El 35% del suelo de Argentina en degradación



La erosión provoca estragos  

Fecha de Publicación
: 03/08/2015
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Nacional


El experto Roberto Casas, director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua, advierte que el 35% del territorio argentino -unas 100 millones de hectáreas- está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica.
Uno de los desafíos más significativos que ha afrontado la humanidad a través de la historia, es la degradación de los recursos naturales y principalmente la degradación de los suelos cultivados. Esta correlación es muy bien resumida por René de Chateubriand, al expresar que “los bosques preceden las civilizaciones, los desiertos las siguen”.
En vastas regiones de la Argentina se viene observando con preocupación una reactivación de los procesos de erosión del suelo producto principalmente de los cambios producidos en el uso del suelo, simplificación o falta de rotaciones y el sobrepastoreo en regiones secas.
En la región pampeana húmeda y subhúmeda, el abandono de la rotación de cultivos ha generado consecuencias negativas en el incremento de la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica.
En las regiones patagónica y seca occidental, el sobrepastoreo, el desmonte y uso del fuego en los pastizales y bosques secos, conjuntamente con otras actividades antrópicas, tales como la petrolera y la minería, han contribuido a incrementar los procesos de erosión y contaminación en éstas regiones, como parte de una problemática más vasta y compleja como es la desertificación.
Se estima que actualmente un 35% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 100 millones de hectáreas en total. Al analizar los datos globales de la estimación de erosión hídrica y eólica correspondiente al 2015, se observa un crecimiento de un 80% respecto de la efectuada en 1990.
Se trata de un incremento muy importante de los procesos erosivos, que están conspirando contra la sustentabilidad de los modelos productivos actuales. La erosión hídrica es la que más creció en este último cuarto de siglo, duplicándose, con un incremento de 35 millones de hectáreas, mientras que el crecimiento de los procesos eólicos fue algo menor, aunque importante en términos absolutos (13 millones de hectáreas más de suelos erosionados).
La erosión hídrica es una consecuencia de la falta de rotaciones agrícolas.
En cuanto a los factores causales de erosión y degradación de suelos a nivel de las regiones, en función de la importancia relativa para cada región, se concluye que para las regiones NOA y NEA, las principales causas son el desmonte y expansión de la frontera agrícola, cambio del uso del suelo, simplificación de rotaciones, sobrepastoreo, y labranzas inadecuadas.
En la región pampeana se mencionan el cambio de uso del suelo, simplificación de rotaciones e intensificación agrícola. Para la región de Cuyo los factores causales más importantes son el manejo deficiente del riego, el sobrepastoreo y la minería. En la Patagonia se mencionan como principales factores de degradación, el sobrepastoreo, la actividad petrolera y los incendios de pastizales y bosques.
.

A la justicia por contaminación en Allen



Defensora del Pueblo presentó denuncias penales por contaminación en Allen

Fecha de Publicación
: 03/08/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro


Nadina Díaz presentó dos denuncias penales y querellas por contaminación ambiental en Allen, y una acción de amparo en defensa de los vecinos que viven en la zona del derrame de hidrocarburos.
Las medidas fueron planteadas ante la Justicia Federal de General Roca por el incidente ocurrido en el pozo de la petrolera YSur el 21 julio pasado, y por el estado de contaminación cloacal e industrial de un canal de agua, cercano al lugar.
En el primer caso, solicitó que se determine si existe responsabilidad penal por el derrame de unos 1.000 litros de líquido carburante, que se depositó en una laguna natural que, a su vez, conecta con un desagüe que atraviesa el barrio Costa Blanco y desemboca en el río Negro.
En el segundo, la Defensora del Pueblo planteó una denuncia por un curso de agua cercano, que se encuentra en evidente estado de contaminación, con olores nauseabundos que afectan a unas 20 viviendas familiares y a la Escuela 172, entre otros.
En ambas iniciativas, solicitó constituirse como parte querellante para dar seguimiento a los expedientes.
Además, presentó una acción de amparo preventivo ante la Justicia de Río Negro, a través del cual busca resguardar el derecho constitucional de los habitantes del lugar a vivir en un ambiente libre de contaminación.
Agentes de las delegaciones del organismo de control visitaron la zona varias veces y recibieron información, quejas y un acta firmada por vecinos de los barrios Costa Este, Costa Oeste, Costa Blanco, Calle Ciega 10 y productores de la zona de chacras de Allen y Guerrico.
Los representantes de la Defensoría recorrieron el canal hasta llegar a la barriada donde constataron que el color del agua es “blanco azulado” y la pestilencia más intensa. Además, verificaron que la calle por la que circulan las maquinarias y vehículos de la empresa petrolera pasa a unos 10 metros de 15 casas del conglomerado Calle Ciega 10.
“Conviene recordar que toda el área de la que estamos hablando es una zona de chacras en la que se autorizó instalar torres de perforación y pozos petroleros. Hoy hay un fuerte olor a hidrocarburos y a gas de manera permanente. Los vecinos manifiestan tener problemas respiratorios y señalan que el agua de sus viviendas llega con aceite. También se quejan porque los ruidos de las máquinas se producen las 24 horas porque la actividad no se detiene. Por otra parte, algunos hogares presentan grandes fisuras en su construcción y peligro de derrumbe a causa del movimiento que producen los vehículos petroleros. Es curioso que no se haya tenido en cuenta la afectación para estas familias dado que muchas están instaladas hace unos 40 años. En los relatos que recibimos se percibe la angustia por la situación que están viviendo”, enfatizó Nadina Díaz.
Muchas personas acercaron su testimonio al organismo de control para manifestar que, desde que empezó la actividad petrolera, vieron afectada su integridad física, psíquica y económica.
“Hay un caso de una niña de 5 años que hace unos meses comenzó a manifestar problemas respiratorios que se fueron agravando. Según nos contó un familiar directo, un especialista les comunicó que los pulmones de la chica estaban tan afectados como los de un fumador crónico y les recomendó alejarse provisoriamente de la zona. Por este motivo resolvimos avanzar en la presentación de un amparo de manera preventiva, para proteger la salud y los derechos de los vecinos”, concluyó la defensora.
En el marco de las acciones realizadas, Nadina Díaz pidió que se investigue el accionar de la empresa operadora YPF/MIRASAL YSur, de la Secretaría de Estado de Energía de Río Negro, de la Secretaría provincial de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y del Departamento Provincial de Aguas.
.

Guardaparques misioneros podrán portar armas



Los guardaparques de Misiones ya están autorizados para portar armas

Fecha de Publicación
: 03/08/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El anuncio lo había hecho la ministra de Ecología, Viviana Rovira en el mes de marzo.   Había un trámite de autorización en marcha y señalaba que tanto la ley del Cuerpo de Guardaparques como el decreto reglamentario, hace años preveían la admisión del uso de armas de fuego para ejercer la prevención de la caza furtiva. Hoy finalmente el Registro Nacional de Armas le entregó el certificado de legítimo usuario colectivo para organismos oficiales de portación de armas para guardaparques.
Esto es, los guardaparques de Misiones podrán portar armas en el ejercicio de sus funciones de cuidado y conservación de los montes.
La provincia cuenta con un plantel de 152 guardaparques que comenzará a partir de ahora con un proceso de capacitación y exámenes psicofísicos que de aprobarlos los habilitará para portar las armas.
La capacitación en principio será de tres días (12, 13 y 14 de agosto en Iguazú) con cuatro ejes temáticos. Uno relacionado a la normativa legal en el uso responsable del arma de fuego. El segundo punto refiere a los aspectos técnicos, luego se pasará a la capacitación sobre el uso responsable de armas de fuego para después sí llevarlo a la práctica. La intención es que la formación sea constante ya que se trata de un procedimiento que requiere de práctica y capacitación. La Policía de la provincia puso a disposición un instructor nacional de tiro habilitado por el Renar. Las armas que portarán los guardaparques son armas de puño, pistola calibre 9 milímetros.
Es la primera vez que en el país el Renar entrega a guardaparques el certificado de usuario colectivo
El acto de entrega del certificado estuvo encabezado por la ministra Viviana Rovira, el subsecretario de Registro Nominativo y Dactiloscópico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Esteban de Gracia, la coordinadora del Renar delegación Misiones, Adriana Bezus, el subsecretario de Ecología, Juan Manuel Díaz, entre otras autoridades como el comisario mayor de la Policía de la provincia a cargo de las capacitaciones, Marcelo Salinas.
De Gracia sostuvo que “para nosotros es de singular importancia, la provincia tiene la particularidad por estar en zona de frontera por ende necesita de políticas particulares”.
Es la primera vez que en el país el Renar entrega a guardaparques el certificado de usuario colectivo. “Es una manera de honrar y defender los recursos del país”.
Vale aclarar que los guardaparques solo podrán portar armas en el cumplimiento de sus deberes y dentro de la jurisdicción asignada.
Para nosotros es un día histórico que tiene que ver con el resguardo que hacemos de la flora y la fauna en la provincia
Por su parte, Viviana Rovira expresó, “tiene que ver con el resguardo que hacemos de la flora y la fauna de la provincia. Para nosotros es un día histórico en esta defensa y celebro este momento porque era un anhelo”.
La entrega se fundamenta en el incremento de las incursiones de los cazadores furtivos y de depredadores de la flora especialmente en las zonas de frontera.
Hasta ahora los operativos de control deben realizarse con la asistencia de la Policía o fuerzas federales como la Gendarmería o Prefectura, cuando tienen jurisdicción. Pero cuando se encuentran con cazadores furtivos, muchas veces los cuida faunas se encuentran en clara desventaja.
De acuerdo a los resultados de los informes, la autorización para los cuidadores de parques será la primera que se otorga a los integrantes de un organismo que no está directamente vinculado con la seguridad de las personas y de sus bienes, como las fuerzas policiales, federales o penitenciarias.
.

Ahora la ecología está en la agenda electoral



La ecología debuta en las agendas de Scioli, Macri y Massa

Fecha de Publicación
: 02/08/2015
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


La novedad de esta campaña electoral es que los principales aspirantes a la Rosada tratan de mostrar su mostrar su costado verde, una cuestión que había estado totalmente ausente hasta ahora en las grandes ligas de la política. Al menos en lo discursivo, todos coinciden –por ejemplo– en la necesidad de darles un gran impulso a las energías renovables, un rubro en el que Argentina podría haber descollado, y que el actual gobierno consideró poco más como un tipo de generación excéntrica.
Ayer, en un seminario organizado a todo trapo, en el que se respiraba peronismo, Daniel Scioli presentó su visión ambiental. Ante un público efusivo, que colmaba un salón del hotel Intercontinental, el gobernador confesó que el Al Gore, el ex vicepresidente estadounidense, le “abrió la cabeza” cuando vino de visita a la Argentina. “Las cosas que parecían que iban a tratar décadas en llegar, se fueron precipitando. El cambio climático y sus efectos devastadores son una realidad”, sostuvo.
“Quiero poner a la Argentina a la vanguardia de las energías alternativas”, señaló el gobernador, que también habló de la modernización de la planta de la Ceamse, la necesidad de separar residuos y de realizar obras hídricas para adaptarse al cambio climático.
Scioli le pidió al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, que conduce Hugo Bilbao, que armara la realización de este evento tras la aparición de la encíclica de medio ambiente del papa Francisco, llamada Laudato Si. No en vano, uno de los primeros hombres en hablar fue Aldo Carreras, un peronista histórico muy allegado a Bergoglio. Pero el gobernador ha venido aprendiendo del tema de la mano del ex Soda Stereo, Charly Alberti, que tiene su propia ONG ambiental, R-21. Durante años, le ha soplado su música verde en los asados de La Ñata.
Por su lado, Mauricio Macri, que ha hecho de Ciudad Verde todo un eslogan de su gestión, tiene en sus filas a Cali Villalonga, un ex Greenpeace que también encabeza el Partido Verde, que también es quien preside la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad.
Sin embargo, el PRO viene trabajando desde hace tiempo en su plataforma ambiental desde la fundación Pensar. Allí, se han discutido muchas cosas, como la necesidad de duplicar las áreas protegidas. Y lo que no es menos: elevar la actual Secretaría de Medio Ambiente a la categoría de ministerio.
“Hay un compromiso de llegar al 10 por ciento de las renovables en la matriz energética en 2019”, indicó a este diario Villalonga. “Eso va a significar el despegue de la industria.”
Actualmente, la generación de energías limpias es de alrededor de 1,5 por ciento, a pesar de una ley que establece que debe ser del 8 por ciento de la matriz para 2016.
Sergio Massa, por su lado, también tiene sus soldados verdes. Hace unos meses presentó una ambiciosa agenda en Mendoza, junto a su asesor, Sergio Federovisky. También propone elevar a categoría ministerial el área ambiental. “No queremos políticas testimoniales sino que modifiquen la matriz energética de la Argentina”, señaló Federovisky, quien agregó que su plan es subsidiar y mejorar la tarifa de las renovables e impulsarla con créditos. También quiere aplicar a rajatabla la Ley de Glaciares, que está muy en veremos, así como la Ley de Bosques, que hasta ahora detuvo los desmontes pero no los terminó de frenar.
.

Minera Los Pelambres no quiere sacar la escombrera



Desde Chile dicen que 'retirar la escombrera no es la mejor solución'

Fecha de Publicación
: 02/08/2015
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Francisco Veloso, Presidente del Directorio de Minera Los Pelambres, se refirió así al problema de la escombrera dejada de lado argentino. Mañana hay audiencia de conciliación y la minera chilena propondrá el Cierre Ambiental definitivo.
"La remoción de las rocas no es la mejor alternativa desde el punto de vista del cuidado del medio ambiente y tampoco corresponde a las mejores prácticas de la minería moderna”, sostiene Francisco Veloso, Presidente del Directorio de Minera Los Pelambres, a través de un comunicado de prensa enviado esta tarde.
Mañana se realiza en la provincia una audiencia de conciliación entre las partes, Glencore (dueña de Pachón), Minera Los Pelambres (la firma chilena) y la Provincia, constituida como querellante a través de la Fiscalía de Estado.
Horas antes, la minera chilena adelanta que no es lo mejor remover la montaña de escombros depositada en suelo sanjuanino que podría generar contaminación ambiental. Para garantizar que no habrá daño ambiental con el transcurso de los años es necesario realizar un Cierre Ambiental integral y definitivo de la escombrera Cerro Amarillo, lo cual no ha sido aceptado hasta ahora por Glencore, señalaron.
"Minera Los Pelambres propondrá el Cierre Ambiental definitivo e integral de Cerro Amarillo, un depósito de rocas cuya construcción fue aprobada por las autoridades chilenas en 2004. Sin embargo, luego de una señalización del límite realizada en 2012 en esa zona de la cordillera, solicitada por la provincia de San Juan, se constató que parte de esta escombrera está ubicada en territorio perteneciente a la empresa suiza Glencore, del lado argentino”, dice el comunicado.
Glencore, propietaria de esos terrenos, presentó distintas acciones judiciales en San Juan contra Los Pelambres, pidiendo compensaciones y el retiro de las rocas, entre otras acciones. Pero desde Chile sostienen que no es la mejor solución.
Señalaron que estas escombreras son comunes en las operaciones mineras y en otros tipos de construcciones, como los túneles, en todas partes del mundo. "Si la motivación real es evitar riesgos para el medio ambiente, lo que debemos hacer es un Cierre Ambiental integral y definitivo”, dice Veloso.
Y aseguraron que retirar la escombrera Cerro Amarillo causaría mayores impactos ambientales, porque implica la operación, durante varios años, de camiones, palas y otros equipos mineros, generando emisiones de polvo, gases de efecto invernadero y otros daños a la flora y fauna que vive en el lugar.
"Minera Los Pelambres está dispuesta a aplicar, apenas cuente con los permisos, un Plan de Cierre Ambiental acordado con las autoridades de San Juan. Hasta el momento, como prueban estudios realizados por organismos técnicos independientes, Cerro Amarillo no ha provocado daños ambientales a la zona”.

Lo que dice Pelambres sobre el conflicto con Glencore
Minera Los Pelambres comenzó a operar en 1999. Organismos técnicos y ambientales chilenos autorizaron su construcción y operación y, en este contexto, de la escombrera Cerro Amarillo, en el entendimiento que estaban actuando en Chile. Estas autorizaciones fueron otorgadas luego de estudios ambientales y sectoriales.
La escombrera Cerro Amarillo no es un depósito de basura; contiene roca inerte que ha sido removida para poder acceder al mineral. Tiene un plan de Cierre Ambiental aprobado por los organismos técnicos mineros chilenos, ya que las escombreras y sus planes de cierre son parte normal de las actividades mineras.
Por esta razón, desde un primer momento Minera Los Pelambres ha planteado que la solución técnica a esta situación es el Cierre Ambiental, que es lo que se hace en la industria minera moderna. Habiéndose aclarado en 2012 que Cerro Amarillo está a ambos lados de la frontera, para realizar su cierre integral se requiere la colaboración de Glencore y el entendimiento de ambos países, ya que implica el tránsito de equipos y trabajadores de uno a otro lado de la frontera.
.

Microturbinas en río de Mendoza



Construirán microturbinas para generar energía eléctrica  

Fecha de Publicación
: 02/08/2015
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza


Luego de una experiencia piloto, se realizó un convenio entre la UNCuyo y el INVAP para implementar este proyecto.
La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y el INVAP desarrollaron un proyecto de turbinas hidrocinéticas en cauces, para la generación de energía eléctrica. Esta innovación tuvo el visto bueno de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio, la cual aportará los fondos para su realización a través del Programa de Impulso a las Empresas de Base Tecnológica.
Este miércoles se firmó el convenio para poner en marcha el proyecto, al que asistieron el rector de la UNCuyo, Daniel Pizzi; el funcionario del ministerio de Ciencia y Tecnología, Alejandro Lewin; el secretario de Desarrollo Institucional de la UNCuyo, Héctor Smud; los coordinadores de Vinculación Tecnológica y de Financiamiento de Proyectos de la Universidad, Roque D´Anna y Alberto Marengo; y los ingenieros de esta Casa de Estudios Dante Bragoni, Martin Hidalgo y Facundo Correa.
“Este acuerdo es el resultado del trabajo de varios años de diseño de ingeniería. Es importante para nosotros porque participamos y debemos seguir participando en las líneas de financiamiento que se promueven desde el Ministerio de Ciencia”, expresó Pizzi.
Por su parte, uno de los responsables del proyecto, Dante Bragoni, eplicó que esta acción “tiene que ver con la posibilidad de concretar el primer parque de turbinas hidrocinéticas que puestas en el canal de riego generan energía eléctrica. Lo que tomamos con esta máquina es parte de la velocidad del agua, que es energía. Entonces capturamos parte de esa velocidad para transformarla en energía mecánica y luego en eléctrica”.
Asimismo, manifestó que La provincia dispone de 12 mil kilómetros de canales de riego, en los que en gran parte de ellos se pueden capturar esa energía, y agregó que “hoy los canales de riego son utilizados sólo para suministrar agua de riego, pero ahora los utilizaríamos para generar energía eléctrica. Es decir estamos aumentando la eficiencia en el uso del agua, con infraestructura ya disponible”, expuso.

Sobre la experiencia piloto
La UNCuyo e INVAP planificaron y desarrollaron una miniturbina hidrocinética para obtener energía eléctrica de las turbulentas aguas del Río Mendoza, en el Canal San Martín a la altura de Luján de Cuyo. La experiencia se concretó en abril del año pasado en el tramo Luján de Cuyo, calle Cipolletti, ingreso por la planta potabilizadora de agua Cipolletti de la Municipalidad.
El conjunto turbina-generador posee un largo de 1200 milímetros y el generador de 4.50 kilowatts de potencia se encuentra en el interior de una carcasa cuyo diámetro es de 300 milímetros. Esta carcasa tiene una forma hidrodinámica y está sostenida por un pilón de 1800 milímetros de largo que está solidariamente unido a la estructura de sostén tipo viga que cruza el canal en forma transversal. A su vez la viga descansa sobre dos bases de hormigón independientes de la estructura misma del canal (imagen).
Éstas son las únicas obras civiles que son necesarias para este tipo de tecnología, a diferencia de las pequeñas centrales hidroeléctricas tradicionales que se componen de cámara de carga, tubería forzada, casa de máquinas y canal de restitución.
El dispositivo ensayado tiene un rotor compuesto de 3 alabes y posee un diámetro del rotor hidráulico de 450 milímetros. Éste tiene el eje acoplado directamente al eje del generador. Por tratarse de una prueba piloto se utilizó un rotor de diámetro reducido para limitar la energía generada, la que a su vez se disipa en paneles con resistencias eléctricas.
La velocidad del agua en el canal San Martín del río Mendoza varía según el caudal transportado y la pendiente del tramo considerado. En el punto de ensayo para la turbina piloto las velocidades van desde 3.10 m/s para un caudal de 10 m3/s hasta 4.28 m/s para un caudal de 35 m3/s.
Estudios preliminares indican que el Canal San Martín en su primer tramo de 19 kilómetros de longitud posee un potencial aprovechable superior a 20.000 kilowatts de potencia; equivalente a la potencia instalada en la central hidroeléctrica de la presa El Carrizal. Considerando un factor de uso o utilización de 0,5 la energía producida podría abastecer 20.000 viviendas urbanas. Luego de la prueba de esta miniturbina se prevé la puesta en marcha de un parque hidrocinético en el canal San Martín.
.

En Allen la industria petrolera perjudica a los vecinos



Allen: 'La vida cambió para peor'  alertan vecinos por petrolera

Fecha de Publicación
: 01/08/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


En la zona rural de Allen, donde YPF lleva adelante una intensa campaña de perforación y una empresa contratista ejecuta una obra de instalación de un gasoducto, la calma no llega. Ayer y en menos de 24 horas una máquina excavadora dañó una tubería y los vecinos de la zona costera se quedaron nuevamente sin agua potable.
Tras el incidente hidrocarburífero que ocurrió el martes por la tarde en el colector del pozo EFO 280, ubicado entre la calle rural 11 y la Ruta 22, YPF emitió un comunicado para informar que se "concluyeron con éxito" las tareas de remediación de una laguna natural que fue afectada por la descompresión de hidrocarburo. Ese evento sucedió mientras operarios maniobraban una brida y provocó temor entre los pobladores del lugar.
Los vecinos de la "Calle Ciega 10", una barriada ubicada a metros de la locación en cuestión, insistieron en que la vida les cambió para peor desde que la actividad petrolera llegó al lugar. "La calle por la que pasan los camiones y las camionetas a toda hora y a toda velocidad está pegada al barrio y ya se nos rajaron las casas. No podemos seguir viviendo con miedo, quién se hace responsable si otra vez hay un escape de gas. No puede ser que desde que ocurrió el escape no haya venido nadie del municipio para preguntar si necesitamos algo, una bolsa de leña o acompañamiento", señalaron los vecinos.
Luego y para protestar por la situación que atraviesan bloquearon el acceso al pozo EFO 250, donde se encuentra un equipo de perforación en plena actividad operativa. Al mismo tiempo representantes de YPF mantuvieron un encuentro con autoridades del Ejecutivo local, en el municipio. En horas de la tarde Federico Califano, gerente de Institucionales de YPF, y Raúl Vila, superintendente de Ysur, dialogaron con los vecinos de la "Calle Ciega" y acordaron que un ingeniero realizará un estudio sobre las viviendas para determinar si el deterioro de las mismas se debió o no a impacto de la actividad hidrocarburífera. Con ese compromiso, anoche los vecinos decidieron levantar el piquete del pozo EFO 250.
El malestar de los vecinos de la zona rural y de la Costa Este aumentó cuando cerca del mediodía una excavadora de la empresa santafesina "Milicic", que está instalando un gasoducto de alta presión a la vera de la calle 11, volvió a romper el acueducto que lleva agua potable a los barrios del sector.
Desde ARSA se informó que "Milicic" cuenta con un plano de las interferencias que existen en la zona por lo que no se explica por qué se suceden las reiteradas roturas del ducto que dejan sin agua y perjudican a cientos de vecinos.
.

Scioli dice que hay política sobre cambio climático

Scioli: "El cambio climático no es un tema más, es política de Estado"

Fecha de Publicación
: 01/08/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El gobernador de Buenos Aires y candidato a la presidencia de la Nación habló durante un seminario que congregó en un hotel del centro porteño a investigadores, empresarios y funcionarios.
El gobernador de Buenos Aires y candidato a la presidencia de la Nación, Daniel Scioli, definió al cambio climático y sus efectos devastadores como "una realidad que exige a quienes aspiramos a tener la máxima responsabilidad institucional a fijar la cuestión del ambiente como política de Estado", durante un seminario que congregó en un hotel del centro porteño a investigadores, empresarios y funcionarios.
"Como señaló (el papa) Francisco en su encíclica 'Laudato Si', el cambio climático afecta a los más vulnerables, afecta su calidad de vida", por esa razón para nosotros "el cuidado del ambiente no es un tema más", sostuvo Scioli ante una nutrida audiencia.
El gobernador enumeró las políticas activas que puso en marcha desde su primera gestión en la provincia de Buenos Aires, donde "en vez de basurales hoy hay canchas de fútbol y plazas".
"Se recuperaron espacios públicos; se incorporó tecnología para mejorar el Ceamse y se descentralizó el tratamiento de los residuos en 65 plantas", afirmó.
Además, destacó "la recuperación de Aysa para el Estado, el cada vez mejor acceso al agua potable y cloacas, que se incrementó del 42 por ciento al 80 por ciento en la Provincia", con la consecuente reducción de la mortalidad infantil.
"Fuertes sequías, grandes inundaciones y fenómenos climáticos adversos como ha sido la caída de rayos exigen anticiparnos, y para eso estamos trabajando en medidas concretas y el acceso a los organismos de crédito para su financiamiento", detalló.
Participaron del encuentro, realizado en el Hotel Intercontinental de la ciudad de Buenos Aires, Hugo Bilbao, por la Organización Panamericana de Desarrollo Sustentable (OPDS) y por el Consejo Federal de Medio Ambientes (Cofema); el secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Lorusso; Carlos Ben, titular de Aysa; y el vicegobernador de Misiones, Hugo Passsalaqua, entre otros funcionarios.
El seminario contó además con representantes de la comunidad científica, dirigentes políticos y de las cámaras de empresas de residuos, medioambientales y de energías renovables.
.

Por desmontes el suelo del NOA se torna infertil



El NOA pierde fertilidad y microorganismos por desmontes y la agricultura

Fecha de Publicación
: 01/08/2015
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: NOA


Dos estudios recientes detallaron los problemas que afrontan las tierras del NOA por la incorporación de nuevas tierras a la agricultura.
Los microorganismos del suelo perdieron diversidad y funciones en el NOA, debido al desmonte y la siembra de cultivos. Productores e investigadores advierten que disminuyó la fertilidad. En la Región Pampeana estudian el efecto de los insumos tecnológicos.
Durante muchos años la comunidad científica se refirió al suelo como "la caja negra", debido a que se sabía muy poco sobre la estructura y la función de los microorganismos que lo habitan. Aún hoy se logró aislar y caracterizar menos del 10% de estas poblaciones microscópicas, pese a su relevancia ambiental y a los servicios ecológicos que brindan, pero afortunadamente existen distintas investigaciones que apuntan a revelar sus secretos.
Desde la cátedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), dos estudios recientes avanzan sobre el conocimiento de los microorganismos del suelo en el NOA, donde encontraron grandes modificaciones debido al desmonte y a la incorporación de nuevas tierras a la agricultura, y en la Región Pampeana, donde el uso de tecnologías orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos también genera un impacto sobre el ambiente.
"Los microorganismos cumplen un rol muy importante en todos los ecosistemas", advirtió Luciana Di Salvo, docente de Microbiología de la FAUBA. "Las nuevas tecnologías moleculares, en especial la metagenómica, permitieron hacer grandes avances. Sin embargo aún queda mucho por conocer, especialmente la relación que tienen estas poblaciones con el funcionamiento del suelo", agregó Micaela Tosi, ayudante de la misma cátedra.

Las Yungas, muy comprometidas
"En el NOA, donde en las últimas décadas se introdujeron grandes disturbios en las tierras prístinas de las Yungas por la incorporación de cultivos, encontramos alteraciones muy grandes en las comunidades microbianas de suelos que fueron desmontados y sembrados, principalmente durante los primeros años de agricultura. Hallamos una reducción drástica en la cantidad de microorganismos respecto de los suelos vírgenes, que no se restableció con los años que llevan bajo el manejo agrícola en la zona", explicó Tosi, quién estudió la problemática en el norte del país para su tesis de doctorado.
Además, en su investigación encontró una menor actividad de los microorganismos del suelo y una posible pérdida de eficiencia que, a su vez, podría relacionarse con una caída de la materia orgánica observada en lotes con muchos años de agricultura. "Estos cambios afectan el ciclado de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para los cultivos, influyendo directamente en la fertilidad de los suelos", afirmó.
Según la docente de la FAUBA, la acumulación de varios años con agricultura afectó a la estructura de los suelos de la región, sobre aspectos vinculados con la aireación y la retención hídrica, que también podrían estar relacionados con la menor presencia y actividad de los microorganismos. Al respecto, Tosi destacó que existe preocupación entre los productores de zonas agrícolas como Las Lajitas, Salta, por los procesos físicos que se están generando en el suelo, debido a que ya están perdiendo rendimientos en sus cultivos.

Menos abundancia, diversidad y actividad
Dentro del mismo grupo de investigación de la FAUBA, dirigido por Olga Correa, se realizaron otros estudios en el NOA, en las provincias de Jujuy y Salta, sobre ambientes muy contrastantes que van desde lotes sembrados con caña de azúcar de hasta 100 años y otros con monocultivo de soja, pasando por ambientes vírgenes de selva pedemontana y montana de Yungas, a 1000 metros sobre el nivel del mar.
En todos los casos se encontraron pérdidas en abundancia, diversidad y actividad microbiana en respuesta al desmonte para el cultivo. "La ecorregión de Yungas se destaca como reservorio de biodiversidad y aún es escasa la importancia que se le da a la diversidad microscópica", dijo Tosi.
"Después de 30 años de agricultura, las comunidades microbianas de distintos suelos llegan a ser muy similares entre sí y a comportarse muy parecido. Creemos que si el paisaje se volvió homogéneo (por la pérdida del bosque y la historia agrícola prácticamente invariable), los microorganismos respondieron del mismo modo, adaptándose a este nuevo escenario", concluyó.

El impacto de los agroinsumos
¿Qué sucede con los microorganismos en otros ambientes donde la agricultura tiene una larga data, como en la Pampa Húmeda? En su tesis de doctorado, Luciana Di Salvo estudió los efectos en la biodiversidad microbiana provocados por la aplicación de insumos tecnológicos, a partir de ensayos realizados en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, donde se ubica la zona núcleo de cultivos extensivos de verano, y en el oeste arenoso, donde en las últimas décadas el avance de la frontera agrícola desplazó a la ganadería.
"El objetivo fue analizar el impacto sobre los microorganismos del suelo generado por la fertilización química y la inoculación con bacterias promotoras de crecimiento de los cultivos (con cepas de Azospirillum brasilense) en lotes sembrados con trigo y maíz", detalló. Sucede que si bien están muy difundidos los beneficios de estas prácticas sobre el rendimiento de los cultivos, hasta ahora no se conocía el efecto de ambas tecnologías simultáneas sobre las comunidades microbianas.
"En líneas generales, tanto la inoculación con esta bacteria como la fertilización química, en las dosis evaluadas (acordes a las utilizadas a campo), provocarían cambios en las comunidades que duran muy poco tiempo, ya que se observan sólo en las primeras etapas de los cultivos. Incluso estos cambios son de menor magnitud que los generados por el mismo cultivo a medida que se desarrolla y modifica las comunidades microbianas asociadas", señaló.
"Aún no sabemos si los cambios son positivos o negativos, pero podemos afirmar que todas las decisiones agronómicas tienen un impacto sobre los microorganismos y sus funciones. Y creemos que es fundamental mantener la diversidad, porque si la perdemos estamos perdiendo funciones importantes en el suelo que favorecen el ciclado de nutrientes, por ejemplo. La idea es que las practicas de manejo que implementamos mantengan esa diversidad para asegurar una producción de alimentos sustentable".
Si bien queda mucho por investigar antes de conocer el verdadero impacto de estos cambios, las investigadoras advierten que una menor diversidad de comunidades microbianas, así como una población más baja o que pierde funciones específicas como el ciclado de nutrientes, podría provocar un impacto negativo sobre la producción de alimentos y el ambiente.
.

INTA: sin agroquímicos también hay buenos rindes



Sin químicos, hay buenos rendimientos

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


A partir de último invierno, el INTA Marcos Juárez comenzó a probar alternativas productivas sin el uso de agroquímicos para los campos periurbanos, que son aquellos linderos a los pueblos.
Para ello implemento un módulo de producción agrícola restringido al uso de productos de síntesis química en un 100%.
El objetivo de este módulo es buscar las alternativas socioeconómicas, ecológicas y tecnológicamente viables para estos ambientes productivos.
Al momento se realizaron lso cultivos tradicionales para la zona: maíz, soja, trigo, sorgo granífero y alfalfa para rollos y fardos, con resultados aceptables y, además, se hicieron pruebas con cultivos alternativos, como la arveja.
En un sistema sin uso de agroquimicos el mayor problema que se presenta es el control de las malezas ya que no se dispone de herbicidas para los controles. En su reemplazo se hacen controles mecánicos con rastra de discos doble acción, rolos para desterronar y rastras rotativas para realizar desmalezados tempranos.
Otra práctica cultural para competir con las malezas es la siembra de cultivos de cobertura, en este caso, se implantó Vicia villosa, una especie muy competidora con las malezas.
Con un régimen de lluvias de 900 milímetros, como el de la zona de Marcos Juárez, esta leguminosa puede producir hasta 8.000 kg materia seca por hectárea.
En el invierno de 2013, el primero de las experimentaciones, se sembró un trigo, para ello no aplicaron fertilizantes químicos y se realizó controlaron las malezas con una rastra doble accion. Con un buen desarrollo y sin problemas sanitarios notables, se cosecharon 18 qq/ha, de promedio. Este grano tiene el plus de ser producido sin agroquímicos, por el cual lo co se puede conseguir hasta un 30% a 50% de sobreprecio.
También durante el invierno se implantó arveja. En este caso, la experiencia no fue tan buena por la fuerte presión de maleza y de pulgones, que fueron controlados satisfactoriamente por los insectos benéficos.
Para el verano, la secuencia de cultivos continuó con alfalfa, soja de primera (una más temprana y otra más tardía) y un doble cultivo sorgo granífero/Vicia villosa.
El cultivo que mejor viene compitiendo con las malezas de verano, hasta el momento, es el sorgo granífero.
En el caso de las siembras tempranas, un fuerte granizo, cuando cerraban el entresurco, provocó un atraso en su ciclo y una maleza de hoja fina invadió el cultivo. Igualmente se cosecharon 20 qq/ha.
En el caso de la soja tardía, sembrada en diciembre, hubo fuerte presencia de todo el grupo de orugas defoliadoras, cortadoras y también chinches. Para su control, se aplicó tierra de diatomeas y el producto fue muy eficaz en el control en los estadios tempranos. En este caso se cosecharon 27qq/ha. Al igual que en el trigo, la soja no OGM es un producto con precio diferencial tanto por calidad de producto y como semilla.
El maíz que se implantó fue un híbrido no genéticamente modificado, sembrado en fecha tardía, sobre rastrojo de Vicia villosa.
Debido a diversas cuestiones prácticas, su rendimiento debió ser estimado y arrojó, aproximadamente, 100 qq/ha, sin considerar en el conteo las plantas caídas.
A modo de conclusión, considero que las situaciones de conflictos en los entornos periurbanos, respecto a la producción agropecuaria, tendrían una posible solución con los planteos productivos del tipo orgánico y agroecológicos.
En estos casos, el uso de microorganismos específicos de suelo, inoculantes de semilla, cura semillas biológicos o la tierra de diatomeas, son algunas de la herramientas disponibles y permitidas. Además, tienen la ventaja de que se aplican con la maquinaria conocida por el productor. Sin embargo, la atención debe estar puesta en el momento de aplicación.
En caso de aplicar microorganismos, como por ejemplo los Bt, se debe pulverizar en hora de baja intensidad de luz ya que son foto lábiles y también cuando las larvas objetivo de la aplicación se encuentran en estadios primarios.
.

Detalles: "perdieron" un contenedor radioactivo



Alerta en Tierra del Fuego: se perdió un contenedor radioactivo

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El gobernador provincial de la parte chilena de Tierra del Fuego, Claudio San Martín Figueroa, solicitó a través del sitio web oficial de la gobernación, la colaboración a los habitantes de la provincia para intentar dar con el paradero de un equipo con material radioactivo.
El comunicado expresa: "En horas de esta tarde, día miércoles 29 de julio, esta gobernación tomó conocimiento sobre la búsqueda por parte de personal de la empresa Schlumberger, en el sector de la ruta que une Cullen y Cerro Sombrero, de un artefacto denominado equipo contenedor con fuente radioactiva".
Y agrega: "Este elemento utilizado para la prospección de hidrocarburo habría caído de un vehículo perteneciente a la empresa, y son ellos, junto con personal de Carabineros, quienes están abocados en la búsqueda".
El llamado está dirigido a la comunidad y a la gente que transite por esas rutas. Además, se aclara que el elemento no produce ningún daño, siempre y cuando no sea manipulado o se encuentre dañado.
Por último, se pide que se dé aviso de inmediato a personal de Carabineros, para su resguardo y posterior traslado a un lugar seguro.
En tanto, el gobernador Claudio San Martín Figueroa habló con Radio Belgrano para aclarar lo sucedido. "En particular, lo que se extravió, fue un equipo contenedor con fuente radioactiva. Es un equipo que se utiliza para las prospecciones de hidrocarburos aquí en Tierra del Fuego y la verdad que, en una acción de descuido, un camión que transportaba el equipo lo perdió", comenzó.
Y agregó: "El comunicado nuestro es de tranquilidad hacia la comunidad y de responsabilidad para con ella. Es decir, para la persona que pudiese haber encontrado este equipo, el llamado es a no manipularlo".
San Martín Figueroa pidió que se informe a Carabineros para que el equipo sea retirado por las autoridades. También dijo que la información que tienen hasta el momento indica que el contenedor está siendo buscado por la empresa y las autoridades chilenas. "No entendemos como no ha aparecido este equipo", señaló.
.

Procedimiento exitoso contra cazadores furtivos



Importante procedimiento contra cazadores furtivos

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Efectivos de Gendarmería Nacional. Realizaron un importante procedimiento que permitió detectar el transporte de gran cantidad de animales silvestres faenados, producto de la actividad de cazadores furtivos.
La encargada del procedimiento fue la Sección Federal, dependiente del Escuadrón Cuatro “Concordia”, que efectuó el control de un camión, sobre la ruta Nacional 127, procedente de Corrientes, con destino a Buenos Aires.
En el operativo detectaron ocultos en dos freezer y una lona plástica, 278 vizcachas faenadas, 21 liebres faenadas, 48 medias reses de carpinchos, 7 carpinchos faenados y 2 guazunchos faenados. A raíz de este hallazgo, la Dirección de Flora y Fauna orientó el decomiso y posterior desnaturalización.
Por otra parte se constató la existencia de 6 escopetas y 1 fusil, con un total de 1900 municiones, destacándose que el total del secuestro superaba los 4000 kgs de carne lo que demuestra la gravedad de la depredación en perjuicio de la fauna, señalándose que el procedimiento es uno de los más importantes realizados a nivel regional.
.

Impactante muestra: “El costo humano de los agrotóxicos”



El costo humano de los agrotóxicos, documentos fotoperiodísticos de Entre Ríos, Chaco y Misiones

Fecha de Publicación
: 30/07/2015
Fuente: Diario Junio Digital
Provincia/Región: Nacional


Durante los meses de noviembre y diciembre de 2014, el fotógrafo Pablo Piovano decidió recorrer por cuenta propia áreas rurales de las provincias de Entre Ríos, Chaco y Misiones para ser testigo del efecto del uso de agrotóxicos en los pobladores. En el viaje de 6000 kilómetros documentó la vida de los pueblos que conviven con las fumigaciones. DIARIO JUNIO dialogó con Pablo Piovano para conocer su trabajo “El costo humano de los agrotóxicos”: imágenes que representan un testimonio potente y conmovedor sobre el impacto de la fumigación masiva con agroquímicos, en particular el glifosato y el 2.4D. Y como relató Piovano “A largo plazo esto va a ser una causa popular de peso, porque lo que está en juego es la misma continuidad de la vida…”
El trabajo “El costo humano de los agrotóxicos”, es una serie de doce fotos documentales que presentan un testimonio conmovedor sobre el impacto de la fumigación masiva con agroquímicos, en particular el glifosato y el 2.4D, sobre las comunidades de las provincias de Entre Ríos, Chaco y Misiones.
“Me fui dos veces a recorrer más o menos 6000 kilómetros en cada viaje porque veía cifras que eran alarmantes y no había ningún tipo de información oficial, decidí salir a constatar y documentar la gravedad que está sosteniendo este agronegocio que está llevando muchas vidas”, contó el fotógrafo Pablo Piovano.
En esta dirección agregó: “Lamentablemente a nivel oficial no hay ningún tipo de información, y entonces es difícil determinar la verdadera gravedad, intuyo que si existiera algún tipo de informe oficial deberíamos estar declarando una emergencia sanitaria porque estamos hablando de 370 millones de litros de agroquímicos sobre 21 millones de hectáreas, casi el 60 por ciento de la superficie cultivada del país. ¡Una cosa increíble, casi un experimento!
“Aproximadamente fui a 70 casas, y allí fui estableciendo la relación que puede existir entre los agroquímicos y la mala salud. Estuve en Entre Ríos, Chaco y Misiones, la información está en los medios alternativos, los medios concentrados son cómplices del agronegocio”, sostuvo Piovano a DIARIO JUNIO.
“Lamentablemente es un tema del que todavía no estamos al tanto de la gravedad y la consecuencia que tiene ya y que va a tener… esto debería ser tapa de los diarios en más de una ocasión, y los únicos que están militando o tratando de comunicar son los medios alternativos”, remarcó el periodista de Página 12.
Esas cifras y la invisibilidad que tiene en los medios concentrados fueron los motivos para que entre noviembre y diciembre de 2014, Piovano recorra Entre Ríos, Chaco y Misiones, y por cuenta propia, “todo esto que realicé lo hice de forma independiente”.
En su paso por Entre Ríos destacó: “Estuve con Fabián Tomasi, viviendo en su casa en Basavilbaso, es un ejemplo civil, he hecho una relación muy buena. Los médicos han oficiado de comunicadores, son ellos que nos brindaron información para que algunos periodistas podamos ir a verlos”.
El trabajo fotográfico “El costo humano de los agrotóxicos”, le valió el Premio Carolina Hidalgo Vivar de Medio Ambiente que entrega la POYLatama, el concurso más grande de Iberoamérica, y el FID Prensa, en el cual se impuso sobre 1300 participantes. Y la Fundación Manuel Rivera-Ortiz lo becó para seguir trabajando con este grave problema sanitario que causan los cultivos transgénicos.
“El trabajo está en proceso, las imágenes son muchas y la instancia de edición fue tan ardua como el trabajo de campo. La intención es conseguir los recursos para seguir abordando el tema y profundizarlo”. Se puede acceder al documental fotográfico a través de http://mrofoundation.org/pablo-ernesto-piovano/
Y como consideración final dijo: “Este trabajo tiene la intención de ser un trabajo documental de largo aliento. A largo plazo esto va a ser una causa popular de peso, porque lo que está en juego es la misma continuidad de la vida…”.
.

En Chos Malal quieren crear una granja solar



Presentan plan para crear un polo de energía solar en Chos Malal  

Fecha de Publicación
: 30/07/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Generaría 20 megavatios de potencia al sistema del norte de la provincia y abastecería a 12.000 familias de la región.
El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) evaluará un proyecto para la creación de parque fotovoltaico en Chos Malal. El polo de energía solar generaría 20 megavatios de potencia al sistema del norte de la provincia y abastecería a 12.000 familias de la región.
El proyecto del parque fotovoltaico Antu Newen I fue presentado ayer por el ministro de Energía y Servicios Públicos, Alejandro Nicola, quien explicó las características de la localidad. Señaló que la radiación solar del norte neuquino es ideal "para el desarrollo de este proyecto único del cual no existe ninguno en funcionamiento en el país". A su vez informó que la energía producida será comprada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
La idea es crear un parque solar fotovoltaico, que se alojará sobre tierras fiscales aportadas por el gobierno de la provincia, en cercanías al punto de inyección de la estación transformadora Chos Malal, que pertenecer al EPEN. Es un parque que funcionará con 66.880 paneles, con una capacidad de producción de energía mensual superior a los 3.000 megavatios por mes.
Estiman que con esa potencia se podría abastecer a 12.000 familias, con un consumo domiciliario promedio que oscilan en los 250 kilovatios por mes. El monto total de inversión para la obra, ronda los 54 millones de dólares y tendrá un plazo de desarrollo de 15 años.
Durante la exposición participaron el titular del EPEN, Carlos Aguilar, el presidente de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones del Neuquén, Pedro Salvatori, y técnicos del organismo energético provincial, que deberán analizar la propuesta y luego será elevada a la secretaría de Energía de Nación para su aprobación ejecutiva.
El intendente de la localidad, Rolando Figueroa, destacó que "el proyecto es absolutamente beneficioso para la localidad porque es una propuesta que surge a partir de las energías limpias".
.

Elevan a juicio a industrial azucarero



En un fallo histórico, elevan a juicio oral causa por contaminación contra industrial tucumano

Fecha de Publicación
: 30/07/2015
Fuente: Diario El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


También será enjuiciado el gerente de la planta, José R. Coronel. La decisión la tomó el juez federal Guillermo Molinari, al hacer lugar al pedido del fiscal federal Pedro Simón. Será el primer juicio por contaminación en Santiago.
En una histórica resolución, el juez federal de Santiago del Estero, Guillermo Daniel Molinari, cerró la instrucción y elevó a juicio oral la causa en contra del poderoso industrial azucarero tucumano Jorge Alberto Rocchia Ferro. El delito que se le imputa al titular del grupo empresario Los Balcanes, dueño del ingenio y destilería La Florida, es la contaminación del agua, suelo y aire en la pequeña población El Palomar, en el departamento Jiménez.
Para el magistrado quedó comprobado que a fines de 2012 y principios de 2013, el referido ingenio tucumano arrojó más de 86 millones de litros de vinaza pura a un canal de riego interprovincial que nace en Tucumán, pero que desemboca en el mencionado paraje santiagueño. La vinaza es un desecho industrial que se genera con la producción de alcohol utilizando la melaza de caña de azúcar.
También deberá enfrentar este proceso público el gerente de la firma, José Ramón Coronel, quien junto con Rocchia Ferro, sufrió un embargo de $ 200.000 cuando fue procesado por Molinari. Ambos acusados apelaron el procesamiento que luego fue confirmado por la Cámara Federal de Tucumán, que devolvió las actuaciones a la Justicia Federal santiagueña.
Esta novedad fue relevada a EL LIBERAL por altas fuentes del Juzgado Federal local, las que remarcaron que este fallo es "inapelable", por lo que ya está abierto el proceso del juicio oral que continuará ahora, en el Tribunal Oral Federal.
Semanas atrás, el fiscal federal de instrucción Nº 1, Pedro Simón, había requerido la elevación a juicio del proceso iniciado contra Rocchia Ferro, a raíz de una denuncia presentada a principios de 2013 por el fiscal de Estado, Raúl Abate; y el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával.
Rocchia Ferro y Coronel también están acusados de desobediencia judicial porque utilizaron un canal de riego cuando había una orden de la Justicia Federal de Tucumán que l es impedía esta práctica.
Se trata entonces del primer juicio oral contra los responsables de la contaminación que produjeron los ingenios tucumanos que se realizará en Santiago del Estero, desde que el Gobierno provincial presentara la primera denuncia en los 90.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs