Rescatan dos tigres en Tucumán



Rescatan dos tigres transportados con documentación apócrifa de Flora y Fauna de Tucumán

Fecha de Publicación
: 22/11/2014
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán


Los animales eran transportados con certificados de cría en cautiverio (fotocopia del original) y una guía de tránsito otorgada por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos de la Dirección de Flora Fauna Silvestre y suelo de la provincia de Tucumán.
El procedimiento se llevó a cabo en el marco de directivas emanadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación para la preservación del medio ambiente y la fauna silvestre.
Fuentes de la fuerza informaron que efectivos de la Sección Seguridad Vial "Lima" dependiente del Escuadrón "Zarate Brazo Largo" efectuaban un control sobre la Ruta Nacional número 9, kilómetro 94,400 cuando interceptaron la marcha de un vehículo Volkswagen Amarok.
Al llevar a cabo la requisa correspondiente, los uniformados constataron en la parte trasera del rodado un trailer donde el conductor -de nacionalidad argentina- trasladaba a dos ejemplares vivos de tigres asiáticos.
En ese momento, personal de Fuerza observó que el ciudadano transportaba certificados de cría en cautiverio (fotocopia del original) y una guía de tránsito otorgada por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos de la Dirección de Flora Fauna Silvestre y suelo de la provincia de Tucumán.
Los gendarmes, al efectuar un minucioso control de la documentación, corroboraron que existían anomalías en la parte donde figura la especie, la cantidad y la fecha, constatando posteriormente que se trataba de un documento adulterado.
Los uniformados dieron intervención a la Secretaria de Desarrollo y Ambiente debido a que el conductor se encontraba en infracción a la Ley Nacional 22.421 (Conservación de la Fauna y Flora).
.

Chubut tendrá el primer aeropuerto sustentable

Se construirá en Chubut el primer aeropuerto respetuoso del medio ambiente del país

Fecha de Publicación
: 22/11/2014
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut


Será en esta ciudad y contará en una primera etapa con una inversión que supera los 140 millones de pesos. La apertura de la licitación para su construcción se realizará en enero de 2015.
Como resultado de las gestiones realizadas por el gobernador Martín Buzzi, se construirá en Chubut el primer aeropuerto respetuoso del medio ambiente del país. La obra, que se realizará en la ciudad de Comodoro Rivadavia, cuenta con aprobación del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y en su primera fase prevé una inversión que supera los 140 millones de pesos.
Cabe destacar que Aeropuertos Argentina 2000 avanzó en el desarrollo de la remodelación y modernización del aeropuerto “Enrique Mosconi” teniendo en cuenta las tendencias mundiales en construcción respetuosa del medio ambiente; además de que la  nueva terminal del aeropuerto será certificada por la organización LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) que garantizará procesos de construcción sustentables y de alta performance.
Al respecto, el secretario de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, Maximiliano López, indicó que "en la segunda quincena del mes de enero de 2015 se realizará la apertura de la licitación para la construcción de esta obra que beneficiará a la ciudad de Comodoro Rivadavia”.
Asimismo subrayó “la decisión del gobernador Martín Buzzi de gestionar obras de infraestructura aeroportuaria para la provincia”.
Cabe recordar que a mediados de julio de este año el gobernador Martín Buzzi recibió en Comodoro Rivadavia al titular de “Aeropuertos Argentina 2000”, Rafael Bielsa, con quien recorrió las instalaciones del Aeropuerto “Enrique Mosconi”, en función del proyecto de ampliación. Bielsa y el intendente Néstor Di Pierro, que participó del acto, destacaron “el impulso” que el Gobernador le dio al proyecto y a la obra de ampliación para que comience a concretarse.

Características de la obra
El nuevo edificio contará con 6.000 metros cuadrados, 3 cintas de equipajes, 12 mostradores de check-in, 2 mangas, sectores de preembarque internacional y de cabotaje que operarán simultáneamente, área de servicios y subsuelo de núcleos técnicos.
Este edificio formará parte de la tendencia mundial sobre construcciones respetuosas del medioambiente.
Para garantizar el cumplimiento de las normas, un inspector de LEED acompañará todo el proceso de edificación para otorgar la certificación esperada para este nuevo aeropuerto que es la “Gold”, una de las más altas que otorga dicha organización.
LEED establece normas específicas de construcción que priorizan la utilización de materiales de la zona, el uso responsable de la energía y de los recursos naturales.
.

Chubut y minería, todavía son definiciones



Los diputados aún no resuelven qué rumbo le darán a la explotación minera

Fecha de Publicación
: 21/11/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El diputado por el Frente Para la Victoria, Vicente Jara, confirmó que "muchos no dijeron muchas cosas, hay muchos indefinidos y hay cosas que me sorprenden, cada uno fijó la posición pero nada más. La minería es una fuente de trabajo importante para la Meseta, Madryn, Trelew y Rawson porque van a tomar gente".
El diputado por el Frente Para la Victoria, Vicente Jara, desestimó que el proyecto de iniciativa popular en contra de la megaminería pueda llegar sin dictamen al recinto el martes. "No creo, estimo que se tratará en las comisiones porque hay tiempo; puede terminar a las 10:30", dijo en Radio Del Mar.
En este sentido, consideró que este miércoles "muchos no dijeron muchas cosas, hay muchos indefinidos y hay cosas que me sorprenden, cada uno fijó la posición pero nada más. La minería es una fuente de trabajo importante para la Meseta, Madryn, Trelew y Rawson porque van a tomar gente. Acá no hay intereses, para mí es una tozudez que se meten algunos adentro; es estar en contra del trabajo directamente".
“Este miércoles no se llegó a una claridad para tomar alguna decisión, faltaban cinco diputados y dio origen a que no se siguiera charlando hasta el martes", dijo.
Asimismo, afirmó que se habla de una votación cerrada: "creo que va a ser difícil como están las posiciones pero no hay que aventurarse. Se trabajará para que salga lo mejor y para mí lo mejor es que se desapruebe el proyecto de los no mineros porque es totalmente improcedente".
Al ser consultado sobre lo que se prevé para el martes, Jara consideró que "habrá mucha gente de los dos lados; pueden venir algunos de Comodoro, será de suma importancia. Es una pena que esto divida a la sociedad porque es una fuente de trabajo y no hay ningún problema para que la fuente de trabajo se desarrolle".
"Yo seré parte de la solución a la gran desocupación que tenemos en Madryn y Trelew ya que hay dos años de construcción de la obra", finalizó.
.

La industria del etanol pide cambios en precio



Piden modificar el precio del etanol

Fecha de Publicación
: 21/11/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Industriales solicitaron al Gobierno cambiar el cálculo oficial. En marzo costará $ 6,50 por litro y dicen que debería valer $ 8.
Las industrias que elaboran etanol sobre la base de maíz ­solicitaron a la Secretaría de Energía de la Nación la revisión de los factores que componen la fórmula para calcular el precio del combustible renovable, según la resolución 44/2014.
De acuerdo con lo previsto en esa norma, que entró en vigencia en octubre, el precio del etanol de maíz que pagan las petroleras para mezclar con la nafta para el consumo interno bajará mensualmente hasta un cinco por ciento; para encontrar entre marzo y abril del año próximo su valor definitivo, que rondaría los 6,50 pesos por litro. Con las correcciones que solicita la industria, el valor debería rondar los ocho pesos por litro.
De los 9,54 pesos por litro que el Gobierno había fijado en septiembre, bajo la resolución anterior (1294/2008), en dos meses el valor del derivado del cereal cayó 9,75 por ciento. La cotización actual es de 8,61 pesos.
Las cinco empresas productoras, de las cuales en Córdoba hay tres, justificaron en su presentación ante las autoridades nacionales la necesidad de corre­gir algunos de los parámetros que intervienen en la conformación del precio. Según lo expuesto por los industriales hay factores dentro de la composición de la fórmula, como la mano de obra y el costo de la energía, que están subvaluados dentro de la matriz de cálculo oficial. Más allá de la buena predisposición en analizar la presentación que hicieron los industriales, los funcionarios solicitaron documentación adicional que respalde esos números.
Para determinar el precio del etanol, la Secretaría de Energía diseñó una fórmula en la que intervienen como factores el costo del maíz, de la mano de obra, del vapor (precio del gas en boca de pozo), de la electricidad y el resto de los gastos.

Necesidad de corrección
Durante el encuentro, los empre­sarios fueron claros respecto a que, en las condiciones actuales que fija la fórmula de cálculo, el precio hará inviable las inversiones. Sólo en la provincia de Córdoba, las tres empresas en producción (ubicadas Villa María, Río Cuarto y Alejandro Roca) invirtieron más de 300 millones de dólares. Muchas de ellas afrontan un alto costo financiero, debido al pago de los créditos contraídos. Además de haber realizado las inversiones con un marco legal diferente al que ahora impone el Gobierno.
Para los industriales, un valor de ocho pesos por litro permi­tiría mantener la producción y afrontar el costo del financiamiento. Ese valor de equilibrio es inferior al que hoy pagan las petroleras, pero ya para diciembre se prevé una nueva baja del cinco por ciento, con los que su valor caería a 8,18 pesos por litro, todo en un contexto inflacionario. Con el arribo de diciembre también se produciría la disociación entre el pre­cio del etanol de maíz del elaborado sobre la base de caña de azúcar, que tendrá un valor superior.
Durante la vigencia de la resolución anterior, período en el cual se hicieron todas las inversiones en el sector, el etanol tenía un solo precio, independientemente de su materia prima y en coincidencia con lo que ocurre a nivel internacional.
.

El oso hormiguero ya es monumento natural



Declaran al oso hormiguero un monumento natural

Fecha de Publicación
: 21/11/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes


 A través de esta normativa, se declara zona de veda total y permanente para la caza de esta especie en todo el territorio de la Provincia de Corrientes, quedando también “expresamente prohibida la posesión de animales cautivos de esta especie, de sus productos y subproductos (cueros, trofeos de animales embalsamados, etc.), acosamiento, persecución o tránsito de los mismos, con excepción de aquellos autorizados por la Autoridad de Aplicación”.
Asimismo, hay que destacar que si bien prima un interés ambiental en la sanción de la presente norma, al restituir a la fauna local una especie extinguida de estas características en la Provincia de Corrientes, la misma significará un atractivo turístico especial para todos aquellos interesados en observación de fauna silvestre y ecoturismo.
La mencionada Ley otorga una protección especial a esta especie, y establece zona de veda total y permanente para la caza del Oso Hormiguero Grande en todo el territorio de la Provincia de Corrientes. Asimismo, esta norma decreta la prohibición y/o posesión de animales cautivos de esta especie, de sus productos y subproductos (cueros, trofeos de animales embalsamados, etc.), acosamiento, persecución o tránsito de los mismos, con excepción de aquellos autorizados por la Autoridad de Aplicación.
El Oso Hormiguero Grande, es una especie declarada como Vulnerable globalmente por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y nacionalmente por la Sociedad Argentina de Estudio de los
Mamíferos (SAREM) e incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES).
La declaración de Monumento Natural del Oso Hormiguero Grande, aportará una valiosa herramienta para la recuperación de esta especie, teniendo en cuenta la concreta amenaza que significan la pérdida del hábitat y la cacería furtiva, entre otros factores en nuestro territorio.
De esta manera, el Oso Hormiguero Grande se convierte en la quinta especie en ser declarada monumento natural en la provincia de Corrientes. Desde 1992 lo son el Ciervo de los Pantanos, el Aguará guazú, el Lobito de Río y el Venado de las Pampas, todos declarados monumentos naturales a través del Decreto N° 1555/92.
El Gobierno Provincial continúa tomando firmes decisiones que ratifican su compromiso con la Biodiversidad de Corrientes, la Reserva Natural del Iberá y la Sustentabilidad del Medio Ambiente, de sus Recursos Naturales y de sus Parques y Reservas.
.

Mendoza aprueba el proyecto minero Hierro Indio



En medio de protestas, el Senado aprobó el proyecto minero Hierro Indio

Fecha de Publicación
: 20/11/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Por 19 votos a favor y 18 en contra el emprendimiento obtuvo media sanción. Hubo manifestaciones en la Legislatura.
El Senado provincial dio luz verde al proyecto minero Hierro Indio por 19 votos a favor contra 18 negativos. De esta forma la iniciativa tuvo media sanción y pasa a la cámara baja en busca de su sanción definitiva.
Las voluntades a favor fueron todas del Partido Justicialista -menos Wanda Paredes que votó en contra- más la del legislador Gustavo Cairo del PRO. En contra, se sumaron los votos de la Unión Cívica Radical, el Frente de Izquierda y el de la oficialista Wanda Paredes. La única abstención fue la del senador Gustavo Valls del Frente Renovador.

Protestas en la Legislatura
En tanto, desde las 11 de la mañana organizaciones antimineras se manifestaron en distintos puntos de la provincia contra la aprobación del emprendimiento minero Hierro Indio, ubicado en Malargüe, que se debatió hoy en el Senado. Incluso una gran cantidad de entidades a favor y en contra del proyecto se concentraron dentro y fuera de la Legislatura provincial.
Quienes se oponen a la iniciativa programaron cortes totales y parciales en rutas nacionales y provinciales en Alevar y San Rafael. Entre quienes resisten la exploración en busca de hierro en el departamento malargüino se encuentran las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura, formadas por un grupo de 15 organizaciones de toda la provincia.
Las organizaciones esgrimen que no se ha realizado análisis paleontológico y arqueológico; no se han solicitado los dictámenes sectoriales correspondientes y no se ha convocado a Audiencia Pública. Pero fundamentalmente consideran que la Declaración de Impacto Ambiental no está realizada de manera correcta y que los informes de los organismos técnicos (Ianigla e Irrigación) no son claros sobre el uso del agua.
“Estamos en contra de este tipo de modelo minero a cielo abierto. No hay puntos claros, sobre todo lo relacionado con el uso de agua, algo que no se puede negociar con la crisis hídrica por la que atraviesa Mendoza”, señaló Daniel Funes, uno de los respresentantes de la Asamblea Mendocinas por el Agua Pura de San Carlos.
Del otro lado están quienes apoyan este emprendimiento porque sostienen que es una “buena oportunidad para generar empleo en Mendoza”. “Pero además rescatamos que el proyecto no incumple normas vigentes y necesitamos que la población entienda que los procesos mineros usan agua, pero de ninguna manera la mal gastan”, indicó Víctor Adaro, del Instituto Superior Tecnológico de Minería.
Hierro Indio es una mina abandonada que estuvo activa hasta principios de los ‘70. Lo que está a consideración de la Legislatura es la exploración para determinar cuánto hierro queda en la veta para explotar. La estimación es que hay más de 10 millones de toneladas de hierro.
La veta se encuentra al oeste de Malargüe, cerca de donde nace el río Atuel, pero fuera del área de periglaciares y a más de dos kilómetros del cauce.
Irrigación argumentó durante el debate previo que tuvo este proyecto que no hay acuíferos que pudieran afectarse.
En esta oportunidad el permiso que busca la empresa en la Legislatura es sólo para explorar la zona en busca de hierro.
.

Tapires amenazados por la cacería furtiva

Cacería furtiva: una amenaza para los tapires en Misiones

Fecha de Publicación
: 20/11/2014
Fuente: Portal masproduccion.com
Provincia/Región: Misiones


En un artículo recientemente publicado en la revista Mammalian Biology, un grupo de científicos revela que la cacería furtiva afecta negativamente la abundancia y restringe el uso de hábitat de los tapires en Misiones.
 En el último número de la prestigiosa revista Mammalian Biology se publicó un artículo de un equipo de científicos argentinos en el que exhiben resultados de sus investigaciones en torno a los factores que afectan el uso del hábitat y los horarios de actividad de los tapires en la Selva Paranaense de Misiones  (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1616504714000585).
Este estudio fue realizado por los biólogos Paula Cruz, Agustín Paviolo y Mario Di Bitetti, del Instituto de Biología Subtropical (IBS/CONICET-UNaM), pertenecientes también a la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Roberto Bo del Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales – Laboratorio de Ecología Regional de la UBA, y Jeffrey Thompson de la Asociación Guyra Paraguay.
Los científicos estudiaron el efecto que tienen la cacería, aspectos del ambiente como la distancia a los ríos y arroyos, la abundancia de tacuarembó y otras cañas en el sotobosque y las fases de la luna, sobre el uso del hábitat y los patrones de actividad de los tapires. Para esto, dispusieron más de cien cámaras trampas, que son cámaras fotográficas activadas por sensores infrarrojos, en áreas de selva con distinto nivel de protección contra la cacería, a lo largo del Corredor Verde de Misiones.
“Sabíamos que la cacería furtiva puede afectar a las poblaciones de grandes mamíferos, pero no esperábamos encontrar un efecto tan notorio como el que arrojó nuestro estudio” comentó Paula Cruz. “De todas las variables estudiadas la cacería fue la que más afectó el uso del hábitat de los tapires. Mucho más que la distancia a los ríos y arroyos, variable considerada de gran importancia según otros trabajos publicados para la especie”, comentó la investigadora.
En Argentina, el tapir se encuentra en peligro de extinción y en Misiones fue declarado Monumento Natural Provincial, lo que le otorga una categoría de protección especial. Sin embargo, el tapir actualmente es muy perseguido por cazadores furtivos principalmente por su carne, su cuero y como trofeo de caza.
Cabe destacar que los tapires ayudan a mantener la biodiversidad de los boques que habitan porque son importantes consumidores de plantas y dispersores de semillas. “Nuestros resultados sugieren que debido a la alta presión de caza, muchas áreas de selva de Misiones están sufriendo la ausencia de este importante animal. Esto es muy grave ya que una selva sin tapires va sufriendo desbalances en la composición de sus especies”, declaró el Investigador Agustín Paviolo.
“El Corredor Verde de Misiones, por su extensión y continuidad de selva en relativamente buen estado de conservación, constituye una de las pocas áreas del noreste argentino con posibilidades de conservar al tapir en el largo plazo”, dijo Mario Di Bitetti. El grupo de científicos indicó entre sus conclusiones, que para conservar al tapir y el normal funcionamiento de la selva es necesario reducir los niveles de cacería. Para ello es necesario disponer de más personal y medios en las áreas protegidas y desarrollar acciones de educación sobre esta problemática en zonas críticas de la provincia.
.

Gestionan una reserva provincial en Tierra del Fuego

Buscan declarar reserva provincial a los turbales altos de Ushuaia

Fecha de Publicación
: 20/11/2014
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La legisladora por el Partido Patagónico Popular, (PPP) Laura Rojo, impulsa una nueva presentación en la Legislatura provincial con el fin de declarar reserva provincial a los turbales altos de la ciudad de Ushuaia. El objetivo principal es el de proteger esta importante fuente de agua potable y biodiversidad.
Según argumentó Rojo, esta iniciativa está enmarcada dentro del informe N° 259/14 elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Dirección General de Recursos Hídricos, y que fue realizado en conjunto con la OnG Ingenieros Sin Fronteras a través de la Ing. Alejandra Portatadino, quien pertenece a esa organización.
El estudio advierte sobre el retroceso de los glaciares aunque asegura que es un fenómeno mundial irreversible. Por otra parte este mismo informe cita el estudio realizado por el Ing. Rodolfo Iturraspe en el que se asegura que "el Glaciar Martial experimentó una gran pérdida de superficie en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1984 y 2003 sufrió una disminución de espesor promedio de 50 cm por año y, ante esta situación, es que los turbales de las zonas altas hay que prestarle cuidadosa atención y preservarlos como fuentes y recursos de agua potable".
Entre sus fundamentos, y basado en el informe N° 259/14 Laura Rojo hace hincapié en la importancia de capacidad de retención de agua de este turbal por lo que sugiere incorporarlo también dentro del Sitio Ramsar.
Por otra parte indica que en la zona se encuentran las pistas de sky de fondo pero, según el informe, "este deporte no alteraría la zona del humedal siempre que se maneje de una manera sustentable y no se realicen nuevas construcciones. También advierte que se deben respetar los senderos marcados, obligue a no transitar sobre la zona de turbales y se impida la entrada de cuatriciclos, motos de cross y /o de nieve y cualquier vehículo motorizado, ya que dañarían de manera irreparable las formaciones de sphagnum principal almacenador de agua".
Cabe destacar que a partir de 2010, se llevó adelante el Subprograma de Monitoreo de Control de Calidad de Agua de las fuentes de agua potable de la ciudad de Ushuaia integrado por los arroyos Buena Esperanza, Grande, Chorrillo Este, río Pipo y río Olivia aprobado por medio de la Resolución S.D.S.yA. N° 824/10.
.

Los barrios náuticos y las inundaciones



El auge de barrios náuticos agrava inundaciones en Argentina

Fecha de Publicación
: 19/11/2014
Fuente: Tierra América
Provincia/Región: Buenos Aires


El fenómeno meteorológico de la sudestada dejó la primera semana de noviembre bajo las aguas a 19 municipios en la llanura bonaerense de Argentina, en unas inundaciones con efectos dramáticos por el avance inmobiliario desenfrenado.
En los años 90  comenzó un auge residencial que privatiza barrios sobre ecosistemas vitales, construyendo muros socio-económicos en la Región Metropolitana de Buenos Aires, y ahora también ambientales.
La sudestada es un fenómeno propio de la cuenca del río de La Plata, de rápida rotación de fuertes vientos, seguida por remolinos de aire y lluvias. Esta vez los vientos superaron los 70 kilómetros por hora y hubo más precipitaciones en dos días que las previstas para dos meses, lo que desbordó ríos, anegó amplias superficies y dejó más de 5.000 evacuados.
Jorge Capitanich, jefe de Gabinete del gobierno de Cristina Fernández, achacó las inundaciones a “una combinación de sudestada, lluvias copiosas y saturación de cuencas hídricas”.
Pero Patricia Pintos, del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad de la Plata, puntualizó que esa confluencia de factores se agravó por la “difusión de un fenómeno urbanizador”, con la proliferación de barrios “náuticos” o “urbanizaciones cerradas acuáticas”.
Esa oferta inmobiliaria de ciudades amuralladas “busca generar paisajes próximos o ligados a cuerpos de agua artificiales o naturales”, explicó a Tierramérica esta geógrafa, coautora del libro “La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en la cuenca baja del río Luján”.
Muchos de estos barrios privados de lujo ocuparon planicies de inundación de ríos y de vastas superficies de humedales, considerados vitales en el curso hídrico natural, para el escurrimiento del agua cuando el agua crece.
“Lo que ocurrió con este fenómeno urbanizador, es que avanzaron sobre el lugar que cumplía el papel de amortización de las crecientes”, explicó.
Los humedales “se taponan con urbanizaciones que, paradójicamente, promocionan un estilo de vida asociado al disfrute del agua y la naturaleza”, acotó a Tierramérica la urbanista Laila Robledo, de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
En la cuenca baja del río Luján, esos barrios para sectores acomodados de la población crecieron en cuatro de los municipios más afectados: Pilar, Campana, Escobar y Tigre, que ocupan más de 7.000 hectáreas.
"La sucesión de 65 urbanizaciones como esas, modificó la topografía del relieve en la zona de desembocadura del río, y frenó el drenaje en eventos como los vividos este mes”, advirtió Pintos.
Esos barrios, que la especialista llama  “urbanizaciones cerradas polderizadas (con terraplenes perimetrales)”, “implican una profunda alteración de las características morfológicas naturales, no solo para alcanzar las cotas de nivel de piso habitable en las parcelas de uso residencial (relleno), sino para generar nuevos cuerpos de agua (dragado y refulado)”
Eso implica, por ejemplo, excavar para crear lagunas artificiales y utilizar esa tierra para rellenar áreas bajas.
Además como estos barrios están en áreas anegables, se construyen terraplenes perimetrales de entre seis a 10 metros de altura, para protegerlos del ingreso del agua exterior.
“Sirven de protección pero a la vez ofician de diques y generan situaciones de anegamiento en barrios vecinos”. “Lo que los protege a ellos perjudica a los que están fuera”, sintetizó la geógrafa.
En Tigre, 10 por ciento de sus 350.000 habitantes viven en barrios de ese tipo, que ocupan la mitad del territorio, según ilustró a Tierramérica el secretario general del municipio, Martín Gianella.
“Es lo que llamamos un modelo de segregación socio-territorial. Se divide a través de muros territorios y sociedad”, sostuvo.
Gianella, aclaró que Tigre, en el norte del llamado Gran Buenos Aires, históricamente se ha inundado por sudestadas.
“Lo novedoso que vivimos los últimos cinco años, son inundaciones por lluvias, que no es casual que principalmente ocurran en barrios colindantes con barrios cerrados desarrollados la última década”, sostuvo.
El funcionario exhortó al municipio a controlar y regular esas construcciones y “a exigir un impuesto especial a  esos mega desarrolladores, para invertirlo en las obras hidráulicas necesarias”.
Robledo destacó que los cambios de los regímenes hidráulicos no afectan solo a las áreas aledañas a barrios cerrados, porque Buenos Aires es una llanura atravesada por cuencas hidrográficas.
“La ciudad es parte de un metabolismo urbano, lo que se produce en un lugar afecta en el resto”, explicó. Por ello, las soluciones deben ser “interjurisdiccionales”, dijo.
Según la urbanista, la construcción de esos barrios cerrados “favorece la privatización de la ciudad y la especulación inmobiliaria, en detrimento del resto de la población”.
Con base en una “lógica de rentabilidad” sobre el valor del suelo, “las empresas compran áreas inundables e históricamente baratas, las rellenan para hacerlas habitables y generan ganancias extraordinarias”, resumió.
“Es resultado del crecimiento de un modelo de desarrollo de ciudad adoptado por municipios  muy propensos a favorecer el desembarco de grandes corrientes de inversión”, añadió Pintos.
Ambas coincidieron en que las normas y los mapas de riesgo socio-ambientales para regular esas construcciones existen, pero que no se aplican.
Los grandes emprendedores inmobiliarios de la provincia de Buenos Aires, como Gonzalo Monarca, presidente del Grupo Monarca, negaron ser responsables del problema que atribuyen al cambio climático.
“Es una argumentación falaz”, reaccionó Robledo. “El cambio climático se evidencia a nivel mundial pero las consecuencias son menores o mayores de acuerdo a como la población se asiente sobre las ciudades.
“Si ocupamos un valle de inundación que sirve para que lo ocupe el agua cuando crece el río, es obvio que el agua va a escurrir hacia otras áreas”, reafirmó.
Robledo consideró que de no regular y prohibir este tipo de emprendimientos, las ciudades permanecerán inundadas cada vez más tiempo y con mayor frecuencia, hasta con lluvias menos copiosas.
Pintos va más lejos con soluciones que son “poco simpáticas (políticamente)” y “muy onerosas”, pero que no deben descartarse ante el agravamiento del problema.
Recordó experiencias de relocalización de poblaciones de la ribera del río Missisipi, sobre la que avanzó históricamente la ciudad estadounidense de Nueva Orleans, con las consecuencias dramáticas del huracán Katrina en 2005.
Otra soluciones intermedias serían prohibir nuevos barrios privados en ecosistemas frágiles, y que se revean las autorizaciones otorgadas para seguir construyendo dentro de ellos.
Recomendó también que las empresas “afronten los costos de remediación”,  aunque esas obras serían “un paliativo frente a una situación crítica”, que “podrían haberse evitado si hubiera prevalecido la racionalidad”.
Leandro Silva, jefe de ambiente de la Defensoría del Pueblo de la Nación, recordó a Tierramérica que en 2010 ese organismo advirtió a los municipios de Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando sobre los riesgos de la expansión de barrios cerrados en el ecosistema del delta del río Paraná, y los exhortó a respetar estudios de impacto ambiental y a ejercer controles estrictos.
“La recurrencia de las inundaciones y los impactos sobre los ciudadanos más vulnerables hace necesario profundizar estos mecanismos, y ejercer la prevención de un modo activo, desplegando en las cuencas hídricas todos los instrumentos de gestión ambiental que exige la legislación: evaluaciones de impacto ambiental, participación ciudadana, ordenamiento ambiental del territorio y acceso a la información pública”, subrayó.
.

Producción Más Limpia como instrumento ambiental



La Producción Más Limpia como instrumento de la política ambiental nacional

Fecha de Publicación
: 19/11/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La “Segunda Jornada Nacional del Programa Federal de Producción Más Limpia”, que se desarrolló en el Hotel NH City & Tower, contó en la apertura con la disertación del Dr. Ricardo Quiroga, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); del Dr. Daniel Tomasini, Coordinador del Área Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Dra. Beatriz Domingorena, Subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, dependiente de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y Directora del Programa Federal de Producción Más Limpia.
Una vez más la Nación, las provincias y las empresas debatieron sobre la importancia de contar con un sistema productivo “sustentable y sostenido”. Con el objetivo de impulsar una ejecución sistemática de una estrategia preventiva e integrada a los procesos, productos y servicios, con el fin de alcanzar los mayores niveles de eficiencia, productividad, competitividad y rentabilidad de las empresas y, a la vez, reducir los riesgos para el ser humano y el ambiente.
Durante la apertura, el Dr. Daniel Tomasini, Coordinador del Área Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que “el programa es de por sí complejo y ambiciosos en el cual participan muchos actores. Pero más allá de las complejidades, fueron años de trabajo y aprendizaje intensivo y, gracias a eso, hoy contamos con un esquema sólido y sostenible”.
En ese sentido indicó que “la primera complejidad fue coordinar un sistema de gestión con Nación, provincias, municipios y dos agencias internacionales. Ya eso habla de la magnitud y la complejidad del programa. Y luego interesar a los empresarios”.
“Pero el logro más importante del Programa –aseveró Tomasini- es que llegó a insertarse en la comunidad empresarial y ha servido como un motor en la toma de decisiones y esperamos que el Programa llegue a todos los sectores de la producción”.
Por su parte, el Dr. Ricardo Quiroga, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que “hemos visto con gran satisfacción un aumento de la demanda de los empresarios para participar y cumplir con las metas ambientales y recibimos de muchos de ellos la gratitud por los logros alcanzados”.
En ese contexto indicó que “nuestra gran ambición es incentivar el compromiso ambiental de las empresas. Éste es el objetivo principal del Programa, y hemos observado que su implementación contribuyó a mejorar la calidad ambiental, al desarrollo de la producción y, a la vez, generó mayor rentabilidad para los empresarios”.
Por último, la Dra. Domingorena aseveró que “este Programa no hubiera sido posible sin la colaboración de los organismos internacionales, sin el apoyo del Gobierno Nacional y las provincias pero sin duda tenemos que destacar la confianza depositada de las más de 1000 empresas que apostaron a este modelo de gestión”.
En el segundo panel disertó el Coordinador del Programa Federal de Producción Más Limpia, Ing. Alfredo Galliano, quien brindó un detallado y pormenorizado estado de situación y avances del Programa Federal de Producción más Limpia. Y luego el Dr. Julio Canusso, gerente de Desarrollo de Mercado y Protección al Inversor de la Comisión Nacional de Valores (CNV) expuso sobre los alcances de la nueva ley de mercado de capitales y las alternativas de financiamiento para las pymes y Economías Regionales.
Cabe destacar que durante toda la jornada empresarios pymes de todas las provincias disertaron sobre sus experiencias a partir de participar del Programa Federal de Producción Más limpias. También se realizó la entrega de Aportes no Reembolsables a empresas adheridas al Programa Federal de Producción más Limpia. También entregaron certificación de la Diplomatura en Producción Más Limpia que se dictó durante el 2014 en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
La jornada contó con la presencia de pequeños y medianos empresarios que apostaron a las nuevas estrategias de Producción Más limpia. En este contexto, dirigentes de pymes, empresarios e industriales de Santa Fe, Buenos Aires, Jujuy y Entre Ríos expusieron sus experiencias exitosas y como a partir del Programa Producción Más Limpia estas empresas ahorran una importante cantidad de dinero ya que optimizan los recursos energéticos y de materias primas.
Estos casos exitosos están vinculados a la industria vitivinícola, vitivinifruticula, lácteos, avícola, industria química, curtiembres, plásticos, empresas de servicios, metalúrgica y metalmecánica. No obstante existen otros casos como la industria porcina, ovina, forestoindustria, construcción y turismo que están en constante desarrollo.
.

Totoras: productores fumigaron huerta escolar orgánica



Tensión en Totoras por aspersión de agroquímicos en un centro educativo

Fecha de Publicación
: 19/11/2014
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Fernando Duranti, un ingeniero agrónomo especializado en agroecología denunció pulverizaciones irregulares y sospecha que, como represalia, fumigaron su huerta orgánica.
Integrantes del Centro de Educación Agroecológico (CEA) Nº 4 de Totoras denunciaron a productores agropecuarios por no respetar la ordenanza que regula el uso de agroquímicos y aseguraron que fueron víctimas de un atentado en el que le asperjaron plaguicidas sobre la huerta orgánica que cultivan. El tenso conflicto, que comenzó en septiembre último, ocupa durante estos días a las autoridades municipales que intentan mediar entre los intereses económicos de los productores agropecuarios y el reclamo de los vecinos que demandan medidas preventivas para evitar enfermedades derivadas de la aspersión de agroquímicos y el cuidado del ambiente. También interesa a la Justicia que deberá echar luz sobre una situación que se replica día tras día en la mayoría de las poblaciones rurales de las provincias sojeras argentinas.
Lo particular del caso es que el conflicto emerge por el encuentro de dos modelos agrarios que contraponen sus intereses, con el agravante de un Estado ausente a la hora de discernir sobre el asunto o identificado con criterios productivistas y exclusivamente económicos que inclinan la balanza hacia uno de los sectores en puja. Por un lado se ubican los productores que en los años 90 adoptaron el modelo de agricultura industrial, y por el otro quienes están convencidos de que los métodos que garantizan un equilibrio y mantienen los procesos ecológicos de la naturaleza son los que perdurarán en el tiempo y garantizarán una buena calidad de vida para las generaciones futuras.
Todo empezó cuando integrantes del CEA denunciaron aspersiones irregulares en cercanías de la escuela rural y de la vivienda que habita uno de los docentes. "Una mañana llegó al campo vecino una máquina de las llamadas . Mi compañera entrevistó al operador y le preguntó qué producto aplicarían y le pidió que suspenda la actividad porque había mucho viento. El hombre le respondió que sólo utilizaría fertilizante y luego se retiró del lugar", contó a este diario Fernando Duranti, un ingeniero agrónomo especializado en agroecología y docente que habita en el lugar.
"Luego hablamos con la jueza de Faltas y le comunicamos lo ocurrido. Por la tarde vino el dueño del campo y le dijo a mi señora que se meta adentro de la casa porque iba a fumigar igual", relató y agregó que "a partir de ahí hicimos la denuncia ante la jueza y más tarde en la comisaría. Queríamos resolver la situación y que respeten al menos la ordenanza en vigencia que delimita una zona de resguardo de 100 metros".
El docente, junto a profesionales en salud, derecho y ambiente y vecinos preocupados, propuso entonces al Concejo iniciar una serie de debates con especialistas para profundizar los alcances de esa ordenanza. Su máxima inquietud se fundamenta en los resultados del campamento sanitario realizado en 2012 por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Según ese estudio el 85 por ciento de la población cree que la principal causa de muchas enfermedades en la ciudad es el generalizado uso de agroquímicos.
Los legisladores propiciaron el debate y durante la exposición en una de las sesiones irrumpió un grupo de productores "con el objetivo de desvirtuar el aporte general sobre la problemática y centrarla en el episodio de la escuela", explicó Duranti.
Comisión. El Concejo propuso entonces conformar una comisión para discutir el tema y desde el municipio se convocó a una reunión. "El planteo de la jueza y los productores fue reducir la cantidad de metros que establece la ordenanza y desde dónde se medía esa distancia: no estaba claro si se aplicaba desde el límite del terreno o desde la vivienda", sostuvo.
"La jueza envió una propuesta de modificación de la ordenanza para que se contemplen 20 metros desde la vivienda y, a partir de allí, se midan los cien metros que rigen actualmente", aclaró el profesional.
El Concejo no aprobó la modificación y propició un encuentro con los involucrados, especialistas del Inta Oliveros y el intendente. Estos últimos no asistieron. Los afectados propusieron en cambio retomar los datos que arrojó el campamento sanitario y profundizarlos con un estudio epidemiológico de la ciudad. "Queremos saber si con esta prohibición de cien metros la gente se sigue enfermando y no centrar la discusión sobre lo que ocurre en la escuela", añadió el docente.
Como propuesta Duranti también sugirió convocar a los expertos del Inta, de la Facultad de Agronomía y a las instituciones que trabajan alternativas productivas más amigables con el ambiente. Añadió que sería necesario financiar viajes para que los agricultores conozcan experiencias para transformar sus producciones hacia la agroecología "porque además de ventajas ambientales y mejores condiciones sanitarias se gana en mayores índices de rentabilidad. La idea es resolver un problema de una forma participativa y consensuada en la que se involucre a los vecinos y a todos los interesados", indicó.
También aportó la idea de convocar a especialistas para que ilustren a los ediles sobre la situación. El jueves último disertó en el recinto el ingeniero químico Marcos Tomasoni, un investigador sobre el comportamiento y efecto de las derivas en la aplicación de agroquímicos. En ese contexto se convocó a técnicos del Inta para que el próximo martes diserten sobre el tema ante los concejales.

Investigación por un supuesto atentado
Hace dos semanas Duranti y su compañera notaron que los cultivos de la huerta orgánica comenzaron a debilitarse. Luego se secaron y sospecharon que habían aplicado químicos sobre las plantas. “Llamé a dos ingenieros agrónomos y ambos constataron que se aplicó una mezcla de agroquímicos con mochila”, relató Fernando y abundó “considero esto como un atentado porque mientras no advertimos lo sucedido consumíamos de la quinta”.
Sin compromiso. “Mi apreciación es que no hay compromiso. Hablé con los concejales y me expresaron que los productores los fueron a “visitar” —para no decir que los apretaron—, para modificar la ordenanza”, dijo.
“A una reunión llevé cinco proyectos de ordenanza en los que se trata el tema con profunda fundamentación. Como contraparte la jueza llevó una de Arequito que habla de cero metros como zona de resguardo. Hay una parcialidad manifiesta desde los poderes políticos locales o una presión tan fuerte que no les permite hacer un análisis constructivo”, afirmó.
.

PN rechaza explotar petróleo en Calilegua



Argentina rechaza una explotación petrolífera en un Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 18/11/2014
Fuente: EFE
Provincia/Región: Jujuy


Parques Nacionales de Argentina ha rechazado la propuesta presentada por la empresa petrolera de origen chino JHP International para la explotación del yacimiento Caimancito, situado en la provincia argentina de Jujuy (noroeste).
El organismo que agrupa los parques naturales de Argentina considera la propuesta de “inapropiada” e indica que la oferta de JHP “contradice los lineamientos establecidos por el marco legal vigente, concretamente la Ley 22.351 de Parques Nacionales, la Ley General del Ambiente y la Ley de Explotación de Hidrocarburos”.
Además recuerda que es parte querellante en la causa que investiga la existencia de impacto ambiental provocado por las aguas surgentes del pozo petrolero “E-3, en la zona del Arroyo Yuto, fuera de la jurisdicción del Parque Nacional Calilegua, al que pertenece Caimancito, pero que lo afectan directamente.
El yacimiento petrolero Caimancito, que ocupa unas 5.700 hectáreas del área protegida, se comenzó a explotar en 1969. Diez años después, la empresa agroindustrial Ledesma donó más de 76.000 hectáreas para la creación del Parque Nacional Calilegua, incluyendo dicho yacimiento en esa donación.
.

El impacto ambiental de las represas en Santa Cruz

Energía que duele: impacto ambiental de las represas sobre el Santa Cruz
Fecha de Publicación: 18/11/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


Ambientalistas, investigadores y pobladores se oponen a la construcción de dos grandes obras hidroeléctricas sobre el único río de origen glaciar que llega al océano Atlántico
Pocas veces un río patagónico ha sido eje de tan agrias disputas como el Santa Cruz, envuelto en una ríspida controversia ambiental que promete dirimirse en la Corte Suprema. Ese sinuoso curso hídrico de 385 km, que nace en el Lago Argentino, alimenta su cauce por el deshielo de los ventisqueros del Parque Nacional Los Glaciares y serpentea por la meseta hasta volcar sus aguas turquesas en el Atlántico, pronto desaparecerá del mapa.
En lo que promete ser la mayor obra hidroeléctrica después de Yacyretá, el gobierno nacional dispuso la construcción de dos grandes represas que, en seis años, cuando se terminen, producirán el 10 por ciento de la energía que hoy consume el país.
Su emplazamiento, según objetan distintos grupos opositores al proyecto, no sólo podría afectar el desenvolvimiento natural de tres glaciares patagónicos, entre ellos el Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También modificará una geografía virgen, testimonio de las últimas glaciaciones, impregnada de yacimientos arqueológicos y convertida en acervo histórico a partir de las exploraciones que allí emprendieron Charles Darwin, Robert Fitz Roy y el perito Francisco P. Moreno.
En el siglo XIX, los naturalistas remontaron el río Santa Cruz a la sirga para descifrar sus meandros misteriosos, indagar en sus orígenes glaciares y describir su fauna: tropillas de guanacos, ñandúes, zorros, pumas, cóndores y más de 130 especies de aves, que Darwin y el perito Moreno documentaron.
A un costo de US$ 4700 millones, financiados por China,las represas Néstor Kirchner (RNK), en la estancia Cóndor Cliff, y Jorge Cepernic (RJC), en La Barrancosa, comenzarán a construirse en enero, cuando el gigante asiático gire al país el primer tramo crediticio. Antes, el Estado nacional deberá desembolsar un seguro de US$ 230 millones a la firma Sinosure para que Represas Patagónicas, la UTE conformada por las constructoras Electroingeniería, Hidrocuyo y la china Gezhouba Group, adjudicatarias de la licitación, inicien las obras preliminares: preparación de obradores, caminos y puentes, según precisaron a LA NACION voceros de Electroingeniería.
El complejo hidroeléctrico, un proyecto de los años 50, estudiado en su factibilidad durante la dictadura y modificado por el kirchnerismo, inundará mediante un sistema de pared-tapones en las partes altas del terreno medio centenar de estancias (47.000 hectáreas), propiedad en gran parte del empresario Lázaro Báez. Tendrán 11 turbinas que generarán 5000 GWh anuales, con una potencia de 1740 MW. Se emplearán 5000 personas, entre ellas personal calificado chino, responsable de la ingeniería y las turbinas.
Su concreción supone un endeudamiento equiparable al 25% del producto bruto de Santa Cruz; a razón de US$ 15.000 por habitante de esa provincia. Será la mayor herencia en infraestructura que deje el gobierno kirchnerista.
Al margen de sus costos y de su polémica licitación, es su imprevisible impacto ambiental sobre los procesos naturales de los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala, junto a la desaparición de gran parte de ese río mediante sendos embalses, lo que ha movilizado a un heterogéneo frente opositor a esa megaobra.
Por un lado, tras estudiar el proyecto, el ingeniero civil Gerardo Bartolomé denunció que la cota máxima para la RNK, de 179,80 msnm, está fijada a una altura inadecuada, al mismo nivel promedio del Lago Argentino, lo que provocará -afirmó- un incremento del nivel del lago para que la represa pueda operar a máxima altura con ese caudal.
Esto generará un efecto de mareas en un paso estrecho como es el Canal de los Témpanos -dijo- que erosionarán el frente del glaciar Perito Moreno, impidiendo su avance y, con ello, sus fabulosos megarrompimientos, cada cuatro u ocho años.
"Así como está proyectada su cota máxima, la RNK se alimentará del lago, que subirá y bajará su nivel en función de los requerimientos y consumo energéticos, sobre todo en verano, provenientes de Buenos Aires. Esto es lo que se quiere ocultar. El glaciar no sólo no será inmune a un aumento de 1,40 m del nivel del lago, por acción del agua encajonada; tampoco lo será a los efectos erosivos de la velocidad de variación que esos niveles cambiantes provoquen en su frente. Si se bajara la cota de la represa tres metros, ésta operaría sin afectar el Lago Argentino -advirtió-. Para que se entienda: proyectar las presas y embalses allí es como emplazar otras cerca de las cataratas de Iguazú."
El glaciólogo del Conicet Juan Pablo Milana, que días atrás realizó estudios de campo en el área, juzgó aún más amplios sus posibles efectos, al incluir impactos que podrían ser irreversibles también sobre los glaciares Spegazzini y Upsala.
"Es un tema que se debería estudiar muy seriamente antes de emprender la obra. Aumentar el nivel de Lago Argentino generará un efecto de flotación natural de los tres glaciares. Una presión hídrica menor en la base de estos cuerpos no sólo provocará el despegue del hielo, que en el caso del Perito Moreno tiende a ser más fino; su proceso de ruptura también se alterará por los efectos de flotación, erosión y ausencia del gradiente hidráulico natural."
Milana comparó el proyecto de las hidroeléctricas con el de Futaleufú, del 78. "Esa represa, que se hizo para alimentar Aluar, inundó cuatro lagos de un parque nacional, sepultó bajo el agua la especie arbórea más antigua que se conoce, alerces de 4000 años, y borró del mapa los rápidos de Futaleufú, que eran la maravilla hídrica de Chubut. Por eso los mapuches la llaman Amutui Quimei (belleza perdida)", se quejó el geólogo.
Consultados por LA NACION, voceros de Ministerio de Planificación y de Electroingeniería negaron en forma categórica que las represas eleven los niveles del Lago Argentino. "Una vez concluidas las obras, todo el sistema natural funcionará como si no existieran las hidroeléctricas", señalaron voceros ministeriales.
En Electroingeniería agregaron: "El vertedero principal de la RNK se fijó a más de seis metros por debajo del nivel máximo, de 178,90 m de la cota, por lo cual se asegura que el embalse siempre podrá operar para no afectar los niveles naturales y fluctuantes del Lago Argentino exigidos en el pliego. Por lo tanto, no se afectarán los glaciares".
Al margen de tecnicismos, las presas suman otros graves cuestionamientos: la ausencia de un estudio de impacto ambiental (EIA) previo, que comenzará a hacerse conjuntamente con las obras, y la ausencia de una discusión ciudadana mediante consulta popular, como lo establecen la Constitución en su artículo 4 y las leyes general del ambiente (25.675) y de protección de glaciares (26.639).
"Se están anteponiendo los negocios por encima del medio ambiente. El proyecto es una violación flagrante de la normativa y es inconstitucional", cuestionó Mariano Aguilar, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia. El letrado, profesor de posgrado en Derecho Ambiental en la UBA, adelantó que elevará a la Corte "una medida precautoria para suspender las obras hasta tanto no cuenten con el EIA que garantice la preservación del ecosistema".
Por su incidencia interjurisdiccional, ya que afecta a un parque nacional y una provincia, el amparo se presentará en el más alto tribunal, precisó.
Está previsto en el pliego de licitación que el EIA sea realizado por la misma UTE adjudicataria de las obras. "Es como darle a cuidar el gallinero al lobo", se opone Bartolomé.
Además de la ONG Calafate Natural, otras voces, como Río Santa Cruz sin Represas (Rscsr) y Banco de Bosques (BB), a quienes LA NACION acompañó en la navegación y exploración del curso superior del río Santa Cruz desde el punto Charles Furh, donde se cierra el embalse Néstor Kirchner, hasta su inicio, en Cóndor Cliff, y, por tierra, hasta La Barrancosa, también se oponen con diferentes argumentaciones.
"Aspiramos a que se hagan bien las cosas, con la seriedad que un ecosistema tan frágil requiere y conforme a las leyes", señaló el presidente de BB, Pedro Friedrich, gran conocedor de la región de glaciares. Nicolás Abramzon y Sofía Nemenmann, impulsores del movimiento Rscsr, se alinean con el ejemplo en la Patagonia chilena, que las rechazó en la región de Aysén.
Los jóvenes aportaron otros argumentos: "Todo el valle del río Santa Cruz es un santuario de vida silvestre, de fósiles, de restos arqueológicos de los tehuelches, que se perderán. En la región del viento, todavía no se han discutido alternativas eólicas ni de energía solar", sentenciaron.
"Se sabe, además, que el nuevo sistema de interconectado podrá transportar sólo un 45% de la energía que produzcan las represas. Carece de sentido semejante obra para la capacidad limitada del sistema", sostuvo Abramzon.
Y agregó: "Estas represas figuraban bien abajo entre las prioridades energéticas de la provincia. De golpe, hoy son una necesidad perentoria y un hecho consumado. Hay otra cuestión: además de borrar un río emblemático de la Argentina, el único de origen glaciar que llega al Atlántico, debería estudiarse cómo impactarán esas megarrepresas en las proximidades de otro Parque Nacional: Monte León", sostuvo Abramzon.
Eduardo Shule, el guía de la expedición y residente de El Calafate, que remó varias veces el curso del Santa Cruz con un kayak, opinó: "No soy activista ambiental. Simplemente defiendo la existencia de este río tal como está".
¿Qué observó LA NACION en esa expedición con acampe en sus misteriosos y casi inaccesibles márgenes? Barrancos de greda y piedra de más de 200 metros altura que hilvanan un paisaje estremecedor, coronado por el vuelo de cóndores y águilas mora, bandurrias, cauquenes y aves de coloridos deslumbrantes, como los carpinteros patagónicos y los chingolos. Costas pedregosas y asimétricas en ambas márgenes de un cauce de aguas prístinas (de 3 a 15 m de profundidad y de hasta 300 m de ancho) para beber.
Es un torrente caprichosamente indómito, pero también sereno, de un turquesa lechoso por los sedimentos pulverizados que deja el glaciar. Lo surcan cisnes de cuello negro, flamencos y patos. En la estepa, tropillas de guanacos y choiques en abundancia, solitarios zorrinos, zorros rojos y grises, quienes azorados frente a la presencia humana huyen en la inmensidad de esa "meseta misteriosa", como la bautizó el perito Moreno. Es un ámbito inhóspito, interrumpido por algún viejo casco de estancia, y envuelto por la magia del silencio.
En la región alta de Cóndor Cliff, que simula ser una geografía serrana por sus morenas y pliegues, aunque en realidad es una meseta ahuecada por el paso de un glaciar, "imaginar allí un embalse supone malograr, con la mano del hombre, una porción de naturaleza agreste y deslumbrante como pocas veces se vio jamás", apuntaban los ocasionales compañeros de viaje.
La Barrancosa se hunde en una mayor monotonía, pero sus hondonadas, perdidas en el horizonte, grafican lo que es la vastedad.
Lo dijo el perito Moreno al recorrer este valle: "La conformidad, hija de la necesidad, presagia negros colores en el futuro horizonte". El debate está abierto.
.

Andresito conservará las cuencas hídricas



Vida Silvestre celebra la iniciativa del municipio de Andresito para conservar y recuperar sus cuencas hídricas

Fecha de Publicación
: 18/11/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


La Fundación Vida Silvestre Argentina celebra la aprobación de la ordenanza de creación de un Plan Municipal para la gestión, conservación y restauración de las cuencas hídricas del municipio de Comandante Andresito. Para Vida Silvestre, que junto a otras organizaciones trabaja en el municipio en proyectos ligados a la conservación y recuperación forestal de cuencas, la ordenanza representa un paso fundamental en el trabajo por mejorar la disponibilidad de agua en calidad y cantidad en las áreas rurales y urbanas de Andresito.
“Es una herramienta que evidencia el compromiso con el ambiente y los recursos que son vitales para la comunidad”, señaló Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Además agregó “aplaudimos a las autoridades de Andresito por esta iniciativa y animamos a otros municipios a asumir el compromiso de monitorear, conservar y recuperar la protección de sus cuencas hídricas.”
Vida Silvestre lleva plantados más de 61.000 árboles nativos en una superficie de poco más de 105 hectáreas de bordes de arroyos en el marco del proyecto “Apoyando la recuperación forestal y mejorando la calidad del agua en Andresito” implementado a partir de junio de 2008. El proyecto cuenta con el respaldo de la comunidad local, junto a quienes se inició el proceso de recuperación de entre 10 y 30 metros de los bordes de arroyos deforestados en sus propiedades. “Desde Vida Silvestre seguiremos colaborando para que el municipio fortalezca sus capacidades para la implementación de esta innovadora ordenanza” afirmó Jaramillo.
La ordenanza, presentada por el ejecutivo y aprobada el 2 de octubre por una unanimidad del cuerpo deliberativo de Andresito, tiene como objetivos “promover y estimular la conservación de las nacientes y recursos de agua y los bosques protectores mediante la participación ciudadana, la educación ambiental, la compensación económica y la promoción del desarrollo agrícola sostenible”. Además, prevé la implementación de un mecanismo de monitoreo y control de la cobertura boscosa de las cuencas hidrográficas del municipio.
.

El cáncer asociado al agro



El mapa del cáncer en Córdoba y Santa Fe

Fecha de Publicación
: 17/11/2014
Fuente: La Voz del Interior (Córdoba)
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe


Tanto en la pampa húmeda santafesina, como en Córdoba, la tasa de mortalidad por cáncer es significativamente más elevada que en otros departamentos. Mapa interactivo.
Según los datos de 2005-2008, ocho departamentos santafesinos del sur y el oeste tienen una tasa de mortalidad por esta enfermedad que oscila entre 238,3 y 193,4 muertes cada 100 mil habitantes por año, mientras el promedio provincial es 174,7.
La misma situación se produce, en espejo, del lado cordobés, con cuatro departamentos del este provincial con las más altas tasas. Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y San Justo, todos limítrofes con Santa Fe, tienen una tasa de mortalidad que oscila entre 216 y 229 muertes anuales por cada 100 mil habitantes. El promedio provincial es una tasa de 60,8 muertes por cáncer cada 100 mil habitantes.

Cáncer en la Pampa Húmeda de Santa Fe
La mayor mortalidad se da en los departamentos que limitan con Córdoba. Hay entre 238,3 y 193,4 muertes cada 100 mil habitantes.
En la Pampa Húmeda santafesina, al igual que ocurre en Córdoba, la tasa de mortalidad por cáncer es significativamente más elevada que en otros departamentos de esa provincia, con indicadores que superan con creces el promedio provincial.
La situación se registra en jurisdicciones del sur y el oeste de Santa Fe, con claras diferencias en relación con las que se localizan en el norte y el este.
Los datos surgen del Registro Provincial de Cáncer de Santa Fe, elaborado en 2011 por el Ministerio de Salud de esa provincia, que muestra que en el cuatrienio 2005-2008, ocho departamentos santafesinos del sur y el oeste tienen una tasa de mortalidad por esta enfermedad que oscila entre 238,3 y 193,4 muertes cada 100 mil habitantes por año, mientras el promedio provincial es 174,7.
Los indicadores más bajos se hallan, de acuerdo con los datos oficiales de Santa Fe, en los departamentos ubicados en el extremo este, seguidos por los del norte de esa provincia. Así, en Garay mueren por cáncer 117,7 personas cada 100 mil habitantes y en San Javier (en la misma región) la tasa es de 119,5.
El mapa de mortalidad por cáncer de Santa Fe llama la atención porque pareciera reflejar, en espejo, la situación que se registra al respecto en la provincia de Córdoba, de acuerdo con el Informe sobre Cáncer en la Provincia de Córdoba 2004-2011, dado a conocer este año por el Ministerio de Salud de Córdoba en base a los datos recogidos por el Registro Provincial de Tumores, que por primera vez incluye al interior.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs