Denuncian talas de bosques en la Patagonia
Crece la tala ilegal de bosques nativos en la Patagonia
Fecha de Publicación: 30/05/2016
Fuente: Revista El Federal
Provincia/Región: Patagonia
El Servicio Forestal reclama personal para controlar. Son sólo seis personas para 300.000 hectáreas, y con un turno de 7 a 13, luego toda la Reserva Río Azul queda sin control y es allí donde entran a talar, fundamentalmente cipreres, un árbol que tarda un siglo en alcanzar su altura máxima.
Seis personas controlan más de 300 mil hectáreas, de 7 a 13, mientras dura su turno. Las otras dieciocho horas, la reserva forestal Loma del Medio Río Azul (Río Negro), queda prácticamente sola. Y es entonces cuando ocurre: la tala ilegal de árboles nativos y exóticos ha aumentado en los últimos tiempos, según denuncia el jefe del Servicio Forestal Andino, Darío Schaumann.
El modus operandi es más o menos similar cada vez. Entran una o dos personas, cortan con la sierra un ciprés –una especie que tarda unos 80 años en alcanzar su máxima altura– y se lo llevan en camioneta hasta algunas carpinterías de la zona o directamente hacia construcciones rústicas que requieren esta preciada madera. El precio: 400 pesos el metro cúbico, cuando de forma legal, cuesta 1500 pesos
Schaumann reclama que se nombre más personal técnico y operativo para poder cumplir con los controles y con la prevención en las áreas de bosques nativos. Hoy por hoy, la cobertura se hace con 4 guardabosques y 2 técnicos contratados. "No tenemos personal que trabaje por la tarde, más allá de convenios con la Policía y Gendarmería Nacional, que se suman cuando hay denuncias específicas", explicó.
El Jefe del Servicio Forestal Andino destaca el equipamiento reciente (6 pick up nuevas, 1 camión con pluma para decomisos) y el fortalecimiento del vivero, pero reclama "la conformación de un equipo de trabajo para la inspección de campo, la administración y los permisos forestales. De hecho, necesitamos 4 o 5 técnicos y 6 guardabosques", subrayó.
A criterio de los guardaparques con mayor experiencia, la prevención debería incluir "patrullajes en doble turno, ya que hay horarios críticos –principalmente al anochecer y durante los fines de semana–. Hay gente que por hacerse un peso extra no dimensiona que un ciprés demanda casi un siglo en hacerse adulto", dicen.
"El problema es detectar a los infractores y llegar a tiempo", asegura Schaumann. Pero "no contamos con los recursos humanos suficientes para cumplir con nuestra función institucional", en un espacio superior a las 300 mil hectáreas, que incluye el Área Natural Río Azul Lago Escondido, la comuna de El Manso y las nacientes del río Chubut hasta Ñorquinco.
"Tanto en Bariloche como en El Bolsón la problemática es la de siempre: tenemos gente que opera con los respectivos permisos forestales y otros que hacen negocios con la madera de forma clandestina, cuya actividad va en incremento", reflejó Schaumann.
La semana pasada, la Asociación Árbol de Pie denunció en Bariloche la demora del gobierno provincial en cubrir la subsecretaría de Recursos Forestales (vacante desde 2014) y en reforzar el cuerpo de inspectores. Ya en diciembre último los ambientalistas se habían quejado de que los bosques de Bariloche son "una virtual zona liberada", debido a que existe un sólo inspector, y sin un móvil en condiciones para realizar su tarea.
Lo que más preocupa a Árbol de Pie es que nadie controla la tala de bosques en áreas sensibles como el cerro Otto y la Península San Pedro, ni el volteo de árboles sin permiso en terrenos cuyos propietarios se cansan de esperar la habilitación y se despreocupan de las multas "porque son irrisorias".
Las multas, para los que son detectados, arrancan en los 400 pesos y raramente superan los 2.000. "Por lo general –explicó Schaumann– se logra cobrar las multas, porque se retiene algún bien, como el vehículo utilizado o la motosierra, pero los valores no están actualizados". A este panorama se suma que "a esta altura del año comienza también la extracción de leña por parte de muchas familias necesitadas".
Schaumann informó que hay unos 25 aserraderos en su jurisdicción, aunque "4 son los mueven prácticamente toda la producción de la zona ; el resto se dedica más a servicios secundarios".
Acerca de la existencia de materia prima en la región, el jefe del servicio Forestal Andino aseveró que "hoy hay un stock limitado y con una perspectiva acotada porque, de hecho, en Río Negro no se está plantando. Sí hay un porcentaje de bosque nativo, compuesto por madera seca, que complementa el volumen de extracción". La problemática es la misma en casi todo el país, faltan recursos humanos que protegan el medio ambiente.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2016
Fuente: Revista El Federal
Provincia/Región: Patagonia
El Servicio Forestal reclama personal para controlar. Son sólo seis personas para 300.000 hectáreas, y con un turno de 7 a 13, luego toda la Reserva Río Azul queda sin control y es allí donde entran a talar, fundamentalmente cipreres, un árbol que tarda un siglo en alcanzar su altura máxima.
Seis personas controlan más de 300 mil hectáreas, de 7 a 13, mientras dura su turno. Las otras dieciocho horas, la reserva forestal Loma del Medio Río Azul (Río Negro), queda prácticamente sola. Y es entonces cuando ocurre: la tala ilegal de árboles nativos y exóticos ha aumentado en los últimos tiempos, según denuncia el jefe del Servicio Forestal Andino, Darío Schaumann.
El modus operandi es más o menos similar cada vez. Entran una o dos personas, cortan con la sierra un ciprés –una especie que tarda unos 80 años en alcanzar su máxima altura– y se lo llevan en camioneta hasta algunas carpinterías de la zona o directamente hacia construcciones rústicas que requieren esta preciada madera. El precio: 400 pesos el metro cúbico, cuando de forma legal, cuesta 1500 pesos
Schaumann reclama que se nombre más personal técnico y operativo para poder cumplir con los controles y con la prevención en las áreas de bosques nativos. Hoy por hoy, la cobertura se hace con 4 guardabosques y 2 técnicos contratados. "No tenemos personal que trabaje por la tarde, más allá de convenios con la Policía y Gendarmería Nacional, que se suman cuando hay denuncias específicas", explicó.
El Jefe del Servicio Forestal Andino destaca el equipamiento reciente (6 pick up nuevas, 1 camión con pluma para decomisos) y el fortalecimiento del vivero, pero reclama "la conformación de un equipo de trabajo para la inspección de campo, la administración y los permisos forestales. De hecho, necesitamos 4 o 5 técnicos y 6 guardabosques", subrayó.
A criterio de los guardaparques con mayor experiencia, la prevención debería incluir "patrullajes en doble turno, ya que hay horarios críticos –principalmente al anochecer y durante los fines de semana–. Hay gente que por hacerse un peso extra no dimensiona que un ciprés demanda casi un siglo en hacerse adulto", dicen.
"El problema es detectar a los infractores y llegar a tiempo", asegura Schaumann. Pero "no contamos con los recursos humanos suficientes para cumplir con nuestra función institucional", en un espacio superior a las 300 mil hectáreas, que incluye el Área Natural Río Azul Lago Escondido, la comuna de El Manso y las nacientes del río Chubut hasta Ñorquinco.
"Tanto en Bariloche como en El Bolsón la problemática es la de siempre: tenemos gente que opera con los respectivos permisos forestales y otros que hacen negocios con la madera de forma clandestina, cuya actividad va en incremento", reflejó Schaumann.
La semana pasada, la Asociación Árbol de Pie denunció en Bariloche la demora del gobierno provincial en cubrir la subsecretaría de Recursos Forestales (vacante desde 2014) y en reforzar el cuerpo de inspectores. Ya en diciembre último los ambientalistas se habían quejado de que los bosques de Bariloche son "una virtual zona liberada", debido a que existe un sólo inspector, y sin un móvil en condiciones para realizar su tarea.
Lo que más preocupa a Árbol de Pie es que nadie controla la tala de bosques en áreas sensibles como el cerro Otto y la Península San Pedro, ni el volteo de árboles sin permiso en terrenos cuyos propietarios se cansan de esperar la habilitación y se despreocupan de las multas "porque son irrisorias".
Las multas, para los que son detectados, arrancan en los 400 pesos y raramente superan los 2.000. "Por lo general –explicó Schaumann– se logra cobrar las multas, porque se retiene algún bien, como el vehículo utilizado o la motosierra, pero los valores no están actualizados". A este panorama se suma que "a esta altura del año comienza también la extracción de leña por parte de muchas familias necesitadas".
Schaumann informó que hay unos 25 aserraderos en su jurisdicción, aunque "4 son los mueven prácticamente toda la producción de la zona ; el resto se dedica más a servicios secundarios".
Acerca de la existencia de materia prima en la región, el jefe del servicio Forestal Andino aseveró que "hoy hay un stock limitado y con una perspectiva acotada porque, de hecho, en Río Negro no se está plantando. Sí hay un porcentaje de bosque nativo, compuesto por madera seca, que complementa el volumen de extracción". La problemática es la misma en casi todo el país, faltan recursos humanos que protegan el medio ambiente.
.
Rocchia Ferro será juzgado por contaminar
Por primera vez el empresario Rocchia Ferro sería juzgado por contaminación en Tucumán
Fecha de Publicación: 30/05/2016
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Es por el derrame de vinaza del ingenio La Florida sobre un canal de riego en el este tucumano. Para el fiscal federal Carlos Brito quedó acreditado que esos efluentes son contaminantes y peligrosos para la salud humana. El juicio sería este año. -
Después de muchas denuncias y años de investigación por parte de la Justicia Federal, el empresario azucarero Jorge Rocchia Ferro se sentará por primera vez en el banquillo de los acusados para ser juzgado por contaminación en Tucumán.
El industrial está procesado por arrojar residuos peligrosos derivados del ingenio La Florida en el canal de riego “Este”. Incluso, este curso de agua, en su recorrido final, traspasa hacia la provincia vecina de Santiago del Estero.
Después de una extensa y minuciosa investigación, el fiscal federal Nº1 de Tucumán, Carlos Brito, concluyó que esos residuos peligrosos producían contaminación ambiental e implicaban un riesgo para la salud humana. Por ello, en su dictamen del 6 de noviembre de 2015 no dudó en requerir la elevación a juicio de la causa contra Rocchia Ferro, en su carácter de presidente del directorio de Compañía Azucarera Los Balcanes S.A, firma que explota el ingenio La Florida.
El juez federal Nº1 de Tucumán, Daniel Bejas, dio lugar al pedido de Brito, por lo que la causa quedó a un paso del debate oral y público. Fuentes judiciales estiman que el juicio se concretará este año en la sala de audiencias del Tribunal Oral Federal de Tucumán (TOF).
En su dictamen, al que tuvo acceso periódicomóvil.com, Brito recordó que la causa se inició a raíz de una denuncia telefónica de Irma Díaz, quien solicitaba en ese momento que personal de Gendarmería Nacional se presente en la localidad de La Florida (departamento Cruz Alta) para constatar el vuelco de vinaza sobre un canal de riego.
El acta que realizó ese día Gendarmería Nacional fue la primera evidencia que tuvo el fiscal Brito para luego procesar al industrial por contaminación ambiental. “Se pudo constatar la existencia de un caño de color negro el cual sale del ingenio La Florida, y expulsa gran cantidad de efluente color marrón, con presencia de gran cantidad de espuma y con un fuerte olor nauseabundo y presencia de humo, característico de los efluentes de vinaza…”, informaron en esa oportunidad al fiscal a cargo de la investigación.
Luego el juez Bejas ordenó un allanamiento en la fábrica azucarera para la toma de muestras de líquidos del lugar donde descarga los efluentes para que luego sean analizadas en manos de expertos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Con esos análisis bajo la lupa, un informe de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNT fue contundente: “el volcado de las muestras analizadas en cursos de agua afectan gravemente la vida acuática de arroyos, ríos y embalses al reducir fuertemente el oxígeno disuelto de los mismos, y tampoco pueden emplearse para riego, puesto que aumentan la salinidad de los suelos”. “Los valores hallados en las muestras exceden los límites fijados por normativas provinciales (Resolución 30/09 Secretaría de Medio Ambiente de la provincia). Ello permite afirmar que hubo una efectiva contaminación del suelo”, indicó luego el fiscal en su dictamen final.
Funcionarios de Medio Ambiente de la provincia y de la Nación también realizaron una inspección en el ingenio y constataron que la empresa no tenía “un sistema de tratamiento ni un plan de contingencia para el caso de derrame de sustancias nocivas”. La consecuencia fue inmediata: se dispuso la clausura del establecimiento.
Conclusión el fiscal Brito
La opinión de una experta también fue otro de los fundamentos del requerimiento del fiscal Brito. “El vuelco de efluentes sin tratamiento en canales de riego implica un alto riesgo para la salud de la población dado que los procesos naturales de recuperación y retroalimentación del ecosistema no pueden ocurrir bajo estas condiciones extremas. Y los efectos negativos sobre el cultivo por deficiencia de oxígeno, la reducción de elementos tales como hierro y manganeso a formas divalentes más solubles pueden crear condiciones tóxicas”, alertó la doctora Inés O´Farrell del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (UBA-CONICET).
“Así queda acreditado que los efluentes vertidos por el ingenio a un canal de riego son contaminantes y peligrosos para la salud humana. Se verifica en autos la afectación de los dos bienes jurídicos: el medio ambiente y la salud humana”, concluyó el fiscal Brito al solicitar que el empresario Rocchia Ferro sea llevado al banquillo de los acusados como responsable de contaminar el medio ambiente.
De esta manera, el industrial azucarero será juzgado por el delito previsto y penado por el artículo 55 primer párrafo de la ley 24.051, referido a la contaminación ambiental. Para este delito, el Código Penal prevé penas de 3 a 10 años de prisión y una multa que puede ir desde los 10.000 a los 200.000 pesos.
Mientras se espera la fecha del juicio en Tucumán, el empresario está a punto de ser juzgado por el Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero, también por el derrame de vinaza en un canal de riego que afectó a la localidad santiagueña de El Arenal. Pero el inicio del debate se encuentra suspendido por presentaciones de la defensa del industrial tucumano.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2016
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Es por el derrame de vinaza del ingenio La Florida sobre un canal de riego en el este tucumano. Para el fiscal federal Carlos Brito quedó acreditado que esos efluentes son contaminantes y peligrosos para la salud humana. El juicio sería este año. -
Después de muchas denuncias y años de investigación por parte de la Justicia Federal, el empresario azucarero Jorge Rocchia Ferro se sentará por primera vez en el banquillo de los acusados para ser juzgado por contaminación en Tucumán.
El industrial está procesado por arrojar residuos peligrosos derivados del ingenio La Florida en el canal de riego “Este”. Incluso, este curso de agua, en su recorrido final, traspasa hacia la provincia vecina de Santiago del Estero.
Después de una extensa y minuciosa investigación, el fiscal federal Nº1 de Tucumán, Carlos Brito, concluyó que esos residuos peligrosos producían contaminación ambiental e implicaban un riesgo para la salud humana. Por ello, en su dictamen del 6 de noviembre de 2015 no dudó en requerir la elevación a juicio de la causa contra Rocchia Ferro, en su carácter de presidente del directorio de Compañía Azucarera Los Balcanes S.A, firma que explota el ingenio La Florida.
El juez federal Nº1 de Tucumán, Daniel Bejas, dio lugar al pedido de Brito, por lo que la causa quedó a un paso del debate oral y público. Fuentes judiciales estiman que el juicio se concretará este año en la sala de audiencias del Tribunal Oral Federal de Tucumán (TOF).
En su dictamen, al que tuvo acceso periódicomóvil.com, Brito recordó que la causa se inició a raíz de una denuncia telefónica de Irma Díaz, quien solicitaba en ese momento que personal de Gendarmería Nacional se presente en la localidad de La Florida (departamento Cruz Alta) para constatar el vuelco de vinaza sobre un canal de riego.
El acta que realizó ese día Gendarmería Nacional fue la primera evidencia que tuvo el fiscal Brito para luego procesar al industrial por contaminación ambiental. “Se pudo constatar la existencia de un caño de color negro el cual sale del ingenio La Florida, y expulsa gran cantidad de efluente color marrón, con presencia de gran cantidad de espuma y con un fuerte olor nauseabundo y presencia de humo, característico de los efluentes de vinaza…”, informaron en esa oportunidad al fiscal a cargo de la investigación.
Luego el juez Bejas ordenó un allanamiento en la fábrica azucarera para la toma de muestras de líquidos del lugar donde descarga los efluentes para que luego sean analizadas en manos de expertos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Con esos análisis bajo la lupa, un informe de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNT fue contundente: “el volcado de las muestras analizadas en cursos de agua afectan gravemente la vida acuática de arroyos, ríos y embalses al reducir fuertemente el oxígeno disuelto de los mismos, y tampoco pueden emplearse para riego, puesto que aumentan la salinidad de los suelos”. “Los valores hallados en las muestras exceden los límites fijados por normativas provinciales (Resolución 30/09 Secretaría de Medio Ambiente de la provincia). Ello permite afirmar que hubo una efectiva contaminación del suelo”, indicó luego el fiscal en su dictamen final.
Funcionarios de Medio Ambiente de la provincia y de la Nación también realizaron una inspección en el ingenio y constataron que la empresa no tenía “un sistema de tratamiento ni un plan de contingencia para el caso de derrame de sustancias nocivas”. La consecuencia fue inmediata: se dispuso la clausura del establecimiento.
Conclusión el fiscal Brito
La opinión de una experta también fue otro de los fundamentos del requerimiento del fiscal Brito. “El vuelco de efluentes sin tratamiento en canales de riego implica un alto riesgo para la salud de la población dado que los procesos naturales de recuperación y retroalimentación del ecosistema no pueden ocurrir bajo estas condiciones extremas. Y los efectos negativos sobre el cultivo por deficiencia de oxígeno, la reducción de elementos tales como hierro y manganeso a formas divalentes más solubles pueden crear condiciones tóxicas”, alertó la doctora Inés O´Farrell del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (UBA-CONICET).
“Así queda acreditado que los efluentes vertidos por el ingenio a un canal de riego son contaminantes y peligrosos para la salud humana. Se verifica en autos la afectación de los dos bienes jurídicos: el medio ambiente y la salud humana”, concluyó el fiscal Brito al solicitar que el empresario Rocchia Ferro sea llevado al banquillo de los acusados como responsable de contaminar el medio ambiente.
De esta manera, el industrial azucarero será juzgado por el delito previsto y penado por el artículo 55 primer párrafo de la ley 24.051, referido a la contaminación ambiental. Para este delito, el Código Penal prevé penas de 3 a 10 años de prisión y una multa que puede ir desde los 10.000 a los 200.000 pesos.
Mientras se espera la fecha del juicio en Tucumán, el empresario está a punto de ser juzgado por el Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero, también por el derrame de vinaza en un canal de riego que afectó a la localidad santiagueña de El Arenal. Pero el inicio del debate se encuentra suspendido por presentaciones de la defensa del industrial tucumano.
.
Gualeguaychú: gobierno busca recomponer relaciones
Bergman busca recomponer relaciones con Gualeguaychú y la Asamblea
Fecha de Publicación: 30/05/2016
Fuente: informedigital.com.ar
Provincia/Región: Entre Ríos
Luego de haber faltado a la Marcha al Puente contra la pastera UPM-ex Botnia a pedido de Macri, el ministro Sergio Bergman convocó a trabajar por el monitoreo del aire al municipio, la Asamblea, la UNER y la CARU.
Se realizarán este jueves dos reuniones en el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, de la que participarán la Municipalidad de Gualeguaychú, la Asamblea Ciudadana Ambiental, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la UNER, la CARU y científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El gesto de la cartera que dirige el rabino Sergio Bergman busca afianzar los vínculos con el sector ambientalista, luego del desplante del ministro con su faltazo a la 12va Marcha al Puente General San Martín en repudio a la pastera, a la que había confirmado asistencia antes de ser bajado por el presidente Mauricio Macri.
El encuentro buscará “avanzar en planes de trabajo conjunto y el monitoreo de la calidad del aire en la ciudad”, indica la gacetilla enviada a INFORME DIGITAL. La primera reunión será para establecer una agenda de “acciones en común” entre Gualeguaychú, la CARU y el Ministerio, a partir de lo conversado el 13 de mayo cuando Bergman finalmente estuvo en la ciudad de los carnavales.
Se confirmó la presencia en el encuentro del viceintendente Jorge Maradey y la directora de Medio Ambiente Susana Villamonte, por la Municipalidad; del doctor Carlos Augusto Goldaracena y otros dos integrantes de la Asamblea Ambiental; un representante de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, y el presidente de la delegación de Argentina en la CARU, Mauro Vazón.
Para la segunda reunión se les sumarán el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gerard, la decana de la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú, Bertha Baldi Coronel, y científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Aquí el tema específico será el monitoreo de la calidad del aire en la zona de Gualeguaychú, y se analizaría reubicar en otra zona de la ciudad a la estación instalada en el balneario Ñandubaysal.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2016
Fuente: informedigital.com.ar
Provincia/Región: Entre Ríos
Luego de haber faltado a la Marcha al Puente contra la pastera UPM-ex Botnia a pedido de Macri, el ministro Sergio Bergman convocó a trabajar por el monitoreo del aire al municipio, la Asamblea, la UNER y la CARU.
Se realizarán este jueves dos reuniones en el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, de la que participarán la Municipalidad de Gualeguaychú, la Asamblea Ciudadana Ambiental, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la UNER, la CARU y científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El gesto de la cartera que dirige el rabino Sergio Bergman busca afianzar los vínculos con el sector ambientalista, luego del desplante del ministro con su faltazo a la 12va Marcha al Puente General San Martín en repudio a la pastera, a la que había confirmado asistencia antes de ser bajado por el presidente Mauricio Macri.
El encuentro buscará “avanzar en planes de trabajo conjunto y el monitoreo de la calidad del aire en la ciudad”, indica la gacetilla enviada a INFORME DIGITAL. La primera reunión será para establecer una agenda de “acciones en común” entre Gualeguaychú, la CARU y el Ministerio, a partir de lo conversado el 13 de mayo cuando Bergman finalmente estuvo en la ciudad de los carnavales.
Se confirmó la presencia en el encuentro del viceintendente Jorge Maradey y la directora de Medio Ambiente Susana Villamonte, por la Municipalidad; del doctor Carlos Augusto Goldaracena y otros dos integrantes de la Asamblea Ambiental; un representante de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, y el presidente de la delegación de Argentina en la CARU, Mauro Vazón.
Para la segunda reunión se les sumarán el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gerard, la decana de la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú, Bertha Baldi Coronel, y científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Aquí el tema específico será el monitoreo de la calidad del aire en la zona de Gualeguaychú, y se analizaría reubicar en otra zona de la ciudad a la estación instalada en el balneario Ñandubaysal.
.
12 preguntas que Barrick todavía no respondió en San Juan
Las 12 preguntas que Barrick Gold todavía no respondió sobre el derrame de cianuro
Fecha de Publicación: 29/05/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
Barrick Gold trató de frenarlo. El abogado León Arslanián, que defiende al procesado ex CEO de la minera, Guillermo Caló, presentó un recurso para que el experto Robert Morán no suba a Veladero, en San Juan, donde entre el 12 y 13 de septiembre pasado se derramaron millones de litros de solución cianurada al río Potrerillos. Pero la estrategia fracasó. Fue la primera vez que un perito independiente pisó la mina. Y el martes presentó sus conclusiones en el expediente que tiene a cargo el juez federal Sebastián Casanello.
Según el documento al que accedió Infobae, nunca se va a saber la verdad sobre la dimensión y el impacto ambiental del derrame por la "falta de transparencia" de Barrick Gold y los encargados de controlar.
El especialista también concluyó que Veladero viola la ley de Glaciares y que está contaminando las aguas subterráneas. Pero en el aire quedaron doce preguntas que Barrick Gold todavía no respondió.
¿Por qué oculta los datos sobre metales pesados en el agua?
Barrick Gold había recogido sistemáticamente desde el inicio de sus operaciones información sobre la calidad del agua, pero luego del derrame sólo puso a disposición del público los valores referidos al cianuro libre y total, y al mercurio, omitiendo cientos de sustancias tóxicas. "Tengo muchas preocupaciones acerca de la escasez de datos que se han hecho públicos", confesó Morán.
¿Qué había en la solución derramada?
La solución cianurada, conocida técnicamente como solución PLS, suele tener una mezcla extremadamente tóxica de numerosas formas de cianuro y de cientos de componentes químicos, como aluminio, arsénico, cadmio, plomo, mercurio, níquel, plata, boro y uranio. Sin embargo, Barrick Gold nunca publicó cómo estaba compuesta la solución derramada.
La única información que se tiene es una medicación que supuestamente realizó la consultora externa AMEC, pero que en realidad se basó en los datos aportados por la propia Barrick Gold. Según Morán, esos análisis sólo informan "el pH y la conductividad, y las concentraciones de 11 componentes químicos", dejando afuera "la mayor parte de los componentes potencialmente tóxicos".
Por otra parte, el perito sostuvo que el hecho de que el informe se basara en una medicación realizada cuatro días después del derrame podría tener como objetivo que no se sepa la composición original de la solución.
¿Dónde están los sedimentos contaminados?
Como ya había advertido una pericia de la Policía Federal, Morán recalcó que cuando llegaron los primeros observadores externos a Veladero después del derrame, los sedimentos contaminados ya habían sido excavados y llevados a algún lugar, pero que no brindó detalles sobre el proceso y se limitó a "informar que fueron eliminados en las pilas de lixiviación".
¿Por qué estaba abierta la compuerta por la que se produjo el derrame?
En teoría, la compuerta del Canal Norte que debería haber estado cerrada estaba abierta el día del derrame porque la pileta de contingencia estaba cerca de sus límites y no podía seguir recibiendo agua. Sin embargo, según Morán, "los niveles de escurrimiento deberían ser relativamente bajos durante el invierno", por lo que esa pileta no tenía por qué estar próxima a llenarse. La incertidumbre alimenta la idea de que Veladero podría haber estado siendo sobreexplotada.
Cuánta agua consume Veladero?
La zona es extremadamente seca. En la localidad de Jáchal llueve, en promedio, 14 centímetros por año. Sin embargo, Veladero tiene permiso para usar 100 litros por segundo de las aguas superficiales del Río Las Taguas y otros 10 litros por segundo de pozos poco profundos.
Durante su declaración judicial, el manager de proceso de Veladero, Emiliano Campanella, afirmó que actualmente utilizan sólo el 70% de los volúmenes de agua permitidos, pero a Morán le llamó la atención que los reguladores y los entes de control "no tienen la autoridad y/o capacidad de verificarlo de forma independiente".
En esa línea, subrayó que a más de 10 años del comienzo de operaciones de la mina, Barrick Gold todavía "no presentó ningún documento público detallado sobre el saldo real de agua". De hecho, aclaró que él lo solicitó y no se lo dieron.
¿El derrame afectó la salud de los empleados de Veladero?
Morán advirtió que una vez liberada la solución cianurada en el Canal Norte, esta "habría empezado a reaccionar químicamente con los sedimentos locales, liberando elementos volátiles en el aire". El problema es que parte del cianuro disuelto se habría convertido en un gas tóxico, cianuro de hidrógeno, que es el agente letal usado a menudo en las cámaras de ejecución de presos y que también fue utilizado en los campos de exterminio nazi.
Al respecto, Morán se preguntó si los trabajadores –que en teoría no estaban al tanto del derrame al detectarlo- llevaban ropa protectora y respiradores, y si tuvieron consecuencias negativas en su salud.
¿Dónde están los datos que permitirían evaluar el impacto ambiental?
Los estudios de línea de base son los que se realizan antes del inicio de las actividades mineras para ser comparados con mediciones posteriores y evaluar su impacto ambiental. Pero en el caso de Veladero, para Morán, los datos "son inadecuados" ya que los hizo Barrick Gold y "no son estadísticamente fiables". Además, "sólo contienen mínimos y máximos de las concentraciones, pero no los detalles necesarios para interpretar los datos". Aún así, Morán aventura que Barrick Gold posee los detalles, pero no los hace públicos. Infobae los solicitó infructuosamente en varias ocasiones.
¿Por qué el protocolo que aplica Barrick Gold para manipular cianuro no frenó el derrame?
La minera suele sacar "chapa" de que el personal de Veladero se apega a los procedimientos del Instituto Internacional de Manejo del Cianuro. Lo que no suele aclarar es que el código que creó el organismo fue desarrollado y financiado por la industria minera y los proveedores de cianuro. "Es evidente que no logró impedir el derrame", redundó Morán.
¿Por qué el personal de la consultora externa no participó de las mediciones?
AMEC es una de las consultoras externas con las que trabaja Barrick Gold, que le da un aparente aire de independencia a sus evaluaciones, pero su personal no intervino en los relevamientos de agua y sedimentos posteriores al derrame.
Morán fue muy duro con su trabajo. Aseguró que sus hallazgos "se basan en un gran número de supuestos simplificadores", "es incapaz de considerar los riesgos reales" y en algunos casos su tarea "es tan limitada y simplista como ridícula". Conclusión: "AMEC hace varios pronunciamientos en relación con el comportamiento ambiental del cianuro que son engañosos e incorrectos".
¿Qué hace Barrick Gold para proteger el ambiente periglacial y las aguas subterráneas y superficiales?
Morán destacó que las pilas de desmonte están construidas "directamente sobre la parte superior de los sedimentos periglaciares, sin ningún tipo de revestimiento por debajo", lo que se traduce en que "el drenaje cargado de contaminantes ácidos de estas pilas está entrando en las aguas superficiales y subterráneas".
Asimismo, Morán indicó que "las pilas de desecho de roca están generando drenaje ácido" y que "estas aguas cargadas de contaminantes han descargado en las aguas superficiales y zonas aledañas desde hace años". Conclusión: "Estos drenajes de roca de desechos contaminados están degradando la calidad de las aguas subterráneas en los sedimentos periglaciares locales que tienen una conexión hidrogeológica con las aguas superficiales".
¿Por qué Barrick Gold se opuso a los controles independientes?
Morán cree que nunca se va a saber la verdad de lo que ocurrió, entre otras cosas, porque Barrick Gold controla el acceso a la mina y la información técnica. Sin embargo, el experto consideró que los informes de la minera y los de sus propios consultores "presentan una impresión errónea e incompleta del derrame y su impacto".
En ese sentido, dejó en claro que "toda la información de los primeros días después del derrame provino" de Barrick Gold.
Incluso advirtió que la metodología que usaron los organismos de la ONU que tomaron muestras apeló a "un enfoque muy extraño" y que la mayoría de los informes tienen tantos errores de forma que jamás podrían haber concluido que no hubo impacto ambiental, sino todo lo contrario, que hubo cambios significativos.
¿Dónde están las fotos?
Moran aclaró que el derrame debe haber sido documentado con fotografías aéreas e imágenes satelitales, pero que no le acercaron ninguna durante su visita a la mina.
.
Fecha de Publicación: 29/05/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan
Barrick Gold trató de frenarlo. El abogado León Arslanián, que defiende al procesado ex CEO de la minera, Guillermo Caló, presentó un recurso para que el experto Robert Morán no suba a Veladero, en San Juan, donde entre el 12 y 13 de septiembre pasado se derramaron millones de litros de solución cianurada al río Potrerillos. Pero la estrategia fracasó. Fue la primera vez que un perito independiente pisó la mina. Y el martes presentó sus conclusiones en el expediente que tiene a cargo el juez federal Sebastián Casanello.
Según el documento al que accedió Infobae, nunca se va a saber la verdad sobre la dimensión y el impacto ambiental del derrame por la "falta de transparencia" de Barrick Gold y los encargados de controlar.
El especialista también concluyó que Veladero viola la ley de Glaciares y que está contaminando las aguas subterráneas. Pero en el aire quedaron doce preguntas que Barrick Gold todavía no respondió.
¿Por qué oculta los datos sobre metales pesados en el agua?
Barrick Gold había recogido sistemáticamente desde el inicio de sus operaciones información sobre la calidad del agua, pero luego del derrame sólo puso a disposición del público los valores referidos al cianuro libre y total, y al mercurio, omitiendo cientos de sustancias tóxicas. "Tengo muchas preocupaciones acerca de la escasez de datos que se han hecho públicos", confesó Morán.
¿Qué había en la solución derramada?
La solución cianurada, conocida técnicamente como solución PLS, suele tener una mezcla extremadamente tóxica de numerosas formas de cianuro y de cientos de componentes químicos, como aluminio, arsénico, cadmio, plomo, mercurio, níquel, plata, boro y uranio. Sin embargo, Barrick Gold nunca publicó cómo estaba compuesta la solución derramada.
La única información que se tiene es una medicación que supuestamente realizó la consultora externa AMEC, pero que en realidad se basó en los datos aportados por la propia Barrick Gold. Según Morán, esos análisis sólo informan "el pH y la conductividad, y las concentraciones de 11 componentes químicos", dejando afuera "la mayor parte de los componentes potencialmente tóxicos".
Por otra parte, el perito sostuvo que el hecho de que el informe se basara en una medicación realizada cuatro días después del derrame podría tener como objetivo que no se sepa la composición original de la solución.
¿Dónde están los sedimentos contaminados?
Como ya había advertido una pericia de la Policía Federal, Morán recalcó que cuando llegaron los primeros observadores externos a Veladero después del derrame, los sedimentos contaminados ya habían sido excavados y llevados a algún lugar, pero que no brindó detalles sobre el proceso y se limitó a "informar que fueron eliminados en las pilas de lixiviación".
¿Por qué estaba abierta la compuerta por la que se produjo el derrame?
En teoría, la compuerta del Canal Norte que debería haber estado cerrada estaba abierta el día del derrame porque la pileta de contingencia estaba cerca de sus límites y no podía seguir recibiendo agua. Sin embargo, según Morán, "los niveles de escurrimiento deberían ser relativamente bajos durante el invierno", por lo que esa pileta no tenía por qué estar próxima a llenarse. La incertidumbre alimenta la idea de que Veladero podría haber estado siendo sobreexplotada.
Cuánta agua consume Veladero?
La zona es extremadamente seca. En la localidad de Jáchal llueve, en promedio, 14 centímetros por año. Sin embargo, Veladero tiene permiso para usar 100 litros por segundo de las aguas superficiales del Río Las Taguas y otros 10 litros por segundo de pozos poco profundos.
Durante su declaración judicial, el manager de proceso de Veladero, Emiliano Campanella, afirmó que actualmente utilizan sólo el 70% de los volúmenes de agua permitidos, pero a Morán le llamó la atención que los reguladores y los entes de control "no tienen la autoridad y/o capacidad de verificarlo de forma independiente".
En esa línea, subrayó que a más de 10 años del comienzo de operaciones de la mina, Barrick Gold todavía "no presentó ningún documento público detallado sobre el saldo real de agua". De hecho, aclaró que él lo solicitó y no se lo dieron.
¿El derrame afectó la salud de los empleados de Veladero?
Morán advirtió que una vez liberada la solución cianurada en el Canal Norte, esta "habría empezado a reaccionar químicamente con los sedimentos locales, liberando elementos volátiles en el aire". El problema es que parte del cianuro disuelto se habría convertido en un gas tóxico, cianuro de hidrógeno, que es el agente letal usado a menudo en las cámaras de ejecución de presos y que también fue utilizado en los campos de exterminio nazi.
Al respecto, Morán se preguntó si los trabajadores –que en teoría no estaban al tanto del derrame al detectarlo- llevaban ropa protectora y respiradores, y si tuvieron consecuencias negativas en su salud.
¿Dónde están los datos que permitirían evaluar el impacto ambiental?
Los estudios de línea de base son los que se realizan antes del inicio de las actividades mineras para ser comparados con mediciones posteriores y evaluar su impacto ambiental. Pero en el caso de Veladero, para Morán, los datos "son inadecuados" ya que los hizo Barrick Gold y "no son estadísticamente fiables". Además, "sólo contienen mínimos y máximos de las concentraciones, pero no los detalles necesarios para interpretar los datos". Aún así, Morán aventura que Barrick Gold posee los detalles, pero no los hace públicos. Infobae los solicitó infructuosamente en varias ocasiones.
¿Por qué el protocolo que aplica Barrick Gold para manipular cianuro no frenó el derrame?
La minera suele sacar "chapa" de que el personal de Veladero se apega a los procedimientos del Instituto Internacional de Manejo del Cianuro. Lo que no suele aclarar es que el código que creó el organismo fue desarrollado y financiado por la industria minera y los proveedores de cianuro. "Es evidente que no logró impedir el derrame", redundó Morán.
¿Por qué el personal de la consultora externa no participó de las mediciones?
AMEC es una de las consultoras externas con las que trabaja Barrick Gold, que le da un aparente aire de independencia a sus evaluaciones, pero su personal no intervino en los relevamientos de agua y sedimentos posteriores al derrame.
Morán fue muy duro con su trabajo. Aseguró que sus hallazgos "se basan en un gran número de supuestos simplificadores", "es incapaz de considerar los riesgos reales" y en algunos casos su tarea "es tan limitada y simplista como ridícula". Conclusión: "AMEC hace varios pronunciamientos en relación con el comportamiento ambiental del cianuro que son engañosos e incorrectos".
¿Qué hace Barrick Gold para proteger el ambiente periglacial y las aguas subterráneas y superficiales?
Morán destacó que las pilas de desmonte están construidas "directamente sobre la parte superior de los sedimentos periglaciares, sin ningún tipo de revestimiento por debajo", lo que se traduce en que "el drenaje cargado de contaminantes ácidos de estas pilas está entrando en las aguas superficiales y subterráneas".
Asimismo, Morán indicó que "las pilas de desecho de roca están generando drenaje ácido" y que "estas aguas cargadas de contaminantes han descargado en las aguas superficiales y zonas aledañas desde hace años". Conclusión: "Estos drenajes de roca de desechos contaminados están degradando la calidad de las aguas subterráneas en los sedimentos periglaciares locales que tienen una conexión hidrogeológica con las aguas superficiales".
¿Por qué Barrick Gold se opuso a los controles independientes?
Morán cree que nunca se va a saber la verdad de lo que ocurrió, entre otras cosas, porque Barrick Gold controla el acceso a la mina y la información técnica. Sin embargo, el experto consideró que los informes de la minera y los de sus propios consultores "presentan una impresión errónea e incompleta del derrame y su impacto".
En ese sentido, dejó en claro que "toda la información de los primeros días después del derrame provino" de Barrick Gold.
Incluso advirtió que la metodología que usaron los organismos de la ONU que tomaron muestras apeló a "un enfoque muy extraño" y que la mayoría de los informes tienen tantos errores de forma que jamás podrían haber concluido que no hubo impacto ambiental, sino todo lo contrario, que hubo cambios significativos.
¿Dónde están las fotos?
Moran aclaró que el derrame debe haber sido documentado con fotografías aéreas e imágenes satelitales, pero que no le acercaron ninguna durante su visita a la mina.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Martino, Urtubey y desmonte en Salta en tierras protegidas
La denuncia a Martino por desmontes que salpica a Urtubey
Fecha de Publicación: 29/05/2016
Fuente: CBA24N
Provincia/Región: Salta
El DT compró tierras a privados que están protegidas por la ley de bosques. El Gobierno salteño promueve el desmonte desde 2007.
En las últimas horas tomó relevancia una denuncia que involucran al DT de la Selección argentina de fútbol, Gerardo "Tata" Martino, con una compra de terrenos en la provincia de Salta, seguido por un intento de desalojo de familias nativas que viven en el lugar y futuros desmontes.
Sin embargo, el hecho de fondo y más grave aún sería el papel que desarrolla el gobierno de Salta de Juan Manuel Urtubey, que estaría propiciando la venta de tierras en zonas resguardadas a través de decretos que violan la Ley Antidesmontes y anticipándose a futuros negocios con cultivos de granos.
En una nota de este jueves, Infobae detalla que Martino compró en 2010 a tres socios dos lotes de la finca El Totoral, ubicada en el departamento Rivadavia, provincia de Salta. Son 5 mil hectáreas donde vive una familia -que asegura estar allí desde hace 120 años- y otras 30 llevan animales a pastar.
Según las averiguaciones del sitio web, Martino afirmó haber comprado el terreno de buena fe, sin saber que vivía gente en él. También habría indicado que su intención es hacer un negocio inmobiliario y no explotar la tierra. Sobre el pedido de desmonte que consiguió del Ministerio de Ambiente de Salta dijo que el propio Gobierno provincial le recomendó arrasar con la vegetación antes de ofrecerlo.
En dicha investigación señala que el entrenador habría realizado maniobras fraudulentas para cumplir con tres requisitos que exige la ley de bosques: la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y social, celebrar una audiencia pública y respetar los derechos de las comunidades.
Urtubey, la política y los desmontes
Dejando a un lado el conflicto entre Martino y una posible estafa de los que le vendieron los terrenos y las acciones del DT con la familia Rea (a quienes les habría ofrecido darles sólo 100 hectáreas), están los negocios del desmonte en Salta, donde se arrasó con 1.320.988 hectáreas desde 1998 a 2014, según el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación.
A través de dos decretos firmados por el gobernador Juan Manuel Urtubey, en la provincia del norte se puede violar la ley de bosques: un terreno puede ser "rezonificado" (y salir del área de protección, por caso) con la simple solicitud del titular del lugar y así poder recibir la habilitación del desmonte. Este método ya permitió aproximadamente la destrucción de 120 mil hectáreas desde 2007.
Esta decisión gubernamental se complementa con la clara relación entre la política y el creciente negocio agropecuario en la provincia. Los hermanos del Gobernador, Facundo y José Urtubey, poseen la firma JOFA S.A., dedicada a "explotar o administrar bosques, forestación y reforestación de tierras". El primero de ellos también fue, de forma simultánea, director de la Agencia de Promoción de Salta y titular del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial (Cofeplan), encargada de velar por la ley de bosques. También formó con otros socios la empresa agropecuaria Unapala SRL.
Entre otros ejemplos se encuentra el empresario y diputado oficialista Alfredo Olmedo, conocido como el Rey de la Soja en Salta, quien ha recibido numerosas denuncias por desmonte irracional y como legislador provincial intentó modificar a su favor la norma que prohíbe el desmonte.
También el actual intendente de Tartagal, Diego Alcoba, es propietario de uno de los aserraderos más importantes de la región y beneficiario directo de los desmontes masivos.
En este contexto, la irregular posesión y venta de los citados terrenos por parte de los antiguos dueños al DT y la aparente recomendación que recibió Martino para desmontar y luego vender, se hace más probable ante una aprente lógica instaurada que atraviesa negociados privados y Estado.
Más aún si se añade el dato que tira el medio gráfico citado: "La mayoría de los terrenos suelen usarse para la ganadería. A lo sumo se planta maíz y sorgo para los animales. Pero en Salta no son pocos los que creen que en cualquier momento el INTA aprobará una semilla transgénica de soja capaz de ser cultivada en la zona".
.
Fecha de Publicación: 29/05/2016
Fuente: CBA24N
Provincia/Región: Salta
El DT compró tierras a privados que están protegidas por la ley de bosques. El Gobierno salteño promueve el desmonte desde 2007.
En las últimas horas tomó relevancia una denuncia que involucran al DT de la Selección argentina de fútbol, Gerardo "Tata" Martino, con una compra de terrenos en la provincia de Salta, seguido por un intento de desalojo de familias nativas que viven en el lugar y futuros desmontes.
Sin embargo, el hecho de fondo y más grave aún sería el papel que desarrolla el gobierno de Salta de Juan Manuel Urtubey, que estaría propiciando la venta de tierras en zonas resguardadas a través de decretos que violan la Ley Antidesmontes y anticipándose a futuros negocios con cultivos de granos.
En una nota de este jueves, Infobae detalla que Martino compró en 2010 a tres socios dos lotes de la finca El Totoral, ubicada en el departamento Rivadavia, provincia de Salta. Son 5 mil hectáreas donde vive una familia -que asegura estar allí desde hace 120 años- y otras 30 llevan animales a pastar.
Según las averiguaciones del sitio web, Martino afirmó haber comprado el terreno de buena fe, sin saber que vivía gente en él. También habría indicado que su intención es hacer un negocio inmobiliario y no explotar la tierra. Sobre el pedido de desmonte que consiguió del Ministerio de Ambiente de Salta dijo que el propio Gobierno provincial le recomendó arrasar con la vegetación antes de ofrecerlo.
En dicha investigación señala que el entrenador habría realizado maniobras fraudulentas para cumplir con tres requisitos que exige la ley de bosques: la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y social, celebrar una audiencia pública y respetar los derechos de las comunidades.
Urtubey, la política y los desmontes
Dejando a un lado el conflicto entre Martino y una posible estafa de los que le vendieron los terrenos y las acciones del DT con la familia Rea (a quienes les habría ofrecido darles sólo 100 hectáreas), están los negocios del desmonte en Salta, donde se arrasó con 1.320.988 hectáreas desde 1998 a 2014, según el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación.
A través de dos decretos firmados por el gobernador Juan Manuel Urtubey, en la provincia del norte se puede violar la ley de bosques: un terreno puede ser "rezonificado" (y salir del área de protección, por caso) con la simple solicitud del titular del lugar y así poder recibir la habilitación del desmonte. Este método ya permitió aproximadamente la destrucción de 120 mil hectáreas desde 2007.
Esta decisión gubernamental se complementa con la clara relación entre la política y el creciente negocio agropecuario en la provincia. Los hermanos del Gobernador, Facundo y José Urtubey, poseen la firma JOFA S.A., dedicada a "explotar o administrar bosques, forestación y reforestación de tierras". El primero de ellos también fue, de forma simultánea, director de la Agencia de Promoción de Salta y titular del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial (Cofeplan), encargada de velar por la ley de bosques. También formó con otros socios la empresa agropecuaria Unapala SRL.
Entre otros ejemplos se encuentra el empresario y diputado oficialista Alfredo Olmedo, conocido como el Rey de la Soja en Salta, quien ha recibido numerosas denuncias por desmonte irracional y como legislador provincial intentó modificar a su favor la norma que prohíbe el desmonte.
También el actual intendente de Tartagal, Diego Alcoba, es propietario de uno de los aserraderos más importantes de la región y beneficiario directo de los desmontes masivos.
En este contexto, la irregular posesión y venta de los citados terrenos por parte de los antiguos dueños al DT y la aparente recomendación que recibió Martino para desmontar y luego vender, se hace más probable ante una aprente lógica instaurada que atraviesa negociados privados y Estado.
Más aún si se añade el dato que tira el medio gráfico citado: "La mayoría de los terrenos suelen usarse para la ganadería. A lo sumo se planta maíz y sorgo para los animales. Pero en Salta no son pocos los que creen que en cualquier momento el INTA aprobará una semilla transgénica de soja capaz de ser cultivada en la zona".
.
Etiquetas:
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
política ambiental,
Salta
|
0
comentarios
Crean la red nacional para fomentar la agroecología
Crean red nacional de municipios para promover la agroecología
Fecha de Publicación: 29/05/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional
La propuesta apunta a apoyar la producción local de alimentos sin agrotóxicos. Multitudinaria jornada en Rojas, Buenos Aires.
Con el objetivo de promover un modelo agrícola sustentable desde lo social, lo ambiental y lo productivo, representantes de municipios y comunidades de todo el país conformaron una red nacional para fomentar la agroecología (Renama) tras una multitudinaria jornada realizada el pasado sábado 21 de mayo en Rojas, provincia de Buenos Aires.
Médicos, abogados, químicos e ingenieros agrónomos del Conicet, el Inta y diferentes universidades públicas expusieron los límites del modelo agrícola industrial impulsado durante los últimos 20 años en Argentina, cuyos fundamentos son las semillas transgénicas, los agroquímicos y el monocultivo de soja.
El crecimiento exponencial de enfermedades relacionadas con el uso indiscriminado de herbicidas y pesticidas, la pérdida de biodiversidad, la degradación acelerada del recurso suelo y el achicamiento de los márgenes de ganancias debido a la suba sostenida de los insumos químicos son algunos de los problemas que fueron puestos en discusión durante la jornada.
Por la provincia de Santa Fe hubo representantes de gobiernos locales y organizaciones sociales de Rosario, Santa Fe ciudad, Soldini, Ceres y Tostado, así como referentes del Centro de Protección de la Naturaleza y de El Paraná No Se Toca.
Las producciones agroecológicas pueden dar respuesta a una creciente demanda social por parte de los habitantes de las zonas rurales, que ven su salud afectada, y de los municipios, que establecen ordenanzas para intentar poner un límite a la propagación indiscriminada y sin control de productos químicos altamente tóxicos.
Es además un modelo más rentable desde lo económico al prescindir de agroquímicos, cuya utilización y costo en dólares creció de manera exponencial durante los últimos años derribando uno de los falsos mitos del modelo industrial, que sostiene que su uso disminuiría con el tiempo.
Santa Fe es una de las tres provincias con mayor aplicación de agroquímicos del país, lo que llevó a que sólo en los departamentos del sur existan 120 localidades con normativas para regular su uso, según establece un informe reciente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.
En la actualidad, a instancias del Partido Socialista, la Legislatura apura el trámite para una nueva ley de fumigaciones (conocida como la ley Bertero) que en vez de extender los límites para las aplicaciones cercanas a centros poblados, busca reducirlos.
Salud pública. Según Damián Verzeñassi, de la cátedra de salud socioambiental de la Facultad de Medicina de la UNR, existe una multiplicidad de pruebas que permiten afirmar que el modelo agrícola basado en agroquímicos impacta de manera negativa en la salud de la población pampeana.
Esa cátedra universitaria realiza desde varios años campamentos sanitarios a pedido de comunas o municipios que, ante la falta o las muy escasas estadísticas en salud pública que existen en Argentina, precisan trazar un diagnóstico científico sobre el estado de salud de sus poblaciones.
Desde esa cátedra ya se realizaron 25 campamentos sanitarios abarcando a 87 mil personas entre 2014 y 2016, en los cuales las patologías más detectadas son respiratorias y de hipotiroidismo.
"Hay numerosos estudios internacionales que demuestran la relación entre algunos de los compuestos químicos que aparecen en los herbicidas (sobre todo glifosato) con la obesidad infantil, el cáncer de próstata y el hipotiroidismo", señaló el médico, quien agregó que la alta exposición a agroquímicos que se da en la zona pampeana "daña a la salud" en una relación "que existe y que está comprobada".
Transición mundial. La necesidad de ir hacia otra forma de producción de alimentos es una tendencia global, afirmaron expertos franceses del Centro Lascaux sobre las transiciones, de la Universidad de Nantes, Francia, que también participaron del encuentro. "Precisamos una nueva ética para las nuevas tecnologías, bajo el paradigma de la protección de las generaciones futuras", expresaron.
Desde ese centro de investigación se impulsa una propuesta para cambiar la forma en la cual el derecho entiende las actuales relaciones productivas, para pasar hacia un derecho de largo plazo que por ejemplo permita abarcar el fenómeno de la bioacumulación de químicos en los suelos agrícolas.
"Debe existir un derecho a la salud sostenible que se base en el principio de precaución, y que nos permita pensar de otra forma los perjuicios transgeneracionales", explicó Francois Collart Dutilleul, quien agregó que hay que trabajar sobre el concepto de "ecocidio".
.
Fecha de Publicación: 29/05/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Nacional
La propuesta apunta a apoyar la producción local de alimentos sin agrotóxicos. Multitudinaria jornada en Rojas, Buenos Aires.
Con el objetivo de promover un modelo agrícola sustentable desde lo social, lo ambiental y lo productivo, representantes de municipios y comunidades de todo el país conformaron una red nacional para fomentar la agroecología (Renama) tras una multitudinaria jornada realizada el pasado sábado 21 de mayo en Rojas, provincia de Buenos Aires.
Médicos, abogados, químicos e ingenieros agrónomos del Conicet, el Inta y diferentes universidades públicas expusieron los límites del modelo agrícola industrial impulsado durante los últimos 20 años en Argentina, cuyos fundamentos son las semillas transgénicas, los agroquímicos y el monocultivo de soja.
El crecimiento exponencial de enfermedades relacionadas con el uso indiscriminado de herbicidas y pesticidas, la pérdida de biodiversidad, la degradación acelerada del recurso suelo y el achicamiento de los márgenes de ganancias debido a la suba sostenida de los insumos químicos son algunos de los problemas que fueron puestos en discusión durante la jornada.
Por la provincia de Santa Fe hubo representantes de gobiernos locales y organizaciones sociales de Rosario, Santa Fe ciudad, Soldini, Ceres y Tostado, así como referentes del Centro de Protección de la Naturaleza y de El Paraná No Se Toca.
Las producciones agroecológicas pueden dar respuesta a una creciente demanda social por parte de los habitantes de las zonas rurales, que ven su salud afectada, y de los municipios, que establecen ordenanzas para intentar poner un límite a la propagación indiscriminada y sin control de productos químicos altamente tóxicos.
Es además un modelo más rentable desde lo económico al prescindir de agroquímicos, cuya utilización y costo en dólares creció de manera exponencial durante los últimos años derribando uno de los falsos mitos del modelo industrial, que sostiene que su uso disminuiría con el tiempo.
Santa Fe es una de las tres provincias con mayor aplicación de agroquímicos del país, lo que llevó a que sólo en los departamentos del sur existan 120 localidades con normativas para regular su uso, según establece un informe reciente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR.
En la actualidad, a instancias del Partido Socialista, la Legislatura apura el trámite para una nueva ley de fumigaciones (conocida como la ley Bertero) que en vez de extender los límites para las aplicaciones cercanas a centros poblados, busca reducirlos.
Salud pública. Según Damián Verzeñassi, de la cátedra de salud socioambiental de la Facultad de Medicina de la UNR, existe una multiplicidad de pruebas que permiten afirmar que el modelo agrícola basado en agroquímicos impacta de manera negativa en la salud de la población pampeana.
Esa cátedra universitaria realiza desde varios años campamentos sanitarios a pedido de comunas o municipios que, ante la falta o las muy escasas estadísticas en salud pública que existen en Argentina, precisan trazar un diagnóstico científico sobre el estado de salud de sus poblaciones.
Desde esa cátedra ya se realizaron 25 campamentos sanitarios abarcando a 87 mil personas entre 2014 y 2016, en los cuales las patologías más detectadas son respiratorias y de hipotiroidismo.
"Hay numerosos estudios internacionales que demuestran la relación entre algunos de los compuestos químicos que aparecen en los herbicidas (sobre todo glifosato) con la obesidad infantil, el cáncer de próstata y el hipotiroidismo", señaló el médico, quien agregó que la alta exposición a agroquímicos que se da en la zona pampeana "daña a la salud" en una relación "que existe y que está comprobada".
Transición mundial. La necesidad de ir hacia otra forma de producción de alimentos es una tendencia global, afirmaron expertos franceses del Centro Lascaux sobre las transiciones, de la Universidad de Nantes, Francia, que también participaron del encuentro. "Precisamos una nueva ética para las nuevas tecnologías, bajo el paradigma de la protección de las generaciones futuras", expresaron.
Desde ese centro de investigación se impulsa una propuesta para cambiar la forma en la cual el derecho entiende las actuales relaciones productivas, para pasar hacia un derecho de largo plazo que por ejemplo permita abarcar el fenómeno de la bioacumulación de químicos en los suelos agrícolas.
"Debe existir un derecho a la salud sostenible que se base en el principio de precaución, y que nos permita pensar de otra forma los perjuicios transgeneracionales", explicó Francois Collart Dutilleul, quien agregó que hay que trabajar sobre el concepto de "ecocidio".
.
Bajo de la Alumbrera planifica su cierre y veremos...
La principal mina a cielo abierto de la Argentina prepara su cierre
Fecha de Publicación: 28/05/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Catamarca
Evalúan abandonar la actividad a finales del año que viene; para la empresa, la vida útil de la explotación llegó a su fin; con su levantamiento, se podrán medir los efectos ambientales
El principal yacimiento a cielo abierto del país, Bajo de la Alumbrera, prepara su cierre para finales del año próximo y acelera el plan de remediación previsto en la concesión. Es la primera vez, en una explotaciónde este tipo, que los argentinos podrán ver cómo queda la zona en donde se trabajó y cuáles son las consecuencias de la actividad. El cierre -como toda la operación- no está exento de controversia.
Desde la compañía calculan que el plan, a partir del cese de la explotación, demandará unos cinco años, a los que seguirá un monitoreo de una década. La inversión, que incluye las indemnizaciones a los 1900 empleados, rondaría, a valores de hoy, los 2000 millones de pesos.
En la explotación, que ocupa 1400 hectáreas ubicadas en la zona previa a la sierra del Aconquija, hay montañas de material desechado, un socavón de 500 metros de profundidad por 1700 de diámetro y un dique de cola -donde se retienen los materiales sólidos que son descartados-.
Se cubrirán todas las áreas afectadas con una capa de material "benigno" y se las "revegetará con especies nativas". El objetivo es que los desechos no entren en contacto con el agua y el aire, para evitar la contaminación.
La empresa usa un promedio de 2,7 millones de litros de agua por segundo que extrae del acuífero catamarqueño Campo del Arenal.
Es la explotación de cobre, oro y molibdeno a cielo abierto más importante del país y opera hace casi 20 años. A diario, extrae 300.000 toneladas de material estéril, de los que obtiene 100.000 de minerales.
La empresa -que además del yacimiento Bajo de la Alumbrera, trabaja desde hace unos meses Bajo el Durazno- es operada por la firma suiza Glencore (50% de las acciones), y las canadienses Goldcorp (37,5%) y Yamana Gold (12,5%).
Los derechos de exploración y explotación son de Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio (YMAD), una sociedad interestadual integrada por el gobierno de Catamarca (60%) y la Universidad Nacional de Tucumán (40%). Y percibe 20% del producido neto de Bajo de la Alumbrera y 30% del de Bajo del Durazno.
El gerente de Relaciones Institucionales de Minera Alumbrera, Jorge Montaldi, indicó a LA NACION que el yacimiento está llegando al final de su vida útil y aunque se proyectaba el cierre para fines del 2017, la eliminación de retenciones para la minería y la mejora del tipo de cambio tuvieron un "efecto positivo en la estructura de costos", por lo que evalúan una extensión del período.
La minera enfrenta denuncias y causas penales por presunta contaminación en Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán, además de una investigación en la justicia federal de Rosario por supuesto tráfico documental y contrabando de minerales.
Desde hace años, los vecinos de Andalgalá y Santa María del Valle, localidades ubicadas a unos 50 kilómetros del yacimiento, reclaman por el impacto que tendría la explotación en el aire y el agua, y sus efectos sobre la salud humana. Unas 30 familias de Vis-Vis, un pueblo ubicado a dos kilómetros del paredón del dique de cola, abandonaron el lugar y algunos demandaron por daños de contaminación y destrucción de sembradíos y ganado.
Sergio Martínez, integrante de la asamblea de Andalgalá admitió a LA NACION que en 1995, cuando comenzó la construcción de la Alumbrera, "aplaudíamos, pensábamos que era una suerte de reparación histórica para estos lugares. Advertimos que estamos igual, pero contaminados, con gente forzada a la migración, enfermos y producciones alteradas".
Los asambleístas reclaman la "participación de la comunidad" en audiencias públicas. "Fuimos a la Corte Suprema porque acá se nos niega hasta el acceso a la Justicia". Martínez se refiere al fallo de marzo pasado que hizo lugar al recurso de queja que presentaron en 2012 para frenar las actividades en el yacimiento Agua Rica.
Socio y controlante
Los controles sobre las operaciones están a cargo, exclusivamente, del gobierno catamarqueño que participa de la explotación en YMAD. Rodolfo Micone, secretario de Minería provincial, dijo a LA NACION que ese esquema no interfiere porque el Ejecutivo audita su área a través de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera. "Es totalmente independiente de la conducción de la sociedad", señaló. Agregó que, en el marco legal vigente, se iniciaron varios sumarios administrativos, se procesaron algunos y otros están en la etapa de evaluación y "pronta" resolución. Enfatizó que la provincia "suspendió proyectos mineros en producción por incumplimientos ambientales".
El fiscal de Cámara de Tucumán, Gustavo Gómez, lleva adelante distintas causas por supuesta contaminación de la Alumbrera, entre ellas una por la composición y niveles de metales hallados en los afluentes que la minera desecha en el canal DP2 de Tucumán y que desembocan en el embalse de las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero. En diálogo con LA NACION, indicó que las auditorías son insuficientes y que en Tucumán se dictan resoluciones administrativas más elásticas que las nacionales sobre los parámetros de contaminación.
Fredy Carbonell, de la ONG tucumana ProEco -querellante en una causa desde 2010-, apuntó: "Los gobiernos no pueden controlar la extracción de áridos, imagínese una mina".
Respecto de la remediación, Gómez sostuvo que "terminarán haciéndose cargo" los socios de YMAD "en función de una cláusula secreta firmada en Nueva York" a la que comparó con la que rige en el acuerdo de Chevron. Montaldi rechazó de plano su existencia.
Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), planteó que las acciones deben permitir "una restauración socioambiental de las áreas utilizadas para que el terreno tenga condiciones similares a las previas al desarrollo de la actividad" y recordó que las mineras tienen el "compromiso de monitorear en el poscierre todos los elementos de la naturaleza para constatar su estabilidad física y química".
Karina Martineli, miembro de la asamblea Santa María del Valle, reclamó la participación de la comunidad en el plan de cierre: "Todo se maneja como si no hubiera gente; no hay datos, no hay información".
.
Fecha de Publicación: 28/05/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Catamarca
Evalúan abandonar la actividad a finales del año que viene; para la empresa, la vida útil de la explotación llegó a su fin; con su levantamiento, se podrán medir los efectos ambientales
El principal yacimiento a cielo abierto del país, Bajo de la Alumbrera, prepara su cierre para finales del año próximo y acelera el plan de remediación previsto en la concesión. Es la primera vez, en una explotaciónde este tipo, que los argentinos podrán ver cómo queda la zona en donde se trabajó y cuáles son las consecuencias de la actividad. El cierre -como toda la operación- no está exento de controversia.
Desde la compañía calculan que el plan, a partir del cese de la explotación, demandará unos cinco años, a los que seguirá un monitoreo de una década. La inversión, que incluye las indemnizaciones a los 1900 empleados, rondaría, a valores de hoy, los 2000 millones de pesos.
En la explotación, que ocupa 1400 hectáreas ubicadas en la zona previa a la sierra del Aconquija, hay montañas de material desechado, un socavón de 500 metros de profundidad por 1700 de diámetro y un dique de cola -donde se retienen los materiales sólidos que son descartados-.
Se cubrirán todas las áreas afectadas con una capa de material "benigno" y se las "revegetará con especies nativas". El objetivo es que los desechos no entren en contacto con el agua y el aire, para evitar la contaminación.
La empresa usa un promedio de 2,7 millones de litros de agua por segundo que extrae del acuífero catamarqueño Campo del Arenal.
Es la explotación de cobre, oro y molibdeno a cielo abierto más importante del país y opera hace casi 20 años. A diario, extrae 300.000 toneladas de material estéril, de los que obtiene 100.000 de minerales.
La empresa -que además del yacimiento Bajo de la Alumbrera, trabaja desde hace unos meses Bajo el Durazno- es operada por la firma suiza Glencore (50% de las acciones), y las canadienses Goldcorp (37,5%) y Yamana Gold (12,5%).
Los derechos de exploración y explotación son de Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio (YMAD), una sociedad interestadual integrada por el gobierno de Catamarca (60%) y la Universidad Nacional de Tucumán (40%). Y percibe 20% del producido neto de Bajo de la Alumbrera y 30% del de Bajo del Durazno.
El gerente de Relaciones Institucionales de Minera Alumbrera, Jorge Montaldi, indicó a LA NACION que el yacimiento está llegando al final de su vida útil y aunque se proyectaba el cierre para fines del 2017, la eliminación de retenciones para la minería y la mejora del tipo de cambio tuvieron un "efecto positivo en la estructura de costos", por lo que evalúan una extensión del período.
La minera enfrenta denuncias y causas penales por presunta contaminación en Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán, además de una investigación en la justicia federal de Rosario por supuesto tráfico documental y contrabando de minerales.
Desde hace años, los vecinos de Andalgalá y Santa María del Valle, localidades ubicadas a unos 50 kilómetros del yacimiento, reclaman por el impacto que tendría la explotación en el aire y el agua, y sus efectos sobre la salud humana. Unas 30 familias de Vis-Vis, un pueblo ubicado a dos kilómetros del paredón del dique de cola, abandonaron el lugar y algunos demandaron por daños de contaminación y destrucción de sembradíos y ganado.
Sergio Martínez, integrante de la asamblea de Andalgalá admitió a LA NACION que en 1995, cuando comenzó la construcción de la Alumbrera, "aplaudíamos, pensábamos que era una suerte de reparación histórica para estos lugares. Advertimos que estamos igual, pero contaminados, con gente forzada a la migración, enfermos y producciones alteradas".
Los asambleístas reclaman la "participación de la comunidad" en audiencias públicas. "Fuimos a la Corte Suprema porque acá se nos niega hasta el acceso a la Justicia". Martínez se refiere al fallo de marzo pasado que hizo lugar al recurso de queja que presentaron en 2012 para frenar las actividades en el yacimiento Agua Rica.
Socio y controlante
Los controles sobre las operaciones están a cargo, exclusivamente, del gobierno catamarqueño que participa de la explotación en YMAD. Rodolfo Micone, secretario de Minería provincial, dijo a LA NACION que ese esquema no interfiere porque el Ejecutivo audita su área a través de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera. "Es totalmente independiente de la conducción de la sociedad", señaló. Agregó que, en el marco legal vigente, se iniciaron varios sumarios administrativos, se procesaron algunos y otros están en la etapa de evaluación y "pronta" resolución. Enfatizó que la provincia "suspendió proyectos mineros en producción por incumplimientos ambientales".
El fiscal de Cámara de Tucumán, Gustavo Gómez, lleva adelante distintas causas por supuesta contaminación de la Alumbrera, entre ellas una por la composición y niveles de metales hallados en los afluentes que la minera desecha en el canal DP2 de Tucumán y que desembocan en el embalse de las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero. En diálogo con LA NACION, indicó que las auditorías son insuficientes y que en Tucumán se dictan resoluciones administrativas más elásticas que las nacionales sobre los parámetros de contaminación.
Fredy Carbonell, de la ONG tucumana ProEco -querellante en una causa desde 2010-, apuntó: "Los gobiernos no pueden controlar la extracción de áridos, imagínese una mina".
Respecto de la remediación, Gómez sostuvo que "terminarán haciéndose cargo" los socios de YMAD "en función de una cláusula secreta firmada en Nueva York" a la que comparó con la que rige en el acuerdo de Chevron. Montaldi rechazó de plano su existencia.
Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), planteó que las acciones deben permitir "una restauración socioambiental de las áreas utilizadas para que el terreno tenga condiciones similares a las previas al desarrollo de la actividad" y recordó que las mineras tienen el "compromiso de monitorear en el poscierre todos los elementos de la naturaleza para constatar su estabilidad física y química".
Karina Martineli, miembro de la asamblea Santa María del Valle, reclamó la participación de la comunidad en el plan de cierre: "Todo se maneja como si no hubiera gente; no hay datos, no hay información".
.
Zoo de Mendoza, ya es cualquier cosa
Crisis en el zoo de Mendoza: denuncian ataque a un hipopótamo
Fecha de Publicación: 28/05/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Mendoza
El Gobierno provincial sospecha que el ejemplar tiene una herida de bala. Este hecho se suma a las problemáticas en ese espacio, en donde murieron más de 30 animales en pocos días
El gobierno de Mendoza denunció en la Fiscalía de Delitos Complejos el posible ataque a un hipopótamo del Zoológico de la provincia, que fue detectado en una recorrida de la directora del paseo.
La secretaría de Ambiente provincial emitió este miércoles por la noche un comunicado para describir la nueva problemática en la que se ve envuelto el zoológico de Mendoza, en donde murieron más de 30 animales en pocos días: "En uno de los rondines diarios que realiza la directora por el paseo, encontró al animal sangrando y con cicatrices que indicarían un posible ataque con elementos punzantes y herida de bala. El hecho no fue notificado por el personal veterinario. Además hay tres nuevas muertes que tampoco fueron informadas".
La directora del paseo, Mariana Caram, "se encontraba realizando el rondín diario que habitualmente hace por todo el predio. Al dirigirse puntualmente al área de los hipopótamos, en el recinto denominado derecho, descubrió al mamífero (hembra) debilitado y con diferentes heridas en el dorso izquierdo y derecho de su cuerpo", agregó el comunicado.
La secretaría de Ambiente de Mendoza también denuncia que el personal del zoológico no reaccionó debidamente ante la presencia de un animal herido de manera sospechosa: "Caram se comunicó con la jefa del Cuerpo Médico Veterinario del Zoológico para realizar las consultas correspondientes y dar a conocer la situación del animal, pero la veterinaria ya estaba al tanto y además le minimizó el asunto manifestándole que eran heridas leves y pequeñas".
En este marco, el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, avaló el ingreso de veterinarios externos para analizar las lesiones del hipopótamo, quienes advirtieron que las mismas podrían haber sido intencionales y no descartaron la utilización de un arma de fuego. Precisamente, la médica veterinaria, Jennifer Ibarra y su par, Federico Correa, manifestaron que las lesiones que encontraron en el animal "no son normales en los hipopótamos y pueden ser (producto de) causas intencionales, ya que las heridas presentan dudas de ser producidas por elementos punzantes y entre otras, de bala".
La situación en el zoo de Mendoza es conflictiva debido a las numerosas muertes de animales en pocos días. Además, desde el Ejecutivo provincial planean convertir ese espacio en un ecoparque, iniciativa que generó cruces desde la oposición, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el grupo "Defensores del zoo".
El secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, había advertido que "tenemos una variable interna que es un grupo de empleados muy sindicalizados. Es poco ético por parte del sindicato y legisladores del Frente para la Victoria, que están utilizando para un rédito político la muerte de los animales. Es lamentable y no ayuda".
.
Fecha de Publicación: 28/05/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Mendoza
El Gobierno provincial sospecha que el ejemplar tiene una herida de bala. Este hecho se suma a las problemáticas en ese espacio, en donde murieron más de 30 animales en pocos días
El gobierno de Mendoza denunció en la Fiscalía de Delitos Complejos el posible ataque a un hipopótamo del Zoológico de la provincia, que fue detectado en una recorrida de la directora del paseo.
La secretaría de Ambiente provincial emitió este miércoles por la noche un comunicado para describir la nueva problemática en la que se ve envuelto el zoológico de Mendoza, en donde murieron más de 30 animales en pocos días: "En uno de los rondines diarios que realiza la directora por el paseo, encontró al animal sangrando y con cicatrices que indicarían un posible ataque con elementos punzantes y herida de bala. El hecho no fue notificado por el personal veterinario. Además hay tres nuevas muertes que tampoco fueron informadas".
La directora del paseo, Mariana Caram, "se encontraba realizando el rondín diario que habitualmente hace por todo el predio. Al dirigirse puntualmente al área de los hipopótamos, en el recinto denominado derecho, descubrió al mamífero (hembra) debilitado y con diferentes heridas en el dorso izquierdo y derecho de su cuerpo", agregó el comunicado.
La secretaría de Ambiente de Mendoza también denuncia que el personal del zoológico no reaccionó debidamente ante la presencia de un animal herido de manera sospechosa: "Caram se comunicó con la jefa del Cuerpo Médico Veterinario del Zoológico para realizar las consultas correspondientes y dar a conocer la situación del animal, pero la veterinaria ya estaba al tanto y además le minimizó el asunto manifestándole que eran heridas leves y pequeñas".
En este marco, el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, avaló el ingreso de veterinarios externos para analizar las lesiones del hipopótamo, quienes advirtieron que las mismas podrían haber sido intencionales y no descartaron la utilización de un arma de fuego. Precisamente, la médica veterinaria, Jennifer Ibarra y su par, Federico Correa, manifestaron que las lesiones que encontraron en el animal "no son normales en los hipopótamos y pueden ser (producto de) causas intencionales, ya que las heridas presentan dudas de ser producidas por elementos punzantes y entre otras, de bala".
La situación en el zoo de Mendoza es conflictiva debido a las numerosas muertes de animales en pocos días. Además, desde el Ejecutivo provincial planean convertir ese espacio en un ecoparque, iniciativa que generó cruces desde la oposición, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el grupo "Defensores del zoo".
El secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, había advertido que "tenemos una variable interna que es un grupo de empleados muy sindicalizados. Es poco ético por parte del sindicato y legisladores del Frente para la Victoria, que están utilizando para un rédito político la muerte de los animales. Es lamentable y no ayuda".
.
Argentina buscrá aportar más a la lucha contra el clima
Argentina cambia su postura internacional frente al cambio climático
Fecha de Publicación: 28/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Se abandonó el grupo Like Minded anunció el responsable de la delegación nacional en la conferencia de Bonn, Alemania, donde los 195 países que suscribieron al Acuerdo de París discuten cómo implementarlo.
"La mejor manera de proteger nuestros sectores productivos, para que crezcan y generen empleo, es sentarnos a negociar. Argentina tiene ahora una estrategia de mitigación (de gases con efecto invernadero) mucho más ambiciosa y proactiva, y un mayor compromiso frente al cambio climático", dijo a Télam Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y jefe de la delegación argentina en Bonn.
En diciembre último, 195 países suscribieron en la Cumbre COP21 al Acuerdo de París contra el cambio climático. Esas naciones están ahora reunidas en la sede de la ONU en Bonn, donde definen cómo concretar su aplicación y cumplir con los compromisos adoptados.
"En París se firmó un acuerdo marco, ahora se discute la letra chica, las metodologías, las técnicas y la financiación necesarias, por eso decimos que París fue la cumbre de la negociación y Marruecos será la cumbre de la implementación", añadió el funcionario.
La reunión, que finalizará mañana en Alemania, es la más importante después de París y la que antecede a la que tendrá lugar en Marruecos en noviembre próximo.
En el documento firmado luego de la COP21, los países participantes se comprometieron a que el aumento de la temperatura media global se mantenga por debajo de los 2 grados a fines del presente siglo, en relación a la época preindustrial, y a esforzarse para lograr que ese incremento no supere los 1,5 grados.
El acuerdo fue caracterizado como "histórico" por funcionarios y especialistas, ya que por primera vez se logró consenso internacional respecto del impacto negativo del cambio climático y por las metas marcadas.
En su presentación, Argentina fijó un "objetivo incondicional" de reducir la emisión de gases con efecto invernadero un 15 por ciento en 2030, esta meta incluía acciones relacionadas con el manejo forestal sustentable, la promoción de la eficiencia energética y la energía renovable y un cambio en el modelo de transporte.
Además, Argentina propuso un "objetivo condicional" consistente en aumentar la reducción en otro 15 por ciento para el mismo año siempre y cuando se le otorgara financiamiento internacional para la innovación, transferencia y desarrollo tecnológicos.
Gentile adelantó que Argentina planea "elevar" el objetivo incondicional del 15 por ciento y que en eso está trabajando el gabinete nacional de cambio climático, integrado por 12 ministros.
"Estamos revisando las contribuciones prometidas con miras a hacerlas más ambiciosas y elevar la meta incondicional, sin victimizarnos ni transmitir un doble discurso, crecer tiene un costo, genera emisiones, pero se puede crecer responsablemente", afirmó.
El subsecretario también aclaró que el país no está dispuesto a que le pidan que no crezca, pero sí a "desacoplar las emisiones", es decir desvincularlas del crecimiento industrial y productivo, y esto se logra, por ejemplo, aumentando el uso de energías renovables e implementando el sistema del pastoreo del ganado en zonas forestales, llamado silvopastoril, entre otras estrategias.
"En el ámbito internacional nos vamos a sentar en todas la mesas de negociación de las que antes nos ausentábamos, la mejor forma de proteger el crecimiento productivo es sentándonos para que nuestra opinión sea escuchada. Argentina necesita producir más y generar más empleo y en eso vamos a acompañar desde (el ministerio de) Ambiente", afirmó.
El grupo de negociación Like Minded que abandonó Argentina fue definido por el funcionario como "un bloque grande y heterogéneo" que incluye países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, China e India y "tiene una estrategia defensiva".
"Por el momento nos mantendremos independientes, después de París todos revisan sus posiciones y la decisión del presidente (Macri) es liderar las estrategias contra el cambio climático y ser más flexibles en ciertos aspectos", afirmó.
.
Fecha de Publicación: 28/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Se abandonó el grupo Like Minded anunció el responsable de la delegación nacional en la conferencia de Bonn, Alemania, donde los 195 países que suscribieron al Acuerdo de París discuten cómo implementarlo.
"La mejor manera de proteger nuestros sectores productivos, para que crezcan y generen empleo, es sentarnos a negociar. Argentina tiene ahora una estrategia de mitigación (de gases con efecto invernadero) mucho más ambiciosa y proactiva, y un mayor compromiso frente al cambio climático", dijo a Télam Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y jefe de la delegación argentina en Bonn.
En diciembre último, 195 países suscribieron en la Cumbre COP21 al Acuerdo de París contra el cambio climático. Esas naciones están ahora reunidas en la sede de la ONU en Bonn, donde definen cómo concretar su aplicación y cumplir con los compromisos adoptados.
"En París se firmó un acuerdo marco, ahora se discute la letra chica, las metodologías, las técnicas y la financiación necesarias, por eso decimos que París fue la cumbre de la negociación y Marruecos será la cumbre de la implementación", añadió el funcionario.
La reunión, que finalizará mañana en Alemania, es la más importante después de París y la que antecede a la que tendrá lugar en Marruecos en noviembre próximo.
En el documento firmado luego de la COP21, los países participantes se comprometieron a que el aumento de la temperatura media global se mantenga por debajo de los 2 grados a fines del presente siglo, en relación a la época preindustrial, y a esforzarse para lograr que ese incremento no supere los 1,5 grados.
El acuerdo fue caracterizado como "histórico" por funcionarios y especialistas, ya que por primera vez se logró consenso internacional respecto del impacto negativo del cambio climático y por las metas marcadas.
En su presentación, Argentina fijó un "objetivo incondicional" de reducir la emisión de gases con efecto invernadero un 15 por ciento en 2030, esta meta incluía acciones relacionadas con el manejo forestal sustentable, la promoción de la eficiencia energética y la energía renovable y un cambio en el modelo de transporte.
Además, Argentina propuso un "objetivo condicional" consistente en aumentar la reducción en otro 15 por ciento para el mismo año siempre y cuando se le otorgara financiamiento internacional para la innovación, transferencia y desarrollo tecnológicos.
Gentile adelantó que Argentina planea "elevar" el objetivo incondicional del 15 por ciento y que en eso está trabajando el gabinete nacional de cambio climático, integrado por 12 ministros.
"Estamos revisando las contribuciones prometidas con miras a hacerlas más ambiciosas y elevar la meta incondicional, sin victimizarnos ni transmitir un doble discurso, crecer tiene un costo, genera emisiones, pero se puede crecer responsablemente", afirmó.
El subsecretario también aclaró que el país no está dispuesto a que le pidan que no crezca, pero sí a "desacoplar las emisiones", es decir desvincularlas del crecimiento industrial y productivo, y esto se logra, por ejemplo, aumentando el uso de energías renovables e implementando el sistema del pastoreo del ganado en zonas forestales, llamado silvopastoril, entre otras estrategias.
"En el ámbito internacional nos vamos a sentar en todas la mesas de negociación de las que antes nos ausentábamos, la mejor forma de proteger el crecimiento productivo es sentándonos para que nuestra opinión sea escuchada. Argentina necesita producir más y generar más empleo y en eso vamos a acompañar desde (el ministerio de) Ambiente", afirmó.
El grupo de negociación Like Minded que abandonó Argentina fue definido por el funcionario como "un bloque grande y heterogéneo" que incluye países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, China e India y "tiene una estrategia defensiva".
"Por el momento nos mantendremos independientes, después de París todos revisan sus posiciones y la decisión del presidente (Macri) es liderar las estrategias contra el cambio climático y ser más flexibles en ciertos aspectos", afirmó.
.
Estudio alerta sobre la tala indiscriminada de quebracho
La tala indiscriminada de quebracho contribuye a la alarmante pérdida de biodiversidad
Fecha de Publicación: 27/05/2016
Fuente: Red Chaco
Provincia/Región: Nacional
Un estudio alerta sobre las inciertas perspectivas de conservación de distintas especies de este árbol en particular, debido a la descontrolada e intensa extracción en la región del Gran Chaco Americano, en especial Chaco y otras provincias argentinas.
El Gran Chaco Americano siendo el segundo sostén verde del continente, presenta una alarmante pérdida de biodiversidad. Hasta hace pocas décadas, era uno de los sistemas mejor conservados del mundo y, en la actualidad, se encuentra sujeto a severos procesos de conversión y degradación, con tasas de deforestación incluso superiores a las registradas en otras áreas de bosques tropicales.
Dentro de las especies afectadas por la falta de manejo de los recursos naturales durante años, se encuentran varias especies del género schinopsis, comúnmente conocido como quebracho, pasando a integrar la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En ese contexto, una investigadora de la UNNE realizó un estudio de revisión bibliográfica con el objetivo de revalorizar el uso e importancia forestal del emblemático “quebracho”, ampliamente distribuidos en el Gran Chaco Argentino.
El trabajo estuvo a cargo de la Dra. Claudia Luna, docente de la cátedra de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE e investigadora adjunta del Conicet, y se enmarca una línea mayor de investigación denominada “Generación de tecnologías alternativas para la promoción y el desarrollo forestal regional”.
Según explicó Luna, en el Gran Chaco Americano los bosques son esenciales para mantener la fertilidad de los suelos y regular la dinámica de los ríos y humedales que proveen de agua a su población. Sin embargo en el último tiempo, la presión de un modelo económico extractivo ha derivado en la tala indiscriminada de enormes extensiones de bosques, principalmente para dar paso a monocultivos de exportación.
Territorio
El 60% del Gran Chaco Americano está en suelo Argentino y corresponde al 70% del área forestal del país. Abarca 675.000 km2 e involucra a la totalidad de las provincias del Chaco, Formosa y Santiago del Estero y parcialmente a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes.
El género schinopsis es endémico de América del Sur, incluye siete especies, cuatro se encuentran en Argentina y dos de las cuales son de gran importancia económica. La distribución geográfica de las especies de quebracho en el Chaco Argentino, está relacionada fundamentalmente con el régimen pluviométrico de la región.
Especies
Entre las especies de quebracho en el Chaco Argentino figuran schinopsis balansae (quebracho colorado chaqueño); schinopsis lorentzii (quebracho colorado santiagueño); schinopsis aff heterophylla (quebracho colorado mestizo) y schinopsis haenkeana (horco quebracho). Estas especies brindan distintos usos como leña y carbón, extracción de taninos, el uso en la construcción como postes, vigas, durmientes, y en muebles torneados.
Falta manejo de recursos
En la región del Gran Chaco, la actividad forestal es enteramente extractiva, con poco manejo que fomente la regeneración de especies valiosas. La producción de carbón sigue a la tala y deja el suelo desnudo y expuesto a erosión severa y degradación; aunque en los últimos años ha disminuido gradualmente debido al agotamiento de este recurso.
“Lamentablemente en esta región nunca hubo manejo de recursos, por ello es importante revalorizarlos”, y dijo que “la extinción es alarmante” y aseguró que “la supervivencia del género schinopsis sp se pronostica sólo para sesenta años más”. Como ejemplo de este caso se puede mencionar que el 85% de la superficie original de un bosque único como es el “quebrachal”, del Bosque Tres Quebrachos en el suroeste de la provincia de Chaco, “se ha perdido”, advirtió la investigadora de la UNNE y el Conicet.
En base al análisis realizado, la Dra. Luna concluye que si no se reformula un manejo sustentable de los recursos, “el alerta sobre esta amenaza implícita de su conservación, se convertirá en historia” en relación a la posible desaparición de especies de quebracho.
.
Fecha de Publicación: 27/05/2016
Fuente: Red Chaco
Provincia/Región: Nacional
Un estudio alerta sobre las inciertas perspectivas de conservación de distintas especies de este árbol en particular, debido a la descontrolada e intensa extracción en la región del Gran Chaco Americano, en especial Chaco y otras provincias argentinas.
El Gran Chaco Americano siendo el segundo sostén verde del continente, presenta una alarmante pérdida de biodiversidad. Hasta hace pocas décadas, era uno de los sistemas mejor conservados del mundo y, en la actualidad, se encuentra sujeto a severos procesos de conversión y degradación, con tasas de deforestación incluso superiores a las registradas en otras áreas de bosques tropicales.
Dentro de las especies afectadas por la falta de manejo de los recursos naturales durante años, se encuentran varias especies del género schinopsis, comúnmente conocido como quebracho, pasando a integrar la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En ese contexto, una investigadora de la UNNE realizó un estudio de revisión bibliográfica con el objetivo de revalorizar el uso e importancia forestal del emblemático “quebracho”, ampliamente distribuidos en el Gran Chaco Argentino.
El trabajo estuvo a cargo de la Dra. Claudia Luna, docente de la cátedra de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE e investigadora adjunta del Conicet, y se enmarca una línea mayor de investigación denominada “Generación de tecnologías alternativas para la promoción y el desarrollo forestal regional”.
Según explicó Luna, en el Gran Chaco Americano los bosques son esenciales para mantener la fertilidad de los suelos y regular la dinámica de los ríos y humedales que proveen de agua a su población. Sin embargo en el último tiempo, la presión de un modelo económico extractivo ha derivado en la tala indiscriminada de enormes extensiones de bosques, principalmente para dar paso a monocultivos de exportación.
Territorio
El 60% del Gran Chaco Americano está en suelo Argentino y corresponde al 70% del área forestal del país. Abarca 675.000 km2 e involucra a la totalidad de las provincias del Chaco, Formosa y Santiago del Estero y parcialmente a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes.
El género schinopsis es endémico de América del Sur, incluye siete especies, cuatro se encuentran en Argentina y dos de las cuales son de gran importancia económica. La distribución geográfica de las especies de quebracho en el Chaco Argentino, está relacionada fundamentalmente con el régimen pluviométrico de la región.
Especies
Entre las especies de quebracho en el Chaco Argentino figuran schinopsis balansae (quebracho colorado chaqueño); schinopsis lorentzii (quebracho colorado santiagueño); schinopsis aff heterophylla (quebracho colorado mestizo) y schinopsis haenkeana (horco quebracho). Estas especies brindan distintos usos como leña y carbón, extracción de taninos, el uso en la construcción como postes, vigas, durmientes, y en muebles torneados.
Falta manejo de recursos
En la región del Gran Chaco, la actividad forestal es enteramente extractiva, con poco manejo que fomente la regeneración de especies valiosas. La producción de carbón sigue a la tala y deja el suelo desnudo y expuesto a erosión severa y degradación; aunque en los últimos años ha disminuido gradualmente debido al agotamiento de este recurso.
“Lamentablemente en esta región nunca hubo manejo de recursos, por ello es importante revalorizarlos”, y dijo que “la extinción es alarmante” y aseguró que “la supervivencia del género schinopsis sp se pronostica sólo para sesenta años más”. Como ejemplo de este caso se puede mencionar que el 85% de la superficie original de un bosque único como es el “quebrachal”, del Bosque Tres Quebrachos en el suroeste de la provincia de Chaco, “se ha perdido”, advirtió la investigadora de la UNNE y el Conicet.
En base al análisis realizado, la Dra. Luna concluye que si no se reformula un manejo sustentable de los recursos, “el alerta sobre esta amenaza implícita de su conservación, se convertirá en historia” en relación a la posible desaparición de especies de quebracho.
.
Tucumán debate que hacer con la vinaza
En la Legislatura se debaten alternativas para darle valor agregado a la vinaza
Fecha de Publicación: 27/05/2016
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
En el marco del inicio de la zafra, la Cámara parlamentaria se reunió con el Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, Alfredo Montalbán, para conocer sobre los trabajos de regulación y control que realizan desde la repartición.
La reunión se concretó este lunes en la Legislatura. En la oportunidad, se discutió la situación ambiental de la provincia, haciendo hincapié en el comienzo de la zafra y los posibles riesgos de contaminación del aire, la tierra y el agua.
En este marco se invitó al Ingeniero Alfredo Montalván, responsable de la Secretaría de Medio Ambiente provincial para conocer los trabajos de regulación y control que se realizan desde este sector para evitar los efectos contaminantes.
“Creemos que es un crecimiento de responsabilidad institucional, tanto de la Cámara como de nuestra Secretaría generar normas ambientales con las cuales hoy podemos brindar respuestas a la sociedad, a través de la capacitación, el seguimiento, y control. Consideramos en este sentido que el futuro está en continuar el trabajo desde la educación ambiental”, sostuvo el ingeniero Montalván al término del encuentro.
A su turno, el legislador Raúl Albarracín, presidente de la Comisión de Medio Ambiente comentó que “se está trabajando para que no exista contaminación de los recursos naturales y que el progreso económico sea en un marco de desarrollo sustentable, garantizando así un ambiente sano y equilibrado para todos los tucumanos”.
En este sentido, aclaró que se está trabajando a nivel nacional con el Plan Belgrano y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para que “a la vinaza se le incorpore un valor agregado, que sería la aplicación de tecnología para su tratamiento, eso implicaría la generación de biogás y a su vez la extracción de potasio, lo cual generaría un residuo final con un PH neutro que no contaminaría el agua”.
.
Fecha de Publicación: 27/05/2016
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
En el marco del inicio de la zafra, la Cámara parlamentaria se reunió con el Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, Alfredo Montalbán, para conocer sobre los trabajos de regulación y control que realizan desde la repartición.
La reunión se concretó este lunes en la Legislatura. En la oportunidad, se discutió la situación ambiental de la provincia, haciendo hincapié en el comienzo de la zafra y los posibles riesgos de contaminación del aire, la tierra y el agua.
En este marco se invitó al Ingeniero Alfredo Montalván, responsable de la Secretaría de Medio Ambiente provincial para conocer los trabajos de regulación y control que se realizan desde este sector para evitar los efectos contaminantes.
“Creemos que es un crecimiento de responsabilidad institucional, tanto de la Cámara como de nuestra Secretaría generar normas ambientales con las cuales hoy podemos brindar respuestas a la sociedad, a través de la capacitación, el seguimiento, y control. Consideramos en este sentido que el futuro está en continuar el trabajo desde la educación ambiental”, sostuvo el ingeniero Montalván al término del encuentro.
A su turno, el legislador Raúl Albarracín, presidente de la Comisión de Medio Ambiente comentó que “se está trabajando para que no exista contaminación de los recursos naturales y que el progreso económico sea en un marco de desarrollo sustentable, garantizando así un ambiente sano y equilibrado para todos los tucumanos”.
En este sentido, aclaró que se está trabajando a nivel nacional con el Plan Belgrano y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para que “a la vinaza se le incorpore un valor agregado, que sería la aplicación de tecnología para su tratamiento, eso implicaría la generación de biogás y a su vez la extracción de potasio, lo cual generaría un residuo final con un PH neutro que no contaminaría el agua”.
.
Patagonia Gold presentó el EsIA de un proyecto
Presentan Informe de Impacto Ambiental para explotación de emprendimiento minero
Fecha de Publicación: 27/05/2016
Fuente: El Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz
Se trata del proyecto Cap Oeste – COSE, a cargo de la operadora Patagonia Gold en asociación con FOMICRUZ. Fue en horas de la mañana, ante autoridades de la Secretaría de Minería. Se espera una inversión de 22 millones de dólares, y la puesta en producción hacia fines de este 2016.
Este martes, en horas de la mañana, directivos de la compañía minera Patagonia Gold S.A., en conjunto con su socio Fomicruz S.E, realizaron la presentación del Estudio de Impacto Ambiental para la etapa de explotación del Proyecto Cap Oeste – COSE, en el contexto de la cooperación entre el capital privado y las empresas del estado, ante autoridades de la Secretaria de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de la Producción.
La misma, fue realizada ante el secretario de Estado de Minería, Guillermo Bilardo, el subsecretario de Geología y Minería, Leopoldo Klein, el director Provincial de Minería, Pedro Tiberi y Guillermina Marderwald, Directora de Policía Minera.
La presentación estuvo a cargo de Eduardo de Las Longas, Gerente de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, Martín Moreno, Gerente de Operaciones, Juan Pablo Leiva y Sebastián Sosa, de la compañía Patagonia Gold S.A., y por Fomicruz, la geóloga Fernanda Pacheco.
Se trata del proyecto que forma parte de las propiedades que posee la empresa dentro del Macizo del Deseado, área de influencia económica de varias localidades y parajes de la vasta geografía santacruceña como, Perito Moreno, Bajo Caracoles y Gobernador Gregores, entre otras.
En detalle, se explicó que "Cap Oeste”, se encuentra en los albores de iniciar la explotación de dos cuerpos mineralizados, por lo que de esta manera, se da un paso más en el objetivo deseado, buscando el inicio de su explotación.
La presentación constó por un lado, de la descripción del proyecto actual, con la descripción de las operaciones e instalaciones necesarias para la explotación mediante este método convencional; y por el otro, sobre el tratamiento de ese mineral a través de una pila de lixiviación, que se efectuará mediante un circuito cerrado de solución.
La inversión prevista para la puesta en marcha de este proyecto, ronda los U$S 22.000.000 de capital, la que se espera la entrada en producción para el último cuatrimestre del año, la que se estima se extenderá por 21 meses.
.
Fecha de Publicación: 27/05/2016
Fuente: El Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz
Se trata del proyecto Cap Oeste – COSE, a cargo de la operadora Patagonia Gold en asociación con FOMICRUZ. Fue en horas de la mañana, ante autoridades de la Secretaría de Minería. Se espera una inversión de 22 millones de dólares, y la puesta en producción hacia fines de este 2016.
Este martes, en horas de la mañana, directivos de la compañía minera Patagonia Gold S.A., en conjunto con su socio Fomicruz S.E, realizaron la presentación del Estudio de Impacto Ambiental para la etapa de explotación del Proyecto Cap Oeste – COSE, en el contexto de la cooperación entre el capital privado y las empresas del estado, ante autoridades de la Secretaria de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de la Producción.
La misma, fue realizada ante el secretario de Estado de Minería, Guillermo Bilardo, el subsecretario de Geología y Minería, Leopoldo Klein, el director Provincial de Minería, Pedro Tiberi y Guillermina Marderwald, Directora de Policía Minera.
La presentación estuvo a cargo de Eduardo de Las Longas, Gerente de Recursos Humanos y Relaciones Institucionales, Martín Moreno, Gerente de Operaciones, Juan Pablo Leiva y Sebastián Sosa, de la compañía Patagonia Gold S.A., y por Fomicruz, la geóloga Fernanda Pacheco.
Se trata del proyecto que forma parte de las propiedades que posee la empresa dentro del Macizo del Deseado, área de influencia económica de varias localidades y parajes de la vasta geografía santacruceña como, Perito Moreno, Bajo Caracoles y Gobernador Gregores, entre otras.
En detalle, se explicó que "Cap Oeste”, se encuentra en los albores de iniciar la explotación de dos cuerpos mineralizados, por lo que de esta manera, se da un paso más en el objetivo deseado, buscando el inicio de su explotación.
La presentación constó por un lado, de la descripción del proyecto actual, con la descripción de las operaciones e instalaciones necesarias para la explotación mediante este método convencional; y por el otro, sobre el tratamiento de ese mineral a través de una pila de lixiviación, que se efectuará mediante un circuito cerrado de solución.
La inversión prevista para la puesta en marcha de este proyecto, ronda los U$S 22.000.000 de capital, la que se espera la entrada en producción para el último cuatrimestre del año, la que se estima se extenderá por 21 meses.
.
Recuperar el Río Negro cuesta $ 3.000 millones
Cuesta $ 3.000 millones poner coto a la contaminación de ríos y lagos
Fecha de Publicación: 26/05/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén
El Departamento Provincial de Aguas le puso precio a las necesidades de Río Negro en materia de obras de cloacas y saneamiento: 3.000 millones de pesos.
La cifra surgió durante una reciente reunión realizada en la Legislatura, para analizar las medidas a implementar con el objetivo de evitar la contaminación en el río Negro y en los lagos de la provincia.
El titular del organismo provincial, Fernando Curetti, detalló ayer que esos 3.000 millones corresponden a 11 proyectos que deberían desplegarse en diferentes ciudades.
Varios de esos planes directores están listos, pero las obras son imposibles de ejecutar con recursos provinciales. Por eso se busca por estos días unir voluntades políticas para la concreción simultánea de esas iniciativas, con financiamiento internacional.
El debate sobre las políticas ambientales fue alentado por el vicegobernador, Pedro Pesatti, y además de Curetti participaron el subsecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Guillermo Ceballos, y el legislador del Frente Progresista, Jorge Ocampos.
El parlamentario cipoleño es uno de los impulsores de la denuncia presentada el año pasado en el Juzgado Federal de Roca, para que se investigue la contaminación del río. En esa causa se encuentra el reciente informe del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que alertó sobre la presencia de naftaleno en las aguas de la zona cercana a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén.
Ocampos informó que a partir de ese análisis de la Corte y de los datos técnicos en poder del DPA se acordó la realización de nuevos muestreos en la zona con la participación de la Prefectura, las universidades, laboratorios, entre otros.
El legislador recordó que en las 36 muestras realizadas en la naciente del río Negro, como así también en la confluencia, fue constante la presencia de naftaleno, al igual que la de otros metales cuya incidencia debe ser analizada, como el plomo, hierro y cobre. Y señaló que “los especialistas aseguran que estas sustancias pueden traer problemas en la salud de las personas y del medio ambiente”.
Sobre la infraestructura existente para evitar la contaminación, Curetti confirmó que la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Cipolletti atiende el 55% del volumen total y el otro 45% es volcado al río de manera directa. Además estimó que los costos para dar solución a esta realidad rondarían los 30 millones de pesos.
El titular del DPA confirmó ayer que la obra para construir la segunda línea de la planta cipoleña -que permitiría cubrir el 100% de las descargas actuales- se encuentra paralizada luego de recibir fondos nacionales que no fueron ejecutados durante la gestión del exintendente Abel Baratti. También adelantó que el plan para la tercera línea, pensada para cubrir la demanda a futuro, sería reformulado para incluir el tratamiento de los líquidos de Fernández Oro.
“Vamos a colaborar en la búsqueda de recursos, pero seremos implacables al exigir que los funcionarios cumplan sus deberes”.
.
Fecha de Publicación: 26/05/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén
El Departamento Provincial de Aguas le puso precio a las necesidades de Río Negro en materia de obras de cloacas y saneamiento: 3.000 millones de pesos.
La cifra surgió durante una reciente reunión realizada en la Legislatura, para analizar las medidas a implementar con el objetivo de evitar la contaminación en el río Negro y en los lagos de la provincia.
El titular del organismo provincial, Fernando Curetti, detalló ayer que esos 3.000 millones corresponden a 11 proyectos que deberían desplegarse en diferentes ciudades.
Varios de esos planes directores están listos, pero las obras son imposibles de ejecutar con recursos provinciales. Por eso se busca por estos días unir voluntades políticas para la concreción simultánea de esas iniciativas, con financiamiento internacional.
El debate sobre las políticas ambientales fue alentado por el vicegobernador, Pedro Pesatti, y además de Curetti participaron el subsecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Guillermo Ceballos, y el legislador del Frente Progresista, Jorge Ocampos.
El parlamentario cipoleño es uno de los impulsores de la denuncia presentada el año pasado en el Juzgado Federal de Roca, para que se investigue la contaminación del río. En esa causa se encuentra el reciente informe del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que alertó sobre la presencia de naftaleno en las aguas de la zona cercana a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén.
Ocampos informó que a partir de ese análisis de la Corte y de los datos técnicos en poder del DPA se acordó la realización de nuevos muestreos en la zona con la participación de la Prefectura, las universidades, laboratorios, entre otros.
El legislador recordó que en las 36 muestras realizadas en la naciente del río Negro, como así también en la confluencia, fue constante la presencia de naftaleno, al igual que la de otros metales cuya incidencia debe ser analizada, como el plomo, hierro y cobre. Y señaló que “los especialistas aseguran que estas sustancias pueden traer problemas en la salud de las personas y del medio ambiente”.
Sobre la infraestructura existente para evitar la contaminación, Curetti confirmó que la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Cipolletti atiende el 55% del volumen total y el otro 45% es volcado al río de manera directa. Además estimó que los costos para dar solución a esta realidad rondarían los 30 millones de pesos.
El titular del DPA confirmó ayer que la obra para construir la segunda línea de la planta cipoleña -que permitiría cubrir el 100% de las descargas actuales- se encuentra paralizada luego de recibir fondos nacionales que no fueron ejecutados durante la gestión del exintendente Abel Baratti. También adelantó que el plan para la tercera línea, pensada para cubrir la demanda a futuro, sería reformulado para incluir el tratamiento de los líquidos de Fernández Oro.
“Vamos a colaborar en la búsqueda de recursos, pero seremos implacables al exigir que los funcionarios cumplan sus deberes”.
.
Chaco avanza en el Plan Maestro Región de los Humedales
Infraestructura suscribió un convenio con los municipios para aportar al Plan Maestro Región de los Humedales
Fecha de Publicación: 26/05/2016
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
El objetivo es avanzar en la conservación sustentable de las áreas correspondientes al plan.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián Echezarreta, suscribió este lunes un convenio de colaboración mutua y asistencia con los municipios intervinientes en el Plan Maestro Región de los Humedales del Chaco. De esta manera se fortalece la preservación ambiental de la provincia.
"El objetivo es aportar a un plan de desarrollo territorial que permita el fortalecimiento y la conservación sustentable del sector Humedal y su biodiversidad en base a su importancia ambiental, social y económica; potenciando las características productivas y turísticas", indicó el funcionario.
Se trata de un trabajo mancomunado entre dicha cartera, los municipios intervinientes en el sector Humedales, el equipo técnico del Ministerio de Infraestructura y Nación y los brazos operativos de la APA, el Ministerio Desarrollo Urbano y Territorial, la Dirección de Vialidad Provincial y el Instituto de Turismo del Chaco.
El sector de Humedales Chaco fue declarado en la Convención Ramsar como un área de preservación, siendo uno de los biomas de mayor densidad biológica de la Argentina. Comprende un total de 11 municipios, con una población de 371.652 habitantes, concentrada en un territorio de 5.080 km2, que representa el 5% de la superficie total de la provincia.
La totalidad de la franja Este del Chaco es un macro humedal de aproximadamente 508.000 hectáreas que se corresponden con la planicie de inundación de los ríos Paraná y Paraguay. A su vez, tiene una fundamental importancia en términos de los servicios ambientales que presta y más del 20% de la superficie del área está cubierta por agua dulce, complementadas por casi 300.000 hectáreas de zonas anegables dedicadas a la ganadería y el resto por montes y actividades agrícolas.
En la oportunidad, participaron de la firma del convenio la subsecretaria de Planificación y Proyectos Lorena Sánchez, el representante de la Secretaría de Municipios y Ciudades Gabriel Ninoff, y los intendentes de Margarita Belén Jorge Polich, Colonia Benítez Roberto Phipps, Isla del Cerrito José Luis García, Las Palmas Víctor Armella, La Leonesa José Carbajal, General Vedia Jorge Rodríguez, Puerto Bermejo Issac Veloso y de Puerto Eva Perón Diego Lavia.
.
Fecha de Publicación: 26/05/2016
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
El objetivo es avanzar en la conservación sustentable de las áreas correspondientes al plan.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián Echezarreta, suscribió este lunes un convenio de colaboración mutua y asistencia con los municipios intervinientes en el Plan Maestro Región de los Humedales del Chaco. De esta manera se fortalece la preservación ambiental de la provincia.
"El objetivo es aportar a un plan de desarrollo territorial que permita el fortalecimiento y la conservación sustentable del sector Humedal y su biodiversidad en base a su importancia ambiental, social y económica; potenciando las características productivas y turísticas", indicó el funcionario.
Se trata de un trabajo mancomunado entre dicha cartera, los municipios intervinientes en el sector Humedales, el equipo técnico del Ministerio de Infraestructura y Nación y los brazos operativos de la APA, el Ministerio Desarrollo Urbano y Territorial, la Dirección de Vialidad Provincial y el Instituto de Turismo del Chaco.
El sector de Humedales Chaco fue declarado en la Convención Ramsar como un área de preservación, siendo uno de los biomas de mayor densidad biológica de la Argentina. Comprende un total de 11 municipios, con una población de 371.652 habitantes, concentrada en un territorio de 5.080 km2, que representa el 5% de la superficie total de la provincia.
La totalidad de la franja Este del Chaco es un macro humedal de aproximadamente 508.000 hectáreas que se corresponden con la planicie de inundación de los ríos Paraná y Paraguay. A su vez, tiene una fundamental importancia en términos de los servicios ambientales que presta y más del 20% de la superficie del área está cubierta por agua dulce, complementadas por casi 300.000 hectáreas de zonas anegables dedicadas a la ganadería y el resto por montes y actividades agrícolas.
En la oportunidad, participaron de la firma del convenio la subsecretaria de Planificación y Proyectos Lorena Sánchez, el representante de la Secretaría de Municipios y Ciudades Gabriel Ninoff, y los intendentes de Margarita Belén Jorge Polich, Colonia Benítez Roberto Phipps, Isla del Cerrito José Luis García, Las Palmas Víctor Armella, La Leonesa José Carbajal, General Vedia Jorge Rodríguez, Puerto Bermejo Issac Veloso y de Puerto Eva Perón Diego Lavia.
.
Minería: contentos con la "competitividad", pero...
La industria minera recuperó la competitividad, pero debe lograr la licencia social
Fecha de Publicación: 26/05/2016
Fuente: ele-ve.com.ar
Provincia/Región: Nacional
La industria minera recuperó su competitividad al nivel de los países de la región, pero para concretar las millonarias inversiones anunciadas deberá lograr "la licencia social" que permita que varios de los proyectos en carpeta se puedan concretar en provincias que restringen la minería metalífera, afirmó el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Marcelo Álvarez.
A partir de las reciente medidas adoptadas por el Gobierno nacional "la Argentina se encuentra hoy en un nivel de competitividad, en el que antes no estaba, en comparación con Chile, Perú y otros países de América latina que nos permite entrar en igualdad de condiciones frente recursos cada vez más escasos", definió Álvarez en entrevista exclusiva con Télam.
"La minería tiene una mala percepción en la comunidad y tenemos que partir de esa base para recuperar el diálogo y reconstruir confianza", dijo a Télam el titular de CAEM y también directivo de la minera GoldCorp.
En ese doble camino de concretar las inversiones en un marco de mayor consenso social, el sector volvió a plantear "la creación de un organismo multidisciplinario privado que opere en el control de medio ambiente, desarrollo comunitario y transparencia de la minería", que estaría integrado por "universidades, institutos tecnológicos y un organismo internacional que lo lidere".
El sector minero anunció, días atrás, inversiones por u$s 20.000 millones al 2021, lo que para Álvarez fue la forma de "blanquearle a la sociedad lo que la minería tiene en cartera; lo que significaría para el país en términos de ingresos; de empleo y de exportaciones para que la sociedad, por el camino del diálogo y el consenso, pueda darse cuenta del beneficio potencial" que está en condiciones de aportar esta industria al desarrollo nacional.
Esta inversión propuesta tiene una serie de proyectos en diferentes etapas de exploración, de estudios de factibilidad y otros listos para iniciar, aunque atentos a "un marco de cuestiones macroeconómicas nacional e internacional que se tienen que ir acomodando en el año".
Pero el sector minero advierte que la actividad tiene pendiente "trabajar con el Estado nacional, las provincias y las comunidades en cuestiones que tienen que ver con aquellas distritos donde todavía la minería metalífera o el uso del cianuro no está permitido" y requiere "un debate profundo, abierto y sincero de los beneficios y problemas que puede tener la minería".
La propuesta de CAEM, de avanzar en un diálogo con los sectores que rechazan la minería, responde a que hay proyectos dentro de las millonarias inversiones anunciadas -como San Jorge, en Mendoza, o Navidad, en Chubut- que están en provincias que va a requerir de un trabajo de diálogo y relacionamiento con las autoridades instituciones y organizaciones sociales.
Para el titular de CAEM, el camino del diálogo y el consenso "va a permitir abrir espacios con acuerdos para la construcción de la licencia social" teniendo en cuenta que los proyectos de inversión que están en cartera hoy "representan alrededor del 20% del potencial geológico argentino, con lo cual el potencial de crecimiento es muy grande", destacó.
La Cámara de empresarios mineros estimó que estas inversiones además de inyectar a las economías nacionales más de u$s 6.500 millones en impuestos, llegará a los lugares donde menos desarrollo hay dentro de la Argentina y en los que la minería "puede ser lo que la agricultura fue para la pampa", en la potenciación de sus recursos naturales.
Por la quita de retenciones a las exportaciones mineras, el Tesoro dejó de percibir u$s 235 millones al año, pero a criterio de Álvarez la medida nos coloca al mismo nivel de tributación que los países desarrollados y casi al mismo nivel que Chile, Perú y Brasil.
"No sólo no es correcto que la minería no tributa o tributa poco, sino que paga lo mismo que cualquier industria que se desarrolla en el país y está al nivel que el resto del mundo", enfatizó el directivo.
En ese contexto, en los planes del sector, se afianza la idea de retomar un crecimiento que contempla el desafío de dar valor agregado a la materia prima, desarrollar la inversión infraestructura y la necesidad de implementar planes de desarrollo de largo plazo que se deben construir junto al Estado nacional, las provincias y los actores sociales.
También se plantea avanzar en acuerdos binacionales con lógica bioceánica que permita utilizar el Pacífico como salida para determinados productos mineros, ante la realidad que a pesar de tener la misma Cordillera con Chile, el vecino país exporta unos US$ 50.000 millones de dólares al año, y Argentina cerró el 2015 con menos de US$ 4.000 millones.
.
Fecha de Publicación: 26/05/2016
Fuente: ele-ve.com.ar
Provincia/Región: Nacional
La industria minera recuperó su competitividad al nivel de los países de la región, pero para concretar las millonarias inversiones anunciadas deberá lograr "la licencia social" que permita que varios de los proyectos en carpeta se puedan concretar en provincias que restringen la minería metalífera, afirmó el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Marcelo Álvarez.
A partir de las reciente medidas adoptadas por el Gobierno nacional "la Argentina se encuentra hoy en un nivel de competitividad, en el que antes no estaba, en comparación con Chile, Perú y otros países de América latina que nos permite entrar en igualdad de condiciones frente recursos cada vez más escasos", definió Álvarez en entrevista exclusiva con Télam.
"La minería tiene una mala percepción en la comunidad y tenemos que partir de esa base para recuperar el diálogo y reconstruir confianza", dijo a Télam el titular de CAEM y también directivo de la minera GoldCorp.
En ese doble camino de concretar las inversiones en un marco de mayor consenso social, el sector volvió a plantear "la creación de un organismo multidisciplinario privado que opere en el control de medio ambiente, desarrollo comunitario y transparencia de la minería", que estaría integrado por "universidades, institutos tecnológicos y un organismo internacional que lo lidere".
El sector minero anunció, días atrás, inversiones por u$s 20.000 millones al 2021, lo que para Álvarez fue la forma de "blanquearle a la sociedad lo que la minería tiene en cartera; lo que significaría para el país en términos de ingresos; de empleo y de exportaciones para que la sociedad, por el camino del diálogo y el consenso, pueda darse cuenta del beneficio potencial" que está en condiciones de aportar esta industria al desarrollo nacional.
Esta inversión propuesta tiene una serie de proyectos en diferentes etapas de exploración, de estudios de factibilidad y otros listos para iniciar, aunque atentos a "un marco de cuestiones macroeconómicas nacional e internacional que se tienen que ir acomodando en el año".
Pero el sector minero advierte que la actividad tiene pendiente "trabajar con el Estado nacional, las provincias y las comunidades en cuestiones que tienen que ver con aquellas distritos donde todavía la minería metalífera o el uso del cianuro no está permitido" y requiere "un debate profundo, abierto y sincero de los beneficios y problemas que puede tener la minería".
La propuesta de CAEM, de avanzar en un diálogo con los sectores que rechazan la minería, responde a que hay proyectos dentro de las millonarias inversiones anunciadas -como San Jorge, en Mendoza, o Navidad, en Chubut- que están en provincias que va a requerir de un trabajo de diálogo y relacionamiento con las autoridades instituciones y organizaciones sociales.
Para el titular de CAEM, el camino del diálogo y el consenso "va a permitir abrir espacios con acuerdos para la construcción de la licencia social" teniendo en cuenta que los proyectos de inversión que están en cartera hoy "representan alrededor del 20% del potencial geológico argentino, con lo cual el potencial de crecimiento es muy grande", destacó.
La Cámara de empresarios mineros estimó que estas inversiones además de inyectar a las economías nacionales más de u$s 6.500 millones en impuestos, llegará a los lugares donde menos desarrollo hay dentro de la Argentina y en los que la minería "puede ser lo que la agricultura fue para la pampa", en la potenciación de sus recursos naturales.
Por la quita de retenciones a las exportaciones mineras, el Tesoro dejó de percibir u$s 235 millones al año, pero a criterio de Álvarez la medida nos coloca al mismo nivel de tributación que los países desarrollados y casi al mismo nivel que Chile, Perú y Brasil.
"No sólo no es correcto que la minería no tributa o tributa poco, sino que paga lo mismo que cualquier industria que se desarrolla en el país y está al nivel que el resto del mundo", enfatizó el directivo.
En ese contexto, en los planes del sector, se afianza la idea de retomar un crecimiento que contempla el desafío de dar valor agregado a la materia prima, desarrollar la inversión infraestructura y la necesidad de implementar planes de desarrollo de largo plazo que se deben construir junto al Estado nacional, las provincias y los actores sociales.
También se plantea avanzar en acuerdos binacionales con lógica bioceánica que permita utilizar el Pacífico como salida para determinados productos mineros, ante la realidad que a pesar de tener la misma Cordillera con Chile, el vecino país exporta unos US$ 50.000 millones de dólares al año, y Argentina cerró el 2015 con menos de US$ 4.000 millones.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)