En el Riachuelo los chicos siguen muriendo por el plomo
A 8 años del fallo de la Corte, los chicos del Riachuelo siguen muriendo por plomo en sangre
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Riachuelo
Una sentencia histórica contra el Estado lleva casi una década sin cumplir. Miles de familias aún no fueron trasladadas y están en riesgo sanitario.
La foto se repite. Permanece prácticamente intacta. Plomo en la sangre por la cercanía a uno de los ríos más contaminados del mundo. Parásitos intestinales por el agua turbia. Ratas a las que la gente del lugar bautizó como “perros” impresionados por su gran tamaño. Nacer y vivir a la vera del Riachuelo. Éstas son las historias de miles de familias que esperan algo que va a contramano del calendario: que se haga lo que hace casi diez años pidió la Corte Suprema, que se solucione el drama de vivir y morir sobre la podredumbre del Riachuelo, “una de las causas estructurales más importantes de América Latina”, según el Ministerio Público de la Defensa.
En 2004, hartos del olor, los dolores de cabeza y el miedo cada vez que abrían una canilla para llenar la pava, un grupo de vecinos demandó al Estado por la contaminación del Riachuelo. Se convirtió en la Causa Mendoza (CSJ 1569/2004), un hito tribunalicio donde la Corte Suprema de Justicia condenó el 8 de julio 2008 al Estado nacional, a Provincia y a la Ciudad. Les pidió garantizar la salud de los orilleros, mejorar el ambiente y reducir daños. Ellos contestaron con la creación de la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).
Su plan de cuidado ambiental y humano incluyó liberar las orillas y hacer paseos públicos (hasta 35 metros de Camino de Sirga en ambas márgenes). Desde hacía décadas estaban pobladas por villas y asentamientos precarios. Había (hay) que trasladar, según datos oficiales de hace siete años entre Ciudad y Provincia, a más 17 mil familias de 16 asentamientos.
Desde 2011 se realizaron algunos traslados (apenas 138 familias) pero los que quedaron están en alerta sanitaria. ACUMAR informó en 2013 que el 25% de los niños que viven en las orillas tienen plomo en sangre. El estudio se hizo en la zona de la Villa 21-24, pero “en la 26 hay un montón de casos y no se estudiaron”, reprochó ante El Destape Gustavo Moreno, asesor de menores de la Cámara en lo Contencioso Administrativo. “Esta demora en hacer la obra pública implica que los chicos se van a seguir contaminando”, agrega. De hecho, hoy sigue vigente la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Ley Nº 5.628).
“La sentencia tiene ocho años, los plazos que la Corte fijó están vencidos y la situación va empeorando porque en el año 2016 no se cumplió con la relocalización”, dice Luis Duacastella Arbizu, Defensor General Adjunto en la CABA. A mediados de 2015 se habían mudado cerca de tres mil familias de Ciudad y Provincia, según el entonces titular de ACUMAR, Julio Torti. Pero los números son engañosos. “La población natural en estos diez años se incrementó un tercio, si no se soluciona ya, no van a hacer nunca las viviendas necesarias”, agrega Duacastella.
"Seguimos acá y eso significa que los hijos de nuestros hijos vienen al mundo con el riesgo de tener plomo en sangre. Son ocho años de incumplimiento. Una generación y que encima no está censada”, dice Teresa, una de las primeras habitantes del asentamiento Lamadrid.
Falta de fondos, cortocircuitos políticos, quiebra de las empresas contratadas para las obras, usurpaciones de las tierras. Muchos fueron los atenuantes en la demora. En noviembre, la Corte Suprema de Justicia convocó a una audiencia pública. Sus conclusiones las volcó en un fallo del 27 de diciembre. Si bien no escuchó a los vecinos de los asentamientos, hizo notar las deficiencias en el proceso de urbanización y traslado, asumido en 2008 con el fallo del a Causa Mendoza. Para ACUMAR representa un tirón de orejas. A más tardar el 1 de marzo deberá informar cuándo y cómo va a trasladas a las familias restantes y garantizar las condiciones sanitarias de los residentes de orilla.
“La presión de la Corte ahora es más fuerte porque se hizo evidente la falta de gestión de la causa”, dice la abogada Ana lanziani, que integra el Equipo de Abordaje Territorial 1 del Ministerio Público de la Defensa (Poder Judicial CABA), que representa a los vecinos en el caso.
El apuro de la Corte se mecha con el nuevo perfil de la administración porteña. A pesar de haber cajoneado años la urbanización de villas, ahora las impulsa con gran velocidad. Otros, como Duacastella o el delegado de Lamadrid consultado por este medio, ven una concordancia con desarrollos inmobiliarios: Lamadrid coincide con el Distrito de las Artes (como el Tecnológico de Patricios, allí no se cobra ingresos brutos a quienes desarrollen una actividad relacionada) en los predios de la Comuna 8 van a lindar con la Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. “Es llamativo que estos barrios tengan impulso cuando están ligados a emprendimientos inmobiliarios”, se muestra escéptico el letrado.
El Destape consultó a ACUMAR cuáles serán los próximos pasos y cómo hará frente a los pedidos del a Corte. “Cambiamos autoridad esta semana. Nadie oficialmente puede dar respuesta. El 23 vamos a tener una relocalización en Villa Jardín en Lanús”, expresaron sus voceros.
“En Provincia la mayoría de las márgenes se relocalizó. En Villa Inflamable, en La Matanza. El grueso queda en Capital”, explica Antolín Magallanes, ex funcionario de ACUMAR (2013-2015). “Es una tarea ciclópea, es muy difícil de resolver porque a veces hubo problemas con las obras que se paraban”, añade y cuestiona: “Ciudad hizo poco y nada de vivienda, las ex autoridades del IVC hoy están en ANSES, ese tipo de funcionarios priorizaron para las jubilaciones”.
La villa 21-24 es la más populosa del proceso. Se compone estimativamente de 1338 familias. En estos años se trasladó a 110 (se pensaban 220) al Complejo Padre Mugica (General Paz y Castañares). Las restantes 840 quedarán en Barracas. Irán a Iguazú 1835 (ex predio Mundo Grúa). Tenían que estar antes de enero de 2013, hoy siguen a la vera del Riachuelo.
“Se tienen que ir 53 familias más en el transcurso de este año pero como están dadas las condiciones es bastante difícil que pase. Este proceso de relocalización de las familias que faltan completar el cupo de las 220 que nos impuso el juez Armella en su momento”, dice Mario Gómez, delegado de la Manzana 29 de la Villa 21-24, afectada por la relocalización.
El otro caso latente es la Villa 26. En los papeles judiciales, desde mediados de 2012 todos sus habitantes están trasladados. Sin embargo, de las 220 familias que lo componen, 108 fueron a Luzuriaga 837. A la vera del Riachuelo Serafina Falagán, presidenta de la Villa, recibe a El Destape. En el comedor que administra están reunidos vecinos para aprender a hacer insecticida casero y combatir así al dengue. Las ratas y cucarachas de alcantarillas que salen de los baños se combaten con escobillonazos y nervios de acero, dice ella. En cuando a la causa, se queja de que “los jueces recién ahora apuran y Ciudad ahora por el fallo se mueve, me pasé años y años pidiendo, sugiriendo terrenos y nada; recién ahora”. Aún así, lo que muestra es más esperanza que rencor. “Todo esto es fruto de la lucha, pero cuánto que se extiende”, suspira Serafina.
Para los vecinos de Lamadrid, a metros del Riachuelo y techados por la AU La Plata, Ciudad compró cinco terrenos. A algunos les ofrecieron créditos hipotecarios para mudarse a Provincia, pero otros vecinos quisieron quedarse en el barrio. Van a remover los escombros de las viviendas de Pedro de Mendoza y Suárez, de vecinos que tomaron créditos y se mudaron lejos del barrio. En su lugar habrá una plaza. “Tenemos derecho a la ley 2240, para que nos relocalicen en zona, es anterior al fallo de la Corte y de la lucha de los compañeros”, explica Osvaldo De Marco, uno de los delegados.
El traslado en algunos casos tampoco fue una solución. “Esta semana me avisaron que mataron otro pibe en el complejo Mugica. En año nuevo también pasó, hay una falta de estado para prevenir estos hechos de violencia”, lamenta Duacastella al habla con este medio.
Familias del Camino de Sirga denuncian que en este predio de General Paz y Castañares hubo muchos hechos de violencia y que la situación no parece mejorar. “Los que se trasladan tienen que convivir con vecinos de otros asentamientos. Tanto es así que tuvimos que lamentar pérdidas humanos en estas cuestiones. Mataron pibes jóvenes, fallecieron en confrontaciones, la convivencia es muy difícil”, cuenta Mario Gómez.
Serafina nos cuenta la charla que mantuvo con una vecina orillera trasladada al predio de Lacarra. “Ella me decía “yo tengo ganas de irme, vender, irme, es un caos, tiros robos”, me decía, es muy terrible, por eso hicimos presión ante el gobierno para no ir a esos predios”.
Duacastella habla además de las dificultades del desarraigo: “En la zona de Barracas y La Boca tienen centros de salud, las escuelas. A los barrios donde los mudan no hay infraestructura para recibir a una población vulnerable, se les hace más difícil”.
Tras el fallo de la Corte, el juez Jorge Rodríguez se entrevistó con vecinos del Camino de Sirga. Al escucharlos decidió que no se realice ninguna relocalización en el barrio Mugica.
Los referentes de los asentamientos hablan con las autoridades porteñas (IVC) a través de mesas bimestrales. En el caso de Lamadrid, la última fue en diciembre, esperan tener la próxima en marzo, cuando coincida con la presentación de ACUMAR. “Esperemos que todo lo malo que vivimos se termine pronto con los nuevos predios, que, después de casi diez años de hacer lo mínimo, no se haga todo de apuro para una especulación inmobiliaria o para la foto”, advierte Osvaldo De Marco, referente de Lamadrid.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Riachuelo
Una sentencia histórica contra el Estado lleva casi una década sin cumplir. Miles de familias aún no fueron trasladadas y están en riesgo sanitario.
La foto se repite. Permanece prácticamente intacta. Plomo en la sangre por la cercanía a uno de los ríos más contaminados del mundo. Parásitos intestinales por el agua turbia. Ratas a las que la gente del lugar bautizó como “perros” impresionados por su gran tamaño. Nacer y vivir a la vera del Riachuelo. Éstas son las historias de miles de familias que esperan algo que va a contramano del calendario: que se haga lo que hace casi diez años pidió la Corte Suprema, que se solucione el drama de vivir y morir sobre la podredumbre del Riachuelo, “una de las causas estructurales más importantes de América Latina”, según el Ministerio Público de la Defensa.
En 2004, hartos del olor, los dolores de cabeza y el miedo cada vez que abrían una canilla para llenar la pava, un grupo de vecinos demandó al Estado por la contaminación del Riachuelo. Se convirtió en la Causa Mendoza (CSJ 1569/2004), un hito tribunalicio donde la Corte Suprema de Justicia condenó el 8 de julio 2008 al Estado nacional, a Provincia y a la Ciudad. Les pidió garantizar la salud de los orilleros, mejorar el ambiente y reducir daños. Ellos contestaron con la creación de la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).
Su plan de cuidado ambiental y humano incluyó liberar las orillas y hacer paseos públicos (hasta 35 metros de Camino de Sirga en ambas márgenes). Desde hacía décadas estaban pobladas por villas y asentamientos precarios. Había (hay) que trasladar, según datos oficiales de hace siete años entre Ciudad y Provincia, a más 17 mil familias de 16 asentamientos.
Desde 2011 se realizaron algunos traslados (apenas 138 familias) pero los que quedaron están en alerta sanitaria. ACUMAR informó en 2013 que el 25% de los niños que viven en las orillas tienen plomo en sangre. El estudio se hizo en la zona de la Villa 21-24, pero “en la 26 hay un montón de casos y no se estudiaron”, reprochó ante El Destape Gustavo Moreno, asesor de menores de la Cámara en lo Contencioso Administrativo. “Esta demora en hacer la obra pública implica que los chicos se van a seguir contaminando”, agrega. De hecho, hoy sigue vigente la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Ley Nº 5.628).
“La sentencia tiene ocho años, los plazos que la Corte fijó están vencidos y la situación va empeorando porque en el año 2016 no se cumplió con la relocalización”, dice Luis Duacastella Arbizu, Defensor General Adjunto en la CABA. A mediados de 2015 se habían mudado cerca de tres mil familias de Ciudad y Provincia, según el entonces titular de ACUMAR, Julio Torti. Pero los números son engañosos. “La población natural en estos diez años se incrementó un tercio, si no se soluciona ya, no van a hacer nunca las viviendas necesarias”, agrega Duacastella.
"Seguimos acá y eso significa que los hijos de nuestros hijos vienen al mundo con el riesgo de tener plomo en sangre. Son ocho años de incumplimiento. Una generación y que encima no está censada”, dice Teresa, una de las primeras habitantes del asentamiento Lamadrid.
Falta de fondos, cortocircuitos políticos, quiebra de las empresas contratadas para las obras, usurpaciones de las tierras. Muchos fueron los atenuantes en la demora. En noviembre, la Corte Suprema de Justicia convocó a una audiencia pública. Sus conclusiones las volcó en un fallo del 27 de diciembre. Si bien no escuchó a los vecinos de los asentamientos, hizo notar las deficiencias en el proceso de urbanización y traslado, asumido en 2008 con el fallo del a Causa Mendoza. Para ACUMAR representa un tirón de orejas. A más tardar el 1 de marzo deberá informar cuándo y cómo va a trasladas a las familias restantes y garantizar las condiciones sanitarias de los residentes de orilla.
“La presión de la Corte ahora es más fuerte porque se hizo evidente la falta de gestión de la causa”, dice la abogada Ana lanziani, que integra el Equipo de Abordaje Territorial 1 del Ministerio Público de la Defensa (Poder Judicial CABA), que representa a los vecinos en el caso.
El apuro de la Corte se mecha con el nuevo perfil de la administración porteña. A pesar de haber cajoneado años la urbanización de villas, ahora las impulsa con gran velocidad. Otros, como Duacastella o el delegado de Lamadrid consultado por este medio, ven una concordancia con desarrollos inmobiliarios: Lamadrid coincide con el Distrito de las Artes (como el Tecnológico de Patricios, allí no se cobra ingresos brutos a quienes desarrollen una actividad relacionada) en los predios de la Comuna 8 van a lindar con la Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. “Es llamativo que estos barrios tengan impulso cuando están ligados a emprendimientos inmobiliarios”, se muestra escéptico el letrado.
El Destape consultó a ACUMAR cuáles serán los próximos pasos y cómo hará frente a los pedidos del a Corte. “Cambiamos autoridad esta semana. Nadie oficialmente puede dar respuesta. El 23 vamos a tener una relocalización en Villa Jardín en Lanús”, expresaron sus voceros.
“En Provincia la mayoría de las márgenes se relocalizó. En Villa Inflamable, en La Matanza. El grueso queda en Capital”, explica Antolín Magallanes, ex funcionario de ACUMAR (2013-2015). “Es una tarea ciclópea, es muy difícil de resolver porque a veces hubo problemas con las obras que se paraban”, añade y cuestiona: “Ciudad hizo poco y nada de vivienda, las ex autoridades del IVC hoy están en ANSES, ese tipo de funcionarios priorizaron para las jubilaciones”.
La villa 21-24 es la más populosa del proceso. Se compone estimativamente de 1338 familias. En estos años se trasladó a 110 (se pensaban 220) al Complejo Padre Mugica (General Paz y Castañares). Las restantes 840 quedarán en Barracas. Irán a Iguazú 1835 (ex predio Mundo Grúa). Tenían que estar antes de enero de 2013, hoy siguen a la vera del Riachuelo.
“Se tienen que ir 53 familias más en el transcurso de este año pero como están dadas las condiciones es bastante difícil que pase. Este proceso de relocalización de las familias que faltan completar el cupo de las 220 que nos impuso el juez Armella en su momento”, dice Mario Gómez, delegado de la Manzana 29 de la Villa 21-24, afectada por la relocalización.
El otro caso latente es la Villa 26. En los papeles judiciales, desde mediados de 2012 todos sus habitantes están trasladados. Sin embargo, de las 220 familias que lo componen, 108 fueron a Luzuriaga 837. A la vera del Riachuelo Serafina Falagán, presidenta de la Villa, recibe a El Destape. En el comedor que administra están reunidos vecinos para aprender a hacer insecticida casero y combatir así al dengue. Las ratas y cucarachas de alcantarillas que salen de los baños se combaten con escobillonazos y nervios de acero, dice ella. En cuando a la causa, se queja de que “los jueces recién ahora apuran y Ciudad ahora por el fallo se mueve, me pasé años y años pidiendo, sugiriendo terrenos y nada; recién ahora”. Aún así, lo que muestra es más esperanza que rencor. “Todo esto es fruto de la lucha, pero cuánto que se extiende”, suspira Serafina.
Para los vecinos de Lamadrid, a metros del Riachuelo y techados por la AU La Plata, Ciudad compró cinco terrenos. A algunos les ofrecieron créditos hipotecarios para mudarse a Provincia, pero otros vecinos quisieron quedarse en el barrio. Van a remover los escombros de las viviendas de Pedro de Mendoza y Suárez, de vecinos que tomaron créditos y se mudaron lejos del barrio. En su lugar habrá una plaza. “Tenemos derecho a la ley 2240, para que nos relocalicen en zona, es anterior al fallo de la Corte y de la lucha de los compañeros”, explica Osvaldo De Marco, uno de los delegados.
El traslado en algunos casos tampoco fue una solución. “Esta semana me avisaron que mataron otro pibe en el complejo Mugica. En año nuevo también pasó, hay una falta de estado para prevenir estos hechos de violencia”, lamenta Duacastella al habla con este medio.
Familias del Camino de Sirga denuncian que en este predio de General Paz y Castañares hubo muchos hechos de violencia y que la situación no parece mejorar. “Los que se trasladan tienen que convivir con vecinos de otros asentamientos. Tanto es así que tuvimos que lamentar pérdidas humanos en estas cuestiones. Mataron pibes jóvenes, fallecieron en confrontaciones, la convivencia es muy difícil”, cuenta Mario Gómez.
Serafina nos cuenta la charla que mantuvo con una vecina orillera trasladada al predio de Lacarra. “Ella me decía “yo tengo ganas de irme, vender, irme, es un caos, tiros robos”, me decía, es muy terrible, por eso hicimos presión ante el gobierno para no ir a esos predios”.
Duacastella habla además de las dificultades del desarraigo: “En la zona de Barracas y La Boca tienen centros de salud, las escuelas. A los barrios donde los mudan no hay infraestructura para recibir a una población vulnerable, se les hace más difícil”.
Tras el fallo de la Corte, el juez Jorge Rodríguez se entrevistó con vecinos del Camino de Sirga. Al escucharlos decidió que no se realice ninguna relocalización en el barrio Mugica.
Los referentes de los asentamientos hablan con las autoridades porteñas (IVC) a través de mesas bimestrales. En el caso de Lamadrid, la última fue en diciembre, esperan tener la próxima en marzo, cuando coincida con la presentación de ACUMAR. “Esperemos que todo lo malo que vivimos se termine pronto con los nuevos predios, que, después de casi diez años de hacer lo mínimo, no se haga todo de apuro para una especulación inmobiliaria o para la foto”, advierte Osvaldo De Marco, referente de Lamadrid.
.
Río Neuquén: ordenan audiencia pública
Contaminación de los ríos: ordenan hacer la primera audiencia pública
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La jueza federal de Neuquén, Carolina Pandolfi, hizo lugar al amparo colectivo presentado por el defensor público federal de Neuquén, Pablo Matkovic, y ordenó a la municipalidad de Centenario y a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) que en 30 días hábiles presenten un plan de reparación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales que deberá ser por primera vez debatido a una audiencia pública.
El martes Matkovic presentó el amparo impulsado por dos vecinos de Centenario afectados por la contaminación del río Neuquén que se genera tanto por el deficiente funcionamiento de la planta de tratamiento municipal, como por un baipás que arrojaría los líquidos crudos de todo el sector oeste de Centenario.
En apenas 24 horas la titular del Juzgado Federal 1 de Neuquén admitió el amparo y ordenó a la municipalidad de Centenario y a la AIC por un lado que en un plazo de 90 días hábiles deberán cesar el vertido de efluentes crudos al río Neuquén, y en los primeros 30 días hábiles de ese plazo deberán presentar un plan de obras y reparaciones para el adecuado funcionamiento de la planta.
La jueza precisó que dicho plan de obras deberá detallar las tareas a realizar, las etapas y la fecha de cumplimiento del mismo. Y detalló que si bien la planta es municipal, según el estatuto de la AIC, la misma es la encargada de “controlar la contaminación en los recursos hídricos” y “aplicar sanciones” en caso de rebeldía.
Por lo que destacó que en este caso la AIC es también responsable de la situación “por omisión de control de la contaminación”.
En tanto que ordenó que una vez presentado ese plan a su tribunal deberá convocarse a lo que será la primera audiencia pública por la contaminación de los ríos en la que se fijó que estarán convocados vecinos, los defensores del pueblo de la Nación, de Centenario y de Río Negro y demás interesados y cuyos resultados de promover modificaciones al plan de obras deberán también ser informados al tribunal.
La jueza dispuso además que en caso de incumplimiento de sus órdenes se aplicarán sanciones tanto la municipalidad de Centenario como a su intendente, Esteban Cimolai, y a la AIC y los integrantes de su Consejo de Gobierno, siendo el representante por Neuquén Elías Sapag.
“Para nosotros es muy importante que la jueza haya hecho lugar al amparo rápidamente y a pesar de la feria judicial”, detalló Matkovic quien destacó que desde la Defensoría Federal se requiere de un reclamo de vecinos para poder intervenir en casos de contaminación.
Neuquén y Río Negro diagramarán un plan conjunto de saneamiento
Autoridades provinciales de Neuquén y Río Negro se reunieron ayer para comenzar a diagramar un plan en conjunto para el saneamiento de los ríos y para abordar otros temas en común como el tratamiento de residuos.
El encuentro tuvo lugar en el Ministerio de Economía y Obras Públicas, y participaron el ministro de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Nicola y el ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, Carlos Valeri. Además se sumaron autoridades de la AIC, del DPA, ARSA, EPAS, Y Recursos Hídricos.
“Fue una puesta en común de los temas, de análisis, donde la AIC ha presentado el informe de calidad de los ríos, y las distintas calidades de agua requeridas para los distintos usos”, indicó Alejandro Nicola.
Agregó que en el encuentro se habló de “armar un plan de puesta a futuro porque estamos muy ligadas las dos provincias por los ríos”. Señaló que uno de los temas que piensan agregar es el tratamiento de residuos.
El funcionario comunicó que en Senillosa hay una planta de líquidos cloacales en construcción, la de Centenario requiere una ampliación, y la de Tronador se inaugurará en un mes.
Por su parte, el ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro Carlos Valeri, informó que se están llevando adelante “los planes directores de la localidad de Cipolletti, de General Roca, y Allen. Además en otros puntos de la provincia como Catriel y El Bolsón vamos a llamar a licitación para junio”.
La Defensoría Pública Federal funciona en Ministro González 416 de Neuquén y su teléfono es 4432846.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La jueza federal de Neuquén, Carolina Pandolfi, hizo lugar al amparo colectivo presentado por el defensor público federal de Neuquén, Pablo Matkovic, y ordenó a la municipalidad de Centenario y a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) que en 30 días hábiles presenten un plan de reparación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales que deberá ser por primera vez debatido a una audiencia pública.
El martes Matkovic presentó el amparo impulsado por dos vecinos de Centenario afectados por la contaminación del río Neuquén que se genera tanto por el deficiente funcionamiento de la planta de tratamiento municipal, como por un baipás que arrojaría los líquidos crudos de todo el sector oeste de Centenario.
En apenas 24 horas la titular del Juzgado Federal 1 de Neuquén admitió el amparo y ordenó a la municipalidad de Centenario y a la AIC por un lado que en un plazo de 90 días hábiles deberán cesar el vertido de efluentes crudos al río Neuquén, y en los primeros 30 días hábiles de ese plazo deberán presentar un plan de obras y reparaciones para el adecuado funcionamiento de la planta.
La jueza precisó que dicho plan de obras deberá detallar las tareas a realizar, las etapas y la fecha de cumplimiento del mismo. Y detalló que si bien la planta es municipal, según el estatuto de la AIC, la misma es la encargada de “controlar la contaminación en los recursos hídricos” y “aplicar sanciones” en caso de rebeldía.
Por lo que destacó que en este caso la AIC es también responsable de la situación “por omisión de control de la contaminación”.
En tanto que ordenó que una vez presentado ese plan a su tribunal deberá convocarse a lo que será la primera audiencia pública por la contaminación de los ríos en la que se fijó que estarán convocados vecinos, los defensores del pueblo de la Nación, de Centenario y de Río Negro y demás interesados y cuyos resultados de promover modificaciones al plan de obras deberán también ser informados al tribunal.
La jueza dispuso además que en caso de incumplimiento de sus órdenes se aplicarán sanciones tanto la municipalidad de Centenario como a su intendente, Esteban Cimolai, y a la AIC y los integrantes de su Consejo de Gobierno, siendo el representante por Neuquén Elías Sapag.
“Para nosotros es muy importante que la jueza haya hecho lugar al amparo rápidamente y a pesar de la feria judicial”, detalló Matkovic quien destacó que desde la Defensoría Federal se requiere de un reclamo de vecinos para poder intervenir en casos de contaminación.
Neuquén y Río Negro diagramarán un plan conjunto de saneamiento
Autoridades provinciales de Neuquén y Río Negro se reunieron ayer para comenzar a diagramar un plan en conjunto para el saneamiento de los ríos y para abordar otros temas en común como el tratamiento de residuos.
El encuentro tuvo lugar en el Ministerio de Economía y Obras Públicas, y participaron el ministro de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Nicola y el ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, Carlos Valeri. Además se sumaron autoridades de la AIC, del DPA, ARSA, EPAS, Y Recursos Hídricos.
“Fue una puesta en común de los temas, de análisis, donde la AIC ha presentado el informe de calidad de los ríos, y las distintas calidades de agua requeridas para los distintos usos”, indicó Alejandro Nicola.
Agregó que en el encuentro se habló de “armar un plan de puesta a futuro porque estamos muy ligadas las dos provincias por los ríos”. Señaló que uno de los temas que piensan agregar es el tratamiento de residuos.
El funcionario comunicó que en Senillosa hay una planta de líquidos cloacales en construcción, la de Centenario requiere una ampliación, y la de Tronador se inaugurará en un mes.
Por su parte, el ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro Carlos Valeri, informó que se están llevando adelante “los planes directores de la localidad de Cipolletti, de General Roca, y Allen. Además en otros puntos de la provincia como Catriel y El Bolsón vamos a llamar a licitación para junio”.
La Defensoría Pública Federal funciona en Ministro González 416 de Neuquén y su teléfono es 4432846.
.
Jujuy impulsa canje de botellas plásticas por bolsa ecológica
Ecología: podes canjear botellas plásticas por una bolsa ecológica
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
La campaña había dado inicio el 3 de enero, continúa hoy miércoles 18 y se extiende al próximo miércoles 25, la tarea es realizada conjuntamente por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el Ministerio de Ambiente de la Provincia, la Fundación Tinku y los supermercadistas.
El trámite es sencillo, consiste en llevar 20 botellas por cada ecobolsa, estas deben estar limpias y aplastadas para su mejor reciclaje.
El cronograma de hoy es hasta pasadas las 16hs, debido al éxito que tuvo la campaña el primer día en el supermercado Chango Más. El próximo miércoles 25 continúa en las dos sucursales del supermercado Vea, tanto de calle Güemes como el de Ciudad de Nieva.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
La campaña había dado inicio el 3 de enero, continúa hoy miércoles 18 y se extiende al próximo miércoles 25, la tarea es realizada conjuntamente por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el Ministerio de Ambiente de la Provincia, la Fundación Tinku y los supermercadistas.
El trámite es sencillo, consiste en llevar 20 botellas por cada ecobolsa, estas deben estar limpias y aplastadas para su mejor reciclaje.
El cronograma de hoy es hasta pasadas las 16hs, debido al éxito que tuvo la campaña el primer día en el supermercado Chango Más. El próximo miércoles 25 continúa en las dos sucursales del supermercado Vea, tanto de calle Güemes como el de Ciudad de Nieva.
.
La Pampa otra vez sufre incendios
Nuevos focos de incendio en La Pampa
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa
Unos diez focos de incendio permanecían activos este domingo en diferentes zonas de La Pampa, donde un bombero resultó electrocutado, tras una tormenta eléctrica sin lluvias, mientras el fuego "cruzó toda la provincia" pero no afectaba zonas urbanas.
Los nuevos focos se registraron cuando en la provincia se quemaron más de un millón de hectáreas desde octubre del año pasado, por lo que se declaró el estado de desastre y emergencia agropecuaria.
Los nuevos incendios afectaban la zona de El Durazno, en la ruta 14 a la altura del kilómetro 220, y en la ruta 12, en Colonia El Indio.
En el oeste provincial, los focos se registraban en el límite con San Luis, cerca de la localidad de Victorica, en Rucanelo y en la Ruta 10 y 11, en proximidades de Luan Toro.
El fuego afectaba en el sur provincial en Unanue, cerca de la Reserva de Pichi Mahuida, entre Abramo y Bernasconi y en la ruta 154, a la altura del kilómetro 10.
Los focos de incendio también se registraban en las zonas de Anguil, Winifreda y Uriburu. El director del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Guillermo Barisone, dijo que los focos se originaron a raíz de "un frente eléctrico que avanzó el sábado, una tormenta seca".
"Hay mucho pasto seco para arder y eso hace que se generen focos de incendio", explicó Barisone en declaraciones al canal Todo Noticias (TN).
En ese sentido, el funcionario sostuvo que "una tormenta seca viene con mucha carga eléctrica que genera rayos. Cayeron unos 500 rayos en un solo frente y hay mucho pasto seco para arder".
Barisone manifestó que en los focos de incendio trabajan "cuadrillas de Defensa Civil de La Pampa, bomberos voluntarios y de Manejo del Fuego". "En forma aérea trabajan aviones y helicópteros", afirmó el funcionario y dijo que "los puntos son distantes, pero estamos trabajando con los elementos necesarios". Asimismo, expresó que "hay mucho viento, por lo que no es indicable poner mucha gente en el terreno".
"Recomendamos a las personas que tengan mucha precaución en las rutas", advirtió el director del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Un bombero voluntario de Toay, en tanto, quien trabajaba en un siniestro en la zona de Cachirulo, resultó anoche electrocutado por la caía de una palmera que sostiene el cableado y permanecía internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Molas.
El director de Defensa Civil de La Pampa, Luis Clara, dijo en declaraciones al mismo canal que "no hay zonas urbanas en peligro" y explicó que "con las dotaciones de bomberos se puedieron salvar casas. No hay gente afectada o que tenga que evacuarse".
"Las temperaturas altas, tuvimos más de 40 grados, y vientos fuertes hacen que sean situaciones de alta peligrosidad", sostuvo el funcionario provincial y dijo que "el cambio de dirección del viento complicó el trabajo".
Clara manifestó que "el incendio cruzó todo la provincia, desde Santa Rosa hacia el oeste y llegó hasta el límite con San Luis, en Victorica". "Tuvimos un fuego en el oeste, en la zona de Pichi Mahuida, donde hay un parque provincial, contra el Río Colorado.
La zona es muy amplia, es una franja por donde pasa la tormenta, van cayendo rayos y prenden fuegos", expresó. Asimismo, afirmó que "también cayeron líneas eléctricas y eso prendió fuego" y explicó que "en las zonas donde hay mucha carga de pasto el fuego se hace muy alto, llegó a 20 o 30 metros".
.
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa
Unos diez focos de incendio permanecían activos este domingo en diferentes zonas de La Pampa, donde un bombero resultó electrocutado, tras una tormenta eléctrica sin lluvias, mientras el fuego "cruzó toda la provincia" pero no afectaba zonas urbanas.
Los nuevos focos se registraron cuando en la provincia se quemaron más de un millón de hectáreas desde octubre del año pasado, por lo que se declaró el estado de desastre y emergencia agropecuaria.
Los nuevos incendios afectaban la zona de El Durazno, en la ruta 14 a la altura del kilómetro 220, y en la ruta 12, en Colonia El Indio.
En el oeste provincial, los focos se registraban en el límite con San Luis, cerca de la localidad de Victorica, en Rucanelo y en la Ruta 10 y 11, en proximidades de Luan Toro.
El fuego afectaba en el sur provincial en Unanue, cerca de la Reserva de Pichi Mahuida, entre Abramo y Bernasconi y en la ruta 154, a la altura del kilómetro 10.
Los focos de incendio también se registraban en las zonas de Anguil, Winifreda y Uriburu. El director del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Guillermo Barisone, dijo que los focos se originaron a raíz de "un frente eléctrico que avanzó el sábado, una tormenta seca".
"Hay mucho pasto seco para arder y eso hace que se generen focos de incendio", explicó Barisone en declaraciones al canal Todo Noticias (TN).
En ese sentido, el funcionario sostuvo que "una tormenta seca viene con mucha carga eléctrica que genera rayos. Cayeron unos 500 rayos en un solo frente y hay mucho pasto seco para arder".
Barisone manifestó que en los focos de incendio trabajan "cuadrillas de Defensa Civil de La Pampa, bomberos voluntarios y de Manejo del Fuego". "En forma aérea trabajan aviones y helicópteros", afirmó el funcionario y dijo que "los puntos son distantes, pero estamos trabajando con los elementos necesarios". Asimismo, expresó que "hay mucho viento, por lo que no es indicable poner mucha gente en el terreno".
"Recomendamos a las personas que tengan mucha precaución en las rutas", advirtió el director del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Un bombero voluntario de Toay, en tanto, quien trabajaba en un siniestro en la zona de Cachirulo, resultó anoche electrocutado por la caía de una palmera que sostiene el cableado y permanecía internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Molas.
El director de Defensa Civil de La Pampa, Luis Clara, dijo en declaraciones al mismo canal que "no hay zonas urbanas en peligro" y explicó que "con las dotaciones de bomberos se puedieron salvar casas. No hay gente afectada o que tenga que evacuarse".
"Las temperaturas altas, tuvimos más de 40 grados, y vientos fuertes hacen que sean situaciones de alta peligrosidad", sostuvo el funcionario provincial y dijo que "el cambio de dirección del viento complicó el trabajo".
Clara manifestó que "el incendio cruzó todo la provincia, desde Santa Rosa hacia el oeste y llegó hasta el límite con San Luis, en Victorica". "Tuvimos un fuego en el oeste, en la zona de Pichi Mahuida, donde hay un parque provincial, contra el Río Colorado.
La zona es muy amplia, es una franja por donde pasa la tormenta, van cayendo rayos y prenden fuegos", expresó. Asimismo, afirmó que "también cayeron líneas eléctricas y eso prendió fuego" y explicó que "en las zonas donde hay mucha carga de pasto el fuego se hace muy alto, llegó a 20 o 30 metros".
.
La importancia de los pumas en el PN San Guillermo
Los pumas, actores centrales de la biodiversidad en el Parque Nacional San Guillermo
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan
Así lo determina una investigación en curso, que demuestra que no sólo mantiene el equilibrio entre los animales, sino que también influye en la vegetación
Los depredadores, como el puma, son muy importantes para la salud de los ecosistemas. No sólo cuando se habla de las especies animales, sino que también influyen en el paisaje. Estas son dos conclusiones, que se pueden extrapolar a otros hábitats, a la que llegó un investigador argentino del Conicet que trabaja desde hace años en el Parque Nacional San Guillermo, en San Juan.
"El parque es como un gran laboratorio al aire libre. En 2004 empezamos a trabajar aquí y empezamos de cero. Primero, determinamos que el predador más importante era el puma; luego a evaluar los efectos sobre el ecosistema y hemos observado que es muy positivo para su equilibrio", explicó a LA NACION Emiliano Donadío, biólogo del Inibioma-Conicet, uno de los investigadores que lleva adelante el proyecto San Guillermo.
Donadío hizo su posgrado en Estados Unidos, en Wyoming. "En el parque nacional Yellowstone reintrodujeron a los lobos, que el hombre había extinguido. Los lobos se recuperaron y comenzaron a haber un montón de efectos sobre el paisaje. A partir de esta investigación y de otra, realizada con insectos, se me ocurrió empezar a evaluar qué es lo que pasaba aquí, en este lugar", indicó.
El proyecto, que se prolongará algunos años, ya produjo un mapa donde se observa que la mayor intensidad de uso del paisaje por pumas en el Parque Nacional San Guillermo se solapa con aquellas áreas de uso público efectivo o potencial. Estos datos no sólo proveen información ecológica sobre los pumas sino que pueden ser utilizados para planificar la visita de una forma más segura. A través de los collares con conexión satelital, con los que fueron equipados los pumas, se pudieron mapear sus localizaciones, visitar los sitios y determinar que en los eventos de depredación las vicuñas representaron la principal presa, el 75%, siguiendo en importancia guanacos, el 24%, y liebres representando en conjunto solo el 1 por ciento.
El puma también beneficia a la vegetación. "Hemos podido observar que las vicuñas, que son presas, consumen mayor vegetación en lugares más llanos, en donde pueden ver claramente la amenaza del puma; mientras que en las quebradas, por ejemplo, esa vegetación se mantiene", contó Donadío.
"Los pumas se distribuyen desde Alaska a Tierra del Fuego en toda América; sólo están extintos en las cercanías a los centros urbanos.Los trabajos que hacemos en San Guillermo dan cuenta de que los depredadores tope son muy importantes para la salud del ecosistema. Y eso se puede trasladar a cualquier otro depredador de emboscada del mundo como los leones, el leopardo o el yaguareté", apuntó el investigador.
"El parque responde bastante bien a esta idea de parques nacionales para que esa información sirva para manejar el área pero también para restaurar y trabajar en las especies. Es nuestra esperanza que esta investigación tenga un impacto internacional", agregó Donadío.
En los últimos años se ha observado una tendencia creciente en el número de investigaciones desarrolladas por equipos de investigación externos en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN), alcanzando los últimos años un total aproximado de 300 investigaciones por año. Las temáticas investigadas varían incluyendo ecología, biodiversidad, genética, epidemiología, geología, antropología, estudios sociales, entre otros. Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones se encuentran vinculadas a la ecología y la biodiversidad, abarcando más del 50% de las investigaciones que se desarrollaron durante el 2015.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan
Así lo determina una investigación en curso, que demuestra que no sólo mantiene el equilibrio entre los animales, sino que también influye en la vegetación
Los depredadores, como el puma, son muy importantes para la salud de los ecosistemas. No sólo cuando se habla de las especies animales, sino que también influyen en el paisaje. Estas son dos conclusiones, que se pueden extrapolar a otros hábitats, a la que llegó un investigador argentino del Conicet que trabaja desde hace años en el Parque Nacional San Guillermo, en San Juan.
"El parque es como un gran laboratorio al aire libre. En 2004 empezamos a trabajar aquí y empezamos de cero. Primero, determinamos que el predador más importante era el puma; luego a evaluar los efectos sobre el ecosistema y hemos observado que es muy positivo para su equilibrio", explicó a LA NACION Emiliano Donadío, biólogo del Inibioma-Conicet, uno de los investigadores que lleva adelante el proyecto San Guillermo.
Donadío hizo su posgrado en Estados Unidos, en Wyoming. "En el parque nacional Yellowstone reintrodujeron a los lobos, que el hombre había extinguido. Los lobos se recuperaron y comenzaron a haber un montón de efectos sobre el paisaje. A partir de esta investigación y de otra, realizada con insectos, se me ocurrió empezar a evaluar qué es lo que pasaba aquí, en este lugar", indicó.
El proyecto, que se prolongará algunos años, ya produjo un mapa donde se observa que la mayor intensidad de uso del paisaje por pumas en el Parque Nacional San Guillermo se solapa con aquellas áreas de uso público efectivo o potencial. Estos datos no sólo proveen información ecológica sobre los pumas sino que pueden ser utilizados para planificar la visita de una forma más segura. A través de los collares con conexión satelital, con los que fueron equipados los pumas, se pudieron mapear sus localizaciones, visitar los sitios y determinar que en los eventos de depredación las vicuñas representaron la principal presa, el 75%, siguiendo en importancia guanacos, el 24%, y liebres representando en conjunto solo el 1 por ciento.
El puma también beneficia a la vegetación. "Hemos podido observar que las vicuñas, que son presas, consumen mayor vegetación en lugares más llanos, en donde pueden ver claramente la amenaza del puma; mientras que en las quebradas, por ejemplo, esa vegetación se mantiene", contó Donadío.
"Los pumas se distribuyen desde Alaska a Tierra del Fuego en toda América; sólo están extintos en las cercanías a los centros urbanos.Los trabajos que hacemos en San Guillermo dan cuenta de que los depredadores tope son muy importantes para la salud del ecosistema. Y eso se puede trasladar a cualquier otro depredador de emboscada del mundo como los leones, el leopardo o el yaguareté", apuntó el investigador.
"El parque responde bastante bien a esta idea de parques nacionales para que esa información sirva para manejar el área pero también para restaurar y trabajar en las especies. Es nuestra esperanza que esta investigación tenga un impacto internacional", agregó Donadío.
En los últimos años se ha observado una tendencia creciente en el número de investigaciones desarrolladas por equipos de investigación externos en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN), alcanzando los últimos años un total aproximado de 300 investigaciones por año. Las temáticas investigadas varían incluyendo ecología, biodiversidad, genética, epidemiología, geología, antropología, estudios sociales, entre otros. Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones se encuentran vinculadas a la ecología y la biodiversidad, abarcando más del 50% de las investigaciones que se desarrollaron durante el 2015.
.
Minería: quita de retenciones y 4.868 trabajos perdidos
Pese a la quita de retenciones, ya se produjeron 220 despidos en la minería
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: El Destape
Provincia/Región: Nacional
Hace un año, el presidente Mauricio Macri aseguraba que "quitarle las retenciones a la minería genera empleo".
Hay otros 220 despidos anunciados por la empresa china MCC Minera Sierra Grande, en Rio Negro. Sucede tras la frase de febrero de 2016, cuando el presidente Mauricio Macri eliminó las retenciones a la minería y lo justificó al afirmar que esa decisión generaría empleo.
Según los datos del SIPA, que difunde el Ministerio de Trabajo, en los primeros 10 meses del gobierno de Macri, es decir hasta septiembre de 2016, en la minería se destruyeron 4.868 puestos de trabajo.
MCC anunció su plan de desvinculaciones la semana pasada durante una reunión con el sindicato AOMA en el marco de una audiencia realizada en la cartera que encabeza Jorge Triaca, en la que confirmó que echará a 220 de sus 260 empleados.
Arcos explicó que la empresa no cerrará sus puertas, pero que quedará sólo con 40 trabajadores para realizar el mantenimiento de la firma en el primer semestre, ya que en la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo, MCC solicitó un procedimiento preventivo de crisis y anticipó que paralizará la producción, despedirá a 220 trabajadores.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: El Destape
Provincia/Región: Nacional
Hace un año, el presidente Mauricio Macri aseguraba que "quitarle las retenciones a la minería genera empleo".
Hay otros 220 despidos anunciados por la empresa china MCC Minera Sierra Grande, en Rio Negro. Sucede tras la frase de febrero de 2016, cuando el presidente Mauricio Macri eliminó las retenciones a la minería y lo justificó al afirmar que esa decisión generaría empleo.
Según los datos del SIPA, que difunde el Ministerio de Trabajo, en los primeros 10 meses del gobierno de Macri, es decir hasta septiembre de 2016, en la minería se destruyeron 4.868 puestos de trabajo.
MCC anunció su plan de desvinculaciones la semana pasada durante una reunión con el sindicato AOMA en el marco de una audiencia realizada en la cartera que encabeza Jorge Triaca, en la que confirmó que echará a 220 de sus 260 empleados.
Arcos explicó que la empresa no cerrará sus puertas, pero que quedará sólo con 40 trabajadores para realizar el mantenimiento de la firma en el primer semestre, ya que en la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo, MCC solicitó un procedimiento preventivo de crisis y anticipó que paralizará la producción, despedirá a 220 trabajadores.
.
Salta, lider en desmontar áreas protegidas
Según Greenpeace, Salta es la provincia que más desmontes de áreas protegidas realizó
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta
Un informe del grupo ambientalista sostiene que en Salta se deforestaron 24.130 hectáreas, de las cuales 1618 hectáreas eran bosques protegidos en donde no se puede modificar nada.
El grupo ambientalista Greenpeace elaboró un informe en el que sostiene que Salta es la provincia del NOA en donde más desmontes se realizan en zonas protegidas por la Ley de Bosques. De acuerdo al trabajo, en Salta se desmontaron 24.130 hectáreas, de las cuales poco más de 1618 eran bosques protegidos en donde no puede mnodificar nada del suelo.
Si bien la provincia no es en donde más hectáreas de bosques se deforestó en total, sí es en donde más hectáreas protegidas se desmontó. De acuerdo al plan de Ordenamiento Territorial de las Áreas Boscosas de la provincia, existen zonas de alto valor de conservación que no deben transformarse, es decir, que no deben ser deforestadas.
De acuerdo al relevamiento que Greenpeace realiza todos los años, la provincia que más deforestó es Santiago del Estero con 32.691 hectáreas, de las cuales 22.441 hectáreas eran bosques protegidos. En Formosa se deforestaron 28.269 hectáreas, de las cuales 562 hectáreas eran bosques protegidos. En Chaco se desmontaron 27.162 hectáreas, de las cuales 13.749 hectáreas eran bosques protegidos. Esta sumatoria de hectáreas es entre las zonas rojas y zonas amarillas, que se encuentran protegidas.
Desde Greenpeace, sostienen que la destrucción de estos bosques “tendría un impacto ambiental significativo y afectaría seriamente a muchas comunidades. Permitir el desmonte en esas zonas vulnera en forma flagrante la ley nacional vigente e ignora las demandas de la sociedad”.
Para el organismo, “resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente. Por otra parte, en muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”.
Reglamentación
La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos se reglamentó en febrero de 2009 y establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos (OTBN) categorizando los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Así zonifica los bosques de la siguiente manera:
Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre. Incluye reservas naturales y sus áreas circundantes, que tengan valores biológicos sobresalientes, y sitios que protejan cuencas hídricas de importancia.
Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos al aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, si es que el estudio del impacto ambiental así lo autoriza
En Salta, la norma parece no respetarse, de acuerdo al informe de Greenpeace.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta
Un informe del grupo ambientalista sostiene que en Salta se deforestaron 24.130 hectáreas, de las cuales 1618 hectáreas eran bosques protegidos en donde no se puede modificar nada.
El grupo ambientalista Greenpeace elaboró un informe en el que sostiene que Salta es la provincia del NOA en donde más desmontes se realizan en zonas protegidas por la Ley de Bosques. De acuerdo al trabajo, en Salta se desmontaron 24.130 hectáreas, de las cuales poco más de 1618 eran bosques protegidos en donde no puede mnodificar nada del suelo.
Si bien la provincia no es en donde más hectáreas de bosques se deforestó en total, sí es en donde más hectáreas protegidas se desmontó. De acuerdo al plan de Ordenamiento Territorial de las Áreas Boscosas de la provincia, existen zonas de alto valor de conservación que no deben transformarse, es decir, que no deben ser deforestadas.
De acuerdo al relevamiento que Greenpeace realiza todos los años, la provincia que más deforestó es Santiago del Estero con 32.691 hectáreas, de las cuales 22.441 hectáreas eran bosques protegidos. En Formosa se deforestaron 28.269 hectáreas, de las cuales 562 hectáreas eran bosques protegidos. En Chaco se desmontaron 27.162 hectáreas, de las cuales 13.749 hectáreas eran bosques protegidos. Esta sumatoria de hectáreas es entre las zonas rojas y zonas amarillas, que se encuentran protegidas.
Desde Greenpeace, sostienen que la destrucción de estos bosques “tendría un impacto ambiental significativo y afectaría seriamente a muchas comunidades. Permitir el desmonte en esas zonas vulnera en forma flagrante la ley nacional vigente e ignora las demandas de la sociedad”.
Para el organismo, “resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente. Por otra parte, en muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”.
Reglamentación
La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos se reglamentó en febrero de 2009 y establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos (OTBN) categorizando los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Así zonifica los bosques de la siguiente manera:
Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre. Incluye reservas naturales y sus áreas circundantes, que tengan valores biológicos sobresalientes, y sitios que protejan cuencas hídricas de importancia.
Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos al aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, si es que el estudio del impacto ambiental así lo autoriza
En Salta, la norma parece no respetarse, de acuerdo al informe de Greenpeace.
.
Bergman insiste que la culpa de los incendios es de La Pampa
Incendios: Bergman insiste en responsabilizar al gobernador Verna
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Nacional - La Pampa
El ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, insistió en responsabilizar al gobierno pampeano de Carlos Verna por no haber realizado "trabajos preventivos que eran imprescindibles" para controlar el avance del fuego en la provincia, y apuntó también a los productores por no limpiar correctamente sus campos, lo que hubiera ayudado, dijo, a detener los incendios.
El ministro, quien en los últimos días estuvo en el centro de la tormenta por los incendios forestales que afectaron vastas zonas de La Pampa, Río Negro y el sudoeste bonaerense, volvió a rechazar la posibilidad de renunciar a su cargo.
En medio de las duras críticas que le hizo Verna por el manejo de la situación, Bergman cuestionó, a su vez, a la administración de La Pampa: "Mantener las picadas cortafuegos y los trabajos preventivos que eran imprescindibles hacer no fueron realizados", advirtió.
"La provincia de La Pampa ya, desde el mes de octubre, tenía los partes de anticipación del servicio meteorológico vinculado al sistema nacional de manejo de fuego: alta temperatura, sequedad, cantidad de material orgánico combustible que tienen los altos pastos porque durante el año sí llovió en esta zona", remarcó.
En este escenario, advirtió: "¿Qué había que hacer?: trabajar en el tema de los cortafuegos y movilizar los recursos locales; en caso de no poder hacerlo, avisar en tiempo y forma a la coordinación regional y luego a la autoridad nacional para que podamos intervenir".
Bergman, además, extendió parte de la responsabilidad a los productores rurales de la zona afectada por los incendios.
"Hablamos con los productores y ellos mismos asumían que tienen problemas entre vecinos porque un productor limpia su campo y lo tiene a raya y el vecino no lo hace; entonces él reclama y hace un acto de infracción, (pero) no se cumple con esa ley y esa responsabilidad y después cuando pasan estas cosas no hicimos las cosas en tiempo y en forma", se lamentó.
El funcionario nacional destacó: "No se trata solamente de estar persiguiendo y endosando a quien es culpable, sino que todos somos responsables en alguna medida".
Según la explicación de Defensa Civil de La Pampa, las picadas cortafuego son franjas libres de vegetación que impiden la propagación horizontal del fuego y, al mismo tiempo, permiten a los brigadistas llegar al lugar del incendio con mayor rapidez y realizar tareas de contrafuego con mayor seguridad. (NA).
.
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Nacional - La Pampa
El ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, insistió en responsabilizar al gobierno pampeano de Carlos Verna por no haber realizado "trabajos preventivos que eran imprescindibles" para controlar el avance del fuego en la provincia, y apuntó también a los productores por no limpiar correctamente sus campos, lo que hubiera ayudado, dijo, a detener los incendios.
El ministro, quien en los últimos días estuvo en el centro de la tormenta por los incendios forestales que afectaron vastas zonas de La Pampa, Río Negro y el sudoeste bonaerense, volvió a rechazar la posibilidad de renunciar a su cargo.
En medio de las duras críticas que le hizo Verna por el manejo de la situación, Bergman cuestionó, a su vez, a la administración de La Pampa: "Mantener las picadas cortafuegos y los trabajos preventivos que eran imprescindibles hacer no fueron realizados", advirtió.
"La provincia de La Pampa ya, desde el mes de octubre, tenía los partes de anticipación del servicio meteorológico vinculado al sistema nacional de manejo de fuego: alta temperatura, sequedad, cantidad de material orgánico combustible que tienen los altos pastos porque durante el año sí llovió en esta zona", remarcó.
En este escenario, advirtió: "¿Qué había que hacer?: trabajar en el tema de los cortafuegos y movilizar los recursos locales; en caso de no poder hacerlo, avisar en tiempo y forma a la coordinación regional y luego a la autoridad nacional para que podamos intervenir".
Bergman, además, extendió parte de la responsabilidad a los productores rurales de la zona afectada por los incendios.
"Hablamos con los productores y ellos mismos asumían que tienen problemas entre vecinos porque un productor limpia su campo y lo tiene a raya y el vecino no lo hace; entonces él reclama y hace un acto de infracción, (pero) no se cumple con esa ley y esa responsabilidad y después cuando pasan estas cosas no hicimos las cosas en tiempo y en forma", se lamentó.
El funcionario nacional destacó: "No se trata solamente de estar persiguiendo y endosando a quien es culpable, sino que todos somos responsables en alguna medida".
Según la explicación de Defensa Civil de La Pampa, las picadas cortafuego son franjas libres de vegetación que impiden la propagación horizontal del fuego y, al mismo tiempo, permiten a los brigadistas llegar al lugar del incendio con mayor rapidez y realizar tareas de contrafuego con mayor seguridad. (NA).
.
Agroquímicos de para bienes en Argentina
En 2016 aumentó el consumo de agroquímicos
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional
Según un estudio realizado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), el consumo de agroquímicos y fertilizantes creció un 47,1% en el acumulado a noviembre del año pasado respecto al mismo período del 2015, al mismo tiempo que la producción tuvo un incremento del 10,5%,
Los primeros 11 meses del año pasado se consumieron en el país 3.623.000 de toneladas de dichos productos frente a las 2.463.000 que se adquirieron en el mismo período de 2015 y estimaron que durante todo 2016 se utilizaron 3.935.0000 de toneladas, lo que significaría un incremento del 50%. A su vez, la producción de estos productos aumentó un 10,5% en dicho período "a partir de la demanda sostenida de la actividad agrícola en la campaña 2016/17".
Por otra parte, las exportaciones subieron en cantidades un 15,5% al alcanzar las 319.000 toneladas comercializadas, aunque en valores cayeron 24,3% con respecto a los primeros 11 meses del 2015 al ubicarse en los u$s 421 millones. El principal destino fue Brasil, quién concentró el 41,8% de los envíos en valores, seguido por Paraguay (19,1%); Bolivia (10,3%); Chile (9,1%); y Uruguay (7,8%).
Según los datos de la consultora, se contrataron los herbicidas a base de glifosato, que presentaron una merma del 34,4%. Este producto representó el 28% del valor total exportado en el acumulado de enero-noviembre de 2016, de allí su incidencia en la caída de las exportaciones en valores. También fueron menores los envíos de los abonos nitrogenados, los cuales se contrajeron un 51,1% y los abonos potásicos que lo hicieron en un 86,4%, mientras que los abonos fosfatados se incrementaron un 103%, al igual que los productos químicos orgánicos treparon un 91,4%. Los funguicidas, por su parte, con una importante participación del 26%, presentaron una merma del 8,2%.
Finalmente, las importaciones de agroquímicos y fertilizantes subieron en valores 10,6% con respecto al acumulado de noviembre de 2015 al alcanzar los u$s 1.723 millones, mientras que en cantidades el aumento fue del 78,7%.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional
Según un estudio realizado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), el consumo de agroquímicos y fertilizantes creció un 47,1% en el acumulado a noviembre del año pasado respecto al mismo período del 2015, al mismo tiempo que la producción tuvo un incremento del 10,5%,
Los primeros 11 meses del año pasado se consumieron en el país 3.623.000 de toneladas de dichos productos frente a las 2.463.000 que se adquirieron en el mismo período de 2015 y estimaron que durante todo 2016 se utilizaron 3.935.0000 de toneladas, lo que significaría un incremento del 50%. A su vez, la producción de estos productos aumentó un 10,5% en dicho período "a partir de la demanda sostenida de la actividad agrícola en la campaña 2016/17".
Por otra parte, las exportaciones subieron en cantidades un 15,5% al alcanzar las 319.000 toneladas comercializadas, aunque en valores cayeron 24,3% con respecto a los primeros 11 meses del 2015 al ubicarse en los u$s 421 millones. El principal destino fue Brasil, quién concentró el 41,8% de los envíos en valores, seguido por Paraguay (19,1%); Bolivia (10,3%); Chile (9,1%); y Uruguay (7,8%).
Según los datos de la consultora, se contrataron los herbicidas a base de glifosato, que presentaron una merma del 34,4%. Este producto representó el 28% del valor total exportado en el acumulado de enero-noviembre de 2016, de allí su incidencia en la caída de las exportaciones en valores. También fueron menores los envíos de los abonos nitrogenados, los cuales se contrajeron un 51,1% y los abonos potásicos que lo hicieron en un 86,4%, mientras que los abonos fosfatados se incrementaron un 103%, al igual que los productos químicos orgánicos treparon un 91,4%. Los funguicidas, por su parte, con una importante participación del 26%, presentaron una merma del 8,2%.
Finalmente, las importaciones de agroquímicos y fertilizantes subieron en valores 10,6% con respecto al acumulado de noviembre de 2015 al alcanzar los u$s 1.723 millones, mientras que en cantidades el aumento fue del 78,7%.
.
Controversia por el OT de los bosques bonaerenses
Los bosques bonaerenses en disputa
Fecha de Publicación: 21/01/2017
Fuente: InfoGei
Provincia/Región: Buenos Aires
Fue sancionada en diciembre en la Legislatura y formalizada por el Ejecutivo este miércoles. Había sido resistida por ambientalistas. Denuncian que desconoce el 80 %de los bosques nativos de la Provincia.
Mediante su publicación en el Boletín Oficial, el Ejecutivo bonaerense promulgó la Ley 14.888 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), la cual fue sancionada por la Legislatura en diciembre pasado.
Cabe destacar que dicha norma contó con un fuerte rechazo de organizaciones ambientalistas que alertaron que da luz verde al “inmediato desmonte de miles de hectáreas” ya que “desconoce al 80% de los bosques nativos de la provincia, vulnerando el derecho al ambiente sano y amenazando la calidad de vida de la población”.
Delimitaciones
La norma sancionada establece tres categorías de conservación de los bosques nativos:" Categoría I (rojo): Áreas de muy alto valor de conservación que no deben transformarse"; "Categoría II (amarillo): Áreas de mediano valor de conservación, que pueden estar degradadas pero que, a juicio de la Autoridad de Aplicación, con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación"; y "Categoría III (verde): Áreas de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad".
Además, se establece que el Ordenamiento de los Bosques Nativos deberá ser actualizado periódicamente. A tal fin, la Autoridad de Aplicación podrá, a través de un proceso participativo, disponer la recategorización a la categoría inmediata superior de algunos sectores de la categoría de conservación II y de la categoría de conservación III, e incorporar nuevas áreas de bosques nativos identificadas, debiendo justificarse técnicamente las modificaciones que se realicen.
A favor y en contra
Los ambientalistas denuncian que existen sectores forestales valiosos como no son considerados como tales en la presente legislación y que abre la puerta al desmonte para emprendimientos inmobiliarios de grandes empresas. “Es una vía libre a las empresas privadas para que usen en su propio beneficio los suelos donde se desarrollan los bosques en perjuicio de todos”, deslizaron.
“La provincia de Buenos Aires está en crisis forestal desde hace muchos años. Sólo le queda el 3 por ciento de masa forestal que había cuando llegó la conquista”, había explicado a fines de diciembre Claudio Bertonatti, ex director de la Fundación Vida Silvestre y de la Reserva Ecológica Costanera Sur.
En dicha oportunidad y siendo consultado por Página/12 Bertonatti hizo hincapié en que la normativa tendría que tender a proteger aún más el poco bosque queda. “Sin embargo le han torcido el brazo a la conservación. Cancha abierta para la producción agrícola y la especulación inmobiliaria, primaron los intereses económicos. Lo único que están conservando es el interés de unos pocos” señaló.
En cambio, para el ministro de Agroindustria de la provincia y ex gerente de la multinacional Monsanto, Leonardo Sarquís, la sanción del Ordenamiento Territorial es una “gran noticia para el sector forestal”, que beneficiará el “desarrollo de la agroindustria provincial”. En efecto, como la provincia no contaba con una norma de este tipo, los productores forestales no podían gozar de los beneficios para la actividad forestal contemplados en la Ley Nacional de Inversiones para Bosques Cultivados. Además, Buenos Aires tampoco recibían los fondos previstos para la conservación de los bosques nativos.
Un poco de historia
En el año 2005 fue publicado un informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que informaba que en Argentina quedaban alrededor de 30 millones de hectáreas de bosque nativo. Un número sumamente inferior de las 100 millones que se pensaba que existían. Por este motivo, a fines del 2007 fue sancionada la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Nº 26.331) con el objetivo principal de detener los desmontes crecientes y proteger, de esa forma, los bosques nativos que aún quedaban en pie.
La Ley de Bosques estableció que cada provincia debía sancionar una ley provincial, llamada “Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos” (OTBN). Los OTBN debían “ordenar” a los bosques provinciales en tres categorías según el valor de conservación. La provincia de Buenos Aires acaba de sancionar la suya, pero todo parece indicar que no es vista con buenos ojos.
.
Fecha de Publicación: 21/01/2017
Fuente: InfoGei
Provincia/Región: Buenos Aires
Fue sancionada en diciembre en la Legislatura y formalizada por el Ejecutivo este miércoles. Había sido resistida por ambientalistas. Denuncian que desconoce el 80 %de los bosques nativos de la Provincia.
Mediante su publicación en el Boletín Oficial, el Ejecutivo bonaerense promulgó la Ley 14.888 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), la cual fue sancionada por la Legislatura en diciembre pasado.
Cabe destacar que dicha norma contó con un fuerte rechazo de organizaciones ambientalistas que alertaron que da luz verde al “inmediato desmonte de miles de hectáreas” ya que “desconoce al 80% de los bosques nativos de la provincia, vulnerando el derecho al ambiente sano y amenazando la calidad de vida de la población”.
Delimitaciones
La norma sancionada establece tres categorías de conservación de los bosques nativos:" Categoría I (rojo): Áreas de muy alto valor de conservación que no deben transformarse"; "Categoría II (amarillo): Áreas de mediano valor de conservación, que pueden estar degradadas pero que, a juicio de la Autoridad de Aplicación, con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación"; y "Categoría III (verde): Áreas de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad".
Además, se establece que el Ordenamiento de los Bosques Nativos deberá ser actualizado periódicamente. A tal fin, la Autoridad de Aplicación podrá, a través de un proceso participativo, disponer la recategorización a la categoría inmediata superior de algunos sectores de la categoría de conservación II y de la categoría de conservación III, e incorporar nuevas áreas de bosques nativos identificadas, debiendo justificarse técnicamente las modificaciones que se realicen.
A favor y en contra
Los ambientalistas denuncian que existen sectores forestales valiosos como no son considerados como tales en la presente legislación y que abre la puerta al desmonte para emprendimientos inmobiliarios de grandes empresas. “Es una vía libre a las empresas privadas para que usen en su propio beneficio los suelos donde se desarrollan los bosques en perjuicio de todos”, deslizaron.
“La provincia de Buenos Aires está en crisis forestal desde hace muchos años. Sólo le queda el 3 por ciento de masa forestal que había cuando llegó la conquista”, había explicado a fines de diciembre Claudio Bertonatti, ex director de la Fundación Vida Silvestre y de la Reserva Ecológica Costanera Sur.
En dicha oportunidad y siendo consultado por Página/12 Bertonatti hizo hincapié en que la normativa tendría que tender a proteger aún más el poco bosque queda. “Sin embargo le han torcido el brazo a la conservación. Cancha abierta para la producción agrícola y la especulación inmobiliaria, primaron los intereses económicos. Lo único que están conservando es el interés de unos pocos” señaló.
En cambio, para el ministro de Agroindustria de la provincia y ex gerente de la multinacional Monsanto, Leonardo Sarquís, la sanción del Ordenamiento Territorial es una “gran noticia para el sector forestal”, que beneficiará el “desarrollo de la agroindustria provincial”. En efecto, como la provincia no contaba con una norma de este tipo, los productores forestales no podían gozar de los beneficios para la actividad forestal contemplados en la Ley Nacional de Inversiones para Bosques Cultivados. Además, Buenos Aires tampoco recibían los fondos previstos para la conservación de los bosques nativos.
Un poco de historia
En el año 2005 fue publicado un informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que informaba que en Argentina quedaban alrededor de 30 millones de hectáreas de bosque nativo. Un número sumamente inferior de las 100 millones que se pensaba que existían. Por este motivo, a fines del 2007 fue sancionada la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Nº 26.331) con el objetivo principal de detener los desmontes crecientes y proteger, de esa forma, los bosques nativos que aún quedaban en pie.
La Ley de Bosques estableció que cada provincia debía sancionar una ley provincial, llamada “Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos” (OTBN). Los OTBN debían “ordenar” a los bosques provinciales en tres categorías según el valor de conservación. La provincia de Buenos Aires acaba de sancionar la suya, pero todo parece indicar que no es vista con buenos ojos.
.
Inundaciones en Santa Fe y Córdoba y un Estado ausente
Las inundaciones, otra marca del Estado voraz y ausente
Fecha de Publicación: 21/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Fe - Córdoba
Hay antecedentes de inundaciones en las mismas zonas de por lo menos un siglo. Nunca se hicieron las obras necesarias para evitarlas.
Dos imágenes resultan impactantes. No son de ayer, tampoco tienen la realidad del color: circulan casi en tono sepia y corresponden a 1962 y a 1966. En ellas se puede ver a la población bonaerense de La Emilia y a su zona totalmente anegadas.
Eran tiempos de mucho ganado a campo, entre pasturas vigorosas. La soja transgénica y la siembra directa podrían llegar a encontrarse sólo en algún libro de ciencia ficción.
¿Qué había pasado? También se registraron precipitaciones extraordinarias, de entre 300 y 400 milímetros, en pocas horas. Es imposible que un suelo tenga capacidad para absorber tanta agua en tan poco tiempo.
En muchas de las regiones de la “Pampa Gringa” que están inundadas en la actualidad se registran antecedentes parecidos, por lo menos desde el paso del ferrocarril (cuyas vías casi nunca se cubren de agua por la eficiencia de la ingeniería inglesa) hace entre 100 y 120 años atrás.
Es cierto que en esas zonas hubo desmonte, pero fue hace un siglo y tan necesario como para transformar en viable y productivo al país.
Más allá de lluvias o de sequías, de cambio climático o de las distintas interpretaciones sobre el manejo del suelo, lo que ocurre en una de las llanuras más fértiles del mundo es otra cosa.
Por décadas al campo se lo utilizó para generar recursos, sin nada a cambio. Si a la industria se la alimentó históricamente con beneficios impositivos y parques con la infraestructura necesaria para operar, entre otros aspectos, al sector agrícola argentino directamente se lo expolió.
De haberse creado en la Argentina un sistema de canales para evitar desbordes en situaciones excepcionales, el impacto sería menor.
Y no hacía falta destinar cuantiosas partidas presupuestarias, los recursos estuvieron y están en el mismo campo. De hecho, lo poco que se hace es a través de los consorcios canaleros, a cuenta de los productores.
Si bien el problema viene de larga data, lo ocurrido entre 2003 y 2015 fue directamente un saqueo al sector. Lo facilitó el hecho de que las materias primas lograron el mejor precio internacional de la historia.
Según la estadística elaborada por el economista Félix Piacentini, entre 2003 y 2014 las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires aportaron sólo en retenciones unos 80 mil millones de dólares. Córdoba aportó casi 24 mil millones de dólares en ese lapso. Buenos Aires aportó 30 mil millones de dólares y Santa Fe, 18 mil millones.
Pero, claro, es sólo en concepto de retenciones. El sector aportó además otros impuestos, tanto de jurisdicción nacional como provincial, por otros cientos de millones de dólares.
En ese lapso, sólo el dragado del Canal San Antonio, que baja de San Francisco hacia Cruz Alta, hubiera permitido que en este momento no se anegara gran parte de la zona tambera y agrícola del oeste santafesino y del este cordobés. Unas 100 mil hectáreas por cada provincia.
Recién ahora se anuncia que en febrero se licitaría una obra de dragado de ese canal de casi 200 kilómetros, construido en 1930, y que despertó insólitas disputas entre las distintas jurisdicciones. Es sólo un ejemplo, entre tantos.
También el Gobierno nacional actual se durmió o subestimó la situación. Es el mismo Estado que facilitó los canales clandestinos en un “sálvese quien pueda”.
Está claro que para que el campo siga pariendo las divisas que recogerán las distintas cajas, es tiempo de que le presten un poco de atención.
.
Fecha de Publicación: 21/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Fe - Córdoba
Hay antecedentes de inundaciones en las mismas zonas de por lo menos un siglo. Nunca se hicieron las obras necesarias para evitarlas.
Dos imágenes resultan impactantes. No son de ayer, tampoco tienen la realidad del color: circulan casi en tono sepia y corresponden a 1962 y a 1966. En ellas se puede ver a la población bonaerense de La Emilia y a su zona totalmente anegadas.
Eran tiempos de mucho ganado a campo, entre pasturas vigorosas. La soja transgénica y la siembra directa podrían llegar a encontrarse sólo en algún libro de ciencia ficción.
¿Qué había pasado? También se registraron precipitaciones extraordinarias, de entre 300 y 400 milímetros, en pocas horas. Es imposible que un suelo tenga capacidad para absorber tanta agua en tan poco tiempo.
En muchas de las regiones de la “Pampa Gringa” que están inundadas en la actualidad se registran antecedentes parecidos, por lo menos desde el paso del ferrocarril (cuyas vías casi nunca se cubren de agua por la eficiencia de la ingeniería inglesa) hace entre 100 y 120 años atrás.
Es cierto que en esas zonas hubo desmonte, pero fue hace un siglo y tan necesario como para transformar en viable y productivo al país.
Más allá de lluvias o de sequías, de cambio climático o de las distintas interpretaciones sobre el manejo del suelo, lo que ocurre en una de las llanuras más fértiles del mundo es otra cosa.
Por décadas al campo se lo utilizó para generar recursos, sin nada a cambio. Si a la industria se la alimentó históricamente con beneficios impositivos y parques con la infraestructura necesaria para operar, entre otros aspectos, al sector agrícola argentino directamente se lo expolió.
De haberse creado en la Argentina un sistema de canales para evitar desbordes en situaciones excepcionales, el impacto sería menor.
Y no hacía falta destinar cuantiosas partidas presupuestarias, los recursos estuvieron y están en el mismo campo. De hecho, lo poco que se hace es a través de los consorcios canaleros, a cuenta de los productores.
Si bien el problema viene de larga data, lo ocurrido entre 2003 y 2015 fue directamente un saqueo al sector. Lo facilitó el hecho de que las materias primas lograron el mejor precio internacional de la historia.
Según la estadística elaborada por el economista Félix Piacentini, entre 2003 y 2014 las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires aportaron sólo en retenciones unos 80 mil millones de dólares. Córdoba aportó casi 24 mil millones de dólares en ese lapso. Buenos Aires aportó 30 mil millones de dólares y Santa Fe, 18 mil millones.
Pero, claro, es sólo en concepto de retenciones. El sector aportó además otros impuestos, tanto de jurisdicción nacional como provincial, por otros cientos de millones de dólares.
En ese lapso, sólo el dragado del Canal San Antonio, que baja de San Francisco hacia Cruz Alta, hubiera permitido que en este momento no se anegara gran parte de la zona tambera y agrícola del oeste santafesino y del este cordobés. Unas 100 mil hectáreas por cada provincia.
Recién ahora se anuncia que en febrero se licitaría una obra de dragado de ese canal de casi 200 kilómetros, construido en 1930, y que despertó insólitas disputas entre las distintas jurisdicciones. Es sólo un ejemplo, entre tantos.
También el Gobierno nacional actual se durmió o subestimó la situación. Es el mismo Estado que facilitó los canales clandestinos en un “sálvese quien pueda”.
Está claro que para que el campo siga pariendo las divisas que recogerán las distintas cajas, es tiempo de que le presten un poco de atención.
.
El ICAA enganchado con la Economía Verde
El ICAA planifica actividades para promover Economía Verde
Fecha de Publicación: 21/01/2017
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrienes
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) planifica las acciones 2017 que tendrán como propósito llevar adelante actividades que promuevan conceptos y acciones que favorezcan el desarrollo sostenible en base a la Economía Verde.
La actividad se enmarca en el compromiso asumido durante el Primer Congreso de Economía Verde de Argentina realizado en la ciudad de Córdoba, en diciembre de 2016, del que participó la periodista Rosana Román, del área de Comunicación del organismo provincial.
El primer Congreso de Formación de Líderes de América Latina: “Economía Verde, Conciencia y Acción” tuvo como objetivo inicial concientizar a la sociedad, a las instituciones y a los gobiernos sobre la importancia del desarrollo sustentable de una forma innovadora.
Dicho congreso fue organizado por el gobierno de la Provincia de Córdoba, junto con la Fundación Advanced Leadership y en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Participantes
Las jornadas fueron de formación intensiva, impartido por personalidades de gran relevancia y reconocimiento nacional e internacional sobre sostenibilidad, asistiendo cuatro ganadores del Premio Nobel: Shirin Ebadi (primera mujer musulmana en recibir el Nobel de la Paz), Ada Yonath (única mujer viva en recibir un Nobel de Química), Kurt Wurthrich (Premio Nobel de Química) y Mario Molina (pionero en investigación medioambiental).
También contó con las ponencias de grandes figuras internacionales, como Robert Kennedy Jr., destacado activista medioambiental y abogado especializado en medio ambiente; Alexandra Cousteau, nieta de Jacques Cousteau y activista medioambiental, Nohan Mamet, actual embajador de Estados Unidos en Argentina; Ken Salazar, ex ministro de Interior y senador de Estados Unidos; y Juan Verde, experto en Desarrollo Sustentable y presidente de la Fundación Advanced Leadership. Ellos fueron los encargados de formar a líderes argentinos para convertirlos en comunicadores de altísimo impacto social y mediático en sustentabilidad.
Los participantes fueron 300 líderes de diferentes ámbitos profesionales comprometidos con el medio ambiente, que oficiaron como representantes de todas las provincias argentinas para conseguir un evento de alcance a nivel nacional. Ellos, en su totalidad, fueron seleccionados a criterio por un comité organizador en atención a su perfil, presencia e influencia en el país.
Economía Verde, Conciencia y Acción, guió a todos los participantes para desarrollar habilidades valiosas, necesarias para comunicar de manera eficiente y clara la importancia del desarrollo sustentable.
El objetivo final del congreso fue motivar a los participantes a difundir el conocimiento adquirido para establecer una base sólida e influyente, con presencia en los medios de comunicación, donde se busque ampliar la conciencia social, gubernamental e institucional en el área del desarrollo sustentable.
.
Fecha de Publicación: 21/01/2017
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrienes
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) planifica las acciones 2017 que tendrán como propósito llevar adelante actividades que promuevan conceptos y acciones que favorezcan el desarrollo sostenible en base a la Economía Verde.
La actividad se enmarca en el compromiso asumido durante el Primer Congreso de Economía Verde de Argentina realizado en la ciudad de Córdoba, en diciembre de 2016, del que participó la periodista Rosana Román, del área de Comunicación del organismo provincial.
El primer Congreso de Formación de Líderes de América Latina: “Economía Verde, Conciencia y Acción” tuvo como objetivo inicial concientizar a la sociedad, a las instituciones y a los gobiernos sobre la importancia del desarrollo sustentable de una forma innovadora.
Dicho congreso fue organizado por el gobierno de la Provincia de Córdoba, junto con la Fundación Advanced Leadership y en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Participantes
Las jornadas fueron de formación intensiva, impartido por personalidades de gran relevancia y reconocimiento nacional e internacional sobre sostenibilidad, asistiendo cuatro ganadores del Premio Nobel: Shirin Ebadi (primera mujer musulmana en recibir el Nobel de la Paz), Ada Yonath (única mujer viva en recibir un Nobel de Química), Kurt Wurthrich (Premio Nobel de Química) y Mario Molina (pionero en investigación medioambiental).
También contó con las ponencias de grandes figuras internacionales, como Robert Kennedy Jr., destacado activista medioambiental y abogado especializado en medio ambiente; Alexandra Cousteau, nieta de Jacques Cousteau y activista medioambiental, Nohan Mamet, actual embajador de Estados Unidos en Argentina; Ken Salazar, ex ministro de Interior y senador de Estados Unidos; y Juan Verde, experto en Desarrollo Sustentable y presidente de la Fundación Advanced Leadership. Ellos fueron los encargados de formar a líderes argentinos para convertirlos en comunicadores de altísimo impacto social y mediático en sustentabilidad.
Los participantes fueron 300 líderes de diferentes ámbitos profesionales comprometidos con el medio ambiente, que oficiaron como representantes de todas las provincias argentinas para conseguir un evento de alcance a nivel nacional. Ellos, en su totalidad, fueron seleccionados a criterio por un comité organizador en atención a su perfil, presencia e influencia en el país.
Economía Verde, Conciencia y Acción, guió a todos los participantes para desarrollar habilidades valiosas, necesarias para comunicar de manera eficiente y clara la importancia del desarrollo sustentable.
El objetivo final del congreso fue motivar a los participantes a difundir el conocimiento adquirido para establecer una base sólida e influyente, con presencia en los medios de comunicación, donde se busque ampliar la conciencia social, gubernamental e institucional en el área del desarrollo sustentable.
.
Inindaciones: impulsan un organismo de control hídrico
Impulsan en el Congreso la creación de un organismo de control hídrico permanente
Fecha de Publicación: 20/01/2017
Fuente: Impulso Baires
Provincia/Región: Nacional
Se trata de una iniciativa propuesta por el legislador nacional Alejandro Grandinetti, del Frente Renovador UNA, tras recorrer varias zonas anegadas de la provincia de Santa Fe. Busca la conformación de un ente nacional destinado a monitorear en forma permanente las regiones más afectadas para aplicar políticas públicas en pos de atacar las causas de las inundaciones y no sólo sus consecuencias.
En las últimas horas, más de un millar de personas fueron evacuadas en el sur de Santa Fe y zonas de la provincia de Buenos Aires. Hay varias rutas cortadas y anegamientos de campos y zonas urbanas como resultado de las inundaciones que provocaron las lluvias torrenciales.
En ese marco, el referente del massismo visitó ayer el centro de evacuados de Arroyo Seco y también recorrió la comuna de General Lagos, donde asumió ante las autoridades el compromiso de trabajar desde el Congreso para que se conforme un nuevo organismo nacional que permita coordinar la prevención de estos hechos, mancomunando intereses y obras entre todas las zonas que atraviesan la crisis hídrica.
Al respecto, el Diputado santafecino consideró que “ya no alcanza con organizar eventuales comités de crisis para asistir a los evacuados cada vez que se producen situaciones como esta”, ante lo cual señaló que “dado lo recurrente de este tipo de anegamientos, es necesario abandonar la idea de “emergencia” y trabajar de manera permanente con políticas de Estado de mediano y largo plazo que permitan prevenir los desastres causados por el agua”.
Además, expresó que “es importante entender que el cambio climático ya ha modificado definitivamente el régimen de lluvias y que eso esta afectando sistemáticamente a la producción de más de un millón de hectáreas de la zona productiva más significativa de la República Argentina y a la cuenca lechera más importante de Latinoamérica, además de los tremendos inconvenientes que genera en las zonas urbanas”.
“Eso demuestra que ya no sirve decretar una emergencia hídrica o agropecuaria porque ya no se trata de casos eventuales o aislados” afirmó Grandinetti, y agregó que “se esta atravesando una crisis habitual, ante la cual el país necesita nuevas herramientas institucionales e interjurisdiccionales que le permitan salir adelante”.
En ese marco, reiteró que “es fundamental que haya un nuevo organismo abocado al seguimiento de la situación durante los 365 días del año, evaluando los cambios climáticos en tiempo real para abordar sus consecuencias con eficientes políticas de Estado”.
Finalmente, el Diputado Alejandro Grandinetti adelantó que elevará la propuesta a la cámara baja en donde solicitará el apoyo del resto de los bloques para poder debatir y concretar la iniciativa en el corto plazo.
.
Fecha de Publicación: 20/01/2017
Fuente: Impulso Baires
Provincia/Región: Nacional
Se trata de una iniciativa propuesta por el legislador nacional Alejandro Grandinetti, del Frente Renovador UNA, tras recorrer varias zonas anegadas de la provincia de Santa Fe. Busca la conformación de un ente nacional destinado a monitorear en forma permanente las regiones más afectadas para aplicar políticas públicas en pos de atacar las causas de las inundaciones y no sólo sus consecuencias.
En las últimas horas, más de un millar de personas fueron evacuadas en el sur de Santa Fe y zonas de la provincia de Buenos Aires. Hay varias rutas cortadas y anegamientos de campos y zonas urbanas como resultado de las inundaciones que provocaron las lluvias torrenciales.
En ese marco, el referente del massismo visitó ayer el centro de evacuados de Arroyo Seco y también recorrió la comuna de General Lagos, donde asumió ante las autoridades el compromiso de trabajar desde el Congreso para que se conforme un nuevo organismo nacional que permita coordinar la prevención de estos hechos, mancomunando intereses y obras entre todas las zonas que atraviesan la crisis hídrica.
Al respecto, el Diputado santafecino consideró que “ya no alcanza con organizar eventuales comités de crisis para asistir a los evacuados cada vez que se producen situaciones como esta”, ante lo cual señaló que “dado lo recurrente de este tipo de anegamientos, es necesario abandonar la idea de “emergencia” y trabajar de manera permanente con políticas de Estado de mediano y largo plazo que permitan prevenir los desastres causados por el agua”.
Además, expresó que “es importante entender que el cambio climático ya ha modificado definitivamente el régimen de lluvias y que eso esta afectando sistemáticamente a la producción de más de un millón de hectáreas de la zona productiva más significativa de la República Argentina y a la cuenca lechera más importante de Latinoamérica, además de los tremendos inconvenientes que genera en las zonas urbanas”.
“Eso demuestra que ya no sirve decretar una emergencia hídrica o agropecuaria porque ya no se trata de casos eventuales o aislados” afirmó Grandinetti, y agregó que “se esta atravesando una crisis habitual, ante la cual el país necesita nuevas herramientas institucionales e interjurisdiccionales que le permitan salir adelante”.
En ese marco, reiteró que “es fundamental que haya un nuevo organismo abocado al seguimiento de la situación durante los 365 días del año, evaluando los cambios climáticos en tiempo real para abordar sus consecuencias con eficientes políticas de Estado”.
Finalmente, el Diputado Alejandro Grandinetti adelantó que elevará la propuesta a la cámara baja en donde solicitará el apoyo del resto de los bloques para poder debatir y concretar la iniciativa en el corto plazo.
.
Deforestación en Córdoba viculada con las inundaciones
“La feroz deforestación en Córdoba influyó en Santa Fe”
Fecha de Publicación: 20/01/2017
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe
Un biólogo ambientalista opinó que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”
La influencia de malas políticas de deforestación implementadas en la región del Espinal de la provincia de Córdoba es uno de los principales factores que influyen en la zona agrícola de Santa Fe tras las intensas lluvias, según el biólogo ambientalista Raúl Montenegro, que habló con el programa A Diario de Radio Dos.
La polémica se generó a raíz de declaraciones del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, que en diálogo con los medios expresó que “hay que analizar las cuentas de Córdoba que nos tiran el agua”. Al respecto, Montengro, consideró que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”.
Las medidas que se vienen tomando sobre el medio ambiente han sido erróneas, según el biólogo, y la nueva ley de bosques que se implementó a partir del año pasado en Córdoba redujo de 4 millones de hectáreas protegidas a 2 millones.
“En vez de resguardar la superficie de los bosque nativos para que colaboren con la absorción de agua, se cedió a las presiones que ejercen los grandes corporaciones rurales que se ven beneficiados sistemáticamente. Hay que proteger las cuencas y no los bolsillos de los grandes grupos económicos de la región”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 20/01/2017
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe
Un biólogo ambientalista opinó que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”
La influencia de malas políticas de deforestación implementadas en la región del Espinal de la provincia de Córdoba es uno de los principales factores que influyen en la zona agrícola de Santa Fe tras las intensas lluvias, según el biólogo ambientalista Raúl Montenegro, que habló con el programa A Diario de Radio Dos.
La polémica se generó a raíz de declaraciones del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, que en diálogo con los medios expresó que “hay que analizar las cuentas de Córdoba que nos tiran el agua”. Al respecto, Montengro, consideró que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”.
Las medidas que se vienen tomando sobre el medio ambiente han sido erróneas, según el biólogo, y la nueva ley de bosques que se implementó a partir del año pasado en Córdoba redujo de 4 millones de hectáreas protegidas a 2 millones.
“En vez de resguardar la superficie de los bosque nativos para que colaboren con la absorción de agua, se cedió a las presiones que ejercen los grandes corporaciones rurales que se ven beneficiados sistemáticamente. Hay que proteger las cuencas y no los bolsillos de los grandes grupos económicos de la región”, concluyó.
.
Neuquén presiona para el saneamiento de ríos
Miles de firmas contra la contaminación de los ríos en Neuquén
Fecha de Publicación: 20/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Un petitorio contra la contaminación del río, avalado por más de 2.000 firmas, fue entregado esta mañana a distintas autoridades de Neuquén.
El grupo de vecinos responsable de la actividad, recaudó los avales en las distintas movilizaciones que se organizaron en la ciudad desde que se dieron a conocer valores oficiales de la contaminación del río Limay.
Entre otros puntos, el petitorio exige un plan de saneamiento de 20 días y la renuncia del titular de la AIC, Elías Sapag. El documento fue enviado a este organismo, al presidente Mauricio Macri, al gobernador Omar Gutiérrez, al intendente Horacio Quiroga y al titular del EPAS Mauro Millán.
“Esperamos tener una pronta respuesta de los ejecutivos responsables de esta problemática, que atenta directamente contra salud y la vida de la población” manifestaron los vecinos frente a la Casa de Gobierno esta mañana.
Aunque la contaminación del río fue denunciada en agosto por los operarios del Epas de la planta de tratamiento cloacal Tronador, en diciembre se desató la polémica cuando se supo que los niveles de escherichia coli superaban el apto y se prohibió bañarse en el balneario Albino Cotro.
Luego de varias marchas, el gobierno provincial organizó reuniones con los municipios de la zona para diseñar un plan de saneamiento en conjunto que tendrá el apoyo financiero de la Nación.
.
Fecha de Publicación: 20/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Un petitorio contra la contaminación del río, avalado por más de 2.000 firmas, fue entregado esta mañana a distintas autoridades de Neuquén.
El grupo de vecinos responsable de la actividad, recaudó los avales en las distintas movilizaciones que se organizaron en la ciudad desde que se dieron a conocer valores oficiales de la contaminación del río Limay.
Entre otros puntos, el petitorio exige un plan de saneamiento de 20 días y la renuncia del titular de la AIC, Elías Sapag. El documento fue enviado a este organismo, al presidente Mauricio Macri, al gobernador Omar Gutiérrez, al intendente Horacio Quiroga y al titular del EPAS Mauro Millán.
“Esperamos tener una pronta respuesta de los ejecutivos responsables de esta problemática, que atenta directamente contra salud y la vida de la población” manifestaron los vecinos frente a la Casa de Gobierno esta mañana.
Aunque la contaminación del río fue denunciada en agosto por los operarios del Epas de la planta de tratamiento cloacal Tronador, en diciembre se desató la polémica cuando se supo que los niveles de escherichia coli superaban el apto y se prohibió bañarse en el balneario Albino Cotro.
Luego de varias marchas, el gobierno provincial organizó reuniones con los municipios de la zona para diseñar un plan de saneamiento en conjunto que tendrá el apoyo financiero de la Nación.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(548)
-
noviembre(23)
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(23)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(548)
- noviembre (23)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)