Tiburones: en Argentina también están en peligro
Tiburones en peligro
Fecha de Publicación: 17/12/2016
Fuente: NexCiencia
Provincia/Región: Nacional
Aplicando una metodología novedosa, científicos confirmaron que, en los últimos años, la población de algunas especies de tiburón, antes habituales en las costas argentinas, descendió hasta niveles críticos.
Dada la falta de registros y censos sobre la abundancia de algunas especies de tiburón de gran tamaño y de interés pesquero como el escalandrún (Carcharias taurus), el bacota (Carcharhinus brachyurus) y el gatopardo (Notorynchus cepedianus), investigadores del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos decidieron abordar nuevas metodologías que permitan disponer de más conocimiento. “El trabajo está basado en lo que se denomina conocimiento empírico popular. Se realizaron entrevistas a pescadores experimentados que desde hace años se vinculan diariamente con el recurso y los resultados de la investigación reflejaron que, según la percepción que estas personas tienen sobre la abundancia de tiburón, la situación es crítica”, explica Alejo Irigoyen, investigador del CESIMAR (CONICET – CENPAT).
Por esta razón Irigoyen, junto con Gastón Trobbiani, también del CESIMAR, recorrieron la costa desde San Clemente del Tuyú, en la Provincia de Buenos Aires, hasta Rawson en Chubut para entrevistar a pescadores expertos y evaluar el estado de conservación de estas tres especies de tiburones.
Para este trabajo fueron elegidas, especialmente, 29 personas de vasta experiencia en la pesca de tiburón que viven en diferentes puntos del país a lo largo de 1.400 km de costa y que responden a un rango etario desde los 37 hasta los 74 años de edad. El tipo de entrevistas realizadas, se denominan semiestructuradas. “Es un mismo formulario de preguntas para todos, pero están especialmente pensadas para que el entrevistado pueda explayarse libremente y contar toda su experiencia sobre prácticas y técnicas de pesca”, afirma.
Con el objetivo de determinar la efectividad del método implementado, el investigador recogió un dato avalado desde la ciencia que indica que la población de Galeorhinus galeus, una especie de tiburón popularmente denominado cazón, descendió en un 80 por ciento y realizó entrevistas a los pescadores para ver en cuánto estimaban ellos la depresión de esta especie en particular. Las entrevistas arrojaron el mismo resultado.
“Los datos que se tienen desde la ciencia sobre el registro de tiburones y su patrón migratorio son también coincidentes con los que aportan los pescadores. El cazón pasa el invierno en el sur de Brasil y, a medida que la temperatura del agua comienza a subir con la llegada de la primavera, empiezan a descender hacia el Golfo San Jorge. Los pescadores de la localidad de San Clemente del Tuyú en provincia de Buenos Aires aseguran que estos tiburones visitan la región cuando florecen los aromos, hecho que ocurre en el mes agosto. Las investigaciones científicas disponibles indican lo mismo”, asegura.
El relevamiento, realizado por los investigadores a lo largo de una gran porción de la Costa Atlántica, señala una situación comprometida en todas las especies estudiadas pero destaca a una en particular: el escalandrún.
Los pescadores de la zona de Bahía Blanca señalaron que hace por lo menos cuatro años que no capturan un ejemplar. Estiman que en los últimos años su población descendió en un 90 por ciento”, comenta el científico.
Para el investigador, algunas actividades realizadas por el hombre afectan directamente a estos animales que además disponen por su naturaleza de algunas características que pueden tender a perjudicarlos. Tienen un lento crecimiento poblacional y la hembra pare apenas dos crías cada dos años. “Son animales con una historia de vida tan sensible que la pesca deportiva sin devolución podría llevarlos a la extinción”, concluye Irigoyen.
.
Fecha de Publicación: 17/12/2016
Fuente: NexCiencia
Provincia/Región: Nacional
Aplicando una metodología novedosa, científicos confirmaron que, en los últimos años, la población de algunas especies de tiburón, antes habituales en las costas argentinas, descendió hasta niveles críticos.
Dada la falta de registros y censos sobre la abundancia de algunas especies de tiburón de gran tamaño y de interés pesquero como el escalandrún (Carcharias taurus), el bacota (Carcharhinus brachyurus) y el gatopardo (Notorynchus cepedianus), investigadores del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos decidieron abordar nuevas metodologías que permitan disponer de más conocimiento. “El trabajo está basado en lo que se denomina conocimiento empírico popular. Se realizaron entrevistas a pescadores experimentados que desde hace años se vinculan diariamente con el recurso y los resultados de la investigación reflejaron que, según la percepción que estas personas tienen sobre la abundancia de tiburón, la situación es crítica”, explica Alejo Irigoyen, investigador del CESIMAR (CONICET – CENPAT).
Por esta razón Irigoyen, junto con Gastón Trobbiani, también del CESIMAR, recorrieron la costa desde San Clemente del Tuyú, en la Provincia de Buenos Aires, hasta Rawson en Chubut para entrevistar a pescadores expertos y evaluar el estado de conservación de estas tres especies de tiburones.
Para este trabajo fueron elegidas, especialmente, 29 personas de vasta experiencia en la pesca de tiburón que viven en diferentes puntos del país a lo largo de 1.400 km de costa y que responden a un rango etario desde los 37 hasta los 74 años de edad. El tipo de entrevistas realizadas, se denominan semiestructuradas. “Es un mismo formulario de preguntas para todos, pero están especialmente pensadas para que el entrevistado pueda explayarse libremente y contar toda su experiencia sobre prácticas y técnicas de pesca”, afirma.
Con el objetivo de determinar la efectividad del método implementado, el investigador recogió un dato avalado desde la ciencia que indica que la población de Galeorhinus galeus, una especie de tiburón popularmente denominado cazón, descendió en un 80 por ciento y realizó entrevistas a los pescadores para ver en cuánto estimaban ellos la depresión de esta especie en particular. Las entrevistas arrojaron el mismo resultado.
“Los datos que se tienen desde la ciencia sobre el registro de tiburones y su patrón migratorio son también coincidentes con los que aportan los pescadores. El cazón pasa el invierno en el sur de Brasil y, a medida que la temperatura del agua comienza a subir con la llegada de la primavera, empiezan a descender hacia el Golfo San Jorge. Los pescadores de la localidad de San Clemente del Tuyú en provincia de Buenos Aires aseguran que estos tiburones visitan la región cuando florecen los aromos, hecho que ocurre en el mes agosto. Las investigaciones científicas disponibles indican lo mismo”, asegura.
El relevamiento, realizado por los investigadores a lo largo de una gran porción de la Costa Atlántica, señala una situación comprometida en todas las especies estudiadas pero destaca a una en particular: el escalandrún.
Los pescadores de la zona de Bahía Blanca señalaron que hace por lo menos cuatro años que no capturan un ejemplar. Estiman que en los últimos años su población descendió en un 90 por ciento”, comenta el científico.
Para el investigador, algunas actividades realizadas por el hombre afectan directamente a estos animales que además disponen por su naturaleza de algunas características que pueden tender a perjudicarlos. Tienen un lento crecimiento poblacional y la hembra pare apenas dos crías cada dos años. “Son animales con una historia de vida tan sensible que la pesca deportiva sin devolución podría llevarlos a la extinción”, concluye Irigoyen.
.
Sin helicópteros para combatir incendios forestales
No habrá helicópteros para combatir incendios forestales durante el verano
Fecha de Publicación: 17/12/2016
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno le quitó el contrato a una empresa chilena. Y la licitación posterior quedó paralizada. Sin embargo, hay varios helicópteros españoles en una base de la Fuerza Aérea.
El Ejecutivo no tiene helicópteros disponibles para combatir incendios forestales como el que afectó a Valeria del Mar. Aunque tienen menor capacidad de almacenamiento, esas aeronaves se utilizan en otros países porque pueden cargar agua hasta de una pileta y realizan más viajes. La falta de helicópteros responde a una cadena de errores oficiales. El Ministerio de Ambiente que comanda Sergio Bergman decidió dar de baja un polémico contrato (herencia del kirchnerismo) con una empresa chilena y llamó a una licitación internacional. Pero el proceso está paralizado. En el mercado aeronáutico sospechan que se busca contratar de manera directa a una empresa española, que ya trajo sus aeronaves al país.
El proceso de licitación arrancó en abril. El objetivo era contratar "un servicio de medios aéreos de ala rotativa para ser afectado a las jurisdicciones provinciales, parques nacionales y diversas regiones del Sistema Federal del Manejo del Fuego, por un periodo de 24 meses". Y regularizar un servicio que había sido adjudicado de manera directa durante el kirchnerismo a la empresa chilena "Helicópteros del Pacífico".
Pronto aparecieron dudas en el sector aeronáutico. El pliego, al que accedió Infobae, estaba plagado de cláusulas especiales que dejaron afuera a todos los oferentes nacionales.
La licitación requería al menos seis helicópteros semipesados con capacidad para transportar más de 1300 kilos de carga y un total de 13 pasajeros, y una aeronave "pesada", que pueden levantar hasta 4000 kilos, para los meses de enero, febrero y marzo. También solicitaba pilotos con hasta 1000 horas de experiencia en incendios forestales. "No hay empresas en el país con esa capacidad operativa, la licitación estaba pensada para empresas internacionales", se quejó una fuente del sector. De hecho, los oferentes fueron todos consorcios extranjeros.
Bergman admitió que la licitación está fracasada y que se contratará de manera directa. "Durante 8 meses trabajos con todas las empresas y la licitación fracasó porque nadie cumplía con todos los términos del pliego. Ahora debe declararse fracasada y ofrecerse a contratación directa a todos los que se presentaron", dijo.
Fuentes del Ministerio de Ambiente agregaron que ese proceso tardará al menos dos meses. ¿Mientras tanto? "Estamos en contacto con empresas que tengan disponibilidad y experiencia en manejo del fuego", respondió un funcionario cercano a Bergman.
La misma fuente minimizó la utilidad de los helicópteros para el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Y destacó que el Ejecutivo actualmente dispone de 28 aviones hidrantes y 30 nuevos brigadistas.
Aunque se modificaron varias veces en los últimos meses, a través de circulares, los pliegos arrastraron errores técnicos. "Nunca se especificó la antigüedad de los helicópteros", detalló un empresario a modo de ejemplo. Eso generó una llamativa disparidad de ofertas: variaron entre 8 y 40 millones de dólares.
Con el proceso licitatorio paralizado, en el mercado aeronáutico se sospecha que el Gobierno contratará de manera directa a una empresa española que ya trajo cuatro helicópteros al país. Las aeronaves, como muestran las imágenes a la que accedió Infobae, están siendo ensambladas en la VII Brigada Aérea, en la localidad de José C. Paz.
Se trata de dos helicópteros AS 350 B3 y dos Bell 412. Ante una consulta puntual de este sitio, en Ambiente se limitaron a informar que se trata de "una empresa española que se asoció con una empresa local (Energy Air) pero todavía no fue contratada".
.
Fecha de Publicación: 17/12/2016
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno le quitó el contrato a una empresa chilena. Y la licitación posterior quedó paralizada. Sin embargo, hay varios helicópteros españoles en una base de la Fuerza Aérea.
El Ejecutivo no tiene helicópteros disponibles para combatir incendios forestales como el que afectó a Valeria del Mar. Aunque tienen menor capacidad de almacenamiento, esas aeronaves se utilizan en otros países porque pueden cargar agua hasta de una pileta y realizan más viajes. La falta de helicópteros responde a una cadena de errores oficiales. El Ministerio de Ambiente que comanda Sergio Bergman decidió dar de baja un polémico contrato (herencia del kirchnerismo) con una empresa chilena y llamó a una licitación internacional. Pero el proceso está paralizado. En el mercado aeronáutico sospechan que se busca contratar de manera directa a una empresa española, que ya trajo sus aeronaves al país.
El proceso de licitación arrancó en abril. El objetivo era contratar "un servicio de medios aéreos de ala rotativa para ser afectado a las jurisdicciones provinciales, parques nacionales y diversas regiones del Sistema Federal del Manejo del Fuego, por un periodo de 24 meses". Y regularizar un servicio que había sido adjudicado de manera directa durante el kirchnerismo a la empresa chilena "Helicópteros del Pacífico".
Pronto aparecieron dudas en el sector aeronáutico. El pliego, al que accedió Infobae, estaba plagado de cláusulas especiales que dejaron afuera a todos los oferentes nacionales.
La licitación requería al menos seis helicópteros semipesados con capacidad para transportar más de 1300 kilos de carga y un total de 13 pasajeros, y una aeronave "pesada", que pueden levantar hasta 4000 kilos, para los meses de enero, febrero y marzo. También solicitaba pilotos con hasta 1000 horas de experiencia en incendios forestales. "No hay empresas en el país con esa capacidad operativa, la licitación estaba pensada para empresas internacionales", se quejó una fuente del sector. De hecho, los oferentes fueron todos consorcios extranjeros.
Bergman admitió que la licitación está fracasada y que se contratará de manera directa. "Durante 8 meses trabajos con todas las empresas y la licitación fracasó porque nadie cumplía con todos los términos del pliego. Ahora debe declararse fracasada y ofrecerse a contratación directa a todos los que se presentaron", dijo.
Fuentes del Ministerio de Ambiente agregaron que ese proceso tardará al menos dos meses. ¿Mientras tanto? "Estamos en contacto con empresas que tengan disponibilidad y experiencia en manejo del fuego", respondió un funcionario cercano a Bergman.
La misma fuente minimizó la utilidad de los helicópteros para el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Y destacó que el Ejecutivo actualmente dispone de 28 aviones hidrantes y 30 nuevos brigadistas.
Aunque se modificaron varias veces en los últimos meses, a través de circulares, los pliegos arrastraron errores técnicos. "Nunca se especificó la antigüedad de los helicópteros", detalló un empresario a modo de ejemplo. Eso generó una llamativa disparidad de ofertas: variaron entre 8 y 40 millones de dólares.
Con el proceso licitatorio paralizado, en el mercado aeronáutico se sospecha que el Gobierno contratará de manera directa a una empresa española que ya trajo cuatro helicópteros al país. Las aeronaves, como muestran las imágenes a la que accedió Infobae, están siendo ensambladas en la VII Brigada Aérea, en la localidad de José C. Paz.
Se trata de dos helicópteros AS 350 B3 y dos Bell 412. Ante una consulta puntual de este sitio, en Ambiente se limitaron a informar que se trata de "una empresa española que se asoció con una empresa local (Energy Air) pero todavía no fue contratada".
.
Desde Corrientes piden informes por glifosato
Piden informes por supuesta presencia de glifosato en el Paraná
Fecha de Publicación: 17/12/2016
Fuente: momarandu
Provincia/Región: Corrientes
El Defensor del Pueblo de la provincia de Corrientes, César A. Vallejos Tressens, promovió acciones administrativas para determinar la presencia glifosato en las aguas del río Paraná.Su uso es objeto de controversia desde el punto de vista toxicológico y ambiental
Se trata de un herbicida que se utiliza para la eliminación de hierbas y de arbustos, que es absorbido por las hojas y es usado como herbicida forestal.
Las actuaciones iniciadas por el Defensor surgieron a partir de datos emanados del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que harían referencia a la presencia de este agroquímico en el río Paraná, lo que provocaría la contaminación de estos cursos de agua y en consecuencia, podría afectar la salud de la población ribereña, como así también la fauna ictícola y la flora.
En este marco, el Defensor también solicitó al Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), al Ente regulador del agua de la provincia de Corrientes, y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación, que informen si tienen conocimiento de la presencia de glifosato en el río Paraná, y en caso positivo, pidió que le comuniquen las medidas adoptadas y el resultado de las mismas.
Asimismo, el Defensor del Pueblo solicitó al Ministerio de Salud Pública de la provincia que informe si se han registrado patologías vinculadas con la presencia de glifosato en la población de localidades ribereñas que se atienden en los centros de salud de la provincia.
.
Fecha de Publicación: 17/12/2016
Fuente: momarandu
Provincia/Región: Corrientes
El Defensor del Pueblo de la provincia de Corrientes, César A. Vallejos Tressens, promovió acciones administrativas para determinar la presencia glifosato en las aguas del río Paraná.Su uso es objeto de controversia desde el punto de vista toxicológico y ambiental
Se trata de un herbicida que se utiliza para la eliminación de hierbas y de arbustos, que es absorbido por las hojas y es usado como herbicida forestal.
Las actuaciones iniciadas por el Defensor surgieron a partir de datos emanados del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que harían referencia a la presencia de este agroquímico en el río Paraná, lo que provocaría la contaminación de estos cursos de agua y en consecuencia, podría afectar la salud de la población ribereña, como así también la fauna ictícola y la flora.
En este marco, el Defensor también solicitó al Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), al Ente regulador del agua de la provincia de Corrientes, y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación, que informen si tienen conocimiento de la presencia de glifosato en el río Paraná, y en caso positivo, pidió que le comuniquen las medidas adoptadas y el resultado de las mismas.
Asimismo, el Defensor del Pueblo solicitó al Ministerio de Salud Pública de la provincia que informe si se han registrado patologías vinculadas con la presencia de glifosato en la población de localidades ribereñas que se atienden en los centros de salud de la provincia.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
contaminación,
Corrientes,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Investigadores van tras el reemplazo de agroquímicos
Investigadores argentinos descubren bacterias que pueden reemplazar agroquímicos
Fecha de Publicación: 16/12/2016
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Santa Fe
Un grupo de científicos del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), liderado por Martín Vázquez, investigador independiente del CONICET, analizó cultivos de soja y trigo y describió las bacterias que viven asociadas a sus raíces en una extensa zona de la región pampeana, para crear nuevos bioinoculantes a partir de los microrganismos que naturalmente se encuentran en las raíces.
Los bioinoculantes son microorganismos vivos que se agregan a las semillas o a las plantas de cultivos comerciales para favorecer su crecimiento. En general, se aplican conjuntamente con otros compuestos que aumentan su permanencia en el ambiente y su adhesión a las semillas. Entre otros beneficios, los bioinoculantes mejoran la fijación de nitrógeno y la absorción de fósforo, nutrientes esenciales para las plantas, las protegen contra organismos patógenos y aumentan la producción de biomasa vegetal.
El grupo obtuvo más de 2 mil aislamientos de microrganismos, la mitad proveniente de soja y la otra mitad de trigo. En mil de ellos analizaron las propiedades promotoras de crecimiento vegetal y de protección contra patógenos. Casi la mitad arrojaron resultados positivos en al menos una propiedad estudiada, mientras que un 3% mostró tener todas características que se analizaron.
Nicolás Rascovan, quien participó de la investigación como becario del CONICET, sostuvo que “si pudiéramos comprender mejor qué organismos interactúan con los cultivos en el campo, identificarlos y cultivar aquellos que aportan un beneficio a las plantas se podrían aplicar para mejorar significativamente la productividad agronómica sin necesidad de depender exclusivamente de los agroquímicos”.
Los investigadores pudieron seleccionar una serie de cepas que presentaron características promotoras del crecimiento que fueron testeadas a campo durante dos años. Las pruebas mostraron un incremento en los rindes, tanto en soja como en trigo, de hasta un 15 por ciento.
Además, según explica Vázquez “estos microrganismos mostraron una capacidad de aumentar el rendimiento en forma selectiva dependiendo del ambiente. Por ejemplo, las cepas que mejor funcionaron en Pergamino, no necesariamente fueron las más eficaces en Balcarce”. De esta manera quedó demostrada la interacción de las distintas cepas con el ambiente y el tipo de suelo, lo que permitiría direccionar mejor el tratamiento de acuerdo al tipo de ambiente que se encuentra en cada campo.
Los resultados del estudio, que se llevó adelante en colaboración con la empresa Rizobacter, fueron publicados recientemente en la revista Scientific Reports.
.
Fecha de Publicación: 16/12/2016
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Santa Fe
Un grupo de científicos del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), liderado por Martín Vázquez, investigador independiente del CONICET, analizó cultivos de soja y trigo y describió las bacterias que viven asociadas a sus raíces en una extensa zona de la región pampeana, para crear nuevos bioinoculantes a partir de los microrganismos que naturalmente se encuentran en las raíces.
Los bioinoculantes son microorganismos vivos que se agregan a las semillas o a las plantas de cultivos comerciales para favorecer su crecimiento. En general, se aplican conjuntamente con otros compuestos que aumentan su permanencia en el ambiente y su adhesión a las semillas. Entre otros beneficios, los bioinoculantes mejoran la fijación de nitrógeno y la absorción de fósforo, nutrientes esenciales para las plantas, las protegen contra organismos patógenos y aumentan la producción de biomasa vegetal.
El grupo obtuvo más de 2 mil aislamientos de microrganismos, la mitad proveniente de soja y la otra mitad de trigo. En mil de ellos analizaron las propiedades promotoras de crecimiento vegetal y de protección contra patógenos. Casi la mitad arrojaron resultados positivos en al menos una propiedad estudiada, mientras que un 3% mostró tener todas características que se analizaron.
Nicolás Rascovan, quien participó de la investigación como becario del CONICET, sostuvo que “si pudiéramos comprender mejor qué organismos interactúan con los cultivos en el campo, identificarlos y cultivar aquellos que aportan un beneficio a las plantas se podrían aplicar para mejorar significativamente la productividad agronómica sin necesidad de depender exclusivamente de los agroquímicos”.
Los investigadores pudieron seleccionar una serie de cepas que presentaron características promotoras del crecimiento que fueron testeadas a campo durante dos años. Las pruebas mostraron un incremento en los rindes, tanto en soja como en trigo, de hasta un 15 por ciento.
Además, según explica Vázquez “estos microrganismos mostraron una capacidad de aumentar el rendimiento en forma selectiva dependiendo del ambiente. Por ejemplo, las cepas que mejor funcionaron en Pergamino, no necesariamente fueron las más eficaces en Balcarce”. De esta manera quedó demostrada la interacción de las distintas cepas con el ambiente y el tipo de suelo, lo que permitiría direccionar mejor el tratamiento de acuerdo al tipo de ambiente que se encuentra en cada campo.
Los resultados del estudio, que se llevó adelante en colaboración con la empresa Rizobacter, fueron publicados recientemente en la revista Scientific Reports.
.
Acordaron más controles para pastera UPM
Pasteras: tras un cruce, la Argentina y Uruguay acordaron más controles
Fecha de Publicación: 16/12/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
No fueron los duros choques diplomáticos de otros tiempos. Pero tampoco se anduvo con liviandades. Los ministros de Medio Ambiente de Uruguay y la Argentina ayer se cruzaron en mutuos reproches por la contaminación del río Uruguay y el impacto de la pastera UPM (ex Botnia). El resultado del acalorado debate, sin embargo, llegó a buen destino: la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) resolvió avanzar de inmediato con una lista de mayores controles ambientales en las costas de ambos países para poner fin a años de conflictos y desinteligencias.
Los ministros de Medio Ambiente de la Argentina y Uruguay, Sergio Bergman y Eneida de León, respectivamente, protagonizaron un intercambio ríspido de opiniones alrededor del informe ambiental que la CARU dio a conocer hace un mes y que reveló niveles de contaminación en ambas márgenes de las costas del río Uruguay. Según pudo saber LA NACION, Bergman planteó abiertamente que el fallo de la Corte Internacional de La Haya, que exigió soluciones ante la disputa diplomática por la pastera Botnia, "debe ser cumplido plenamente" por ambos países y remarcó que para "salir de la tensión es necesario resolver la agresión visual que da miedo y que genera controversia, como es la planta de UPM". También el ministro de Ambiente de Mauricio Macri instó al gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez a "tener sensibilidad" con la población de Gualeguaychú y propuso establecer una suerte de pantalla visual para que no se vea desde la fábrica desde la Argentina.
La respuesta de Uruguay no se hizo esperar. La ministra De León admitió que la pastera UPM puede generar "sensibilidad visual", pero también señaló que "hay hechos irreversibles" de contaminación en la rivera argentina del río Uruguay que "también afectan" a la población. Se refería así al informe que dio cuenta de niveles de contaminación del río Gualeguaychú. A su vez, la ministra de Uruguay planteó la necesidad imperiosa de establecer los controles en el río Uruguay para lograr una protección acorde con las poblaciones ribereñas.
Ante estos planteos y para evitar un debate mayor, el presidente de la CARU, el argentino Mauro Vazón, instó a ambas partes a coordinar esfuerzos para potenciar los mecanismos de control en el río internacional. De esta manera, ambos ministros de Medio Ambiente decidieron que la CARU establezca ocho nuevos puntos estratégicos de control ambiental a lo largo de los 500 kilómetros que comprenden el río Uruguay. Éstos se sumarán a los 30 puntos donde hasta ahora se tomaban las muestras de agua.
Según comentó Vazón a LA NACION, en la reunión que se hizo ayer en las oficinas de la CARU en Paysandú hubo "un diálogo franco" entre ambos países, pero remarcó que hubo una decisión conjunta de alcanzar un acuerdo. En este sentido se tomarán muestras del agua del río internacional que viene de los afluentes de Brasil. También la CARU coordinó establecer monitoreos del aire desde el 26 de diciembre próximo y la necesidad de que cada estado provincial ribereño del río actualice sus legislaciones para controlar con mayor fuerza los niveles de contaminación.
No se descartó que en el futuro, la CARU tome las facultades de poder de policía para llevar adelante las tareas de control y mantenimiento ambiental del río Uruguay. También se evalúa la posibilidad de que haya un laboratorio binacional que realice las muestras del agua que hoy efectúan por separado la Argentina y Uruguay con el aporte de un laboratorio de Canadá. El muestreo científico de estos laboratorios fue el que determinó que existe contaminación ambiental en ambos lados del río internacional.
.
Fecha de Publicación: 16/12/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
No fueron los duros choques diplomáticos de otros tiempos. Pero tampoco se anduvo con liviandades. Los ministros de Medio Ambiente de Uruguay y la Argentina ayer se cruzaron en mutuos reproches por la contaminación del río Uruguay y el impacto de la pastera UPM (ex Botnia). El resultado del acalorado debate, sin embargo, llegó a buen destino: la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) resolvió avanzar de inmediato con una lista de mayores controles ambientales en las costas de ambos países para poner fin a años de conflictos y desinteligencias.
Los ministros de Medio Ambiente de la Argentina y Uruguay, Sergio Bergman y Eneida de León, respectivamente, protagonizaron un intercambio ríspido de opiniones alrededor del informe ambiental que la CARU dio a conocer hace un mes y que reveló niveles de contaminación en ambas márgenes de las costas del río Uruguay. Según pudo saber LA NACION, Bergman planteó abiertamente que el fallo de la Corte Internacional de La Haya, que exigió soluciones ante la disputa diplomática por la pastera Botnia, "debe ser cumplido plenamente" por ambos países y remarcó que para "salir de la tensión es necesario resolver la agresión visual que da miedo y que genera controversia, como es la planta de UPM". También el ministro de Ambiente de Mauricio Macri instó al gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez a "tener sensibilidad" con la población de Gualeguaychú y propuso establecer una suerte de pantalla visual para que no se vea desde la fábrica desde la Argentina.
La respuesta de Uruguay no se hizo esperar. La ministra De León admitió que la pastera UPM puede generar "sensibilidad visual", pero también señaló que "hay hechos irreversibles" de contaminación en la rivera argentina del río Uruguay que "también afectan" a la población. Se refería así al informe que dio cuenta de niveles de contaminación del río Gualeguaychú. A su vez, la ministra de Uruguay planteó la necesidad imperiosa de establecer los controles en el río Uruguay para lograr una protección acorde con las poblaciones ribereñas.
Ante estos planteos y para evitar un debate mayor, el presidente de la CARU, el argentino Mauro Vazón, instó a ambas partes a coordinar esfuerzos para potenciar los mecanismos de control en el río internacional. De esta manera, ambos ministros de Medio Ambiente decidieron que la CARU establezca ocho nuevos puntos estratégicos de control ambiental a lo largo de los 500 kilómetros que comprenden el río Uruguay. Éstos se sumarán a los 30 puntos donde hasta ahora se tomaban las muestras de agua.
Según comentó Vazón a LA NACION, en la reunión que se hizo ayer en las oficinas de la CARU en Paysandú hubo "un diálogo franco" entre ambos países, pero remarcó que hubo una decisión conjunta de alcanzar un acuerdo. En este sentido se tomarán muestras del agua del río internacional que viene de los afluentes de Brasil. También la CARU coordinó establecer monitoreos del aire desde el 26 de diciembre próximo y la necesidad de que cada estado provincial ribereño del río actualice sus legislaciones para controlar con mayor fuerza los niveles de contaminación.
No se descartó que en el futuro, la CARU tome las facultades de poder de policía para llevar adelante las tareas de control y mantenimiento ambiental del río Uruguay. También se evalúa la posibilidad de que haya un laboratorio binacional que realice las muestras del agua que hoy efectúan por separado la Argentina y Uruguay con el aporte de un laboratorio de Canadá. El muestreo científico de estos laboratorios fue el que determinó que existe contaminación ambiental en ambos lados del río internacional.
.
Clima: Jujuy quiere un sistema de pago por resultados
Frente al cambio climático, Jujuy impulsa sistema federal de pago por resultados
Fecha de Publicación: 16/12/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente, en su vocación de liderar el proceso de mitigación y adaptación frente al cambio climático, presentó en la última Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), un proyecto de Ley Nacional que establece un sistema federal de pago por resultados para que todas las provincias se beneficien de las contribuciones que van a realizar para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El proyecto, elaborado por el equipo que encabeza la Ministra de Ambiente María Inés Zigarán, está integrado por Gastón Morales, secretario de Asuntos Legales e Institucionales de la Gobernación (ad honorem); Mercedes Zamorano, miembro de la Comisión Asesora Permanente de Tratamiento Legislativo del COFEMA; Iris Civardi, directora de Herramientas de Gestión para la Política Ambiental y coordinadora de la iniciativa Jujuy Verde, entre otros.
Busca fomentar, en base a la estrategia nacional de lucha contra el cambio climático, que además constituye el instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazo, acciones para la mitigación y adaptación, atendiendo prioritariamente a los grupos sociales ubicados en las zonas más vulnerables del país.
La idea concreta es obtener beneficios a través de bonos de carbono, generados por medio de acciones y programas que promuevan los gobiernos provinciales. Además, el proyecto de ley establece pautas, criterios y principios legales que van a regir los procedimientos de captación y distribución interjurisdiccional de esos recursos financieros, con el fin de transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.
En pos de esto se crea un fondo nacional para el cambio climático, que estará constituido principalmente por la partida presupuestaria que anualmente se asigne; recursos que se obtengan de los Mercados Internacionales de Carbono; el aporte que realicen gobiernos de otros países u organismos internacionales para apoyar proyectos, programas y políticas públicas en materia de cambio climático en nuestro país, etc.
Se establecerá así un sistema de distribución federal de los beneficios, asignados de forma equitativa entre las provincias y la CABA, de acuerdo a una fórmula polinómica, en función de los objetivos de mitigación y adaptación que establezca cada jurisdicción. De esta manera cada provincia que aporte resultados significativos y grandes cantidades de bonos al sistema nacional, obtendría mayores beneficios económicos.
Criterios de pago y acceso a fondos
Para acceder a los beneficios de los fondos se tendrán en cuenta tres criterios de pago: uno es el pago por actividades, sujeto a verificación, es decir se considerarán aquellas actividades que demuestren mayor optimización en captura de carbono o reducción de emisiones.
Otro criterio es el equivalente a un pago por resultados verificados, es decir se otorgarán beneficios a los proyectos cuyos resultados hayan sido verificados.
Y finalmente el pago combinado, donde se otorgará una parte del pago al iniciar el proyecto, y el porcentaje restante cuando se haya finalizado el mismo y se hubieran verificado los resultados.
También se busca tener criterios de priorización, es decir que se aprueben proyectos de acciones que además de la reducción de emisiones, estén orientados a reducir los índices de pobreza de la comunidad en la cual se llevará a cabo, que tiendan a trabajar con comunidades locales, a mejorar situaciones de vulnerabilidad social de la comunidad, aquellos que usen mano de obra local, etc.
Tanto la Nación como las provincias y la CABA, deberán establecer un cronograma de metas fijadas a cinco, diez y quince años, a fin de poder establecer indicadores y resultados para acceder a los beneficios derivados de la ley. Esas metas deben tener correlación con las nacionales.
El proyecto, que es iniciativa del ministerio de ambiente de Jujuy y se inscribe en el marco del programa de mitigación y adaptación del gobierno conocido como “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”, tuvo una amplia aceptación en el seno de COFEMA, durante la presentación en la última asamblea celebrada recientemente en nuestra provincia.
Según concluyeron las autoridades ambientales de todo el país convocadas en Jujuy, se trata de uno de los temas prioritarios de discusión para el 2017, y dentro del cual también deben contemplarse las características de biodiversidad y geográficas de cada una de las regiones del país, según sus respectivas necesidades.
.
Fecha de Publicación: 16/12/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente, en su vocación de liderar el proceso de mitigación y adaptación frente al cambio climático, presentó en la última Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), un proyecto de Ley Nacional que establece un sistema federal de pago por resultados para que todas las provincias se beneficien de las contribuciones que van a realizar para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El proyecto, elaborado por el equipo que encabeza la Ministra de Ambiente María Inés Zigarán, está integrado por Gastón Morales, secretario de Asuntos Legales e Institucionales de la Gobernación (ad honorem); Mercedes Zamorano, miembro de la Comisión Asesora Permanente de Tratamiento Legislativo del COFEMA; Iris Civardi, directora de Herramientas de Gestión para la Política Ambiental y coordinadora de la iniciativa Jujuy Verde, entre otros.
Busca fomentar, en base a la estrategia nacional de lucha contra el cambio climático, que además constituye el instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazo, acciones para la mitigación y adaptación, atendiendo prioritariamente a los grupos sociales ubicados en las zonas más vulnerables del país.
La idea concreta es obtener beneficios a través de bonos de carbono, generados por medio de acciones y programas que promuevan los gobiernos provinciales. Además, el proyecto de ley establece pautas, criterios y principios legales que van a regir los procedimientos de captación y distribución interjurisdiccional de esos recursos financieros, con el fin de transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.
En pos de esto se crea un fondo nacional para el cambio climático, que estará constituido principalmente por la partida presupuestaria que anualmente se asigne; recursos que se obtengan de los Mercados Internacionales de Carbono; el aporte que realicen gobiernos de otros países u organismos internacionales para apoyar proyectos, programas y políticas públicas en materia de cambio climático en nuestro país, etc.
Se establecerá así un sistema de distribución federal de los beneficios, asignados de forma equitativa entre las provincias y la CABA, de acuerdo a una fórmula polinómica, en función de los objetivos de mitigación y adaptación que establezca cada jurisdicción. De esta manera cada provincia que aporte resultados significativos y grandes cantidades de bonos al sistema nacional, obtendría mayores beneficios económicos.
Criterios de pago y acceso a fondos
Para acceder a los beneficios de los fondos se tendrán en cuenta tres criterios de pago: uno es el pago por actividades, sujeto a verificación, es decir se considerarán aquellas actividades que demuestren mayor optimización en captura de carbono o reducción de emisiones.
Otro criterio es el equivalente a un pago por resultados verificados, es decir se otorgarán beneficios a los proyectos cuyos resultados hayan sido verificados.
Y finalmente el pago combinado, donde se otorgará una parte del pago al iniciar el proyecto, y el porcentaje restante cuando se haya finalizado el mismo y se hubieran verificado los resultados.
También se busca tener criterios de priorización, es decir que se aprueben proyectos de acciones que además de la reducción de emisiones, estén orientados a reducir los índices de pobreza de la comunidad en la cual se llevará a cabo, que tiendan a trabajar con comunidades locales, a mejorar situaciones de vulnerabilidad social de la comunidad, aquellos que usen mano de obra local, etc.
Tanto la Nación como las provincias y la CABA, deberán establecer un cronograma de metas fijadas a cinco, diez y quince años, a fin de poder establecer indicadores y resultados para acceder a los beneficios derivados de la ley. Esas metas deben tener correlación con las nacionales.
El proyecto, que es iniciativa del ministerio de ambiente de Jujuy y se inscribe en el marco del programa de mitigación y adaptación del gobierno conocido como “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”, tuvo una amplia aceptación en el seno de COFEMA, durante la presentación en la última asamblea celebrada recientemente en nuestra provincia.
Según concluyeron las autoridades ambientales de todo el país convocadas en Jujuy, se trata de uno de los temas prioritarios de discusión para el 2017, y dentro del cual también deben contemplarse las características de biodiversidad y geográficas de cada una de las regiones del país, según sus respectivas necesidades.
.
Lo que dejó el incendio en Valeria del Mar
Bergman: "Se presume que los incendios en Valeria del Mar fueron intencionales"
Fecha de Publicación: 15/12/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires
Así lo aseguró a Télam Radio el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, al referirse al incendio desatado este lunes en Valeria del Mar.
La justicia bonaerense comenzó hoy las investigaciones sobre el incendio que se desató ayer en la zona boscosa de las localidades de Valeria del Mar y Cariló, en el partido de Pinarmar, en la costa atlántica bonaerense, para verificar si las causas fueron intencionales como presumen autoridades nacionales y locales.
El incendio, que afectó 50 hectáreas y ya fue controlado, es considerado "el más grande de la historia de Pinamar", según precisó el secretario de Seguridad de de esa localidad, Matías Yeannes,
En este marco, el titular de la Fiscalía Federal de Dolores, Juan Pablo Curi, inició hoy una investigación preliminar para determinar si el fuego se inició por causas naturales o si fue intencional, en cuyo caso solicitará medidas para dar con los autores e impulsar una acción penal en su contra, informó el Ministerio Público Fiscal a través de su página web.
La investigación intentará establecer el impacto ambiental y el peligro para la salud y la seguridad pública que generó el incendio en la reserva ecológica.
El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, afirmó más temprano que "hay una presunción de intencionalidad", en diálogo con Télam Radio.
"El hecho de que hubo varios focos simultáneos que dieron inicio al incendio hace presuponer que hay una intencionalidad, algo que está en el plano todavía de la suposición y que los peritos y la policía podrán ampliar hoy esa información", aseguró Bergman, para quien esa sospecha "es algo que preocupa además de la pérdida del activo ambiental".
Bergman dijo que la idea de presunción "la hemos recogido de las palabras del intendente de Pinamar, Martín Yeza, que cuando ya estaba sofocándose el fuego al final del día manifestaba la preocupación (de la existencia) de una secuencia, con el intento de incendio el viernes pasado en un balneario que estaban desarmando y el incendio con la pérdida de 50 hectáreas de bosques nativos en la zona de Valeria del Mar".
En este sentido, Yeza dijo en declaraciones radiales que "nadie piensa que esto haya podido ser accidental, porque había varios focos de incendio; tres puntos a la misma vez es difícil".
Por su parte, el coordinador del sistema de Manejo del Fuego, que depende del Ministerio de Ambiente de Nación, Marcelo Mosiejchuk, ratificó a Télam que la situación está en estos momentos totalmente "controlada; los Bomberos trabajaron toda la noche en tareas de enfriamiento del suelo y liquidando los focos que quedaban".
Aunque hace unos 10 años hubo otro incendio de grandes proporciones, Mosiejchuk refirió que "este fue más grave porque se propagó hasta una zona muy cercana a una estación de servicio y una planta de gas".
El funcionario explicó que el fuego se extendió con mucha rapidez porque "está dentro de las condiciones que llaman 'la escala de 30; se dio con más de 30 grados de temperatura, menos de 30 grados de humedad y más de 30 kilómetros por hora de viento".
La destrucción de unas 50 hectáreas de la zona significa "una gran parte de todo el terreno, diría que el 70 por ciento", señaló Yeannes, quien precisó que si bien el pino crece rápido, "va a llevar tiempo recuperarlo".
En este marco, el funcionario destacó que "quiero ser muy cauto con los datos que vamos dando porque todavía no hay muchas precisiones, pero a esta altura podemos decir que es el incendio más grande de la historia del partido" de Pinamar.
Yeannes explicó que el incendio se produjo en "tierras privadas que no tienen acceso al público, pero es una zona a lotear", y recordó que "desde marzo estamos sufriendo incendios forestales y la mayoría fueron intencionales como nos explican los bomberos. Para generar un incendio como éste se necesita ciertos conocimientos", precisó el funcionario a Radio Continental.
El fuego se inició pasado el mediodía de ayer en la reserva boscosa de Valeria del Mar, a la altura del kilómetro 397 de la Ruta Provincial Interbalnearia 11, pero rápidamente se propagó hacia el bosque de Cariló.
"Hubo 15 dotaciones de bomberos y dos aviones hidrantes que envió la provincia de Buenos Aires, además del compromiso de los vecinos que se acercaron a ayudar", afirmó Yeannes al referirse a la acción que combatió el fuego durante 7 horas y realizó tareas de prevención durante la noche y esta mañana.
Más Información:
Bergman ejecutó menos de la mitad del presupuesto para prevenir incendios
Hace dos meses, Bergman planteaba su plan ante posibles incendios: “Lo más útil es rezar”
.
Fecha de Publicación: 15/12/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires
Así lo aseguró a Télam Radio el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, al referirse al incendio desatado este lunes en Valeria del Mar.
La justicia bonaerense comenzó hoy las investigaciones sobre el incendio que se desató ayer en la zona boscosa de las localidades de Valeria del Mar y Cariló, en el partido de Pinarmar, en la costa atlántica bonaerense, para verificar si las causas fueron intencionales como presumen autoridades nacionales y locales.
El incendio, que afectó 50 hectáreas y ya fue controlado, es considerado "el más grande de la historia de Pinamar", según precisó el secretario de Seguridad de de esa localidad, Matías Yeannes,
En este marco, el titular de la Fiscalía Federal de Dolores, Juan Pablo Curi, inició hoy una investigación preliminar para determinar si el fuego se inició por causas naturales o si fue intencional, en cuyo caso solicitará medidas para dar con los autores e impulsar una acción penal en su contra, informó el Ministerio Público Fiscal a través de su página web.
La investigación intentará establecer el impacto ambiental y el peligro para la salud y la seguridad pública que generó el incendio en la reserva ecológica.
El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, afirmó más temprano que "hay una presunción de intencionalidad", en diálogo con Télam Radio.
"El hecho de que hubo varios focos simultáneos que dieron inicio al incendio hace presuponer que hay una intencionalidad, algo que está en el plano todavía de la suposición y que los peritos y la policía podrán ampliar hoy esa información", aseguró Bergman, para quien esa sospecha "es algo que preocupa además de la pérdida del activo ambiental".
Bergman dijo que la idea de presunción "la hemos recogido de las palabras del intendente de Pinamar, Martín Yeza, que cuando ya estaba sofocándose el fuego al final del día manifestaba la preocupación (de la existencia) de una secuencia, con el intento de incendio el viernes pasado en un balneario que estaban desarmando y el incendio con la pérdida de 50 hectáreas de bosques nativos en la zona de Valeria del Mar".
En este sentido, Yeza dijo en declaraciones radiales que "nadie piensa que esto haya podido ser accidental, porque había varios focos de incendio; tres puntos a la misma vez es difícil".
Por su parte, el coordinador del sistema de Manejo del Fuego, que depende del Ministerio de Ambiente de Nación, Marcelo Mosiejchuk, ratificó a Télam que la situación está en estos momentos totalmente "controlada; los Bomberos trabajaron toda la noche en tareas de enfriamiento del suelo y liquidando los focos que quedaban".
Aunque hace unos 10 años hubo otro incendio de grandes proporciones, Mosiejchuk refirió que "este fue más grave porque se propagó hasta una zona muy cercana a una estación de servicio y una planta de gas".
El funcionario explicó que el fuego se extendió con mucha rapidez porque "está dentro de las condiciones que llaman 'la escala de 30; se dio con más de 30 grados de temperatura, menos de 30 grados de humedad y más de 30 kilómetros por hora de viento".
La destrucción de unas 50 hectáreas de la zona significa "una gran parte de todo el terreno, diría que el 70 por ciento", señaló Yeannes, quien precisó que si bien el pino crece rápido, "va a llevar tiempo recuperarlo".
En este marco, el funcionario destacó que "quiero ser muy cauto con los datos que vamos dando porque todavía no hay muchas precisiones, pero a esta altura podemos decir que es el incendio más grande de la historia del partido" de Pinamar.
Yeannes explicó que el incendio se produjo en "tierras privadas que no tienen acceso al público, pero es una zona a lotear", y recordó que "desde marzo estamos sufriendo incendios forestales y la mayoría fueron intencionales como nos explican los bomberos. Para generar un incendio como éste se necesita ciertos conocimientos", precisó el funcionario a Radio Continental.
El fuego se inició pasado el mediodía de ayer en la reserva boscosa de Valeria del Mar, a la altura del kilómetro 397 de la Ruta Provincial Interbalnearia 11, pero rápidamente se propagó hacia el bosque de Cariló.
"Hubo 15 dotaciones de bomberos y dos aviones hidrantes que envió la provincia de Buenos Aires, además del compromiso de los vecinos que se acercaron a ayudar", afirmó Yeannes al referirse a la acción que combatió el fuego durante 7 horas y realizó tareas de prevención durante la noche y esta mañana.
Más Información:
Bergman ejecutó menos de la mitad del presupuesto para prevenir incendios
Hace dos meses, Bergman planteaba su plan ante posibles incendios: “Lo más útil es rezar”
.
Estudian pingüinos vulnerables
Estudian una colonia de pingüinos vulnerable
Fecha de Publicación: 15/12/2016
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
Un equipo de investigadores argentinos, junto a colegas de otros países, utiliza tecnología de última generación para monitorear el estado de los pingüinos que anidan en la colonia de Cabo Dos Bahías, a 280 kilómetros al sur de Trelew.
El equipo de científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) utilizada registradores de última tecnología y cámaras de alta definición para determinar dónde y cómo se alimentan los ejemplares de Pingüino de Magallanes que habitan esa colonia ubicada a pocos kilómetros de la localidad de Camarones.
La investigación está dirigida a estudiar el comportamiento de los pingüinos en el mar para obtener su alimento. Para esto se utilizan registradores electrónicos de alta tecnología, micro cámaras de video y GPS, entre otros elementos que permitirán mostrar a la fauna y la geografía chubutense en el mundo.
El Dr. Flavio Quintana, Investigador Principal CONICET y director de IBIOMAR-COCINET habló ayer con el programa “De Mañana (mi amor)” que se emite por FM Tiempo Madryn (99.1) y contó que ayer, pese al mal tiempo, se disponían a realizar “el chequeo de nidos donde estamos colocando diferentes instrumentos a pingüinos, para evaluar su comportamiento y esfuerzo en el mar”.
El equipo que dirige Quintana este año se ha reforzado con el aporte de investigadores de diferentes partes del mundo, especialmente investigadores del Reino Unido, Italia y Japón, además de un equipo de filmación de la BBC Documental que llegó para registrar parte del trabajo que se realiza en la colonia.
“Lo que nosotros investigamos principalmente es lo que menos ve. Estudiamos su comportamiento en el mar a distancia a través de tecnología, los seguimos a distancia, a zonas profundas y medimos todos los años cuanto les está costando encontrar el alimento, que están comiendo, cuanta es la energía que gastan, cuanto viajan y por supuesto todo esto tiene relación con éxito en la colonia” explicó el investigador.
.
Fecha de Publicación: 15/12/2016
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
Un equipo de investigadores argentinos, junto a colegas de otros países, utiliza tecnología de última generación para monitorear el estado de los pingüinos que anidan en la colonia de Cabo Dos Bahías, a 280 kilómetros al sur de Trelew.
El equipo de científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) utilizada registradores de última tecnología y cámaras de alta definición para determinar dónde y cómo se alimentan los ejemplares de Pingüino de Magallanes que habitan esa colonia ubicada a pocos kilómetros de la localidad de Camarones.
La investigación está dirigida a estudiar el comportamiento de los pingüinos en el mar para obtener su alimento. Para esto se utilizan registradores electrónicos de alta tecnología, micro cámaras de video y GPS, entre otros elementos que permitirán mostrar a la fauna y la geografía chubutense en el mundo.
El Dr. Flavio Quintana, Investigador Principal CONICET y director de IBIOMAR-COCINET habló ayer con el programa “De Mañana (mi amor)” que se emite por FM Tiempo Madryn (99.1) y contó que ayer, pese al mal tiempo, se disponían a realizar “el chequeo de nidos donde estamos colocando diferentes instrumentos a pingüinos, para evaluar su comportamiento y esfuerzo en el mar”.
El equipo que dirige Quintana este año se ha reforzado con el aporte de investigadores de diferentes partes del mundo, especialmente investigadores del Reino Unido, Italia y Japón, además de un equipo de filmación de la BBC Documental que llegó para registrar parte del trabajo que se realiza en la colonia.
“Lo que nosotros investigamos principalmente es lo que menos ve. Estudiamos su comportamiento en el mar a distancia a través de tecnología, los seguimos a distancia, a zonas profundas y medimos todos los años cuanto les está costando encontrar el alimento, que están comiendo, cuanta es la energía que gastan, cuanto viajan y por supuesto todo esto tiene relación con éxito en la colonia” explicó el investigador.
.
Problemas urbanísticos en olvidada zona de Lanús Oeste
Un plumazo para hacer borrón y cuenta nueva, pero no casas
Fecha de Publicación: 15/12/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo
El proyecto de Villa Jardín, ordenado por la Justicia, quedaría a medio hacer porque Néstor Grindetti quiere construir un Polo Educativo, aunque en la zona hay 30 escuelas. La construcción de la Villa Olímpica agravaría la situación.
Villa Jardín, en Lanús Oeste, es un barrio pobre y contaminado, a orillas del Riachuelo. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia, en el año 2006, en la causa “Mendoza, Beatriz y otros” contra el Estado Nacional, el Bonaerense, el Gobierno de la Ciudad, 44 empresas y 14 municipios, abrió la puerta para el incumplido saneamiento del Riachuelo o, cuanto menos, para la construcción de viviendas dignas para las familias que viven en las cercanías de ese curso de agua. La primera etapa del plan habitacional, ya cumplida, cuenta con un total de 174 casas, mientras que la segunda y la tercera –proyectadas en vías de realización– iban a totalizar otros 529 nuevos hogares que servirían para paliar las necesidades de algunas de las más de mil familias. El sueño de los vecinos está por frustrarse porque el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, cambió de un plumazo todos los planes y en vez de viviendas, propicia por decreto la creación de un Polo Educativo –en una zona donde hay 30 escuelas de los distintos niveles– y una Casa del Futuro, que ni siquiera contempla el presente de los habitantes de la zona. El problema se agrava porque al hacinamiento actual se le sumarían las complicaciones, de tránsito y efluentes cloacales, derivados de construcciones proyectadas en la Ciudad de Buenos Aires con vistas a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, en la zona de Parque Roca, del otro lado del Riachuelo (ver nota aparte).
Mendoza fue una megacausa por la que se reclamó una indemnización de 3.500 millones de dólares por la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Ese objetivo es virtualmente imposible de lograr, como quedó demostrado en la audiencia realizada el mes pasado en la Corte Suprema, donde quedaron al desnudo las falencias del Acumar (Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo), cuyo titular es hoy el rabino Sergio Bergman, ministro de Ambiente del gobierno de Mauricio Macri.
A pesar de esa realidad, en Villa Jardín se había avanzado con la construcción de viviendas en el predio de 16 hectáreas de la ex Fábrica Militar. Esto significó un primer avance contra el hacinamiento y la contaminación, que se combina con la Planta de Tratamiento de Efluentes Lanús, que beneficiará a unos 9 mil vecinos del partido que carecen de cloacas, y que fue puesta en marcha el 7 de octubre de 2015, en un acto del que participó, por teleconferencia, la ex presidenta Cristina Kirchner. Se trata de la misma planta que fue “inaugurada”, por segunda vez en poco más de un año, en un acto a pura sonrisa realizado el 14 de noviembre pasado con la participación del presidente Macri y la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal.
“Hay una deuda histórica con el barrio de Villa Jardín que tiene que ver con el Plan de Viviendas. En estos años, a través de la causa Mendoza, se iniciaron algunas obras en la zona de la ex Fábrica Militar, en diferentes etapas”, explican a PáginaI12 Marisa Barromeres, secretaria general de la seccional Lanús de SUTEBA, y Sergio González, del Foro Hídrico de Lanús. La primera etapa significó la construcción de 174 viviendas para la gente que vivía en la orilla del Riachuelo. “Esas viviendas están terminadas, pero falta la conexión de los servicios, incluyendo las cloacas, y también faltan las etapas dos y tres, previstas para construir, por lo menos, otras 529 viviendas”.
Esas obras ya estaban proyectadas y presupuestadas, pero a partir del censo de 2010 se determinó que era necesaria la construcción de viviendas para un total de 1.300 familias. “Eso llevó a replantear el proyecto para extenderlo primero a unas 990 viviendas y en una etapa posterior completar las 1.300 que eran necesarias” para cubrir el déficit habitacional. Como no había espacio físico suficiente dentro de lo que era la Fábrica Militar, se había pensado en dar subsidios y ayuda a las familias que faltaban para que pudieran mejorar las casas ya existentes.
Todo el proyecto va camino a derrumbarse desde la asunción, en diciembre pasado, del intendente de Lanús, Néstor Grindetti, de Cambiemos, quien se presentó ante la Corte Suprema de Justicia para informar que en el lugar que había sido asignado para la construcción de viviendas se van a levantar un Polo Educativo y la Casa del Futuro, iniciativas que fueron impulsadas por decreto, sin pasar por el Concejo Deliberante. De esa manera, de un plumazo, se dejó de lado un proyecto de vivienda y urbanización del Barrio Jardín que viene demorado varias décadas y que debía cumplirse en etapas sucesivas hasta satisfacer las necesidades habitacionales de todos los vecinos.
Las obras proyectadas ahora por el intendente de Cambiemos incluyen la modificación de la traza del puente de Sadop, sobre el Riachuelo, que unirá la Capital Federal con Villa Caraza, partido de Lanús. Esta construcción es un viejo anhelo de los bonaerenses, pero el proyecto oficial de esa obra relega una vez más la urbanización de Villa Jardín. “Parece contradictorio que el Suteba se oponga a la construcción de un Polo Educativo, pero lo hacemos porque en Villa Jardín, a una cuadra del lugar donde harán la construcción, hay una escuela primaria con jornada completa, hay un jardín de infantes, hay una escuela secundaria con jornada extendida básica, a tres cuadras hay otra escuela secundaria, a cuatro cuadras hay otra escuela primaria”, dijo Barromeres. En el área existen cerca de 30 establecimientos escolares de los distintos niveles.
En una reunión con él, pidieron al intendente Grindetti “que mejore esas escuelas que ya existen y que en lugar de construir un Polo Educativo, nuevas escuelas para captar a los mismos chicos que ya tienen sus escuelas, que construya espacios que fueron históricamente pedidos como un Polideportivo, un Centro Cultural para trabajar con los pibes para que no estén en la calle”.
Los entrevistados señalaron que la nueva traza del puente Sadop, sobre el Riachuelo, que conectará con la Capital Federal a través de la avenida 25 de Mayo, significará “la irrupción diaria de unos 50 o 60 mil vehículos, en una zona que no cuenta con la infraestructura necesaria como para absorber semejante caudal” de tránsito. Del mismo modo, la construcción de la Villa Olímpica, en la zona del Parque Roca, en la ciudad de Buenos Aires, significará también un nuevo impacto ambiental sobre Lanús, porque los efluentes cloacales de esas construcciones van a ser derivados a la Planta de ACUBA, en nuestro partido, que no está preparada para responder a semejante demanda”.
Marisa Barromeres y Sergio González coincidieron en que el proyecto oficial integral, que incluye el puente Sadop, junto con el Polo Educativo y La Casa del Futuro, más los efluentes derivados de la Villa Olímpica, “son iniciativas que pueden servir para ordenar visualmente, para ocultar los barrios humildes de la vista de los turistas que vendrán a la competencia olímpica, pero de ninguna manera resuelven las necesidades de los vecinos de Villa Jardín, de Caraza, de Diamante, de todos los barrios de la zona”. Recalcaron, además, que “todo se está encarando por decreto, sin escuchar a los vecinos, sin dar participación al Concejo Deliberante, sin tener en cuenta las verdaderas necesidades de la gente”.
.
Fecha de Publicación: 15/12/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo
El proyecto de Villa Jardín, ordenado por la Justicia, quedaría a medio hacer porque Néstor Grindetti quiere construir un Polo Educativo, aunque en la zona hay 30 escuelas. La construcción de la Villa Olímpica agravaría la situación.
Villa Jardín, en Lanús Oeste, es un barrio pobre y contaminado, a orillas del Riachuelo. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia, en el año 2006, en la causa “Mendoza, Beatriz y otros” contra el Estado Nacional, el Bonaerense, el Gobierno de la Ciudad, 44 empresas y 14 municipios, abrió la puerta para el incumplido saneamiento del Riachuelo o, cuanto menos, para la construcción de viviendas dignas para las familias que viven en las cercanías de ese curso de agua. La primera etapa del plan habitacional, ya cumplida, cuenta con un total de 174 casas, mientras que la segunda y la tercera –proyectadas en vías de realización– iban a totalizar otros 529 nuevos hogares que servirían para paliar las necesidades de algunas de las más de mil familias. El sueño de los vecinos está por frustrarse porque el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, cambió de un plumazo todos los planes y en vez de viviendas, propicia por decreto la creación de un Polo Educativo –en una zona donde hay 30 escuelas de los distintos niveles– y una Casa del Futuro, que ni siquiera contempla el presente de los habitantes de la zona. El problema se agrava porque al hacinamiento actual se le sumarían las complicaciones, de tránsito y efluentes cloacales, derivados de construcciones proyectadas en la Ciudad de Buenos Aires con vistas a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, en la zona de Parque Roca, del otro lado del Riachuelo (ver nota aparte).
Mendoza fue una megacausa por la que se reclamó una indemnización de 3.500 millones de dólares por la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Ese objetivo es virtualmente imposible de lograr, como quedó demostrado en la audiencia realizada el mes pasado en la Corte Suprema, donde quedaron al desnudo las falencias del Acumar (Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo), cuyo titular es hoy el rabino Sergio Bergman, ministro de Ambiente del gobierno de Mauricio Macri.
A pesar de esa realidad, en Villa Jardín se había avanzado con la construcción de viviendas en el predio de 16 hectáreas de la ex Fábrica Militar. Esto significó un primer avance contra el hacinamiento y la contaminación, que se combina con la Planta de Tratamiento de Efluentes Lanús, que beneficiará a unos 9 mil vecinos del partido que carecen de cloacas, y que fue puesta en marcha el 7 de octubre de 2015, en un acto del que participó, por teleconferencia, la ex presidenta Cristina Kirchner. Se trata de la misma planta que fue “inaugurada”, por segunda vez en poco más de un año, en un acto a pura sonrisa realizado el 14 de noviembre pasado con la participación del presidente Macri y la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal.
“Hay una deuda histórica con el barrio de Villa Jardín que tiene que ver con el Plan de Viviendas. En estos años, a través de la causa Mendoza, se iniciaron algunas obras en la zona de la ex Fábrica Militar, en diferentes etapas”, explican a PáginaI12 Marisa Barromeres, secretaria general de la seccional Lanús de SUTEBA, y Sergio González, del Foro Hídrico de Lanús. La primera etapa significó la construcción de 174 viviendas para la gente que vivía en la orilla del Riachuelo. “Esas viviendas están terminadas, pero falta la conexión de los servicios, incluyendo las cloacas, y también faltan las etapas dos y tres, previstas para construir, por lo menos, otras 529 viviendas”.
Esas obras ya estaban proyectadas y presupuestadas, pero a partir del censo de 2010 se determinó que era necesaria la construcción de viviendas para un total de 1.300 familias. “Eso llevó a replantear el proyecto para extenderlo primero a unas 990 viviendas y en una etapa posterior completar las 1.300 que eran necesarias” para cubrir el déficit habitacional. Como no había espacio físico suficiente dentro de lo que era la Fábrica Militar, se había pensado en dar subsidios y ayuda a las familias que faltaban para que pudieran mejorar las casas ya existentes.
Todo el proyecto va camino a derrumbarse desde la asunción, en diciembre pasado, del intendente de Lanús, Néstor Grindetti, de Cambiemos, quien se presentó ante la Corte Suprema de Justicia para informar que en el lugar que había sido asignado para la construcción de viviendas se van a levantar un Polo Educativo y la Casa del Futuro, iniciativas que fueron impulsadas por decreto, sin pasar por el Concejo Deliberante. De esa manera, de un plumazo, se dejó de lado un proyecto de vivienda y urbanización del Barrio Jardín que viene demorado varias décadas y que debía cumplirse en etapas sucesivas hasta satisfacer las necesidades habitacionales de todos los vecinos.
Las obras proyectadas ahora por el intendente de Cambiemos incluyen la modificación de la traza del puente de Sadop, sobre el Riachuelo, que unirá la Capital Federal con Villa Caraza, partido de Lanús. Esta construcción es un viejo anhelo de los bonaerenses, pero el proyecto oficial de esa obra relega una vez más la urbanización de Villa Jardín. “Parece contradictorio que el Suteba se oponga a la construcción de un Polo Educativo, pero lo hacemos porque en Villa Jardín, a una cuadra del lugar donde harán la construcción, hay una escuela primaria con jornada completa, hay un jardín de infantes, hay una escuela secundaria con jornada extendida básica, a tres cuadras hay otra escuela secundaria, a cuatro cuadras hay otra escuela primaria”, dijo Barromeres. En el área existen cerca de 30 establecimientos escolares de los distintos niveles.
En una reunión con él, pidieron al intendente Grindetti “que mejore esas escuelas que ya existen y que en lugar de construir un Polo Educativo, nuevas escuelas para captar a los mismos chicos que ya tienen sus escuelas, que construya espacios que fueron históricamente pedidos como un Polideportivo, un Centro Cultural para trabajar con los pibes para que no estén en la calle”.
Los entrevistados señalaron que la nueva traza del puente Sadop, sobre el Riachuelo, que conectará con la Capital Federal a través de la avenida 25 de Mayo, significará “la irrupción diaria de unos 50 o 60 mil vehículos, en una zona que no cuenta con la infraestructura necesaria como para absorber semejante caudal” de tránsito. Del mismo modo, la construcción de la Villa Olímpica, en la zona del Parque Roca, en la ciudad de Buenos Aires, significará también un nuevo impacto ambiental sobre Lanús, porque los efluentes cloacales de esas construcciones van a ser derivados a la Planta de ACUBA, en nuestro partido, que no está preparada para responder a semejante demanda”.
Marisa Barromeres y Sergio González coincidieron en que el proyecto oficial integral, que incluye el puente Sadop, junto con el Polo Educativo y La Casa del Futuro, más los efluentes derivados de la Villa Olímpica, “son iniciativas que pueden servir para ordenar visualmente, para ocultar los barrios humildes de la vista de los turistas que vendrán a la competencia olímpica, pero de ninguna manera resuelven las necesidades de los vecinos de Villa Jardín, de Caraza, de Diamante, de todos los barrios de la zona”. Recalcaron, además, que “todo se está encarando por decreto, sin escuchar a los vecinos, sin dar participación al Concejo Deliberante, sin tener en cuenta las verdaderas necesidades de la gente”.
.
Varias especies intentan ser reintroducidas en el Iberá
Restauran especies en los esteros del Iberá
Fecha de Publicación: 14/12/2016
Fuente: Diario La Capital
Provincia/Región: Corrientes
El proyecto busca recuperar especies extintas como el yaguareté, el oso homiguero, el pecarí de collar y el tapir
En una experiencia sin par a nivel mundial, un proyecto busca restaurar especies extintas como el yaguareté, el oso hormiguero, el pecarí de collar, el tapir, el lobo gargantilla y el guacamayo, entre otras.
El escenario de estos esfuerzos se encuentra en los esteros del Iberá, donde la provincia de Corrientes y CLT Argentina -con el apoyo explícito de la Nación- articulan el trabajo de científicos que en el caso del oso hormiguero ya va por su décimo año mientras avanza el mayor de los objetivos que es restablecer la presencia, salvaje, del más grande de los felinos: el yaguareté.
Esta última iniciativa se desarrolla en el Centro Experimental de Crías del Yaguareté (Cecy), ubicado en la inaccesible Estancia San Alonso, en pleno humedal, donde se levanta una sorprendente construcción en la que se usaron 300 toneladas de tubos de hierro, más de 100 kilos de alambre, y 1.000 postes para un perímetro de cuatro kilómetros en cuatro octágonos que albergan -por ahora- a una pareja de yaguaretés.
Sin ahorrar en dinero ni esfuerzos, los materiales -un 70 por ciento donados por empresas argentinas- fueron cruzados en balsas a la isla en un operativo que llevó varias semanas y que en destino se completó con bueyes que trabajosamente llevaron las toneladas de hierro por un campo gredoso.
En ese lugar, por ahora, se pasean la hembra Tobuna y el macho Nahuel, la pareja de yaguaretés antes en cautiverio y que hoy atraviesan una fase de "asilvestramiento", esto es, un progresivo reaprendizaje de la vida en libertad.Todo el equipo de CLT y sobre todo los biólogos que conviven con los felinos, esperan, ansiosamente, que los animales produzcan crías con la idea de que los cachorros no dependan en absoluto de los seres humanos y cacen la diversa fauna del lugar: carpinchos, aguará-guazú, venados y, si se recuperan, pecaríes y tapires, entre otros.
Tompkins
Tras la muerte del millonario conservacionista que inspiró la obra, Douglas Tompkins, en diciembre último durante un accidente de kayak en Chile, Sofía Heinonen quedó a cargo de completar los proyectos ideados por el estadounidense, un ecologista pertinaz que puso su fortuna y su vida al servicio de la restauración de especies y ambientes.
El hombre no se limitaba a comprar y devolverle la salud, ecológicamente hablando, a grandes territorios para después donarlos a los Estados nacionales sino que desafiaba a su equipo, en la Argentina unos cien empleados, a "soñar en grande", según contó Heinonen durante una entrevista con Télam.
"No quedarnos con crear áreas protegidas sino que sean parques nacionales, trabajar con la comunidad, crear destinos turísticos, restaurar. La restauración es una visión que en Latinoamérica no existe, porque tenemos tanto territorio y tantos ecosistemas por conservar que no nos planteamos recuperar las especies que se extinguieron", aseveró la joven bióloga. Heinonen, que heredó la misión de liderar el proyecto, agregó: "Doug nos trajo la visión de que en el mundo, más allá de los paisajes tenemos que recuperar los procesos ecológicos, trabajar para que los ecosistemas funcionen. Diría que el legado de Tompkins en Sudamérica es la visión de restaurar y que los parques nacionales sirvan como motorizadores de economías locales".
De entre las especies extintas, el vistoso guacamayo rojo cuenta con un proyecto en marcha en Cambyretá, en el norte de los esteros, porque es considerado clave para el funcionamiento de los árboles nativos: dispersa sus frutos y semillas. Además, su espectacular presencia es un atractivo turístico sin par que recupera un valor cultural para los pobladores e implica el retorno de la especie a la Argentina.
En la visión de los ecologistas, la restauración ambiental de los esteros en la que trabajan desde hace diez años -es notable la diferencia entre los campos ganaderos y los de Tompkins, donde la fauna silvestre estalla- tiene un solo destino: donar en etapas un total de 150 mil hectáreas para el Parque Nacional Iberá, proceso que cuenta con el fuerte respaldo de intendentes de la zona y que ya es ley nacional.
"Pusimos energía y marcamos como prioridad la donación de estas tierras para el parque nacional. Hace tiempo que trabajamos con el gobierno de Corrientes para que la provincia, que tiene un parque provincial, se sienta cómoda con la donación de nuestras tierras con la idea de aumentar la visibilidad, el cuidado y recibir mas visitantes", destacó la responsable de CLT Argentina. Heinonen aclaró que la idea de la ONG es permanecer unos "diez años más" en el territorio aún cuando la Administración de Parques Nacionales tenga el control y vigilancia de la jurisdicción.
Una parte de la iniciativa se desarrolla en la inaccesible Estancia San Alonso, en pleno humedal correntino
.
Fecha de Publicación: 14/12/2016
Fuente: Diario La Capital
Provincia/Región: Corrientes
El proyecto busca recuperar especies extintas como el yaguareté, el oso homiguero, el pecarí de collar y el tapir
En una experiencia sin par a nivel mundial, un proyecto busca restaurar especies extintas como el yaguareté, el oso hormiguero, el pecarí de collar, el tapir, el lobo gargantilla y el guacamayo, entre otras.
El escenario de estos esfuerzos se encuentra en los esteros del Iberá, donde la provincia de Corrientes y CLT Argentina -con el apoyo explícito de la Nación- articulan el trabajo de científicos que en el caso del oso hormiguero ya va por su décimo año mientras avanza el mayor de los objetivos que es restablecer la presencia, salvaje, del más grande de los felinos: el yaguareté.
Esta última iniciativa se desarrolla en el Centro Experimental de Crías del Yaguareté (Cecy), ubicado en la inaccesible Estancia San Alonso, en pleno humedal, donde se levanta una sorprendente construcción en la que se usaron 300 toneladas de tubos de hierro, más de 100 kilos de alambre, y 1.000 postes para un perímetro de cuatro kilómetros en cuatro octágonos que albergan -por ahora- a una pareja de yaguaretés.
Sin ahorrar en dinero ni esfuerzos, los materiales -un 70 por ciento donados por empresas argentinas- fueron cruzados en balsas a la isla en un operativo que llevó varias semanas y que en destino se completó con bueyes que trabajosamente llevaron las toneladas de hierro por un campo gredoso.
En ese lugar, por ahora, se pasean la hembra Tobuna y el macho Nahuel, la pareja de yaguaretés antes en cautiverio y que hoy atraviesan una fase de "asilvestramiento", esto es, un progresivo reaprendizaje de la vida en libertad.Todo el equipo de CLT y sobre todo los biólogos que conviven con los felinos, esperan, ansiosamente, que los animales produzcan crías con la idea de que los cachorros no dependan en absoluto de los seres humanos y cacen la diversa fauna del lugar: carpinchos, aguará-guazú, venados y, si se recuperan, pecaríes y tapires, entre otros.
Tompkins
Tras la muerte del millonario conservacionista que inspiró la obra, Douglas Tompkins, en diciembre último durante un accidente de kayak en Chile, Sofía Heinonen quedó a cargo de completar los proyectos ideados por el estadounidense, un ecologista pertinaz que puso su fortuna y su vida al servicio de la restauración de especies y ambientes.
El hombre no se limitaba a comprar y devolverle la salud, ecológicamente hablando, a grandes territorios para después donarlos a los Estados nacionales sino que desafiaba a su equipo, en la Argentina unos cien empleados, a "soñar en grande", según contó Heinonen durante una entrevista con Télam.
"No quedarnos con crear áreas protegidas sino que sean parques nacionales, trabajar con la comunidad, crear destinos turísticos, restaurar. La restauración es una visión que en Latinoamérica no existe, porque tenemos tanto territorio y tantos ecosistemas por conservar que no nos planteamos recuperar las especies que se extinguieron", aseveró la joven bióloga. Heinonen, que heredó la misión de liderar el proyecto, agregó: "Doug nos trajo la visión de que en el mundo, más allá de los paisajes tenemos que recuperar los procesos ecológicos, trabajar para que los ecosistemas funcionen. Diría que el legado de Tompkins en Sudamérica es la visión de restaurar y que los parques nacionales sirvan como motorizadores de economías locales".
De entre las especies extintas, el vistoso guacamayo rojo cuenta con un proyecto en marcha en Cambyretá, en el norte de los esteros, porque es considerado clave para el funcionamiento de los árboles nativos: dispersa sus frutos y semillas. Además, su espectacular presencia es un atractivo turístico sin par que recupera un valor cultural para los pobladores e implica el retorno de la especie a la Argentina.
En la visión de los ecologistas, la restauración ambiental de los esteros en la que trabajan desde hace diez años -es notable la diferencia entre los campos ganaderos y los de Tompkins, donde la fauna silvestre estalla- tiene un solo destino: donar en etapas un total de 150 mil hectáreas para el Parque Nacional Iberá, proceso que cuenta con el fuerte respaldo de intendentes de la zona y que ya es ley nacional.
"Pusimos energía y marcamos como prioridad la donación de estas tierras para el parque nacional. Hace tiempo que trabajamos con el gobierno de Corrientes para que la provincia, que tiene un parque provincial, se sienta cómoda con la donación de nuestras tierras con la idea de aumentar la visibilidad, el cuidado y recibir mas visitantes", destacó la responsable de CLT Argentina. Heinonen aclaró que la idea de la ONG es permanecer unos "diez años más" en el territorio aún cuando la Administración de Parques Nacionales tenga el control y vigilancia de la jurisdicción.
Una parte de la iniciativa se desarrolla en la inaccesible Estancia San Alonso, en pleno humedal correntino
.
A fin algunos guardaparques en Misiones estarán armados
Unos 15 guardaparques en Misiones ya tienen las armas suministradas por Ecología
Fecha de Publicación: 14/12/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Diego Javier Patzer, Director de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología, dijo que las armas fueron entregadas en la zona Centro y Norte que son las áreas más conflictivas.
El funcionario dijo que el trámite para que guardaparques usen armas se inició en el 2014, tras los trámites de compras, hace dos semanas se entregaron los armamentos.
Indicó que un paso legal es ser legítimo usuario del armamento, que es un trámite particular, luego desde el ministerio determina qué personal usará el arma. Actualmente tienen 15 guardaparques como legítimos usuarios. Se entregaron en la zona Centro y Norte que son las zonas mas conflictivas.
La entrega se concreta en la gestión de la actual ministra Verónica Derna, cerrando así una parte fundamental y necesaria para todo el plantel de Guardaparques, en lo que respecta a tareas de control y fiscalización del las áreas naturales protegidas de la selva misionera, marcando así, un hecho que quedara marcado en la historia de la organismo.
Las armas entregadas fueron, escopeta a repetición marca Legend Modelo JW-2005 calibre 12, y pistolas semiautomáticas marca Bersa modelo Thunder 9 PRO calibre 9 mm PARABELLUM.
.
Fecha de Publicación: 14/12/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Diego Javier Patzer, Director de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología, dijo que las armas fueron entregadas en la zona Centro y Norte que son las áreas más conflictivas.
El funcionario dijo que el trámite para que guardaparques usen armas se inició en el 2014, tras los trámites de compras, hace dos semanas se entregaron los armamentos.
Indicó que un paso legal es ser legítimo usuario del armamento, que es un trámite particular, luego desde el ministerio determina qué personal usará el arma. Actualmente tienen 15 guardaparques como legítimos usuarios. Se entregaron en la zona Centro y Norte que son las zonas mas conflictivas.
La entrega se concreta en la gestión de la actual ministra Verónica Derna, cerrando así una parte fundamental y necesaria para todo el plantel de Guardaparques, en lo que respecta a tareas de control y fiscalización del las áreas naturales protegidas de la selva misionera, marcando así, un hecho que quedara marcado en la historia de la organismo.
Las armas entregadas fueron, escopeta a repetición marca Legend Modelo JW-2005 calibre 12, y pistolas semiautomáticas marca Bersa modelo Thunder 9 PRO calibre 9 mm PARABELLUM.
.
Alumbrera apurada a cerrar por ganancias
La modificación de Ganancias adelanta el cierre de Alumbrera
Fecha de Publicación: 14/12/2016
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Si el proyecto se convierte en ley, el cierre de la mina se produciría el año próximo. Además, se perderían 1.700 trabajos directos.
La aprobación por parte de la Cámara de Senadores de la Nación del proyecto que modifica el impuesto a las Ganancias podría adelantar el cierre de minera Alumbrera. Es que el proyecto presentado por el Frente Renovador en la Cámara baja nacional y acompañado por todo el arco opositor nacional (FV, bloque justicialista, FAP) restituye las retenciones a la actividad minera como una de las fuentes de financiamiento que tendrá el Estado nacional para hacer frente a la disminución de ingresos por el incremento de los mínimos no imponibles del impuesto a las Ganancias.
De esta forma, la iniciativa con media sanción de Diputados no solo perjudicaría a la Provincia por la reducción en los envíos de Coparticipación federal, sino también en los ingresos por regalías mineras, además de provocar la pérdida de la fuente laboral de más de 1.000 personas que trabajan hoy en el yacimiento.
De acuerdo con estimaciones de la empresa, si el proyecto se convierte en ley, se provocaría el adelantamiento del cierre de la mina, previsto para diciembre de 2018, para mediados de 2017.
Como consecuencia de esto, se perderían 1.700 puestos de trabajo directo, siendo el 60% correspondiente a mano de obra local (1.020 mineros catamarqueños), incrementando considerablemente la tasa de desempleo.
La actividad económica de la Provincia también se vería afectada por el cierre de la mina, ya que se calculan pérdidas de alrededor de $ 130 millones mensuales en salarios, de los cuales se estima que más de un 55% se perciben en la economía catamarqueña.
Sumado a eso, se calculan pérdidas por más $ 240 millones en compras a proveedores de Catamarca.
En cuanto a las regalías mineras, si el proyecto del Frente Renovador se convierte en ley, la Provincia se perdería entre $ 350 y 370 millones por el cierre anticipado.
También la restitución de las retenciones a la minería ocasionarían la pérdida de oportunidades de unir el desarrollo de Agua Rica con la infraestructura de Alumbrera.
"La imposición de retenciones a la minería no solo tendría efectos letales en el largo plazo para el país y la Provincia, sino también el corto plazo para Catamarca, cerrando definitivamente posibilidades concretas de desarrollo", advierten de la empresa.
Eliminación
En febrero de 2016, una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Mauricio Macri cuando arrancó fue la eliminación de las retenciones a la minería que rondaban entre el 5 y el 10% a los productos minerales exportables.
Esa medida, si bien significó un costo fiscal de 128 millones de dólares, este monto se vio absorbido por los más de 1200 millones de dólares por exportaciones.
Reunión con gobernadores
Para mañana, el presidente del bloque de senadores del FV, Miguel Ángel Pichetto, convocó a todos los gobernadores del Justicialismo para que opinen del proyecto que vino con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación.
Si bien se especulaba que el proyecto podría ser tratado por la Cámara alta el miércoles, todo indicaría que la iniciativa recién se trataría el miércoles 21.
Varios gobernadores del PJ, ya adelantaron que están en contra del proyecto y adelantaron que pedirán a sus senadores que rechacen la iniciativa. Según estimaciones del Gobierno nacional, las provincias perderían $39 mil millones.
.
Fecha de Publicación: 14/12/2016
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Si el proyecto se convierte en ley, el cierre de la mina se produciría el año próximo. Además, se perderían 1.700 trabajos directos.
La aprobación por parte de la Cámara de Senadores de la Nación del proyecto que modifica el impuesto a las Ganancias podría adelantar el cierre de minera Alumbrera. Es que el proyecto presentado por el Frente Renovador en la Cámara baja nacional y acompañado por todo el arco opositor nacional (FV, bloque justicialista, FAP) restituye las retenciones a la actividad minera como una de las fuentes de financiamiento que tendrá el Estado nacional para hacer frente a la disminución de ingresos por el incremento de los mínimos no imponibles del impuesto a las Ganancias.
De esta forma, la iniciativa con media sanción de Diputados no solo perjudicaría a la Provincia por la reducción en los envíos de Coparticipación federal, sino también en los ingresos por regalías mineras, además de provocar la pérdida de la fuente laboral de más de 1.000 personas que trabajan hoy en el yacimiento.
De acuerdo con estimaciones de la empresa, si el proyecto se convierte en ley, se provocaría el adelantamiento del cierre de la mina, previsto para diciembre de 2018, para mediados de 2017.
Como consecuencia de esto, se perderían 1.700 puestos de trabajo directo, siendo el 60% correspondiente a mano de obra local (1.020 mineros catamarqueños), incrementando considerablemente la tasa de desempleo.
La actividad económica de la Provincia también se vería afectada por el cierre de la mina, ya que se calculan pérdidas de alrededor de $ 130 millones mensuales en salarios, de los cuales se estima que más de un 55% se perciben en la economía catamarqueña.
Sumado a eso, se calculan pérdidas por más $ 240 millones en compras a proveedores de Catamarca.
En cuanto a las regalías mineras, si el proyecto del Frente Renovador se convierte en ley, la Provincia se perdería entre $ 350 y 370 millones por el cierre anticipado.
También la restitución de las retenciones a la minería ocasionarían la pérdida de oportunidades de unir el desarrollo de Agua Rica con la infraestructura de Alumbrera.
"La imposición de retenciones a la minería no solo tendría efectos letales en el largo plazo para el país y la Provincia, sino también el corto plazo para Catamarca, cerrando definitivamente posibilidades concretas de desarrollo", advierten de la empresa.
Eliminación
En febrero de 2016, una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Mauricio Macri cuando arrancó fue la eliminación de las retenciones a la minería que rondaban entre el 5 y el 10% a los productos minerales exportables.
Esa medida, si bien significó un costo fiscal de 128 millones de dólares, este monto se vio absorbido por los más de 1200 millones de dólares por exportaciones.
Reunión con gobernadores
Para mañana, el presidente del bloque de senadores del FV, Miguel Ángel Pichetto, convocó a todos los gobernadores del Justicialismo para que opinen del proyecto que vino con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación.
Si bien se especulaba que el proyecto podría ser tratado por la Cámara alta el miércoles, todo indicaría que la iniciativa recién se trataría el miércoles 21.
Varios gobernadores del PJ, ya adelantaron que están en contra del proyecto y adelantaron que pedirán a sus senadores que rechacen la iniciativa. Según estimaciones del Gobierno nacional, las provincias perderían $39 mil millones.
.
Córdoba: mientras discuten la ley, desmontan químicamente
Preocupa el uso de químicos para desmontar
Fecha de Publicación: 13/12/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La Policía Ambiental ya detectó unas 400 hectáreas deforestadas ilegalmente con herbicidas que sólo matan arbustos. La ley de bosques no permite el desmonte químico, pero un proyecto provincial sí.
La reglamentación actual de la ley de bosques nativos prohíbe el desmonte químico, pero esa situación podría cambiar si prospera el proyecto de una nueva ley elaborado por la Provincia, que la Legislatura podría aprobar antes de fin de año.
Este texto deroga la ley actual y su reglamentación, con lo cual el desmonte químico quedaría habilitado. El decreto reglamentario 170/11 prohíbe el uso de químicos y del fuego para eliminar materia vegetal en los bosques nativos.
La Policía Ambiental está comenzando a detectar el uso de agroquímicos para realizar desmontes selectivos. “Estábamos temiendo que el desmonte químico apareciera y hace un mes y medio detectamos los primeros predios que sospechamos que fueron desmontados con estas sustancias”, aseguró Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental.
El funcionario labró el acta por desmonte y clausuró los predios. “También tomamos muestras de la corteza y el suelo para que el Ceprocor las analice y así poder confirmar que se trata de un desmonte químico”, detalló.
Rinaudo estima que el área desmontada supera las 400 hectáreas. Todos los predios están ubicados cerca de Quilino y de Cruz del Eje. Desde organizaciones ambientalistas, advierten que la superficie desmontada con esta técnica superaría las 500 hectáreas.
Indicios
La sospecha de que se trata de agroquímicos se debe a que no se secaron todos los árboles, sino sólo los más chicos y también los arbustos. “Se seca el renoval de menos de un metro de altura, aunque a algunos árboles se les cayeron las hojas”, explicó el funcionario.
La Policía llegó a estos sitios tras denuncias anónimas y también recorridos de oficio. “El desmonte químico es difícil de observar en las imágenes satelitales porque los árboles y los arbustos no desaparecen en el momento”, comentó Rinaudo.
Según el funcionario, esta técnica es cuestionada porque altera la estructura del bosque de una manera diferente a la del desmonte mecánico con rolado. Por lo general, la aplicación se realiza con aviones fumigadores para cubrir grandes superficies.
Los productos
En el mercado existen tres arbusticidas, todos fabricados por Dow Chemical: Togar, Pastar y Tordon D30.
Según su etiqueta, Pastar elimina espinillo, tusca, chañar, brea, garabato negro, tala y uña de gato. Contiene aminopyralid y fluroxipir meptil y según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es un agroquímico clase IV, es decir, no ofrece peligro.
Tordon D30 contiene picloram y 2,4D y es categoría II “moderadamente peligroso”. Se recomienda su uso para eliminar cardos, abrojo y acacia, además de árboles exóticos como el eucalipto.
Por su parte, Togar mata algarrobo, brea, chilca, garabato, rosa mosqueta, tomillo, carqueja, chañar y palma caranday. Contiene picloram y triclopyr y es “ligeramente peligroso” (categoría III).
El mes pasado, el Foro Ambiental Córdoba realizó un pedido de informe a la Policía Ambiental para que le detallen los predios en los que se detectó desmonte químico, sus coordenadas y las hectáreas afectadas.
Rinaudo explicó que la venta de estos productos no está prohibida, pero sí su uso. “Tenemos relevados algunos negocios donde se venden y hace seis meses nos indicaron que iban a hacer una charla demostrativa sobre el uso de estos productos en el norte de Córdoba. Cuando llegamos al lugar, la actividad se había suspendido”, comentó.
La postura del agro
Las observaciones están en 27 de los 62 artículos que contiene el nuevo proyecto provincial. Desde el agro proponen que la ganadería de baja carga sea incluida en la categoría I (rojo).
Sinceramiento. También señalan que en el anterior proceso la Provincia sobreestimó los bosques nativos en el mapa que acompañó la ley 9.814, con lo cual ahora deberá contemplar “el inventario real de los bosques nativos”.
El nuevo proyecto
ONG ambientalistas y ecólogos criticaron el proyecto de ley provincial de ordenamiento territorial de bosques nativos porque no incluye los matorrales entre el bosque nativo, que brindan servicios ambientales esenciales, como la regulación hídrica, y tienen el potencial de convertirse en bosque.
Otras críticas. Entre otros puntos, está el del rolado, un mecanismo para eliminar el estrato arbustivo. No lo prohíbe en la categoría roja, la de mayor protección. Tampoco prohíbe el cambio de uso de suelo.
.
Fecha de Publicación: 13/12/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La Policía Ambiental ya detectó unas 400 hectáreas deforestadas ilegalmente con herbicidas que sólo matan arbustos. La ley de bosques no permite el desmonte químico, pero un proyecto provincial sí.
La reglamentación actual de la ley de bosques nativos prohíbe el desmonte químico, pero esa situación podría cambiar si prospera el proyecto de una nueva ley elaborado por la Provincia, que la Legislatura podría aprobar antes de fin de año.
Este texto deroga la ley actual y su reglamentación, con lo cual el desmonte químico quedaría habilitado. El decreto reglamentario 170/11 prohíbe el uso de químicos y del fuego para eliminar materia vegetal en los bosques nativos.
La Policía Ambiental está comenzando a detectar el uso de agroquímicos para realizar desmontes selectivos. “Estábamos temiendo que el desmonte químico apareciera y hace un mes y medio detectamos los primeros predios que sospechamos que fueron desmontados con estas sustancias”, aseguró Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental.
El funcionario labró el acta por desmonte y clausuró los predios. “También tomamos muestras de la corteza y el suelo para que el Ceprocor las analice y así poder confirmar que se trata de un desmonte químico”, detalló.
Rinaudo estima que el área desmontada supera las 400 hectáreas. Todos los predios están ubicados cerca de Quilino y de Cruz del Eje. Desde organizaciones ambientalistas, advierten que la superficie desmontada con esta técnica superaría las 500 hectáreas.
Indicios
La sospecha de que se trata de agroquímicos se debe a que no se secaron todos los árboles, sino sólo los más chicos y también los arbustos. “Se seca el renoval de menos de un metro de altura, aunque a algunos árboles se les cayeron las hojas”, explicó el funcionario.
La Policía llegó a estos sitios tras denuncias anónimas y también recorridos de oficio. “El desmonte químico es difícil de observar en las imágenes satelitales porque los árboles y los arbustos no desaparecen en el momento”, comentó Rinaudo.
Según el funcionario, esta técnica es cuestionada porque altera la estructura del bosque de una manera diferente a la del desmonte mecánico con rolado. Por lo general, la aplicación se realiza con aviones fumigadores para cubrir grandes superficies.
Los productos
En el mercado existen tres arbusticidas, todos fabricados por Dow Chemical: Togar, Pastar y Tordon D30.
Según su etiqueta, Pastar elimina espinillo, tusca, chañar, brea, garabato negro, tala y uña de gato. Contiene aminopyralid y fluroxipir meptil y según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es un agroquímico clase IV, es decir, no ofrece peligro.
Tordon D30 contiene picloram y 2,4D y es categoría II “moderadamente peligroso”. Se recomienda su uso para eliminar cardos, abrojo y acacia, además de árboles exóticos como el eucalipto.
Por su parte, Togar mata algarrobo, brea, chilca, garabato, rosa mosqueta, tomillo, carqueja, chañar y palma caranday. Contiene picloram y triclopyr y es “ligeramente peligroso” (categoría III).
El mes pasado, el Foro Ambiental Córdoba realizó un pedido de informe a la Policía Ambiental para que le detallen los predios en los que se detectó desmonte químico, sus coordenadas y las hectáreas afectadas.
Rinaudo explicó que la venta de estos productos no está prohibida, pero sí su uso. “Tenemos relevados algunos negocios donde se venden y hace seis meses nos indicaron que iban a hacer una charla demostrativa sobre el uso de estos productos en el norte de Córdoba. Cuando llegamos al lugar, la actividad se había suspendido”, comentó.
La postura del agro
Las observaciones están en 27 de los 62 artículos que contiene el nuevo proyecto provincial. Desde el agro proponen que la ganadería de baja carga sea incluida en la categoría I (rojo).
Sinceramiento. También señalan que en el anterior proceso la Provincia sobreestimó los bosques nativos en el mapa que acompañó la ley 9.814, con lo cual ahora deberá contemplar “el inventario real de los bosques nativos”.
El nuevo proyecto
ONG ambientalistas y ecólogos criticaron el proyecto de ley provincial de ordenamiento territorial de bosques nativos porque no incluye los matorrales entre el bosque nativo, que brindan servicios ambientales esenciales, como la regulación hídrica, y tienen el potencial de convertirse en bosque.
Otras críticas. Entre otros puntos, está el del rolado, un mecanismo para eliminar el estrato arbustivo. No lo prohíbe en la categoría roja, la de mayor protección. Tampoco prohíbe el cambio de uso de suelo.
.
Arranca la Campaña Antártica de Verano
Más de 1.800 científicos y militares participan de la Campaña Antártica de Verano
Fecha de Publicación: 13/12/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Es la 113 campaña desde que Argentina tiene presencia permanente en el continente blanco. Se extenderá durante 130 días y permitirá el relevo de las dotaciones que se encuentran en las trece bases argentinas y el reaprovisionamiento de víveres, combustible y materiales.
Más de 1.800 científicos y militares participan de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2016-2017 que comenzó con la zarpada del aviso “Puerto Argentino” del puerto de Buenos Aires hacia las bases argentinas en la Antártida.
Vientos de más de 100 kilómetros por hora, temperaturas bajo cero, y las corrientes marinas que chocan en la confluencia del Atlántico y el Pacífico son apenas algunas de las pruebas que la Antártida le impondrá a los hombres, buques y aviones que tienen la responsabilidad de abastecer a las trece bases argentinas.
Esta CAV, la 113 desde que Argentina tiene presencia permanente en el continente blanco, se extenderá durante 130 días y de ella participarán 1.800 hombres y mujeres científicos y militares, además de diversos medios aéreos y navales que permitirán el relevo de las dotaciones que se encuentran en las trece bases argentinas actualmente y el reaprovisionamiento de víveres, combustible y materiales.
Mientras el Rompehielos Almirante Irízar (RHAI) espera la ejecución del dragado que le permita salir del astillero estatal Tandanor para efectuar sus pruebas de mar y hielo y ante los inconvenientes para alquilar un buque polar de similares características, este año la campaña antártica abastecerá con buques y aviones de las fuerzas armadas, a excepción de la base Belgrano II que por su posición geográfica requerirá la contratación de un servicio de aerolanzamiento.
Para esto, los transportes “Canal de Beagle” y “San Blas” y los avisos “Puerto Argentino” e “Islas Malvinas” de la Armada Argentina deberán cubrir tareas de buques polares de mayor envergadura y potencia, mientras que los Hércules de la Fuerza Aérea deberán completar el abastecimiento de la base Marambio en un extenso puente aéreo de más de cien vuelos.
El “Puerto Argentino” zarpó ayer en lo que fue la inauguración formal de la campaña antártica, y visitará las bases Carlini, Orcadas, Esperanza, Petrel y Decepción que lo esperan para completar sus almacenes y depósitos de combustible.
Además de un avión Twin Otter y dos helicópteros MI 17 y Bell 212 que que operarán desde Marambio mantendrán a las bases conectadas entre sí.
Durante la campaña está previsto que las dotaciones trasladen a las trece bases que posee nuestro país en la Antártida alrededor de 200 toneladas entre víveres frigorizados y secos y más de 10 mil toneladas de gasoil antártico.
El ministro de Defensa, Julio Martínez, afirmó en diálogo con Télam que “para abastecer Marambio hace falta un buque polar que además pueda hangarar helicópteros porque la isla es una meseta de 150 metros sobre el nivel del mar; al no disponer este año de esos medios de planificó el reabastecimiento a través de un puente aéreo con los Hércules C-130 de la Fuerza Aérea y eso además nos permite estirar los plazos de la operación porque los buques tiene dos meses antes de que se cierren los hielos mientras que los aviones pueden cruzar durante casi todo el año”.
“Los responsables de base Marambio nos dijeron que tienen existencias de combustibles y alimentos al menos hasta el mes de abril, y eso nos permite operar con tranquilidad y sin apuros en una campaña en la que doce de las trece bases van a ser atendidas por medios propios”, agregó Martínez.
El ministro aseguró que “hay que sacarse el sombrero ante aquellos compatriotas que eligen voluntariamente invernar en alguna de las bases, esa gente hace patria todos los días y cuesta entender el coraje de algunos como los 19 tipos que todos los años quedan aislados en la base Belgrano II, al otro lado del mar de Weddell”.
“Este es un esfuerzo logístico enorme contra un clima adverso como pocos en el mundo; va a ser un esfuerzo de todos nuestros hombres para que buques que no son rompehielos cumplan tareas para las que no fueron concebidos, pero todos afrontan los desafíos y riesgos presentes en la operación sabiendo que se tomaron todos los recaudos necesarios para que todo vaya bien”, concluyó.
El secretario de Logística, Emergencia y Gestión Cultural dijo a Télam que “para esta campaña antártica teníamos presupuestados cerca de cien millones de dólares, pero a través de la utilización de medios propios estimamos que podemos cumplir con todos los objetivos utilizando algo más de 72 millones; parte de ese ahorro va a ser destinado a insumos y repuestos que añadan horas de vuelos a los aviones y helicópteros que se van a utilizar y días de navegación a los buques que deberán trasladar gran parte de la carga”.
“Poner en marcha una campaña antártica atendida por medios propios en menos de dos meses fue posible por el compromiso y el profesionalismo de todos los efectivos de las fuerzas armadas y el personal de distintos organismos que se entregaron a la tarea; también hay que agradecer la buena voluntad de proveedores claves como YPF o el Mercado Central que entregaron combustible y alimentos para embarcarlos aún antes de que se hiciesen efectivos los pagos”, añadió.
.
Fecha de Publicación: 13/12/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Es la 113 campaña desde que Argentina tiene presencia permanente en el continente blanco. Se extenderá durante 130 días y permitirá el relevo de las dotaciones que se encuentran en las trece bases argentinas y el reaprovisionamiento de víveres, combustible y materiales.
Más de 1.800 científicos y militares participan de la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2016-2017 que comenzó con la zarpada del aviso “Puerto Argentino” del puerto de Buenos Aires hacia las bases argentinas en la Antártida.
Vientos de más de 100 kilómetros por hora, temperaturas bajo cero, y las corrientes marinas que chocan en la confluencia del Atlántico y el Pacífico son apenas algunas de las pruebas que la Antártida le impondrá a los hombres, buques y aviones que tienen la responsabilidad de abastecer a las trece bases argentinas.
Esta CAV, la 113 desde que Argentina tiene presencia permanente en el continente blanco, se extenderá durante 130 días y de ella participarán 1.800 hombres y mujeres científicos y militares, además de diversos medios aéreos y navales que permitirán el relevo de las dotaciones que se encuentran en las trece bases argentinas actualmente y el reaprovisionamiento de víveres, combustible y materiales.
Mientras el Rompehielos Almirante Irízar (RHAI) espera la ejecución del dragado que le permita salir del astillero estatal Tandanor para efectuar sus pruebas de mar y hielo y ante los inconvenientes para alquilar un buque polar de similares características, este año la campaña antártica abastecerá con buques y aviones de las fuerzas armadas, a excepción de la base Belgrano II que por su posición geográfica requerirá la contratación de un servicio de aerolanzamiento.
Para esto, los transportes “Canal de Beagle” y “San Blas” y los avisos “Puerto Argentino” e “Islas Malvinas” de la Armada Argentina deberán cubrir tareas de buques polares de mayor envergadura y potencia, mientras que los Hércules de la Fuerza Aérea deberán completar el abastecimiento de la base Marambio en un extenso puente aéreo de más de cien vuelos.
El “Puerto Argentino” zarpó ayer en lo que fue la inauguración formal de la campaña antártica, y visitará las bases Carlini, Orcadas, Esperanza, Petrel y Decepción que lo esperan para completar sus almacenes y depósitos de combustible.
Además de un avión Twin Otter y dos helicópteros MI 17 y Bell 212 que que operarán desde Marambio mantendrán a las bases conectadas entre sí.
Durante la campaña está previsto que las dotaciones trasladen a las trece bases que posee nuestro país en la Antártida alrededor de 200 toneladas entre víveres frigorizados y secos y más de 10 mil toneladas de gasoil antártico.
El ministro de Defensa, Julio Martínez, afirmó en diálogo con Télam que “para abastecer Marambio hace falta un buque polar que además pueda hangarar helicópteros porque la isla es una meseta de 150 metros sobre el nivel del mar; al no disponer este año de esos medios de planificó el reabastecimiento a través de un puente aéreo con los Hércules C-130 de la Fuerza Aérea y eso además nos permite estirar los plazos de la operación porque los buques tiene dos meses antes de que se cierren los hielos mientras que los aviones pueden cruzar durante casi todo el año”.
“Los responsables de base Marambio nos dijeron que tienen existencias de combustibles y alimentos al menos hasta el mes de abril, y eso nos permite operar con tranquilidad y sin apuros en una campaña en la que doce de las trece bases van a ser atendidas por medios propios”, agregó Martínez.
El ministro aseguró que “hay que sacarse el sombrero ante aquellos compatriotas que eligen voluntariamente invernar en alguna de las bases, esa gente hace patria todos los días y cuesta entender el coraje de algunos como los 19 tipos que todos los años quedan aislados en la base Belgrano II, al otro lado del mar de Weddell”.
“Este es un esfuerzo logístico enorme contra un clima adverso como pocos en el mundo; va a ser un esfuerzo de todos nuestros hombres para que buques que no son rompehielos cumplan tareas para las que no fueron concebidos, pero todos afrontan los desafíos y riesgos presentes en la operación sabiendo que se tomaron todos los recaudos necesarios para que todo vaya bien”, concluyó.
El secretario de Logística, Emergencia y Gestión Cultural dijo a Télam que “para esta campaña antártica teníamos presupuestados cerca de cien millones de dólares, pero a través de la utilización de medios propios estimamos que podemos cumplir con todos los objetivos utilizando algo más de 72 millones; parte de ese ahorro va a ser destinado a insumos y repuestos que añadan horas de vuelos a los aviones y helicópteros que se van a utilizar y días de navegación a los buques que deberán trasladar gran parte de la carga”.
“Poner en marcha una campaña antártica atendida por medios propios en menos de dos meses fue posible por el compromiso y el profesionalismo de todos los efectivos de las fuerzas armadas y el personal de distintos organismos que se entregaron a la tarea; también hay que agradecer la buena voluntad de proveedores claves como YPF o el Mercado Central que entregaron combustible y alimentos para embarcarlos aún antes de que se hiciesen efectivos los pagos”, añadió.
.
Agroquímicos y problema sanitario en Chaco
Problema sanitario que generan los agroquímicos
Fecha de Publicación: 13/12/2016
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Lejos de generar un impacto en los espacios de decisión, lo que vino después terminó resultando un escenario mucho más complejo y descontrolado de lo que por entonces solo era calificado de “alarmista”. Su experiencia en estudios de genotixicidad en población expuesta de la provincia del Chaco, lo llevó a ser convocado a un proyecto que lo vincula al doctor Raúl Montenegro (profesor de la Cátedra de Biología Evolutiva Humana, Universidad Nacional de Córdoba) y al doctor Jean-Jacques Girardot (investigador francés de la Universidad de Franche-Comté) para estudiar, mediante otros indicadores, el impacto sanitario ambiental y ecológico que tienen los plaguicidas.
Lucero considera vital el proyecto para el estudio de otros contaminantes en la zona y ver la relevancia estadística de la aplicación de agroquímicos. Las denuncias en las que se asocia el incremento de una multiplicidad de patologías con la exposición a la fumigación, surgió de la vinculación con las primeras investigaciones que ya se realizaban en el país y en el extranjero, además del contacto estrecho con el grupo de científicos liderados por el fallecido doctor Andrés Carrasco referente en el área. Algunas de esas evidencias fueron recogidas en poblaciones enteras expuestas en forma directa al contacto con los agrotóxicos, como los casos del Barrio Ituzaingó de Córdoba (2001), que fue llevado a la justicia y logró sentar jurisprudencia.
Alertados por estos hallazgos se realizaron estudios en aplicadores de estos productos demostrándose un incremento en los indicadores de riesgo asociados a genotoxicidad en comparación con la población no expuesta.
La doctora Delia Aiassa, Investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC, de Córdoba, es una de los principales exponentes en esta área de estudio.
Para Lucero, desde entonces a diciembre de 2016 nada ha cambiado, por el contrario: ha empeorado. Si bien hay determinados sectores que se resisten a admitir la nocividad de los plaguicidas para la salud, el tema ya no representa el foco de la discusión. El debate actualmente tiene un giro planteado por los mismos empresarios nucleados en la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), referido a las buenas prácticas agrícolas y el buen uso de los productos para la protección de los cultivos.
Como ejemplo de la gravedad de la situación vale mencionar el trabajo del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), que depende de la Universidad Nacional de La Plata y que acaba de ser publicada por la revista internacional "Enviromental Monitoring ad Assessment". Es la primera de esa escala realizada en cuenca del Paraná.
En la misma se advierten "altos niveles" de glifosato y su degradación, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), "en los cursos medio y bajo de los afluentes tributarios del río, de acuerdo con la agricultura intensiva que se desarrolla en la región". El estudio realizado en cooperación con Prefectura demostró "altos niveles" del herbicida -recategorizado como "probablemente cancerígeno por la OMS"-, en los sedimentos acumulados en la desembocadura de 23 arroyos y cursos que tributan a sus aguas desde el Río Pilcomayo hasta el Luján".
“A pesar de la tecnología que se dispone para realizar fumigaciones de precisión, la deriva de estos agroquímicos no es controlada. La gravedad del estado de situación dado por los datos que se relevan del mismo campo, tiene dos razones: en primer lugar, se desplazó demasiado la frontera agropecuaria. Al recorrer las rutas se puede ver que entre un campo y otro hay fuentes de agua, pequeños poblados, escuelas. Todos quedan presos de estos químicos. Si esto no fuera así no existirían tantas denuncias de escuelas rurales fumigadas ni se encontrarían Agroquímicos en las fuentes de agua”, señaló Lucero.
La segunda razón y quizás la más grave, es que “el Estado no cumple con su rol como organismo de contralor”. “No se controla ni la cantidad ni los agroquímicos y sus mezclas con los que se fumigan las plantaciones. Además, los mismos productores admiten un aumento preocupante de las dosis de plaguicidas porque las malezas se hacen resistentes”, explicó Lucero.
-¿El control se debe limitar a la fumigación en los campos?
- No. El monitoreo debe continuar también en los alimentos, porque aparecen rastros de plaguicidas a medida que se van buscando. La Universidad Nacional de La Plata tiene un equipo de investigadores que está realizando este seguimiento en productos de uso cotidiano. Han hallado de manera azarosa restos de glifosato en el algodón comercial de farmacia. De a poco y gracias a la tecnología disponible, este control no oficial nos permite comprender el peligro al que estamos expuestos.
Ocho de cada diez verduras y frutas tienen agrotóxicos. Lo afirma una investigación realizada por este mismo grupo de investigadores, en la que se analizaron verduras de hoja verde, cítricos y hortalizas. El 76,6 por ciento tenía al menos un químico y el 27,7 por ciento de las muestras tenía entre tres y cinco agroquímicos. La variedad de plaguicidas es muy grande. Y el cóctel de químicos es muy fuerte. Entre los productos que más se detectaron está el insecticida endosulfán.
El trabajo afirma que los pequeños productores son también víctimas del modelo que los impulsa a utilizar los plaguicidas. Insta a que los gobiernos tomen medidas urgentes y llama la atención: la solución no pasa por reemplazar un veneno por otro, sino en dejar de usarlos.
-¿Por qué cree que el uso de los agroquímicos generó un escenario complejo y grave?
-Estamos ahora en la etapa de aparición de enfermedades que se consideraban poco frecuente y basta con relacionar los datos de indicadores de salud con la cantidad de agroquímicos vendidos. Muchos niños hijos de productores rurales están expuestos a intoxicación crónica a pequeñas dosis, que pueden finalmente desencadenar multiplicidad de patologías.
En la Argentina dejamos de privilegiar la alimentación de seres humanos para pasar a alimentar masivamente el ganado de la Comunidad Europea y China, y a proveer de biocombustibles sus vehículos, Estamos perdiendo la soberanía alimentaria con el consecuente problema social que esto acarrea. ¿Hay opciones?, una de ellas es la Agroecología. Tiene sus detractores, quienes sostienen que es un modelo que no puede alimentar al mundo. Pero no consideran que los organismos genéticamente modificados tampoco alimentan al mundo, porque cada vez hay más gente con hambre y enferma. Debemos asumir la responsabilidad como hombres de ciencia, formados en universidades públicas gratuitas, porque la ecuación es sencilla: “cuando no se discute un problema, se lo silencia, y en consecuencia desaparece”. Es una táctica que hasta el momento dio muy buenos resultados.
.
Fecha de Publicación: 13/12/2016
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Lejos de generar un impacto en los espacios de decisión, lo que vino después terminó resultando un escenario mucho más complejo y descontrolado de lo que por entonces solo era calificado de “alarmista”. Su experiencia en estudios de genotixicidad en población expuesta de la provincia del Chaco, lo llevó a ser convocado a un proyecto que lo vincula al doctor Raúl Montenegro (profesor de la Cátedra de Biología Evolutiva Humana, Universidad Nacional de Córdoba) y al doctor Jean-Jacques Girardot (investigador francés de la Universidad de Franche-Comté) para estudiar, mediante otros indicadores, el impacto sanitario ambiental y ecológico que tienen los plaguicidas.
Lucero considera vital el proyecto para el estudio de otros contaminantes en la zona y ver la relevancia estadística de la aplicación de agroquímicos. Las denuncias en las que se asocia el incremento de una multiplicidad de patologías con la exposición a la fumigación, surgió de la vinculación con las primeras investigaciones que ya se realizaban en el país y en el extranjero, además del contacto estrecho con el grupo de científicos liderados por el fallecido doctor Andrés Carrasco referente en el área. Algunas de esas evidencias fueron recogidas en poblaciones enteras expuestas en forma directa al contacto con los agrotóxicos, como los casos del Barrio Ituzaingó de Córdoba (2001), que fue llevado a la justicia y logró sentar jurisprudencia.
Alertados por estos hallazgos se realizaron estudios en aplicadores de estos productos demostrándose un incremento en los indicadores de riesgo asociados a genotoxicidad en comparación con la población no expuesta.
La doctora Delia Aiassa, Investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC, de Córdoba, es una de los principales exponentes en esta área de estudio.
Para Lucero, desde entonces a diciembre de 2016 nada ha cambiado, por el contrario: ha empeorado. Si bien hay determinados sectores que se resisten a admitir la nocividad de los plaguicidas para la salud, el tema ya no representa el foco de la discusión. El debate actualmente tiene un giro planteado por los mismos empresarios nucleados en la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), referido a las buenas prácticas agrícolas y el buen uso de los productos para la protección de los cultivos.
Como ejemplo de la gravedad de la situación vale mencionar el trabajo del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA), que depende de la Universidad Nacional de La Plata y que acaba de ser publicada por la revista internacional "Enviromental Monitoring ad Assessment". Es la primera de esa escala realizada en cuenca del Paraná.
En la misma se advierten "altos niveles" de glifosato y su degradación, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), "en los cursos medio y bajo de los afluentes tributarios del río, de acuerdo con la agricultura intensiva que se desarrolla en la región". El estudio realizado en cooperación con Prefectura demostró "altos niveles" del herbicida -recategorizado como "probablemente cancerígeno por la OMS"-, en los sedimentos acumulados en la desembocadura de 23 arroyos y cursos que tributan a sus aguas desde el Río Pilcomayo hasta el Luján".
“A pesar de la tecnología que se dispone para realizar fumigaciones de precisión, la deriva de estos agroquímicos no es controlada. La gravedad del estado de situación dado por los datos que se relevan del mismo campo, tiene dos razones: en primer lugar, se desplazó demasiado la frontera agropecuaria. Al recorrer las rutas se puede ver que entre un campo y otro hay fuentes de agua, pequeños poblados, escuelas. Todos quedan presos de estos químicos. Si esto no fuera así no existirían tantas denuncias de escuelas rurales fumigadas ni se encontrarían Agroquímicos en las fuentes de agua”, señaló Lucero.
La segunda razón y quizás la más grave, es que “el Estado no cumple con su rol como organismo de contralor”. “No se controla ni la cantidad ni los agroquímicos y sus mezclas con los que se fumigan las plantaciones. Además, los mismos productores admiten un aumento preocupante de las dosis de plaguicidas porque las malezas se hacen resistentes”, explicó Lucero.
-¿El control se debe limitar a la fumigación en los campos?
- No. El monitoreo debe continuar también en los alimentos, porque aparecen rastros de plaguicidas a medida que se van buscando. La Universidad Nacional de La Plata tiene un equipo de investigadores que está realizando este seguimiento en productos de uso cotidiano. Han hallado de manera azarosa restos de glifosato en el algodón comercial de farmacia. De a poco y gracias a la tecnología disponible, este control no oficial nos permite comprender el peligro al que estamos expuestos.
Ocho de cada diez verduras y frutas tienen agrotóxicos. Lo afirma una investigación realizada por este mismo grupo de investigadores, en la que se analizaron verduras de hoja verde, cítricos y hortalizas. El 76,6 por ciento tenía al menos un químico y el 27,7 por ciento de las muestras tenía entre tres y cinco agroquímicos. La variedad de plaguicidas es muy grande. Y el cóctel de químicos es muy fuerte. Entre los productos que más se detectaron está el insecticida endosulfán.
El trabajo afirma que los pequeños productores son también víctimas del modelo que los impulsa a utilizar los plaguicidas. Insta a que los gobiernos tomen medidas urgentes y llama la atención: la solución no pasa por reemplazar un veneno por otro, sino en dejar de usarlos.
-¿Por qué cree que el uso de los agroquímicos generó un escenario complejo y grave?
-Estamos ahora en la etapa de aparición de enfermedades que se consideraban poco frecuente y basta con relacionar los datos de indicadores de salud con la cantidad de agroquímicos vendidos. Muchos niños hijos de productores rurales están expuestos a intoxicación crónica a pequeñas dosis, que pueden finalmente desencadenar multiplicidad de patologías.
En la Argentina dejamos de privilegiar la alimentación de seres humanos para pasar a alimentar masivamente el ganado de la Comunidad Europea y China, y a proveer de biocombustibles sus vehículos, Estamos perdiendo la soberanía alimentaria con el consecuente problema social que esto acarrea. ¿Hay opciones?, una de ellas es la Agroecología. Tiene sus detractores, quienes sostienen que es un modelo que no puede alimentar al mundo. Pero no consideran que los organismos genéticamente modificados tampoco alimentan al mundo, porque cada vez hay más gente con hambre y enferma. Debemos asumir la responsabilidad como hombres de ciencia, formados en universidades públicas gratuitas, porque la ecuación es sencilla: “cuando no se discute un problema, se lo silencia, y en consecuencia desaparece”. Es una táctica que hasta el momento dio muy buenos resultados.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(555)
-
noviembre(30)
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(30)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(555)
- noviembre (30)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)