según indicaron los directores del proyecto, Jorge Williams y Federico Kacoliris, ambos investigadores del Museo, el evento se realizó “en un hábitat ya restaurado, donde tiempo atrás una población de esta especie se extinguió debido a las alteraciones en el ambiente”.
Este tramo del arroyo, ahora libre de amenazas, forma parte de un programa que intenta reintroducir próximamente a la Ranita del Valcheta en otras secciones del curso de agua, de donde también han ido desapareciendo. El objetivo final es poder asegurar la supervivencia de la especie a largo plazo y recuperar definitivamente el funcionamiento original del ecosistema.
El acto de esta primera liberación se hizo en marzo pasado junto a maestros y alumnos de la Escuela Hogar Nº 76 de Chipauquil, provincia de Río Negro. “Cada uno de los estudiantes apadrinó y puso nombre a cada Ranita antes de liberarla, y dado que cada animal posee una marca individual especial, el monitoreo a futuro permitirá informar a los chicos sobre el crecimiento y el estado de salud de cada ejemplar”, explicó el Kacoliris.
“El programa de reintroducción de la Ranita del Valcheta es el primero de su tipo en el país y se llevó a cabo siguiendo estrictos protocolos encuadrados en una disciplina científica de reciente creación, conocida como Biología de la Reintroducción”, agregó Williams.
La información generada a partir de este programa será de gran utilidad para evaluar y promover la conservación de esta y otras especies de vertebrados a escalas nacional y posiblemente internacional.
Los antecedentes
Los proyectos de conservación de anfibios en el área, como la “Iniciativa Meseta Salvaje”, incluidos en “CURURU: Programa para la Conservación y Rescate de Anfibios Argentinos”, interactúan para impulsar la recuperación de los ambientes y las poblaciones de ésta y otras especies.
Desde 2012, algunos de estos proyectos promueven la conservación de la biodiversidad en la Meseta de Somuncura y en 2015, junto a otros actores importantes, se estableció en el Anexo del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP, un laboratorio para el estudio reproductivo de los anfibios, donde se instaló una colonia de supervivencia de la Ranita del Valcheta, una de las especies más amenazadas del país.
El proyecto logró, con el apoyo de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, la iniciativa internacional “AArK” o Arca de los Anfibios, CONICET y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, entre otras instituciones, la reproducción ex-situ, es decir, en condiciones de laboratorio, de la Ranita de Valcheta.
En esa etapa previa, los renacuajos nacidos realizaron con normalidad su metamorfosis en condiciones de laboratorio, y posteriormente las jóvenes ranitas se alimentaron perfectamente, superando una de las etapas tal vez más críticas en su desarrollo.
.
Fecha de Publicación: 17/04/2017
Fuente: Blanco Negro
Provincia/Región: Buenos Aires
Un grupo de investigadores de del Museo de La Universidad Nacional de La Plata logró la primera liberación exitosa de Ranitas de Valcheta nacidas en cautiverio en un laboratorio platense. "Se trata de un avance científico de enorme impacto, ya que estos pequeños anfibios tienen hoy el triste privilegio de ocupar los primeros puestos en la lista de especies en peligro de extinción", resaltaron los investigadores que posibilitaron que el trabajo se realizara exitosamente.
La Ranita de Valcheta (Pleurodema somuncurense), es una especie de anfibio que habita únicamente en las nacientes del curso de agua del arroyo homónimo, cerca de la localidad de Chipauquil, en la Meseta rionegrina de Somuncura.
La supervivencia de esta especie está amenazada debido a la destrucción de su hábitat y la introducción de animales exóticos. Actualmente se encuentra entre las 8 especies catalogadas como “En Peligro” en la Lista Roja Nacional. Además es una de las 3 únicas especies con categoría de “Críticamente Amenazada” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN.
La liberación de ejemplares se realizó en el mes de marzo en la provincia de Río Negro, en un pequeño tramo del arroyo Valcheta, el que precisamente da nombre a esta singular especie. Según indicaron los directores del proyecto, Jorge Williams y Federico Kacoliris, ambos investigadores del Museo, el evento se realizó “en un hábitat ya restaurado, donde tiempo atrás una población de esta especie se extinguió debido a las alteraciones en el ambiente”.
Este tramo del arroyo, ahora libre de amenazas, forma parte de un programa que intenta reintroducir próximamente a la Ranita del Valcheta en otras secciones del curso de agua, de donde también han ido desapareciendo. El objetivo final es poder asegurar la supervivencia de la especie a largo plazo y recuperar definitivamente el funcionamiento original del ecosistema.
El acto de esta primera liberación se hizo en marzo pasado junto a maestros y alumnos de la Escuela Hogar Nº 76 de Chipauquil, provincia de Río Negro. “Cada uno de los estudiantes apadrinó y puso nombre a cada Ranita antes de liberarla, y dado que cada animal posee una marca individual especial, el monitoreo a futuro permitirá informar a los chicos sobre el crecimiento y el estado de salud de cada ejemplar”, explicó el Kacoliris.
“El programa de reintroducción de la Ranita del Valcheta es el primero de su tipo en el país y se llevó a cabo siguiendo estrictos protocolos encuadrados en una disciplina científica de reciente creación, conocida como Biología de la Reintroducción”, agregó Williams.
La información generada a partir de este programa será de gran utilidad para evaluar y promover la conservación de esta y otras especies de vertebrados a escalas nacional y posiblemente internacional.
Los antecedentes
Los proyectos de conservación de anfibios en el área, como la “Iniciativa Meseta Salvaje”, incluidos en “CURURU: Programa para la Conservación y Rescate de Anfibios Argentinos”, interactúan para impulsar la recuperación de los ambientes y las poblaciones de ésta y otras especies.
Desde 2012, algunos de estos proyectos promueven la conservación de la biodiversidad en la Meseta de Somuncura y en 2015, junto a otros actores importantes, se estableció en el Anexo del Museo de Ciencias Naturales de la UNLP, un laboratorio para el estudio reproductivo de los anfibios, donde se instaló una colonia de supervivencia de la Ranita del Valcheta, una de las especies más amenazadas del país.
El proyecto logró, con el apoyo de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, la iniciativa internacional “AArK” o Arca de los Anfibios, CONICET y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, entre otras instituciones, la reproducción ex-situ, es decir, en condiciones de laboratorio, de la Ranita de Valcheta.
En esa etapa previa, los renacuajos nacidos realizaron con normalidad su metamorfosis en condiciones de laboratorio, y posteriormente las jóvenes ranitas se alimentaron perfectamente, superando una de las etapas tal vez más críticas en su desarrollo.
.
Los controles ambientales en Córdoba son poco claros
Relaciones cruzadas en los controles ambientales
Fecha de Publicación: 17/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Funcionarios actuales de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba fueron antes directivos en empresas o dueños de consultoras en el tema. También hay vínculos entre autoridades y un instituto encargado de hacer análisis a pedido del Estado.
Parece que el mundo de los residuos peligrosos es muy pequeño en Córdoba. Tanto que actuales funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la Provincia alguna vez fueron directivos de la empresa Taym, una de las principales operadoras de estos desechos en Córdoba, que ahora está en el ojo de la tormenta.
El nombre que hace ruido es el de Gustavo Savanco, quien trabajó para el área de Residuos Peligrosos de la Secretaría de Ambiente hasta septiembre de 2016, según confirmaron desde este organismo. Esta misma persona fue jefe de planta de Taym SA por lo menos hasta 2011. En octubre de ese año, participó de unas jornadas sobre ambiente en representación de esta empresa.
En un documento de marzo de 2008 al que pudo acceder La Voz, Savanco aparece firmando como representante técnico de Taym SA para solicitar más información sobre un trámite que esta empresa estaba realizando ante la Secretaría de Ambiente.
El expediente (0517-003622/2004) tiene fecha de inicio en 2004. Ese año, una auditoría determinó una situación irregular en la planta de tratamientos que Taym tiene cerca de Bouwer y que hace unos días se inundó por las fuertes lluvias en la zona. Savanco nunca fue designado oficialmente en su puesto. Desde la Provincia, reconocieron que ocupó ese lugar, pero que, desde septiembre de 2016, el encargado de Residuos ?Peligrosos es Eduardo Garro.
Desde abril de 2016 hasta marzo de este año, Savanco recibió una “ayuda económica” mensual de 4.800 pesos en el marco del programa Guardianes Ambientales, del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos. La Voz pudo acceder al listado de voluntarios de 2016-2017 de este programa que está activo desde 2014.
Savanco es ingeniero civil y especialista en Ingeniería Ambiental, recibido en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Relaciones con la UTN
En tanto, Javier Britch, el actual secretario de Ambiente de la Provincia, fue durante mucho tiempo codirector del Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (Ciqa) de la UTN Córdoba. Todavía figura en su sitio web.
Ciqa es la institución a la que el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia (Ersep) recurrió para realizar los análisis de agua potable y cruda del canal Los Molinos luego del anegamiento que sufrió la planta de Taym.
Lo mismo sucede con Natalia Nachef, directora general de Instrumentos y Políticas de Gestión Ambiental de la Provincia desde enero de 2016. Entre 2009 y 2013 fue responsable del área de Gestión e Impacto Ambiental de esta institución de la UTN.
Héctor Macaño, director del Ciqa, aseguró que Britch está con licencia desde que es funcionario provincial, hace cinco años. “La página web no está actualizada”, reconoció. Y agregó: “La gente debe estar tranquila de que no hay nada raro. Los que firmamos los informes de los análisis nos hacemos legalmente responsables. Está mi matrícula profesional en juego”.
En la ley de bosques
Otro caso es el de Sergio Nirich. En diciembre de 2015, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) denunció que Nirich, asesor de Fabián López, ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, también figuraba como dueño de una consultora ambiental, llamada Moebius. Su socia era Flavia Franchi Lamberti, su esposa (al menos hasta 2014).
“La denuncia fue presentada a la Defensoría del Pueblo de la Nación porque en la maquinaria judicial de Córdoba todos estos temas se archivan”, aseguró Raúl Montenegro, de Funam. El organismo nacional también desestimó el pedido de la ONG.
Según el escrito de Funam, al que se adjuntaron varios documentos, Franchi Lamberti figuraba como asesora ambiental en varios proyectos. El más reciente es el 0517-020304/2014, por un loteo sobre la ruta E-53.
El cortocircuito se genera porque, en diciembre de 2014, Nirich asumió como coordinador de la Unidad Ejecutora del Proceso y Programa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba, de la Secretaría de Ambiente, que tenía por objetivo reactualizar el mapa de la ley de bosques.
“¿Con qué imparcialidad Sergio Nirich puede contribuir a redefinir las zonas rojas, amarillas y verdes de la ley de bosques, habida cuenta de que sus clientes pretenden implantar sus loteos en zona de bosque nativo?”, se preguntaba Funam en la denuncia ante la Defensoría.
En este texto, Funam decía que era conveniente “tomar alguna medida precautoria para tener copias certificadas de los contenidos de páginas web correspondientes a la empresa Moebius y a sus propietarios”. Efectivamente, ya no existe la página web mencionada y Nirich asegura que la consultora Moebius se desarmó.
De todas formas, Franchi Lamberti figura en el último listado oficial de consultores ambientales, fechado en agosto de 2016.
La imparcialidad de Nirich como asesor de la Provincia también fue cuestionada durante la polémica instalación de Monsanto en Córdoba. El 11 de marzo de 2014, La Voz publicó que Nirich sostuvo vínculos profesionales con Jorge Dutto, ingeniero responsable del estudio de impacto ambiental de Monsanto.
Dutto trabajó con la empresa Innviron, la misma que en 2010 ofreció instalarse en Córdoba con un proyecto realizado por Nirich.
Nirich admitió estos vínculos. “No soy funcionario (de la Provincia), no firmo expedientes ni tengo incidencia en los trámites; sólo asesoro al ministro en cuestiones hídricas y ambientales”, argumentó.
En el caso Innviron, Nirich protagonizó otro hecho cuestionable. En 2010, fue representante de esta empresa, que estuvo a punto de quedarse con el tratamiento de residuos urbanos en Córdoba, en Villa María y en Río Cuarto, pero que al final resultó ser un fiasco. Meses antes había trabajado como funcionario en Obras Públicas del municipio capitalino.
.
Fecha de Publicación: 17/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Funcionarios actuales de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba fueron antes directivos en empresas o dueños de consultoras en el tema. También hay vínculos entre autoridades y un instituto encargado de hacer análisis a pedido del Estado.
Parece que el mundo de los residuos peligrosos es muy pequeño en Córdoba. Tanto que actuales funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la Provincia alguna vez fueron directivos de la empresa Taym, una de las principales operadoras de estos desechos en Córdoba, que ahora está en el ojo de la tormenta.
El nombre que hace ruido es el de Gustavo Savanco, quien trabajó para el área de Residuos Peligrosos de la Secretaría de Ambiente hasta septiembre de 2016, según confirmaron desde este organismo. Esta misma persona fue jefe de planta de Taym SA por lo menos hasta 2011. En octubre de ese año, participó de unas jornadas sobre ambiente en representación de esta empresa.
En un documento de marzo de 2008 al que pudo acceder La Voz, Savanco aparece firmando como representante técnico de Taym SA para solicitar más información sobre un trámite que esta empresa estaba realizando ante la Secretaría de Ambiente.
El expediente (0517-003622/2004) tiene fecha de inicio en 2004. Ese año, una auditoría determinó una situación irregular en la planta de tratamientos que Taym tiene cerca de Bouwer y que hace unos días se inundó por las fuertes lluvias en la zona. Savanco nunca fue designado oficialmente en su puesto. Desde la Provincia, reconocieron que ocupó ese lugar, pero que, desde septiembre de 2016, el encargado de Residuos ?Peligrosos es Eduardo Garro.
Desde abril de 2016 hasta marzo de este año, Savanco recibió una “ayuda económica” mensual de 4.800 pesos en el marco del programa Guardianes Ambientales, del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos. La Voz pudo acceder al listado de voluntarios de 2016-2017 de este programa que está activo desde 2014.
Savanco es ingeniero civil y especialista en Ingeniería Ambiental, recibido en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Relaciones con la UTN
En tanto, Javier Britch, el actual secretario de Ambiente de la Provincia, fue durante mucho tiempo codirector del Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (Ciqa) de la UTN Córdoba. Todavía figura en su sitio web.
Ciqa es la institución a la que el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Provincia (Ersep) recurrió para realizar los análisis de agua potable y cruda del canal Los Molinos luego del anegamiento que sufrió la planta de Taym.
Lo mismo sucede con Natalia Nachef, directora general de Instrumentos y Políticas de Gestión Ambiental de la Provincia desde enero de 2016. Entre 2009 y 2013 fue responsable del área de Gestión e Impacto Ambiental de esta institución de la UTN.
Héctor Macaño, director del Ciqa, aseguró que Britch está con licencia desde que es funcionario provincial, hace cinco años. “La página web no está actualizada”, reconoció. Y agregó: “La gente debe estar tranquila de que no hay nada raro. Los que firmamos los informes de los análisis nos hacemos legalmente responsables. Está mi matrícula profesional en juego”.
En la ley de bosques
Otro caso es el de Sergio Nirich. En diciembre de 2015, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) denunció que Nirich, asesor de Fabián López, ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, también figuraba como dueño de una consultora ambiental, llamada Moebius. Su socia era Flavia Franchi Lamberti, su esposa (al menos hasta 2014).
“La denuncia fue presentada a la Defensoría del Pueblo de la Nación porque en la maquinaria judicial de Córdoba todos estos temas se archivan”, aseguró Raúl Montenegro, de Funam. El organismo nacional también desestimó el pedido de la ONG.
Según el escrito de Funam, al que se adjuntaron varios documentos, Franchi Lamberti figuraba como asesora ambiental en varios proyectos. El más reciente es el 0517-020304/2014, por un loteo sobre la ruta E-53.
El cortocircuito se genera porque, en diciembre de 2014, Nirich asumió como coordinador de la Unidad Ejecutora del Proceso y Programa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba, de la Secretaría de Ambiente, que tenía por objetivo reactualizar el mapa de la ley de bosques.
“¿Con qué imparcialidad Sergio Nirich puede contribuir a redefinir las zonas rojas, amarillas y verdes de la ley de bosques, habida cuenta de que sus clientes pretenden implantar sus loteos en zona de bosque nativo?”, se preguntaba Funam en la denuncia ante la Defensoría.
En este texto, Funam decía que era conveniente “tomar alguna medida precautoria para tener copias certificadas de los contenidos de páginas web correspondientes a la empresa Moebius y a sus propietarios”. Efectivamente, ya no existe la página web mencionada y Nirich asegura que la consultora Moebius se desarmó.
De todas formas, Franchi Lamberti figura en el último listado oficial de consultores ambientales, fechado en agosto de 2016.
La imparcialidad de Nirich como asesor de la Provincia también fue cuestionada durante la polémica instalación de Monsanto en Córdoba. El 11 de marzo de 2014, La Voz publicó que Nirich sostuvo vínculos profesionales con Jorge Dutto, ingeniero responsable del estudio de impacto ambiental de Monsanto.
Dutto trabajó con la empresa Innviron, la misma que en 2010 ofreció instalarse en Córdoba con un proyecto realizado por Nirich.
Nirich admitió estos vínculos. “No soy funcionario (de la Provincia), no firmo expedientes ni tengo incidencia en los trámites; sólo asesoro al ministro en cuestiones hídricas y ambientales”, argumentó.
En el caso Innviron, Nirich protagonizó otro hecho cuestionable. En 2010, fue representante de esta empresa, que estuvo a punto de quedarse con el tratamiento de residuos urbanos en Córdoba, en Villa María y en Río Cuarto, pero que al final resultó ser un fiasco. Meses antes había trabajado como funcionario en Obras Públicas del municipio capitalino.
.
Las inundaciones son manenaza, el desmonte el acelerador
Inundaciones, la mayor amenaza para la Argentina
Fecha de Publicación: 16/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El agua empezó a bajar en algunas de las zonas afectadas por las inundaciones. Quedaron los destrozos y la terrible sensación de comenzar desde cero. Pero las malas noticias no terminaron: es alto el peligro de que lluvias extremas y desbordes de ríos se repitan. "Las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza al país y representan el 60% de los desastres naturales y el 95% de los daños económicos", explica Catalina Ramírez, la especialista de Agua y Saneamiento del Banco Mundial que el año pasado hizo un estudio sobre el tema.
Y continúa: "Sólo en la provincia de Buenos Aires en 2015 las precipitaciones afectaron 800.000 hectáreas y se perdieron casi 6000 cabezas de ganado, lo que implicó una pérdida de 652 millones de dólares".
La experta indica que el 80% de la población del país vive en la planicie del Paraná y del Paraguay, y el resto se ubica generalmente cerca de los cursos de agua. "El crecimiento urbano desorganizado, luego el cambio del uso del suelo, zonas que antes eran bosques y cambian áreas agrícolas o el recambio por el monocultivo, sumado a los efectos del cambio climático hacen que los efectos de las precipitaciones más intensas se sientan cada vez más", agrega Ramírez.
Las inundaciones ribereñas suceden mayormente en el norte y centro de la Argentina, en especial a lo largo de la cuenca del río Paraná. "La deforestación en las cuencas altas, una infraestructura deficiente de drenaje en el área rural y mayores precipitaciones contribuyen a un riesgo acrecentado de sufrir inundaciones ribereñas. La superposición de mapas de deforestación y de inundaciones ribereñas pueden sugerir una correlación entre la distribución espacial de ambos fenómenos", se explica en el trabajo hecho por especialistas del organismo multilateral de crédito.
Según se consigna en el reporte, el costo de las inundaciones ribereñas representa el 49% del anual total por desastres naturales, mientras que el de las inundaciones urbanas significa otro 46%. El informe fue hecho el año pasado por un equipo de expertos en desarrollo sostenible, medio ambiente y recursos naturales. En total calcularon que los daños causados por el agua equivalen cada año al 0,7% del producto bruto interno (PBI).
El volumen de lluvias creció 20% entre 1961 y 2010, según las estimaciones, pero ese es sólo uno de los factores que afectan a la situación de las inundaciones.
Vicente Barros, investigador del Conicet y miembro del Panel Intergubernamental de Lucha contra el Cambio Climático, acaba de editar un libro junto a Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera, dirigido a aquellas personas que deben tomar decisiones en el área. "El cambio climático es un factor dentro de otros factores que incluso son más dinámicos, más fuertes y más rápidos. La expansión de la frontera agropecuaria que obedece a los precios internacionales y a la demanda al mismo tiempo estuvo acompañada de un cambio de clima que favoreció esa expansión, pero eso trae consecuencias sobre los ecosistemas. No es que simplemente el cambio climático produce un daño, sino que es una interrelación", indica el científico.
En el trabajo del Banco Mundial se hace hincapié en el uso del suelo y la actividad agrícola: "Entre 2001 y 2014, la Argentina perdió más del 12% de sus zonas forestales, lo que equivale a perder un bosque del tamaño de un campo de fútbol cada minuto, y se compara con una pérdida de cubierta forestal del 7,4% en Brasil y de 6,3% en el mundo. Durante ese mismo período, la Argentina se posicionó novena en la pérdida de cubierta forestal a escala global, y en la provincia de Santiago del Estero se dieron los mayores niveles de desmonte en el mundo. Casi toda la deforestación (93%) ocurrió en el norte del país", indica.
En el informe hecho por la compañía proveedora de reaseguros y seguro Swiss Re, "El riesgo de inundación en Argentina", se sostiene que uno de cada tres argentinos vive en áreas altamente expuestas a inundaciones, llegando a un total de 14,2 millones de personas en todo el país. En el informe se advierte que, cada año, la economía podría perder alrededor del 0,15% del PBI por situaciones asociadas a inundaciones, y ubica a la Argentina en el top 10 de los países emergentes con mayores riesgos, entre Rusia, la India, Brasil y China.
En el libro La Argentina y el cambio climático. De la física a la política (Eudeba, 2016), Barros y Camilloni también se refieren a las acciones. "Las respuestas a las más frecuentes inundaciones se fueron concretando desde años, aunque aún faltan obras y principalmente, sistemas de respuestas que incluyan un amplio abanico de manejo previo, durante y después del episodio de la inundación."
En ese sentido, Carole Megevand, líder del Programa de Desarrollo Sustentable para la Argentina, Paraguay y Uruguay del Banco Mundial, agrega: "El factor del cambio climático va a amplificar lo que hemos visto en años pasados. Tenemos que estar preparados y tener sistemas que permitan monitorear y otros de prevención. Es fundamental fortalecer el de información para tener una reacción mucho más rápida", dice para referirse, por ejemplo, a la inversión en sistemas en líneas de monitoreo de ríos y a la mayor inversión en los servicios meteorológicos y de alerta.
.
Fecha de Publicación: 16/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El agua empezó a bajar en algunas de las zonas afectadas por las inundaciones. Quedaron los destrozos y la terrible sensación de comenzar desde cero. Pero las malas noticias no terminaron: es alto el peligro de que lluvias extremas y desbordes de ríos se repitan. "Las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza al país y representan el 60% de los desastres naturales y el 95% de los daños económicos", explica Catalina Ramírez, la especialista de Agua y Saneamiento del Banco Mundial que el año pasado hizo un estudio sobre el tema.
Y continúa: "Sólo en la provincia de Buenos Aires en 2015 las precipitaciones afectaron 800.000 hectáreas y se perdieron casi 6000 cabezas de ganado, lo que implicó una pérdida de 652 millones de dólares".
La experta indica que el 80% de la población del país vive en la planicie del Paraná y del Paraguay, y el resto se ubica generalmente cerca de los cursos de agua. "El crecimiento urbano desorganizado, luego el cambio del uso del suelo, zonas que antes eran bosques y cambian áreas agrícolas o el recambio por el monocultivo, sumado a los efectos del cambio climático hacen que los efectos de las precipitaciones más intensas se sientan cada vez más", agrega Ramírez.
Las inundaciones ribereñas suceden mayormente en el norte y centro de la Argentina, en especial a lo largo de la cuenca del río Paraná. "La deforestación en las cuencas altas, una infraestructura deficiente de drenaje en el área rural y mayores precipitaciones contribuyen a un riesgo acrecentado de sufrir inundaciones ribereñas. La superposición de mapas de deforestación y de inundaciones ribereñas pueden sugerir una correlación entre la distribución espacial de ambos fenómenos", se explica en el trabajo hecho por especialistas del organismo multilateral de crédito.
Según se consigna en el reporte, el costo de las inundaciones ribereñas representa el 49% del anual total por desastres naturales, mientras que el de las inundaciones urbanas significa otro 46%. El informe fue hecho el año pasado por un equipo de expertos en desarrollo sostenible, medio ambiente y recursos naturales. En total calcularon que los daños causados por el agua equivalen cada año al 0,7% del producto bruto interno (PBI).
El volumen de lluvias creció 20% entre 1961 y 2010, según las estimaciones, pero ese es sólo uno de los factores que afectan a la situación de las inundaciones.
Vicente Barros, investigador del Conicet y miembro del Panel Intergubernamental de Lucha contra el Cambio Climático, acaba de editar un libro junto a Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera, dirigido a aquellas personas que deben tomar decisiones en el área. "El cambio climático es un factor dentro de otros factores que incluso son más dinámicos, más fuertes y más rápidos. La expansión de la frontera agropecuaria que obedece a los precios internacionales y a la demanda al mismo tiempo estuvo acompañada de un cambio de clima que favoreció esa expansión, pero eso trae consecuencias sobre los ecosistemas. No es que simplemente el cambio climático produce un daño, sino que es una interrelación", indica el científico.
En el trabajo del Banco Mundial se hace hincapié en el uso del suelo y la actividad agrícola: "Entre 2001 y 2014, la Argentina perdió más del 12% de sus zonas forestales, lo que equivale a perder un bosque del tamaño de un campo de fútbol cada minuto, y se compara con una pérdida de cubierta forestal del 7,4% en Brasil y de 6,3% en el mundo. Durante ese mismo período, la Argentina se posicionó novena en la pérdida de cubierta forestal a escala global, y en la provincia de Santiago del Estero se dieron los mayores niveles de desmonte en el mundo. Casi toda la deforestación (93%) ocurrió en el norte del país", indica.
En el informe hecho por la compañía proveedora de reaseguros y seguro Swiss Re, "El riesgo de inundación en Argentina", se sostiene que uno de cada tres argentinos vive en áreas altamente expuestas a inundaciones, llegando a un total de 14,2 millones de personas en todo el país. En el informe se advierte que, cada año, la economía podría perder alrededor del 0,15% del PBI por situaciones asociadas a inundaciones, y ubica a la Argentina en el top 10 de los países emergentes con mayores riesgos, entre Rusia, la India, Brasil y China.
En el libro La Argentina y el cambio climático. De la física a la política (Eudeba, 2016), Barros y Camilloni también se refieren a las acciones. "Las respuestas a las más frecuentes inundaciones se fueron concretando desde años, aunque aún faltan obras y principalmente, sistemas de respuestas que incluyan un amplio abanico de manejo previo, durante y después del episodio de la inundación."
En ese sentido, Carole Megevand, líder del Programa de Desarrollo Sustentable para la Argentina, Paraguay y Uruguay del Banco Mundial, agrega: "El factor del cambio climático va a amplificar lo que hemos visto en años pasados. Tenemos que estar preparados y tener sistemas que permitan monitorear y otros de prevención. Es fundamental fortalecer el de información para tener una reacción mucho más rápida", dice para referirse, por ejemplo, a la inversión en sistemas en líneas de monitoreo de ríos y a la mayor inversión en los servicios meteorológicos y de alerta.
.
Poder político y minero pone en peligro la “Cueva de las Manos”
Intendente de Perito Moreno vendió tierras fiscales a una minera para pagar sueldos y promete cuidar “Cueva de las Manos”
Fecha de Publicación: 16/04/2017
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz
La información suministrada desde la municipalidad de Perito Moreno y desde el Concejo Deliberante, indica que el intendente de Perito Moreno, Mauro Casarini, decidió la venta de un terreno fiscal a la minera GodCorp, como forma de hacerse de fondos para el pago de sueldos. El HCD aprobó la venta, excepto por un concejal, quien se manejó con la lógica: “este mes resolvemos el problema y el mes que viene ¿Vendemos otro terreno?”, se preguntó. Lo grave es que este municipio se propone como el “custodio” de Cueva de las Manos para dejarlo a resguardo de la explotación minera. Paradoja, mentira o realidad. Es lo que se debe vigilar.
Sintéticamente y por información suministrada desde el propio municipio de Perito Moreno, se ha dado a conocer que el intendente Mauro Casarini, decidió vender un terrenos fiscal que oportunamente estaba destinado a construir el edificio del Concejo Deliberante, a la firma minera GoldCorp SA por la suma de $ 4.100.000,00. Para tal fin ingresó el proyecto a la última sesión y en un voto de 3 a 1, los concejales mayoritariamente decidieron que ante la necesidad de fondos frescos para el pago de los salarios, era una medida lógica que la comuna vendiera el predio, dado que el edificio del HCD por diversas razones (especialmente económicas) no se había podido construir ni constaba decisión alguna al respecto.
De los cuatro ediles, tres votaron a favor de la venta y uno en contra. Damián Pezolano, una de las principales fuentes de OPI Santa Cruz cuando en el año 2010 hicimos una zaga de videos sobre el tema minero en Perito Moreno y descubrimos por primera vez la intención de Patagonia Gold de hacer cateos en zona de Cueva de las Manos, fue el único concejal que hizo un planteo racional y atendible: dijo que si bien con esta venta el problema salarial de este mes estaba resuelto, preguntó si el mes que viene el Intendente volvería a vender otro terreno más para pagar los sueldos por venir y así sucesivamente.
Los tres concejales restantes del oficialismo, Donoso, Burgos y Gayet en apoyo irrestricto al intendente justificaron la venta a GoldCorp en casi un 500% del valor de la tierra, indicando en este caso que no es la mejor medida, pero ante la ausencia de ayuda desde provincia y nación, se ven obligados a buscar una salida financiera a Perito Moreno.
¿Custodio confiable?
Este mismo intendente es quien se ha propuesto como custodio de los intereses culturales de Cueva de las Manos, un sitio arqueológico expresamente amenazado por el impacto de la megaminería y los próximos cateos de Patagonia Gold en proximidad del recurso. Actualmente, los cateos están detenidos por un fallo judicial tras un Amparo interpuesto por una ONG y existe una puja entre nación y provincial, ya que todos (incluyendo el municipio) se quejan y proclaman la preservación de Cueva de las Manos, pero ha sido el propio gobierno de Santa Cruz, a través de su Secretaría de Minería, que autorizó las exploraciones, hecho que OPI señaló en el año 2010 a través de un video que da detalles al respecto.
Como conocemos el comportamiento de los funcionarios y políticos en Santa Cruz, su doble estandard y especialmente del oficialismo, nos estamos tan seguros que Cueva de las Manos esté debidamente protegida si no se afianza como Parque Nacional y se dictan leyes expresas en contra de la explotación megaminera a su alrededor, como ya ha sido autorizada por la provincia.
En el estado actual de necesidad de los municipios y teniendo en cuenta que Perito Moreno, no escapa a las generales de esta situación y las pruebas son más que elocuentes, ya que hoy el Intendente vende tierras fiscales para pagar salarios y la provincia está en un salsipuedes financiero del que no puede salir sin fondos millonarios, no sería extraño que en algún momento, de tener decisión exclusiva sobre los destinos del sitio arqueológico, a alguien se le ocurra enajenar tierras o patrimonio, solventado y avalado por “leyes hechas a medida”, por legisladores que han demostrado, cada vez que pudieron, lo lejos que están del interés del pueblo y lo cerca del personal y político del gobernante de turno.
Como se ve, son siempre las empresas mineras, los capitales “que más a mano tienen” intendentes y gobernadores, cuando necesitan “efectivo”. Ya sucedió a lo largo de la corta historia financiera de Santa Cruz en los últimos 15 años. Finalmente, las multinacionales saben que deben esperar la ocasión. Cuando la soga aprieta el cuello de intendentes y gobernadores, negocian cualquier cosa a mano, venden las joyas de la abuela, pactan cualquier negocio, especialmente si las consecuencias no son inmediatas y las van a pagar otros, cuando ellos ya no estén en sus cargos.
Por todo esto es tan necesario que Cueva de las Manos esté protegida de las decisiones de políticos de Santa Cruz. Tampoco sería deseable que sea una competencia exclusiva en el orden nacional, porque sabemos que allí tampoco existe idoneidad e interés por preservar la historia en Santa Cruz, todo se mueve al ritmo de la necesidad económica y los negocios multimillonarios.
Lo ideal, para preservar Cueva de las Manos, sería que la competencia sea compartida (Nación, provincia, municipio) y existan organismos no estatales (como ONGs preservacionistas) que tengan ejecutividad de control; con leyes claras que no admitan la megaminería en adyacencias del sitio arqueológico. Hoy, se está a la espera de destrabar el Amparo ante la justicia y a partir de allí, Patagonia Gold hará lo que sabe y quiere y la provincia de Santa Cruz ha autorizado. Mientras todo esto pasa, los mismos actores se hacen los distraídos hablando de un conservacionismo que pocos sienten.
En las actuales condiciones de necesidad financiera y a la vista de lo que ocurre con las tierras fiscales de Perito Moreno y la decisión del Intendente Casarini de enajenar tierras y patrimonio público para llegar a fin de mes, dudamos que sea una buena idea dejar unilateralmente en manos de él y cualquiera en la misma situación, la decisión de negociar o no la conservación de Cueva de las Manos con las mineras que esperan los momentos de mayor debilidad económica para comprar campos y hacer negocios con las riquezas naturales de Santa Cruz.
“Basándonos en lo que nos dicen los especialistas, el cateo podría no tener consecuencias directas sobre el sitio pero sí en el entorno paisajístico y también en la flora y la fauna de los alrededores del mismo, es por ello que para nosotros no es un tema menor sino que es un tema que debemos tener claro todas las partes involucradas. ¿Cuáles son los alcances del cateo? y ¿Quién podría verse perjudicado ante un eventual avance posterior de una futura explotación?”, dijo Casarín hace poco en un análisis del discurso que hizo OPI. Estamos ante un nuevo interrogante de lo que algunos podrán hacer en nombre de la necesidad.
.
Fecha de Publicación: 16/04/2017
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz
La información suministrada desde la municipalidad de Perito Moreno y desde el Concejo Deliberante, indica que el intendente de Perito Moreno, Mauro Casarini, decidió la venta de un terreno fiscal a la minera GodCorp, como forma de hacerse de fondos para el pago de sueldos. El HCD aprobó la venta, excepto por un concejal, quien se manejó con la lógica: “este mes resolvemos el problema y el mes que viene ¿Vendemos otro terreno?”, se preguntó. Lo grave es que este municipio se propone como el “custodio” de Cueva de las Manos para dejarlo a resguardo de la explotación minera. Paradoja, mentira o realidad. Es lo que se debe vigilar.
Sintéticamente y por información suministrada desde el propio municipio de Perito Moreno, se ha dado a conocer que el intendente Mauro Casarini, decidió vender un terrenos fiscal que oportunamente estaba destinado a construir el edificio del Concejo Deliberante, a la firma minera GoldCorp SA por la suma de $ 4.100.000,00. Para tal fin ingresó el proyecto a la última sesión y en un voto de 3 a 1, los concejales mayoritariamente decidieron que ante la necesidad de fondos frescos para el pago de los salarios, era una medida lógica que la comuna vendiera el predio, dado que el edificio del HCD por diversas razones (especialmente económicas) no se había podido construir ni constaba decisión alguna al respecto.
De los cuatro ediles, tres votaron a favor de la venta y uno en contra. Damián Pezolano, una de las principales fuentes de OPI Santa Cruz cuando en el año 2010 hicimos una zaga de videos sobre el tema minero en Perito Moreno y descubrimos por primera vez la intención de Patagonia Gold de hacer cateos en zona de Cueva de las Manos, fue el único concejal que hizo un planteo racional y atendible: dijo que si bien con esta venta el problema salarial de este mes estaba resuelto, preguntó si el mes que viene el Intendente volvería a vender otro terreno más para pagar los sueldos por venir y así sucesivamente.
Los tres concejales restantes del oficialismo, Donoso, Burgos y Gayet en apoyo irrestricto al intendente justificaron la venta a GoldCorp en casi un 500% del valor de la tierra, indicando en este caso que no es la mejor medida, pero ante la ausencia de ayuda desde provincia y nación, se ven obligados a buscar una salida financiera a Perito Moreno.
¿Custodio confiable?
Este mismo intendente es quien se ha propuesto como custodio de los intereses culturales de Cueva de las Manos, un sitio arqueológico expresamente amenazado por el impacto de la megaminería y los próximos cateos de Patagonia Gold en proximidad del recurso. Actualmente, los cateos están detenidos por un fallo judicial tras un Amparo interpuesto por una ONG y existe una puja entre nación y provincial, ya que todos (incluyendo el municipio) se quejan y proclaman la preservación de Cueva de las Manos, pero ha sido el propio gobierno de Santa Cruz, a través de su Secretaría de Minería, que autorizó las exploraciones, hecho que OPI señaló en el año 2010 a través de un video que da detalles al respecto.
Como conocemos el comportamiento de los funcionarios y políticos en Santa Cruz, su doble estandard y especialmente del oficialismo, nos estamos tan seguros que Cueva de las Manos esté debidamente protegida si no se afianza como Parque Nacional y se dictan leyes expresas en contra de la explotación megaminera a su alrededor, como ya ha sido autorizada por la provincia.
En el estado actual de necesidad de los municipios y teniendo en cuenta que Perito Moreno, no escapa a las generales de esta situación y las pruebas son más que elocuentes, ya que hoy el Intendente vende tierras fiscales para pagar salarios y la provincia está en un salsipuedes financiero del que no puede salir sin fondos millonarios, no sería extraño que en algún momento, de tener decisión exclusiva sobre los destinos del sitio arqueológico, a alguien se le ocurra enajenar tierras o patrimonio, solventado y avalado por “leyes hechas a medida”, por legisladores que han demostrado, cada vez que pudieron, lo lejos que están del interés del pueblo y lo cerca del personal y político del gobernante de turno.
Como se ve, son siempre las empresas mineras, los capitales “que más a mano tienen” intendentes y gobernadores, cuando necesitan “efectivo”. Ya sucedió a lo largo de la corta historia financiera de Santa Cruz en los últimos 15 años. Finalmente, las multinacionales saben que deben esperar la ocasión. Cuando la soga aprieta el cuello de intendentes y gobernadores, negocian cualquier cosa a mano, venden las joyas de la abuela, pactan cualquier negocio, especialmente si las consecuencias no son inmediatas y las van a pagar otros, cuando ellos ya no estén en sus cargos.
Por todo esto es tan necesario que Cueva de las Manos esté protegida de las decisiones de políticos de Santa Cruz. Tampoco sería deseable que sea una competencia exclusiva en el orden nacional, porque sabemos que allí tampoco existe idoneidad e interés por preservar la historia en Santa Cruz, todo se mueve al ritmo de la necesidad económica y los negocios multimillonarios.
Lo ideal, para preservar Cueva de las Manos, sería que la competencia sea compartida (Nación, provincia, municipio) y existan organismos no estatales (como ONGs preservacionistas) que tengan ejecutividad de control; con leyes claras que no admitan la megaminería en adyacencias del sitio arqueológico. Hoy, se está a la espera de destrabar el Amparo ante la justicia y a partir de allí, Patagonia Gold hará lo que sabe y quiere y la provincia de Santa Cruz ha autorizado. Mientras todo esto pasa, los mismos actores se hacen los distraídos hablando de un conservacionismo que pocos sienten.
En las actuales condiciones de necesidad financiera y a la vista de lo que ocurre con las tierras fiscales de Perito Moreno y la decisión del Intendente Casarini de enajenar tierras y patrimonio público para llegar a fin de mes, dudamos que sea una buena idea dejar unilateralmente en manos de él y cualquiera en la misma situación, la decisión de negociar o no la conservación de Cueva de las Manos con las mineras que esperan los momentos de mayor debilidad económica para comprar campos y hacer negocios con las riquezas naturales de Santa Cruz.
“Basándonos en lo que nos dicen los especialistas, el cateo podría no tener consecuencias directas sobre el sitio pero sí en el entorno paisajístico y también en la flora y la fauna de los alrededores del mismo, es por ello que para nosotros no es un tema menor sino que es un tema que debemos tener claro todas las partes involucradas. ¿Cuáles son los alcances del cateo? y ¿Quién podría verse perjudicado ante un eventual avance posterior de una futura explotación?”, dijo Casarín hace poco en un análisis del discurso que hizo OPI. Estamos ante un nuevo interrogante de lo que algunos podrán hacer en nombre de la necesidad.
.
Un ejemplo de que las BPA son una mentira
Demandan a una empresa de agroquímicos
Fecha de Publicación: 16/04/2017
Fuente: AgenciaFe
Provincia/Región: Santa Fe
La mujer de un ingeniero agrónomo contó la historia de su marido, quien falleció por un cáncer de médula a los 37 años. La demanda es contra la empresa Agroservicios Pampeanos (radicada en Santa Fe y Córdoba).
Mariana Scancich, viuda de un ex ingeniero agrónomo, expresó que “él trabajaba en una empresa desde el año 2007. En un principio él era vendedor y asesoraba a los productores, en el sur provincial. Luego lo trasladaron a Villa María (Córdoba) para hacerse cargo como gerente de una planta que tenía la empresa. En agosto del 2010 él comenzó a tener algunos problemas de salud, le dieron mal los estudios y lo trasladamos a Rosario. Allí nos enteramos que tenía cáncer de médula”.
Además, Mariana Scancich agregó que “le hicimos un trasplante de médula, luego empeoró y al tiempo falleció. Cuando los médicos se enteraron sobre su trabajo lo relacionaron con la enfermedad. Mi marido era un hombre sano y no tenía antecedentes genéticos. Él se enfermó a los 35 y falleció a los 37”.
Finalmente, la viuda de un ex ingeniero agrónomo remarcó que “la empresa nunca le dio ningún tipo de protección. Ni guantes, ni barbijos, ni botas. Muchas veces, él cargaba bidones y tocaba los cultivos, en los campos. Por estos motivos, estamos haciendo una demanda a la empresa".
.
Fecha de Publicación: 16/04/2017
Fuente: AgenciaFe
Provincia/Región: Santa Fe
La mujer de un ingeniero agrónomo contó la historia de su marido, quien falleció por un cáncer de médula a los 37 años. La demanda es contra la empresa Agroservicios Pampeanos (radicada en Santa Fe y Córdoba).
Mariana Scancich, viuda de un ex ingeniero agrónomo, expresó que “él trabajaba en una empresa desde el año 2007. En un principio él era vendedor y asesoraba a los productores, en el sur provincial. Luego lo trasladaron a Villa María (Córdoba) para hacerse cargo como gerente de una planta que tenía la empresa. En agosto del 2010 él comenzó a tener algunos problemas de salud, le dieron mal los estudios y lo trasladamos a Rosario. Allí nos enteramos que tenía cáncer de médula”.
Además, Mariana Scancich agregó que “le hicimos un trasplante de médula, luego empeoró y al tiempo falleció. Cuando los médicos se enteraron sobre su trabajo lo relacionaron con la enfermedad. Mi marido era un hombre sano y no tenía antecedentes genéticos. Él se enfermó a los 35 y falleció a los 37”.
Finalmente, la viuda de un ex ingeniero agrónomo remarcó que “la empresa nunca le dio ningún tipo de protección. Ni guantes, ni barbijos, ni botas. Muchas veces, él cargaba bidones y tocaba los cultivos, en los campos. Por estos motivos, estamos haciendo una demanda a la empresa".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)