La 'cláusula secreta' de Vaca Muerta
The New York Times revela 'cláusula secreta' de acuerdo YPF-Chevron
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El diario estadounidense publicó algunos detalles del convenio, donde explica que la petrolera extranjera seguirá recibiendo "a perpetuidad" las regalías que genere el yacimiento neuquino de Vaca Muerta.
La petrolera Chevron seguirá recibiendo "a perpetuidad" las regalías que genere el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, donde se asoció con YPF, incluso si lo abandona dentro de 18 meses, salida por la que no tendría "penalidad" alguna que pagar.
Así lo aseguró en las últimas horas el diario estadounidense New York Times (NYT), que, sobre la base de "funcionarios petroleros argentinos", publicó un artículo bajo el título "Una singular alianza en la Patagonia", al abordar las cláusulas "secretas" del pacto entre YPF y la petrolera norteamericana para impulsar la exploración de shale gas en el sur del país.
Según la publicación, correspondiente a la edición del martes, pero que impactó hoy en Buenos Aires, Chevron quedará protegida de eventuales pérdidas económicas que pudiera sufrir como consecuencia de "cambios en los vientos políticos".
"Si la compañía invierte 1.200 millones de dólares puede retirarse 18 meses más tarde de la operación, sin penalidad alguna, y continuará recibiendo los beneficios netos del 50 por ciento de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad", reveló el NYT.
El 16 de julio pasado, Chevron acordó con YPF el desembolso de 1.240 millones de dólares para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, en un área de 20 kilómetros cuadrados.
La presidenta Cristina Fernández defendió esa noche el acuerdo entre YPF y Chevron para explotar el yacimiento Vaca Muerta, al asegurar que la firma norteamericana "es una de las más importantes del mundo".
Un día después del acuerdo, y ante las críticas que generó la llegada de una compañía norteamericana para impulsar el desarrollo de la "soberanía hidrocarburífera", la presidenta Cristina Fernández defendió el entendimento con Chevron.
"Es contradictorio, nos decían que no traíamos inversión extranjera, que no despertábamos confianza. Todas son críticas. Parecen la gata flora", dijo la mandataria durante un acto en la Casa Rosada.
La Presidenta aseguró esa vez que "esperaban que YPF fuera un fracaso para luego tal vez mas adelante volverla a manos privadas como hicieron con gran parte de nuestro patrimonio".
Según el titular de YPF, Miguel Galuccio, la asociación con Chevron es "estratégica para la compañía y para la Argentina", ya que pone "en producción un recurso que puede cambiar el futuro energético de nuestro país".
.
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El diario estadounidense publicó algunos detalles del convenio, donde explica que la petrolera extranjera seguirá recibiendo "a perpetuidad" las regalías que genere el yacimiento neuquino de Vaca Muerta.
La petrolera Chevron seguirá recibiendo "a perpetuidad" las regalías que genere el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, donde se asoció con YPF, incluso si lo abandona dentro de 18 meses, salida por la que no tendría "penalidad" alguna que pagar.
Así lo aseguró en las últimas horas el diario estadounidense New York Times (NYT), que, sobre la base de "funcionarios petroleros argentinos", publicó un artículo bajo el título "Una singular alianza en la Patagonia", al abordar las cláusulas "secretas" del pacto entre YPF y la petrolera norteamericana para impulsar la exploración de shale gas en el sur del país.
Según la publicación, correspondiente a la edición del martes, pero que impactó hoy en Buenos Aires, Chevron quedará protegida de eventuales pérdidas económicas que pudiera sufrir como consecuencia de "cambios en los vientos políticos".
"Si la compañía invierte 1.200 millones de dólares puede retirarse 18 meses más tarde de la operación, sin penalidad alguna, y continuará recibiendo los beneficios netos del 50 por ciento de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad", reveló el NYT.
El 16 de julio pasado, Chevron acordó con YPF el desembolso de 1.240 millones de dólares para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, en un área de 20 kilómetros cuadrados.
La presidenta Cristina Fernández defendió esa noche el acuerdo entre YPF y Chevron para explotar el yacimiento Vaca Muerta, al asegurar que la firma norteamericana "es una de las más importantes del mundo".
Un día después del acuerdo, y ante las críticas que generó la llegada de una compañía norteamericana para impulsar el desarrollo de la "soberanía hidrocarburífera", la presidenta Cristina Fernández defendió el entendimento con Chevron.
"Es contradictorio, nos decían que no traíamos inversión extranjera, que no despertábamos confianza. Todas son críticas. Parecen la gata flora", dijo la mandataria durante un acto en la Casa Rosada.
La Presidenta aseguró esa vez que "esperaban que YPF fuera un fracaso para luego tal vez mas adelante volverla a manos privadas como hicieron con gran parte de nuestro patrimonio".
Según el titular de YPF, Miguel Galuccio, la asociación con Chevron es "estratégica para la compañía y para la Argentina", ya que pone "en producción un recurso que puede cambiar el futuro energético de nuestro país".
.
Piden el fuero penal para delitos ambientales
Reclaman prisión para quienes cometan delitos ambientales
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
El Gobierno de Misiones con el aval de otras provincias reclama se declare como delito penal ambiental el apeo y otras conductas que afectan la conservación de los bosques nativos.
El pedido de la Provincia es similar a la impulsada en el marco de las políticas públicas de protección del ambiente misionero por la senadora Sandra Giménez. Esta legisladora había propuesto, el año pasado, un proyecto de ley para la incorporación al Código Penal Argentino de la figura de “apeo ilegal de los montes nativos”. Esta iniciativa de ley apunta que quienes sean encontrados culpables de ese delito, deban cumplir con penas de prisión efectiva (Ver: Una iniciativa...).
La Provincia a través de la ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Viviana Rovira, presentó ahora dicha iniciativa en la Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) celebrada en Buenos Aires.
Se pretende convertir en ley el proyecto que establece la tipificación de los delitos ambientales. La idea fue votada y avalada por las otras provincias y será elevada como documento del Cofema. Esto mismo había solicitado, el año pasado en el mismo ámbito, el gobernador de Misiones, Maurice Closs.
El Consejo Federal de Medio Ambiente es el ámbito institucional de encuentro federal, a los fines de abordar los problemas y las soluciones del medio ambiente en la totalidad del territorio nacional.
El encuentro
La Asamblea Extraordinaria estuvo encabezada por la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Revora. Esta funcionaria asistió al debate y la necesidad de avanzar sobre las jurisdicciones en planes forestales, actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, sanciones y registro de infractores; conductas y actos a incluir como delito penal.
En este sentido la provincia de Misiones fue la impulsora de la necesidad de contar en el Código Penal con sanciones, más allá de lo económico.
Se planteó la necesidad de declarar delito penal ambiental al apeo y otras conductas que afectan la conservación de los bosques nativos.
Además se indicó la importancia de incrementar los fondos asignados en el presupuesto nacional a fin de dar cumplimiento a lo establecido por la Ley 26331.
Una iniciativa impulsada desde el 2012
La senadora Sandra Giménez presentó el año pasado un proyecto de ley que propone la incorporación al Código Penal Argentino de la figura de “apeo ilegal de los montes nativos”.
Esta idea fue enarbolada y propuesta por el Ministerio de Ecología de Misiones, a pedido del gobernador Maurice Closs y el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). De aprobarse dicha norma, quienes sean encontrados culpables de ese delito deberán cumplir con penas de prisión efectiva.
La legisladora nacional, al dar forma al proyecto, había indicado que “el gobernador solicitó al Consejo la redacción de un proyecto de ley que tipifique como delito el apeo ilegal de montes nativos, con la consecuente pena de prisión y reclusión a los responsables que con absoluta conciencia, negligencia, imprudencia o impericia apean nuestros bosques nativos aún en zonas legalmente protegidas”. Las denuncias por apeo ilegal son una constante en especial en la zona Norte. Los jueces sostienen que no pueden hacer otra cosa que aplicar sanciones económicas.
.
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
El Gobierno de Misiones con el aval de otras provincias reclama se declare como delito penal ambiental el apeo y otras conductas que afectan la conservación de los bosques nativos.
El pedido de la Provincia es similar a la impulsada en el marco de las políticas públicas de protección del ambiente misionero por la senadora Sandra Giménez. Esta legisladora había propuesto, el año pasado, un proyecto de ley para la incorporación al Código Penal Argentino de la figura de “apeo ilegal de los montes nativos”. Esta iniciativa de ley apunta que quienes sean encontrados culpables de ese delito, deban cumplir con penas de prisión efectiva (Ver: Una iniciativa...).
La Provincia a través de la ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Viviana Rovira, presentó ahora dicha iniciativa en la Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) celebrada en Buenos Aires.
Se pretende convertir en ley el proyecto que establece la tipificación de los delitos ambientales. La idea fue votada y avalada por las otras provincias y será elevada como documento del Cofema. Esto mismo había solicitado, el año pasado en el mismo ámbito, el gobernador de Misiones, Maurice Closs.
El Consejo Federal de Medio Ambiente es el ámbito institucional de encuentro federal, a los fines de abordar los problemas y las soluciones del medio ambiente en la totalidad del territorio nacional.
El encuentro
La Asamblea Extraordinaria estuvo encabezada por la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Revora. Esta funcionaria asistió al debate y la necesidad de avanzar sobre las jurisdicciones en planes forestales, actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, sanciones y registro de infractores; conductas y actos a incluir como delito penal.
En este sentido la provincia de Misiones fue la impulsora de la necesidad de contar en el Código Penal con sanciones, más allá de lo económico.
Se planteó la necesidad de declarar delito penal ambiental al apeo y otras conductas que afectan la conservación de los bosques nativos.
Además se indicó la importancia de incrementar los fondos asignados en el presupuesto nacional a fin de dar cumplimiento a lo establecido por la Ley 26331.
Una iniciativa impulsada desde el 2012
La senadora Sandra Giménez presentó el año pasado un proyecto de ley que propone la incorporación al Código Penal Argentino de la figura de “apeo ilegal de los montes nativos”.
Esta idea fue enarbolada y propuesta por el Ministerio de Ecología de Misiones, a pedido del gobernador Maurice Closs y el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). De aprobarse dicha norma, quienes sean encontrados culpables de ese delito deberán cumplir con penas de prisión efectiva.
La legisladora nacional, al dar forma al proyecto, había indicado que “el gobernador solicitó al Consejo la redacción de un proyecto de ley que tipifique como delito el apeo ilegal de montes nativos, con la consecuente pena de prisión y reclusión a los responsables que con absoluta conciencia, negligencia, imprudencia o impericia apean nuestros bosques nativos aún en zonas legalmente protegidas”. Las denuncias por apeo ilegal son una constante en especial en la zona Norte. Los jueces sostienen que no pueden hacer otra cosa que aplicar sanciones económicas.
.
Universidad de La Punta modelo en gestión interna ambiental
La ULP, más cerca de convertirse en una universidad verde
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: ULP
Provincia/Región: San Luis
La gestión de residuos, el biodigestor, la planta de reciclado, el sistema de iluminación LED, el aerogenerador de baja potencia y los paneles fotovoltaicos son algunas de las iniciativas, que desarrolla ULP para el cuidado del medio ambiente.
La Universidad de La Punta (ULP), a través del programa Desarrollo Sustentable, lleva adelante iniciativas para promover el cuidado del medio ambiente. Estas actividades la convierten en una "universidad verde".
"Uno de los objetivos de la ULP es cuidar los recursos naturales, a partir de la generación y desarrollo de energías alternativas", explicó Luis Rastrilla, responsable de Desarrollo Sustentable. Y añadió: "Es una institución que está a la vanguardia en lo que respecta al cuidado del medio ambiente".
Los nuevos proyectos
• Aerogenerador de baja potencia
En noviembre, la ULP, conjuntamente con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Medio Ambiente, implementará un aerogenerador de baja potencia en su campus para generar energía eólica. Tal como adelantó Rastrilla, desde Desarrollo Sustentable se dictarán talleres en escuelas técnicas para difundir su utilidad.
"El aerogenerador trabajará con los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) para hacer un mapa eólico y determinar cuáles son los lugares adecuados de la provincia para instalar aerogeneradores", adelantó Rastrilla.
• Paneles fotovoltaicos
Los paneles están formados por un conjunto de celdas, que producen electricidad por medio de la luz solar. El Parque Astronómico La Punta (PALP) es uno de los beneficiados con la instalación de estos paneles.
Según Rastrilla: “La idea es sumar más paneles para alimentar con energía solar a algunas instalaciones de la Universidad”.
• Sistema de iluminación LED
En los próximos meses, la ULP instalará en su campus este sistema de iluminación, que permite reducir el consumo energético.
"De esta manera, lograremos disminuir la contaminación lumínica y el dióxido de carbono en la atmosfera", explicó.
• Planta piloto de biodiesel
Uno de los desafíos para el año próximo es la instalación de una planta piloto de biodiesel, que permitirá transformar el aceite vegetal en un producto útil como el biodiesel.
Algunos de los "proyectos verdes" de la ULP
En 2014 la ULP continuará implementando la gestión de residuos en origen (generales, orgánicos y papel), a través de cestos distribuidos en todo el campus universitario. Además, promoverá la recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
La gestión de residuos permitirá mantener en funcionamiento el Biodigestor, que funciona en la ULP desde hace un año y medio. El dispositivo produce energía limpia y renovable -el biogás-, que contribuye a la disminución del calentamiento global y al volumen de residuos destinados a disposición final.
También favorecerá la tarea de su Planta de Reciclado. Esta iniciativa tiene por objetivo concientizar a niños y adultos sobre la importancia de reciclar para reducir el volumen de residuos y evitar la tala indiscriminada de árboles.
.
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: ULP
Provincia/Región: San Luis
La gestión de residuos, el biodigestor, la planta de reciclado, el sistema de iluminación LED, el aerogenerador de baja potencia y los paneles fotovoltaicos son algunas de las iniciativas, que desarrolla ULP para el cuidado del medio ambiente.
La Universidad de La Punta (ULP), a través del programa Desarrollo Sustentable, lleva adelante iniciativas para promover el cuidado del medio ambiente. Estas actividades la convierten en una "universidad verde".
"Uno de los objetivos de la ULP es cuidar los recursos naturales, a partir de la generación y desarrollo de energías alternativas", explicó Luis Rastrilla, responsable de Desarrollo Sustentable. Y añadió: "Es una institución que está a la vanguardia en lo que respecta al cuidado del medio ambiente".
Los nuevos proyectos
• Aerogenerador de baja potencia
En noviembre, la ULP, conjuntamente con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Medio Ambiente, implementará un aerogenerador de baja potencia en su campus para generar energía eólica. Tal como adelantó Rastrilla, desde Desarrollo Sustentable se dictarán talleres en escuelas técnicas para difundir su utilidad.
"El aerogenerador trabajará con los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) para hacer un mapa eólico y determinar cuáles son los lugares adecuados de la provincia para instalar aerogeneradores", adelantó Rastrilla.
• Paneles fotovoltaicos
Los paneles están formados por un conjunto de celdas, que producen electricidad por medio de la luz solar. El Parque Astronómico La Punta (PALP) es uno de los beneficiados con la instalación de estos paneles.
Según Rastrilla: “La idea es sumar más paneles para alimentar con energía solar a algunas instalaciones de la Universidad”.
• Sistema de iluminación LED
En los próximos meses, la ULP instalará en su campus este sistema de iluminación, que permite reducir el consumo energético.
"De esta manera, lograremos disminuir la contaminación lumínica y el dióxido de carbono en la atmosfera", explicó.
• Planta piloto de biodiesel
Uno de los desafíos para el año próximo es la instalación de una planta piloto de biodiesel, que permitirá transformar el aceite vegetal en un producto útil como el biodiesel.
Algunos de los "proyectos verdes" de la ULP
En 2014 la ULP continuará implementando la gestión de residuos en origen (generales, orgánicos y papel), a través de cestos distribuidos en todo el campus universitario. Además, promoverá la recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
La gestión de residuos permitirá mantener en funcionamiento el Biodigestor, que funciona en la ULP desde hace un año y medio. El dispositivo produce energía limpia y renovable -el biogás-, que contribuye a la disminución del calentamiento global y al volumen de residuos destinados a disposición final.
También favorecerá la tarea de su Planta de Reciclado. Esta iniciativa tiene por objetivo concientizar a niños y adultos sobre la importancia de reciclar para reducir el volumen de residuos y evitar la tala indiscriminada de árboles.
.
Se reúne la Asociación Argentina de Energías Renovables
La Asociación Argentina de Energías Renovables se reúne en Tucumán
Fecha de Publicación: 23/10/2013
Fuente: El Siglo
Provincia/Región: Nacional - Tucumán
El evento, de carácter nacional, está organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y tendrá como sede dicha unidad académica.
Hoy, a partir de las 10.00, arrancarán las actividades que se extenderán hasta el próximo viernes.
La Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES) organiza la XXXVI Reunión de Trabajo de dicha asociación y el XXII Encuentro de la Asociación Internacional para la Educación en Energía Solar.
Las reuniones están coordinadas por la FAU, a través del Instituto de Acondicionamiento Ambiental, con la participación de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET), a través del Centro de Estudios de Energía.
El encuentro está destinado a científicos, docentes, profesionales y empresarios, vinculados a la investigación, enseñanza y gestión del medio ambiente y a las energías renovables en sus distintas formas y aplicaciones.
La Reunión se realiza con el objetivo de generar un ámbito para el diálogo multisectorial sobre el cuidado del ambiente, el uso racional de la energía y las múltiples aplicaciones de las energías renovables.
Es por eso que busca convocar a investigadores, científicos, y profesionales de organismos públicos y privados, interesados en el uso racional de la energía, el aprovechamiento de recursos renovables y el diseño ambientalmente consciente, para el intercambio de estudios, ideas y experiencias sobre el tema.
Las ponencias, talleres y conferencias comenzarán a las 8.30 y se extenderán durante toda la jornada, hasta alrededor de las 21.00.
Por consultas y mayor información: www1.herrera.unt.edu.ar/asades2013, donde se detalla cada una de las actividades previstas para el encuentro. Email: asades2013@herrera.unt.edu.ar.
.
Fecha de Publicación: 23/10/2013
Fuente: El Siglo
Provincia/Región: Nacional - Tucumán
El evento, de carácter nacional, está organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y tendrá como sede dicha unidad académica.
Hoy, a partir de las 10.00, arrancarán las actividades que se extenderán hasta el próximo viernes.
La Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES) organiza la XXXVI Reunión de Trabajo de dicha asociación y el XXII Encuentro de la Asociación Internacional para la Educación en Energía Solar.
Las reuniones están coordinadas por la FAU, a través del Instituto de Acondicionamiento Ambiental, con la participación de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET), a través del Centro de Estudios de Energía.
El encuentro está destinado a científicos, docentes, profesionales y empresarios, vinculados a la investigación, enseñanza y gestión del medio ambiente y a las energías renovables en sus distintas formas y aplicaciones.
La Reunión se realiza con el objetivo de generar un ámbito para el diálogo multisectorial sobre el cuidado del ambiente, el uso racional de la energía y las múltiples aplicaciones de las energías renovables.
Es por eso que busca convocar a investigadores, científicos, y profesionales de organismos públicos y privados, interesados en el uso racional de la energía, el aprovechamiento de recursos renovables y el diseño ambientalmente consciente, para el intercambio de estudios, ideas y experiencias sobre el tema.
Las ponencias, talleres y conferencias comenzarán a las 8.30 y se extenderán durante toda la jornada, hasta alrededor de las 21.00.
Por consultas y mayor información: www1.herrera.unt.edu.ar/asades2013, donde se detalla cada una de las actividades previstas para el encuentro. Email: asades2013@herrera.unt.edu.ar.
.
Argentina es problemática para la minería
Argentina es uno de los países con más problemas por minería
Fecha de Publicación: 23/10/2013
Fuente: No a la Mina - Inversor Energético y Minero
Provincia/Región: Nacional
La Argentina es uno de los cuatro países de América Latina que acumulan más conflictos de índole socioambiental provocados por empresas mineras en cuanto a contaminación, restricción o escasez de agua, falta de consulta previa a las comunidades, disputas territoriales, desplazamiento de pueblos originarios, cambios de uso de suelo, violaciones de derechos humanos e incumplimiento de políticas de responsabilidad social corporativa, pero también por la repartición de rentas e ingresos tributarios provenientes de las actividades mineras, tal como lo indica un flamante estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo con el portal mexicano Jornada, la Argentina y México comparten el segundo lugar entre una veintena de naciones mineras de la región que afrontan esta clase de problemas.
Cada uno tiene 26 casos, y de ese modo sólo son superados por Perú y Chile, que cuentan con 33 conflictos mineros, que la CEPAL atribuye a "la falta de una legislación minera que incluya leyes ambientales, sociales, laborales y territoriales, entre otras, y que -sobre todo- sea firme al monitorear y sancionar la falta de cumplimiento de las políticas de desarrollo sostenible de los países en cuestión".
Según el organismo, los proyectos de todas las empresas mineras que actualmente están implicadas en algún conflicto en México representan un 13 por ciento de la producción de oro de esa nación.
.
Fecha de Publicación: 23/10/2013
Fuente: No a la Mina - Inversor Energético y Minero
Provincia/Región: Nacional
La Argentina es uno de los cuatro países de América Latina que acumulan más conflictos de índole socioambiental provocados por empresas mineras en cuanto a contaminación, restricción o escasez de agua, falta de consulta previa a las comunidades, disputas territoriales, desplazamiento de pueblos originarios, cambios de uso de suelo, violaciones de derechos humanos e incumplimiento de políticas de responsabilidad social corporativa, pero también por la repartición de rentas e ingresos tributarios provenientes de las actividades mineras, tal como lo indica un flamante estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo con el portal mexicano Jornada, la Argentina y México comparten el segundo lugar entre una veintena de naciones mineras de la región que afrontan esta clase de problemas.
Cada uno tiene 26 casos, y de ese modo sólo son superados por Perú y Chile, que cuentan con 33 conflictos mineros, que la CEPAL atribuye a "la falta de una legislación minera que incluya leyes ambientales, sociales, laborales y territoriales, entre otras, y que -sobre todo- sea firme al monitorear y sancionar la falta de cumplimiento de las políticas de desarrollo sostenible de los países en cuestión".
Según el organismo, los proyectos de todas las empresas mineras que actualmente están implicadas en algún conflicto en México representan un 13 por ciento de la producción de oro de esa nación.
.
La Rioja fue designada como sede del COHIFE
La Rioja será sede del Consejo Hídrico Federal
Fecha de Publicación: 23/10/2013
Fuente: El Independiente
Provincia/Región: La Rioja
En el marco del XXIV Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2013), que se llevó a cabo del 14 al 18 de Octubre en San Juan, La Rioja fue seleccionada como sede para la próxima Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico Federal (COHIFE).
Conformado con el objetivo de facilitar y mejorar las relaciones entre las provincias, y entre éstas y la Nación, en el ámbito de la gestión hídrica, el COHIFE reúne a todos los organismos que tienen a cargo los recursos hídricos del país.
En ocasión del XXIV Congreso Nacional del Agua, que se realizó en San Juan, el Instituto Provincial del Agua La Rioja (IPALAR) participó de la 73º Reunión del Comité Ejecutivo del Consejo.
En la oportunidad, el director de Perforaciones y Cuencas Hídricas del Instituto, Ariel Andrade, y la coordinadora general técnica, María Eugenia Paliza, presentaron la propuesta para que la provincia se transforme en la sede de la próxima reunión del COHIFE que se realizará el 28 y 29 de noviembre, moción que fue aceptada por unanimidad entre los miembros del mismo.
.
Fecha de Publicación: 23/10/2013
Fuente: El Independiente
Provincia/Región: La Rioja
En el marco del XXIV Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2013), que se llevó a cabo del 14 al 18 de Octubre en San Juan, La Rioja fue seleccionada como sede para la próxima Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico Federal (COHIFE).
Conformado con el objetivo de facilitar y mejorar las relaciones entre las provincias, y entre éstas y la Nación, en el ámbito de la gestión hídrica, el COHIFE reúne a todos los organismos que tienen a cargo los recursos hídricos del país.
En ocasión del XXIV Congreso Nacional del Agua, que se realizó en San Juan, el Instituto Provincial del Agua La Rioja (IPALAR) participó de la 73º Reunión del Comité Ejecutivo del Consejo.
En la oportunidad, el director de Perforaciones y Cuencas Hídricas del Instituto, Ariel Andrade, y la coordinadora general técnica, María Eugenia Paliza, presentaron la propuesta para que la provincia se transforme en la sede de la próxima reunión del COHIFE que se realizará el 28 y 29 de noviembre, moción que fue aceptada por unanimidad entre los miembros del mismo.
.
Problemas de salud por los agrotóxicos y su uso desaprensivo
Mal uso de los agroquímicos provoca problemas de salud
Fecha de Publicación: 22/10/2013
Fuente: Infobae
Provincia/Región: Nacional
El boom de la soja en la Argentina, el principal producto de exportación del país, está relacionado con el uso de semillas transgénicas. La mala aplicación de herbicidas y pesticidas trae consecuencias sobre algunos sectores de la población rural
El peón de campo Fabián Tomasi no estaba entrenado para usar pesticidas. Tenía que llenar los tanques de los rociadores lo más rápido posible para que siguiesen fumigando, lo que frecuentemente implicaba ducharse en sustancias tóxicas. Hoy, a los 47 años, es un esqueleto en vida y le cuesta salir de su vivienda en la provincia de Entre Ríos.
La maestra de escuela Andrea Druetta vive en la provincia de Santa Fe, corazón de la zona de producción de soja argentina y donde está prohibido rociar agroquímicos a menos de 500 metros de las zonas pobladas. Pero se siembra y fumiga soja a 30 metros de su casa y sus hijos fueron rociados con veneno mientras nadaban en su piscina.
Luego del fallecimiento de su bebé recién nacido por una falla renal, Sofía Gatica hizo una denuncia que dio lugar a la primera condena que hubo en Argentina por el uso ilegal de sustancias agroquímicas. El veredicto del año pasado, no obstante, llegó demasiado tarde para sus 5.300 vecinos de Ituzaingó Anexo. Un estudio del Gobierno encontró niveles alarmantes de contaminación agroquímica en la tierra y en su agua potable, y un 80% de los niños examinados tenía rastros de pesticidas en su sangre.
La biotecnología estadounidense hizo de Argentina el tercer productor mundial de grano de soja, pero el uso de las sustancias químicas que potenciaron ese boom van más allá de los campos de soja, algodón y maíz.
The Associated Press documentó decenas de casos en provincias agricultoras donde se emplean sustancias tóxicas en maneras que no fueron previstas por las regulaciones señaladas por la ciencia o que estuvieran específicamente prohibidas por la ley, y en un contexto de pocos controles estatal. El viento arrastra los tóxicos, que quedan esparcidos en escuelas y viviendas al tiempo que han contaminado fuentes de agua. Los peones del campo manipulan las sustancias sin el equipo protector necesario y la gente almacena agua en contenedores de pesticidas que deberían haber sido destruidos.
Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de crecientes problemas de salud que vienen experimentando los 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina.
En Santa Fe, las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces más altas que el promedio nacional. En el Chaco, los defectos de nacimiento se cuadruplicaron desde que el uso de esta biotecnología aplicada al campo se disparara hace 17 años.
"El cambio en la forma de producir, francamente ha cambiado el perfil de enfermedades", dijo Medardo Ávila Vásquez, pediatra y cofundador de Médicos de Pueblos Fumigados, parte de un creciente movimiento que exige la aplicación de normas seguras en la agricultura. "Nos hizo perder una población bastante sana. Ahora vemos una población con altas tasas de cáncer, niños que nacen con malformaciones y enfermedades que eran muy infrecuentes".
Una nación que supo ser conocida por su ganado alimentado con pasto ha sido transformada, desde 1996, cuando la empresa Monsanto, con sede en Saint Louis, Missouri, convenció a Argentina de que la adopción de sus semillas y sustancias químicas patentadas aumentaría las cosechas y reduciría el uso de pesticidas. Hoy, toda la cosecha de soja y casi toda la producción de maíz y algodón están modificadas genéticamente. Las áreas de cultivo de soja se triplicaron y ahora abarcan 19 millones de hectáreas.
El uso de los pesticidas bajó al principio, pero luego repuntó y se multiplicó por nueve. De los 34 millones de litros de 1990 se pasó a casi 317 millones en la actualidad, a medida que los agricultores aumentaban sus cultivos, hasta un máximo de tres cosechas al año, mientras las pestes se hacían más resistentes a las sustancias.
En general, los agricultores argentinos aplican un estimado de 4,3 libras de agroquímicos por hectárea, más del doble de lo que usan los estadounidenses, de acuerdo con un análisis de la AP de datos del Gobierno y de la industria de los pesticidas.
El glifosato, componente clave de los pesticidas Roundup de Monsanto, es una de las sustancias químicas más usadas y menos tóxicas del mundo para eliminar la maleza. Es segura si se aplica debidamente, según muchas agencias reguladoras, incluidas las de Estados Unidos y Europa.
El pasado primero de mayo, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos aumentó el nivel aceptable de residuos de glifosato en alimentos tras llegar a la conclusión, basada en estudios presentados por la empresa, de que "hay una certeza razonable de que no causará perjuicios en la población en general ni en los bebés y niños por su exposición acumulada".
Argentina adoptó el modelo de Monsanto, pero la aplicación de las normas de seguridad varía, ya que en la regulación de la agricultura priman las 23 provincias, que tienen distintas normativas. El rociado está prohibido a menos de tres kilómetros de las zonas pobladas en algunas provincias, pero es permitido a 50 metros en otras. Un tercio de las entidades territoriales no prevén límite alguno y la mayoría no tiene políticas detalladas de cumplimiento de las normas.
Una ley nacional obliga a quienes aplican sustancias químicas que puedan amenazar la salud a adoptar "medidas eficaces para impedir la generalizada degradación del ambiente, sin importar costos o consecuencias". Pero la ley nunca se aplicó a la agricultura, según comprobó la Auditoría General de la Nación el año pasado.
En respuesta a numerosas denuncias, la presidente Cristina Fernández de Kirchner creó, en 2009, una comisión para que investigara a fondo la aspersión de agroquímicos. Esa comisión hizo público un informe de avance en septiembre del mismo año que dice que "es necesaria la ejecución sostenida en el tiempo de controles sistemáticos de concentraciones del herbicida y compuestos de degradación, como de estudios exhaustivos de laboratorio y de campo, que involucren a los formulados que contengan glifosato, como así también su(s) interacción(es) con otros agroquímicos, bajo las condiciones actuales de uso en nuestro país". La comisión, sin embargo, no se ha reunido desde 2010, según la Auditoría General.
Funcionarios del Gobierno insisten en que el problema no es la falta de investigación, sino la mala información que recibe la población.
"He leído infinidad de documentos, encuestas, videos en contra de la biotecnología, artículos en medios, en los universidades, tanto en Argentina como en Gran Bretaña, y realmente quienes leen todo esto se encuentran en una ensalada (se marean) y terminamos confundidos", dijo el ministro de Agricultura, Lorenzo Basso. "Creo que tenemos que repartir el compromiso de Argentina como productor de alimentos. Si no nos posicionamos en este principio, empezamos a cuestionar cuál es el modelo argentino".
En una declaración escrita, Monsanto dijo que "no aprueba el mal uso que se haga de los pesticidas o la violación de cualquier ley sobre el uso de plaguicidas, reglamentos o decisiones judiciales" que al respecto se hayan promulgado.
"Monsanto toma muy en serio la administración de los productos y nos comunicamos regularmente con nuestros clientes con respecto al uso adecuado de nuestros productos", dijo a la AP Thomas Helscher, vocero de Monsanto.
Modelo Monsanto
Argentina fue uno de los primeros países en adoptar el nuevo modelo de la agricultura biotecnológica promovido por Monsanto y otras empresas agrícolas estadounidenses.
En lugar de rotar la tierra abonada y rociarla de pesticidas, para luego esperar que las sustancias tóxicas se dispersen antes de plantar, los agricultoras hacen la "siembra directa" y luego rocían la zona sin dañar las cosechas que han sido modificadas genéticamente para que puedan tolerar determinadas sustancias químicas.
La siembra directa requiere mucho menos tiempo y dinero y permite al agricultor hacer más cosechas y cultivar incluso en tierras que antes eran consideradas poco rentables.
Las pestes, no obstante, se hacen resistentes de manera más rápida, sobre todo cuando se aplican las mismas sustancias químicas a cultivos modificados genéticamente en gran escala.
Por eso es que los agricultores usan glifosato, considerado uno de los herbicidas más seguros del mundo, en concentraciones cada vez más altas y lo mezclan con sustancias mucho más tóxicas, como la 2,4,D, empleada por los militares estadounidenses en lo que se bautizó como el "Agente Naranja" para deforestar las selvas durante la guerra de Vietnam.
En 2006, una división del Ministerio de Agricultura argentino recomendó que las etiquetas advirtieran que el uso de mezclas de glifosato y sustancias más tóxicas debe limitarse a "áreas agrícolas, alejadas de viviendas y centros poblados". Pero la recomendación fue ignorada, según la investigación de la Auditoria General.
El Gobierno cita investigaciones de la industria avaladas por la autoridad ambiental estadounidense, que el primero de mayo dijo que "no hay indicios de que el glifosato sea un químico neurotóxico y no hay necesidad de hacer un estudio" al respecto.
El biólogo molecular Andrés Carrasco, de la Universidad de Buenos Aires, dice que los cócteles químicos son alarmantes, pero que el glifosato por sí solo puede generar trastornos a la salud de los humanos. Comprobó que la inyección de dosis muy bajas de glifosato en embriones de ranas y pollos puede alterar los niveles de ácido retinoico, lo que causa defectos en la columna similares a los que médicos detectan cada vez más en comunidades humanas donde se usan agroquímicos.
El ácido, una especie de vitamina A, es fundamental para combatir el cáncer y desencadenar expresiones genéticas, el proceso por el cual las células embrión se transforman en órganos y miembros.
"Si es posible reproducirlo en el laboratorio, seguramente lo que está pasando en el campo es mucho peor", dijo Carrasco. "Y si es mucho peor, y sospechamos que es, lo que tenemos que hacer es ponerlo bajo una lupa".
Sus hallazgos, publicados en la revista Chemical Research in Toxicology en 2010, fueron rechazados por Monsanto, que dijo que "no sorprenden dada la metodología y los escenarios de exposición irreales".
Monsanto sostuvo, en respuesta a las preguntas de la AP, que los análisis de la seguridad de los químicos deben hacerse únicamente en animales vivos y que la inyección de embriones "es menos confiable y menos relevante en la evaluación de los riesgos para los humanos".
"El glifosato es menos tóxico que el repelente que pones en la piel de los chicos", dijo Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto en Argentina y director de asuntos corporativos de la empresa en el Cono Sur. "Dicho esto, habría que tener una hojita de responsabilidad en el buen uso de productos, porque de ninguna manera pondría repelente en la boca de los chicos, y ningún aplicador ambiental debería utilizar un mosquito o un avión fumigador sin darse cuenta de las condiciones ambientales y las amenazas que hay a partir del uso del producto". En los campos, las advertencias son vastamente ignoradas.
Durante tres años Tomasi estuvo expuesto cotidianamente a los químicos al llenar de pesticidas los tanques que se usan para rociar los cultivos. Ahora está al borde de la muerte, víctima de una polineuropatía, una enfermedad neurológica que lo tiene sin fuerza, marchito.
"Preparaba millones de litros veneno sin ningún tipo de protección, como guantes, máscaras o vestimenta especial", dijo. "No sabía nada de esto. Aprendí después de hacer contacto con científicos. Los venenos vienen en bidones, son líquidos concentrados con un montón de precauciones que tomar al momento de aplicarlo". Pero "nadie toma precauciones".
La soja se vende a 500 dólares la tonelada y los agricultores la plantan donde pueden, ignorando a menudo las recomendaciones de Monsanto y las restricciones establecidas en las leyes de las provincias, pues rocían sin avisar a la población, incluso cuando soplan vientos.
En Entre Ríos, los maestros dijeron que no se respeta el límite establecido de no rociar a menos de 50 metros en 18 escuelas y que 11 de esos campos de cultivo fueron fumigados en plena clase. Cinco maestros hicieron denuncias a la policía este año.
La maestra Druetta denunció en Santa Fe que algunos estudiantes se desmayaron cuando los pesticidas entraron a las aulas y que el agua potable de su pueblo de Alvear está contaminada. Dice que la escuela carece de agua purificada y que un vecino mantiene congelados cuerpos de conejos y pájaros que cayeron muertos tras la aspersión con la esperanza de que alguien los estudie.
En la provincia de Buenos Aires está prohibido cargar o preparar equipos para fumigar en áreas pobladas, pero en pueblos como Rawson se rociaron los tóxicos al otro lado de la calle, donde hay viviendas y una escuela, y las sustancias tóxicas que se desbordan fueron a parar a una zanja.
Félix San Román dice que cuando se quejó de las nubes de sustancias químicas que llegan a su casa, los rociadores le dieron una golpiza que rompió su columna y algunos dientes. Afirmó que hizo una denuncia en 2011, que fue ignorada.
"Este es un pueblo chiquito donde nadie se enfrenta con nadie y las autoridades hacen la vista gorda", dijo San Román. "Sólo quiero que se aplique la ley existente, que dice que no se puede hacer esto adentro (a menos de) 1.500 metros. Nadie la respeta".
A veces hasta las órdenes judiciales son ignoradas. En enero, el activista Oscar di Vincensi se plantó frente a un tractor en un campo aledaño a una casa, mostrando un papel con un fallo que impide rociar a menos de 1.000 metros de las viviendas en su pueblo, llamado Alberti. El conductor del tractor lo ignoró y lo roció de pesticida.
El riesgo en la salud
El doctor Damian Verzenassi, director del programa de Medio Ambiente y Salud de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Rosario, decidió tratar de averiguar el motivo de un aumento en los casos de cáncer, defectos de nacimiento y pérdidas de bebés durante el embarazo en los hospitales de Argentina.
"No fuimos a encontrar problemas de agroquímicos", dijo el médico. "Fuimos a averiguar qué estaba pasando con la gente".
Desde 2010, hizo un estudio epidemiológico casa por casa que incluyó a 65.000 personas en la provincia de Santa Fe y comprobó que las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces el promedio nacional, incluidos el cáncer de pecho, de próstata y de pulmón. También se comprobaron altos índices de trastornos en la tiroides y de problemas respiratorios crónicos.
"Puede estar vinculado con los agrotóxicos", dijo Verzenassi. "Hacen los análisis de toxicidad sobre el primer ingrediente, pero nunca han estudiado las interacciones entre todos los químicos que están aplicando.
La médica María del Carmen Seveso, quien dirige desde hace 33 años las unidades de terapia intensiva y comisiones de ética en hospitales del Chaco, se alarmó al ver que, según certificados de nacimiento, los defectos congénitos de los bebés se habían cuadruplicado, de 19,1 a 85,3 por cada 10.000 nacimientos, desde que se aprobó la siembra de cultivos modificados genéticamente hace una década.
Empeñada en hallar las causas, Seveso y su equipo médico encuestó a 2.051 personas en seis pueblos del Chaco. Comprobó que hay más enfermedades y defectos en los pueblos agrícolas que en pueblos ganaderos. En Avia Terai, el 31% de los consultados dijo tener un familiar que contrajo cáncer en la última década, comparado con el 3% del vecino pueblo ganadero de Charadai.
Al visitar estos poblados rodeados por cultivos, la AP encontró rastros de sustancias químicas en sitios donde se supone que no deberían estar.
Claudia Sariski, cuya casa no tiene agua, dice que no deja que sus mellizas beban el agua almacenada en contenedores donde hubo sustancias químicas que tiene en el patio trasero. Pero sus pollos lo hacen, y ella usa esa agua para lavar la ropa.
"Preparan las semillas y el veneno en sus casas. No se ha tomado conciencia de lo que están haciendo", dijo la agrimensora Katherina Pardo. "Es muy común, tanto en Avia Terai como en pueblos vecinos, que usen los recipientes usados para abastecer de agua la casa. Como no hay agua potable, la gente los usa igual. Son gente muy práctica".
El estudio detectó enfermedades que, según la médica Seveso, antes no eran comunes, como defectos de nacimiento, deformaciones del cerebro, médulas espinales expuestas, ceguera o sordera, lesiones neurológicas, infertilidad y problemas inusuales en la piel.
Aixa Cano, una niña de cinco años, tiene verrugas peludas en todo el cuerpo. Su vecina Camila Verón, de dos años, nació con varios defectos. Los médicos les dijeron a las madres que los agroquímicos podrían ser responsables.
"Me dijeron que fue lo que tomaba, que está en el agua porque tiran mucho veneno acá cerca", dijo la madre de Camila, Silvia Achaval, señalando hacia su hija. "Los que dicen que tirar veneno no tiene efecto... no sé qué sentido tiene, porque allí tiene la prueba".
Es casi imposible demostrar que la exposición a una sustancia química específica puede haber causado el cáncer o defectos de nacimiento en una persona. Pero, al igual que otros médicos, Seveso dice que los resultados en Chaco hacen necesaria una rigurosa investigación del Gobierno.
Su informe de 68 páginas, sin embargo, fue archivado por un año en el Ministerio de Salud del Chaco. Finalmente, se filtró una copia, que fue distribuida por internet. "Hay cosas de las que no se habla, cosas que no se escuchan", dijo Seveso. Los científicos dicen que sólo estudios más amplios, a largo plazo, pueden descartar a los agroquímicos como causantes de estas enfermedades.
"Es por ello que hacemos estudios epidemiológicos de males cardíacos, problemas con el cigarrillo y todo tipo de cosas", dijo Doug Gurian-Sherman, ex regulador de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense que ahora colabora con la Union of Concerned Scientists. "Si tienes indicios que revelan graves problemas de salud, no esperas hasta tener pruebas absolutas para tomar medidas".
.
Fecha de Publicación: 22/10/2013
Fuente: Infobae
Provincia/Región: Nacional
El boom de la soja en la Argentina, el principal producto de exportación del país, está relacionado con el uso de semillas transgénicas. La mala aplicación de herbicidas y pesticidas trae consecuencias sobre algunos sectores de la población rural
El peón de campo Fabián Tomasi no estaba entrenado para usar pesticidas. Tenía que llenar los tanques de los rociadores lo más rápido posible para que siguiesen fumigando, lo que frecuentemente implicaba ducharse en sustancias tóxicas. Hoy, a los 47 años, es un esqueleto en vida y le cuesta salir de su vivienda en la provincia de Entre Ríos.
La maestra de escuela Andrea Druetta vive en la provincia de Santa Fe, corazón de la zona de producción de soja argentina y donde está prohibido rociar agroquímicos a menos de 500 metros de las zonas pobladas. Pero se siembra y fumiga soja a 30 metros de su casa y sus hijos fueron rociados con veneno mientras nadaban en su piscina.
Luego del fallecimiento de su bebé recién nacido por una falla renal, Sofía Gatica hizo una denuncia que dio lugar a la primera condena que hubo en Argentina por el uso ilegal de sustancias agroquímicas. El veredicto del año pasado, no obstante, llegó demasiado tarde para sus 5.300 vecinos de Ituzaingó Anexo. Un estudio del Gobierno encontró niveles alarmantes de contaminación agroquímica en la tierra y en su agua potable, y un 80% de los niños examinados tenía rastros de pesticidas en su sangre.
La biotecnología estadounidense hizo de Argentina el tercer productor mundial de grano de soja, pero el uso de las sustancias químicas que potenciaron ese boom van más allá de los campos de soja, algodón y maíz.
The Associated Press documentó decenas de casos en provincias agricultoras donde se emplean sustancias tóxicas en maneras que no fueron previstas por las regulaciones señaladas por la ciencia o que estuvieran específicamente prohibidas por la ley, y en un contexto de pocos controles estatal. El viento arrastra los tóxicos, que quedan esparcidos en escuelas y viviendas al tiempo que han contaminado fuentes de agua. Los peones del campo manipulan las sustancias sin el equipo protector necesario y la gente almacena agua en contenedores de pesticidas que deberían haber sido destruidos.
Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de crecientes problemas de salud que vienen experimentando los 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina.
En Santa Fe, las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces más altas que el promedio nacional. En el Chaco, los defectos de nacimiento se cuadruplicaron desde que el uso de esta biotecnología aplicada al campo se disparara hace 17 años.
"El cambio en la forma de producir, francamente ha cambiado el perfil de enfermedades", dijo Medardo Ávila Vásquez, pediatra y cofundador de Médicos de Pueblos Fumigados, parte de un creciente movimiento que exige la aplicación de normas seguras en la agricultura. "Nos hizo perder una población bastante sana. Ahora vemos una población con altas tasas de cáncer, niños que nacen con malformaciones y enfermedades que eran muy infrecuentes".
Una nación que supo ser conocida por su ganado alimentado con pasto ha sido transformada, desde 1996, cuando la empresa Monsanto, con sede en Saint Louis, Missouri, convenció a Argentina de que la adopción de sus semillas y sustancias químicas patentadas aumentaría las cosechas y reduciría el uso de pesticidas. Hoy, toda la cosecha de soja y casi toda la producción de maíz y algodón están modificadas genéticamente. Las áreas de cultivo de soja se triplicaron y ahora abarcan 19 millones de hectáreas.
El uso de los pesticidas bajó al principio, pero luego repuntó y se multiplicó por nueve. De los 34 millones de litros de 1990 se pasó a casi 317 millones en la actualidad, a medida que los agricultores aumentaban sus cultivos, hasta un máximo de tres cosechas al año, mientras las pestes se hacían más resistentes a las sustancias.
En general, los agricultores argentinos aplican un estimado de 4,3 libras de agroquímicos por hectárea, más del doble de lo que usan los estadounidenses, de acuerdo con un análisis de la AP de datos del Gobierno y de la industria de los pesticidas.
El glifosato, componente clave de los pesticidas Roundup de Monsanto, es una de las sustancias químicas más usadas y menos tóxicas del mundo para eliminar la maleza. Es segura si se aplica debidamente, según muchas agencias reguladoras, incluidas las de Estados Unidos y Europa.
El pasado primero de mayo, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos aumentó el nivel aceptable de residuos de glifosato en alimentos tras llegar a la conclusión, basada en estudios presentados por la empresa, de que "hay una certeza razonable de que no causará perjuicios en la población en general ni en los bebés y niños por su exposición acumulada".
Argentina adoptó el modelo de Monsanto, pero la aplicación de las normas de seguridad varía, ya que en la regulación de la agricultura priman las 23 provincias, que tienen distintas normativas. El rociado está prohibido a menos de tres kilómetros de las zonas pobladas en algunas provincias, pero es permitido a 50 metros en otras. Un tercio de las entidades territoriales no prevén límite alguno y la mayoría no tiene políticas detalladas de cumplimiento de las normas.
Una ley nacional obliga a quienes aplican sustancias químicas que puedan amenazar la salud a adoptar "medidas eficaces para impedir la generalizada degradación del ambiente, sin importar costos o consecuencias". Pero la ley nunca se aplicó a la agricultura, según comprobó la Auditoría General de la Nación el año pasado.
En respuesta a numerosas denuncias, la presidente Cristina Fernández de Kirchner creó, en 2009, una comisión para que investigara a fondo la aspersión de agroquímicos. Esa comisión hizo público un informe de avance en septiembre del mismo año que dice que "es necesaria la ejecución sostenida en el tiempo de controles sistemáticos de concentraciones del herbicida y compuestos de degradación, como de estudios exhaustivos de laboratorio y de campo, que involucren a los formulados que contengan glifosato, como así también su(s) interacción(es) con otros agroquímicos, bajo las condiciones actuales de uso en nuestro país". La comisión, sin embargo, no se ha reunido desde 2010, según la Auditoría General.
Funcionarios del Gobierno insisten en que el problema no es la falta de investigación, sino la mala información que recibe la población.
"He leído infinidad de documentos, encuestas, videos en contra de la biotecnología, artículos en medios, en los universidades, tanto en Argentina como en Gran Bretaña, y realmente quienes leen todo esto se encuentran en una ensalada (se marean) y terminamos confundidos", dijo el ministro de Agricultura, Lorenzo Basso. "Creo que tenemos que repartir el compromiso de Argentina como productor de alimentos. Si no nos posicionamos en este principio, empezamos a cuestionar cuál es el modelo argentino".
En una declaración escrita, Monsanto dijo que "no aprueba el mal uso que se haga de los pesticidas o la violación de cualquier ley sobre el uso de plaguicidas, reglamentos o decisiones judiciales" que al respecto se hayan promulgado.
"Monsanto toma muy en serio la administración de los productos y nos comunicamos regularmente con nuestros clientes con respecto al uso adecuado de nuestros productos", dijo a la AP Thomas Helscher, vocero de Monsanto.
Modelo Monsanto
Argentina fue uno de los primeros países en adoptar el nuevo modelo de la agricultura biotecnológica promovido por Monsanto y otras empresas agrícolas estadounidenses.
En lugar de rotar la tierra abonada y rociarla de pesticidas, para luego esperar que las sustancias tóxicas se dispersen antes de plantar, los agricultoras hacen la "siembra directa" y luego rocían la zona sin dañar las cosechas que han sido modificadas genéticamente para que puedan tolerar determinadas sustancias químicas.
La siembra directa requiere mucho menos tiempo y dinero y permite al agricultor hacer más cosechas y cultivar incluso en tierras que antes eran consideradas poco rentables.
Las pestes, no obstante, se hacen resistentes de manera más rápida, sobre todo cuando se aplican las mismas sustancias químicas a cultivos modificados genéticamente en gran escala.
Por eso es que los agricultores usan glifosato, considerado uno de los herbicidas más seguros del mundo, en concentraciones cada vez más altas y lo mezclan con sustancias mucho más tóxicas, como la 2,4,D, empleada por los militares estadounidenses en lo que se bautizó como el "Agente Naranja" para deforestar las selvas durante la guerra de Vietnam.
En 2006, una división del Ministerio de Agricultura argentino recomendó que las etiquetas advirtieran que el uso de mezclas de glifosato y sustancias más tóxicas debe limitarse a "áreas agrícolas, alejadas de viviendas y centros poblados". Pero la recomendación fue ignorada, según la investigación de la Auditoria General.
El Gobierno cita investigaciones de la industria avaladas por la autoridad ambiental estadounidense, que el primero de mayo dijo que "no hay indicios de que el glifosato sea un químico neurotóxico y no hay necesidad de hacer un estudio" al respecto.
El biólogo molecular Andrés Carrasco, de la Universidad de Buenos Aires, dice que los cócteles químicos son alarmantes, pero que el glifosato por sí solo puede generar trastornos a la salud de los humanos. Comprobó que la inyección de dosis muy bajas de glifosato en embriones de ranas y pollos puede alterar los niveles de ácido retinoico, lo que causa defectos en la columna similares a los que médicos detectan cada vez más en comunidades humanas donde se usan agroquímicos.
El ácido, una especie de vitamina A, es fundamental para combatir el cáncer y desencadenar expresiones genéticas, el proceso por el cual las células embrión se transforman en órganos y miembros.
"Si es posible reproducirlo en el laboratorio, seguramente lo que está pasando en el campo es mucho peor", dijo Carrasco. "Y si es mucho peor, y sospechamos que es, lo que tenemos que hacer es ponerlo bajo una lupa".
Sus hallazgos, publicados en la revista Chemical Research in Toxicology en 2010, fueron rechazados por Monsanto, que dijo que "no sorprenden dada la metodología y los escenarios de exposición irreales".
Monsanto sostuvo, en respuesta a las preguntas de la AP, que los análisis de la seguridad de los químicos deben hacerse únicamente en animales vivos y que la inyección de embriones "es menos confiable y menos relevante en la evaluación de los riesgos para los humanos".
"El glifosato es menos tóxico que el repelente que pones en la piel de los chicos", dijo Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto en Argentina y director de asuntos corporativos de la empresa en el Cono Sur. "Dicho esto, habría que tener una hojita de responsabilidad en el buen uso de productos, porque de ninguna manera pondría repelente en la boca de los chicos, y ningún aplicador ambiental debería utilizar un mosquito o un avión fumigador sin darse cuenta de las condiciones ambientales y las amenazas que hay a partir del uso del producto". En los campos, las advertencias son vastamente ignoradas.
Durante tres años Tomasi estuvo expuesto cotidianamente a los químicos al llenar de pesticidas los tanques que se usan para rociar los cultivos. Ahora está al borde de la muerte, víctima de una polineuropatía, una enfermedad neurológica que lo tiene sin fuerza, marchito.
"Preparaba millones de litros veneno sin ningún tipo de protección, como guantes, máscaras o vestimenta especial", dijo. "No sabía nada de esto. Aprendí después de hacer contacto con científicos. Los venenos vienen en bidones, son líquidos concentrados con un montón de precauciones que tomar al momento de aplicarlo". Pero "nadie toma precauciones".
La soja se vende a 500 dólares la tonelada y los agricultores la plantan donde pueden, ignorando a menudo las recomendaciones de Monsanto y las restricciones establecidas en las leyes de las provincias, pues rocían sin avisar a la población, incluso cuando soplan vientos.
En Entre Ríos, los maestros dijeron que no se respeta el límite establecido de no rociar a menos de 50 metros en 18 escuelas y que 11 de esos campos de cultivo fueron fumigados en plena clase. Cinco maestros hicieron denuncias a la policía este año.
La maestra Druetta denunció en Santa Fe que algunos estudiantes se desmayaron cuando los pesticidas entraron a las aulas y que el agua potable de su pueblo de Alvear está contaminada. Dice que la escuela carece de agua purificada y que un vecino mantiene congelados cuerpos de conejos y pájaros que cayeron muertos tras la aspersión con la esperanza de que alguien los estudie.
En la provincia de Buenos Aires está prohibido cargar o preparar equipos para fumigar en áreas pobladas, pero en pueblos como Rawson se rociaron los tóxicos al otro lado de la calle, donde hay viviendas y una escuela, y las sustancias tóxicas que se desbordan fueron a parar a una zanja.
Félix San Román dice que cuando se quejó de las nubes de sustancias químicas que llegan a su casa, los rociadores le dieron una golpiza que rompió su columna y algunos dientes. Afirmó que hizo una denuncia en 2011, que fue ignorada.
"Este es un pueblo chiquito donde nadie se enfrenta con nadie y las autoridades hacen la vista gorda", dijo San Román. "Sólo quiero que se aplique la ley existente, que dice que no se puede hacer esto adentro (a menos de) 1.500 metros. Nadie la respeta".
A veces hasta las órdenes judiciales son ignoradas. En enero, el activista Oscar di Vincensi se plantó frente a un tractor en un campo aledaño a una casa, mostrando un papel con un fallo que impide rociar a menos de 1.000 metros de las viviendas en su pueblo, llamado Alberti. El conductor del tractor lo ignoró y lo roció de pesticida.
El riesgo en la salud
El doctor Damian Verzenassi, director del programa de Medio Ambiente y Salud de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de Rosario, decidió tratar de averiguar el motivo de un aumento en los casos de cáncer, defectos de nacimiento y pérdidas de bebés durante el embarazo en los hospitales de Argentina.
"No fuimos a encontrar problemas de agroquímicos", dijo el médico. "Fuimos a averiguar qué estaba pasando con la gente".
Desde 2010, hizo un estudio epidemiológico casa por casa que incluyó a 65.000 personas en la provincia de Santa Fe y comprobó que las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces el promedio nacional, incluidos el cáncer de pecho, de próstata y de pulmón. También se comprobaron altos índices de trastornos en la tiroides y de problemas respiratorios crónicos.
"Puede estar vinculado con los agrotóxicos", dijo Verzenassi. "Hacen los análisis de toxicidad sobre el primer ingrediente, pero nunca han estudiado las interacciones entre todos los químicos que están aplicando.
La médica María del Carmen Seveso, quien dirige desde hace 33 años las unidades de terapia intensiva y comisiones de ética en hospitales del Chaco, se alarmó al ver que, según certificados de nacimiento, los defectos congénitos de los bebés se habían cuadruplicado, de 19,1 a 85,3 por cada 10.000 nacimientos, desde que se aprobó la siembra de cultivos modificados genéticamente hace una década.
Empeñada en hallar las causas, Seveso y su equipo médico encuestó a 2.051 personas en seis pueblos del Chaco. Comprobó que hay más enfermedades y defectos en los pueblos agrícolas que en pueblos ganaderos. En Avia Terai, el 31% de los consultados dijo tener un familiar que contrajo cáncer en la última década, comparado con el 3% del vecino pueblo ganadero de Charadai.
Al visitar estos poblados rodeados por cultivos, la AP encontró rastros de sustancias químicas en sitios donde se supone que no deberían estar.
Claudia Sariski, cuya casa no tiene agua, dice que no deja que sus mellizas beban el agua almacenada en contenedores donde hubo sustancias químicas que tiene en el patio trasero. Pero sus pollos lo hacen, y ella usa esa agua para lavar la ropa.
"Preparan las semillas y el veneno en sus casas. No se ha tomado conciencia de lo que están haciendo", dijo la agrimensora Katherina Pardo. "Es muy común, tanto en Avia Terai como en pueblos vecinos, que usen los recipientes usados para abastecer de agua la casa. Como no hay agua potable, la gente los usa igual. Son gente muy práctica".
El estudio detectó enfermedades que, según la médica Seveso, antes no eran comunes, como defectos de nacimiento, deformaciones del cerebro, médulas espinales expuestas, ceguera o sordera, lesiones neurológicas, infertilidad y problemas inusuales en la piel.
Aixa Cano, una niña de cinco años, tiene verrugas peludas en todo el cuerpo. Su vecina Camila Verón, de dos años, nació con varios defectos. Los médicos les dijeron a las madres que los agroquímicos podrían ser responsables.
"Me dijeron que fue lo que tomaba, que está en el agua porque tiran mucho veneno acá cerca", dijo la madre de Camila, Silvia Achaval, señalando hacia su hija. "Los que dicen que tirar veneno no tiene efecto... no sé qué sentido tiene, porque allí tiene la prueba".
Es casi imposible demostrar que la exposición a una sustancia química específica puede haber causado el cáncer o defectos de nacimiento en una persona. Pero, al igual que otros médicos, Seveso dice que los resultados en Chaco hacen necesaria una rigurosa investigación del Gobierno.
Su informe de 68 páginas, sin embargo, fue archivado por un año en el Ministerio de Salud del Chaco. Finalmente, se filtró una copia, que fue distribuida por internet. "Hay cosas de las que no se habla, cosas que no se escuchan", dijo Seveso. Los científicos dicen que sólo estudios más amplios, a largo plazo, pueden descartar a los agroquímicos como causantes de estas enfermedades.
"Es por ello que hacemos estudios epidemiológicos de males cardíacos, problemas con el cigarrillo y todo tipo de cosas", dijo Doug Gurian-Sherman, ex regulador de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense que ahora colabora con la Union of Concerned Scientists. "Si tienes indicios que revelan graves problemas de salud, no esperas hasta tener pruebas absolutas para tomar medidas".
.
Alumbrera autorizada a explotar nueva mina
El Gobierno autorizó la exploración del proyecto Bajo El Durazno
Fecha de Publicación: 22/10/2013
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El Gobierno, a través de la Secretaría de Minería, aprobó la ejecución de la ampliación del programa de perforación “Diamantina 2013” para la etapa de exploración del Proyecto Bajo El Durazno ubicado en el departamento Belén, aledaño al empredimiento Bajo de La Alumbrera.
Luego de la evaluación y verificación en terreno del plan exploratorio del manejo ambiental que llevó a cabo personal técnico-profesional de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera dependiente de la SEM, se aprobó la ejecución de 3.000 metros de perforación solicitada por la empresa Minera Alumbrera LTD en Bajo El Durazno.
La tarea a desarrollar también incluye acondicionamientos de accesos y construcción de plataformas para el emplazamiento de equipos de exploración, trabajos que demandarán la incorporación inicial de aproximadamente 25 personas de manera directa, entre geólogos, operadores de equipos y muestreadores.
Un aspecto importante es que el instrumento legal de aprobación (DIA – Declaración de Impacto Ambiental) incluye la obligación por parte de la empresa operadora, de contratar además auditores ambientales inscriptos en el Registro de Consultores Ambientales de la SEM, oriundos del área de influencia primaria del proyecto exploratorio.
Además, la DIA establece que los recursos humanos, insumos y proveedores para el desarrollo de las tareas que se incorporen en lo sucesivo para la zona exploratoria de Bajo El Durazno deberán ser en un 70 por ciento de origen catamarqueño.
Ya en el 2012 se ejecutaron 5.000 metros de perforación en la zona mencionada a los efectos de confirmar y completar información de reservas de minerales.
Bajo El Durazno se encuentra ubicado a 3 kilómetros del yacimiento Bajo La Alumbrera y las exploraciones realizadas permitieron ubicar un recurso geológico estimado en 200 millones de toneladas de minerales.
El depósito Bajo El Durazno se localiza en el complejo volcánico Farallón Negro, en el departamento Belén. Se encuentra ubicado, en línea recta, a diez kilómetros al este-noreste de la Mina Farallón Negro y a seis kilómetros al norte de la mina Bajo La Alumbrera.
El ministro de Producción Ángel Mercado destacó la importancia de este avance y explicó que el trabajo resulta necesario para “certificar con mayor precisión la calidad y cantidad de mineral existente y poder así avanzar después en la etapa de explotación”.
“Con esta medida, comienzan ya tareas concretas para prolongar la vida útil de la actividad y de esta manera se empieza a dar certidumbres, tanto para las finanzas provinciales como para los inversores, los empleados, los proveedores y todos los actores involucrados”.
“Esta decisión demuestra que el Gobierno no se queda a esperar, sino que actúa y hace todo lo posible hacer para empezar a darle certezas a quienes tienen que tomar decisiones de inversión”, dijo.
.
Fecha de Publicación: 22/10/2013
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El Gobierno, a través de la Secretaría de Minería, aprobó la ejecución de la ampliación del programa de perforación “Diamantina 2013” para la etapa de exploración del Proyecto Bajo El Durazno ubicado en el departamento Belén, aledaño al empredimiento Bajo de La Alumbrera.
Luego de la evaluación y verificación en terreno del plan exploratorio del manejo ambiental que llevó a cabo personal técnico-profesional de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera dependiente de la SEM, se aprobó la ejecución de 3.000 metros de perforación solicitada por la empresa Minera Alumbrera LTD en Bajo El Durazno.
La tarea a desarrollar también incluye acondicionamientos de accesos y construcción de plataformas para el emplazamiento de equipos de exploración, trabajos que demandarán la incorporación inicial de aproximadamente 25 personas de manera directa, entre geólogos, operadores de equipos y muestreadores.
Un aspecto importante es que el instrumento legal de aprobación (DIA – Declaración de Impacto Ambiental) incluye la obligación por parte de la empresa operadora, de contratar además auditores ambientales inscriptos en el Registro de Consultores Ambientales de la SEM, oriundos del área de influencia primaria del proyecto exploratorio.
Además, la DIA establece que los recursos humanos, insumos y proveedores para el desarrollo de las tareas que se incorporen en lo sucesivo para la zona exploratoria de Bajo El Durazno deberán ser en un 70 por ciento de origen catamarqueño.
Ya en el 2012 se ejecutaron 5.000 metros de perforación en la zona mencionada a los efectos de confirmar y completar información de reservas de minerales.
Bajo El Durazno se encuentra ubicado a 3 kilómetros del yacimiento Bajo La Alumbrera y las exploraciones realizadas permitieron ubicar un recurso geológico estimado en 200 millones de toneladas de minerales.
El depósito Bajo El Durazno se localiza en el complejo volcánico Farallón Negro, en el departamento Belén. Se encuentra ubicado, en línea recta, a diez kilómetros al este-noreste de la Mina Farallón Negro y a seis kilómetros al norte de la mina Bajo La Alumbrera.
El ministro de Producción Ángel Mercado destacó la importancia de este avance y explicó que el trabajo resulta necesario para “certificar con mayor precisión la calidad y cantidad de mineral existente y poder así avanzar después en la etapa de explotación”.
“Con esta medida, comienzan ya tareas concretas para prolongar la vida útil de la actividad y de esta manera se empieza a dar certidumbres, tanto para las finanzas provinciales como para los inversores, los empleados, los proveedores y todos los actores involucrados”.
“Esta decisión demuestra que el Gobierno no se queda a esperar, sino que actúa y hace todo lo posible hacer para empezar a darle certezas a quienes tienen que tomar decisiones de inversión”, dijo.
.
Campesinos de El Impenetrable claman por su monte
Petitorio de los campesinos de El Impenetrable
Fecha de Publicación: 22/10/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco
"El monte nativo está muy degradado por causa de la sequia y la explotación irracional. Nuestra situación siempre fue complicada, pero hoy nuestra realidad económica y social es crítica. Por eso hacemos este pedido a las autoridades."
Los campesinos/as de El Impenetrable trabajamos y vivimos en condiciones muy difíciles y tenemos nuestras tierras en forma precaria. Perdimos gran parte de nuestra producción por causa de la sequía; se seco el río Bermejito, se secaron los ciénagas, lagunas, estanques y pozos; un alto porcentaje de nuestros ganados se murieron de hambre y sed.
El monte nativo está muy degradado por causa de la sequía y la explotación irracional. Nuestra situación siempre fue complicada, pero hoy nuestra realidad económica y social es crítica. En los últimos días empezó a llover por parte, necesitamos volver a empezar, queremos desarrollarnos como cualquier chaqueño, como cualquier argentino. Necesitamos del estado provincial y nacional, por eso solicitamos a las autoridades lo siguiente:
1) El relevamiento, mensura y titularización de nuestras posesiones históricas de TIERRA. La recuperación de las TIERRAS usurpadas, y apoyo para que nuestros jóvenes accedan a la tierra.
2) Perforaciones, insumos e instalaciones, para la obtención de agua para el consumo y para la ganadería.
3) Construcción de depósitos de agua, aljibes, para las familias campesinas de los diferentes parajes.
4) Asistencia con forrajes para la ganadería campesina, de las zonas de: Comandancia Frías; Fuerte Esperanza; Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito. Y que dicha asistencia sea administrada por la UCCI – FNC.
5) Apoyo de la provincia para la realización de remates para la comercialización de la ganadería campesina.
6) Financiamiento de insumos y herramientas para la construcción de potreros y cultivo de pasturas (alambres, torniquetes, etc.).
7) Apoyo integral para el desarrollo de proyectos apícolas para 100 familias campesinas de los parajes de El Impenetrable.
8) Espacios propios (4 locales) para las familias campesinas, para el desarrollo de actividades culturales, capacitaciones, intercambios y gestiones.
9) Instalaciones comunitarias para el engorde y comercialización de la ganadería campesina, en El Sauzalito, Comandancia Frías, Fuerte Esperanza y Misión Nueva Pompeya.
10) Equipo de técnico interdisciplinario para la asistencia y asesoramiento a las familias campesinas (Veterinario, Ing. Forestal, Ing. Agrónomo, Trabajador Social).
11) Construcción de viviendas rurales para familias campesinas de los diferentes parajes.
12) Constitución de Consorcios de Servicios Rurales en: Wichi – El Pintado; Paraje Pozo El Gato; Paraje Campo Grande; Paraje Las Vertientes; Paraje Nueva Población y El Sauzal.
Lamentamos que en la reunión concretada el día de la fecha con los funcionarios y el propio gobernador de la Provincia del Chaco no encontramos voluntad para solucionar los graves problemas que padecemos en los parajes de El Impenetrable chaqueño.
Nos preocupa que los compromisos no se cumplen, y los recursos destinados a los campesinos son administrados en forma arbitraria y discriminatoria. Esperamos que el Gobierno cambie de actitud, que sea más democrático y escuche los reclamos de los trabajadores del campo arrasado por la sequía.
Raúl Cuellar
PRESINDENTE
Unión de Campesinos Criollos de El Impenetrable
.
Fecha de Publicación: 22/10/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco
"El monte nativo está muy degradado por causa de la sequia y la explotación irracional. Nuestra situación siempre fue complicada, pero hoy nuestra realidad económica y social es crítica. Por eso hacemos este pedido a las autoridades."
Los campesinos/as de El Impenetrable trabajamos y vivimos en condiciones muy difíciles y tenemos nuestras tierras en forma precaria. Perdimos gran parte de nuestra producción por causa de la sequía; se seco el río Bermejito, se secaron los ciénagas, lagunas, estanques y pozos; un alto porcentaje de nuestros ganados se murieron de hambre y sed.
El monte nativo está muy degradado por causa de la sequía y la explotación irracional. Nuestra situación siempre fue complicada, pero hoy nuestra realidad económica y social es crítica. En los últimos días empezó a llover por parte, necesitamos volver a empezar, queremos desarrollarnos como cualquier chaqueño, como cualquier argentino. Necesitamos del estado provincial y nacional, por eso solicitamos a las autoridades lo siguiente:
1) El relevamiento, mensura y titularización de nuestras posesiones históricas de TIERRA. La recuperación de las TIERRAS usurpadas, y apoyo para que nuestros jóvenes accedan a la tierra.
2) Perforaciones, insumos e instalaciones, para la obtención de agua para el consumo y para la ganadería.
3) Construcción de depósitos de agua, aljibes, para las familias campesinas de los diferentes parajes.
4) Asistencia con forrajes para la ganadería campesina, de las zonas de: Comandancia Frías; Fuerte Esperanza; Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito. Y que dicha asistencia sea administrada por la UCCI – FNC.
5) Apoyo de la provincia para la realización de remates para la comercialización de la ganadería campesina.
6) Financiamiento de insumos y herramientas para la construcción de potreros y cultivo de pasturas (alambres, torniquetes, etc.).
7) Apoyo integral para el desarrollo de proyectos apícolas para 100 familias campesinas de los parajes de El Impenetrable.
8) Espacios propios (4 locales) para las familias campesinas, para el desarrollo de actividades culturales, capacitaciones, intercambios y gestiones.
9) Instalaciones comunitarias para el engorde y comercialización de la ganadería campesina, en El Sauzalito, Comandancia Frías, Fuerte Esperanza y Misión Nueva Pompeya.
10) Equipo de técnico interdisciplinario para la asistencia y asesoramiento a las familias campesinas (Veterinario, Ing. Forestal, Ing. Agrónomo, Trabajador Social).
11) Construcción de viviendas rurales para familias campesinas de los diferentes parajes.
12) Constitución de Consorcios de Servicios Rurales en: Wichi – El Pintado; Paraje Pozo El Gato; Paraje Campo Grande; Paraje Las Vertientes; Paraje Nueva Población y El Sauzal.
Lamentamos que en la reunión concretada el día de la fecha con los funcionarios y el propio gobernador de la Provincia del Chaco no encontramos voluntad para solucionar los graves problemas que padecemos en los parajes de El Impenetrable chaqueño.
Nos preocupa que los compromisos no se cumplen, y los recursos destinados a los campesinos son administrados en forma arbitraria y discriminatoria. Esperamos que el Gobierno cambie de actitud, que sea más democrático y escuche los reclamos de los trabajadores del campo arrasado por la sequía.
Raúl Cuellar
PRESINDENTE
Unión de Campesinos Criollos de El Impenetrable
.
El descontrol de los agrotóxicos
Descontrolado aumento del uso de plaguicidas
Fecha de Publicación: 21/10/2013
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
El peón rural Fabián Tomasi no estaba entrenado para usar equipo protector cuando llenaba de pesticidas los rociadores de cultivos. Hoy, a los 47 años, es un esqueleto en vida.
La maestra de escuela Andrea Druetta vive en la provincia de Santa Fe, corazón de la zona de cultivo de soja en Argentina, donde está prohibido rociar agroquímicos a menos de 500 metros de las zonas pobladas. Hace poco, no obstante, sus hijos fueron bañados con pesticidas mientras nadaban en su piscina.
Sofía Gatica, cuyo bebé falleció a poco de nacer, hizo una denuncia que dio lugar a la primera condena que hubo en Argentina por el uso ilegal de sustancias agroquímicas. Pero el veredicto del año pasado llegó demasiado tarde a su pueblo, Ituzaingó Anexo: un estudio del gobierno encontró que el 80% de los niños examinados tenían pesticidas en su sangre.
La biotecnología estadounidense hizo de Argentina el tercer productor mundial de granos de soja, pero las sustancias químicas que alimentan ese auge van más allá de los campos de cultivo de soja, algodón y maíz. The Associated Press documentó decenas de casos en los que se emplean sustancias tóxicas en maneras específicamente prohibidas por la ley, con pocos controles del estado. Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de los crecientes problemas de salud que vienen experimentando las 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina.
En la provincia de Santa Fe, las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces más altas que el promedio nacional. En el Chaco, los defectos de nacimiento se cuadruplicaron desde hace 17 años cuando el uso de la biotecnología, aplicada al campo, se disparó.
"El cambio, en la forma de producir, francamente ha cambiado el perfil de enfermedades", dijo Medardo Ávila Vásquez, pediatra y cofundador de Médicos de Pueblos Fumigados, parte de un creciente movimiento que exige la aplicación de normas seguras en la agricultura. "Nos hizo perder una población bastante sana. Ahora vemos una población con altas tasas de cáncer, niños que nacen con malformaciones y enfermedades que eran muy infrecuentes''.
Una nación que era conocida por su ganado alimentado con pasto fue transformada desde 1996, cuando la empresa Monsanto, con sede en Saint Louis, Missouri, convenció a Argentina de que la adopción de sus semillas y sustancias químicas patentadas aumentaría las cosechas y reduciría el uso de pesticidas.
Hoy, toda la cosecha de soja y casi toda la producción de maíz y algodón están modificados genéticamente. Las áreas de cultivo de soja se triplicaron y abarcan 19 millones de hectáreas.
Pero mientras que el uso de agroquímicos bajo al principio, repuntó y se multiplicó por ocho después. De los 41 millones de litros de 1990 se pasó a casi 382 millones en la actualidad, a medida que los agricultores aumentaban sus cultivos y las pestes se hacían más resistentes. En total, los agricultores argentinos emplean el doble de agroquímicos por hectárea que sus colegas de Estados Unidos, según un análisis de la AP con base en datos de los gobiernos y de la industria de los pesticidas.
El pesticida Round Up de Monsanto contiene glifosato, una de las sustancias químicas para matar malezas más usadas y menos tóxicas del mundo. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y muchos otros organismos la declararon segura si se aplica debidamente.
A pesar del uso generalizado del modelo de Monsanto en Argentina, las normas de seguridad varían dependiendo de la provincia.
Una ley nacional obliga a quienes aplican sustancias químicas que puedan amenazar la salud adopten "medidas eficaces para impedir la generalizada degradación del ambiente, sin importar costos o consecuencias''. Pero la ley nunca se aplicó a la agricultura, según comprobó la Auditoría General de la Nación el año pasado.
En respuesta a numerosas denuncias, la presidenta Cristina Fernández decretó en 2009 la creación de una comisión para investigar a fondo la aspersión de agroquímicos. Tal comisión hizo público un "Informe de Avance'' en septiembre de 2009. La comisión, sin embargo, no se ha reunido desde 2010, según la Auditoría General. El Ministro de Agricultura, Lorenzo Basso, afirma que la gente está siendo mal informada.
.
Fecha de Publicación: 21/10/2013
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional
El peón rural Fabián Tomasi no estaba entrenado para usar equipo protector cuando llenaba de pesticidas los rociadores de cultivos. Hoy, a los 47 años, es un esqueleto en vida.
La maestra de escuela Andrea Druetta vive en la provincia de Santa Fe, corazón de la zona de cultivo de soja en Argentina, donde está prohibido rociar agroquímicos a menos de 500 metros de las zonas pobladas. Hace poco, no obstante, sus hijos fueron bañados con pesticidas mientras nadaban en su piscina.
Sofía Gatica, cuyo bebé falleció a poco de nacer, hizo una denuncia que dio lugar a la primera condena que hubo en Argentina por el uso ilegal de sustancias agroquímicas. Pero el veredicto del año pasado llegó demasiado tarde a su pueblo, Ituzaingó Anexo: un estudio del gobierno encontró que el 80% de los niños examinados tenían pesticidas en su sangre.
La biotecnología estadounidense hizo de Argentina el tercer productor mundial de granos de soja, pero las sustancias químicas que alimentan ese auge van más allá de los campos de cultivo de soja, algodón y maíz. The Associated Press documentó decenas de casos en los que se emplean sustancias tóxicas en maneras específicamente prohibidas por la ley, con pocos controles del estado. Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de los crecientes problemas de salud que vienen experimentando las 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina.
En la provincia de Santa Fe, las tasas de cáncer son entre dos y cuatro veces más altas que el promedio nacional. En el Chaco, los defectos de nacimiento se cuadruplicaron desde hace 17 años cuando el uso de la biotecnología, aplicada al campo, se disparó.
"El cambio, en la forma de producir, francamente ha cambiado el perfil de enfermedades", dijo Medardo Ávila Vásquez, pediatra y cofundador de Médicos de Pueblos Fumigados, parte de un creciente movimiento que exige la aplicación de normas seguras en la agricultura. "Nos hizo perder una población bastante sana. Ahora vemos una población con altas tasas de cáncer, niños que nacen con malformaciones y enfermedades que eran muy infrecuentes''.
Una nación que era conocida por su ganado alimentado con pasto fue transformada desde 1996, cuando la empresa Monsanto, con sede en Saint Louis, Missouri, convenció a Argentina de que la adopción de sus semillas y sustancias químicas patentadas aumentaría las cosechas y reduciría el uso de pesticidas.
Hoy, toda la cosecha de soja y casi toda la producción de maíz y algodón están modificados genéticamente. Las áreas de cultivo de soja se triplicaron y abarcan 19 millones de hectáreas.
Pero mientras que el uso de agroquímicos bajo al principio, repuntó y se multiplicó por ocho después. De los 41 millones de litros de 1990 se pasó a casi 382 millones en la actualidad, a medida que los agricultores aumentaban sus cultivos y las pestes se hacían más resistentes. En total, los agricultores argentinos emplean el doble de agroquímicos por hectárea que sus colegas de Estados Unidos, según un análisis de la AP con base en datos de los gobiernos y de la industria de los pesticidas.
El pesticida Round Up de Monsanto contiene glifosato, una de las sustancias químicas para matar malezas más usadas y menos tóxicas del mundo. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y muchos otros organismos la declararon segura si se aplica debidamente.
A pesar del uso generalizado del modelo de Monsanto en Argentina, las normas de seguridad varían dependiendo de la provincia.
Una ley nacional obliga a quienes aplican sustancias químicas que puedan amenazar la salud adopten "medidas eficaces para impedir la generalizada degradación del ambiente, sin importar costos o consecuencias''. Pero la ley nunca se aplicó a la agricultura, según comprobó la Auditoría General de la Nación el año pasado.
En respuesta a numerosas denuncias, la presidenta Cristina Fernández decretó en 2009 la creación de una comisión para investigar a fondo la aspersión de agroquímicos. Tal comisión hizo público un "Informe de Avance'' en septiembre de 2009. La comisión, sin embargo, no se ha reunido desde 2010, según la Auditoría General. El Ministro de Agricultura, Lorenzo Basso, afirma que la gente está siendo mal informada.
.
El altísimo costo social - ambiental de Agua Rica
Mina Agua Rica podría afectar a casi un millón de personas
Fecha de Publicación: 21/10/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Catamarca
Los estudios de impacto ambiental realizados por especialistas del Instituto Miguel Lillo detectaron oportunamente la existencia de 360 fallas que aconsejaban no explotar la minería en Andalgalá.
Desde la asamblea andalgalense El Algarrobo, el vecino Sergio Martínez consideró que "los megaemprendimientos mineros no son otra cosa que una constante amenaza de muerte que afectarán a todo el NOA". Los estudios de impacto ambiental realizados por especialistas del Instituto Miguel Lillo de Tucumán, detectaron oportunamente la existencia de 360 fallas que aconsejaban no explotar la minería en la zona.
Atento a la falta de consenso social, lo que retrasa la explotación del emprendimiento de Agua Rica, en lo que sería una futura mina de cobre, molibdeno y oro, Martínez señaló al matutino santiagueño Nuevo Diario que de activarse el trabajo "no sólo afectaría a Andalgalá, sino que impactaría a una población cercana al millón de personas, porque nuestra ciudad está cerca de las nacientes que abastecen de agua no sólo a nuestra región, sino a Tucumán, y forma parte de los aportantes de la cuenca Salí-Dulce, que va luego a parar a Santiago del Estero", recalcó.
Por ello, y a partir de la experiencia vivida con La Alumbrera, manifestó que "el proyecto Agua Rica es el certificado de muerte de Andalgalá y de muchos otros pueblos de la región.
Si uno tomara real dimensión del daño que ocasionaría esto, también Tucumán y Santiago debieran ya ponerse en contra de este proyecto", consideró.
A partir de las más de 200 caminatas realizadas en la ciudad catamarqueña, en repudio a la empresa, Martínez señaló que no fue en vano el reclamo de la población para que Agua Rica postergara el inicio del emprendimiento.
"Esto es algo que lo venimos pensando desde 2004 aproximadamente, siempre bajo las luchas para oponernos a este trabajo. Ahora nos hablan de 2018 como año de inicio del la explotación minera, pero nunca entrarán en funcionamiento mientras la sociedad se oponga", relató.
Indicó que la instalación de estos emprendimientos mineros "son generadores de una fuente de energía y calor impresionante, y sabemos que los ecosistemas de nevados del Aconquija son tan frágiles que no soportarían esta actividad y se derretirían en muy poco tiempo, y no sólo nos quedaríamos sin agua nosotros, sino también Santiago del Estero", concluyó en forma tajante.
“La gente sigue resistiendo y Agua Rica no va a abrir si no hay un consenso social sobre el trabajo que harán”, dijo Nora Brizuela, de la Asamblea El Algarrobo, que en este momento se constituye en Andalgalá, Catamarca, como una de las organizaciones de mayor resistencia y conciencia ambiental que existe en la zona para frenar el inicio del megaemprendimiento minero de Agua Rica.
Los estudios de impacto ambiental realizados por especialistas del Instituto Miguel Lillo de Tucumán, detectaron oportunamente la existencia de 360 fallas que aconsejaban no explotar la minería en la zona.
En algunos de los ítems de las conclusiones arribadas por los especialistas, se indicaba, por ejemplo, que “el emprendimiento iba a ser negativo para el ambiente glaciar, periglaciar y naciente de los ríos, por el tipo de suelo colapsable, y por estar apenas a 14 kilómetros de la plaza central de Andalgalá”.
Al respecto, la asambleísta señaló que dicho documento “es público y cualquier persona puede solicitarlo y analizarlo”.
Brizuela explicó que “el gobierno, el pueblo y la asamblea, no están dispuestos a aceptar que la minera se establezca y no lo va a poder hacer”.
Recordó que las grandes capitales mundiales ya no pueden seguir sosteniéndose por la crisis económica.
“Estamos ya casi entrando al 2014, y la empresa no puede soportar los capitales”.
Aún así, precisó que esta situación “no quiere decir que dentro de unos años no exista una coyuntura para que las empresas mineras vuelvan a excavar en la zona”.
.
Fecha de Publicación: 21/10/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Catamarca
Los estudios de impacto ambiental realizados por especialistas del Instituto Miguel Lillo detectaron oportunamente la existencia de 360 fallas que aconsejaban no explotar la minería en Andalgalá.
Desde la asamblea andalgalense El Algarrobo, el vecino Sergio Martínez consideró que "los megaemprendimientos mineros no son otra cosa que una constante amenaza de muerte que afectarán a todo el NOA". Los estudios de impacto ambiental realizados por especialistas del Instituto Miguel Lillo de Tucumán, detectaron oportunamente la existencia de 360 fallas que aconsejaban no explotar la minería en la zona.
Atento a la falta de consenso social, lo que retrasa la explotación del emprendimiento de Agua Rica, en lo que sería una futura mina de cobre, molibdeno y oro, Martínez señaló al matutino santiagueño Nuevo Diario que de activarse el trabajo "no sólo afectaría a Andalgalá, sino que impactaría a una población cercana al millón de personas, porque nuestra ciudad está cerca de las nacientes que abastecen de agua no sólo a nuestra región, sino a Tucumán, y forma parte de los aportantes de la cuenca Salí-Dulce, que va luego a parar a Santiago del Estero", recalcó.
Por ello, y a partir de la experiencia vivida con La Alumbrera, manifestó que "el proyecto Agua Rica es el certificado de muerte de Andalgalá y de muchos otros pueblos de la región.
Si uno tomara real dimensión del daño que ocasionaría esto, también Tucumán y Santiago debieran ya ponerse en contra de este proyecto", consideró.
A partir de las más de 200 caminatas realizadas en la ciudad catamarqueña, en repudio a la empresa, Martínez señaló que no fue en vano el reclamo de la población para que Agua Rica postergara el inicio del emprendimiento.
"Esto es algo que lo venimos pensando desde 2004 aproximadamente, siempre bajo las luchas para oponernos a este trabajo. Ahora nos hablan de 2018 como año de inicio del la explotación minera, pero nunca entrarán en funcionamiento mientras la sociedad se oponga", relató.
Indicó que la instalación de estos emprendimientos mineros "son generadores de una fuente de energía y calor impresionante, y sabemos que los ecosistemas de nevados del Aconquija son tan frágiles que no soportarían esta actividad y se derretirían en muy poco tiempo, y no sólo nos quedaríamos sin agua nosotros, sino también Santiago del Estero", concluyó en forma tajante.
“La gente sigue resistiendo y Agua Rica no va a abrir si no hay un consenso social sobre el trabajo que harán”, dijo Nora Brizuela, de la Asamblea El Algarrobo, que en este momento se constituye en Andalgalá, Catamarca, como una de las organizaciones de mayor resistencia y conciencia ambiental que existe en la zona para frenar el inicio del megaemprendimiento minero de Agua Rica.
Los estudios de impacto ambiental realizados por especialistas del Instituto Miguel Lillo de Tucumán, detectaron oportunamente la existencia de 360 fallas que aconsejaban no explotar la minería en la zona.
En algunos de los ítems de las conclusiones arribadas por los especialistas, se indicaba, por ejemplo, que “el emprendimiento iba a ser negativo para el ambiente glaciar, periglaciar y naciente de los ríos, por el tipo de suelo colapsable, y por estar apenas a 14 kilómetros de la plaza central de Andalgalá”.
Al respecto, la asambleísta señaló que dicho documento “es público y cualquier persona puede solicitarlo y analizarlo”.
Brizuela explicó que “el gobierno, el pueblo y la asamblea, no están dispuestos a aceptar que la minera se establezca y no lo va a poder hacer”.
Recordó que las grandes capitales mundiales ya no pueden seguir sosteniéndose por la crisis económica.
“Estamos ya casi entrando al 2014, y la empresa no puede soportar los capitales”.
Aún así, precisó que esta situación “no quiere decir que dentro de unos años no exista una coyuntura para que las empresas mineras vuelvan a excavar en la zona”.
.
Aumentaron los demontes en Córdoba en el último mes
Septiembre, el mes con más desmonte del último año
Fecha de Publicación: 21/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Desaparecieron 952 hectáreas. 2013 había sido un año tranquilo para el bosque nativo.
El desmonte vuelve a ser noticia en la provincia. En septiembre desaparecieron 952 hectáreas de monte chaqueño, la deforestación más grande en un año.
Se pensaba que esta práctica había mermado en Córdoba, pero el mes pasado los registros satelitales mostraron cifras preocupantes, teniendo en cuenta que la provincia ya perdió casi todo su bosque original.
Al relevamiento lo realiza todos los meses la ONG Guyra, que utiliza los satélites para analizar el estado del ecosistema chaqueño sudamericano. Este tipo de monte ocupa el norte y oeste de la provincia (ver especial interactivo).
En el departamento Río Seco se eliminaron 734 hectáreas y fue el que sufrió más desmonte. Se ubica en el extremo noreste de la provincia. En Tulumba se desmontaron 120 hectáreas; 70, en Ischilín; 24 en Río Primero y dos hectáreas tanto en Colón como en Sobremonte.
Hay que remontarse hasta septiembre de 2012 para encontrar una tasa de deforestación más alta que la de septiembre de este año.
A su vez, 2013 venía siendo un año casi sin desmontes: 343 hectáreas en los siete primeros meses, es decir, 1,4 hectárea por día. En septiembre, la tasa subió a 31,7 hectáreas diarias.
Últimas pérdidas
Desde 2012, Córdoba perdió 9.254 hectáreas de bosque perteneciente al ecosistema chaqueño. Equivale a 12.505 canchas como la del estadio Mario Kempes. Aunque pequeña, esta merma ocurrió en plena vigencia de la Ley Provincial de Bosques Nativos, sancionada en agosto de 2010.
En 2004 sólo quedaba el 10 por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque que había en Córdoba a principios del siglo 20.
A su vez, entre 2004 y 2010, desapareció el 40 por ciento de los bosques nativos del norte y oeste de la provincia. Son 269 mil hectáreas de bosques cerrados (casi el monte original) y de bosques abiertos (con hasta un 40 por ciento de cobertura de árboles autóctonos), que en su mayoría fueron destinadas a actividades agropecuarias.
En tanto, la maraña legal en la que está metida esta problemática impide que la provincia reciba los jugosos fondos nacionales (20 millones de pesos) y sigue dejando interrogantes a productores rurales y ambientalistas por igual.
Repaso legal
La ley provincial (9.814) es cuestionada por ambientalistas porque no cumple con los presupuestos mínimos previstos por la ley nacional (26.331). La Corte Suprema de Justicia está analizando un pedido de inconstitucionalidad.
En tanto, el decreto reglamentario de la norma es cuestionado por los productores rurales porque coloca muchas trabas para realizar emprendimientos silvopastoriles en el norte cordobés.
Por estas irregularidades, la Nación no le acredita los fondos a Córdoba. Para solucionar el conflicto, la Provincia decidió modificar la ley por decreto (1.131/12), algo polémico desde el punto de vista jurídico.
Además, este decreto apareció publicado en el Boletín Oficial el 16 de agosto de 2013, casi un año después de que se firmara y de que se presentara ante las autoridades nacionales. Esta irregularidad fue revelada por este diario.
No obstante, la Provincia aún no recibió los fondos, por lo que en agosto de este año emplazó a la Nación a que se los entregue, o iniciaría acciones legales.
Para destrabar la situación, la Secretaría de Ambiente de la Nación ha aceptado como válido el decreto 1.131/12 y liberaría los fondos de 2013. Pero le pide a la Provincia que dicte una nueva ley para acceder al dinero de 2014.
A su vez, le solicita que revise la excesiva superficie declarada como monte nativo y que revea el alto porcentaje categorizado como rojo (con alto valor de conservación), ya que importantes regiones dentro de esta categoría ya están desmontadas, según las imágenes satelitales.
La Nación también solicitó datos sobre la legalidad de los desmontes que la ONG Guyra detecta mensualmente en el territorio cordobés. Aún se espera la respuesta de la Provincia sobre esta propuesta.
.
Fecha de Publicación: 21/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Desaparecieron 952 hectáreas. 2013 había sido un año tranquilo para el bosque nativo.
El desmonte vuelve a ser noticia en la provincia. En septiembre desaparecieron 952 hectáreas de monte chaqueño, la deforestación más grande en un año.
Se pensaba que esta práctica había mermado en Córdoba, pero el mes pasado los registros satelitales mostraron cifras preocupantes, teniendo en cuenta que la provincia ya perdió casi todo su bosque original.
Al relevamiento lo realiza todos los meses la ONG Guyra, que utiliza los satélites para analizar el estado del ecosistema chaqueño sudamericano. Este tipo de monte ocupa el norte y oeste de la provincia (ver especial interactivo).
En el departamento Río Seco se eliminaron 734 hectáreas y fue el que sufrió más desmonte. Se ubica en el extremo noreste de la provincia. En Tulumba se desmontaron 120 hectáreas; 70, en Ischilín; 24 en Río Primero y dos hectáreas tanto en Colón como en Sobremonte.
Hay que remontarse hasta septiembre de 2012 para encontrar una tasa de deforestación más alta que la de septiembre de este año.
A su vez, 2013 venía siendo un año casi sin desmontes: 343 hectáreas en los siete primeros meses, es decir, 1,4 hectárea por día. En septiembre, la tasa subió a 31,7 hectáreas diarias.
Últimas pérdidas
Desde 2012, Córdoba perdió 9.254 hectáreas de bosque perteneciente al ecosistema chaqueño. Equivale a 12.505 canchas como la del estadio Mario Kempes. Aunque pequeña, esta merma ocurrió en plena vigencia de la Ley Provincial de Bosques Nativos, sancionada en agosto de 2010.
En 2004 sólo quedaba el 10 por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque que había en Córdoba a principios del siglo 20.
A su vez, entre 2004 y 2010, desapareció el 40 por ciento de los bosques nativos del norte y oeste de la provincia. Son 269 mil hectáreas de bosques cerrados (casi el monte original) y de bosques abiertos (con hasta un 40 por ciento de cobertura de árboles autóctonos), que en su mayoría fueron destinadas a actividades agropecuarias.
En tanto, la maraña legal en la que está metida esta problemática impide que la provincia reciba los jugosos fondos nacionales (20 millones de pesos) y sigue dejando interrogantes a productores rurales y ambientalistas por igual.
Repaso legal
La ley provincial (9.814) es cuestionada por ambientalistas porque no cumple con los presupuestos mínimos previstos por la ley nacional (26.331). La Corte Suprema de Justicia está analizando un pedido de inconstitucionalidad.
En tanto, el decreto reglamentario de la norma es cuestionado por los productores rurales porque coloca muchas trabas para realizar emprendimientos silvopastoriles en el norte cordobés.
Por estas irregularidades, la Nación no le acredita los fondos a Córdoba. Para solucionar el conflicto, la Provincia decidió modificar la ley por decreto (1.131/12), algo polémico desde el punto de vista jurídico.
Además, este decreto apareció publicado en el Boletín Oficial el 16 de agosto de 2013, casi un año después de que se firmara y de que se presentara ante las autoridades nacionales. Esta irregularidad fue revelada por este diario.
No obstante, la Provincia aún no recibió los fondos, por lo que en agosto de este año emplazó a la Nación a que se los entregue, o iniciaría acciones legales.
Para destrabar la situación, la Secretaría de Ambiente de la Nación ha aceptado como válido el decreto 1.131/12 y liberaría los fondos de 2013. Pero le pide a la Provincia que dicte una nueva ley para acceder al dinero de 2014.
A su vez, le solicita que revise la excesiva superficie declarada como monte nativo y que revea el alto porcentaje categorizado como rojo (con alto valor de conservación), ya que importantes regiones dentro de esta categoría ya están desmontadas, según las imágenes satelitales.
La Nación también solicitó datos sobre la legalidad de los desmontes que la ONG Guyra detecta mensualmente en el territorio cordobés. Aún se espera la respuesta de la Provincia sobre esta propuesta.
.
Biodiésel argentino dependiente de desiciones externas
Recién en 2016 volvería a Europa el biodiésel argentino
Fecha de Publicación: 20/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La UE aplicará aranceles al combustible desde noviembre. Argentina protestó ante la OMC, pero el fallo no se daría antes de esa fecha. Generará pérdidas por U$S 1.000 millones.
Las tratativas realizadas por la industria argentina del biodiésel no encontraron respuesta en Europa. La Comisión Europea enviará en los próximos días a los estados miembros de la Unión Europea (UE) la propuesta para establecer derechos de importación entre 22 y 26 por ciento para el biodiésel argentino, lo que coloca al derivado del aceite de soja fuera de ese mercado.
La nueva propuesta arancelaria será votada el próximo martes y se implementará a partir del día 28 de noviembre. La Cámara Argentina de Biocombustible (Carbio), que agrupa a las principales industrias del sector, considera que el mercado europeo estará plenamente cerrado a las exportaciones argentinas a partir de esa fecha, generándose una pérdida superior a los mil millones de dólares que representan las ventas al Viejo Continente.
La entidad empresaria mantuvo el pasado miércoles una reunión técnica en Bruselas con la Comisión Europea, donde los abogados que representan a la industria argentina presentaron los argumentos para rechazar la decisión de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea de imponer en forma definitiva los derechos de importación como resultado de la investigación por presuntas prácticas de dumping . “La aplicación de esa medida haría colapsar a la industria argentina de biodiésel repercutiendo en toda la cadena sojera, ya que la Argentina fabrica todo su biodiésel sobre la base de la soja, aprovechando la competitividad intrínseca del país en esta cadena de valor”, advirtió ayer la Carbio a través de un comunicado. Con los nuevos gravámenes, la tonelada del combustible argentino se encarecerá entre 216 y 247 euros por tonelada.
En la gestión por Europa, la entidad empresaria que agrupa a las industrias que aportan el 90 por ciento de la producción y las exportaciones del biodiésel argentino estuvo acompañada por funcionarios de la Cancillería y de la Embajada en Bruselas, quienes brindaron pleno apoyo al rechazo de la decisión europea.
Reclamo a la OMC
Durante la reunión en Bruselas la industria nacional rechazó, con información detallada, cada uno de los argumentos que utilizó la CE para imponer las medidas propuestas contra la Argentina. Argentina considera la medida europea como abusiva, técnicamente insostenible y basada en cálculos artificiales que suponen niveles de renta no realistas para ningún tipo de industria, así como son absolutamente incompatibles con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Precisamente, la Cancillería está trabajando a nivel de la OMC para que esta medida proteccionista de la UE sea declarada violatoria de las normas multilaterales. No obstante la gestión, los tiempos ante la OMC son dilatorios; debido a ello, los industriales no esperan recuperar el mercado europeo hasta 2016, con el consecuente impacto en la industria argentina, en materia de inversiones y empleo.
Según las empresas del sector, el cierre del mercado más importante a nivel mundial para el biodiésel tendrá repercusiones económicas y sociales en la Argentina e impactará negativamente en el precio del diésel en Europa. Además de generar pérdidas económicas a nivel doméstico.
La UE impuso en mayo pasado derechos provisorios antidumping contra el biodiésel argentino a una tasa promedio del ocho por ciento, lo que redujo las ventas a ese destino en un 75 por ciento, comparadas con el mismo período del año pasado. El impacto negativo de estas medidas arancelarias ya se evidencia en las exportaciones de biodiésel a Europa, que este año caerán más de mil millones de dólares.
.
Jujuy evalúa el estado forestal post incendios
Efectuarán diagnóstico del estado actual de la zona forestal jujeña después de incendios
Fecha de Publicación: 20/10/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: Jujuy
La Dirección Provincial de Desarrollo Sustentable, la Brigada Provincial de Incendios Forestal y la Dirección Provincial de Biodiversidad anunciaron la puesta en marcha del programa "Efectos del fuego sobre la biodiversidad de la provincia de Jujuy".
En las próximas semanas se efectuarán los monitoreos pertinentes para realizar el diagnóstico del estado actual post-incendio.
Según informó Agrositio, el impacto del incendio forestal es mayor en áreas de bosques nativos degradados, "al contrario de los Bosques Nativos sin intervenir, debido a que tienen resistencia natural al efecto del fuego".
Por este motivo, la intensidad del impacto causado por el fuego dependerá de las características que presente la estructura vegetal del área y las meteorológicas.
También se evaluará la acumulación de materiales combustibles generando como consecuencia el aumento de la amenaza de incendios grandes y desvastadores.
Sin duda los incendios forestales afectan de forma importante a la fauna silvestre de manera directa e indirecta con la mortalidad súbita de la población animal durante un incendio y la dificultad de recuperar parte de los individuos sobrevivientes.
El daño indirecto es la modificación de su hábitat natural, la escasez de alimentos y la pérdida de sus nichos y refugios, "situación que conlleva a la emigración de las especies desde las áreas afectadas por los incendios forestales provocando que crucen por las rutas y caminos con el peligro de que sean atropellados", se explicó.
"Por otra parte el fuego reduce la disponibilidad de hábitat para las aves, como de mamíferos de sotobosque, mientras que genera hábitats abiertos propicios para la proliferación de especies generalistas tanto vegetales como animales, de áreas abiertas o de borde", todo lo que será evaluado adelantaron las reparticiones públicas jujeñas.
El Gobierno de la provincia explicó que las precipitaciones ocurridas desde el día jueves 10 de octubre en las zonas de incendios de la provincia, favorecieron la tarea de control de esos focos.
Durante el fin de semana la Brigada Provincial de Incendios Forestales, dependiente de la Secretaría de Gestión Ambiental realizó "guardias de cenizas" y recorrió el perímetro de los incendios de Ledesma y Santa Bárbara.
.
Fecha de Publicación: 20/10/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: Jujuy
La Dirección Provincial de Desarrollo Sustentable, la Brigada Provincial de Incendios Forestal y la Dirección Provincial de Biodiversidad anunciaron la puesta en marcha del programa "Efectos del fuego sobre la biodiversidad de la provincia de Jujuy".
En las próximas semanas se efectuarán los monitoreos pertinentes para realizar el diagnóstico del estado actual post-incendio.
Según informó Agrositio, el impacto del incendio forestal es mayor en áreas de bosques nativos degradados, "al contrario de los Bosques Nativos sin intervenir, debido a que tienen resistencia natural al efecto del fuego".
Por este motivo, la intensidad del impacto causado por el fuego dependerá de las características que presente la estructura vegetal del área y las meteorológicas.
También se evaluará la acumulación de materiales combustibles generando como consecuencia el aumento de la amenaza de incendios grandes y desvastadores.
Sin duda los incendios forestales afectan de forma importante a la fauna silvestre de manera directa e indirecta con la mortalidad súbita de la población animal durante un incendio y la dificultad de recuperar parte de los individuos sobrevivientes.
El daño indirecto es la modificación de su hábitat natural, la escasez de alimentos y la pérdida de sus nichos y refugios, "situación que conlleva a la emigración de las especies desde las áreas afectadas por los incendios forestales provocando que crucen por las rutas y caminos con el peligro de que sean atropellados", se explicó.
"Por otra parte el fuego reduce la disponibilidad de hábitat para las aves, como de mamíferos de sotobosque, mientras que genera hábitats abiertos propicios para la proliferación de especies generalistas tanto vegetales como animales, de áreas abiertas o de borde", todo lo que será evaluado adelantaron las reparticiones públicas jujeñas.
El Gobierno de la provincia explicó que las precipitaciones ocurridas desde el día jueves 10 de octubre en las zonas de incendios de la provincia, favorecieron la tarea de control de esos focos.
Durante el fin de semana la Brigada Provincial de Incendios Forestales, dependiente de la Secretaría de Gestión Ambiental realizó "guardias de cenizas" y recorrió el perímetro de los incendios de Ledesma y Santa Bárbara.
.
Al sur de Malargüe, agua contaminadas con petróleo
Napas de agua subterránea contaminadas con petróleo
Fecha de Publicación: 19/10/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Neuquén
La Fundación Ambiental Acción Sustentable de Neuquén denunció una contaminación de aguas subterráneas con petróleo y la muerte de gran cantidad de animales en un puesto de la zona de Corcobo, al sur de Malargüe, lugar que desde hace años viene trabajando la empresa Plus Petrol.
La denuncia se realizó luego de que miembros de la ONG ambientalista, junto a un efectivo de la policía de Mendoza y el propietario del puesto Pinto, constataron en el lugar, zona limítrofe entre Mendoza, Río Negro y La Pampa, que una gran cantidad de animales, principalmente chivos y vacas, desde hace un tiempo se vienen muriendo por el presunto consumo de agua contaminada con petróleo.
"Al bombear, hemos visto como sale un agua oscura, con mucha espuma y un brillo muy particular sobre la superficie, que nos da toda la pauta que se trata de agua con petróleo. Al consumirla, los animales se mueren. Esto es realmente un daño muy grande que se está haciendo, por lo que se realizó una denuncia en contra de la empresa petrolera por la contaminación de aguas dulces", afirmó Francisco Anaya, referente de la Fundación.
"Esta es una zona donde el petróleo se saca a unos 400 metros y por cualquier falla o movimiento de tierra mal hecho, es posible que se contaminen las napas subterráneas ya que son suelos arenosos, permeables. No solamente se estaría contaminando el agua del lugar, si no que posiblemente y viendo que se trata de acuíferos subterráneos los afectados, en cualquier ciudad cercana el agua también puede estar contaminada", agregó.
El propietario del puesto de unas 9.800 hectáreas, ubicado en Corcobo Sur, jurisdicción de Mendoza, afirmó que el gerente de Plus Petrol tiene conocimiento desde hace unos dos años de la muerte de los animales y que no hacen nada.
"Yo tenía alrededor de 2.000 animales y ahora me deben quedar unos 300", destacó el señor Pinto, agregando que tampoco hay control en la realización de picadas petroleras y que se ha deteriorado notablemente la vegetación en el lugar.
Desde la ONG ambientalista informaron que están asistiendo al propietario del puesto porque la empresa petrolera desconoce los planteos, ignora la presencia de los puesteros y por ello se van a realizar denuncias penales en San Rafael, además de pedir al estado mendocino "un poco mas de compromiso y control de la zona, en la que hay más de diez empresas subcontratistas trabajando con alrededor de 1.000 operarios".
Consultado sobre esta denuncia, el secretario de Ambiente de la provincia, Marcos Zandomeni, en una visita que realizó a Malargüe el viernes 11 junto al gobernador Pérez, dijo que "lo único que sabemos es justamente los movimientos que ha estado realizando una fundación. Las inspecciones en el lugar son regulares, es un yacimiento bastante nuevo, que se inició aproximadamente en el 2005, por lo que es sencillo evaluarlo y controlarlo. Además yo conozco muy bien la zona".
Para AcciónSustentable, intervenir con este tipo de acciones es necesario porque se "tiende a preservar el ambiente de los efectos nocivos para los hombres, y la vida en general, provenientes de la contaminación, daño e impacto ambiental, a fin de dignificar al hombre y su entorno mediante la protección de su hábitat".
El Yacimiento El Corcobo está ubicado en el extremo sureste de Malargüe, en el limite con las provincias de La Pampa y Río Negro. La mayor proyección de pozos está en el sector de Mendoza y el lugar poblado más cercano es Catriel (Río Negro), a unos 100 kilómetros.
.
Fecha de Publicación: 19/10/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Neuquén
La Fundación Ambiental Acción Sustentable de Neuquén denunció una contaminación de aguas subterráneas con petróleo y la muerte de gran cantidad de animales en un puesto de la zona de Corcobo, al sur de Malargüe, lugar que desde hace años viene trabajando la empresa Plus Petrol.
La denuncia se realizó luego de que miembros de la ONG ambientalista, junto a un efectivo de la policía de Mendoza y el propietario del puesto Pinto, constataron en el lugar, zona limítrofe entre Mendoza, Río Negro y La Pampa, que una gran cantidad de animales, principalmente chivos y vacas, desde hace un tiempo se vienen muriendo por el presunto consumo de agua contaminada con petróleo.
"Al bombear, hemos visto como sale un agua oscura, con mucha espuma y un brillo muy particular sobre la superficie, que nos da toda la pauta que se trata de agua con petróleo. Al consumirla, los animales se mueren. Esto es realmente un daño muy grande que se está haciendo, por lo que se realizó una denuncia en contra de la empresa petrolera por la contaminación de aguas dulces", afirmó Francisco Anaya, referente de la Fundación.
"Esta es una zona donde el petróleo se saca a unos 400 metros y por cualquier falla o movimiento de tierra mal hecho, es posible que se contaminen las napas subterráneas ya que son suelos arenosos, permeables. No solamente se estaría contaminando el agua del lugar, si no que posiblemente y viendo que se trata de acuíferos subterráneos los afectados, en cualquier ciudad cercana el agua también puede estar contaminada", agregó.
El propietario del puesto de unas 9.800 hectáreas, ubicado en Corcobo Sur, jurisdicción de Mendoza, afirmó que el gerente de Plus Petrol tiene conocimiento desde hace unos dos años de la muerte de los animales y que no hacen nada.
"Yo tenía alrededor de 2.000 animales y ahora me deben quedar unos 300", destacó el señor Pinto, agregando que tampoco hay control en la realización de picadas petroleras y que se ha deteriorado notablemente la vegetación en el lugar.
Desde la ONG ambientalista informaron que están asistiendo al propietario del puesto porque la empresa petrolera desconoce los planteos, ignora la presencia de los puesteros y por ello se van a realizar denuncias penales en San Rafael, además de pedir al estado mendocino "un poco mas de compromiso y control de la zona, en la que hay más de diez empresas subcontratistas trabajando con alrededor de 1.000 operarios".
Consultado sobre esta denuncia, el secretario de Ambiente de la provincia, Marcos Zandomeni, en una visita que realizó a Malargüe el viernes 11 junto al gobernador Pérez, dijo que "lo único que sabemos es justamente los movimientos que ha estado realizando una fundación. Las inspecciones en el lugar son regulares, es un yacimiento bastante nuevo, que se inició aproximadamente en el 2005, por lo que es sencillo evaluarlo y controlarlo. Además yo conozco muy bien la zona".
Para AcciónSustentable, intervenir con este tipo de acciones es necesario porque se "tiende a preservar el ambiente de los efectos nocivos para los hombres, y la vida en general, provenientes de la contaminación, daño e impacto ambiental, a fin de dignificar al hombre y su entorno mediante la protección de su hábitat".
El Yacimiento El Corcobo está ubicado en el extremo sureste de Malargüe, en el limite con las provincias de La Pampa y Río Negro. La mayor proyección de pozos está en el sector de Mendoza y el lugar poblado más cercano es Catriel (Río Negro), a unos 100 kilómetros.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)