Córdoba: idean dispositivo de saneamiento de lagunas



Idean un dispositivo para el saneamiento de lagunas artificiales

Fecha de Publicación
: 02/09/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Córdoba


Es un equipo flotante móvil que absorbe el agua de la superficie y retiene la microorganismos.')" onfocus="Tip('Compuesta de moléculas derivadas del carbono, su origen es vegetal o animal y es descompuesta por la acción de microorganismos.')">materia orgánica suspendida mediante un sistema de filtros. Puede ser operado de manera remota y tiene un bajo costo de mantenimiento. Fue diseñado como trabajo final de su carrera por dos estudiantes de Diseño Industrial.
Los jóvenes, estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), focalizaron su trabajo en la laguna del Parque Sarmiento, una de las áreas verdes recreativas más concurridas de la ciudad de Córdoba, pero puede ser utilizado en estanques de barrios cerrados y parques públicos de todo el país.
El aparato apunta a brindar la mejor solución para la remoción de sólidos, gases disueltos y microorganismos suspendidos dentro de los 30 centímetros de profundidad. Si bien fue ideado pensando en el estanque cordobés, cuenta con un promisorio mercado potencial, pues resulta una contribución al saneamiento de los espejos de agua artificiales existentes en los parques públicos de todo el país que sufren procesos de deterioro, lo cual dificulta su uso para fines recreativos y paisajísticos.
Los autores del proyecto son Jorge García y Joaquín Silva, quienes bajo la coordinación del profesor Daniel Capelleti, dedicaron un año y medio a delinear la propuesta como trabajo final de la carrera de Diseño Industrial, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Desde la perspectiva de los diseñadores, el producto supone una superación respecto de los métodos existentes en la actualidad, pensados para ser utilizados en espejos de agua de mayor tamaño o con otros usos como puertos, plantas de tratamiento, estanques o balnearios. Estos sólo realizan la remoción parcial de algas y residuos orgánicos superficiales y poseen la desventaja de que en su mayoría se producen en el exterior.
Lejos de presentarse como la solución definitiva para el saneamiento de la laguna cordobesa, la propuesta vendría a sumarse a un conjunto de medidas para mejorar el control del estado del espejo de agua, las que también deberían incluir la implementación de un sistema de aireación, el uso correcto de alguicidas o sistemas sónicos, el control de los medios de incorporación de nutrientes y la remoción periódica de éstos por sistemas de filtro.

Ecosistemas delicados
Las lagunas artificiales forman parte de un grupo de ecosistemas acuáticos construidos, en su mayoría, en parques públicos o privados. Su función es mejorar el atractivo de estos espacios, a partir de la simulación de un entorno natural y de fomentar el desarrollo de actividades recreativas al aire libre.
En Argentina, las más destacadas están ubicadas en el Parque Sarmiento (Córdoba capital), los Bosques de Palermo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el Parque de la Independencia (Rosario), el Parque Juan de Garay (Santa Fe), el Paseo del Bosque (La Plata), el Parque 9 de Julio (Tucumán) y el Parque San Martín (Salta), por citar algunas.
Sin embargo, estos espejos de agua requieren un cuidado especial. Muchos presentan problemas de contaminación comunes: proliferación de algas en su superficie, agua de color verdoso, presencia de malos olores y, en casos extremos, una contaminación química peligrosa para el contacto humano.
El proceso natural de degradación que sufren se llama “eutrofización”. Se origina por el aumento del aporte de nitrógeno. Se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos pero nunca en estado nativo.')" onfocus="Tip('Elemento químico perteneciente al grupo del nitrógeno. Se encuentra en la naturaleza combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos pero nunca en estado nativo.')">fósforo y nitrógeno, que se manifiesta en una intensa proliferación y acumulación excesiva de microalgas y plantas superiores. Esto genera, entre otras cosas, la reducción del oxígeno necesario para la oxidación de materia orgánica, haciendo que ésta se descomponga y genere nutrientes, bacterias y olores desagradables. Se transforma, así, en un ciclo cerrado en el que el mismo ecosistema empeora su situación.
En el caso de la laguna del Parque Sarmiento, este proceso es generado por diferentes agentes: sedimentos arrastrados por las lluvias, sustancias minerales provenientes del agua extraída para alimentar su caudal, restos de árboles, plantas y peces, y la falta de oxígeno por exceso de biomasa.
Si bien la presencia de materia orgánica en el agua no es causa directa de la eutrofización, contribuye a ese proceso al impedir la depuración natural de la laguna: reduce la cantidad de oxígeno, aumenta la de nitrógeno, y su descomposición genera gases -entre otros, amoníaco-, que son tóxicos para los animales y contaminan el agua.

Situación en Córdoba
El Parque Sarmiento es el espacio verde parquizado más grande de la capital provincial. Fue construido entre 1889 y 1911, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de América del sur.
Su laguna artificial fue inaugurada en 1925. Según puntualiza el trabajo de García y Silva, posee una superficie de 25.000 metros cuadrados, una profundidad máxima de 1,40 metros y una mínima en las orillas entre 60 y 80 centímetros.
“La contaminación actual de esta laguna es elevada, entendiendo como contaminación al estado eutrófico en que se encuentra”, indicaron los estudiantes a Argentina Investiga. También advierten que la aparición de malos olores impacta en forma negativa en el aprovechamiento de esa zona por parte del público.
Este espejo de agua tuvo numerosas intervenciones en el último cuarto de siglo. Desde la comuna se realizaron obras -como el drenado total de la laguna en 1982 o la remoción de todas las plantas acuáticas en 1992- que mejoraron temporalmente el estado de la laguna, pero que se presentan como insuficientes.
Si bien todas las medidas que se realizaron en los últimos años “aportan en parte a la descontaminación, la aireación y continuo aporte de agua de la laguna”, atacan sólo algunas de las causas de la eutrofización. Pero no contrarrestan específicamente la presencia de materia orgánica en suspensión, razón por la cual los investigadores decidieron delinear una propuesta en ese sentido.

Un importante mercado potencial
El proyecto de los estudiantes apunta a ganar un importante nicho de mercado en el país, dado por las lagunas artificiales con fines ornamentales y recreativos que forman parte de parques, plazas o “pulmones verdes”. Estos espejos artificiales están en todo el país, pero las más significativas están en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
Si bien la situación de cada una de ellas es particular, presentan problemas comunes, en línea general. De hecho, los diseñadores identificaron cerca de 20 lagunas como potenciales beneficiarias, lo que representa una base mínima aceptable para el lanzamiento de un nuevo producto al mercado.
.

Identifican culpables de incendios forestales en San Luis



Incendios forestales: prevén multas de hasta $80 mil

Fecha de Publicación
: 02/09/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Los ministerios de Medio Ambiente y Seguridad trabajaron sin tregua durante el fin de semana socorriendo incendios en diferentes puntos de la provincia. En cinco casos se logró identificar a los culpables que deberán enfrentarse con multas que van desde los $40 mil a los $80 mil. Otros tres están siendo investigados.
El Gobierno de la provincia está aplicando fuertes sanciones económicas a quienes, de manera negligente, comiencen incendios en cualquier punto del territorio provincial.
“Para la sanción administrativa se tienen en cuenta, como agravantes, en primer lugar, el daño ambiental causado, el daño a los bienes de terceros afectados, es decir, a los vecinos perjudicados, también, si es o no reincidente de acuerdo a la base de datos con la que cuenta el Programa San Luis Solidario, y por supuesto, todo el movimiento que se tuvo que generar para sofocar el incendio”, manifestó el jefe del Programa San Luis Solidario, Omar Terc.
Este último mes ya se labraron cinco sanciones. En el departamento Juan Martín de Pueyrredón, en Chacabuco, en la localidades de Papagayos y Concarán, y en el departamento Príngles, por un incendio en La Carolina. En la mayoría de los casos, las personas que recibieron sanciones son propietarios de los terrenos donde se iniciaron los focos de incendio que, según constataron las autoridades, fueron intencionales. En pocos días la Policía provincial espera resolver tres casos más con sanciones económicas aún más severas.
“Las estadísticas muestran que la superficie afectada por incendios, hasta el momento, es menor a la superficie promedio de otros años para esta época (2.500 vs 19.000 hectáreas), pero nos preocupa la gran cantidad de focos ígneos ocurridos en cercanías de las zonas pobladas. Estas áreas son especialmente riesgosas ya que el monte y el pastizal conviven directamente con los desarrollos urbanos, poniendo en peligro las viviendas, la vida de las personas que viven allí y de las que deben realizar el rescate”, explicó el jefe del Centro de Investigación Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, ingeniero forestal especializado en manejo de fuego, Franco Todone.
“Desde el Gobierno estamos actuando fuertemente sobre esta problemática, en primer lugar con una fuerte presencia en medios de comunicación, ya que queremos que la población en general se involucre de lleno, que tome conciencia de los riesgos que provoca un accionar negligente, y que denuncie cualquier tipo de actividad sospechosa o columna de humo. Otra acción que estamos realizando es el patrullaje intensivo de las rutas y autopistas por parte de la Policía de la provincia, San Luis Solidario, COSAFI y el Ministerio de Medio Ambiente para detectar personas con conductas negligentes, quienes serán inmediatamente sancionadas o detenidas si se comprueba un accionar malicioso”, apuntó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Por su parte, Todone alertó: “Esta semana se seguirán manteniendo las condiciones de peligro de incendios por fuertes vientos y ausencia de lluvias. Por lo que les pedimos extremar las medidas de precaución y evitar terminantemente el uso del fuego”.

Prevención y denuncia:
Como parte de las medidas preventivas, el Ministerio de Medio Ambiente redactó un Manual de Buenas Prácticas de Prevención de Incendios Forestales en la Interfase Urbano Forestal que se encuentra a disposición, de manera gratuita, en la página del Ministerio www.medioambiente.sanluis.gov.ar y en poder de todos los municipios involucrados, que ya fueron capacitados al respecto.
Si se detectan personas prendiendo fuego en montes o pastizales, o bien se observan columnas de humo, se solicita la comunicación inmediata a los siguientes teléfonos:
103 (SLS).
0800-333-1174 (SLS).
911 (POLICÍA).
105 (BOMBEROS).
.

UNTDF participa de un proyecto ecosistemico americano

Tierra del Fuego participará una evaluación sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos en América

Fecha de Publicación
: 02/09/2015
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Más de 80 investigadores de todo el continente americano, entre ellos el Dr. Anderson de la UNTDF y CADIC, fueron convocados a una reunión en Bogotá, Colombia en julio pasado para iniciar un proceso que pretende trazar una hoja de ruta para las políticas públicas en materia ambiental.
Dos metas de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego es vincular la investigación y la aplicación para el desarrollo sustentable y también relacionar el trabajo realizado en la provincia con las escalas nacional e internacional. Es así que cobra relevancia la reciente invitación del Dr. Christopher Anderson, docente-investigador de la UNTDF e investigador del CADIC-CONICET, para integrar el equipo de trabajo que está liderando la preparación de la Evaluación Regional de las Américas para la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES por sus siglas en inglés).
Anderson, perteneciente del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) y profesor a cargo de la materia Sociedad, Cultura y Ambiente, fue seleccionado junto con otros 7 científicos nacionales de Salta, Buenos Aires y Mar del Plata para ser parte de la delegación que representa a la Argentina en esta iniciativa de IPBES. Desde distintos campos disciplinares, los especialistas evalúan el estado actual, las tendencias, las amenazas y los escenarios a futuro de la biodiversidad en la región y su relación con los servicios ecosistémicos.
En diálogo con EDFM el doctor Anderson indicó “yo participo en la elaboración de un capítulo sobre la relación entre los valores humanos y los beneficios que distintos actores sociales reciben de la biodiversidad, y posteriormente en la evaluación del impacto de las especies exóticas invasoras. Lo que IPBES quiere lograr con este proceso es un documento sólido al nivel científico pero también generar un aporte relevante al nivel político. Y ahí es donde yo creo que tenemos una oportunidad interesante de poner nuestra investigación y experiencia de Tierra del Fuego al servicio de la sociedad”.
IPBES es un organismo multilateral fundado hace cuatro años y con su sede en Bonn, Alemania. Actualmente está conformado por 124 países miembros y opera bajo el alero de la ONU, con el apoyo de UNESCO, FAO, PNUMA y PNUD. Cada año se reúnen los diplomáticos y autoridades de los miembros en una reunión denominada “plenaria”. En dicho encuentro los representantes aprueban las evaluaciones preparadas por los especialistas y autorizan el próximo plan de trabajo. En ese sentido, los informes generados llegan a ser relevantes para el desarrollo de políticas públicas, ya que en cada paso el proceso científico es apoyado y avalado por el proceso político, tratando de esta forma de unir la brecha tradicional entre la generación de información con base científica y su uso en la toma de decisiones.
En el caso de la Evaluación Regional para América, el plenario solicitó el informe final en 3 años. En este mismo periodo, se realizarán otros procesos sobre especies invasoras, polinizadoras, tierras degradadas y restauración, uso sostenible, conocimientos indígenas y locales, creación de capacidad y herramientas de política y estos en su conjunto servirán como insumos para una síntesis global. En todos los casos el objetivo será optimizar la conservación y promover el buen uso de los recursos naturales a nivel local y global.
De este modo, IPBES será el encargado de alimentar las conversaciones y conclusiones acerca de la conservación de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos, desde una perspectiva científica, con el fin de apoyar la toma de decisiones a nivel nacional e internacional. En este sentido, IPBES es similar al IPCC (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático que recibió el Premio Nobel de Paz en 2007), pero también ha introducido otra innovación – la integración del conocimiento y saberes tradicionales y locales. De esta forma,
IPBES hará un esfuerzo novedoso para incluir a los actores sociales tradicionalmente marginalizados de la toma de decisiones.
De este modo, y a pesar de ser una parte “remota” del continente, Tierra del Fuego tendrá una fuerte representación en esta plataforma. El Dr. Anderson destacó “para mí es fundamental que se tome en cuenta lo que estamos haciendo acá en ‘el fin del mundo’ en estos foros. Son una buena oportunidad de articular el trabajo de la UNTDF y el CADIC con las personas e instituciones que tienen un interés en común no solo de estudiar y entender el territorio sino también vincular nuestros conocimientos con su gestión y conservación”.
.

Nicolás Arévalo, fallecido por los agrotóxicos a juicio



Elevan a juicio oral la causa del niño envenado con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 01/09/2015
Fuente: Momarandu
Provincia/Región: Corrientes


La causa que investiga la muerte de Nicolás Arévalo, niño intoxicado con agroquímicos en un paraje cercano a Lavalle, será elevada a juicio oral. Así lo comunicó la Red Infancia Robada, presidida por la Hermana Martha Pelloni,
Así lo esTableció el Juzgado de Instrucción Nº 2 a cargo del Dr. Carlos Antonio Balestra, Secretaría Nº 4 de la ciudad de Goya, de la Dra. Miriam Amores, previo requerimiento del fiscal Guillermo Barry. La causa, fue caratulada “Homicidio culposo agravado y lesiones culposas agravadas en concurso ideal”.
El comunicado de la Red Infancia Robada, celebra esta decisión (adoptada en el mes de marzo por la justicia local), pues, aunque no se cuenta con fecha precisa del juicio oral, existen esperanzas dado que, de otra manera, la causa podía haber prescrito.
Acorde a lo señalado en el comunicado, a raíz de las investigaciones realizadas por Juzgado de Instrucción Nº2 de la ciudad de Goya, en el año 2012, se dictó el auto de procesamiento en contra del productor hortícola del paraje Puerto Viejo, departamento Lavalle, Ricardo Nicolás Prieto, encontrándolo culpable prima facie, y en esta instancia del proceso, de los delitos de homicidio culposo agravado y lesiones (gravísimas) agravadas.
Desde el primer momento los familiares denunciaron que se trató de un caso de contaminación por productos provenientes de la tomatera vecina a la casa del niño. Más tarde tanto la autopsia como las pericias confirmaron la versión de la familia.
El pequeño de cuatro años murió envenenado con Endosulfan, un insecticida comúnmente utilizado en el agro argentino y que paradójicamente se encuentra prohibido a nivel mundial por el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), desde el mismo mes en que falleció el niño.
De todas formas y por criterio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en la Argentina se permitió seguir utilizándolo hasta su eliminación progresiva. El Endosulfan es un producto organoclorado, que según la clasificación del SENASA corresponde, en forma preponderante, a la Clase Ib -producto muy peligroso-, identificándose con una banda de color rojo y la leyenda de TOXICO en blanco.
El niño presentó un cuadro de intoxicación que habría sido provocado por el uso indebido de un plaguicida altamente peligroso en una chacra ubicada en el Paraje Puerto Viejo, Corrientes. Eso se determinó en el hospital Pediátrico “Juan Pablo II” a donde llegó en gravísimo estado derivado desde el Hospital zonal de Goya por fuertes dolores en todo el cuerpo y vómitos. La autopsia determinó que la causa de la muerte fue por intoxicación con el mencionado insecticida
.

De gira por oriente para impulsar la minería

Gira minera en India y en China

Fecha de Publicación
: 01/09/2015
Fuente:
Diario de Cuyo 
Provincia/Región: Nacional


Una comitiva oficial de la Secretaría de Minería de la Nación viajó a la República de la India con destino final a la República Popular China. La misión se enmarca en una invitación especial que realizó el gobierno chino, con lo que las autoridades nacionales podrán promocionar la actividad minera en el país y buscar potenciales inversores.
Reuniones con las más importantes empresas mineras de China serán el prologo de la celebración del Foro Internacional del Oro 2015, en la provincia de Shandong. Argentina expondrá allí, siendo el único país del continente americano.
La misión de promoción se complementa con la celebración de Seminarios de Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina, en India. En Nueva Delhi, capital de dicha república, se desarrollaron presentaciones en las dos confederaciones empresariales más importantes, que en conjunto representan más del 70% del PBI del país. Por su crecimiento, se prevé que se convierta en un enorme consumidor de cobre, hierro, carbón, metales preciosos y potasio.
.

Decomisan aves en cautiverio en Río Negro



Decomisaron aves silvestres en cautiverio

Fecha de Publicación
: 01/09/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


En dos allanamientos realizados en Las Grutas por orden del juzgado de turno, la Policía decomisó el jueves más de 25 aves autóctonas que estaban en cautiverio, y que habían sido capturadas violando la prohibición que rige por ley 2056 en Río Negro. La captura, tenencia en cautiverio o comercialización de aves autóctonas es un delito, previsto en la Ley Nacional de Fauna 22421.
Fueron allanados dos domicilios particulares de Las Grutas. Las aves permanecerán en cuarentena y serán liberadas.
La ley prohíbe la captura, tenencia, comercialización y transporte de ejemplares de la fauna silvestre y tiende a proteger a la vida animal local como parte del medioambiente, en respeto al derecho de toda la ciudadanía a gozar de un ambiente sano. Las multas varían de cinco a mil veces el valor determinado para la Licencia de Caza Deportiva.
El guardafauna Fabián Llanos destacó que la fauna silvestre no es mascota y debe permanecer en el ambiente natural.
Las aves decomisadas fueron 6 pepiteros de collar, 4 cabecitanegras, 1 zorzal chiguanco, 4 corbatitas, 3 jilgueros dorados, 1 tordo renegrido, y también fueron intervenidos 3 loros barranqueros y 2 loros habladores.
.

Chubut: si te oponés al extrativismo, ojo podes ser fichado



Escándalo en Chubut: descubren fichas de inteligencia en poder del ministerio público fiscal

Fecha de Publicación
: 31/08/2015
Fuente: Mach
Provincia/Región: Chubut


En el medio de la audiencia de apertura de investigación de la causa relacionada con la recuperación del territorio Mapuche iniciada por la Compañía Tierras del Sud –propiedad de la multinacional Benetton- contra el grupo “Lof en resistencia del Departamento Cushamen”, el defensor público Fernando Radziwilowski reveló la existencia de fichas de vecinos y periodistas incorporadas al expediente, evidenciando una escandalosa tarea de inteligencia en la que se hizo identificación fotográfica, figurando actividades laborales, posicionamientos ideológicos y hasta cuestiones de la vida privada de militantes de la asamblea del No a la mina, concejales y candidatos a intendentes y numerosos periodistas, entre los que se destaca el seguimiento a los periodistas de la radio comunitaria Kalewche.
Fernando Radziwilowski manifestó su preocupación por el cariz que puede tomar “la investigación, porque si se habla de terrorismo, pareciera que todo está permitido”. “Es preocupante que estas cosas sucedan en el marco de un estado de derecho”, aseguró el defensor. A la vez advirtió que el abordaje de este proceso desde otra normativa (por la ley antiterrorista) con penas muchos más severas, pertenece a otra jurisdicción (por el fuero federal).
Ante la repercusión pública de esta grave situación el MPF emitió un comunicado intentando despegarse del hecho con argumentaciones poco convincentes. ¿Cómo llegó esa “gran cantidad de información proveniente de organismos estatales” al MPF que en el comunicado exculpatorio afirman haber recibido? ¿De quién? ¿A título de qué? Son muchas preguntas sin respuesta.
Es necesaria una profunda investigación de estos aberrantes hechos, deslindando responsabilidades ante lo que parece una caza de brujas que recuerdan tiempos en que la persecución ideológica y política eran moneda corriente. La democracia lo reclama.
.

El Zoo porteño nuevamente envuelto en polémica



Protesta de proteccionistas en el Zoo porteño por la muerte de dos lobos marinos

Fecha de Publicación
: 31/08/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: CABA


Organizaciones defensoras de animales realizaron hoy una jornada de protesta en las puertas del Zoo porteño en reclamo de la clausura del show circense con animales que se realiza en ese predio, donde murieron el mes pasado dos lobos marinos por dar 15 espectáculos seguidos.
"Queremos que se clausure el acuario donde se realiza el show circense de animales, que está prohibido por la ley 1446 de la ciudad de Buenos Ares, que se aplique la multa máxima y que los lobos marinos queden a la guarda de Fauna Nación, organismo del Estado Nacional", dijo a Télam Matías Trufero, activista de la agrupación Sinzoo y estudiante de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Trufero precisó que además se entregaron volantes, actividad que realizan los domingos cada 14 días, y expresó que reclaman también la reconversión del zoológico en un jardín ecológico.
"Estamos contentos con la manifestación de hoy, varias familias adhirieron a la protesta y conseguimos que no ingresen al zoo", destacó el activista.
Y enfatizó: "Queremos transformar el zoo en un centro de rehabilitación de la fauna que se incauta por decomiso de tráfico ilegal y aprovechar predio para hacer un parque donde participen ONGs y defensores del cuidado ambiental".
La muerte de los dos lobos se produjo luego de que 26 de julio pasado, en plenas vacaciones de invierno, y con una enorme cantidad de público en el Acuario del Zoo de Palermo, se realizaran 15 espectáculos seguidos con lobos marinos "cuando lo normal es que se realicen sólo tres", aseguró. "Esa misma noche -precisó- una lobita se descompuso, no fue atendida por el veterinario y el jueves siguiente murió, en tanto uno de los lobos del sector de la 'bahía' fue sobrealimentado y también murió".
El activista manifestó que los responsables por la muerte de los lobos son "Daniel Seery, concesionario del Zoo y subconcesionario del Acuario; el veterinario Gabriel Aguado, director del Zoo, y Juan Carlos Villalonga, titular de la Agencia de Protección Ambiental (APRA)".
En ese sentido, señaló que la APRA, organismo del Gobierno de la Ciudad del cual depende el Zoológico, tiene responsabilidad porque "no controló los show circenses que se venían haciendo; nosotros ya habíamos hecho 30 denuncias durante el año y las desestimaron diciendo que no iban a inspeccionar el lugar".
La ley 1446 sancionada por la Legislatura porteña en el 2004 y vigente desde el 2006, "indica claramente que se prohíbe en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el funcionamiento de circos y espectáculos circenses" con animales.
.

En Chubut siguen pidiendo hablar de minería

Pichiñán espera reunirse con Scioli para hablar de minería

Fecha de Publicación
: 31/08/2015
Fuente: EL Patagónico
Provincia/Región: Chubut


"Tenemos falta de trabajo y el campo viene en decadencia por la sequía", relató el intendente Paso de Indios Mario Pichiñan, por esta causa sigue preocupando el futuro de la Meseta "necesitamos una alternativa productiva, si o si", indicó el mandatario.
Desde la Meseta, el pueblo de Paso de Indios, representado por el intendente Mario Pichiñán sigue reclamando que se reanude el debate minero en la provincia. En este camino, Pichiñán indicó que se ha solicitado a través de su asesor una audiencia con el precandidato a presidente Daniel Scioli. "Escuchando las declaraciones del precandidato a la presidencia nos interesó porque hace tiempo que venimos hablando sobre este tema, por ahí el tema de la audiencia es instalar un tema de reunión para ver las posibilidades que se manejan en nación y las propuestas que tienen ellos para Chubut", dijo.
Aunque todavía no hay fecha concreta para el encuentro, Pichiñán confía en que se dará pronto. Y advierte que la situación que atraviesa la Meseta exige una evaluación de alternativas urgente. "La situación es la misma que vivimos siempre, la desocupación, la falta de oportunidades, creemos que el campo viene en decadencia por la sequía que atravesamos, creo que si o si hay que buscar una alternativa productiva", aseveró.
Asimismo, el mandatario valoró la posibilidad que se le ha dado a los jóvenes de la zona de poder formarse en la tecnicatura en Minería. "Actualmente, están trabajando con aulas virtuales, hay mas de 20 chicos participando de la tecnicatura, les gusta el sistema, los profesores les ha gustado la opción y estamos confiados en que los chicos puedan terminar la cursada", dijo.
En este contexto, "tenemos que tener la posibilidad del debate, que la gente pueda opinar y que los funcionarios digan lo que quieren hacer, nosotros vemos bien la posibilidad de poder discutir".
.

Vecinos del riachuelo deberán pagar costes de jucio



Riachuelo: los vecinos deberán pagar parte del juicio por saneamiento contra las empresas

Fecha de Publicación
: 30/08/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Los vecinos del Riachuelo, actores y demandantes de la causa que se tramita en la Corte Suprema de Justicia, deberán pagar las costas de una instancia del juicio por la contaminación del curso de agua. Así lo resolvió el máximo tribunal al rechazar el pedido de revocatoria de una resolución dictada en marzo pasado por los jueces en las que exime a las empresas demandadas de pagar las costas de esa instancia.
La resolución de la Corte incorporó a las empresas en la demanda por contaminación, que alegaban que no quedaba claro cuál era su responsabilidad. Ese fallo se dictó siete años después de que los representantes legales de los vecinos presentaran la disidencia.
"No encontramos explicación alguna para que la Corte haya demorado más de siete años en resolver una mera incidencia procesal y que pese a haber resultado favorable a los actores se les haga cargar con las costas y gastos del juicio. Tampoco se explica por qué en el fallo omitió controlar a las empresas contaminantes. Habiéndose ya gastado más de 15.000 millones de pesos de los $ 24.000 millones presupuestados para el saneamiento y que salieron del tesoro nacional, es decir, del bolsillo de todos los ciudadanos, las empresas contaminantes no hayan tenido que pagar un solo peso en concepto de resarcimiento por causar el daño y se les permita seguir contaminando", indicó Daniel Sallaberry, representante de los vecinos.
Los abogados no van a cobrarles a los vecinos, pero no descartan elevar un recurso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aunque no se sabe cuál es el monto que deberán pagar las empresas si son condenadas, los cálculos del plan de saneamiento original presentado por la ex secretaria de Recursos Naturales María Julia Alsogaray lo estimaban en 500 millones de dólares.
Entre las empresas demandadas hay curtiembres, frigoríficos, químicas y embotelladoras: Antivari, AySA, Aguas Argentinas, Central Dock Sud, Quilmes, Coto, Curtiduría Gaita, Curtiembre Ángel Giordano, Daimler Chrysler Argentina, Danone Argentina, Dapsa, Dow Química Argentina, Fábrica Justo, Frigorífico Regional Las Heras, Meranol, Molinos Río de la Plata, Tagsa, Orvol, Pamsa, Petrobras, YPF, Petrolera del Cono Sur, Petro Río Compañía Petrolera, Química True, Rasic Hermanos, Sadesa, Sea Tank Costal Petroleum Argentina, Shell, Solvay Indupa, Sulfargen y Trieco.
"Como sucedió con los casos Chevron (embargo por contaminación grave de la selva amazónica ecuatoriana) o Giménez Alicia Fanny (acción colectiva por daños al ambiente por monocultivo de transgénicos y la salud por aplicación de agrotóxicos en la Argentina), la Corte cede independencia y se arrodilla ante las presiones del poder económico empresario, postergando el tratamiento de los casos o evitándolos", sostuvo Sallaverry.
Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos de La Boca cree que esta medida desalienta las presentaciones de la sociedad civil ante la Justicia. "Que los vecinos tengamos que dedicarnos ad honorem de responsabilidades del Estado, que vayamos a la Justicia y después nos pongan costas es increíble. Hacemos denuncias en los medios, en las defensorías, pero no alcanza porque los lobbys empresariales son muy fuertes. Esto limita mucho a la sociedad civil que puja por sus derechos."
Al margen de esta decisión en el juicio por el saneamiento del río que deben realizar los estados Nacional, bonaerense y porteño; el juicio por daños que los vecinos llevan adelante tampoco avanza.
.

Bosques argentinos y cambio climático



Bosques argentinos, claves para mitigar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 30/08/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Cada hectárea retiene tanto CO2 como el que generan 24 argentinos en un año. En el país hay 49 millones de hectáreas. Advierten sobre los peligros del desmonte.
Cada hectárea de bosque nativo argentino atesora 189,5 toneladas de dióxido de carbono, el principal gas responsable del cambio climático que vive el planeta. Es el equivalente a la contaminación anual que generan casi 24 argentinos.
Evitar el desmonte también es una forma de impedir que la temperatura global siga aumentando y evitar graves consecuencias como el aumento del nivel de mar y una mayor frecuencia de eventos extremos como sequías e inundaciones.
Argentina posee un reservorio invaluable de dióxido de carbono (CO2) en sus bosques chaqueño y patagónico, selva misionera y yungas. Estos ecosistemas resguardan 9.300 millones de toneladas de CO2.
Equivale a lo que emitirían los autos, camiones, aviones, usinas, industrias, ganado y cultivos argentinos en 18 años.
El cálculo fue realizado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, en el marco de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático que el país debe presentar ante Naciones Unidas.
El objetivo final es anunciar un plan voluntario de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de cara a la próxima reunión sobre este tema, que se llevará a cabo en París a fin de año.
El país tiene 49 millones de hectáreas de bosques nativos protegidas por leyes provinciales e incluidas en tres categorías, según su grado de conservación. Sin embargo, la tasa de desmonte es de 0,5 por ciento anual.
En 2012, el 21 por ciento de las emisiones de GEI nacionales fueron causadas por el desmonte. Entre 2013 y 2014, el país perdió 188 mil hectáreas, de las cuales 73 mil fueron en zonas prohibidas.
Manuel Jaramillo, especialista en bosques nativos de la Fundación Vida Silvestre Argentina señala que a nivel global el 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la deforestación. “La cifra se duplica si se analiza sólo a países en vías de desarrollo. Esto pone de relevancia la importancia de reducir la deforestación y la degradación de los bosques nativos”, comenta. En este sentido, señala que la aplicación de la ley nacional de bosques nativos y las normas provinciales han tenido sus buenas y malas.
Como aspectos negativos menciona que aún no se creó el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos y que las partidas para esta área en ningún momento han superado el 10 por ciento del monto que estipula la ley; esto es, el dos por ciento de las retenciones a las exportaciones del sector rural.
Sin embargo, asegura que la norma ha servido para fortalecer la capacidad técnica de las oficinas nacional y provinciales encargadas de monitorear estos ecosistemas. “El mayor inconveniente está relacionado con la recategorización de áreas con alta conservación a otras de menor protección y el uso discrecional de los fondos de la ley para compensar a algunos propietarios de predios con bosque por sobre otros”, apunta.
Y detalla: “Mientras que entre 2006 y 2007, previo a la sanción de la ley de bosques, se desmontaron 720 mil hectáreas, en el período 2013-2014 la deforestación fue 188 mil hectáreas, lo cual constituye un avance”.

Riesgos
Según el estudio de la Secretaría de Ambiente, una de cada 10 hectáreas de bosque nativo (4,7 millones) está en riesgo de desaparecer por estar en sitios aptos para la agricultura. Es decir, que tienen suelos relativamente fértiles y un promedio anual de lluvias mayor a 700 milímetros. A esto que sumarle las hectáreas de bosques que se podrían desmontar con fines ganaderos.
El desafío político es definir qué es más importante para el país: proteger sus bosques o desmontar para aumentar la superficie de tierras económicamente activas.
De hecho, el estudio calculó que el costo de cada tonelada de CO2 que se conserva en los bosques argentinos hasta 2030 es de 1,2 a 2,1 dólares. Parece un monto bajo pero, en el total, son entre 19 mil millones y 32 mil millones de dólares se suman el “gasto presupuestario” para implementar la ley de bosques y los costos de oportunidad por no poder cultivar esas tierras.
Sin embargo, la protección de los bosques no sólo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. También genera otros beneficios como conservación de la biodiversidad, la protección de suelos, la correcta gestión de aguas y las lluvias y ayuda a reducir de la contaminación del aire.

Por región
Selva misionera. Sufre una alta degradación por extracción de madera de forma no sustentable. Las actividades agrícola y ganadera también amenazan este ecosistema.
Bosques patagónicos. Su mayor amenaza son los incendios, muchas veces intencionales.
Bosque chaqueño. La agricultura y la ganadería amenazan este ecosistema.
Yungas. Este hábitat de alta biodiversidad ubicado en Salta, Jujuy y Tucumán también está en riesgo por el avance de actividades productivas.
.

A Tobuna le buscan novio

Para salvar la especie, le buscan novio a una yaguareté

Fecha de Publicación
: 30/08/2015
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Corrientes


Una jaula enorme y octogonal, encadenada a otras tres jaulas por ahora vacías, hace las veces de refugio de una yaguareté llamada Tobuna, en una estancia de los Esteros del Iberá, corazón de Corrientes. El animal se deja ver. Olfatea la carne de chancho que le dejan para que devore y reposa después de la panzada. Parece indiferente al grupo de visitantes que desde afuera del perímetro lo escruta con asombro y sin pausa. Se ve calmado, entre humedales que ocultan yacarés, aves que lo sobrevuelan y carpinchos que serán su próximo bocado. No se nota que Tobuna, además, necesita un novio.
La escena tiene algo de Jurasic Park, pero con fauna salvaje de esta era. Y nada de todo esto tiene que ver con un zoológico o un experimento, sino con una empresa más ambiciosa enraízada en profundas motivaciones filosóficas: restaurar especies en extinción, devolverlas a sus ecosistemas, preservar el equilibrio ecológico y evitar que el mundo siga perdiendo belleza. La tarea la llevan adelante los biólogos de la Fundación Conservation Land Trust, liderada por el filántropo norteamericano Douglas Tompkins. Ya lo hicieron con el oso hormiguero del litoral y el venado de los pantanos. Pero el Yaguareté, por su características de gran predador, parece un desafío supremo.
Tobuna fue donado por el zoológico de Batán. En mayo emprendió un viaje hasta la estancia San Alonso, en el Iberá, que fue acompañado como un peregrinaje papal por miles de correntinos. Su nueva casa, desde entonces, es este espacio llamado Cecy (Centro de Experimentación y Cría de Yaguaretés), que costó más de 400 mil dólares y se levantó hasta con donaciones de empresas como Techint y Acindar. Aquí nada parece librado al azar y los sistemas de seguridad son tan sofisticados que asombraron a los biólogos sudafricanos – campeones del mundo en conservación de especies– que visitaron Corrientes meses atrás.
A este lugar, se supone, llegará una hembra para comenzar con la etapa de reproducción. Pero no es lineal, como está contado. Sino más lento y plagado de obstáculos.
El yaguareté está declarado Monumento Natural Nacional por la Ley 25.463 y figura catalogado como especie en peligro de extinción para la Argentina. Su estado de vulnerabilidad se debe, principalmente, a la acción del hombre (caza furtiva, desmontes, corrimiento de la frontera agrícola). Las poblaciones que podrían existir en la zona del Gran Chaco son prácticamente imposibles de ver. Pero hay, además, 50 ejemplares localizados en zoológicos del interior. Los especialistas le aputan a ellos.
“Sólo 4 o 5 que podrían servir como parejas para Tobuna”, plantea el español Ignacio Jiménez Pérez, Coordinador de Recuperación de Fauna Amenazada de CLT. “La idea es no incluir parientes directos de esta hembra (padre, madre, hermano o hijo) y asegurarse de que pertenezcan al grupo genético de los yaguaretés de Argentina. La identificación la estamos haciendo con la colaboración del Museo Argentino de Historia Natural y la Dirección Nacional de Fauna. Y este estudio es el que está marcando los tiempos para la llegada de otro animal. Todo depende de que algún zoo done el animal apto”.
Si la búsqueda interna fracasa, otra chance es hallar especímenes compatibles en Uruguay o en el pantanal brasileño. Los expertos dicen que un ejemplar que posee el zoológico de Río Negro cumpliría con las condiciones genéticas. Pero aún no está definida la donación. Como el proceso se ajusta sobre todo a normas legales, está descartada la captura y la compra. Lo que pasaría después, si el novio de Tobuna aparece, sería la consumación del sueño. El apareamiento y las crías que serán liberadas.
Tobuna se devora los pedazos de chancho y Jiménez concluye: “El Iberá reune las mejores condiciones de América Latina para restaurar al yaguareté: 1,3 millones de hectáreas despobladas de personas y ganado, con abundantes animales silvestres que pueden sustentar una población viable a largo plazo”. Lo de la comida es cierto: Tobuna para satisfecha.
.

La soja bajo sospecha, como siempre



Siempre bajo sospecha: la inundación revive el debate sobre el costo ambiental de la soja y el monocultivo

Fecha de Publicación
: 29/08/2015
Fuente: IpProfesional
Provincia/Región: Nacional


Los cruces, que remiten a los peores tiempos de la 125, ponen al desnudo los beneficios económicos que el kirchnerismo obtiene de eso mismo que critica. ¿Por qué los productores apuestan de forma masiva a la oleaginosa? ¿Cómo se reparte la renta agrícola? El desmonte y el avance del monocultivo
Las discusiones en torno a la soja y su incidencia en la economía argentina, así como también su relevancia por sobre el resto de los cultivos -ocupa casi 21 millones de hectáreas de las 30 que totaliza el país-, toman el centro de la escena cada vez que suceden eventos como las inundaciones de las últimas semanas.
La polémica sobre la incidencia de la siembra directa -esto es, la técnica por excelencia sobre la que se basa la producción de la oleaginosa-, lanzó al Gobierno en otra ofensiva contra el sector agrícola.
En definitiva, el flagelo del agua no hizo más que recalentar una disputa que se mantiene latente desde los tiempos de la resolución 125. A siete años de aquel intento del oficialismo por incrementar su participación en el negocio de exportación de soja, la administración kirchnerista vuelve a denostar a la actividad que, paradójicamente, más regalías le aporta a la caja del Estado.
Precisamente ese es el argumento al que más apelan quienes integran -y por lo tanto defienden- la producción intensiva de soja: el Gobierno es "adicto" al poroto.
Y, ante la crítica de que el agro sólo se interesa por la oleaginosa, argumentan que las vigentes limitaciones a la exportación bloquean la siembra a gran escala de alternativas como el trigo, el maíz o el girasol.
Fuera de la discusión económica entra en debate el tema ambiental. El incremento en los niveles de desmonte para sembrar soja es observado como un factor que repercute de manera directa en el manejo del agua. En Argentina, desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007 y hasta fines de 2013 -últimos datos conocidos- se talaron más de 2 millones de hectáreas.
Según organismos internacionales como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), casi el 4,5% de toda la deforestación que tiene lugar en el mundo se concentra en nuestro país.
Un ejemplo de la gravedad de la situación: según datos oficiales y de la ONG Guyra Paraguay, sólo en Córdoba, este año ya se desmontaron más de 3.000 hectáreas, mientras que entre 2012 y 2015 se ocupó con cultivos de la oleaginosa el equivalente a 25 estadios de fútbol.

Inundaciones sin culpas
Desde el campo, las "acusaciones" a la soja y al sistema de siembra directa han sido rebatidas por productores y técnicos.
Como Gustavo Grobocopatel, un referente del modelo agrícola vigente, quien cargó contra la falta de infraestructura para el manejo de excedentes de agua.
"En el caso de la agricultura que hacemos en la Argentina, la utilización generalizada de la siembra directa contribuye a aumentar la infiltración y reducir la erosión. Sin siembra directa, el agua escurriría más y la erosión de los suelos destruiría más vías de comunicación de lo que hemos visto", aseguró a iProfesional.
Pero, al mismo tiempo que se deslinda la responsabilidad de la soja, lo que marcan los expertos es que sí es malo el monocultivo. Más que en un producto específico, el problema reside en la falta de rotacíon, explican.
"El problema radica en la necesidad de sembrar estos cultivos por el bienestar de los suelos. Por un lado, el maíz y el trigo aportan materia orgánica a la tierra, mientras que cultivos como la soja la extraen", apunta un documento de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA)
"Por otro lado, la rotación es buena para controlar las malezas, si se cultivan las mismas especies muy seguido aparecen malezas resistentes y se deben utilizar más agroquímicos y más fuertes para matarlas. Por lo que el problema de precio y rentabilidad se convierte en un desafío para la sustentabilidad de la producción agrícola", alerta.
La fundación mencionada informó que en la actualidad se siembran 5 hectáreas de soja por cada una de maíz, cuando la relación debería estar lo más cerca de la paridad. Paralelamente, por estos días se cultivan la mitad de las hectáreas de trigo que se sembraban hace doce años.
Fernando Vilella, director del departamento de Bieconomía, Políticas Públicas y Prospectiva de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sostuvo que la soja no tuvo responsabilidad alguna en las inundaciones, y expresó que "la política nacional de incentivar sólo ese cultivo ha sido muy mala en términos de sustentabilidad".
"Si no hubiera fuertes intereses económicos en sostener la política restrictiva en el cultivo de cereales, la situación sería mejor. Tenemos el pan más caro de América latina y el valor de la carne en dólares es el más alto de las últimas décadas. Pan y carne, verdadera mesa de los argentinos, se ven fuertemente castigados por las políticas ‘reales', no las declamadas", puntualizó.
"La culpa del predominio de la soja es la política que sólo incentiva este cultivo a efectos de cobrar fuertes retenciones. Es verdaderamente una irresponsabilidad ambiental no de los productores, sino del Gobierno que sólo aspira a juntar dólares como sea. El más perjudicado de este tema es el productor", concluyó.

Soja exclusiva
Con la soja como eje de los cruces en torno al cambio dramático en el equilibrio ambiental, la pregunta respecto de por qué el campo apuesta casi en exclusiva al cultivo del poroto obliga a ahondar en las variables activas que, en simultáneo, desalientan otras alternativas de siembra.
Y la respuesta de los expertos es contundente: el predominio de la soja responde, simplemente, a una cuestión de incentivos económicos. En otras palabras, toda la política agrícola y tributaria está diseñada de tal forma que a todos los jugadores -propietarios de tierra, productores, exportadores y los gobiernos nacional y provincial- les resulta la opción más rentable.
Desde el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Ernesto Ambrosetti, economista en jefe de la entidad, aportó una mirada al respecto. "La soja es la producción estrella de la Argentina en los últimos años y el Gobierno hace todo lo posible para que no cambie. Critica hacia afuera pero genera todas las condiciones para que el productor no salga de la producción de la oleaginosa", aseguró a iProfesional.
"La soja es el único cultivo sobre el que no pesan autorizaciones de exportación -argumentó Ambrosetti-; para el trigo o el maíz rigen cupos que limitan la venta al exterior. En cambio, la oleaginosa puede exportarse en la cantidad que se desee. ¿Por qué? Bueno, el 35% de lo que se produce queda para el Estado".
Según el experto de la Sociedad Rural, ese mismo Estado suma, a través de los distintos impuestos, una participación de la renta agrícola del 85 por ciento.
Organizaciones como la FADA estiman un porcentaje similar y destacan que es la misma presión impositiva la que complica al girasol o al trigo.
Un documento de esta institución, al que accedió iProfesional, destaca: "Si se toma como ejemplo la soja, se puede ver que hoy vale el 55% de lo que valía en septiembre de 2012, es decir, casi la mitad que hace tres años. Esto provoca que la renta que genera una hectárea se reduzca y la participación del Estado crezca, ya que el derecho de exportación, el tributo más importante, actúa sobre el valor bruto, es decir, no tiene en cuenta los costos para producir, comercializar, transportar y administrar la producción".
La organización precisa que "los costos de intervención, principal consecuencia de las restricciones a la exportación aplicadas por el gobierno Nacional (ROE), generan importantes efectos negativos en los mercados de trigo y maíz".

Renta querida
"Para hacerlo gráfico, en el caso de la soja las retenciones por exportación implican que de cada 10 camiones que despacha un productor, unos 3,5 quedan para el Estado nacional. Y esto, sin importar si al productor le costó más generar ese grano. La ganancia que queda para las arcas después se reparte de un modo que nadie quiere quedar fuera de la soja", sostuvo Ambrosetti.
En ese sentido, el economista especificó que "las retenciones van a parar a un fondo del cual el 33% va a parar a las provincias. De ese monto, las provincias giran un 33% a los municipios. O sea que hoy, por citar algunos casos, San Isidro, Quilmes o Lomas de Zamora conforman sus presupuestos o funcionan a base de lo que genera la soja".
"Si bien sobre el trigo pesan retenciones del 23%, para el maíz rige el 20% y al girasol le corresponde el 32%, la traba a la exportación y la necesidad de contar con autorizaciones para vender, hace que se produzcan cada vez menos. Hasta el azúcar tiene restricciones. Todo eso es lo que explica el crecimiento constante de la soja. Ha sido una política adrede", dijo.
Héctor Huergo, ex director del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), también remarcó que "la soja le resulta más provechosa al Gobierno", aunque destacó que en las mejores zonas "la rentabilidad es mínima" para los productores por la carga impositiva y los costos de fletes.
"Si se siembra es a costa de amortizaciones y de capital suelo", comentó a iProfesional.
Así de paradójica es la política argentina: el Gobierno que ha cimentado su ingreso tributario en la soja, es el primero en apuntar su dedo acusador contra el "yuyito" ni bien aparece un problema ambiental.
En todo caso, lo que deja en claro la trágica repetición de inundaciones es que el monocultivo y el impacto ambiental de las políticas agrícolas deberán ocupar un lugar central en la agenda pública del próximo gobierno.
Sin embargo, son los propios defensores del modelo de siembra vigente quienes anticipan que la situación ambiental se volverá progresivamente más dramática por esta apuesta a la "sojización".
.

En San Luis compraron un puma y luego lo entregaron



Compró un cachorro de puma pero luego lo entregó a Medio Ambiente  

Fecha de Publicación
: 29/08/2015
Fuente: Agencia de Noticias San Luis
Provincia/Región: San Luis


El Ministerio acudió a rescatar a un puma de una vivienda de Justo Daract. La presunta dueña lo habría comprado por $600, pero luego lo entregó para que pudiera ser criado en un ambiente adecuado a sus necesidades.
“La señora nos llamó de Justo Daract para recibir asesoramiento y entregar al pequeño cachorro de puma que había comprado. Viajamos hasta allá para traerlo y la señora nos relató que lo compró porque le contaron que lo encontraron en un campo, que habían matado a su madre y eran tres hermanos que quedaron desprotegidos; la mujer, para adquirir el animal, desembolsó la suma de $600”, relató el jefe del Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
La vecina de Justo Daract se contactó con el Ministerio luego de conservar al animal silvestre en su hogar por 15 días y, según explicó, después de reflexionar sobre cómo convivir con el felino, debido a su rápido crecimiento, y sobre la interacción con los demás miembros de la familia y sus mascotas, se dio cuenta de la necesidad de trasladarlo a un ambiente adecuado.
“La pequeña hembra, de unos tres meses de edad, aproximadamente, fue trasladada al Centro de Conservación de Vida Silvestre de La Florida, y luego de los análisis físicos y de comportamiento se la ubicó en un recinto que comparte con el otro cachorro encontrado por una familia de Naschel hace un mes aproximadamente. A los dos se les está dando alimentación específica y han generado un vínculo entre sí”, explicó Heider.
En el Centro de Conservación, los pequeños pumas encontraron un hogar y allí mismo se los bautizó: Mía y Sansón.
Al respecto, la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa, expresó: “Recordamos una vez más la vigencia de la veda de caza y de la ley que prohíbe la caza, tenencia, tráfico y comercialización de animales silvestres”. Y completó: “Insistimos en que los animales silvestres no pueden, ni deben ser considerados mascotas, ya que no es posible que se adapten a las condiciones de vida en nuestras casas; cada animal silvestre llevado al cautiverio representa un individuo menos de su población silvestre y es un animal ecológicamente inútil, ya que lo más probable es que no deje descendencia”, enfatizó Hissa.

Sansón llegó de Naschel
En un trabajo conjunto del Ministerio de Medio Ambiente, Control Sanitario y Fiscal (CoSaFi) y la Policía de la provincia, lograron rescatar a un pumita macho de no más de dos meses de vida.
“CoSaFi llevó el animal al Centro de Conservación de Vida Silvestre en La Florida, luego de haberlo recibido de una familia de Naschel que dijo haberlo encontrado al margen de la Autopista N° 55 Norte, entre esa localidad y Concarán. El puma estaba en excelente estado de salud”, informó el jefe del Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
El felino recibió del equipo del Ministerio intensos cuidados que incluyen la alimentación con un suplemento lácteo específico que permitirá su óptimo desarrollo. “Este suplemento es clave para la adecuación del sistema digestivo a la incorporación de carne en su dieta, ya que en esta etapa estos cachorros dependen casi exclusivamente de la madre”, detalló Heider.
El pequeño cachorro se encuentra en un recinto con resguardo de piedras naturales, pasto y al cuidado de veterinarios, biólogos, guardaparques y técnicos que interactúan para el cuidado no solo de este ejemplar, sino de toda la fauna que se encuentra en recuperación.
Por último, Heider recomendó: “Si alguien encuentra un animal como un puma en el campo, no deben levantarlo, ni llevarlo. Las madres suelen dejarlos solos por más de un día mientras cazan para alimentarlos. Al sacarlos de su hábitat lo están condenando a vivir en cautiverio ya que, en este caso, el animal no podrá volver a su hábitat porque es casi imposible que desarrolle en este contexto los instintos que le permitan sobrevivir”, explicó el responsable de Biodiversidad.
El Ministerio de Medio Ambiente recordó que la gente debe “denunciar la caza, tenencia, tráfico y comercialización de animales silvestre al Programa Biodiversidad: 0800-222-4173. Email: mmedioambiente@sanluis.gov.ar”.
.

Corrientes: histórica multa por infracción a caza



Histórica multa para dueño de camioneta donde había astas de ciervos de los pantanos

Fecha de Publicación
: 29/08/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Corrientes


El hallazgo de astas de cinco ciervos de los pantanos en una camioneta originó la mayor multa de la historia de Corrientes por violación de la ley de protección de fauna, por ser una especie en peligro de extinción, informaron hoy voceros de la gobernación.
La Dirección de Parques y Reservas, dependiente del Ministerio de Turismo de la provincia, procedió al cobro de la multa más alta de la historia de la provincia por infracción a la denominada Ley de Monumentos Naturales.
El pago se efectuó luego de que la dirección de Parques y Reservas procedió al cobro de una multa de 175.000 pesos a un infractor a la Ley de Monumentos Naturales de la Provincia de Corrientes.
Daniel Segovia, asesor legal de la dependencia, informó hoy a Télam que "la sanción equivale a cerca de 10 sueldos de un director de Parques Nacionales" y que en el caso de tratarse de un animal cazado pudo ser otras "10 veces más alta".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs