Atanor es clausurada por contaminación
Exclusivo: clausura por contaminación en una de las mayores fábricas de agrotóxicos de Argentina
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Buenos Aires
La planta de San Nicolás de la multinacional Atanor –segunda productora de glifosato en el país– fue clausurada en uno de sus sectores por orden judicial, al comprobarse que arroja químicos contaminantes al río Paraná. La medida llega tras siete años de reclamos judiciales de vecinos y trabajadores afectados. Denuncian no menos de 200 casos de enfermedades y muertes en el Barrio Química (6 manzanas). El caso más reciente: una niña de 6 años víctima de leucemia. La clausura es por una de las causas contra Atanor, acusada de contaminación del aire y el suelo, además de una denuncia por corrupción por las habilitaciones que le fueron otorgadas.
“Cuando hay una población con índices tan elevados de enfermedad y muerte en proximidades de una empresa que manipula elementos químicos de manera tan desaprensiva como lo hace Atanor, es presumible que allí esté la causa de las enfermedades que denunciamos” dice a lavaca el abogado Fabián Maggi, a partir de la noticia que se desencadenó en estos días: el juez Facundo Puente, titular del Juzgado de Ejecución Penal del Departamento Judicial San Nicolás, ordenó la clausura preventiva de una de las plantas de agrotóxicos de la multinacional Atanor ubicada en San Nicolás, tras probar que la empresa arroja químicos al arroyo Jaguarón, que desemboca a su vez en el río Paraná.
¿Qué dispuso el juez?
Ordenó la clausura provisoria de la planta de sintesis de Atrazina de la empresa Atanor.
Prohibió el ingreso a la planta de camiones que arriben desde otros establecimientos de Atanor, que contengan sustancias de cualquier índole para ser vertidas en San Nicolás.
Dispuso que Prefectura y Gendarmeria comprueben el efectivo cese del vuelco de efluentes y la puesta fuera de servicio de la planta de atrazina.
Dictaminó que la policía departamental diariamente corrobore que se cumple con la clausura.
Informó que Atanor deberá solicitar autorización para cualquier vehículo de carga que pretenda ingresar o egresar de la planta, informando al juez los productos que traslada.
Ver el Informe Completo
.
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Buenos Aires
La planta de San Nicolás de la multinacional Atanor –segunda productora de glifosato en el país– fue clausurada en uno de sus sectores por orden judicial, al comprobarse que arroja químicos contaminantes al río Paraná. La medida llega tras siete años de reclamos judiciales de vecinos y trabajadores afectados. Denuncian no menos de 200 casos de enfermedades y muertes en el Barrio Química (6 manzanas). El caso más reciente: una niña de 6 años víctima de leucemia. La clausura es por una de las causas contra Atanor, acusada de contaminación del aire y el suelo, además de una denuncia por corrupción por las habilitaciones que le fueron otorgadas.
“Cuando hay una población con índices tan elevados de enfermedad y muerte en proximidades de una empresa que manipula elementos químicos de manera tan desaprensiva como lo hace Atanor, es presumible que allí esté la causa de las enfermedades que denunciamos” dice a lavaca el abogado Fabián Maggi, a partir de la noticia que se desencadenó en estos días: el juez Facundo Puente, titular del Juzgado de Ejecución Penal del Departamento Judicial San Nicolás, ordenó la clausura preventiva de una de las plantas de agrotóxicos de la multinacional Atanor ubicada en San Nicolás, tras probar que la empresa arroja químicos al arroyo Jaguarón, que desemboca a su vez en el río Paraná.
¿Qué dispuso el juez?
Ordenó la clausura provisoria de la planta de sintesis de Atrazina de la empresa Atanor.
Prohibió el ingreso a la planta de camiones que arriben desde otros establecimientos de Atanor, que contengan sustancias de cualquier índole para ser vertidas en San Nicolás.
Dispuso que Prefectura y Gendarmeria comprueben el efectivo cese del vuelco de efluentes y la puesta fuera de servicio de la planta de atrazina.
Dictaminó que la policía departamental diariamente corrobore que se cumple con la clausura.
Informó que Atanor deberá solicitar autorización para cualquier vehículo de carga que pretenda ingresar o egresar de la planta, informando al juez los productos que traslada.
Ver el Informe Completo
.
Afirman que el agua de Allen no está contaminada
Confirman que el agua de Allen 'No esta contaminada'
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: Diario La Palabra
Provincia/Región: Río Negro
El agua de Allen no está contaminada. Así lo confirma un estudio que el DPA le entregó la Intendente Sabina Costa.
“No se detectaron hidrocarburos, benceno tolueno-etilbenceno-xileno e hidrocarburos aromático polinucleares, en ninguna muestra. Por lo tanto se puede concluir que a la fecha de evaluación realizada, no se evidencia afección del acuífero freático en el área relevada” de Allen, “vinculada a la actividad hidrocarburífera”.
Así reza el contundente informe presentado por el Departamento Provincial de Agua, a través de un documento firmado por el licenciado Aldo Sisul, Director de Protección y Conservación de Recursos Hídricos y por el delegado Regional Alto Valle del DPA, Ingeniero Gabriel Sora, a la Intendente Municipal, Dra. Sabina Costa.
El extenso informe denominado Evaluación Hidroquímica Acuífero Freático zona de Chacras Allen, consiste en un censo y muestreo de captaciones subterráneas que utilizan el acuífero freático en la zona de chacras en el área ubicada al sur de la ciudad de Allen. En el trabajo de campo participaron el Departamento de Aguas, Programa COCAPRHI, la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Allen y EDHIPSA.
.
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: Diario La Palabra
Provincia/Región: Río Negro
El agua de Allen no está contaminada. Así lo confirma un estudio que el DPA le entregó la Intendente Sabina Costa.
“No se detectaron hidrocarburos, benceno tolueno-etilbenceno-xileno e hidrocarburos aromático polinucleares, en ninguna muestra. Por lo tanto se puede concluir que a la fecha de evaluación realizada, no se evidencia afección del acuífero freático en el área relevada” de Allen, “vinculada a la actividad hidrocarburífera”.
Así reza el contundente informe presentado por el Departamento Provincial de Agua, a través de un documento firmado por el licenciado Aldo Sisul, Director de Protección y Conservación de Recursos Hídricos y por el delegado Regional Alto Valle del DPA, Ingeniero Gabriel Sora, a la Intendente Municipal, Dra. Sabina Costa.
El extenso informe denominado Evaluación Hidroquímica Acuífero Freático zona de Chacras Allen, consiste en un censo y muestreo de captaciones subterráneas que utilizan el acuífero freático en la zona de chacras en el área ubicada al sur de la ciudad de Allen. En el trabajo de campo participaron el Departamento de Aguas, Programa COCAPRHI, la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Allen y EDHIPSA.
.
Bergman en el Congreso de la UICN
Bergman participó del Congreso Mundial de la Naturaleza en Hawái
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El ministro rabino Sergio Bergman participó del Congreso Mundial de la Naturaleza organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se realiza cada cuatro años y reúne a miles de líderes y responsables de la toma de decisiones de gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y al mundo académico con el objetivo de conservar el ambiente y promover las soluciones que ofrece la naturaleza ante los retos mundiales. En esta ocasión el evento se realizó en Hawái y fue la vuelta de la Argentina al foro del que se había retirado durante el gobierno de Cristina Kirchner.
“Este evento nos permite volver a esta familia y Argentina se vuelve a incorporar a la IUCN, un lugar donde muchos de nuestros científicos y referentes trabajaron todos estos años y donde, finalmente, nuestro país asume tener un Ministerio de Ambiente y tomar con ustedes un trabajo global de una agenda que nos pertenece a todos”, expresó el Ministro.
Bergman formó parte del panel “Espiritualidad, Conservación y Sustentabilidad” junto con el Imán Profesor Dr. K. H. Muhammad Sirajuddin Syamsuddin de Indonesia; el reverendo Peter Harris, ministro anglicano, co-fundador de A Rocha; la señora Masami Saionji de la World Peace Prayer Society; el doctor Kanahele, Hula Maestro, líder espiritual de Hawaii; reverendo Abbott Athuraliye Rathana, representante de la tradición budista de Sri Lanka, entre otros destacados oradores. La propuesta: volver a los valores humanos básicos.
Involucrarse, inspirar y ser inspirado y unirse en la creación de un camino espiritual hacia un futuro sostenible. La mesa estuvo moderada por Sally Ranney (presidente / fundador Co, Instituto Americano de Energía Renovable (AREI).
“Propongo que IUCN cree una comisión o un ámbito de continuidad, donde Espiritualidad y Conservación formen parte de un área transversal, en la cual todos podamos conversar y aportar porque nuestra referencia hoy es simbólica pero se tiene que establecer como modo de conversación entre todos”, manifestó Bergman. Luego, agregó “debemos pensar la visión desde lo global y actuar desde lo local”.
La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Creada en 1948, se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1300 organizaciones miembro y los aportes de más de 16000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.
A través de su afiliación a la UICN, las organizaciones miembro participan en un proceso democrático en el que diversas propuestas son debatidas y votadas. Los acuerdos adoptados, llamados resoluciones, han influido significativamente en la agenda mundial de la conservación. Los Miembros se reúnen cada cuatro años en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN para establecer prioridades y acordar el programa de trabajo de la Unión. Los Congresos de la UICN han generado varios acuerdos ambientales internacionales claves, incluyendo el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Convención del Patrimonio Mundial, y la Convención de Ramsar sobre los humedales.
.
Fecha de Publicación: 08/09/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El ministro rabino Sergio Bergman participó del Congreso Mundial de la Naturaleza organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se realiza cada cuatro años y reúne a miles de líderes y responsables de la toma de decisiones de gobiernos, sociedad civil, pueblos indígenas, empresas y al mundo académico con el objetivo de conservar el ambiente y promover las soluciones que ofrece la naturaleza ante los retos mundiales. En esta ocasión el evento se realizó en Hawái y fue la vuelta de la Argentina al foro del que se había retirado durante el gobierno de Cristina Kirchner.
“Este evento nos permite volver a esta familia y Argentina se vuelve a incorporar a la IUCN, un lugar donde muchos de nuestros científicos y referentes trabajaron todos estos años y donde, finalmente, nuestro país asume tener un Ministerio de Ambiente y tomar con ustedes un trabajo global de una agenda que nos pertenece a todos”, expresó el Ministro.
Bergman formó parte del panel “Espiritualidad, Conservación y Sustentabilidad” junto con el Imán Profesor Dr. K. H. Muhammad Sirajuddin Syamsuddin de Indonesia; el reverendo Peter Harris, ministro anglicano, co-fundador de A Rocha; la señora Masami Saionji de la World Peace Prayer Society; el doctor Kanahele, Hula Maestro, líder espiritual de Hawaii; reverendo Abbott Athuraliye Rathana, representante de la tradición budista de Sri Lanka, entre otros destacados oradores. La propuesta: volver a los valores humanos básicos.
Involucrarse, inspirar y ser inspirado y unirse en la creación de un camino espiritual hacia un futuro sostenible. La mesa estuvo moderada por Sally Ranney (presidente / fundador Co, Instituto Americano de Energía Renovable (AREI).
“Propongo que IUCN cree una comisión o un ámbito de continuidad, donde Espiritualidad y Conservación formen parte de un área transversal, en la cual todos podamos conversar y aportar porque nuestra referencia hoy es simbólica pero se tiene que establecer como modo de conversación entre todos”, manifestó Bergman. Luego, agregó “debemos pensar la visión desde lo global y actuar desde lo local”.
La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Creada en 1948, se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1300 organizaciones miembro y los aportes de más de 16000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.
A través de su afiliación a la UICN, las organizaciones miembro participan en un proceso democrático en el que diversas propuestas son debatidas y votadas. Los acuerdos adoptados, llamados resoluciones, han influido significativamente en la agenda mundial de la conservación. Los Miembros se reúnen cada cuatro años en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN para establecer prioridades y acordar el programa de trabajo de la Unión. Los Congresos de la UICN han generado varios acuerdos ambientales internacionales claves, incluyendo el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Convención del Patrimonio Mundial, y la Convención de Ramsar sobre los humedales.
.
Jornadas para proyectar “ciudades resilientes”
Preparar ciudades resilientes ante los riesgos del cambio climático
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El mundo se debate hoy ante la necesidad de resolver problemáticas ambientales que requieren mayor conocimiento de los fenómenos que las causan, así como de los riesgos y consecuencias que influyen en las poblaciones afectadas. En este contexto, dos cuestiones preocupan a distintas disciplinas: el cambio climático y la resiliencia urbana.
En Córdoba, especialistas intercambiarán experiencias para proyectar “ciudades resilientes”, con capacidad de recuperación y crecimiento ante procesos de deterioro ocasionado por inundaciones, huracanes, sequías u otros fenómenos.
Lo harán la semana que viene en el marco de “Resurbe 2016. Encuentro internacional sobre resiliencia urbana y adaptación al cambio climático”. Será entre los días 15 y 17, organizado por las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto del Ambiente Humano “Liliana Rainis”, el Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) y la Cátedra Unesco de Sostenibilidad y Asociación Internacional Recnet de la Universidad Politécnica de Catalunia.
“Las inundaciones son uno de los temas fundamentales a abordar en el encuentro. Contará su experiencia gente que ha desarrollado buenas prácticas durante las inundaciones de Sierras Chicas, explicará cómo la sociedad se organiza para generar redes sociales. Un grupo de psicólogos que estuvo atendiendo a los inundados en ese momento hablará desde la salud mental. Intentamos sacar esta idea de que todo el tema de prevención en casos de riesgos y catástrofes tiene que ser resuelto a través de obras de infraestructura, de obra pública”, explicó a Comercio y Justicia la arquitecta Patricia Buguña, miembro del comité organizador de Resurbe.
La especialista resaltó la importancia de que la población se organice frente al cambio climático y sepa desarrollar estrategias para revertir los deterioros.
“Respecto de lo ambiental, en un principio se empezó a hablar solamente de contaminación. Luego se incorporó lentamente la noción de sustentabilidad, cuando se empezó a reconocer la escasez de recursos y la finitud de ellos. Ya ahora tenemos que utilizar este nuevo término, que es la resiliencia urbana, porque el cambio climático está, provoca todas estas situaciones de catástrofes, y lo que hay que generar ahora no es solamente sustentabilidad en el término de sostener condiciones ambientales, sociales y económicas, sino también generar la capacidad de que estas condiciones puedan sostenerse y las poblaciones puedan recomponerse ante las catástrofes que vendrán relativas al cambio climático”, advirtió.
Planificación
Buguña sostiene que no es costumbre de la arquitectura planificar ciudades desde la noción de resiliencia, desde el reconocimiento del riesgo y la prevención. La resiliencia no sólo es adecuar las ciudades y organizar las sociedades, por ejemplo, con protocolos de Defensa Civil, sino también cuidar el ecosistema y prevenir que el desmonte genere situaciones de riesgo que sumen a las propias situaciones naturales referidas a cambio climático.
Todas las conferencias de Resurbe serán en el auditorio de la Facultad de Odontología, en Ciudad Universitaria.
Entre los disertantes de la apertura, figuran Nicola Tollin, director del Programa Internacional de Resiliencia Urbana e investigador de la Universidad de Bradford (Inglaterra), y Javier Britch, secretario de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia.
Para conocer el programa completo, visitar el sitio http:// resurbe2016.congresos.unc.edu.ar/
.
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El mundo se debate hoy ante la necesidad de resolver problemáticas ambientales que requieren mayor conocimiento de los fenómenos que las causan, así como de los riesgos y consecuencias que influyen en las poblaciones afectadas. En este contexto, dos cuestiones preocupan a distintas disciplinas: el cambio climático y la resiliencia urbana.
En Córdoba, especialistas intercambiarán experiencias para proyectar “ciudades resilientes”, con capacidad de recuperación y crecimiento ante procesos de deterioro ocasionado por inundaciones, huracanes, sequías u otros fenómenos.
Lo harán la semana que viene en el marco de “Resurbe 2016. Encuentro internacional sobre resiliencia urbana y adaptación al cambio climático”. Será entre los días 15 y 17, organizado por las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto del Ambiente Humano “Liliana Rainis”, el Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) y la Cátedra Unesco de Sostenibilidad y Asociación Internacional Recnet de la Universidad Politécnica de Catalunia.
“Las inundaciones son uno de los temas fundamentales a abordar en el encuentro. Contará su experiencia gente que ha desarrollado buenas prácticas durante las inundaciones de Sierras Chicas, explicará cómo la sociedad se organiza para generar redes sociales. Un grupo de psicólogos que estuvo atendiendo a los inundados en ese momento hablará desde la salud mental. Intentamos sacar esta idea de que todo el tema de prevención en casos de riesgos y catástrofes tiene que ser resuelto a través de obras de infraestructura, de obra pública”, explicó a Comercio y Justicia la arquitecta Patricia Buguña, miembro del comité organizador de Resurbe.
La especialista resaltó la importancia de que la población se organice frente al cambio climático y sepa desarrollar estrategias para revertir los deterioros.
“Respecto de lo ambiental, en un principio se empezó a hablar solamente de contaminación. Luego se incorporó lentamente la noción de sustentabilidad, cuando se empezó a reconocer la escasez de recursos y la finitud de ellos. Ya ahora tenemos que utilizar este nuevo término, que es la resiliencia urbana, porque el cambio climático está, provoca todas estas situaciones de catástrofes, y lo que hay que generar ahora no es solamente sustentabilidad en el término de sostener condiciones ambientales, sociales y económicas, sino también generar la capacidad de que estas condiciones puedan sostenerse y las poblaciones puedan recomponerse ante las catástrofes que vendrán relativas al cambio climático”, advirtió.
Planificación
Buguña sostiene que no es costumbre de la arquitectura planificar ciudades desde la noción de resiliencia, desde el reconocimiento del riesgo y la prevención. La resiliencia no sólo es adecuar las ciudades y organizar las sociedades, por ejemplo, con protocolos de Defensa Civil, sino también cuidar el ecosistema y prevenir que el desmonte genere situaciones de riesgo que sumen a las propias situaciones naturales referidas a cambio climático.
Todas las conferencias de Resurbe serán en el auditorio de la Facultad de Odontología, en Ciudad Universitaria.
Entre los disertantes de la apertura, figuran Nicola Tollin, director del Programa Internacional de Resiliencia Urbana e investigador de la Universidad de Bradford (Inglaterra), y Javier Britch, secretario de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia.
Para conocer el programa completo, visitar el sitio http:// resurbe2016.congresos.unc.edu.ar/
.
Más de 100 ofertas de licitación para renovables
Se presentaron 123 ofertas para energías renovables
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
En la primera ronda del programa Renovar se recibieron más de 100 ofertas de licitación de mil megavatios de potencia renovable con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares.
En la primera ronda del programa Renovar se recibieron 123 ofertas en la licitación de mil megavatios de potencia renovable, con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares, que generará de cinco a ocho mil puestos de trabajo, un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares y una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02.
El ministro de Energía José Aranguren encabezó esta tarde la apertura de las ofertas técnicas de la primera ronda del programa RenovAR de energías renovables para el período 2016-2025, oportunidad en la que señaló que las ofertas superaron las expectativas.
La licitación
En una conferencia de prensa Aranguren afirmó que esta licitación cumple con la meta de diversificar la matriz energética, tener nuevas fuentes de energía, no solo para el desarrollo económico, sino además para reducir el impacto de las actividades humanas en el cambio climático.
Puso de relieve que las nuevas tecnologías han logrado disminuir el costo de la energética eléctrica, en relación a a las fósiles.
Agradeció en especial al ex diputado Marcelo Guinle, autor de la primera ley vinculada a la promoción y fomento de las energías renovables y mencionó luego la última ley que se sancionó, que el gobierno tardó solo tres meses en reglamentar y que hoy posibilita la apertura de sobres para el programa RenovAR.
El subsecretario de Energía Renovables, Sebastián Kind, precisó que se han lanzado mil megavatios de potencia renovable, están esperando un orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares de inversión directa. La convocatoria se divide en 600 megavatios para el segmento eólico, 300 para el foto voltaico, 65 para biomasa, 15 para biogas y 20 para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
Los beneficios serán el subir a un 4,8% de utilización de energías renovables, también de cinco a ocho mil puestos de trabajo y un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares, con una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02 por año.
.
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
En la primera ronda del programa Renovar se recibieron más de 100 ofertas de licitación de mil megavatios de potencia renovable con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares.
En la primera ronda del programa Renovar se recibieron 123 ofertas en la licitación de mil megavatios de potencia renovable, con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares, que generará de cinco a ocho mil puestos de trabajo, un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares y una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02.
El ministro de Energía José Aranguren encabezó esta tarde la apertura de las ofertas técnicas de la primera ronda del programa RenovAR de energías renovables para el período 2016-2025, oportunidad en la que señaló que las ofertas superaron las expectativas.
La licitación
En una conferencia de prensa Aranguren afirmó que esta licitación cumple con la meta de diversificar la matriz energética, tener nuevas fuentes de energía, no solo para el desarrollo económico, sino además para reducir el impacto de las actividades humanas en el cambio climático.
Puso de relieve que las nuevas tecnologías han logrado disminuir el costo de la energética eléctrica, en relación a a las fósiles.
Agradeció en especial al ex diputado Marcelo Guinle, autor de la primera ley vinculada a la promoción y fomento de las energías renovables y mencionó luego la última ley que se sancionó, que el gobierno tardó solo tres meses en reglamentar y que hoy posibilita la apertura de sobres para el programa RenovAR.
El subsecretario de Energía Renovables, Sebastián Kind, precisó que se han lanzado mil megavatios de potencia renovable, están esperando un orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares de inversión directa. La convocatoria se divide en 600 megavatios para el segmento eólico, 300 para el foto voltaico, 65 para biomasa, 15 para biogas y 20 para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
Los beneficios serán el subir a un 4,8% de utilización de energías renovables, también de cinco a ocho mil puestos de trabajo y un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares, con una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02 por año.
.
InBioMis busca hongos para biocombustibles
Hongos misioneros para producir biocombustibles
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones
Desde el Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis), una investigadora analiza la producción de celulasas (enzimas) a partir del uso de hongos nativos de Misiones para producir bioetanol. El proceso que se lleva adelante implica separar las enzimas del hongo, agregarlas a celulosa, para luego obtener glucosa que se fermenta y permite la generación del biocombustible.
Daniela Rodríguez se graduó como ingeniera química y luego realizó el doctorado en Ciencias Aplicadas en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). En la carrera de grado, eligió la orientación en biotecnología y, a partir de una beca del Conicet, comenzó a trabajar en el InBioMis. En la actualidad continúa una beca posdoctoral que sigue la misma línea de trabajo.
La investigación se centra en un problema latente: los combustibles actuales son generados a partir de residuos fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que son materias primas finitas. Además, la población mundial y la cantidad de automóviles están en aumento, y esto implica un mayor consumo. Lo más preocupante es que estos combustibles le generan al ambiente varios aspectos negativos, como los gases de efecto invernadero. Por eso, en varios países se inició e incentivó la búsqueda de alternativas sustentables; es ahí donde aparecen los biocombustibles, que utilizan material biológico o vegetal obtenido de la naturaleza como materia prima.
Brasil y Estados Unidos son los mayores productores de biocombustibles de primera generación a partir de la caña de azúcar y el almidón de maíz. Las tierras que se destinaban a producir cultivo alimenticio comenzaron a competir con la producción de biocombustibles. Lo que dio pie al desarrollo de biocombustibles de segunda generación, a partir del uso de material vegetal que fuera residuo de otra actividad industrial, como aserrín de pino o eucalipto, cascarilla de arroz o bagazo de caña de azúcar.
Facilidad de materia prima
Misiones se caracteriza por ser una provincia agroforestal, por ende hay mucho aserrín, y algo de plantación de bagazo, al sur de la provincia; y en Corrientes también se encuentran plantaciones de arroz. En la actualidad, en los aserraderos se quema el aserrín al aire libre, lo cual genera gases contaminantes. Una solución, para darle un valor agregado al residuo, es utilizarlo como materia prima para la producción de bioetanol.
De qué se trata la investigación
Los biocombustibles se clasifican en biodiesel, bioetanol y biogás. El primero se adiciona a la gasolina, y el bioetanol es el que se agrega a la nafta. La ley argentina obliga a las empresas que producen y distribuyen combustible que tengan un corte mínimo de estos biocombustibles, entre el diez y el quince por ciento. El bioetanol que se propone producir desde el InBioMis sería generado a partir de residuos agroindustriales, y el que más abunda es el aserrín de madera. Este aserrín tiene tres componentes mayoritarios que deben someterse a un pre-tratamiento que los separe y deje la celulosa más accesible para hidrolizarla posteriormente.
“El aserrín se pre-trataría para obtener una celulosa más accesible. Esa celulosa tiene que ser hidrolizada, es decir, cortar la glucosa que está presente en la celulosa. Esa hidrólisis puede hacerse a través de ácidos altamente concentrados o a través de enzimas, que son proteínas secretadas por los hongos”, explica Rodríguez a Argentina Investiga.
Los hongos son nativos de Misiones y producen enzimas, que son utilizadas en esa etapa de la obtención de bioetanol. “El hongo, por un lado, en un proceso paralelo produciría las enzimas, se separan las enzimas de éste y se agregan a la celulosa, que es el aserrín pre-tratado, se obtiene la glucosa que luego se fermenta y se obtiene el bioetanol”, detalla la investigadora.
Los hongos son conocidos y estudiados mundialmente. “Lo interesante es que son hongos nuevos nativos de la provincia de Misiones”, destaca. Para que puedan ser válidos y aceptados, tienen que pertenecer a un cepario. Por un lado, estos hongos fueron aislados por investigadores de la UBA en Misiones, y fueron llevados al cepario de la UBA y luego enviados al InBioMis. Por otro lado, becarios de la carrera de Génetica del InBioMis realizaron aislamientos propios de reservas naturales en Misiones, y también son mantenidos en el instituto.
Con su tesis, Rodríguez trabajó en la producción de celulasas y la aplicación en esta etapa de la producción de bioetanol: la hidrólisis de la celulosa. En la beca posdoctoral, se plantea tratar de incrementar los rendimientos de la producción de celulasas. “El objetivo es aumentar los rendimientos de producción de glucosa, si aumentamos esa hidrólisis de la celulosa y tenemos más glucosa, tenemos más material para después fermentar y producir bioetanol”.
La alternativa necesaria
Los biocombustibles tienen dos grandes focos de importancia; por un lado, la cuestión ambiental. “Se dice que los biocombustibles no contaminan tanto como los combustibles tradicionales ya que generan menos gases de efecto invernadero”, confirma Rodríguez. Por otro lado, para el biocombustible a partir de aserrín también se da un enfoque industrial porque se utiliza un residuo de los aserraderos. “Este residuo, muchas veces, se quema al aire libre y no se le da otro valor agregado. Con nuestra propuesta se evita esa contaminación y se le da valor agregado a un residuo que muchas veces no tiene utilización y que en la región es abundante”.
Paralelamente al desarrollo de la investigación hay que analizar costos y la rentabilidad del proceso para llevarlo a escala industrial. “La alternativa, por más que sea más costosa, es ésta y es la que se va a tener que utilizar”, advierte Rodríguez. Y luego analiza: “En Argentina se dan subsidios en estos temas, se promueve el corte de biocombustibles en los combustible tradicionales, pero comparado con otros países no estamos tan abocados o avanzados en eso; Brasil, por ejemplo, tiene más desarrollado el tema, utilizan cortes bastante elevados de biocombustibles”.
.
Fecha de Publicación: 07/09/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones
Desde el Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis), una investigadora analiza la producción de celulasas (enzimas) a partir del uso de hongos nativos de Misiones para producir bioetanol. El proceso que se lleva adelante implica separar las enzimas del hongo, agregarlas a celulosa, para luego obtener glucosa que se fermenta y permite la generación del biocombustible.
Daniela Rodríguez se graduó como ingeniera química y luego realizó el doctorado en Ciencias Aplicadas en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). En la carrera de grado, eligió la orientación en biotecnología y, a partir de una beca del Conicet, comenzó a trabajar en el InBioMis. En la actualidad continúa una beca posdoctoral que sigue la misma línea de trabajo.
La investigación se centra en un problema latente: los combustibles actuales son generados a partir de residuos fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que son materias primas finitas. Además, la población mundial y la cantidad de automóviles están en aumento, y esto implica un mayor consumo. Lo más preocupante es que estos combustibles le generan al ambiente varios aspectos negativos, como los gases de efecto invernadero. Por eso, en varios países se inició e incentivó la búsqueda de alternativas sustentables; es ahí donde aparecen los biocombustibles, que utilizan material biológico o vegetal obtenido de la naturaleza como materia prima.
Brasil y Estados Unidos son los mayores productores de biocombustibles de primera generación a partir de la caña de azúcar y el almidón de maíz. Las tierras que se destinaban a producir cultivo alimenticio comenzaron a competir con la producción de biocombustibles. Lo que dio pie al desarrollo de biocombustibles de segunda generación, a partir del uso de material vegetal que fuera residuo de otra actividad industrial, como aserrín de pino o eucalipto, cascarilla de arroz o bagazo de caña de azúcar.
Facilidad de materia prima
Misiones se caracteriza por ser una provincia agroforestal, por ende hay mucho aserrín, y algo de plantación de bagazo, al sur de la provincia; y en Corrientes también se encuentran plantaciones de arroz. En la actualidad, en los aserraderos se quema el aserrín al aire libre, lo cual genera gases contaminantes. Una solución, para darle un valor agregado al residuo, es utilizarlo como materia prima para la producción de bioetanol.
De qué se trata la investigación
Los biocombustibles se clasifican en biodiesel, bioetanol y biogás. El primero se adiciona a la gasolina, y el bioetanol es el que se agrega a la nafta. La ley argentina obliga a las empresas que producen y distribuyen combustible que tengan un corte mínimo de estos biocombustibles, entre el diez y el quince por ciento. El bioetanol que se propone producir desde el InBioMis sería generado a partir de residuos agroindustriales, y el que más abunda es el aserrín de madera. Este aserrín tiene tres componentes mayoritarios que deben someterse a un pre-tratamiento que los separe y deje la celulosa más accesible para hidrolizarla posteriormente.
“El aserrín se pre-trataría para obtener una celulosa más accesible. Esa celulosa tiene que ser hidrolizada, es decir, cortar la glucosa que está presente en la celulosa. Esa hidrólisis puede hacerse a través de ácidos altamente concentrados o a través de enzimas, que son proteínas secretadas por los hongos”, explica Rodríguez a Argentina Investiga.
Los hongos son nativos de Misiones y producen enzimas, que son utilizadas en esa etapa de la obtención de bioetanol. “El hongo, por un lado, en un proceso paralelo produciría las enzimas, se separan las enzimas de éste y se agregan a la celulosa, que es el aserrín pre-tratado, se obtiene la glucosa que luego se fermenta y se obtiene el bioetanol”, detalla la investigadora.
Los hongos son conocidos y estudiados mundialmente. “Lo interesante es que son hongos nuevos nativos de la provincia de Misiones”, destaca. Para que puedan ser válidos y aceptados, tienen que pertenecer a un cepario. Por un lado, estos hongos fueron aislados por investigadores de la UBA en Misiones, y fueron llevados al cepario de la UBA y luego enviados al InBioMis. Por otro lado, becarios de la carrera de Génetica del InBioMis realizaron aislamientos propios de reservas naturales en Misiones, y también son mantenidos en el instituto.
Con su tesis, Rodríguez trabajó en la producción de celulasas y la aplicación en esta etapa de la producción de bioetanol: la hidrólisis de la celulosa. En la beca posdoctoral, se plantea tratar de incrementar los rendimientos de la producción de celulasas. “El objetivo es aumentar los rendimientos de producción de glucosa, si aumentamos esa hidrólisis de la celulosa y tenemos más glucosa, tenemos más material para después fermentar y producir bioetanol”.
La alternativa necesaria
Los biocombustibles tienen dos grandes focos de importancia; por un lado, la cuestión ambiental. “Se dice que los biocombustibles no contaminan tanto como los combustibles tradicionales ya que generan menos gases de efecto invernadero”, confirma Rodríguez. Por otro lado, para el biocombustible a partir de aserrín también se da un enfoque industrial porque se utiliza un residuo de los aserraderos. “Este residuo, muchas veces, se quema al aire libre y no se le da otro valor agregado. Con nuestra propuesta se evita esa contaminación y se le da valor agregado a un residuo que muchas veces no tiene utilización y que en la región es abundante”.
Paralelamente al desarrollo de la investigación hay que analizar costos y la rentabilidad del proceso para llevarlo a escala industrial. “La alternativa, por más que sea más costosa, es ésta y es la que se va a tener que utilizar”, advierte Rodríguez. Y luego analiza: “En Argentina se dan subsidios en estos temas, se promueve el corte de biocombustibles en los combustible tradicionales, pero comparado con otros países no estamos tan abocados o avanzados en eso; Brasil, por ejemplo, tiene más desarrollado el tema, utilizan cortes bastante elevados de biocombustibles”.
.
Córdoba: exceso hídrico cambia el paisaje en la provincia
Patos y garzas, donde siempre pastaron vacas
Fecha de Publicación: 06/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En el este cordobés, grandes extensiones rurales llevan meses convertidas en lagunas. Donde había soja y vacas, abundan las aves acuáticas. Se pueden ver hasta flamencos.
San Francisco. Donde había vacas para tambos o ganadería y cultivos de soja o maíz, ahora se ve agua y una variada gama de aves. No sólo el paisaje, sino que hasta la fauna ha cambiado tras la inundación que lleva largos meses.
Biguás, chajás, teros reales, coscorobas, garzas, cigüeñas, gallaretas, pollinas, chorlos, cuervillos, cormoranes y diversos patos están entre las especies que se pueden avistar. Para sorpresa de muchos, no faltan incluso los muy vistosos flamencos y los cisnes de cuello blanco. En algunos casos, hasta se pueden observar circulando por los tramos de rutas que han quedado rodeados por agua.
Ernestina Saravia, guardafauna de San Francisco y presidenta de la Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica (Amad), indicó que las modificaciones producidas en el ambiente generaron cambios y que las variantes en la fauna es uno de ellos. “Las lluvias ayudaron, pero el principal tema es la modificación ambiental que cambió el hábitat, haciéndolo más propicio para la alimentación de las aves”, explicó.
La especialista, que desde hace mucho tiempo recorre la región, sostuvo que van variando los lugares donde se asientan las aves. “Hace 30 años, las veíamos en la zona de Cañada Jeanmaire –a 50 kilómetros de San Francisco– y ahora las estamos observando en campos inundados en Colonia Malbertina, en inmediaciones del peaje de ruta 19, a sólo 10 kilómetros de San Francisco”, apuntó. En este punto, hasta las banquinas se formaron en caudalosos canales en los que se multiplican diferentes especies de aves.
La importante fauna en la zona rural motivó el reconocimiento de organismos nacionales e internacionales. Amad llevó a cabo un censo de aves, en el marco del Censo Anual Neotropical de Aves Acuáticas que organiza Wetlands International, y la observación arrojó resultados importantes en variedad y cantidad de especies.
La guardafauna contó que incluso se registró una colonia de más de 40 flamencos. También se localizaron varios biguás, que son cazadores de peces. “Van apareciendo diferentes especies que antes eran típicas de otras regiones”, apuntó Saravia.
También explicó que las especies más exóticas están de paso y que algunos de ellos se quedan alrededor de 20 días. “Los que vienen emigrando se quedan unas horas para alimentarse y reposar, y luego siguen sus rutas”, afirmó.
Muchas de las aves que se observan en esta región son históricamente habituales en la laguna Mar Chiquita.
Para la guardafauna, la modificación del hombre en el ambiente natural con la construcción de canales de desagües está provocando impactos sobre el ecosistema. “Lo que beneficia al retirarse las aguas que inundan los campos está perjudicando otra parte que también es fundamental para mantener el equilibrio”, señaló Saravia.
Según opinó, la desaparición en esta región, hace ya décadas, del bosque nativo restó un factor central de absorción de agua. Sin masas de árboles, en años lluviosos, el agua sobra en mayor medida. “Se están formando pantanos porque el agua se estanca y se pudre sin poder circular”, finalizó.
Las lluvias abundantes de los últimos años generaron enormes volúmenes de agua que en muchas zonas aún se mantienen. Los suelos, con las napas ya muy elevadas, no absorben más lluvias.
.
Fecha de Publicación: 06/09/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En el este cordobés, grandes extensiones rurales llevan meses convertidas en lagunas. Donde había soja y vacas, abundan las aves acuáticas. Se pueden ver hasta flamencos.
San Francisco. Donde había vacas para tambos o ganadería y cultivos de soja o maíz, ahora se ve agua y una variada gama de aves. No sólo el paisaje, sino que hasta la fauna ha cambiado tras la inundación que lleva largos meses.
Biguás, chajás, teros reales, coscorobas, garzas, cigüeñas, gallaretas, pollinas, chorlos, cuervillos, cormoranes y diversos patos están entre las especies que se pueden avistar. Para sorpresa de muchos, no faltan incluso los muy vistosos flamencos y los cisnes de cuello blanco. En algunos casos, hasta se pueden observar circulando por los tramos de rutas que han quedado rodeados por agua.
Ernestina Saravia, guardafauna de San Francisco y presidenta de la Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica (Amad), indicó que las modificaciones producidas en el ambiente generaron cambios y que las variantes en la fauna es uno de ellos. “Las lluvias ayudaron, pero el principal tema es la modificación ambiental que cambió el hábitat, haciéndolo más propicio para la alimentación de las aves”, explicó.
La especialista, que desde hace mucho tiempo recorre la región, sostuvo que van variando los lugares donde se asientan las aves. “Hace 30 años, las veíamos en la zona de Cañada Jeanmaire –a 50 kilómetros de San Francisco– y ahora las estamos observando en campos inundados en Colonia Malbertina, en inmediaciones del peaje de ruta 19, a sólo 10 kilómetros de San Francisco”, apuntó. En este punto, hasta las banquinas se formaron en caudalosos canales en los que se multiplican diferentes especies de aves.
La importante fauna en la zona rural motivó el reconocimiento de organismos nacionales e internacionales. Amad llevó a cabo un censo de aves, en el marco del Censo Anual Neotropical de Aves Acuáticas que organiza Wetlands International, y la observación arrojó resultados importantes en variedad y cantidad de especies.
La guardafauna contó que incluso se registró una colonia de más de 40 flamencos. También se localizaron varios biguás, que son cazadores de peces. “Van apareciendo diferentes especies que antes eran típicas de otras regiones”, apuntó Saravia.
También explicó que las especies más exóticas están de paso y que algunos de ellos se quedan alrededor de 20 días. “Los que vienen emigrando se quedan unas horas para alimentarse y reposar, y luego siguen sus rutas”, afirmó.
Muchas de las aves que se observan en esta región son históricamente habituales en la laguna Mar Chiquita.
Para la guardafauna, la modificación del hombre en el ambiente natural con la construcción de canales de desagües está provocando impactos sobre el ecosistema. “Lo que beneficia al retirarse las aguas que inundan los campos está perjudicando otra parte que también es fundamental para mantener el equilibrio”, señaló Saravia.
Según opinó, la desaparición en esta región, hace ya décadas, del bosque nativo restó un factor central de absorción de agua. Sin masas de árboles, en años lluviosos, el agua sobra en mayor medida. “Se están formando pantanos porque el agua se estanca y se pudre sin poder circular”, finalizó.
Las lluvias abundantes de los últimos años generaron enormes volúmenes de agua que en muchas zonas aún se mantienen. Los suelos, con las napas ya muy elevadas, no absorben más lluvias.
.
Por tala desplazan a funcionario en Jujuy
Desplazan al Secretario de Biodiversidad como una primera consecuencia por la tala de árboles en Yala
Fecha de Publicación: 06/09/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Jucio Giménez Secretario de Biodiversidad de la provincia, fue desplazado de la Secretaría de Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Ambiente de la Provincia y también se tomó la misma decisión con dos directores del área.
En el marco de las medidas dispuestas por el Gobernador Gerardo Morales, quien también resolvió se realicen actuaciones investigativas y se establezcan responsabilidades de todas las partes intervinientes, instruyendo la apertura de un sumario al guarda parque que justificó la tala de pinos de dicha área protegida, le solicitó la renuncia al Secretario de Biodiversidad, Lucio Gimenez, y a dos directores del área.
.
Fecha de Publicación: 06/09/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
Jucio Giménez Secretario de Biodiversidad de la provincia, fue desplazado de la Secretaría de Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Ambiente de la Provincia y también se tomó la misma decisión con dos directores del área.
En el marco de las medidas dispuestas por el Gobernador Gerardo Morales, quien también resolvió se realicen actuaciones investigativas y se establezcan responsabilidades de todas las partes intervinientes, instruyendo la apertura de un sumario al guarda parque que justificó la tala de pinos de dicha área protegida, le solicitó la renuncia al Secretario de Biodiversidad, Lucio Gimenez, y a dos directores del área.
.
Adiós a las bolsas de plástico en Capital Federal
Los super porteños no darán más bolsas de plástico
Fecha de Publicación: 06/09/2016
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: CABA
La medida, que será anunciada en el Boletín Oficial de la Ciudad el próximo lunes, busca desalentar el uso del material, perjudicial para el medio ambiente. Será efectiva desde enero de 2017, ya que la idea es darle tiempo a las cadenas para que se deshagan del stock de bolsas. En caso de no plegarse a la normativa, las multas podrían ser de hasta 100 mil pesos.
Los hipermercados, supermercados y autoservicios de la Ciudad dejarán de entregar bolsas de plástico a sus clientes a partir de enero del 2017, según un anuncio efectuado por el gobierno porteño que busca desalentar el uso de ese material perjudicial al medio ambiente y que los vecinos lo reemplacen por bolsas reutilizables o changuitos para hacer las compras.
La normativa será publicada el lunes próximo en el Boletín Oficial de la Ciudad, a través de la resolución 341/16 de la Agencia de Protección Ambiental, que establece que desde el 1 de enero del año próximo las líneas de cajas de los supermercados no podrán dar más bolsas plásticas livianas del tipo “camiseta”, con dos manijas.
Para que la medida sea más fácil de implementar, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño realizará en estos cuatro meses una campaña centrada en la distribución de 1 millón de bolsas reutilizables “en puntos de alta circulación de vecinos y centros de consumo” para que la gente pueda iniciar el proceso de reemplazo.
Esas bolsas están hechas con materiales reciclables que permiten un uso reiterado y por su tamaño también posibilidad el traslado de la misma cantidad de productos que podrían entrar en tres o cuatro de las bolsas livianas.
Además, el período de transición hacia el nuevo sistema permitirá a los grandes comercios liquidar el stock de bolsas con el que ya cuentan y abrirá las puertas a otros rubros a sumarse a la medida, como por ejemplo, las farmacias, cafés o casas de comidas.
Asimismo, la reglamentación tendrá como marco a la ley 3147 de la Ciudad, sancionada en 2009, que fomenta la prohibición en la entrega de bolsas por parte de los comercios y la sustitución de sobres y bolsas reutilizables.
Por ello, se explicó que la puesta en marcha de la prohibición de la entrega de bolsas incluirá un sistema de control desde enero a los comercios afectados a fin de detectar algún tipo de incumplimiento, lo cual será penado con multas que podrían rondar los 100.000 pesos
Según datos de la cartera de Ambiente, en la Ciudad “sólo en el rubro de hipermercados, supermercados y autoservicios se entregan más de 500 millones de bolsas plásticas livianas por año, lo que resultaría suficiente para formar un sendero de 275.000 kilómetros”.
.
Rumbo a una ley de energía solar térmica
Rumbo a una ley de energía solar térmica
Fecha de Publicación: 05/09/2016
Fuente: INTI
Provincia/Región: Nacional
La Alianza de Energías Renovables por Argentina (AERA), con la participación del INTI, reunirá a expertos nacionales e internacionales, empresas y funcionarios de todo el país para debatir acerca de las necesidades y oportunidades del sector solar térmico.
El tercer encuentro del Programa Federal de Energías Renovables (PFER) tendrá lugar el próximo lunes 5 de septiembre en el Congreso de la Nación.
En esta oportunidad, el objetivo será compartir experiencias y debatir acerca de la situación actual y las oportunidades para avanzar hacia una ley nacional de energía solar térmica.
El evento contará con la participación del especialista brasilero Carlos Farías Café, director de Studioequinocio, consultor GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica) y coordinador del Programa “Minha Casa, Minha Vida” (MCMV), que nace en el 2009 desde el gobierno federal (MINISTERIO DAS CIDADES), así como también con referentes del Gobierno Nacional.
El encuentro es organizado por la Alianza de Energías Renovables por Argentina (AERA), que integran entidades del sector público, privado, académico y de la sociedad civil que desde 2010 promueve la eficiencia energética, la diversificación de la matriz energética y la incorporación de las fuentes renovables en la generación de energía, a través del diálogo y trabajo colaborativo con los tomadores de decisión.
Este grupo es coordinado por la Fundación Directorio Legislativo y, además, está compuesto, actualmente, por la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), la Fundación AVINA, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Proyecto Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida (IRESUD) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
.
Fecha de Publicación: 05/09/2016
Fuente: INTI
Provincia/Región: Nacional
La Alianza de Energías Renovables por Argentina (AERA), con la participación del INTI, reunirá a expertos nacionales e internacionales, empresas y funcionarios de todo el país para debatir acerca de las necesidades y oportunidades del sector solar térmico.
El tercer encuentro del Programa Federal de Energías Renovables (PFER) tendrá lugar el próximo lunes 5 de septiembre en el Congreso de la Nación.
En esta oportunidad, el objetivo será compartir experiencias y debatir acerca de la situación actual y las oportunidades para avanzar hacia una ley nacional de energía solar térmica.
El evento contará con la participación del especialista brasilero Carlos Farías Café, director de Studioequinocio, consultor GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica) y coordinador del Programa “Minha Casa, Minha Vida” (MCMV), que nace en el 2009 desde el gobierno federal (MINISTERIO DAS CIDADES), así como también con referentes del Gobierno Nacional.
El encuentro es organizado por la Alianza de Energías Renovables por Argentina (AERA), que integran entidades del sector público, privado, académico y de la sociedad civil que desde 2010 promueve la eficiencia energética, la diversificación de la matriz energética y la incorporación de las fuentes renovables en la generación de energía, a través del diálogo y trabajo colaborativo con los tomadores de decisión.
Este grupo es coordinado por la Fundación Directorio Legislativo y, además, está compuesto, actualmente, por la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), la Fundación AVINA, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Proyecto Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida (IRESUD) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
.
Por ahora Andalgalá hace retroceder a Yamana Gold
El día en que Andalgalá logró festejar
Fecha de Publicación: 05/09/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Catamarca
El juez falló a favor del recurso de amparo presentado por vecinos y ambientalistas de la ciudad y ordenó parar todas las actividades de la minera Yamana Gold. La suspensión se mantendrá hasta tanto se defina si la iniciativa es viable o no respecto del cuidado ambiental.
La pelea de los vecinos de la ciudad catamarqueña de Andalgalá se inició en 2010: bloquearon los caminos para frenar el proyecto minero Agua Rica y proteger las fuentes de agua y la salud de la población. Hubo represiones, heridos, detenidos, movilizaciones y un largo acampe frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Seis años después, finalmente, la Justicia les dio la razón: el juez Rodolfo Cecenarro falló a favor del recurso de amparo presentado por los ambientalistas y suspendió todas las actividades del emprendimiento.
El magistrado resolvió que el yacimiento de los cerros de Aconquija, en el departamento de Andalgalá, 240 kilómetros al oeste de la capital provincial, deberá suspender su actividad minera hasta tanto se defina si la iniciativa “es viable o no respecto del ambiente mediante una Declaración de Impacto Ambiental”.
El proyecto está a cargo de la empresa canadiense Yamana Gold y es tres veces más grande que Bajo la Alumbrera, otro megaemprendimiento de la zona que lleva más de 20 años. Agua Rica está ubicado a apenas 17 kilómetros de la ciudad, donde nacen los ríos que proveen de agua a la población.
El fallo del juez Cecenarro viene en concordancia con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, que en noviembre de 2012 hizo lugar al recurso de queja presentado por los ambientalistas. De todas maneras, la decisión del juez de Control de Garantías de la Segunda Circunscripción de Catamarca puede ser recurrida ante la Cámara de Apelaciones.
Los Vecinos Autoconvocados de Andalgalá habían reclamado al máximo tribunal nacional que ordenara suspender la actividad hasta que se conozca la Declaración de Impacto Ambiental sobre la explotación del yacimiento Agua Rica. “Dado que se persigue un bien colectivo como el ambiente sano y equilibrado, resulta indispensable la prevención del daño futuro mediante la realización del estudio de impacto ambiental previo al inicio de las actividades mineras, a fin de evitar consecuencias sobre las que existe cierta seguridad de que pueden suceder”, fundamentó el juez catamarqueño en su fallo.
El magistrado cuestionó también que la Secretaría de Minería haya aprobado el informe de impacto ambiental sin tener en cuenta las objeciones señaladas en el mismo acto por la autoridad de aplicación.
.
Fecha de Publicación: 05/09/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Catamarca
El juez falló a favor del recurso de amparo presentado por vecinos y ambientalistas de la ciudad y ordenó parar todas las actividades de la minera Yamana Gold. La suspensión se mantendrá hasta tanto se defina si la iniciativa es viable o no respecto del cuidado ambiental.
La pelea de los vecinos de la ciudad catamarqueña de Andalgalá se inició en 2010: bloquearon los caminos para frenar el proyecto minero Agua Rica y proteger las fuentes de agua y la salud de la población. Hubo represiones, heridos, detenidos, movilizaciones y un largo acampe frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Seis años después, finalmente, la Justicia les dio la razón: el juez Rodolfo Cecenarro falló a favor del recurso de amparo presentado por los ambientalistas y suspendió todas las actividades del emprendimiento.
El magistrado resolvió que el yacimiento de los cerros de Aconquija, en el departamento de Andalgalá, 240 kilómetros al oeste de la capital provincial, deberá suspender su actividad minera hasta tanto se defina si la iniciativa “es viable o no respecto del ambiente mediante una Declaración de Impacto Ambiental”.
El proyecto está a cargo de la empresa canadiense Yamana Gold y es tres veces más grande que Bajo la Alumbrera, otro megaemprendimiento de la zona que lleva más de 20 años. Agua Rica está ubicado a apenas 17 kilómetros de la ciudad, donde nacen los ríos que proveen de agua a la población.
El fallo del juez Cecenarro viene en concordancia con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, que en noviembre de 2012 hizo lugar al recurso de queja presentado por los ambientalistas. De todas maneras, la decisión del juez de Control de Garantías de la Segunda Circunscripción de Catamarca puede ser recurrida ante la Cámara de Apelaciones.
Los Vecinos Autoconvocados de Andalgalá habían reclamado al máximo tribunal nacional que ordenara suspender la actividad hasta que se conozca la Declaración de Impacto Ambiental sobre la explotación del yacimiento Agua Rica. “Dado que se persigue un bien colectivo como el ambiente sano y equilibrado, resulta indispensable la prevención del daño futuro mediante la realización del estudio de impacto ambiental previo al inicio de las actividades mineras, a fin de evitar consecuencias sobre las que existe cierta seguridad de que pueden suceder”, fundamentó el juez catamarqueño en su fallo.
El magistrado cuestionó también que la Secretaría de Minería haya aprobado el informe de impacto ambiental sin tener en cuenta las objeciones señaladas en el mismo acto por la autoridad de aplicación.
.
Jujuy será sede de un congreso sobre conservación
Congreso sobre Ecología y Conservación de Bosques
Fecha de Publicación: 05/09/2016
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy
La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) invita a participar del "IV Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques y Polylepis”. El mismo se realizará en la semana del 5 al 9 de Septiembre del corriente año, a partir de las 9 hs, en el salón Hansen de la mencionada unidad académica.
El encuentro académico incluye distintas conferencias magistrales y ponencias de especialistas de nivel internacional en la temática. Entre las conferencias, pueden mencionarse, entre otras, "Impacto de Múltiples Actividades Humanas en la Regeneración de los Bosques de Polylepis en Bolivia”, por Alejandra I. Domic (CEAZA, La Serena, Chile – Herbario Nacional de Bolivia); "Herramientas para monitorear el estado de conservación de los bosques de Polylepis y su biodiversidad”, por Paul Ramsay (University of Plymouth, Reino Unido); y "Los bosques de Polylepis y la biodiversidad de hongos degradadores de la madera”, por Gerardo Robledo (UNC-CONICET, Argentina).
Entre las ponencias, se destacan, entre otras, "Influencia de la altitud sobre la incidencia del fuego en un bosque subtropical montano”, por Leandro García Cannata; "Flujo génico de Polylepis subtusalbida (kewiña) con y sin árboles exóticos en la ladera sur del Parque Nacional Tunari (Genética)”, por Edgar E. Gareca León; "Regeneración y supervivencia de Polylepis australis en el Bosque Montano de las Yungas bajo la influencia del ganado (Jujuy, Argentina), porRocío F. Julián.
También se realizará una exposición de posters, el viernes 9 de septiembre, de 16 a 17 hs, en la que podrán apreciarse trabajos vinculados con la temática de las jornadas. Entre las actividades preparadas para la ocasión se encuentran excursiones al Bosque de Polylepis australis, en el Parque Provincial Potrero de Yala, y al Bosque de Polylepis tomentella, en Quebraleña. El congreso se desarrollará en la FCA, en calle Alberdi nº 47. El programa del congreso puede descargarse desde el enlace goo.gl/BLrRBK.-
.
Fecha de Publicación: 05/09/2016
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy
La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) invita a participar del "IV Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques y Polylepis”. El mismo se realizará en la semana del 5 al 9 de Septiembre del corriente año, a partir de las 9 hs, en el salón Hansen de la mencionada unidad académica.
El encuentro académico incluye distintas conferencias magistrales y ponencias de especialistas de nivel internacional en la temática. Entre las conferencias, pueden mencionarse, entre otras, "Impacto de Múltiples Actividades Humanas en la Regeneración de los Bosques de Polylepis en Bolivia”, por Alejandra I. Domic (CEAZA, La Serena, Chile – Herbario Nacional de Bolivia); "Herramientas para monitorear el estado de conservación de los bosques de Polylepis y su biodiversidad”, por Paul Ramsay (University of Plymouth, Reino Unido); y "Los bosques de Polylepis y la biodiversidad de hongos degradadores de la madera”, por Gerardo Robledo (UNC-CONICET, Argentina).
Entre las ponencias, se destacan, entre otras, "Influencia de la altitud sobre la incidencia del fuego en un bosque subtropical montano”, por Leandro García Cannata; "Flujo génico de Polylepis subtusalbida (kewiña) con y sin árboles exóticos en la ladera sur del Parque Nacional Tunari (Genética)”, por Edgar E. Gareca León; "Regeneración y supervivencia de Polylepis australis en el Bosque Montano de las Yungas bajo la influencia del ganado (Jujuy, Argentina), porRocío F. Julián.
También se realizará una exposición de posters, el viernes 9 de septiembre, de 16 a 17 hs, en la que podrán apreciarse trabajos vinculados con la temática de las jornadas. Entre las actividades preparadas para la ocasión se encuentran excursiones al Bosque de Polylepis australis, en el Parque Provincial Potrero de Yala, y al Bosque de Polylepis tomentella, en Quebraleña. El congreso se desarrollará en la FCA, en calle Alberdi nº 47. El programa del congreso puede descargarse desde el enlace goo.gl/BLrRBK.-
.
Un CEO más para reactivar Pascua Lama
George Bee vuelve a San Juan, ahora para reactivar Pascua Lama
Fecha de Publicación: 04/09/2016
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
El ejecutivo formó parte del exitoso equipo que puso en funcionamiento Veladero. Asumirá su nuevo cargo el 12 de septiembre.
George Bee, ejecutivo de Barrick Gold, asumirá el 12 de setiembre su cargo de vicepresidente de Pascua Lama y Desarrollo del Distrito Frontera.
La firma explicó mediante un comunicado a inversionistas que la actuación del ejecutivo tendrá su foco inmediato en hacer avanzar una opción de inicio en el proyecto Lama, el lado argentino de la paralizada iniciativa minera.
Una reciente evaluación de Barrick indica que un proyecto inicial, modesto, flexible en Lama, utilizando métodos de minería subterránea, puede representar la mejor opción para iniciar un plan de desarrollo por etapas.
Si tiene éxito, el flujo de caja de Lama podría ser utilizado para financiar el desarrollo adicional en ambos lados de la frontera.
"Del mismo modo que la mina Goldstrike se completó en etapas a lo largo del tiempo, vemos beneficios significativos al hacerlo con Pascua-Lama de la misma manera. Estamos seguros de que George tiene la capacidad de liderazgo, conocimientos técnicos y experiencia regional para desarrollar una opción de proyecto inicial convincente para Lama", dijo el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky.
.
Fecha de Publicación: 04/09/2016
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
El ejecutivo formó parte del exitoso equipo que puso en funcionamiento Veladero. Asumirá su nuevo cargo el 12 de septiembre.
George Bee, ejecutivo de Barrick Gold, asumirá el 12 de setiembre su cargo de vicepresidente de Pascua Lama y Desarrollo del Distrito Frontera.
La firma explicó mediante un comunicado a inversionistas que la actuación del ejecutivo tendrá su foco inmediato en hacer avanzar una opción de inicio en el proyecto Lama, el lado argentino de la paralizada iniciativa minera.
Una reciente evaluación de Barrick indica que un proyecto inicial, modesto, flexible en Lama, utilizando métodos de minería subterránea, puede representar la mejor opción para iniciar un plan de desarrollo por etapas.
Si tiene éxito, el flujo de caja de Lama podría ser utilizado para financiar el desarrollo adicional en ambos lados de la frontera.
"Del mismo modo que la mina Goldstrike se completó en etapas a lo largo del tiempo, vemos beneficios significativos al hacerlo con Pascua-Lama de la misma manera. Estamos seguros de que George tiene la capacidad de liderazgo, conocimientos técnicos y experiencia regional para desarrollar una opción de proyecto inicial convincente para Lama", dijo el presidente de Barrick, Kelvin Dushnisky.
.
Diputados aprueba la ley sobre cambio climático
Aprueban la ley sobre cambio climático
Fecha de Publicación: 04/09/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados convirtió ayer en ley el proyecto que ratifica el Acuerdo de París sobre cambio climático, una iniciativa cuya sanción reclamaba el presidente Mauricio Macri para presentar en la cumbre del G-20, que se realizará este fin de semana en Hangzhou, China.
La iniciativa, que se aprobó con 155 votos positivos, tuvo el respaldo del oficialismo, del Interbloque UNA, de Sergio Massa; del bloque Justicialista, que conduce Oscar Romero; del Frente para la Victoria (FPV) y del Frente Amplio Progresista (FAP). En tanto, los bloques de izquierda votaron en contra.
El acuerdo sobre cambio climático se firmó en Francia el 12 de diciembre pasado, cuando se suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Fue acordado entre los 195 países miembros de la ONU, pero no será vinculante hasta que sea ratificado por al menos 55 países. De allí la importancia de la sanción de ayer y el apuro del Gobierno por exhibir la flamante ley en un contexto de relevancia internacional, como la cumbre del G-20.
El presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente, Mario Barletta (UCR), dijo que la Argentina aporta un 0,89% de las emisiones y el convenio estipula un 55% a nivel mundial.
"Está claro que la mayor responsabilidad recae en los países centrales", advirtió el legislador, quien agregó: "Sabemos que no depende de nosotros, pero aunque sea bajo lo que genera la Argentina, hay que ser parte".
Por su parte, el diputado Alejandro Grandinetti (Frente Renovador-UNA) indicó que si bien su bloque acompaña el acuerdo, presentará un proyecto de "mitigación de riesgo de desastre" con el fin de fijar una política de Estado para "evitar los efectos del cambio climático".
Desde el kirchnerismo, el formoseño Luis Basterra afirmó en la sesión que el gobierno de la ex presidenta Cristina Kirchner "trabajó en favor del Acuerdo de París" y que este convenio "es un gran avance".
Finalmente, Carlos Rubin, representante del bloque Justicialista, dijo este acuerdo permitirá "evitar las catástrofes mundiales" provocadas en el mundo por "la alteración del clima".
.
Fecha de Publicación: 04/09/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados convirtió ayer en ley el proyecto que ratifica el Acuerdo de París sobre cambio climático, una iniciativa cuya sanción reclamaba el presidente Mauricio Macri para presentar en la cumbre del G-20, que se realizará este fin de semana en Hangzhou, China.
La iniciativa, que se aprobó con 155 votos positivos, tuvo el respaldo del oficialismo, del Interbloque UNA, de Sergio Massa; del bloque Justicialista, que conduce Oscar Romero; del Frente para la Victoria (FPV) y del Frente Amplio Progresista (FAP). En tanto, los bloques de izquierda votaron en contra.
El acuerdo sobre cambio climático se firmó en Francia el 12 de diciembre pasado, cuando se suscribió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Fue acordado entre los 195 países miembros de la ONU, pero no será vinculante hasta que sea ratificado por al menos 55 países. De allí la importancia de la sanción de ayer y el apuro del Gobierno por exhibir la flamante ley en un contexto de relevancia internacional, como la cumbre del G-20.
El presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente, Mario Barletta (UCR), dijo que la Argentina aporta un 0,89% de las emisiones y el convenio estipula un 55% a nivel mundial.
"Está claro que la mayor responsabilidad recae en los países centrales", advirtió el legislador, quien agregó: "Sabemos que no depende de nosotros, pero aunque sea bajo lo que genera la Argentina, hay que ser parte".
Por su parte, el diputado Alejandro Grandinetti (Frente Renovador-UNA) indicó que si bien su bloque acompaña el acuerdo, presentará un proyecto de "mitigación de riesgo de desastre" con el fin de fijar una política de Estado para "evitar los efectos del cambio climático".
Desde el kirchnerismo, el formoseño Luis Basterra afirmó en la sesión que el gobierno de la ex presidenta Cristina Kirchner "trabajó en favor del Acuerdo de París" y que este convenio "es un gran avance".
Finalmente, Carlos Rubin, representante del bloque Justicialista, dijo este acuerdo permitirá "evitar las catástrofes mundiales" provocadas en el mundo por "la alteración del clima".
.
Forestarán el puerto La Plata
El OPDS entregó plantas autóctonas para forestar el puerto La Plata
Fecha de Publicación: 04/09/2016
Fuente: Plus información
Provincia/Región: Buenos Aires
En el marco de las actividades realizadas por la Semana del Árbol, el titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ricardo Pagola, firmó un convenio de cooperación recíproca con el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata (PLP), José María Dodds, por el cual la cartera ambiental de la Provincia provee de plantas nativas para forestar el sector comprendido por la zona del monte ribereño y adyacencias del río Santiago.
La especies autóctonas con las que cuenta el Organismo son obtenidas en este caso de la Reserva Natural de Punta Lara, partido de Ensenada, a los fines de utilizarlas para la forestación en áreas de jurisdicción portuaria que se encuentran dentro o linderas a espacios declarados como "Paisaje Protegido" en los términos de la Ley 12704.
Pagola destacó "el alto valor sustentable" de la forestación ya que las plantaciones "son excelentes sumideros de carbono atmosférico", lo que redunda en "una mejor calidad de vida" en un contexto global en el que el Cambio Climático "representa realmente un problema".
El titular del OPDS también ponderó el alcance del convenio de cooperación, porque, según afirmó, "permite hacer confluir la sinergia entre el sector público y el privado en pos de la conservación de nuestros recursos naturales".
La cartera ambiental provincial entregó 175 plantines de "sen de campo", idéntica cantidad de la especie "chilcas", 100 plantas de "mariposeras" y 150 de "mikania".
El Día del Árbol en Argentina es el 29 de agosto. Fue establecida esa fecha por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación.
.
Fecha de Publicación: 04/09/2016
Fuente: Plus información
Provincia/Región: Buenos Aires
En el marco de las actividades realizadas por la Semana del Árbol, el titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ricardo Pagola, firmó un convenio de cooperación recíproca con el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata (PLP), José María Dodds, por el cual la cartera ambiental de la Provincia provee de plantas nativas para forestar el sector comprendido por la zona del monte ribereño y adyacencias del río Santiago.
La especies autóctonas con las que cuenta el Organismo son obtenidas en este caso de la Reserva Natural de Punta Lara, partido de Ensenada, a los fines de utilizarlas para la forestación en áreas de jurisdicción portuaria que se encuentran dentro o linderas a espacios declarados como "Paisaje Protegido" en los términos de la Ley 12704.
Pagola destacó "el alto valor sustentable" de la forestación ya que las plantaciones "son excelentes sumideros de carbono atmosférico", lo que redunda en "una mejor calidad de vida" en un contexto global en el que el Cambio Climático "representa realmente un problema".
El titular del OPDS también ponderó el alcance del convenio de cooperación, porque, según afirmó, "permite hacer confluir la sinergia entre el sector público y el privado en pos de la conservación de nuestros recursos naturales".
La cartera ambiental provincial entregó 175 plantines de "sen de campo", idéntica cantidad de la especie "chilcas", 100 plantas de "mariposeras" y 150 de "mikania".
El Día del Árbol en Argentina es el 29 de agosto. Fue establecida esa fecha por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)