Salta, líder en deforestación



La tasa de deforestación en Salta fue la más alta del mundo en los últimos años

Fecha de Publicación
: 21/03/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta


Se desmontaron 2,5% de los bosques nativos remanentes por año, mientras que el promedio latinoamericano fue 0,51% y la media mundial fue 0,20%.
En los últimos años, los bosques nativos de Salta mostraron gran interés, en especial en los sectores económicos, según demuestran diversos estudios de organizaciones no gubernamentales y científicas. Pero lejos de ser un dato positivo, esto reveló el gran avance de la frontera agropecuaria en pos de la deforestación y en detrimento del medio ambiente.
Según un estudio de investigadores de la provincia, en los últimos años la tasa de deforestación en la región del Chaco salteño fue la más alta del mundo.  En Salta se desmontó el 2,5 % de los bosques nativos remanentes por año, mientras que el promedio latinoamericano en el mismo período fue del 0,51% y el promedio mundial fue 0,20%. 
“Es decir que la tasa de deforestación anual en Salta supera en más de un 1000%” a la media global, indicó Lucas Seghezzo, doctor en Ciencias del Medio Ambiente e investigador del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) y el Conicet.
De esta manera, Salta es la segunda provincia de la Argentina con mayor territorio desmontado después de Santiago del Estero, tal como lo muestran los siguientes gráficos realizados en base al informe de la ONG Global Forest Watch. Asimismo, se ubica entre las 15 regiones sudamericanas con mayor cantidad de desmonte. 
En coincidencia con investigaciones locales, este informe también revela que en promedio se deforestaron 100.000 hectáreas por año, siendo el 2008 el período en el que más bosques se perdieron en la provincia (234.456 ha).
Ese fue el mismo año en el que se promulgó la Ley nacional de Bosques 26.331 -que regula la protección y el manejo  de  los  bosques  nativos-, luego de que un alud castigara a Tartagal. En su momento el gobernador Juan Manuel Urtubey se refirió al hecho como un “desastre natural”. Seghezzo, al respecto, explicó que en estos casos existe una combinación de factores: a los periodos climáticos que siempre existieron, se le suma la desprotección de suelos por la deforestación, los factores climáticos extremos, las cuencas altas deforestadas y la urbanización de zonas que no debieron urbanizarse.

¿Por qué el fuerte crecimiento de desmonte en Salta?
El investigador científico dijo que la deforestación en la región se debe a varias razones. “Una de esas fue la incorporación de la soja transgénica a fines de los ´90, que se vende a alto precio y es uno de los commodities más solicitados en Asia y Europa. El otro punto es que el Chaco sudamericano, que se encuentra en la Argentina, Paraguay  y parte de Bolivia y Brasil, es una zona del mundo donde aún hay tierra por deforestar; este es el segundo territorio más grande después del Amazonas”, dijo. Por eso “es una zona muy tentadora para deforestar  para fines agrícolas y ganaderos”, agregó.
En este desalentador avance de la frontera agropecuaria, Seghezzo responsabilizó a los gobiernos de los últimos años, por sus “políticas ambientales sumamente débiles a nivel nación y provincial que han confinado la zona del Chaco salteño y  Santiago del Estero a los intereses empresariales”. Y además desplazaron a comunidades indígenas y familias criollas de la región como consecuencia de los desmontes, según resaltó.
“Ni siquiera la ley de bosque ni los fallos de la Corte de Justicia de 2009 de la nación pudieron detener el desmonte significativamente; hubo una pequeña merma, pero la tasa de desforestación anual  sigue siendo superior al promedio mundial”, señaló el experto en Ciencias del Medio Ambiente.
La proyección en el futuro de los bosques nativos, según el investigador, no es más auspiciosa, dado que “hay mucha presión de sectores productivos  para aumentar las zonas de deforestación”.
Otra de las organizaciones internacionales que también viene cuestionando la desprotección de los bosques en la región es Greenpeace, que en varias oportunidades denunció desmontes ilegales en Salta.
En julio de 2014, por ejemplo, denunció que en sólo dos meses se habían desmontado 6350 hectáreas de bosques protegidos por la Ley y que otras 120.000 hectáreas estaban en riesgo porque el gobierno de Salta había autorizado el paso de topadoras. “Es preocupante la falta de acciones firmes por parte de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Si todas las provincias desmontarán al ritmo que lo hace Salta, en 30 años la Argentina se quedaría sin bosques”, dijo en su oportunidad, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Aquel año, una fuerte campaña gráfica y de intervención en espacios públicos, organizada por la ONG, mostraba a Urtubey en un inodoro que tenía inscripta la frase “ley de bosques”. Poco tiempo después, el mandatario derogó el decreto de recategorización de las zonas rojas y amarillas, dio marcha atrás a la instrumentación de un mecanismo que permitía ajustes a medida en el ordenamiento territorial de bosques nativos salteños, en contradicción a la Ley Nacional 26.331.
Al respecto, Seghezzo opinó: “en el caso de Salta si no hubiera sido por Greenpeace,  hubiera  sido peor”.  Pero a la vez advirtió que, en esta labor por la protección de los bosques, “no es una batalla que estemos ganando”.
.

La construcción sustentable todavía está rezagada

Construcción sustentable y eficiencia energética permiten ahorrar hasta 50% en el consumo de electricidad y gas  

Fecha de Publicación
: 21/03/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El uso de materiales aislantes junto con el manejo más eficiente de equipos se traduce en menores gastos para los consumidores. Sin embargo, empresas del sector reconocen que el proceso de incorporación de estos productos a la edificación y el uso eficiente de la energía es todavía muy incipiente en nuestro pais.
El uso de materiales aislantes para la construcción de edificios y viviendas junto con el manejo más eficiente de equipos de iluminación y climatización permiten ahorrar hasta un 50% en el consumo de la energía que se traduce con menores gastos en electricidad y gas para los consumidores, pero también en un menor costo para las empresas, aseguran entidades y compañías consultadas por Télam.
Sin embargo, también coinciden en que el proceso de incorporación de estos productos a la edificación y el uso eficiente de la energía es todavía muy incipiente en Argentina.
"La estrategia más eficiente para generar ahorro de energía es contar con buenos niveles de aislación en las viviendas", destacó Federico Zuñiga, asesor de la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima), quien afirmó que "se puede alcanzar un ahorro energético de 35%".
El experto precisó que la aislación térmica de una vivienda "es para siempre, como el ladrillo", y puntualizó que el empleo de estos materiales para construir representa "un porcentaje muy bajo en el costo de la vivienda, de 2% o 3%".
Por su parte, Marcelo Fiszner, gerente de Dow, destacó que "si uso el aire acondicionado y no dejo salir al frío porque el edificio está bien aislado, se ahorra energía", y estimó que "en una ciudad como Buenos Aires, se puede ahorrar hasta 60% en el uso de aire acondicionado y 50% en calefacción, lo que significa una reducción entre 30% y 70% en la cuenta de luz y de gas".
Dow desarrolló las tecnologías Voracor y Voratherm: paneles de poliuretanos que permiten un aislamiento térmico un 700% mejor que el ladrillo, un 50% mejor que la "lana de vidrio" y que el poliestireno expandido, los materiales más difundidos para la construcción.
"El costo es el mismo que el de cemento", aseguró Fiszner, quien explicó que "si se reemplaza cemento por poliuretano en una construcción, el costo es el mismo pero se ahorra un 30% en el tiempo de la construcción".
Aparte del ahorro que se puede obtener a partir de los materiales empleados, también es posible reducir el consumo con mejores manejos de la iluminación y los equipos eléctricos.
En esto trabaja, Green Building 4 All, compañía de origen francés que asesora a empresas en materia de ahorro energético, de manera de reducir sus costos, aumentar su rentabilidad y también su competitividad.
"En Argentina trabajamos fundamentalmente con supermercados (Carrefour), fábricas automotrices (Volkswagen), pequeñas y medianas empresas y también compañías constructoras", precisó el fundador de Green Building 4 All, Benjamín Crevan, al subrayar que el objetivo de la consultora es "ayudar a bajar el consumo de energía y gracias a eso mejorar la rentabilidad del negocio".
Explicó que "en las áreas de iluminación, producción de frío alimentario y de vapor, se puede alcanzar un manejo muy eficiente de la energía", y subrayó que "hay muy pocas industrias donde los encargados de operaciones entienden cuál es el consumo energético de los equipos y cómo se comportan".
Al respecto, indicó que "muchas veces un equipo está mal programado, tiene alguna fuga de gas, o pérdidas de otro tipo", y aseguró que "una vez identificado el comportamiento del instrumental, es posible alcanzar un ahorro de 10% a 15%, solo en esto y sin una inversión adicional".
.

San Luis proyecta inversión en energías renovables

En San Luis invertirán u$s 80 millones en energías renovables

Fecha de Publicación
: 21/03/2017
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: San Luis


Una empresa paulista y otra puntana invertirán unos “80 millones de dólares” para construir y poner en marcha sendos proyectos de energía solar en San Luis, lo que permitirá aumentar más de un 5 por ciento la potencia energética instalada en la provincia, según confirmó hoy el Director del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética, Luis Rastrilla.
“Estamos muy satisfechos” por la llegada de inversiones a la provincia y “seguimos trabajando con diferentes compañías para que sigan apostando a San Luis para proyectos de energías renovables”, se entusiasmó el funcionario puntano.
En diálogo con Télam, Rastrilla explicó que “en San Luis, la política que se ha utilizado es atraer inversiones privadas de empresas para que ellas tomen el riesgo y el beneficio” por la energía que podrán incorporar al Sistema Interconectado Nacional.
El funcionario se mostró “muy conforme” con el resultado de la licitación 1.5 del Programa RenovAr, que adjudicó dos proyectos de energía solar, que generarán 47 MW para abastecer el mercado eléctrico del país.
Las propuestas fueron asignadas a la brasileña Quaatro Participacoes S.A., que aportará 25 MW, y a la compañía puntana Diaser S.A., que generará 22 MW. Los proyectos, denominados Caldenes del Oeste y la Cumbre, respectivamente, se construirán en zonas cercanas a la ciudad de San Luis.
Las empresas ganadoras suscribirán un contrato a 20 años con Cammesa, la administradora del mercado eléctrico, que se compromete a comprar la energía que produzcan esos proyectos.
Los proyectos adjudicados se suman a otro emprendimiento provincial en renovables, que funciona hace unos años en la zona de Juan Llerena. Se trata de una planta de biogás de la Asociación Cooperativas Argentina (ACA) que genera 1,2 MW y cuyo aporte al sistema se incluyó recién a partir de la Ronda 1.0 del RenovAr.
.

Villa la Angostura: desmontan para una pista de motocross



Greenpeace denunció la deforestación para la pista de motocross en Villa la Angostura

Fecha de Publicación
: 20/03/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Las comunidades mapuches del lugar se manifestarán mañana para que esta sea la última carrera.
Greenpeace denunció como “crimen ambiental” el desmonte de 15 hectáreas de bosque nativo en Villa la Angostura para la construcción de la pista de motocross, donde mañana se iniciará la tercera edición del Campeonato Mundial de Motocross (MXGP).
“Como bien común, no puede valer más una pista de motocross que un bosque en pie, mucho menos si se encuentra protegido por tan claras leyes nacionales. Es un crimen seguir pisoteando esa zona y es inaceptable que no se hayan puesto límites a esta destrucción”, dijo Noemí Cruz, miembro de la campaña de Bosques.
Desde la ONG explicaron que el área está protegida por la ley de Bosques y la ley de la Administración de Parques Nacionales. A través de un comunicado, exigieron “a las autoridades provinciales y nacionales que se castigue a los responsables de desmontes ilegales”.
Luego de la última edición del evento, las comunidades mapuches del lugar reforestaron las hectáreas desmontadas en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Mañana, desde las 8 de la mañana, los originarios de la Zonal Lafkence "visibilizarán el incumplimiento de las leyes mediante una ceremonia y abrazo a la Laguna Los Choros, ubicada a 3 kilómetros de Villa la Angostura. El objetivo es que esta sea la última carrera", aseguraron.

Otra denuncia del FPN UNE
El Bloque FPN UNE presentó hace una semana un pedido de informes en la Legislatura neuquina y en la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia por el daño que sufrió el Bosque Nativo de Villa la Angostura a consecuencia del evento de motocross.
“Este es un territorio de Parques Nacionales y fue intervenido sin autorización en el 2014 para que se lleve a cabo la construcción de un circuito de motocross que albergó las competencias del deporte”, aseguraron.
"Las Comunidades Mapuches de la Zonal Sur de la Confederación Mapuche nos han llamado informándonos que para el campeonato se desmontaron más hectáreas de bosques de las autorizadas para ampliar la pista y se habilitaron lugares para que ingrese el público con vehículos a lugares prohibidos por ser bosques nativos”, dijo Mansilla.
Las diputadas Teresa Rioseco y Pamela Mucci, y el diputado Mariano Mansilla exigieron el gobernador Omar Gutiérrez que informe sobre los daños causados.
.

Gestionan el primer Geoparque binacional

Se encuentra en marcha la creación del Geoparque binacional de Áreas Protegidas

Fecha de Publicación
: 20/03/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones - Nacional


En el marco del acuerdo bilateral realizado entre la provincia de Misiones y el estado de Río Grande do Sul en Brasil, comenzaron a planificar la creación del primer Geoparque de Áreas Protegidas de Argentina. Contará con alrededor de 17 mil hectáreas y tiene como principal objetivo contribuir con la conservación geológica de la región, al respecto el subsecretario de Energía, Juan Manuel Díaz, dio algunos detalles.
En este momento se encuentran reuniendo toda la documentación técnica científica para comenzar los estudios batimétricos y emprender el diseño de la estructura de funcionamiento del área binacional.
“En primer lugar quiere decir que hay una clara visión estratégica que parte de nuestro gobernador, el licenciado Hugo Passaluacqua, que procura la integración con alcance binacional, no solamente lo que respecta al Mercosur, sino considerar la visión estratégica que tiene la provincia en términos de la vinculación que puede tener con sus vecinos, aspecto que no había sido muy explorado anteriormente”, sostuvo Juan Manuel Díaz, subsecretario de Energía, en diálogo con Canal 12.
“Geoparque” es una categoría de protección auspiciada por la UNESCO que desde el año 2015 empezó a promover este tipo de iniciativa. Hasta el momento existen solamente dos en Sudamérica, uno en Brasil y otro en Uruguay, este sería el primero en Argentina como una propuesta entre Misiones y el estado de Río Grande do Sul pretendiendo conservar las características geológicas de la tierra, su fauna, flora y todos sus componentes sociales y culturales para que puedan desarrollarse de forma sostenible.
Con respecto a la unificación de la biodiversidad sostuvo: “Ese es el desafío de generar el primer Geoparque Binacional de las Américas en el cual que se deben establecer principios y políticas de carácter común, unificado, ya que la naturaleza no responde a un límite geopolítico”.
“Ya se avanzó en la intervención del Ministerio de Ecología de Misiones en el Consejo Gestor del Parque Estadual do Turbo que es un órgano de acompañamiento de autoridades brasileras del Río Grande para el manejo del Parque, tiene cerca de 17 mil hectáreas, en el cual el Ministerio de Ecología, como la provincia de Misiones, forman parte de ese consejo en un programa puntual que es el de Gestión y Fiscalización. Este proceso de integración y análisis conjunto ya arrancó”, explicó.
En cuanto a las normativas, estas son similares para ambos países en lo que respecta a gestión para el manejo de áreas protegidas, señaló finalmente.
.

Riachuelo: gestión de residuos para mejorar la zona



Impulsan mejoras en gestión de residuos del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 20/03/2017
Fuente: InfoRegión
Provincia/Región: Riachuelo


La titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Gladys González, entregó 40 camiones compactadores y volcadores a los municipios que componen la cuenca, con el objetivo de "mejorar la gestión de los residuos" en toda las zonas aledañas a los causes fluviales.
González evaluó que "a través de la entrega de estos camiones, que significan una ayuda concreta para los municipios, ACUMAR impulsa la mejora de la gestión de residuos que cada uno de estos distritos debe realizar cumpliendo con su responsabilidad".
Aseguró que las nuevas unidades "no solo contribuyen directamente" con la recolección de residuos y de basura, sino que también tienen el objetivo "fundamental de dejar de contaminar la Cuenca".
Sobre la iniciativa. Esta decisión se enmarca dentro del Plan Integral de Saneamiento Ambiental, y para instrumentarla se firmaron convenios con cada uno de los municipios contemplando, entre otras, una política de cierre de basurales, limpieza de márgenes y concientización para reciclar y reducir la generación de basura. Para ello también se incluye la entrega de estaciones de reciclado, que los distritos deben administrar llevando a cabo una tarea de compromiso con la comunidad y educación ambiental en las escuelas de la Cuenca.
En esta oportunidad estuvieron presentes en General Las Heras con motivo de la entrega de los camiones los 5 intendentes que conforman los distritos de la Cuenca Alta: Mauricio Gómez (San Vicente), Marisa Fassi (Cañuelas), Ricardo Curuchet (Marcos Paz), Aníbal Regueiro (Presidente Perón) y Javier Ozuna (Gral. Las Heras).
.

Descubren una rana fluorescente en el país



Descubren en Argentina una rana fluorescente

Fecha de Publicación
: 19/03/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Un equipo de investigadores descubrió en Argentina el primer anfibio fluorescente del que se tiene constancia, el 'Hypsiboas punctatus', una rana que, aunque ya era conocida, se ha demostrado que tiene capacidad para brillar en la oscuridad.
Según informó hoy a Efe el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), la investigación fue desarrollada por expertos brasileños y argentinos en base a material colectado en la provincia argentina de Santa Fe (este).
El equipo interdisciplinar comprobó que la también conocida como rana puntuada produce una intensa fluorescencia verde azulada en su superficie cuando se la ilumina con luz ultravioleta A y azul.
"Este hallazgo modifica radicalmente lo que se conoce sobre la fluorescencia en ambientes terrestres, permitió encontrar nuevos compuestos fluorescentes que pueden tener aplicaciones científicas o tecnológicas y genera nuevas preguntas sobre la comunicación visual en anfibios", explicó Julián Faivovich, investigador principal del CONICET y uno de los autores del trabajo.
Según los autores del trabajo, la característica de fluorescencia haría que "en condiciones de iluminación natural", estos anfibios aumenten su brillo y puedan verse mejor entre ellos.
El fenómeno, en el que ahonda un artículo de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se da por la combinación entre la emisión de glándulas de la piel y de linfa, que es filtrada por las células pigmentarias también de la piel, que en esta especie es translúcida.
"Hypsiboas punctatus es una especie nocturna y, en los ambientes naturales donde vive, la fluorescencia contribuye a un 18-30 % del total de la luz que emerge de estos animales, mientras que el porcentaje restante corresponde a la luz que reflejan", añadió Carlos Taboada, primer autor del trabajo.
Además, explicó que es algo "bastante novedoso" al tener en cuenta que, en ambientes terrestres, se considera que la influencia de la fluorescencia en la coloración es "irrelevante".
Algunas características de esta especie son compartidas por otros tipos de ranas, por lo que los autores mencionan la posibilidad de que la fluorescencia esté bastante más extendida e indican que siete familias de anuros incluyen algunos representantes que podrían ser potenciales candidatos.
Según el CONICET, este trabajo abre las puertas a más estudios sobre ecofisiología y comunicación visual de anuros, y plantea posibilidades de un potencial desarrollo biotecnológico a partir del descubrimiento de las hyloinas.
"El hallazgo de nuevas moléculas fluorescentes siempre es interesante porque hoy en día las técnicas que utilizan fluorescencia son herramientas que se usan en distintos campos de la ciencia, como por ejemplo, en biofísica de proteínas, inmunología, microscopías de fluorescencia, detección y secuenciación de ADN, entre muchas otras", concluyó Taboada.
Entre algunas especies animales ya se conocía este fenómeno, como por ejemplo la proteína fluorescente verde, purificada a partir de una medusa y que se usa en laboratorios de todo el mundo como marcador molecular.
En cuanto a los animales vertebrados, la fluorescencia es un fenómeno que se conocía en varios grupos de peces, aunque todavía no se sabe en detalle cómo se genera, mientras que en los vertebrados tetrápodos, la fluorescencia es "todavía más rara", y solo se vio en algunas especies de loros y de tortugas marinas.
.

Otra vez presentan obras para el Riachuelo

Presentaron un sistema para sanear la cuenca del Riachuelo-La Matanza

Fecha de Publicación
: 19/03/2017
Fuente: Terra
Provincia/Región: Riachuelo


El Gobierno presentó hoy el inicio de las obras del Sistema Matanza-Riachuelo, destinado, entre otras cosas, al saneamiento de las aguas que desembocan en el Río de la Plata y financiado por el Estado nacional y créditos del Banco Mundial.
Según explicaron, el proyecto prevé la construcción de una planta de pretratamiento en la ciudad bonaerense de Dock Sud, partido de Avellaneda, y la creación de un sistema de cañerías que, en total, superarán los 30 kilómetros de extensión.
De acuerdo a las autoridades de Aguas y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AySA), el ente a cargo de las obras, el Sistema estará finalizado para el primer trimestre del 2021.
La iniciativa tendrá un costo total de 1.200 millones de dólares, que serán cubiertos con fondos del Estado nacional y créditos otorgados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
"Parte del objetivo que tiene el Gobierno de erradicar la pobreza es poder generar las condiciones de infraestructura que no son propias del siglo XXI sino del siglo XX", destacó el subsecretario de Obras Hídricas, Pablo Bereciartúa, durante la presentación.
Junto al funcionario estaban además el presidente de AySA, José Luis Inglese, y representantes de las diferentes cooperativas que llevan adelante y supervisan los trabajos en el lugar.
Este proyecto es uno de los más postergados, ya que tiene orden de inicio y se licitó en 2012, aunque los trabajos aún no habían comenzado, lo que hizo peligrar el crédito del BIRF.
Una de las partes más importantes de la iniciativa es el levantamiento de la planta de pretratamiento, que se prevé estará finalizada en cuatro años.
El edificio será el encargado de bombear los afluentes cloacales que ingresarán desde una gran cañería, también a construir, realizar trabajos de tratamiento como desarenización y desengrasamiento y volver a bombearla por otro túnel que liberará la corriente directamente en el Río de la Plata.
Este primer conducto es otro de los puntos centrales del proyecto: se trata de un canal subterráneo de unos 16 kilómetros de extensión que irá desde el límite de la Matanza directamente hasta la planta.
El objetivo de esta cañería, denominada Colector Margen Izquierda, es interceptar la corriente que circula por dos de las tres Cloacas Máximas que tiene AySA actualmente, aliviando así el trabajo de la central en Berazategui, que al día de hoy es la única que recibe y trata toda esa circulación de agua antes de liberarla en el río.
De esta manera, aseguran, se beneficiará a 4.5 millones de personas y se tendrá la capacidad de operación necesaria para sumar a otros 1.5 millones de usuarios nuevos a la red.
De hecho, según explicó Inglese, el ente nacional encargado de los sistemas de agua corrientes y cloacas sumó recientemente a 9 partidos del área metropolitana a su concesión y esperan también obtener el permiso para hacerse cargo de Morón.
Además, el proyecto también plantea desplegar un sistema de cañerías complementarias a este conducto central que consta de túneles de entre 800 y 100 milímetros de diámetro y que, en total, suman otros 18 kilómetros de extensión.
El objetivo de estas tuberías, entre otras cosas, es captar los denominados caudales en tiempo seco, residuos cloacales que circulan por arroyos en los que solo debería circular agua de lluvia y que son producidos por los sistemas sanitarios informales de la zona.
Finalmente, la obra se completará con la construcción de otro conducto que transportará el afluente desde la planta de tratamiento hasta el Río de la Plata.
Esta red estará ubicada a más de 40 metros de profundidad bajo el agua y tendrá una longitud de 12 kilómetros, ya que tiene que alejarse de la costa lo suficiente para dejar libre las vías de tránsito navegables.
Este acueducto será el tramo final que recorrerá el agua del riachuelo y desde este punto será liberada para volver al río y seguir su curso natural.
Por otra parte, las autoridades del Gobierno también anunciaron que en el marco de este proyecto se realizarán obran de mejoramiento y pavimentación en las calles Debenedetto, Morse Génova y en la conexión de Edison con Huego y Dargenti Ponce, todas en Avellaneda.
Además se levantará un nuevo camino costero desde la Autopista Buenos Aires-La Plata que bordeará la cuenca del canal Sarandí.
.

La próxima marcha contra Botnia será el 30 de abril

El 30 de abril se hará la decimotercera marcha al puente contra Botnia
Fecha de Publicación: 19/03/2017
Fuente: Diario del Sur Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


 La Asamblea ambiental de Gualeguaychú será anfitriona -del 29 de abril al 1 de mayo- del encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) de la Argentina, que contará también con participación de organizaciones de Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay y que incluirá entre sus actividades destacadas la 13 marcha al puente “Libertador General San Martín” contra la presencia de la pastera UPM-Botnia sobre el río Uruguay, que se realizará el día 30, confirmó a AIM el asambleísta Julio Rivero.
“Estamos organizando la marcha al puente, que ya tiene fecha, será el 30 (de abril)”, dijo Rivero a esta Agencia y recordó que será la decimotercera movilización en protesta contra la instalación de Botnia.
La tradicional manifestación se dará este año con un particular marco, ya que ese fin de semana se llevará a cabo un encuentro de la UAC que reúne a numerosas organizaciones ambientalistas de todo el país: Gualeguaychú ha sido designada para la reunión de la Unión de Asambleas Ciudadanas a nivel nacional y también internacional porque participarán asambleas de Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay”.
“Por lo tanto ese fin de semana, a partir del 28, funcionará la UAC en Gualeguaychú, aprovechando también la marcha al puente”, destacó Rivero.
El integrante del colectivo  ambiental destacó que contarán con la presencia de “delegados de todas las asambleas ciudadanas”, entre otras “de Esquel, Famatina, de San Juan, Mendoza, Formosa, Corrientes, cada uno con sus temas específicos. En el sur y el oeste con todo el tema de la minería, en Paraguay tienen el problema nuclear, en Uruguay también las pasteras y las plantaciones de eucaliptus, de la ciudad de Buenos Aires con el tema de las construcciones; cada uno con sus problemáticas”.
En cuanto a la marcha, que estará incluida este año en el programa de actividades de la UAC, Rivero aclaró que siempre se sostiene el slogan “por la vida” aunque aún resta definir la consigna.
.

Revés judicial para minera La Alumbrera



La Justicia condenó a la minera La Alumbrera por contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 18/03/2017
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Catamarca - Tucumán


La Cámara Federal de Tucumán falló de forma unánime contra La Alumbrera por un juicio que empezó hace 10 años.
Los jueces dictaminaron que la minera apostada en Catamarca deberá pagar $5 millones por daño material y moral. Además deberá sanear el medio ambiente.
Fuentes judiciales aseguraron que la compañía ya apeló la medida.
Se trata de un caso iniciado en 2007 por los hermanos Carlos y Antonio Aranda que habían denunciado la contaminación de un curso de agua para consumo que estaba en su propiedad.
En diciembre pasado la Justicia desistió lo dicho por los demandantes al considerar y según la empresa "el agua que llega a la ciudad de Concepción no tiene mercurio -como lo sostenía la demanda-, que el agua del manantial que existe en la propiedad de los demandantes está contaminada con material bacteriano (es decir orgánico, no mineral), y que entre el manantial de los demandantes y el lugar del alegado derrame del contenido del mineraloducto no existe vínculo físico alguno".
Pero ahora la Cámara Federal, que aceptó la apelación de los Aranda, entendió que hubo un perjuicio en el medio ambiente.
Vale recordar que el año pasado un gerente general de la compañía fue procesado por el juez federal Fernando Poviña, al encontrarlo penalmente responsable por la contaminación con metales pesados en la cuenca de los ríos Salí-Dulce.
Por otro lado, hace poco la Auditoria General de la Nación (AGN), informó que en la gestión anterior la Secretaria de Minería no había cumplido con su trabajo de control sobre la compañía.
A fines del año pasado la empresa Minera Alumbrera decidió que la continuidad de las operaciones de sus yacimientos de Bajo de la Alumbrera y Bajo el Durazno llegará hasta mediados de este año, cuando iniciará el plan de cierre de la mina.
En su momento desde la empresa explicaron que el principal motivo es la compleja situación de la minera internacional, con una baja notable en el precio de los "commodities" que afecta sensiblemente a los productores de cobre. Esto llevó a muchas empresas productoras a cerrar definitivamente en otros países.
En el caso de Catamarca, Alumbrera hizo un rediseño operativo de sus actividades en el yacimiento para mantener la viabilidad económica y ya comunicó su nuevo plan al personal, al que le garantizó la fuente laboral hasta el 2017, según relevó diario BAE.
.

Mapuches denuncian desmontes en bosques nativos



Comunidades mapuches denuncian el desmonte de un bosque nativo en Neuquén

Fecha de Publicación
: 18/03/2017
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Neuquén


Comunidades mapuches de la zona sur de la provincia de Neuquén denunciaron hoy que varias hectáreas de bosques nativos fueron desmontadas para ampliar la pista donde se disputará entre el 17 y el 18 de marzo próximos una fecha del Mundial de Motocross, en Villa la Angostura.
Integrantes de las comunidades se reunieron con legisladores provinciales del bloque de Unión de los Neuquinos y el Frente y la Participación Neuquina (UNE-FPN) para advertir “el daño sufrido por el bosque nativo”, que tiene como antecedente la construcción de la pista en el año 2014.
El bloque de legisladores provinciales presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo para explique “si existió estudio de impacto ambiental o informe de impacto ambiental; si se ha consultado previamente a las comunidades mapuches ubicadas en ese territorio y si existe un estudio del impacto ambiental ocasionado por la misma actividad desarrollada el año pasado en ese lugar”.
En los fundamentos, el proyecto precisa que “hemos tomado conocimiento, a través de las denuncias efectuadas por el Consejo Zonal Lafkence, conformado por los lof Paicil Antriao, Lof Kinxikew y lof Kintuputray de Villa la Angostura, de que a partir de que se vienen realizando una carreras de Motocross en el territorio del Parque Nacional Nahuel Huapi se ha provocado un impacto sobre el laguna los Choros y sobre todo ese territorio”.
“Esta laguna cumple una función importante dentro de la cadena del equilibrio de la naturaleza provocando de esta manera un grave impacto ecológico y ambiental sobre su territorio y sobre el territorio provincial”, señala.
Denuncian que “los días 17 y 18 de Marzo se llevará a cabo una carrera de motocross dentro del territorio protegido del parque nacional Nahuel Huapi, en abierta violación a lo establecido en la ley nacional 22.351 del Parque Nacional, que prohíbe en dicha área la explotación económica, la enajenación, el arrendamiento, la concesión de uso, y/o toda otra acción u omisión que pudiera originar alguna modificación del paisaje o del equilibrio biológico”.
Sostiene que “dicha actividad deportiva produce un gravísimo e irreparable impacto ambiental, no solo en la preparación de la pista, lo que implicó, la tala y desmonte de un importante sector del territorio del Parque Nacional, con la posible tala de flora autóctona protegida, sino que, luego e ello, la actividad produce una gravísimo deterioro del lugar por la presencia de miles de personas, vehículos de todo tipo, ruidos, movida de suelo, campamentos improvisados, fuegos y fogones, abandono de basura, peligro de incendios”.
.

Los ríos de Neuquén a debate en la Legislatura

La contaminación en ríos se debate ya en la Legislatura

Fecha de Publicación
: 18/03/2017
Fuente: Diariamente Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Distintos proyectos de ley relacionados con la contaminación en los ríos y su necesaria remediación comenzaron a ser debatidos en la Legislatura, en la comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, instalando así de manera concreta lo que fue una de las principales preocupaciones ciudadanas del año pasado.
Dos de esos proyectos tienen que ver con la declaración de Emergencia Ambiental de las cuencas, y el tercero, con el “vertido cero”. Los dos primeros fueron redactados por Santiago Nogueira (Libres del Sur) y Raúl Podestá (Nuevo Encuentro-Frente Grande), mientras que el tercero fue presentado por Mariano Mansilla (UNE).
La iniciativa de Nogueira plantea declarar la emergencia ambiental y sanitaria por la contaminación de los ríos por el término de cinco años y propone crear un Comité de Emergencia Ambiental y Sanitaria.
El proyecto de Podestá, propone declarar por el término de cinco años la emergencia hídrica, ambiental y sanitaria de las cuencas de los ríos Limay-Neuquén-Negro y Barrancas-Colorado.
El cuerpo también comenzó a analizar el proyecto de Mansilla de vertido cero a los ríos y acordó mantenerlo en agenda de la comisión. Este proyecto establece la prohibición de arrojar elementos contaminantes, de cualquier tipo que sean, a los ríos.
.

El PET posconsumo en Argentina



Análisis de puntos críticos en la cadena de suministro del PET posconsumo en Argentina

Fecha de Publicación
: 17/03/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La generación excesiva de residuos sólidos urbanos (RSU) y su ineficiente manejo acarrea problemas ambientales, sociales, políticos y daño a la salud pública. Sin embargo, antes de convertirse en basura los residuos han sido materias primas.
El PET o polietilentereftalato es el plástico elegido para la fabricación de botellas y todo tipo de envases gracias a sus especificaciones técnicas y pese a que su costo comparativo es algo superior a otros polímeros plásticos. En condiciones naturales el PET tiene una vida media de 500 años pero puede reutilizarse si es sometido a un proceso de degradación química. Estos métodos han permitido desde hace décadas obtener fibras textiles a partir del PET reciclado o R-PET. Actualmente, el avance tecnológico de los procesos permite obtener un producto cuya calidad lo hace apto también para la fabricación de nuevos envases con un contenido de hasta 51% de R-PET.
El estudio, realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, surgió a partir de una entrevista con el área comercial de una empresa multinacional pionera en la elaboración de envases para bebidas confeccionados con R-PET que mostró el siguiente dato: en nuestro país sólo se recupera 20% de los residuos reciclables, debido a la inexistencia de un sistema formal eficiente que permita abastecer las empresas del sector de suficiente material.
Si bien la dirección principal para los productos en el mercado es del productor hacia el consumidor final, se observa que es cada vez mayor el flujo de productos que vuelven atrás, conocido como logística inversa. Dado que la materia prima para la industria del R-PET proviene de los residuos, es posible suponer que es sencillo disponer de un flujo de materiales constante y de muy bajo precio. Sin embargo, al estudiar la situación de esta actividad en el mercado nacional, aparecen puntos críticos que dificultan la cadena de abastecimiento de las empresas recicladoras, entre los que destacan la legislación insuficiente y de poco cumplimiento efectivo, el elevado costo de transporte de un material de gran volumen y bajo peso, los factores culturales como la falta de motivación y conocimiento para la separación en origen, la multiplicidad de actores involucrados en el proceso y la informalidad económica en las etapas intermedias de la recuperación.
En Argentina, al no estar generalizada la obligación de clasificación domiciliaria de residuos ni la recolección diferenciada, gran parte de la separación y recuperación de los materiales reciclables es realizada mediante un circuito informal: los llamados cartoneros. De las 56 empresas recicladoras de plástico registradas en Argentina, sólo 15 se ocupan del PET. Sus fuentes de abastecimiento van desde las cooperativas sociales reconocidas hasta los centros de acopio informales o chatarrerías.
Esto causa falta de precio estándar de compra y venta, inexistencia de facturación y evasión impositiva. El costo por kilo puede llegar a ser 150% mayor en los circuitos formales respecto de los informales. Cuando las variables del mercado hacen que el valor del PET baje temporariamente, los recicladores informales orientan su negocio a la recolección de otros materiales en su lugar. Esto causa grandes fluctuaciones en la cadena de abastecimiento del PET posconsumo y mucho material acaba en los rellenos sanitarios o ensuciando calles y cursos de agua.
El ordenamiento de la actividad daría impulso a un sector productivo que otorga valor económico a los servicios ambientales y genera fuentes de trabajo. Las campañas de educación ambiental y la retribución mediante pequeños beneficios económicos o sociales serían las herramientas adecuadas para vencer la resistencia de los vecinos a acatar la obligatoriedad de clasificar sus residuos.

Por Estela Mónica López Sardi (*)
(*) Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo (Buenos Aires). Materia escrita en colaboración con Juan José Talarico Obóni, alumno de la misma facultad
.

El Riachuelo sigue generado pedidos de informes



Solicitan informes sobre el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/03/2017
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Riachuelo


La diputada Mónica Litza, de Avellaneda, pidió informes sobre la suspensión de tareas, mediante un proyecto de resolución en el que reclama "por la paralización de las obras", según sus datos "ordenadas por la titular de ACUMAR, Gladys González".
Esa iniciativa legislativa se sumó al reclamo realizado la semana pasada por la intendencia de ese distrito, ante “la preocupación por la decisión de la funcionaria”.
Entre sus fundamentos, Litza señaló que “resulta llamativo que quien ha provocado el agravamiento de las condiciones ambientales existentes en la zona -por omisión en el cumplimiento de funciones-, es el mismo organismo encargado de velar por el mejoramiento de las condiciones, sobre todo en prevención, control de la contaminación y recomposición ambiental”.
.

Mendoza realiza controles en petroleras

Realizan controles ambientales en yacimientos petroleros

Fecha de Publicación
: 17/03/2017
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza


Se evalúa el estado y funcionamiento de los equipos que están perforando y de los que están produciendo: las baterías, el estado de cañerías y caminos y la existencia de posibles pasivos. Hasta el momento “no se detectó ningún incidente ambiental del cual no se tenga conocimiento, ni ningún tipo de alteración al sistema de flora o fauna de las zonas”, aseguró Miriam Skalany, directora de Protección Ambiental.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, y la directora de Protección Ambiental (DPA), Miriam Skalany, dieron detalles del monitoreo ambiental que realiza el área en los yacimientos petroleros de nuestro territorio.
“Llevamos a cabo un pormenorizado seguimiento tanto de los yacimientos de zona Norte como los de zona Sur. En la zona Norte se monitorearon los yacimientos de Chañares, Piedras Coloradas y Tupungato Refugio. También vamos avanzando, por su extensión y complejidad, con los yacimientos de Barrancas, La Ventana y Vizcacheras. En el Sur se visitaron los yacimientos de Vega Grande, Atuel Norte y Cerro Pencal”, comentó el secretario Mingorance.
Dentro de los yacimientos, los inspectores evaluaron el estado y funcionamiento de los equipos que están perforando y de los que están produciendo, el estado de las baterías y de las cañerías, las condiciones de los caminos y la existencia de posibles pasivos que no hayan sido declarados.
La directora de Protección Ambiental, Miriam Skalany, informó que luego de las inspecciones en las  zonas Norte y Sur, no se detectaron eventos o circunstancias de gravedad. “En general, el estado de los yacimientos es bueno. Es importante tener en cuenta que muchos de ellos, sobre todo los de la zona Norte, tienen más de 50 años de antigüedad. En esta zona se detectó que las empresas concesionarias de la áreas están llevando a cabo las medidas de control que se les había solicitado desde la DPA en inspecciones anteriores”, detalló.
El equipo de inspecciones de la DPA constató la correcta remoción de cañerías fuera de uso y la limpieza y orden de los repositorios, sitios donde se deposita y almacena la tierra empetrolada proveniente de algún derrame o limpieza de tanques. También se detectaron mejoras en el sistema de carga de camiones, para evitar potenciales derrames sobre el suelo.
En la zona Sur se realizó un relevamiento en el yacimiento Vega Grande, ubicado a 120 kilómetros al oeste de El Sosneado, a casi 3.000 metros de altura. “En este yacimiento se detectaron avances importantes en el cambio de cañerías del oleoducto por cañerías nuevas con mayor grado de seguridad y se observó un buen estado de mantenimiento de los pozos”, subrayó la funcionaria.
Luego se procedió al relevamiento de Atuel Norte, que se encontró un buen estado general. También se visitó el yacimiento cerro Pencal, Puesto Rojas, un área extensa con gran cantidad de pozos.
“Durante las inspecciones no se detectó ningún incidente ambiental del cual no se tenga conocimiento, ni ningún tipo de alteración al sistema de flora o fauna de las zonas. Desde la DPA proseguiremos con este tipo de monitoreos para el resto de los yacimientos provinciales de manera que nos permita obtener un panorama del estado de cada uno y el posible riesgo ambiental. Continuamos poniendo orden a las inspecciones y sancionaremos cualquier incumplimiento que afecte a nuestro medio ambiente”, concluyó Skalany.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs