Se crearía un Observatorio Nacional de Cambio Climático



Impulsan la creación de un Observatorio Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 19/02/2017
Fuente: AND
Provincia/Región: Nacional


Se ubicaría de manera estratégica en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, en la provincia de Córdoba.El objetivo sería coordinar recursos científicos y técnicos del Estado para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan.
Los ministerios de Defensa y de Ambiente y Desarrollo Sustentable comenzaron a analizar el proyecto que propicia la creación de un Observatorio Nacional de Cambio Climático que permita garantizar una respuesta rápida del Estado en situaciones de emergencia.
En una reunión de trabajo conjunta, las carteras que conducen Julio Martínez (Defensa) y Sergio Bergman (Ambiente) evaluaron también las tareas de coordinación para equipar a los Hércules C-130 a fin de que funcionen como aviones hidrantes.
Junto a los ministros participaron del encuentro, celebrado en el Edificio Libertador, el secretario de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación Militar en Emergencias, Walter Ceballos; el titular de Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Ércole Felippa; el comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier mayor Oscar Charadía, y la jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Patricia Holzman.
El objetivo del Observatorio es coordinar recursos científicos y técnicos del Estado para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan.
El Observatorio se ubicaría de manera estratégica en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, en la provincia de Córdoba.
Al respecto, el ministro Martínez destacó que la fábrica “junto a los organismos de Defensa, como el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) constituyen espacios con recursos humanos y materiales óptimos para el estudio y ejecución de acciones vinculadas a la protección del medio ambiente”.
Asimismo, Martínez informó que junto a la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable y FAdeA se están coordinando acciones para avanzar en el equipamiento de los Hércules C-130 como aviones hidrantes y de ese modo hacer un aporte al sistema de manejo del fuego.
“La idea no es duplicar sino lograr un equipamiento completo para poder asistir simultáneamente ante situaciones de emergencias”, señaló el titular de la cartera de Defensa.
Por su parte, el ministro Bergman describió como un “hito fundacional” la posibilidad de crear un Observatorio de Cambio Climático, “lo que implica tener mediciones, impacto en las políticas y articular lo que hoy está compartimentado”.
.

En la CABA analizan la construcción y su impacto



Estudian cómo minimizar las consecuencias ambientales de la construcción

Fecha de Publicación
: 19/02/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: CABA


Investigadores del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE estudian cómo disminuir los impactos ambientales de los residuos de la construcción y de la demolición en la Ciudad de Buenos Aires. Entre las conclusiones se recomienda mejorar las regulaciones, dar participación al sector privado en la gestión e incentivar el uso de los materiales recuperados de los residuos de la construcción.
La investigación abarcó el estudio de la gestión de los residuos de la industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires para proponer mejoras tendientes a minimizar sus impactos ambientales. “La generación de estos residuos ha sido identificada como uno de los aspectos de mayor impacto ambiental en la industria de la construcción”, asegura a Argentina Investiga Raquel Bielsa, directora del trabajo.
El tratamiento inadecuado de los desechos para rellenar zonas bajas puede contaminar las aguas y los suelos en forma directa. Además, la mayoría de los materiales pétreos que se usa en esta industria son recursos naturales no renovables. Por lo tanto, la falta de su reutilización o reciclaje implica su uso ineficiente y el consecuente impacto por la falta de su disponibilidad futura.
En la actualidad los residuos de la construcción y la demolición (integrados por restos de suelos, arena, concreto, maderas, plásticos y otros materiales que se generan en las obras públicas y privadas) se consideran desechos sólidos urbanos y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representan 2.400 de las 6.000 toneladas de desperdicios sólidos que se generan diariamente. El control de la gestión de estos sobrantes es muy importante para alcanzar los objetivos de minimización de residuos a disposición final de la Ley de Basura Cero de la Ciudad. Por lo tanto, las mejoras en su gestión tienen una incidencia clave para lograr las metas dispuestas en dicha Ley.
En este proyecto, se analizó el sistema actual de gestión para identificar sus fortalezas y debilidades, con el objetivo de estudiar la factibilidad técnica de la reutilización y el reciclaje de los materiales recuperados de estos residuos en nuevas aplicaciones en la industria de la construcción. Primero, se estudió como se gestionan en otras ciudades. Luego, se realizó un diagnóstico mediante entrevistas a los actores locales clave: profesionales de la construcción, clientes, organismos de ciencia y tecnología y autoridades. También se visitó la planta de tratamiento de áridos de la Ciudad, localizada en el barrio de Villa Soldati, y se evaluaron los aspectos relevantes a tener en cuenta para aumentar su eficiencia. Se encontró que la gestión se caracteriza por la disposición inicial en las obras en contenedores de cinco metros cúbicos de capacidad y su recolección posterior por alguno de los 36 transportistas habilitados para retirar estos “volquetes”, donde los residuos están completamente mezclados.
Los volquetes son recibidos en la planta de áridos, que fue construida por el Gobierno de la Ciudad en 2014 y concesionada a operadores privados. En la planta, los residuos son separados, triturados y tamizados en diferentes fracciones, como madera, metales, plásticos, y componentes minerales de varios tamaños (piedra, suelo, cascote grueso, cascote fino, etcétera). Estos últimos son vendidos como materiales secundarios para la construcción. Sin embargo, las partes de madera y plásticos que no se ajustan a las especificaciones de calidad, son derivadas a disposición en rellenos sanitarios en la CEAMSE. Se estimó que esta porción no reciclable es de alrededor del 20% de los residuos que ingresan a la planta.
En comparación con otras ciudades del mundo, se encontró que no existe aquí un marco legal que obligue a las empresas constructoras a separar sus residuos en origen, lo que dificulta su separación posterior y disminuye la eficiencia de su tratamiento. Por lo tanto, hasta ahora sólo algunas obras que se postulan a certificaciones ambientales de los edificios (como LEED, Leadership in Energy & Environmental Design) se preocupan por el destino de sus residuos. El gobierno de la Ciudad controla a los transportistas y a la planta de separación, pero no establece ningún requerimiento en el momento de autorizar obras como en otros países, en los que se tramita el permiso de inicio de obra y debe adjuntarse el plan de gestión de los residuos que se generarán, teniendo como premisa la minimización de la generación de residuos y su reutilización en la propia obra.
“Se concluyó que la gestión de estos residuos en la ciudad tiene desafíos significativos como la falta de regulación específica, falta de control de los vertidos ilegales de residuos de la construcción para relleno de zonas bajas, diferencias importantes entre los costos de tratamiento y la disposición final con otras regiones, y ausencia de normativa que promueva el uso de agregados reciclados de la construcción”, afirmó Bielsa, quien participó de la investigación junto con la arquitecta Fernanda Tufaro y alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial.
.

Ahora en Lama la mina podría se subterránea



Barrick anunció que quiere hacer una mina subterránea en Lama

Fecha de Publicación
: 19/02/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Un anuncio altisonante para el mundo minero sanjuanino hizo este miércoles a última hora la canadiense Barrick. Se trata de, ni más ni menos, que desempolvar Lama de la mano de un estudio de prefactibilidad para desarrollar una mina subterránea; "esto es resultado de una revisión detallada de las múltiples opciones orientadas a optimizar el desarrollo de Pascua-Lama", informó la minera.
Y agregó que "el estudio evaluará la utilización de diversos métodos de minería tales como hundimiento de subniveles y de bloques, diseñados para alcanzar mineral de mayor valor en el lado argentino en las etapas iniciales de operación".
Quien puso en valor el anuncio fue el vicepresidente Senior Distrito Frontera,George Bee: "Estamos muy motivados con los trabajos en Lama. Avanzar con un estudio de prefactibilidad es una gran noticia y representa un hito importante para el nuevo diseño subterráneo que estamos evaluando para el proyecto. De todas formas, debemos ser prudentes. Pondremos todo nuestro esfuerzo y dedicación durante los años 2017 y 2018 en cumplir cada una de las etapas de evaluación”, afirmó el directivo.

¿Cómo sería?
Según explicó la empresa, en este nuevo esquema, el mineral sería procesado utilizando al principio sólo una de las tres líneas de proceso parcialmente construidas en Lama con una capacidad inicial aproximada de15.000 toneladas por día que, más adelante, con la infraestructura existente en terreno, podría ampliarse hasta 25.000 toneladas por día. Este desarrollo de una mina subterránea permitiría una reducción de la huella superficial de la mina y estaría menos sujeta a interrupciones de producción por factores climáticos en la temporada invernal.
Como parte del estudio de prefactibilidad, "evaluaremos oportunidades para aprovechar la innovación y nuevas tecnologías a fin de mejorar los resultados económicos del proyecto, adicionalmente a las sinergias potenciales con la cercana mina Veladero. Asumiendo que el resultado del estudio de prefactibilidad sea positivo, el proceso de obtención de permisos podría iniciarse en el 2018. La estimación de inicio de producción dependería de múltiples factores entre los que se incluyen tiempos de obtención de permisos, requerimientos de capital y la decisión de avanzar con el proyecto", detallaron.
En Pascua, el trabajo este año se centrará en adelantar avances conceptuales del proyecto en paralelo con el estudio en Lama con la intención de pasar a un estudio a nivel de pre-factibilidad en el 2018.
 .

Sin acuerdo por minera en Cueva de las Manos



Afirman que la exploración minera en Cueva de las Manos "sería una destrucción al paisaje"

Fecha de Publicación
: 18/02/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Como lo informó ayer este medio, se realizó una audiencia de conciliación en la Secretaría de Estado de Minería por el área de Cueva de las Manos, en cuyas cercanías la empresa pretende hacer exploraciones.
Los ambientalistas pertenecientes a la Fundación Flora y Fauna presentaron un amparo en defensa del sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. En este sentido, Marul indicó que "estas son instancias administrativas, nos convoca la Dirección de Minería a ambas partes, para ver si llegamos a un punto de encuentro y nos piden el ingreso al campo para continuar con el cateo. Nuestra respuesta fue que no."
"El Secretario de minería acordó pasar todos los expedientes a otra instancia judicial provincial", por lo que esperan la vía legal.
"Este cateo minero y potencial exploración está pegado a la ruta 40, en un circuito de extrema belleza, es un circuito que nosotros en este momento estamos promocionando con las direcciones de turismo que se llama 'Circuito Binacional'; sería una destrucción al paisaje mas allá de otras consecuencias", explicaba Murúa.
Asimismo, señaló que la intención de la fundación es detener la exploración de la minera Patagonia Gold mediante la vía legal, ya que "creemos que esos puntos están en un lugar donde la ley provincial N°3394 determina que los afluentes del Rio Pinturas están protegidos".
.

Investigan tóxicos en suelo costero



El uso de suelo costero y el impacto ambiental de compuestos ecotóxicos

Fecha de Publicación
: 18/02/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


Un grupo de investigadores analiza la presencia de compuestos con alta potencialidad ecotóxica, capaces de provocar alteraciones en la reproducción, el desarrollo y en algunas funciones inmunológicas de animales y vegetales, en una zona costera de alta complejidad. Entre los objetivos del proyecto se encuentra el de cuantificar las exportaciones de estos compuestos a través de la red de drenaje.
Un grupo de investigadores del Departamento de Química de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, y el Instituto Argentino de Oceanografía (UNS-Conicet), busca conocer la presencia y el transporte de contaminantes en la zona costera de esa ciudad. Para ello, llevan adelante un proyecto de investigación con muestreos en 16 sitios estratégicos sobre la cuenca del drenaje y 8 áreas en el estuario, dedicado a componentes identificados a nivel mundial como altamente peligrosos, resistentes a la degradación y que se acumulan en los tejidos.
Se trata de compuestos con alta potencialidad ecotóxica, ésta incluye diversas alteraciones en la reproducción, el desarrollo y en algunas funciones inmunológicas de animales y vegetales. “Los resultados de este trabajo, cuyo desarrollo demandará en total cuatro años, brindarán un panorama integrado de la presencia y transporte de contaminantes hacia la zona costera”, explica a Argentina Investiga su director, el doctor Andrés H. Arias.
Los investigadores analizan la presencia de compuestos organoclorados (OCs), bifenilos policlorados (PCBs) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs). Se trata de subgrupos catalogados como “contaminantes orgánicos persistentes”. “Estos contaminantes son mayormente sustancias sintetizadas o generadas por el hombre, resistentes a la degradación y que se acumulan en los tejidos de diferentes especies” explica Arias.
En este proyecto se muestrean diez de los doce compuestos definidos por la Convención de Estocolmo como altamente prioritarios para su monitoreo, regulación y eliminación, conocidos como “the dirty dozen” (la “docena sucia”, en castellano). El resto forma parte de un listado de 90 incluidos en el Global Monitoring Plan (GMP, Convención de Estocolmo), un proyecto de monitoreo global. Además se realizan otro tipo de mediciones asociadas, como parámetros fisicoquímicos (Turbidez, pH, Temperatura, Salinidad, Oxígeno Disuelto), caudal de drenaje, material particulado en suspensión, etcétera.
Los objetivos del proyecto apuntan a cuantificar las exportaciones de estos compuestos a través de la red de drenaje, y a determinar de qué manera los cambios en los usos del suelo costero y las áreas de drenaje asociadas alteran el tipo y la distribución de descargas, identificar los principales medios de transporte y a estimar su impacto ambiental.
El área de estudio es el estuario de Bahía Blanca y su respectiva red de drenaje, conformada por cursos de agua, arroyos, canales de drenaje artificial y descargas cloacales. Ocupa el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y cuenta con una superficie aproximada de dos mil trescientos kilómetros cuadrados. Se trata de un sector con una alta presencia de actividades humanas: puertos de aguas profundas que operan con cereales, fertilizantes, combustibles y contenedores; las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta, las localidades portuarias de General Cerri e Ingeniero White, la Base Naval Puerto Belgrano y uno de los complejos petroquímicos más grandes de América del sur.
“El uso del suelo se encuentra en continuo cambio, no sólo en el orden local y regional sino a nivel global. Se estima que 3.600 millones de personas viven en la franja de menos de 60 kilómetros de la costa y que esa proporción aumentará a 6.400 millones en los próximos treinta años. Al mismo tiempo, el 80% de los recursos oceánicos se concentra en la plataforma continental, que también funciona como reciclador: más de tres cuartas partes de los materiales que degradan proceden del continente. Dichos materiales llegan a la costa infiltrándose en el suelo para reaparecer en los ríos, cuencas y redes de drenaje que desembocan en el mar, por derramamiento directo o por transporte atmosférico”, explica el científico. “Este problema es sostenido y agravado por la deficiencia o ausencia de planes de manejo, suficientes estructuras urbanas de saneamiento, así como la extensión de la agricultura intensiva y la industria en desarrollo principalmente adquirida en el transcurso del siglo XX y comienzos del XXI”, agrega.
Las investigaciones muestran que los compuestos, luego de ingresar al ambiente, comienzan un largo proceso de transporte que suele culminar con su depósito final en suelos o sedimentos profundos, o bien pasan de una especie a otra en la cadena alimenticia. Según el Convenio de Estocolmo, se califican como “persistentes” a los que muestran una vida media en el agua mayor a dos meses y en el suelo a seis meses.
El grupo de trabajo está integrado por seis investigadores de distintas disciplinas, a los que se suman ocho más de áreas como Biogeoquímica, Sistemas de Información Geográfica, y Metales Pesados. Utilizan como indicadores bioquímicos a enzimas sensibles a la presencia de los contaminantes seleccionados, que están en algunas especies como el mejillín, y algunas variedades de peces. Algunas de las enzimas son Lactato Deshidrogenasa (LDH), Aspartato Aminotransferasa (AST), Superóxido dismutasa (SOD), Glutatión reductasa (GR), Glutatión peroxidasa (GPx), etcétera”. En cuanto a resultados –en vías de publicación– encontramos que algunas de estas enzimas se disparan concomitantemente a la presencia de contaminantes orgánicos persistentes, y son evaluadas en la actualidad para establecerlas como herramientas de diagnóstico y monitoreo.
“Investigamos el tema desde 2004, y desde entonces pudimos generar líneas de base para todos los compuestos mencionados en sedimentos, peces, mejillones y hasta delfines (ver referencias). En este nuevo proyecto pretendemos contestar nuevas preguntas a partir de nuevos enfoques, que incluyan aspectos esenciales aún no abordados; por ejemplo, el uso de bioindicadores, mediciones estimativas de flujo de contaminantes desde el continente al océano mediante monitoreo continuo en muestras integradas, vías atmosféricas de transporte, etcétera”, explica Arias.
.

Implementan un circuito de reciclaje en Buenos Aires

Funcionara en la provincia el primer circuito de reciclaje
Fecha de Publicación: 18/02/2017
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


La prueba piloto reúne seis plantas de reciclado a lo largo de la Ruta N° 5, y compromete a más de diez municipios de la región. Apuestan al modelo de Economía Circular.
Los días 13 y 14 de febrero, el Organismo ambiental de la Provincia (OPDS), convocó a una mesa de trabajo sobre Economía Circular, que reunió a más de veinte municipios en Carlos Casares, representantes del Ministerio de Ambiente de la Nación, de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) y de distintas cámaras de recicladores.
Las propuestas estuvieron enfocadas en la generación de un circuito eficiente de reciclaje de materiales como el papel, metales, film y chatarra, entre otros. “Juntos, podemos evitar que materiales de desecho que podrían incorporarse al circuito de reciclado, terminen en un relleno sanitario, o peor aún, en un basural Esto requiere del compromiso de todos los actores que conforman esta mesa.”, dijo Ricardo Pagola, titular del OPDS.
El proyecto de rutas del reciclado, propuesta piloto sobre el corredor de la Ruta Nº 5, apunta al incremento de productividad de las plantas de clasificación de materiales derivados de desechos. En esta primera instancia, se visitaron seis plantas de separación en los municipios de Bragado, Chivilcoy, Trenque Lauquen, Carlos Casares, Carlos Tejedor y Henderson; la visita, sirvió para identificar las posibilidades de mejora en ellas, sumada a una logística para los materiales recuperados, y la organización de nuevos y eficientes canales para su comercialización. Lo que más se recicla son botellas plásticas (PET), Tetra-Brik, cartón, papel, nylon y metales.
Abrieron la mesa de trabajo, el Intendente de Carlos Casares, Walter Torchio, y el Coordinador para el Desarrollo Sostenible del OPDS, Néstor Gil Conners. “Este es un evento muy ligado a la estrategia de descentralización de la gestión ambiental provincial”, sostuvo Gil Conners, y agregó que “hay materiales que se pueden recuperar, por eso es que la Provincia promueve políticas para concretar estos proyectos de Economía Circular, que es una gran herramienta ante el cambio climático”. A su vez, el intendente Torchio, sostuvo que “la convocatoria de hoy es muy importante y de mucha utilidad. Mientras más trabajemos en estos proyectos, podremos llevar la experiencia a un grado superior”.
Estas jornadas permitieron también adentrarse en políticas para promover el desarrollo de productos y servicios, económica y socialmente sostenibles, orientados al aprovechamiento y uso eficiente de recursos y energía, evitando también la generación de desechos desde las primeras fases de diseño.
La idea es que, si esta experiencia piloto resulta exitosa, se extienda a otros municipios de la Provincia.
 .

Operativo binacional de control y fiscalización de fauna



Operativo binacional para proteger el medio ambiente y la fauna autóctona

Fecha de Publicación
: 17/02/2017
Fuente: Noticias del 6
Provincia/Región: Misiones


Durante los días 8, 9 y 10 de este mes se realizó un patrulla en conjunto y en el marco del Plan Integral de Control y Fiscalización, entre guardaparques provinciales del Ministerio de Ecología de Misiones, guardaparques del Parque Nacional Iguazú, Policía Militar Ambiental de Brasil y el Instituto Chico Mendes de Biodiversidad (ICMBIO), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente del Brasil, el cual se llevó a cabo en la zona Norte de la Provincia, en aguas del Río Iguazú, para la prevención de actividades ilegales de caza y pesca furtiva y en resguardo  del hábitat del Monumento Natural Yaguareté, Tapir, y otras especies protegidas por ley en la Provincia.
La patrulla se realizó con embarcaciones de los dos países fijando la atención en zonas costeras de Reservas Privadas, y en las áreas protegidas públicas como el Parque Provincial Cametti, el Parque Provincial Yacuí y el Complejo Isla Grande, y los Parques Nacionales Iguazú y Do Iguacu (Brasil). Durante la misma se encontraron embarcaciones de madera utilizada para la pesca y caza como así también campamentos y saleros, los cuales fueron destruidos para evitar que cumplan una finalidad ilícita.
"Al margen del trabajo realizado en forma conjunta, se vivió un ambiente de hermandad y camaradería entre las distintas instituciones de ambos países, y se continuará trabajando en conjunto para profundizar estos vínculos que posibilitan la preservación de la flora y la fauna de ambas orillas, y la comisión de ilícitos y delitos transfronterizos", informaron desde Ecología.
.

Sin acuerdo por mineras cerca de la Cueva de las Manos

Cueva de las Manos: la Fundación Flora y Fauna y la minera Patagonia Gold no llegaron a acuerdo

Fecha de Publicación
: 17/02/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santa Cruz


Fue tras realizarse la audiencia de conciliación en la Secretaría de Estado de Minería por el área del sitio arqueológico, a unos 170 kilómetros del glaciar Perito Moreno y en cuyas cercanías la empresa pretende hacer exploraciones, informaron participantes de la reunión.
Los ambientalistas presentaron un amparo en defensa de ese sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que ahora será la justicia provincial la que dirima la cuestión, según anticipó a Télam Carolina Marul, de la Fundación Flora y Fauna.
"Creemos que la que debe dirimir la cuestión es la justicia federal porque éste es un problema federal. Nosotros queremos crear áreas protegidas, una nueva economía en el desarrollo de las comunidades locales y nuevas áreas con una producción de naturaleza que genere desarrollo", definió Marul.
La activista dijo que ese proyecto es la razón por la que se oponen "a esta exploración minera dentro de este campo (...) mientras tanto está vigente el amparo que presentamos".
"Fue una buena reunión, tranquila, pero nos damos cuenta que no nos vamos a poner de acuerdo. Son posiciones totalmente contrapuestas, así que seguirá la vía legal ", concluyó.
El sitio de pinturas rupestres Cueva de las Manos es una zona de gran importancia paisajística, natural, biológica, arqueológica e histórica; por lo que también está en trámite la extensión del área Parque Nacional Patagonia para la continuidad de preservación del lugar.
Con figuras que datan de más de 9.000 años de antigüedad, las pinturas rupestres de la Cueva de las Manos son consideradas una expresión artística invaluable de los pueblos originarios de América.
"Lo que hay es un permiso de exploración, un testeo para determinar si hay algún mineral, y es factible que a futuro haya un yacimiento minero, pero a unos 17,5 kilómetros al norte del sitio", había expresado en enero uno de los integrantes de la minera, cuyos representantes se retiraron sin acceder al contacto con la prensa.
Un grupo de personas, pertenecientes a otras fundaciones y defensores del medio ambiente y de los pueblos originarios, se manifestaron frente al edificio de la secretaría de minería mientras se desarrolló el encuentro.
.

Muestrean el río Negro para analizar su estado



Se tomaron las muestras en el río Negro para medir la contaminación

Fecha de Publicación
: 17/02/2017
Fuente: Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Unos 14 puntos del río Negro fueron sometidos a prueba el miércoles en diversos operativos concretados entre la Provincia y los municipios con el propósito detectar problemas de contaminación en sus aguas.
La recolección se concretó sobre 11 puntos ubicados en la Comarca Viedma-Patagones a la altura a los puntos de succión de los servicios de agua potable, de desagües pluviales y cloacales. A esta recorrida en particular asistieron el intendente José Luis Foulkes, el secretario de Desarrollo Territorial del municipio maragato, Humberto Iglesias; acompañados por el director de Municipios, Guillermo Oliva Tagle y el coordinador provincial de Salud Ambiental, Marcos Seleiman.
Oliva Tagle informó a “Río Negro” que se sumaron a operativos similares, a la altura de cada localidad, los intendentes Ricardo Ivancich de Godoy, Sabina Costa de Allen y Germán Epul de Cinco Saltos.
La actividad puramente técnica de acopio estuvo a cargo de personal que revista en el Programa de Control y Calidad y Protección de Recursos Hídricos (Cocaprhi) que pertenece al Departamento Provincial de Aguas (DPA).
Oliva Tagle explicó que “este es un trabajo de muestreo que hace el DPA todas las semanas pero en este caso es una actividad que surge el 18 de enero pasado en una reunión con los intendentes de distintas localidades ribereñas, en la que propusimos articular y tratar de difundir de otra manera las metodologías y protocolos con las que se toman las muestras”.
A su turno, la directora del área de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del DPA, Roxana Rodríguez, informó con respecto a los análisis de los muestreos que “el envío depende del parámetro a analizar, y por seguridad, las muestras de análisis bacteriológico se realizan en un laboratorio local para que ellas tengan el menor tiempo de conservación y el resultado sea lo más confiable”.
En otro caso, donde los parámetros son diferentes, las muestras se remiten hacia laboratorios de Alto Valle, que se han contratado para casos de clorofila o un fisicoquímico, precisó.
En términos generales el seguimiento se basa en la determinación de la concentración bacteriológica (escherichia coli) en los sitios de las obras de captaciones de agua cruda, para los servicios de distribución de agua potable y en las áreas de descarga de colectores de drenajes, pluviales, efluentes industriales y cloacales que llegan a los ríos.
Estos muestreos se efectúan de forma mensual desde agosto del 2016 y tendrán continuidad hasta tanto se restablezca el caudal normal del río. En algunos de estos sitios, mayoritariamente en las tomas de agua, se toman muestras para la determinación de hidrocarburos y metales pesados.
.

Urtubey acciona contra derechos de pueblos originarios



Preso por reclamar derechos

Fecha de Publicación
: 16/02/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Salta


Una comunidad originaria de Salta denunció a un empresario por apropiarse de territorio guaraní y amedrentarlos de manera violenta. Como respuesta, la policía detuvo al líder, César Arias, y reprimió una protesta de los indígenas. Los tuits del empresario contra los DD.HH.
Cesar Arias, dirigente guaraní de Salta, estuvo preso doce días acusado de “amenazas” por parte de un empresario del agronegocio. La comunidad guaraní Happo P+au, que integra Arias, denunció el accionar violento del empresario (Humberto Bourlon De Rouvre) para apropiarse del territorio guaraní y reclamó que se cumplan los derechos indígenas. Y la policía reprimió a la comunidad. “Nos tratan como terroristas y usurpadores en la tierra donde siempre vivimos. Y los jueces y el gobernador solo escuchan al empresario”, lamentó Diana Situe, de la comunidad guaraní.
En octubre pasado, el empresario Bourlon De Rouvre instaló un portón en el camino que utilizan las comunidades indígenas y comenzó a denunciarlos vía Twitter por “invadir” su tierra (en la localidad de Embarcación). Arrobó al Presidente, al gobernador Juan Manuel Urtubey y a “periodistas agrarios” (que suelen publicitar las semillas y agroquímicos de las empresas). Y se sucedieron artículos que replicaron la versión empresaria. Acusó a los indígenas de robar madera, estar financiados por narcotraficantes y los llamó “falsos indígenas” proveniente de Bolivia.
“Los Argentinos no queremos nunca más organizaciones terroristas. Hagamos algo con el Mocase (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), mapuches, narcotraficantes y otros”, reclamó el empresario Bourlon De Rouvre el 2 de febrero. El 28 de enero sentenció: “No son pueblos originarios, son avivados, son delincuentes”.
Subió a Internet un video donde muestra un entredicho con indígenas. Rápidamente fue difundido por los medios que impulsan el agronegocio. La comunidad guaraní Happo P+au (Raíces Nuevas) mostró otro video, donde Bourlon De Rouvre amenaza a la comunidad y tiene un revólver visible en el bolsillo. Pero no tuvo el mismo eco que el difundido por el empresario.
La fiscal Lorena Martínez había llamado a mediación y mencionó la vigencia la Ley Nacional 26160 (que ordena relevar los territorios indígenas y frena los desalojos en todos el país). Incluso las nueve comunidades indígenas (guaraníes, wichí y weenhayek) están relevadas, otra prueba del uso del territorio.
Bourlon De Rouvre comenzó un proceso de hostigamiento contra la fiscal Martínez, con amplia cobertura mediática y reuniones con funcionarios provinciales. El gobernador Urtubey pidió el juicio político a la fiscal Martínez. El diputado nacional Luis Patiño (Pro) defendió al empresario en un artículo en la agencia de noticias Telam y relativizó los derechos que otorga la Ley Nacional 26160.
Durante la feria judicial, la causa la tomó el fiscal Pablo Cabot y el juez Fernando Mariscal Astigueta. Y se redobló el proceso de hostigamiento. El sábado 28 de enero, el guaraní César Arias fue a trabajar con sus hijos en el sembradío. Le cerró el paso un policía. Arias observó que el empresario estaba en el lugar y había destruido sus cultivos. Le advirtió que tendrían problemas si volvía a meterse en su cerco. El lunes 30 a la mañana, mientras Arias estaba en su trabajo de albañil, fue detenido por “amenazas”. Estuvo detenidos doce días.
Hernán Mascietti es abogado y hace más de veinte años trabaja junto a comunidad indígenas y organizaciones de derechos humanos. “Nunca vi algo igual. Más de diez días preso, sin antecedentes penales, por supuestas amenazas. Es insólito, pero tiene un motivo: es un empresario con vínculos políticos y judiciales, y las víctimas son indígenas”, explicó. Y recordó que los indígenas hicieron cinco denuncias contra Bourlon De Rouvre (por usurpación, amenazas y daños) pero fueron “sistemáticamente cajoneadas por el Poder Judicial”. Y recordó que actúa junto al empresario Jorge Luis Ortega Velarde.
Por Twitter, Bourlon De Rouvre descalificó al abogado de la comunidad por adherir al kirchnerismo y difama a todo aquel que apoya a los indígenas. “Parece que el avispero que patee es grande por el trabajo que se toman en atacarme. Qué nido de víboras los derechos humanos y cuántos curros”, escribió el 10 de febrero.
Diana Situe, vocera de la comunidad e hija del cacique, detalló que Burlón De Rouvre tiene como modus operandi denigrar a las familias indígenas, las ataca (incluso delante de los hijos), las acosa y amenaza. Si los indígenas reaccionan, los filma, sube a Internet y se victimiza. “Somos un pueblo pacífico, nunca nos había pasado un nivel de agresión y ensañamiento como este. Y todo sucede porque él quiere la tierra de la comunidad”, afirmó Situe.
Las comunidades indígenas cortaron media calzada de la ruta nacional 34 el martes 7 de febrero, en reclamo por la liberación de Arias. La policía provincial, sin orden judicial, reprimió la protesta y apresó a cinco guaraníes, entre ellos menores de edad (fueron liberador por la tarde). El comisario José Antonio Cruz, que ordenó la represión, tiene fotos sonriente en redes sociales con el empresario Bourlon De Rouvre. “La policía nos dice que arreglemos con el empresario o nos meterán presos”, afirmó Diana Situe.
La comunidad guaraní se mantiene en un acampe al costado de la ruta nacional 34. En la madrugada del sábado pasado, César Arias fue liberado. La comunidad guaraní adelantó que el conflicto continuará hasta que se respeten los derechos indígenas. Situe lo resumió: “Defenderemos nuestro territorio aunque a empresarios, gobernantes, jueces y algunos medios de comunicación no les guste”.
.

Nuevamente promenten "lluvia de dólares" por la minería

Prevén lluvia de dólares y 40.000 nuevos  puestos de trabajo por el  pacto minero

Fecha de Publicación
: 16/02/2017
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


Entre los beneficios económicos  que genera el nuevo acuerdo, según detallaron, se prevén inversiones por U$S 25.000 millones hasta el 2021, sumando 40.000 nuevos puestos de trabajo a los 80.000 que ya existen en la actividad minera.  Cabe destacar que en el 2016, a pesar de la quita de retenciones, el sector disminuyó la actividad y también generó ajustes.
La CAEM estima que hasta 2021 surgirán 8.000 pymes vinculadas al sector, que se sumarán a las 12.000 que ya operan. También calcula que el aporte fiscal de los proyectos mineros “alcanzaría unos U$S 6.500 millones” y que, por la quita de U$S 300 millones de retenciones, se recaudarán 500 millones sólo de Impuesto a las Ganancias.
Según datos preliminares de Energía, la minería empleaba el año pasado a 80.400 trabajadores: los 26.800 de manera directa y otros 16.080 en contratistas más 37.520 empleados indirectos. Teniendo solamente en cuenta a los trabajadores en mina (42.880), la cifra se encuentra muy por debajo de otros países mineros por excelencia, como Perú (195.704) y Chile (238.454), lo que muestra el potencial del sector.
El objetivo es afianzar una política de Estado Federal para homogeneizar y racionalizar los instrumentos de política minera, creando así una nueva plataforma de despegue de la actividad, en un ámbito que cuente con la debida licencia social, promueva la responsabilidad ambiental y optimice los beneficios económicos de la misma; ofreciéndole a los inversores y a las comunidades las garantías de confianza y previsibilidad que solo los marcos legales ofrecen.
Además, el convenio contempla iniciativas tales como mejorar la gestión y el control ambiental, punto por el que se verificará periódicamente la calidad del agua, aire y suelo en los establecimientos mineros. La idea es evitar conflictos con organizaciones ambientalistas y, por supuesto, que no se repitan derrames como los que la empresa Barrick Gold sufrió en minas de San Juan, donde vertieron millones de litros de cianuro por “accidente”.
No obstante esto, un informe realizado por la consultora privada ABECEB habla de un panorama nada fácil para el sector de la minería, aún luego de la quita de las retenciones al sector que generó importantes ganancias durante el 2016.
Aseguran que los elevados costos logísticos, la baja productividad laboral, la regresividad del sistema tributario y la ausencia de un marco regulatorio adecuado son las principales asignaturas pendientes de la economía argentina que actualmente afectan la competitividad de la minería.
También que por esta razón, se posterga la puesta en marcha de proyectos de inversión  por un monto de 20.000 millones de dólares, que podrían generar 38.700 empleos directos e indirectos.
En este marco desde el sector de los trabajadores se viene advirtiendo en nuestra provincia la fuerte pérdida de puestos de trabajo en todas las actividades productivas, y la minería no queda atrás. En este sentido, se espera una importante reactivación aunque también se aguarda la opinión del Gobierno sobre el nuevo pacto.
.

Avanza investigación por corrupción sobre Bergman



La Justicia investiga una polémica licitación en Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 16/02/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El fiscal Delgado abrió una causa para investigar una licitación para adquirir cincuenta buses eléctricos que desató una pelea entre empresarios locales y chinos, y el ministro Bergman.
Un negocio por US$ 35 millones del Ministerio de Medio Ambiente quedó esta semana bajo la lupa de la Justicia Federal. El fiscal Federico Delgado abrió una causa para investigar una licitación para adquirir cincuenta buses eléctricos que desató una pelea entre empresarios locales y chinos, y el ministro Sergio Bergman.
PERFIL reveló hace dos semanas que el negocio exponía acusaciones cruzadas de corrupción. Entre el 26 y el 29 de diciembre, Bergman disolvió la comisión evaluadora que debía decidir a quién correspondía entregar el negocio y conformó una nueva que cambió el dictamen. La licitación quedó en manos de CTS, una firma representante de la compañía china BYD, constituida en el país a las apuradas. Para lograr las firmas necesarias para dictaminar a favor de CTS, Bergman autorizó a Julián Rousselot, jefe de Informática del Ministerio, a sustituir al técnico especializado en buses, Pedro Orbaiz, que había fallado a favor de otra empresa: Vía Bariloche. Tres semanas más tarde, Bergman ascendió a Rouselot a subsecretario de Coordinación Administrativa, el área encargada de la revisión legal de las licitaciones públicas. Rousselot, hijo del denunciado ex intendente de Morón, es ingeniero en informática, sin ningún tipo de expertise en buses eléctricos.
La decisión del ministerio fue impugnada por dos de las finalistas de la licitación: Vía Bariloche y Newsan. La primera, vinculada al kirchnerismo, incluso envió una carta al jefe de Gabinete, Marcos Peña, denunciando supuestas irregularidades en la licitación.
El ministro respondió la semana pasada denunciando ante la Justicia a uno de los funcionarios de su propia gestión, el técnico Pedro Orbaiz. Bergman lo acusó de los supuestos delitos de abuso de autoridad y violación de los
deberes de funcionario público por haber favorecido a Vía Bariloche, adulterando supuestamente informes oficiales del INTI y la CNRT para beneficiar a esta compañía, y omitiendo en su informe los altos costos de mantenimiento que ofrecía la empresa y las sospechas de corrupción que pesan sobre su socia china, Higen.
La denuncia del ministro cayó en el juzgado de Rodolfo Canicoba Corral y en la fiscalía de Delgado. Pero el fiscal pidió esta semana no sólo investigar lo denunciado por Bergman sino la licitación en sí y así intentar dilucidar qué delitos se cometieron en el marco de este negocio millonario. La fiscalía pidió “dilucidar los hechos ligados a posibles irregularidades en la licitación y contrastar ambas versiones”, y requirió el expediente administrativo de la licitación para que pueda ser examinado por expertos y la documentación relativa al vínculo laboral de Orbaiz con el ministerio. Además, dijo al juez que es necesario analizar las posibles relaciones de los funcionarios con las empresas oferentes.
.

Das Neves no firmará el Acuerdo Federal Minero



Das Neves avisó que no firmará plan minero

Fecha de Publicación
: 15/02/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Chubut


El gobernador chubutense asegura que la iniciativa genera intromisión en facultades provinciales y cuestiona aspectos ambientales.
El mandatario de Chubut, Mario Das Neves (Chubut Somos Todos), aseguró que no rubricará el Acuerdo Federal Minero que impulsa el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Energía, por considerar que se entromete en asuntos provinciales y por una "preocupación ambiental".
El chubutense, así, juega otra carta en su tensa pero elástica relación con el Gobierno de Mauricio Macri. Tras haber estado el jueves en la foto de lanzamiento del Plan Patagonia (ver aparte), Das Neves anticipó que "de ninguna manera" firmará "ese acuerdo así como está", en referencia al texto surgido en el seno del Consejo Federal Minero (Cofemin) para atraer inversiones en el sector.
El acuerdo entró en fase de revisión para ser sellado por el Ejecutivo nacional y por los ejecutivos provinciales de Salta, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Jujuy, integrantes del Cofemin.
"En los aspectos económicos hay una intromisión del Gobierno nacional que tendrá rechazo en general, porque el dueño de los recursos de la tierra, de acuerdo a la Constitución, son las provincias. Entonces no tiene por qué fijar tope de regalías el Estado Nacional", afirmó Das Neves, en alusión al techo de 3% de regalías que propone Energía. El chubutense dijo además que "el tema de contaminación es el capítulo más importante para nosotros", tocando uno de los puntos más sensible de la iniciativa. Otras provincias, como Río Negro y Jujuy valoraron el acuerdo macro para regular la minería e impulsar el desarrollo del sector en el país.

Alianza con FR
Das Neves participó en Trelew de una cumbre de su sello provincial, Chubut Somos Todos, y volvió a reiterar su alianza política con el bonaerense Sergio Massa. El gobernador confirmó que trabaja con el líder del Frente Renovador en un armado común para las próximas legislativas nacionales. "Con Massa trabajo y lo seguiré haciendo", dijo Das Neves.
A su vez, adelantó que aspira a se reelecto como gobernador en 2019.
"No se hagan los rulos porque yo voy a estar en 2019", manifestó con tono jocoso, en alusión a la conocida frase utilizada por Cristina de Kirchner. También adelantó que las reuniones de gabinete se harán en toda la provincia.
.

Crece la instalación de calefones solares



Crece la instalación de calefones solares en Argentina

Fecha de Publicación
: 15/02/2017
Fuente: INTI
Provincia/Región: Nacional


En 2016 se duplicó la cantidad de fabricantes de equipos solares térmicos en el país, conocidos como “calefones solares”. Esta información se desprende del primer censo sobre esta tecnología, realizado por el INTI.
El crecimiento de la energía solar térmica no es un hecho aislado. Se estima que en el mundo existen 939 mil empleos vinculados a esta tecnología y que en los últimos 10 años la potencia instalada ascendió de 100 a 400GWth, según lo informó Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REN 21), asociación internacional referente del sector.
Argentina no quedó afuera de esta tendencia, los expertos del INTI estiman que desde el año 2012 al 2015 la tasa de crecimiento en instalaciones calefones solares aumentó en un orden del 100% anual en forma sostenida. En sintonía, los resultados que arrojó el primer “Censo de energía solar térmica 2016. Mapa del sector en Argentina” indicaron que se duplicó la cantidad de fabricantes nacionales en el último año.
El equipo de Energías Renovables del INTI, junto a la Subsecretaría de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, relevó un total de 134 empresas: 20 fabricantes de equipos solares térmicos, 26 importadoras, 72 instaladoras y 16 entidades que brindan capacitación sobre la actividad. Un dato significativo radica en que el 31% de estas empresas encuestadas inició sus actividades durante el 2016, lo que confirma el fuerte crecimiento de esta tecnología en el último año. La mayoría de estas empresas se concentran en Buenos Aires y en un segundo lugar en Córdoba y Santa Fe.
“Entendemos que este crecimiento se vincula a la situación energética actual del país y a la familiarización de los usuarios con estas tecnologías, sobre todo en las provincias. Al haber más usuarios, se genera más mercado y se necesita más oferta”, explica la ingeniera Marianela Bornancin, integrante del Centro INTI-Energías Renovables, quien agrega que el incremento de tarifas también despertó el interés por las energías renovables ya que los beneficios son significativos: “en el mercado hay disponibles calefones solares nacionales por $12000 que permiten ahorrar hasta el 70% de la energía utilizada para calentar agua”.
Otro de los resultados que arrojó esta “fotografía” del sector, indicó que durante el 2015 las empresas fabricantes instalaron 635 equipos solares térmicos; las importadoras 3037 y las instaladoras 2090. Estos datos por un lado dan cuenta de la gran oportunidad que tiene la energía solar térmica en el país, pero al mismo tiempo demuestran que la industria nacional se encuentra ante un gran desafío. “Las empresas argentinas ya cuentan con las capacidades técnicas para fabricar a mayor escala: del Censo se desprende una capacidad productiva de 15480 equipos/año. Adicionalmente, se espera este año la sanción de la Ley Nacional de Energía Solar Térmica, que significaría un impulso al mercado local y a los productos nacionales, incorporando la tecnología entre los criterios constructivos para futuras edificaciones”, remarca Bornancin.
“El salto en la escala productiva conduce a una notable disminución de los costos de los fabricantes nacionales, haciéndolos mucho más competitivos frente a los equipos importados”, asegura la experta del INTI.
Teniendo en cuenta el impulso que podría generar la ley, se estima que podrían fabricarse 123200 equipos nacionales por año, generando 500 puestos de trabajo como mano de obra directa. A esta cifra deben sumarse los instaladores, capacitadores e importadores como empleo indirecto.
Los datos informados en el Censo surgieron a partir de la inscripción voluntaria de integrantes del sector, siendo por definición parciales. El formulario de inscripción seguirá activo de manera permanente, lo que permitirá obtener una imagen dinámica y cada vez más exhaustiva del sector. Para participar del Censo y completar el formulario haga click aquí.
.

Liolaemus pictus en problemas por el clima



El calentamiento global podría ser letal para un lagarto patagónico

Fecha de Publicación
: 15/02/2017
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia


Un grupo de científicos de la ciudad de Bariloche comprobaron que el aumento pronosticado de la temperatura de uno a tres grados podría significar un riesgo para la supervivencia de una lagartija típica de los bosques andino-patagónicos. Un calentamiento de esa magnitud podría interferir de manera dramática con la capacidad de movimiento del reptil y, entre otros efectos, lo dejaría más expuesto a predadores o dificultaría su captura de presas.
Se trata de la lagartija de vientre anaranjado o Liolaemus pictus y su vulnerabilidad se debe a que vive en un ambiente con registros térmicos cercanos al umbral de temperatura óptima para su rendimiento locomotor, que son los 26°C: “Cualquier cambio determinaría una disminución en sus capacidades de desplazamiento”, sostuvo a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Erika Kubisch, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue.
Asimismo, agregó Kubish, la lagartija muestra una capacidad limitada de aclimatación para ajustarse a las nuevas condiciones térmicas. “La vida de este reptil estaría en peligro, con el impacto que eso puede tener en el equilibrio del ecosistema”, alertó.

Experimento
Para llegar a esa conclusión, Kubisch y sus colegas capturaron 35 lagartijas en las cercanías del lago Nahuel Huapi. Posteriormente, las separaron en dos grupos y las expusieron durante un mes a temperaturas bajas (21°C) y altas (31°C) en ambientes que simulaban su hábitat natural. “Colocamos equipos de video para calcular la velocidad de carrera a diferentes temperaturas corporales”, explicó Kubisch, quien integra el Laboratorio de Ecofisiología e Historia de Vida de Reptiles del INIBIOMA, liderado por la doctora Nora Ibargüengoytía.
De acuerdo al trabajo, el lagarto logra mantener su locomoción apropiada cuando la temperatura corporal fluctúa entre 17,5 y 35,6 °C. Pero de acuerdo a Kubish, su rendimiento locomotor se vería afectado ante un cambio ambiental de apenas uno a tres grados, estimado para el final del siglo XXI.
El trabajo fue publicado en la revista “Journal of Comparative Physiology – B” y también lo firma la doctora Jimena Fernández, del mismo laboratorio.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs