Tierra del Fuego trabaja en el OT del bosque nativo



Avanza la actualización del proyecto de ordenamiento territorial del bosque nativo

Fecha de Publicación
: 27/08/2016
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Áreas municipales como Turismo, Hábitat y Planificación compartieron los avances en el proyecto de actualización del plano que contiene la clasificación de bosques, a partir del trabajo realizado por la Secretaría de Medio Ambiente. El documento incluye el relevamiento de la superficie real de bosques dentro del ejido urbano de Ushuaia, sectores para preservación y otros usos. Se prevé a futuro una instancia informativa y participativa para la comunidad en general.
La Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de Ushuaia llevó adelante un encuentro con distintas áreas del municipio para presentar los avances en el plan de ordenamiento territorial de bosques nativos.
Del encuentro participó la Secretaría de Turismo; la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial y también la Secretaría de Planificación e Inversión Pública. “Se trata de la propuesta de actualización del plano con la clasificación de nuestros bosques. El primer plano general es del año 2012 y cada cinco años tiene que readecuarse” explicó el coordinador de Medio Ambiente, Hugo Ponzo.
Para la confección del plano actualizado de ordenamiento territorial del bosque nativo dentro del ejido urbano se tienen en cuenta distintas variables como la identificación de urbanizaciones, los cursos de agua, los turbales y las pendientes, entre otros aspectos. “La clasificación con los colores rojo, amarillo o verde de acuerdo al uso y la conservación,  siendo el rojo el de máxima conservación, el amarillo de mediana conservación y el verde con la posibilidad de transformación total o parcial”, detalló el funcionario.
El equipo de trabajo de gestión ambiental realizó el relevamiento de los bosques nativos ubicados dentro del ejido urbano, en coincidencia con los criterios de conservación y uso que planteó la Secretaría de Hábitat, y del análisis surgió la información de que la superficie de bosque en la ciudad asciende a unas 5400 hectáreas. En el actual plano, vigente hasta marzo de 2017, se marcan alrededor de 3 mil hectáreas más clasificadas como bosque, cuando en realidad no existe bosque allí.
Ponzo advirtió que “la instancia primera es intermunicipal y es importante decir que el ordenamiento  se está haciendo en base a una actualización de criterios, porque el actual ordenamiento se realizó a partir de determinadas cotas: hasta la cota 115 se coloreó en verde; de la 115 a la 300 en amarillo y de la 300 hacia arriba en rojo. Ahora se relevó la superficie real de bosque y las características del mismo incorporando también pendientes, humedales, turbales, cursos de agua y a partir de allí los colores para preservación y usos”, detalló.
En ese marco, “en menos de un mes comenzará la instancia informativa para que todos los vecinos de Ushuaia puedan conocer el plano; y luego habrá una instancia participativa para que todos puedan colaborar, que lo haga toda la comunidad, tomando conocimiento y haciendo aportes al documento”, adelantó.
En la instancia participativa se convocará a organizaciones ambientalistas y a la comunidad en general. “Desde la ciudad estamos trabajando muy a conciencia sobre nuestro bosque porque queremos elevar a la provincia nuestro ordenamiento en tiempo y forma, ya que cada provincia remite a Nación su plan de ordenamiento de bosques y dentro de Tierra del Fuego está nuestro bosque urbano”, destacó el Coordinador.
.

Compleja la protección de ciervos de los pantanos



Advierten sobre los riesgos que enfrenta la especie de ciervos de los pantanos  

Fecha de Publicación
: 27/08/2016
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: Litoral


La Fundación Temaikén informó que en las últimas semanas se produjo el rescate, en estado crítico, de dos ejemplares de ciervos de los pantanos -uno de los cuales no sobrevivió-, en el Delta del Paraná, una especie en riesgo por las inundaciones y el accionar del hombre sobre su hábitat natural.
"Uno de ellos no logró sobrevivir, y el segundo se encuentra estable en el Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn", indicó la fundación.
En este marco, Proyecto Pantano comenzó un relevamiento de ejemplares para determinar qué tan crítica es la situación de esta especie y a fin de año se darán a conocer los datos.
En el primer caso, el ejemplar era un adulto y fue traslado con urgencia a terapia intensiva del Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET), pero no logró sobrevivir debido a su estado de salud crítico.
“En la necropsia no se hallaron enfermedades causantes de muerte sino que se detectó un bajo score corporal del ejemplar. El ciervo estaba anémico. Probablemente murió de hambre y estrés”, explicó Gustavo Gachen, veterinario de la Fundación con sede en la localidad bonaerense de Escobar.
El miércoles pasado el comité realizó un nuevo rescate de un ejemplar juvenil que se estaba perdido en un predio privado, debido a las inundaciones en el Delta. Se dio aviso de alerta para activar el protocolo de emergencia y el animal fue trasladado al CRET de Fundación Temaikèn para su control y por el momento se encuentra estable.
"Las cada vez más frecuentes inundaciones que afectan periódicamente al Delta actúan como un factor de regulación poblacional. La abundancia de ciervos cae notablemente, no sólo porque los animales se ahogan, sino también porque los cazadores aprovechan estos momentos de vulnerabilidad para matarlos”, explicó Javier Pereira, investigador adjunto del Conicet.
“Los niveles altos de mortalidad pueden dejar a la población muy disminuida, comprometiendo seriamente sus chances de recuperarse y favoreciendo su extinción regional", advirtió.
.

El director de la Barrick dice que Pascua Lama sigue

Según Barrick, este año se culminará con la primera etapa de optimización de Pascua-Lama

Fecha de Publicación
: 27/08/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El director Ejecutivo de la empresa en Chile, afirmó que ese es el plazo previsto para que el próximo año se pueda continuar avanzando.
El director Ejecutivo de Barrick Chile, René Muga, brindó declaraciones a un medio de aquel país y aseguró que este año se terminará con la primera etapa de optimización de Pascua-Lama.
“La idea es terminar este año con la primera fase de este proceso de optimización y, por tanto, contar con elementos para que la compañía pueda ir tomando decisiones importantes a comienzos del próximo año”, dijo.
“La idea es proponer varios escenarios razonables sobre la mesa e ir evaluándolos y tener alternativas para ir tomando decisiones en el sentido en donde debe apuntar un estudio mas profundo”, agregó.
.

Nueva pastera y Macri... "no van a existir inconvenientes"



Uruguay prepara la instalación de otra papelera: Macri dijo que "no van a existir inconvenientes"

Fecha de Publicación
: 26/08/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La instalación de la segunda planta de UPM podría suponer una inversión de 5.000 millones de dólares. Ya hubo un conflicto por otra papelera que derivó en un juicio frente a la CIJ de La Haya: en 2010 se determinó que la planta no contamina
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció la ubicación en la que se emplazaría la posible nueva planta papelera que espera albergar el país sudamericano y señaló que el mandatario argentino, Mauricio Macri, avaló la iniciativa.
La posible nueva planta de la firma finlandesa UPM se ubicaría sobre el río Negro, el cual desemboca en el Uruguay, que hace de frontera natural con Argentina.
La planta, que sería la segunda de la compañía nórdica en Uruguay y sobre la que todavía se está estudiando la viabilidad de su instalación, se ubicaría en un área de 25 kilómetros de radio en torno a la intersección con la ruta 5 y el río Negro, es decir, en el centro del país, entre los departamentos (provincias) de Durazno y Tacuarembó.
En un video publicado en la web de la Presidencia, Vázquez, que este martes se reunió con dirigentes de la compañía europea, aseguró que los vertidos serán volcados aguas abajo de la localidad de Paso de los Toros -en el departamento de Tacuarembó- y señaló que se extremarán las medidas medioambientales.
"En el día de ayer hablé personalmente con el presidente Mauricio Macri de este tema para informarlo de la eventual instalación de esta planta productora de pasta de celulosa", dijo el presidente uruguayo.
"Debo decir que la recepción que dio el señor presidente de Argentina fue excelente, fue muy buena, y hemos acordado que no van a existir inconvenientes por parte de Argentina con Uruguay por la instalación de este nuevo emprendimiento", añadió Vázquez.
Cabe destacar que el hecho de que Uruguay informe a Argentina se debe al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya después de la última crisis entre ambos países.
Las relaciones entre Uruguay y Argentina vivieron su peor momento en las últimas décadas durante el primer gobierno de Vázquez (2005-2010) y sus homólogos argentinos, Néstor Kirchner primero y Cristina Elisabet Kirchner después.
Esa crisis se debió a la oposición argentina a la construcción de la primera planta de celulosa de UPM en territorio uruguayo, ubicada en Fray Bentos, localidad a orillas del río Uruguay.
El conflicto derivó en un juicio frente a la CIJ de La Haya, que en 2010 determinó que la planta no contamina, contrariamente a lo que afirmaban las autoridades argentinas, pero que el Gobierno uruguayo no informó debidamente al vecino país, como exigían los acuerdos bilaterales.
Por ese motivo, Uruguay está obligada a informar a Argentina acerca de aquellas actividades que puedan afectar al río Uruguay, lugar donde desemboca el río Negro.
"Debo recordar que hubo un litigio en La Haya por la primera planta de celulosa y en la sentencia del Tribunal de La Haya se dice que cualquier emprendimiento de estas características que Uruguay hiciera en su territorio pero en afluentes (…) al río Uruguay tenía que haber una comunicación oficial del Gobierno uruguayo al Gobierno argentino", recordó Vázquez.
La instalación de la segunda planta de UPM en Uruguay podría suponer una inversión de 5.000 millones de dólares, 4.000 por parte de la empresa y el resto por parte del país suramericano, que debería financiar una serie de obras de infraestructura para que, en virtud de las condiciones de la compañía, el acuerdo se concrete.
Las obras consisten en la construcción y reparación vial (unos 220 kilómetros de rutas bituminizadas), en una conexión ferroviaria con el Puerto de Montevideo y en el reacondicionamiento del mismo.
Para la financiación de las obras se anunció la búsqueda de inversores en Europa -que participarían en distintas modalidades, como la público-privada-, y para ello se realizarán misiones tanto en España (a finales de noviembre en Galicia) como en Alemania, esta última en Hamburgo.
De concretarse el acuerdo entre UPM y el gobierno uruguayo, las obras de la nueva planta papelera comenzarían en el segundo semestre de 2018, según los planes actuales.
.

Salta sigue desmontando impunemente



Los bosques más valiosos de Salta se siguen degradando por deforestación ilegal”

Fecha de Publicación
: 26/08/2016
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: Salta


Ezequiel Vedoya, presidente de Prograno en Salta, se refirió a la crítica situación que atraviesa el campo. Habló sobre la deforestación ilegal, el impacto de la inflación y los altos costos en los puertos argentinos.
Desde la asociación Prograno, que nuclea a más de 200 productores de Salta y Jujuy, vienen denunciando los altísimos costos  del flete en los puertos. “Se está pagando 10 o 15 veces más para llevar una tonelada de soja al puerto de Rosario que lo que cuesta ponerlo en el puerto de Amsterdam. No hay competitividad” expresó en FM Profesional, Ezequiel Vedoya. 
El presidente de Prograno en Salta también habló sobre las consecuencias de la inflación: “Estamos volviendo a tener márgenes ajustados de hace dos años. Nos comimos una devaluación bastante importante en 6 meses. Las subas en el combustible y gasoil, todo se hace inviable”.
Con respecto a los desmontes ilegales dijo: “Tenemos que sentarnos todos, las ONG, los ambientalistas, los productores, el Gobierno tiene una deuda muy grande con este tema, a pensar en las comunidades de aborígenes y criollos que están viviendo en el interior de la Provincia, para terminar de definir la tenencia de tierras, es vital terminar con estos conflictos y a partir de ahí ver lo que hay que cuidar ambientalmente y lo que ambientalmente es posible poner a producir sin descuidar el medio ambiente”.
En este sentido agregó que “las zonas de bosque más valiosos de Salta se siguen degradando por deforestación ilegal. Los bosques que hay que cuidar, nadie los cuida. Sin embargo, hacia el Este de la provincia donde los montes son bajos y se puede poner a producir, los criollos quieren progresar y lograr que haya escuelas, generar puestos de trabajo no se tocan”.
.

Rosario trabaja en anticiparse al cambio climático



Rosario afina una estrategia local para enfrentar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 26/08/2016
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El fenómeno de El Niño vino acompañado de lluvias más fuertes que lo normal. La crecida del Paraná empeoró el escenario.
La recurrencia de eventos climáticos severos en la región, que mostró toda su magnitud durante los primeros seis meses del año con tormentas y lluvias muy intensas, obligaron a la ciudad a aceitar sus mecanismos de prevención y respuesta ante los inéditos desafíos que plantea el calentamiento global.
Las tormentas de febrero pasado y la crecida del río Paraná, que se enmarcaron dentro de un fenómeno más general como fue el Niño 15/16 (que estuvo entre los 4 más fuertes de los últimos 50 años) fueron una prueba en tiempo real del plan local de acción ante nuevos escenarios climáticos, prueba que según evaluaron funcionarios municipales pudo superarse con resultados favorables.
"El Niño fue un fenómeno muy anticipado al que decidimos enfrentar con un enfoque de resiliencia y no sólo de respuesta, y el resultado de eso fue que no tuvimos ni un sólo evacuado en la ciudad de Rosario", explicó Gonzalo Ratner, el subdirector de Defensa Civil de la Municipalidad durante una jornada sobre gestión de riesgos de desastres organizada ayer en las instalaciones del CEC.
Mapa de riesgo. Uno de los puntos fuertes de este plan fue la puesta a punto de un mapa de riesgos que permitió trabajar en las zonas más sensibles llevando información a los vecinos y elaborando medidas de contingencia para mitigar los riesgos climáticos.
Esto significó "bajar" información preventiva a los barrios, definir puntos de referencia en lugares vulnerables como la zona rural de Nuevo Alberdi, Empalme Graneros y algunas partes de Fisherton, y encarar pequeñas obras "realizables" antes de la llegada del Niño, fenómeno cuya intensidad trajo lluvias a la zona que sólo durante el mes de febrero fueron hasta cuatro veces más intensas que los promedios históricos.
El Mangrullo, en el sur de la ciudad, ocupó una atención especial, ya que la altura del río superó el nivel de evacuación, pero pudo evitarse que hubiera evacuados a través de medidas preventivas y de la reubicación temporal de las personas afectadas dentro del mismo barrio.
Ratner anticipó además que están terminando una red propia de estaciones meteorológicas en los distritos para contar con un sistema de alerta temprana que pueda ser consultado por los vecinos de diferentes partes de la ciudad con datos complementarios a los que brinda el Servicio Meteorológico.
Viene La Niña. Con El Niño terminado, en la actualidad el clima está en una etapa de transición con pronóstico de una Niña (tiempo seco) leve que comenzaría a sentirse en la región entrando la primavera.
Ratner explicó que los expertos hablan de un 50 a 60 por ciento de posibilidad de que ese escenario se cumpla, y subrayó que eso "no significa" que no pueda haber tormentas y lluvias fuertes en los próximos meses. Del evento también participaron Eduardo Madariaga (ministerio de Defensa de la Nación); Antonio Moyano (Protección Civil de Santa Fe); Cecilia Mijich (subsecretaria municipal de Ambiente) y Luz Stella, experta internacional e investigadora del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia.
.

“El Impenetrable” entre laberintos judiciales



El Parque Nacional fantasma: una ley lo creó, pero nadie puede entrar

Fecha de Publicación
: 25/08/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Una área de gran valor biológico de Chaco
Está en El Impenetrable. La Corte debe decidir si fue constitucional la expropiación de tierras aprobada hace 2 años.
Tiene sitio web, número de teléfono y 129 mil hectáreas de extensión. El Parque Nacional “El Impenetrable”, creado por el Congreso Nacional en octubre de 2014 a través de la ley 26.996, es una gran extensión de tierra al noroeste de la provincia de Chaco, envuelta entre los ríos Bermejo y Bermejito, con quebrachos y algarrobos milenarios. Hay tapires, osos hormigueros, osos meleros y ciervos. Hay una enorme muestra del monte chaqueño que, por trabas judiciales, no puede ser mostrada a quienes quieran visitarla.
La historia es larga y compleja. En los ‘70, los hermanos italianos Luis y Manuel Roseo compraron la estancia “La Fidelidad” a Jorge Born. Luis murió y el terreno de 250 mil hectáreas repartidas entre Chaco y Formosa quedó a cargo de Manuel. En 2011, a los 75 años, Manuel Roseo fue asesinado. Por el homicidio, detuvieron a un presunto sicario que, según las investigaciones, habría sido contratado por una red mafiosa que quería quedarse con el terreno, valuado en 250 millones de dólares. “Este es el primer parque nacional de la Historia argentina que surge porque la sociedad se lo propuso al Estado”, explica Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración Nacional de Parques Nacionales: la iniciativa para que el espacio se convirtiera en un área protegida fue de pobladores de la zona y ONG.
En diciembre de 2011 una ley chaqueña estableció, por “utilidad pública”, la expropiación de la parte de la estancia alojada en esa provincia. “El estado formoseño no se comprometió con el proyecto”, cuenta Teresita Iturralde, abogada de Conservation Land Trust, una de las fundaciones que empujó la creación del parque. Para concretar el trámite, el Estado provincial debía indemnizar a los expropiados: la valuación fiscal era de 10 millones de pesos. Sin embargo, el Juzgado Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Juan José Castelli estableció que debían pagarse 64 millones de pesos en total. El pago ya se completó.
Roseo no tenía herederos reconocidos, pero a través de estudios genéticos se determinó que había tenido dos hijos. Carlos del Corro, apoderado de esos herederos, apeló ante el Supremo Tribunal de Justicia de Chaco para que declarara la inconstitucionalidad de la ley provincial que había determinado la expropiación de “La Fidelidad”.
Pero el máximo tribunal chaqueño rechazó el pedido. “Ante el rechazo, Del Corro interpone un recurso extraordinario federal que el Supremo Tribunal declara inadmisible, y entonces va en queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que declare inconstitucional la expropiación”, describe el juez Emilio Haiquel, a cargo del tribunal de la localidad chaqueña de Castelli. Fue él quien decidió, este mes, suspender la toma de posesión por parte del Estado hasta que la Corte se expida.
“Estamos a una firma –la de Haiquel– de tomar posesión para que el parque pueda funcionar; hay fundaciones dispuestas a donar el 95 por ciento de los 54 millones de pesos que el Estado nacional adelantó a Chaco para saldar la diferencia entre las valuaciones, pero esas donaciones tienen vencimiento: si el 30 de septiembre esto no está destrabado, se llevan los recursos y se cae todo”, enfatiza Ezcurra.
En diálogo telefónico con Clarín, el magistrado defiende su postura: “No sé cuándo va a estar resuelto esto, hay que preguntarle a la Corte. ¿Qué pasa si yo habilito la posesión y el máximo tribunal nacional se expide a favor de la inconstitucionalidad de la expropiación?”.
“Las leyes están vigentes hasta que se declare su inconstitucionalidad”, sostiene Iturralde, y agrega: “Hay que actuar a partir de esa vigencia”. Mientras tanto, dice la letrada, “hay constantes ingresos de gente que va a cazar y a desmontar”. El domingo 14 un grupo de botánicos hizo un relevamiento por el predio: encontraron quebrachos talados y carpas, oyeron tiros y vieron hasta un freezer conectado a un generador eléctrico en el que mantener los animales cazados. Un acampe de miembros de distintas ONG en la puerta intenta proteger el predio. Pero no alcanza. Y los plazos se acortan.
.

Planifican el cierre del yacimiento Bajo la Alumbrera



Articulan trabajo y acciones por el cierre del yacimiento Bajo la Alumbrera

Fecha de Publicación
: 25/08/2016
Fuente: La Unión
Provincia/Región: Catamarca


Reunión entre la Provincia, representada por la Secretaría de Minería, la Cámara de Proveedores Mineros y los directivos de la minera Bajo la Alumbrera.
El secretario de Estado de Minería, Rodolfo Micone, recibió a los integrantes de la Cámara de Proveedores Mineros de Andalgalá y a representantes de Minera Bajo la Alumbrera, ante un pedido de los productores que buscan reinsertarse en esta etapa de cierre de mina de la empresa.
Concretamente, la cámara solicitó que la empresa continúe con su política de contratación de mano de obra local y compre y contrate bienes y servicios a las empresas andalgalenses en esta etapa del emprendimiento.
Por su parte, la empresa explicó la situación actual de producción y sus costos, y se comprometió a tener en cuenta el pedido de la entidad y acompañar a la cámara para generar alternativas de trabajo, pero también solicitó “precios competitivos”.
De esta manera, se acordó una agenda a futuro.
La cámara enviará un listado con todos sus asociados para que la empresa pueda analizar, en función de su demanda y los rubros que necesita cubrir en los distintos sectores, los probables proveedores.
En este marco, el secretario de Minería solicitó a Alumbrera contemplar las demandas que tienen las comunidades de Andalgalá, Belén y Santa María, para lo cual se prevén futuras  reuniones con las cámaras de las otras localidades, y además remarcó que “la Provincia está trabajando en otros proyectos que van a permitir generar alternativas de comercialización con los emprendimientos que se radiquen en el futuro en la provincia”, y también trabajar en la reconversión para ofrecer productos y servicios locales no sólo a empresas mineras, sino también de otros sectores productivos.
Cabe destacar que durante los primeros días de julio, la secretaría de Estado de Minería presentó en la ciudad de Belén el  proceso de cierre de mina, disertaciones que también se realizaron en esta Capital.
Desde el Estado señalaron que las exposiciones han tenido una importante convocatoria, sobre todo en el interior provincial, por lo que se continuará difundiendo este plan de cierre de mina en  en otros puntos de la provincia.
.

Habrá una audiencia pública por una ruta en PN Moconá

Audiencia Pública para hacer una ruta en medio del Moconá

Fecha de Publicación
: 25/08/2016
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Desde la gestión de Viviana Rovira al frente de Ecología en el Gobierno de Maurice Closs, el gobierno renovador puso los ojos sobre la explotación turística y comercial del “lote 8” ubicado en el monte del parque del Moconá. Norma Dalmau y Graciela Beccaluva, ecologistas dieron detalles de los documentos públicos sobre la audiencia pública ordenada por el Gobierno provincial en la localidad de Aristóbulo del Valle. “¿Por qué lo haces ahi? Si el tema compete a la población de El Soberbio”, se preguntó Dalmau.
“Están violando la ley de bosques de la constitución que protege el medio ambiente de las provincias”, manifestó además la ecologista. Guardaparques del Moconá advirtieron sobre el robo de madera nativa y desmonte en la zona. “Es un lugar estratégico para la construcción de hoteles”, advirtió Beccaluva.
“Un predio de mil hectáreas será separado por una ruta en dos pequeños parques que no van a superar las 500 hectáreas”, agregó. Las ambientalistas entregarán un informe al Gobierno nacional y juntan firmas en internet a través de un grupo autodenominado `defensores de la Selva del Moconá´. “Estamos hablando de una zona roja”, sentenció Dalmau.
Hasta el 26 de agosto está abierta la inscripción a la Audiencia Pública pautada para el 7 de septiembre en el centro cultural de Aristóbulo del Valle. Los interesados pueden inscribirse en una oficina externa del Ministerio de Ecología ubicada justamente al lado del organismo sobre calle San Lorenzo entre Santa Fe y Sarmiento. Convocaron a una marcha contra la audiencia pública. El próximo lunes 22 de agosto habrá una reunión informativa en El Soberbio para todos los sectores interesados.
.

Córdoba prohibirá el perdigón de plomo para cinegéticos



En dos años, los palomeros deben abandonar el plomo

Fecha de Publicación
: 24/08/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Secretaría de Ambiente de la Provincia establecerá, por resolución, el abandono gradual y obligatorio de ese tipo de perdigón por la contaminación del suelo que ocasiona. Admiten que la normativa actual no permite un control exhaustivo. Disgusto empresarial.
El turismo cinegético, ese que se ha generado y establecido en Córdoba para la caza de la paloma, deja cada año varios millones de dólares. Pero durante las últimas décadas también ha dejado en un amplio sector del territorio provincial otra cifra millonaria: la de los kilos de perdigones de plomo que produce la actividad.
Tras varios años de cierto silencio oficial, desde la Secretaría de Ambiente de la Provincia se admite ahora el riesgo de contaminación que esto representa. Y aunque se ponen en duda las conclusiones alarmantes de algunos informes que denuncian la afectación de la producción agrícola con plomo, algo está cambiando.
En los próximos 60 días, la Secretaría de Ambiente publicará una resolución que establecerá un plazo de dos años para que los palomeros dejen de usar, de manera definitiva, ese tipo de perdigón.
El dato fue confirmado por el secretario de Ambiente, Javier Britch: “Venimos trabajando con las empresas que desarrollan esta actividad, y una de las exigencias grandes que ya hemos acordado es la necesidad de una planificación para ir disminuyendo el uso del perdigón de plomo hasta erradicarlo en dos años”.

Apoyos y críticas
Para avanzar en esta decisión, que ya está recibiendo críticas del sector palomero y una medida aprobación de ecologistas, Britch cuenta con el respaldo de dos instituciones importantes: el Consejo de Desarrollo Sustentable de la Provincia, creado por la ley 10.208 e integrado por representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, entre otros referentes del sector público. Y del Consejo Federal de Medioambiente (Cofema), que nuclea a los secretarios de Ambiente de todas las provincias del país. Este organismo sesionó en Córdoba en julio pasado y, por unanimidad, declaró “de interés” la reducción del uso de la munición de plomo en todo el país en actividades deportivas.
Además, en la Legislatura, la parlamentaria radical Amalia Vagni acaba de presentar un proyecto de ley que propone la prohibición –inmediata, sin plazos– del uso de ese tipo de munición.
Consultado por este diario acerca de ese proyecto, Britch dijo que comparte el objetivo final (eliminar el uso de la munición de plomo), pero añadió que la resolución que está preparando contempla algo “fundamental” que la iniciativa legislativa no incluye, la gradualidad. “Para atender al desarrollo sostenible –aclaró–, ese que contempla todo el contexto, el turismo cinegético, el servicio que brinda cuando combate la plaga de las palomas, las fuentes de trabajo, los recursos que ingresan mediante esta actividad, necesitamos el espíritu de gradualidad en los cambios”.
En ese sentido, Britch aseguró que viene trabajando con las empresas del rubro “en planes de sustitución del perdigón de plomo por otros alternativos, más ecológicos”.
En Córdoba, el turismo cinegético está regulado por la resolución 1.115, del año 2012. Esta normativa prohíbe el uso de perdigones de plomo en humedales (zonas de bañados, lagunas, lagos y ríos) y en zonas declaradas áreas naturales protegidas.

Más controles
Además, establece un registro de operadores cinegéticos en el que están inscriptos 19 empresas que tienen bajo su responsabilidad, además de hoteles y de lodges , campos “fijos” y campos “eventuales” en los que se desarrolla la caza de paloma.
El secretario de Ambiente dijo que esa normativa “no permite un control exhaustivo de la actividad”. Por ese motivo, además del plazo para la erradicación definitiva de los perdigones de plomo, se está hablando con los palomeros sobre nuevas exigencias.
“Una de las cosas que acordamos es que las empresas van a tener que presentar, en el marco de la ley 10.208 (de agosto de 2014), planes de gestión ambiental para que podamos controlar qué hacen con los animales muertos y con los cartuchos”, explicó Britch.
El funcionario agregó que los que desarrollan esta actividad “son generadores de residuos sólidos y deben explicar qué hacen con esos residuos”.
Las nuevas exigencias también incluirán un análisis sobre la cantidad de plomo que hay en los campos que vienen utilizando, “con la discriminación de la cantidad de plomo libre (el perdigón no disuelto) y de plomo disuelto”.
.

Como sigue la causa "Los Pelambres"

Megabasurero minero en San Juan: resoluciones a favor y en contra de la empresa chilena que lo creó

Fecha de Publicación
: 24/08/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan - Nacional


Cuando parecía que el tema se enfriaba, el megabasurero minero creado por la empresa chilena Antofagasta Minerals del lado argentino de la cordillera volvió a ser noticia en varios frentes. Entre otras cosas, hubo avances judiciales, con una resolución que favoreció a la firma trasandina y otra que la perjudicó.
Según informó el Observatorio de Conflictos Mineros, hace unos días, la Justicia Federal de San Juan rechazó un planteo de Los Pelambres, que alegó que los tribunales argentinos no tienen jurisdicción para actuar en la causa por supuesta contaminación.
La clave del rechazo está en las fechas. La empresa notificó a las autoridades de su país en septiembre de 2011 que cinco meses antes, en abril, se había dado cuenta que casi la mitad de las 105 hectáreas del botadero minero que había autorizado el gobierno chileno en su mina Los Pelambres estaban en suelo argentino. Aún así, un informe técnico elaborado por la consultora sanjuanina URS AECOM concluyó que la minera siguió depositando neumáticos gigantes y roca sin importancia comercial y potencialmente contaminante hasta enero de 2012.
La denuncia penal fue presentada en marzo del año pasado por Glencore, en cuyo yacimiento El Pachón, en Argentina, fue instalada la escombrera. La acusación tiene en la mira a los tres últimos gerentes generales de Los Pelambres: Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerdá Mery y Robert Andrew Mayne-Nicholls, a quienes la firma suiza acusó de usurpación, usurpación de aguas, contrabando y violación a le ley de residuos peligrosos. La Fiscalía consideró que había que llamarlos a indagatoria, pero el juez Leopoldo Rago Gallo casi no había avanzado.
Por otra parte, también hay un expediente civil iniciado por Xstrata, la primera empresa que tuvo El Pachón, y continuado por Glencore, en el que buscan que Los Pelambres retire la escombrera y pague una indemnización. Allí Antofagasta Minerals se anotó una victoria al lograr una aclaración de un fallo de primera instancia por parte de la Sala B de la Cámara Federal de Mendoza, que incorporó la palabra "posible" antes de la expresión "contaminación ambiental", en una resolución en la que la Justicia ordenó que se designe un perito geólogo para que determine las obras necesarias para hacer cesar en forma inmediata el daño ambiental, que ahora no estaría confirmado.
En el marco de ese expediente se ordenó una medida cautelar para frenar cualquier tipo de impacto ambiental, lo que luego derivó en un acuerdo entre el gobierno de San Juan y Los Pelambres para que la escombrera sea aislada.
En su fallo, la cámara federal mendocina minimizó el peso del acuerdo. "Lo curioso es que la Justicia confirmó que el gobierno de San Juan no se presentó en la causa como una parte damnificada, sino como un mero tercero interesado", evaluó a Infobae el abogado Diego Seguí, quien alertó en su momento al Ejecutivo provincial por la presencia de la escombrera.
Mientras tanto, en San Juan, el diputado provincial César Aguilar presentó un pedido de informes -aprobado con el apoyo del oficialismo- para que el gobierno de Sergio Uñac brinde detalles del acuerdo, si se empezó a ejecutar y cuáles fueron los resultados de los monitoreos ambientales que se habrían comenzado a hacer en diciembre. Infobae solicitó esos análisis a la Universidad Nacional de San Juan, pero pese a que aclararon que son públicos, los negaron. En el gobierno provincial, en cambio, se comprometieron a entregarlos.
El acuerdo recibió muchas críticas, ya que no habla de remoción sino de aislamiento, no establece una multa o indemnización y porque limita la responsabilidad de Los Pelambres por la obra a una década a partir de su finalización. Fuentes vinculadas al Ejecutivo provincial dijeron a Infobae que los cuestionamientos cayeron como un balde de agua fría, que no los esperaban. "Podemos discutir de los glaciares, pero acá estamos seguros que hicimos lo mejor posible", aclararon.
"El acuerdo es sólo un piso. Nos aseguramos el aislamiento y el retiro de los neumáticos. Si en el terreno judicial se consigue algo mejor y se ordena que se remueva la escombrera, eso se hará. El problema es que esto va a terminar en la Corte Suprema y capaz pasen diez o quince años hasta que termine la causa. Nosotros ya conseguimos que en ese lapso no contamine", explicaron las mismas fuentes.
Aún así, otra fuente consultada por este medio aseguró que puertas adentro hay malestar en el Ejecutivo, al menos por la forma en que se comunicó el acuerdo, ya que en respuesta a una consulta de la diputada nacional Margarita Stolbizer, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, reveló que en abril la Subsecretaría para Asuntos de América Latina de la Cancillería "reiteró al gobierno de la República Chile la invitación a informar sobre cómo propone la restitución de las cosas a su estado anterior". En otras palabras, le pidió la remoción de los escombros mineros, lo que dejó en off side al gobierno provincial, que salió a anunciar con bombos y platillos que había logrado el aislamiento.
Por otra parte, según pudo averiguar Infobae, lo que sí avanza a paso firme es un sumario iniciado en el Ministerio de Minería de San Juan contra El Pachón y que es probable que termine con una multa. En el Ejecutivo provincial están convencidos de que las empresas suizas a cargo del yacimiento, primero Xstrata y después Glencore, usaron el conflicto como un instrumento de negociación, ya que Antofagasta Minerals quería comprar el proyecto. Y las dos firmas deberían haber denunciado que en los terrenos en los que tienen concesiones mineras había actividades ilegales.
En Chile también hubo repercusiones, sobre todo porque una serie de mails comprometen a la titular de Minería, Aurora Williams, quien habría encabezado una maniobra para ayudar y encubrir a Antofagasta Minerals. Se espera que se inicien acciones penales y que la ministra sea desplazada en una serie de cambios en el Gabinete que es posible que en breve anuncie la presidente Michelle Bachelet.
Además, en el Parlamento se proyecta la creación de una comisión investigadora, donde podría ser citada la ex canciller Soledad Alvear, quien ocupaba ese cargo cuando se autorizó la instalación de la escombrera y hoy no sólo es abogada de la minera, sino que además habría encabezado el entramado para lograr la ayuda estatal.
Por lo pronto, se espera que la semana próxima la empresa Hatch, a cargo de diseñar las obras de ingeniería del aislamiento, presente por tercera vez sus planes, que ya fueron rechazados en dos ocasiones por el gobierno sanjuanino.
El tema también se coló en un pedido de informes que la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Greenpeace presentaron al ministro de Energía, Juan José Aranguren. Las ONG quieren saber en qué consisten las inversiones por 20 mil millones de pesos que anunció el gobierno en el sector, puesto que se presentaron proyectos en provincias en las que hay leyes anticianuro, y si parte del dinero que llegue al país será destinado a remediar el impacto por el derrame en la mina Veladero, de Barrick Gold, y la posible contaminación causada por Los Pelambres.
.

OPDS presentó el plan 'Tutores ambientales'



El titular del OPDS visitó la Ciudad y presentó el plan 'Tutores ambientales'

Fecha de Publicación
: 24/08/2016
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Buenos Aires


“Este es un programa especial para atender las miradas locales y este tutor será un articulador de las políticas ambientales de cada municipio ante nuestro organismo”, destacó Ricardo Pagola, titular de la dependencia bonaerense.
Ricardo Pagola, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), visitó Junín, donde mantuvo una reunión con el intendente Pablo Petrecca, el secretario de Obras y Servicios Públicos, Diego Frittayón, y funcionarios locales de Medio Ambiente.
Luego del encuentro, el funcionario provincial realizó la presentación del programa provincial “Tutores ambientales” ante representantes de los municipios de 25 de Mayo, Bragado, 9 de Julio, Alberti, Colón, Rojas, General Arenales, General Viamonte, Junín, Salto, Arrecifes y Chacabuco.
Al respecto, Petrecca afirmó: “Estamos muy agradecidos por esta visita. Desde el 10 de diciembre ha cambiado rotundamente la gestión del OPDS, en todos los temas ambientales de la Provincia, no solo en lo que tiene que ver con los rellenos sanitarios, sino con cuestiones industriales y de agroquímicos, algo muy importante en nuestra región”.

Relleno sanitario
“Hemos aprovechado también este encuentro para seguir avanzando en cuestiones que tienen que ver con nuestra ciudad. Desde el primer día de nuestras gestiones hemos podido ponernos a trabajar firmemente para resolver cuestiones de nuestro partido. Varias veces nos han visitado técnicos del organismo, hemos firmado un convenio para que nos asesoren en resolver la cuestión del relleno sanitario y por todo lo hecho, prontamente, estaremos dando buenas noticias”.

Contacto con el interior
Por su parte, Pagola sostuvo que el organismo a su cargo “ha cambiado su forma de mirar a la Provincia. Antes sólo atendía a los principales polos ambientales de nuestra provincia como son Bahía Blanca, Zárate-Campana, Dock Sud, La Plata y el gran Buenos Aires, esto en detrimento de las regiones del interior. Ante esto, la gobernadora María Eugenia Vidal nos pidió cambiar esta mirada y establecer un mayor contacto con todos los municipios y en ese sentido estamos trabajando”.
“El caso del municipio de Junín es un ejemplo. Fue uno de los primeros municipios que se acercó para trabajar en conjunto y la verdad es que estamos trabajando muy bien y avanzando en muchos proyectos. Vemos que hay una firme decisión del gobierno de Pablo Petrecca de encontrar una solución integral al manejo de los residuos y en la gestión del relleno sanitario, por eso lo estamos acompañando técnicamente y entiendo que en muy poco tiempo Junín va a estar agradecido de lo que estamos haciendo”, anunció.
También hizo referencia al programa de tutores que el organismo pone en marcha. “Estamos también aquí lanzando el programa de tutores. Este es un programa especial para atender las miradas locales y este tutor será un articulador de las políticas ambientales de cada municipio ante nuestro organismo y, además, será una estrategia para achicar las brechas de tiempo que existen hoy para la radicación de una empresa”, sostuvo.

Industrias
Para finalizar, explicó: “Hoy un emprendedor que quiere radicar una industria lamentablemente en el Estado provincial tarda muchísimo tiempo, nuestra intención es acortar esos tiempos y trabajamos con los municipios para que cada emprendedor obtenga la documentación que necesita cuanto antes para que pueda trabajar. En esto, el tutor ambiental será un articulador en esa política”.
.

Denuncias por deforestación en la Patagonia



Greenpeace presenta denuncias en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 23/08/2016
Fuente: Diario Nuevo Día
Provincia/Región: Patagonia


Greenpeace denunció casos de desmonte ilegal en la región patagónica del país. Son parte del reciente informe de la organización “Desmontes S.A. Parte 3. El mapa del delito forestal en Argentina” que tiene el objetivo de revelar cómo empresarios y gobiernos violan la Ley de Bosques en varias provincias.
En su nuevo informe,Greenpeace expone cuatro casos de la región patagónica, en Chubut, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego que demuestran cómo áreas protegidas por la ley de Bosques fueron desmontadas ilegalmente.
La organización denuncia que, en la mayoría de los casos, los responsables recibieron únicamente sanciones económicas."Esto demuestra la necesidad de que Argentina considere a la deforestación ilegal como lo que realmente es: un crimen. Frente a esta situación, Greenpeace reclama al Congreso de la Nación la urgente sanción de una Ley de Delitos Forestales”,informa Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques.
En Villa La Angostura (Neuquén), la Municipalidad firmó un acuerdo con el empresario Martín Trozzo para realizar durante 3 años el Mundial de Motocross en su propiedad. Para la realización de este torneo, 15 hectáreas protegidas por la Ley fueron desmontadas. El desmonte avanzó hasta un área que se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. "No sólo el terreno no se reforestó, sino que este año y el próximo continuarán los torneos de motocross en el lugar”, agregó Giardini.
En Río Negro, el empresario Marcelo Mindlin deforestó un área de 7 hectáreas para la construcción de un camino, con la aprobación del gobierno provincial. Luego de que la Dirección de Bosques presentará informes que constataban los daños ocasiones en el área, recibió una multa de 10 mil pesos. En 2011 este mismo organismo detectó informó la realización de tres lagunas artificiales de una superficie de 40 hectáreas en la estancia María, propiedad de Damián Miguel Mindlin, para lo cual "se han extraído aproximadamente 400.000 m3 de materia orgánica del mallín, quitando definitivamente las cualidades que los caracterizan”. Estos empresarios son accionistas y directivos de las empresas Pampa Energía S.A., Petrobras Argentina S.A. y Edenor.
En Chubut, mientras tanto, los incendios forestales son los principales motivos de deforestación. Según un informe oficial de la provincia, en los últimos 13 años se incendiaron 87 mil hectáreas. Autoridades provinciales y nacionales han confirmado que muchos de estos incendios han sido intencionales para fines inmobiliarios y agropecuarios.
El reporte también presenta un caso de desmonte ilegal en Tierra del Fuego. La deforestación de 3 hectáreas propiciada por el empresario Angel Masciotra, por la cual recibió una multa de 2,2 millones de pesos. Sin embargo, el impacto ambiental provocado por el desmonte fue considerado como irreversible por el gobierno provincial.
"Resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente. Por otra parte, en muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”,concluyó Giardini.
.

Más equipamiento para controlar a Botnia-UPM

Repararán y reinstalarán equipo para controlar a Botnia-UPM

Fecha de Publicación
: 23/08/2016
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


El sofisticado equipo será reparado y llevado a Costa Uruguay Sur, desde donde se controlaran con mayor precisión las emisiones contaminantes de UPM Botnia.
El pasado miércoles, en Paraná, se llevo a cabo una reunión convocada por la Secretaria de Ambiente de la provincia, Belén Estévez en la que se tomaron importantes decisiones respecto de la estación de control ubicada en el Ñandubaysal, con el objetivo de monitorear las emisiones de la pastera Botnia.
De encuentro participaron el Secretario de Salud de nuestra ciudad, Martín Roberto Piaggio, la Directora de Ambiente, Susana Villamonte y una delegación de la Asamblea Ciudadana Ambiental.
Sobre lo decidido en el encuentro, el asambleista Javier Pretto, dijo en RADIO MAXIMA, que “se debatió sobre la estación de monitoreo de la CONEA que está actualmente emplazada en el balneario El Ñandubaysal y a la que hay que darle una nueva ubicación y efectuarle una serie de reparaciones para volver a ponerla en funcionamiento”, para que comience a monitorear las emisiones contaminantes de UPM Botnia y finalmente, se pueda conocer en Gualeguaychú la calidad del aire que respiran sus habitantes, un reclamo que viene desde hace ya muchos años.
Pretto manifestó que “durante el encuentro, el funcionario de la Secretaría de Ambiente provincial Daniel Tomasini dijo que se había reunido tiempo atrás con el secretario Trevino del Ministerio de Ambiente Sustentable de la Nación y acordaron disponer de los recursos para la reparación de este equipo de monitoreo de la CONEA, que es muy sofisticado, complejo y preciso, y cuyo costo actualmente supera el millón de dólares si hubiese que comprarlo.
Según dijo Pretto “la idea, además es que la CONEA siga a cargo de esa instalación pero atendida permanentemente con gente de Gualeguaychú para el levantamiento de los datos y su vigilancia, para lo cual se dispondrían seis personas de las que tres las va a aportar el Municipio”.
En tal sentido Pretto indicó que “las autoridades provinciales le pidieron a los funcionarios municipales de Gualeguaychú que estaban presentes en la reunión que para fin de mes tengan decidido el lugar preciso donde deberá ser trasladada la estación de monitoreo, que debe ser en la Costa Uruguay Sur.  Es decir que hay que llevarla desde Ñandubaysal hasta un sitio más adecuado que permita que la estación capte con mejor precisión la pluma de emisión atmosférica de la pastera UPM Botnia. Ese lugar exacto en Costa Uruguay Sur ya fue determinado por estudios de expertos  del Servicio Meteorológico Nacional”.
El asambleísta señaló que “una vez la Municipalidad determine el lugar para el nuevo emplazamiento de la estación, habrá que prever si es necesario realizar alguna mejora vial para acceder y de ser necesario también, instalar energía eléctrica y, obviamente, cercar el espacio donde estará ubicado este importante equipo”, concluyó Pretto.
.

Trasladan más animales del ex zoo de Buenos Aires



Serán trasladados otros 34 animales del ex zoológico de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 23/08/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


El 12 de septiembre viajarán hacia un refugio en Misiones; se trata de ejemplares provenientes del tráfico ilegal que se encontraban en el Ecoparque de la Ciudad; muchos de ellos serán liberados
Otros 34 animales que se encuentran en el ex zoológico de Buenos Aires será trasladados a un refugio el próximo 12 de septiembre con lo que la transformación hacia el Ecoparque Interactivo dará otro paso importante. Se trata de ejemplares provenientes del tráfico ilegal que habían sido recuperados por la Dirección Nacional de Fauna Silvestre y alojados en el predio de Palermo.
Coatíes, monos carayá, tucanes, urracas, teros, chimangos, halconcitos dorado y otras aves se alojarán en la reserva Güira Goa, ubicada en Misiones, donde permanecerán hasta ser liberados. Se suman a los cuatro lechuzones con los que se había iniciado el traslado de animales, derivados a la Reserva Ecológica de Costanera Sur, que aún transitan por un período de adaptación y entrenamiento hasta volver a su hábitat natural.
Los 34 ejemplares que se irán a Misiones se encontraban en el antiguo zoológico de manera transitoria. "El tráfico de animales es un problema grave en nuestro país y en el mundo. Uno de los objetivos del Ecoparque es concientizar sobre la gravedad del tema para que la gente entienda que al comprar animales está incentivando tráfico y la muerte injusta de muchos de ellos", sostuvo el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología, Andy Freire, durante el anuncio de hoy.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs