Andalgalá prohíbe la minería a cielo abierto
El CD de Andalgalá prohibió la minería a cielo abierto
Fecha de Publicación: 11/09/2016
Fuente: El Ancasti (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca
La medida apunta a proteger el Nevado del Aconquija y es en contra de la explotación de Agua Rica.
En un marco de absoluto hermetismo, el Concejo Deliberante de Andalgalá aprobó ayer por unanimidad una ordenanza en la que prohíbe la minería a cielo abierto en la cuenca del río Andalgalá. La medida generó sorpresa por el voto positivo que dieron al proyecto los tres concejales que pertenecen al FV: Gustavo Álvarez, Roberto Nemer y Juan Guerrero, reconocidos hasta ayer como "promineros". Además, votaron a favor los ediles José Luis Olás, Carlos Sánchez, José Luis Cativa e Ivana Flores, que responden al intendente de Andalgalá, Alejandro Páez.
Los ediles sesionaron a primera hora de la mañana, casi en secreto y sin la presencia de la prensa. Tras la aprobación del proyecto evitaron brindar detalles.
Según trascendió, se aprobó una iniciativa que había sido presentada por los sectores autoconvocados en contra de la minería.
El proyecto prohíbe la actividad minera metalífera de oro, cobre, plomo, plata a cielo abierto como de minerales nucleares descubiertos o a descubrirse en la cuenca del río Andalgalá. También prohíbe el uso de cianuro y mercurio, entre otros elementos, y toda sustancia química contaminante y peligrosa.
Según trascendió, la medida apunta a proteger el Nevado del Aconquija y a evitar la explotación de Agua Rica, pero no alcanzaría a otros yacimientos como Filo Colorado o Cerro Atajo.
Además, prohíbe el uso del agua de río, vertientes o subterránea para la explotación. También plantea que las empresas serán jurídicamente responsables en caso de daño ambiental.
Según trascendió, la decisión del FV tiene explicación por el malestar que existe con la Secretaría de Minería y con el Gobierno en particular, ya que los ediles habrían expresado que "nadie los atiende ni responden a los pedidos".
Por otra parte, los concejales midieron que era el momento oportuno a partir del fallo del juez Rodolfo Cecenarro.
Páez cumple
Los concejales esperan que hoy el intendente Alejandro Páez (FCS) promulgue la ordenanza. De esta manera quedaría firme la medida y recién allí hablarían sobre el tema.
La decisión política con la que avanzó el Concejo Deliberante, que tiene mayoría del intendente Páez, se enmarca en las promesas que el jefe comunal realizó en campaña al asumir la gestión municipal.
Páez ganó por primera vez en 2011 con el apoyo del Movimiento Libres del Sur, con un fuerte discurso antiminero.
.
Fecha de Publicación: 11/09/2016
Fuente: El Ancasti (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca
La medida apunta a proteger el Nevado del Aconquija y es en contra de la explotación de Agua Rica.
En un marco de absoluto hermetismo, el Concejo Deliberante de Andalgalá aprobó ayer por unanimidad una ordenanza en la que prohíbe la minería a cielo abierto en la cuenca del río Andalgalá. La medida generó sorpresa por el voto positivo que dieron al proyecto los tres concejales que pertenecen al FV: Gustavo Álvarez, Roberto Nemer y Juan Guerrero, reconocidos hasta ayer como "promineros". Además, votaron a favor los ediles José Luis Olás, Carlos Sánchez, José Luis Cativa e Ivana Flores, que responden al intendente de Andalgalá, Alejandro Páez.
Los ediles sesionaron a primera hora de la mañana, casi en secreto y sin la presencia de la prensa. Tras la aprobación del proyecto evitaron brindar detalles.
Según trascendió, se aprobó una iniciativa que había sido presentada por los sectores autoconvocados en contra de la minería.
El proyecto prohíbe la actividad minera metalífera de oro, cobre, plomo, plata a cielo abierto como de minerales nucleares descubiertos o a descubrirse en la cuenca del río Andalgalá. También prohíbe el uso de cianuro y mercurio, entre otros elementos, y toda sustancia química contaminante y peligrosa.
Según trascendió, la medida apunta a proteger el Nevado del Aconquija y a evitar la explotación de Agua Rica, pero no alcanzaría a otros yacimientos como Filo Colorado o Cerro Atajo.
Además, prohíbe el uso del agua de río, vertientes o subterránea para la explotación. También plantea que las empresas serán jurídicamente responsables en caso de daño ambiental.
Según trascendió, la decisión del FV tiene explicación por el malestar que existe con la Secretaría de Minería y con el Gobierno en particular, ya que los ediles habrían expresado que "nadie los atiende ni responden a los pedidos".
Por otra parte, los concejales midieron que era el momento oportuno a partir del fallo del juez Rodolfo Cecenarro.
Páez cumple
Los concejales esperan que hoy el intendente Alejandro Páez (FCS) promulgue la ordenanza. De esta manera quedaría firme la medida y recién allí hablarían sobre el tema.
La decisión política con la que avanzó el Concejo Deliberante, que tiene mayoría del intendente Páez, se enmarca en las promesas que el jefe comunal realizó en campaña al asumir la gestión municipal.
Páez ganó por primera vez en 2011 con el apoyo del Movimiento Libres del Sur, con un fuerte discurso antiminero.
.
Problemas en la Cuenca Salí-Dulce en estado latente
Cuenca Salí-Dulce: para Nación, la vinaza es un riesgo latente
Fecha de Publicación: 11/09/2016
Fuente: El Liberal (Santiago del Estero)
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Desde el Ministerio de Ambiente de la Nación a cargo de Sergio Bergman, sostienen que mientras no se dé una solución definitiva al problema de la vinaza, ésta seguirá siendo un riesgo latente de contaminación para la cuenca Salí Dulce.
Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, que depende del mencionado ministerio, advirtió que aún no se ha alcanzado un "buen sistema de gestión" para revertir la posibilidad daño ambiental.
"El problema está controlado, respecto de la situación (de contaminación) que originó la demanda (judicial) de Santiago del Estero y las intervenciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJN) y de la Nación. Con el Programa de Reconversión Industrial, las inversiones de empresas y un sistema de control y monitoreo estricto se ha contenido el problema, pero todavía no estamos teniendo una buena gestión del riesgo porque no está solucionado el tema de fondo. Aún hay riesgo latente", expuso el funcionario nacional.
Un dato a tener en cuenta, es el aumento de 10% a 12% del corte de bioetanol de caña de azúcar en las naftas. Esto significará mayor producción de vinaza en los ingenios. Por ello, el funcionario advirtió que el objetivo es "atajar de entrada ese incremento para prevenir y no generar mayor riesgo" de contaminación en arroyos y ríos.
"El sistema de monitoreo es bueno y Santiago del Estero está encima (vigilando), lo que es una garantía. El riesgo no es cero, pero el problema está controlado", señaló de todos modos.
Para tener en cuenta, gerentes e industriales tucumanos sobrellevan procesos por contaminación de la Cuenca Salí-Dulce tanto en el fuero federal de Tucumán como de Santiago del Estero. En lo que corresponde al Juzgado Federal de Santiago del Estero, se instruye una causa que se inició en 2009 por el envenenamiento de las aguas del embalse Río Hondo.
Moreno participó en Tucumán de la reunión de la Mesa Nacional para la Gestión Sustentable de la Vinaza Sucroalcoholera, integrada por el Ministerio de Ambiente y las provincias, entre otros. El funcionario expuso los lineamientos de la Mesa Nacional donde dio a conocer datos actualizados del Programa de Reconversión Industrial (PRI).
.
Fecha de Publicación: 11/09/2016
Fuente: El Liberal (Santiago del Estero)
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Desde el Ministerio de Ambiente de la Nación a cargo de Sergio Bergman, sostienen que mientras no se dé una solución definitiva al problema de la vinaza, ésta seguirá siendo un riesgo latente de contaminación para la cuenca Salí Dulce.
Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, que depende del mencionado ministerio, advirtió que aún no se ha alcanzado un "buen sistema de gestión" para revertir la posibilidad daño ambiental.
"El problema está controlado, respecto de la situación (de contaminación) que originó la demanda (judicial) de Santiago del Estero y las intervenciones de la Corte Suprema de Justicia (CSJN) y de la Nación. Con el Programa de Reconversión Industrial, las inversiones de empresas y un sistema de control y monitoreo estricto se ha contenido el problema, pero todavía no estamos teniendo una buena gestión del riesgo porque no está solucionado el tema de fondo. Aún hay riesgo latente", expuso el funcionario nacional.
Un dato a tener en cuenta, es el aumento de 10% a 12% del corte de bioetanol de caña de azúcar en las naftas. Esto significará mayor producción de vinaza en los ingenios. Por ello, el funcionario advirtió que el objetivo es "atajar de entrada ese incremento para prevenir y no generar mayor riesgo" de contaminación en arroyos y ríos.
"El sistema de monitoreo es bueno y Santiago del Estero está encima (vigilando), lo que es una garantía. El riesgo no es cero, pero el problema está controlado", señaló de todos modos.
Para tener en cuenta, gerentes e industriales tucumanos sobrellevan procesos por contaminación de la Cuenca Salí-Dulce tanto en el fuero federal de Tucumán como de Santiago del Estero. En lo que corresponde al Juzgado Federal de Santiago del Estero, se instruye una causa que se inició en 2009 por el envenenamiento de las aguas del embalse Río Hondo.
Moreno participó en Tucumán de la reunión de la Mesa Nacional para la Gestión Sustentable de la Vinaza Sucroalcoholera, integrada por el Ministerio de Ambiente y las provincias, entre otros. El funcionario expuso los lineamientos de la Mesa Nacional donde dio a conocer datos actualizados del Programa de Reconversión Industrial (PRI).
.
Salta apunta a lo solar en renovables
Salta es la provincia con más volumen de solar presentado en licitación renovable
Fecha de Publicación: 11/09/2016
Fuente: PV Magazine
Provincia/Región: Salta
Más de 800 MW en proyectos fotovoltaicos ubicados en Salta, en el noroeste de Argentina, se presentaron a la primera licitación renovable nacional del programa RenovAr.
La provincia de Salta, en el noroeste de Argentina, es la provincia con más proyectos fotovoltaicos presentados en la licitación nacional de energías renovables en curso en la actualidad. Según la provincia, a cargo de los proyectos están principalmente compañías de capitales argentinos y franceses.
Según el listado de proyectos presentados a la licitación publicado el operador del mercado Cammesa, en Salta están ubicados 10 proyectos fotovoltaicos con una potencia en conjunto de 865,5 megavatios. Las dos siguientes provincias con un mayor volumen de fotovoltaica en esta fase del certamen son San Juan, con más de 500 megavatios, y Jujuy, con 400 megavatios.
En la licitación, la primera licitación nacional de energías renovables del programa RenovAr, se subasta un gigavatio en proyectos de distintas tecnologías renovables. Para la fotovoltaica, se ha establecido un cupo de 300 megavatios. En conjunto, se presentaron a principios de esta semana 123 proyectos de energías renovables con una potencia de 6,3 gigavatios a esta licitación.
De ello, en concreto se remitieron 58 ofertas de proyectos fotovoltaicos que suman una potencia de 2,8 gigavatios. En la región de Noroeste, que cuenta con un elevado recurso solar, están ubicados 29 proyectos fotovoltaicos que suman una potencia de 1,8 gigavatios.
Con este certamen, el gobierno argentino busca incrementar la participación de las energías renovables en el mix de electricidad. La subasta se resolverá en octubre.
.
Fecha de Publicación: 11/09/2016
Fuente: PV Magazine
Provincia/Región: Salta
Más de 800 MW en proyectos fotovoltaicos ubicados en Salta, en el noroeste de Argentina, se presentaron a la primera licitación renovable nacional del programa RenovAr.
La provincia de Salta, en el noroeste de Argentina, es la provincia con más proyectos fotovoltaicos presentados en la licitación nacional de energías renovables en curso en la actualidad. Según la provincia, a cargo de los proyectos están principalmente compañías de capitales argentinos y franceses.
Según el listado de proyectos presentados a la licitación publicado el operador del mercado Cammesa, en Salta están ubicados 10 proyectos fotovoltaicos con una potencia en conjunto de 865,5 megavatios. Las dos siguientes provincias con un mayor volumen de fotovoltaica en esta fase del certamen son San Juan, con más de 500 megavatios, y Jujuy, con 400 megavatios.
En la licitación, la primera licitación nacional de energías renovables del programa RenovAr, se subasta un gigavatio en proyectos de distintas tecnologías renovables. Para la fotovoltaica, se ha establecido un cupo de 300 megavatios. En conjunto, se presentaron a principios de esta semana 123 proyectos de energías renovables con una potencia de 6,3 gigavatios a esta licitación.
De ello, en concreto se remitieron 58 ofertas de proyectos fotovoltaicos que suman una potencia de 2,8 gigavatios. En la región de Noroeste, que cuenta con un elevado recurso solar, están ubicados 29 proyectos fotovoltaicos que suman una potencia de 1,8 gigavatios.
Con este certamen, el gobierno argentino busca incrementar la participación de las energías renovables en el mix de electricidad. La subasta se resolverá en octubre.
.
5300 hectáreas de bosques deforestadas en el Chaco
Greenpeace denunció la tala ilegal de 5300 hectáreas de bosques en el Chaco
Fecha de Publicación: 10/09/2016
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
La organización ambientalista Greenpeace denunció que en lo que va del año, se desmontaron en el Chaco casi 14 mil hectáreas, de las cuales 5300 son de bosques protegidos, es decir que fueron talas ilegales. Pidió al Congreso que se sancione una ley de Delitos Forestales.
“Deforestación en el norte de Argentina (enero-agosto 2016)” es el título del informe que difundió hace días la ONG internacional. En el mismo sostiene que la superficie desmontada entre enero y agosto de 2016 en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco fue de 60.188 hectáreas.
El 35% de la deforestación fue ilegal (en bosques nativos clasificados en las Categorías I – Rojo y II – Amarillo), alcanzando las 20.523 hectáreas (una superficie similar a la de la ciudad de Buenos Aires).
En Santiago del Estero se desmontaron 10.583 hectáreas de bosques protegidos (el doble que en las zonas permitidas); en el Chaco se deforestaron 5.307 hectáreas; en Salta se desmontaron 4.212 hectáreas y en Formosa se deforestaron 421 hectáreas de bosques protegidos.
Para Greenpeace, “los bosques nativos que fueron clasificados por las provincias en las Categorías I – Rojo y II – Amarillo de sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos deben continuar en pie”.
“Su destrucción tendría un impacto ambiental significativo y afectaría seriamente a muchas comunidades. Permitir el desmonte en esas zonas vulnera en forma flagrante la ley nacional vigente e ignora las demandas de la sociedad”, señala la ONG.
“Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente. Por otra parte, en muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”, afirma.
Deforestación
Cabe señalar que el 80% de la deforestación se concentra en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. Las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria (soja transgénica y ganadería intensiva) y los incendios.
"La sanción, a fines de 2007, de la Ley de Bosques (26.331) fue un logro sin precedentes en materia ambiental y un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil, que presionó al Congreso Nacional mediante un millón y medio de firmas. No obstante, a más de ocho años de su aprobación, su efectiva implementación enfrenta dificultades que deben ser resueltas de manera urgente", sostiene la ONG.
Frente a esta situación, Greenpeace reclamó al Congreso de la Nación la urgente sanción de una Ley de Delitos Forestales que establezca como delito penal al desmonte ilegal y al incendio intencional (cambio de uso de suelo); constituya como delito penal al otorgamiento de permisos de desmonte en zonas protegidas; permita que las organizaciones de la sociedad civil se constituyan como querellantes y obligue a los responsables a la restauración de los bosques nativos ilegalmente desmontados o incendiados.
.
Fecha de Publicación: 10/09/2016
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
La organización ambientalista Greenpeace denunció que en lo que va del año, se desmontaron en el Chaco casi 14 mil hectáreas, de las cuales 5300 son de bosques protegidos, es decir que fueron talas ilegales. Pidió al Congreso que se sancione una ley de Delitos Forestales.
“Deforestación en el norte de Argentina (enero-agosto 2016)” es el título del informe que difundió hace días la ONG internacional. En el mismo sostiene que la superficie desmontada entre enero y agosto de 2016 en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco fue de 60.188 hectáreas.
El 35% de la deforestación fue ilegal (en bosques nativos clasificados en las Categorías I – Rojo y II – Amarillo), alcanzando las 20.523 hectáreas (una superficie similar a la de la ciudad de Buenos Aires).
En Santiago del Estero se desmontaron 10.583 hectáreas de bosques protegidos (el doble que en las zonas permitidas); en el Chaco se deforestaron 5.307 hectáreas; en Salta se desmontaron 4.212 hectáreas y en Formosa se deforestaron 421 hectáreas de bosques protegidos.
Para Greenpeace, “los bosques nativos que fueron clasificados por las provincias en las Categorías I – Rojo y II – Amarillo de sus Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos deben continuar en pie”.
“Su destrucción tendría un impacto ambiental significativo y afectaría seriamente a muchas comunidades. Permitir el desmonte en esas zonas vulnera en forma flagrante la ley nacional vigente e ignora las demandas de la sociedad”, señala la ONG.
“Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente. Por otra parte, en muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”, afirma.
Deforestación
Cabe señalar que el 80% de la deforestación se concentra en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. Las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria (soja transgénica y ganadería intensiva) y los incendios.
"La sanción, a fines de 2007, de la Ley de Bosques (26.331) fue un logro sin precedentes en materia ambiental y un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil, que presionó al Congreso Nacional mediante un millón y medio de firmas. No obstante, a más de ocho años de su aprobación, su efectiva implementación enfrenta dificultades que deben ser resueltas de manera urgente", sostiene la ONG.
Frente a esta situación, Greenpeace reclamó al Congreso de la Nación la urgente sanción de una Ley de Delitos Forestales que establezca como delito penal al desmonte ilegal y al incendio intencional (cambio de uso de suelo); constituya como delito penal al otorgamiento de permisos de desmonte en zonas protegidas; permita que las organizaciones de la sociedad civil se constituyan como querellantes y obligue a los responsables a la restauración de los bosques nativos ilegalmente desmontados o incendiados.
.
El Riachuelo peor que hace un siglo
Riachuelo: está peor que hace un siglo y sanearlo llevará 40 años
Fecha de Publicación: 10/09/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
En una audiencia pública, la semana próxima se presentará el rediseño del proyecto para recuperarlo; por segundo se vuelcan entre 12 y 15 m3 de agua contaminada
A ocho años del fallo de la Corte Suprema que ordenó el saneamiento del Riachuelo, en la Acumar (la autoridad de cuenca que se conformó para su limpieza) se preparan para dar a conocer públicamente el rediseño del plan para pelearle a la contaminación.
Al frente del organismo, compuesto por referentes de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad, está el ingeniero químico Julio Torti, que sabe que se trata del "tema ambiental de la Argentina" y que desde hace 200 años se hacen promesas y se diseñan proyectos de limpieza que nunca se concretan.
"Nadie tiene que esperar soluciones milagrosas; no vamos a tener noticias rimbombantes. Es un trabajo de hormiga. Cuando se habla de relocalizaciones es familia por familia; cuando se habla de vuelcos contaminantes no existe poner una planta mágica de tratamiento. Pero lo primero es dejar de contaminar, no hay ninguna duda. En ninguna cabeza técnica sana y honesta cabe la posibilidad de poner un tratamiento en un lugar que no sólo tiene la contaminación que tiene hoy, sino que, además, por segundo le estás tirando entre 12 y 15 m3 de agua contaminada que no cumple con la normativa", explica el funcionario a LA NACION mientras grafica que esa cantidad es equivalente a tirar al lecho del río una combi llena de líquido cada segundo.
El problema es que ese día no tiene un horizonte claro. El nuevo plan de limpieza pone a 2023 como un hito. Se trata del plazo previsto para que se cumplan las obras, muchas de las cuales están en marcha: un colector cloacal en la margen izquierda del Riachuelo y plantas de tratamiento cloacales. El detalle se dará a conocer el 16 del actual en la audiencia pública en el Centro Metropolitano de Diseño en Barracas, desde las 9.30.
"No es una meta en que ni yo ni nadie haya prometido algo concreto en cuanto a la calidad del agua. Pero hay una serie de obras que están encaminadas y que se suman al control industrial que estamos empezando a hacer. 2023 es sólo la primera etapa. Empezaría a subir el oxígeno disuelto y se va a sentir más en la cuenca alta y media", agregó Torti.
Sanear un río como el Riachuelo fue posible en otros países del mundo. El Rin, que atraviesa varios países, es un caso de éxito, al igual que el Támesis, en Gran Bretaña.
-Pero ¿por qué se demora tanto con el Riachuelo?
-Acabo de llegar de Londres. Primero nosotros somos muy impacientes, ellos tardaron 40 años, pero empezaron y no terminaron hasta que no llegaron. Si me preguntás a mí para lo que es calidad del agua estamos arrancando, hay cosas que se hicieron bien [hasta ahora] limpieza de espejo de agua, camino de sirga, limpieza de márgenes, la parte de viviendas, pero el cuerpo de agua poco y nada. El agua sigue igual que hace 20 años
-Y que hace 100 años.
-No, está peor que hace 100 años.
La pregunta obligada es por qué, si se sabe que aún se contamina y no se castiga a quién lo hace. Torti afirma: "No es que tenés un caño o dos por donde pasa la contaminación. Estamos ante contaminación difusa, que en algún momento filtra en la napa y luego se expande. Ya endurecimos los controles con un grupo de empresas. Identificamos 240 que son las más riesgosas y se hace un seguimiento mucho más fuerte. En vez de enviar inspectores al voleo seguimos una por una con una metodología que existe de auditoría ambiental. Además estoy endureciendo la normativa. Este año está cambiando. Son varios pequeños detalles pero, además de concentración [de contaminante], vamos a medir carga másica que es la gran deuda [la cantidad de contaminantes que puede recibir el río]".
El fallo de la Corte fue la respuesta a una demanda iniciada por vecinos de Avellaneda y La Boca, encabezados por Beatriz Mendoza, que denunció a un grupo de empresas porque la contaminación estaba afectando gravemente su salud. Sin embargo, el monitoreo y los estudios a la población afectada son una de las grandes falencias del plan de saneamiento.
Salud
"Acumar hoy ejecuta un programa de salud y atención que en realidad es general; es atención primaria básica y estamos tratando de cambiar el enfoque y poner la atención vinculada al origen ambiental. Villa Inflamable, en Dock Sud, tiene los tres medios contaminados: el aire, el suelo y el agua. Hay problemas puntuales pero lo que nos preocupa son las emisiones que son habituales, su salud depende de qué lado viene el viento", dice el funcionario.
"Desde el Norte la central Costanera quema combustible ácido. Es necesario controlar los gases ácidos y evitar aquellos que generan problemas respiratorios, específicamente el nitrógeno y el azufre. Y desde el Sur la evaporación del arroyo Sarandí, que baja contaminado. Está programado que la gente se mude, pero muchos vecinos no se quieren mudar. Igualmente estamos atacando todos los focos de contaminación para que, si algún vecino se quiere quedar, no se enferme", promete.
.
Fecha de Publicación: 10/09/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
En una audiencia pública, la semana próxima se presentará el rediseño del proyecto para recuperarlo; por segundo se vuelcan entre 12 y 15 m3 de agua contaminada
A ocho años del fallo de la Corte Suprema que ordenó el saneamiento del Riachuelo, en la Acumar (la autoridad de cuenca que se conformó para su limpieza) se preparan para dar a conocer públicamente el rediseño del plan para pelearle a la contaminación.
Al frente del organismo, compuesto por referentes de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad, está el ingeniero químico Julio Torti, que sabe que se trata del "tema ambiental de la Argentina" y que desde hace 200 años se hacen promesas y se diseñan proyectos de limpieza que nunca se concretan.
"Nadie tiene que esperar soluciones milagrosas; no vamos a tener noticias rimbombantes. Es un trabajo de hormiga. Cuando se habla de relocalizaciones es familia por familia; cuando se habla de vuelcos contaminantes no existe poner una planta mágica de tratamiento. Pero lo primero es dejar de contaminar, no hay ninguna duda. En ninguna cabeza técnica sana y honesta cabe la posibilidad de poner un tratamiento en un lugar que no sólo tiene la contaminación que tiene hoy, sino que, además, por segundo le estás tirando entre 12 y 15 m3 de agua contaminada que no cumple con la normativa", explica el funcionario a LA NACION mientras grafica que esa cantidad es equivalente a tirar al lecho del río una combi llena de líquido cada segundo.
El problema es que ese día no tiene un horizonte claro. El nuevo plan de limpieza pone a 2023 como un hito. Se trata del plazo previsto para que se cumplan las obras, muchas de las cuales están en marcha: un colector cloacal en la margen izquierda del Riachuelo y plantas de tratamiento cloacales. El detalle se dará a conocer el 16 del actual en la audiencia pública en el Centro Metropolitano de Diseño en Barracas, desde las 9.30.
"No es una meta en que ni yo ni nadie haya prometido algo concreto en cuanto a la calidad del agua. Pero hay una serie de obras que están encaminadas y que se suman al control industrial que estamos empezando a hacer. 2023 es sólo la primera etapa. Empezaría a subir el oxígeno disuelto y se va a sentir más en la cuenca alta y media", agregó Torti.
Sanear un río como el Riachuelo fue posible en otros países del mundo. El Rin, que atraviesa varios países, es un caso de éxito, al igual que el Támesis, en Gran Bretaña.
-Pero ¿por qué se demora tanto con el Riachuelo?
-Acabo de llegar de Londres. Primero nosotros somos muy impacientes, ellos tardaron 40 años, pero empezaron y no terminaron hasta que no llegaron. Si me preguntás a mí para lo que es calidad del agua estamos arrancando, hay cosas que se hicieron bien [hasta ahora] limpieza de espejo de agua, camino de sirga, limpieza de márgenes, la parte de viviendas, pero el cuerpo de agua poco y nada. El agua sigue igual que hace 20 años
-Y que hace 100 años.
-No, está peor que hace 100 años.
La pregunta obligada es por qué, si se sabe que aún se contamina y no se castiga a quién lo hace. Torti afirma: "No es que tenés un caño o dos por donde pasa la contaminación. Estamos ante contaminación difusa, que en algún momento filtra en la napa y luego se expande. Ya endurecimos los controles con un grupo de empresas. Identificamos 240 que son las más riesgosas y se hace un seguimiento mucho más fuerte. En vez de enviar inspectores al voleo seguimos una por una con una metodología que existe de auditoría ambiental. Además estoy endureciendo la normativa. Este año está cambiando. Son varios pequeños detalles pero, además de concentración [de contaminante], vamos a medir carga másica que es la gran deuda [la cantidad de contaminantes que puede recibir el río]".
El fallo de la Corte fue la respuesta a una demanda iniciada por vecinos de Avellaneda y La Boca, encabezados por Beatriz Mendoza, que denunció a un grupo de empresas porque la contaminación estaba afectando gravemente su salud. Sin embargo, el monitoreo y los estudios a la población afectada son una de las grandes falencias del plan de saneamiento.
Salud
"Acumar hoy ejecuta un programa de salud y atención que en realidad es general; es atención primaria básica y estamos tratando de cambiar el enfoque y poner la atención vinculada al origen ambiental. Villa Inflamable, en Dock Sud, tiene los tres medios contaminados: el aire, el suelo y el agua. Hay problemas puntuales pero lo que nos preocupa son las emisiones que son habituales, su salud depende de qué lado viene el viento", dice el funcionario.
"Desde el Norte la central Costanera quema combustible ácido. Es necesario controlar los gases ácidos y evitar aquellos que generan problemas respiratorios, específicamente el nitrógeno y el azufre. Y desde el Sur la evaporación del arroyo Sarandí, que baja contaminado. Está programado que la gente se mude, pero muchos vecinos no se quieren mudar. Igualmente estamos atacando todos los focos de contaminación para que, si algún vecino se quiere quedar, no se enferme", promete.
.
Cuencas de los ríos Negro y Colorado bajo análisis
Analizan la situación de las cuencas de los ríos Negro y Colorado
Fecha de Publicación: 10/09/2016
Fuente: Noticias Net
Provincia/Región: Río Negro
El vicegobernador Pedro Pesatti recibió en su despacho al intendente de Recursos Hídricos del Departamento Provincial de Aguas, Daniel Petri, con la intención de evaluar diversas realidades que atraviesan a las políticas del agua de Río Negro y especialmente el inconveniente surgido con la provincia de La Pampa por la apertura del “Tapón de Alonso”.
De la reunión también tomaron parte el jefe de bloque de Juntos Somos Río Negro, Alejandro Palmieri, y el secretario legislativo, Daniel Ayala.
Tomando en cuenta la reunión del Parlamento Patagónico que sesionará entre jueves y viernes en Santa Rosa, Petri expuso los inconvenientes que puede traer aparejado la apertura del Tapón de Alonso, un canal de derivación y regulación del río Curacó que dejaría agua altamente salinizada en el río Colorado.
“Es importante tomar contacto con nuestros referentes técnicos en la materia, ya que en el DPA tenemos profesionales altamente capacitados para analizar esta problemáticas con base científica, para luego sí, dirimir los aspectos jurídicos o legislativos que regulan el uso de los recursos hídricos”, destacó Pesatti.
El vicegobernador indicó como erróneo “supeditar a la regulación preexistente las determinaciones estratégicas que se deban tomar, sin analizar otras variables como el impacto ambiental, el desarrollo humano o la protección del recurso”.
“Oportunamente el Comité de Cuenca del Río Colorado no contempló al Curacó porque sus aguas no llegaban al Colorado, pero éste se activó en la década del ochenta y la situación complica el uso del agua de Pichi Mahuida para abajo”, recordó el ingeniero del DPA.
“A partir de eso se conforma una comisión entre las tres provincias, se hacen diferentes trabajos y el vínculo que frena el agua del Curacó es el Tapón de Alonso. Ahora La Pampa decidió no poner las compuertas, una situación que estamos discutiendo principalmente con esta provincia y también con la de Buenos Aires”, destacó.
El otro tema que se conversó en la reunión es el trasvase del Negro al Colorado, que formó parte del Acuerdo del Colorado firmado en 1976. “Creo que debe actualizarse el estado porque no es la misma situación aquella del 76, que era una época de gobierno de facto, que la actual”, explicó Petri.
.
Fecha de Publicación: 10/09/2016
Fuente: Noticias Net
Provincia/Región: Río Negro
El vicegobernador Pedro Pesatti recibió en su despacho al intendente de Recursos Hídricos del Departamento Provincial de Aguas, Daniel Petri, con la intención de evaluar diversas realidades que atraviesan a las políticas del agua de Río Negro y especialmente el inconveniente surgido con la provincia de La Pampa por la apertura del “Tapón de Alonso”.
De la reunión también tomaron parte el jefe de bloque de Juntos Somos Río Negro, Alejandro Palmieri, y el secretario legislativo, Daniel Ayala.
Tomando en cuenta la reunión del Parlamento Patagónico que sesionará entre jueves y viernes en Santa Rosa, Petri expuso los inconvenientes que puede traer aparejado la apertura del Tapón de Alonso, un canal de derivación y regulación del río Curacó que dejaría agua altamente salinizada en el río Colorado.
“Es importante tomar contacto con nuestros referentes técnicos en la materia, ya que en el DPA tenemos profesionales altamente capacitados para analizar esta problemáticas con base científica, para luego sí, dirimir los aspectos jurídicos o legislativos que regulan el uso de los recursos hídricos”, destacó Pesatti.
El vicegobernador indicó como erróneo “supeditar a la regulación preexistente las determinaciones estratégicas que se deban tomar, sin analizar otras variables como el impacto ambiental, el desarrollo humano o la protección del recurso”.
“Oportunamente el Comité de Cuenca del Río Colorado no contempló al Curacó porque sus aguas no llegaban al Colorado, pero éste se activó en la década del ochenta y la situación complica el uso del agua de Pichi Mahuida para abajo”, recordó el ingeniero del DPA.
“A partir de eso se conforma una comisión entre las tres provincias, se hacen diferentes trabajos y el vínculo que frena el agua del Curacó es el Tapón de Alonso. Ahora La Pampa decidió no poner las compuertas, una situación que estamos discutiendo principalmente con esta provincia y también con la de Buenos Aires”, destacó.
El otro tema que se conversó en la reunión es el trasvase del Negro al Colorado, que formó parte del Acuerdo del Colorado firmado en 1976. “Creo que debe actualizarse el estado porque no es la misma situación aquella del 76, que era una época de gobierno de facto, que la actual”, explicó Petri.
.
UICN: Argentina pide un corredor biológico para ballenas
La Argentina pidió un corredor biológico para las ballenas
Fecha de Publicación: 09/09/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
Es una solicitud del ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, junto a sus pares de Uruguay y Brasil.
El ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, llegó a Hawai para participar del Congreso de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), un foro del que la Argentina se había retirado durante el gobierno de Cristina Kirchner. “Vinimos para volver”, dijo. Y lo primero que hizo fue estampar su firma en la creación de un corredor biológico latinoamericano, marítimo y terrestre, lo que incluye una zona especial de protección para las ballenas.
Brasil, Argentina y Uruguay, junto con Gabón y Sudáfrica, propusieron la creación de un santuario para la protección de las ballenas en el Atlántico Sur, una iniciativa que desde hace más de una década viene bloqueando Japón en la Convención Internacional Ballenera (CBI). Se necesitan 88 votos para concretar este proyecto, que se someterá a consideración en octubre en Eslovenia, donde se realizará el próximo congreso del foro.
Pero muchas de las negociaciones clave previas están ocurriendo aquí, en Hawai. Con los ojos rojos por tantas horas de vuelo, todo el mundo le pedía a Bergman el voto de la Argentina para diferentes iniciativas (como una para proteger el 30 por ciento del mar), pero la verdad es que el país no podrá utilizar su poder de decisión hasta que no se ponga al día con la cuota.
Sin embargo, es muy importante que la Argentina regrese al mundo de la conservación. Bergman dijo que se trabajará en conjunto con los países sudamericanos para crear un corredor biológico común, una propuesta que se llevará a Marruecos en diciembre, donde se realizará la nueva conferencia del clima (COP22). Se trataría de unir parques nacionales, zonas protegidas y reservas de biosfera para la circulación de especies a nivel continental. La pérdida de hábitat es una de las causas más importantes en materia de extinción.
Bergman insistió en que la Argentina sigue comprometida con el objetivo “extinción cero”. Y en ese marco, aseguró que se comprarán los equipos para monitorear la migración del maca tobiano, una pequeña ave, endémica de la Patagonia, que corre riesgo de desaparecer si se construyen las represas proyectadas sobre el Río Santa Cruz. Hay una moción ante la UICN sobre este tema, que se votará la semana próxima, con buenas chances. El ministro no puede asegurar ahora si la situación comprometida de esta especie es suficiente para parar toda la obra.
.
Fecha de Publicación: 09/09/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional
Es una solicitud del ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, junto a sus pares de Uruguay y Brasil.
El ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, llegó a Hawai para participar del Congreso de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), un foro del que la Argentina se había retirado durante el gobierno de Cristina Kirchner. “Vinimos para volver”, dijo. Y lo primero que hizo fue estampar su firma en la creación de un corredor biológico latinoamericano, marítimo y terrestre, lo que incluye una zona especial de protección para las ballenas.
Brasil, Argentina y Uruguay, junto con Gabón y Sudáfrica, propusieron la creación de un santuario para la protección de las ballenas en el Atlántico Sur, una iniciativa que desde hace más de una década viene bloqueando Japón en la Convención Internacional Ballenera (CBI). Se necesitan 88 votos para concretar este proyecto, que se someterá a consideración en octubre en Eslovenia, donde se realizará el próximo congreso del foro.
Pero muchas de las negociaciones clave previas están ocurriendo aquí, en Hawai. Con los ojos rojos por tantas horas de vuelo, todo el mundo le pedía a Bergman el voto de la Argentina para diferentes iniciativas (como una para proteger el 30 por ciento del mar), pero la verdad es que el país no podrá utilizar su poder de decisión hasta que no se ponga al día con la cuota.
Sin embargo, es muy importante que la Argentina regrese al mundo de la conservación. Bergman dijo que se trabajará en conjunto con los países sudamericanos para crear un corredor biológico común, una propuesta que se llevará a Marruecos en diciembre, donde se realizará la nueva conferencia del clima (COP22). Se trataría de unir parques nacionales, zonas protegidas y reservas de biosfera para la circulación de especies a nivel continental. La pérdida de hábitat es una de las causas más importantes en materia de extinción.
Bergman insistió en que la Argentina sigue comprometida con el objetivo “extinción cero”. Y en ese marco, aseguró que se comprarán los equipos para monitorear la migración del maca tobiano, una pequeña ave, endémica de la Patagonia, que corre riesgo de desaparecer si se construyen las represas proyectadas sobre el Río Santa Cruz. Hay una moción ante la UICN sobre este tema, que se votará la semana próxima, con buenas chances. El ministro no puede asegurar ahora si la situación comprometida de esta especie es suficiente para parar toda la obra.
.
San Luis con un saldo de 16000 hectáreas quemadas
Afirman que son 16 mil las hectáreas afectadas por los incendios en San Luis
Fecha de Publicación: 09/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Luis
Los ministerios de Seguridad, Medio Ambiente, Campo y Producción de esa provincia informaron que las zonas de pastizales fueron las que sufrieron las mayores consecuencias del incendio, aunque los bosques nativos en la zona baja de la sierra también registraron importantes daños.
Los ministerios de Seguridad, Medio Ambiente, Campo y Producción de la provincia de San Luis informaron que las hectáreas quemadas por los incendios forestales rondan las 16.000 y que las zonas de pastizales fueron las que sufrieron las mayores consecuencias, aunque los bosques nativos en la zona baja de la sierra también registraron importantes daños.
En conferencia de prensa, la ministra de Seguridad Beatriz Alagia informó sobre las últimas actuaciones que realiza la provincia, a través de Fiscalía de Estado, para dar con los responsables que originaron incendios que castigaron a San Luis durante los últimos diez días.
Al ser consultada sobre la identificación de algún responsable, la funcionaria dijo que “tenemos un video donde se ve a una persona iniciando fuego en avenida Santos Ortiz y Santa Fe, en San Luis, y estamos haciendo las actuaciones correspondientes”.
“El viernes, aproximadamente a las 20:30, hubo un incendio en La Punta donde se quemaron 40 hectáreas; había mucho viento y quien inició el fuego sabía muy bien lo que hacía, el subjefe de la Policía me informó que en la zona había mucho olor a combustible”, expresó Alagia.
El ministro del Campo, Cristian Moleker, agregó que “por el horario en que ocurrió, el lugar, y dada la temperatura del ambiente, no hay condiciones naturales que predispongan para que se produzcan incendios, por lo que nos lleva a pensar que hubo un hecho intencional en el inicio de ese incendio”.
Además, la titular de la cartera de Seguridad agregó que el sábado último se registraron incendios detrás de la Penitenciaría Provincial, en la Ruta Nº 146 y en Paso del Rey cuando las condiciones climáticas del sábado no eran óptimas para que se iniciara.
Alagia recordó que el domingo último se originaron incendios forestales en la cola del dique Cruz de Piedra y que “estamos ante una serie de hechos que nos hace desconfiar; por eso le pedimos a la comunidad su colaboración dando aviso al 911 de la Policía, al 103 de San Luis Solidario, o a través de la Alarma Puntana”.
La ministra anunció que “debido a la sequía hemos suspendido la autorización para las quemas. Cuando se vuelvan a permitir las mismas, el que quiera hacerlo deberá cumplir con una serie de condiciones, tales como humedad, estabilidad atmosférica y no tiene que haber viento de más de 15 kilómetros por hora”.
En el comunicado oficial se aseguró que “si detrás de los incendios se encuentran responsables como el que muestra este video de una cámara de seguridad, la situación se convierte en un delito que será castigado como tal con todo el rigor y el peso de la ley".
.
Fecha de Publicación: 09/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Luis
Los ministerios de Seguridad, Medio Ambiente, Campo y Producción de esa provincia informaron que las zonas de pastizales fueron las que sufrieron las mayores consecuencias del incendio, aunque los bosques nativos en la zona baja de la sierra también registraron importantes daños.
Los ministerios de Seguridad, Medio Ambiente, Campo y Producción de la provincia de San Luis informaron que las hectáreas quemadas por los incendios forestales rondan las 16.000 y que las zonas de pastizales fueron las que sufrieron las mayores consecuencias, aunque los bosques nativos en la zona baja de la sierra también registraron importantes daños.
En conferencia de prensa, la ministra de Seguridad Beatriz Alagia informó sobre las últimas actuaciones que realiza la provincia, a través de Fiscalía de Estado, para dar con los responsables que originaron incendios que castigaron a San Luis durante los últimos diez días.
Al ser consultada sobre la identificación de algún responsable, la funcionaria dijo que “tenemos un video donde se ve a una persona iniciando fuego en avenida Santos Ortiz y Santa Fe, en San Luis, y estamos haciendo las actuaciones correspondientes”.
“El viernes, aproximadamente a las 20:30, hubo un incendio en La Punta donde se quemaron 40 hectáreas; había mucho viento y quien inició el fuego sabía muy bien lo que hacía, el subjefe de la Policía me informó que en la zona había mucho olor a combustible”, expresó Alagia.
El ministro del Campo, Cristian Moleker, agregó que “por el horario en que ocurrió, el lugar, y dada la temperatura del ambiente, no hay condiciones naturales que predispongan para que se produzcan incendios, por lo que nos lleva a pensar que hubo un hecho intencional en el inicio de ese incendio”.
Además, la titular de la cartera de Seguridad agregó que el sábado último se registraron incendios detrás de la Penitenciaría Provincial, en la Ruta Nº 146 y en Paso del Rey cuando las condiciones climáticas del sábado no eran óptimas para que se iniciara.
Alagia recordó que el domingo último se originaron incendios forestales en la cola del dique Cruz de Piedra y que “estamos ante una serie de hechos que nos hace desconfiar; por eso le pedimos a la comunidad su colaboración dando aviso al 911 de la Policía, al 103 de San Luis Solidario, o a través de la Alarma Puntana”.
La ministra anunció que “debido a la sequía hemos suspendido la autorización para las quemas. Cuando se vuelvan a permitir las mismas, el que quiera hacerlo deberá cumplir con una serie de condiciones, tales como humedad, estabilidad atmosférica y no tiene que haber viento de más de 15 kilómetros por hora”.
En el comunicado oficial se aseguró que “si detrás de los incendios se encuentran responsables como el que muestra este video de una cámara de seguridad, la situación se convierte en un delito que será castigado como tal con todo el rigor y el peso de la ley".
.
Guardaparques de la Laguna de Rocha con nueva chata
OPDS entregó vehículo a guardaparques de la Reserva Laguna de Rocha
Fecha de Publicación: 09/09/2016
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
El organismo provinicial, además, aprovisionó a la división con elementos e indumentaria para combartir los eventuales incendios que se produzcan en las 700 hectáreas que abarca esta área protegida.
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) entregó una camioneta Pick Up Ford Ranger 0 km e indumentaria para combatir incendios a los guardaparques de la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha, ubicada en el partido de Esteban Echeverría.
La provisión del rodado -que fue otorgado al Organismo por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y el equipamiento para combatir eventuales focos ígneos se dio en el marco del cumplimiento de una resolución judicial tendiente a optimizar el trabajo conjunto entre esa área natural protegida y la cartera ambiental provincial.
Laguna de Rocha abarca una extensión de más de 700 hectáreas, y se compone de un conjunto de espejos de agua y sus inmediaciones con gran cantidad de especies arbóreas.
Es una zona que antiguamente estaba habitada por los Querandíes y posee una amplia variedad de flora, sobre todo plantas exóticas de otros continentes -Acacia negra, Mora blanca, Paraíso, Ricino, Ligustro, Fresno, Madreselva, Lirio Amarillo, entre otras- que han ido desplazando a las nativas, por lo que en la actualidad se desarrolla un plan integral de control y proyectos de restauración del ambiente original, donde prevalecen casi todas las especies autóctonas de la región del noreste bonaerense y su fauna asociada.
Parte de la riqueza de la Laguna está representada en su diversidad de aves, que oscila en las 150 especies, es decir un 13% de las existentes en la República Argentina y el 40 % de las aves de la provincia de Buenos Aires. como ser Gaviota cocinera, tero real y común, Benteveo común, Pico de plata, Torcaza, Zorzal colorado, Biguá, Pato de Collar, entre otros.
.
Fecha de Publicación: 09/09/2016
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
El organismo provinicial, además, aprovisionó a la división con elementos e indumentaria para combartir los eventuales incendios que se produzcan en las 700 hectáreas que abarca esta área protegida.
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) entregó una camioneta Pick Up Ford Ranger 0 km e indumentaria para combatir incendios a los guardaparques de la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha, ubicada en el partido de Esteban Echeverría.
La provisión del rodado -que fue otorgado al Organismo por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y el equipamiento para combatir eventuales focos ígneos se dio en el marco del cumplimiento de una resolución judicial tendiente a optimizar el trabajo conjunto entre esa área natural protegida y la cartera ambiental provincial.
Laguna de Rocha abarca una extensión de más de 700 hectáreas, y se compone de un conjunto de espejos de agua y sus inmediaciones con gran cantidad de especies arbóreas.
Es una zona que antiguamente estaba habitada por los Querandíes y posee una amplia variedad de flora, sobre todo plantas exóticas de otros continentes -Acacia negra, Mora blanca, Paraíso, Ricino, Ligustro, Fresno, Madreselva, Lirio Amarillo, entre otras- que han ido desplazando a las nativas, por lo que en la actualidad se desarrolla un plan integral de control y proyectos de restauración del ambiente original, donde prevalecen casi todas las especies autóctonas de la región del noreste bonaerense y su fauna asociada.
Parte de la riqueza de la Laguna está representada en su diversidad de aves, que oscila en las 150 especies, es decir un 13% de las existentes en la República Argentina y el 40 % de las aves de la provincia de Buenos Aires. como ser Gaviota cocinera, tero real y común, Benteveo común, Pico de plata, Torcaza, Zorzal colorado, Biguá, Pato de Collar, entre otros.
.
Atanor es clausurada por contaminación
Exclusivo: clausura por contaminación en una de las mayores fábricas de agrotóxicos de Argentina
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Buenos Aires
La planta de San Nicolás de la multinacional Atanor –segunda productora de glifosato en el país– fue clausurada en uno de sus sectores por orden judicial, al comprobarse que arroja químicos contaminantes al río Paraná. La medida llega tras siete años de reclamos judiciales de vecinos y trabajadores afectados. Denuncian no menos de 200 casos de enfermedades y muertes en el Barrio Química (6 manzanas). El caso más reciente: una niña de 6 años víctima de leucemia. La clausura es por una de las causas contra Atanor, acusada de contaminación del aire y el suelo, además de una denuncia por corrupción por las habilitaciones que le fueron otorgadas.
“Cuando hay una población con índices tan elevados de enfermedad y muerte en proximidades de una empresa que manipula elementos químicos de manera tan desaprensiva como lo hace Atanor, es presumible que allí esté la causa de las enfermedades que denunciamos” dice a lavaca el abogado Fabián Maggi, a partir de la noticia que se desencadenó en estos días: el juez Facundo Puente, titular del Juzgado de Ejecución Penal del Departamento Judicial San Nicolás, ordenó la clausura preventiva de una de las plantas de agrotóxicos de la multinacional Atanor ubicada en San Nicolás, tras probar que la empresa arroja químicos al arroyo Jaguarón, que desemboca a su vez en el río Paraná.
¿Qué dispuso el juez?
Ordenó la clausura provisoria de la planta de sintesis de Atrazina de la empresa Atanor.
Prohibió el ingreso a la planta de camiones que arriben desde otros establecimientos de Atanor, que contengan sustancias de cualquier índole para ser vertidas en San Nicolás.
Dispuso que Prefectura y Gendarmeria comprueben el efectivo cese del vuelco de efluentes y la puesta fuera de servicio de la planta de atrazina.
Dictaminó que la policía departamental diariamente corrobore que se cumple con la clausura.
Informó que Atanor deberá solicitar autorización para cualquier vehículo de carga que pretenda ingresar o egresar de la planta, informando al juez los productos que traslada.
Ver el Informe Completo
.
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Buenos Aires
La planta de San Nicolás de la multinacional Atanor –segunda productora de glifosato en el país– fue clausurada en uno de sus sectores por orden judicial, al comprobarse que arroja químicos contaminantes al río Paraná. La medida llega tras siete años de reclamos judiciales de vecinos y trabajadores afectados. Denuncian no menos de 200 casos de enfermedades y muertes en el Barrio Química (6 manzanas). El caso más reciente: una niña de 6 años víctima de leucemia. La clausura es por una de las causas contra Atanor, acusada de contaminación del aire y el suelo, además de una denuncia por corrupción por las habilitaciones que le fueron otorgadas.
“Cuando hay una población con índices tan elevados de enfermedad y muerte en proximidades de una empresa que manipula elementos químicos de manera tan desaprensiva como lo hace Atanor, es presumible que allí esté la causa de las enfermedades que denunciamos” dice a lavaca el abogado Fabián Maggi, a partir de la noticia que se desencadenó en estos días: el juez Facundo Puente, titular del Juzgado de Ejecución Penal del Departamento Judicial San Nicolás, ordenó la clausura preventiva de una de las plantas de agrotóxicos de la multinacional Atanor ubicada en San Nicolás, tras probar que la empresa arroja químicos al arroyo Jaguarón, que desemboca a su vez en el río Paraná.
¿Qué dispuso el juez?
Ordenó la clausura provisoria de la planta de sintesis de Atrazina de la empresa Atanor.
Prohibió el ingreso a la planta de camiones que arriben desde otros establecimientos de Atanor, que contengan sustancias de cualquier índole para ser vertidas en San Nicolás.
Dispuso que Prefectura y Gendarmeria comprueben el efectivo cese del vuelco de efluentes y la puesta fuera de servicio de la planta de atrazina.
Dictaminó que la policía departamental diariamente corrobore que se cumple con la clausura.
Informó que Atanor deberá solicitar autorización para cualquier vehículo de carga que pretenda ingresar o egresar de la planta, informando al juez los productos que traslada.
Ver el Informe Completo
.
Afirman que el agua de Allen no está contaminada
Confirman que el agua de Allen 'No esta contaminada'
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: Diario La Palabra
Provincia/Región: Río Negro
El agua de Allen no está contaminada. Así lo confirma un estudio que el DPA le entregó la Intendente Sabina Costa.
“No se detectaron hidrocarburos, benceno tolueno-etilbenceno-xileno e hidrocarburos aromático polinucleares, en ninguna muestra. Por lo tanto se puede concluir que a la fecha de evaluación realizada, no se evidencia afección del acuífero freático en el área relevada” de Allen, “vinculada a la actividad hidrocarburífera”.
Así reza el contundente informe presentado por el Departamento Provincial de Agua, a través de un documento firmado por el licenciado Aldo Sisul, Director de Protección y Conservación de Recursos Hídricos y por el delegado Regional Alto Valle del DPA, Ingeniero Gabriel Sora, a la Intendente Municipal, Dra. Sabina Costa.
El extenso informe denominado Evaluación Hidroquímica Acuífero Freático zona de Chacras Allen, consiste en un censo y muestreo de captaciones subterráneas que utilizan el acuífero freático en la zona de chacras en el área ubicada al sur de la ciudad de Allen. En el trabajo de campo participaron el Departamento de Aguas, Programa COCAPRHI, la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Allen y EDHIPSA.
.
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: Diario La Palabra
Provincia/Región: Río Negro
El agua de Allen no está contaminada. Así lo confirma un estudio que el DPA le entregó la Intendente Sabina Costa.
“No se detectaron hidrocarburos, benceno tolueno-etilbenceno-xileno e hidrocarburos aromático polinucleares, en ninguna muestra. Por lo tanto se puede concluir que a la fecha de evaluación realizada, no se evidencia afección del acuífero freático en el área relevada” de Allen, “vinculada a la actividad hidrocarburífera”.
Así reza el contundente informe presentado por el Departamento Provincial de Agua, a través de un documento firmado por el licenciado Aldo Sisul, Director de Protección y Conservación de Recursos Hídricos y por el delegado Regional Alto Valle del DPA, Ingeniero Gabriel Sora, a la Intendente Municipal, Dra. Sabina Costa.
El extenso informe denominado Evaluación Hidroquímica Acuífero Freático zona de Chacras Allen, consiste en un censo y muestreo de captaciones subterráneas que utilizan el acuífero freático en la zona de chacras en el área ubicada al sur de la ciudad de Allen. En el trabajo de campo participaron el Departamento de Aguas, Programa COCAPRHI, la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Allen y EDHIPSA.
.
Bergman en el Congreso de la UICN
Bergman participó del Congreso Mundial de la Naturaleza en Hawái
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El ministro rabino Sergio Bergman participó del Congreso Mundial de la Naturaleza organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se realiza cada cuatro años y reúne a miles de líderes y responsables de la toma de decisiones de gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y al mundo académico con el objetivo de conservar el ambiente y promover las soluciones que ofrece la naturaleza ante los retos mundiales. En esta ocasión el evento se realizó en Hawái y fue la vuelta de la Argentina al foro del que se había retirado durante el gobierno de Cristina Kirchner.
“Este evento nos permite volver a esta familia y Argentina se vuelve a incorporar a la IUCN, un lugar donde muchos de nuestros científicos y referentes trabajaron todos estos años y donde, finalmente, nuestro país asume tener un Ministerio de Ambiente y tomar con ustedes un trabajo global de una agenda que nos pertenece a todos”, expresó el Ministro.
Bergman formó parte del panel “Espiritualidad, Conservación y Sustentabilidad” junto con el Imán Profesor Dr. K. H. Muhammad Sirajuddin Syamsuddin de Indonesia; el reverendo Peter Harris, ministro anglicano, co-fundador de A Rocha; la señora Masami Saionji de la World Peace Prayer Society; el doctor Kanahele, Hula Maestro, líder espiritual de Hawaii; reverendo Abbott Athuraliye Rathana, representante de la tradición budista de Sri Lanka, entre otros destacados oradores. La propuesta: volver a los valores humanos básicos.
Involucrarse, inspirar y ser inspirado y unirse en la creación de un camino espiritual hacia un futuro sostenible. La mesa estuvo moderada por Sally Ranney (presidente / fundador Co, Instituto Americano de Energía Renovable (AREI).
“Propongo que IUCN cree una comisión o un ámbito de continuidad, donde Espiritualidad y Conservación formen parte de un área transversal, en la cual todos podamos conversar y aportar porque nuestra referencia hoy es simbólica pero se tiene que establecer como modo de conversación entre todos”, manifestó Bergman. Luego, agregó “debemos pensar la visión desde lo global y actuar desde lo local”.
La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Creada en 1948, se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1300 organizaciones miembro y los aportes de más de 16000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.
A través de su afiliación a la UICN, las organizaciones miembro participan en un proceso democrático en el que diversas propuestas son debatidas y votadas. Los acuerdos adoptados, llamados resoluciones, han influido significativamente en la agenda mundial de la conservación. Los Miembros se reúnen cada cuatro años en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN para establecer prioridades y acordar el programa de trabajo de la Unión. Los Congresos de la UICN han generado varios acuerdos ambientales internacionales claves, incluyendo el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Convención del Patrimonio Mundial, y la Convención de Ramsar sobre los humedales.
.
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El ministro rabino Sergio Bergman participó del Congreso Mundial de la Naturaleza organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se realiza cada cuatro años y reúne a miles de líderes y responsables de la toma de decisiones de gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y al mundo académico con el objetivo de conservar el ambiente y promover las soluciones que ofrece la naturaleza ante los retos mundiales. En esta ocasión el evento se realizó en Hawái y fue la vuelta de la Argentina al foro del que se había retirado durante el gobierno de Cristina Kirchner.
“Este evento nos permite volver a esta familia y Argentina se vuelve a incorporar a la IUCN, un lugar donde muchos de nuestros científicos y referentes trabajaron todos estos años y donde, finalmente, nuestro país asume tener un Ministerio de Ambiente y tomar con ustedes un trabajo global de una agenda que nos pertenece a todos”, expresó el Ministro.
Bergman formó parte del panel “Espiritualidad, Conservación y Sustentabilidad” junto con el Imán Profesor Dr. K. H. Muhammad Sirajuddin Syamsuddin de Indonesia; el reverendo Peter Harris, ministro anglicano, co-fundador de A Rocha; la señora Masami Saionji de la World Peace Prayer Society; el doctor Kanahele, Hula Maestro, líder espiritual de Hawaii; reverendo Abbott Athuraliye Rathana, representante de la tradición budista de Sri Lanka, entre otros destacados oradores. La propuesta: volver a los valores humanos básicos.
Involucrarse, inspirar y ser inspirado y unirse en la creación de un camino espiritual hacia un futuro sostenible. La mesa estuvo moderada por Sally Ranney (presidente / fundador Co, Instituto Americano de Energía Renovable (AREI).
“Propongo que IUCN cree una comisión o un ámbito de continuidad, donde Espiritualidad y Conservación formen parte de un área transversal, en la cual todos podamos conversar y aportar porque nuestra referencia hoy es simbólica pero se tiene que establecer como modo de conversación entre todos”, manifestó Bergman. Luego, agregó “debemos pensar la visión desde lo global y actuar desde lo local”.
La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Creada en 1948, se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1300 organizaciones miembro y los aportes de más de 16000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.
A través de su afiliación a la UICN, las organizaciones miembro participan en un proceso democrático en el que diversas propuestas son debatidas y votadas. Los acuerdos adoptados, llamados resoluciones, han influido significativamente en la agenda mundial de la conservación. Los Miembros se reúnen cada cuatro años en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN para establecer prioridades y acordar el programa de trabajo de la Unión. Los Congresos de la UICN han generado varios acuerdos ambientales internacionales claves, incluyendo el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Convención del Patrimonio Mundial, y la Convención de Ramsar sobre los humedales.
.
Jornadas para proyectar “ciudades resilientes”
Preparar ciudades resilientes ante los riesgos del cambio climático
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El mundo se debate hoy ante la necesidad de resolver problemáticas ambientales que requieren mayor conocimiento de los fenómenos que las causan, así como de los riesgos y consecuencias que influyen en las poblaciones afectadas. En este contexto, dos cuestiones preocupan a distintas disciplinas: el cambio climático y la resiliencia urbana.
En Córdoba, especialistas intercambiarán experiencias para proyectar “ciudades resilientes”, con capacidad de recuperación y crecimiento ante procesos de deterioro ocasionado por inundaciones, huracanes, sequías u otros fenómenos.
Lo harán la semana que viene en el marco de “Resurbe 2016. Encuentro internacional sobre resiliencia urbana y adaptación al cambio climático”. Será entre los días 15 y 17, organizado por las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto del Ambiente Humano “Liliana Rainis”, el Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) y la Cátedra Unesco de Sostenibilidad y Asociación Internacional Recnet de la Universidad Politécnica de Catalunia.
“Las inundaciones son uno de los temas fundamentales a abordar en el encuentro. Contará su experiencia gente que ha desarrollado buenas prácticas durante las inundaciones de Sierras Chicas, explicará cómo la sociedad se organiza para generar redes sociales. Un grupo de psicólogos que estuvo atendiendo a los inundados en ese momento hablará desde la salud mental. Intentamos sacar esta idea de que todo el tema de prevención en casos de riesgos y catástrofes tiene que ser resuelto a través de obras de infraestructura, de obra pública”, explicó a Comercio y Justicia la arquitecta Patricia Buguña, miembro del comité organizador de Resurbe.
La especialista resaltó la importancia de que la población se organice frente al cambio climático y sepa desarrollar estrategias para revertir los deterioros.
“Respecto de lo ambiental, en un principio se empezó a hablar solamente de contaminación. Luego se incorporó lentamente la noción de sustentabilidad, cuando se empezó a reconocer la escasez de recursos y la finitud de ellos. Ya ahora tenemos que utilizar este nuevo término, que es la resiliencia urbana, porque el cambio climático está, provoca todas estas situaciones de catástrofes, y lo que hay que generar ahora no es solamente sustentabilidad en el término de sostener condiciones ambientales, sociales y económicas, sino también generar la capacidad de que estas condiciones puedan sostenerse y las poblaciones puedan recomponerse ante las catástrofes que vendrán relativas al cambio climático”, advirtió.
Planificación
Buguña sostiene que no es costumbre de la arquitectura planificar ciudades desde la noción de resiliencia, desde el reconocimiento del riesgo y la prevención. La resiliencia no sólo es adecuar las ciudades y organizar las sociedades, por ejemplo, con protocolos de Defensa Civil, sino también cuidar el ecosistema y prevenir que el desmonte genere situaciones de riesgo que sumen a las propias situaciones naturales referidas a cambio climático.
Todas las conferencias de Resurbe serán en el auditorio de la Facultad de Odontología, en Ciudad Universitaria.
Entre los disertantes de la apertura, figuran Nicola Tollin, director del Programa Internacional de Resiliencia Urbana e investigador de la Universidad de Bradford (Inglaterra), y Javier Britch, secretario de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia.
Para conocer el programa completo, visitar el sitio http:// resurbe2016.congresos.unc.edu.ar/
.
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El mundo se debate hoy ante la necesidad de resolver problemáticas ambientales que requieren mayor conocimiento de los fenómenos que las causan, así como de los riesgos y consecuencias que influyen en las poblaciones afectadas. En este contexto, dos cuestiones preocupan a distintas disciplinas: el cambio climático y la resiliencia urbana.
En Córdoba, especialistas intercambiarán experiencias para proyectar “ciudades resilientes”, con capacidad de recuperación y crecimiento ante procesos de deterioro ocasionado por inundaciones, huracanes, sequías u otros fenómenos.
Lo harán la semana que viene en el marco de “Resurbe 2016. Encuentro internacional sobre resiliencia urbana y adaptación al cambio climático”. Será entre los días 15 y 17, organizado por las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto del Ambiente Humano “Liliana Rainis”, el Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) y la Cátedra Unesco de Sostenibilidad y Asociación Internacional Recnet de la Universidad Politécnica de Catalunia.
“Las inundaciones son uno de los temas fundamentales a abordar en el encuentro. Contará su experiencia gente que ha desarrollado buenas prácticas durante las inundaciones de Sierras Chicas, explicará cómo la sociedad se organiza para generar redes sociales. Un grupo de psicólogos que estuvo atendiendo a los inundados en ese momento hablará desde la salud mental. Intentamos sacar esta idea de que todo el tema de prevención en casos de riesgos y catástrofes tiene que ser resuelto a través de obras de infraestructura, de obra pública”, explicó a Comercio y Justicia la arquitecta Patricia Buguña, miembro del comité organizador de Resurbe.
La especialista resaltó la importancia de que la población se organice frente al cambio climático y sepa desarrollar estrategias para revertir los deterioros.
“Respecto de lo ambiental, en un principio se empezó a hablar solamente de contaminación. Luego se incorporó lentamente la noción de sustentabilidad, cuando se empezó a reconocer la escasez de recursos y la finitud de ellos. Ya ahora tenemos que utilizar este nuevo término, que es la resiliencia urbana, porque el cambio climático está, provoca todas estas situaciones de catástrofes, y lo que hay que generar ahora no es solamente sustentabilidad en el término de sostener condiciones ambientales, sociales y económicas, sino también generar la capacidad de que estas condiciones puedan sostenerse y las poblaciones puedan recomponerse ante las catástrofes que vendrán relativas al cambio climático”, advirtió.
Planificación
Buguña sostiene que no es costumbre de la arquitectura planificar ciudades desde la noción de resiliencia, desde el reconocimiento del riesgo y la prevención. La resiliencia no sólo es adecuar las ciudades y organizar las sociedades, por ejemplo, con protocolos de Defensa Civil, sino también cuidar el ecosistema y prevenir que el desmonte genere situaciones de riesgo que sumen a las propias situaciones naturales referidas a cambio climático.
Todas las conferencias de Resurbe serán en el auditorio de la Facultad de Odontología, en Ciudad Universitaria.
Entre los disertantes de la apertura, figuran Nicola Tollin, director del Programa Internacional de Resiliencia Urbana e investigador de la Universidad de Bradford (Inglaterra), y Javier Britch, secretario de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia.
Para conocer el programa completo, visitar el sitio http:// resurbe2016.congresos.unc.edu.ar/
.
Más de 100 ofertas de licitación para renovables
Se presentaron 123 ofertas para energías renovables
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
En la primera ronda del programa Renovar se recibieron más de 100 ofertas de licitación de mil megavatios de potencia renovable con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares.
En la primera ronda del programa Renovar se recibieron 123 ofertas en la licitación de mil megavatios de potencia renovable, con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares, que generará de cinco a ocho mil puestos de trabajo, un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares y una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02.
El ministro de Energía José Aranguren encabezó esta tarde la apertura de las ofertas técnicas de la primera ronda del programa RenovAR de energías renovables para el período 2016-2025, oportunidad en la que señaló que las ofertas superaron las expectativas.
La licitación
En una conferencia de prensa Aranguren afirmó que esta licitación cumple con la meta de diversificar la matriz energética, tener nuevas fuentes de energía, no solo para el desarrollo económico, sino además para reducir el impacto de las actividades humanas en el cambio climático.
Puso de relieve que las nuevas tecnologías han logrado disminuir el costo de la energética eléctrica, en relación a a las fósiles.
Agradeció en especial al ex diputado Marcelo Guinle, autor de la primera ley vinculada a la promoción y fomento de las energías renovables y mencionó luego la última ley que se sancionó, que el gobierno tardó solo tres meses en reglamentar y que hoy posibilita la apertura de sobres para el programa RenovAR.
El subsecretario de Energía Renovables, Sebastián Kind, precisó que se han lanzado mil megavatios de potencia renovable, están esperando un orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares de inversión directa. La convocatoria se divide en 600 megavatios para el segmento eólico, 300 para el foto voltaico, 65 para biomasa, 15 para biogas y 20 para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
Los beneficios serán el subir a un 4,8% de utilización de energías renovables, también de cinco a ocho mil puestos de trabajo y un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares, con una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02 por año.
.
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
En la primera ronda del programa Renovar se recibieron más de 100 ofertas de licitación de mil megavatios de potencia renovable con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares.
En la primera ronda del programa Renovar se recibieron 123 ofertas en la licitación de mil megavatios de potencia renovable, con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares, que generará de cinco a ocho mil puestos de trabajo, un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares y una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02.
El ministro de Energía José Aranguren encabezó esta tarde la apertura de las ofertas técnicas de la primera ronda del programa RenovAR de energías renovables para el período 2016-2025, oportunidad en la que señaló que las ofertas superaron las expectativas.
La licitación
En una conferencia de prensa Aranguren afirmó que esta licitación cumple con la meta de diversificar la matriz energética, tener nuevas fuentes de energía, no solo para el desarrollo económico, sino además para reducir el impacto de las actividades humanas en el cambio climático.
Puso de relieve que las nuevas tecnologías han logrado disminuir el costo de la energética eléctrica, en relación a a las fósiles.
Agradeció en especial al ex diputado Marcelo Guinle, autor de la primera ley vinculada a la promoción y fomento de las energías renovables y mencionó luego la última ley que se sancionó, que el gobierno tardó solo tres meses en reglamentar y que hoy posibilita la apertura de sobres para el programa RenovAR.
El subsecretario de Energía Renovables, Sebastián Kind, precisó que se han lanzado mil megavatios de potencia renovable, están esperando un orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares de inversión directa. La convocatoria se divide en 600 megavatios para el segmento eólico, 300 para el foto voltaico, 65 para biomasa, 15 para biogas y 20 para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
Los beneficios serán el subir a un 4,8% de utilización de energías renovables, también de cinco a ocho mil puestos de trabajo y un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares, con una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02 por año.
.
InBioMis busca hongos para biocombustibles
Hongos misioneros para producir biocombustibles
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones
Desde el Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis), una investigadora analiza la producción de celulasas (enzimas) a partir del uso de hongos nativos de Misiones para producir bioetanol. El proceso que se lleva adelante implica separar las enzimas del hongo, agregarlas a celulosa, para luego obtener glucosa que se fermenta y permite la generación del biocombustible.
Daniela Rodríguez se graduó como ingeniera química y luego realizó el doctorado en Ciencias Aplicadas en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). En la carrera de grado, eligió la orientación en biotecnología y, a partir de una beca del Conicet, comenzó a trabajar en el InBioMis. En la actualidad continúa una beca posdoctoral que sigue la misma línea de trabajo.
La investigación se centra en un problema latente: los combustibles actuales son generados a partir de residuos fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que son materias primas finitas. Además, la población mundial y la cantidad de automóviles están en aumento, y esto implica un mayor consumo. Lo más preocupante es que estos combustibles le generan al ambiente varios aspectos negativos, como los gases de efecto invernadero. Por eso, en varios países se inició e incentivó la búsqueda de alternativas sustentables; es ahí donde aparecen los biocombustibles, que utilizan material biológico o vegetal obtenido de la naturaleza como materia prima.
Brasil y Estados Unidos son los mayores productores de biocombustibles de primera generación a partir de la caña de azúcar y el almidón de maíz. Las tierras que se destinaban a producir cultivo alimenticio comenzaron a competir con la producción de biocombustibles. Lo que dio pie al desarrollo de biocombustibles de segunda generación, a partir del uso de material vegetal que fuera residuo de otra actividad industrial, como aserrín de pino o eucalipto, cascarilla de arroz o bagazo de caña de azúcar.
Facilidad de materia prima
Misiones se caracteriza por ser una provincia agroforestal, por ende hay mucho aserrín, y algo de plantación de bagazo, al sur de la provincia; y en Corrientes también se encuentran plantaciones de arroz. En la actualidad, en los aserraderos se quema el aserrín al aire libre, lo cual genera gases contaminantes. Una solución, para darle un valor agregado al residuo, es utilizarlo como materia prima para la producción de bioetanol.
De qué se trata la investigación
Los biocombustibles se clasifican en biodiesel, bioetanol y biogás. El primero se adiciona a la gasolina, y el bioetanol es el que se agrega a la nafta. La ley argentina obliga a las empresas que producen y distribuyen combustible que tengan un corte mínimo de estos biocombustibles, entre el diez y el quince por ciento. El bioetanol que se propone producir desde el InBioMis sería generado a partir de residuos agroindustriales, y el que más abunda es el aserrín de madera. Este aserrín tiene tres componentes mayoritarios que deben someterse a un pre-tratamiento que los separe y deje la celulosa más accesible para hidrolizarla posteriormente.
“El aserrín se pre-trataría para obtener una celulosa más accesible. Esa celulosa tiene que ser hidrolizada, es decir, cortar la glucosa que está presente en la celulosa. Esa hidrólisis puede hacerse a través de ácidos altamente concentrados o a través de enzimas, que son proteínas secretadas por los hongos”, explica Rodríguez a Argentina Investiga.
Los hongos son nativos de Misiones y producen enzimas, que son utilizadas en esa etapa de la obtención de bioetanol. “El hongo, por un lado, en un proceso paralelo produciría las enzimas, se separan las enzimas de éste y se agregan a la celulosa, que es el aserrín pre-tratado, se obtiene la glucosa que luego se fermenta y se obtiene el bioetanol”, detalla la investigadora.
Los hongos son conocidos y estudiados mundialmente. “Lo interesante es que son hongos nuevos nativos de la provincia de Misiones”, destaca. Para que puedan ser válidos y aceptados, tienen que pertenecer a un cepario. Por un lado, estos hongos fueron aislados por investigadores de la UBA en Misiones, y fueron llevados al cepario de la UBA y luego enviados al InBioMis. Por otro lado, becarios de la carrera de Génetica del InBioMis realizaron aislamientos propios de reservas naturales en Misiones, y también son mantenidos en el instituto.
Con su tesis, Rodríguez trabajó en la producción de celulasas y la aplicación en esta etapa de la producción de bioetanol: la hidrólisis de la celulosa. En la beca posdoctoral, se plantea tratar de incrementar los rendimientos de la producción de celulasas. “El objetivo es aumentar los rendimientos de producción de glucosa, si aumentamos esa hidrólisis de la celulosa y tenemos más glucosa, tenemos más material para después fermentar y producir bioetanol”.
La alternativa necesaria
Los biocombustibles tienen dos grandes focos de importancia; por un lado, la cuestión ambiental. “Se dice que los biocombustibles no contaminan tanto como los combustibles tradicionales ya que generan menos gases de efecto invernadero”, confirma Rodríguez. Por otro lado, para el biocombustible a partir de aserrín también se da un enfoque industrial porque se utiliza un residuo de los aserraderos. “Este residuo, muchas veces, se quema al aire libre y no se le da otro valor agregado. Con nuestra propuesta se evita esa contaminación y se le da valor agregado a un residuo que muchas veces no tiene utilización y que en la región es abundante”.
Paralelamente al desarrollo de la investigación hay que analizar costos y la rentabilidad del proceso para llevarlo a escala industrial. “La alternativa, por más que sea más costosa, es ésta y es la que se va a tener que utilizar”, advierte Rodríguez. Y luego analiza: “En Argentina se dan subsidios en estos temas, se promueve el corte de biocombustibles en los combustible tradicionales, pero comparado con otros países no estamos tan abocados o avanzados en eso; Brasil, por ejemplo, tiene más desarrollado el tema, utilizan cortes bastante elevados de biocombustibles”.
.
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones
Desde el Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis), una investigadora analiza la producción de celulasas (enzimas) a partir del uso de hongos nativos de Misiones para producir bioetanol. El proceso que se lleva adelante implica separar las enzimas del hongo, agregarlas a celulosa, para luego obtener glucosa que se fermenta y permite la generación del biocombustible.
Daniela Rodríguez se graduó como ingeniera química y luego realizó el doctorado en Ciencias Aplicadas en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). En la carrera de grado, eligió la orientación en biotecnología y, a partir de una beca del Conicet, comenzó a trabajar en el InBioMis. En la actualidad continúa una beca posdoctoral que sigue la misma línea de trabajo.
La investigación se centra en un problema latente: los combustibles actuales son generados a partir de residuos fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que son materias primas finitas. Además, la población mundial y la cantidad de automóviles están en aumento, y esto implica un mayor consumo. Lo más preocupante es que estos combustibles le generan al ambiente varios aspectos negativos, como los gases de efecto invernadero. Por eso, en varios países se inició e incentivó la búsqueda de alternativas sustentables; es ahí donde aparecen los biocombustibles, que utilizan material biológico o vegetal obtenido de la naturaleza como materia prima.
Brasil y Estados Unidos son los mayores productores de biocombustibles de primera generación a partir de la caña de azúcar y el almidón de maíz. Las tierras que se destinaban a producir cultivo alimenticio comenzaron a competir con la producción de biocombustibles. Lo que dio pie al desarrollo de biocombustibles de segunda generación, a partir del uso de material vegetal que fuera residuo de otra actividad industrial, como aserrín de pino o eucalipto, cascarilla de arroz o bagazo de caña de azúcar.
Facilidad de materia prima
Misiones se caracteriza por ser una provincia agroforestal, por ende hay mucho aserrín, y algo de plantación de bagazo, al sur de la provincia; y en Corrientes también se encuentran plantaciones de arroz. En la actualidad, en los aserraderos se quema el aserrín al aire libre, lo cual genera gases contaminantes. Una solución, para darle un valor agregado al residuo, es utilizarlo como materia prima para la producción de bioetanol.
De qué se trata la investigación
Los biocombustibles se clasifican en biodiesel, bioetanol y biogás. El primero se adiciona a la gasolina, y el bioetanol es el que se agrega a la nafta. La ley argentina obliga a las empresas que producen y distribuyen combustible que tengan un corte mínimo de estos biocombustibles, entre el diez y el quince por ciento. El bioetanol que se propone producir desde el InBioMis sería generado a partir de residuos agroindustriales, y el que más abunda es el aserrín de madera. Este aserrín tiene tres componentes mayoritarios que deben someterse a un pre-tratamiento que los separe y deje la celulosa más accesible para hidrolizarla posteriormente.
“El aserrín se pre-trataría para obtener una celulosa más accesible. Esa celulosa tiene que ser hidrolizada, es decir, cortar la glucosa que está presente en la celulosa. Esa hidrólisis puede hacerse a través de ácidos altamente concentrados o a través de enzimas, que son proteínas secretadas por los hongos”, explica Rodríguez a Argentina Investiga.
Los hongos son nativos de Misiones y producen enzimas, que son utilizadas en esa etapa de la obtención de bioetanol. “El hongo, por un lado, en un proceso paralelo produciría las enzimas, se separan las enzimas de éste y se agregan a la celulosa, que es el aserrín pre-tratado, se obtiene la glucosa que luego se fermenta y se obtiene el bioetanol”, detalla la investigadora.
Los hongos son conocidos y estudiados mundialmente. “Lo interesante es que son hongos nuevos nativos de la provincia de Misiones”, destaca. Para que puedan ser válidos y aceptados, tienen que pertenecer a un cepario. Por un lado, estos hongos fueron aislados por investigadores de la UBA en Misiones, y fueron llevados al cepario de la UBA y luego enviados al InBioMis. Por otro lado, becarios de la carrera de Génetica del InBioMis realizaron aislamientos propios de reservas naturales en Misiones, y también son mantenidos en el instituto.
Con su tesis, Rodríguez trabajó en la producción de celulasas y la aplicación en esta etapa de la producción de bioetanol: la hidrólisis de la celulosa. En la beca posdoctoral, se plantea tratar de incrementar los rendimientos de la producción de celulasas. “El objetivo es aumentar los rendimientos de producción de glucosa, si aumentamos esa hidrólisis de la celulosa y tenemos más glucosa, tenemos más material para después fermentar y producir bioetanol”.
La alternativa necesaria
Los biocombustibles tienen dos grandes focos de importancia; por un lado, la cuestión ambiental. “Se dice que los biocombustibles no contaminan tanto como los combustibles tradicionales ya que generan menos gases de efecto invernadero”, confirma Rodríguez. Por otro lado, para el biocombustible a partir de aserrín también se da un enfoque industrial porque se utiliza un residuo de los aserraderos. “Este residuo, muchas veces, se quema al aire libre y no se le da otro valor agregado. Con nuestra propuesta se evita esa contaminación y se le da valor agregado a un residuo que muchas veces no tiene utilización y que en la región es abundante”.
Paralelamente al desarrollo de la investigación hay que analizar costos y la rentabilidad del proceso para llevarlo a escala industrial. “La alternativa, por más que sea más costosa, es ésta y es la que se va a tener que utilizar”, advierte Rodríguez. Y luego analiza: “En Argentina se dan subsidios en estos temas, se promueve el corte de biocombustibles en los combustible tradicionales, pero comparado con otros países no estamos tan abocados o avanzados en eso; Brasil, por ejemplo, tiene más desarrollado el tema, utilizan cortes bastante elevados de biocombustibles”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)