Sobreviviendo... la biodiversidad en las banquinas
Ante el avance de la soja, la biodiversidad resiste en las banquinas
Fecha de Publicación: 16/04/2016
Fuente: iEco
Provincia/Región: Nacional
En la Facultad de Agronomía investigan qué sucedió con la flora y la fauna pampeana luego de la intensificación agrícola. Detectaron buenos reservorios al lado de las rutas y bajo los alambrados.
El achicamiento de la ganadería y la expansión de la agricultura de la mano de la soja convirtieron el paisaje de la región pampeana en una especie de océano con pocas islas de vegetación natural. Frente a las consecuencias negativas de este proceso, investigadores de la Facultad de Agronomía (FAUBA) estudiaron los ecosistemas que sobrevivieron. Y son optimistas: dicen que la biodiversidad puede recuperarse rápidamente a partir de reservorios de vegetación de las banquinas y los alambrados.
“Empezamos estudiando las malezas dentro de los lotes (sembrados). Al preguntarnos de dónde provenían, nos pusimos a estudiar los bordes de los cultivos, los alambrados y los costados de los caminos, pensando que eran refugio de malezas. Para nuestra sorpresa, una parte importante de la flora del pastizal nativo estaba representada en esos lugares, que nosotros llamamos corredores rurales”, contó Santiago Poggio, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la FAUBA.
Según un artículo publicado en el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra, esos corredores rurales proveen una cantidad de funciones ecológicas vinculadas a la biodiversidad. Entre otras, facilitan el movimiento de animales en el paisaje, sirven de hábitat para plantas, animales e insectos (allí se aparean, anidan, encuentran protección, se alimentan, etc.), hacen de filtro (muchos animales no llegan a cruzar las rutas) y facilitan que ciertos organismos migren a otros ambientes. Obviamente, también pueden actuar como fuentes de plagas y de malezas para los cultivos.
Poggio y su equipo evaluaron la capacidad de recuperación de la biodiversidad a partir de corredores rurales en experimentos ubicados en un campo de la empresa Syngenta, en la provincia de Santa Fe. “Instalamos dos tipos de parcelas. En unas se dejó de aplicar herbicidas y de cortar la vegetación; en otras se siguió adelante con esas prácticas. Al cabo de seis meses, la vegetación se había recuperado", comentó.
Pero al agrónomo lo sorprendió mucho más "que en un lapso más breve aun ya se había recobrado la comunidad de insectos, en su mayoría polinizadores y depredadores de otros insectos herbívoros. Incluso, observamos que ave típica de las pampas, el tinamú moteado, en pocos meses había logrado anidar, oviponer y tener sus crías”.
A partir de esos resultados, Poggio comenzó a repensar los corredores rurales como hábitats que sostienen una parte importante de la biodiversidad en los paisajes agrícolas. La diversidad biológica es clave para la producción agrícola, ya que está relacionada íntimamente con la descomposición de los restos de cosecha (hongos, bacterias y otros organismos muy pequeños), la nutrición de los cultivos y la salud del suelo. También permite regular el impacto de malezas y plagas (roedores que comen sus semillas o avispitas que parasitan a insectos plagas de cultivos).
.
Fecha de Publicación: 16/04/2016
Fuente: iEco
Provincia/Región: Nacional
En la Facultad de Agronomía investigan qué sucedió con la flora y la fauna pampeana luego de la intensificación agrícola. Detectaron buenos reservorios al lado de las rutas y bajo los alambrados.
El achicamiento de la ganadería y la expansión de la agricultura de la mano de la soja convirtieron el paisaje de la región pampeana en una especie de océano con pocas islas de vegetación natural. Frente a las consecuencias negativas de este proceso, investigadores de la Facultad de Agronomía (FAUBA) estudiaron los ecosistemas que sobrevivieron. Y son optimistas: dicen que la biodiversidad puede recuperarse rápidamente a partir de reservorios de vegetación de las banquinas y los alambrados.
“Empezamos estudiando las malezas dentro de los lotes (sembrados). Al preguntarnos de dónde provenían, nos pusimos a estudiar los bordes de los cultivos, los alambrados y los costados de los caminos, pensando que eran refugio de malezas. Para nuestra sorpresa, una parte importante de la flora del pastizal nativo estaba representada en esos lugares, que nosotros llamamos corredores rurales”, contó Santiago Poggio, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la FAUBA.
Según un artículo publicado en el sitio de divulgación científica Sobre La Tierra, esos corredores rurales proveen una cantidad de funciones ecológicas vinculadas a la biodiversidad. Entre otras, facilitan el movimiento de animales en el paisaje, sirven de hábitat para plantas, animales e insectos (allí se aparean, anidan, encuentran protección, se alimentan, etc.), hacen de filtro (muchos animales no llegan a cruzar las rutas) y facilitan que ciertos organismos migren a otros ambientes. Obviamente, también pueden actuar como fuentes de plagas y de malezas para los cultivos.
Poggio y su equipo evaluaron la capacidad de recuperación de la biodiversidad a partir de corredores rurales en experimentos ubicados en un campo de la empresa Syngenta, en la provincia de Santa Fe. “Instalamos dos tipos de parcelas. En unas se dejó de aplicar herbicidas y de cortar la vegetación; en otras se siguió adelante con esas prácticas. Al cabo de seis meses, la vegetación se había recuperado", comentó.
Pero al agrónomo lo sorprendió mucho más "que en un lapso más breve aun ya se había recobrado la comunidad de insectos, en su mayoría polinizadores y depredadores de otros insectos herbívoros. Incluso, observamos que ave típica de las pampas, el tinamú moteado, en pocos meses había logrado anidar, oviponer y tener sus crías”.
A partir de esos resultados, Poggio comenzó a repensar los corredores rurales como hábitats que sostienen una parte importante de la biodiversidad en los paisajes agrícolas. La diversidad biológica es clave para la producción agrícola, ya que está relacionada íntimamente con la descomposición de los restos de cosecha (hongos, bacterias y otros organismos muy pequeños), la nutrición de los cultivos y la salud del suelo. También permite regular el impacto de malezas y plagas (roedores que comen sus semillas o avispitas que parasitan a insectos plagas de cultivos).
.
Agroquímicos: de dieron cuenta que falta control
Senadores coincidieron en que 'falta control del Estado' en el tema agroquímicos
Fecha de Publicación: 16/04/2016
Fuente: AFP
Provincia/Región: Entre Ríos
En la mañana de este martes los Senadores de la Comisión de Producción no pudieron reunirse con el Ministro de Producción tal como estaba previsto, debido a que el funcionario debió viajar a Buenos Aires por el tema inundaciones.
Teniendo en cuenta el cambio de agenda se abocaron al tratamiento de varios proyectos como por ejemplo el de “Ley de agroquímicos” presentado por el legislador de La Paz, Aldo Ballestena.
“Hay que encontrar un punto de equilibrio en el que se abarque la defensa del sistema de producción que hoy tenemos y la defensa de la vida humana”, sostuvo el senador Ángel Giano en tanto Ballestena sobre su proyecto señaló: “Es una ley que venimos trabajando con Enrique Cresto y viene con apoyo de varios ingenieros agrónomos de la Secretaría de la Producción, es sencilla y aplicable”.
Indicó que “fue imposible ponerse de acuerdo con todos los sectores, ya que en la problemática que abarca intervienen numerosos actores, como productores, aplicadores, prestadores de servicios en general y de la sociedad en su conjunto”, se informó desde el Senado según pudo saber esta Agencia.
En tanto, el senador Francisco Morchio remarcó la importancia de la concientización y que “es fundamental la capacitación de los operarios responsables de las aplicaciones”. Uno de sus pares, Nicolás Mattiauda se refirió a que “hoy en día, los números en la agricultura son sumamente finos”, y “el Estado no está cumpliendo una función de policía, porque el Registro de aplicadores existe, está vigente”, esto en relación al contralor de las aplicaciones de agroquímicos.
En consecuencia, Giano propuso abordar el tema de manera conjunta con los Diputados y el Ministerio de la Producción como área ejecutiva, para acordar algunos puntos de la normativa que si bien está vigente, adolece de algunas cuestiones, y en general en éste último aspecto hubo coincidencia de los Senadores en la “falta el control del Estado provincial”.
Ley de Vacunación obligatoria contra Carbunclo o Anthrax
La comisión presidida por el senador Mario Torres, junto a los legisladores Ballestena, Giano, Daniel Olano, Francisco Morchio, Nicolás Mattiauda y Miguel Piana, trató además la Ley de Vacunación obligatoria contra Carbunclo o Anthrax.
El representante de La Paz pormenorizó la implicancia y objetivos del proyecto de ley que impulsa en ese sentido el cual tiene por objeto “instrumentar en el ámbito provincial la vacunación obligatoria anual profiláctica de todos los animales”.
Ballestena señaló que “cuando ha existido un caso, es sumamente importante que la vacunación se repita a los 15 días para reforzar la inmunidad”, debido a que es altamente contagiosa, y si bien afecta principalmente a los animales rumiantes, también es transmisible a todos los mamíferos, incluido el hombre. Ocurre más comúnmente en los herbívoros, pero puede encontrarse en todos los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre.
El carbunclo bacteriano o Carbunco o Ánthrax, es una enfermedad aguda o sobreaguda, cuya cepa puede durar en el suelo de 40 a 50 años y se activa en condiciones de humedad y calor; los casos de carbunclo bovino en el campo, se caracterizan por la Muerte Súbita (entre las 24 y 48 hs), con la presencia de su agente etiológico, el bacilo esporulado Bacillus anthracis en la sangre y líquidos corporales en la fase final de la enfermedad. Estas esporas pueden permanecer viables en la naturaleza durante décadas, en alimentos secos, subproductos animales como lanas y cueros, objetos contaminados y suelo, y cuando ingresan al organismo producen las toxinas responsables de la muerte de los animales.
Por ello “es de suma importancia que los productores tomen conciencia de la temática”, e incorporen en el calendario profiláctico esta vacuna, que por otra parte tiene un costo sumamente bajo para el productor. No obstante la sensible reducción de brotes, el Carbunclo o Anthrax sigue presente en casi todos los países, y es la principal causa de mortalidad del ganado en el mundo.
Por último en relación a este tema hay que señalar que los brotes de carbunclo o ánthrax suelen asociarse a acontecimientos climáticos y meteorológicos particulares, como las lluvias abundantes, inundaciones y sequías.
A pesar de la existencia de vacuna contra esta enfermedad que afecta a ganado y personas, el Carbunclo sigue siendo endémico en Argentina, y en las épocas más cálidas o de verano se producen brotes de Carbunclo Bovino, y en la mayoría de los casos, se trata de hacienda no vacunada.
.
Fecha de Publicación: 16/04/2016
Fuente: AFP
Provincia/Región: Entre Ríos
En la mañana de este martes los Senadores de la Comisión de Producción no pudieron reunirse con el Ministro de Producción tal como estaba previsto, debido a que el funcionario debió viajar a Buenos Aires por el tema inundaciones.
Teniendo en cuenta el cambio de agenda se abocaron al tratamiento de varios proyectos como por ejemplo el de “Ley de agroquímicos” presentado por el legislador de La Paz, Aldo Ballestena.
“Hay que encontrar un punto de equilibrio en el que se abarque la defensa del sistema de producción que hoy tenemos y la defensa de la vida humana”, sostuvo el senador Ángel Giano en tanto Ballestena sobre su proyecto señaló: “Es una ley que venimos trabajando con Enrique Cresto y viene con apoyo de varios ingenieros agrónomos de la Secretaría de la Producción, es sencilla y aplicable”.
Indicó que “fue imposible ponerse de acuerdo con todos los sectores, ya que en la problemática que abarca intervienen numerosos actores, como productores, aplicadores, prestadores de servicios en general y de la sociedad en su conjunto”, se informó desde el Senado según pudo saber esta Agencia.
En tanto, el senador Francisco Morchio remarcó la importancia de la concientización y que “es fundamental la capacitación de los operarios responsables de las aplicaciones”. Uno de sus pares, Nicolás Mattiauda se refirió a que “hoy en día, los números en la agricultura son sumamente finos”, y “el Estado no está cumpliendo una función de policía, porque el Registro de aplicadores existe, está vigente”, esto en relación al contralor de las aplicaciones de agroquímicos.
En consecuencia, Giano propuso abordar el tema de manera conjunta con los Diputados y el Ministerio de la Producción como área ejecutiva, para acordar algunos puntos de la normativa que si bien está vigente, adolece de algunas cuestiones, y en general en éste último aspecto hubo coincidencia de los Senadores en la “falta el control del Estado provincial”.
Ley de Vacunación obligatoria contra Carbunclo o Anthrax
La comisión presidida por el senador Mario Torres, junto a los legisladores Ballestena, Giano, Daniel Olano, Francisco Morchio, Nicolás Mattiauda y Miguel Piana, trató además la Ley de Vacunación obligatoria contra Carbunclo o Anthrax.
El representante de La Paz pormenorizó la implicancia y objetivos del proyecto de ley que impulsa en ese sentido el cual tiene por objeto “instrumentar en el ámbito provincial la vacunación obligatoria anual profiláctica de todos los animales”.
Ballestena señaló que “cuando ha existido un caso, es sumamente importante que la vacunación se repita a los 15 días para reforzar la inmunidad”, debido a que es altamente contagiosa, y si bien afecta principalmente a los animales rumiantes, también es transmisible a todos los mamíferos, incluido el hombre. Ocurre más comúnmente en los herbívoros, pero puede encontrarse en todos los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre.
El carbunclo bacteriano o Carbunco o Ánthrax, es una enfermedad aguda o sobreaguda, cuya cepa puede durar en el suelo de 40 a 50 años y se activa en condiciones de humedad y calor; los casos de carbunclo bovino en el campo, se caracterizan por la Muerte Súbita (entre las 24 y 48 hs), con la presencia de su agente etiológico, el bacilo esporulado Bacillus anthracis en la sangre y líquidos corporales en la fase final de la enfermedad. Estas esporas pueden permanecer viables en la naturaleza durante décadas, en alimentos secos, subproductos animales como lanas y cueros, objetos contaminados y suelo, y cuando ingresan al organismo producen las toxinas responsables de la muerte de los animales.
Por ello “es de suma importancia que los productores tomen conciencia de la temática”, e incorporen en el calendario profiláctico esta vacuna, que por otra parte tiene un costo sumamente bajo para el productor. No obstante la sensible reducción de brotes, el Carbunclo o Anthrax sigue presente en casi todos los países, y es la principal causa de mortalidad del ganado en el mundo.
Por último en relación a este tema hay que señalar que los brotes de carbunclo o ánthrax suelen asociarse a acontecimientos climáticos y meteorológicos particulares, como las lluvias abundantes, inundaciones y sequías.
A pesar de la existencia de vacuna contra esta enfermedad que afecta a ganado y personas, el Carbunclo sigue siendo endémico en Argentina, y en las épocas más cálidas o de verano se producen brotes de Carbunclo Bovino, y en la mayoría de los casos, se trata de hacienda no vacunada.
.
Monitoreo ambiental del Río Uruguay
El Ministerio avanza con el monitoreo ambiental del Río Uruguay
Fecha de Publicación: 16/04/2016
Fuente: Energypress
Provincia/Región: Litoral
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, organizó un taller del que surgieron propuestas técnicas que serán presentadas ante la delegación argentina de la CARU
En busca de avanzar con el monitoreo ambiental del Río Uruguay, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Bergman, organizó un taller del que surgieron propuestas técnicas que serán presentadas ante la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, encabezó la apertura del taller y brindó su reconocimiento a “todas las instituciones que forman parte del monitoreo”.
Durante la jornada se evaluaron los antecedentes del monitoreo en la cuenca baja del Río Uruguay y los informes ambientales, se propuso ampliar el monitoreo ambiental a escala regional, y se consensuaron los lineamientos de los sistemas de control.
“El monitoreo incluye establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes en el Río Uruguay y en todos sus afluentes”, expresó el subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Juan Trebino, al tiempo que explicó que dicho monitoreo no sólo se realiza sobre la calidad del agua, sino que también “se evalúan parámetros del aire”.
El taller estuvo organizado por la Dirección de Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos, y participaron referentes científicos y técnicos del CIMA – CONICET, las universidades de Buenos Aires, Morón, Lujan, y La Plata, el Servicio Meteorológico Nacional, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, el Instituto Nacional del Agua (INA), la Prefectura Naval Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, la Cancillería, y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos.
Río Uruguay
El Río Uruguay tiene una extensión total 340 mil kilómetros cuadrados; nace en Brasil y baja hacia Uruguay y Argentina. Los principales afluentes en nuestro país son Gualeguaychú, Aguapey, Mocoretá y Miriñiay, y sobre su recorrido viven más de 500 mil argentinos.
Las principales problemáticas ambientales son la falta de plantas de tratamiento de efluentes de las ciudades, las industrias y los desechos de agroquímicos; esto afecta a las poblaciones locales y a su desarrollo económico y turístico.
La Comisión Administradora del Río Uruguay es un organismo internacional creado por Argentina y Uruguay que surge de la voluntad de ambos países de institucionalizar un sistema de administración global de este recurso hídrico del tramo compartido. Fue constituida por el Estatuto del Río Uruguay, suscrito entre ambos países platenses en 1975, y tiene como principal antecedente el Tratado de Límites del Río Uruguay de 1961.
.
Fecha de Publicación: 16/04/2016
Fuente: Energypress
Provincia/Región: Litoral
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, organizó un taller del que surgieron propuestas técnicas que serán presentadas ante la delegación argentina de la CARU
En busca de avanzar con el monitoreo ambiental del Río Uruguay, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Bergman, organizó un taller del que surgieron propuestas técnicas que serán presentadas ante la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, encabezó la apertura del taller y brindó su reconocimiento a “todas las instituciones que forman parte del monitoreo”.
Durante la jornada se evaluaron los antecedentes del monitoreo en la cuenca baja del Río Uruguay y los informes ambientales, se propuso ampliar el monitoreo ambiental a escala regional, y se consensuaron los lineamientos de los sistemas de control.
“El monitoreo incluye establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes en el Río Uruguay y en todos sus afluentes”, expresó el subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Juan Trebino, al tiempo que explicó que dicho monitoreo no sólo se realiza sobre la calidad del agua, sino que también “se evalúan parámetros del aire”.
El taller estuvo organizado por la Dirección de Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos, y participaron referentes científicos y técnicos del CIMA – CONICET, las universidades de Buenos Aires, Morón, Lujan, y La Plata, el Servicio Meteorológico Nacional, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, el Instituto Nacional del Agua (INA), la Prefectura Naval Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, la Cancillería, y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos.
Río Uruguay
El Río Uruguay tiene una extensión total 340 mil kilómetros cuadrados; nace en Brasil y baja hacia Uruguay y Argentina. Los principales afluentes en nuestro país son Gualeguaychú, Aguapey, Mocoretá y Miriñiay, y sobre su recorrido viven más de 500 mil argentinos.
Las principales problemáticas ambientales son la falta de plantas de tratamiento de efluentes de las ciudades, las industrias y los desechos de agroquímicos; esto afecta a las poblaciones locales y a su desarrollo económico y turístico.
La Comisión Administradora del Río Uruguay es un organismo internacional creado por Argentina y Uruguay que surge de la voluntad de ambos países de institucionalizar un sistema de administración global de este recurso hídrico del tramo compartido. Fue constituida por el Estatuto del Río Uruguay, suscrito entre ambos países platenses en 1975, y tiene como principal antecedente el Tratado de Límites del Río Uruguay de 1961.
.
La minería se reorganiza
La minería se reorganiza a la espera de fuertes inversiones
Fecha de Publicación: 15/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El sector minero -autoridades y empresas- reconfigura su organización institucional con vistas a la nueva etapa de desarrollo del negocio y de actualización de reglas, mientras se prepara una mega convocatoria a inversores durante la celebración el mes próximo del Día de la Minería.
El sector minero -autoridades y empresas- reconfigura su organización institucional con vistas a la nueva etapa de desarrollo del negocio y de actualización de reglas, mientras se prepara una mega convocatoria a inversores durante la celebración el mes próximo del Día de la Minería.
El Consejo Federal de Minería (Cofemin), que nuclea a los funcionarios del rubro de todo el país, eligió esta semana un nuevo consejo directivo, encabezado por primera vez en más de 30 años por un representante de Catamarca, el secretario provincial del área, Rodolfo Micone.
En el cargo desde enero de 2011, luego de una carrera en Minera Alumbrera (que opera los yacimientos mineros cupríferos Bajo de la Alumbrera y Bajo del Durazno, en el oeste catamarqueño), Micone será acompañado Juan Carlos Agnello, del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), como vicepresidente del Consejo.
En el sector empresario, en tanto, un conjunto de cámaras nacionales y provinciales de productos metalíferos y no metalíferos crearon el Consejo Minero Industrial Federal (Comif), "con el objeto de unificar y fortalecer el desarrollo de esta importante actividad económica del país".
Motorizaron la iniciativa la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras (Gemera) y la Cámara de Empresas de Uranio (Cadeu), junto con entidades de Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santa Cruz y Chubut, a fin de reforzar la representatividad privada.
Durante el encuentro de Cofemin, el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, instó a los delegados provinciales a "recuperar el tiempo perdido y a trabajar en conjunto en una política minera de avanzada, de prevención antes que de remediación".
El compromiso oficial asumido es el de trabajar para que la minería tenga mayor impacto en las distintas regiones y diseñar en conjunto con las provincias las herramientas que aseguren mayores beneficios a los municipios y a las comunidades.
Micone, por su parte, aseguró que se viene una etapa "intensa" que deben llevar adelante los integrantes del Consejo para elevar propuestas que sean abordadas en distintos ámbitos institucionales.
La mesa interprovincial buscará revitalizar la actividad y aportar a las políticas de Estado, además de elaborar propuestas desde una óptica federal y reencauzar el desarrollo minero responsable, integrándolo con el resto de la economía.
En el encuentro de Cofemin participó el presidente del Servicio Geológico Minero (Segemar), Julio Ríos Gómez, quien presentó los programas y subprogramas de trabajo en cada una de las temáticas, y subrayó la necesidad de darle prioridad a la gestión ambiental.
Se recalcó en ese sentido la necesidad de coordinar trabajos especialmente en la vinculación a nivel provincial con el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), autoridad de aplicación del Código de Minería y de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.
En cuanto a la actividad de la Comif, un eje central será la integración de un Comité de Crisis, que se reunirá "cuando las circunstancias de urgencias así lo ameriten, constituyéndose en el lugar donde la crisis se haya generado, tomando las medias del caso, y unificando el mecanismo de comunicación".
Las cámaras provinciales se comprometieron asimismo a trabajar en conjunto para desarrollar un mecanismo que permita integrar la problemática de las entidades de proveedores de bienes y servicios de cada distrito.
Las novedades del sector y las chances de captar importantes inversiones externas ya este año serán difundidas durante el acto del Día de la Minería, organizado por CAEM para el próximo 10 de mayo en el porteño Parque Norte, donde se desarrollará un ciclo de conferencias con oradores locales y externos bajo el lema "Minería, madre de las industrias, sus desafíos y oportunidades".
.
Fecha de Publicación: 15/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El sector minero -autoridades y empresas- reconfigura su organización institucional con vistas a la nueva etapa de desarrollo del negocio y de actualización de reglas, mientras se prepara una mega convocatoria a inversores durante la celebración el mes próximo del Día de la Minería.
El sector minero -autoridades y empresas- reconfigura su organización institucional con vistas a la nueva etapa de desarrollo del negocio y de actualización de reglas, mientras se prepara una mega convocatoria a inversores durante la celebración el mes próximo del Día de la Minería.
El Consejo Federal de Minería (Cofemin), que nuclea a los funcionarios del rubro de todo el país, eligió esta semana un nuevo consejo directivo, encabezado por primera vez en más de 30 años por un representante de Catamarca, el secretario provincial del área, Rodolfo Micone.
En el cargo desde enero de 2011, luego de una carrera en Minera Alumbrera (que opera los yacimientos mineros cupríferos Bajo de la Alumbrera y Bajo del Durazno, en el oeste catamarqueño), Micone será acompañado Juan Carlos Agnello, del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), como vicepresidente del Consejo.
En el sector empresario, en tanto, un conjunto de cámaras nacionales y provinciales de productos metalíferos y no metalíferos crearon el Consejo Minero Industrial Federal (Comif), "con el objeto de unificar y fortalecer el desarrollo de esta importante actividad económica del país".
Motorizaron la iniciativa la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras (Gemera) y la Cámara de Empresas de Uranio (Cadeu), junto con entidades de Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santa Cruz y Chubut, a fin de reforzar la representatividad privada.
Durante el encuentro de Cofemin, el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, instó a los delegados provinciales a "recuperar el tiempo perdido y a trabajar en conjunto en una política minera de avanzada, de prevención antes que de remediación".
El compromiso oficial asumido es el de trabajar para que la minería tenga mayor impacto en las distintas regiones y diseñar en conjunto con las provincias las herramientas que aseguren mayores beneficios a los municipios y a las comunidades.
Micone, por su parte, aseguró que se viene una etapa "intensa" que deben llevar adelante los integrantes del Consejo para elevar propuestas que sean abordadas en distintos ámbitos institucionales.
La mesa interprovincial buscará revitalizar la actividad y aportar a las políticas de Estado, además de elaborar propuestas desde una óptica federal y reencauzar el desarrollo minero responsable, integrándolo con el resto de la economía.
En el encuentro de Cofemin participó el presidente del Servicio Geológico Minero (Segemar), Julio Ríos Gómez, quien presentó los programas y subprogramas de trabajo en cada una de las temáticas, y subrayó la necesidad de darle prioridad a la gestión ambiental.
Se recalcó en ese sentido la necesidad de coordinar trabajos especialmente en la vinculación a nivel provincial con el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), autoridad de aplicación del Código de Minería y de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.
En cuanto a la actividad de la Comif, un eje central será la integración de un Comité de Crisis, que se reunirá "cuando las circunstancias de urgencias así lo ameriten, constituyéndose en el lugar donde la crisis se haya generado, tomando las medias del caso, y unificando el mecanismo de comunicación".
Las cámaras provinciales se comprometieron asimismo a trabajar en conjunto para desarrollar un mecanismo que permita integrar la problemática de las entidades de proveedores de bienes y servicios de cada distrito.
Las novedades del sector y las chances de captar importantes inversiones externas ya este año serán difundidas durante el acto del Día de la Minería, organizado por CAEM para el próximo 10 de mayo en el porteño Parque Norte, donde se desarrollará un ciclo de conferencias con oradores locales y externos bajo el lema "Minería, madre de las industrias, sus desafíos y oportunidades".
.
UNCuyo busca recuperar los materiales reciclables
El reciclaje gana terreno
Fecha de Publicación: 15/04/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Con diferentes programas se intenta mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad mendocina
En diferentes universidades mendocinas hay programas que apuntan a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad.
Por ejemplo la UNCuyo acaba de lanzar una propuesta que busca recuperar los materiales reciclables por medio de la división en origen en tres categorías.
El objetivo es separar los residuos producidos en el Campus Universitario por medio de la clasificación y el reciclado.
Se espera poder reducir al 50% la cantidad de basura que se produce, estimada en una tonelada por día, cuya disposición final es el vertedero El Borbollón. Los materiales que se recuperen se reciclarán y volverán transformados en nuevos productos para ser usados en las distintas dependencias.
Peter Thomas, director del programa de Residuos de la UNCuyo, explicó que en esta primera etapa se comenzará con los residuos más comunes y luego se incorporará la recolección de aquellos más peligrosos como restos de pinturas, solventes, pilas, lámparas de bajo consumo, entre otros.
"Hemos habilitado 15 plataformas donde se depositan los residuos clasificados. Hay 3 containers para cada material", comentó.
El programa contempla que una vez por semana la cooperativa de recicladores de Mendoza retiren esos productos que luego de un proceso especial son incorporados nuevamente al circuito comercial para ser utilizados.
"El proceso que ellos hacen es muy interesante ya que los llevan al parque industrial de Las Heras, los separan, los acondicionan y después se venden en diferentes mercados comerciales a buen precio, evitando así intermediarios", indicó Thomas.
Objetivos
Bajar considerablemente la cantidad de basura que hay en las facultades es una de las ventajas que brinda esta acción. Pero los objetivos van más allá. "Los recuperadores urbanos reciben un sustento económico, y además apuntamos a motivar a una población de 40 mil estudiantes a colaborar con esta iniciativa", dijo el referente de la nueva acción puesta en marcha la semana pasada.
También se intenta motivar a las municipalidades y a la población para que comiencen a separar los residuos en su domicilio y vincularlos con los recuperadores urbanos que son agentes ambientales. "Queremos que se sumen en este proceso los municipios, es un trabajo de participación ciudadana donde todos deben colaborar", apuntó o la autoridad universitaria.
El proyecto Gestión de Residuos y Recuperación de Materiales Reciclables en el Campus de la UNCuyo es implementado por el Instituto de Ciencias Ambientales de la Secretaría de Desarrollo Institucional y Territorial, en un trabajo articulado con el CICUNC y las dependencias académicas.
Campañas de concientización
El área de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad de Mendoza trabaja desde hace años, en acciones para cuidar y mejorar el ambiente.
Desde 2012 se busca concientizar a su comunidad sobre el uso del papel. Por ejemplo unos 20.000 kilos se reciclaron en las campañas "Papel por papel" y "Tu papel juega".
En 2015, la universidad lanzó el programa "Papel que mejora" y gracias a esto se contactó a varias empresas con quienes se firmaron convenios de compromiso para usar papel reciclable en folletería.
Otra campaña exitosa fue "Una segunda mano para tu compu", que permitió recuperar, con el trabajo de varios voluntarios, cerca de 50 computadoras de escritorio (dadas de baja en el inventario de la Uuniversidad) que fueron donadas a diferentes organizaciones de la provincia.
Pensando en el medio ambiente
Desde 2011 la Universidad Maza desarrolla distintas acciones con el fin de mejorar las condiciones de medio ambiente y trabaja en la concientización de sus integrantes para que repliquen estas iniciativas en su vida diaria.
Alguna de estas acciones son:
•Reciclaje continuo de todo tipo de papel a cargo de la imprenta de la universidad, donde una vez conseguida cierta cantidad de material se lo vende y con ello se compra equipamiento necesario para la institución.
•Sistema de clasificación de residuos implementando los contenedores que separan orgánico, plástico, vidrio y papel permitiendo así reutilizar lo que sirve y tirar en condiciones seguras lo que no sirve. A los estudiantes de cada facultad se les encargó que produjeran sus propios basurines para depositar la basura.
•Recolección de tapitas para donarlas o para realizar actividades de arte sustentable.
•Reciclaje de botellas plásticas y su posterior reutilización o venta.
•Colocación de un contenedor para que todos los miembros de la universidad puedan acercar sus pilas. Éstas luego se derivan a los organismos correspondientes para su tratamiento. También se lanzan campañas de educación sobre el uso del agua y el valor de la plantación de árboles.
Todos colaboran
Autoridades, docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales pusieron manos a la obra y fabricaron mobiliario para uso de la universidad a partir de materiales recolectados.
También identificaron árboles y plantas de la casa de altos estudios con datos técnicos y específicos relacionados con el medio ambiente (como por ejemplo la producción de oxígeno). Otra propuesta fue la campaña que apuntó al cuidado de la energía eléctrica y el apoyo constante a las acciones organizadas a nivel provincial, nacional e internacional en favor del cuidado del planeta.
.
Fecha de Publicación: 15/04/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Con diferentes programas se intenta mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad mendocina
En diferentes universidades mendocinas hay programas que apuntan a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad.
Por ejemplo la UNCuyo acaba de lanzar una propuesta que busca recuperar los materiales reciclables por medio de la división en origen en tres categorías.
El objetivo es separar los residuos producidos en el Campus Universitario por medio de la clasificación y el reciclado.
Se espera poder reducir al 50% la cantidad de basura que se produce, estimada en una tonelada por día, cuya disposición final es el vertedero El Borbollón. Los materiales que se recuperen se reciclarán y volverán transformados en nuevos productos para ser usados en las distintas dependencias.
Peter Thomas, director del programa de Residuos de la UNCuyo, explicó que en esta primera etapa se comenzará con los residuos más comunes y luego se incorporará la recolección de aquellos más peligrosos como restos de pinturas, solventes, pilas, lámparas de bajo consumo, entre otros.
"Hemos habilitado 15 plataformas donde se depositan los residuos clasificados. Hay 3 containers para cada material", comentó.
El programa contempla que una vez por semana la cooperativa de recicladores de Mendoza retiren esos productos que luego de un proceso especial son incorporados nuevamente al circuito comercial para ser utilizados.
"El proceso que ellos hacen es muy interesante ya que los llevan al parque industrial de Las Heras, los separan, los acondicionan y después se venden en diferentes mercados comerciales a buen precio, evitando así intermediarios", indicó Thomas.
Objetivos
Bajar considerablemente la cantidad de basura que hay en las facultades es una de las ventajas que brinda esta acción. Pero los objetivos van más allá. "Los recuperadores urbanos reciben un sustento económico, y además apuntamos a motivar a una población de 40 mil estudiantes a colaborar con esta iniciativa", dijo el referente de la nueva acción puesta en marcha la semana pasada.
También se intenta motivar a las municipalidades y a la población para que comiencen a separar los residuos en su domicilio y vincularlos con los recuperadores urbanos que son agentes ambientales. "Queremos que se sumen en este proceso los municipios, es un trabajo de participación ciudadana donde todos deben colaborar", apuntó o la autoridad universitaria.
El proyecto Gestión de Residuos y Recuperación de Materiales Reciclables en el Campus de la UNCuyo es implementado por el Instituto de Ciencias Ambientales de la Secretaría de Desarrollo Institucional y Territorial, en un trabajo articulado con el CICUNC y las dependencias académicas.
Campañas de concientización
El área de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad de Mendoza trabaja desde hace años, en acciones para cuidar y mejorar el ambiente.
Desde 2012 se busca concientizar a su comunidad sobre el uso del papel. Por ejemplo unos 20.000 kilos se reciclaron en las campañas "Papel por papel" y "Tu papel juega".
En 2015, la universidad lanzó el programa "Papel que mejora" y gracias a esto se contactó a varias empresas con quienes se firmaron convenios de compromiso para usar papel reciclable en folletería.
Otra campaña exitosa fue "Una segunda mano para tu compu", que permitió recuperar, con el trabajo de varios voluntarios, cerca de 50 computadoras de escritorio (dadas de baja en el inventario de la Uuniversidad) que fueron donadas a diferentes organizaciones de la provincia.
Pensando en el medio ambiente
Desde 2011 la Universidad Maza desarrolla distintas acciones con el fin de mejorar las condiciones de medio ambiente y trabaja en la concientización de sus integrantes para que repliquen estas iniciativas en su vida diaria.
Alguna de estas acciones son:
•Reciclaje continuo de todo tipo de papel a cargo de la imprenta de la universidad, donde una vez conseguida cierta cantidad de material se lo vende y con ello se compra equipamiento necesario para la institución.
•Sistema de clasificación de residuos implementando los contenedores que separan orgánico, plástico, vidrio y papel permitiendo así reutilizar lo que sirve y tirar en condiciones seguras lo que no sirve. A los estudiantes de cada facultad se les encargó que produjeran sus propios basurines para depositar la basura.
•Recolección de tapitas para donarlas o para realizar actividades de arte sustentable.
•Reciclaje de botellas plásticas y su posterior reutilización o venta.
•Colocación de un contenedor para que todos los miembros de la universidad puedan acercar sus pilas. Éstas luego se derivan a los organismos correspondientes para su tratamiento. También se lanzan campañas de educación sobre el uso del agua y el valor de la plantación de árboles.
Todos colaboran
Autoridades, docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales pusieron manos a la obra y fabricaron mobiliario para uso de la universidad a partir de materiales recolectados.
También identificaron árboles y plantas de la casa de altos estudios con datos técnicos y específicos relacionados con el medio ambiente (como por ejemplo la producción de oxígeno). Otra propuesta fue la campaña que apuntó al cuidado de la energía eléctrica y el apoyo constante a las acciones organizadas a nivel provincial, nacional e internacional en favor del cuidado del planeta.
.
Jujuy camino hacia su primer planta fotovoltaica
Jujuy avanza en la construcción de su primera planta fotovoltaica
Fecha de Publicación: 15/04/2016
Fuente: AP
Provincia/Región: Jujuy
La planta forma parte de un ambicioso plan de generación de energía renovable, y se prevé generar, en una primera etapa, 300 megavatios que permitirán expender energía al sistema interconectado nacional.
"Venimos trabajando aceleradamente para, antes de fin de año, asentar esta primera planta fotovoltaica, que será la primera en América Latina de 300 megas", señaló a Télam el secretario de Energía provincial, Mario Pizarro, sobre el proyecto que aprovechará los altos niveles de radiación que posee el norte argentino, superiores a los 2000 kWh/m²-año.
Respecto de las tratativas, que llevarán a Jujuy a convertirse en una "provincia verde", Pizarro manifestó que en las últimas horas se conformó una Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y el grupo argentino Alberdi, para "poder desarrollar la planta de 300 megas".
Al mismo tiempo que se suscribió un convenio con las empresas Shangai Electric y Powerchina, que están "dispuestos a brindar todo el material técnico para poder concretar la obra; como así también, gestionar ante el gobierno chino un crédito a tasas accesibles".
Dichos convenios, sostuvo Pizarro, permitirán a las empresas chinas empezar a realizar los tramites pertinentes ante su gobierno para conseguir el financiamiento necesario, posibilidad enmarcada en un convenio de cooperación firmado en 2014 entre el gobierno de Argentina y el de China.
Por otro lado, el funcionario destacó que a su vez existen firmas de todo el mundo interesadas en el plan, anunciado en febrero último por el gobernador Gerardo Morales y el presidente Mauricio Macri, entre ellas, el grupo italiano Enel, corporación multinacional del sector energético líder en los mercados mundiales.
El grupo, que en Chile ya tiene desarrolladas plantas de 100 megas, anunció que en los próximos días enviará un equipo de técnicos para llevar a cabo un estudio de factibilidad de la tierra.
La planta de 300 megas se presenta como la primera etapa de un ambicioso plan que pretende alcanzar la producción de 2500 megavatios, por lo que se sumarán de manera escalonada otras plantas en distintos puntos del territorio provincial, siendo la región de la Puna, al noreste de la provincia, la principal zona por optar.
Para dicho primer desafío se necesitarán cerca de 600 hectáreas y una inversión de 600 millones de dolares, los cuales aseguran se podrán amortizar en un corto plazo.
Sobre el sitio elegido para instalar la planta, Pizarro señaló existe la ventaja de que en toda la geografía provincial hay grandes posibilidades de desarrollar energía renovable, por lo que aún se esta definiendo el lugar, teniendo en cuenta que al tratarse de la primer experiencia hay variables que se deben priorizar, como ser el transporte.
"Tenemos en vista distintos lugares como la zona de El Pongo y Pampa Blanca (en un radio de no más de 50 kilómetros al sur de la capital provincial) y toda la zona de la Puna, en especial el departamento de Susques", detalló el funcionario sobre los sitios apuntados para concretar el plan energético.
De acuerdo con la radiación que se alcanza en dichas zonas, destacó que por ejemplo en el sur de la provincia se calcula en términos de energía un promedio de 1800 kWh/m²-año y que en la Puna se alcanzan los 2771 kWh/m²-año, que significa un 33 pro ciento más y que convierte a la región en la segunda reserva del mundo de energía solar.
Sobre este punto, Pizarro apuntó que se necesitan datos certeros, por lo que Jemse adquirió dos estaciones meteorológicas de radiación, una que ya se encuentra en la provincia y otra próxima a llegar, que serán ubicadas estratégicamente y puestas en funcionamiento por la Universidad Nacional de Jujuy, a través de la cátedra de climatología.
Finalmente, el funcionario valoró la decisión de poner en marcha el proyecto de generación de energía renovable al asegurar que traerá no solo desarrollo económico para Jujuy, sino también social, sobre todo en la Puna, región que ronda los 3.400 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, donde pequeños poblados alejados se resisten a desaparecer subsistiendo de la agricultura y la ganadería a baja escala.
Además, sostuvo que desalentar el consumo de la energía convencional brinda un enfoque alentador hacia la protección del clima, lo cual forma parte de una problemática que mantiene en alerta al mundo entero.
.
Fecha de Publicación: 15/04/2016
Fuente: AP
Provincia/Región: Jujuy
La planta forma parte de un ambicioso plan de generación de energía renovable, y se prevé generar, en una primera etapa, 300 megavatios que permitirán expender energía al sistema interconectado nacional.
"Venimos trabajando aceleradamente para, antes de fin de año, asentar esta primera planta fotovoltaica, que será la primera en América Latina de 300 megas", señaló a Télam el secretario de Energía provincial, Mario Pizarro, sobre el proyecto que aprovechará los altos niveles de radiación que posee el norte argentino, superiores a los 2000 kWh/m²-año.
Respecto de las tratativas, que llevarán a Jujuy a convertirse en una "provincia verde", Pizarro manifestó que en las últimas horas se conformó una Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y el grupo argentino Alberdi, para "poder desarrollar la planta de 300 megas".
Al mismo tiempo que se suscribió un convenio con las empresas Shangai Electric y Powerchina, que están "dispuestos a brindar todo el material técnico para poder concretar la obra; como así también, gestionar ante el gobierno chino un crédito a tasas accesibles".
Dichos convenios, sostuvo Pizarro, permitirán a las empresas chinas empezar a realizar los tramites pertinentes ante su gobierno para conseguir el financiamiento necesario, posibilidad enmarcada en un convenio de cooperación firmado en 2014 entre el gobierno de Argentina y el de China.
Por otro lado, el funcionario destacó que a su vez existen firmas de todo el mundo interesadas en el plan, anunciado en febrero último por el gobernador Gerardo Morales y el presidente Mauricio Macri, entre ellas, el grupo italiano Enel, corporación multinacional del sector energético líder en los mercados mundiales.
El grupo, que en Chile ya tiene desarrolladas plantas de 100 megas, anunció que en los próximos días enviará un equipo de técnicos para llevar a cabo un estudio de factibilidad de la tierra.
La planta de 300 megas se presenta como la primera etapa de un ambicioso plan que pretende alcanzar la producción de 2500 megavatios, por lo que se sumarán de manera escalonada otras plantas en distintos puntos del territorio provincial, siendo la región de la Puna, al noreste de la provincia, la principal zona por optar.
Para dicho primer desafío se necesitarán cerca de 600 hectáreas y una inversión de 600 millones de dolares, los cuales aseguran se podrán amortizar en un corto plazo.
Sobre el sitio elegido para instalar la planta, Pizarro señaló existe la ventaja de que en toda la geografía provincial hay grandes posibilidades de desarrollar energía renovable, por lo que aún se esta definiendo el lugar, teniendo en cuenta que al tratarse de la primer experiencia hay variables que se deben priorizar, como ser el transporte.
"Tenemos en vista distintos lugares como la zona de El Pongo y Pampa Blanca (en un radio de no más de 50 kilómetros al sur de la capital provincial) y toda la zona de la Puna, en especial el departamento de Susques", detalló el funcionario sobre los sitios apuntados para concretar el plan energético.
De acuerdo con la radiación que se alcanza en dichas zonas, destacó que por ejemplo en el sur de la provincia se calcula en términos de energía un promedio de 1800 kWh/m²-año y que en la Puna se alcanzan los 2771 kWh/m²-año, que significa un 33 pro ciento más y que convierte a la región en la segunda reserva del mundo de energía solar.
Sobre este punto, Pizarro apuntó que se necesitan datos certeros, por lo que Jemse adquirió dos estaciones meteorológicas de radiación, una que ya se encuentra en la provincia y otra próxima a llegar, que serán ubicadas estratégicamente y puestas en funcionamiento por la Universidad Nacional de Jujuy, a través de la cátedra de climatología.
Finalmente, el funcionario valoró la decisión de poner en marcha el proyecto de generación de energía renovable al asegurar que traerá no solo desarrollo económico para Jujuy, sino también social, sobre todo en la Puna, región que ronda los 3.400 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, donde pequeños poblados alejados se resisten a desaparecer subsistiendo de la agricultura y la ganadería a baja escala.
Además, sostuvo que desalentar el consumo de la energía convencional brinda un enfoque alentador hacia la protección del clima, lo cual forma parte de una problemática que mantiene en alerta al mundo entero.
.
Conservación de murciélagos posible en Tres Cerros
Red latinoamericana fijó al paraje Tres Cerros como un área de conservación de murciélagos
Fecha de Publicación: 14/04/2016
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Con una investigación realizada el año pasado determinaron la variedad de especies que existen y la necesidad de preservar ese habitat. Es un trabajo conjunto entre la Unne y la fundación Bonpland. Relcom reconoció a esa área -la séptima en Argentina -como un sitio de conservación. El caso fue expuesto en el museo capitalino y hasta el viernes hay una muestra fotográfica.
El trabajo de investigación realizado en el paraje Tres Cerros (La Cruz) sobre la variedad de especies de murciélagos que existen en la zona y su importancia para el ecosistema fue expuesto en el museo Amado Bonpland de la capital correntina. Allí, dieron detalles del reconocimiento fijado por una red internacional para que sea considerado como un sitio de preservación. Hasta el viernes se puede observar una muestra fotográfica en la citada institución.
Esto forma parte de un trabajo conjunto que están desarrollando integrantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Unne, becarios de Ciencia y Técnica de la mencionada casa de estudios, como así también del Conicet y la fundación “Amado Bonpland”, que precisamente está abocada a avanzar en la preservación del área comprendida en la reserva natural privada Tres Cerros.
Los detalles de las tareas que se realizaron, las que se están desarrollando y las que se ejecutarán para preservar a los murciélagos en el área correntina fueron expuestos el pasado lunes en el museo de ciencias naturales “Dr. Amado Bonpland”, sito en San Martín 850 de la capital correntina.
En ese marco, Antonella Argoitia expuso los resultados de la investigación que realizó durante el año pasado en el paraje de La Cruz para la tesina con la cual egresó de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Unne como licenciada en Ciencias Biológicas. “Además de registrar las especies existentes, describir las características de la zona, entre otros ítems que son parte del trabajo, mi propuesta final fue precisamente proponer al paraje Tres Cerros como un lugar para preservar los murciélagos”, expresó Argoitia en diálogo con El Litoral. Al mismo tiempo destacó que “es necesario desmitificarlos. Existen falsas creencias sobre ellos y eso provoca que no se tenga en cuenta el valor que tienen para el ecosistema”. A modo de ejemplo, la profesional citó que “contribuye a controlar plagas en los cultivos y también de vectores que transmiten enfermedades”.
Preservación
En base a esta investigación, la propuesta de preservar la mencionada área rural de La Cruz fue elevada a la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Murciélagos (Relcom) y se concretó mediante un trabajo coordinado entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne y la fundación Amado Bonpland (FAB). Participaron además de Argoitia, Rodrigo Cajade, Pablo Teta, Andrés Pautasso, José Miguel Piñeiro y Alejandra Hernando. Ellos precisamente fundamentaron que “los afloramientos rocosos de Tres Cerros cubren las tres categorías que la Relcom indica para evaluar áreas importantes de conservación”. Fue en respuesta a esto que, el pasado 9 de marzo, la señalada red fijó al paraje cruceño como “un área de importancia para la conservación de murciélagos (Aicom)”.
Ahora, “se comenzó con la divulgación de la necesidad de preservar a la especie y en este marco se desarrollarán proyectos de extensión con la Universidad”, acotó Argoitia.
Sobre esto, desde la FAB, Rodrigo Cajade (presidente) y Alejandra Hernando expresaron la importancia de lo resuelto por la Relcom. “Esto ratifica la necesidad de seguir en la senda de la protección de Tres Cerros”, remarcaron a este diario.
.
Fecha de Publicación: 14/04/2016
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
Con una investigación realizada el año pasado determinaron la variedad de especies que existen y la necesidad de preservar ese habitat. Es un trabajo conjunto entre la Unne y la fundación Bonpland. Relcom reconoció a esa área -la séptima en Argentina -como un sitio de conservación. El caso fue expuesto en el museo capitalino y hasta el viernes hay una muestra fotográfica.
El trabajo de investigación realizado en el paraje Tres Cerros (La Cruz) sobre la variedad de especies de murciélagos que existen en la zona y su importancia para el ecosistema fue expuesto en el museo Amado Bonpland de la capital correntina. Allí, dieron detalles del reconocimiento fijado por una red internacional para que sea considerado como un sitio de preservación. Hasta el viernes se puede observar una muestra fotográfica en la citada institución.
Esto forma parte de un trabajo conjunto que están desarrollando integrantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Unne, becarios de Ciencia y Técnica de la mencionada casa de estudios, como así también del Conicet y la fundación “Amado Bonpland”, que precisamente está abocada a avanzar en la preservación del área comprendida en la reserva natural privada Tres Cerros.
Los detalles de las tareas que se realizaron, las que se están desarrollando y las que se ejecutarán para preservar a los murciélagos en el área correntina fueron expuestos el pasado lunes en el museo de ciencias naturales “Dr. Amado Bonpland”, sito en San Martín 850 de la capital correntina.
En ese marco, Antonella Argoitia expuso los resultados de la investigación que realizó durante el año pasado en el paraje de La Cruz para la tesina con la cual egresó de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Unne como licenciada en Ciencias Biológicas. “Además de registrar las especies existentes, describir las características de la zona, entre otros ítems que son parte del trabajo, mi propuesta final fue precisamente proponer al paraje Tres Cerros como un lugar para preservar los murciélagos”, expresó Argoitia en diálogo con El Litoral. Al mismo tiempo destacó que “es necesario desmitificarlos. Existen falsas creencias sobre ellos y eso provoca que no se tenga en cuenta el valor que tienen para el ecosistema”. A modo de ejemplo, la profesional citó que “contribuye a controlar plagas en los cultivos y también de vectores que transmiten enfermedades”.
Preservación
En base a esta investigación, la propuesta de preservar la mencionada área rural de La Cruz fue elevada a la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Murciélagos (Relcom) y se concretó mediante un trabajo coordinado entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Unne y la fundación Amado Bonpland (FAB). Participaron además de Argoitia, Rodrigo Cajade, Pablo Teta, Andrés Pautasso, José Miguel Piñeiro y Alejandra Hernando. Ellos precisamente fundamentaron que “los afloramientos rocosos de Tres Cerros cubren las tres categorías que la Relcom indica para evaluar áreas importantes de conservación”. Fue en respuesta a esto que, el pasado 9 de marzo, la señalada red fijó al paraje cruceño como “un área de importancia para la conservación de murciélagos (Aicom)”.
Ahora, “se comenzó con la divulgación de la necesidad de preservar a la especie y en este marco se desarrollarán proyectos de extensión con la Universidad”, acotó Argoitia.
Sobre esto, desde la FAB, Rodrigo Cajade (presidente) y Alejandra Hernando expresaron la importancia de lo resuelto por la Relcom. “Esto ratifica la necesidad de seguir en la senda de la protección de Tres Cerros”, remarcaron a este diario.
.
El Niño aflojaría recién en Mayo
Para los especialistas, en mayo 'el Niño estará neutralizado'
Fecha de Publicación: 14/04/2016
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Nacional
Cesar Rebella, climatólogo, indicó que “hay que esperar que pase el mes de abril donde son de esperar golpes de lluvias” pero para el mes de mayo la situación tendería a normalizarse.
En comunicación con LT10, César Rebella, sostuvo que “cuando se caliente el Pacífico Ecuatorial, lo que se conoce como el Niño, genera problemas, sobre todo en primavera y verano tenemos probabilidad de tener lluvias fuera de lo normal y cuando se retira también genera este tipo de lluvias de otoño que son muy perjudiciales”.
“Este es un fenómeno natural”, continuó el especialista, “no se encuentra conexión con el cambio climático pero tiene alta probabilidad de recurrencia, se tiene que esperar uno cada siete años” y es por esto que “tenemos que estar preparados para enfrentar este tipo de problemas”, consideró.
Por último, sostuvo que “a partir del mes de mayo este tipo de fenómenos estará neutralizado. Tenemos que pasar este mes en el que son de esperar golpes de lluvias importantes”.
.
Fecha de Publicación: 14/04/2016
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Nacional
Cesar Rebella, climatólogo, indicó que “hay que esperar que pase el mes de abril donde son de esperar golpes de lluvias” pero para el mes de mayo la situación tendería a normalizarse.
En comunicación con LT10, César Rebella, sostuvo que “cuando se caliente el Pacífico Ecuatorial, lo que se conoce como el Niño, genera problemas, sobre todo en primavera y verano tenemos probabilidad de tener lluvias fuera de lo normal y cuando se retira también genera este tipo de lluvias de otoño que son muy perjudiciales”.
“Este es un fenómeno natural”, continuó el especialista, “no se encuentra conexión con el cambio climático pero tiene alta probabilidad de recurrencia, se tiene que esperar uno cada siete años” y es por esto que “tenemos que estar preparados para enfrentar este tipo de problemas”, consideró.
Por último, sostuvo que “a partir del mes de mayo este tipo de fenómenos estará neutralizado. Tenemos que pasar este mes en el que son de esperar golpes de lluvias importantes”.
.
Gualeguaychú suma adhesiones a la marcha
Suman adhesiones a la marcha contra Botnia
Fecha de Publicación: 14/04/2016
Fuente: El Día On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
El Municipio de Pueblo General Belgrano declaró: visto la realización de la marcha al Puente Internacional General San Martín, organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú bajo el lema “por nuestra vida, por el planeta, fuera Botnia UPM” y considerando que la misma, se realizará el día 24 de abril de 2016 con la finalidad de manifestarse a favor de la salud y la calidad de vida de la región; que es intención de este municipio, reconocer el esfuerzo realizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú por la lucha incondicional a favor de la protección del Medio Ambiente; que la presente normativa establece y genera el reconocimiento y apoyo al esfuerzo realizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, y que es necesidad de este Municipio declarar de Interés Municipal a la marcha. Por ello, el Presidente Municipal decreta: Declarar de Interés Municipal la Marcha al Puente Internacional General San Martín”.
Asimismo, invitaron a la ciudadanía y “a todas las Instituciones Intermedias de Pueblo General Belgrano a participar de la marcha y acompañar una vez más, a tan importante y significativa manifestación popular a favor de la protección del medio ambiente”.
Otros funcionarios e instituciones también hicieron llegar su apoyo. Todas las adhesiones serán leídas y reconocidas el día de la marcha.
.
Fecha de Publicación: 14/04/2016
Fuente: El Día On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
El Municipio de Pueblo General Belgrano declaró: visto la realización de la marcha al Puente Internacional General San Martín, organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú bajo el lema “por nuestra vida, por el planeta, fuera Botnia UPM” y considerando que la misma, se realizará el día 24 de abril de 2016 con la finalidad de manifestarse a favor de la salud y la calidad de vida de la región; que es intención de este municipio, reconocer el esfuerzo realizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú por la lucha incondicional a favor de la protección del Medio Ambiente; que la presente normativa establece y genera el reconocimiento y apoyo al esfuerzo realizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, y que es necesidad de este Municipio declarar de Interés Municipal a la marcha. Por ello, el Presidente Municipal decreta: Declarar de Interés Municipal la Marcha al Puente Internacional General San Martín”.
Asimismo, invitaron a la ciudadanía y “a todas las Instituciones Intermedias de Pueblo General Belgrano a participar de la marcha y acompañar una vez más, a tan importante y significativa manifestación popular a favor de la protección del medio ambiente”.
Otros funcionarios e instituciones también hicieron llegar su apoyo. Todas las adhesiones serán leídas y reconocidas el día de la marcha.
.
Barrick: perito denunció “contaminación silenciosa"
Veladero: experto declaró en el Senado y denunció “contaminación silenciosa" por parte de la Barrick
Fecha de Publicación: 13/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan
Se trata de Robert Moran, un perito designado por la Justicia en la causa contra la empresa Barick Gold por los derrames de Cianuro.
El experto en minería Robert Moran, uno de los especialistas designados por la Justicia Federal para evaluar las condiciones de seguridad ambiental en la mina sanjuanina de Veladero, afirmó hoy que uno de los principales problemas de la explotación de minerales en esa zona del país es la “contaminación silenciosa”.
“Uno de los principales problemas de Veladero es la contaminación silenciosa”, destacó el experto en hidrología durante una reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado Nacional, donde agregó que la empresa Barrick Gold, que tiene la explotación de la mina ubicada sobre la cordillera sanjuanina, “se niega a dar datos” sobre su actividad.
Además, Moran recordó que “todos los ríos de la zona nacen donde la mina Veladero está trabajando”, y advirtió que se trata de un “ambiente periglaciar”.
“Todas las estructuras de Veladero están sobre un ambiente periglaciar”, subrayó el experto.
Asimismo, manifestó “la necesidad de contar con informes independientes que no provengan de fuentes financieramente interesadas”, y aseveró que “Argentina no es el único ni el primer país que tiene problemas para hacer cumplir sus leyes ambientales”.
En ese sentido, señaló que “para medir impactos ambientales se necesita informaciones claves como la cantidad de agua que se utiliza y los explosivos usados por las mineras”.
Durante la reunión en Senadores, Moran brindó su informe sobre su reciente visita a la mina Veladero como integrante del grupo de expertos designados por la Justicia Federal para evaluar las condiciones de seguridad del derrame de cianuro ocurrido en septiembre de 2015.
.
Fecha de Publicación: 13/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan
Se trata de Robert Moran, un perito designado por la Justicia en la causa contra la empresa Barick Gold por los derrames de Cianuro.
El experto en minería Robert Moran, uno de los especialistas designados por la Justicia Federal para evaluar las condiciones de seguridad ambiental en la mina sanjuanina de Veladero, afirmó hoy que uno de los principales problemas de la explotación de minerales en esa zona del país es la “contaminación silenciosa”.
“Uno de los principales problemas de Veladero es la contaminación silenciosa”, destacó el experto en hidrología durante una reunión de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado Nacional, donde agregó que la empresa Barrick Gold, que tiene la explotación de la mina ubicada sobre la cordillera sanjuanina, “se niega a dar datos” sobre su actividad.
Además, Moran recordó que “todos los ríos de la zona nacen donde la mina Veladero está trabajando”, y advirtió que se trata de un “ambiente periglaciar”.
“Todas las estructuras de Veladero están sobre un ambiente periglaciar”, subrayó el experto.
Asimismo, manifestó “la necesidad de contar con informes independientes que no provengan de fuentes financieramente interesadas”, y aseveró que “Argentina no es el único ni el primer país que tiene problemas para hacer cumplir sus leyes ambientales”.
En ese sentido, señaló que “para medir impactos ambientales se necesita informaciones claves como la cantidad de agua que se utiliza y los explosivos usados por las mineras”.
Durante la reunión en Senadores, Moran brindó su informe sobre su reciente visita a la mina Veladero como integrante del grupo de expertos designados por la Justicia Federal para evaluar las condiciones de seguridad del derrame de cianuro ocurrido en septiembre de 2015.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Conflicto de intereses en el gobierno
Bergman choca con Aranguren y especulan que sería de los primeros ministros en salir
Fecha de Publicación: 13/04/2016
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional
La gestión del rabino Sergio Bergman como ministro de Medio Ambiente pasa por su peor momento. Es que a las protestas de ATE por los despidos en su cartera se sumó una serie de enfrentamientos internos que el funcionario, lejos de resolver, acrecentó.
Según pudo averiguar LPO con diversas fuentes del Gobierno, el rabino decidió rodearse de algunos incondicionales en puestos claves para contrarrestar la rebelión que atraviesa en buena parte de la estructura administrativa de su cartera.
Sucede que a muchos funcionarios que conocen a fondo las complejidades técnicas y políticas del medio ambiente les resulta indefendible el alto grado de desconocimiento que muestra el rabino en cada intervención pública e, incluso, en reuniones privadas.
Así fue como, en una de las últimas reuniones de Gabinete, Bergman tuvo un cruce con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, cuando se animó a plantear una idea impracticable: Que todo el transporte público del país sea eléctrico.
“De dónde crees que va a salir la energía que necesitas para tu proyecto”, lo cruzó, enseguida y visiblemente enfadado, Aranguren. Ante esto, el rabino, descolocado, contestó: “Tengo que mostrar una gestión sustentable”. El tema quedó ahí.
La cuestión es que los frentes que abrió el rabino en sus primeros meses de gestión son bien variados: en la Casa Rosada cuentan que Bergman ya no tiene el apoyo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, ni del secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, y que en este momento su único respaldo sería el de su amigo Nicolás “Nicky” Caputo.
Una gestión sin rumbo
Sucede que a más de 100 días de asumir, el rabino aún no puede mostrar ni un éxito concreto de su gestión, mientras permanece ajeno a los temas que más preocupan a la opinión pública en medio ambiente, como la contaminación de la mega minería, la polución del Riachuelo o el cuidado del impacto de los agroquímicos.
Todo lo contrario, LPO contó en su momento que la falta de muñeca política de Bergman en ACUMAR le costó al Gobierno dos renuncias en el consejo directivo del organismo encargado de llevar a cabo las obras de saneamiento del Riachuelo.
Respecto a la Ley de Bosques, el rabino tampoco tuvo definiciones concretas acerca de si el macrismo va a enviar los fondos que corresponden a las provincias o bien se seguirá incumpliendo la norma de manera sistemática como de 2010 a la fecha.
Y, quizás el tema más delicado, es la política del Gobierno para la actividad minera. En este sentido, en Medio Ambiente están preocupados porque el rabino se muestra inmóvil ante cada presión que recibe de las empresas mineras y los ambientalistas.
Los funcionarios del Ministerio también están molestos con Bergman por algunas decisiones que tomó como la repartija de los autos oficiales únicamente para sus asesores de confianza. “A los que no estamos en su círculo, no nos saluda”, dicen.
En la misma línea, el malestar es aún más grande porque los cargos políticos de Medio Ambiente -la mayoría de los cuales provienen del gobierno de la Ciudad- no cobran su sueldo desde diciembre por cuestiones administrativas todavía no resueltas.
Por otro lado, las fuentes consultadas cuentan que Bergman se muestra muy preocupado por el ascenso político del diputado Cali Villalonga, un especialista en medio ambiente que trabajó durante 16 años en Greenpeace y está vinculado a la ecología desde 1983.
.
Fecha de Publicación: 13/04/2016
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional
La gestión del rabino Sergio Bergman como ministro de Medio Ambiente pasa por su peor momento. Es que a las protestas de ATE por los despidos en su cartera se sumó una serie de enfrentamientos internos que el funcionario, lejos de resolver, acrecentó.
Según pudo averiguar LPO con diversas fuentes del Gobierno, el rabino decidió rodearse de algunos incondicionales en puestos claves para contrarrestar la rebelión que atraviesa en buena parte de la estructura administrativa de su cartera.
Sucede que a muchos funcionarios que conocen a fondo las complejidades técnicas y políticas del medio ambiente les resulta indefendible el alto grado de desconocimiento que muestra el rabino en cada intervención pública e, incluso, en reuniones privadas.
Así fue como, en una de las últimas reuniones de Gabinete, Bergman tuvo un cruce con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, cuando se animó a plantear una idea impracticable: Que todo el transporte público del país sea eléctrico.
“De dónde crees que va a salir la energía que necesitas para tu proyecto”, lo cruzó, enseguida y visiblemente enfadado, Aranguren. Ante esto, el rabino, descolocado, contestó: “Tengo que mostrar una gestión sustentable”. El tema quedó ahí.
La cuestión es que los frentes que abrió el rabino en sus primeros meses de gestión son bien variados: en la Casa Rosada cuentan que Bergman ya no tiene el apoyo del jefe de Gabinete, Marcos Peña, ni del secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, y que en este momento su único respaldo sería el de su amigo Nicolás “Nicky” Caputo.
Una gestión sin rumbo
Sucede que a más de 100 días de asumir, el rabino aún no puede mostrar ni un éxito concreto de su gestión, mientras permanece ajeno a los temas que más preocupan a la opinión pública en medio ambiente, como la contaminación de la mega minería, la polución del Riachuelo o el cuidado del impacto de los agroquímicos.
Todo lo contrario, LPO contó en su momento que la falta de muñeca política de Bergman en ACUMAR le costó al Gobierno dos renuncias en el consejo directivo del organismo encargado de llevar a cabo las obras de saneamiento del Riachuelo.
Respecto a la Ley de Bosques, el rabino tampoco tuvo definiciones concretas acerca de si el macrismo va a enviar los fondos que corresponden a las provincias o bien se seguirá incumpliendo la norma de manera sistemática como de 2010 a la fecha.
Y, quizás el tema más delicado, es la política del Gobierno para la actividad minera. En este sentido, en Medio Ambiente están preocupados porque el rabino se muestra inmóvil ante cada presión que recibe de las empresas mineras y los ambientalistas.
Los funcionarios del Ministerio también están molestos con Bergman por algunas decisiones que tomó como la repartija de los autos oficiales únicamente para sus asesores de confianza. “A los que no estamos en su círculo, no nos saluda”, dicen.
En la misma línea, el malestar es aún más grande porque los cargos políticos de Medio Ambiente -la mayoría de los cuales provienen del gobierno de la Ciudad- no cobran su sueldo desde diciembre por cuestiones administrativas todavía no resueltas.
Por otro lado, las fuentes consultadas cuentan que Bergman se muestra muy preocupado por el ascenso político del diputado Cali Villalonga, un especialista en medio ambiente que trabajó durante 16 años en Greenpeace y está vinculado a la ecología desde 1983.
.
Piden emergencia ambiental en la cuenca Nahuel Huapi
Promueven declarar la emergencia ambiental de la cuenca Nahuel Huapi – Río Limay
Fecha de Publicación: 13/04/2016
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén
Los legisladores del Frente para la Victoria, Alejandro Ramos Mejía y Jorge Vallaza, presentaron un proyecto de ley para declarar la emergencia ambiental en la cuenca Nahuel Huapí–Río Limay, ocasionada por la contaminación que producen en el área los desechos cloacales, y la presencia de metales pesados y otros contaminantes.
Luego de referir las garantías constitucionales sobre la obligatoriedad del Estado de velar adecuadamente por la salud de la población y el equilibrio medioambiental, sostienen que “las autoridades deben proveer a la protección de este derecho a garantizar el uso racional de los recursos naturales, como así también a la preservación del patrimonio natural, cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.
“La política ambiental argentina está sujeta al cumplimiento de los siguientes principios: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación”, señalan los autores del proyecto, y luego citan la profusa legislación existente a nivel provincial y nacional.
Sostienen que es “constante el vertido de aguas y líquidos sin tratar al Lago Nahuel Huapí, hecho que incluso ha motivado la presentación de acciones judiciales dirigidas al cese y a subsanación del daño”, y recuerdan que “la cuenca del Nahuel Huapí es utilizada y destinada a usos recreativos y de provisión de agua para consumo humano, por lo cual debería tener los tratamientos adecuados con el fin de obtener una calidad determinada, ya que se encuentra afectada la protección de la salud pública”.
En este sentido indican que “es de conocimiento público el amparo presentado por la senadora Magdalena Odarda, actualmente en trámite por ante el Superior Tribunal de Justicia, que se declaró preliminarmente competente e intimó a los potenciales responsables. Pedido llevado a cabo con la participación de asociaciones ambientalistas, incluyendo una solicitud para que el gobierno provincial impulse la creación del segundo colector costanero, la ampliación del colector oeste, y la construcción del segundo módulo de la Planta de Tratamiento”.
Ramos Mejía y Vallaza puntualizan en los fundamentos de la iniciativa, que los vertidos en ‘crudo’ son “constantes y se han convertido en parte del sistema o mecanismo de saneamiento de la ciudad. Dicha circunstancia desnuda la cruda realidad de que existe en materia de saneamiento -en el área señalada-, que tiene por causa la ausencia de políticas e inversión pública en la materia”.
Concluyen que “el Estado Provincial debe velar adecuadamente por la salud de la población y el equilibrio medioambiental y adoptar finalmente y sin más dilación, acciones conducidas por un plan de acción para dar fin a los hechos que ponen en riesgo la salud pública y el ambiente de la región circundante del Lago Nahuel Huapí”.
.
Fecha de Publicación: 13/04/2016
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén
Los legisladores del Frente para la Victoria, Alejandro Ramos Mejía y Jorge Vallaza, presentaron un proyecto de ley para declarar la emergencia ambiental en la cuenca Nahuel Huapí–Río Limay, ocasionada por la contaminación que producen en el área los desechos cloacales, y la presencia de metales pesados y otros contaminantes.
Luego de referir las garantías constitucionales sobre la obligatoriedad del Estado de velar adecuadamente por la salud de la población y el equilibrio medioambiental, sostienen que “las autoridades deben proveer a la protección de este derecho a garantizar el uso racional de los recursos naturales, como así también a la preservación del patrimonio natural, cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.
“La política ambiental argentina está sujeta al cumplimiento de los siguientes principios: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación”, señalan los autores del proyecto, y luego citan la profusa legislación existente a nivel provincial y nacional.
Sostienen que es “constante el vertido de aguas y líquidos sin tratar al Lago Nahuel Huapí, hecho que incluso ha motivado la presentación de acciones judiciales dirigidas al cese y a subsanación del daño”, y recuerdan que “la cuenca del Nahuel Huapí es utilizada y destinada a usos recreativos y de provisión de agua para consumo humano, por lo cual debería tener los tratamientos adecuados con el fin de obtener una calidad determinada, ya que se encuentra afectada la protección de la salud pública”.
En este sentido indican que “es de conocimiento público el amparo presentado por la senadora Magdalena Odarda, actualmente en trámite por ante el Superior Tribunal de Justicia, que se declaró preliminarmente competente e intimó a los potenciales responsables. Pedido llevado a cabo con la participación de asociaciones ambientalistas, incluyendo una solicitud para que el gobierno provincial impulse la creación del segundo colector costanero, la ampliación del colector oeste, y la construcción del segundo módulo de la Planta de Tratamiento”.
Ramos Mejía y Vallaza puntualizan en los fundamentos de la iniciativa, que los vertidos en ‘crudo’ son “constantes y se han convertido en parte del sistema o mecanismo de saneamiento de la ciudad. Dicha circunstancia desnuda la cruda realidad de que existe en materia de saneamiento -en el área señalada-, que tiene por causa la ausencia de políticas e inversión pública en la materia”.
Concluyen que “el Estado Provincial debe velar adecuadamente por la salud de la población y el equilibrio medioambiental y adoptar finalmente y sin más dilación, acciones conducidas por un plan de acción para dar fin a los hechos que ponen en riesgo la salud pública y el ambiente de la región circundante del Lago Nahuel Huapí”.
.
Sonamos, Garabí podría ser reactivado
Nación busca avanzar con Garabí pero reconoce trabas ambientales
Fecha de Publicación: 12/04/2016
Fuente: Momarandu
Provincia/Región: Corrientes - Misiones
El Gobierno nacional está interesado en reactivar el proyecto hidroeléctrico de Garabí, pero reconoce que se tienen que superar trabas ambientales y que la situación política de Brasil no contribuye a avanzar con el proyecto
Así lo expuso el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, durante su visita a la provincia de Misiones, donde adelantó que entre las inversiones previstas por Nación en esa provincia figuran "aprovechar el potencial en materia hidroeléctrica”.
Al respecto, señaló que uno de los principales objetivos de Macri en materia de infraestructura es la reactivación del proyecto de la represa de Corpus y avanzar con Garabí para la generación de energía –que necesita el país- y la creación de empleo en la región, según reproduce el sitio Misiones Online.
"Macri está interesado en ambas represas, pero sería el proyecto sobre el Paraná el más factible, porque hay interés de los socios paraguayos. En cambio, con Garabí hay que sortear más trabas ambientales y la situación política de Brasil hace que hoy no haya celeridad del otro lado de la frontera", señaló.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2016
Fuente: Momarandu
Provincia/Región: Corrientes - Misiones
El Gobierno nacional está interesado en reactivar el proyecto hidroeléctrico de Garabí, pero reconoce que se tienen que superar trabas ambientales y que la situación política de Brasil no contribuye a avanzar con el proyecto
Así lo expuso el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, durante su visita a la provincia de Misiones, donde adelantó que entre las inversiones previstas por Nación en esa provincia figuran "aprovechar el potencial en materia hidroeléctrica”.
Al respecto, señaló que uno de los principales objetivos de Macri en materia de infraestructura es la reactivación del proyecto de la represa de Corpus y avanzar con Garabí para la generación de energía –que necesita el país- y la creación de empleo en la región, según reproduce el sitio Misiones Online.
"Macri está interesado en ambas represas, pero sería el proyecto sobre el Paraná el más factible, porque hay interés de los socios paraguayos. En cambio, con Garabí hay que sortear más trabas ambientales y la situación política de Brasil hace que hoy no haya celeridad del otro lado de la frontera", señaló.
.
Afirman que el desmonte bajó en Argentina
Se redujo un 60% el desmonte en el país
Fecha de Publicación: 12/04/2016
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
El ritmo de destrucción de tierras forestales se redujo en más de un 60 por ciento desde la sanción en 2007 de la Ley 26.331 de Protección de Bosques Nativos, de acuerdo a los datos del informe presentado por la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Las provincias del centro y norte del país, señaladas como las más afectadas por el avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos, sufrieron la pérdida de 720 mil hectáreas de tierras forestales sólo en el período 2006-2007 previo a la sanción de la ley.
De 2007 a 2013 se perdieron un promedio anual de 300 mil hectáreas de tierras forestales, mientras que en el período 2013-2014 esa cifra se redujo a 188 mil.
Esa Ley le otorgó un plazo de un año a cada provincia para realizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) existentes en su territorio.
La suma de esos estudios da cuenta de la existencia de cerca de 53 millones de hectáreas de tierras forestales entre el centro y el norte del país, conformadas por las regiones ambientales del Parque Chaqueño, las Yungas, la Selva Paranaense y el Espinal.
El control y monitoreo de esas tierras comienza con el procesamiento de imágenes satelitales a través de las que se detectan cambios como la deforestación, ya que el reemplazo de bosques por tierras agropecuarias es claramente identificable con esa tecnología.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2016
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
El ritmo de destrucción de tierras forestales se redujo en más de un 60 por ciento desde la sanción en 2007 de la Ley 26.331 de Protección de Bosques Nativos, de acuerdo a los datos del informe presentado por la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Las provincias del centro y norte del país, señaladas como las más afectadas por el avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos, sufrieron la pérdida de 720 mil hectáreas de tierras forestales sólo en el período 2006-2007 previo a la sanción de la ley.
De 2007 a 2013 se perdieron un promedio anual de 300 mil hectáreas de tierras forestales, mientras que en el período 2013-2014 esa cifra se redujo a 188 mil.
Esa Ley le otorgó un plazo de un año a cada provincia para realizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) existentes en su territorio.
La suma de esos estudios da cuenta de la existencia de cerca de 53 millones de hectáreas de tierras forestales entre el centro y el norte del país, conformadas por las regiones ambientales del Parque Chaqueño, las Yungas, la Selva Paranaense y el Espinal.
El control y monitoreo de esas tierras comienza con el procesamiento de imágenes satelitales a través de las que se detectan cambios como la deforestación, ya que el reemplazo de bosques por tierras agropecuarias es claramente identificable con esa tecnología.
.
Investigan para su manejo a Sitio Ramsar en Chaco
Sitio RAMSAR Chaco: estudian la biodiversidad para generar pautas de manejo
Fecha de Publicación: 12/04/2016
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Nacional
Grupos de investigación de la UNNE llevan a cabo estudios para conocer la biodiversidad en el Sitio Ramsar Humedales Chaco y contribuir a que se generen pautas de manejo para esta zona de humedales de importancia internacional.
La investigación se realiza en el marco del proyecto “Indicadores Multitaxonómicos de Biodiversidad en el Sitio Ramsar Humedales Chaco”, aprobado y financiado por la UNNE y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).
El sitio RAMSAR Humedales Chaco ocupa una superficie de 508.000 hectáreas de la llanura aluvial de los ríos Paraguay y Paraná en la provincia del Chaco y es parte de uno de los tres biomas de más alta diversidad biológica del territorio argentino. Desde 2004 integra la lista de Humedades Ramsar.
En esta superficie se concentra cerca de la mitad de la población de la provincia de Chaco, y se llevan a cabo distintas actividades especialmente ligadas a la explotación agropecuaria.
Aunque se asume que los ecosistemas naturales transformados por las prácticas agrícolas ganaderas tienen poco valor de conservación hay indicios de que una proporción importante de la biodiversidad original persiste si se preservan ambientes naturales como por ejemplo fragmentos de bosque, contribuyendo a mantener la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad para sostener la provisión de servicios y recursos vitales.
Con el objetivo de conocer la realidad actual del sitio RAMSAR Chaco, investigadores de la UNNE se unieron en un proyecto para estudiar diversos componentes de la biota que son considerados indicadores de biodiversidad.
“Si bien gran parte del territorio incluido dentro del Sitio Ramsar Humedales Chaco está habitado, es aún destacable la biodiversidad existente, por lo cual queremos tener un conocimiento más profundo del área” explicó la doctora Miryam Damborsky, investigadora a cargo del proyecto de investigación.
Comentó que en la amplia extensión del sitio RAMSAR, menos de 20 hectáreas están incorporadas al sistema de Parques Nacionales, que es la reserva Natural Educativa Colonia Benítez.
La influencia ejercida por los cambios ambientales y antrópicos en un ecosistema puede detectarse a partir de monitoreos de distintos organismos que funcionan como indicadores ambientales.
Por ello, los investigadores de distintos grupos de trabajo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE consideraron necesario identificar áreas mejor preservadas en las que se puedan instrumentar planes de conservación, y también las áreas con mayor modificación del paisaje y del hábitat en las que se puedan promover acciones de recuperación.
Anfibios y reptiles
Uno de los grupos de investigación que participa del proyecto pertenece al Laboratorio de Herpetología, y estudia la riqueza, abundancia y diversidad de anfibios y reptiles en las diversas áreas del sitio como ser selva riparia, bosque chaqueño, pastizal, islotes de montes y monocultivos de arroz, sorgo, soja.
“Se estudian las áreas sometidas a diferentes sistemas productivos y otras poco alteradas”, según explicó el doctor Eduardo Etchepare, uno de los investigadores del monitoreo de anfibios y reptiles.
Según lo observado hasta el momento, en el sitio Ramsar se registran 36 especies de anfibios y 50 de reptiles.
El bosque chaqueño presenta el mayor número de especies, el pastizal fue el más diverso, mientras que el monocultivo de arroz fue el más abundante. En tanto, los monocultivos de soja y sorgo presentaron los valores más bajos de riqueza, diversidad y abundancia.
“Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que conservar la heterogeneidad ambiental y realizar un ordenamiento territorial teniendo en cuenta los sistemas productivos que se desarrollan en sus límites es primordial para mantener la diversidad de anfibios y reptiles” comentó el doctor Etchepare.
Artropodos
La diversidad y abundancia de artrópodos terrestres también pueden proveer una valiosa base de información para ser utilizada en las estrategias y manejos de reservas naturales.
En algunos casos, los datos referidos a comunidades de la región del Chaco Húmedo están orientados a comparaciones con otras regiones biogeográficas del país, por lo que se requiere de inventarios actualizados de algunos elementos faunísticos que aún no han sido evaluados.
Asimismo, el conocimiento, evaluación y comparación de las funciones que realizan distintos taxones en el mantenimiento de las condiciones óptimas del ecosistema es útil para comprender la importancia de la conservación de los ambientes naturales en donde desarrollan su ciclo de vida.
Entre los insectos, uno de los taxones más estudiados en relación a la evaluación de la biodiversidad son los escarabajos estercoleros debido a que su presencia y abundancia está directamente relacionada con el grado de conservación de un ambiente.
“Este es el primer estudio de la diversidad de escarabajos estercoleros en el Sitio Ramsar Humedales Chaco” explicó Mario Ibarra Polesel, investigador del Laboratorio de Biología de los Artrópodos.
Los escarabajos del estiércol están involucrados en una serie de procesos ecológicos, tales como el reciclaje de nutrientes y la aireación del suelo, ya que manipulan, relocalizan, consumen y reciclan heces de mamíferos y cadáveres en descomposición, e intervienen en la dispersión secundaria de semillas, entre otros servicios ambientales.
Arañas
Las arañas también tienen una amplia aceptación en los estudios ecológicos como indicadores de calidad ambiental, como depredadores cumplen una destacada función en la regulación de las poblaciones de otros insectos.
En base a datos de un estudio preliminar a cargo del doctor Gilberto Avalos, sobre “arañas constructoras de telas orbiculares”, uno de los ochos grupos de arañas conocidos en Argentina, se puede establecer que las arañas orbiculares están muy bien representadas en el Sitio Ramsar Chaco con una alta diversidad.
En el suelo
La fauna del suelo representa otro importante indicador para estimar la conservación del ambiente. Se trata de termitas, lombrices y otros invertebrados, que se detectan a través de excavaciones.
El Laboratorio de Biología de los Invertebrados los analiza en las distintas regiones del sitio Ramsar Humedades Chaco. “Hasta el momento vimos que restos de bosques chaqueños tienen más riqueza y diversidad de termitas, lo que indica que están en mejor estado de conservación” comentó la doctora Celina Godoy Guglielmone, investigadora del laboratorio.
Se encontraron termitas de árboles y subterráneas, en especial estas últimas son buenas indicadoras de la conservación del ecosistema.
En tanto, en pastizales no se encontraron tantas especies y ejemplares, producto del pisoteo del ganado.
“Los trabajos nos permiten diferenciar el grado de conservación de las áreas, y esperamos que con la información que vayamos acumulando podamos realizar propuestas concretas para preservar mejor algunas áreas del Humedad” finalizó la doctora Godoy Guglielmone.
Perspectivas
La doctora Damborsky reiteró que el objetivo del proyecto integral de investigación es realizar aportes que sirvan como “disparadores” para que los actores responsables, organismos gubernamentales, productores, ciudadanos y otros, articulen acciones de conservación del Humedal.
Resaltó la importancia de haber sumado distintos grupos de investigación en el proyecto, ya que se reconoce la utilidad del estudio de grupos taxonómicos con requerimientos biológicos diversos, con distinta sensibilidad a escalas espaciales y diferencias en las funciones que desempeñan en los ecosistemas.
Los resultados que se obtendrán mediante el desarrollo de la investigación aportarán datos que posibilitarán la profundización del conocimiento de la fauna y posibilitarán un diagnóstico del estado actual de los ecosistemas con relación a los taxones analizados, contribuyendo a reconocer grupos taxonómicos que resulten buenos indicadores ambientales. En el mismo sentido, facilitarán la comprensión de los procesos e interrelaciones que ocurren en diferentes ecosistemas del Sitio Ramsar.
“Este sitio RAMSAR es un Humedal de gran relevancia y si bien ha sufrido cambios por las actividades humanas y productivas, creemos que estamos a tiempo para preservar áreas y recuperar otras” y plantear la necesidad de incrementar la superficie protegida por la Administración de Parques Nacionales, finalizó la directora del proyecto, doctora Miryam Damborsky.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2016
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Nacional
Grupos de investigación de la UNNE llevan a cabo estudios para conocer la biodiversidad en el Sitio Ramsar Humedales Chaco y contribuir a que se generen pautas de manejo para esta zona de humedales de importancia internacional.
La investigación se realiza en el marco del proyecto “Indicadores Multitaxonómicos de Biodiversidad en el Sitio Ramsar Humedales Chaco”, aprobado y financiado por la UNNE y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT).
El sitio RAMSAR Humedales Chaco ocupa una superficie de 508.000 hectáreas de la llanura aluvial de los ríos Paraguay y Paraná en la provincia del Chaco y es parte de uno de los tres biomas de más alta diversidad biológica del territorio argentino. Desde 2004 integra la lista de Humedades Ramsar.
En esta superficie se concentra cerca de la mitad de la población de la provincia de Chaco, y se llevan a cabo distintas actividades especialmente ligadas a la explotación agropecuaria.
Aunque se asume que los ecosistemas naturales transformados por las prácticas agrícolas ganaderas tienen poco valor de conservación hay indicios de que una proporción importante de la biodiversidad original persiste si se preservan ambientes naturales como por ejemplo fragmentos de bosque, contribuyendo a mantener la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad para sostener la provisión de servicios y recursos vitales.
Con el objetivo de conocer la realidad actual del sitio RAMSAR Chaco, investigadores de la UNNE se unieron en un proyecto para estudiar diversos componentes de la biota que son considerados indicadores de biodiversidad.
“Si bien gran parte del territorio incluido dentro del Sitio Ramsar Humedales Chaco está habitado, es aún destacable la biodiversidad existente, por lo cual queremos tener un conocimiento más profundo del área” explicó la doctora Miryam Damborsky, investigadora a cargo del proyecto de investigación.
Comentó que en la amplia extensión del sitio RAMSAR, menos de 20 hectáreas están incorporadas al sistema de Parques Nacionales, que es la reserva Natural Educativa Colonia Benítez.
La influencia ejercida por los cambios ambientales y antrópicos en un ecosistema puede detectarse a partir de monitoreos de distintos organismos que funcionan como indicadores ambientales.
Por ello, los investigadores de distintos grupos de trabajo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE consideraron necesario identificar áreas mejor preservadas en las que se puedan instrumentar planes de conservación, y también las áreas con mayor modificación del paisaje y del hábitat en las que se puedan promover acciones de recuperación.
Anfibios y reptiles
Uno de los grupos de investigación que participa del proyecto pertenece al Laboratorio de Herpetología, y estudia la riqueza, abundancia y diversidad de anfibios y reptiles en las diversas áreas del sitio como ser selva riparia, bosque chaqueño, pastizal, islotes de montes y monocultivos de arroz, sorgo, soja.
“Se estudian las áreas sometidas a diferentes sistemas productivos y otras poco alteradas”, según explicó el doctor Eduardo Etchepare, uno de los investigadores del monitoreo de anfibios y reptiles.
Según lo observado hasta el momento, en el sitio Ramsar se registran 36 especies de anfibios y 50 de reptiles.
El bosque chaqueño presenta el mayor número de especies, el pastizal fue el más diverso, mientras que el monocultivo de arroz fue el más abundante. En tanto, los monocultivos de soja y sorgo presentaron los valores más bajos de riqueza, diversidad y abundancia.
“Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que conservar la heterogeneidad ambiental y realizar un ordenamiento territorial teniendo en cuenta los sistemas productivos que se desarrollan en sus límites es primordial para mantener la diversidad de anfibios y reptiles” comentó el doctor Etchepare.
Artropodos
La diversidad y abundancia de artrópodos terrestres también pueden proveer una valiosa base de información para ser utilizada en las estrategias y manejos de reservas naturales.
En algunos casos, los datos referidos a comunidades de la región del Chaco Húmedo están orientados a comparaciones con otras regiones biogeográficas del país, por lo que se requiere de inventarios actualizados de algunos elementos faunísticos que aún no han sido evaluados.
Asimismo, el conocimiento, evaluación y comparación de las funciones que realizan distintos taxones en el mantenimiento de las condiciones óptimas del ecosistema es útil para comprender la importancia de la conservación de los ambientes naturales en donde desarrollan su ciclo de vida.
Entre los insectos, uno de los taxones más estudiados en relación a la evaluación de la biodiversidad son los escarabajos estercoleros debido a que su presencia y abundancia está directamente relacionada con el grado de conservación de un ambiente.
“Este es el primer estudio de la diversidad de escarabajos estercoleros en el Sitio Ramsar Humedales Chaco” explicó Mario Ibarra Polesel, investigador del Laboratorio de Biología de los Artrópodos.
Los escarabajos del estiércol están involucrados en una serie de procesos ecológicos, tales como el reciclaje de nutrientes y la aireación del suelo, ya que manipulan, relocalizan, consumen y reciclan heces de mamíferos y cadáveres en descomposición, e intervienen en la dispersión secundaria de semillas, entre otros servicios ambientales.
Arañas
Las arañas también tienen una amplia aceptación en los estudios ecológicos como indicadores de calidad ambiental, como depredadores cumplen una destacada función en la regulación de las poblaciones de otros insectos.
En base a datos de un estudio preliminar a cargo del doctor Gilberto Avalos, sobre “arañas constructoras de telas orbiculares”, uno de los ochos grupos de arañas conocidos en Argentina, se puede establecer que las arañas orbiculares están muy bien representadas en el Sitio Ramsar Chaco con una alta diversidad.
En el suelo
La fauna del suelo representa otro importante indicador para estimar la conservación del ambiente. Se trata de termitas, lombrices y otros invertebrados, que se detectan a través de excavaciones.
El Laboratorio de Biología de los Invertebrados los analiza en las distintas regiones del sitio Ramsar Humedades Chaco. “Hasta el momento vimos que restos de bosques chaqueños tienen más riqueza y diversidad de termitas, lo que indica que están en mejor estado de conservación” comentó la doctora Celina Godoy Guglielmone, investigadora del laboratorio.
Se encontraron termitas de árboles y subterráneas, en especial estas últimas son buenas indicadoras de la conservación del ecosistema.
En tanto, en pastizales no se encontraron tantas especies y ejemplares, producto del pisoteo del ganado.
“Los trabajos nos permiten diferenciar el grado de conservación de las áreas, y esperamos que con la información que vayamos acumulando podamos realizar propuestas concretas para preservar mejor algunas áreas del Humedad” finalizó la doctora Godoy Guglielmone.
Perspectivas
La doctora Damborsky reiteró que el objetivo del proyecto integral de investigación es realizar aportes que sirvan como “disparadores” para que los actores responsables, organismos gubernamentales, productores, ciudadanos y otros, articulen acciones de conservación del Humedal.
Resaltó la importancia de haber sumado distintos grupos de investigación en el proyecto, ya que se reconoce la utilidad del estudio de grupos taxonómicos con requerimientos biológicos diversos, con distinta sensibilidad a escalas espaciales y diferencias en las funciones que desempeñan en los ecosistemas.
Los resultados que se obtendrán mediante el desarrollo de la investigación aportarán datos que posibilitarán la profundización del conocimiento de la fauna y posibilitarán un diagnóstico del estado actual de los ecosistemas con relación a los taxones analizados, contribuyendo a reconocer grupos taxonómicos que resulten buenos indicadores ambientales. En el mismo sentido, facilitarán la comprensión de los procesos e interrelaciones que ocurren en diferentes ecosistemas del Sitio Ramsar.
“Este sitio RAMSAR es un Humedal de gran relevancia y si bien ha sufrido cambios por las actividades humanas y productivas, creemos que estamos a tiempo para preservar áreas y recuperar otras” y plantear la necesidad de incrementar la superficie protegida por la Administración de Parques Nacionales, finalizó la directora del proyecto, doctora Miryam Damborsky.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)