Legislaciones sobre la caza del Puma contrapuestas
Cacería de Pumas en Argentina
Fecha de Publicación: 13/01/2014
Fuente: Iguazú Noticias
Provincia/Región: Rio Negro - Neuquén
Cacería de Pumas: ¿Que dicen las leyes? La Nación lo prohibe. Las Prov. de Rio Negro y Neuquén comparten territorios limítrofes pero con legislaciones distintas. Rio negro prohibe la caza y Neuquén la habilita.
La Ley nacional 22421 de Conservación de Fauna declara de “interés público” la fauna silvestre que, temporal o permanentemente, habita el territorio de la República, así como su “protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional”.
Los dueños de campos y crianceros son los que pueden dar cuenta concreta de los daños que ocasiona el puma a sus majadas.
La impotencia se extiende por vastos territorios de Río Negro y Neuquén. Pero hay corrientes ambientalistas que resisten su cacería.
Se entiende por fauna silvestre a: los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales; los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad; y los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones.
La legislación establece que “todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación”.
Destaca además que “cuando el cumplimiento de este deber causare perjuicios, fehacientemente comprobados, los mismos deberán ser indemnizados por la vía administrativa, por el Estado Nacional o los provinciales en sus respectivas jurisdicciones, de conformidad con las disposiciones que dictarán al efecto las autoridades de aplicación”.
“En la reglamentación y aplicación de esta ley las autoridades deberán respetar el equilibrio entre los diversos beneficios económicos, culturales, agropecuarios, recreativos y estéticos que la fauna silvestre aporta al hombre, pero dando en todos los casos la debida prelación a la conservación de la misma”.
Río Negro
En Río Negro, sigue vigente la Ley 763 del año 1972. Esta normativa determina un listado de especies consideradas perjudiciales para la agricultura y la ganadería, y la autoridad de aplicación de la misma es la Dirección de Ganadería.
Respecto a la caza deportiva del puma, no se encuentra habilitada en la provincia y dejó de estarlo desde el año 2011. La caza deportiva en la provincia se maneja mediante el dictado de disposiciones anuales, donde se determinan especies, temporadas y cupos. Todas las especies no incluidas se encuentran vedadas para la práctica de la caza deportiva. A nivel nacional se encuentra prohibido el tránsito federal de trofeos de caza de la especie, como así su cuero.
Neuquén.
Hay tres tipos de caza de puma en Neuquén. La caza conservacionista que consiste en dormir a algún ejemplar que pierda el miedo a sitios urbanos, se lo coloca en una jaula y se lo lleva a un sitio abierto donde se lo libera. La caza deportiva, de junio a septiembre, en áreas de caza habilitada donde cada cazador puede abatir hasta dos ejemplares y en cada área un máximo de 10. No se permite la caza de hembras acompañadas de sus crías y se permite el uso de perros. Por último está la caza control de marzo a diciembre que apunta al abatimiento de ejemplares que estén causando daño a majadas mediante solicitud que hagan los productores a la Dirección de Fauna.
“No hay estudios estadísticos que permitan determinar que es una plaga”, dijo el director general de Control de Recursos Faunísticos y Áreas Naturales Protegidas, Marcelo Haag.
Todos los años se emite una resolución para habilitar la temporada de caza mayor para ciervo, jabalí y pumas.
Los cotos de caza pagan $ 1.300 por inscripción por temporada. Los cazadores entre $ 350 y $ 800 según sean residentes o extranjeros. Una vez que se caza un puma se debe pagar un precinto para poder trasladarlo, que cuesta $ 500 en calidad de trofeo (cabeza) o si es para control, el animal abatido $ 150.
.
Fecha de Publicación: 13/01/2014
Fuente: Iguazú Noticias
Provincia/Región: Rio Negro - Neuquén
Cacería de Pumas: ¿Que dicen las leyes? La Nación lo prohibe. Las Prov. de Rio Negro y Neuquén comparten territorios limítrofes pero con legislaciones distintas. Rio negro prohibe la caza y Neuquén la habilita.
La Ley nacional 22421 de Conservación de Fauna declara de “interés público” la fauna silvestre que, temporal o permanentemente, habita el territorio de la República, así como su “protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional”.
Los dueños de campos y crianceros son los que pueden dar cuenta concreta de los daños que ocasiona el puma a sus majadas.
La impotencia se extiende por vastos territorios de Río Negro y Neuquén. Pero hay corrientes ambientalistas que resisten su cacería.
Se entiende por fauna silvestre a: los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales; los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad; y los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones.
La legislación establece que “todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación”.
Destaca además que “cuando el cumplimiento de este deber causare perjuicios, fehacientemente comprobados, los mismos deberán ser indemnizados por la vía administrativa, por el Estado Nacional o los provinciales en sus respectivas jurisdicciones, de conformidad con las disposiciones que dictarán al efecto las autoridades de aplicación”.
“En la reglamentación y aplicación de esta ley las autoridades deberán respetar el equilibrio entre los diversos beneficios económicos, culturales, agropecuarios, recreativos y estéticos que la fauna silvestre aporta al hombre, pero dando en todos los casos la debida prelación a la conservación de la misma”.
Río Negro
En Río Negro, sigue vigente la Ley 763 del año 1972. Esta normativa determina un listado de especies consideradas perjudiciales para la agricultura y la ganadería, y la autoridad de aplicación de la misma es la Dirección de Ganadería.
Respecto a la caza deportiva del puma, no se encuentra habilitada en la provincia y dejó de estarlo desde el año 2011. La caza deportiva en la provincia se maneja mediante el dictado de disposiciones anuales, donde se determinan especies, temporadas y cupos. Todas las especies no incluidas se encuentran vedadas para la práctica de la caza deportiva. A nivel nacional se encuentra prohibido el tránsito federal de trofeos de caza de la especie, como así su cuero.
Neuquén.
Hay tres tipos de caza de puma en Neuquén. La caza conservacionista que consiste en dormir a algún ejemplar que pierda el miedo a sitios urbanos, se lo coloca en una jaula y se lo lleva a un sitio abierto donde se lo libera. La caza deportiva, de junio a septiembre, en áreas de caza habilitada donde cada cazador puede abatir hasta dos ejemplares y en cada área un máximo de 10. No se permite la caza de hembras acompañadas de sus crías y se permite el uso de perros. Por último está la caza control de marzo a diciembre que apunta al abatimiento de ejemplares que estén causando daño a majadas mediante solicitud que hagan los productores a la Dirección de Fauna.
“No hay estudios estadísticos que permitan determinar que es una plaga”, dijo el director general de Control de Recursos Faunísticos y Áreas Naturales Protegidas, Marcelo Haag.
Todos los años se emite una resolución para habilitar la temporada de caza mayor para ciervo, jabalí y pumas.
Los cotos de caza pagan $ 1.300 por inscripción por temporada. Los cazadores entre $ 350 y $ 800 según sean residentes o extranjeros. Una vez que se caza un puma se debe pagar un precinto para poder trasladarlo, que cuesta $ 500 en calidad de trofeo (cabeza) o si es para control, el animal abatido $ 150.
.
PET descartado en empleado para producir
“Producimos hechos con desechos”
Fecha de Publicación: 13/01/2014
Fuente: Gente BA
Provincia/Región: Buenos Aires
Una empresa dedicada a la recuperación de envases de plástico desarrolló una planta de procesamiento que transforma las etiquetas, tapas y anillos de seguridad de los envases en material para la producción de sunchos y caños de polipropileno.
Los plásticos son materiales sintéticos obtenidos mediante reacciones de polimerización a partir de derivados de petróleo, que gracias a sus diversas propiedades, constituye un material que puede moldearse y adaptarse a diferentes formas y aplicaciones. Los plásticos han hecho un gran aporte para solucionar varias necesidades de la sociedad, pero cuando estos materiales pierden la funcionalidad para los que fueron diseñados se convierten en residuos altamente contaminantes para el ambiente ya que su descomposición puede demorar más de 200 años.
En nuestro país se producen por año 12.325 toneladas de residuos de los cuales el 14% corresponde a material plástico. Según los datos relevados por el Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, el 44% del total de los residuos que se generan en la Argentina son vertidos en forma inadecuada, ya sea en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto. Cuando esta gran cantidad de residuo plástico se deposita en rellenos sanitarios se corre el riesgo de que no solo se contamine el suelo sino también el agua presente debajo de la base del relleno sanitario, que con frecuencia constituye una fuente de agua pura.
Desde hace más de 40 años en Sarandí, partido de Avellaneda, funciona Reciclar S.A, una empresa industrial que revierte esta situación al recuperar envases de plástico y transformarlos en materias primas aptas para la industria. De esta manera, Reciclar S.A evita que 30.000 toneladas por año de botellas de gaseosas (600 millones de botellas) sean enterradas en basurales. Daniel Cappeletti, ingeniero industrial y director de la planta Reciclar S.A, asegura que “la gente no tiene conciencia del destino final de los envases. Nosotros frente a esta circunstancia tenemos una misión ecológica: producir hechos con desechos”.
Cadena de favores
La recolección de envases de PET post consumo comienza en las calles a través de la recolección informal. Hombres y mujeres recorren los puestos de residuos y recolectan envases de gaseosas, de bebidas carbonatadas, envases de sifones, envases de agua mineral y de bebidas isotónicas, que son descartados tanto de domicilios como de comercios. Este material lo reciben los grandes acopiadores que enfardan estos envases y los venden a las empresas recicladoras. “Gracias a la recolección informal se recicla entre el 30% y 35% de los envases de PET que se colocan en el mercado. Sin ellos este tipo de industrias no existiría” asegura Cappeletti.
Reciclar S.A. recibe en su planta el material enfardado por las empresas acopiadoras. Un 90% de envases de PET post consumo que reciben en la planta recicladora corresponde al trabajo realizado por recolectores informales y el 10% restante a envases que son descartados por la industria.
Una vez clasificado el material de acuerdo a color y tamaño de PET, se lo coloca en unas máquinas especiales que eliminan y descontaminan los envases de arena, piedras etc. Una vez limpio, el PET pasa a una segunda instancia donde se retiran etiquetas, tapas de polipropileno y anillos de seguridad. Luego, es sumergido en unos tanques especiales que por flotación separan el PET de otros polímeros más livianos. A continuación, se lava el material con tercioactivos para retirar los restos de etiquetas o adhesivos. En esta instancia, el material es apto para ser extruido. Las escamas producidas se enjuagan y centrifugan y los operarios separan los materiales ferrosos de los no ferrosos. Finalmente, el material se transporta por aire caliente para su secado final. Como resultado de este proceso se obtiene un producto apto como materia prima para producir resinas de poliéster, para láminas de PET que luego se termoforman, para fabricar hilados textiles, sunchos o flejes de PET.
Reciclar el residuo del residuo
Hace un tiempo atrás, dentro de la industria del reciclado, el revestimiento de envases de PET se lo consideraba un subproducto que era descartado como scrap. Por mes se disponían en rellenos sanitarios alrededor de 144 toneladas de etiquetas. En el año 2008 Reciclar S.A. decidió darle un valor agregado al scrap proveniente de su actividad de reciclado. Para ello, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo Tecnológico Argentino le otorgó a Reciclar S.A. un financiamiento de $ 366.000 para que el personal técnico y especializado de la empresa desarrollara la secuencia de operaciones requeridas para el procesamiento de etiquetas, tapas y anillos de seguridad de envases. Gracias a este desarrollo, Reciclar S.A. recupera un material libre de adhesivos, tintas y plásticos, apto para ser extruido y pelletizado. De esta manera, la empresa ofrece al mercado industrial pellets que pueden reutilizarse en la fabricación de sunchos y caños de polipropileno.
Una vida reciclando
Seis años atrás la vida de Cristian Corbalán era muy difícil. Cristian no tenía trabajo y era uno más entre las 1.500 personas que cada noche recorre la ciudad en más de 500 carros para juntar entre la basura botellas de plástico. Para poder sobrevivir llevaba los envases a los centros de acopio para intercambiarlos por dinero. En uno de estos depósitos su historia tomó otro rumbo. Le ofrecieron un trabajo manipulando envases de plástico dentro del depósito.
Tiempo después, Cristian tenía la experiencia suficiente para dar otro salto importante en su vida. Se presentó en Reciclar S.A., empresa industrial dedicada a la recuperación de envases y materias primas industriales y se postuló para trabajar allí. Gracias a su experiencia en la manipulación de envases de plástico ingresó a trabajar en el sector de reciclado de PET, en la terminación del material.
Hoy, Cristian lleva en su espalda la experiencia que le dio la calle, lo aprendido en el depósito de acopio y sus sueños cumplidos por su puesto de trabajo en Reciclar S.A.: “Gracias a este trabajo pude formar mi familia que estando en la calle no lo iba a poder hacer, tengo mi propia casa y una hija hermosa”.
.
Fecha de Publicación: 13/01/2014
Fuente: Gente BA
Provincia/Región: Buenos Aires
Una empresa dedicada a la recuperación de envases de plástico desarrolló una planta de procesamiento que transforma las etiquetas, tapas y anillos de seguridad de los envases en material para la producción de sunchos y caños de polipropileno.
Los plásticos son materiales sintéticos obtenidos mediante reacciones de polimerización a partir de derivados de petróleo, que gracias a sus diversas propiedades, constituye un material que puede moldearse y adaptarse a diferentes formas y aplicaciones. Los plásticos han hecho un gran aporte para solucionar varias necesidades de la sociedad, pero cuando estos materiales pierden la funcionalidad para los que fueron diseñados se convierten en residuos altamente contaminantes para el ambiente ya que su descomposición puede demorar más de 200 años.
En nuestro país se producen por año 12.325 toneladas de residuos de los cuales el 14% corresponde a material plástico. Según los datos relevados por el Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, el 44% del total de los residuos que se generan en la Argentina son vertidos en forma inadecuada, ya sea en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto. Cuando esta gran cantidad de residuo plástico se deposita en rellenos sanitarios se corre el riesgo de que no solo se contamine el suelo sino también el agua presente debajo de la base del relleno sanitario, que con frecuencia constituye una fuente de agua pura.
Desde hace más de 40 años en Sarandí, partido de Avellaneda, funciona Reciclar S.A, una empresa industrial que revierte esta situación al recuperar envases de plástico y transformarlos en materias primas aptas para la industria. De esta manera, Reciclar S.A evita que 30.000 toneladas por año de botellas de gaseosas (600 millones de botellas) sean enterradas en basurales. Daniel Cappeletti, ingeniero industrial y director de la planta Reciclar S.A, asegura que “la gente no tiene conciencia del destino final de los envases. Nosotros frente a esta circunstancia tenemos una misión ecológica: producir hechos con desechos”.
Cadena de favores
La recolección de envases de PET post consumo comienza en las calles a través de la recolección informal. Hombres y mujeres recorren los puestos de residuos y recolectan envases de gaseosas, de bebidas carbonatadas, envases de sifones, envases de agua mineral y de bebidas isotónicas, que son descartados tanto de domicilios como de comercios. Este material lo reciben los grandes acopiadores que enfardan estos envases y los venden a las empresas recicladoras. “Gracias a la recolección informal se recicla entre el 30% y 35% de los envases de PET que se colocan en el mercado. Sin ellos este tipo de industrias no existiría” asegura Cappeletti.
Reciclar S.A. recibe en su planta el material enfardado por las empresas acopiadoras. Un 90% de envases de PET post consumo que reciben en la planta recicladora corresponde al trabajo realizado por recolectores informales y el 10% restante a envases que son descartados por la industria.
Una vez clasificado el material de acuerdo a color y tamaño de PET, se lo coloca en unas máquinas especiales que eliminan y descontaminan los envases de arena, piedras etc. Una vez limpio, el PET pasa a una segunda instancia donde se retiran etiquetas, tapas de polipropileno y anillos de seguridad. Luego, es sumergido en unos tanques especiales que por flotación separan el PET de otros polímeros más livianos. A continuación, se lava el material con tercioactivos para retirar los restos de etiquetas o adhesivos. En esta instancia, el material es apto para ser extruido. Las escamas producidas se enjuagan y centrifugan y los operarios separan los materiales ferrosos de los no ferrosos. Finalmente, el material se transporta por aire caliente para su secado final. Como resultado de este proceso se obtiene un producto apto como materia prima para producir resinas de poliéster, para láminas de PET que luego se termoforman, para fabricar hilados textiles, sunchos o flejes de PET.
Reciclar el residuo del residuo
Hace un tiempo atrás, dentro de la industria del reciclado, el revestimiento de envases de PET se lo consideraba un subproducto que era descartado como scrap. Por mes se disponían en rellenos sanitarios alrededor de 144 toneladas de etiquetas. En el año 2008 Reciclar S.A. decidió darle un valor agregado al scrap proveniente de su actividad de reciclado. Para ello, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo Tecnológico Argentino le otorgó a Reciclar S.A. un financiamiento de $ 366.000 para que el personal técnico y especializado de la empresa desarrollara la secuencia de operaciones requeridas para el procesamiento de etiquetas, tapas y anillos de seguridad de envases. Gracias a este desarrollo, Reciclar S.A. recupera un material libre de adhesivos, tintas y plásticos, apto para ser extruido y pelletizado. De esta manera, la empresa ofrece al mercado industrial pellets que pueden reutilizarse en la fabricación de sunchos y caños de polipropileno.
Una vida reciclando
Seis años atrás la vida de Cristian Corbalán era muy difícil. Cristian no tenía trabajo y era uno más entre las 1.500 personas que cada noche recorre la ciudad en más de 500 carros para juntar entre la basura botellas de plástico. Para poder sobrevivir llevaba los envases a los centros de acopio para intercambiarlos por dinero. En uno de estos depósitos su historia tomó otro rumbo. Le ofrecieron un trabajo manipulando envases de plástico dentro del depósito.
Tiempo después, Cristian tenía la experiencia suficiente para dar otro salto importante en su vida. Se presentó en Reciclar S.A., empresa industrial dedicada a la recuperación de envases y materias primas industriales y se postuló para trabajar allí. Gracias a su experiencia en la manipulación de envases de plástico ingresó a trabajar en el sector de reciclado de PET, en la terminación del material.
Hoy, Cristian lleva en su espalda la experiencia que le dio la calle, lo aprendido en el depósito de acopio y sus sueños cumplidos por su puesto de trabajo en Reciclar S.A.: “Gracias a este trabajo pude formar mi familia que estando en la calle no lo iba a poder hacer, tengo mi propia casa y una hija hermosa”.
.
Jueza en San Luis frena las fumigaciones
Sin licencia para fumigar
Fecha de Publicación: 12/01/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Luis
Campesinos del nordeste de la provincia presentaron un amparo y lograron que una jueza frene las fumigaciones con agroquímicos que afectaban sus campos. Es la primera vez que la Justicia de esa provincia adopta este tipo de medidas.
Campesinos de San Luis lograron algo inédito para la provincia: frenar las fumigaciones con agroquímicos. “Dispongo ordenar el cese de toda actividad de pulverización con sustancias químicas de uso agropecuario”, insta el fallo de la Justicia puntana sobre un campo de maíz y soja en el nordeste de la provincia. La medida fue solicitada por la Asociación Campesina del Valle de Conlara, que desde hace años sufre las fumigaciones. El fallo prohíbe el uso de todo tipo de agroquímicos y aplica el “principio precautorio” vigente en la Ley General del Ambiente (cuando haya riesgo para la salud y/o el ambiente, es necesario tomar medidas preventivas). En la misma zona están presentes las empresas Monsanto, Syngenta y Cresud.
En el nordeste de San Luis (departamento de Junín) sobresale la turística localidad de Merlo. Las familias están en la zona “desde siempre”, aseguran, son cuarta y quinta generaciones de campesinos. Hace una década todo comenzó a cambiar. Grandes empresas llegaron, familias campesinas fueron expulsadas del territorio ancestral y los desmontes fueron regla. Los recién llegados (también denunciados por campesinos) son las empresas Cresud (del Grupo IRSA, el mismo de los shoppings porteños), Monsanto, Syngenta y pooles de siembra de menor renombre.
El acuífero generoso que riega el lugar animó a los empresarios a utilizar la tecnología de pivot, unos grandes muñecos de metal con ruedas que riegan con precisión y facilitan el agronegocio aun en climas hostiles. Y comenzaron también las fumigaciones en campos de maíz transgénico y soja. Las parcelas lindantes, propiedad de campesinos, sufrieron consecuencias: animales muertos, huertas quemadas y afecciones en la salud como intoxicaciones, problemas en la piel y el sistema respiratorio.
En la zona está presente la Asociación Campesina del Valle de Conlara, una de las organizaciones rurales más novedosas de la última década. Interacción de técnicos y campesinos de diversas edades (de abuelos a nietos), decisiones colectivas, articulación con organizaciones rurales y urbanas diversas, apuesta a un modelo de agroecología y soberanía alimentaria, y distante de los gobiernos. Todo en una provincia con pocos antecedentes de organización rural.
El diálogo entre campesinos y empresarios no prosperó. Y en noviembre la situación tocó fondo: se hicieron cinco fumigaciones en un mes en los parajes Santa Martina y Ojo del Río, en el kilómetro 907 de la Autopista 55. El hospital local confirmó la intoxicación de hombres, mujeres y niños. Y los campesinos realizaron la denuncia contra el empresario Mariano Poncio en la comisaría y presentaron un amparo ambiental, con medida cautelar, para proteger la salud.
El Juzgado en lo Civil, Comercial, de Minas y Laboral de Concarán, a cargo de la jueza María Uccello de Melino, hizo lugar al pedido: “Dispongo ordenar el cese de toda actividad de pulverización con sustancias químicas de uso agropecuario en la zona que afecta a las comunidades de Santa Martina y Ojo del Río”, resolvió.
Es la primera vez que en San Luis se prohíben las fumigaciones, con particularidades sobresalientes: no se prohibió sólo el glifosato (el herbicida más usado del país) sino todos los agroquímicos. Y no se fijaron límites en metros como en otros fallos (los antecedentes judiciales van de 300 a 2000 metros) sino que se prohibieron por completo hasta que se resuelva la cuestión de fondo.
La jueza fundamentó en base al artículo 41 de la Constitución Nacional y el 47 de la Constitución de San Luis. Y remarcó la vigencia del artículo 4 de la Ley Nacional 25.675 (Ley General del Ambiente). “Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”
La Asociación Campesina del Valle de Conlara apuntó al modelo: “Nuestros cuerpos, nuestros bosques, nuestra agua y nuestra tierra no pueden ser miradas por los empresarios como sus costos de producción, de una producción que contamina, envenena y concentra. Y el Estado no puede seguir mirando para otro lado”, advirtieron en un comunicado y celebraron la decisión judicial. “Nos permite permanecer en nuestras comunidades sin el temor de estar siendo fumigados, nos da la posibilidad de pensar nuestra producción de alimentos sin agrotóxicos. Nos refuerza la decisión de seguir viendo el campo como nuestro lugar de vida, sano y natural. Esta medida se convierte en la fragua de nuestros derechos, avivando el fuego de la esperanza y de la lucha”, afirmaron.
El fallo, con fecha del 13 de diciembre, afirma que las leyes vigentes obligan a “prevenir y evitar el daño ambiental y a la salud, derechos fundamentales consagrados constitucionalmente”.
La Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid, empresarios del agronegocio), filial San Luis, cuestionó la decisión judicial y la consideró “absurda y carente de fundamentos”.
.
Fecha de Publicación: 12/01/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Luis
Campesinos del nordeste de la provincia presentaron un amparo y lograron que una jueza frene las fumigaciones con agroquímicos que afectaban sus campos. Es la primera vez que la Justicia de esa provincia adopta este tipo de medidas.
Campesinos de San Luis lograron algo inédito para la provincia: frenar las fumigaciones con agroquímicos. “Dispongo ordenar el cese de toda actividad de pulverización con sustancias químicas de uso agropecuario”, insta el fallo de la Justicia puntana sobre un campo de maíz y soja en el nordeste de la provincia. La medida fue solicitada por la Asociación Campesina del Valle de Conlara, que desde hace años sufre las fumigaciones. El fallo prohíbe el uso de todo tipo de agroquímicos y aplica el “principio precautorio” vigente en la Ley General del Ambiente (cuando haya riesgo para la salud y/o el ambiente, es necesario tomar medidas preventivas). En la misma zona están presentes las empresas Monsanto, Syngenta y Cresud.
En el nordeste de San Luis (departamento de Junín) sobresale la turística localidad de Merlo. Las familias están en la zona “desde siempre”, aseguran, son cuarta y quinta generaciones de campesinos. Hace una década todo comenzó a cambiar. Grandes empresas llegaron, familias campesinas fueron expulsadas del territorio ancestral y los desmontes fueron regla. Los recién llegados (también denunciados por campesinos) son las empresas Cresud (del Grupo IRSA, el mismo de los shoppings porteños), Monsanto, Syngenta y pooles de siembra de menor renombre.
El acuífero generoso que riega el lugar animó a los empresarios a utilizar la tecnología de pivot, unos grandes muñecos de metal con ruedas que riegan con precisión y facilitan el agronegocio aun en climas hostiles. Y comenzaron también las fumigaciones en campos de maíz transgénico y soja. Las parcelas lindantes, propiedad de campesinos, sufrieron consecuencias: animales muertos, huertas quemadas y afecciones en la salud como intoxicaciones, problemas en la piel y el sistema respiratorio.
En la zona está presente la Asociación Campesina del Valle de Conlara, una de las organizaciones rurales más novedosas de la última década. Interacción de técnicos y campesinos de diversas edades (de abuelos a nietos), decisiones colectivas, articulación con organizaciones rurales y urbanas diversas, apuesta a un modelo de agroecología y soberanía alimentaria, y distante de los gobiernos. Todo en una provincia con pocos antecedentes de organización rural.
El diálogo entre campesinos y empresarios no prosperó. Y en noviembre la situación tocó fondo: se hicieron cinco fumigaciones en un mes en los parajes Santa Martina y Ojo del Río, en el kilómetro 907 de la Autopista 55. El hospital local confirmó la intoxicación de hombres, mujeres y niños. Y los campesinos realizaron la denuncia contra el empresario Mariano Poncio en la comisaría y presentaron un amparo ambiental, con medida cautelar, para proteger la salud.
El Juzgado en lo Civil, Comercial, de Minas y Laboral de Concarán, a cargo de la jueza María Uccello de Melino, hizo lugar al pedido: “Dispongo ordenar el cese de toda actividad de pulverización con sustancias químicas de uso agropecuario en la zona que afecta a las comunidades de Santa Martina y Ojo del Río”, resolvió.
Es la primera vez que en San Luis se prohíben las fumigaciones, con particularidades sobresalientes: no se prohibió sólo el glifosato (el herbicida más usado del país) sino todos los agroquímicos. Y no se fijaron límites en metros como en otros fallos (los antecedentes judiciales van de 300 a 2000 metros) sino que se prohibieron por completo hasta que se resuelva la cuestión de fondo.
La jueza fundamentó en base al artículo 41 de la Constitución Nacional y el 47 de la Constitución de San Luis. Y remarcó la vigencia del artículo 4 de la Ley Nacional 25.675 (Ley General del Ambiente). “Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”
La Asociación Campesina del Valle de Conlara apuntó al modelo: “Nuestros cuerpos, nuestros bosques, nuestra agua y nuestra tierra no pueden ser miradas por los empresarios como sus costos de producción, de una producción que contamina, envenena y concentra. Y el Estado no puede seguir mirando para otro lado”, advirtieron en un comunicado y celebraron la decisión judicial. “Nos permite permanecer en nuestras comunidades sin el temor de estar siendo fumigados, nos da la posibilidad de pensar nuestra producción de alimentos sin agrotóxicos. Nos refuerza la decisión de seguir viendo el campo como nuestro lugar de vida, sano y natural. Esta medida se convierte en la fragua de nuestros derechos, avivando el fuego de la esperanza y de la lucha”, afirmaron.
El fallo, con fecha del 13 de diciembre, afirma que las leyes vigentes obligan a “prevenir y evitar el daño ambiental y a la salud, derechos fundamentales consagrados constitucionalmente”.
La Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid, empresarios del agronegocio), filial San Luis, cuestionó la decisión judicial y la consideró “absurda y carente de fundamentos”.
.
Atuel: La Pampa quiere ir a juicio
Atuel: Jorge se reúne con los abogados por el juicio
Fecha de Publicación: 12/01/2014
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
El gobernador Oscar Mario Jorge confirmó ayer la decisión de iniciar un juicio a Mendoza por el daño ambiental generado por el corte del río Atuel. Dijo que el envío del convenio de 2008 a la Legislatura cuyana no afectará la decisión ni los tiempos de nuestra provincia. Hoy viajará a Buenos Aires a reunirse con el estudio Badeni, al que encomendó la redacción de la demanda.
"Vamos a juicio", fue la enfática respuesta del gobernador ante la consulta sobre si las últimas acciones de Mendoza podrían afectar la decisión de presentar una demanda. "La decisión es ir a juicio y en eso estamos", remarcó.
Jorge formuló estas definiciones en una improvisada rueda de prensa que tuvo lugar ayer al mediodía luego del acto de entrega de ambulancias en la explanada de Casa de Gobierno. Respecto a la fecha de presentación de la demanda, indicó que la intención es acelerar el proceso ya que aún se encuentran "terminando de acopiar la información que se tiene".
"El tiempo que insuma ojalá que sea lo más corto posible", abogó el mandatario provincial.
Jorge contextualizó su decisión de avanzar con el juicio en la falta de respuestas que han tenido todos los intentos pampeanos para acordar un uso compartido del río por la vía del diálogo institucional. "Por disposición de la presidenta de la Nación (Cristina Fernández) tuvimos varias conversaciones con el gobierno de Mendoza en función del acuerdo firmado con el gobernador (Celso Jaque en agosto de 2008), que no fue aprobado por la Legislatura mendocina", recordó Jorge. Esas conversaciones comenzaron cuando Celso Jaque todavía era gobernador y continuaron durante la actual gestión, que tiene a Francisco "Paco" Pérez como titular del Ejecutivo cuyano. Los encuentros ocurrieron en el despacho del jefe de Gabinete, en ese momento Juan Manuel Abal Medina. "Se trató de dialogar, como marcó la sentencia de la Corte (Suprema de Justicia en el año 1987), pero no logramos los objetivos", señaló.
Convenio
Con la afirmación de ayer por la mañana, Jorge aventó la posibilidad de postergar o enfriar la decisión de ir a juicio a raíz de las últimas novedades del lado de Mendoza, principalmente la de enviar a la Legislatura el convenio de uso compartido del recurso firmado en 2008.
El último día de 2013, el gobernador Francisco Pérez entregó a la Legislatura de su provincia el acuerdo que su antecesor Celso Jaque y el gobernador pampeano, Oscar Mario Jorge, habían firmado el 7 de agosto de 2008 respecto al uso compartido del río Atuel y que garantiza un mínimo de escorrentía permanente en el límite interprovincial.
La novedad se conoció luego que el justicialista Pérez recibiera en su despacho a una comisión especial de varios senadores cuyanos que trabaja para generar propuestas de consenso con La Pampa en el aprovechamiento de las aguas del río Atuel. Desde su rúbrica, el acuerdo había permanecido "cajoneado" en la Dirección General de Irrigación, organismo que con algunas acciones y muchas omisiones siempre se opuso a su ratificación legislativa.
Consultas
Lo que hasta el momento el gobernador Jorge no ha definido con claridad es si la demanda a presentar por el Estado pampeano apuntará también contra el gobierno nacional, como reclaman los bloques opositores y organizaciones ambientales vinculadas a la defensa del río.
Tampoco ha convocado a actores de nuestra provincia para opinar sobre la demanda e intercambiar opiniones que enriquezcan el texto. Este es un punto que preocupa a quienes siguen de cerca el tema del Atuel y que ven que esta falta de consulta a los especialistas locales pueda confabular contra el éxito de la acción judicial.
Jorge anunció su decisión de avanzar con una demanda contra Mendoza en la apertura del Congreso Pampeano del Agua realizado a fines de septiembre en Santa Rosa. Unos días después, reveló que desde hacía tiempo estaba en contacto con el estudio del constitucionalista Gregorio Badeni, a quien encomendó la tarea de elaborar el texto de la demanda.
Fuerte rechazo en Mendoza
Se sabe que en el sur mendocino no quieren escuchar ni una palabra de un posible acercamiento con La Pampa por el río Atuel, por eso no sorprende el fuerte rechazo que generó en distintos sectores de General Alvear la posibilidad de reflotar el convenio de 2008 que firmaron el entonces gobernador cuyano Celso Jaque y su par Oscar Jorge.
Referentes de sectores productivos junto con la Cámara de Comercio de General Alvear se pronunciaron primero por separado y luego se reunieron para unir sus voces en contra del acuerdo, que recién ahora sería enviado a la Legislatura mendocina ante el anuncio del Gobierno pampeano de iniciar un juicio en la Corte Suprema.
“Este convenio tiene que ser rechazado, ya que hay varias cosas que no nos dan garantías. No entendemos a quienes hemos votado, no entendemos qué están haciendo. No nos alcanza hoy el agua a nosotros y mucho menos para que llegue a La Pampa”, indicó Javier López, titular de la comisión Específica de Agricultura de la Cámara de Comercio de General Alvear.
“Inviable”
Por su parte, el titular local de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, reiteró las palabras de López al sostener que el convenio del 2008 “tiene que ser rechazado; si nosotros nos quedamos en silencio, vamos a darle la posibilidad a los legisladores que se equivoquen, y como no queremos que eso pase estamos dando nuestra opinión”.
Los diarios mendocinos reflejaron el encuentro y también publicaron las declaraciones de
Ariel Romero, presidente de la Cámara de Comercio, quien señaló que “el proyecto es inviable de punta a punta” en referencia al convenio.
“Hay que regar 75 mil hectáreas y del excedente entregar agua a La Pampa, pero hoy estamos muy lejos de eso, no se riegan ni la mitad y lo que se riega se hace mal. No hay nada que tratar y nos llama la atención que nuestros gobernantes no lo entiendan”, disparó.
.
Fecha de Publicación: 12/01/2014
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
El gobernador Oscar Mario Jorge confirmó ayer la decisión de iniciar un juicio a Mendoza por el daño ambiental generado por el corte del río Atuel. Dijo que el envío del convenio de 2008 a la Legislatura cuyana no afectará la decisión ni los tiempos de nuestra provincia. Hoy viajará a Buenos Aires a reunirse con el estudio Badeni, al que encomendó la redacción de la demanda.
"Vamos a juicio", fue la enfática respuesta del gobernador ante la consulta sobre si las últimas acciones de Mendoza podrían afectar la decisión de presentar una demanda. "La decisión es ir a juicio y en eso estamos", remarcó.
Jorge formuló estas definiciones en una improvisada rueda de prensa que tuvo lugar ayer al mediodía luego del acto de entrega de ambulancias en la explanada de Casa de Gobierno. Respecto a la fecha de presentación de la demanda, indicó que la intención es acelerar el proceso ya que aún se encuentran "terminando de acopiar la información que se tiene".
"El tiempo que insuma ojalá que sea lo más corto posible", abogó el mandatario provincial.
Jorge contextualizó su decisión de avanzar con el juicio en la falta de respuestas que han tenido todos los intentos pampeanos para acordar un uso compartido del río por la vía del diálogo institucional. "Por disposición de la presidenta de la Nación (Cristina Fernández) tuvimos varias conversaciones con el gobierno de Mendoza en función del acuerdo firmado con el gobernador (Celso Jaque en agosto de 2008), que no fue aprobado por la Legislatura mendocina", recordó Jorge. Esas conversaciones comenzaron cuando Celso Jaque todavía era gobernador y continuaron durante la actual gestión, que tiene a Francisco "Paco" Pérez como titular del Ejecutivo cuyano. Los encuentros ocurrieron en el despacho del jefe de Gabinete, en ese momento Juan Manuel Abal Medina. "Se trató de dialogar, como marcó la sentencia de la Corte (Suprema de Justicia en el año 1987), pero no logramos los objetivos", señaló.
Convenio
Con la afirmación de ayer por la mañana, Jorge aventó la posibilidad de postergar o enfriar la decisión de ir a juicio a raíz de las últimas novedades del lado de Mendoza, principalmente la de enviar a la Legislatura el convenio de uso compartido del recurso firmado en 2008.
El último día de 2013, el gobernador Francisco Pérez entregó a la Legislatura de su provincia el acuerdo que su antecesor Celso Jaque y el gobernador pampeano, Oscar Mario Jorge, habían firmado el 7 de agosto de 2008 respecto al uso compartido del río Atuel y que garantiza un mínimo de escorrentía permanente en el límite interprovincial.
La novedad se conoció luego que el justicialista Pérez recibiera en su despacho a una comisión especial de varios senadores cuyanos que trabaja para generar propuestas de consenso con La Pampa en el aprovechamiento de las aguas del río Atuel. Desde su rúbrica, el acuerdo había permanecido "cajoneado" en la Dirección General de Irrigación, organismo que con algunas acciones y muchas omisiones siempre se opuso a su ratificación legislativa.
Consultas
Lo que hasta el momento el gobernador Jorge no ha definido con claridad es si la demanda a presentar por el Estado pampeano apuntará también contra el gobierno nacional, como reclaman los bloques opositores y organizaciones ambientales vinculadas a la defensa del río.
Tampoco ha convocado a actores de nuestra provincia para opinar sobre la demanda e intercambiar opiniones que enriquezcan el texto. Este es un punto que preocupa a quienes siguen de cerca el tema del Atuel y que ven que esta falta de consulta a los especialistas locales pueda confabular contra el éxito de la acción judicial.
Jorge anunció su decisión de avanzar con una demanda contra Mendoza en la apertura del Congreso Pampeano del Agua realizado a fines de septiembre en Santa Rosa. Unos días después, reveló que desde hacía tiempo estaba en contacto con el estudio del constitucionalista Gregorio Badeni, a quien encomendó la tarea de elaborar el texto de la demanda.
Fuerte rechazo en Mendoza
Se sabe que en el sur mendocino no quieren escuchar ni una palabra de un posible acercamiento con La Pampa por el río Atuel, por eso no sorprende el fuerte rechazo que generó en distintos sectores de General Alvear la posibilidad de reflotar el convenio de 2008 que firmaron el entonces gobernador cuyano Celso Jaque y su par Oscar Jorge.
Referentes de sectores productivos junto con la Cámara de Comercio de General Alvear se pronunciaron primero por separado y luego se reunieron para unir sus voces en contra del acuerdo, que recién ahora sería enviado a la Legislatura mendocina ante el anuncio del Gobierno pampeano de iniciar un juicio en la Corte Suprema.
“Este convenio tiene que ser rechazado, ya que hay varias cosas que no nos dan garantías. No entendemos a quienes hemos votado, no entendemos qué están haciendo. No nos alcanza hoy el agua a nosotros y mucho menos para que llegue a La Pampa”, indicó Javier López, titular de la comisión Específica de Agricultura de la Cámara de Comercio de General Alvear.
“Inviable”
Por su parte, el titular local de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, reiteró las palabras de López al sostener que el convenio del 2008 “tiene que ser rechazado; si nosotros nos quedamos en silencio, vamos a darle la posibilidad a los legisladores que se equivoquen, y como no queremos que eso pase estamos dando nuestra opinión”.
Los diarios mendocinos reflejaron el encuentro y también publicaron las declaraciones de
Ariel Romero, presidente de la Cámara de Comercio, quien señaló que “el proyecto es inviable de punta a punta” en referencia al convenio.
“Hay que regar 75 mil hectáreas y del excedente entregar agua a La Pampa, pero hoy estamos muy lejos de eso, no se riegan ni la mitad y lo que se riega se hace mal. No hay nada que tratar y nos llama la atención que nuestros gobernantes no lo entiendan”, disparó.
.
Chaco ya una un dron para cuidar sus bosques
Con un avión teledirigido buscan explotaciones ilegales en el monte chaqueño
Fecha de Publicación: 11/01/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
La Dirección de Bosques, a través de la Subsecretaría de Recursos Naturales y la Universidad Tecnológica Nacional, lograron obtener imágenes en tiempo real de la situación de los montes en donde tenían noticias acerca de supuestas irregularidades en cuanto a la conservación de las especies.
Así lo hicieron a partir del desarrollo un avión teledirigido, conocido como dron, el cual desde una distancia que llega a los 20 kilómetros y a una altura que va desde 1000 a los 200 metros, saca secuencias de fotos que son enviadas a una computadora que opera en la base, en tiempo real.
Es el dron chaqueño, que sobrevuela los montes detectando irregularidades en el manejo de los recursos naturales, es una herramienta moderna, usada en todo el mundo, a disposición de la Dirección de Bosques, y con un software diseñada por técnicos de la Universidad Tecnológica Nacional.
Despacioso, casi imperceptible. Toma fotografías en secuencias que permiten determinar qué se está haciendo en tierra. Vuela hasta 1.000 de altura y a una distancia de 20 kilómetros del lugar desde donde se lo está operando.
En una prueba de trabajo a campo, la Dirección de Bosques hizo un operativo aéreo sobre un predio ubicado en inmediaciones de los departamentos Comandante Fernández e Independencia.
Se tomó como base el aeropuerto de Sáenz Peña, donde el equipo técnico de Bosques y de la UTN estableció su base. El pequeño avión voló a gran velocidad.
En su “panza” lleva una cámara digital con una excelente resolución que permite transportar una imagen de buena calidad que puede ser ampliada para su posterior mejor lectura de lo que pasa en la tierra. También lleva una cámara de video, que va transmitiendo en tiempo real la visión que tiene la pequeña aeronave.
El dron telecomandado es una unidad de vuelo no tripulado, provista de cámaras de digitales y de video que transmiten imágenes en tiempo real al centro de comando. Esto permite tener un acceso ágil y directo a cualquier locación.
En tiempo real y secuencia de fotos. Este es un nuevo avance tecnológico desarrollado por Chaqueños, que permite en un trabajo conjunto entre UTN y la Dirección de Bosques controlar en tiempo real lo que está pasando en el Bosque Nativo, con mucha precisión en zonas de difícil acceso, permitiendo determinar talas de árboles dentro del monte.
.
Fecha de Publicación: 11/01/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
La Dirección de Bosques, a través de la Subsecretaría de Recursos Naturales y la Universidad Tecnológica Nacional, lograron obtener imágenes en tiempo real de la situación de los montes en donde tenían noticias acerca de supuestas irregularidades en cuanto a la conservación de las especies.
Así lo hicieron a partir del desarrollo un avión teledirigido, conocido como dron, el cual desde una distancia que llega a los 20 kilómetros y a una altura que va desde 1000 a los 200 metros, saca secuencias de fotos que son enviadas a una computadora que opera en la base, en tiempo real.
Es el dron chaqueño, que sobrevuela los montes detectando irregularidades en el manejo de los recursos naturales, es una herramienta moderna, usada en todo el mundo, a disposición de la Dirección de Bosques, y con un software diseñada por técnicos de la Universidad Tecnológica Nacional.
Despacioso, casi imperceptible. Toma fotografías en secuencias que permiten determinar qué se está haciendo en tierra. Vuela hasta 1.000 de altura y a una distancia de 20 kilómetros del lugar desde donde se lo está operando.
En una prueba de trabajo a campo, la Dirección de Bosques hizo un operativo aéreo sobre un predio ubicado en inmediaciones de los departamentos Comandante Fernández e Independencia.
Se tomó como base el aeropuerto de Sáenz Peña, donde el equipo técnico de Bosques y de la UTN estableció su base. El pequeño avión voló a gran velocidad.
En su “panza” lleva una cámara digital con una excelente resolución que permite transportar una imagen de buena calidad que puede ser ampliada para su posterior mejor lectura de lo que pasa en la tierra. También lleva una cámara de video, que va transmitiendo en tiempo real la visión que tiene la pequeña aeronave.
El dron telecomandado es una unidad de vuelo no tripulado, provista de cámaras de digitales y de video que transmiten imágenes en tiempo real al centro de comando. Esto permite tener un acceso ágil y directo a cualquier locación.
En tiempo real y secuencia de fotos. Este es un nuevo avance tecnológico desarrollado por Chaqueños, que permite en un trabajo conjunto entre UTN y la Dirección de Bosques controlar en tiempo real lo que está pasando en el Bosque Nativo, con mucha precisión en zonas de difícil acceso, permitiendo determinar talas de árboles dentro del monte.
.
Convocatoria para Bosques Nativos en San Luis
Cierra la convocatoria para proyectos de Bosques Nativos
Fecha de Publicación: 11/01/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El Ministerio de Medioambiente dictó una resolución que determina el cierre de la convocatoria para la presentación de proyectos que buscan acceder a los Fondos Federales de Bosques Nativos, el día viernes 7 de febrero de 2014.
Desde 2010 el Ministerio realiza convocatorias para financiar diversos proyectos como: remediación de basurales, acciones de prevención de incendios y desarrollos de planes de manejo, entre tantas otras actividades que priorizan el desarrollo sustentable de programas que convivan con la flora autóctona fomentando la producción y la mano de obra local. “En la selección de propuestas se prioriza a las que mayor servicios ambientales y sociales presenten entre sus objetivos”, señaló la ministra de Medioambiente, Daiana Hissa.
En materia de Bosques Nativos, San Luis fue pionera en la promulgación de una ley que prioriza su cuidado ordenamiento.
“Preservar nuestros recursos es clave y por eso destinamos toda nuestra energía a esta tarea. Tal es así que el año pasado recibimos fondos extras para desarrollar más proyectos de protección de bosque nativo, que no estaban previstos en las asignaciones originales de la ley”, destacó la ministra.
Los fondos se quitaron a las provincias que no cumplen con la ley de bosque y se reasignaron a aquellas que sí lo hacen, como a San Luis y a otras provincias del país, debido a las gestiones realizadas desde el Consejo Federal de Medio Ambiente que vicepreside la ministra Daiana Hissa.
.
Fecha de Publicación: 11/01/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El Ministerio de Medioambiente dictó una resolución que determina el cierre de la convocatoria para la presentación de proyectos que buscan acceder a los Fondos Federales de Bosques Nativos, el día viernes 7 de febrero de 2014.
Desde 2010 el Ministerio realiza convocatorias para financiar diversos proyectos como: remediación de basurales, acciones de prevención de incendios y desarrollos de planes de manejo, entre tantas otras actividades que priorizan el desarrollo sustentable de programas que convivan con la flora autóctona fomentando la producción y la mano de obra local. “En la selección de propuestas se prioriza a las que mayor servicios ambientales y sociales presenten entre sus objetivos”, señaló la ministra de Medioambiente, Daiana Hissa.
En materia de Bosques Nativos, San Luis fue pionera en la promulgación de una ley que prioriza su cuidado ordenamiento.
“Preservar nuestros recursos es clave y por eso destinamos toda nuestra energía a esta tarea. Tal es así que el año pasado recibimos fondos extras para desarrollar más proyectos de protección de bosque nativo, que no estaban previstos en las asignaciones originales de la ley”, destacó la ministra.
Los fondos se quitaron a las provincias que no cumplen con la ley de bosque y se reasignaron a aquellas que sí lo hacen, como a San Luis y a otras provincias del país, debido a las gestiones realizadas desde el Consejo Federal de Medio Ambiente que vicepreside la ministra Daiana Hissa.
.
La Reserva Tornquist comienza a ser reconstruída
Comienza la reconstrucción de la Reserva Natural Parque “Ernesto Tornquist”
Fecha de Publicación: 10/01/2014
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
Luego del incendio ocurrido el pasado 29 de diciembre en la localidad de Tornquist que culminó con 48 mil hectáreas afectadas, comienza la etapa de reconstrucción. Por este motivo, el Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, se reunió hoy con los Guardaparques de la Reserva Natural Parque “Ernesto Tornquist”.
Luego del incendio ocurrido el pasado 29 de diciembre en la localidad de Tornquist que culminó con 48 mil hectáreas afectadas, comienza la etapa de reconstrucción. Por este motivo, el Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, se reunió hoy con los Guardaparques de la Reserva Natural Parque “Ernesto Tornquist”.
“Tal como se comprometiera el Gobernador Daniel Scioli en su visita a los lugares siniestrados, comienza ahora la etapa de reconstrucción que incluye también el trabajo desde otros organismos como el Ministerio de Asuntos Agrarios, ARBA, Banco Provincia. En este sentido, nosotros redoblaremos el esfuerzo para volver a disfrutar de la Reserva. Es un compromiso de la administración que los guardaparques tomaron con beneplácito “, expresó Bilbao.
Entre las acciones inmediatas a implementar, en la reunión pautaron comenzar con el diseño y colocación de nueva cartelería, reparación del tendido eléctrico, tranqueras, reposición de maquinaria y alambrado sobre rutas.
Biólogos del OPDS comenzarán además a realizar un relevamiento que permita determinar con exactitud la afectación de los valores de la biodiversidad, producto del siniestro.
Asimismo, se confirmó la reapertura, la próxima semana, de los senderos que históricamente le ofrecen al turista los atractivos del sistema serrano, Cerro Ventana, Cerro Bahía Blanca, entre otros.
En el encuentro, Bilbao reiteró que “desde la Provincia felicitamos a los guardaparques, bomberos, infantes de Marina por la lucha cuerpo a cuerpo, durante 96 horas, contra el fuego, permitiendo salvar las edificaciones existentes en el sector”, expresó Bilbao en el encuentro.
La reserva Natural Parque Provincial “Ernesto Tornquist” perteneciente al OPDS, está ubicada en las Sierras Australes del Sistema de Ventania y al sudoeste del partido de Tornquist. Reciben la visita de aproximadamente 70 mil personas anualmente. Realiza programas educativos y tareas de investigación de especialistas de la Universidad de La Plata, UNICEN, del Sur y de Buenos Aires.
Se trata de un área de conservación de alta diversidad, concentración de endemismos (especies únicas en la zona) y de protección de cuencas con sitios arqueológicos y geológicos singulares.
El Parque es el hábitat de especies endémicas como el llantén plateado, senecios y la iguana de cobre, entre otros. También guanacos, pumas, zorros y una gran variedad de aves e insectos.
.
Fecha de Publicación: 10/01/2014
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
Luego del incendio ocurrido el pasado 29 de diciembre en la localidad de Tornquist que culminó con 48 mil hectáreas afectadas, comienza la etapa de reconstrucción. Por este motivo, el Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, se reunió hoy con los Guardaparques de la Reserva Natural Parque “Ernesto Tornquist”.
Luego del incendio ocurrido el pasado 29 de diciembre en la localidad de Tornquist que culminó con 48 mil hectáreas afectadas, comienza la etapa de reconstrucción. Por este motivo, el Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, se reunió hoy con los Guardaparques de la Reserva Natural Parque “Ernesto Tornquist”.
“Tal como se comprometiera el Gobernador Daniel Scioli en su visita a los lugares siniestrados, comienza ahora la etapa de reconstrucción que incluye también el trabajo desde otros organismos como el Ministerio de Asuntos Agrarios, ARBA, Banco Provincia. En este sentido, nosotros redoblaremos el esfuerzo para volver a disfrutar de la Reserva. Es un compromiso de la administración que los guardaparques tomaron con beneplácito “, expresó Bilbao.
Entre las acciones inmediatas a implementar, en la reunión pautaron comenzar con el diseño y colocación de nueva cartelería, reparación del tendido eléctrico, tranqueras, reposición de maquinaria y alambrado sobre rutas.
Biólogos del OPDS comenzarán además a realizar un relevamiento que permita determinar con exactitud la afectación de los valores de la biodiversidad, producto del siniestro.
Asimismo, se confirmó la reapertura, la próxima semana, de los senderos que históricamente le ofrecen al turista los atractivos del sistema serrano, Cerro Ventana, Cerro Bahía Blanca, entre otros.
En el encuentro, Bilbao reiteró que “desde la Provincia felicitamos a los guardaparques, bomberos, infantes de Marina por la lucha cuerpo a cuerpo, durante 96 horas, contra el fuego, permitiendo salvar las edificaciones existentes en el sector”, expresó Bilbao en el encuentro.
La reserva Natural Parque Provincial “Ernesto Tornquist” perteneciente al OPDS, está ubicada en las Sierras Australes del Sistema de Ventania y al sudoeste del partido de Tornquist. Reciben la visita de aproximadamente 70 mil personas anualmente. Realiza programas educativos y tareas de investigación de especialistas de la Universidad de La Plata, UNICEN, del Sur y de Buenos Aires.
Se trata de un área de conservación de alta diversidad, concentración de endemismos (especies únicas en la zona) y de protección de cuencas con sitios arqueológicos y geológicos singulares.
El Parque es el hábitat de especies endémicas como el llantén plateado, senecios y la iguana de cobre, entre otros. También guanacos, pumas, zorros y una gran variedad de aves e insectos.
.
Impecable trabajo de San Luis con SIG
El mapa ambiental cuenta con casi 500 capas de información
Fecha de Publicación: 10/01/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El relevamiento digitaliza las capas de información de catastro rural, suelo, precipitaciones, temperatura, hidrología y otros 15 puntos clave a la hora de la toma de decisiones. Está disponible en www.medioambiente.sanluis.gov.ar.
El Ministerio de Medio Ambiente cuenta en su página web con una herramienta muy importante para productores e inversores: el mapa ambiental territorial que ya cuenta con 417 capas de información geográfica de la Provincia, en una plataforma web 2.0.
“La disponibilidad a todo el mundo de este trabajo permite democratizar la información y direccionar las actividades y los proyectos de investigación, inversión, producción y conservación a ejecutarse en la Provincia”, destacó la ministra de Medioambiente, Daiana Hissa.
El relevamiento digitaliza 417 capas de información de catastro rural, suelo, precipitaciones, temperatura, hidrología y otros 15 puntos clave a la hora de la toma de decisiones.
El mapa es de constante actualización allí “se vuelca cada investigación y trabajo que realizan desde el Ministerio de Medioambiente con la idea de brindar toda la información que pueda ser útil a quien trabaja o desea invertir en la Provincia. Allí mismo subiremos los resultados de los mapeos que realizamos actualmente sobre energías limpias”, adelantó la Hissa.
.
Fecha de Publicación: 10/01/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El relevamiento digitaliza las capas de información de catastro rural, suelo, precipitaciones, temperatura, hidrología y otros 15 puntos clave a la hora de la toma de decisiones. Está disponible en www.medioambiente.sanluis.gov.ar.
El Ministerio de Medio Ambiente cuenta en su página web con una herramienta muy importante para productores e inversores: el mapa ambiental territorial que ya cuenta con 417 capas de información geográfica de la Provincia, en una plataforma web 2.0.
“La disponibilidad a todo el mundo de este trabajo permite democratizar la información y direccionar las actividades y los proyectos de investigación, inversión, producción y conservación a ejecutarse en la Provincia”, destacó la ministra de Medioambiente, Daiana Hissa.
El relevamiento digitaliza 417 capas de información de catastro rural, suelo, precipitaciones, temperatura, hidrología y otros 15 puntos clave a la hora de la toma de decisiones.
El mapa es de constante actualización allí “se vuelca cada investigación y trabajo que realizan desde el Ministerio de Medioambiente con la idea de brindar toda la información que pueda ser útil a quien trabaja o desea invertir en la Provincia. Allí mismo subiremos los resultados de los mapeos que realizamos actualmente sobre energías limpias”, adelantó la Hissa.
.
Es cuestionada una empresa de remediación petrolera
Exigen la clausura de la empresa que remedia tierra empetrolada
Fecha de Publicación: 10/01/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los vecinos autoconvocados por el medio ambiente exigieron la clausura de Greencor en esta localidad tras conocer que la firma que se dedica a la remediación de tierra empetrolada en las inmediaciones del basural, no sería propietaria del lugar.
"Pedimos a Medio Ambiente de la provincia la clausura inmediata de la empresa y la remediación ambiental en el lugar, dadas las violaciones a la ley de medio ambiente por un lado, y a la Carta Orgánica por el otro"; dijo Eduardo Araya, uno de los voceros del grupo.
Explicó que la firma que es dueña del lugar donde se está realizando la tarea, les dará una certificación de que el lugar donde la empresa que se dedica a la remediación de tierras contaminadas con hidrocarburo, no le pertenece.
Según se pudo conocer, la firma compró 80 hectáreas a un propietario en las inmediaciones, pero al momento de asentarse en el lugar, lo hizo en un sector de meseta que no estaría dentro de esas 80 hectáreas adquiridas para las tareas de remediación.
"Medioambiente le dio autorización de trabajo por un año a una empresa que usurpó una propiedad, independientemente de que nosotros nos oponemos rotundamente a este tipo de tratamientos en los que traen tierra contaminada a Cinco Saltos", dijo Araya.
Agregó que por su parte la municipalidad "le otorgó una licencia comercial provisoria a alguien que está usurpando, y tampoco hizo la audiencia pública que exige la Carta Orgánica ".
Hasta ayer fueron infructuosas las gestiones para conocer la postura política de la intendenta Liliana Alvarado luego de que el Concejo Deliberante ratificara por mayoría especial, la realización del referéndum el 30 de marzo próximo.
.
Fecha de Publicación: 10/01/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los vecinos autoconvocados por el medio ambiente exigieron la clausura de Greencor en esta localidad tras conocer que la firma que se dedica a la remediación de tierra empetrolada en las inmediaciones del basural, no sería propietaria del lugar.
"Pedimos a Medio Ambiente de la provincia la clausura inmediata de la empresa y la remediación ambiental en el lugar, dadas las violaciones a la ley de medio ambiente por un lado, y a la Carta Orgánica por el otro"; dijo Eduardo Araya, uno de los voceros del grupo.
Explicó que la firma que es dueña del lugar donde se está realizando la tarea, les dará una certificación de que el lugar donde la empresa que se dedica a la remediación de tierras contaminadas con hidrocarburo, no le pertenece.
Según se pudo conocer, la firma compró 80 hectáreas a un propietario en las inmediaciones, pero al momento de asentarse en el lugar, lo hizo en un sector de meseta que no estaría dentro de esas 80 hectáreas adquiridas para las tareas de remediación.
"Medioambiente le dio autorización de trabajo por un año a una empresa que usurpó una propiedad, independientemente de que nosotros nos oponemos rotundamente a este tipo de tratamientos en los que traen tierra contaminada a Cinco Saltos", dijo Araya.
Agregó que por su parte la municipalidad "le otorgó una licencia comercial provisoria a alguien que está usurpando, y tampoco hizo la audiencia pública que exige la Carta Orgánica ".
Hasta ayer fueron infructuosas las gestiones para conocer la postura política de la intendenta Liliana Alvarado luego de que el Concejo Deliberante ratificara por mayoría especial, la realización del referéndum el 30 de marzo próximo.
.
Monsanto obligado a parar su obra en Córdoba
Revés judicial para Monsanto hasta que esté el estudio de impacto ambiental
Fecha de Publicación: 09/01/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La Sala 2ª de la Cámara del Trabajo ordenó frenar las obras civiles. El informe ambiental estaría en febrero. Monsanto negó que analice irse de Malvinas y apelará el fallo.
En fallo dividido, la Sala 2ª de la Cámara del Trabajo resolvió a favor del amparo presentado en septiembre de 2012 por los ambientalistas, por el cual se pidió la paralización de la obra de la empresa Monsanto en Malvinas Argentinas, 16 kilómetros al este de la Capital.
El resultado del fallo fue 2-1. De esta forma, Monsanto debería paralizar la obra civil, en el predio ubicado en ruta A-88, hasta tanto se dé a conocer el estudio de informe ambiental. La Voz anticipó que ese estudio estaría en febrero, por lo que la paralización sería sólo por algunos días.
Asimismo se estableció que la municipalidad de Malvinas Argentinas deberá "abstenerse" de emitir algún tipo de autorización a la empresa hasta tanto se concluya ese estudio.
Monsanto apelará el fallo
A partir de la sentencia, Monsanto envió un comunicado en el que expresa "que no comparte la resolución judicial de suspender la continuidad de la obra hasta la obtención del estudio de impacto ambiental". "Monsanto es respetuosa de las decisiones del Poder Judicial y acatará como siempre sus medidas", señala.
Monsanto confirma que apelará dicha sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), dado que considera "legítimo su derecho a construir la planta al haber dado cumplimiento con todos los requisitos legales y haber obtenido las autorizaciones para ello conforme la normativa vigente, lo que fuera confirmado por sentencia del Juzgado de Primera Instancia de fecha 7 de octubre de 2013".
"Hace más de tres meses que los empleados y contratistas de Monsanto no pueden ejercer el derecho a trabajar, debido a la acción de extremistas que bloquean los ingresos al predio, ejercen violencia y desoyen sistemáticamente las decisiones judiciales", añade el comunicado de la firma multinacional.
Monsanto aclara además que ya ha presentado el estudio de impacto ambiental, "documento que está en proceso de evaluación por parte de la Secretaría de Ambiente de la Provincia".
La planta que construye Monsanto es similar a la de Rojas (Buenos Aires) y está ubicada en un predio de 27 hectáreas.
No se va
Adrián Villaplana, gerentes de asuntos institucionales de Monsanto, descartó además rumores de que la firma se vaya de Malvinas. “Es cierto que algunas contratistas retiraron maquinarias, teniendo en cuenta que la obra está paralizada porque los manifestantes no permiten el ingreso de los trabajadores. Eso no significa que haya cambios en nuestros planes”, aseguró el directivo. Monsanto negó que analice irse de Malvinas Argentinas.
Amparo a favor de ambientalistas
La acción presentada por los ambientalistas declara inconstitucional la ordenanza municipal que autoriza a Monsanto a realizar las tareas preliminares para la obra de la planta semillera.
En octubre de 2012, la Sala 2ª de la Cámara del Trabajo de Córdoba admitió el recurso presentado y revocó el fallo previo de un juzgado que había rechazado el amparo.
Protesta
Vecinos de Malvinas Argentinas, asambleístas y organizaciones sociales se concentraron hoy frente a la Cámara del Trabajo.
Gastón Massalay, uno de los ambientalistas, dijo que la obra debe ser "paralizada".
"Estoy muy contento, es otra cachetada más para Monsanto", añadió.
"Tenemos el dictamen de la sentencia, la Cámara ha resuelto suspender los efectos de la ordenanza que autorizaba la obra civil, por ende la obra de Monsanto debe ser paralizada. Y ordena a Malvinas Argentinas a no emitir autorización a la empresa hasta que se complete el estudio de impacto ambiental", sentenció, en diálogo con Radio Universidad.
Seguirá el acampe
Sofía Gatica, de Madres de Ituzaingó anexo, confirmó a La Voz que seguirá el bloqueo de los dos portones de ingreso en el predio, hasta tanto no se tome una decisión política de los gobiernos nacional, provincial y municipal para prohibir la instalación de Monsanto en Córdoba.
Desde el 18 de septiembre de 2013 se produce el acampe de los ambientalistas. Durante ese lapso se produjeron 4 episodios de violencia.
Una trampa llamada Monsanto
Mucho antes de saber si la planta podría contaminar o no, el proceso de autorización estaba viciado, como lo anticiparon las universidades Católica de Córdoba, Nacional de Córdoba y Nacional de Río Cuarto, entre otras instituciones.
La gran pregunta es por qué el Gobierno provincial quiso apurar la construcción de Monsanto. Qué necesidad había de forzar un debate judicial sobre la aplicación de una norma local por encima de la ley nacional (que obliga a presentar el Estudio de Impacto Ambiental -EIA- antes de construir una planta de este tipo).
El Gobierno cordobés -y el municipio de Malvinas Argentinas- le permitieron a Monsanto construir sin dicho estudio.¿Cuál era el apuro?
Esa decisión fue la que provocó los primeros reclamos.
Mucho antes de saber si la planta podría contaminar o no, el proceso de autorización estaba viciado, como lo anticiparon las universidades Católica de Córdoba, Nacional de Córdoba y Nacional de Río Cuarto, entre otras instituciones.
La jueza de primera instancia había fallado a favor de Monsanto en esta causa pero, es justo recordarlo, con el dictamen de una fiscal que dijo expresamente que estaba en contra de lo que le ordenaron dictaminar desde la Fiscalía General.
Sin contar otros detalles:
Ocultamiento. Ni el Gobierno ni Monsanto quisieron nunca mostrar las dos mil páginas de estudios presentados por la empresa a Ambiente, entre ellas el EIA, aún no aprobado. Monsanto aceptó entregar sólo 30 páginas, que no contestan las principales dudas.
Dudas. Este diario accedió al Aviso de Proyecto (90 páginas) que Monsanto presentó a Ambiente y que le permitió comenzar la construcción de la planta. Lo analizaron las universidades Católica de Córdoba y Nacional de Río Cuarto, y observaron numerosos interrogantes respecto de qué se hará con desechos, accesos, agua, etcétera; así como de los distintos procedimientos de producción y su seguridad ambiental. No hay un solo documento difundido para replicar esas dudas, excepto las palabras de los voceros de Monsanto.
El Gobierno se ve hoy en una encrucijada: con la lupa encima de todos los sectores, se debate entre apoyar o no una consulta popular de resultado incierto, sin contar la decisión que tomará sobre el EIA ni el peso que tendrá ahora el Tribunal Superior para decidir sobre la inconstitucionalidad de la ordenanza de autorización. Ni, por supuesto, las internas entre quienes se echan culpas mutuas por el mal manejo de esta historia.
Otra vez: ¿Cuál era el apuro?
.
Fecha de Publicación: 09/01/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La Sala 2ª de la Cámara del Trabajo ordenó frenar las obras civiles. El informe ambiental estaría en febrero. Monsanto negó que analice irse de Malvinas y apelará el fallo.
En fallo dividido, la Sala 2ª de la Cámara del Trabajo resolvió a favor del amparo presentado en septiembre de 2012 por los ambientalistas, por el cual se pidió la paralización de la obra de la empresa Monsanto en Malvinas Argentinas, 16 kilómetros al este de la Capital.
El resultado del fallo fue 2-1. De esta forma, Monsanto debería paralizar la obra civil, en el predio ubicado en ruta A-88, hasta tanto se dé a conocer el estudio de informe ambiental. La Voz anticipó que ese estudio estaría en febrero, por lo que la paralización sería sólo por algunos días.
Asimismo se estableció que la municipalidad de Malvinas Argentinas deberá "abstenerse" de emitir algún tipo de autorización a la empresa hasta tanto se concluya ese estudio.
Monsanto apelará el fallo
A partir de la sentencia, Monsanto envió un comunicado en el que expresa "que no comparte la resolución judicial de suspender la continuidad de la obra hasta la obtención del estudio de impacto ambiental". "Monsanto es respetuosa de las decisiones del Poder Judicial y acatará como siempre sus medidas", señala.
Monsanto confirma que apelará dicha sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), dado que considera "legítimo su derecho a construir la planta al haber dado cumplimiento con todos los requisitos legales y haber obtenido las autorizaciones para ello conforme la normativa vigente, lo que fuera confirmado por sentencia del Juzgado de Primera Instancia de fecha 7 de octubre de 2013".
"Hace más de tres meses que los empleados y contratistas de Monsanto no pueden ejercer el derecho a trabajar, debido a la acción de extremistas que bloquean los ingresos al predio, ejercen violencia y desoyen sistemáticamente las decisiones judiciales", añade el comunicado de la firma multinacional.
Monsanto aclara además que ya ha presentado el estudio de impacto ambiental, "documento que está en proceso de evaluación por parte de la Secretaría de Ambiente de la Provincia".
La planta que construye Monsanto es similar a la de Rojas (Buenos Aires) y está ubicada en un predio de 27 hectáreas.
No se va
Adrián Villaplana, gerentes de asuntos institucionales de Monsanto, descartó además rumores de que la firma se vaya de Malvinas. “Es cierto que algunas contratistas retiraron maquinarias, teniendo en cuenta que la obra está paralizada porque los manifestantes no permiten el ingreso de los trabajadores. Eso no significa que haya cambios en nuestros planes”, aseguró el directivo. Monsanto negó que analice irse de Malvinas Argentinas.
Amparo a favor de ambientalistas
La acción presentada por los ambientalistas declara inconstitucional la ordenanza municipal que autoriza a Monsanto a realizar las tareas preliminares para la obra de la planta semillera.
En octubre de 2012, la Sala 2ª de la Cámara del Trabajo de Córdoba admitió el recurso presentado y revocó el fallo previo de un juzgado que había rechazado el amparo.
Protesta
Vecinos de Malvinas Argentinas, asambleístas y organizaciones sociales se concentraron hoy frente a la Cámara del Trabajo.
Gastón Massalay, uno de los ambientalistas, dijo que la obra debe ser "paralizada".
"Estoy muy contento, es otra cachetada más para Monsanto", añadió.
"Tenemos el dictamen de la sentencia, la Cámara ha resuelto suspender los efectos de la ordenanza que autorizaba la obra civil, por ende la obra de Monsanto debe ser paralizada. Y ordena a Malvinas Argentinas a no emitir autorización a la empresa hasta que se complete el estudio de impacto ambiental", sentenció, en diálogo con Radio Universidad.
Seguirá el acampe
Sofía Gatica, de Madres de Ituzaingó anexo, confirmó a La Voz que seguirá el bloqueo de los dos portones de ingreso en el predio, hasta tanto no se tome una decisión política de los gobiernos nacional, provincial y municipal para prohibir la instalación de Monsanto en Córdoba.
Desde el 18 de septiembre de 2013 se produce el acampe de los ambientalistas. Durante ese lapso se produjeron 4 episodios de violencia.
Una trampa llamada Monsanto
Mucho antes de saber si la planta podría contaminar o no, el proceso de autorización estaba viciado, como lo anticiparon las universidades Católica de Córdoba, Nacional de Córdoba y Nacional de Río Cuarto, entre otras instituciones.
La gran pregunta es por qué el Gobierno provincial quiso apurar la construcción de Monsanto. Qué necesidad había de forzar un debate judicial sobre la aplicación de una norma local por encima de la ley nacional (que obliga a presentar el Estudio de Impacto Ambiental -EIA- antes de construir una planta de este tipo).
El Gobierno cordobés -y el municipio de Malvinas Argentinas- le permitieron a Monsanto construir sin dicho estudio.¿Cuál era el apuro?
Esa decisión fue la que provocó los primeros reclamos.
Mucho antes de saber si la planta podría contaminar o no, el proceso de autorización estaba viciado, como lo anticiparon las universidades Católica de Córdoba, Nacional de Córdoba y Nacional de Río Cuarto, entre otras instituciones.
La jueza de primera instancia había fallado a favor de Monsanto en esta causa pero, es justo recordarlo, con el dictamen de una fiscal que dijo expresamente que estaba en contra de lo que le ordenaron dictaminar desde la Fiscalía General.
Sin contar otros detalles:
Ocultamiento. Ni el Gobierno ni Monsanto quisieron nunca mostrar las dos mil páginas de estudios presentados por la empresa a Ambiente, entre ellas el EIA, aún no aprobado. Monsanto aceptó entregar sólo 30 páginas, que no contestan las principales dudas.
Dudas. Este diario accedió al Aviso de Proyecto (90 páginas) que Monsanto presentó a Ambiente y que le permitió comenzar la construcción de la planta. Lo analizaron las universidades Católica de Córdoba y Nacional de Río Cuarto, y observaron numerosos interrogantes respecto de qué se hará con desechos, accesos, agua, etcétera; así como de los distintos procedimientos de producción y su seguridad ambiental. No hay un solo documento difundido para replicar esas dudas, excepto las palabras de los voceros de Monsanto.
El Gobierno se ve hoy en una encrucijada: con la lupa encima de todos los sectores, se debate entre apoyar o no una consulta popular de resultado incierto, sin contar la decisión que tomará sobre el EIA ni el peso que tendrá ahora el Tribunal Superior para decidir sobre la inconstitucionalidad de la ordenanza de autorización. Ni, por supuesto, las internas entre quienes se echan culpas mutuas por el mal manejo de esta historia.
Otra vez: ¿Cuál era el apuro?
.
Peces muertos en los lagos de Palermo, sería por el calor
Sorpresiva aparición de peces muertos en los lagos de Palermo
Fecha de Publicación: 09/01/2014
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal
Los vecinos del lugar se encontraron con la inusual imagen de una gran cantidad de peces sin vida en los lagos del parque Tres de Febrero. Desde el gobierno de la Ciudad dijeron a Infobae desconocer el hecho
Los vecinos y quienes suelen salir a hacer actividad física por los lagos de Palermo, se sorprendieron esta mañana por una postal inusual: decenas de peces aparecieron muertos sobre las aguas.
Una gran cantidad de peces muertos fueron encontrados en el parque Tres de Febrero. Aún se desconocen las causas de la mortandad de los animales. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires dijeron a Infobae desconocer el hecho.
Expertos consultados por Infobae señalaron que, a veces, esto ocurre cuando se produce una altísima temperatura en el agua, como ocurrió en la última semana de diciembre con máximas que no bajaban de los 35 grados.
"Si no hubo alguna sustancia tóxica en el agua, probablemente haya ocurrido por la alta temperatura, ya que cuando sube la del agua, el oxígeno no se disuelve y los peces no pueden respirar bien. Con la alta temperatura los animales necesitan más oxígeno y no hay oxígeno disponible", explicó a este diario Matías Pandolfi, experto del Conicet y de la UBA.
Asimismo remarcó que las altas temperaturas permiten el desarrollo de virus, bacterias y hongos que pueden afectar a los peces y que disminuyen su resistencia. "En un río o en un arroyo los animales pueden escapar. Al estar en un lago es un sistema cerrado y no tienes manera de salir", agregó.
De igual forma destacó que es importante tomar cuanto antes las muestras de animales, del agua y del barro para que puedan obtener información de lo que pasó.
Otra fuente consultada aclaró que el calor afecta tanto a las personas como a los animales y los peces de mayor tamaño son los más afectados. Tal como se ve en las imágenes, los pescados promedian los 40 o 50 centímetros de largo.
.
Fecha de Publicación: 09/01/2014
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal
Los vecinos del lugar se encontraron con la inusual imagen de una gran cantidad de peces sin vida en los lagos del parque Tres de Febrero. Desde el gobierno de la Ciudad dijeron a Infobae desconocer el hecho
Los vecinos y quienes suelen salir a hacer actividad física por los lagos de Palermo, se sorprendieron esta mañana por una postal inusual: decenas de peces aparecieron muertos sobre las aguas.
Una gran cantidad de peces muertos fueron encontrados en el parque Tres de Febrero. Aún se desconocen las causas de la mortandad de los animales. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires dijeron a Infobae desconocer el hecho.
Expertos consultados por Infobae señalaron que, a veces, esto ocurre cuando se produce una altísima temperatura en el agua, como ocurrió en la última semana de diciembre con máximas que no bajaban de los 35 grados.
"Si no hubo alguna sustancia tóxica en el agua, probablemente haya ocurrido por la alta temperatura, ya que cuando sube la del agua, el oxígeno no se disuelve y los peces no pueden respirar bien. Con la alta temperatura los animales necesitan más oxígeno y no hay oxígeno disponible", explicó a este diario Matías Pandolfi, experto del Conicet y de la UBA.
Asimismo remarcó que las altas temperaturas permiten el desarrollo de virus, bacterias y hongos que pueden afectar a los peces y que disminuyen su resistencia. "En un río o en un arroyo los animales pueden escapar. Al estar en un lago es un sistema cerrado y no tienes manera de salir", agregó.
De igual forma destacó que es importante tomar cuanto antes las muestras de animales, del agua y del barro para que puedan obtener información de lo que pasó.
Otra fuente consultada aclaró que el calor afecta tanto a las personas como a los animales y los peces de mayor tamaño son los más afectados. Tal como se ve en las imágenes, los pescados promedian los 40 o 50 centímetros de largo.
.
Tala clandestina en Ushuaia
Preocupación por la creciente tala clandestina de árboles nativos
Fecha de Publicación: 09/01/2014
Fuente: Municipalidad de Ushuaia
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Ante esta situación el personal de inspección labró las actuaciones de rigor, tomando fotos del lugar, y procediendo a la anulación de las excavaciones de replanteo.
Por otro lado, la segunda tala se registró en el Valle de Andorra, en el sector conocido como antiguo Helipuerto, en inmediaciones de la costa del Arroyo Grande. En el mismo lugar se detectó un avance de obra sobre una construcción que carecía de autorización y que estaba siendo revestida exteriormente. Al ingresar a la zona sorprendió la tala de árboles añosos y la creciente desestabilización de los renovales, que no podían ser visualizados desde la calle principal porque los ocupantes habían acopiado ramas para ocultar la construcción y el desbosque. En este sentido personal municipal labró las infracciones correspondientes y se dio intervención al personal de la Comisaría 3º que acudió rápidamente a prestar colaboración.
Cabe destacar que el titular de los materiales accedió de manera voluntaria a desarmar la estructura en su totalidad bajo la supervisión de las autoridades presentes.
Una vez más, desde el Municipio se informa a la comunidad sobre los riesgos legales, sanitarios y ambientales que implica la ocupación clandestina de tierras y la tala del bosque autóctono, poniendo a disposición de la población el teléfono 103 Defensa Civil para canalizar las denuncias.
.
Fecha de Publicación: 09/01/2014
Fuente: Municipalidad de Ushuaia
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Ante esta situación el personal de inspección labró las actuaciones de rigor, tomando fotos del lugar, y procediendo a la anulación de las excavaciones de replanteo.
Por otro lado, la segunda tala se registró en el Valle de Andorra, en el sector conocido como antiguo Helipuerto, en inmediaciones de la costa del Arroyo Grande. En el mismo lugar se detectó un avance de obra sobre una construcción que carecía de autorización y que estaba siendo revestida exteriormente. Al ingresar a la zona sorprendió la tala de árboles añosos y la creciente desestabilización de los renovales, que no podían ser visualizados desde la calle principal porque los ocupantes habían acopiado ramas para ocultar la construcción y el desbosque. En este sentido personal municipal labró las infracciones correspondientes y se dio intervención al personal de la Comisaría 3º que acudió rápidamente a prestar colaboración.
Cabe destacar que el titular de los materiales accedió de manera voluntaria a desarmar la estructura en su totalidad bajo la supervisión de las autoridades presentes.
Una vez más, desde el Municipio se informa a la comunidad sobre los riesgos legales, sanitarios y ambientales que implica la ocupación clandestina de tierras y la tala del bosque autóctono, poniendo a disposición de la población el teléfono 103 Defensa Civil para canalizar las denuncias.
.
Entre Ríos: mortandad de peces ¿por agroquímicos?
Investigan si la mortandad de peces en arroyo Las Arañas se debió al volcado de agroquímicos
Fecha de Publicación: 08/01/2014
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
Los primeros análisis determinaron que la calidad del agua en cuánto al oxígeno estaba bien, pero había niveles altos de amoníaco, que puede deberse a alguna actividad productiva de cría de animales.
El secretario de Ambiente de la Provincia, Fernando Raffo, señaló que se están recibiendo los resultados que permitirán determinar, o descartar, la presencia de agroquímicos en el Arroyo Las Arañas, Departamento Diamante, donde días pasados volvieron a aparecer peces muertos, según la denuncia de vecinos.
Los primeros análisis, realizados en los laboratorios de la provincia, permitieron determinar que “la calidad del agua en cuánto al oxígeno estaba bien, pero había niveles altos de amoníaco, que puede ser por alguna actividad productiva de cría de animales”, recordó Raffo.
Restaba recibir aún los resultados de aquellos análisis que se pidieron en Santa Fe en búsqueda de agroquímicos. “Nos estamos juntando en estos momentos con los resultados de los análisis. En función a la presencia o no de agroquímicos, veremos cómo vamos a trabajar”, adelantó el funcionario a APF.
No obstante advirtió: “Si es derivado de agroquímicos es muy difícil encontrar la causa, porque puede ser de una zona muy grande, de una cuenca muy grande”. Pero, si se descarta esta línea, “nos queda el alto grado de amoníaco, y ahí hay que relevar todas las actividades productivas de la zona”, explicó.
La Secretaría de Ambiente tomó intervención en el caso en noviembre del año pasado ante la aparición de peces muertos. La situación volvió a generar preocupación en la zona de Aldea San Francisco, luego de que vecinos detectaran una nueva mortandad días pasados.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2014
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
Los primeros análisis determinaron que la calidad del agua en cuánto al oxígeno estaba bien, pero había niveles altos de amoníaco, que puede deberse a alguna actividad productiva de cría de animales.
El secretario de Ambiente de la Provincia, Fernando Raffo, señaló que se están recibiendo los resultados que permitirán determinar, o descartar, la presencia de agroquímicos en el Arroyo Las Arañas, Departamento Diamante, donde días pasados volvieron a aparecer peces muertos, según la denuncia de vecinos.
Los primeros análisis, realizados en los laboratorios de la provincia, permitieron determinar que “la calidad del agua en cuánto al oxígeno estaba bien, pero había niveles altos de amoníaco, que puede ser por alguna actividad productiva de cría de animales”, recordó Raffo.
Restaba recibir aún los resultados de aquellos análisis que se pidieron en Santa Fe en búsqueda de agroquímicos. “Nos estamos juntando en estos momentos con los resultados de los análisis. En función a la presencia o no de agroquímicos, veremos cómo vamos a trabajar”, adelantó el funcionario a APF.
No obstante advirtió: “Si es derivado de agroquímicos es muy difícil encontrar la causa, porque puede ser de una zona muy grande, de una cuenca muy grande”. Pero, si se descarta esta línea, “nos queda el alto grado de amoníaco, y ahí hay que relevar todas las actividades productivas de la zona”, explicó.
La Secretaría de Ambiente tomó intervención en el caso en noviembre del año pasado ante la aparición de peces muertos. La situación volvió a generar preocupación en la zona de Aldea San Francisco, luego de que vecinos detectaran una nueva mortandad días pasados.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
agroquímicos,
contaminación,
Entre Ríos,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Córdoba con excelentes opciones en ecoturismo
Crecen las propuestas de ecoturismo en la provincia
Fecha de Publicación: 08/01/2014
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba
El circuito del turismo ecológico o el ecoturismo, que permite mantener un contacto directo con la naturaleza y su cuidado, es una de las propuestas que Córdoba ofrece a los turistas y, según los datos suministrados desde la Agencia Córdoba Turismo, es una tendencia en constante crecimiento.
De acuerdo a la información del organismo provincial, Córdoba cuenta con áreas protegidas y ambientes naturales que permiten disfrutar de la vida en contacto con la naturaleza, viviendo experiencias únicas dentro de los principios que garantizan su conservación.
El tránsito por sendas solitarias, caminando, en bicicleta o de a caballo, mientras se escucha el canto de los pájaros y se observa la fauna autóctona o reconociendo alguna flor, capturando paisajes en una fotografía o ascendiendo algún cerro, forman parte de las alternativas que disponen los turistas que optan por el recorrido de las áreas protegidas en sierras, llanos y llanuras.
Las sierras grandes cuentan con vegetaciones frondosas en quebradas y pastizales de altura como en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, o de paisajes fuertemente contrastados como en el área de las Salinas Grandes en el noroeste provincial, o de lagunas y mar en la llanura como en Mar Chiquita y los bañados del sudeste provincial.
En el norte cordobés se ubica el Cerro Colorado, que ofrece la doble posibilidad de conocer su especial geología y vegetación asociadas con los testimonios pictográficos de las culturas originarias prehispánicas.
En Pampa de Achala, donde se encuentra el Parque Nacional Quebrada del Condorito, se puede practicar la observación de aves (birdwatching) autóctonas y en peligro de extinción, además del tránsito de aves desde países de Norte, Centro y Sudamérica.
La pesca deportiva de salmónidos en áreas con devolución y de pejerreyes en los ríos y arroyos cordobeses, ubicados a alturas que oscilan entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar y que corren entre las laderas de las montañas, se suman al circuito del ecoturismo y del turismo aventura en las serranías cordobesas, ideal para la práctica de excursiones y del trekking, como el caso del cerro Champaquí y el cerro Uritorco.
El turismo minero también cuenta con atractivos de interés geológico, histórico-cultural, y desde los organismos vinculados al programa turístico implementan actividades interactivas y circuitos organizados.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2014
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba
El circuito del turismo ecológico o el ecoturismo, que permite mantener un contacto directo con la naturaleza y su cuidado, es una de las propuestas que Córdoba ofrece a los turistas y, según los datos suministrados desde la Agencia Córdoba Turismo, es una tendencia en constante crecimiento.
De acuerdo a la información del organismo provincial, Córdoba cuenta con áreas protegidas y ambientes naturales que permiten disfrutar de la vida en contacto con la naturaleza, viviendo experiencias únicas dentro de los principios que garantizan su conservación.
El tránsito por sendas solitarias, caminando, en bicicleta o de a caballo, mientras se escucha el canto de los pájaros y se observa la fauna autóctona o reconociendo alguna flor, capturando paisajes en una fotografía o ascendiendo algún cerro, forman parte de las alternativas que disponen los turistas que optan por el recorrido de las áreas protegidas en sierras, llanos y llanuras.
Las sierras grandes cuentan con vegetaciones frondosas en quebradas y pastizales de altura como en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, o de paisajes fuertemente contrastados como en el área de las Salinas Grandes en el noroeste provincial, o de lagunas y mar en la llanura como en Mar Chiquita y los bañados del sudeste provincial.
En el norte cordobés se ubica el Cerro Colorado, que ofrece la doble posibilidad de conocer su especial geología y vegetación asociadas con los testimonios pictográficos de las culturas originarias prehispánicas.
En Pampa de Achala, donde se encuentra el Parque Nacional Quebrada del Condorito, se puede practicar la observación de aves (birdwatching) autóctonas y en peligro de extinción, además del tránsito de aves desde países de Norte, Centro y Sudamérica.
La pesca deportiva de salmónidos en áreas con devolución y de pejerreyes en los ríos y arroyos cordobeses, ubicados a alturas que oscilan entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar y que corren entre las laderas de las montañas, se suman al circuito del ecoturismo y del turismo aventura en las serranías cordobesas, ideal para la práctica de excursiones y del trekking, como el caso del cerro Champaquí y el cerro Uritorco.
El turismo minero también cuenta con atractivos de interés geológico, histórico-cultural, y desde los organismos vinculados al programa turístico implementan actividades interactivas y circuitos organizados.
.
La política se une para que Pascua Lama arranque
Argentina hace gestiones en Chile para destrabar Pascua Lama
Fecha de Publicación: 08/01/2014
Fuente: DF Noticias
Provincia/Región: Nacional
Vicegobernador de San Juan tendría el apoyo de Jorge Capitanich, jefe de gabinete trasandino.
Las autoridades argentinas no se resignan a la paralización total del proyecto minero binacional Pascua-Lama, que la canadiense Barrick anunció a fines de octubre por razones económicas y los problemas regulatorios que tienen en Chile y que mantienen detenida la obra desde mediados de 2013.
Esta decisión implicó la detención de los trabajos en el lado trasandino y la desvinculación de miles de trabajadores, lo que el gobierno local y nacional está tratando de evitar por diversas vías.
Ahora fue el turno de Sergio Uñac, vicegobernador de la provincia de San Juan, donde se ubica la iniciativa de oro y cobre, quien dijo a medios locales que está coordinando un encuentro con las autoridades del nuevo gobierno chileno con el objeto de interceder para que los problemas jurídicos que la canadiense tiene en Chile se superen.
“Vamos a volver a insistir las veces que sea necesario para lograr una reunión”, dijo la autoridad, según consignó el portal Inversor Energético y Minero.
Uñac anunció que en esta gestión cuenta con el apoyo del jefe de gabinete de Ministros trasandino, Jorge Capitanich, quien se hace poco más de un mes se habría comprometido a acompañarlo en su vista cuando sea fijada.
El mensaje que las autoridades argentinas quieren transmitir a sus pares en Chile es la importancia de agilizar los temas administrativos necesarios para levantar la paralización del proyecto, que en el país se ubica en la Región de Atacama, para que así la mano de obra local sea reintegrada.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2014
Fuente: DF Noticias
Provincia/Región: Nacional
Vicegobernador de San Juan tendría el apoyo de Jorge Capitanich, jefe de gabinete trasandino.
Las autoridades argentinas no se resignan a la paralización total del proyecto minero binacional Pascua-Lama, que la canadiense Barrick anunció a fines de octubre por razones económicas y los problemas regulatorios que tienen en Chile y que mantienen detenida la obra desde mediados de 2013.
Esta decisión implicó la detención de los trabajos en el lado trasandino y la desvinculación de miles de trabajadores, lo que el gobierno local y nacional está tratando de evitar por diversas vías.
Ahora fue el turno de Sergio Uñac, vicegobernador de la provincia de San Juan, donde se ubica la iniciativa de oro y cobre, quien dijo a medios locales que está coordinando un encuentro con las autoridades del nuevo gobierno chileno con el objeto de interceder para que los problemas jurídicos que la canadiense tiene en Chile se superen.
“Vamos a volver a insistir las veces que sea necesario para lograr una reunión”, dijo la autoridad, según consignó el portal Inversor Energético y Minero.
Uñac anunció que en esta gestión cuenta con el apoyo del jefe de gabinete de Ministros trasandino, Jorge Capitanich, quien se hace poco más de un mes se habría comprometido a acompañarlo en su vista cuando sea fijada.
El mensaje que las autoridades argentinas quieren transmitir a sus pares en Chile es la importancia de agilizar los temas administrativos necesarios para levantar la paralización del proyecto, que en el país se ubica en la Región de Atacama, para que así la mano de obra local sea reintegrada.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)