Mató un cóndor y lo socializó por Facebook
Cazó un cóndor y guanacos y lo publicó en Facebook
Fecha de Publicación: 18/08/2015
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza
Un sancarlino asesinó a los animales autóctonos. La fundación Cullunche lo denunció en la justicia.
La caza de animales salvajes es una actividad que muchos realizan excusándose en la práctica de un deporte, pero el mayor número de la sociedad lo repudia fervientemente. Muestra de ello fueron las críticas contra el odontología norteamericano que mató al famoso león Cecil. Sin embargo, son muchos los cazadores que exhiben cual trofeo las fotos al lado de sus víctimas en las redes sociales.
Así ocurrió hace dos días en Mendoza, donde un cazador sancarlino posteó en Facebook imágenes con un cóndor y guanacos. Esto generó mucha bronca y una ONG ambientalista fue a la justicia
Según las fotografías que Vanoli habría subido a la red social, se trata de un cóndor juvenil y dos guanacos. SITIO ANDINO intentó ubicar al hombre en ese medio pero al parecer cerró su cuenta.
La denuncia fue realzada por el vicepresidente de la Fundación Cullunche, Eduardo Furlán, en la Fiscalía Correccional de Tunuyán y quedó asentada con el número 1481/15.
"Esta persona fue denunciada por infringir la Ley de Fauna y la Ley de Monumento Natural Provincial ya que aparece en las fotos habiendo matado un cóndor juvenil y guanacos", expone Cullunche en su perfil de Facebook.
Además, señala que también se hizo una presentación en la Delegación de la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
.
Fecha de Publicación: 18/08/2015
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza
Un sancarlino asesinó a los animales autóctonos. La fundación Cullunche lo denunció en la justicia.
La caza de animales salvajes es una actividad que muchos realizan excusándose en la práctica de un deporte, pero el mayor número de la sociedad lo repudia fervientemente. Muestra de ello fueron las críticas contra el odontología norteamericano que mató al famoso león Cecil. Sin embargo, son muchos los cazadores que exhiben cual trofeo las fotos al lado de sus víctimas en las redes sociales.
Así ocurrió hace dos días en Mendoza, donde un cazador sancarlino posteó en Facebook imágenes con un cóndor y guanacos. Esto generó mucha bronca y una ONG ambientalista fue a la justicia
Según las fotografías que Vanoli habría subido a la red social, se trata de un cóndor juvenil y dos guanacos. SITIO ANDINO intentó ubicar al hombre en ese medio pero al parecer cerró su cuenta.
La denuncia fue realzada por el vicepresidente de la Fundación Cullunche, Eduardo Furlán, en la Fiscalía Correccional de Tunuyán y quedó asentada con el número 1481/15.
"Esta persona fue denunciada por infringir la Ley de Fauna y la Ley de Monumento Natural Provincial ya que aparece en las fotos habiendo matado un cóndor juvenil y guanacos", expone Cullunche en su perfil de Facebook.
Además, señala que también se hizo una presentación en la Delegación de la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
.
La CAEM preocupada por el falló en Córdoba
Preocupación de empresas mineras por fallo que prohíbe la minería a cielo abierto en Córdoba
Fecha de Publicación: 18/08/2015
Fuente: Terra
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) criticó el fallo de la Justicia de Córdoba que prohibió la actividad denominada "a cielo abierto", al declarar constitucional una ley aprobada por la Legislatura de la provincia.
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba declaró la constitucionalidad de la Ley Provincial 9526, que prohíbe la actividad minero metalífera bajo la modalidad "a cielo abierto", así como el uso de determinadas sustancias, en el ámbito de toda la provincia.
La CAEM advirtió que la sentencia "no se ajusta a derecho y es arbitraria, toda vez que no se efectúa una real ponderación sobre la constitucionalidad o no de la norma recurrida, lo que claramente atenta contra la seguridad jurídica y consecuentemente, contra la posibilidad de atraer inversiones en el sector".
La entidad sostuvo que "no sólo la sentencia es endeble desde lo jurídico, sino también desde lo técnico, ya que se incurre permanentemente en fundamentaciones parciales, sin sustento alguno, ni técnico ni científico".
Con relación al análisis que se efectúa respecto del uso de agua en minería, la CAEM consideró que "se mencionan cifras e impactos que, en ningún caso, se verifican en la realidad. Todo lo contrario. La minería no solo usa porcentualmente volúmenes de agua muy inferiores al que se utiliza en otras actividades, sino principalmente, con relación al caudal de los ríos o cuencas subterráneas de los que cada proyecto se sirve".}
"Compartimos que el agua es vital para la vida. Y es por eso que el sector minero moderno es uno de los que más importantes avances ha realizado en lo que al uso eficiente y sustentable del agua se refiere, alcanzándose niveles de entre el 70% y el 90% de eficiencia en su utilización", recordó.
Respecto del uso del cianuro en el proceso productivo minero, la CAEM dijo que "parece desconocerse que, además de ser una sustancia utilizada con altísimos estándares de seguridad, presente en un sinnúmero de productos industriales de uso masivo, no se registra ni un solo accidente en el país por su utilización en minería".
"Llama la atención la referencia que se hace a la recomendación del Parlamento de la Unión Europea, en mayo de 2010, a fin de que se prohibiera el uso del cianuro en minería. Lo cierto es que, tan solo un par de meses después, la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, rechazó dicha recomendación, ya que la prohibición no está justificada desde puntos de vista ambientales o de salud", indicó la CAEM.
Con relación al impacto de la actividad minera sobre la salud humana, la cámara dijo que "no puede dejar de mencionarse el muy importante y completo estudio realizado por la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), cuyo objetivo fue el de analizar científicamente la relación entre la actividad minera, la salud y los problemas ambientales en una zona de la Provincia de Catamarca".
"El estudio concluyó, entre otras cosas, que no solo no se encontraron evidencias de que la minería tuviera efectos adversos en la salud de las comunidades locales, sino que, además, la mortalidad por cáncer en la zona minera de la provincia se encontraba por debajo de los promedios nacionales", indicó.
La CAEM lamentó que existan "restricciones irrazonables hacia una actividad legítima y lícita como lo es la minera, postergándose a miles de familias argentinas".
.
Fecha de Publicación: 18/08/2015
Fuente: Terra
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) criticó el fallo de la Justicia de Córdoba que prohibió la actividad denominada "a cielo abierto", al declarar constitucional una ley aprobada por la Legislatura de la provincia.
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba declaró la constitucionalidad de la Ley Provincial 9526, que prohíbe la actividad minero metalífera bajo la modalidad "a cielo abierto", así como el uso de determinadas sustancias, en el ámbito de toda la provincia.
La CAEM advirtió que la sentencia "no se ajusta a derecho y es arbitraria, toda vez que no se efectúa una real ponderación sobre la constitucionalidad o no de la norma recurrida, lo que claramente atenta contra la seguridad jurídica y consecuentemente, contra la posibilidad de atraer inversiones en el sector".
La entidad sostuvo que "no sólo la sentencia es endeble desde lo jurídico, sino también desde lo técnico, ya que se incurre permanentemente en fundamentaciones parciales, sin sustento alguno, ni técnico ni científico".
Con relación al análisis que se efectúa respecto del uso de agua en minería, la CAEM consideró que "se mencionan cifras e impactos que, en ningún caso, se verifican en la realidad. Todo lo contrario. La minería no solo usa porcentualmente volúmenes de agua muy inferiores al que se utiliza en otras actividades, sino principalmente, con relación al caudal de los ríos o cuencas subterráneas de los que cada proyecto se sirve".}
"Compartimos que el agua es vital para la vida. Y es por eso que el sector minero moderno es uno de los que más importantes avances ha realizado en lo que al uso eficiente y sustentable del agua se refiere, alcanzándose niveles de entre el 70% y el 90% de eficiencia en su utilización", recordó.
Respecto del uso del cianuro en el proceso productivo minero, la CAEM dijo que "parece desconocerse que, además de ser una sustancia utilizada con altísimos estándares de seguridad, presente en un sinnúmero de productos industriales de uso masivo, no se registra ni un solo accidente en el país por su utilización en minería".
"Llama la atención la referencia que se hace a la recomendación del Parlamento de la Unión Europea, en mayo de 2010, a fin de que se prohibiera el uso del cianuro en minería. Lo cierto es que, tan solo un par de meses después, la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea, rechazó dicha recomendación, ya que la prohibición no está justificada desde puntos de vista ambientales o de salud", indicó la CAEM.
Con relación al impacto de la actividad minera sobre la salud humana, la cámara dijo que "no puede dejar de mencionarse el muy importante y completo estudio realizado por la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), cuyo objetivo fue el de analizar científicamente la relación entre la actividad minera, la salud y los problemas ambientales en una zona de la Provincia de Catamarca".
"El estudio concluyó, entre otras cosas, que no solo no se encontraron evidencias de que la minería tuviera efectos adversos en la salud de las comunidades locales, sino que, además, la mortalidad por cáncer en la zona minera de la provincia se encontraba por debajo de los promedios nacionales", indicó.
La CAEM lamentó que existan "restricciones irrazonables hacia una actividad legítima y lícita como lo es la minera, postergándose a miles de familias argentinas".
.
Santa Fe y fumigaciones, debates en deuda
La aplicación de agroquímicos en la provincia de Santa Fe es un debate que todavía está verde
Fecha de Publicación: 18/08/2015
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
La ley de fitosanitarios de la provincia data de 1995. En los últimos años, varios proyectos pasaron por la Legislatura, pero todos perdieron estado parlamentario. Ahora, hay dos en discusión
Una serie de ONG que participan del Foro Santafesino por la Salud y el Ambiente, dentro de la campaña Paren de Fumigarnos impulsa desde 2007 una reforma de la ley que regula la aplicación de productos fitosanitarios. En varias oportunidades presentaron proyectos en la Legislatura que ante la falta de consenso perdieron estado parlamentario.
Ahora volvieron a la carga con una iniciativa que ingresó el diputado José María Tessa (bloque Nuevo Encuentro-Frente Santa Fe para Todos) junto a otros legisladores de la oposición. El texto plantea básicamente una zona de 800 metros libres de fumigaciones alrededor de escuelas y lugares habitados. Pero, además, intenta prohibir la fumigación aérea y brindar herramientas para fomentar la producción campesina y agroecológica.
Pero en la Cámara baja no es el único proyecto que intenta regular la aplicación de químicos para los cultivos. La diputada Inés Bertero (Partido Socialista-Frente Progresista Cívico y Social) también viene hace años intentando una regulación sobre la temática, aunque mantiene algunas diferencias con la postura de las ONG.
“En el tema de la fumigación aérea planteamos distancias progresivas a partir de los 1.500 metros. Con productos de banda verde y azul, hasta los 3.000 metros solo en los casos en que no haya piso, que no se pueda hacer fumigación terrestre. Además, siempre tiene que estar supervisado por un ingeniero agrónomo”, explicó a Diario UNO la legisladora, que aseguró que pedir la prohibición total de la fumigación aérea “es la imposibilidad práctica”. En ese sentido, indicó que esa es la única forma de hacer las aplicaciones en las épocas de lluvias.
Al ser consultada sobre los 800 metros libres de aplicaciones, la diputada dijo: “La producción agroecológica también requiere de aplicaciones, por eso nosotros planteamos que a partir de los 50 metros y hasta los 100 o 200 metros, dependiendo de si hay barrera o no, solo se podrían hacer aplicaciones con los productos que regula el Senasa para las producciones agroecológicas. A partir de los 100 o 200 metros hasta los 800 metros, se podrían aplicar los productos de banda azul o verde. Pero no podemos avanzar a partir de la prohibición total. La ley regularía un montón de cosas como la capacitación a los operarios que trabajan con estos productos, las aplicaciones de los fertilizantes, entre otras”.
Un abordaje complejo
La ley de fitosanitarios de la provincia data de 1995. En los últimos 20 años todas las discusiones parlamentarias sobre el tema cayeron en saco roto. De todas maneras, para Bertero la gran deuda es a nivel nacional donde la última reglamentación con la que se rige el Senasa es de fines de la década del 50. “No tenemos una ley federal de fitosanitarios. Eso es lo grave”, aseveró.
En la provincia, hay varios elementos que dificultan la regulación. Sin ir más lejos hay comunas que nunca definieron su límite urbano a partir del cual se deberían empezar a contar los metros libres de aplicaciones de agroquímicos.
En las últimas semanas se intensificaron las reuniones en la Legislatura para empezar a limar las diferencias entre los dos proyectos y tratar de llegar con un documento único para ser tratado en el recinto. El tema tiene preferencia para la próxima sesión (27 de agosto), aunque las diferencias pueden hacer que se retrase el debate –algo que ya ocurrió en otras oportunidades.
Por su parte, Paulina Riera, integrante de la campaña Paren de Fumigarnos expuso: “Nuestro proyecto ya lleva años de recorrer las comisiones. Ahora lo volvió a presentar Tessa y está en la comisión de Asuntos Constitucionales”.
Al ser consultada sobre las diferencias con el proyecto del oficialismo, Riera dijo: “Ese proyecto aleja a 50 metros de las personas el comienzo del uso de agrotóxicos. Ahí, a 50 metros de donde vive la gente ya se pueden empezar a utilizar distintos tipos de agrotóxicos que se van incrementando a medida que se van alejando. A las fumigaciones aéreas, ellos las permiten a cierta distancia. Mientras que el nuestro prohíbe totalmente la fumigación aérea y aleja a la terrestre a 800 metros de donde viven personas y de las escuelas rurales”.
“Lo que nosotros planteamos es que en esos 800 metros libres de tóxicos se planten verduras sin pesticidas para el consumo de la gente. Además, eso debería tener una barrera de árboles para que haga de contención de la aplicación terrestre”, argumentó.
Sobre ese punto, Bertero consideró que serían muchas las hectáreas que quedarían comprendidas dentro de la producción agroecológica y que actualmente no hay un desarrollo de la comercialización para ubicar esa producción.
Falta de consenso
Riera mencionó que en la última reunión –que se realizó el miércoles pasado y duró cerca de cinco horas–, a la que fueron invitadas las distintas organizaciones, se estuvo hablando sobre estos temas, pero no hubo grandes acuerdos. “Ellos insisten en que las buenas prácticas minimizan estas cuestiones y nosotros decimos que no. Por ahora cada cual sigue con su proyecto. El oficialismo no se mueve mucho más allá de otorgar algunos plazos, de ir ampliando progresivamente la zona de exclusión del uso de agrotóxicos. Pero lo que nosotros decimos es que los 800 metros son necesarios ya, porque mientras tanto la gente se muere”, aseguró.
“Bertero insiste en las buenas prácticas agrarias y que de esa manera se pueden manejar los tóxicos. Nosotros decimos que las buenas prácticas agrarias minimizan los efectos de los tóxicos, pero no se puede manejar el viento. Es imposible que haya ingenieros agrónomos en el momento en que se cargan los aviones. Además, si después llega a cambiar el viento, el ingeniero agrónomo no lo puede predecir”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 18/08/2015
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
La ley de fitosanitarios de la provincia data de 1995. En los últimos años, varios proyectos pasaron por la Legislatura, pero todos perdieron estado parlamentario. Ahora, hay dos en discusión
Una serie de ONG que participan del Foro Santafesino por la Salud y el Ambiente, dentro de la campaña Paren de Fumigarnos impulsa desde 2007 una reforma de la ley que regula la aplicación de productos fitosanitarios. En varias oportunidades presentaron proyectos en la Legislatura que ante la falta de consenso perdieron estado parlamentario.
Ahora volvieron a la carga con una iniciativa que ingresó el diputado José María Tessa (bloque Nuevo Encuentro-Frente Santa Fe para Todos) junto a otros legisladores de la oposición. El texto plantea básicamente una zona de 800 metros libres de fumigaciones alrededor de escuelas y lugares habitados. Pero, además, intenta prohibir la fumigación aérea y brindar herramientas para fomentar la producción campesina y agroecológica.
Pero en la Cámara baja no es el único proyecto que intenta regular la aplicación de químicos para los cultivos. La diputada Inés Bertero (Partido Socialista-Frente Progresista Cívico y Social) también viene hace años intentando una regulación sobre la temática, aunque mantiene algunas diferencias con la postura de las ONG.
“En el tema de la fumigación aérea planteamos distancias progresivas a partir de los 1.500 metros. Con productos de banda verde y azul, hasta los 3.000 metros solo en los casos en que no haya piso, que no se pueda hacer fumigación terrestre. Además, siempre tiene que estar supervisado por un ingeniero agrónomo”, explicó a Diario UNO la legisladora, que aseguró que pedir la prohibición total de la fumigación aérea “es la imposibilidad práctica”. En ese sentido, indicó que esa es la única forma de hacer las aplicaciones en las épocas de lluvias.
Al ser consultada sobre los 800 metros libres de aplicaciones, la diputada dijo: “La producción agroecológica también requiere de aplicaciones, por eso nosotros planteamos que a partir de los 50 metros y hasta los 100 o 200 metros, dependiendo de si hay barrera o no, solo se podrían hacer aplicaciones con los productos que regula el Senasa para las producciones agroecológicas. A partir de los 100 o 200 metros hasta los 800 metros, se podrían aplicar los productos de banda azul o verde. Pero no podemos avanzar a partir de la prohibición total. La ley regularía un montón de cosas como la capacitación a los operarios que trabajan con estos productos, las aplicaciones de los fertilizantes, entre otras”.
Un abordaje complejo
La ley de fitosanitarios de la provincia data de 1995. En los últimos 20 años todas las discusiones parlamentarias sobre el tema cayeron en saco roto. De todas maneras, para Bertero la gran deuda es a nivel nacional donde la última reglamentación con la que se rige el Senasa es de fines de la década del 50. “No tenemos una ley federal de fitosanitarios. Eso es lo grave”, aseveró.
En la provincia, hay varios elementos que dificultan la regulación. Sin ir más lejos hay comunas que nunca definieron su límite urbano a partir del cual se deberían empezar a contar los metros libres de aplicaciones de agroquímicos.
En las últimas semanas se intensificaron las reuniones en la Legislatura para empezar a limar las diferencias entre los dos proyectos y tratar de llegar con un documento único para ser tratado en el recinto. El tema tiene preferencia para la próxima sesión (27 de agosto), aunque las diferencias pueden hacer que se retrase el debate –algo que ya ocurrió en otras oportunidades.
Por su parte, Paulina Riera, integrante de la campaña Paren de Fumigarnos expuso: “Nuestro proyecto ya lleva años de recorrer las comisiones. Ahora lo volvió a presentar Tessa y está en la comisión de Asuntos Constitucionales”.
Al ser consultada sobre las diferencias con el proyecto del oficialismo, Riera dijo: “Ese proyecto aleja a 50 metros de las personas el comienzo del uso de agrotóxicos. Ahí, a 50 metros de donde vive la gente ya se pueden empezar a utilizar distintos tipos de agrotóxicos que se van incrementando a medida que se van alejando. A las fumigaciones aéreas, ellos las permiten a cierta distancia. Mientras que el nuestro prohíbe totalmente la fumigación aérea y aleja a la terrestre a 800 metros de donde viven personas y de las escuelas rurales”.
“Lo que nosotros planteamos es que en esos 800 metros libres de tóxicos se planten verduras sin pesticidas para el consumo de la gente. Además, eso debería tener una barrera de árboles para que haga de contención de la aplicación terrestre”, argumentó.
Sobre ese punto, Bertero consideró que serían muchas las hectáreas que quedarían comprendidas dentro de la producción agroecológica y que actualmente no hay un desarrollo de la comercialización para ubicar esa producción.
Falta de consenso
Riera mencionó que en la última reunión –que se realizó el miércoles pasado y duró cerca de cinco horas–, a la que fueron invitadas las distintas organizaciones, se estuvo hablando sobre estos temas, pero no hubo grandes acuerdos. “Ellos insisten en que las buenas prácticas minimizan estas cuestiones y nosotros decimos que no. Por ahora cada cual sigue con su proyecto. El oficialismo no se mueve mucho más allá de otorgar algunos plazos, de ir ampliando progresivamente la zona de exclusión del uso de agrotóxicos. Pero lo que nosotros decimos es que los 800 metros son necesarios ya, porque mientras tanto la gente se muere”, aseguró.
“Bertero insiste en las buenas prácticas agrarias y que de esa manera se pueden manejar los tóxicos. Nosotros decimos que las buenas prácticas agrarias minimizan los efectos de los tóxicos, pero no se puede manejar el viento. Es imposible que haya ingenieros agrónomos en el momento en que se cargan los aviones. Además, si después llega a cambiar el viento, el ingeniero agrónomo no lo puede predecir”, concluyó.
.
Chubut: los cuatro proyectos mineros que iniciarían
Minería: cómo son los cuatro proyectos que ya están listos para su explotación en Chubut
Fecha de Publicación: 17/08/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
La discusión por el desarrollo minero en Chubut ya ha tenido varios capítulos y los distintos puntos de vista nunca parecen ser saldados, pese a que en el medio se crucen palabras tan contundentes como la directa prohibición, “temas fuera de agenda” o incluso su vía libre. La visita de Carlos Zannini a Chubut en plena campaña, pareció reavivar el tema que permanecía dormido desde fines del año pasado, cuando curiosamente se impidió la sanción de una ley que intentaba que no se prohibiera definitivamente la actividad.
Zannini, compañero de fórmula presidencial de Daniel Scioli, relató las virtudes que podría aportarle la minería a la Argentina. Es que previa escala en Comodoro Rivadavia, venía de un seminario en la provincia de San Juan, región del país que ya tiene un bagaje en esta industria con el proyecto de Veladero como vedette.
En San Juan Scioli y Zannini hablaron de inversiones mineras del orden de los 30 mil millones de dólares para los próximos años en Argentina. Y en esa ecuación también se cuenta a las iniciativas que existen en la provincia de Chubut que hoy por hoy se encuentran paralizadas.
El Económico accedió a un informe sobre el estudio geológico y económico de los 4 principales proyectos que existen en la provincia y están en condiciones de ser explotados en lo inmediato: Navidad (plata); Suyai (oro); Cerro Solo (uranio) y las arenas silíceas, con la planta de procesamiento en el Valle. Por estos cuatro proyectos, la estimación es de una inversión inmediata de 1.400 millones de dólares y la creación de 7.500 nuevas fuentes de trabajo en el mediano plazo, entre puestos directos e indirectos.
Haciendo retrospectiva, en noviembre del año pasado la Legislatura de manera ajustada logró rechazar la denominada Iniciativa Popular, que buscaba prohibir la actividad minera en todas sus formas. Muchos se ilusionan: “Lo que no se prohíbe, está permitido”. Lo cierto es que se dispuso un período de 120 días para realizar la regionalización y que en cada zona se buscara la licencia social, algo que finalmente no pudo avanzar y venció en marzo de este año. Desde allí no hubo novedades hasta ahora.
Y lo más probable es que 2016, un año no electoral, sea elegido por las autoridades para plantear nuevamente el tema. Desde Comodoro Rivadavia la dirigencia tomó la posibilidad con mucho entusiasmo, pero en Trelew y la zona costera también fue recepcionado con gran interés, a partir de la posibilidad de formar un polo de servicios y conseguir ese “motor económico” que se perdió a partir de la crisis que atraviesa hace unos años el sector textil.
Proyectos mineros
Los conocedores del tema aseguran que desde el Gobierno Nacional hay un gran interés en avanzar en iniciativas relacionadas con el uranio. Cerro Solo, en la zona centro de la Meseta, aparece como una gran atracción. Las reservas están estimadas en 30 millones de libras y un tiempo de explotación de 10 años. Allí la inversión inicial llegaría a los 170 millones de dólares, generando 300 puestos de mano de obra directos y otros 800 indirectos.
Según los datos ofrecidos por CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), el yacimiento de Cerro Solo contiene 8.754 toneladas de uranio recuperable, que se establecen dentro de la categoría de recursos razonables asegurados.
“Se puede afirmar que de llevarse adelante la explotación de uranio en este distrito minero, la Argentina dejaría de importar el mineral (importa anualmente un valor de 100M de dólares) y tendría excedente para exportar”, asegura el informe de la Cámara de Proveedores Mineros de Chubut al que accedió el Económico.
El proyecto más importante por potencial es Navidad. El centro norte de la meseta cuenta con uno de los distritos mineros más importantes de la Patagonia. El estudio económico preliminar indicó una producción de 15.000 ton/día durante los 17 años de vida del yacimiento. Durante los primeros 5 años de operación, se prevé una producción de casi 20.000.000 onzas/año de plata, luego promediaría 16.500.000 onzas/año. La inversión necesaria para la construcción y puesta en marcha es cercana a los U$S 1.000 millones. La construcción demandaría 1.500 trabajadores directos mientras que en la etapa de operación se emplearían 500 personas. Entre fuentes directas e indirectas se habla de 4.000 nuevos trabajadores.
Luego figura la iniciativa Suyai en la Cordillera, con mayores complicaciones para su aplicación debido a la negativa de las ciudades de allí para que se desarrolle cualquier tipo de actividad extractiva.
En caso de entrar en explotación la empresa prevé que en la etapa de construcción de la mina subterránea, se necesitarán más de 800 empleados durante un plazo de 18 meses y se invertirán $ 1.760 millones de los cuales más del 35 % se gastará en insumos y servicios locales. Se estima que la vida útil de la mina es de 10 años continuos, con una planta estable de 450 trabajadores en relación de dependencia de la mina, más otros 1.000 puestos de empleo generados en forma indirecta vía proveedores de servicios varios.
Arenas silíceas
Finalmente está el proyecto de las arenas silíceas. El yacimiento está ubicado en la meseta central, a 80 kilómetros de Dolavon y 28 de Julio y a 120 kilómetros de Trelew. Estas arenas debido a sus características físico/químicas son utilizadas para inyectarlas en pozos productivos petroleros del tipo no convencional. El consumo promedio de arena como sostén para estos pozos varía entre 27.500 a 35.000 bolsas de 100 libras, esto equivale a un promedio por pozo de 1.400 tn de agentes de sostén. El mercado potencial de consumo de arena para agente de sostén hasta el 2017 es de 2.100.000 tn, solamente para la UTE YPF-Chevron. Cabe recordar que estas arenas actualmente se importan y de explotarse en el país permitiría un ahorro al país de unos 300 millones de dólares. Se calcula que generará entre 150 y 250 empleos directos para la provincia, aunque todavía no hay precisiones sobre su producción, ni los impuestos que se cobrarán.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
La discusión por el desarrollo minero en Chubut ya ha tenido varios capítulos y los distintos puntos de vista nunca parecen ser saldados, pese a que en el medio se crucen palabras tan contundentes como la directa prohibición, “temas fuera de agenda” o incluso su vía libre. La visita de Carlos Zannini a Chubut en plena campaña, pareció reavivar el tema que permanecía dormido desde fines del año pasado, cuando curiosamente se impidió la sanción de una ley que intentaba que no se prohibiera definitivamente la actividad.
Zannini, compañero de fórmula presidencial de Daniel Scioli, relató las virtudes que podría aportarle la minería a la Argentina. Es que previa escala en Comodoro Rivadavia, venía de un seminario en la provincia de San Juan, región del país que ya tiene un bagaje en esta industria con el proyecto de Veladero como vedette.
En San Juan Scioli y Zannini hablaron de inversiones mineras del orden de los 30 mil millones de dólares para los próximos años en Argentina. Y en esa ecuación también se cuenta a las iniciativas que existen en la provincia de Chubut que hoy por hoy se encuentran paralizadas.
El Económico accedió a un informe sobre el estudio geológico y económico de los 4 principales proyectos que existen en la provincia y están en condiciones de ser explotados en lo inmediato: Navidad (plata); Suyai (oro); Cerro Solo (uranio) y las arenas silíceas, con la planta de procesamiento en el Valle. Por estos cuatro proyectos, la estimación es de una inversión inmediata de 1.400 millones de dólares y la creación de 7.500 nuevas fuentes de trabajo en el mediano plazo, entre puestos directos e indirectos.
Haciendo retrospectiva, en noviembre del año pasado la Legislatura de manera ajustada logró rechazar la denominada Iniciativa Popular, que buscaba prohibir la actividad minera en todas sus formas. Muchos se ilusionan: “Lo que no se prohíbe, está permitido”. Lo cierto es que se dispuso un período de 120 días para realizar la regionalización y que en cada zona se buscara la licencia social, algo que finalmente no pudo avanzar y venció en marzo de este año. Desde allí no hubo novedades hasta ahora.
Y lo más probable es que 2016, un año no electoral, sea elegido por las autoridades para plantear nuevamente el tema. Desde Comodoro Rivadavia la dirigencia tomó la posibilidad con mucho entusiasmo, pero en Trelew y la zona costera también fue recepcionado con gran interés, a partir de la posibilidad de formar un polo de servicios y conseguir ese “motor económico” que se perdió a partir de la crisis que atraviesa hace unos años el sector textil.
Proyectos mineros
Los conocedores del tema aseguran que desde el Gobierno Nacional hay un gran interés en avanzar en iniciativas relacionadas con el uranio. Cerro Solo, en la zona centro de la Meseta, aparece como una gran atracción. Las reservas están estimadas en 30 millones de libras y un tiempo de explotación de 10 años. Allí la inversión inicial llegaría a los 170 millones de dólares, generando 300 puestos de mano de obra directos y otros 800 indirectos.
Según los datos ofrecidos por CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), el yacimiento de Cerro Solo contiene 8.754 toneladas de uranio recuperable, que se establecen dentro de la categoría de recursos razonables asegurados.
“Se puede afirmar que de llevarse adelante la explotación de uranio en este distrito minero, la Argentina dejaría de importar el mineral (importa anualmente un valor de 100M de dólares) y tendría excedente para exportar”, asegura el informe de la Cámara de Proveedores Mineros de Chubut al que accedió el Económico.
El proyecto más importante por potencial es Navidad. El centro norte de la meseta cuenta con uno de los distritos mineros más importantes de la Patagonia. El estudio económico preliminar indicó una producción de 15.000 ton/día durante los 17 años de vida del yacimiento. Durante los primeros 5 años de operación, se prevé una producción de casi 20.000.000 onzas/año de plata, luego promediaría 16.500.000 onzas/año. La inversión necesaria para la construcción y puesta en marcha es cercana a los U$S 1.000 millones. La construcción demandaría 1.500 trabajadores directos mientras que en la etapa de operación se emplearían 500 personas. Entre fuentes directas e indirectas se habla de 4.000 nuevos trabajadores.
Luego figura la iniciativa Suyai en la Cordillera, con mayores complicaciones para su aplicación debido a la negativa de las ciudades de allí para que se desarrolle cualquier tipo de actividad extractiva.
En caso de entrar en explotación la empresa prevé que en la etapa de construcción de la mina subterránea, se necesitarán más de 800 empleados durante un plazo de 18 meses y se invertirán $ 1.760 millones de los cuales más del 35 % se gastará en insumos y servicios locales. Se estima que la vida útil de la mina es de 10 años continuos, con una planta estable de 450 trabajadores en relación de dependencia de la mina, más otros 1.000 puestos de empleo generados en forma indirecta vía proveedores de servicios varios.
Arenas silíceas
Finalmente está el proyecto de las arenas silíceas. El yacimiento está ubicado en la meseta central, a 80 kilómetros de Dolavon y 28 de Julio y a 120 kilómetros de Trelew. Estas arenas debido a sus características físico/químicas son utilizadas para inyectarlas en pozos productivos petroleros del tipo no convencional. El consumo promedio de arena como sostén para estos pozos varía entre 27.500 a 35.000 bolsas de 100 libras, esto equivale a un promedio por pozo de 1.400 tn de agentes de sostén. El mercado potencial de consumo de arena para agente de sostén hasta el 2017 es de 2.100.000 tn, solamente para la UTE YPF-Chevron. Cabe recordar que estas arenas actualmente se importan y de explotarse en el país permitiría un ahorro al país de unos 300 millones de dólares. Se calcula que generará entre 150 y 250 empleos directos para la provincia, aunque todavía no hay precisiones sobre su producción, ni los impuestos que se cobrarán.
.
Córdoba preocupada por las futuras lluvias
Se vienen las lluvias, y aún quedan zonas complicadas
Fecha de Publicación: 17/08/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Se vaticinan precipitaciones superiores a lo habitual. Aún hay regiones con problemas por los temporales de febrero pasado.
Son pronósticos, no certezas. Pero, aun con matices, parece haber consenso en que la primavera y el verano por venir serán más lluviosos que lo habitual. Seguirán a un verano que estuvo bien por encima del promedio y a este invierno que de seco no tiene nada.
El interrogante es qué medidas de prevención están asumiendo cada provincia y ciudad para mitigar los efectos de eventuales precipitaciones intensas y reiteradas. La actualidad inundada de regiones bonaerenses y santafesinas, inusual para invierno, suma condimentos.
Córdoba viene de meses complicados: entre febrero y marzo, una treintena de localidades sufrieron inundaciones y cientos de miles de hectáreas quedaron bajo agua, con 11 personas fallecidas, enormes destrozos y millonarios costos. Aún hay regiones que tienen agua acumulada de entonces, con escasa capacidad para tolerar nuevos aportes.
Vaticinios
El Servicio Meteorológico de Estados Unidos y la Nasa advirtieron que el fenómeno climático conocido como “el Niño” se está fortaleciendo y podría ser uno de los más poderosos en décadas. “El Niño” consiste en el calentamiento de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico. El Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos pronosticó que el pico de ese fenómeno llegará a fines de la primavera al Hemisferio Sur y que hay 90 por ciento de probabilidades de que continúe durante todo el verano”.
Pablo Mercuri, director del Centro de Investigaciones de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), dijo en Córdoba que los pronósticos infieren un período de lluvias “muy superior al normal”, al menos hasta diciembre. “Estamos en presencia de una corriente del “Niño” fuerte”, dijo.
Más precavido es el meteorólogo cordobés Marcelo Madelón: “Verdaderos pronósticos no existen, en ningún lado, para más de 15 días. A mayor plazo se pueden trazar tendencias, pero no más que eso”, avisó. Madelón admitió que los efectos de “el Niño” ya se perciben en Córdoba, con un agosto en el que llovió el triple de lo habitual. “Puede estimarse que en los próximos meses continúe un período más cálido y lluvioso de lo normal”, acotó. Pero marcó: “Si lo del ‘Niño’ se atenúa en septiembre, variaría esa tendencia, no hay pronósticos tan certeros”.
A prepararse
Edgar Casteló, secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, aseguró que el área releva pronósticos meteorológicos oficiales. “Son estimaciones, que tenemos en cuenta. Se habla de precipitaciones que podrían estar por encima del promedio histórico, unos 100 milímetros más en los tres meses de primavera. Pero siempre puede darse alguna tormenta puntual que afecte una zona con una descarga inusual”, indicó. Recordó, por ejemplo, que el temporal que enlutó a Sierras Chicas en febrero pasado se originó “en 270 milímetros que cayeron en sólo siete horas”.
Para el funcionario, Córdoba está en mejores condiciones que en el verano para enfrentar temporales intensos o repetidos. “Pero en ningún lugar del mundo se hacen obras por las dudas caigan milimetrajes alevosos en un día”, aclaró.
Señaló que “se están mejorando las canalizaciones en zonas rurales” para evitar que las aguas comprometan zonas urbanas. “Se ha hecho y se sigue haciendo limpieza y ensanche de canales de desagües, y se abrieron nuevos”, marcó. Esos trabajos se concentraron en puntos críticos del sudeste y nordeste provincial.
Tras las inundaciones del verano, uno de los cuestionamientos fue la inexistencia o la falta de mantenimiento de canales que deriven excedentes hídricos de los campos. También, por los desagües clandestinos, sin control, que agravaban la situación.
Casteló mencionó que “este año se han creado 15 consorcios canaleros, uniendo a la Provincia con productores rurales en distintas zonas”. Hasta el año pasado, no había. Su función es acordar acciones y recursos para abrir y mantener canales.
También recordó que la Policía Ambiental detectó y ordenó remediar un centenar de desagües clandestinos. Hasta el año pasado, no había controles en ese rubro. También citó que se avanza en la construcción de microdiques para retener aguas rurales. De todos modos, esos planes se reactivaron recién ahora y demandarán varios años por la gran cantidad que serían necesarios.
Sierras Chicas
Sierras Chicas es la región más sensibilizada tras el trágico temporal de febrero. Muchos de sus vecinos reclaman más obras de prevención de crecidas. “Se viene trabajando con el Comité de Cuenca que integramos con municipios, el Instituto Nacional del Agua, la UNC y los vecinos”, marcó Casteló. Citó las tareas sobre los cursos de agua, la colocación de sensores de alerta de crecidas “que ya están en marcha”, y el manejo del dique La Quebrada, cuyas válvulas se abrieron días atrás para hacerlo bajar dos metros y aumentar su capacidad de almacenamiento para el verano.
¿Bajar los lagos?
Diques. La Secretaría de Recursos Hídricos evalúa si reduce, abriendo válvulas o compuertas, el nivel de algunos embalses. La paradoja es que durante la última década, todos los esfuerzos estaban puestos en evitar que bajaran. Ya está desagotando el dique La Quebrada. El objetivo es llegar al verano con dos metros menos, para crear un pulmón de acumulación ante nuevas lluvias. Se evalúa también abrir descargas del dique Cruz del Eje, el otro que casi no ha bajado de volumen desde el otoño pasado.
Paradoja. La Quebrada y Cruz del Eje son los dos diques que durante la última década más costó hacer subir. El resto de los embalses –según Recursos Hídricos- está en un nivel “dentro de lo esperable” para la época.
Contra los incendios
Lo que complica por un lado, alivia por el otro. Las lluvias de invierno han reducido los riesgos de incendios rurales y forestales en Córdoba. Y si se cumplen los pronósticos de una primavera húmeda, podrían darse las condiciones para que la provincia tenga un año muy tranquilo en cuanto al fuego. La época de mayor riesgo se da entre mayo y octubre. Hasta ahora, la superficie quemada este año ha sido baja en relación con el promedio.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Se vaticinan precipitaciones superiores a lo habitual. Aún hay regiones con problemas por los temporales de febrero pasado.
Son pronósticos, no certezas. Pero, aun con matices, parece haber consenso en que la primavera y el verano por venir serán más lluviosos que lo habitual. Seguirán a un verano que estuvo bien por encima del promedio y a este invierno que de seco no tiene nada.
El interrogante es qué medidas de prevención están asumiendo cada provincia y ciudad para mitigar los efectos de eventuales precipitaciones intensas y reiteradas. La actualidad inundada de regiones bonaerenses y santafesinas, inusual para invierno, suma condimentos.
Córdoba viene de meses complicados: entre febrero y marzo, una treintena de localidades sufrieron inundaciones y cientos de miles de hectáreas quedaron bajo agua, con 11 personas fallecidas, enormes destrozos y millonarios costos. Aún hay regiones que tienen agua acumulada de entonces, con escasa capacidad para tolerar nuevos aportes.
Vaticinios
El Servicio Meteorológico de Estados Unidos y la Nasa advirtieron que el fenómeno climático conocido como “el Niño” se está fortaleciendo y podría ser uno de los más poderosos en décadas. “El Niño” consiste en el calentamiento de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico. El Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos pronosticó que el pico de ese fenómeno llegará a fines de la primavera al Hemisferio Sur y que hay 90 por ciento de probabilidades de que continúe durante todo el verano”.
Pablo Mercuri, director del Centro de Investigaciones de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), dijo en Córdoba que los pronósticos infieren un período de lluvias “muy superior al normal”, al menos hasta diciembre. “Estamos en presencia de una corriente del “Niño” fuerte”, dijo.
Más precavido es el meteorólogo cordobés Marcelo Madelón: “Verdaderos pronósticos no existen, en ningún lado, para más de 15 días. A mayor plazo se pueden trazar tendencias, pero no más que eso”, avisó. Madelón admitió que los efectos de “el Niño” ya se perciben en Córdoba, con un agosto en el que llovió el triple de lo habitual. “Puede estimarse que en los próximos meses continúe un período más cálido y lluvioso de lo normal”, acotó. Pero marcó: “Si lo del ‘Niño’ se atenúa en septiembre, variaría esa tendencia, no hay pronósticos tan certeros”.
A prepararse
Edgar Casteló, secretario de Recursos Hídricos de la Provincia, aseguró que el área releva pronósticos meteorológicos oficiales. “Son estimaciones, que tenemos en cuenta. Se habla de precipitaciones que podrían estar por encima del promedio histórico, unos 100 milímetros más en los tres meses de primavera. Pero siempre puede darse alguna tormenta puntual que afecte una zona con una descarga inusual”, indicó. Recordó, por ejemplo, que el temporal que enlutó a Sierras Chicas en febrero pasado se originó “en 270 milímetros que cayeron en sólo siete horas”.
Para el funcionario, Córdoba está en mejores condiciones que en el verano para enfrentar temporales intensos o repetidos. “Pero en ningún lugar del mundo se hacen obras por las dudas caigan milimetrajes alevosos en un día”, aclaró.
Señaló que “se están mejorando las canalizaciones en zonas rurales” para evitar que las aguas comprometan zonas urbanas. “Se ha hecho y se sigue haciendo limpieza y ensanche de canales de desagües, y se abrieron nuevos”, marcó. Esos trabajos se concentraron en puntos críticos del sudeste y nordeste provincial.
Tras las inundaciones del verano, uno de los cuestionamientos fue la inexistencia o la falta de mantenimiento de canales que deriven excedentes hídricos de los campos. También, por los desagües clandestinos, sin control, que agravaban la situación.
Casteló mencionó que “este año se han creado 15 consorcios canaleros, uniendo a la Provincia con productores rurales en distintas zonas”. Hasta el año pasado, no había. Su función es acordar acciones y recursos para abrir y mantener canales.
También recordó que la Policía Ambiental detectó y ordenó remediar un centenar de desagües clandestinos. Hasta el año pasado, no había controles en ese rubro. También citó que se avanza en la construcción de microdiques para retener aguas rurales. De todos modos, esos planes se reactivaron recién ahora y demandarán varios años por la gran cantidad que serían necesarios.
Sierras Chicas
Sierras Chicas es la región más sensibilizada tras el trágico temporal de febrero. Muchos de sus vecinos reclaman más obras de prevención de crecidas. “Se viene trabajando con el Comité de Cuenca que integramos con municipios, el Instituto Nacional del Agua, la UNC y los vecinos”, marcó Casteló. Citó las tareas sobre los cursos de agua, la colocación de sensores de alerta de crecidas “que ya están en marcha”, y el manejo del dique La Quebrada, cuyas válvulas se abrieron días atrás para hacerlo bajar dos metros y aumentar su capacidad de almacenamiento para el verano.
¿Bajar los lagos?
Diques. La Secretaría de Recursos Hídricos evalúa si reduce, abriendo válvulas o compuertas, el nivel de algunos embalses. La paradoja es que durante la última década, todos los esfuerzos estaban puestos en evitar que bajaran. Ya está desagotando el dique La Quebrada. El objetivo es llegar al verano con dos metros menos, para crear un pulmón de acumulación ante nuevas lluvias. Se evalúa también abrir descargas del dique Cruz del Eje, el otro que casi no ha bajado de volumen desde el otoño pasado.
Paradoja. La Quebrada y Cruz del Eje son los dos diques que durante la última década más costó hacer subir. El resto de los embalses –según Recursos Hídricos- está en un nivel “dentro de lo esperable” para la época.
Contra los incendios
Lo que complica por un lado, alivia por el otro. Las lluvias de invierno han reducido los riesgos de incendios rurales y forestales en Córdoba. Y si se cumplen los pronósticos de una primavera húmeda, podrían darse las condiciones para que la provincia tenga un año muy tranquilo en cuanto al fuego. La época de mayor riesgo se da entre mayo y octubre. Hasta ahora, la superficie quemada este año ha sido baja en relación con el promedio.
.
Armella citado por irregularidades en la causaRiachuelo
Citan al juez federal de Quilmes por el Riachuelo
Fecha de Publicación: 17/08/2015
Fuente: Perspectiva Sur
Provincia/Región: Riachuelo
El magistrado Luis Armella deberá presentarse ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratra para que explique su actuación en la causa del saneamiento del Riachuelo, en la que se investiga presuntas irregularidades. La fecha fijada fue el próximo 1 de septiembre.
El magistrado fue separado en 2012 de ese expediente por la Corte Suprema a raíz de un informe de la Auditoria General de Nación que mostraba irregularidades en la contratación de empresas para las obras de saneamiento, informó Télam.
La citación de Armella, por el artículo 20 (una especie de indagatoria), estaba incluida en la agenda del día de la Comisión ya que luego del apartamiento del magistrado de la causa, la Justicia Federal comenzó a investigar el supuesto favorecimiento de empresas vinculadas con familiares para la contratación de obras de saneamiento.
Los consejeros aprobaron por unanimidad el dictamen pidiendo la citación presentado por el diputado nacional del Frente para la Victoria Héctor Recalde y el secretario de Justicia, Julián Álvarez.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2015
Fuente: Perspectiva Sur
Provincia/Región: Riachuelo
El magistrado Luis Armella deberá presentarse ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratra para que explique su actuación en la causa del saneamiento del Riachuelo, en la que se investiga presuntas irregularidades. La fecha fijada fue el próximo 1 de septiembre.
El magistrado fue separado en 2012 de ese expediente por la Corte Suprema a raíz de un informe de la Auditoria General de Nación que mostraba irregularidades en la contratación de empresas para las obras de saneamiento, informó Télam.
La citación de Armella, por el artículo 20 (una especie de indagatoria), estaba incluida en la agenda del día de la Comisión ya que luego del apartamiento del magistrado de la causa, la Justicia Federal comenzó a investigar el supuesto favorecimiento de empresas vinculadas con familiares para la contratación de obras de saneamiento.
Los consejeros aprobaron por unanimidad el dictamen pidiendo la citación presentado por el diputado nacional del Frente para la Victoria Héctor Recalde y el secretario de Justicia, Julián Álvarez.
.
Fuerte multa a empresa por contaminar el Limay
Plottier pagará millones por contaminar el Limay
Fecha de Publicación: 16/08/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Luego de los cruces sobre el funcionamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia constató que se están arrojando efluentes cloacales crudos al río Limay y por eso multó a la Municipalidad con dos sanciones que suman $5.200.000.
A través de la disposición 0248/15, el organismo da un plazo de 20 días para el pago de la suma millonaria.
Sobre una de las multas, por $2.600.000, explica que es por el “vertido de efluentes cloacales sin tratamiento al río Limay, conducta contraria al espíritu de preservación del recurso hídrico”.
En tanto, en la segunda, por la misma cifra, se explica que fue aplicada por “el mal uso de los bienes de dominio público hídrico de la Provincia, con un vertido de efluentes cloacales que supera el límite permisible a cursos o cuerpos de agua establecidos” y por “la falta de comunicación de incidentes”.
La decisión causó sorpresa en las oficinas municipales, ya que meses atrás hubo un informe de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) donde se mencionaba una baja de la mitad en los niveles de la bacteria escherichia colli en las tomas de agua.
La dura sanción es la culminación de una serie de informaciones cruzadas sobre el funcionamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Plottier.
Es una polémica de vieja data. En varias oportunidades, la Dirección de Recursos Hídricos advirtió del mal funcionamiento de la Planta de Líquidos Cloacales. También la Asociación Ambientalista Rincón Limay hizo otro tanto, no sólo por lo que ocurre con la planta, sino que también por el antiguo canal de desagüe: el colapso de la red provoca que desechos de viviendas encuentre en él un curso que termina en el río (ver aparte).
Por su parte, el intendente Andrés Peressini, se cansó de negar que los efluentes llegaran crudos al río y aseguró que, si bien la planta no estaba funcionando correctamente, lo hacía en un 40% del total de su capacidad de procesamiento.
Incluso, a fin de año, el jefe comunal dio a conocer un convenio que había firmado con una empresa privada. A través del acuerdo se encargaría de la instalación de nuevo equipamiento para mejorar el servicio en toda la ciudad.
No obstante, en aquella oportunidad había aclarado que de todas formas el trabajo para hacer en la planta llevaría mucho tiempo, ya que la instalación es obsoleta y hace 20 años que no recibe mantenimiento.
Con el crecimiento ininterrumpido de la población, la planta evidentemente quedó chica y no está en condiciones de dar soluciones al saneamiento que se requiere.
Pero el daño ambiental es grave, teniendo en cuenta que se produce aguas arriba de Neuquén desde donde se toma agua en varios puntos de captación para luego abastecer de agua potable a toda la zona este de la capital .
Reclaman que haya una remediación en el cauce del río
La presidenta de la Asociación Ambientalista Rincón Limay, Alicia Ferrari, consideró ayer que la multa al Municipio por arrojar efluentes sin tratar al río está bien aplicada. Pero consideró que si además no se avanza con la remediación ambiental “no tiene sentido”.
Se trata de un organismo que viene realizando denuncias de este tipo desde el 2010, cuando salieron a explicar lo que ocurría en el río. El año pasado, por caso, dio a conocer un informe de impacto ambiental donde el mismo personal de la planta de líquidos cloacales aseguraba que nada funcionaba en la instalación, y también que ponerla a punto costaría unos 500 mil pesos.
“¿Y ahora una multa de 5 millones? Terminamos pagando todos los vecinos esos montos y encima no lo arreglan”, manifestó la ambientalista.
Ferrari remarcó su preocupación ante las demoras en los arreglos, lo mismo para el viejo canal de desagüe que actualmente recibe los desbordes del sistema cloacal y que llega más tarde al río.
“La multa está bien aplicada, pero el tema es que desde lo ambiental no soluciona el problema de base, que es el vertido”, insistió la presidenta de la asociación.
Una planta que no da abasto para la ciudad que crece
La ciudad cuadriplicó en los últimos 10 años su zona urbanizada, que pasó de tener un casco viejo de unos 11 kilómetros cuadrados a alcanzar hoy un desarrollo de 40.
Ese crecimiento no se vio reflejado en su sistema cloacal, que está totalmente obsoleto y colapsado, por lo que buena parte de los desechos terminan en el río Limay.
En buena medida, los vecinos están cansados de convivir con esos desperdicios. Por ejemplo, en el barrio 103 Viviendas denunciaron en muchas oportunidades el desborde de la esquina de Lanín y Colihue, donde la pileta de desperdicios puede tener hasta 50 centímetros de alto.
Lo mismo ocurre en el sector denominado El Triángulo, en cercanías de una estación de servicio, donde, sobre todo en días de lluvia, el barro producido por estos desperdicios es notable. Algo similar ocurre en los alrededores del CPEM 8.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Luego de los cruces sobre el funcionamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, la Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia constató que se están arrojando efluentes cloacales crudos al río Limay y por eso multó a la Municipalidad con dos sanciones que suman $5.200.000.
A través de la disposición 0248/15, el organismo da un plazo de 20 días para el pago de la suma millonaria.
Sobre una de las multas, por $2.600.000, explica que es por el “vertido de efluentes cloacales sin tratamiento al río Limay, conducta contraria al espíritu de preservación del recurso hídrico”.
En tanto, en la segunda, por la misma cifra, se explica que fue aplicada por “el mal uso de los bienes de dominio público hídrico de la Provincia, con un vertido de efluentes cloacales que supera el límite permisible a cursos o cuerpos de agua establecidos” y por “la falta de comunicación de incidentes”.
La decisión causó sorpresa en las oficinas municipales, ya que meses atrás hubo un informe de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) donde se mencionaba una baja de la mitad en los niveles de la bacteria escherichia colli en las tomas de agua.
La dura sanción es la culminación de una serie de informaciones cruzadas sobre el funcionamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Plottier.
Es una polémica de vieja data. En varias oportunidades, la Dirección de Recursos Hídricos advirtió del mal funcionamiento de la Planta de Líquidos Cloacales. También la Asociación Ambientalista Rincón Limay hizo otro tanto, no sólo por lo que ocurre con la planta, sino que también por el antiguo canal de desagüe: el colapso de la red provoca que desechos de viviendas encuentre en él un curso que termina en el río (ver aparte).
Por su parte, el intendente Andrés Peressini, se cansó de negar que los efluentes llegaran crudos al río y aseguró que, si bien la planta no estaba funcionando correctamente, lo hacía en un 40% del total de su capacidad de procesamiento.
Incluso, a fin de año, el jefe comunal dio a conocer un convenio que había firmado con una empresa privada. A través del acuerdo se encargaría de la instalación de nuevo equipamiento para mejorar el servicio en toda la ciudad.
No obstante, en aquella oportunidad había aclarado que de todas formas el trabajo para hacer en la planta llevaría mucho tiempo, ya que la instalación es obsoleta y hace 20 años que no recibe mantenimiento.
Con el crecimiento ininterrumpido de la población, la planta evidentemente quedó chica y no está en condiciones de dar soluciones al saneamiento que se requiere.
Pero el daño ambiental es grave, teniendo en cuenta que se produce aguas arriba de Neuquén desde donde se toma agua en varios puntos de captación para luego abastecer de agua potable a toda la zona este de la capital .
Reclaman que haya una remediación en el cauce del río
La presidenta de la Asociación Ambientalista Rincón Limay, Alicia Ferrari, consideró ayer que la multa al Municipio por arrojar efluentes sin tratar al río está bien aplicada. Pero consideró que si además no se avanza con la remediación ambiental “no tiene sentido”.
Se trata de un organismo que viene realizando denuncias de este tipo desde el 2010, cuando salieron a explicar lo que ocurría en el río. El año pasado, por caso, dio a conocer un informe de impacto ambiental donde el mismo personal de la planta de líquidos cloacales aseguraba que nada funcionaba en la instalación, y también que ponerla a punto costaría unos 500 mil pesos.
“¿Y ahora una multa de 5 millones? Terminamos pagando todos los vecinos esos montos y encima no lo arreglan”, manifestó la ambientalista.
Ferrari remarcó su preocupación ante las demoras en los arreglos, lo mismo para el viejo canal de desagüe que actualmente recibe los desbordes del sistema cloacal y que llega más tarde al río.
“La multa está bien aplicada, pero el tema es que desde lo ambiental no soluciona el problema de base, que es el vertido”, insistió la presidenta de la asociación.
Una planta que no da abasto para la ciudad que crece
La ciudad cuadriplicó en los últimos 10 años su zona urbanizada, que pasó de tener un casco viejo de unos 11 kilómetros cuadrados a alcanzar hoy un desarrollo de 40.
Ese crecimiento no se vio reflejado en su sistema cloacal, que está totalmente obsoleto y colapsado, por lo que buena parte de los desechos terminan en el río Limay.
En buena medida, los vecinos están cansados de convivir con esos desperdicios. Por ejemplo, en el barrio 103 Viviendas denunciaron en muchas oportunidades el desborde de la esquina de Lanín y Colihue, donde la pileta de desperdicios puede tener hasta 50 centímetros de alto.
Lo mismo ocurre en el sector denominado El Triángulo, en cercanías de una estación de servicio, donde, sobre todo en días de lluvia, el barro producido por estos desperdicios es notable. Algo similar ocurre en los alrededores del CPEM 8.
.
DiCaprio fue periodista ambiental en TdF
DiCaprio fue periodista en Tierra del Fuego
Fecha de Publicación: 16/08/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El actor estadounidense Leonardo DiCaprio entrevistó durante cinco horas a científicos argentinos en su reciente paso por la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, donde se filmó la parte final de la película The Revenant, dirigida por el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu.
El protagonista de Titanic aprovechó su estadía en el “Fin del Mundo” para grabar escenas de un documental sobre cambio climático, que produce su fundación, interesada en temas ambientales a escala global, ya que el actor es un militante del cuidado del medio ambiente.
DiCaprio hizo alquilar un catamarán el pasado viernes 7 y mientras navegaba por el canal Beagle, entre el mediodía y las cinco de la tarde, le realizó reportajes a por lo menos tres investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), dependiente del Conicet, confirmaron distintas fuentes allegadas al episodio.
Uno de los científicos entrevistados por el actor fue el propio director del CADIC, el geólogo Jorge Rabassa, mientras los otros fueron el biólogo Adrián Schiavini y la arqueóloga Mónica Salemme.
“Fueron cinco horas de entrevista, en varias tomas, y en un clima que en nada difiere del que se genera en cualquier nota periodística. Si hay algo para destacar es que nunca nos hizo sentir su condición de celebridad o de actor famoso”, remarcó Schiavini en dialogo con Télam.
El doctor en biología e investigador principal del Conicet definió el reportaje de “charla natural”, aunque precedida por “una serie de medidas de discreción, que se adoptaron por su característica de persona tan reconocida”.
El catamarán, que partió del puerto de Ushuaia, recorrió varios de los sitios característicos de visita para los turistas que contratan la excursión en la ciudad.
El equipo de producción aprovechó para filmar las colonias de aves y animales mamíferos de la zona, con la idea de “mostrar los efectos del cambio climático en el ambiente austral, tanto en la flora como en la fauna”, resumió Schiavini.
“Como él venía de estar en Canadá y en el Ártico, la idea era contrastar esa experiencia con lo que ocurre en latitudes tan opuestas del mundo, aunque al final terminamos hablando de otros temas ambientales, como el monocultivo de soja o el fracking (la técnica para incrementar la extracción de gas y petróleo)”, agregó el científico.
Según los investigadores, DiCaprio no es ningún improvisado en asuntos ambientales y, por el contrario, contó que en otra etapa de su vida había querido ser biólogo.
“Conocía muy bien temas como la evolución de la fauna prehistórica de América, y estaba muy al tanto de lo que preguntaba. Incluso sabía de cuestiones como el incremento de emisiones de metano en los océanos derivado de la temperatura. No se mostró de ningún modo como un analfabeto en cuestiones ambientales”, remarcó el investigador del CADIC.
La entrevista que realizó el actor sobre calentamiento de la Tierra incluyó desde el derretimiento de los glaciares hasta el efecto del aumento de las temperaturas sobre la fauna de la zona, pasando por la interrelación con el ambiente que mantuvieron los primitivos pobladores de Tierra del Fuego.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El actor estadounidense Leonardo DiCaprio entrevistó durante cinco horas a científicos argentinos en su reciente paso por la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, donde se filmó la parte final de la película The Revenant, dirigida por el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu.
El protagonista de Titanic aprovechó su estadía en el “Fin del Mundo” para grabar escenas de un documental sobre cambio climático, que produce su fundación, interesada en temas ambientales a escala global, ya que el actor es un militante del cuidado del medio ambiente.
DiCaprio hizo alquilar un catamarán el pasado viernes 7 y mientras navegaba por el canal Beagle, entre el mediodía y las cinco de la tarde, le realizó reportajes a por lo menos tres investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), dependiente del Conicet, confirmaron distintas fuentes allegadas al episodio.
Uno de los científicos entrevistados por el actor fue el propio director del CADIC, el geólogo Jorge Rabassa, mientras los otros fueron el biólogo Adrián Schiavini y la arqueóloga Mónica Salemme.
“Fueron cinco horas de entrevista, en varias tomas, y en un clima que en nada difiere del que se genera en cualquier nota periodística. Si hay algo para destacar es que nunca nos hizo sentir su condición de celebridad o de actor famoso”, remarcó Schiavini en dialogo con Télam.
El doctor en biología e investigador principal del Conicet definió el reportaje de “charla natural”, aunque precedida por “una serie de medidas de discreción, que se adoptaron por su característica de persona tan reconocida”.
El catamarán, que partió del puerto de Ushuaia, recorrió varios de los sitios característicos de visita para los turistas que contratan la excursión en la ciudad.
El equipo de producción aprovechó para filmar las colonias de aves y animales mamíferos de la zona, con la idea de “mostrar los efectos del cambio climático en el ambiente austral, tanto en la flora como en la fauna”, resumió Schiavini.
“Como él venía de estar en Canadá y en el Ártico, la idea era contrastar esa experiencia con lo que ocurre en latitudes tan opuestas del mundo, aunque al final terminamos hablando de otros temas ambientales, como el monocultivo de soja o el fracking (la técnica para incrementar la extracción de gas y petróleo)”, agregó el científico.
Según los investigadores, DiCaprio no es ningún improvisado en asuntos ambientales y, por el contrario, contó que en otra etapa de su vida había querido ser biólogo.
“Conocía muy bien temas como la evolución de la fauna prehistórica de América, y estaba muy al tanto de lo que preguntaba. Incluso sabía de cuestiones como el incremento de emisiones de metano en los océanos derivado de la temperatura. No se mostró de ningún modo como un analfabeto en cuestiones ambientales”, remarcó el investigador del CADIC.
La entrevista que realizó el actor sobre calentamiento de la Tierra incluyó desde el derretimiento de los glaciares hasta el efecto del aumento de las temperaturas sobre la fauna de la zona, pasando por la interrelación con el ambiente que mantuvieron los primitivos pobladores de Tierra del Fuego.
.
Jornadas de turismo sustentable en Tucumán
Se realizan unas jornadas de turismo sustentable en Tucumán
Fecha de Publicación: 16/08/2015
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
La Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) filial Tucumán, invita al sector turístico de la provincia, a participar de la Jornada Abierta de Sustentabilidad “Ecoetiqueta Hoteles + Verdes”, que se desarrollará el próximo martes 18 de agosto, de 15 a 16.30 h, en el salón de convenciones de un hotel ubicado en calle Crisóstomo Álvarez al 400.
La Jornada de Sustentabilidad, que estará a cargo del Ing. Emiliano Mastelli de Hoteles + Verdes de AHT, contará con la participación del presidente del Ente Tucumán Turismo Bernardo Racedo Aragón, el presidente de la Cámara de Turismo de Tucumán Héctor Viñuales, el presidente de la Unión de Hoteles Ernesto Gettar, la rectora y propietaria del Instituto Americano Dr. Juan Bautista Alberdi Claudina Mamani Sanabria, entre otros referentes del sector. También estarán presentes el director de desarrollo de filiales de AHT Juan Manuel Lavallen, el delegado regional del norte de AHT Diego Patrón y el presidente de la filial Tucumán de AHT Osvaldo Castillo.
Finalizada la Jornada se realizará una conferencia de prensa a cargo de las autoridades y principales referentes del sector turístico.
.
Fecha de Publicación: 16/08/2015
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
La Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) filial Tucumán, invita al sector turístico de la provincia, a participar de la Jornada Abierta de Sustentabilidad “Ecoetiqueta Hoteles + Verdes”, que se desarrollará el próximo martes 18 de agosto, de 15 a 16.30 h, en el salón de convenciones de un hotel ubicado en calle Crisóstomo Álvarez al 400.
La Jornada de Sustentabilidad, que estará a cargo del Ing. Emiliano Mastelli de Hoteles + Verdes de AHT, contará con la participación del presidente del Ente Tucumán Turismo Bernardo Racedo Aragón, el presidente de la Cámara de Turismo de Tucumán Héctor Viñuales, el presidente de la Unión de Hoteles Ernesto Gettar, la rectora y propietaria del Instituto Americano Dr. Juan Bautista Alberdi Claudina Mamani Sanabria, entre otros referentes del sector. También estarán presentes el director de desarrollo de filiales de AHT Juan Manuel Lavallen, el delegado regional del norte de AHT Diego Patrón y el presidente de la filial Tucumán de AHT Osvaldo Castillo.
Finalizada la Jornada se realizará una conferencia de prensa a cargo de las autoridades y principales referentes del sector turístico.
.
Chubut: gaviotas contra ballenas, sigue el problema
Ballenas: la eliminación de gaviotas disminuyó la frecuencia pero no la intensidad de los ataques
Fecha de Publicación: 15/08/2015
Fuente: Diario Jornada de Chubut
Provincia/Región: Chubut
Desde que empezó el plan se extrajeron 3.600 gaviotas picadoras. Acordaron mantener el programa y realizar un censo para verificar el impacto del programa en la población de aves. Fue más efectivo en Pirámides que en El Doradillo.
Pese a que se eliminaron más de 3.600 aves en dos temporadas, el plan de eliminación selectiva de gaviotas picadoras de ballenas no logró disminuir la intensidad de los mismos, aunque sí su frecuencia.
Los resultados del programa fueron presentados el martes a las organizaciones ambientales de la zona en un encuentro convocado por el Ministerio de Ambiente y donde se hizo balance de la iniciativa que se puso en marcha en el año 2012, pero recién el año pasado pudo concretarse de manera efectiva a lo largo de toda una temporada.
Desde que se inició el plan se extrajeron 3.625 gaviotas picadoras, pese a lo cual la intensidad de los ataques sobre las ballenas no habría cesado, aunque sí la frecuencia de los mismos. El dato fue compartido por los responsables del plan para informar sobre los resultados del plan mismo y su impacto en la tasa de ataques.
La problemática de los ataques de las gaviotas sobre las ballenas lleva décadas y el plan de eliminación selectiva de ejemplares picadores se decidió en el año 2012 en el marco de una serie de reuniones entre autoridades del área de fauna del gobierno provincial y organizaciones ecologistas, en tanto que el financiamiento de la parte operativa quedaba a cargo del Ministerio de Ambiente.
El procedimiento elegido fue la eliminación selectiva desde embarcaciones con tiradores profesionales en un área próxima a Puerto Pirámides y con un monitoreo de investigadores del CENPAT para determinar el impacto del programa.
La reunión fue convocada por autoridades del Ministerio de Ambiente y los resultados fueron presentados por el investigador Marcelo Bertellotti, del CENPAT. Del encuentro participaron representantes de la Municipalidad de Puerto Madryn, la Municipalidad de Puerto Pirámides, la Fundación Patagonia Natural, la ong WEF, ARCOHBA, Prefectura Naval Argentina y representantes de la Dirección de Flora y Fauna de Chubut, como así también de conservación y turismo.
Según el informe que se presentó el martes a las organizaciones ambientales, la implementación durante el primer año se demoró y perdió la temporada, mientras que durante el 2013, el plan experimental no pudo desarrollarse tal cual lo previsto por problemas, tanto logísticos como de costos.
La primera temporada completa en la que el programa se pudo desarrollar habría sido la 2014 y volvería a concretarse desde este mes de agosto y por espacio de tres meses.
Del análisis del equipo que trabajó en el proyecto el plan experimental habría sido exitoso ya que se habría logrado disminuir un poco la frecuencia de los ataques durante los avistajes, pero no se pudo disminuir la intensidad de los ataques.
De esos mismos datos compartidos con las organizaciones surge que el impacto de la eliminación de gaviotas picadoras se notó más en el área próxima a Puerto Pirámides que en El Doradillo, mientras que se detectó que los meses de mayor interacción van de agosto a octubre.
Tras el encuentro, los actores habrían acordado mantener el plan para eliminar a los ejemplares que interactúan con las ballenas y sostener el monitoreo de los resultados, además de la realización de un censo para determinar el impacto en la población de gaviotas de Península Valdés de la extracción de casi 4.000 ejemplares.#
“Se dejó pasar mucho tiempo para implementar un plan”
Tenemos que acelerar los tiempos, perdimos muchísimos años en tomar decisiones, hoy deberíamos estar discutiendo el plan b, o cómo seguir en vez de estar todavía evaluando un experimento” dijo Gabriela Bellazzi, de la fundación WEF, al evaluar la implementación del plan de eliminación selectiva de gaviotas picadoras.
Pese a su visión crítica sobre el abordaje de la problemática, Bellazzi respaldó el plan “porque es preferible que se haga algo antes que nada”, expresó en declaraciones a FM Tiempo Puerto Madryn (99.1).
Uno de los aspectos en los que habría influido el tiempo transcurrido es que un problema que en principio estaba reducido a un grupo de individuos picadores, se habría extendido a toda la población de gaviotas. Bellazzi afirmó que “todas pican, lo cual es terrible, porque reaccionamos muy tarde; yo hacía un cálculo, desde que se observaron primeros ataques hasta que se logró implementar sin contratiempos un plan de acción durante toda una temporada, pasaron 40 años, si tenemos en cuenta que los primeros ataques fueron en 1974 y el primer año que se pudo implementar fue el 2014, o sea que pasaron casi 35 años desde que se observó el primer ataque hasta que todas las partes reconocieron que la interacción era un problema y que era necesario intervenir”.
La titular de la Fundación Tierra Salvaje dijo que “está demostrado que hay bacterias que ingresan al cuerpo de las ballenas, y solo lo pueden hacer a través de lastimaduras en la piel, cual es el principal agente que provoca lastimaduras” y agregó que “siempre estuvimos ante un problema que o no lo queríamos ver porque no queríamos solucionarlo y mirábamos para otro lado, o realmente no éramos lo suficientemente lúcidos para reconocer la importancia”, expresó Bellazzi, quien comparó la problemática de las gaviotas con la invasión del alga Undaria que también ha afectado las costas del Golfo Nuevo.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2015
Fuente: Diario Jornada de Chubut
Provincia/Región: Chubut
Desde que empezó el plan se extrajeron 3.600 gaviotas picadoras. Acordaron mantener el programa y realizar un censo para verificar el impacto del programa en la población de aves. Fue más efectivo en Pirámides que en El Doradillo.
Pese a que se eliminaron más de 3.600 aves en dos temporadas, el plan de eliminación selectiva de gaviotas picadoras de ballenas no logró disminuir la intensidad de los mismos, aunque sí su frecuencia.
Los resultados del programa fueron presentados el martes a las organizaciones ambientales de la zona en un encuentro convocado por el Ministerio de Ambiente y donde se hizo balance de la iniciativa que se puso en marcha en el año 2012, pero recién el año pasado pudo concretarse de manera efectiva a lo largo de toda una temporada.
Desde que se inició el plan se extrajeron 3.625 gaviotas picadoras, pese a lo cual la intensidad de los ataques sobre las ballenas no habría cesado, aunque sí la frecuencia de los mismos. El dato fue compartido por los responsables del plan para informar sobre los resultados del plan mismo y su impacto en la tasa de ataques.
La problemática de los ataques de las gaviotas sobre las ballenas lleva décadas y el plan de eliminación selectiva de ejemplares picadores se decidió en el año 2012 en el marco de una serie de reuniones entre autoridades del área de fauna del gobierno provincial y organizaciones ecologistas, en tanto que el financiamiento de la parte operativa quedaba a cargo del Ministerio de Ambiente.
El procedimiento elegido fue la eliminación selectiva desde embarcaciones con tiradores profesionales en un área próxima a Puerto Pirámides y con un monitoreo de investigadores del CENPAT para determinar el impacto del programa.
La reunión fue convocada por autoridades del Ministerio de Ambiente y los resultados fueron presentados por el investigador Marcelo Bertellotti, del CENPAT. Del encuentro participaron representantes de la Municipalidad de Puerto Madryn, la Municipalidad de Puerto Pirámides, la Fundación Patagonia Natural, la ong WEF, ARCOHBA, Prefectura Naval Argentina y representantes de la Dirección de Flora y Fauna de Chubut, como así también de conservación y turismo.
Según el informe que se presentó el martes a las organizaciones ambientales, la implementación durante el primer año se demoró y perdió la temporada, mientras que durante el 2013, el plan experimental no pudo desarrollarse tal cual lo previsto por problemas, tanto logísticos como de costos.
La primera temporada completa en la que el programa se pudo desarrollar habría sido la 2014 y volvería a concretarse desde este mes de agosto y por espacio de tres meses.
Del análisis del equipo que trabajó en el proyecto el plan experimental habría sido exitoso ya que se habría logrado disminuir un poco la frecuencia de los ataques durante los avistajes, pero no se pudo disminuir la intensidad de los ataques.
De esos mismos datos compartidos con las organizaciones surge que el impacto de la eliminación de gaviotas picadoras se notó más en el área próxima a Puerto Pirámides que en El Doradillo, mientras que se detectó que los meses de mayor interacción van de agosto a octubre.
Tras el encuentro, los actores habrían acordado mantener el plan para eliminar a los ejemplares que interactúan con las ballenas y sostener el monitoreo de los resultados, además de la realización de un censo para determinar el impacto en la población de gaviotas de Península Valdés de la extracción de casi 4.000 ejemplares.#
“Se dejó pasar mucho tiempo para implementar un plan”
Tenemos que acelerar los tiempos, perdimos muchísimos años en tomar decisiones, hoy deberíamos estar discutiendo el plan b, o cómo seguir en vez de estar todavía evaluando un experimento” dijo Gabriela Bellazzi, de la fundación WEF, al evaluar la implementación del plan de eliminación selectiva de gaviotas picadoras.
Pese a su visión crítica sobre el abordaje de la problemática, Bellazzi respaldó el plan “porque es preferible que se haga algo antes que nada”, expresó en declaraciones a FM Tiempo Puerto Madryn (99.1).
Uno de los aspectos en los que habría influido el tiempo transcurrido es que un problema que en principio estaba reducido a un grupo de individuos picadores, se habría extendido a toda la población de gaviotas. Bellazzi afirmó que “todas pican, lo cual es terrible, porque reaccionamos muy tarde; yo hacía un cálculo, desde que se observaron primeros ataques hasta que se logró implementar sin contratiempos un plan de acción durante toda una temporada, pasaron 40 años, si tenemos en cuenta que los primeros ataques fueron en 1974 y el primer año que se pudo implementar fue el 2014, o sea que pasaron casi 35 años desde que se observó el primer ataque hasta que todas las partes reconocieron que la interacción era un problema y que era necesario intervenir”.
La titular de la Fundación Tierra Salvaje dijo que “está demostrado que hay bacterias que ingresan al cuerpo de las ballenas, y solo lo pueden hacer a través de lastimaduras en la piel, cual es el principal agente que provoca lastimaduras” y agregó que “siempre estuvimos ante un problema que o no lo queríamos ver porque no queríamos solucionarlo y mirábamos para otro lado, o realmente no éramos lo suficientemente lúcidos para reconocer la importancia”, expresó Bellazzi, quien comparó la problemática de las gaviotas con la invasión del alga Undaria que también ha afectado las costas del Golfo Nuevo.
.
Neuquén y los basureros petroleros, grave peligro
Basureros petroleros, un peligro en plena ciudad
Fecha de Publicación: 15/08/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Las plantas de tratamiento de residuos de la industria están cerca de la población y tienen antecedentes graves.
La explotación comercial de formaciones no convencionales, como Vaca Muerta, requiere de campañas masivas de perforación. Se estima que para alcanzar un umbral de conocimiento que haga rentable esos proyectos se deben perforar mil pozos por año, un número inédito para la industria petrolera argentina.
Esa magnitud de perforaciones encaminaría al país hacia el autoabastecimiento energético, pero conllevaría un gran dilema: cómo gestionar el impacto ambiental que genera la actividad.
El año pasado se hicieron 550 pozos en Neuquén, 310 de ellos no convencionales, según datos de la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Provincia. La cantidad de pozos perforados creció un 124 por ciento en 2014 con respecto a 2006, cuando iniciaron los primeros testeos de las formaciones tight y shale.
El nivel de actividad –cuando aún es incipiente el desarrollo de Vaca Muerta– ya puso en jaque a las plantas de tratamiento de residuos que genera la industria en la región. Los “basureros petroleros”, tal como los denomina la comisión ambiental creada el sábado último para reclamar la erradicación de los centros urbanos de las empresas que tratan los recortes de perforación a base oil, suelos empetrolados y agua de flowback, generan la preocupación entre los vecinos.
Por el crecimiento de los asentamientos irregulares en la capital provincial, miles de familias quedaron expuestas a los gases que emiten los hornos de empresas como Indarsa y Comarsa, en el parque industrial.
Y, si bien desde las empresas aseguran que cumplen con todas las normas ambientales y las denuncias de problemas respiratorios no están comprobadas científicamente, en octubre del año pasado un derrame de crudo causado por una pileta clandestina de Indarsa en el PIN puso de relieve el crecimiento descontrolado de los basureros petroleros que hubo en los últimos años a raíz de la explotación de Vaca Muerta.
La empresa recibió una multa de 1,75 millones de pesos, a través de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, que determinó que la pileta no cumplía con normas ambientales ni estaba habilitada, y fue instada a abandonar el parque industrial. En 2009, Indarsa debió dejar de operar tras producirse un gran incendio por la manipulación de productos químicos. En abril de este año hubo un incidente similar aunque de menor magnitud.
Ante el boom de Vaca Muerta, la compañía amplió la superficie de la planta y compró un lote de 70 hectáreas en Añelo, para estar cerca del epicentro del desarrollo no convencional. Además de una ubicación estratégica, ese predio permitirá reducir costos, ya que transportar los deshechos desde los yacimientos significa entre el 30 y el 40% del gasto global de tratamiento.
El caso de Comarsa también es preocupante. Rodeada de barrios populosos y postergados, la planta es duramente cuestionada por vecinos y por la comisión que busca erradicar los basureros petroleros de los centros urbanos.
En 2013, ante la expansión del negocio de los residuos que genera Vaca Muerta, Comarsa le pidió al municipio capitalino la cesión de 3,7 hectáreas para almacenar tierras contaminadas y otros residuos. La comuna le vendió el terreno a 35 pesos el metro cuadrado y la empresa debía forestar una franja de envolvente de 300 metros de ancho con riego por goteo y hacerse cargo del mantenimiento, para amortiguar las emisiones de gases que genera la planta. Aún no hay un solo árbol plantado.
“Vamos a hacer un seguimiento para exigir que se cumpla con la fecha de salida de la planta y en qué condiciones quedará el predio porque necesitará que se haga un tratamiento del suelo”, indicó Daniel Fernández, vocero de la flamante comisión integrada por vecinos del oeste capitalino, la Confederación Mapuche, diputados y concejales del ARI y del FIT, el Observatorio Petrolero Sur, estudiantes secundarios y universitarios y organizaciones sociales.
“Queremos una reunión con Ricardo Esquivel, secretario de Medio Ambiente, para que nos muestre los controles de las miles de toneladas de material que sale todos los días de Comarsa para disposición final, porque hemos seguido algunos camiones que descargan en los cañadones de Plottier. Queremos ver qué pasa con la contaminación por metales pesados que es la más peligrosa”, agregó Fernández.
Los vecinos de la Confluencia –sobre todo de barrios de la meseta- están acostumbrados a convivir con la cara más nociva de la industria petrolera. En 2010, el Municipio y la empresa Pluspetrol acordaron el saneamiento de las piletas de oxidación donde se arrojaban desechos petroleros y líquidos cloacales. Recién a fines del año pasado se culminó el traslado de las piletas.
Esquivel aseguró que las empresas de tratamiento de residuos petroleros deberán mudarse de sus asentamientos en el parque industrial de Neuquén en el plazo de un año.
“Van a tener que trasladarse para radicarse en zonas alejadas de comunidades, ya que el conglomerado urbano está ‘encima’ de esa zona de parque industrial y eso actualmente produce afectaciones al ambiente y al entorno humano”, reconoció.
Indarsa ya tiene instalaciones en Añelo, mientras que Comarsa planea trasladarse a esa zona.
En la provincia son muy pocas las empresas que se dedican a este tipo de actividad. En la ciudad de Neuquén están Indarsa y Comarsa. En Senillosa se encuentra la planta de Trans Ecológica, mientras que la firma EET Servicios Ambientales está radicada en Plaza Huincul. En Centenario se encuentra la base de Serma, Servicios Medio Ambientales; mientras que Triter se instaló en el Parque Industrial de Añelo .
El negocio del tratamiento y disposición final de residuos provenientes de la industria petrolera se expandió y supera la capacidad operativa de las plantas.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Las plantas de tratamiento de residuos de la industria están cerca de la población y tienen antecedentes graves.
La explotación comercial de formaciones no convencionales, como Vaca Muerta, requiere de campañas masivas de perforación. Se estima que para alcanzar un umbral de conocimiento que haga rentable esos proyectos se deben perforar mil pozos por año, un número inédito para la industria petrolera argentina.
Esa magnitud de perforaciones encaminaría al país hacia el autoabastecimiento energético, pero conllevaría un gran dilema: cómo gestionar el impacto ambiental que genera la actividad.
El año pasado se hicieron 550 pozos en Neuquén, 310 de ellos no convencionales, según datos de la Subsecretaría de Hidrocarburos de la Provincia. La cantidad de pozos perforados creció un 124 por ciento en 2014 con respecto a 2006, cuando iniciaron los primeros testeos de las formaciones tight y shale.
El nivel de actividad –cuando aún es incipiente el desarrollo de Vaca Muerta– ya puso en jaque a las plantas de tratamiento de residuos que genera la industria en la región. Los “basureros petroleros”, tal como los denomina la comisión ambiental creada el sábado último para reclamar la erradicación de los centros urbanos de las empresas que tratan los recortes de perforación a base oil, suelos empetrolados y agua de flowback, generan la preocupación entre los vecinos.
Por el crecimiento de los asentamientos irregulares en la capital provincial, miles de familias quedaron expuestas a los gases que emiten los hornos de empresas como Indarsa y Comarsa, en el parque industrial.
Y, si bien desde las empresas aseguran que cumplen con todas las normas ambientales y las denuncias de problemas respiratorios no están comprobadas científicamente, en octubre del año pasado un derrame de crudo causado por una pileta clandestina de Indarsa en el PIN puso de relieve el crecimiento descontrolado de los basureros petroleros que hubo en los últimos años a raíz de la explotación de Vaca Muerta.
La empresa recibió una multa de 1,75 millones de pesos, a través de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, que determinó que la pileta no cumplía con normas ambientales ni estaba habilitada, y fue instada a abandonar el parque industrial. En 2009, Indarsa debió dejar de operar tras producirse un gran incendio por la manipulación de productos químicos. En abril de este año hubo un incidente similar aunque de menor magnitud.
Ante el boom de Vaca Muerta, la compañía amplió la superficie de la planta y compró un lote de 70 hectáreas en Añelo, para estar cerca del epicentro del desarrollo no convencional. Además de una ubicación estratégica, ese predio permitirá reducir costos, ya que transportar los deshechos desde los yacimientos significa entre el 30 y el 40% del gasto global de tratamiento.
El caso de Comarsa también es preocupante. Rodeada de barrios populosos y postergados, la planta es duramente cuestionada por vecinos y por la comisión que busca erradicar los basureros petroleros de los centros urbanos.
En 2013, ante la expansión del negocio de los residuos que genera Vaca Muerta, Comarsa le pidió al municipio capitalino la cesión de 3,7 hectáreas para almacenar tierras contaminadas y otros residuos. La comuna le vendió el terreno a 35 pesos el metro cuadrado y la empresa debía forestar una franja de envolvente de 300 metros de ancho con riego por goteo y hacerse cargo del mantenimiento, para amortiguar las emisiones de gases que genera la planta. Aún no hay un solo árbol plantado.
“Vamos a hacer un seguimiento para exigir que se cumpla con la fecha de salida de la planta y en qué condiciones quedará el predio porque necesitará que se haga un tratamiento del suelo”, indicó Daniel Fernández, vocero de la flamante comisión integrada por vecinos del oeste capitalino, la Confederación Mapuche, diputados y concejales del ARI y del FIT, el Observatorio Petrolero Sur, estudiantes secundarios y universitarios y organizaciones sociales.
“Queremos una reunión con Ricardo Esquivel, secretario de Medio Ambiente, para que nos muestre los controles de las miles de toneladas de material que sale todos los días de Comarsa para disposición final, porque hemos seguido algunos camiones que descargan en los cañadones de Plottier. Queremos ver qué pasa con la contaminación por metales pesados que es la más peligrosa”, agregó Fernández.
Los vecinos de la Confluencia –sobre todo de barrios de la meseta- están acostumbrados a convivir con la cara más nociva de la industria petrolera. En 2010, el Municipio y la empresa Pluspetrol acordaron el saneamiento de las piletas de oxidación donde se arrojaban desechos petroleros y líquidos cloacales. Recién a fines del año pasado se culminó el traslado de las piletas.
Esquivel aseguró que las empresas de tratamiento de residuos petroleros deberán mudarse de sus asentamientos en el parque industrial de Neuquén en el plazo de un año.
“Van a tener que trasladarse para radicarse en zonas alejadas de comunidades, ya que el conglomerado urbano está ‘encima’ de esa zona de parque industrial y eso actualmente produce afectaciones al ambiente y al entorno humano”, reconoció.
Indarsa ya tiene instalaciones en Añelo, mientras que Comarsa planea trasladarse a esa zona.
En la provincia son muy pocas las empresas que se dedican a este tipo de actividad. En la ciudad de Neuquén están Indarsa y Comarsa. En Senillosa se encuentra la planta de Trans Ecológica, mientras que la firma EET Servicios Ambientales está radicada en Plaza Huincul. En Centenario se encuentra la base de Serma, Servicios Medio Ambientales; mientras que Triter se instaló en el Parque Industrial de Añelo .
El negocio del tratamiento y disposición final de residuos provenientes de la industria petrolera se expandió y supera la capacidad operativa de las plantas.
.
Paraguay preocupado por la nuclear en Formosa
Preocupa posible instalación de planta nuclear en Formosa
Fecha de Publicación: 15/08/2015
Fuente: ABC Color ( Paraguay )
Provincia/Región: Formosa - Nacional
La anunciada instalación de una planta nuclear en Formosa, Argentina, preocupa a médicos y representantes de diferentes organizaciones ambientalistas de nuestro país. Esta preocupación fue expresada durante un panel debate dirigido a médicos del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, desarrollado ayer en la sala del consejo.
El objetivo principal es concienciar a los médicos sobre la problemática que traería la construcción de una planta nuclear en el vecino país.
La presentación del panel estuvo a cargo del ingeniero Industrial Julio Pallarolas, recibido en la Universidad Nacional de Asunción y miembro de la campaña “Paraguay renovable y antinuclear”, quien, además, estuvo acompañado de médicos como el Dr. Mario Meyer, la Dra. Marta Ascurra, y ambientalista Brigitte Fuzellier, quien dijo que fue víctima del accidente nuclear de Chernobyl.
Consecuencias
El oncólogo Mario Meyer dijo que existen peligros por la manipulación radiactiva. “Lo que nos concierne a nosotros es la producción de uranio a través de las minerías en Paraguay, además del reactor nuclear que estará cerca nuestro y que es preocupante. La ubicación implica que en Paraguay podría darse contaminación de las aguas y del suelo con sustancias radiactivas que también producen enfermedades como el cáncer”, subrayó. Mencionó que iniciaron la campaña denominada “Paraguay renovable y antinuclear”.
.
Fecha de Publicación: 15/08/2015
Fuente: ABC Color ( Paraguay )
Provincia/Región: Formosa - Nacional
La anunciada instalación de una planta nuclear en Formosa, Argentina, preocupa a médicos y representantes de diferentes organizaciones ambientalistas de nuestro país. Esta preocupación fue expresada durante un panel debate dirigido a médicos del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, desarrollado ayer en la sala del consejo.
El objetivo principal es concienciar a los médicos sobre la problemática que traería la construcción de una planta nuclear en el vecino país.
La presentación del panel estuvo a cargo del ingeniero Industrial Julio Pallarolas, recibido en la Universidad Nacional de Asunción y miembro de la campaña “Paraguay renovable y antinuclear”, quien, además, estuvo acompañado de médicos como el Dr. Mario Meyer, la Dra. Marta Ascurra, y ambientalista Brigitte Fuzellier, quien dijo que fue víctima del accidente nuclear de Chernobyl.
Consecuencias
El oncólogo Mario Meyer dijo que existen peligros por la manipulación radiactiva. “Lo que nos concierne a nosotros es la producción de uranio a través de las minerías en Paraguay, además del reactor nuclear que estará cerca nuestro y que es preocupante. La ubicación implica que en Paraguay podría darse contaminación de las aguas y del suelo con sustancias radiactivas que también producen enfermedades como el cáncer”, subrayó. Mencionó que iniciaron la campaña denominada “Paraguay renovable y antinuclear”.
.
El sabido riesgo ambiental del urbanismo bonaerense
Opinión científica sobre el serio riesgo ambiental y la "responsabilidad" de cuatro municipios
Fecha de Publicación: 14/08/2015
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
El fiscal de Estado pidió a la Corte que revea la situación de las audiencias. Mientras, un abogado experto en Derecho Minero, comparte la decisión de los magistrados.
En diálogo con diariohoy.net, la geógrafa Patricia Pintos, investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) y del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), quien desde hace veinte años lleva como objeto de estudio el avance de las urbanizaciones privadas en cuatro municipios bonaerenses (Escobar, Pilar, Tigre y San Fernando) y su consecuencia en la naturaleza de la cuenca del río Luján, dio cuenta de cómo la imprevisión reinante de las autoridades provinciales y nacionales, derivó en grandes pérdidas sociales y medioambientales. A su vez, dejó aclarado que la imprevisión en esta área, afecta indefectiblemente otros sectores y así es como “contribuye” a que hoy estén inundados los lujanenses, los lobenses, los arrecifeños, los saltenses, los chivilcoyanos… y siguen los damnificados.
Es la irracional urbanización cerrada en humedales, con el guiño cómplice de la clase política que no planificó y dejó hacer, lo que -según confirma Pintos- conllevó a que se "pierdan 9.200 hectáreas en los municipios de Escobar, Pilar, Tigre y Campana, producto de la avanzada de este modelo urbanizador que lo que hace es buscar aproximarse cada vez más al cauce del río Luján o alguno de sus tributarios, apropiándose de esos paisajes ligados al agua y quitándole las características que le son particulares y que sirven, en términos de amortiguación, en situaciones como la crecida del río", comenzó explicando Pintos.
-Actúan con una especulación que no repara en las catástrofes, siendo ésta cada vez más duras. ¿Cómo es el método que utilizan los inmobiliarios?
-Para construir y dada que las áreas son inundables, con la tendencia del mercado diferenciar que los lleva a acercarse al río Luján, altean los terrenos, es decir, los sobreelevan con tareas de relleno. Las rellenan varios metros, hasta 8 metros, modificando la morfología del humedal. Y naturalmente las planicies de inundación que están próximas al río son áreas que le pertenecen al río, son bajas, y las planicies como su nombre lo indican es un área donde el río en situaciones de crecida se expande, pero estas urbanizaciones terminan constituyendo una serie de obstáculos.
-¿Podría explicarlo con un ejemplo?
-Imagine que el agua viene desde la cuenca media, desde la ciudad de Luján, y empieza a encontrarse con una sucesión de obstáculos, que son los ya 60 barrios cerrados localizados a lo largo de los cuatro municipios. Es esto lo que entorpece cada vez más el escurrimiento del agua, lo que implica que el agua en la ciudad de Luján permanezca durante tantos días y no drene de la manera que el río lo haría si tuviera su cauce normal. Para que quede bien claro, el río es un sistema, cualquier interferencia que se causa en algún lugar del río, tiene alguna implicancia en otro sector.
-La imprevisión y la falta de control permite que eso suceda? ¿hay complicidad?
-Diría que hay una clara responsabilidad de las autoridades, no diría mirar para otro lado, por un lado dejan hacer. Estamos asistiendo al festival del mercado dsarrollador mobilia del tipo rentistas, los municipios son funcionales a ese modelo, y ahora se desentienden de esto. Ellos dejan hacer; muchas veces los desarrolladores inmobiliarios avanzan en el movimiento de suelos, en la conformación de las lagunas artificiales, en los terraplenes perimetrales que protegen a los emprendimientos del agua que podría ingresar desde el exterior, cuando ni siquiera tienen los certificados de factibilidad provincial aprobados. Acá hay una responsabilidad compartida entre los municipios que le dan localización a los emprendimiento, la provincia y los desarrolladores inmobiliarios. Es una articulación lamentable que tiene implicancia en toda la cuenca y consecuencias muy serias.
-¿Cuales serían las medidas o las obras que deberían encararse desde los distintos gobiernos para poder acabar con todo este problema?
-No soy ingeniera hidráulica para poder hablarte de qué tipo de obra, pero si se necesitan realmente obras de ingeniería hidráulica para resolver estas cuestiones que bien podrían haberse evitado de haberse gestionado adecuadamente el territorio. En materia de lo que vengo estudiando hace tantos años, con el avance del urbanismo privado en los humedales, vengo sosteniendo que los municipio o la Provincia, o ambos, deben actuar inmediatamente previendo nuevas habilitaciones de urbanizaciones cerradas en humedales. Eso mostraría una primera voluntad de querer resolver en parte el problema.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2015
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
El fiscal de Estado pidió a la Corte que revea la situación de las audiencias. Mientras, un abogado experto en Derecho Minero, comparte la decisión de los magistrados.
En diálogo con diariohoy.net, la geógrafa Patricia Pintos, investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) y del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), quien desde hace veinte años lleva como objeto de estudio el avance de las urbanizaciones privadas en cuatro municipios bonaerenses (Escobar, Pilar, Tigre y San Fernando) y su consecuencia en la naturaleza de la cuenca del río Luján, dio cuenta de cómo la imprevisión reinante de las autoridades provinciales y nacionales, derivó en grandes pérdidas sociales y medioambientales. A su vez, dejó aclarado que la imprevisión en esta área, afecta indefectiblemente otros sectores y así es como “contribuye” a que hoy estén inundados los lujanenses, los lobenses, los arrecifeños, los saltenses, los chivilcoyanos… y siguen los damnificados.
Es la irracional urbanización cerrada en humedales, con el guiño cómplice de la clase política que no planificó y dejó hacer, lo que -según confirma Pintos- conllevó a que se "pierdan 9.200 hectáreas en los municipios de Escobar, Pilar, Tigre y Campana, producto de la avanzada de este modelo urbanizador que lo que hace es buscar aproximarse cada vez más al cauce del río Luján o alguno de sus tributarios, apropiándose de esos paisajes ligados al agua y quitándole las características que le son particulares y que sirven, en términos de amortiguación, en situaciones como la crecida del río", comenzó explicando Pintos.
-Actúan con una especulación que no repara en las catástrofes, siendo ésta cada vez más duras. ¿Cómo es el método que utilizan los inmobiliarios?
-Para construir y dada que las áreas son inundables, con la tendencia del mercado diferenciar que los lleva a acercarse al río Luján, altean los terrenos, es decir, los sobreelevan con tareas de relleno. Las rellenan varios metros, hasta 8 metros, modificando la morfología del humedal. Y naturalmente las planicies de inundación que están próximas al río son áreas que le pertenecen al río, son bajas, y las planicies como su nombre lo indican es un área donde el río en situaciones de crecida se expande, pero estas urbanizaciones terminan constituyendo una serie de obstáculos.
-¿Podría explicarlo con un ejemplo?
-Imagine que el agua viene desde la cuenca media, desde la ciudad de Luján, y empieza a encontrarse con una sucesión de obstáculos, que son los ya 60 barrios cerrados localizados a lo largo de los cuatro municipios. Es esto lo que entorpece cada vez más el escurrimiento del agua, lo que implica que el agua en la ciudad de Luján permanezca durante tantos días y no drene de la manera que el río lo haría si tuviera su cauce normal. Para que quede bien claro, el río es un sistema, cualquier interferencia que se causa en algún lugar del río, tiene alguna implicancia en otro sector.
-La imprevisión y la falta de control permite que eso suceda? ¿hay complicidad?
-Diría que hay una clara responsabilidad de las autoridades, no diría mirar para otro lado, por un lado dejan hacer. Estamos asistiendo al festival del mercado dsarrollador mobilia del tipo rentistas, los municipios son funcionales a ese modelo, y ahora se desentienden de esto. Ellos dejan hacer; muchas veces los desarrolladores inmobiliarios avanzan en el movimiento de suelos, en la conformación de las lagunas artificiales, en los terraplenes perimetrales que protegen a los emprendimientos del agua que podría ingresar desde el exterior, cuando ni siquiera tienen los certificados de factibilidad provincial aprobados. Acá hay una responsabilidad compartida entre los municipios que le dan localización a los emprendimiento, la provincia y los desarrolladores inmobiliarios. Es una articulación lamentable que tiene implicancia en toda la cuenca y consecuencias muy serias.
-¿Cuales serían las medidas o las obras que deberían encararse desde los distintos gobiernos para poder acabar con todo este problema?
-No soy ingeniera hidráulica para poder hablarte de qué tipo de obra, pero si se necesitan realmente obras de ingeniería hidráulica para resolver estas cuestiones que bien podrían haberse evitado de haberse gestionado adecuadamente el territorio. En materia de lo que vengo estudiando hace tantos años, con el avance del urbanismo privado en los humedales, vengo sosteniendo que los municipio o la Provincia, o ambos, deben actuar inmediatamente previendo nuevas habilitaciones de urbanizaciones cerradas en humedales. Eso mostraría una primera voluntad de querer resolver en parte el problema.
.
Greencor denunciada por residuos de hidrocarburos
Firma acusada de no remediar en Cinco Saltos
Fecha de Publicación: 14/08/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los vecinos autoconvocados por el medio ambiente de esta localidad denunciaron que la empresa Greencor dejó "tirados" unos 30.000 metros cúbicos de residuos de hidrocarburos que debió haber remediado.
Sostuvieron además que la secretaría de Medio Ambiente no logró que sanearan la barda contaminada "empeorando la situación de las zonas aledañas" al lugar donde funcionó la planta de tratamiento de residuos de hidrocarburos. Se sostuvo que en el lugar sólo hay contaminación y un sereno.
Así lo expresó uno de los voceros del grupo, Eduardo Araya, quien especificó que el 22 de agosto se volverán a reunir con los vecinos y la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia en el lugar, para una nueva inspección.
Como se recordará, la cartera de medio ambiente ordenó el cese de la actividad de Greencor en esta localidad y estableció un plan de cierre que involucraba la remediación de los barros empetrolados que estaban depositados en la barda al momento de la intimación.
Araya indicó que los vecinos han continuado inspeccionando el lugar (ubicado en cercanías del basural municipal y lindero al camino hacia el Pellegrini) y que debido a que no hubo mejoras, el 14 de julio pasado elevaron una nota tanto a la secretaría de Medio Ambiente como a la municipalidad de Cinco Saltos denunciando la situación.
"Todo se encuentra en estado de total y absoluto abandono", se indicó. "La empresa Greencor no realizó ningún tipo de plan de remediación ambiental, ni saneamiento básico desde noviembre de 2014", se sostuvo al tiempo que se increpó que los barros con petróleo acarreados desde los pozos petroleros al lugar involucran "un alto potencial tóxico y contaminante".
Agregó que el cálculo surgió de sectores delimitados de 250 metros por 12 de ancho, con unos 70 centímetros de profundidad donde se depositó la tierra con hidrocarburo que se extraía de los pozos para sanearlas.
La empresa Greencor fue habilitada por Medio Ambiente de la provincia y contó con la habilitación de la municipalidad de Cinco Saltos para llevar desde los distintos pozos de extracción de la región, los barros empetrolados que no podían ser remediados en el campo. En varias oportunidades, las transportistas perdían parte del residuo en el trayecto y los vecinos siempre se opusieron a que la localidad fuera un "basurero petrolero" o depositaria de la contaminación producto de la extracción petrolera.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los vecinos autoconvocados por el medio ambiente de esta localidad denunciaron que la empresa Greencor dejó "tirados" unos 30.000 metros cúbicos de residuos de hidrocarburos que debió haber remediado.
Sostuvieron además que la secretaría de Medio Ambiente no logró que sanearan la barda contaminada "empeorando la situación de las zonas aledañas" al lugar donde funcionó la planta de tratamiento de residuos de hidrocarburos. Se sostuvo que en el lugar sólo hay contaminación y un sereno.
Así lo expresó uno de los voceros del grupo, Eduardo Araya, quien especificó que el 22 de agosto se volverán a reunir con los vecinos y la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia en el lugar, para una nueva inspección.
Como se recordará, la cartera de medio ambiente ordenó el cese de la actividad de Greencor en esta localidad y estableció un plan de cierre que involucraba la remediación de los barros empetrolados que estaban depositados en la barda al momento de la intimación.
Araya indicó que los vecinos han continuado inspeccionando el lugar (ubicado en cercanías del basural municipal y lindero al camino hacia el Pellegrini) y que debido a que no hubo mejoras, el 14 de julio pasado elevaron una nota tanto a la secretaría de Medio Ambiente como a la municipalidad de Cinco Saltos denunciando la situación.
"Todo se encuentra en estado de total y absoluto abandono", se indicó. "La empresa Greencor no realizó ningún tipo de plan de remediación ambiental, ni saneamiento básico desde noviembre de 2014", se sostuvo al tiempo que se increpó que los barros con petróleo acarreados desde los pozos petroleros al lugar involucran "un alto potencial tóxico y contaminante".
Agregó que el cálculo surgió de sectores delimitados de 250 metros por 12 de ancho, con unos 70 centímetros de profundidad donde se depositó la tierra con hidrocarburo que se extraía de los pozos para sanearlas.
La empresa Greencor fue habilitada por Medio Ambiente de la provincia y contó con la habilitación de la municipalidad de Cinco Saltos para llevar desde los distintos pozos de extracción de la región, los barros empetrolados que no podían ser remediados en el campo. En varias oportunidades, las transportistas perdían parte del residuo en el trayecto y los vecinos siempre se opusieron a que la localidad fuera un "basurero petrolero" o depositaria de la contaminación producto de la extracción petrolera.
.
Yungas podría contar con un centro de interpretación
Analizan el emplazamiento de un centro de interpretación de las Yungas
Fecha de Publicación: 14/08/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta
Integrantes de la Secretaría de Ambiente y del Programa de Turismo Sustentable de la Provincia de Salta mantuvieron un encuentro para evaluar posibles locaciones del espacio. El objetivo es difundir cualidades de la eco región.
En el marco del Programa de Turismo Sustentable de la Provincia de Salta, integrantes de la Unidad de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente mantuvieron un encuentro para evaluar posibles sitios de emplazamiento para un centro de interpretación de la eco región Yungas. La reunión fue encabezada por el secretario de Ambiente, Gustavo Paul y la coordinadora general del Programa de Desarrollo Turístico Sustentable, María Eugenia Sbrocco.
El objetivo de la iniciativa, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es generar un espacio para difundir características de la zona, áreas protegidas provinciales, nacionales, municipales y privadas existentes, y aspectos de la rica biodiversidad local entre los turistas que visiten el lugar. Además servirá como un centro de promoción para actividades educativas y científicas.
Profesionales en la temática analizan diversas locaciones y evalúan variables de infraestructura y accesibilidad. Es importante señalar que el centro de interpretación también permitirá motorizar el comercio y las economías regionales.
Participaron del encuentro Natalia Rangeon, directora de Planificación Territorial, Carolina Romano, jefa del programa Cooperación Internacional, Sebastián Musalem y Marcelo Cuevas, jefes de los programas Áreas Protegidas y Guardaparques, respectivamente, integrantes de la Secretaría de Turismo y la Subsecretaría de Financiamiento Internacional y consultores externos.
.
Fecha de Publicación: 14/08/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta
Integrantes de la Secretaría de Ambiente y del Programa de Turismo Sustentable de la Provincia de Salta mantuvieron un encuentro para evaluar posibles locaciones del espacio. El objetivo es difundir cualidades de la eco región.
En el marco del Programa de Turismo Sustentable de la Provincia de Salta, integrantes de la Unidad de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente mantuvieron un encuentro para evaluar posibles sitios de emplazamiento para un centro de interpretación de la eco región Yungas. La reunión fue encabezada por el secretario de Ambiente, Gustavo Paul y la coordinadora general del Programa de Desarrollo Turístico Sustentable, María Eugenia Sbrocco.
El objetivo de la iniciativa, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es generar un espacio para difundir características de la zona, áreas protegidas provinciales, nacionales, municipales y privadas existentes, y aspectos de la rica biodiversidad local entre los turistas que visiten el lugar. Además servirá como un centro de promoción para actividades educativas y científicas.
Profesionales en la temática analizan diversas locaciones y evalúan variables de infraestructura y accesibilidad. Es importante señalar que el centro de interpretación también permitirá motorizar el comercio y las economías regionales.
Participaron del encuentro Natalia Rangeon, directora de Planificación Territorial, Carolina Romano, jefa del programa Cooperación Internacional, Sebastián Musalem y Marcelo Cuevas, jefes de los programas Áreas Protegidas y Guardaparques, respectivamente, integrantes de la Secretaría de Turismo y la Subsecretaría de Financiamiento Internacional y consultores externos.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)