Macri presidió la reunión de la Cofema



Macri anunció un proyecto medioambiental para los Mbyá

Fecha de Publicación
: 08/04/2016
Fuente: misionescuatro.com
Provincia/Región: Nacional


El presidente anunció en Posadas, la puesta en marcha del proyecto Bosques Nativos y Comunidad, que beneficiará a unos 150 mil pequeños y medianos productores del norte argentino, mayoritariamente de pueblos originarios, con el objetivo de que generen valor agregado y logren mayor presencia en los mercados locales.
“Pensamos en nuestros pueblos originarios para que no tengan que abandonar su lugar de origen. Los vamos a capacitar y generarles oportunidades para que accedan a un trabajo que los dignifique y los comunique con el mundo”, enfatizó el Presidente.
El Jefe de Estado formuló el anuncio al encabezar este jueves la Asamblea Ordinaria del Consejo Federal del Medio Ambiente, CoFeMA, que se realizó en el Parque de Conocimiento de esta capital y reunió a los responsables del área de todas las provincias, donde ratificó el compromiso del Gobierno Nacional con el cuidado de los recursos naturales.
La iniciativa abarca las regiones forestales de la Selva Misionera, el Parque Chaqueño (Salta, Santiago del Estero, Chaco); la selva tucumana-boliviana (Jujuy) y , a través de un financiamiento de 58 millones de dólares que aportará el Banco Mundial.
El proyecto ayudará a mejorar la gestión de sus tierras a 150 mil productores, de los cuales aproximadamente la tres cuartas partes son de las comunidades Mbyá Guaraní, Qom, Wichí, Mocoy, Vilela, Tonocoté, Ava guaraní, Tupi Guaraní y Kolla.
Macri estuvo acompañado por el gobernador provincial, Hugo Passalacqua; los ministros de Interior, Rogelio Frigerio; de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y de Ambiente, Sergio Bergman, y el director del ANSES, Emilio Basavilbaso.
También asistió al encuentro la ministro secretaria de Ecología de Misiones, Verónica Derna, y funcionarios de medioambiente de otros distritos.
Por su parte, el gobernador Passalacqua valoró la presencia del Presidente en el evento y lo declaró Visitante Ilustre de la Provincia.
Passalacqua recordó que Misiones contiene el 52 por ciento de la biodiversidad del territorio nacional, que es “el tesoro de los argentinos y es nuestro deber establecer reglas de convivencia entre el desarrollo, el progreso, la industria y la preservación del ambiente”.
Además, Macri anunció el pago de la partida 2015 en el marco de la Ley de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, áreas que resultan “fundamentales para preservar suelos y especies, mitigar y evitar las inundaciones y sequías”.
Además, el presidente lanzó el Programa sobre Especies Exóticas Invasoras, que busca evitar la irrupción de plantas, animales y microorganismos no nativos, reducir su impacto sobre la biodiversidad, los recursos naturales, las actividades económicas, el turismo y la salud pública.
“La lucha por la defensa del medio ambiente tiene que ser un puente que nos encuentre trabajando juntos”, señaló Macri.
.

Miles de pozos petroleros sin remediar



Peligro: hay cientos de pozos petroleros descuidados

Fecha de Publicación
: 08/04/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro -
Neuquén

 
Son 3.000 los que están inactivos en Neuquén y Río Negro y muchos de ellos deberían ser sellados por la amenaza para la seguridad y el medio ambiente. Varios están en zonas pobladas y no pocos permanecen ocultos. Las excusas para no clausurarlos como exigen las normas. Te mostramos perforaciones en condiciones deplorables.
La explosión estremeció a todos. Era un sábado de abril de 2001. Dentro del salón de usos múltiples de la Escuela 731 se hacía un curso de capacitación docente. Metros más allá, en el patio, chicos de 4º y 5º se divertían con un torneo de fútbol. Las escenas fueron desgarradoras: hubo 17 quemados y golpeados. Tiempo después, se supo que debajo de la cocina de la escuela había un viejo pozo gasífero que nunca había sido sellado.
Apenas un año después, en mayo de 2002, el olor a gas se había vuelto insoportable en las aulas y galerías de la Escuela 169. Esa vez reaccionaron antes del estallido. Los 400 alumnos de tres ciclos de la EGB y los chiquitos del jardín, que también funcionaba allí, fueron llevados a otro edificio. Supieron luego que el establecimiento estaba construido encima de dos pozos que habían dejado de producir petróleo 20 años antes.
¿Está exenta nuestra región de reproducir los dramáticos hechos que conmovieron a Comodoro Rivadavia, a partir de los cuales se reveló la existencia de pozos sin sellar también debajo de una estación de servicios, del edificio de la Universidad Nacional de la Patagonia, del estadio municipal, de la alcaidía policial… de plazas y casas?

Ver el Informe Completo
.

En el Iberá quieren reintroducir el oso hormiguero



Un proyecto para reintroducir el oso hormiguero gigante generará una población autosustentable

Fecha de Publicación
: 08/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


Una organización ambientalista trabaja desde 2007 para reintroducir al oso hormiguero gigante en los Esteros del Iberá, Corrientes, donde se extinguió hace más de 50 años y hoy, los encargados del proyecto, estiman que hay unos 80 ejemplares en libertad por lo que confían en lograr la meta final del proyecto: generar una población autosustentable.
“El proyecto arrancó en 2007 con la liberación de la primer pareja, hasta hoy se liberaron unos 50 animales en dos puntos de la reserva, primero en Rincón del Socorro y a partir de 2013 en San Alonso, sabemos que varias hembras se están reproduciendo y estimamos que en total hay unos 80 ejemplares”, contó a Télam Alicia Delgado, la bióloga que coordina el proyecto de la ONG Conservation Trust Land (CLT).
El oso hormiguero gigante es una especie autóctona de toda Sudamérica y en Argentina hay poblaciones en Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Salta y Jujuy.
En la provincia de Corrientes esta especie se extinguió unos 50 años antes de que CLT iniciara las tareas para reintroducirla.
“El oso hormiguero formaba parte de la fauna de Corrientes, y como toda especie, cumplía su rol ecológico. Por un lado es presa para animales más grandes, y por otro lado se alimenta exclusivamente de hormigas y termitas, por lo que tiene un rol de control sobre estos insectos”, explicó Delgado.
Según manifestó la bióloga, cuando alguno de los elementos de un ecosistema falta, éste se debilita y es más vulnerable a enfermedades o la invasión de especies exóticas y allí radica la importancia de conservar su diversidad y conservar todas las especies, tanto de plantas como animales.
El proyecto Oso Hormiguero Gigante se nutre de ejemplares cautivos que son rescatados de casas de particulares o donados por entes privados o públicos.
Muchos de estos animales son crías que quedan huérfanas cuando algún cazador mata a su madre en el interior del monte chaqueño.
“La historia que más escuchamos es que salen a cazar otros animales pero matan a los osos por salvar a sus perros, y cuando matan a una madre, tratan de vender la cría, que termina como mascota”, comentó la especialista.
Los dos campos donde son liberados tienen 13.000 y 10.000 hectáreas cada uno y están controlados para evitar la cacería furtiva, una de las principales amenazas contra la especie, junto con el mascotismo.
“La anatomía del oso hormiguero gigante es muy particular, tiene una cabecita muy pequeña en comparación con el cuerpo, y evolucionó para ser un predador de hormigas y termitas, no tiene dientes y tiene una lengua larguísima a la que se adhieren los insectos. Sus garras son muy fuertes, para romper los termiteros, que están hechos con tierra compactada”, describió.
Además, estos animales tienen un pelaje muy largo que funciona como aislante térmico para las altas y bajas temperatura, y una cola larga también con pelo largo, con la que se cubre para dormir y le sirve de camuflaje, y de la que las crías se prenden para subir al lomo de su mamá.
“Si bien se dice que su peso promedio es de 35 kilos, en los campos de Iberá hemos visto algunos que superan los 50 kilos y miden hasta dos metros, desde el hocico hasta la cola”, comentó Delgado.
Una vez que los animales son rescatados pasan por una fase de cuidados intensivos en el caso de las crías, y de cuarentena sanitaria en el de los adultos.
Se considera que están en condiciones de ser liberados cuando pesan cerca de 20 kilos y lo ideal es sea en primavera o verano, porque son friolentos.
Previamente a la liberación, pasan a un corral de una hectárea, del que se abre la puerta luego de siete o diez días.
Los osos son liberados con un radio-collar, lo que permite darles un seguimiento y saber si se adaptan al entorno.
Luego de un tiempo, se les saca el collar y se reciben noticias sobre su estado general a través de las fotos tomadas por las cámaras trampa y el avistaje esporádico del personal.
“Estamos muy contentos con los resultados, cuando empezamos no había en otra parte del mundo alguien que haga algo igual con el oso hormiguero, a lo largo de estos diez años aprendimos mucho de la especie. La etapa de experimentación ya pasó, ahora estamos en una de crecimiento”, aseguró la especialista.
Hacia el futuro, la ONG planea seguir liberando osos en la reserva de San Alonso y en un tercer campo de 6.000 hectáreas cercano a la ciudad de Goya, cuyo propietario se sumó recientemente al proyecto.
“El objetivo es sembrar poblaciones en distintos puntos de Iberá, para que crezcan y ocupen todos los ambientes aptos para ellos, y que dentro de algunos años sean poblaciones autosustentables que se valgan por sí solas”, concluyó la bióloga.
.

Chaco prohíbe los desmontes en reservas indígenas



Sancionaron la Ley que prohíbe la tala de bosques nativos en reservas indígenas

Fecha de Publicación
: 07/04/2016
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Chaco


La Ley prohíbe por 4 años la explotación forestal en las tierras reservadas a los pueblos qom, wichí y moqoit. “Detrás de la explotación hay intereses demasiado importantes de industriales madereros”, expresó Charole y bregó porque al gobernador “no le tiemble el pulso” a la hora de reglamentarla.
La Ley 7775 de autoría del diputado Orlando Charole y sancionada este miércoles por la Legislatura, propicia la protección, recuperación, y el mejoramiento del bosque nativo en los territorios y tierras reservadas a los pueblos indígenas qom, wichí y moqoit en la provincia del Chaco, prohibiendo en dichos lugares actividades de deforestación, desmonte y explotación forestal en todas sus formas por el plazo perentorio de 4 años.
El diputado Charole reconoció que espera "que el gobernador (Domingo) Peppo tenga coraje, que no le tiemble el pulso y promulgue la ley, porque va a ser una muestra de la defensa que el expresó públicamente a favor de los pueblos originarios".
"Nosotros también fuimos bastante claros de que detrás de la explotación hay intereses demasiado importantes de algunos industriales madereros, sabemos que no son los indígenas los que promueven este tipo de explotación a gran escala que después destruye el ecosistema y la biodiversidad" enfatizó.

Los puntos salientes de la Ley
La Ley exceptúa de esta prohibición a los artesanos y productores indígenas que trabajen y procesen la madera dentro del territorio de la comunidad a la que pertenecen.
Asimismo, encomienda a la Subsecretaria de Recursos Naturales del Ministerio de Producción conjuntamente con la Dirección de Bosques, la realización de un Inventario Forestal en estos territorios y reservas indígenas, dicho inventario deberá reflejar la cantidad de recursos forestales existentes y no explotados a la vigencia de esta ley, determinando así la efectividad de la disposición normativa y la evolución de la superficie de bosques en estos territorios. Una vez concluido dicho inventario deberá ser remitido a la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados.
Cabe aclarar, que en las causas por infracción al Régimen forestal, sanciones, valoración y pago de la multa, se aplicará el procedimiento especial que establece el Decreto provincial Nº 216/09 y de manera subsidiaria el procedimiento general previsto por, la Ley N° 1.140, Código de Procedimientos Administrativos de la Provincia, todo ello sin perjuicio de las acciones penales o contravencionales que pudieran ser diligenciadas por las comunidades afectadas, para lo cual se dará intervención a otras instancias.
La comunidad indígena a través de sus organizaciones y entidades representativas prestará colaboración activa a los organismos oficiales tendientes a controlar y denunciar toda la extracción del recursos forestal ilegal en sus territorios.
.

Ambiente reglamentó la Ley de Energías Renovables

Se reglamentó la Ley de Energías Renovables

Fecha de Publicación
: 07/04/2016
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente reglamentó la Ley de Energías Renovables. La Ley 27.191/15 “Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la producción de energía eléctrica”, que elevará la participación de  fuentes renovables en la energía eléctrica nacional. Actualmente, menos de 1% de nuestra matriz eléctrica se basa en energías renovables. Esta Ley tiene como objetivo elevar ese porcentaje a un 8% en 2017 y un 20% en 2025.
La ley permitirá avanzar en propuestas centradas en diversificar la matriz energética a través de la inversión en  energías limpias, cumpliendo con las metas de la nueva Ley de Energías Renovables (Ley 27.191), incorporando fundamentalmente las fuentes más importantes como la eólica, biomasa y solar, para alcanzar una meta del 8% al 2017 y del 20% al 2025; y aplicar políticas de uso racional y eficiente de la energía que apunten a reducir el consumo innecesario en, al menos, un 25% para 2030.
Según la ONG Vida Silvestre la disponibilidad de energía es estratégica en un mundo afectado por el cambio climático y la escasez previsible de los combustibles convencionales. Por ello, “además de impulsar las energías renovables, hay que profundizar las políticas de eficiencia energética en los  sectores público, residencial, comercial, transporte e industrial. Si bien ya se tomaron algunas medidas para promover la eficiencia energética, éstas aún resultan parciales e insuficientes. Una política integral que incluya la definición de estándares de eficiencia mínima (MEPS, por su sigla en inglés), impulse e incentive la aplicación de buenas prácticas en los sectores industrial, comercial y público, y lleve adelante campañas de concientización es la estrategia más efectiva en el corto y mediano plazo para disminuir el consumo energético. El potencial de ahorro estimado a 2030 se encuentra entre el 20% y 30% en relación con la demanda estimada, de continuarse con las prácticas actuales. Todos los sectores pueden disminuir su consumo de energía”, aseguró Vida Silvestre en un comunicado.
Esto le permitiría al Estado ahorrar, al menos, US$ 2.500 millones hasta 2020, a partir de una reducción de la demanda futura de combustibles para generación y de una disminución en el costo de inversión en centrales eléctricas.
Vida Silvestre propuso revisar, en función de los estudios de Impacto Ambiental y de las posibilidades que ofrecen el Uso Racional y Eficiente de la Energía y las Energías Renovables, “la necesidad de construir las centrales hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz, que implicaría una mala propuesta en términos energéticos, económicos, ambientales y sociales”, detallo en su portal oficial.
.

Descubren una nueva especie en Entre Ríos



Tras investigación, nueva especie se suma a la fauna entrerriana  

Fecha de Publicación
: 07/04/2016
Fuente: Uno de Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


 Biólogos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Museo Ameghino de Santa Fe encontraron en Entre Ríos un ejemplar de eumops perotis, el nombre científico por el cual se conoce al murciélago moloso orejón grande, del que no se tenía registro. Con este hallazgo se incrementa la riqueza de quirópteros de la provincia a 18 especies y se amplía entre 75 y 100 kilómetros hacia el sudeste su distribución conocida. “Es uno de los murciélagos más grandes de la región.
Al investigarlo nos dimos cuenta de que en Entre Ríos no había registros, por lo cual ahora sabemos que está presente”, destacó Leonardo Leiva, que junto a Patricia Bierig y Andrés Pautasso investigó el tema en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino. Según Leiva, se llegó al registro luego de que un familiar de los investigadores encontró un ejemplar en la ciudad de Algarrobito II, Departamento Nogoyá, en abril de 2011. “Había encontrado varios ejemplares de murciélago, entre los que estaba a el moloso orejón grande, que fue el que más le llamó la atención por su gran tamaño.
Cuando nos pusimos a ver qué especies había en Entre Ríos nos dimos cuenta de que ese no estaba en la lista”, recordó.Grandes orejas El espécimen fue encontrado muerto en el jardín de una vivienda, en el suelo y debajo de árboles frutales. Fue conservado en alcohol al 70% por aproximadamente un año y en 2012 fue donado a la colección del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino.
“Hay una especie muy similar llamada eumops dabbenei, en la que el largo de las orejas no sobrepasa el hocico, esa es la gran diferencia con el eumops perotis y un factor clave para distinguir una de otra”, detalló Leiva. Eumops perotis tiene una amplia distribución, ya que habita desde Estados Unidos hasta Centro y Sudamérica.
En Argentina se lo encuentra principalmente en las provincias del noroeste y los registros más cercanos para la especie corresponden a Santa Fe capital y a Rosario, por lo que se incrementa entre 75 y 100 kilómetros hacia el sudeste la distribución conocida para la especie. “No es raro que lo hayan encontrado en Entre Ríos, pero la causa de que no se supiera de él hasta ahora es probablemente la escasez de estudios sobre quirópteros en la provincia. También puede ser que haya habido un desplazamiento por cuestiones como el calentamiento global y más probablemente por las modificaciones del ambiente”, planteó.
De acuerdo con Leiva, en Argentina existen unas 60 especies de quirópteros, mientras que en Santa Fe, por ejemplo, hay unas 22. “Es un bicho que vuela muy alto, que habita en grietas, en árboles y donde pueda encontrar recovecos. Personalmente, nos los vi nunca en grupos, sino solos. Comen insectos, a diferencia de otras especies del norte y el noroeste, que tienen otra alimentación, ya que hay nectarívoros, frugívoros, carnívoros y hematófagos como algunas especies de vampiros. En Santa Fe, por ejemplo, se encuentra el murciélago pescador, que come peces y los caza en vuelo”, comentó el especialista.Animales de mala prensa.
Para Leiva los murciélagos son de esos animales que tienen mala prensa, como las serpientes, por ejemplo, y ante los que la gente reacciona negativamente. “Hay miles de murciélagos en las ciudades, pero generalmente no los vemos. Son grandes consumidores de insectos, entre ellos mosquitos como los que transmiten el dengue, y pueden ayudarnos a combatir diferentes plagas”, finalizó Leiva.
.

Hacia el Polo Norte por el cambio climático



Expedición al Polo Norte: una hazaña para alertar sobre el cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/04/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Desde que arribaron a Longyearbyen cinco días atrás -su última "base" de adiestramiento en el archipiélago noruego de Svalbard, situada a 1100 kilómetros de su objetivo-, nueve argentinos se aclimatan al frío ártico, practican maniobras de rescate en el hielo y ensayan otras de alto riesgo sobre grietas y ríos congelados para avanzar en su asalto final: conquistar el Polo Norte geográfico, hacer flamear fugazmente la bandera argentina y blandir, en un gesto simbólico hacia el cielo, la encíclica papal Laudato Si', para concientizar sobre el derretimiento de los polos por el cambio climático.
Al llegar al punto más boreal del globo, el grupo se propone llamar la atención sobre esa urgencia medioambiental como una de las amenazas que determinan la "seguridad humana". Este último concepto, acuñado por la ONU, que incluye de manera enfática los efectos sobre el hábitat como parte gravitante en la integridad de los individuos, es el eje de acción de la Fundación Criteria, la ONG impulsora de la gesta polar.
En poco más de 48 horas, la primera expedición argentina al Polo Norte (PEPN) emprenderá sobre esquíes, empujando trineos y con temperaturas de -25°C, una travesía de 120 kilómetros por el casquete polar, hasta alcanzar la latitud de 90°00''N. Se trata de la primera misión de carácter nacional, luego de que el 10 de abril de 2013 otro argentino, el andinista Juan Benegas, completó la misma hazaña en siete días junto a cinco expedicionarios rusos.
Pasado mañana, ocho de los nueve expedicionarios partirán cerca del mediodía desde Barneo, la estación rusa transitoria, montada durante dos meses sobre la masa polar derivante, a dos grados del Polo Norte y administrada por el Instituto Ártico-Antártico ruso.
El noveno expedicionario permanecerá en Barneo para servir de enlace y coordinar eventuales salvatajes. Unir los 120 kilómetros de travesía "buscando en el terreno la ruta más directa y segura" les demandará entre una semana y 10 días de caminata y acampe polar, en la que avanzarán a razón de 10 a 15 kilómetros diarios. Arrastrarán 50 kilos de peso cada uno y cuando el suelo se vuelva líquido, por "ríos o lagunas de mar" los trineos de fibra de vidrio actuarán como canoas y los esquíes, como remos.
Según contaron los expedicionarios a LA NACION antes de emprender la aventura, que partió de Buenos Aires el 28 de marzo pasado, el ritmo de la patrulla está condicionado por el viento y el frío junto al movimiento de las corrientes marinas y la deriva de los hielos, que pueden achicar o alargar las distancias. Puede suceder que un día la masa polar derive hacia el Sur, y que otro día lo haga en sentido opuesto, lo cual vuelve imposible establecer el tiempo de la travesía, explican.
.

Mendoza intenta hacer minería respetando la 7722



El Gobierno mendocino dice que apostará por una minería 'ecológica'

Fecha de Publicación
: 06/04/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


El ministro de Energía, Enrique Vaquié, cree que se puede retomar la actividad minera respetando la legislación 7.722.
Entre los temas que ocupan la agenda pública mendocina desde hace años, no hay uno que despierte más enfrentamientos que el de la minería. Las posiciones hasta el momento han sido encontradas, y no se ha podido nunca llegar a un acuerdo acerca de cuáles son los proyectos mineros que se pueden llevar adelante respetando la Ley 7.722, sin necesidad de cambiarla ni enmendarla y, menos, declararla inconstitucional.
Lo que intenta hoy por hoy el Gobierno de Mendoza, tal y como lo dijo el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Enrique Vaquié, "es derribar esa barrera que genera un diálogo de sordos y poder, de una vez por todas, poner el tema en discusión y definir cuál es el modelo de explotación minera que se puede tener en Mendoza para conservar el ambiente, pero obteniendo réditos de su producción".

Postura oficial
El ministro Vaquié explicó que se está trabajando en términos genéricos, tanto en energía renovable como en minería. Aseguró que el primer paso es dar lugar a una discusión seria, tanto con el sector minero como con el ambientalista.
Al respecto de los cuestionamientos que un sector de trabajadores mineros acercó hasta la Casa de Gobierno, Vaquié opinó que la minería que tenemos hoy es la misma que la de dos o tres años atrás, básicamente canteras y no mucho más.
"La situación del sector no puede ser peor, porque no tenemos nada, nos quedamos empantanados en una discusión que no va a ninguna parte. Plantear la minería en forma seria para el futuro que no termine en una pelea de perros y gatos que no conducen a ningún lugar es un laburo colectivo", expresó Vaquié.
Si bien no dijeron cuánto dinero le costará al Estado que una consultora tercerice este servicio, se estima que se invertirán alrededor de $2 millones. "La finalidad es que se cumpla la tarea que queremos hacer, vincular a todos los sectores que tienen que ver con esto, con el ambiente, equilibrio territorial... Qué minería podemos tener en Mendoza y cómo plantearla", sostuvo Vaquié.
Vaquié dijo que a modo de respuesta a los trabajadores interesados en que se ocuparán de cada tema pendiente y se darán seis meses para discutir cada caso en particular, entre los que obviamente figura San Jorge. Consultado acerca de qué camino es el que van a seguir, Vaquié señaló que "ahora estamos en el peor de los mundos, estamos sin hacer nada con plenas peleas, sin saber qué minería tenemos ni cuál no tenemos, sin ganancias por impuestos y regalías que no se cobran".

Pedido de los mineros
El miércoles de esta semana hubo una protesta de trabajadores y empresarios relacionados con esta actividad frente a Casa de Gobierno, quienes fueron recibidos por el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú. El funcionario recibió el petitorio de los manifestantes, que le pedían una reunión con el gobernador para poner en agenda de nuevo el tema minero y reactivar proyectos como San Jorge, que ya tiene la declaración de impacto ambiental aprobada.
A modo de respuesta oficial, se propuso el tema de la apertura de una mesa de diálogo entre mineros, ambientalistas y Gobierno, entre los sectores más importantes interesados en el tema.
"Una minería sin consenso social es imposible, por eso queremos debatir", aseguró el gobernador Alfredo Cornejo.

"Sí podemos aprovechar los recursos"
Que Mendoza tiene condiciones que no se han aprovechado aún para generar sus propias fuentes energéticas y volverse así autosustentables no está en discusión. Sin embargo, y tal como lo aseguró el gobernador Alfredo Cornejo, es cierto que durante años no se han hecho inversiones al respecto.
"Ahora, con la caja en cero, es difícil proponerse hacer obras, pero sí podemos planificar y aprovechar nuestros recursos", sostuvo el mandatario, refiriéndose a los profesionales, técnicos y también a las cualidades climáticas y geográficas de Mendoza.
Con esta idea, se lanzarán proyectos para crear una fábrica de paneles de energía solar, la utilización del agua del río Mendoza en distintas subetapas, y en la medida de lo posible, dar un espaldarazo a Portezuelo del Viento. La idea es captar inversionistas nacionales para que se instalen en Mendoza.

Afirman que la ley sólo prohíbe el uso de ciertos químicos
La intención del Gobierno de Mendoza es abrir una mesa de diálogo entre los distintos sectores interesados en la minería, tanto con aquellos que no quieren que se lleve adelante como con los que apuestan por esta actividad.
El ministro Enrique Vaquié aseguró que, como uno de los autores de la 7.722, él propondrá que esta sea la base de discusión de los proyectos.
"Buscamos un camino dentro de la ley. No vamos a revisar la ley, el camino lo vamos a hacer con todos los sectores, aún con los más verdes. La minería no está prohibida, lo que están prohibidos son ciertos químicos. Lo que queremos es que no haya monólogos y que todos puedan participar", remarcó.
.

Minidiques en Córdoba por las constantes crecidas



Proyectan minidiques para frenar crecidas

Fecha de Publicación
: 06/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tras tres veranos con excesos hídricos y pronósticos de que aumentará el promedio de lluvias en Córdoba, la Provincia planifica obras de contención adicionales para prevenir nuevas inundaciones. Dónde estarán los primeros minidiques y cómo funcionarán.
En varias regiones de Córdoba, el agua sobra en los últimos tres años. Es la contracara de lo sucedido en la década anterior, cuando su escasez inquietaba hasta para abastecer el consumo humano en varias regiones. La diferencia está en eso que llaman “variabilidad climática”: el régimen de lluvias cambió desde 2014 hasta hoy.
Cientos de miles de hectáreas inundadas en el este y sur provincial, y crecidas destructivas de ríos y de arroyos serranos en los últimos tres años evidencian ese cambio.
El contraste asombra. Hasta 2013, en el área de Recursos Hídricos de la Provincia rogaban por lluvias para que los diques no bajaran de caudal. Desde entonces, el ruego se invirtió, para que las precipitaciones aflojaran y los lagos no quedaran sin capacidad de parar inundaciones.
En los últimos tres veranos, un volumen equivalente a muchos lagos se fue por los ríos.
Entre casi todos los especialistas en temas hídricos hay coincidencia: no se justifica la construcción de nuevos diques porque no quedan casi ríos de volumen suficiente que justifiquen más almacenamiento en modo permanente.
Sin embargo, los pronósticos (y evidencias) del cambio climático están haciendo revisar necesidades. Si los registros de lluvias subirán en Córdoba, más que diques para acumular agua, harán falta obras que ayuden a mitigar crecidas.

Varios chicos más
En ese marco, la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia proyecta media docena de minidiques de contención sobre varios ríos. Uno está listo para ser iniciado, en la zona de Ascochinga, desde donde se originó la destructiva crecidas que destruyó riberas, viviendas y puentes en Jesús María en 2015.
“Diques grandes no están previstos. Pero hay zonas críticas para las que, dado su grado de urbanización aguas abajo, estamos proyectando diques de regulación de crecidas. Así como hace una década se ejecutaron las represas de Achiras, Las Lajas, Tigre Muerto y El Chañar, para parar las inundaciones en el sur de la provincia, se prevé sumar otras similares, en varios puntos”, señaló a este diario Edgar Casteló, secretario de Recursos Hídricos.
Son diques de tamaño menor, que retendrán aguas en días de lluvias pero podrían quedar semivacíos en épocas de sequía.
“En el sur, la idea es completar otros que estaban previstos y quedaron pendientes. Estamos en tratativas con la Nación para retomar ese plan sobre las cuencas del Saladillo, el Ají y el río Quinto, además de alguno sobre el tramo superior del río Cuarto”, señaló Casteló
Adelantó que el primero, ya listo para licitar, se construirá en el norte cordobés. “En la cuenca del río Jesús María se hará el dique Carapé, cerca de Ascochinga, con un presupuesto de 120 millones de pesos. Ya está firmado el convenio con Nación para su financiamiento. Tendrá un volumen de dos hectómetros cúbicos de agua”, precisó. Cerca, se sumaría otro en la zona de Santa Catalina.
“Para Sierras Chicas, proyectamos otros dos en Cabana (Unquillo) y en el Arroyo Seco de Villa Allende. Y hacia Punilla, uno sobre el río Pinto”, adelantó el funcionario.
Se trata de embalses similares al construido años atrás en Achiras, de algunas pocas hectáreas de superficie, y cuyo fin es contener crecidas. Pero, de paso, pueden ser de utilidad para potabilizar agua para alguna población pequeña o para fines recreativos.
Sobre la distancia entre proyectos y realidades concretables, Casteló respondió que “el primero está para ser comenzado este año” y que los otros “tienen distintos grados de avance, algunos con diseños terminados y otros en etapa de estudio de suelos y topografías”. De la disponibilidad de recursos dependerá que se ejecuten en el mediano plazo o queden en los cajones de proyectos.

Los grandes
Sobre las tres cuencas mayores (ríos Primero, Segundo y Tercero) no se planifican nuevas obras. “Es que ya están muy reguladas. Por ejemplo, el Ctalamochita (Tercero) es el de mayor caudal y tiene ya seis diques. El promedio histórico de derrame anual de los seis es de 850 hectómetros cúbicos, pero pueden almacenar hasta 1.090, o sea que está regulado al cien por ciento”, respondió Casteló.
.

Barrick Gold: Los derrames que no contarás



Los derrames que no contarás

Fecha de Publicación
: 05/04/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan


Un informe del Ministerio de Ambiente confirmó que la minera Barrick Gold tuvo tres derrames contaminantes en San Juan y no los informó a la población. Tampoco lo hizo el poder político. En Jujuy, Romero abre la puerta a una minera de litio.
La minera Barrick Gold tuvo tres derrames contaminantes en San Juan y no fueron informados a la población. Así lo confirmó un documento oficial (del Ministerio de Ambiente), incluido en la causa judicial. En la Puna jujeña, el gobierno provincial viola las leyes que protegen a los pueblos indígenas y dio luz a la minería de litio, que pone en riesgo las Salinas Grandes y la vida de 33 comunidades kollas y atacama. Ante la avanzada minera, con fuerte apoyo del gobierno nacional, la Unión de Asambleas Ciudadanas se reunió en Jáchal (San Juan), denunció la complicidad del poder político y judicial con las empresas, exigió el retiro de Barrick Gold y advirtió que resistirán la avanzada de nuevos proyectos.
El 12 de septiembre pasado, trabajadores de la mina Veladero (de Barrick Gold, la mayor empresa del sector) avisaron por WhatsApp a sus familiares de un derrame contaminante y pidieron que no tomen agua. El aviso llegó, siempre mediante los vecinos, a todo el pueblo de Jáchal. Empresa y gobierno provincial guardaban silencio. Hasta que, un día después, tuvieron que reconocer el derrame de cianuro y agua contaminada. Barrick Gold precisó que habían sido 15.000 litros, negó la contaminación y descartó que haya llegado al río. Una semana después, el 21 de septiembre, reconoció que se trató de 224.000 litros. El 23 de septiembre confesó que fueron un millón de litros y que la contaminación llegó al río.
En diciembre, un informe oficial sobre el derrame, de la División Operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, determinó que se “acreditó contaminación” en cinco ríos directamente vinculados a la zona de operaciones de Barrick Gold (ríos Potrerillos, Jáchal, Blanco, Palca y Las Taguas).
La semana pasada, una pericia del Ministerio de Ambiente de Nación que consta en el expediente judicial (y difundida por el periodista Juan Pablo Parrilla de Infobae) confirmó los temores y denuncias de la comunidad sanjuanina: la minera tuvo otros derrames. Sucedieron el 31 de julio y el 29 de noviembre de 2011. Y el 22 de marzo de 2012.
Se repitió el mecanismo de septiembre pasado: ni Barrick Gold ni el gobierno provincial informaron a la población. La empresa los calificó como de una gravedad “baja” (a los dos primeros) y de “media” (al de 2012). La Asamblea Jáchal No Se Toca no cree en los informes de la minera y afirmó que, como en septiembre, la contaminación fue mucho peor a la reconocida por Barrick Gold.
Del 24 al 27 de marzo se realizó en Jáchal el XXVI encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), espacio de referencia contra el extractivismo, donde confluyen organizaciones territoriales de todo el país. Se trataron cuatro grandes temáticas (megaminería, fracking, agronegocios y contaminación urbana). Se recordaron las medidas tomadas por el gobierno nacional en favor del extractivismo (quite de retenciones al agronegocio y a las mineras, despidos de Secretaría de Agricultura Familiar, subsidios a las petroleras, entre otros). Hubo coincidencia en dos puntos fundamentales: señalar que el presidente Macri intentará profundizar el extractivismo y, por otro lado, que las resistencias territoriales se multiplicarán.
En Jujuy también comenzó el relanzamiento de la megaminería. Y en uno de los lugares más frágiles y de mayor conflictividad: las Salinas Grandes, una extensa planicie blanca que suele ser la foto más buscada de los turistas. Allí viven y trabajan desde hace generaciones los pueblos originarios Kolla y Atacama. Y es también una gran reserva de litio (mineral que se utiliza para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos). Desde hace al menos seis años se alinearon en la causa empresas multinacionales, gobiernos y científicos para explotar el litio. Los tres actores minimizaron los riesgos ambientales (afectación del salar y contaminación del agua dulce).
Tampoco contemplan los derechos de los pueblos indígenas. Según la legislación vigente (incluida la Constitución Nacional), los estados deben obtener el consentimiento, libre, previo e informado sobre cualquier acción que pudiera afectar los territorios indígenas. Nada de eso sucedió en Jujuy, donde la Mesa de Pueblos Originarios de Salinas Grandes y Laguna Laguna de Guayatayoc, que reúne a 33 comunidades, denunció la violación de los derechos, se movilizó frente al poder político y afirmó que no quieren minería en su territorio. La causa judicial tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazara aplicar los derechos indígenas).
El gobierno de Gerardo Morales asumió con el discurso público de respetar los derechos indígenas. Creó el Ministerio de Ambiente (designó a María Inés Zigarán) y la Secretaría de Pueblos Indígenas (al frente de Natalia Sarapura, referente del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy –COAJ–). El gobierno provincial visitó las Salinas Grandes, se reunió con las comunidades, tomó nota de las necesidades (desde caminos y escuelas, hasta políticas activas para el trabajo local) y se mostró dispuesto al diálogo y trabajo conjunto.
El 8 de marzo, la minera canadiense Dajin Resource anunció en el exterior la firma de un acuerdo para operar en 90.000 hectáreas de las Salinas Grandes. Mantuvieron reuniones con los secretarios de Minería de Nación (Daniel Meilán) y de Jujuy (Miguel Soler). No hubo ninguna participación de las 33 comunidades originarias que viven en el lugar (que se enteraron por los medios de comunicación). Clemente Flores, vocero kolla, reiteró el rechazo de las 33 comunidades a la minería y advirtió una escalada de acciones directas en defensa del territorio indígena.
.

De repende llega el estudio de la nuclear en Córdoba



Llegó el estudio ambiental sobre la nueva Nuclear

Fecha de Publicación
: 05/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia se lo exigía a la Nación para cumplir con la ley vigente. Las obras de reconversión de la usina están en marcha desde 2011. Habrá audiencia pública y dictamen provincial.
Finalmente, la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina presentó ante la Provincia el estudio de impacto ambiental para que se le otorgue la autorización a la obra de extensión de vida útil de la Central Nuclear de Embalse, que en realidad está en marcha desde 2011 y ya en avanzado estado de ejecución.
La presentación era reclamada por la Provincia desde el año pasado, para cumplir con los requisitos que impone la ley de ambiente de Córdoba.
Ahora, una comisión técnica a designar por la Secretaría de Ambiente de Córdoba deberá evaluar el informe y someterlo a audiencia pública, para luego decidir si otorga o no la “licencia ambiental” al proyecto.
El proceso de reconversión en marcha implica una nueva usina atómica en el mismo sitio donde la existente generó energía entre 1984 y 2015.
En la noche del jueves, directivos de Nucleoeléctrica (que opera las centrales nucleares argentinas) presentaron el informe ante funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba. El trabajo fue elaborado por la consultora privada Cedyat (Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica) y consta de 36 tomos, con 20 mil fojas.
Javier Britch, secretario de Ambiente provincial, confirmó ayer haber recibido el voluminoso informe. “Formalmente, está bien. Ahora sigue la etapa de evaluación, para la que designaremos una comisión técnica, como establece la ley, pero convocando a especialistas externos, ya que la Provincia no los tiene en este tema”, señaló.
Luego, confirmó que se convocará a audiencia pública. “El mecanismo que prevé la ley es que puedan participar todos los interesados, con oradores que se inscriban previamente para expresarse por 15 minutos y aportar documentación”, precisó. Britch recordó que las audiencias “no son vinculantes”, aunque acotó que pueden generar “aportes importantes”.
Tras ese paso, la comisión técnica emitirá un dictamen y la Secretaría de Ambiente resolverá si otorga o no la licencia ambiental al proyecto.

Avance consumado
La definición se dará con gran parte del desarrollo del proyecto ya ejecutado. De hecho, actualmente, más de dos mil trabajadores de varias empresas trabajan en las obras para la reconversión de la usina, que tenía un plantel estable de unos 500 empleados.
Britch admitió este hecho, pero marcó que “hay un compromiso de Nucleoeléctrica de no tocar los sectores críticos, como el reactor, hasta que la Provincia le otorgue la licencia ambiental”.
Con la vida útil de su reactor ya vencida, la planta salió de servicio en diciembre pasado. Se estima que entre dos y tres años demandarán las obras para que pueda volver a generar energía.
Hace una semana, este diario reveló que el estudio de impacto ambiental estaba pendiente de entrega y que la Provincia venía intimando a la Nación por ese paso desde enero de 2015.
Entidades ambientalistas cordobeses reclamaban por el incumplimiento de esa exigencia legal y la escasa discusión en Córdoba sobre los alcances del proyecto.
Britch marcó que “hasta diciembre era evidente que había un problema de comunicación entre Nación y Provincia también por este tema”, y valoró que “quedó superado” con el cambio de gobierno.
Rubén Semmoloni, nuevo presidente de Nucleoeléctrica, fue hasta hace meses gerente del proyecto de extensión de vida útil de la Central Embalse.

Una inversión estatal millonaria
Sigue. La obra de extensión de vida útil costará unos 1.600 millones de dólares. El nuevo Gobierno nacional la ratificó. Buena parte del proceso ya se ha realizado y hay contratos firmados para lo que resta. Los equipos críticos a cambiar, entre muchos otros, son los tubos del reactor y los generadores de vapor. Se construyen más repositorios de seguridad en el predio, para el material radioactivo a retirar.
30. La finalidad es que genere energía por 30 años más. Embalse aportaba, hasta diciembre pasado, casi el tres por ciento de la energía que utiliza hoy el país.
.

CEAMSE apuntando al CDR para trata la basura



La basura como combustible

Fecha de Publicación
: 05/04/2016
Fuente: Agencia TSS
Provincia/Región: Buenos Aires


Según la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), más de 15.000 toneladas de residuos terminan en rellenos sanitarios todos los días solo en la provincia de Buenos Aires y en el área metropolitana. ¿Es posible disminuir esta cantidad y convertir la basura en algo útil? Esta fue una de las preguntas que se hizo Marcelo Santangelo, gerente de Combustibles Alternativos de Recycomb. Así fue como surgió el denominado proyecto RYVERI (Reciclado y Valoración Energética de Residuos Industriales), para el cual establecieron un consorcio público-privado con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
El objetivo final del proyecto es desarrollar una plataforma que pueda ser replicable para producir combustible derivado de residuos industriales no especiales (RINE), es decir, no peligrosos y que sean aptos para sustituir los combustibles fósiles que hoy se utilizan en hornos de cemento. La iniciativa demandará una inversión de 29,2 millones de pesos.
Por lo general, como combustible para sus hornos, las cementeras usan carbón y otro material denominado pet coke, que es un residuo de las refinerías y es más barato que el primero. “En la Argentina, históricamente, utilizábamos gas natural, lo que es una locura”, dice Santangelo.
Recycomb es una unidad de negocios del grupo brasileño InterCement (propietario desde 2005 de la cementera Loma Negra) que fue creada en 1997 (cuando Loma Negra todavía pertenecía al Grupo Fortabat) con el objetivo de producir combustibles alternativos para los hornos a base de residuos industriales peligrosos y no peligrosos.
El problema principal que movió la creación de esta unidad fue que, durante los meses de invierno, la cementera debía permanecer cerrada para evitar escasez de gas en las ciudades. “La producción no podía seguir parando durante cuatro meses porque la Argentina consume mucho cemento. Entonces, se hicieron las inversiones necesarias para consumir carbón, como en el resto del mundo”, recuerda Santangelo, pero advierte que el carbón que se produce en la Argentina es de “excelente calidad y no sirve para estos usos”, al igual que el pet coke que resulta del proceso de destilación de petróleo crudo en las refinerías del país
“Desde 2005, empezamos a usar pet coke de alto azufre, que es muy barato, proveniente de Venezuela y del golfo de México”, dice Santangelo, y desde la unidad de negocios que lidera desarrollaron combustibles alternativos a base de residuos industriales peligrosos o especiales, entre los cuales se encuentran los fondos de tanques de petroleras, barros con hidrocarburos, pinturas, solventes y adhesivos, entre otros.
En estos casos, es necesario que reciban un tratamiento especial y una certificación para poder ser desechados. Por eso, Recycomb presta un servicio a las industrias que responde a esa necesidad: “Retiramos sus residuos, que requieren ser tratados adecuadamente, y, con ellos, formulamos un combustible líquido y uno sólido que sirven para reemplazar parcialmente los combustibles fósiles que utiliza la industria del cemento en sus hornos”, explica Santangelo y detalla que ese producto es una marca registrada conocida como Recyfuel.
Otra clase de residuos, conocidos como RINE, similares a los que producen los hogares y, muchas veces —cuando no pueden ser reciclados— terminan en rellenos sanitarios pese a que podrían ser aprovechados. En este grupo, por ejemplo, se encuentra el cartón, laminados, maderas, productos textiles y plásticos, entre otros, que son los que podrían convertirse en un combustible alternativo.
Esa es la intención del proyecto RYVERI, sobre todo si se tiene en cuenta que los rellenos sanitarios están saturados en la Argentina y el pet coke que utilizan las cementeras es importado. “No solo podríamos reemplazar una mayor cantidad de los combustibles fósiles, que ya de por sí es un beneficio gigantesco, sino que, además, en el contexto internacional y financiero de la Argentina, representaría una menor salida de divisas al evitar que debamos seguir importando y pagando en dólares el combustible”, destaca Santangelo y subraya que la intención es lograr una capacidad de producción mensual de 3000 toneladas de CDR (combustible derivado de residuos, en particular de aquellos no son peligrosos), que alcanzarían las 36.000 toneladas al año y le permitirían a la cementera obtener ahorros netos del orden de los 5000 millones de dólares anuales.

Trabajo en equipo
Muchos materiales no son aptos para ser reciclados o, para serlo, necesitarían un procesamiento demasiado costoso, por lo que terminan enterrados. “La propuesta es tomar esos residuos y pasarlos por una línea de preparación que nos permita formular un CDR capaz de ser usado como combustible alternativo en hornos de cemento, complementario al de los residuos industriales peligrosos que ya producimos”, comenta Santangelo y subraya que, para ello, formaron un consorcio público-privado con la UNSAM, para el cual recibieron financiamiento de la Agencia de Promoción Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) a través de la línea Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC).
“El compromiso es por tres años, pero el consorcio podrá seguir funcionando si se lo desea”, explica Roberto Candal, secretario de investigación del instituto 3iA de la UNSAM, que está a cargo de la primera fase del proyecto RYVERI, que consiste en la caracterización de los materiales que se quieren transformar en combustible y la búsqueda de la metodología apropiada para determinar una muestra representativa que permita desarrollar dicha tarea.
“La pregunta es cómo analizar eso, porque uno tiene un volquete lleno de residuos mezclados del que hay que sacar una muestra que, en unos pocos gramos, represente a un volquete de 1000 o 2000 kilos”, dice Candal. Para que el residuo se transforme en un combustible adecuado para un horno de cemento, hay que tener en cuenta la combinación de tres parámetros: humedad, cloruro y poder calorífico. Según Candal, “el agua es importante porque toma calor, al igual que cuando se trata de quemar una madera mojada. El cloro es un problema porque deteriora el horno. Y el poder calorífico es importante porque, cuanto mayor es, más valioso será el combustible”.
Junto con este equipo que se ocupa del muestreo y análisis de los residuos trabajan otros tres. Uno está a cargo del desarrollo de la planta (el diseño de la línea de producción, la compra de los equipos y el montaje, la puesta en marcha y la operación), otro es responsable de la logística y el último se encarga de las instalaciones de alimentación para el horno de cemento, para que pueda quemar de manera segura y continua este tipo de materiales.
Si bien la UNSAM participa del primer grupo de trabajo, liderado por Candal, también lo hace en el equipo de profesionales que analiza la logística más apropiada para trasladar este combustible desde la planta de Recycomb hasta los hornos de cemento, en este caso a través de investigadores del Instituto de Transporte de la universidad.
“La logística es fundamental, porque es uno de los costos más altos de estos procesos, ya que la planta de producción más cercana está a 400 kilómetros de la cementera. Los RINE son muy livianos, lo que hace que el costo por tonelada sea muy alto. En esto está trabajando un grupo mixto con especialistas de Recycomb, Loma Negra, Ferrosur, la UNSAM y un consultor externo que fue contratado por la universidad para liderar ese grupo de trabajo”, detalla Santangelo.
El trabajo en planta es ideal para que los estudiantes de ingeniería ambiental realicen pasantías; de hecho, ya empezó a trabajar el primer pasante en la empresa”, asegura Candal y destaca que, de esa forma, pueden generar “un paquete que involucra mejoras en desarrollo de procesos, capacitación de recursos humanos a nivel grado en ingeniería y capacitación de recursos humanos a nivel de maestría”.

Nuevas aplicaciones
El CDR que pueda surgir de este proceso está pensado, en principio, para ser utilizado como combustible en hornos de cemento, ya que estos hornos operan a más de 2000 grados de temperatura y con otras condiciones termoquímicas que permiten eliminar cualquier gas tóxico que pueda emanar de la quema de residuos y garantizan el consumo seguro de este producto.
“Muy probablemente podría servir para una siderúrgica, pero habría que ensayarlo”, dice Santangelo y agrega que también podría ser utilizado en la caldera de una empresa termoeléctrica, “pero no con todos los materiales que podemos poner en el horno de cemento”.
A largo plazo, la idea es que otras industrias, organizaciones e incluso los municipios repliquen este modelo para convertir la basura en un combustible alternativo. De todos modos, reconoce Santangelo, “seguimos siendo una gota en el océano porque estamos hablando de 36.000 toneladas por año que podría aprovechar una plataforma de estas, pero, a las plantes de CEAMSE, siguen ingresando miles de toneladas de residuos por día. Si bien no movemos el amperímetro, creemos que es una solución que sería inmoral no poner a disposición”.
.

Bioetanol: el corte sube del 10 al 12



Incrementan de 10% a 12% el corte de bioetanol en los combustibles

Fecha de Publicación
: 04/04/2016
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno aumentó el viernes la proporción de bioetanol que deben contener las naftas, a un 12% desde un 10%, con el fin de dar un impulso a la golpeada industria azucarera local, y cumpliendo así con una promesa de campaña de Mauricio Macri que ratificó el 5 de febrero durante su visita a Tucumán.
Los dos puntos porcentuales de aumento en el corte serán provistos exclusivamente por la industria azucarera, que actualmente proveía, en relación con el maíz, una porción inferior del bioetanol usado en gasolinas.
El decreto 543/2016 sostiene que el nuevo volumen de Bioetanol equivalente al aumento de participación en las naftas se distribuirá "exclusivamente entre las empresas del sector sucro alcoholero del Noroeste Argentino, conforme el criterio que aquél considere pertinente para atender de la mejor manera las necesidades del mismo".
Ahora el bioetanol volcado a las naftas será provisto en partes iguales por los productores de azúcar -que están sufriendo el impacto de bajos precios internacionales- y de maíz.
En la norma, el Ministerio de Energía señaló que busca "propender a la estabilidad en el suministro de dicho biocombustible y obtener una mayor seguridad energética en virtud de la diversificación de las materias primas".
Argentina es el mayor exportador mundial de aceite de soja, con el que se elabora el biodiésel, y un proveedor líder de maíz.
.

Plaguicidas: ríos del Alto Valle podría estar contaminados



¿Están contaminados por los plaguicidas los ríos de la región?

Fecha de Publicación
: 04/04/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Probablemente no haya una idea más arraigada en los habitantes del Alto Valle que aquella que induce a pensar que los grandes y magníficos ríos de nuestra región están contaminados con plaguicidas debido a la aplicación sistemática de los mismos en los cultivos aledaños.
Y no es una imagen tan desatinada si se tiene en cuenta que desde el comienzo de la actividad agrícola en la región, hace más de 50 años, nunca dejó de aplicarse algún plaguicida en las chacras entre las que serpentean las principales ciudades y poblados de la región. Distintas estrategias se fueron empleando para proteger los cultivos de las diversas plagas y estas fueron evolucionando desde el uso de plaguicidas clorados (de muy extendido tiempo de permanencia en el ambiente), pasando por plaguicidas organofosforados (de corta vida media, pero más tóxicos) hasta la situación actual del manejo integrado de plagas (que utiliza menos plaguicidas, monitorea las plagas y emplea técnicas biológicas y de confusión sexual).
Para conocer con certeza cuál es la situación real, se debe recurrir a los procedimientos científicos desarrollados para tal fin y debidamente validados con normas de calidad. En el Laboratorio de Cromatografía del Libiquima perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, se emplea una metodología integrada que incluye el monitoreo químico y el biomonitoreo. Por un lado se miden las concentraciones analíticas de los residuos de plaguicidas en acuíferos, aguas superficiales de ríos y drenajes, como así también de los sedimentos.
En simultáneo se investiga una comunidad biológica como bioindicadora, los macroinvertebrados acuáticos, organismos visibles a simple vista que habitan en la interfaz sedimento-agua de los ecosistemas acuáticos, que son retenidos en redes con una abertura de poro de 0,5 mm y cuya importancia radica en que son sensibles a la contaminación. Estas comunidades se diferencian en cuanto a su abundancia y riqueza taxonómica según se encuentren en aguas puras o contaminadas. Los organismos son colectados, clasificados, identificados y finalmente los resultados relacionados con los correspondientes al análisis químico del sitio. Esta evaluación simultánea, monitoreo químico y biomonitoreo, permite entrecruzar la información obtenida y arribar a conclusiones más firmes.
Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que los ríos Limay, Neuquén y Negro no manifiestan niveles de residuos de plaguicidas detectables (medidos en el orden de las partes por billón) a partir del análisis químico y tampoco se revelan distorsiones en la estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos que pueda asociarse con los plaguicidas. Las causas que concurren a esta afirmación son diversas:
1.- Los plaguicidas de uso actual son, en general, más específicos para atacar la plagas en cuestión y menos tóxicos para las especies silvestres.
2.- Aquellos de alta toxicidad y amplio espectro se aplican en menor proporción y tienen una vida media más baja (se degradan rápidamente).
3.- Afortunadamente el caudal de los ríos regionales contribuyen a la disipación de los químicos aportando un alto nivel de oxígeno disuelto y gran poder de dilución.
Sin embargo, estos resultados auspiciosos no son permanentes ni definitivos porque se siguen aplicando agroquímicos que, si bien no se detectan en los ríos, es factible encontrarlos en efluentes de industrias y drenajes del agua de riego que surcan las chacras, cuyo destino final son los ríos. Los plaguicidas son sustancias tóxicas que se vierten deliberadamente a los cultivos y desde ese momento se implican en la dinámica que los distribuye en los distintos compartimentos del ambiente: aire, suelo, agua. Además potencialmente pueden quedar asociados como residuos en los alimentos. La toxicidad de estos compuestos se extiende a todos los organismos vivos, incluido el ser humano.
Sus efectos agudos son bien conocidos, pero los efectos a bajas o muy bajas concentraciones son aún motivo de investigación. El desafío es precisamente garantizar la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental con la confluencia de compromisos de la academia, las instituciones de control y la sociedad en su conjunto, como así también afianzar los mecanismos de comunicación que permitan el acceso del público en general a la información existente.
.

Basurales en Jujuy a la vera del río Conchas



Metán: denuncian basurales a orillas del río Conchas

Fecha de Publicación
: 04/04/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Esta situación se a pocos metros de la zona centro de la ciudad de San José. La situación genera un riesgo para la salud de los vecinos y un impacto en extremo negativo para el medio ambiente.
Turistas que visitaron Metán, quedaron horrorizados con los microbasurales que existen a la vera del río Conchas. "Llagamos con mi familia entusiasmados por conocer el río y al llegar allí quedé impactado con la cantidad de gente que hay removiendo entre los basurales, que emanan un honor nauseabundo", contó Ariel en comunicación con El Tribuno vía WhatsApp.
Esta situación se a pocos metros de la zona centro de la ciudad de San José. La situación genera un riesgo para la salud de los vecinos y un impacto en extremo negativo para el medio ambiente.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs