Por la presión social, no habrá termas en Paraná
No habrá termas en Paraná
Fecha de Publicación: 08/08/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
Durante un encuentro entre integrantes de la Asamblea Más Ríos Menos Termas y funcionarios provinciales en Casa de Gobierno, se anunció que finalmente no se construirán las termas en Paraná, pero expusieron un proyecto de parque acuático, constató AIM.
Los asambleístas manifestaron la satisfacción por el diálogo, pero expusieron reservas en cuanto al proyecto de parque acuático que se pretende encarar de ahora en más.
“Nos vamos con una sensación positiva; veremos cómo se sigue. Se plantearon una serie de encuentros para trabajar en el desarrollo turístico sustentable de Paraná”, dijo uno de los ambientalistas.
No obstante, otro de los integrantes de la Asamblea Más Ríos Menos Termas, consideró que “el parque acuático gasta muchos litros de agua y lo que proponemos es revalorizar el agua, que sea el centro de la educación de los paranaenses. El agua es nuestro principal tesoro. Un parque acuático no es una buena forma de cuidar el agua”.
“El acampe en la Toma se hizo para frenar el desmonte y el proyecto termal, lo cual ya se logró. Acampar es una buena forma de disfrutar el lugar, por lo que, por el momento seguiremos allí”, adelantó.
Finalmente aclararon que “no estamos en contra del progreso y de fomentar el turismo, sino que queremos que se preserven los lugares naturales que tienen su propio valor”.
Por su parte, la intendenta, Blanca Osuna, señaló que el balance de la reunión es “absolutamente positivo. Hablamos con paranaenses con los que tenemos en común la preocupación y el amor por nuestra ciudad y nuestros recursos”.
“El espíritu que el gobernador le puso a la reunión tuvo que ver con el intercambio y dejar en claro la afinidad de sentimientos en relación con la ciudad. Quedan muchas cuestiones por avanzar. Los chicos deben asumir cómo son motor de cosas buenas, pero también que son parcial representación de una sociedad que tiene diversidad”, señaló la jefa comunal.
En el encuentro, estuvieron el gobernador, Sergio Urribarri, la intendenta, Blanca Osuna, y otros funcionarios.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
Durante un encuentro entre integrantes de la Asamblea Más Ríos Menos Termas y funcionarios provinciales en Casa de Gobierno, se anunció que finalmente no se construirán las termas en Paraná, pero expusieron un proyecto de parque acuático, constató AIM.
Los asambleístas manifestaron la satisfacción por el diálogo, pero expusieron reservas en cuanto al proyecto de parque acuático que se pretende encarar de ahora en más.
“Nos vamos con una sensación positiva; veremos cómo se sigue. Se plantearon una serie de encuentros para trabajar en el desarrollo turístico sustentable de Paraná”, dijo uno de los ambientalistas.
No obstante, otro de los integrantes de la Asamblea Más Ríos Menos Termas, consideró que “el parque acuático gasta muchos litros de agua y lo que proponemos es revalorizar el agua, que sea el centro de la educación de los paranaenses. El agua es nuestro principal tesoro. Un parque acuático no es una buena forma de cuidar el agua”.
“El acampe en la Toma se hizo para frenar el desmonte y el proyecto termal, lo cual ya se logró. Acampar es una buena forma de disfrutar el lugar, por lo que, por el momento seguiremos allí”, adelantó.
Finalmente aclararon que “no estamos en contra del progreso y de fomentar el turismo, sino que queremos que se preserven los lugares naturales que tienen su propio valor”.
Por su parte, la intendenta, Blanca Osuna, señaló que el balance de la reunión es “absolutamente positivo. Hablamos con paranaenses con los que tenemos en común la preocupación y el amor por nuestra ciudad y nuestros recursos”.
“El espíritu que el gobernador le puso a la reunión tuvo que ver con el intercambio y dejar en claro la afinidad de sentimientos en relación con la ciudad. Quedan muchas cuestiones por avanzar. Los chicos deben asumir cómo son motor de cosas buenas, pero también que son parcial representación de una sociedad que tiene diversidad”, señaló la jefa comunal.
En el encuentro, estuvieron el gobernador, Sergio Urribarri, la intendenta, Blanca Osuna, y otros funcionarios.
.
Estudio de la UNR vicula los agrotóxicos con enfermedades
Estudio vincula fumigaciones con enfermedades en los pueblos
Fecha de Publicación: 08/08/2013
Fuente: Fuente: Rosario 3 - Biodiversidad en América Latina
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
Los campamentos sanitarios que realizan docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR indican que en los últimos años, los pobladores del sur santafesino comenzaron a hacer referencia a problemas de salud que antes no tenían. Aparecen el hipotiroidismo, diferentes tipos de cáncer, problemas dermatológicos y pérdidas de embarazos, entre otros.
Estudios realizados por estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en 14 localidades de la provincia vinculan el uso de agroquímicos con enfermedades registradas entre los pobladores del sur santafesino. Según el relevamiento que se desarrolla a la manera de “campamentos sanitarios” en los últimos años, los habitantes de los pueblos comenzaron a hacer referencia a problemas de salud que antes no tenían como hipotiroidismo, diferentes tipos de cáncer, problemas dermatológicos y pérdidas de embarazos.
Los campamentos sanitarios se desarrollan desde diciembre de 2010 como parte del cursado de la materia Salud Socioambiental de la facultad. Estudiantes del último año de la carrera de Medicina junto a los docentes se instalan durante cinco días en una localidad, van casa por casa para ver los problemas de salud de la gente y después hacen estudios sobre la población.
Además de la referencia a enfermedades que hacen los pobladores en encuestas, también se estudia la medicación que están tomando los grupos familiares. De esta manera, la investigación no sólo incluye lo referido por los ciudadanos, sino también los problemas de salud que se desprenden de los fármacos que se consumen.
Damián Verzeñassi , titular de la cátedra de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas, explicó que –tras la visita a las diferentes localidades– se determinó que hay “un patrón que se repite”: la aparición de enfermedades en el relato de la gente que no coinciden con los principales problemas de salud registrados a nivel nacional.
“Hace 15 años no existían en la referencia de la gente problemas de hipotiroidismo, de cáncer, problemas dermatológicos, pérdidas de embarazos. Lo que más cambió fueron las condiciones ambientales con la exposición de las poblaciones a los agroquímicos”, explicó.
Verzeñassi ejemplicó con datos concretos: “A nivel nacional en 2008, los casos nuevos de cáncer fueron 208 cada 100 mil habitantes. En esas localidades, se registraron en un año hasta 409 casos nuevos de cáncer cada 100 mil habitantes”.
Por otra parte, indicó que existe bibliografia científica que vincula los problemas de salud con las fumigaciones.
“Los agrotóxicos que se utilizan en el actual modelo agroindustrial están asociados con hipotiroidismo y nosotros vemos que el hipotiroidismo ocupa el tercer o cuarto lugar de enfermedades crónicas en estos lugares”, dijo el docente e investigador de la UNR.
Añadió que “la exposición a los agroquímicos también ha sido vinculada con problemas neurológicos como Alzheimer o Parkinson y éstos son problemas que comienzan a aparecer en los pueblos relevados en los últimos años con mayor frecuencia”.
“Además, los linfomas han sido asociados con el glifosato por trabajos publicados por la revista norteamericana de Cáncer y hemos identificado también un incremento de las malformaciones congénitas y de abortos espontáneos”, completó Verzeñassi.
El docente destacó la importancia del estudio para la comunidad en general y sostuvo que “se hace desde la Universidad Pública”.
“Aquí no hay laboratorios detrás ni intereses político partidarios”, expresó el docente y pidió a los legisladores que “no demoren mas la legislación para proteger a las poblaciones y para que los territorios produzcan alimentos sanos”.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2013
Fuente: Fuente: Rosario 3 - Biodiversidad en América Latina
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
Los campamentos sanitarios que realizan docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR indican que en los últimos años, los pobladores del sur santafesino comenzaron a hacer referencia a problemas de salud que antes no tenían. Aparecen el hipotiroidismo, diferentes tipos de cáncer, problemas dermatológicos y pérdidas de embarazos, entre otros.
Estudios realizados por estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en 14 localidades de la provincia vinculan el uso de agroquímicos con enfermedades registradas entre los pobladores del sur santafesino. Según el relevamiento que se desarrolla a la manera de “campamentos sanitarios” en los últimos años, los habitantes de los pueblos comenzaron a hacer referencia a problemas de salud que antes no tenían como hipotiroidismo, diferentes tipos de cáncer, problemas dermatológicos y pérdidas de embarazos.
Los campamentos sanitarios se desarrollan desde diciembre de 2010 como parte del cursado de la materia Salud Socioambiental de la facultad. Estudiantes del último año de la carrera de Medicina junto a los docentes se instalan durante cinco días en una localidad, van casa por casa para ver los problemas de salud de la gente y después hacen estudios sobre la población.
Además de la referencia a enfermedades que hacen los pobladores en encuestas, también se estudia la medicación que están tomando los grupos familiares. De esta manera, la investigación no sólo incluye lo referido por los ciudadanos, sino también los problemas de salud que se desprenden de los fármacos que se consumen.
Damián Verzeñassi , titular de la cátedra de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas, explicó que –tras la visita a las diferentes localidades– se determinó que hay “un patrón que se repite”: la aparición de enfermedades en el relato de la gente que no coinciden con los principales problemas de salud registrados a nivel nacional.
“Hace 15 años no existían en la referencia de la gente problemas de hipotiroidismo, de cáncer, problemas dermatológicos, pérdidas de embarazos. Lo que más cambió fueron las condiciones ambientales con la exposición de las poblaciones a los agroquímicos”, explicó.
Verzeñassi ejemplicó con datos concretos: “A nivel nacional en 2008, los casos nuevos de cáncer fueron 208 cada 100 mil habitantes. En esas localidades, se registraron en un año hasta 409 casos nuevos de cáncer cada 100 mil habitantes”.
Por otra parte, indicó que existe bibliografia científica que vincula los problemas de salud con las fumigaciones.
“Los agrotóxicos que se utilizan en el actual modelo agroindustrial están asociados con hipotiroidismo y nosotros vemos que el hipotiroidismo ocupa el tercer o cuarto lugar de enfermedades crónicas en estos lugares”, dijo el docente e investigador de la UNR.
Añadió que “la exposición a los agroquímicos también ha sido vinculada con problemas neurológicos como Alzheimer o Parkinson y éstos son problemas que comienzan a aparecer en los pueblos relevados en los últimos años con mayor frecuencia”.
“Además, los linfomas han sido asociados con el glifosato por trabajos publicados por la revista norteamericana de Cáncer y hemos identificado también un incremento de las malformaciones congénitas y de abortos espontáneos”, completó Verzeñassi.
El docente destacó la importancia del estudio para la comunidad en general y sostuvo que “se hace desde la Universidad Pública”.
“Aquí no hay laboratorios detrás ni intereses político partidarios”, expresó el docente y pidió a los legisladores que “no demoren mas la legislación para proteger a las poblaciones y para que los territorios produzcan alimentos sanos”.
.
Dicen que la situación es normal en el Río Negro
Realizan monitoreos por la contaminación del Río Negro
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable tomó ayer diez muestras para realizar análisis. El DPA aseguró que instalaron otra unidad de tratamiento en la planta cloacal de Allen, factor de contaminación según fue documentado.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto al DPA y la AIC comenzaron a relevar el estado de desagües rurales, el brazo de la Isla 19 del río Negro y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Allen. El procedimiento se puso en marcha durante la jornada de ayer y consistió en la toma de diez muestras que serán analizadas para evaluar los niveles de contaminación existentes, en un laboratorio privado de Cipolletti.
El DPA difundió un comunicado a raíz del reclamo de casi un centenar de pobladores, productores y empresarios de la zona de Guerrico, quienes pidieron a la Secretaría de Ambiente que actúe y defina responsabilidades sobre la alarmante contaminación de un brazo del río. Documentaron tal situación con material fotográfico y un análisis bacteriológico que determinó la presencia de bacterias coliformes 400 veces mayores a las toleradas.
El DPA señaló que "el desagüe C5 y sus afluentes, son cuerpos receptores de efluentes industriales y cloacales autorizados por el Código de Aguas para dicho fin". Aclaró que "los establecimientos que lo utilizan son principalmente frigoríficos de frutas y galpones de empaque y una destilería que descargan fundamentalmente agua de sus sistemas de frío; una sidrera que a la fecha de la presente no desarrolla actividad industrial y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Allen".
Respecto de la planta depuradora de líquidos cloacales, el organismo indicó que "hace dos meses, el gobierno provincial a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Aguas Rionegrinas (ARSA) y el DPA, puso en funcionamiento una nueva unidad de tratamiento de efluentes que se sumó a las otras tres existentes. Esta cuarta unidad es una laguna aireada cuya construcción fue retomada durante la actual gestión de gobierno (febrero de 2012) y finalizada hace 50 días. Actualmente se extraen barros acumulados en la Laguna I, operación normal de mantenimiento compatibilizada en la prioridad del uso de maquinarias con el mantenimiento del sistema de riego regional, hoy vigente hasta el próximo 15 de agosto".
Aseguró que "los resultados de los muestreos, a partir de la incorporación de la nueva unidad aireada, indican un mejoramiento de los indicadores en el líquido de salida acorde a los parámetros técnicos vigentes".
Respecto de los efluentes industriales, el DPA manifestó que "en la mayor planta sidrera que vuelca sus efluentes en el área, se está concluyendo la adecuación de su sistema de tratamiento integral de los mismos, luego de la cual quedará comprendido en las normas vigentes, en consonancia con la cosecha 2013/2014".
El muestreo que ayer se inició estudiará los desagües C5 y sus afluentes C6, C8 y C9, el brazo de la Isla 19 y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Allen. Según indicó la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Laura del Valle Juárez, el proceso de análisis y constatación de los resultados llevará varios días, aunque los primeros exámenes microbiológicos se conocerán en las próximas 48 horas.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable tomó ayer diez muestras para realizar análisis. El DPA aseguró que instalaron otra unidad de tratamiento en la planta cloacal de Allen, factor de contaminación según fue documentado.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto al DPA y la AIC comenzaron a relevar el estado de desagües rurales, el brazo de la Isla 19 del río Negro y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Allen. El procedimiento se puso en marcha durante la jornada de ayer y consistió en la toma de diez muestras que serán analizadas para evaluar los niveles de contaminación existentes, en un laboratorio privado de Cipolletti.
El DPA difundió un comunicado a raíz del reclamo de casi un centenar de pobladores, productores y empresarios de la zona de Guerrico, quienes pidieron a la Secretaría de Ambiente que actúe y defina responsabilidades sobre la alarmante contaminación de un brazo del río. Documentaron tal situación con material fotográfico y un análisis bacteriológico que determinó la presencia de bacterias coliformes 400 veces mayores a las toleradas.
El DPA señaló que "el desagüe C5 y sus afluentes, son cuerpos receptores de efluentes industriales y cloacales autorizados por el Código de Aguas para dicho fin". Aclaró que "los establecimientos que lo utilizan son principalmente frigoríficos de frutas y galpones de empaque y una destilería que descargan fundamentalmente agua de sus sistemas de frío; una sidrera que a la fecha de la presente no desarrolla actividad industrial y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Allen".
Respecto de la planta depuradora de líquidos cloacales, el organismo indicó que "hace dos meses, el gobierno provincial a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Aguas Rionegrinas (ARSA) y el DPA, puso en funcionamiento una nueva unidad de tratamiento de efluentes que se sumó a las otras tres existentes. Esta cuarta unidad es una laguna aireada cuya construcción fue retomada durante la actual gestión de gobierno (febrero de 2012) y finalizada hace 50 días. Actualmente se extraen barros acumulados en la Laguna I, operación normal de mantenimiento compatibilizada en la prioridad del uso de maquinarias con el mantenimiento del sistema de riego regional, hoy vigente hasta el próximo 15 de agosto".
Aseguró que "los resultados de los muestreos, a partir de la incorporación de la nueva unidad aireada, indican un mejoramiento de los indicadores en el líquido de salida acorde a los parámetros técnicos vigentes".
Respecto de los efluentes industriales, el DPA manifestó que "en la mayor planta sidrera que vuelca sus efluentes en el área, se está concluyendo la adecuación de su sistema de tratamiento integral de los mismos, luego de la cual quedará comprendido en las normas vigentes, en consonancia con la cosecha 2013/2014".
El muestreo que ayer se inició estudiará los desagües C5 y sus afluentes C6, C8 y C9, el brazo de la Isla 19 y la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Allen. Según indicó la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Laura del Valle Juárez, el proceso de análisis y constatación de los resultados llevará varios días, aunque los primeros exámenes microbiológicos se conocerán en las próximas 48 horas.
.
Realizarán estudio al Acuífero Guaraní
Investigan aguas subterráneas para determinar la edad del Acuífero Guaraní
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Mesopotamia
“Resulta extraño pensar que el agua tiene edad, pero esto es así y se define como el tiempo durante el cual el agua ha permanecido aislada de la atmósfera. Esto ocurre cuando se incorpora a los acuíferos y comienza a moverse. Determinar su edad permite, entre otras cosas, conocer el momento en el cual se infiltró el agua que se extrae de un pozo, así como ayudar a definir su origen”, explicó Leticia Rodríguez, docente e investigadora del Centro de Estudios Hidro-Ambientales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En el marco de un proyecto de investigación que este centro desarrolla junto con el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff”, del 22 de junio al 1º de julio de este año, se realizaron muestreos de aguas subterráneas en diversas perforaciones localizadas en la Mesopotamia argentina --Oberá, Cerro Azul y Posadas, en Misiones; Colonia Pellegrini y Monte Caseros, en Corrientes--, donde se aloja parte del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), que comparten Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Para determinar la edad de las aguas se utilizan “trazadores isotópicos”, que se diferencian por los límites de edad que pueden medir. En este proyecto se utilizaron los trazadores helio He-4 y krypton Kr-81, los cuales permitirán determinar por primera vez en Argentina aguas subterráneas de hasta dos millones de años. “Si bien estos trazadores han sido utilizados en acuíferos de otros continentes, como el Nubean de África, en el SAG sólo se habían realizado hasta el momento muestreos con carbono C-14, que posibilitó encontrar aguas de hasta 40 mil años”, aclaró la investigadora.
Aporte significativo
Los resultados de las muestras, que fueron enviadas a laboratorios especializados de Austria y Estados Unidos, se esperan para el primer semestre de 2014. Serán incorporados a un modelo de simulación del flujo y de la edad del agua del SAG, a fin de profundizar el conocimiento sobre el funcionamiento del acuífero en el sector de Argentina y dar respuestas a algunos interrogantes generados por un modelo conceptual con el cual estos investigadores trabajaron desde 2004 hasta 2009, en el marco del Proyecto para la Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. “Las incertidumbres más relevantes de ese modelo conceptual de funcionamiento del acuífero se refieren a la posible transferencia de agua subterránea entre diferentes sectores del SAG, situados al norte y al sur de la dorsal Asunción-Río Grande, como así también a la posible descarga de flujos regionales desde este acuífero a los Esteros del Iberá y otros cuerpos de agua superficial de la región”, puntualizó Rodríguez.
En este sentido, estos estudios también permitirán avanzar en las investigaciones de la dinámica hidrogeológica en los Esteros del Iberá, contribuyendo al diseño de medidas de gestión adecuadas de este valioso humedal, el segundo más grande del mundo. “Si se comprueba efectivamente que existen aguas subterráneas muy antiguas en su entorno, se tendrá que repensar su uso, poniendo énfasis en su sustentabilidad, ya que se estarán extrayendo reservas de agua que, en un horizonte de tiempo finito, no se reponen fácilmente”, ejemplificó la investigadora.
En colaboración
Este proyecto, iniciado en 2011, es financiado por la Agencia Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena (Austria), y se titula “El rol de humedales y ríos en la descarga de agua subterránea del Acuífero Guaraní en el Noreste de Argentina”. Asimismo, la extracción de muestras se realizó junto con investigadores del Centro de Estudios Ambientales del Campus de Río Claro, perteneciente a la Universidad Estatal Paulista, quienes desarrollaron un equipo extractor de gases en agua subterránea, en el marco de otro proyecto financiado por la mencionada agencia para determinar las edades del agua del SAG en Brasil. Esta campaña, además, contó con el apoyo del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones y del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Mesopotamia
“Resulta extraño pensar que el agua tiene edad, pero esto es así y se define como el tiempo durante el cual el agua ha permanecido aislada de la atmósfera. Esto ocurre cuando se incorpora a los acuíferos y comienza a moverse. Determinar su edad permite, entre otras cosas, conocer el momento en el cual se infiltró el agua que se extrae de un pozo, así como ayudar a definir su origen”, explicó Leticia Rodríguez, docente e investigadora del Centro de Estudios Hidro-Ambientales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En el marco de un proyecto de investigación que este centro desarrolla junto con el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff”, del 22 de junio al 1º de julio de este año, se realizaron muestreos de aguas subterráneas en diversas perforaciones localizadas en la Mesopotamia argentina --Oberá, Cerro Azul y Posadas, en Misiones; Colonia Pellegrini y Monte Caseros, en Corrientes--, donde se aloja parte del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), que comparten Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Para determinar la edad de las aguas se utilizan “trazadores isotópicos”, que se diferencian por los límites de edad que pueden medir. En este proyecto se utilizaron los trazadores helio He-4 y krypton Kr-81, los cuales permitirán determinar por primera vez en Argentina aguas subterráneas de hasta dos millones de años. “Si bien estos trazadores han sido utilizados en acuíferos de otros continentes, como el Nubean de África, en el SAG sólo se habían realizado hasta el momento muestreos con carbono C-14, que posibilitó encontrar aguas de hasta 40 mil años”, aclaró la investigadora.
Aporte significativo
Los resultados de las muestras, que fueron enviadas a laboratorios especializados de Austria y Estados Unidos, se esperan para el primer semestre de 2014. Serán incorporados a un modelo de simulación del flujo y de la edad del agua del SAG, a fin de profundizar el conocimiento sobre el funcionamiento del acuífero en el sector de Argentina y dar respuestas a algunos interrogantes generados por un modelo conceptual con el cual estos investigadores trabajaron desde 2004 hasta 2009, en el marco del Proyecto para la Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. “Las incertidumbres más relevantes de ese modelo conceptual de funcionamiento del acuífero se refieren a la posible transferencia de agua subterránea entre diferentes sectores del SAG, situados al norte y al sur de la dorsal Asunción-Río Grande, como así también a la posible descarga de flujos regionales desde este acuífero a los Esteros del Iberá y otros cuerpos de agua superficial de la región”, puntualizó Rodríguez.
En este sentido, estos estudios también permitirán avanzar en las investigaciones de la dinámica hidrogeológica en los Esteros del Iberá, contribuyendo al diseño de medidas de gestión adecuadas de este valioso humedal, el segundo más grande del mundo. “Si se comprueba efectivamente que existen aguas subterráneas muy antiguas en su entorno, se tendrá que repensar su uso, poniendo énfasis en su sustentabilidad, ya que se estarán extrayendo reservas de agua que, en un horizonte de tiempo finito, no se reponen fácilmente”, ejemplificó la investigadora.
En colaboración
Este proyecto, iniciado en 2011, es financiado por la Agencia Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena (Austria), y se titula “El rol de humedales y ríos en la descarga de agua subterránea del Acuífero Guaraní en el Noreste de Argentina”. Asimismo, la extracción de muestras se realizó junto con investigadores del Centro de Estudios Ambientales del Campus de Río Claro, perteneciente a la Universidad Estatal Paulista, quienes desarrollaron un equipo extractor de gases en agua subterránea, en el marco de otro proyecto financiado por la mencionada agencia para determinar las edades del agua del SAG en Brasil. Esta campaña, además, contó con el apoyo del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones y del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente.
.
Salta: la justicia pide explicaciones por los desmontes
La Justicia pide explicaciones al Gobierno por los desmontes
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta
Habrían incumplido la cautelar que dispone el cese de desforestación, la tala de los bosques y deslindes de catastros.Las comunidades presentaron fotos y filmaciones que comprueban que el bosque fue arrasado.
La Justicia llamó a dar explicaciones al Gobierno por supuestos desmontes en el norte de la provincia.
En marzo último había dispuesto el cese provisorio del desmonte, la tala indiscriminada de los bosques y los deslindes de catastros de por lo menos 27 mil hectáreas de bosque nativo en el paraje Fortín Dragones, del municipio de Embarcación.
La audiencia fue convocada por la magistrada de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Salta, doctora María Cristina Montalbetti, ante la sospecha de que el Gobierno provincial desobedeció la orden de la Justicia.
También fueron llamados los abogados de las comunidades, con la su representante, la doctora Angélica Verónica Molina a la cabeza y los pobladores de la zona.
Si bien el desmonte a afecta a sólo tres comunidades es necesario destacar que llegaron hasta el edificio de la Ciudad Judicial miembros de las 17 comunidades que conforman a Federación Wichi de la ruta 81.
Se debe aclarar que la audiencia no fue convocada por pedido de los profesionales que asisten a los miembros de las comunidades sino que fue la misma jueza Montalbetti quien citó, por su cuenta, al Gobierno de la provincia.
En el marco de la causa caratulada "Asociación Nechehen-Nueva Generación- comunidad aborigen misión La Corzuela, contra la provincia de Salta y/o Ministerio de Ambiente por amparo", el ingeniero agrónomo Andrés Deimonaz presentó un informe con material fotográfico y fílmico que comprueban la existencia real de los desmontes en la zona.
De parte del Gobierno se presentaron los doctores Lucas Sachetti y la abogada Colombo, del área de Control de Fiscalización del Estado quienes mostraron imágenes satelitales argumentando que no son visibles áreas de desmontes en la zona.
Así las cosas, la jueza Montalbetti y las partes decidieron conformar una audiencia conjunta, en no más de siete días, para concurrir al lugar y constatar de forma presencial si hay desmonte o no en la zona en cuestión.
Por último, la abogada Molina pidió que se realice la "integración de la litis", lo que significaría que entrarían en la causa los empresarios, promovidos por el Gobierno, que están llevando a cabo los desmonte en el valioso monte chaqueño.
Más denuncias
Mientras tanto los aborígenes sufren los "aprietes" de los empresarios vinculados a la protección del Gobierno provincial.
Lo inhóspito del territorio hacen que las amenazas de muerte y mensajes intimidatorios recibidos por referentes de la organización wichi sean corrientes por parte de los empresario madereros y agricultores.
En más de una oportunidad los delegados que encabezan la lucha por la tierra intentaron denunciar estos hechos en las delegaciones policiales de la zona pero estas no fueron recibidas, en un claro acto de discriminación y, hasta cierto punto, de encubrimiento.
La importancia del monte
Las comunidades en cuestión son las de Pueblos Originarios Asamblea de Dios (Asociación Nechehen Nueva Generación), Misión La Corzuela y El Carpintero, pertenecientes a la etnia wichi de Dragones, departamento de San Martín."Si bien son tres las afectadas, los miembros de todas las comunidades venimos a apoyarlas porque es una realidad que nos afecta a la totalidad de los wichi", dijo el referente Ramón Paz.
Las comunidades están integradas por al menos 130 familias (unas 500 personas) de la Asociación Nechalen Nueva Generación.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2013
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta
Habrían incumplido la cautelar que dispone el cese de desforestación, la tala de los bosques y deslindes de catastros.Las comunidades presentaron fotos y filmaciones que comprueban que el bosque fue arrasado.
La Justicia llamó a dar explicaciones al Gobierno por supuestos desmontes en el norte de la provincia.
En marzo último había dispuesto el cese provisorio del desmonte, la tala indiscriminada de los bosques y los deslindes de catastros de por lo menos 27 mil hectáreas de bosque nativo en el paraje Fortín Dragones, del municipio de Embarcación.
La audiencia fue convocada por la magistrada de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Salta, doctora María Cristina Montalbetti, ante la sospecha de que el Gobierno provincial desobedeció la orden de la Justicia.
También fueron llamados los abogados de las comunidades, con la su representante, la doctora Angélica Verónica Molina a la cabeza y los pobladores de la zona.
Si bien el desmonte a afecta a sólo tres comunidades es necesario destacar que llegaron hasta el edificio de la Ciudad Judicial miembros de las 17 comunidades que conforman a Federación Wichi de la ruta 81.
Se debe aclarar que la audiencia no fue convocada por pedido de los profesionales que asisten a los miembros de las comunidades sino que fue la misma jueza Montalbetti quien citó, por su cuenta, al Gobierno de la provincia.
En el marco de la causa caratulada "Asociación Nechehen-Nueva Generación- comunidad aborigen misión La Corzuela, contra la provincia de Salta y/o Ministerio de Ambiente por amparo", el ingeniero agrónomo Andrés Deimonaz presentó un informe con material fotográfico y fílmico que comprueban la existencia real de los desmontes en la zona.
De parte del Gobierno se presentaron los doctores Lucas Sachetti y la abogada Colombo, del área de Control de Fiscalización del Estado quienes mostraron imágenes satelitales argumentando que no son visibles áreas de desmontes en la zona.
Así las cosas, la jueza Montalbetti y las partes decidieron conformar una audiencia conjunta, en no más de siete días, para concurrir al lugar y constatar de forma presencial si hay desmonte o no en la zona en cuestión.
Por último, la abogada Molina pidió que se realice la "integración de la litis", lo que significaría que entrarían en la causa los empresarios, promovidos por el Gobierno, que están llevando a cabo los desmonte en el valioso monte chaqueño.
Más denuncias
Mientras tanto los aborígenes sufren los "aprietes" de los empresarios vinculados a la protección del Gobierno provincial.
Lo inhóspito del territorio hacen que las amenazas de muerte y mensajes intimidatorios recibidos por referentes de la organización wichi sean corrientes por parte de los empresario madereros y agricultores.
En más de una oportunidad los delegados que encabezan la lucha por la tierra intentaron denunciar estos hechos en las delegaciones policiales de la zona pero estas no fueron recibidas, en un claro acto de discriminación y, hasta cierto punto, de encubrimiento.
La importancia del monte
Las comunidades en cuestión son las de Pueblos Originarios Asamblea de Dios (Asociación Nechehen Nueva Generación), Misión La Corzuela y El Carpintero, pertenecientes a la etnia wichi de Dragones, departamento de San Martín."Si bien son tres las afectadas, los miembros de todas las comunidades venimos a apoyarlas porque es una realidad que nos afecta a la totalidad de los wichi", dijo el referente Ramón Paz.
Las comunidades están integradas por al menos 130 familias (unas 500 personas) de la Asociación Nechalen Nueva Generación.
.
Riachuelo: relocalización de familias marcha lento
Números en rojo
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo
Las familias asentadas sobre ambas márgenes del Matanza-Riachuelo, registradas al momento de la sentencia de la Corte que ordenó su reubicación, son 2471. De ese total, 1941 están asentadas sobre terrenos pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires y 530 se ubican sobre municipios de la provincia de Buenos Aires.
De acuerdo con la informacin oficial suministrada por Acumar, al 31 de julio último, la Ciudad había relocalizado 275 familias, el 14 por ciento del total. La provincia, en tanto, había reubicado a 164 familias, el 30 por ciento.
Siempre de acuerdo con el mismo informe de Acumar, para las 1666 familias que aún falta relocalizar en la ciudad de Buenos Aires, hay 402 viviendas en ejecución, 410 están para iniciar, 64 tienen las obras paralizadas, mientras que 713 (todas de la villa 2124) aún no tienen un lugar destinado para su construcción.
De acuerdo con un informe de la diputada Rocío Sánchez Andía, las 219 familias que viven en la Villa 26 debían ser trasladadas antes de junio de 2012, pero la obra aún está en ejecución. Pero el retraso mayor se da en la villa 2124: Allí, 220 familias debían ser relocalizadas en enero en el complejo de General Paz y Castañares, pero la construcción no está finalizada.
Otras 320 viviendas se iban a construir en el predio de Iguazú 1835, conocido como Mundo Grúa, con plazo de entrega a enero de 2013. La primera etapa (128) quedó paralizada por rescisión de contrato con la empresa Tawer. La segunda etapa aún no se inició.
En la provincia de Buenos Aires, en tanto, sobre las 366 familias que aún falta reubicar, 323 ya tienen su vivienda en ejecución (todas en el municipio de Lanús), mientras que sobre las otras 106 (todas en La Matanza) no hay datos disponibles. Lomas de Zamora finalizó las 24 viviendas que tenía que construir para reubicar familias asentadas sobre el camino de sirga, mientras que Avellaneda terminó las 18 que tenía para relocalización.
En todos los casos, el gobierno nacional, a través del Ministerio de Planificacin Federal, aporta el dinero para la construcción, en tanto que los municipios deben poner a disposición los terrenos.
Más allá del camino de sirga, donde se ubican las familias que están en una situación de mayor riesgo ambiental, el universo de familias afectadas por la contaminación del Matanza-Riachuelo es de 17.771, según Acumar. De esas familias, 1838 ya tienen su problema de vivienda resuelto: les han sido adjudicadas las nuevas casas (entre ellas, las 439 del camino de sirga ya reubicadas), mientras que 5923 están en ejecución y 919 licitadas, a punto de iniciar la obra. Otras 9118 están en proceso de formulación y evaluación.
Entre ellas están las que corresponden a unas 1500 familias que habitan Villa Inflamable, un asentamiento ubicado en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda. Recién se ha definido el terreno donde se construirán las viviendas: un lote de la empresa Exolgan que el Estado provincial debe canjear por otras tierras.
.
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo
Las familias asentadas sobre ambas márgenes del Matanza-Riachuelo, registradas al momento de la sentencia de la Corte que ordenó su reubicación, son 2471. De ese total, 1941 están asentadas sobre terrenos pertenecientes a la ciudad de Buenos Aires y 530 se ubican sobre municipios de la provincia de Buenos Aires.
De acuerdo con la informacin oficial suministrada por Acumar, al 31 de julio último, la Ciudad había relocalizado 275 familias, el 14 por ciento del total. La provincia, en tanto, había reubicado a 164 familias, el 30 por ciento.
Siempre de acuerdo con el mismo informe de Acumar, para las 1666 familias que aún falta relocalizar en la ciudad de Buenos Aires, hay 402 viviendas en ejecución, 410 están para iniciar, 64 tienen las obras paralizadas, mientras que 713 (todas de la villa 2124) aún no tienen un lugar destinado para su construcción.
De acuerdo con un informe de la diputada Rocío Sánchez Andía, las 219 familias que viven en la Villa 26 debían ser trasladadas antes de junio de 2012, pero la obra aún está en ejecución. Pero el retraso mayor se da en la villa 2124: Allí, 220 familias debían ser relocalizadas en enero en el complejo de General Paz y Castañares, pero la construcción no está finalizada.
Otras 320 viviendas se iban a construir en el predio de Iguazú 1835, conocido como Mundo Grúa, con plazo de entrega a enero de 2013. La primera etapa (128) quedó paralizada por rescisión de contrato con la empresa Tawer. La segunda etapa aún no se inició.
En la provincia de Buenos Aires, en tanto, sobre las 366 familias que aún falta reubicar, 323 ya tienen su vivienda en ejecución (todas en el municipio de Lanús), mientras que sobre las otras 106 (todas en La Matanza) no hay datos disponibles. Lomas de Zamora finalizó las 24 viviendas que tenía que construir para reubicar familias asentadas sobre el camino de sirga, mientras que Avellaneda terminó las 18 que tenía para relocalización.
En todos los casos, el gobierno nacional, a través del Ministerio de Planificacin Federal, aporta el dinero para la construcción, en tanto que los municipios deben poner a disposición los terrenos.
Más allá del camino de sirga, donde se ubican las familias que están en una situación de mayor riesgo ambiental, el universo de familias afectadas por la contaminación del Matanza-Riachuelo es de 17.771, según Acumar. De esas familias, 1838 ya tienen su problema de vivienda resuelto: les han sido adjudicadas las nuevas casas (entre ellas, las 439 del camino de sirga ya reubicadas), mientras que 5923 están en ejecución y 919 licitadas, a punto de iniciar la obra. Otras 9118 están en proceso de formulación y evaluación.
Entre ellas están las que corresponden a unas 1500 familias que habitan Villa Inflamable, un asentamiento ubicado en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda. Recién se ha definido el terreno donde se construirán las viviendas: un lote de la empresa Exolgan que el Estado provincial debe canjear por otras tierras.
.
Sectores del río Negro fuertemente contaminado
Piden actuar por grave contaminación en el río Negro
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Son pobladores, productores y empresarios de la isla 19, en Guerrico. Le reclaman a la Secretaría de Medio Ambiente de Río Negro que determine responsabilidades y aplique sanciones por vertidos cloacales e industriales que han dejado índices alarmantes en un brazo del río Negro, según resultados de un reciente análisis. Hay bacterias coliformes 400 veces superiores a los valores tolerados y bacterias mesófilas seis veces mayores.
La contaminación del río Negro por el vertido de líquidos cloacales e industriales, en una amplia zona del municipio Allen, alcanzó niveles alarmantes y generó un reclamo de pobladores, productores y empresas ante la Secretaría de Medio Ambiente de Río Negro para que actúe y sancione a los responsables.
Un análisis bacteriológico efectuado sobre las aguas del brazo (norte 19 y 20) que atraviesa la Isla 19, en Guerrico, arrojó valores preocupantes, que exceden hasta por más de 400 veces los parámetros de referencia y ponen en riesgo la salud del hábitat.
Los componentes tóxicos del brazo son transportados por la corriente río abajo. A escasos kilómetros se encuentra el balneario de Roca, muy concurrido en verano.
Más de 90 habitantes y productores de la Isla 19, Isla 20, Chacra 88 y 88 bis, barrio Costa Este, barrio La Herradura, barrio Costa Blanco, Escuela 172 y Chacra 74, así como agricultores y empresarios de la zona afectada (entre estos últimos Julio Rajneri, Aldo Tagliapietra, Marcelo Sánchez, Néstor García, A. Constantinidis, Kopprio, Raúl Venturini de la firma Zettone y Victoriano Pérez) firmaron una presentación ante la Secretaría de Medio Ambiente que dirige Laura del Valle Juárez, al considerar su competencia, surgida de lo establecido por la ley provincial 4741, que especifica que tal secretaría es la autoridad de aplicación ambiental en el ámbito de la provincia de Río Negro, pudiendo ejercer el poder de policía respecto de todo tipo de actividad que directa o indirectamente pueda afectar al ambiente (art. 7).
Análisis preocupantes
En el escrito enviado a ese organismo provincial se brindó un informe de los resultados de los análisis que fueron realizados recientemente. Las muestras de agua estudiadas en el laboratorio "Praxis" se tomaron a la altura de puente de hierro, estructura que permite el acceso a la Isla 19.
Los análisis detectaron alteraciones físico- químicas con valores preocupantes (sólidos disueltos, cloruros, sulfatos, nitratos y nitritos) y bacterias coliformes mesófilas en números que superan hasta en 400 veces los límites de referencia. De no revertirse la situación, las mesófilas continuarían incrementándose ya que en los meses de verano y con temperaturas superiores a los 20 grados se reproducen rápidamente.
El análisis indica además que "la presencia de escherichia coli certifica el vertido de aguas negras en al cauce y determina la peligrosidad de la contaminación, si tenemos en cuenta la gravedad de las enfermedades que esta enterobacteria puede causar". Agrega que "el color del agua puede atribuirse a pseudomona aeruginosa, microorganismo que produce y secreta pigmentos característicos. Esta presencia determinaría además la contaminación con hidrocarburos a los que normalmente se la asocia, ya que puede nutrirse a partir de ellos".
Los firmantes del reclamo adjuntaron, además de los análisis, fotos que muestran el vertido "sin control y con nulo o deficiente tratamiento, de los efluentes cloacales de la ciudad de Allen y de desechos de industrias jugueras en el parque industrial de la misma ciudad, sobre el acceso Biló. Estos vertidos –agrega– desembocan en desagües, que definitivamente los liberan en el cauce central del río Negro, a poca distancia del nacimiento del brazo" contaminado.
Frente a este panorama, los pobladores y productores piden a la Secretaría que designe inspectores para realizar las constataciones necesarias para determinar el grado de contaminación y los entes responsables de volcar efluentes. Asimismo reclama que "se notifique a las entidades responsables del inicio de la acción, a los efectos de efectuar los descargos correspondientes". Y, "una vez establecidas las responsabilidades, intimar al cese de acciones contaminantes con especificación de los métodos y plazos que se propongan y la ampliación de sanciones por parte de esa secretaría en caso de incumplimiento".
Cabe destacar que en Allen los líquidos cloacales (que provienen de la deficiente planta de tratamiento de la comuna) y los industriales (que emergen del Parque Industrial), llegan al río Negro a través de desagües rurales. Si las muestras se tomaran en esos conductos, seguramente los resultados de los análisis serían aún más preocupantes.
.
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Son pobladores, productores y empresarios de la isla 19, en Guerrico. Le reclaman a la Secretaría de Medio Ambiente de Río Negro que determine responsabilidades y aplique sanciones por vertidos cloacales e industriales que han dejado índices alarmantes en un brazo del río Negro, según resultados de un reciente análisis. Hay bacterias coliformes 400 veces superiores a los valores tolerados y bacterias mesófilas seis veces mayores.
La contaminación del río Negro por el vertido de líquidos cloacales e industriales, en una amplia zona del municipio Allen, alcanzó niveles alarmantes y generó un reclamo de pobladores, productores y empresas ante la Secretaría de Medio Ambiente de Río Negro para que actúe y sancione a los responsables.
Un análisis bacteriológico efectuado sobre las aguas del brazo (norte 19 y 20) que atraviesa la Isla 19, en Guerrico, arrojó valores preocupantes, que exceden hasta por más de 400 veces los parámetros de referencia y ponen en riesgo la salud del hábitat.
Los componentes tóxicos del brazo son transportados por la corriente río abajo. A escasos kilómetros se encuentra el balneario de Roca, muy concurrido en verano.
Más de 90 habitantes y productores de la Isla 19, Isla 20, Chacra 88 y 88 bis, barrio Costa Este, barrio La Herradura, barrio Costa Blanco, Escuela 172 y Chacra 74, así como agricultores y empresarios de la zona afectada (entre estos últimos Julio Rajneri, Aldo Tagliapietra, Marcelo Sánchez, Néstor García, A. Constantinidis, Kopprio, Raúl Venturini de la firma Zettone y Victoriano Pérez) firmaron una presentación ante la Secretaría de Medio Ambiente que dirige Laura del Valle Juárez, al considerar su competencia, surgida de lo establecido por la ley provincial 4741, que especifica que tal secretaría es la autoridad de aplicación ambiental en el ámbito de la provincia de Río Negro, pudiendo ejercer el poder de policía respecto de todo tipo de actividad que directa o indirectamente pueda afectar al ambiente (art. 7).
Análisis preocupantes
En el escrito enviado a ese organismo provincial se brindó un informe de los resultados de los análisis que fueron realizados recientemente. Las muestras de agua estudiadas en el laboratorio "Praxis" se tomaron a la altura de puente de hierro, estructura que permite el acceso a la Isla 19.
Los análisis detectaron alteraciones físico- químicas con valores preocupantes (sólidos disueltos, cloruros, sulfatos, nitratos y nitritos) y bacterias coliformes mesófilas en números que superan hasta en 400 veces los límites de referencia. De no revertirse la situación, las mesófilas continuarían incrementándose ya que en los meses de verano y con temperaturas superiores a los 20 grados se reproducen rápidamente.
El análisis indica además que "la presencia de escherichia coli certifica el vertido de aguas negras en al cauce y determina la peligrosidad de la contaminación, si tenemos en cuenta la gravedad de las enfermedades que esta enterobacteria puede causar". Agrega que "el color del agua puede atribuirse a pseudomona aeruginosa, microorganismo que produce y secreta pigmentos característicos. Esta presencia determinaría además la contaminación con hidrocarburos a los que normalmente se la asocia, ya que puede nutrirse a partir de ellos".
Los firmantes del reclamo adjuntaron, además de los análisis, fotos que muestran el vertido "sin control y con nulo o deficiente tratamiento, de los efluentes cloacales de la ciudad de Allen y de desechos de industrias jugueras en el parque industrial de la misma ciudad, sobre el acceso Biló. Estos vertidos –agrega– desembocan en desagües, que definitivamente los liberan en el cauce central del río Negro, a poca distancia del nacimiento del brazo" contaminado.
Frente a este panorama, los pobladores y productores piden a la Secretaría que designe inspectores para realizar las constataciones necesarias para determinar el grado de contaminación y los entes responsables de volcar efluentes. Asimismo reclama que "se notifique a las entidades responsables del inicio de la acción, a los efectos de efectuar los descargos correspondientes". Y, "una vez establecidas las responsabilidades, intimar al cese de acciones contaminantes con especificación de los métodos y plazos que se propongan y la ampliación de sanciones por parte de esa secretaría en caso de incumplimiento".
Cabe destacar que en Allen los líquidos cloacales (que provienen de la deficiente planta de tratamiento de la comuna) y los industriales (que emergen del Parque Industrial), llegan al río Negro a través de desagües rurales. Si las muestras se tomaran en esos conductos, seguramente los resultados de los análisis serían aún más preocupantes.
.
Santa Cruz afloja el cinto para las mineras
Santa Cruz les da aire a las mineras hasta después de las elecciones
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: No a la Mina - iProfesional
Provincia/Región: Santa Cruz
Postergan la reglamentación del al Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria Minera, que fija una alícuota de un 1% sobre las reservas declaradas. Así lo aseguraron fuentes empresarias que pidieron mantener el anonimato, pero dieron cuenta de que la Ley, que fue aprobada por la Legislatura provincial hace un mes y medio, no será reglamentada antes de fin de agosto.
El gobierno de Santa Cruz postergará la reglamentación de la ley que eleva los impuestos mineros provinciales hasta pasadas las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Así lo aseguraron fuentes empresarias que pidieron mantener el anonimato, pero dieron cuenta de que la Ley, que fue aprobada por la Legislatura provincial hace un mes y medio, no será reglamentada antes de fin de agosto.
Lo que está en juego es el llamado Impuesto al Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria Minera, que fija una alícuota de un 1% sobre las reservas declaradas.
De esta manera, el polémico paquete impositivo que, entre otras cosas, dispone que las mineras tienen que pagar por las reservas que aún no extrajeron, tiene altas posibilidades de no implementarse hasta pasadas las legislativas de octubre.
La medida impulsada por el gobierno de Daniel Peralta no tardó en generar reacciones en el ámbito empresario. Las mineras no descartan ir a la Justicia si finalmente se implementa el nuevo impuesto.
Además, la firma Goldcorp anunció hace dos semanas que suspendió los gastos en exploración previstos para lo que resta del año.
Si bien la compañía canadiense se escudó en "la baja internacional de los precios del oro y la plata", según indicó en un comunicado, lo cierto es que según la ley aprobada en Santa Cruz, a más reservas encontradas a través de la exploración, mayor será el impuesto.
Mientras la norma explica que la valuación económica de las reservas "se determinará por la cotización que resulte mayor del mercado nacional o internacional, al último día hábil de cada año calendario", desde el sector privado anticipan que las empresas mineras en conjunto deberán tributar unos $500 millones al año.
El nuevo tributo afecta a proyectos como Cerro Vanguardia, de la sudafricana AngloGold Ashanti con participación de la estatal Fomicruz; Cerro Negro, de GoldCorp; Manantial Espejo, de la canadiense Panamerican Silver; y Minera Santa Cruz, de la sociedad peruano-canadiense Hochschild. También afectará al proyecto Cerro Moro, de la canadiense Yamana Gold, que aún no entró en producción, pero deberá pagar el tributo sobre sus reservas declaradas.
La mayoría de las empresas solicitaron en el pasado el beneficio de estabilidad fiscal, avalado por la la Ley de Promoción Minera de 1993. Ahora, las compañías esperan que el gobierno provincial exima del impuestazo a las que cuentan con esta herramienta, como opción para retraer la medida. De lo contrario, "tendremos que litigar" aseguró un empresario.
Los abogados de las empresas están analizando la norma para presentar un recurso en la justicia federal para pedir su anulación si es que reglamenta en los términos actuales.
La Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) repudiaron la decisión de la Legislatura santacruceña porque el impuesto "espanta a las nuevas inversiones" "condena a las existentes", aseguran.
.
Fecha de Publicación: 06/08/2013
Fuente: No a la Mina - iProfesional
Provincia/Región: Santa Cruz
Postergan la reglamentación del al Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria Minera, que fija una alícuota de un 1% sobre las reservas declaradas. Así lo aseguraron fuentes empresarias que pidieron mantener el anonimato, pero dieron cuenta de que la Ley, que fue aprobada por la Legislatura provincial hace un mes y medio, no será reglamentada antes de fin de agosto.
El gobierno de Santa Cruz postergará la reglamentación de la ley que eleva los impuestos mineros provinciales hasta pasadas las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Así lo aseguraron fuentes empresarias que pidieron mantener el anonimato, pero dieron cuenta de que la Ley, que fue aprobada por la Legislatura provincial hace un mes y medio, no será reglamentada antes de fin de agosto.
Lo que está en juego es el llamado Impuesto al Derecho Real de Propiedad Inmobiliaria Minera, que fija una alícuota de un 1% sobre las reservas declaradas.
De esta manera, el polémico paquete impositivo que, entre otras cosas, dispone que las mineras tienen que pagar por las reservas que aún no extrajeron, tiene altas posibilidades de no implementarse hasta pasadas las legislativas de octubre.
La medida impulsada por el gobierno de Daniel Peralta no tardó en generar reacciones en el ámbito empresario. Las mineras no descartan ir a la Justicia si finalmente se implementa el nuevo impuesto.
Además, la firma Goldcorp anunció hace dos semanas que suspendió los gastos en exploración previstos para lo que resta del año.
Si bien la compañía canadiense se escudó en "la baja internacional de los precios del oro y la plata", según indicó en un comunicado, lo cierto es que según la ley aprobada en Santa Cruz, a más reservas encontradas a través de la exploración, mayor será el impuesto.
Mientras la norma explica que la valuación económica de las reservas "se determinará por la cotización que resulte mayor del mercado nacional o internacional, al último día hábil de cada año calendario", desde el sector privado anticipan que las empresas mineras en conjunto deberán tributar unos $500 millones al año.
El nuevo tributo afecta a proyectos como Cerro Vanguardia, de la sudafricana AngloGold Ashanti con participación de la estatal Fomicruz; Cerro Negro, de GoldCorp; Manantial Espejo, de la canadiense Panamerican Silver; y Minera Santa Cruz, de la sociedad peruano-canadiense Hochschild. También afectará al proyecto Cerro Moro, de la canadiense Yamana Gold, que aún no entró en producción, pero deberá pagar el tributo sobre sus reservas declaradas.
La mayoría de las empresas solicitaron en el pasado el beneficio de estabilidad fiscal, avalado por la la Ley de Promoción Minera de 1993. Ahora, las compañías esperan que el gobierno provincial exima del impuestazo a las que cuentan con esta herramienta, como opción para retraer la medida. De lo contrario, "tendremos que litigar" aseguró un empresario.
Los abogados de las empresas están analizando la norma para presentar un recurso en la justicia federal para pedir su anulación si es que reglamenta en los términos actuales.
La Cámara Minera de Santa Cruz (Camicruz) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) repudiaron la decisión de la Legislatura santacruceña porque el impuesto "espanta a las nuevas inversiones" "condena a las existentes", aseguran.
.
Buenos Aires: confirman que limitarán agrotóxicos
Arrieta confirmó que restringirán el uso de agroquímicos en la Provincia
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires
El mayor distrito agropecuario de Argentina restringirá la aplicación de agroquímicos cerca de zonas urbanas para proteger la salud de la población. La prohibición fue elaborada en colaboración con representantes de los agricultores y será publicada en los próximos meses en forma de un decreto firmado por el gobernador bonarense, Daniel Scioli.
“El proyecto indica que se prohíbe la aplicación aérea en el área complementaria (zona que circunda a una región urbana) definida por el municipio y, en caso de que no exista, se prohíben los primeros dos kilómetros del área rural contados a partir del límite del área urbana”, dijo a Reuters el ministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, Gustavo Arrieta.
El funcionario señaló que para usar agroquímicos de forma terrestre en áreas definidas como complementarias y en los primeros 500 metros desde un área urbana se deberá cumplir con ciertas pautas de cuidado ambiental y con la supervisión de un ingeniero agrónomo.
Si bien el proyecto cuenta con el visto bueno de los agricultores, fuentes del sector dijeron que aún deberá negociarse de qué manera se financiará el incremento de costos que la nueva legislación implicará para la producción de granos.
En Argentina -el tercer exportador mundial de maíz y de porotos de soja- es habitual la aplicación de agroquímicos desde avionetas, lo que puede afectar la salud de pobladores cercanos, que pueden inhalar químicos que quedan en el aire y a veces son luego transportados por el viento.
Expertos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) han advertido que muchos de los pesticidas empleados en las actividades agrícolas en Argentina representan un riesgo para la salud humana, por lo que deben extremarse todas las medidas tendientes a minimizarlo.
Por su lado, la FAO pidió esta semana a los países en desarrollo acelerar el retiro del mercado de pesticidas altamente peligrosos para la salud.
.
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires
El mayor distrito agropecuario de Argentina restringirá la aplicación de agroquímicos cerca de zonas urbanas para proteger la salud de la población. La prohibición fue elaborada en colaboración con representantes de los agricultores y será publicada en los próximos meses en forma de un decreto firmado por el gobernador bonarense, Daniel Scioli.
“El proyecto indica que se prohíbe la aplicación aérea en el área complementaria (zona que circunda a una región urbana) definida por el municipio y, en caso de que no exista, se prohíben los primeros dos kilómetros del área rural contados a partir del límite del área urbana”, dijo a Reuters el ministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, Gustavo Arrieta.
El funcionario señaló que para usar agroquímicos de forma terrestre en áreas definidas como complementarias y en los primeros 500 metros desde un área urbana se deberá cumplir con ciertas pautas de cuidado ambiental y con la supervisión de un ingeniero agrónomo.
Si bien el proyecto cuenta con el visto bueno de los agricultores, fuentes del sector dijeron que aún deberá negociarse de qué manera se financiará el incremento de costos que la nueva legislación implicará para la producción de granos.
En Argentina -el tercer exportador mundial de maíz y de porotos de soja- es habitual la aplicación de agroquímicos desde avionetas, lo que puede afectar la salud de pobladores cercanos, que pueden inhalar químicos que quedan en el aire y a veces son luego transportados por el viento.
Expertos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) han advertido que muchos de los pesticidas empleados en las actividades agrícolas en Argentina representan un riesgo para la salud humana, por lo que deben extremarse todas las medidas tendientes a minimizarlo.
Por su lado, la FAO pidió esta semana a los países en desarrollo acelerar el retiro del mercado de pesticidas altamente peligrosos para la salud.
.
En Rosario está el primer edificio 100% sustentable
Comercializan el primer edificio 100% sustentable
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: Impulso Negocios
Provincia/Región: Santa Fe
El desarrollo inmobiliario, ubicado en San Juan al 1400, estimula el ahorro de energía y reduce el impacto ambiental
La ciudad de Rosario ya tiene su primer edificio de viviendas 100% sustentable y las unidades saldrán a la venta a mediados de este mes. Desde Furigo Negocios Inmobiliarios, contaron que el desarrollo, cumple con las normas de sustentabilidad que exige el Ejecutivo municipal para inmuebles de más de 4 mil metros cuadrados.
El edificio, ubicado en San Juan 1451, cuenta con 10 pisos en el que se distribuyen un total de 20 departamentos.
Pablo Furigo, responsable de la comercialización, destacó que la construcción de un edificio de este tipo es "entre un 3 y un 5 por ciento más cara que uno tradicional" aunque esa diferencia se recupera rápidamente en el ahorro de energía y no es significativa teniendo en cuenta la diferencia en el impacto ambiental.
El desarrollo del edificio incluyó estudios de alta complejidad para aprovechar al máximo los recursos naturales y de esa manera estimular el ahorro de energía y contribuir a una mejor calidad de vida de sus habitantes.
Las inmobiliarias Beltran SRL, Alejandro Guiñazú y Furigo Negocios Inmobiliarios compartirán la comercialización de esta flamante propuesta para Rosario.
.
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: Impulso Negocios
Provincia/Región: Santa Fe
El desarrollo inmobiliario, ubicado en San Juan al 1400, estimula el ahorro de energía y reduce el impacto ambiental
La ciudad de Rosario ya tiene su primer edificio de viviendas 100% sustentable y las unidades saldrán a la venta a mediados de este mes. Desde Furigo Negocios Inmobiliarios, contaron que el desarrollo, cumple con las normas de sustentabilidad que exige el Ejecutivo municipal para inmuebles de más de 4 mil metros cuadrados.
El edificio, ubicado en San Juan 1451, cuenta con 10 pisos en el que se distribuyen un total de 20 departamentos.
Pablo Furigo, responsable de la comercialización, destacó que la construcción de un edificio de este tipo es "entre un 3 y un 5 por ciento más cara que uno tradicional" aunque esa diferencia se recupera rápidamente en el ahorro de energía y no es significativa teniendo en cuenta la diferencia en el impacto ambiental.
El desarrollo del edificio incluyó estudios de alta complejidad para aprovechar al máximo los recursos naturales y de esa manera estimular el ahorro de energía y contribuir a una mejor calidad de vida de sus habitantes.
Las inmobiliarias Beltran SRL, Alejandro Guiñazú y Furigo Negocios Inmobiliarios compartirán la comercialización de esta flamante propuesta para Rosario.
.
Chaco incorpora control de desmonte con imágenes
Nuevas imágenes satelitales ayudarán a combatir el desmonte ilegal
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El Chaco barre su geografía a través de imágenes satelitales actualizadas cada 16 días, mediante las cuales la Dirección de Bosques podrá actuar rápidamente frente a los desmontes ilegales, determinar la fecha en que fueron realizados y hasta quién los ejecutó. Asimismo, el sistema puede permitir conocer quién es responsable de incendios forestales, según comentó ayer a NORTE el director de este organismo Miguel López.
Las imágenes satelitales forman parte del esquema de control y fiscalización que lleva adelante el Centro de Geoinformación con sede en Sáenz Peña en base al seguimiento del sistema GIS, que “consiste en un monitoreo permanente que la Dirección de Bosques realiza sobre los permisos que otorga periódicamente, la ejecución de sus avances y, por supuesto, la actividad ilegal que se pueda producir”, indicó López.
Las detecciones son comunicadas instantáneamente al cuerpo de profesionales e inspectores, conformado por ingenieros, técnicos y personal capacitado.
Las imágenes mundialmente más utilizadas son las del satélite Landsat, que son gratuitas y están disponibles desde 1973, pero esto sucedió sólo hasta que en 2011 el satélite Landsat 5 quedó definitivamente fuera de servicio.
“Desde entonces --precisó el funcionario-- la Dirección de Bosques optó por adquirir imágenes del satélite Indio IRS-P6, denominado también Resourcesat-1, puesto en órbita en octubre de 2003. Transporta tres sensores, LISS-III, LISS-IV y AiWFIS que proporcionan una gama de bandas espectrales y un rango de resolución de 5.8 a metros a 60 metros. Las imágenes utilizadas son las capturadas por el sensor LISS-III, que cuenta con cuatro bandas espectrales que cubren la región del visible y el infrarrojo cercano, con una resolución espacial de 25 metros.
Imágenes costosas
Estas imágenes son muy costosas; pero el control, cuidado y seguimiento de los montes nativos chaqueños las requerían y la dirección de Bosques no dudó en adquirirlas en forma periódica.
El 11 de febrero fue lanzado el satélite Landsat 8 (cuyo nombre técnico es LDCM (Landsat Data Continuity Mission, Misión de Continuidad de la Información Landsat) desde la base aérea Vandenberg en California (EEUU). Cuenta con alta resolución y es una creación conjunta entre la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Desde fines de mayo están disponibles para la Dirección de Bosques, provistas dentro de las 24 horas de haber sido captadas, y es de 16 días el tiempo estimativo entre cada captura.
El satélite cuenta con dos instrumentos de toma de datos: el OLI (Operational Land Imager, o Generador Operacional de Imágenes de Tierra) y el TIRS (Thermal Infrared Sensor, o Sensor Infrarrojo Térmico). Las escenas y forma como se presenta cada imagen poseen un total de 11 bandas espectrales, 9 tomadas por el OLI y 2 por el TIRS; teniendo una resolución espacial de 30 metros, que es lo que equivale cada pixel. Se requieren 9 escenas para cubrir en su totalidad la provincia. Cada 16 días se obtienen las nuevas escenas y de esta manera se puede observar si existen variaciones en un punto determinado.
.
Fecha de Publicación: 05/08/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El Chaco barre su geografía a través de imágenes satelitales actualizadas cada 16 días, mediante las cuales la Dirección de Bosques podrá actuar rápidamente frente a los desmontes ilegales, determinar la fecha en que fueron realizados y hasta quién los ejecutó. Asimismo, el sistema puede permitir conocer quién es responsable de incendios forestales, según comentó ayer a NORTE el director de este organismo Miguel López.
Las imágenes satelitales forman parte del esquema de control y fiscalización que lleva adelante el Centro de Geoinformación con sede en Sáenz Peña en base al seguimiento del sistema GIS, que “consiste en un monitoreo permanente que la Dirección de Bosques realiza sobre los permisos que otorga periódicamente, la ejecución de sus avances y, por supuesto, la actividad ilegal que se pueda producir”, indicó López.
Las detecciones son comunicadas instantáneamente al cuerpo de profesionales e inspectores, conformado por ingenieros, técnicos y personal capacitado.
Las imágenes mundialmente más utilizadas son las del satélite Landsat, que son gratuitas y están disponibles desde 1973, pero esto sucedió sólo hasta que en 2011 el satélite Landsat 5 quedó definitivamente fuera de servicio.
“Desde entonces --precisó el funcionario-- la Dirección de Bosques optó por adquirir imágenes del satélite Indio IRS-P6, denominado también Resourcesat-1, puesto en órbita en octubre de 2003. Transporta tres sensores, LISS-III, LISS-IV y AiWFIS que proporcionan una gama de bandas espectrales y un rango de resolución de 5.8 a metros a 60 metros. Las imágenes utilizadas son las capturadas por el sensor LISS-III, que cuenta con cuatro bandas espectrales que cubren la región del visible y el infrarrojo cercano, con una resolución espacial de 25 metros.
Imágenes costosas
Estas imágenes son muy costosas; pero el control, cuidado y seguimiento de los montes nativos chaqueños las requerían y la dirección de Bosques no dudó en adquirirlas en forma periódica.
El 11 de febrero fue lanzado el satélite Landsat 8 (cuyo nombre técnico es LDCM (Landsat Data Continuity Mission, Misión de Continuidad de la Información Landsat) desde la base aérea Vandenberg en California (EEUU). Cuenta con alta resolución y es una creación conjunta entre la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Desde fines de mayo están disponibles para la Dirección de Bosques, provistas dentro de las 24 horas de haber sido captadas, y es de 16 días el tiempo estimativo entre cada captura.
El satélite cuenta con dos instrumentos de toma de datos: el OLI (Operational Land Imager, o Generador Operacional de Imágenes de Tierra) y el TIRS (Thermal Infrared Sensor, o Sensor Infrarrojo Térmico). Las escenas y forma como se presenta cada imagen poseen un total de 11 bandas espectrales, 9 tomadas por el OLI y 2 por el TIRS; teniendo una resolución espacial de 30 metros, que es lo que equivale cada pixel. Se requieren 9 escenas para cubrir en su totalidad la provincia. Cada 16 días se obtienen las nuevas escenas y de esta manera se puede observar si existen variaciones en un punto determinado.
.
Los bosques de Córdoba siguen esperando justicia
Preocupación en la UNRC por la falta de respuesta de la Corte
Fecha de Publicación: 04/08/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Desde su sanción en agosto de 2010, la norma provincial no ha dejado de despertar cuestionamientos en distintos sectores. Especialistas denuncian más desmontes, falta de control y ausencia de información oficial. Mientras tanto, el pedido de inconstitucionalidad presentado por la casa de estudios hace más de dos años duerme en el máximo tribunal.
En la madrugada del 5 de agosto de 2010 la Legislatura cordobesa aprobaba la Ley de Bosques 9841. El texto contradecía el proyecto elaborado durante dos años por especialistas, instituciones gubernamentales, productores y organizaciones de la sociedad civil, quienes la calificaron como “ley de desmonte”. Ante los graves cuestionamientos a la norma y la situación crítica del bosque nativo en la provincia, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) hizo una presentación para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declare su inconstitucionalidad.
Tres años después del inicio del conflicto, el máximo tribunal aún no ha dado respuesta al pedido de la universidad local. Mientras tanto, el panorama de los bosques en Córdoba continuó agravándose. Para el año 2009, en la provincia quedaban tan sólo 600 mil hectáreas de los 12 millones que ocupaba el monte originalmente. Entre 2010 y 2013 han desaparecido casi 10 mil hectáreas más, según los relevamientos satelitales de la asociación Guyra Paraguay.
Las falencias de la ley vigente en la provincia, la falta de controles, la ausencia de información oficial y las presiones de entidades rurales serían las principales causas de esta situación. Así lo afirman los especialistas que años atrás participaron en la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (Cotbn), creada por la Secretaría de Ambiente justamente para elaborar un proyecto de ley que protegiera el monte en el territorio cordobés y que finalmente no fue aprobado.
En aquel momento, los integrantes de la comisión denunciaron que la norma finalmente sancionada priorizaba la producción por sobre la conservación. En respuesta al reclamo, el entonces ministro de Agricultura de la Provincia, Carlos Gutiérrez, había afirmado que la ley aprobada “es equilibrada y garantiza que en Córdoba no puede tocarse un solo árbol más”. “Incursiona en lo político e ideológico afirmar que ésta es una ley de desmonte, la experiencia futura demostrará que no”, había dicho el funcionario en una nota con PUNTAL en agosto de 2010.
A la espera de la Justicia
El pedido de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia fue presentado por la UNRC a fines del año 2010. Los principales fundamentos planteados en contra de la ley 9841 consisten en que la misma contradice el derecho constitucional a un ambiente sano y atenta contra la ley nacional de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos.
Luego de obtener el visto bueno de la Procuraduría General de la Nación, el expediente lleva más de un año a la espera de un dictamen final por parte de los ministros del máximo tribunal. Tanto en la casa de altos estudios de Río Cuarto como en otros ámbitos e instituciones de la provincia destacan la urgencia de que la Corte se expida, teniendo en cuenta que la vía judicial parece ser la única alternativa para modificar la ley vigente.
En ese marco, el secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad local, Nelso Doffo, calificó de “muy lento” el accionar de la Justicia. “Nos hubiera gustado, no digo que tenga un tratamiento privilegiado, pero cierta importancia: esto es una presentación que hace una universidad por una ley provincial que afecta a todo el territorio de una provincia”, dijo.
“Que la Corte no lo haya tomado con mayor celeridad nos preocupa”, añadió Doffo e informó que actualmente es imposible establecer el plazo en el que la presentación será finalmente tratada. De cualquier manera, indicó que en los próximos meses está prevista una visita del juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni a la Universidad de Río Cuarto y que en ese marco desde la gestión esperan poder dar a conocer al magistrado las características de la causa.
“¿Por qué la Corte Suprema tarda tanto tiempo en resolver la inconstitucionalidad?”, se pregunta, por su parte, la bióloga de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Daniela Tamburini, quien también integró la Cotbn. “A Córdoba no le están llegando los fondos de Nación porque la ley está cuestionada. Mientras tanto, acá es un viva la Pepa, se sigue desmontando como si nada”, denunció.
En 2011, la UNC también había iniciado acciones en contra de la ley de bosques aprobada por la Legislatura, en ese caso solicitando la intervención de la Defensoría del Pueblo de la Nación. La respuesta de dicho organismo reafirmó los cuestionamientos de especialistas y organizaciones: en un informe recomendó a la Provincia que modifique la norma, estableció que la misma no se adecúa a la ley nacional e incluso que es la peor de las leyes aprobadas entre otras 14 provincias, por ser la única que autoriza actividades ganaderas y agrícolas en los bosques de mayor protección (zona roja).
De hecho, Doffo relató que el informe de la Defensoría del Pueblo ya fue incorporado a la presentación en la Corte ya que se encuentra en sintonía con el planteo realizado por la UNRC. Entre otras cuestiones, el organismo a nivel nacional menciona que la ley cordobesa no tiene en cuenta la importancia de los distintos estratos arbóreos en el ecosistema, al permitir desmontar las plantas de menor tamaño y sólo dejar los árboles mayores.
Además, se cuestiona la manera de clasificar las distintas categorías de protección y la flexibilidad para realizar actividades productivas en las zonas rojas. “El fundamento más fuerte -comentó Doffo- es que es más laxa que la ley de Presupuestos Mínimos de la Nación”.
Menos control, menos árboles
En cuanto a la situación de los desmontes desde la aprobación de la ley hasta la actualidad, los especialistas coinciden en que esta problemática ambiental se ha agravado. Aunque celebran que en los últimos meses la tala haya disminuido (según los datos brindados por Guyra Paraguay), alertan que sólo se trata de una excepción en el marco de un largo proceso de desaparición de los bosques cordobeses.
Es que, a las falencias inherentes al texto de la ley, se suman la falta de controles y la ausencia de información oficial por parte de la Secretaría de Ambiente del gobierno provincial.
“Hasta el momento, la autoridad de aplicación de la ley provincial no ha presentado un solo informe actualizado sobre la superficie y situación de los bosques nativos de Córdoba. Tampoco ha respondido a las decenas de pedidos de informes sobre la legalidad de los desmontes registrados por las organizaciones locales”, indica al respecto un comunicado publicado recientemente por el Observatorio de Conflictos
Socioambientales de la UNRC.
De hecho, los únicos datos difundidos en los últimos años sobre los desmontes ocurridos en territorio cordobés provienen del relevamiento satelital de una organización paraguaya, el cual permitió dimensionar la magnitud de la problemática aunque sólo incluye el centro y norte de la provincia. Es por ello que investigadoras de la UNRC están realizando un relevamiento sobre los últimos parches de bosque nativo del sur cordobés, el cual arrojaría datos alarmantes.
En ese sentido, Doffo denunció que el gobierno debería “haber potenciado el área de control y no que venga una ONG paraguaya a decirnos lo que nos está pasando con los bosques nativos, cuando hay una provincia que tenía infraestructura satelital para hacer un monitoreo fino acerca de cómo avanzaba la frontera agrícola y retrocedía la frontera boscosa”.
Por su parte, Tamburini, integrante del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la UNC, aseguró: “Aunque tuviéramos una buena ley, si la ciudadanía no se hace cargo, y si Ambiente no la hace propia y se pone a controlar, es lo mismo que nada. Tener una buena ley es fundamental porque no queda lugar a dudas de lo que hay que hacer y lo que no. Ahora, con una Secretaría de Ambiente como la que tenemos, funcional a un determinado sector, es muy difícil que se cumpla”.
El hecho de que la Provincia no reciba los fondos que le corresponderían a Córdoba según la Ley Nacional de Bosques no hace más que agravar esta situación. Ese dinero debería destinarse a subsidiar aquellos productores que presenten proyectos de protección de los bosques nativos. Sin embargo, los cuestionamientos a la normativa provincial han hecho que en los últimos tres años los fondos nacionales no hayan sido entregados.
Acerca de este panorama, la bióloga de la UNC reflexionó: “Córdoba ya no tiene bosques, está en crisis ambiental desde hace años y cada vez es peor porque esto no se detiene”. Y concluyó: “La crisis hídrica cada vez es peor, la crisis social cada vez es peor, hay una expulsión de los productores a la ciudad porque se quedan sin bosques. Entonces no tener una política también es una política”.
Una norma largamente cuestionada
2008. La Secretaría de Ambiente de la Provincia crea la Cotbn, conformada por organizaciones ambientales, campesinas, universidades y entes nacionales para elaborar un proyecto de ley de ordenamiento territorial de bosques nativos.
2010. Se sanciona la ley 9841, cuyo texto presenta grandes diferencias con el proyecto elaborado a lo largo de dos años. La Cotbn denuncia que la norma fue modificada por presiones del agro y del ex ministro de Agricultura Carlos Gutiérrez a los legisladores.
La UNRC hace una presentación para que la Corte Suprema de Justicia declare la inconstitucionalidad de la ley aprobada. Entre los fundamentos del planteo destaca que la norma aprobada es más permisiva hacia los desmontes que las leyes anteriores, vulnera el derecho a un ambiente sano contemplado en el Art. 41 de la Constitución Nacional, atenta contra los presupuestos mínimos de la ley nacional 26.331 y elimina el mecanismo de esta última legislación para lograr la participación social en el proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos.
2011. La Procuraduría General de la Nación da el visto bueno para que la Corte se expida sobre la presentación de la universidad.
2012. La Defensoría del Pueblo de la Nación emite un informe a pedido de la UNC y la Cotbn en el que cuestiona la ley cordobesa y la califica como la peor legislación de entre 14 provincias.
La Secretaría de Ambiente de la Provincia deja cesantes a 19 contratados. El control de los desmontes fue el área más afectada, donde despidieron a tres personas clave para comprobar denuncias y multar a los infractores. Empleados de la secretaría denuncian que los despidos se debieron a presiones de entidades rurales.
2013. El Foro Ambiental Córdoba presenta un recurso de amparo contra Ambiente ante la falta de respuesta a pedidos de información sobre desmontes registrados gracias al relevamiento satelital de la ONG Guyra Paraguay.
.
Fecha de Publicación: 04/08/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Desde su sanción en agosto de 2010, la norma provincial no ha dejado de despertar cuestionamientos en distintos sectores. Especialistas denuncian más desmontes, falta de control y ausencia de información oficial. Mientras tanto, el pedido de inconstitucionalidad presentado por la casa de estudios hace más de dos años duerme en el máximo tribunal.
En la madrugada del 5 de agosto de 2010 la Legislatura cordobesa aprobaba la Ley de Bosques 9841. El texto contradecía el proyecto elaborado durante dos años por especialistas, instituciones gubernamentales, productores y organizaciones de la sociedad civil, quienes la calificaron como “ley de desmonte”. Ante los graves cuestionamientos a la norma y la situación crítica del bosque nativo en la provincia, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) hizo una presentación para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación declare su inconstitucionalidad.
Tres años después del inicio del conflicto, el máximo tribunal aún no ha dado respuesta al pedido de la universidad local. Mientras tanto, el panorama de los bosques en Córdoba continuó agravándose. Para el año 2009, en la provincia quedaban tan sólo 600 mil hectáreas de los 12 millones que ocupaba el monte originalmente. Entre 2010 y 2013 han desaparecido casi 10 mil hectáreas más, según los relevamientos satelitales de la asociación Guyra Paraguay.
Las falencias de la ley vigente en la provincia, la falta de controles, la ausencia de información oficial y las presiones de entidades rurales serían las principales causas de esta situación. Así lo afirman los especialistas que años atrás participaron en la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (Cotbn), creada por la Secretaría de Ambiente justamente para elaborar un proyecto de ley que protegiera el monte en el territorio cordobés y que finalmente no fue aprobado.
En aquel momento, los integrantes de la comisión denunciaron que la norma finalmente sancionada priorizaba la producción por sobre la conservación. En respuesta al reclamo, el entonces ministro de Agricultura de la Provincia, Carlos Gutiérrez, había afirmado que la ley aprobada “es equilibrada y garantiza que en Córdoba no puede tocarse un solo árbol más”. “Incursiona en lo político e ideológico afirmar que ésta es una ley de desmonte, la experiencia futura demostrará que no”, había dicho el funcionario en una nota con PUNTAL en agosto de 2010.
A la espera de la Justicia
El pedido de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia fue presentado por la UNRC a fines del año 2010. Los principales fundamentos planteados en contra de la ley 9841 consisten en que la misma contradice el derecho constitucional a un ambiente sano y atenta contra la ley nacional de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos.
Luego de obtener el visto bueno de la Procuraduría General de la Nación, el expediente lleva más de un año a la espera de un dictamen final por parte de los ministros del máximo tribunal. Tanto en la casa de altos estudios de Río Cuarto como en otros ámbitos e instituciones de la provincia destacan la urgencia de que la Corte se expida, teniendo en cuenta que la vía judicial parece ser la única alternativa para modificar la ley vigente.
En ese marco, el secretario de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la Universidad local, Nelso Doffo, calificó de “muy lento” el accionar de la Justicia. “Nos hubiera gustado, no digo que tenga un tratamiento privilegiado, pero cierta importancia: esto es una presentación que hace una universidad por una ley provincial que afecta a todo el territorio de una provincia”, dijo.
“Que la Corte no lo haya tomado con mayor celeridad nos preocupa”, añadió Doffo e informó que actualmente es imposible establecer el plazo en el que la presentación será finalmente tratada. De cualquier manera, indicó que en los próximos meses está prevista una visita del juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni a la Universidad de Río Cuarto y que en ese marco desde la gestión esperan poder dar a conocer al magistrado las características de la causa.
“¿Por qué la Corte Suprema tarda tanto tiempo en resolver la inconstitucionalidad?”, se pregunta, por su parte, la bióloga de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Daniela Tamburini, quien también integró la Cotbn. “A Córdoba no le están llegando los fondos de Nación porque la ley está cuestionada. Mientras tanto, acá es un viva la Pepa, se sigue desmontando como si nada”, denunció.
En 2011, la UNC también había iniciado acciones en contra de la ley de bosques aprobada por la Legislatura, en ese caso solicitando la intervención de la Defensoría del Pueblo de la Nación. La respuesta de dicho organismo reafirmó los cuestionamientos de especialistas y organizaciones: en un informe recomendó a la Provincia que modifique la norma, estableció que la misma no se adecúa a la ley nacional e incluso que es la peor de las leyes aprobadas entre otras 14 provincias, por ser la única que autoriza actividades ganaderas y agrícolas en los bosques de mayor protección (zona roja).
De hecho, Doffo relató que el informe de la Defensoría del Pueblo ya fue incorporado a la presentación en la Corte ya que se encuentra en sintonía con el planteo realizado por la UNRC. Entre otras cuestiones, el organismo a nivel nacional menciona que la ley cordobesa no tiene en cuenta la importancia de los distintos estratos arbóreos en el ecosistema, al permitir desmontar las plantas de menor tamaño y sólo dejar los árboles mayores.
Además, se cuestiona la manera de clasificar las distintas categorías de protección y la flexibilidad para realizar actividades productivas en las zonas rojas. “El fundamento más fuerte -comentó Doffo- es que es más laxa que la ley de Presupuestos Mínimos de la Nación”.
Menos control, menos árboles
En cuanto a la situación de los desmontes desde la aprobación de la ley hasta la actualidad, los especialistas coinciden en que esta problemática ambiental se ha agravado. Aunque celebran que en los últimos meses la tala haya disminuido (según los datos brindados por Guyra Paraguay), alertan que sólo se trata de una excepción en el marco de un largo proceso de desaparición de los bosques cordobeses.
Es que, a las falencias inherentes al texto de la ley, se suman la falta de controles y la ausencia de información oficial por parte de la Secretaría de Ambiente del gobierno provincial.
“Hasta el momento, la autoridad de aplicación de la ley provincial no ha presentado un solo informe actualizado sobre la superficie y situación de los bosques nativos de Córdoba. Tampoco ha respondido a las decenas de pedidos de informes sobre la legalidad de los desmontes registrados por las organizaciones locales”, indica al respecto un comunicado publicado recientemente por el Observatorio de Conflictos
Socioambientales de la UNRC.
De hecho, los únicos datos difundidos en los últimos años sobre los desmontes ocurridos en territorio cordobés provienen del relevamiento satelital de una organización paraguaya, el cual permitió dimensionar la magnitud de la problemática aunque sólo incluye el centro y norte de la provincia. Es por ello que investigadoras de la UNRC están realizando un relevamiento sobre los últimos parches de bosque nativo del sur cordobés, el cual arrojaría datos alarmantes.
En ese sentido, Doffo denunció que el gobierno debería “haber potenciado el área de control y no que venga una ONG paraguaya a decirnos lo que nos está pasando con los bosques nativos, cuando hay una provincia que tenía infraestructura satelital para hacer un monitoreo fino acerca de cómo avanzaba la frontera agrícola y retrocedía la frontera boscosa”.
Por su parte, Tamburini, integrante del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la UNC, aseguró: “Aunque tuviéramos una buena ley, si la ciudadanía no se hace cargo, y si Ambiente no la hace propia y se pone a controlar, es lo mismo que nada. Tener una buena ley es fundamental porque no queda lugar a dudas de lo que hay que hacer y lo que no. Ahora, con una Secretaría de Ambiente como la que tenemos, funcional a un determinado sector, es muy difícil que se cumpla”.
El hecho de que la Provincia no reciba los fondos que le corresponderían a Córdoba según la Ley Nacional de Bosques no hace más que agravar esta situación. Ese dinero debería destinarse a subsidiar aquellos productores que presenten proyectos de protección de los bosques nativos. Sin embargo, los cuestionamientos a la normativa provincial han hecho que en los últimos tres años los fondos nacionales no hayan sido entregados.
Acerca de este panorama, la bióloga de la UNC reflexionó: “Córdoba ya no tiene bosques, está en crisis ambiental desde hace años y cada vez es peor porque esto no se detiene”. Y concluyó: “La crisis hídrica cada vez es peor, la crisis social cada vez es peor, hay una expulsión de los productores a la ciudad porque se quedan sin bosques. Entonces no tener una política también es una política”.
Una norma largamente cuestionada
2008. La Secretaría de Ambiente de la Provincia crea la Cotbn, conformada por organizaciones ambientales, campesinas, universidades y entes nacionales para elaborar un proyecto de ley de ordenamiento territorial de bosques nativos.
2010. Se sanciona la ley 9841, cuyo texto presenta grandes diferencias con el proyecto elaborado a lo largo de dos años. La Cotbn denuncia que la norma fue modificada por presiones del agro y del ex ministro de Agricultura Carlos Gutiérrez a los legisladores.
La UNRC hace una presentación para que la Corte Suprema de Justicia declare la inconstitucionalidad de la ley aprobada. Entre los fundamentos del planteo destaca que la norma aprobada es más permisiva hacia los desmontes que las leyes anteriores, vulnera el derecho a un ambiente sano contemplado en el Art. 41 de la Constitución Nacional, atenta contra los presupuestos mínimos de la ley nacional 26.331 y elimina el mecanismo de esta última legislación para lograr la participación social en el proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos.
2011. La Procuraduría General de la Nación da el visto bueno para que la Corte se expida sobre la presentación de la universidad.
2012. La Defensoría del Pueblo de la Nación emite un informe a pedido de la UNC y la Cotbn en el que cuestiona la ley cordobesa y la califica como la peor legislación de entre 14 provincias.
La Secretaría de Ambiente de la Provincia deja cesantes a 19 contratados. El control de los desmontes fue el área más afectada, donde despidieron a tres personas clave para comprobar denuncias y multar a los infractores. Empleados de la secretaría denuncian que los despidos se debieron a presiones de entidades rurales.
2013. El Foro Ambiental Córdoba presenta un recurso de amparo contra Ambiente ante la falta de respuesta a pedidos de información sobre desmontes registrados gracias al relevamiento satelital de la ONG Guyra Paraguay.
.
Catamarca con varios focos de incendios forestales
Continúa la ola incendios forestales en nuestra Provincia
Fecha de Publicación: 04/08/2013
Fuente: Diario C
Provincia/Región: Catamarca
La Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales de la Secretaria de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable de Catamarca combate a diario diversos focos de incendios registrados a lo largo de nuestro territorio.
El pasado miércoles 31 durante la tarde, luego de recibir una denuncia, los combatientes trabajaron en la zona de la Gruta, con herramientas manuales lograron extinguir las llamas dejando una superficie afectada de 0,71has. de Arbustal.
Al día siguiente mientras realizaban monitoreos de rutina se detectó un incendio de banquina en la ruta Nac. N° 38 pasando la circunvalación, después de una hora de luchar con las llamas se logró extinguirlo, la superficie afectada fue de 0,39 has de Pastizal.
Así mismo en la localidad de Santa Rosa, departamento Valle Viejo, en la zona del Puente de Lata, a las 15hs por monitoreo se detecto una columna de humo, se trasladó una cuadrilla y con herramientas manuales realizaron brechas en el perímetro del incendio dejándolo controlado a las 18:30hs, extinguiéndose durante la madrugada y dejando 0,13has. de Arbustal en cenizas.
En cuanto al día de hoy, en cercanías a la falda de San Antonio a pocos metros del incendio de hace 2 días se registro un nuevo foco el cual fue combatido hasta hace pocos minutos, conjuntamente con Bomberos Voluntarios de Valle Viejo, aunque se desconocen más datos el siniestro fue declarado como controlado por el cuerpo de brigadistas.
Se ruega a la población extremar medidas y evitar realizar cualquier tipo de fuego en zonas de pastizales o arbustiva de Catamarca ya que dadas las características meteorológicas que se presentan, el índice de peligrosidad de incendios de campos es extremo
.
Fecha de Publicación: 04/08/2013
Fuente: Diario C
Provincia/Región: Catamarca
La Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales de la Secretaria de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable de Catamarca combate a diario diversos focos de incendios registrados a lo largo de nuestro territorio.
El pasado miércoles 31 durante la tarde, luego de recibir una denuncia, los combatientes trabajaron en la zona de la Gruta, con herramientas manuales lograron extinguir las llamas dejando una superficie afectada de 0,71has. de Arbustal.
Al día siguiente mientras realizaban monitoreos de rutina se detectó un incendio de banquina en la ruta Nac. N° 38 pasando la circunvalación, después de una hora de luchar con las llamas se logró extinguirlo, la superficie afectada fue de 0,39 has de Pastizal.
Así mismo en la localidad de Santa Rosa, departamento Valle Viejo, en la zona del Puente de Lata, a las 15hs por monitoreo se detecto una columna de humo, se trasladó una cuadrilla y con herramientas manuales realizaron brechas en el perímetro del incendio dejándolo controlado a las 18:30hs, extinguiéndose durante la madrugada y dejando 0,13has. de Arbustal en cenizas.
En cuanto al día de hoy, en cercanías a la falda de San Antonio a pocos metros del incendio de hace 2 días se registro un nuevo foco el cual fue combatido hasta hace pocos minutos, conjuntamente con Bomberos Voluntarios de Valle Viejo, aunque se desconocen más datos el siniestro fue declarado como controlado por el cuerpo de brigadistas.
Se ruega a la población extremar medidas y evitar realizar cualquier tipo de fuego en zonas de pastizales o arbustiva de Catamarca ya que dadas las características meteorológicas que se presentan, el índice de peligrosidad de incendios de campos es extremo
.
Acumulación de vinaza es una 'amenaza latente'
La vinaza sigue siendo una 'amenaza latente'
Fecha de Publicación: 04/08/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
Aseguró que a pesar de la restricción del agua por la sequía se sigue dilapidando el recurso.
Atento a la preocupante acumulación de vinaza que concentran varios ingenios en los denominados calicantos, el legislador radical tucumano, Ariel García volvió a denunciar la negligencia de las autoridades de la vecina provincia por la “amenaza latente” que significa para la c uenca Salí- Dulce la reserva del desecho que generan los ingenios.
“Lo que vengo observando y controlando permanentemente es que varios ingenios tienen grandes cantidades de vinaza acumulada que sigue siendo una amenaza latente, cuando supuestamente la utilizarían para fertirriego. Esto no es más que una bomba de tiempo”, resaltó García a Nuevo Diario.
“El gobierno de Alperovich es el único responsable de que pasen estas cosas y se descuide el tema ambiental. Con una sola decisión puede cambiar muchas cosas: cortando los millones de litro de agua potable utilizan las industrias, desabasteciendo de este recurso a miles de familias tucumanas”, apuntó.
Sostuvo que los ingenios acumulan vinaza tras la sequía hidrológica en la cuenca, con lo que recalcó que “están especulando con la llegada de las nuevas tormentas para largar esa vinaza y así tendremos las consecuencias que no deseamos”.
Por otro lado, se refirió a la salud del pequeño Ian Joel Romano, quien “logró una considerable mejoría”, tras accidentarse en un canal de efluentes del ingenio Concepción.
“Por suerte, se evitan daños mayores por los controles que realiza la Defensoría del Pueblo de Santiago y las denuncias que hacemos” indicó.
.
Fecha de Publicación: 04/08/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
Aseguró que a pesar de la restricción del agua por la sequía se sigue dilapidando el recurso.
Atento a la preocupante acumulación de vinaza que concentran varios ingenios en los denominados calicantos, el legislador radical tucumano, Ariel García volvió a denunciar la negligencia de las autoridades de la vecina provincia por la “amenaza latente” que significa para la c uenca Salí- Dulce la reserva del desecho que generan los ingenios.
“Lo que vengo observando y controlando permanentemente es que varios ingenios tienen grandes cantidades de vinaza acumulada que sigue siendo una amenaza latente, cuando supuestamente la utilizarían para fertirriego. Esto no es más que una bomba de tiempo”, resaltó García a Nuevo Diario.
“El gobierno de Alperovich es el único responsable de que pasen estas cosas y se descuide el tema ambiental. Con una sola decisión puede cambiar muchas cosas: cortando los millones de litro de agua potable utilizan las industrias, desabasteciendo de este recurso a miles de familias tucumanas”, apuntó.
Sostuvo que los ingenios acumulan vinaza tras la sequía hidrológica en la cuenca, con lo que recalcó que “están especulando con la llegada de las nuevas tormentas para largar esa vinaza y así tendremos las consecuencias que no deseamos”.
Por otro lado, se refirió a la salud del pequeño Ian Joel Romano, quien “logró una considerable mejoría”, tras accidentarse en un canal de efluentes del ingenio Concepción.
“Por suerte, se evitan daños mayores por los controles que realiza la Defensoría del Pueblo de Santiago y las denuncias que hacemos” indicó.
.
Piden el cese de la Quema de cañaverales en Tucumán
Quema de cañaverales, una práctica desaprensiva y criminal
Fecha de Publicación: 03/08/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Triste realidad. Anoche el fuego se apoderó de la zona de Bajo Hondo, cerca de la Capital. No se podía ver en la ruta por la cantidad de humo y la gente del lugar desesperada no sabía qué hacer.
Dispusieron de pañuelos en sus narices y sus ojos irritados, buscaban una respuesta dentro de un poblado completamente tapado por el humo, todos asfixiados.
Sigo sosteniendo que es una práctica desaprensiva y criminal, es ya una costumbre, una cultura el quemar cañas en pie y pastizales, fumigando a los seres humanos que viven alrededor.¡Basta! Acà hay algo claro, los responsables son los dueños de los campos, son sus terrenos, reciben sus ganancias de ese predio, pero lamentablemente lo ùnico que comparten con la comunidad es la contaminación que provoca el humo.
Año tras años somos testigos presenciales y mudos de este daño que se causa al medio ambiente y por ende a la salud misma del ser humano. La quema de cañaverales en esta provincia se convirtió en una práctica desaprensiva y criminal, ya que se la realiza con toda impunidad, provocando daños a los demás, daños irreversibles en el medioambiente, con la emisión a la atmósfera de gases tóxicos (óxidos, dióxido de carbón, óxido de azufre, óxido de nitrógeno, responsables de la famosa lluvia ácida).
Esta práctica trae aparejadas muchas consecuencias desagradables para la salud misma de los seres humanos, entre las tantas graves infecciones respiratorias, que se ven agravadas por este motivo. El humo provoca accidentes en las rutas, etc, etc, El INTA planteaba que se puede quemar, bajo algunas circunstancias o condiciones, etc, etc, Si bien es cierto ellos son los profesionales, para eso estudiaron el tema...pero sinceramente, podràn presentar las pruebas cientìficas que quieran, para apoyar la quema de cañaverales y pastizales, pero la realidad, que dista de ser cientìfica, pero que està apoyada por el sentido comùn, muestra la desesperaciòn de la gente al ser alcanzada por el humo. Nosotros defendemos la preservación del medio ambiente, ellos seguramente le dan prioridad a la producción, y vemos totalmente desacertados cualquier proyecto que incluya la quema. Señores acà debe primar el sentido comùn, y este indica que nuestros pulmones están diseñados para trabajar con oxìgeno, cualquier otra sustancia, resulta contaminante y altamente perjudicial.
Se muestra por la televisiòn los avances que se vienen realizando en esta Bendita Provinica. Propagandas de centros asistenciales con mejoras, el ministro del àrea informa en la televisiòn que se trabaja fuerte y le vamos ganando a la bronquiiolitis, y la pregunta es: esta pràctica desaprensiva y criminal de quemar caña, no tira por la Borda todo esfuerzo que se pueda realizar? Seguramente la gente que aspira el humo, no la debe pasar muy bien.
Porque esté reglamentada la quema, no quiere decir que este bien el procedimiento de quemar, no se debe quemar nada se deben buscar otras alternativas, y esto ya no es por el planeta, sino por el respeto a la gente.
Se lo ve y se lo escucha al Secretario de medio ambiente de la Provincia en la entrevistas televisivas, destaca siempre los avances y progresos de los industriales, que hicieron esta inversión, que pusieron estos filtros, que invierten, etc, etc, es decir, se lo ve como un gran Defensor de los supuestos avances que se deben realizar por el respeto a la vida humana. Quiero aclararle al secretario que su deber es velar por la seguridad ambiental de la provincia, las 24 horas, tiene que estar presente en cada quema de cañaveral y no justificar en cada declaración los trabajos que en realidad no se ven, o son mínimos.
Señores de Medio Ambiente acompañemos los avances que se vienen dando dentro de nuestra querida Tucumàn, tristemente el tema medio ambiente està en descenso directo.
.
Fecha de Publicación: 03/08/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Triste realidad. Anoche el fuego se apoderó de la zona de Bajo Hondo, cerca de la Capital. No se podía ver en la ruta por la cantidad de humo y la gente del lugar desesperada no sabía qué hacer.
Dispusieron de pañuelos en sus narices y sus ojos irritados, buscaban una respuesta dentro de un poblado completamente tapado por el humo, todos asfixiados.
Sigo sosteniendo que es una práctica desaprensiva y criminal, es ya una costumbre, una cultura el quemar cañas en pie y pastizales, fumigando a los seres humanos que viven alrededor.¡Basta! Acà hay algo claro, los responsables son los dueños de los campos, son sus terrenos, reciben sus ganancias de ese predio, pero lamentablemente lo ùnico que comparten con la comunidad es la contaminación que provoca el humo.
Año tras años somos testigos presenciales y mudos de este daño que se causa al medio ambiente y por ende a la salud misma del ser humano. La quema de cañaverales en esta provincia se convirtió en una práctica desaprensiva y criminal, ya que se la realiza con toda impunidad, provocando daños a los demás, daños irreversibles en el medioambiente, con la emisión a la atmósfera de gases tóxicos (óxidos, dióxido de carbón, óxido de azufre, óxido de nitrógeno, responsables de la famosa lluvia ácida).
Esta práctica trae aparejadas muchas consecuencias desagradables para la salud misma de los seres humanos, entre las tantas graves infecciones respiratorias, que se ven agravadas por este motivo. El humo provoca accidentes en las rutas, etc, etc, El INTA planteaba que se puede quemar, bajo algunas circunstancias o condiciones, etc, etc, Si bien es cierto ellos son los profesionales, para eso estudiaron el tema...pero sinceramente, podràn presentar las pruebas cientìficas que quieran, para apoyar la quema de cañaverales y pastizales, pero la realidad, que dista de ser cientìfica, pero que està apoyada por el sentido comùn, muestra la desesperaciòn de la gente al ser alcanzada por el humo. Nosotros defendemos la preservación del medio ambiente, ellos seguramente le dan prioridad a la producción, y vemos totalmente desacertados cualquier proyecto que incluya la quema. Señores acà debe primar el sentido comùn, y este indica que nuestros pulmones están diseñados para trabajar con oxìgeno, cualquier otra sustancia, resulta contaminante y altamente perjudicial.
Se muestra por la televisiòn los avances que se vienen realizando en esta Bendita Provinica. Propagandas de centros asistenciales con mejoras, el ministro del àrea informa en la televisiòn que se trabaja fuerte y le vamos ganando a la bronquiiolitis, y la pregunta es: esta pràctica desaprensiva y criminal de quemar caña, no tira por la Borda todo esfuerzo que se pueda realizar? Seguramente la gente que aspira el humo, no la debe pasar muy bien.
Porque esté reglamentada la quema, no quiere decir que este bien el procedimiento de quemar, no se debe quemar nada se deben buscar otras alternativas, y esto ya no es por el planeta, sino por el respeto a la gente.
Se lo ve y se lo escucha al Secretario de medio ambiente de la Provincia en la entrevistas televisivas, destaca siempre los avances y progresos de los industriales, que hicieron esta inversión, que pusieron estos filtros, que invierten, etc, etc, es decir, se lo ve como un gran Defensor de los supuestos avances que se deben realizar por el respeto a la vida humana. Quiero aclararle al secretario que su deber es velar por la seguridad ambiental de la provincia, las 24 horas, tiene que estar presente en cada quema de cañaveral y no justificar en cada declaración los trabajos que en realidad no se ven, o son mínimos.
Señores de Medio Ambiente acompañemos los avances que se vienen dando dentro de nuestra querida Tucumàn, tristemente el tema medio ambiente està en descenso directo.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)