La causa de los desplazamientos de suelo: desmontes
Aseguran que los desplazamientos de suelo ocurren como consecuencia de los desmontes indiscriminados
Fecha de Publicación: 12/05/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El geólogo José Portanelli, de la dirección General de Minería y Geología del ministerio del Agro explicó que la principal causa de los desplazamientos de suelo como el ocurrido días pasados en Aristóbulo del Valle, es el desmonte indiscriminado y con desconocimiento de las características del terreno.
“Lamentablemente es una práctica muy frecuente realizar desmontes sin conocer bien el terreno ni sus consecuencias y a veces lo hacen en zonas con pendientes muy pronunciadas que además son labrados por los numerosos cursos de agua de la provincia”, señaló Portanelli.
“La eliminación de la vegetación arbórea deja a los suelos desprotegidos y en momentos de precipitación muy abundante, los suelos, como los de acá que son muy predispuestos a absorber agua, hace que facilite los desmoronamientos”, agregó.
El geólogo advirtió que “si no tenemos cuidado en conservar la vegetación que contribuye a proteger el suelo entonces seguirán ocurriendo este tipo de cuestiones con la consecuente pérdida de suelo y de áreas que son propicias para distintas tipos de explotaciones”.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El geólogo José Portanelli, de la dirección General de Minería y Geología del ministerio del Agro explicó que la principal causa de los desplazamientos de suelo como el ocurrido días pasados en Aristóbulo del Valle, es el desmonte indiscriminado y con desconocimiento de las características del terreno.
“Lamentablemente es una práctica muy frecuente realizar desmontes sin conocer bien el terreno ni sus consecuencias y a veces lo hacen en zonas con pendientes muy pronunciadas que además son labrados por los numerosos cursos de agua de la provincia”, señaló Portanelli.
“La eliminación de la vegetación arbórea deja a los suelos desprotegidos y en momentos de precipitación muy abundante, los suelos, como los de acá que son muy predispuestos a absorber agua, hace que facilite los desmoronamientos”, agregó.
El geólogo advirtió que “si no tenemos cuidado en conservar la vegetación que contribuye a proteger el suelo entonces seguirán ocurriendo este tipo de cuestiones con la consecuente pérdida de suelo y de áreas que son propicias para distintas tipos de explotaciones”.
.
Irreparable pérdida en la ciencia: muere Andrés Carrasco
Falleció el científico Andrés Carrasco una voz que alertó sobre el glifosato
Fecha de Publicación: 11/05/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones.
Con más de treinta años de carrera, fue presidente del Conicet y jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Tuvo descubrimientos muy importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90, hasta que inició su lucha contra el glifosato cuando estudió en laboratorio el impacto de los químicos en embriones.
En agosto de 2010 estuvo en Chaco, en el conocido episodio de La Leonesa. Estaba por dar su charla, pero empresarios arroceros y punteros políticos intentaron “lincharlo”. “Había concurrido a una escuela de un barrio fumigado, y no pudo hablar. Lo sorprendió la violencia de los defensores del modelo”, señala el periodista de Página 12 Darío Aranda.
En el recuerdo de ese periodista queda la imagen de un luchador y lo describe con estas palabras: “Andrés Carrasco optó por otro camino: cuestionar un modelo de corporaciones y gobiernos y decidió caminar junto a campesinos, madres fumigadas, pueblos en lucha. No había asamblea en donde no se lo nombrara. No existe papers, revista científica ni congreso académico que habilite a entrar donde él ingresó, a fuerza de compromiso con el pueblo: Andrés Carrasco ya tiene un lugar en la historia viva de los que luchan”, concluye Aranda.
Diario Norte - Falleció el científico Andrés Carrasco
Página/12 - Denunciante del glifosato
El Sol - Falleció el científico que descubrió los efectos negativos del glifosato en los cultivos
Tedencias 21 - La muerte de un indispensable
.
Fecha de Publicación: 11/05/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones.
Con más de treinta años de carrera, fue presidente del Conicet y jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Tuvo descubrimientos muy importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90, hasta que inició su lucha contra el glifosato cuando estudió en laboratorio el impacto de los químicos en embriones.
En agosto de 2010 estuvo en Chaco, en el conocido episodio de La Leonesa. Estaba por dar su charla, pero empresarios arroceros y punteros políticos intentaron “lincharlo”. “Había concurrido a una escuela de un barrio fumigado, y no pudo hablar. Lo sorprendió la violencia de los defensores del modelo”, señala el periodista de Página 12 Darío Aranda.
En el recuerdo de ese periodista queda la imagen de un luchador y lo describe con estas palabras: “Andrés Carrasco optó por otro camino: cuestionar un modelo de corporaciones y gobiernos y decidió caminar junto a campesinos, madres fumigadas, pueblos en lucha. No había asamblea en donde no se lo nombrara. No existe papers, revista científica ni congreso académico que habilite a entrar donde él ingresó, a fuerza de compromiso con el pueblo: Andrés Carrasco ya tiene un lugar en la historia viva de los que luchan”, concluye Aranda.
Diario Norte - Falleció el científico Andrés Carrasco
Página/12 - Denunciante del glifosato
El Sol - Falleció el científico que descubrió los efectos negativos del glifosato en los cultivos
Tedencias 21 - La muerte de un indispensable
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
El límite al desarrollo es 'preservar los glaciares'
El límite al desarrollo es 'preservar los glaciares'
Fecha de Publicación: 11/05/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La subsecretaria de Medio Ambiente de la Nación participa en Bariloche de la segunda reunión subregional Andina-Mecanismo Regional. Plantea fortalecer los estudios de impacto ambiental y reclama "seriedad" a los profesionales de las universidades nacionales
La subsecretaria de Medio Ambiente de Nación, Silvia Neira, sostuvo este jueves que "no podemos decir no" a las actividades extractivas que impactan sobre el medio ambiente pero que hay que evaluar ese impacto y fijar límites al desarrollo, entre los que destacó la preservación de los glaciares amenazados por la actividad minera.
La funcionaria participa en la Escuela Militar de Montaña de Bariloche de la Segunda reunión subregional Andina-Mecanismo Regional, que busca avanzar en la definición de un plan de manejo sustentable para las regiones montañosas del país.
Neira reconoció a Radio Seis que "el modelo hegemónico (de desarrollo) a nivel mundial camina hacia una dirección que no es la adecuada porque está degradando los recursos" pero que el desafío nacional es encuadrarlo dentro parámetros sustentables.
La funcionaria señaló que "hay un impacto ambiental en toda actividad extractiva pero el gran desafío es que los estudios de impacto ambiental de estos emprendimientos sean serios y fijen límites claros", entre lo que planteó como prioridad "preservar los glaciares".
Y fue crítica con los profesionales de universidades nacionales que "se prestan a hacer estudios engañosos" a los que reclamó "seriedad" para definir cuales proyectos son viables y como relocalizar los que no lo son.
En cambio no quiso fijar una posición sobre la derogación de la ley rionegrina que prohibía la utilización de cianuro para la extracción de oro y otros minerales preciosos a cielo abierto ni sobre la fuerte resistencia de sectores y organizaciones que se han manifestado en contra de esa medida en Bariloche y en otros puntos del territorio provincial.
"No podemos decir no a la minería, no a los hidrocarburos, no a una planta petroquímica" porque "pareciera que estamos atacando la posibilidad de hacer nuestro propio desarrollo con mejor calidad de vida para el pueblo" sostuvo la funcionaria.
La Segunda reunión Subregional Andina-Mecanismo Regional, organizada por el Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas del país, puso en debate los mecanismos de financiamiento para "promover proyectos con incidencia territorial" y avanzar en una alianza andina para todos los países de Sudamérica.
Neira aseguró que la reunión en marcha es "el espaldarazo para lograr un proyecto con financiamiento internacional para trabajar el ecosistema de las montañas". En la estructura de trabajo se sumará a Conicet, INTA, INTI y los organismos pertinentes de las provincias andinas para "compatibilizar producción con la preservación de nuestros recursos naturales", dijo.
En las mesas de trabajo abiertas en la Escuela Militar de Montaña participan también el presidente del Concejo Municipal, Ramón Chiocconi, representantes de la Cancillería Argentina, de la Alianza para las Montañas, representantes de FAO nacional e internacional, de los 24 miembros del Comité de Desarrollo Sustentable de las Zonas de Montaña, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La subsecretaria de Medio Ambiente de la Nación participa en Bariloche de la segunda reunión subregional Andina-Mecanismo Regional. Plantea fortalecer los estudios de impacto ambiental y reclama "seriedad" a los profesionales de las universidades nacionales
La subsecretaria de Medio Ambiente de Nación, Silvia Neira, sostuvo este jueves que "no podemos decir no" a las actividades extractivas que impactan sobre el medio ambiente pero que hay que evaluar ese impacto y fijar límites al desarrollo, entre los que destacó la preservación de los glaciares amenazados por la actividad minera.
La funcionaria participa en la Escuela Militar de Montaña de Bariloche de la Segunda reunión subregional Andina-Mecanismo Regional, que busca avanzar en la definición de un plan de manejo sustentable para las regiones montañosas del país.
Neira reconoció a Radio Seis que "el modelo hegemónico (de desarrollo) a nivel mundial camina hacia una dirección que no es la adecuada porque está degradando los recursos" pero que el desafío nacional es encuadrarlo dentro parámetros sustentables.
La funcionaria señaló que "hay un impacto ambiental en toda actividad extractiva pero el gran desafío es que los estudios de impacto ambiental de estos emprendimientos sean serios y fijen límites claros", entre lo que planteó como prioridad "preservar los glaciares".
Y fue crítica con los profesionales de universidades nacionales que "se prestan a hacer estudios engañosos" a los que reclamó "seriedad" para definir cuales proyectos son viables y como relocalizar los que no lo son.
En cambio no quiso fijar una posición sobre la derogación de la ley rionegrina que prohibía la utilización de cianuro para la extracción de oro y otros minerales preciosos a cielo abierto ni sobre la fuerte resistencia de sectores y organizaciones que se han manifestado en contra de esa medida en Bariloche y en otros puntos del territorio provincial.
"No podemos decir no a la minería, no a los hidrocarburos, no a una planta petroquímica" porque "pareciera que estamos atacando la posibilidad de hacer nuestro propio desarrollo con mejor calidad de vida para el pueblo" sostuvo la funcionaria.
La Segunda reunión Subregional Andina-Mecanismo Regional, organizada por el Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas del país, puso en debate los mecanismos de financiamiento para "promover proyectos con incidencia territorial" y avanzar en una alianza andina para todos los países de Sudamérica.
Neira aseguró que la reunión en marcha es "el espaldarazo para lograr un proyecto con financiamiento internacional para trabajar el ecosistema de las montañas". En la estructura de trabajo se sumará a Conicet, INTA, INTI y los organismos pertinentes de las provincias andinas para "compatibilizar producción con la preservación de nuestros recursos naturales", dijo.
En las mesas de trabajo abiertas en la Escuela Militar de Montaña participan también el presidente del Concejo Municipal, Ramón Chiocconi, representantes de la Cancillería Argentina, de la Alianza para las Montañas, representantes de FAO nacional e internacional, de los 24 miembros del Comité de Desarrollo Sustentable de las Zonas de Montaña, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.
.
Extienden la red monitoreo de agua subterránea
ACUMAR amplia su red monitoreo de agua subterránea
Fecha de Publicación: 10/05/2014
Fuente: IAgua
Provincia/Región: Riachuelo
En función de los resultados obtenidos en los monitoreos periódicos de la ACUMAR, debido a las modificaciones en la dinámica y calidad del agua subterránea en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), producto de los diversos usos del suelo, se hace necesario realizar intervenciones en la red de pozos de monitoreo de manera de poder dar un seguimiento actualizado a estos cambios.
Para ello desde el año 2010, ACUMAR está ampliando su red monitoreo de agua subterránea. En el mes de febrero de 2014 la Coordinación de Calidad Ambiental finalizó la ampliación de la Red de Monitoreo de Agua Subterránea de ACUMAR. Las nuevas perforaciones incorporarán 14 nuevos pozos a la red que tienen como objetivo el monitoreo de niveles y calidad de los acuíferos Freático y Puelche.
Esto ha permitido establecer las diferentes profundidades y variaciones de espesores de los distintos acuíferos. Durante las perforaciones, se obtuvo información relacionada con las propiedades físicas de los sedimentos que conforman los acuíferos. Además los registros de los niveles de agua en los pozos ha contribuido a identificar la dinámica del agua subterránea en cada sitio de monitoreo.
En el entendimiento de la dinámica del agua subterránea resulta significativo el paso de la red de monitoreo inicial de ACUMAR, que contaba con 45 pozos en el año 2008 a 77 pozos monitores en el año 2014.
La información generada por esta red ampliada constituye una herramienta de gestión para las intervenciones territoriales de ACUMAR en la Cuenca Matanza Riachuelo, genera información de base para elaborar los informes que se reportan en forma trimestral de evaluación de la calidad del agua subterránea.
Además, los resultados obtenidos se cargan en la Base de Datos Hidrológica (BDH) que se encuentra a disposición del público en general de forma libre, manteniéndola actualizada cumpliendo entonces con los requerimientos de las mandas para brindar información puntual para la caracterización y el estudio de las distintas subcuencas que componen la Cuenca Matanza Riachuelo.
.
Fecha de Publicación: 10/05/2014
Fuente: IAgua
Provincia/Región: Riachuelo
En función de los resultados obtenidos en los monitoreos periódicos de la ACUMAR, debido a las modificaciones en la dinámica y calidad del agua subterránea en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), producto de los diversos usos del suelo, se hace necesario realizar intervenciones en la red de pozos de monitoreo de manera de poder dar un seguimiento actualizado a estos cambios.
Para ello desde el año 2010, ACUMAR está ampliando su red monitoreo de agua subterránea. En el mes de febrero de 2014 la Coordinación de Calidad Ambiental finalizó la ampliación de la Red de Monitoreo de Agua Subterránea de ACUMAR. Las nuevas perforaciones incorporarán 14 nuevos pozos a la red que tienen como objetivo el monitoreo de niveles y calidad de los acuíferos Freático y Puelche.
Esto ha permitido establecer las diferentes profundidades y variaciones de espesores de los distintos acuíferos. Durante las perforaciones, se obtuvo información relacionada con las propiedades físicas de los sedimentos que conforman los acuíferos. Además los registros de los niveles de agua en los pozos ha contribuido a identificar la dinámica del agua subterránea en cada sitio de monitoreo.
En el entendimiento de la dinámica del agua subterránea resulta significativo el paso de la red de monitoreo inicial de ACUMAR, que contaba con 45 pozos en el año 2008 a 77 pozos monitores en el año 2014.
La información generada por esta red ampliada constituye una herramienta de gestión para las intervenciones territoriales de ACUMAR en la Cuenca Matanza Riachuelo, genera información de base para elaborar los informes que se reportan en forma trimestral de evaluación de la calidad del agua subterránea.
Además, los resultados obtenidos se cargan en la Base de Datos Hidrológica (BDH) que se encuentra a disposición del público en general de forma libre, manteniéndola actualizada cumpliendo entonces con los requerimientos de las mandas para brindar información puntual para la caracterización y el estudio de las distintas subcuencas que componen la Cuenca Matanza Riachuelo.
.
Inspeccionan una citrícola y participa una ONG
Una ONG participó de la inspección a una citrícola acusada de dañar al medio ambiente
Fecha de Publicación: 10/05/2014
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Conciencia Ambiental Tucumán recorrió este viernes las instalaciones de la citrícola COTA. Días atrás al ONG la había acusado de arrojar efluentes a un canal que desemboca en la cuenca Salí-Dulce.
Luego de la denuncia pública realizada por Conciencia Ambiental Tucumán sobre el vuelco de efluentes de la citrícola COTA -ubicada en la Diagonal a Tafí Viejo-, el Defensor del Pueblo; Hugo Cabral, gestionó junto al Secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Alfredo Montalván, una visita a la planta citrícola a la cual invitaron a miembros de esta organización ambientalista.
El objetivo era verificar el grado de avance de las obras que la empresa se comprometió a realizar para dejar de contaminar.
Pedro Martínez, titular de la organización social, reconoció que hubo una muy buena predisposición por parte de la empresa para atender sus reclamos. "Le manifestamos a los responsables técnicos que nos recibieron nuestra profunda preocupación debido a que la fábrica seguía tirando al medio ambiente sus efluentes en el canal que se encuentra al costado de la misma. Le recordamos también el gran daño que se causa desde Tucumán a nuestros hermanos santiagueños con estas actitudes desde los ingenios y las citrícolas", sostuvo.
"Entendemos que la situación mejoró mucho según palabras de la Defensoría del Pueblo de la vecina provincia, al menos en cuanto al arrojo de vinaza por parte de los ingenios. Sin embargo, aún falta mucho por hacer", agregó el ambientalista a Primerafuente.
"En el encuentro solicitamos un cambio de actitud a los referentes de la fábrica COTA, los cuales invitaron a visitar su planta y ver las inversiones realizadas. Durante el recorrido, se comprometieron a no tirar efluentes a los canales y ríos ante la presencia de funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente, encabezados por Montalván, y ante el ombudsman quien se mostró muy interesado en dicha problemática y comprometió su esfuerzo para llegar a una solución definitiva", afirmó Martínez.
"No obstante como ambientalistas estamos atentos, esperemos que las promesas no las lleve el viento y podamos de una vez por todas solucionar este tema", agregó.
.
Fecha de Publicación: 10/05/2014
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Conciencia Ambiental Tucumán recorrió este viernes las instalaciones de la citrícola COTA. Días atrás al ONG la había acusado de arrojar efluentes a un canal que desemboca en la cuenca Salí-Dulce.
Luego de la denuncia pública realizada por Conciencia Ambiental Tucumán sobre el vuelco de efluentes de la citrícola COTA -ubicada en la Diagonal a Tafí Viejo-, el Defensor del Pueblo; Hugo Cabral, gestionó junto al Secretario de Medio Ambiente de la Provincia, Alfredo Montalván, una visita a la planta citrícola a la cual invitaron a miembros de esta organización ambientalista.
El objetivo era verificar el grado de avance de las obras que la empresa se comprometió a realizar para dejar de contaminar.
Pedro Martínez, titular de la organización social, reconoció que hubo una muy buena predisposición por parte de la empresa para atender sus reclamos. "Le manifestamos a los responsables técnicos que nos recibieron nuestra profunda preocupación debido a que la fábrica seguía tirando al medio ambiente sus efluentes en el canal que se encuentra al costado de la misma. Le recordamos también el gran daño que se causa desde Tucumán a nuestros hermanos santiagueños con estas actitudes desde los ingenios y las citrícolas", sostuvo.
"Entendemos que la situación mejoró mucho según palabras de la Defensoría del Pueblo de la vecina provincia, al menos en cuanto al arrojo de vinaza por parte de los ingenios. Sin embargo, aún falta mucho por hacer", agregó el ambientalista a Primerafuente.
"En el encuentro solicitamos un cambio de actitud a los referentes de la fábrica COTA, los cuales invitaron a visitar su planta y ver las inversiones realizadas. Durante el recorrido, se comprometieron a no tirar efluentes a los canales y ríos ante la presencia de funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente, encabezados por Montalván, y ante el ombudsman quien se mostró muy interesado en dicha problemática y comprometió su esfuerzo para llegar a una solución definitiva", afirmó Martínez.
"No obstante como ambientalistas estamos atentos, esperemos que las promesas no las lleve el viento y podamos de una vez por todas solucionar este tema", agregó.
.
Analizan poner pasafaunas en la RN 14 de Misiones
Misiones: analizan la instalación de pasafaunas en la Ruta Nacional 14 para beneficiar a la selva
Fecha de Publicación: 09/05/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Misiones
La Dirección Nacional de Vialidad, en alianza con la Administración de Parques Nacionales, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y el Instituto de Biología Subtropical (CeIBA e IBS), la Fundación Vida Silvestre Argentina, Conservación Argentina (CA) y Güira Oga (Centro de Recuperación de Fauna Silvestre), está evaluando el establecimiento de pasafaunas subterráneos y aéreos en sectores claves de la selva misionera.
Se analizó el tramo de la nueva traza de la Ruta Nacional 14, en el Departamento San Pedro, Misiones. En total se recorrieron unos 22 km de ruta, con especial atención en zonas potencialmente problemáticas por el atropellamiento de fauna silvestre y en donde se puede intervenir físicamente para implementar dos pasafaunas subviales de magnitud. Asimismo, se analizará la posibilidad de montar “pasamonos” -estructuras similares a los pasamanos de plazas públicas- que cruzan las autovías facilitando el pase de monos y comadrejas, medida que se implementa y arrojando resultados positivos en el Parque Nacional Iguazú.
La Campaña Cuidado Animal, más allá de hacer foco en la prevención de excesos de velocidad en las rutas vinculadas a áreas naturales protegidas del norte de Misiones, promueve poner en la agenda oficial el atropellamiento de fauna y diseño de rutas como un tema acuciante de conservación en algunos sitios de nuestra geografía. El norte de Misiones es particularmente clave ya que existe un mosaico de áreas naturales protegidas atravesadas por rutas que se han convertido en letales para varias especies, desde comadrejas hasta yaguaretés.
El trabajo conjunto a nivel regional con la Dirección Nacional de Vialidad se ha venido incrementando notablemente en los últimos años. Además de la Campaña Cuidado Animal, la Administración de Parques Nacionales está trabajando en la reconstrucción del puente sobre el arroyo El Palmar en el Parque Nacional homónimo y en la implementación de más y mejores señalizaciones y nuevas estaciones para la reducción de velocidad (ERVES) en diferentes tramos de la ruta nacional 12, 101 y acceso al Aeropuerto Cataratas en Misiones.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Misiones
La Dirección Nacional de Vialidad, en alianza con la Administración de Parques Nacionales, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y el Instituto de Biología Subtropical (CeIBA e IBS), la Fundación Vida Silvestre Argentina, Conservación Argentina (CA) y Güira Oga (Centro de Recuperación de Fauna Silvestre), está evaluando el establecimiento de pasafaunas subterráneos y aéreos en sectores claves de la selva misionera.
Se analizó el tramo de la nueva traza de la Ruta Nacional 14, en el Departamento San Pedro, Misiones. En total se recorrieron unos 22 km de ruta, con especial atención en zonas potencialmente problemáticas por el atropellamiento de fauna silvestre y en donde se puede intervenir físicamente para implementar dos pasafaunas subviales de magnitud. Asimismo, se analizará la posibilidad de montar “pasamonos” -estructuras similares a los pasamanos de plazas públicas- que cruzan las autovías facilitando el pase de monos y comadrejas, medida que se implementa y arrojando resultados positivos en el Parque Nacional Iguazú.
La Campaña Cuidado Animal, más allá de hacer foco en la prevención de excesos de velocidad en las rutas vinculadas a áreas naturales protegidas del norte de Misiones, promueve poner en la agenda oficial el atropellamiento de fauna y diseño de rutas como un tema acuciante de conservación en algunos sitios de nuestra geografía. El norte de Misiones es particularmente clave ya que existe un mosaico de áreas naturales protegidas atravesadas por rutas que se han convertido en letales para varias especies, desde comadrejas hasta yaguaretés.
El trabajo conjunto a nivel regional con la Dirección Nacional de Vialidad se ha venido incrementando notablemente en los últimos años. Además de la Campaña Cuidado Animal, la Administración de Parques Nacionales está trabajando en la reconstrucción del puente sobre el arroyo El Palmar en el Parque Nacional homónimo y en la implementación de más y mejores señalizaciones y nuevas estaciones para la reducción de velocidad (ERVES) en diferentes tramos de la ruta nacional 12, 101 y acceso al Aeropuerto Cataratas en Misiones.
.
Laguna de los Pozuelos logra otro reconomiento
Reconocimiento internacional para el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
Fecha de Publicación: 09/05/2014
Fuente: APN
Provincia/Región: Jujuy
Monumento Natural ubicado en Jujuy fue designado oficialmente como “Sitio de Importancia Internacional” de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP). Gracias a los antecedentes suministrados por la Delegación Regional Noroeste de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, el país cuenta con su séptimo sitio de la Red, actualmente el mayor número para un país de Sudamérica.
El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos está ubicado en el noroeste de la provincia de Jujuy. Posee 16.224 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Puna.
En el año 1980, la Ley Provincial Nº 3749 cedía al Estado Nacional ( Administración de Parques Nacionales) la Laguna de los Pozuelos conjuntamente con los terrenos fiscales que conforman la zona de perilago del la misma. En el año 1990 la Reserva de la Biósfera de Pozuelos es declarada la primer reserva de la biósfera en argentina.
La RHRAP es una estrategia de conservación internacional que tiene como misión conservar especies de aves playeras y sus hábitats, mediante una red de sitios clave en todo el continente americano. En la actualidad cuenta con 89 sitios en 13 países y un gran número de socios que conservan y manejan más de 12 millones de hectáreas de hábitats vitales para estas aves.
La gestión interna e información aportada que dio lugar a esta importante designación para el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, tuvo como responsables primarios a la Lic. Ana Sureda y Lic. Flavio Moschione, técnicos de la Delegación Regional Noroeste que desde hace años, llevan adelante monitoreos de aves playeras en el área protegida.
La gran importancia del monumento natural para dichas especies ha quedado reflejada en la positiva evaluación de antecedentes del área -realizada por expertos revisores- y en la posterior aprobación unánime por parte del Consejo Hemisférico de la RHRAP, mediante un proceso de votación que culminó el pasado 28 de marzo.
La Laguna de los Pozuelos, ubicada en la provincia de Jujuy, fue incluida en la Red al nivel de “importancia internacional” por albergar más de 100.000 aves playeras al año y más del 10% de la población biogeográfica de Calidris bairdii y Phalaropus tricolor.
La Administración de Parques Nacionales es la autoridad responsable del sitio, que es monumento natural y cuenta con las designaciones de Sitio Ramsar, Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), Reserva de la Biosfera, y sitio prioritario en la Red de Humedales del Grupo para la Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA).
Diego Luna Quevedo, quien lideró el proceso de evaluación de este sitio para la Oficina Ejecutiva de la RHRAP, señaló que “este nuevo sitio tiene dos particularidades en términos de conservación: se trata del primer humedal altoandino incluido en nuestra Red, y destaca la presencia singular de Charadrius alticola, entre otras especies de aves playeras.”
.
Fecha de Publicación: 09/05/2014
Fuente: APN
Provincia/Región: Jujuy
Monumento Natural ubicado en Jujuy fue designado oficialmente como “Sitio de Importancia Internacional” de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP). Gracias a los antecedentes suministrados por la Delegación Regional Noroeste de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, el país cuenta con su séptimo sitio de la Red, actualmente el mayor número para un país de Sudamérica.
El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos está ubicado en el noroeste de la provincia de Jujuy. Posee 16.224 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Puna.
En el año 1980, la Ley Provincial Nº 3749 cedía al Estado Nacional ( Administración de Parques Nacionales) la Laguna de los Pozuelos conjuntamente con los terrenos fiscales que conforman la zona de perilago del la misma. En el año 1990 la Reserva de la Biósfera de Pozuelos es declarada la primer reserva de la biósfera en argentina.
La RHRAP es una estrategia de conservación internacional que tiene como misión conservar especies de aves playeras y sus hábitats, mediante una red de sitios clave en todo el continente americano. En la actualidad cuenta con 89 sitios en 13 países y un gran número de socios que conservan y manejan más de 12 millones de hectáreas de hábitats vitales para estas aves.
La gestión interna e información aportada que dio lugar a esta importante designación para el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, tuvo como responsables primarios a la Lic. Ana Sureda y Lic. Flavio Moschione, técnicos de la Delegación Regional Noroeste que desde hace años, llevan adelante monitoreos de aves playeras en el área protegida.
La gran importancia del monumento natural para dichas especies ha quedado reflejada en la positiva evaluación de antecedentes del área -realizada por expertos revisores- y en la posterior aprobación unánime por parte del Consejo Hemisférico de la RHRAP, mediante un proceso de votación que culminó el pasado 28 de marzo.
La Laguna de los Pozuelos, ubicada en la provincia de Jujuy, fue incluida en la Red al nivel de “importancia internacional” por albergar más de 100.000 aves playeras al año y más del 10% de la población biogeográfica de Calidris bairdii y Phalaropus tricolor.
La Administración de Parques Nacionales es la autoridad responsable del sitio, que es monumento natural y cuenta con las designaciones de Sitio Ramsar, Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), Reserva de la Biosfera, y sitio prioritario en la Red de Humedales del Grupo para la Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA).
Diego Luna Quevedo, quien lideró el proceso de evaluación de este sitio para la Oficina Ejecutiva de la RHRAP, señaló que “este nuevo sitio tiene dos particularidades en términos de conservación: se trata del primer humedal altoandino incluido en nuestra Red, y destaca la presencia singular de Charadrius alticola, entre otras especies de aves playeras.”
.
Reunión especial del COFEMA por Bosques Nativos
Río Negro en la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del COFEMA
Fecha de Publicación: 09/05/2014
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Nacional
La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Laura Juárez, participa de la Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que se lleva a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, hasta el día de hoy.
La funcionaria es acompañada por miembros del cuerpo técnico de la Unidad Ejecutora Provincial de Protección de Bosques Nativos (UEP-PBN).
El objetivo central del encuentro es la presentación de estrategias e instrumentos para la puesta en marcha de la modificación del Decreto Reglamentario de procedimientos generales de la Ley Nº 26.331, que tiene como objeto agilizar los procesos de la aplicación y transferencia de los fondos de dicha Ley a las Provincias.
También se tratarán los lineamientos de los puntos críticos a considerar para la regulación del Fondo Fiduciario, se presentarán informes sobre la reunión previa a la Cumbre de Cambio Climático y del estado de situación del Convenio COFEMA-CONAE.
Por último se analizarán distintos aspectos sobre el enlace COFEMA – Cámara de Diputados de la Nación y sobre la vinculación con la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la capacitación de letrados en las provincias en materia de Derecho Ambiental.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2014
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Nacional
La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Laura Juárez, participa de la Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que se lleva a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aire, hasta el día de hoy.
La funcionaria es acompañada por miembros del cuerpo técnico de la Unidad Ejecutora Provincial de Protección de Bosques Nativos (UEP-PBN).
El objetivo central del encuentro es la presentación de estrategias e instrumentos para la puesta en marcha de la modificación del Decreto Reglamentario de procedimientos generales de la Ley Nº 26.331, que tiene como objeto agilizar los procesos de la aplicación y transferencia de los fondos de dicha Ley a las Provincias.
También se tratarán los lineamientos de los puntos críticos a considerar para la regulación del Fondo Fiduciario, se presentarán informes sobre la reunión previa a la Cumbre de Cambio Climático y del estado de situación del Convenio COFEMA-CONAE.
Por último se analizarán distintos aspectos sobre el enlace COFEMA – Cámara de Diputados de la Nación y sobre la vinculación con la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la capacitación de letrados en las provincias en materia de Derecho Ambiental.
.
Ya hay un mapa de las malezas resistentes
Argentina: con datos de diez provincias, ya hay un mapa de las malezas resistentes
Fecha de Publicación: 08/05/2014
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
"Con datos aportados por más de 250 informantes calificados, quienes describieron la situación en 178 departamentos y partidos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta, Chaco, La Pampa, San Luis, Tucumán y Santiago del Estero, se confeccionó un mapa para ubicar las zonas más afectadas por las malezas que resisten la acción de algunos agroquímicos, principalmente el otrora superpoderoso glifosato."
Este instrumento permite a los productores tomar precauciones sobre las especies que toleran los herbicidas, que compiten con las plantas por el agua y otros recursos del suelo.
Con datos aportados por más de 250 informantes calificados, quienes describieron la situación en 178 departamentos y partidos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta, Chaco, La Pampa, San Luis, Tucumán y Santiago del Estero, se confeccionó un mapa para ubicar las zonas más afectadas por las malezas que resisten la acción de algunos agroquímicos, principalmente el otrora superpoderoso glifosato.
La información la sistematizó la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM), que coordina la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y abarca el área con mayor porcentaje de agricultura extensiva del país.
La aparición de malezas de difícil control, resistentes o tolerantes a los herbicidas disponibles, se explica en un mal manejo de los agroquímicos –por el uso con poco criterio de oportunidad– y en los muchos años de falta de rotación de cultivos (monocultivo).
Así, los yuyos que compiten con las plantas por el agua y los nutrientes del suelo se volvieron más aptos desarrollando biotipos más fuertes, y ponen en peligro la hegemonía de los cultivos transgénicos.
“La existencia de este mapa va a ayudar a los productores y asesores a aumentar la precaución; a las empresas de insumos, a dirigir la búsqueda de soluciones y su fuerza de venta hacia las zonas más afectadas; y al Estado, a dimensionar el problema, tomar medidas de contención y generar soluciones”, explicó el ingeniero agrónomo Martín Marzetti, responsable de la REM.
Hasta el momento del relevamiento, los biotipos resistentes detectados fueron:
-Sorghum halepense (sorgo de Alepo), resistente al glifosato.
-Echinochloa colona (capín), resistente al glifosato.
-Eleusine indica (grama carraspera, pata de ganso), resistente al glifosato.
-Cynodon hirsutus (gramilla dulce), resistente al glifosato.
-Amaranthus quitensis (yuyo colorado), resistente al glifosato.
-Amarathus palmeri (yuyo colorado), resistente al glifosato.
-Lolium multiflorum (raigrás anual), resistente al glifosato.
-Lolium perenne (raigrás perenne), resistente al glifosato.
-Avena fatua (avena negra), resistente a graminicidas FOP.
-Raphanus sativus (nabón), resistente a inhibidores de ALS.
En el mapa se utilizaron los colores rojo y amarillo. El primero indica los casos donde los técnicos informaron con seguridad la resistencia
de la especie en cuestión por observarla en repetidas aplicaciones.
El amarillo señala los casos de sospecha de resistencia, un dato de gran interés que alerta sobre las dificultades en el control y al cual debe prestarse suma atención.
No obstante, pueden existir otros biotipos resistentes que no aparezcan en el mapa debido al desconocimiento de las personas consultadas para el trabajo.
La REM convoca a los productores y técnicos que detecten la presencia de algún biotipo resistente a escribir a rem@aapresid.org.ar afin de seguir actualizando el mapa.
.
Fecha de Publicación: 08/05/2014
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
"Con datos aportados por más de 250 informantes calificados, quienes describieron la situación en 178 departamentos y partidos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta, Chaco, La Pampa, San Luis, Tucumán y Santiago del Estero, se confeccionó un mapa para ubicar las zonas más afectadas por las malezas que resisten la acción de algunos agroquímicos, principalmente el otrora superpoderoso glifosato."
Este instrumento permite a los productores tomar precauciones sobre las especies que toleran los herbicidas, que compiten con las plantas por el agua y otros recursos del suelo.
Con datos aportados por más de 250 informantes calificados, quienes describieron la situación en 178 departamentos y partidos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Salta, Chaco, La Pampa, San Luis, Tucumán y Santiago del Estero, se confeccionó un mapa para ubicar las zonas más afectadas por las malezas que resisten la acción de algunos agroquímicos, principalmente el otrora superpoderoso glifosato.
La información la sistematizó la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM), que coordina la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y abarca el área con mayor porcentaje de agricultura extensiva del país.
La aparición de malezas de difícil control, resistentes o tolerantes a los herbicidas disponibles, se explica en un mal manejo de los agroquímicos –por el uso con poco criterio de oportunidad– y en los muchos años de falta de rotación de cultivos (monocultivo).
Así, los yuyos que compiten con las plantas por el agua y los nutrientes del suelo se volvieron más aptos desarrollando biotipos más fuertes, y ponen en peligro la hegemonía de los cultivos transgénicos.
“La existencia de este mapa va a ayudar a los productores y asesores a aumentar la precaución; a las empresas de insumos, a dirigir la búsqueda de soluciones y su fuerza de venta hacia las zonas más afectadas; y al Estado, a dimensionar el problema, tomar medidas de contención y generar soluciones”, explicó el ingeniero agrónomo Martín Marzetti, responsable de la REM.
Hasta el momento del relevamiento, los biotipos resistentes detectados fueron:
-Sorghum halepense (sorgo de Alepo), resistente al glifosato.
-Echinochloa colona (capín), resistente al glifosato.
-Eleusine indica (grama carraspera, pata de ganso), resistente al glifosato.
-Cynodon hirsutus (gramilla dulce), resistente al glifosato.
-Amaranthus quitensis (yuyo colorado), resistente al glifosato.
-Amarathus palmeri (yuyo colorado), resistente al glifosato.
-Lolium multiflorum (raigrás anual), resistente al glifosato.
-Lolium perenne (raigrás perenne), resistente al glifosato.
-Avena fatua (avena negra), resistente a graminicidas FOP.
-Raphanus sativus (nabón), resistente a inhibidores de ALS.
En el mapa se utilizaron los colores rojo y amarillo. El primero indica los casos donde los técnicos informaron con seguridad la resistencia
de la especie en cuestión por observarla en repetidas aplicaciones.
El amarillo señala los casos de sospecha de resistencia, un dato de gran interés que alerta sobre las dificultades en el control y al cual debe prestarse suma atención.
No obstante, pueden existir otros biotipos resistentes que no aparezcan en el mapa debido al desconocimiento de las personas consultadas para el trabajo.
La REM convoca a los productores y técnicos que detecten la presencia de algún biotipo resistente a escribir a rem@aapresid.org.ar afin de seguir actualizando el mapa.
.
Empleados de Botnia declaran por contaminación
Declararon empleados de la CARU afectados por contaminación de Botnia-UPM
Fecha de Publicación: 08/05/2014
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
En el juzgado Federal de Concepción del Uruguay declararon empleados que trabajan en el puente internacional, quienes fueron afectados por fuertes episodios de olor en septiembre pasado.
RADIO MÁXIMA dialogó con María Elena Marchioli, quien recordó que ese día se descompuso y debió ser trasladada en ambulancia.
María Elena Marchioli manifestó que ante un secretario del Juzgado declaró no sólo lo que había pasado ese día, sino que también dejó en claro que la contaminación lleva mucho tiempo y que se refleja de diversas formas.
El 17 de septiembre del año pasado, desde la CARU argentina se denunció que un episodio de fuertes olores generó problemas a algunos de los empleados del puente internacional General San Martín, quienes debieron ser atendidos por médicos en Fray Bentos.
Además, Vigilancia Ambiental a cargo de la directora de Medio Ambiente de Gualeguaychú, Noelia Indart, tomó muestras del aire.
Los empleados afectados sufrieron dolores estomacales, ardor en los ojos, garganta y sensación de vómitos, entre otras afecciones.
.
Fecha de Publicación: 08/05/2014
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
En el juzgado Federal de Concepción del Uruguay declararon empleados que trabajan en el puente internacional, quienes fueron afectados por fuertes episodios de olor en septiembre pasado.
RADIO MÁXIMA dialogó con María Elena Marchioli, quien recordó que ese día se descompuso y debió ser trasladada en ambulancia.
María Elena Marchioli manifestó que ante un secretario del Juzgado declaró no sólo lo que había pasado ese día, sino que también dejó en claro que la contaminación lleva mucho tiempo y que se refleja de diversas formas.
El 17 de septiembre del año pasado, desde la CARU argentina se denunció que un episodio de fuertes olores generó problemas a algunos de los empleados del puente internacional General San Martín, quienes debieron ser atendidos por médicos en Fray Bentos.
Además, Vigilancia Ambiental a cargo de la directora de Medio Ambiente de Gualeguaychú, Noelia Indart, tomó muestras del aire.
Los empleados afectados sufrieron dolores estomacales, ardor en los ojos, garganta y sensación de vómitos, entre otras afecciones.
.
Pronto estará operativa Atucha II
Arranca Atucha II
Fecha de Publicación: 08/05/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La puesta en funcionamiento de la Central Nuclear Atucha II aportará al sistema argentino de interconexión el 4 por ciento de la demanda promedio de energía del país y permitirá sustituir 1170 millones de metros cúbicos de gas natural. A fines de mayo finalizará el proceso de puesta en marcha convencional para luego comenzar la operación formal. La finalización de esta central forma parte del Plan Energético Nacional y del Plan Nuclear Argentino implementados por el Ministerio de Planificación entre 2004 y 2006. La operación está a cargo de la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), que también depende de Planificación.
El pasado 23 de abril, la empresa NA-SA informó sobre la finalización de los ensayos de la última prueba en caliente de tipo convencional, lo que permitió comprobar el funcionamiento de la Central y su sistema de refrigeración. Por otro lado, se verificó el funcionamiento de las barras de control del reactor y se realizó una prueba de parada de la central comandada desde la sala de control de emergencia, con el objetivo de garantizar todos los eslabones de seguridad que involucran este proceso.
La construcción de Atucha II comenzó en 1981 y debía terminar en 1987, pero durante el transcurso de esa década la energía nuclear fue dejada paulatinamente de lado y la obra se retrasó. Luego la actividad ingresó en una etapa aún más crítica cuando el entonces presidente Carlos Menem redujo drásticamente el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica, abrió retiros voluntarios y cerró las vacantes para el ingreso de nuevo personal de planta, mientras intentaba privatizar las centrales existentes. Las obras de Atucha II quedaron interrumpidas en 1994 y recién se retomaron en noviembre de 2006.
Atucha II está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Luego de su reactivación en 2006, la finalización de las obras demandó una inversión de 3000 millones de dólares.
En el proceso de construcción también actuó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que proveyó el combustible, mientras que Invap puso a disposición del proyecto 30 máquinas automáticas de soldadura, una planta de acondicionamiento de los afluentes radiactivos y fabricó herramientas y dispositivos especiales de montaje internos y externos del reactor.
.
Fecha de Publicación: 08/05/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La puesta en funcionamiento de la Central Nuclear Atucha II aportará al sistema argentino de interconexión el 4 por ciento de la demanda promedio de energía del país y permitirá sustituir 1170 millones de metros cúbicos de gas natural. A fines de mayo finalizará el proceso de puesta en marcha convencional para luego comenzar la operación formal. La finalización de esta central forma parte del Plan Energético Nacional y del Plan Nuclear Argentino implementados por el Ministerio de Planificación entre 2004 y 2006. La operación está a cargo de la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), que también depende de Planificación.
El pasado 23 de abril, la empresa NA-SA informó sobre la finalización de los ensayos de la última prueba en caliente de tipo convencional, lo que permitió comprobar el funcionamiento de la Central y su sistema de refrigeración. Por otro lado, se verificó el funcionamiento de las barras de control del reactor y se realizó una prueba de parada de la central comandada desde la sala de control de emergencia, con el objetivo de garantizar todos los eslabones de seguridad que involucran este proceso.
La construcción de Atucha II comenzó en 1981 y debía terminar en 1987, pero durante el transcurso de esa década la energía nuclear fue dejada paulatinamente de lado y la obra se retrasó. Luego la actividad ingresó en una etapa aún más crítica cuando el entonces presidente Carlos Menem redujo drásticamente el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica, abrió retiros voluntarios y cerró las vacantes para el ingreso de nuevo personal de planta, mientras intentaba privatizar las centrales existentes. Las obras de Atucha II quedaron interrumpidas en 1994 y recién se retomaron en noviembre de 2006.
Atucha II está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Luego de su reactivación en 2006, la finalización de las obras demandó una inversión de 3000 millones de dólares.
En el proceso de construcción también actuó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que proveyó el combustible, mientras que Invap puso a disposición del proyecto 30 máquinas automáticas de soldadura, una planta de acondicionamiento de los afluentes radiactivos y fabricó herramientas y dispositivos especiales de montaje internos y externos del reactor.
.
La Matanza: acusan a empresa de contaminar
Denuncia de vecinos por contaminación en La Matanza
Fecha de Publicación: 07/05/2014
Fuente: Urgente24
Provincia/Región: Buenos Aires
Vecinos del Partido de La Matanza,se trata del barrio Las Mercedes de Virrey del Pino, allí acusan a la empresa cementera Parex Klaukol de contaminar el aire, el agua y el suelo, generando efectos nocivos en las personas. En una denuncia presentada, afirman que vecinos presentan plomo en la sangre y esta exposición les ha causado serios problemas de salud, a pesar de las serias denuncias todavía no hay una respuesta efectiva de las autoridades.
ecinos del barrio Las Mercedes de Virrey del Pino acusan a la empresa cementera Parex Klaukol de contaminar el aire, el agua y el suelo.
Aunque entró en un Plan de Reconversión Industrial exigido por ACUMAR, donde exigen que cambien las políticas de trabajo e indemnicen a las familias que fueron perjudicadas con su accionar inadecuado, la situación no cambió demasiado.
En todo el distrito de La Matanza se encuentran asentadas más de siete mil industrias que promueven el crecimiento local con generación de empleo y mayor producción. Sin embargo, la falta de controles por parte de organismos nacionales, provinciales y/o municipales provocan perjuicios en la población.
Los vecinos denuncian que existen empresas que son agentes contaminantes de la Cuenca, o sea que tiran los desechos industriales en los arroyos que desembocan en el Río Matanza.
El daño se extiende a todo el partido de La Matanza y se agudiza en el sur de este donde conviven pequeños barrios que nacieron con la instalación de fábricas y otros que estaban desde antes de su aparición. Allí, las empresas “se permiten” contaminar el suelo, el aire y el agua para abaratar los costos de producción.
Tal es el caso del barrio Las Mercedes, ubicado en el Km 44.500 de la nueva Autovía Ruta Nacional Nº 3, allí más de 500 personas a lo largo de cinco cuadras conviven con sustancias tóxicas provenientes de la fábrica Paraflex Klaukol instalada detrás del barrio, y separada de las casas lindantes por una estrecha calle.
Según los estudios médicos que presentaron los vecinos, todas las personas estudiadas tienen plomo en sangre.
.
Fecha de Publicación: 07/05/2014
Fuente: Urgente24
Provincia/Región: Buenos Aires
Vecinos del Partido de La Matanza,se trata del barrio Las Mercedes de Virrey del Pino, allí acusan a la empresa cementera Parex Klaukol de contaminar el aire, el agua y el suelo, generando efectos nocivos en las personas. En una denuncia presentada, afirman que vecinos presentan plomo en la sangre y esta exposición les ha causado serios problemas de salud, a pesar de las serias denuncias todavía no hay una respuesta efectiva de las autoridades.
ecinos del barrio Las Mercedes de Virrey del Pino acusan a la empresa cementera Parex Klaukol de contaminar el aire, el agua y el suelo.
Aunque entró en un Plan de Reconversión Industrial exigido por ACUMAR, donde exigen que cambien las políticas de trabajo e indemnicen a las familias que fueron perjudicadas con su accionar inadecuado, la situación no cambió demasiado.
En todo el distrito de La Matanza se encuentran asentadas más de siete mil industrias que promueven el crecimiento local con generación de empleo y mayor producción. Sin embargo, la falta de controles por parte de organismos nacionales, provinciales y/o municipales provocan perjuicios en la población.
Los vecinos denuncian que existen empresas que son agentes contaminantes de la Cuenca, o sea que tiran los desechos industriales en los arroyos que desembocan en el Río Matanza.
El daño se extiende a todo el partido de La Matanza y se agudiza en el sur de este donde conviven pequeños barrios que nacieron con la instalación de fábricas y otros que estaban desde antes de su aparición. Allí, las empresas “se permiten” contaminar el suelo, el aire y el agua para abaratar los costos de producción.
Tal es el caso del barrio Las Mercedes, ubicado en el Km 44.500 de la nueva Autovía Ruta Nacional Nº 3, allí más de 500 personas a lo largo de cinco cuadras conviven con sustancias tóxicas provenientes de la fábrica Paraflex Klaukol instalada detrás del barrio, y separada de las casas lindantes por una estrecha calle.
Según los estudios médicos que presentaron los vecinos, todas las personas estudiadas tienen plomo en sangre.
.
UNSAM aporta al saneamiento del río Reconquista
Tecnología para limpiar el río Reconquista
Fecha de Publicación: 07/05/2014
Fuente: Portal dicyt.com
Provincia/Región: Buenos Aires
Un equipo de la UNSAM prueba una tecnología que se usa en prácticas sustentables de minería para la remediación del segundo río más contaminado del país, con el valor agregado de la recuperación de metales
En Villa La Cárcova, los basurales dominan el paisaje. Ubicada en la localidad bonaerense de José León Suárez, en el partido de General San Martín, es un asentamiento que alberga a unas 12.000 personas en condiciones de extrema pobreza. Para ellos, los residuos significan contaminación, pero también representan su principal fuente de ingresos. La villa está atravesada por el “zanjón”, como llaman popularmente al canal que desemboca en el Reconquista, el segundo río más contaminado del país. Además, se encuentra a unos pocos kilómetros del relleno sanitario del CEAMSE, que recibe diariamente toneladas de residuos provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense.
De esta manera, el acceso al agua potable también es un problema. Sin embargo, “los vecinos han logrado llevar agua a todo el barrio a través de una intrincada red de mangueras desde la distribuidora central. El problema es que los efluentes cloacales muchas veces drenan por zanjas a cielo abierto y las mangueras pasan por estas zanjas. Entonces, cuando hay una baja de presión, la manguera puede llegar a ser contaminada con agua cloacal”, cuenta a TSS Gustavo Curutchet, investigador del CONICET en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) y la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Curutchet trabaja en la zona desde hace varios años, estudiando posibles formas de remediación de cauces contaminados, como el “zanjón” que desemboca en el Río Reconquista.
Actualmente, el equipo del que forma parte Curutchet, junto a Roberto Candal y otros investigadores de la UNSaM, trabaja en la aplicación de procesos redox para la remediación de sedimentos contaminados y la recuperación de metales. Se trata de reacciones químicas en la que uno de los reactivos (agente oxidante) produce una oxidación al otro (agente reductor), al captar electrones que éste libera. La mayor parte de estas reacciones son catalizadas, es decir, aceleradas por microorganismos. Curutchet explica que este proceso ocurre de manera natural en sedimentos de ríos y arroyos contaminados.
“Debido a la descarga de materia orgánica, que son compuestos de características reductoras, se conforma un ambiente anaeróbico (ausente de oxígeno) y empiezan a actuar bacterias que, al respirar compuestos con sulfato, generan ácido sulfídrico, que es tóxico y produce el característico olor nauseabundo de ríos contaminados. Los sedimentos del fondo son los más afectados porque son los que más lejos del oxígeno están”, describe el investigador, y agrega que “es muy común que, al hacer un dragado, los sedimentos se depositen en la orilla. Entonces, el medio se acidifica, los metales pasan a solución rápidamente y pueden infiltrar a las napas e impactar en la biota”.
Además, Curutchet destaca que las bacterias utilizadas fueron aisladas del propio río, como las de la especie Acidithiobacillus (oxidación) y Desulfovibrio (reducción). De todos modos, aclara que el método estudiado no solo sirve para la zona de La Cárcova, sino que puede aplicarse en otros cauces contaminados. “Ya hemos concluido una etapa de laboratorio con muchas muestras a lo largo de diferentes campañas y creemos que podemos llegar a una escala piloto en muy poco tiempo”, indica. Aparte de la Escuela de Ciencia y Tecnología, en la investigación también participan otros equipos de la UNSaM: un grupo de la Escuela de Humanidades dirigido por Silvia Grinberg; y otro de la Escuela de Política y Gobierno, a cargo de Ricardo Gutiérrez.
El investigador destaca la actitud proactiva de los vecinos de La Cárcova ante los problemas de contaminación con los que están obligados a convivir. “La gente está siempre dispuesta a hacer cosas y se las arreglan muy bien con lo que pueden, pero la presencia del Estado es fundamental”, enfatiza.
Por eso, la propuesta de Curutchet y su equipo es realizar estos mismos procesos, pero en condiciones controladas, por ejemplo, dentro de un reactor que se pueda instalar en la orilla del río. “Los metales pesados tienen que ser tratados como un residuo peligroso o, lo que es parte de nuestro trabajo, pueden ser considerados como un recurso, como un mineral. Porque con una tecnología que no implica mucha mayor infraestructura que un relleno de seguridad, se puede hacer un proceso que se conoce como biolixiviación, el mismo que se usa en minería: una oxidación y liberación de los metales, pero en condiciones controladas. De esa manera, recuperamos metales como el zinc, cobre y cromo en el líquido lixiviado. Esto un recurso interesante porque su venta puede pagar parcialmente el proceso. Y una vez que el sedimento está descontaminado, se puede transformar en abono o volver a poner en el río sin problemas”, señala.
.
Fecha de Publicación: 07/05/2014
Fuente: Portal dicyt.com
Provincia/Región: Buenos Aires
Un equipo de la UNSAM prueba una tecnología que se usa en prácticas sustentables de minería para la remediación del segundo río más contaminado del país, con el valor agregado de la recuperación de metales
En Villa La Cárcova, los basurales dominan el paisaje. Ubicada en la localidad bonaerense de José León Suárez, en el partido de General San Martín, es un asentamiento que alberga a unas 12.000 personas en condiciones de extrema pobreza. Para ellos, los residuos significan contaminación, pero también representan su principal fuente de ingresos. La villa está atravesada por el “zanjón”, como llaman popularmente al canal que desemboca en el Reconquista, el segundo río más contaminado del país. Además, se encuentra a unos pocos kilómetros del relleno sanitario del CEAMSE, que recibe diariamente toneladas de residuos provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense.
De esta manera, el acceso al agua potable también es un problema. Sin embargo, “los vecinos han logrado llevar agua a todo el barrio a través de una intrincada red de mangueras desde la distribuidora central. El problema es que los efluentes cloacales muchas veces drenan por zanjas a cielo abierto y las mangueras pasan por estas zanjas. Entonces, cuando hay una baja de presión, la manguera puede llegar a ser contaminada con agua cloacal”, cuenta a TSS Gustavo Curutchet, investigador del CONICET en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) y la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Curutchet trabaja en la zona desde hace varios años, estudiando posibles formas de remediación de cauces contaminados, como el “zanjón” que desemboca en el Río Reconquista.
Actualmente, el equipo del que forma parte Curutchet, junto a Roberto Candal y otros investigadores de la UNSaM, trabaja en la aplicación de procesos redox para la remediación de sedimentos contaminados y la recuperación de metales. Se trata de reacciones químicas en la que uno de los reactivos (agente oxidante) produce una oxidación al otro (agente reductor), al captar electrones que éste libera. La mayor parte de estas reacciones son catalizadas, es decir, aceleradas por microorganismos. Curutchet explica que este proceso ocurre de manera natural en sedimentos de ríos y arroyos contaminados.
“Debido a la descarga de materia orgánica, que son compuestos de características reductoras, se conforma un ambiente anaeróbico (ausente de oxígeno) y empiezan a actuar bacterias que, al respirar compuestos con sulfato, generan ácido sulfídrico, que es tóxico y produce el característico olor nauseabundo de ríos contaminados. Los sedimentos del fondo son los más afectados porque son los que más lejos del oxígeno están”, describe el investigador, y agrega que “es muy común que, al hacer un dragado, los sedimentos se depositen en la orilla. Entonces, el medio se acidifica, los metales pasan a solución rápidamente y pueden infiltrar a las napas e impactar en la biota”.
Además, Curutchet destaca que las bacterias utilizadas fueron aisladas del propio río, como las de la especie Acidithiobacillus (oxidación) y Desulfovibrio (reducción). De todos modos, aclara que el método estudiado no solo sirve para la zona de La Cárcova, sino que puede aplicarse en otros cauces contaminados. “Ya hemos concluido una etapa de laboratorio con muchas muestras a lo largo de diferentes campañas y creemos que podemos llegar a una escala piloto en muy poco tiempo”, indica. Aparte de la Escuela de Ciencia y Tecnología, en la investigación también participan otros equipos de la UNSaM: un grupo de la Escuela de Humanidades dirigido por Silvia Grinberg; y otro de la Escuela de Política y Gobierno, a cargo de Ricardo Gutiérrez.
El investigador destaca la actitud proactiva de los vecinos de La Cárcova ante los problemas de contaminación con los que están obligados a convivir. “La gente está siempre dispuesta a hacer cosas y se las arreglan muy bien con lo que pueden, pero la presencia del Estado es fundamental”, enfatiza.
Por eso, la propuesta de Curutchet y su equipo es realizar estos mismos procesos, pero en condiciones controladas, por ejemplo, dentro de un reactor que se pueda instalar en la orilla del río. “Los metales pesados tienen que ser tratados como un residuo peligroso o, lo que es parte de nuestro trabajo, pueden ser considerados como un recurso, como un mineral. Porque con una tecnología que no implica mucha mayor infraestructura que un relleno de seguridad, se puede hacer un proceso que se conoce como biolixiviación, el mismo que se usa en minería: una oxidación y liberación de los metales, pero en condiciones controladas. De esa manera, recuperamos metales como el zinc, cobre y cromo en el líquido lixiviado. Esto un recurso interesante porque su venta puede pagar parcialmente el proceso. Y una vez que el sedimento está descontaminado, se puede transformar en abono o volver a poner en el río sin problemas”, señala.
.
El mascotismo silvestre también en San Luis
Rescatan a un puma “mascota” y lo trasladan al centro de conservación de vida silvestre
Fecha de Publicación: 07/05/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
En un esfuerzo conjunto de los vecinos de Naschel, la Policía, la justicia y el Ministerio de Medio Ambiente, se logró rescatar a un puma joven que una familia tenía como mascota en esa localidad del Valle del Conlara.
Los primeros en actuar fueron los vecinos que vivían al lado del puma. Ellos hicieron la denuncia en la Comisaría N° 24 de Naschel por la “mascota” que tenían en la casa colindante, lo habían visto ya que lo tenían atado a un árbol al que regularmente se subía. “Estaba encadenado, pero no enjaulado, por lo que lo veíamos con frecuencia”, explicó el vecino. Quién además informó que, teóricamente, el puma hembra de 7 meses había llegado a esa vivienda, luego que un grupo de cazadores matara a su madre, dejando esta cachorra muy pequeña y huérfana, que fue trasladado a esta vivienda.
Medio Ambiente recibió la denuncia de la Policía que ya había solicitado el allanamiento a la Dra. Patricia Beso, del Juzgado del crimen N° 3 de Concarán que actuó inmediatamente.
Una vez allí los técnicos del Ministerio, Matías Ayarragaray y Florencia Tessaro conjuntamente con el jefe de la Comisaría Diego Villafañez, el Subjefe Sergio Aguilar y el inspector Cornejo, procedieron al rescate del puma que fue traslado al Centro de Conservación de Vida Silvestre en La Florida.
En la mayoría de los casos, los animales criados en contacto con el hombre desarrollan patologías del comportamiento que los hacen no rehabilitables haciendo de su cautiverio un camino sin retorno. “Al crecer en contacto con el hombre, distorsionan sus comportamientos normales y muchos comportamientos instintivos pueden no desarrollarse por no tener los estímulos necesarios”, destacó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
Por otra parte, la tenencia de especies de fauna silvestre como mascota, conocida como mascotismo, no sólo afecta a las especies extraídas de su hábitat, sino también al hombre, por la transmisión de enfermedades como la psitacosis, que transmiten catas y loros, o por accidentes, como ataques de víboras o pumas.
“Solicitamos a todos colaborar en la lucha contra el mascotismo, denunciando el tráfico, comercialización y tenencia de animales silvestres en domicilios particulares y no comprando animales silvestres ni extrayéndolos de su hábitat natural”, pidió la ministra, Daiana Hissa.
.
Fecha de Publicación: 07/05/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
En un esfuerzo conjunto de los vecinos de Naschel, la Policía, la justicia y el Ministerio de Medio Ambiente, se logró rescatar a un puma joven que una familia tenía como mascota en esa localidad del Valle del Conlara.
Los primeros en actuar fueron los vecinos que vivían al lado del puma. Ellos hicieron la denuncia en la Comisaría N° 24 de Naschel por la “mascota” que tenían en la casa colindante, lo habían visto ya que lo tenían atado a un árbol al que regularmente se subía. “Estaba encadenado, pero no enjaulado, por lo que lo veíamos con frecuencia”, explicó el vecino. Quién además informó que, teóricamente, el puma hembra de 7 meses había llegado a esa vivienda, luego que un grupo de cazadores matara a su madre, dejando esta cachorra muy pequeña y huérfana, que fue trasladado a esta vivienda.
Medio Ambiente recibió la denuncia de la Policía que ya había solicitado el allanamiento a la Dra. Patricia Beso, del Juzgado del crimen N° 3 de Concarán que actuó inmediatamente.
Una vez allí los técnicos del Ministerio, Matías Ayarragaray y Florencia Tessaro conjuntamente con el jefe de la Comisaría Diego Villafañez, el Subjefe Sergio Aguilar y el inspector Cornejo, procedieron al rescate del puma que fue traslado al Centro de Conservación de Vida Silvestre en La Florida.
En la mayoría de los casos, los animales criados en contacto con el hombre desarrollan patologías del comportamiento que los hacen no rehabilitables haciendo de su cautiverio un camino sin retorno. “Al crecer en contacto con el hombre, distorsionan sus comportamientos normales y muchos comportamientos instintivos pueden no desarrollarse por no tener los estímulos necesarios”, destacó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
Por otra parte, la tenencia de especies de fauna silvestre como mascota, conocida como mascotismo, no sólo afecta a las especies extraídas de su hábitat, sino también al hombre, por la transmisión de enfermedades como la psitacosis, que transmiten catas y loros, o por accidentes, como ataques de víboras o pumas.
“Solicitamos a todos colaborar en la lucha contra el mascotismo, denunciando el tráfico, comercialización y tenencia de animales silvestres en domicilios particulares y no comprando animales silvestres ni extrayéndolos de su hábitat natural”, pidió la ministra, Daiana Hissa.
.
Temas agroambientales delicados que van a debate
Ley de semillas y la biotecnología aplicada, las principales prioridades del Congreso
Fecha de Publicación: 06/05/2014
Fuente: Tres Lineas
Provincia/Región: Nacional
Diputados y Senadores oficialistas están acordando con el Poder Ejecutivo la regulación del uso del suelo y los agroquímicos, dos temas delicados. Buscan consensuarlo con los legisladores de la oposición para avanzar en políticas de Estado.
Las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el resto de los actores sociales del sector, debatirán este año una serie de proyectos específicos que implicarán cambios en la forma de la agricultura, la ganadería y la biotecnología aplicada de nuestro país.
Propuestas como la de una Ley de Semillas, de regulación del uso suelo doméstico o de agroquímicos como el glifosato, leyes de promoción de cultivos regionales o de ganadería en suelos áridos y semiáridos, y hasta proyectos de segmentación y compensación de las retenciones circulan y se debaten en ambas Cámaras. Existen variantes y divergencias ideológicas en los proyectos, y en algunos casos incluso hay divisiones entre los propios bloques de legisladores. Desde el Ministerio de Agricultura y las Cámaras prometen un debate abierto a las entidades representativas para consensuar los intereses y producir la legislación más apta.
La mayoría de los proyectos más comprometedores se encuentra en la Cámara de Diputados, esperando conseguir cierto consenso, aunque los diversos partidos todavía no se han puesto de acuerdo sobre la legislación óptima. El punto de disputa más polémico es el de la Ley de Semillas, acerca de la cual el kirchnerismo todavía no tiene proyectos presentados, sino que busca un análisis más amplio en conjunto con el Ministerio de Agricultura.
Por un lado, hay un proyecto del radicalismo que presentó Juan Francisco Casañas, un agrodiputado de la Federación Agraria y la Unión Cívica Radical (UCR), que propone un tratamiento más duro respecto del uso de las patentes, que en el mundillo político y agropecuario se conoce como "Ley Monsanto". El dilema principal que este proyecto se propone resolver, es que cuando una semillera vende su nuevo producto, cobra los derechos de la semilla, pero no los de las sucesivas replicaciones y reproducciones que el productor puede hacer. De esta manera, la iniciativa busca premiar las ganancias y los incentivos de los innovadores.
Por otro lado, desde el Frente Amplio y Progresista (FAP), el agrodiputado Omar Segundo Barchetta, de Santa Fe, junto con otros nueve firmantes, sostiene lo contrario, bajo el discurso de que los productores agropecuarios necesitan de la reproducción de la semilla, y que sería usurero cobrar por la reproducción de la semilla, y se enfocan más en la comercialización de la misma, para que nadie revenda el producto de los semilleros.
Hay que descartar, sin embargo, que esto sea una pura posición a favor de las semilleras o los pequeños productores.
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, Luis Ángel Basterra, quien es diputado por el Frente para la Victoria comentó que "son opiniones divergentes, unos piensan que los productores se perjudican por el precio oneroso de la semilla al pagar la patente, los otros consideran que el efecto nocivo se debe a la falta de innovación para producir semillas mejores y más resistentes, que aumenten los rindes de la producción."
Otro problema esencial es el de uso de agroquímicos, en el cual existen tres áreas importantes, con distinta capacidad de consenso.
La política del Frente para la Victoria al respecto, es separar el proyecto por áreas, de manera de promulgar lo más rápido posible los elementos con mayor consenso. El punto en el que casi no existe debate es el del tratamiento de los envases utilizados, que son altamente contaminantes, y que los productores suelen tirar en los campos en vez de aprovechar la oportunidad de reciclaje. Se buscará, por lo tanto, regular la contaminación por este factor y promover un uso responsable
Por otro lado, el área del registro y la fiscalización de los productos genera algo más de polémica, pero existe cierto consenso en que es necesario que exista una regulación de los productos, que podría, en principio, estar a cargo del área de desarrollo productivo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Por último, el punto más polémico es el de la regulación del uso de agroquímicos, que requiere un debate amplio, dado que está en juego la capacidad económica, pero también la salud humana y el medio ambiente, en distintas jerarquías, desde el municipio, que es la autoridad de aplicación, las provincias, que son las dueñas de los recursos, y la Nación. Se encuentran en danza distintos proyectos de ley respecto del glifosato, que oscilan desde la total prohibición hasta la promoción de buenas prácticas.
Sin embargo, no hay uniformidad de opiniones en cada bloque, y coexisten distintos proyectos dentro de cada partido.
Por ejemplo, tanto Victoria Donda (Libres del Sur) como Julia Argentina Perie (Frente para la Victoria) piden la prohibición del agroquímico.
Un tercer punto de alta importancia es el del uso y conservación de los suelos.
Sin embargo, si bien es el Frente para la Victoria el que impulsa esta ley, todavía no ha propuesto ningún proyecto. La discusión todavía está en un estado embrionario.
Sin embargo, los diputados afirman que se encuentran con voluntad de ponerlo en marcha, y están deliberando con el Ministerio de Agricultura sobre el tema.
La cuestión central para considerar el uso del suelo es que el mismo es un bien social de gestión privada, y no uno meramente privado, y por lo tanto, quien ostente la propiedad tiene que atenerse a las regulaciones.
El uso del suelo debería obligar a preservar la capacidad productiva del mismo, lo que en la economía suele considerarse "capital natural". Pero al mismo tiempo, el suelo no debería perder fertilidad ni biodiversidad, por lo que el enfoque tiene que ser plural e integrar ámbitos disímiles como la economía y la ecología. Por eso la necesidad de interactuar con los sectores económicos y con el Ministerio, articulando propuestas ejecutivas para brindar un marco legislativo consistente.
El objetivo esencial del proyecto sería que el Estado fiscalice y regule el uso del suelo, para lo cual el gobierno deberá crear algún tipo de entidad reguladora o concedérsela a algún órgano existente. Si bien no hay nada previsto, es una posibilidad asignar el Área de Tierras, o el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Un punto que no puede pasar desapercibido es la cuestión de la agricultura familiar. Desde el gobierno están presentando proyectos, uno reciente de parte de la diputada Claudia Giaccone, y próximamente se presentará otro en base a las propuestas del Ministerio de Agricultura al respecto. Será importante el reconocimiento por ley de muchos derechos y reivindicaciones que hoy dependen de las autoridades del Ministerio y que podrían transformarse de esa manera en políticas de Estado.
También son importantes en volumen, aunque no en consensos, varios proyectos por parte de la oposición respecto de las retenciones. Desde propuestas para impedir que el Ejecutivo aumente las retenciones por decreto, a la eliminación de las retenciones en algún producto (como el girasol), la segmentación por escalas y por regiones o la devolución de los fletes, son medidas que atienden a realidades particulares, más que a políticas sistémicas. Sin embargo, es importante destacar que teniendo el debate parlamentario de la resolución 125 como pionero, se ha comenzado a diferenciar entre distintos tipos de productos, regiones y productores, para evitar la imposición de grandes tributos a los más pequeños, o de reducción de las cargas a los más grandes.
En la Cámara de Senadores se encuentran los proyectos de mayor consenso, y en particular varios que saldrán pronto respecto de las economías regionales, que tienen que ver con el fomento de la ganadería de búfalos, el incremento del fondo algodonero (en el que coexisten un proyecto que viene de de Diputados y uno de la senadora Graciela De La Rosa, del FPV), uno del senador Liliana Fellner, del FPV sobre promoción de productos andinos y finalmente, uno de los que mayor consenso lleva es el de la promoción de la ganadería en suelos áridos y semiáridos, en el cual coexisten un proyecto que obtuvo dictamen en diputados y otro propuesto por la senadora Laura Montero, de la UCR. «
.
Fecha de Publicación: 06/05/2014
Fuente: Tres Lineas
Provincia/Región: Nacional
Diputados y Senadores oficialistas están acordando con el Poder Ejecutivo la regulación del uso del suelo y los agroquímicos, dos temas delicados. Buscan consensuarlo con los legisladores de la oposición para avanzar en políticas de Estado.
Las Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el resto de los actores sociales del sector, debatirán este año una serie de proyectos específicos que implicarán cambios en la forma de la agricultura, la ganadería y la biotecnología aplicada de nuestro país.
Propuestas como la de una Ley de Semillas, de regulación del uso suelo doméstico o de agroquímicos como el glifosato, leyes de promoción de cultivos regionales o de ganadería en suelos áridos y semiáridos, y hasta proyectos de segmentación y compensación de las retenciones circulan y se debaten en ambas Cámaras. Existen variantes y divergencias ideológicas en los proyectos, y en algunos casos incluso hay divisiones entre los propios bloques de legisladores. Desde el Ministerio de Agricultura y las Cámaras prometen un debate abierto a las entidades representativas para consensuar los intereses y producir la legislación más apta.
La mayoría de los proyectos más comprometedores se encuentra en la Cámara de Diputados, esperando conseguir cierto consenso, aunque los diversos partidos todavía no se han puesto de acuerdo sobre la legislación óptima. El punto de disputa más polémico es el de la Ley de Semillas, acerca de la cual el kirchnerismo todavía no tiene proyectos presentados, sino que busca un análisis más amplio en conjunto con el Ministerio de Agricultura.
Por un lado, hay un proyecto del radicalismo que presentó Juan Francisco Casañas, un agrodiputado de la Federación Agraria y la Unión Cívica Radical (UCR), que propone un tratamiento más duro respecto del uso de las patentes, que en el mundillo político y agropecuario se conoce como "Ley Monsanto". El dilema principal que este proyecto se propone resolver, es que cuando una semillera vende su nuevo producto, cobra los derechos de la semilla, pero no los de las sucesivas replicaciones y reproducciones que el productor puede hacer. De esta manera, la iniciativa busca premiar las ganancias y los incentivos de los innovadores.
Por otro lado, desde el Frente Amplio y Progresista (FAP), el agrodiputado Omar Segundo Barchetta, de Santa Fe, junto con otros nueve firmantes, sostiene lo contrario, bajo el discurso de que los productores agropecuarios necesitan de la reproducción de la semilla, y que sería usurero cobrar por la reproducción de la semilla, y se enfocan más en la comercialización de la misma, para que nadie revenda el producto de los semilleros.
Hay que descartar, sin embargo, que esto sea una pura posición a favor de las semilleras o los pequeños productores.
El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, Luis Ángel Basterra, quien es diputado por el Frente para la Victoria comentó que "son opiniones divergentes, unos piensan que los productores se perjudican por el precio oneroso de la semilla al pagar la patente, los otros consideran que el efecto nocivo se debe a la falta de innovación para producir semillas mejores y más resistentes, que aumenten los rindes de la producción."
Otro problema esencial es el de uso de agroquímicos, en el cual existen tres áreas importantes, con distinta capacidad de consenso.
La política del Frente para la Victoria al respecto, es separar el proyecto por áreas, de manera de promulgar lo más rápido posible los elementos con mayor consenso. El punto en el que casi no existe debate es el del tratamiento de los envases utilizados, que son altamente contaminantes, y que los productores suelen tirar en los campos en vez de aprovechar la oportunidad de reciclaje. Se buscará, por lo tanto, regular la contaminación por este factor y promover un uso responsable
Por otro lado, el área del registro y la fiscalización de los productos genera algo más de polémica, pero existe cierto consenso en que es necesario que exista una regulación de los productos, que podría, en principio, estar a cargo del área de desarrollo productivo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Por último, el punto más polémico es el de la regulación del uso de agroquímicos, que requiere un debate amplio, dado que está en juego la capacidad económica, pero también la salud humana y el medio ambiente, en distintas jerarquías, desde el municipio, que es la autoridad de aplicación, las provincias, que son las dueñas de los recursos, y la Nación. Se encuentran en danza distintos proyectos de ley respecto del glifosato, que oscilan desde la total prohibición hasta la promoción de buenas prácticas.
Sin embargo, no hay uniformidad de opiniones en cada bloque, y coexisten distintos proyectos dentro de cada partido.
Por ejemplo, tanto Victoria Donda (Libres del Sur) como Julia Argentina Perie (Frente para la Victoria) piden la prohibición del agroquímico.
Un tercer punto de alta importancia es el del uso y conservación de los suelos.
Sin embargo, si bien es el Frente para la Victoria el que impulsa esta ley, todavía no ha propuesto ningún proyecto. La discusión todavía está en un estado embrionario.
Sin embargo, los diputados afirman que se encuentran con voluntad de ponerlo en marcha, y están deliberando con el Ministerio de Agricultura sobre el tema.
La cuestión central para considerar el uso del suelo es que el mismo es un bien social de gestión privada, y no uno meramente privado, y por lo tanto, quien ostente la propiedad tiene que atenerse a las regulaciones.
El uso del suelo debería obligar a preservar la capacidad productiva del mismo, lo que en la economía suele considerarse "capital natural". Pero al mismo tiempo, el suelo no debería perder fertilidad ni biodiversidad, por lo que el enfoque tiene que ser plural e integrar ámbitos disímiles como la economía y la ecología. Por eso la necesidad de interactuar con los sectores económicos y con el Ministerio, articulando propuestas ejecutivas para brindar un marco legislativo consistente.
El objetivo esencial del proyecto sería que el Estado fiscalice y regule el uso del suelo, para lo cual el gobierno deberá crear algún tipo de entidad reguladora o concedérsela a algún órgano existente. Si bien no hay nada previsto, es una posibilidad asignar el Área de Tierras, o el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Un punto que no puede pasar desapercibido es la cuestión de la agricultura familiar. Desde el gobierno están presentando proyectos, uno reciente de parte de la diputada Claudia Giaccone, y próximamente se presentará otro en base a las propuestas del Ministerio de Agricultura al respecto. Será importante el reconocimiento por ley de muchos derechos y reivindicaciones que hoy dependen de las autoridades del Ministerio y que podrían transformarse de esa manera en políticas de Estado.
También son importantes en volumen, aunque no en consensos, varios proyectos por parte de la oposición respecto de las retenciones. Desde propuestas para impedir que el Ejecutivo aumente las retenciones por decreto, a la eliminación de las retenciones en algún producto (como el girasol), la segmentación por escalas y por regiones o la devolución de los fletes, son medidas que atienden a realidades particulares, más que a políticas sistémicas. Sin embargo, es importante destacar que teniendo el debate parlamentario de la resolución 125 como pionero, se ha comenzado a diferenciar entre distintos tipos de productos, regiones y productores, para evitar la imposición de grandes tributos a los más pequeños, o de reducción de las cargas a los más grandes.
En la Cámara de Senadores se encuentran los proyectos de mayor consenso, y en particular varios que saldrán pronto respecto de las economías regionales, que tienen que ver con el fomento de la ganadería de búfalos, el incremento del fondo algodonero (en el que coexisten un proyecto que viene de de Diputados y uno de la senadora Graciela De La Rosa, del FPV), uno del senador Liliana Fellner, del FPV sobre promoción de productos andinos y finalmente, uno de los que mayor consenso lleva es el de la promoción de la ganadería en suelos áridos y semiáridos, en el cual coexisten un proyecto que obtuvo dictamen en diputados y otro propuesto por la senadora Laura Montero, de la UCR. «
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)