Otra muestra de la insustentabilidad del modelo agrícula
Se reponen menos nutrientes y hay más erosión
Fecha de Publicación: 30/06/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Según el INTA, las pérdidas de los últimos veinte años ya son evidentes.
"El subsidio que la riqueza natural de los suelos otorga al usuario de la tierra no es otra cosa que una pérdida paulatina del capital del recurso", expresó Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA.
Cada año, los principales cultivos consumen unos 4 millones de toneladas de nutrientes. Sin embargo, con fertilización, sólo se reponen 1,4 millones de toneladas. Este índice de reposición, alrededor del 35 por ciento, arroja un balance negativo que condiciona la competitividad argentina.
Un relevamiento realizado en la Argentina concluyó que unas 60 millones de hectáreas, que representan el 20 por ciento del territorio nacional, están afectadas por procesos de erosión hídrica y eólica. Además, las regiones áridas y semiáridas cubren el 75 por ciento del país y poseen ecosistemas frágiles con grados de desertificación entre moderados y graves.
De acuerdo con Casas, las pérdidas registradas en los últimos 20 años ya son evidentes: "El fósforo asimilable por los cultivos decreció a un ritmo anual de dos partes por millón, la materia orgánica se redujo en promedio un 0,5 por ciento, el calcio intercambiable un 50 por ciento y el pH del suelo se redujo en alrededor de una unidad".
"Sin las rotaciones adecuadas ni los niveles de reposición de nutrientes necesarios, la intensificación productiva registrada en la región pampeana y extrapampeana, determina la disminución paulatina de la calidad de los suelos. Los procesos erosivos generan al país una pérdida anual de producción superior a los 2000 millones de dólares", afirmó Casas, para quien esa cifra puede triplicarse si también se consideran daños provocados por inundaciones y sedimentación en rutas, caminos, embalses, puentes, alcantarillas y dragado de canales de navegación.
Asimismo, añadió, "por cada centímetro de suelo perdido, el rendimiento de maíz disminuye alrededor de 250 kilogramos por hectárea; el trigo, 150 kg/ha y la soja 100 kg/ha".
El técnico se refirió al trabajo del INTA para prevenir y combatir la desertificación y degradación de los suelos, enfocado en "tecnología para el uso sustentable de los recursos naturales, recuperación de áreas degradadas, generación de información estratégica para el ordenamiento territorial, diversificación productiva, promoción de emprendimientos asociativos, educación y concientización de la sociedad sobre la conservación de suelos", enumeró Casas.
En ese sentido, el director destacó la necesidad de que la sociedad pueda valorar y defender al recurso, ya que "es el pilar de la economía nacional, la base de una agricultura que motoriza el desarrollo y nos proyecta al mundo en un rol cada vez más estratégico como productores de alimentos y energía".
Para atenuar la degradación de los suelos se desarrollaron programas de transferencia y adopción de sistemas de labranza conservacionistas, como la siembra directa que permitió mejorar la calidad de los suelos.
Sin embargo, en los últimos años se produjo un desbalance en la rotación de cultivos y "se disminuyó la superficie con cultivos de invierno, se produjo el desplazamiento de pasturas hacia zonas marginales para la producción agrícola y se generalizó el monocultivo de soja", dijo la investigadora Carolina Sasal, investigadora del INTA Paraná (Entre Ríos).
Además aseguró: "La sustentabilidad de sistemas bajo siembra directa depende del tipo de rotación y/o secuencia de cultivos implementada".
De acuerdo con Casas, en sistemas de siembra directa con rotación, "las pérdidas de suelo por erosión son inferiores a 2 toneladas por hectárea y por año, muy por debajo del máximo tolerable, que ronda las 10 toneladas por hectárea".
.
Fecha de Publicación: 30/06/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Según el INTA, las pérdidas de los últimos veinte años ya son evidentes.
"El subsidio que la riqueza natural de los suelos otorga al usuario de la tierra no es otra cosa que una pérdida paulatina del capital del recurso", expresó Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA.
Cada año, los principales cultivos consumen unos 4 millones de toneladas de nutrientes. Sin embargo, con fertilización, sólo se reponen 1,4 millones de toneladas. Este índice de reposición, alrededor del 35 por ciento, arroja un balance negativo que condiciona la competitividad argentina.
Un relevamiento realizado en la Argentina concluyó que unas 60 millones de hectáreas, que representan el 20 por ciento del territorio nacional, están afectadas por procesos de erosión hídrica y eólica. Además, las regiones áridas y semiáridas cubren el 75 por ciento del país y poseen ecosistemas frágiles con grados de desertificación entre moderados y graves.
De acuerdo con Casas, las pérdidas registradas en los últimos 20 años ya son evidentes: "El fósforo asimilable por los cultivos decreció a un ritmo anual de dos partes por millón, la materia orgánica se redujo en promedio un 0,5 por ciento, el calcio intercambiable un 50 por ciento y el pH del suelo se redujo en alrededor de una unidad".
"Sin las rotaciones adecuadas ni los niveles de reposición de nutrientes necesarios, la intensificación productiva registrada en la región pampeana y extrapampeana, determina la disminución paulatina de la calidad de los suelos. Los procesos erosivos generan al país una pérdida anual de producción superior a los 2000 millones de dólares", afirmó Casas, para quien esa cifra puede triplicarse si también se consideran daños provocados por inundaciones y sedimentación en rutas, caminos, embalses, puentes, alcantarillas y dragado de canales de navegación.
Asimismo, añadió, "por cada centímetro de suelo perdido, el rendimiento de maíz disminuye alrededor de 250 kilogramos por hectárea; el trigo, 150 kg/ha y la soja 100 kg/ha".
El técnico se refirió al trabajo del INTA para prevenir y combatir la desertificación y degradación de los suelos, enfocado en "tecnología para el uso sustentable de los recursos naturales, recuperación de áreas degradadas, generación de información estratégica para el ordenamiento territorial, diversificación productiva, promoción de emprendimientos asociativos, educación y concientización de la sociedad sobre la conservación de suelos", enumeró Casas.
En ese sentido, el director destacó la necesidad de que la sociedad pueda valorar y defender al recurso, ya que "es el pilar de la economía nacional, la base de una agricultura que motoriza el desarrollo y nos proyecta al mundo en un rol cada vez más estratégico como productores de alimentos y energía".
Para atenuar la degradación de los suelos se desarrollaron programas de transferencia y adopción de sistemas de labranza conservacionistas, como la siembra directa que permitió mejorar la calidad de los suelos.
Sin embargo, en los últimos años se produjo un desbalance en la rotación de cultivos y "se disminuyó la superficie con cultivos de invierno, se produjo el desplazamiento de pasturas hacia zonas marginales para la producción agrícola y se generalizó el monocultivo de soja", dijo la investigadora Carolina Sasal, investigadora del INTA Paraná (Entre Ríos).
Además aseguró: "La sustentabilidad de sistemas bajo siembra directa depende del tipo de rotación y/o secuencia de cultivos implementada".
De acuerdo con Casas, en sistemas de siembra directa con rotación, "las pérdidas de suelo por erosión son inferiores a 2 toneladas por hectárea y por año, muy por debajo del máximo tolerable, que ronda las 10 toneladas por hectárea".
.
La Barrick aleja más el comienzo de Pascua Lama
La minera Barrick postergó un año y medio el inicio de la producción en Pascua Lama
Fecha de Publicación: 30/06/2013
Fuente: Diario UNO
Provincia/Región: San Juan
La minera Barrick anunció en la noche del viernes que deberá postergar un año y medio el inicio de la producción en el proyecto binacional Pascua Lama, pero ratificó que esa obra seguirá adelante.
Según pudo saber Noticias Argentinas, la razón de la postergación obedece a que deberá readecuarse el calendario de obras a raíz del fallo contra la compañía dictado por la Justicia chilena.
El megaproyecto minero Pascua Lama es el primero de características binacionales, ya que gran parte del mineral se extraerá en Chile y se procesará en la Argentina.
Barrick confirmó su decisión de avanzar con la construcción de Pascua-Lama "pese a las dificultades financieras que atraviesa la compañía como consecuencia de la suspensión de la construcción en el lado chileno del proyecto y la caída del precio del oro en el mercado mundial".
La compañía anunció que presentó un plan para construir las obras requeridas en Chile para avanzar con la construcción de la mina, las cuales podrían estar disponibles a fines de 2014 si las autoridades regulatorias chilenas las aprueban.
"Después de esto, Barrick espera finalizar el trabajo de construcción que queda por hacer en Chile", confirmó la compañía. "La desaceleración del proyecto Pascua-Lama trae consigo una reducción en el equipo del proyecto, en la medida que la construcción se extiende a lo largo de un período de tiempo más largo para coincidir con la disponibilidad de mineral desde Chile, a mediados de 2016", informó la empresa, cuando inicialmente estaba previsto arrancar a principios del 2015.
.
Fecha de Publicación: 30/06/2013
Fuente: Diario UNO
Provincia/Región: San Juan
La minera Barrick anunció en la noche del viernes que deberá postergar un año y medio el inicio de la producción en el proyecto binacional Pascua Lama, pero ratificó que esa obra seguirá adelante.
Según pudo saber Noticias Argentinas, la razón de la postergación obedece a que deberá readecuarse el calendario de obras a raíz del fallo contra la compañía dictado por la Justicia chilena.
El megaproyecto minero Pascua Lama es el primero de características binacionales, ya que gran parte del mineral se extraerá en Chile y se procesará en la Argentina.
Barrick confirmó su decisión de avanzar con la construcción de Pascua-Lama "pese a las dificultades financieras que atraviesa la compañía como consecuencia de la suspensión de la construcción en el lado chileno del proyecto y la caída del precio del oro en el mercado mundial".
La compañía anunció que presentó un plan para construir las obras requeridas en Chile para avanzar con la construcción de la mina, las cuales podrían estar disponibles a fines de 2014 si las autoridades regulatorias chilenas las aprueban.
"Después de esto, Barrick espera finalizar el trabajo de construcción que queda por hacer en Chile", confirmó la compañía. "La desaceleración del proyecto Pascua-Lama trae consigo una reducción en el equipo del proyecto, en la medida que la construcción se extiende a lo largo de un período de tiempo más largo para coincidir con la disponibilidad de mineral desde Chile, a mediados de 2016", informó la empresa, cuando inicialmente estaba previsto arrancar a principios del 2015.
.
Salí - Dulce: preocupa la menor oxigenación
Preopcupación de provincias por menos oxígeno en la cuenca Salí - Dulce
Fecha de Publicación: 29/06/2013
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Tucumán - Nacional
Afirman que el fenómeno se registra desde que se inició la zafra en Tucumán. Lo firmaron Catamarca, Córdoba, Salta y Santiago del Estero. Reclaman al gobierno tucumano que se extremen los cuidados con las industrias y que se tomen medidas severas ante cualquier anormalidad.
Tras la nueva reunión desarrollada en la “Madre de Ciudades”, las provincias de Córdoba, Catamarca, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, que integran el Comité de Cuenca Salí Dulce, emitieron un documento en el que manifestaron a la Secretaría de Ambiente de la Nación su preocupación por la “abrupta” baja en los niveles de oxígeno de la cuenca, a partir del inicio de la zafra.
Así lo revelaron a EL LIBERAL fuentes oficiales que participaron de la tensa reunión en la que además las autoridades de los organismos provinciales, participó como invitado el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, como titular de una de las áreas encargadas de llevar adelante los monitoreos, junto a la Secretaría del Agua.
En el encuentro se analizó un amplio temario y se redactó un documento dirigido a la secretaría a cargo de Juan José Mussi y el gobierno de Tucumán, “haciendo notar la preocupación de los valores de los monitoreos a partir del inicio de la zafra”.
Las autoridades locales dieron a conocer muestras de los resultados de los análisis de calidad donde revelan que “los niveles de oxígeno han caído abruptamente a partir del 13 al 14, que es la fecha en la que comenzó la molienda”.
En ese sentido, “se resolvió que el Comité se dirija con preocupación a la Secretaría de Ambiente y al gobierno de Tucumán para que se investigue qué es lo que pasa”.
Según pudo saber EL LIBERAL, una de las preocupaciones es que “hubo un episodio de peces muertos que puede agravarse porque el río Salí está con niveles de oxígeno cero y esto podría propagarse hacia el embalse, hasta ahora ha llegado al borde de la desembocadura del Salí y esto podría expandirse, pero la idea es advertirle acerca de esta situación a la Nación”.
En diálogo con la prensa, el secretario del Agua, Abel Tévez, expresó: “Se han planteado situaciones difíciles y problemáticas que hemos observado como el bajo nivel de oxígeno en varios tributarios del embalse”.
Asimismo detalló: “Hemos recomendado expresamente a las autoridades de Tucumán que extremen los controles y que apliquen medidas sancionatorias en aquellos casos donde descubran algunas irregularidades, concretamente en los casos en donde las industrias estén contaminando o vertiendo efluentes que sean contaminantes”.
Tévez añadió que “también hemos abordado una nota de la Secretaría y la Defensoría que se ha elevado a la Secretaría de Ambiente de la Nación de que algunos ingenios no habrían cumplido acabadamente con el plan inicialmente previsto para comenzar la zafra y recomendando que la Nación intervenga para que no puedan iniciar la destilación, no así alguna otra actividad”.
Por su parte, Díaz Achával se refirió a la reciente aparición de peces sin vida en la cuenca, al señalar que “murieron aguas arriba a raíz de los bajos niveles de oxígenos que veníamos señalando producto del inicio sin el control debido de algunas industrias, por eso queremos que las sanciones sean durísimas, repetimos nuevamente esta posición”.
Finalmente Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de Tucumán, señaló que “la tolerancia será cada vez menor hacia el sector industrial porque entendemos que cualquier descuido o afectación tendría consecuencias complejas”.
.
Fecha de Publicación: 29/06/2013
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Tucumán - Nacional
Afirman que el fenómeno se registra desde que se inició la zafra en Tucumán. Lo firmaron Catamarca, Córdoba, Salta y Santiago del Estero. Reclaman al gobierno tucumano que se extremen los cuidados con las industrias y que se tomen medidas severas ante cualquier anormalidad.
Tras la nueva reunión desarrollada en la “Madre de Ciudades”, las provincias de Córdoba, Catamarca, Salta, Tucumán y Santiago del Estero, que integran el Comité de Cuenca Salí Dulce, emitieron un documento en el que manifestaron a la Secretaría de Ambiente de la Nación su preocupación por la “abrupta” baja en los niveles de oxígeno de la cuenca, a partir del inicio de la zafra.
Así lo revelaron a EL LIBERAL fuentes oficiales que participaron de la tensa reunión en la que además las autoridades de los organismos provinciales, participó como invitado el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, como titular de una de las áreas encargadas de llevar adelante los monitoreos, junto a la Secretaría del Agua.
En el encuentro se analizó un amplio temario y se redactó un documento dirigido a la secretaría a cargo de Juan José Mussi y el gobierno de Tucumán, “haciendo notar la preocupación de los valores de los monitoreos a partir del inicio de la zafra”.
Las autoridades locales dieron a conocer muestras de los resultados de los análisis de calidad donde revelan que “los niveles de oxígeno han caído abruptamente a partir del 13 al 14, que es la fecha en la que comenzó la molienda”.
En ese sentido, “se resolvió que el Comité se dirija con preocupación a la Secretaría de Ambiente y al gobierno de Tucumán para que se investigue qué es lo que pasa”.
Según pudo saber EL LIBERAL, una de las preocupaciones es que “hubo un episodio de peces muertos que puede agravarse porque el río Salí está con niveles de oxígeno cero y esto podría propagarse hacia el embalse, hasta ahora ha llegado al borde de la desembocadura del Salí y esto podría expandirse, pero la idea es advertirle acerca de esta situación a la Nación”.
En diálogo con la prensa, el secretario del Agua, Abel Tévez, expresó: “Se han planteado situaciones difíciles y problemáticas que hemos observado como el bajo nivel de oxígeno en varios tributarios del embalse”.
Asimismo detalló: “Hemos recomendado expresamente a las autoridades de Tucumán que extremen los controles y que apliquen medidas sancionatorias en aquellos casos donde descubran algunas irregularidades, concretamente en los casos en donde las industrias estén contaminando o vertiendo efluentes que sean contaminantes”.
Tévez añadió que “también hemos abordado una nota de la Secretaría y la Defensoría que se ha elevado a la Secretaría de Ambiente de la Nación de que algunos ingenios no habrían cumplido acabadamente con el plan inicialmente previsto para comenzar la zafra y recomendando que la Nación intervenga para que no puedan iniciar la destilación, no así alguna otra actividad”.
Por su parte, Díaz Achával se refirió a la reciente aparición de peces sin vida en la cuenca, al señalar que “murieron aguas arriba a raíz de los bajos niveles de oxígenos que veníamos señalando producto del inicio sin el control debido de algunas industrias, por eso queremos que las sanciones sean durísimas, repetimos nuevamente esta posición”.
Finalmente Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de Tucumán, señaló que “la tolerancia será cada vez menor hacia el sector industrial porque entendemos que cualquier descuido o afectación tendría consecuencias complejas”.
.
Entre Ríos: protesta por desmontes a cargo de Enersa
Autoconvocados se manifestaron contra el desmonte para hacer las termas en Paraná
Fecha de Publicación: 29/06/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
Ciudadanos de Paraná autoconvocados en La Toma Vieja realizaron una protesta este jueves contra el desmonte que se ejecuta en un predio de la Empresa de Energía de Entre Ríos (Enersa) para hacer el complejo termal , constató AIM. Este viernes habrá una concentración frente a la secretaría de Medio Ambiente de la provincia.
En la tarde de este jueves “se realizó una autoconvocatoria porque comenzaron a realizar los desmontes para emplazar las termas en Paraná”, informó a esta Agencia Luis Meiners, quien apuntó que en la acción participaron integrantes de la juventud de la Central de Trabajadores de los Argentinos (CTA) Paraná, del Movimiento Socialista de Trabajadores (MST), del Grupo del Salto y la asamblea Más Ríos; menos termas, colectivo que también impulsa acciones contra el fracking en la provincia.
El militante social, explicó: “primero no nos dejaban entrar a La Toma Vieja y cuando logramos ingresar nos dijeron que iban a llamar a la Policía y, luego, cuando llegamos al predio donde se realiza el desmonte para hacer las termas el operario de la máquina que estaba trabajando realizó una llamada por teléfono y nos dijo que el terreno es de Enersa”.
Más allá de las amenazas, los luchadores sociales colgaron una bandera que enuncia: “En paz descansa La Toma Vieja”.
Pasos a seguir en la lucha
Meiners comentó que este viernes las 12 el colectivo se concentrará en la secretaría de Medio Ambiente donde solicitarán el informe de impacto ambiental y si existen o no autorizaciones para realizar los desmontes en el predio donde se erigirá el complejo termal.
.
Fecha de Publicación: 29/06/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
Ciudadanos de Paraná autoconvocados en La Toma Vieja realizaron una protesta este jueves contra el desmonte que se ejecuta en un predio de la Empresa de Energía de Entre Ríos (Enersa) para hacer el complejo termal , constató AIM. Este viernes habrá una concentración frente a la secretaría de Medio Ambiente de la provincia.
En la tarde de este jueves “se realizó una autoconvocatoria porque comenzaron a realizar los desmontes para emplazar las termas en Paraná”, informó a esta Agencia Luis Meiners, quien apuntó que en la acción participaron integrantes de la juventud de la Central de Trabajadores de los Argentinos (CTA) Paraná, del Movimiento Socialista de Trabajadores (MST), del Grupo del Salto y la asamblea Más Ríos; menos termas, colectivo que también impulsa acciones contra el fracking en la provincia.
El militante social, explicó: “primero no nos dejaban entrar a La Toma Vieja y cuando logramos ingresar nos dijeron que iban a llamar a la Policía y, luego, cuando llegamos al predio donde se realiza el desmonte para hacer las termas el operario de la máquina que estaba trabajando realizó una llamada por teléfono y nos dijo que el terreno es de Enersa”.
Más allá de las amenazas, los luchadores sociales colgaron una bandera que enuncia: “En paz descansa La Toma Vieja”.
Pasos a seguir en la lucha
Meiners comentó que este viernes las 12 el colectivo se concentrará en la secretaría de Medio Ambiente donde solicitarán el informe de impacto ambiental y si existen o no autorizaciones para realizar los desmontes en el predio donde se erigirá el complejo termal.
.
Fuerte y triste apuesta a la energía nuclear
Fecha de Publicación: 28/06/2013
Fuente: IEco - Clarín
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno inaugurará en dos meses Atucha II, la central atómica que se comenzó a construir en los años 80 y luego se paralizó por dos décadas. Lo anunció el ministro de Planificación Julio De Vido en el marco de la conferencia de la Conferencia Ministerial Internacional de Energía Atómica.
Atucha II será la tercera central nuclear argentina y la mayor usina eléctrica nacional, con una capacidad de 755 MW. Las obras de construcción estuvieron detenidas por 20 años y fueron retomadas en 2005. Las primeras previsiones de la administración kirchnerista eran entonces eran terminar la central para 2009, pero luego los plazos se fueron extendiendo.
Al hablar hoy en la conferencia nuclear “Energía en elsiglo XXI”, De Vido señaló que el plan nuclear argentino tiene un presupuesto de “42.000 millones de dólares hasta 2023”, del cual ya se ha “ejecutado el 15%, más de 4.000 millones de dólares”. La finalización de Atucha II entra dentro de ese monto. “Será puesta en marcha en los próximos 60 días”, señaló el ministro, determinando así plazos que coincidirán así con la campaña electoral en vistas a las elecciones de octubre.
US$ 2.000 millones más que lo previsto
Se comenzó a construir a principios de los 80 con el objetivo de inaugurarla en 1987. Falta de fondos, errores de planificación y sucesivas reprogramaciones de obras incumplidas llevaron a la paralización total del proyecto en 1994. Desde ese momento y durante 20 años, un sofisticado sistema de carpas climatizadas y contenedores especiales mantuvieron bajo resguardo parte de las instalaciones construidas y los equipamientos que se habían adquirido.
Al comienzo de 2005, Atucha II logró salir del letargo, cuando la administración de Néstor Kirchner retomó la obra con la promesa de terminarla para el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
A más de tres décadas del inicio de su construcción, la central atómica asentada sobre la costa del río Paraná a 20 km. de Zárate tuvo ayer una “inauguración oficial” que respondió más a cuestiones electorales que energéticas.
Pese a que el “relato” del Gobierno salió a dar como un hecho la “puesta en marcha” de la usina, lo cierto es que aún falta entre ocho meses y un año para que Atucha II entre en servicio comercial pleno. Lo que se inició ahora son las pruebas de verificación de los diversos subsistemas técnicos y mecánicos y los ensayos de sincronización de los generadores con el sistema eléctrico nacional.
Más allá del rédito político que buscó el Gobierno con el anuncio, la obra de Atucha II (la tercera usina atómica del país que aportará unos 700 MW para abastecer a una población equivalente a 3,5 millones de hogares) ha dejado sobre el tapete un aspecto alentador y una incipiente polémica.
El dato positivo está dado por la terminación de la central que permitió reflotar la actividad nuclear loca l, apoyar el desarrollo tecnológico y generar más de 1.500 trabajos calificados.
En cambio, el costado negativo aparece por la falta de precisión sobre los recursos que se llevan invertidos.
En 2005, se habló de US$ 400 millones . Dos años después, la suma saltó a US$ 700 millones. A fines de 2009, el Gobierno admitió que la inversión iba a superar los US$ 1.000 millones. En 2010, los datos oficiales señalaron que se habían gastado casi US$ 2.000 millones. Y según el monto que anunció ayer la presidenta Cristina Kirchner, lo invertido hasta ahora en Atucha II ya treparía a US$ 2.400 millones.
-------------------------------------------------------------------------------------
Licitarán 4 usinas nucleares por U$S 16.000 millones
Fecha de Publicación: 28/06/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno busca licitar antes de fin de año la construcción de dos a cuatro centrales nucleares, lo que representaría una inversión de hasta U$S 16.000 millones. Lo anunció ayer el ministro Julio De Vido, en San Petersburgo, Rusia, donde también aseguró que inaugurarán Atucha II, cuya obra ha demandado más de 30 años, "en los próximos 60 días".
Ayer hizo mucho calor en esta ciudad, capital de los zares a partir del siglo XVIII, llena de palacios y monumentos históricos. Algunos habitantes buscaron alivio en los parques. Los más afortunados hicieron jet esquí en el río Neva.
En la sede de la Biblioteca Presidencial (antes Lenin) fue la presentación central de la Conferencia Internacional Ministerial "Energía nuclear en el siglo XXI". Los anfitriones: el gobierno ruso y la empresa estatal Rosatom, con la que De Vido ha firmado ya varios acuerdos y una de las postulantes a quedarse con el principal negocio nuclear que plantea hoy la Argentina.
Prácticamente todos los oradores hicieron foco en Fukushima, la central japonesa destruida hace dos años por un maremoto. A partir de allí el negocio nuclear mundial se replanteó. Alemania, por caso, ayer ratificó que para 2022 cerrará todas sus usinas atómicas.
El resto de los países, en cambio, ratificó sus planes, aunque anunciaron nuevas medidas de seguridad. En ese contexto, De Vido anunció un nuevo impulso al plan nuclear argentino que, dijo, tiene un presupuesto de U$S 42.000 millones hasta 2023.
De aquí en adelante, el primer paso del avance será la puesta en marcha de la central Atucha II, que se comenzó a construir en los años 80 pero luego estuvo parada dos décadas.
.
Ley de Glaciares: "está muy lejos de aplicarse en las provincias mineras"
Solo se relevó el 40% de los glaciares
Fecha de Publicación: 28/06/2013
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Nacional
El Presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Rubén Giustiniani, sostuvo hoy que la Ley de Glaciares "está muy lejos de aplicarse en las provincias mineras" como San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy luego de escuchar el informe del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales( IANIGLA), que depende del CONICET y que está a cargo del relevamiento de esas masas de hielo.
A pedido del senador socialista, por primera vez y luego de un año de sucesivos pedidos, se presentó el informe de avance sobre el inventario nacional de glaciares, en el Senado de la Nación, contemplado en la Ley 26.639/10. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable no envió ningún funcionario con rango ejecutivo.
Giustiniani, destacó la importancia de acceder a los relevamiento realizados, "para poder trabajar en políticas ambientales que permitan proteger el agua, un recurso natural fundamental para la vida".
El informe estuvo a cargo del Dr Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), unidad ejecutora del CONICET, que investiga entre otros campos el de la "glaciología".
Según el detalle del IANIGLA "al momento se ha inventariado el 40% de los glaciares totales estimados. Con un presupuesto y personal escasos", aclaró Giustiniani.
La Argentina cuenta con una norma de Presupuestos Mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial, cuyo objetivo es preservar estos frágiles ecosistemas como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, la actividad agropecuaria y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas.
Informes técnicos (Leiva,2004, 2007; Milana 1998) señalan que en años de escasas precipitaciones en la Cordillera los glaciares suministran hasta el 70% de los caudales de los ríos en Mendoza y San Juan, porcentaje que se incrementa hasta el 85% si se considera la contribución de los glaciares de escombros .
"Esta es la importancia que contiene la urgencia de cumplir con el inventario -advirtió Giustiniani- que individualice y registre todos los glaciares existentes en el territorio nacional para conocer, monitorear y poder planificar el uso del agua potable".
"Es urgente y necesario" dijo Giustiniani que la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, quien es la autoridad de aplicación de la Ley de Glaciares, señale "las zonas prioritarias por las que el IANIGLA debe avanzar de manera inmediata para inventariar".
Este inventario nacional de glaciares permite establecer dónde se encuentran los glaciares, cuál es su ubicación, la superficie que cubren, establecer el tipo de glaciar, cuál es el estado de avance y o retroceso y debe identificar los posibles riesgos que pueden tener los glaciares. Este inventario se debe realizar con una periodicidad de 5 años, lo que permitirá conocer los recursos hídricos estratégicos de cada región.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2013
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Nacional
El Presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Rubén Giustiniani, sostuvo hoy que la Ley de Glaciares "está muy lejos de aplicarse en las provincias mineras" como San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy luego de escuchar el informe del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales( IANIGLA), que depende del CONICET y que está a cargo del relevamiento de esas masas de hielo.
A pedido del senador socialista, por primera vez y luego de un año de sucesivos pedidos, se presentó el informe de avance sobre el inventario nacional de glaciares, en el Senado de la Nación, contemplado en la Ley 26.639/10. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable no envió ningún funcionario con rango ejecutivo.
Giustiniani, destacó la importancia de acceder a los relevamiento realizados, "para poder trabajar en políticas ambientales que permitan proteger el agua, un recurso natural fundamental para la vida".
El informe estuvo a cargo del Dr Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), unidad ejecutora del CONICET, que investiga entre otros campos el de la "glaciología".
Según el detalle del IANIGLA "al momento se ha inventariado el 40% de los glaciares totales estimados. Con un presupuesto y personal escasos", aclaró Giustiniani.
La Argentina cuenta con una norma de Presupuestos Mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial, cuyo objetivo es preservar estos frágiles ecosistemas como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, la actividad agropecuaria y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas.
Informes técnicos (Leiva,2004, 2007; Milana 1998) señalan que en años de escasas precipitaciones en la Cordillera los glaciares suministran hasta el 70% de los caudales de los ríos en Mendoza y San Juan, porcentaje que se incrementa hasta el 85% si se considera la contribución de los glaciares de escombros .
"Esta es la importancia que contiene la urgencia de cumplir con el inventario -advirtió Giustiniani- que individualice y registre todos los glaciares existentes en el territorio nacional para conocer, monitorear y poder planificar el uso del agua potable".
"Es urgente y necesario" dijo Giustiniani que la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, quien es la autoridad de aplicación de la Ley de Glaciares, señale "las zonas prioritarias por las que el IANIGLA debe avanzar de manera inmediata para inventariar".
Este inventario nacional de glaciares permite establecer dónde se encuentran los glaciares, cuál es su ubicación, la superficie que cubren, establecer el tipo de glaciar, cuál es el estado de avance y o retroceso y debe identificar los posibles riesgos que pueden tener los glaciares. Este inventario se debe realizar con una periodicidad de 5 años, lo que permitirá conocer los recursos hídricos estratégicos de cada región.
.
La Nación quiere mediar acuerdo por el Atuel
Boudou anunció que el gobierno impulsa un acuerdo por el Atuel
Fecha de Publicación: 28/06/2013
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Nacional - Mendoza - La Pampa
El vicepresidente de la Nación afirmó que el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, están trabajando para que “pueda avanzarse en un arreglo" entre Mendoza y La Pampa por las aguas del río Atuel.
En declaraciones que publicó el diario La Arena de la vecina provincia, Amado Boudou aseguró que el conflicto por el río Atuel es una problemática que "le preocupa" a la presidente Cristina Fernández de Kirchner, y que el gobierno nacional está dispuesto a intervenir para que se cumplan las resoluciones firmadas por ambas provincias, en alusión al acuerdo, que nunca se hizo público, firmado en 2008 durante la gobernación de Celso Jaque.
Al finalizar un acto oficial en el Salón Azul del Senado, Boudou hizo declaraciones acerca de la situación del río Atuel: "Por supuesto que es una preocupación que llegó a la Presidenta y en la que vamos a seguir trabajando. Es un tema que lo tiene el jefe de Gabinete (Juan Manuel Abal Medina), junto con el secretario de Medio Ambiente (Juan José Mussi), y del que se están ocupando".
El vicepresidente recordó que "hubo casi un acuerdo hace unos años, que se firmó en la provincia de Mendoza, y que después las tareas (que se habían previsto en el convenio) no pudieron, por distintos motivos, realizarse. Nosotros vamos a estar para que pueda avanzarse en ese tipo de arreglos y en sus concreciones", afirmó.
El conflicto entre las provincias de La Pampa y Mendoza por la correntía del Atuel había llegado a oídos del presidente del Senado a través de tres miembros de la Asamblea en Defensa de los Ríos Pampeanos de Santa Isabel. Los ambientalistas viajaron a la ciudad de Victorica a mediados de mayo, cuando Boudou se encontraba de visita para entregar computadoras en el marco del programa "Conectar Igualdad". Allí, le informaron acerca de la problemática y le reclamaron una mayor intervención del Estado central.
"No solo nos preocupa a nosotros el tema (del río Atuel) sino que, en la última reunión que hicimos en Victorica nos encontramos con un grupo de vecinos que llevan adelante una serie de acciones de concientización y que nos hicieron saber sus inquietudes", concluyó Boudou.
.
Fecha de Publicación: 28/06/2013
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Nacional - Mendoza - La Pampa
El vicepresidente de la Nación afirmó que el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, están trabajando para que “pueda avanzarse en un arreglo" entre Mendoza y La Pampa por las aguas del río Atuel.
En declaraciones que publicó el diario La Arena de la vecina provincia, Amado Boudou aseguró que el conflicto por el río Atuel es una problemática que "le preocupa" a la presidente Cristina Fernández de Kirchner, y que el gobierno nacional está dispuesto a intervenir para que se cumplan las resoluciones firmadas por ambas provincias, en alusión al acuerdo, que nunca se hizo público, firmado en 2008 durante la gobernación de Celso Jaque.
Al finalizar un acto oficial en el Salón Azul del Senado, Boudou hizo declaraciones acerca de la situación del río Atuel: "Por supuesto que es una preocupación que llegó a la Presidenta y en la que vamos a seguir trabajando. Es un tema que lo tiene el jefe de Gabinete (Juan Manuel Abal Medina), junto con el secretario de Medio Ambiente (Juan José Mussi), y del que se están ocupando".
El vicepresidente recordó que "hubo casi un acuerdo hace unos años, que se firmó en la provincia de Mendoza, y que después las tareas (que se habían previsto en el convenio) no pudieron, por distintos motivos, realizarse. Nosotros vamos a estar para que pueda avanzarse en ese tipo de arreglos y en sus concreciones", afirmó.
El conflicto entre las provincias de La Pampa y Mendoza por la correntía del Atuel había llegado a oídos del presidente del Senado a través de tres miembros de la Asamblea en Defensa de los Ríos Pampeanos de Santa Isabel. Los ambientalistas viajaron a la ciudad de Victorica a mediados de mayo, cuando Boudou se encontraba de visita para entregar computadoras en el marco del programa "Conectar Igualdad". Allí, le informaron acerca de la problemática y le reclamaron una mayor intervención del Estado central.
"No solo nos preocupa a nosotros el tema (del río Atuel) sino que, en la última reunión que hicimos en Victorica nos encontramos con un grupo de vecinos que llevan adelante una serie de acciones de concientización y que nos hicieron saber sus inquietudes", concluyó Boudou.
.
Chaco: ratifican los aprietes de la Dirección de Bosques
Ratifican denuncias contra la Dirección de Bosques
Fecha de Publicación: 27/06/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Marcelo Visñuk, Osvaldo Maldonado y Luis Sajbin, productores de Tres Isletas, denunciaron ayer persecución por parte de la Dirección de Bosques y solicitaron más controles para evitar el desmonte y la contaminación ambiental.
“Ese día, más tarde, me visitó el director de Bosques Miguel Ángel López que me dijo: ya sabemos donde vivís, conocemos a tu familia, queremos que dejes de denunciar que hay desmonte”, comentó.
“Yo lo tomo como una amenaza, pero ellos no saben que yo no estoy solo, hay mucha gente que me acompaña y nosotros seguiremos denunciando el desmonte porque esa actividad nos quita nuestro sustento. Sabemos qué hacer para comer, no queremos un sueldo, queremos que paren el desmonte”, aseguró.
“Queremos que haya más controles y se analice lo que está pasando en nuestra zona. Hace un año denunciamos un gran desmonte, ahora esas empresas están cosechando soja”, relataron los denunciantes.
Aprietes de funcionarios
Hace pocos días el Centro Mandela de Derechos Humanos denunció públicamente al director de Bosques de la provincia, Miguel Ángel López, a funcionarios de esa dependencia y a un intendente por el apriete que sufrió Maldonado.
“Esta vez el director de Bosques y sus colaboradores avanzaron un poco más que en otras ocasiones. Al mediodía del pasado jueves 13, tres personas del organismo se hicieron presentes, con pocas muestras de simpatía, en la humilde casa de Osvaldo Ramón Maldonado, ubicada cerca de los desmontes que Telenoche puso al aire. Los acompañó para ver un desmonte ubicado en el Paraje Raíz Chaqueña”, indicó Rolando Núñez, dirigente del Centro de Estudios.
Luego del informe de Telenoche sobre los desmontes en el Chaco, el Centro Mandela advirtió aprietes de funcionarios de la Dirección de Bosques al lugareño que hace años denuncia la práctica ilegal.
“Le dijeron que deje de joder con el desmonte. Que ellos ya conocen la casa y la familia, prometiéndole un sueldo y un manejo de monte, que le pagarán si se calla y no hace más denuncias por las topadoras”, mencionó Núñez.
.
Fecha de Publicación: 27/06/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Marcelo Visñuk, Osvaldo Maldonado y Luis Sajbin, productores de Tres Isletas, denunciaron ayer persecución por parte de la Dirección de Bosques y solicitaron más controles para evitar el desmonte y la contaminación ambiental.
“Ese día, más tarde, me visitó el director de Bosques Miguel Ángel López que me dijo: ya sabemos donde vivís, conocemos a tu familia, queremos que dejes de denunciar que hay desmonte”, comentó.
“Yo lo tomo como una amenaza, pero ellos no saben que yo no estoy solo, hay mucha gente que me acompaña y nosotros seguiremos denunciando el desmonte porque esa actividad nos quita nuestro sustento. Sabemos qué hacer para comer, no queremos un sueldo, queremos que paren el desmonte”, aseguró.
“Queremos que haya más controles y se analice lo que está pasando en nuestra zona. Hace un año denunciamos un gran desmonte, ahora esas empresas están cosechando soja”, relataron los denunciantes.
Aprietes de funcionarios
Hace pocos días el Centro Mandela de Derechos Humanos denunció públicamente al director de Bosques de la provincia, Miguel Ángel López, a funcionarios de esa dependencia y a un intendente por el apriete que sufrió Maldonado.
“Esta vez el director de Bosques y sus colaboradores avanzaron un poco más que en otras ocasiones. Al mediodía del pasado jueves 13, tres personas del organismo se hicieron presentes, con pocas muestras de simpatía, en la humilde casa de Osvaldo Ramón Maldonado, ubicada cerca de los desmontes que Telenoche puso al aire. Los acompañó para ver un desmonte ubicado en el Paraje Raíz Chaqueña”, indicó Rolando Núñez, dirigente del Centro de Estudios.
Luego del informe de Telenoche sobre los desmontes en el Chaco, el Centro Mandela advirtió aprietes de funcionarios de la Dirección de Bosques al lugareño que hace años denuncia la práctica ilegal.
“Le dijeron que deje de joder con el desmonte. Que ellos ya conocen la casa y la familia, prometiéndole un sueldo y un manejo de monte, que le pagarán si se calla y no hace más denuncias por las topadoras”, mencionó Núñez.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
Chaco,
Desmontes,
ecosistemas,
política ambiental
|
0
comentarios
Proyecto de ley para prohibir los zoológicos en Neuquén
Pretenden prohibir los zoológicos
Fecha de Publicación: 27/06/2013
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Con el argumento de que “todos los animales fueron creados por Dios para el equilibrio ecológico”, el diputado Gabriel Romero (Nuevo Neuquén) busca prohibir los zoológicos y espectáculos de exhibición faunística dentro del territorio provincial. Lo planteó a través de un proyecto de ley que presentó días atrás en la Legislatura.
El diputado propuso que se prohíban “los establecimientos públicos o privados que alberguen o mantengan animales vivos de especies de la fauna silvestre autóctona o exótica, que tengan domicilio fijo, con o sin fines de lucro para su exposición al público”.
Además, planteó extender la prohibición a los espectáculos donde se exhiban “especies amenazadas de extinción, vulnerables, en riesgo, en situación indeterminada y animales silvestres, ya sean autóctonos o exóticos”. En caso de incumplimiento, la iniciativa prevé multas de $3 mil a $13 mil y la clausura del establecimiento.
Romero fundamentó su propuesta en estudios internacionales sobre la aparición en animales en cautiverio de “un comportamiento autodestructivo llamado Zoochosis” y las sucesivas denuncias formuladas por organizaciones ambientalistas contra los zoológicos. “Los animales fueron creados por Dios para el equilibrio ecológico, pero jamás para que se cometiera contra ellos actos de crueldad”, dijo.
.
Fecha de Publicación: 27/06/2013
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Con el argumento de que “todos los animales fueron creados por Dios para el equilibrio ecológico”, el diputado Gabriel Romero (Nuevo Neuquén) busca prohibir los zoológicos y espectáculos de exhibición faunística dentro del territorio provincial. Lo planteó a través de un proyecto de ley que presentó días atrás en la Legislatura.
El diputado propuso que se prohíban “los establecimientos públicos o privados que alberguen o mantengan animales vivos de especies de la fauna silvestre autóctona o exótica, que tengan domicilio fijo, con o sin fines de lucro para su exposición al público”.
Además, planteó extender la prohibición a los espectáculos donde se exhiban “especies amenazadas de extinción, vulnerables, en riesgo, en situación indeterminada y animales silvestres, ya sean autóctonos o exóticos”. En caso de incumplimiento, la iniciativa prevé multas de $3 mil a $13 mil y la clausura del establecimiento.
Romero fundamentó su propuesta en estudios internacionales sobre la aparición en animales en cautiverio de “un comportamiento autodestructivo llamado Zoochosis” y las sucesivas denuncias formuladas por organizaciones ambientalistas contra los zoológicos. “Los animales fueron creados por Dios para el equilibrio ecológico, pero jamás para que se cometiera contra ellos actos de crueldad”, dijo.
.
Año a año, más agroquímicos, más contaminación
El consumo de agrotóxicos en Argentina aumenta continuamente
Fecha de Publicación: 27/06/2013
Fuente: DataChaco
Provincia/Región: Nacional
Pese al discurso de que los transgénicos reducirían su uso, pese a las engañosas “buenas practicas”, pese a lo que dicen las cámaras, semana la Red Nacional de Acción Ecologista Argentina.
Recientemente CASAFE (cámara de agrotóxicos argentina) informó la evolución de su mercado: el consumo de pesticidas aumentó 858% en los últimos 22 años, la superficie cultivada lo hizo en un 50% y el rendimiento de los cultivos solo aumentó un 30%. En Argentina hay gran negocio para la industria mundial de venenos (encabezadas por Monsanto y Bayer) y se genera un gran problema para la salud colectiva.
Durante la última campaña (2012-2013) las ventas de agrotóxicos aumentaron un 16% en dólares. Como todos los años Argentina incrementó sus gastos en este rubro y alcanzó una facturación de 2.381 millones de u$s en el último período. 317 millones de kg/litros de pesticidas fue la cantidad aplicada a los campos del país.
La pujanza del negocio no nos preocuparía tanto si no se fumigaran con esta enorme cantidad de veneno áreas de monocultivos intensivos donde viven más de 12 millones de personas. Estos mismos ciudadanos son expuestos todos los años, durante los mismos meses, a los mismos venenos, pero todos los años se aumenta la dosis de los mismos y paulatinamente se los mezcla con otros tóxicos más peligrosos aun.
La evolución del consumo de agrotóxicos
El año pasado, en que volvió a aumentar el gasto en dólares correspondiente a agrotóxicos, las Cámaras del sector afirmaron que disminuyó levemente el volumen utilizado (un 5%), porque se vendieron preparados con mayor concentración de los principios activos, sobre todo para reemplazar a la dilución habitual de glifosato, ya que al no ser efectiva la concentración habitual, se requieren dosis más altas (concentración al 66 y 74%).
El glifosato es el agrotóxico más utilizado en Argentina, concentra el 64% del total de las ventas y se aplicaron 200 millones de kg/l de glifosato en la última campaña agraria.
En 2012 el volumen total de todos los plaguicidas había llegado a 335 millones de Kg/l y venía aumentando continuamente, como se puede apreciar en el grafico nº1 en base a datos de CASAFE, elaborado por REDUAS. En algunos años, por cuestiones más que nada climáticas, disminuyeron levemente los volúmenes fumigados, pero la serie extendida demuestra una consistente curva ascendente en el consumo de agrotóxicos.
El carácter progresivo de estas series de datos con aumento de la utilización de agrotóxicos, no coincide con aumentos proporcionales de las superficies cultivadas. En 20 años, de 1991 a 2012, la superficie cultivada de cereales y oleaginosas aumentó un 50%, de 20 millones a 30 millones de has(3,4) y el consumo de agrotóxicos pasó de 39 millones a 335 millones de kg/l/ año(1), un 858% más de volumen utilizado.
Superficie cultivada y rendimientos de los principales cultivos
La premisa de que las semillas transgénicas utilizan menos agrotóxicos no se puede verificar en la realidad Argentina.
Incluso cuando analizamos que en 1996/7, momento en que comienza a sembrase soja transgénica, se recomendaba hasta 3 litros de glifosato por ha por año, actualmente se aplican 12 litros de glifosato en la misma ha y por año; lo que demuestra la incapacidad del modelo de agricultura tóxica para enfrentar las respuestas adaptativas de la naturaleza, como el surgimiento de resistencia en las plantas. La única respuesta refleja es aumentar la dosis de venenos por ha (vender más pesticidas a los productores), tanto herbicidas como insecticidas, y agregar agrotóxicos más peligrosos a las mezclas para fumigar.
En Brasil también se verifica el mismo fenómeno. En ese país se calcula que más de 3.000 ingenieros agrónomos son empleados/representantes de la industria de agrotóxicos, y sostienen la prosperidad del negocio químico rural. En nuestro país es probable que esa cantidad de agrónomos sea mayor aun.
Otro mito de la industria de biotecnología, es que aumenta el rendimiento del cultivo.
Sin embargo cada vez son más numerosos los estudios científicos independientes que demuestran que esto es una falacia. Se reconoce un aumento en la producción de granos, pero estas investigaciones demuestran que el incremento de rendimiento por hectárea (ha) se vincula a técnicas de agricultura tradicional que se fueron incorporaron en los últimos 20 años; como el aumento de densidad de plantas por unidad de superficie (menos separación entre plantas en el surco y entre surco y surco, etc.).
En Argentina el rendimiento promedio en 1994 fue de 2,2 tn por ha y en 2010 fue de 3 tn; aumentó un 30% el rendimiento promedio de los cultivos…pero en ese periodo consumimos un 858% más de venenos agrarios, algo no está bien.
Comparando consumo de agrotóxicos en millones de kg/l por año, con aumento de la superficie sembrada en millones de has y aumento del rendimiento en toneladas por ha, encontramos que los 858% de crecimiento del mercado de agrotóxicos no se relaciona con un aumento del 50% del área sembrada, ni con un 30% de mayor rendimiento de los cultivos por hectárea.
Evolución de consumo de agrotóxicos en millones de kg/l; de superficie cultivada en has y de rendimiento promedio nacional de los cultivos en tn/ha
En insecticidas la utilización de productos de reconocida toxicidad, como clorpirifós (el más utilizado con 61 millones de u$s en 2012), también acompaña este proceso de aumento progresivo y sistemático a lo largo de los dos decenios.
La distribución de consumo por cultivos también muestra como los transgénicos demandan la mayor cantidad de agrotóxicos. Maíz y soja significaron 258 millones de kg/l de plaguicidas en el último año (incluyendo sus barbechos químicos).
Es también cierto que el empleo de estos químicos fue extendido a todas las prácticas productivas e incluso a la jardinería hogareña; pero en el análisis de la distribución del consumo de agrotóxicos por cultivos, las magnitudes son mínimos comparadas con las consumidas por los laboreos transgénicos.
Distribución de uso de agrotóxicos por cultivos, 2013 (CASAFE)
Por ejemplo la producción de hortalizas explica menos del 2% del consumo nacional de agrotóxicos. Aunque es preocupante que este aumentando desde el punto de vista de la salud colectiva, sigue siendo escaso este volumen comparado con la cantidad que utilizan los transgénicos (40 millones de u$s gastados en pesticidas para hortalizas contra 1800 millones para soja y maíz transgénico).
.
Fecha de Publicación: 27/06/2013
Fuente: DataChaco
Provincia/Región: Nacional
Pese al discurso de que los transgénicos reducirían su uso, pese a las engañosas “buenas practicas”, pese a lo que dicen las cámaras, semana la Red Nacional de Acción Ecologista Argentina.
Recientemente CASAFE (cámara de agrotóxicos argentina) informó la evolución de su mercado: el consumo de pesticidas aumentó 858% en los últimos 22 años, la superficie cultivada lo hizo en un 50% y el rendimiento de los cultivos solo aumentó un 30%. En Argentina hay gran negocio para la industria mundial de venenos (encabezadas por Monsanto y Bayer) y se genera un gran problema para la salud colectiva.
Durante la última campaña (2012-2013) las ventas de agrotóxicos aumentaron un 16% en dólares. Como todos los años Argentina incrementó sus gastos en este rubro y alcanzó una facturación de 2.381 millones de u$s en el último período. 317 millones de kg/litros de pesticidas fue la cantidad aplicada a los campos del país.
La pujanza del negocio no nos preocuparía tanto si no se fumigaran con esta enorme cantidad de veneno áreas de monocultivos intensivos donde viven más de 12 millones de personas. Estos mismos ciudadanos son expuestos todos los años, durante los mismos meses, a los mismos venenos, pero todos los años se aumenta la dosis de los mismos y paulatinamente se los mezcla con otros tóxicos más peligrosos aun.
La evolución del consumo de agrotóxicos
El año pasado, en que volvió a aumentar el gasto en dólares correspondiente a agrotóxicos, las Cámaras del sector afirmaron que disminuyó levemente el volumen utilizado (un 5%), porque se vendieron preparados con mayor concentración de los principios activos, sobre todo para reemplazar a la dilución habitual de glifosato, ya que al no ser efectiva la concentración habitual, se requieren dosis más altas (concentración al 66 y 74%).
El glifosato es el agrotóxico más utilizado en Argentina, concentra el 64% del total de las ventas y se aplicaron 200 millones de kg/l de glifosato en la última campaña agraria.
En 2012 el volumen total de todos los plaguicidas había llegado a 335 millones de Kg/l y venía aumentando continuamente, como se puede apreciar en el grafico nº1 en base a datos de CASAFE, elaborado por REDUAS. En algunos años, por cuestiones más que nada climáticas, disminuyeron levemente los volúmenes fumigados, pero la serie extendida demuestra una consistente curva ascendente en el consumo de agrotóxicos.
El carácter progresivo de estas series de datos con aumento de la utilización de agrotóxicos, no coincide con aumentos proporcionales de las superficies cultivadas. En 20 años, de 1991 a 2012, la superficie cultivada de cereales y oleaginosas aumentó un 50%, de 20 millones a 30 millones de has(3,4) y el consumo de agrotóxicos pasó de 39 millones a 335 millones de kg/l/ año(1), un 858% más de volumen utilizado.
Superficie cultivada y rendimientos de los principales cultivos
La premisa de que las semillas transgénicas utilizan menos agrotóxicos no se puede verificar en la realidad Argentina.
Incluso cuando analizamos que en 1996/7, momento en que comienza a sembrase soja transgénica, se recomendaba hasta 3 litros de glifosato por ha por año, actualmente se aplican 12 litros de glifosato en la misma ha y por año; lo que demuestra la incapacidad del modelo de agricultura tóxica para enfrentar las respuestas adaptativas de la naturaleza, como el surgimiento de resistencia en las plantas. La única respuesta refleja es aumentar la dosis de venenos por ha (vender más pesticidas a los productores), tanto herbicidas como insecticidas, y agregar agrotóxicos más peligrosos a las mezclas para fumigar.
En Brasil también se verifica el mismo fenómeno. En ese país se calcula que más de 3.000 ingenieros agrónomos son empleados/representantes de la industria de agrotóxicos, y sostienen la prosperidad del negocio químico rural. En nuestro país es probable que esa cantidad de agrónomos sea mayor aun.
Otro mito de la industria de biotecnología, es que aumenta el rendimiento del cultivo.
Sin embargo cada vez son más numerosos los estudios científicos independientes que demuestran que esto es una falacia. Se reconoce un aumento en la producción de granos, pero estas investigaciones demuestran que el incremento de rendimiento por hectárea (ha) se vincula a técnicas de agricultura tradicional que se fueron incorporaron en los últimos 20 años; como el aumento de densidad de plantas por unidad de superficie (menos separación entre plantas en el surco y entre surco y surco, etc.).
En Argentina el rendimiento promedio en 1994 fue de 2,2 tn por ha y en 2010 fue de 3 tn; aumentó un 30% el rendimiento promedio de los cultivos…pero en ese periodo consumimos un 858% más de venenos agrarios, algo no está bien.
Comparando consumo de agrotóxicos en millones de kg/l por año, con aumento de la superficie sembrada en millones de has y aumento del rendimiento en toneladas por ha, encontramos que los 858% de crecimiento del mercado de agrotóxicos no se relaciona con un aumento del 50% del área sembrada, ni con un 30% de mayor rendimiento de los cultivos por hectárea.
Evolución de consumo de agrotóxicos en millones de kg/l; de superficie cultivada en has y de rendimiento promedio nacional de los cultivos en tn/ha
En insecticidas la utilización de productos de reconocida toxicidad, como clorpirifós (el más utilizado con 61 millones de u$s en 2012), también acompaña este proceso de aumento progresivo y sistemático a lo largo de los dos decenios.
La distribución de consumo por cultivos también muestra como los transgénicos demandan la mayor cantidad de agrotóxicos. Maíz y soja significaron 258 millones de kg/l de plaguicidas en el último año (incluyendo sus barbechos químicos).
Es también cierto que el empleo de estos químicos fue extendido a todas las prácticas productivas e incluso a la jardinería hogareña; pero en el análisis de la distribución del consumo de agrotóxicos por cultivos, las magnitudes son mínimos comparadas con las consumidas por los laboreos transgénicos.
Distribución de uso de agrotóxicos por cultivos, 2013 (CASAFE)
Por ejemplo la producción de hortalizas explica menos del 2% del consumo nacional de agrotóxicos. Aunque es preocupante que este aumentando desde el punto de vista de la salud colectiva, sigue siendo escaso este volumen comparado con la cantidad que utilizan los transgénicos (40 millones de u$s gastados en pesticidas para hortalizas contra 1800 millones para soja y maíz transgénico).
.
INTI-Mendoza evalúa los vientos de de San Carlos
Mendoza apuesta al uso de energía eólica
Fecha de Publicación: 26/06/2013
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública de la Nación
Provincia/Región: Mendoza
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial, junto a organismos mendocinos, instaló una estación meteorológica en el paraje La Jaula (en el departamento de San Carlos) para efectuar las primeras mediciones que permitan el emplazamiento de aerogeneradores de baja potencia.
El departamento de San Carlos será el primero de la provincia en contar con un sistema eólico de baja potencia. El Centro INTI-Mendoza, la Dirección de Energía de la provincia y la Universidad Nacional de Cuyo concretaron la primera etapa de un proyecto para la instalación de aerogeneradores.
Esta fase consistió en el montaje de una estación meteorológica en La Jaula, un paraje de la localidad de Pareditas, que se encuentra a unos 150 km de la ciudad de San Carlos.
Tras un convenio firmado entre el INTI, el Gobierno de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo, el proyecto comenzó con el montaje de la estación meteorológica, y seguirá con la evaluación del recurso eólico en la zona, para culminar con la instalación de los aerogeneradores de baja potencia de acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio preliminar. La primera etapa del proyecto contó además con la colaboración del Centro Regional de Energía Eólica (CREE) de la provincia de Chubut.
El montaje de la estación permitió dar inicio a la campaña de mediciones de parámetros meteorológicos: velocidad de viento a 30 y 10 m; dirección de viento a 10 m, presión y temperatura. Se prevé comenzar en siete meses con la segunda etapa y finalizar el proyecto en mayo de 2014.
Esta iniciativa es liderada por la Dirección de Energía de la provincia y la Universidad Nacional de Cuyo, quienes buscaron la asistencia técnica del INTI, y solicitaron el financiamiento de Wisions of Sustainability, una organización internacional que apoya la implementación de proyectos de energía sustentable innovadores (www.wisions.net).
Una escuela albergue, epicentro del proyecto
La sede principal del proyecto es la escuela albergue Yapeyú N° 8 - 593 y sus puestos aledaños, donde viven aproximadamente 45 personas durante 20 días al mes. En la actualidad, la escuela abastece a los puesteros cercanos, que habitan en unas 10 casas, algunos de los cuales también poseen paneles solares instalados por la Dirección de Energía el año pasado, a través de un grupo electrógeno diesel de 36 KW.
Además cuenta con un pequeño sistema de paneles fotovoltaicos y un zeppelin de gas que complementan las necesidades de energía del lugar. El equipo diesel funciona de cuatro a cinco horas al día a partir de las últimas horas de la tarde.
De esta manera, La Jaula se convertiría en la primera localidad de montaña de la provincia en contar con un sistema de energía híbrido, ya que se prevé complementar el equipo electrógeno con aerogeneradores de baja potencia.
Los datos obtenidos por el INTI permitirán identificar zonas aisladas de la provincia con potencialidad eólica, en donde se pueda replicar este tipo de propuestas, posibilitando el acceso a nuevas formas de abastecimiento energético.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2013
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública de la Nación
Provincia/Región: Mendoza
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial, junto a organismos mendocinos, instaló una estación meteorológica en el paraje La Jaula (en el departamento de San Carlos) para efectuar las primeras mediciones que permitan el emplazamiento de aerogeneradores de baja potencia.
El departamento de San Carlos será el primero de la provincia en contar con un sistema eólico de baja potencia. El Centro INTI-Mendoza, la Dirección de Energía de la provincia y la Universidad Nacional de Cuyo concretaron la primera etapa de un proyecto para la instalación de aerogeneradores.
Esta fase consistió en el montaje de una estación meteorológica en La Jaula, un paraje de la localidad de Pareditas, que se encuentra a unos 150 km de la ciudad de San Carlos.
Tras un convenio firmado entre el INTI, el Gobierno de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo, el proyecto comenzó con el montaje de la estación meteorológica, y seguirá con la evaluación del recurso eólico en la zona, para culminar con la instalación de los aerogeneradores de baja potencia de acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio preliminar. La primera etapa del proyecto contó además con la colaboración del Centro Regional de Energía Eólica (CREE) de la provincia de Chubut.
El montaje de la estación permitió dar inicio a la campaña de mediciones de parámetros meteorológicos: velocidad de viento a 30 y 10 m; dirección de viento a 10 m, presión y temperatura. Se prevé comenzar en siete meses con la segunda etapa y finalizar el proyecto en mayo de 2014.
Esta iniciativa es liderada por la Dirección de Energía de la provincia y la Universidad Nacional de Cuyo, quienes buscaron la asistencia técnica del INTI, y solicitaron el financiamiento de Wisions of Sustainability, una organización internacional que apoya la implementación de proyectos de energía sustentable innovadores (www.wisions.net).
Una escuela albergue, epicentro del proyecto
La sede principal del proyecto es la escuela albergue Yapeyú N° 8 - 593 y sus puestos aledaños, donde viven aproximadamente 45 personas durante 20 días al mes. En la actualidad, la escuela abastece a los puesteros cercanos, que habitan en unas 10 casas, algunos de los cuales también poseen paneles solares instalados por la Dirección de Energía el año pasado, a través de un grupo electrógeno diesel de 36 KW.
Además cuenta con un pequeño sistema de paneles fotovoltaicos y un zeppelin de gas que complementan las necesidades de energía del lugar. El equipo diesel funciona de cuatro a cinco horas al día a partir de las últimas horas de la tarde.
De esta manera, La Jaula se convertiría en la primera localidad de montaña de la provincia en contar con un sistema de energía híbrido, ya que se prevé complementar el equipo electrógeno con aerogeneradores de baja potencia.
Los datos obtenidos por el INTI permitirán identificar zonas aisladas de la provincia con potencialidad eólica, en donde se pueda replicar este tipo de propuestas, posibilitando el acceso a nuevas formas de abastecimiento energético.
.
Muere cóndor intoxicado con plomo de perdigones
Murió un cóndor en San Luis por intoxicación con plomo de balas
Fecha de Publicación: 26/06/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: San Luis
Un ejemplar de cóndor, el ave voladora más grande del mundo y en peligro de extinción, murió por intoxicación con plomo en un campo cercano a la localidad de La Toma, informó el Ministerio de Medio Ambiente de San Luis.
La autopsia reveló que el cóndor "murió por intoxicación con plomo, ya que se había alimentado con un animal que había sido víctima de la caza furtiva e ingirió los perdigones que éste tenía en su cuerpo", detalló el Ministerio.
Las autoridades recibieron un informe sobre la presencia de un cóndor andino con dificultades para moverse y al llegar al lugar biólogos y veterinarios lo examinaron, pero no lograron salvar al ejemplar, una hembra adulta.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: San Luis
Un ejemplar de cóndor, el ave voladora más grande del mundo y en peligro de extinción, murió por intoxicación con plomo en un campo cercano a la localidad de La Toma, informó el Ministerio de Medio Ambiente de San Luis.
La autopsia reveló que el cóndor "murió por intoxicación con plomo, ya que se había alimentado con un animal que había sido víctima de la caza furtiva e ingirió los perdigones que éste tenía en su cuerpo", detalló el Ministerio.
Las autoridades recibieron un informe sobre la presencia de un cóndor andino con dificultades para moverse y al llegar al lugar biólogos y veterinarios lo examinaron, pero no lograron salvar al ejemplar, una hembra adulta.
.
Nuevo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadana
De norte a sur, 20 veces SÍ a la vida: Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas
Fecha de Publicación: 26/06/2013
Fuente: Comisión de Prensa y Comunicación UAC
Provincia/Región: Nacional
Desde la capital correntina, a orillas del Río Paraná, comenzó un nuevo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con la participación de asambleístas de todo el país que luchan contra proyectos extractivos en el territorio. Agrotóxicos, minería, fracking, fumigaciones, deforestación y energía nuclear, son algunas de las problemáticas socioambientales que se trabajaron durante las jornadas. En simultáneo, en Chubut se reunió nuevamente la Unión de Asambleas Patagónicas, movilizada por la misma defensa de la tierra.
En territorio guaraní y en vísperas del Inti Raymi –ceremonia andina que celebra el solsticio de invierno–, la UAC XX impulsada por la organización local Guardianes del Iberá, se desarrolla con la participación de asambleístas de San Luis, Mendoza, Tucumán, La Rioja, Salta, Córdoba, Neuquén, Rio Negro, San Juan, Chubut, Santa Fé, Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco y Corrientes.
Entre el frío, la lluvia intermitente y la promesa de una luna llena, cientos de asambleístas caminaron por las calles de la hermosa ciudad de Corrientes y se detuvieron frente a la casa de gobierno local dónde desplegaron banderas de todas las asambleas y organizaciones participantes de la UAC.
En la presentación la organización anfitriona, Guardianes del Iberá, contextualizó la situación regional de una provincia compuesta por una gran población rural y por pobladores guaraníes.
"Que hayan venido asambleas de todo el país es algo que nos conmueve y nos alegra muchísimo. Seguimos uniéndonos por el sí a la vida, por el sí a la defensa de los territorios y del ambiente y nos parece muy importante el apoyo en la provincia, nos alienta a seguir", expresó Cristian Piris de Guardianes del Iberá.
Cristian señaló que "en la provincia, la principal problemática es la deforestación y la expansión de la frontera agrícola que están acabando con el suelo y con el agua y dañando a las poblaciones campesinas y rurales que están siendo expulsadas". Agregó que los agrotóxicos, las represas y el uso indebido de los bienes naturales en los Esteros del Iberá, son otros de los conflictos locales y que se atraviesa una situación delicada debido a la represión, además del fallecimiento de dos niños, víctimas de las fumigaciones en la localidad de Lavalle.
En la presentación se hizo un repaso de todas las victorias logradas por las asambleas en los territorios y a las tradicionales luchas contra la minería, los agrotóxicos y las papeleras, se sumaron otras problemáticas como el fracking –fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos no convencionales–, la energía nuclear, los conflictos urbanos, como diferentes expresiones del extractivismo.
Además se generó un espacio para que se reúnan las regionales de la UAC, que debatieron en torno a las realidades particulares de cada zona y las instancias locales de articulación. Luego se desarrollaron talleres temáticos sobre humedales, agrotóxicos, fracking, bioconstrucciones y agroecología y acaparamiento territorial. También se realizó un concurrido taller para quienes participan por primera vez de la UAC.
El encuentro se desarrollará hasta el domingo, y para el sábado se espera el debate en comisiones y el plenario final por la noche, en el que se compartirán las conclusiones y se definirá la fecha y el lugar del próximo encuentro.
Un mate, una charla, el debate en comisión, el intercambio de materiales, los abrazos de reencuentro, las comidas colectivas y la unión en la lucha, son parte una vez más, de este encuentro que es la UAC.
Asambleando de sur a norte y de norte a sur
Al mismo tiempo, se desarrolla en Comodoro Rivadavia, Chubut, el séptimo encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), que nuclea a asambleístas de las provincias del sur del país que resisten a la megaminería, el fracking y otras expresiones del modelo extractivo.
Participaron asambleas de Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, que se acercó por primera vez a compartir este espacio de construcción. Las asambleas hicieron hincapié en la represión y la judicialización de los luchadores y realizaron talleres específicos sobre fracking y catastro minero.
.
Fecha de Publicación: 26/06/2013
Fuente: Comisión de Prensa y Comunicación UAC
Provincia/Región: Nacional
Desde la capital correntina, a orillas del Río Paraná, comenzó un nuevo encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), con la participación de asambleístas de todo el país que luchan contra proyectos extractivos en el territorio. Agrotóxicos, minería, fracking, fumigaciones, deforestación y energía nuclear, son algunas de las problemáticas socioambientales que se trabajaron durante las jornadas. En simultáneo, en Chubut se reunió nuevamente la Unión de Asambleas Patagónicas, movilizada por la misma defensa de la tierra.
En territorio guaraní y en vísperas del Inti Raymi –ceremonia andina que celebra el solsticio de invierno–, la UAC XX impulsada por la organización local Guardianes del Iberá, se desarrolla con la participación de asambleístas de San Luis, Mendoza, Tucumán, La Rioja, Salta, Córdoba, Neuquén, Rio Negro, San Juan, Chubut, Santa Fé, Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco y Corrientes.
Entre el frío, la lluvia intermitente y la promesa de una luna llena, cientos de asambleístas caminaron por las calles de la hermosa ciudad de Corrientes y se detuvieron frente a la casa de gobierno local dónde desplegaron banderas de todas las asambleas y organizaciones participantes de la UAC.
En la presentación la organización anfitriona, Guardianes del Iberá, contextualizó la situación regional de una provincia compuesta por una gran población rural y por pobladores guaraníes.
"Que hayan venido asambleas de todo el país es algo que nos conmueve y nos alegra muchísimo. Seguimos uniéndonos por el sí a la vida, por el sí a la defensa de los territorios y del ambiente y nos parece muy importante el apoyo en la provincia, nos alienta a seguir", expresó Cristian Piris de Guardianes del Iberá.
Cristian señaló que "en la provincia, la principal problemática es la deforestación y la expansión de la frontera agrícola que están acabando con el suelo y con el agua y dañando a las poblaciones campesinas y rurales que están siendo expulsadas". Agregó que los agrotóxicos, las represas y el uso indebido de los bienes naturales en los Esteros del Iberá, son otros de los conflictos locales y que se atraviesa una situación delicada debido a la represión, además del fallecimiento de dos niños, víctimas de las fumigaciones en la localidad de Lavalle.
En la presentación se hizo un repaso de todas las victorias logradas por las asambleas en los territorios y a las tradicionales luchas contra la minería, los agrotóxicos y las papeleras, se sumaron otras problemáticas como el fracking –fractura hidráulica para la extracción de hidrocarburos no convencionales–, la energía nuclear, los conflictos urbanos, como diferentes expresiones del extractivismo.
Además se generó un espacio para que se reúnan las regionales de la UAC, que debatieron en torno a las realidades particulares de cada zona y las instancias locales de articulación. Luego se desarrollaron talleres temáticos sobre humedales, agrotóxicos, fracking, bioconstrucciones y agroecología y acaparamiento territorial. También se realizó un concurrido taller para quienes participan por primera vez de la UAC.
El encuentro se desarrollará hasta el domingo, y para el sábado se espera el debate en comisiones y el plenario final por la noche, en el que se compartirán las conclusiones y se definirá la fecha y el lugar del próximo encuentro.
Un mate, una charla, el debate en comisión, el intercambio de materiales, los abrazos de reencuentro, las comidas colectivas y la unión en la lucha, son parte una vez más, de este encuentro que es la UAC.
Asambleando de sur a norte y de norte a sur
Al mismo tiempo, se desarrolla en Comodoro Rivadavia, Chubut, el séptimo encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), que nuclea a asambleístas de las provincias del sur del país que resisten a la megaminería, el fracking y otras expresiones del modelo extractivo.
Participaron asambleas de Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, que se acercó por primera vez a compartir este espacio de construcción. Las asambleas hicieron hincapié en la represión y la judicialización de los luchadores y realizaron talleres específicos sobre fracking y catastro minero.
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
Chaco: denuncia los desmontes y ahora lo amenazan
El Centro Mandela denuncia aprietes al lugareño que denunció desmontes ilegales
Fecha de Publicación: 25/06/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El Centro Mandela de Derechos Humanos denunció públicamente al director de Bosques de la provincia, Miguel Ángel López, a funcionarios de esa dependencia y a un intendente (que no identifica) por supuestos aprietes contra Osvaldo Ramón Maldonado, un habitante de Pampa Solís que desde hace años denuncia desmontes ilegales en El Impenetrable y que este mes fue testimonio central de un informe difundido por un canal porteño.
“Esta vez el director de Bosques y sus colaboradores avanzaron un poco más que en otras ocasiones. Al mediodía del pasado jueves 13, tres personas del organismo se hicieron presentes, con pocas muestras de simpatía, en la humilde casa de Osvaldo Ramón Maldonado, ubicada cerca de los desmontes que Telenoche pusiera al aire.
Los acompañó para ver un desmonte ubicado en el Paraje Raíz Chaqueña”, indicó la oenegé que lidera Rolando Núñez mediante un comunicado donde repasa ampliamente su participación en la investigación periodística que concluyó con el informe emitido por Canal 13.
"Los funcionarios públicos miraron y permanecieron en silencio. Frente a este predio una topadora estaba desmontando. Los visitantes dijeron que no podían entrar al lugar. Después Maldonado propuso que visitaran otro desmonte cercano, pero no quisieron hacerlo”, reveló el Centro Mandela.
En el relato, indicó que a la noche del mismo día llegó al rancho de Maldonado el director de Bosques, con dos personas más y el intendente “y le dijeron que deje de joder con el desmonte. Que ellos ya conocen la casa y la familia, prometiéndole un sueldo y un manejo de monte, que le pagarán si se calla y no hace más denuncias por las topadoras”. Maldonado invitó a los funcionarios a mirar el trabajo de la topadora y le volvieron a decir que no podían entrar donde se estaba topando “porque seguramente tenían permiso”.
Las repercusiones del informe
Antes, el informe de la oenegé se explaya sobre aclaraciones relacionadas con “las graves y alarmantes declaraciones formuladas por el director de Bosques, Miguel Ángel López, publicadas en el suplemento Sáenz Peña de Diario NORTE y en la sección Interior del diario Primera Línea de las ediciones del viernes 14 de junio”.
Al respecto, recordó que “López calificó como una canallada el informe que Telenoche, el noticiero central de Canal 13 de Buenos Aires, realizó sobre los desmontes y las explotaciones forestarles que se producen en el Chaco”. “El ingeniero -agregó- se dedicó nuevamente a desmentir y a refutar un informe. Con sus declaraciones también descalificó la tarea que desarrolla el Centro Mandela en lo relacionado con el esclarecimiento público del sistemático avance de los desmontes”.
“Nos preocupa la información brindada por este funcionario público en el tramo que figura desarrollado en recuadro por Diario Norte, potenciado por el contexto de la extensa nota descalificatoria que se le realizara a López, quien efectuó afirmaciones que -involuntaria o intencionalmente- fueron erróneas o falsas en relación a la participación de Osvaldo Ramón Maldonado y del Centro Mandela en la etapa de producción de la nota periodística que Canal 13 puso al aire bajo el título Hecha la ley, hecho el desmonte”, indicó la oenegé.
Repitiendo la misma conducta pública que desplegó en otras oportunidades, esta vez el director de Bosques dijo - refiriéndose a los desmontes en donde se realizaran las entrevistas- que “descubrimos que este topado y las imágenes son de 2006”. “Esta declaración, entre otros conceptos y manifestaciones realizadas por López, estuvo finalmente dirigida a calificar al informe periodístico como una canallada”, acotó el Centro Mandela.
“Lo cierto y concreto es que en los tramos que opinamos, lo hicimos sobre desmontes realizados poco antes de nuestra visita. Sin embargo, López nuevamente salió a desmentir, tal cual lo hizo cuando cuestionó la denuncia pública de Greenpeace sobre los desmontes silvopastoriles, clandestinos o mal realizados en zona amarilla, que luego se demostró que se produjeron y que pusiera en evidencia el mal desempeño de este funcionario, que evidentemente cuenta con el apoyo del ministro del área y del gobernador”, lamentó la entidad.
Megacarbonera
Al hacer una cronología de la participación en la investigación periodística, la oenegé chaqueña recuerda que en primer término visitó una megacarbonera ubicada en el Paraje Pampa Vargas, aproximadamente a 12 kilómetros de Tres Isletas. Fue el viernes 29 de marzo. Estaban quemando 47 hornos y preparaban 5 más para totalizar 52. El objetivo era llegar a 60 unidades. “Encontramos hornos de 8, 9 y 10 metros cúbicos, que elaboraban de 12 a 15 toneladas de carbón cada 15 días. También existían hornos más grandes, del que pueden sacar de 20 a 22 toneladas de carbón”, repasó.
En el relato grafican: En la carga de los hornos combinan quebracho colorado con carandá y quebracho blanco con guayacán, aunque también utilizan otras maderas. Queman las mencionadas especies, fundamentalmente carandá y quebracho colorado, porque exportan a Chile, que utiliza carbón de altas calorías para sus industrias siderúrgicas. Usan despuntes, ramas y rollos de árboles enfermos y sanos, de modo de que no se respeta el régimen legal vigente.
Diariamente -indicó el Centro Mandela- entran a la carbonera de 8 a 10 camiones, que cargan de 28 a 30 toneladas de madera, lo que permite comprender que el promedio diario que ingresa a la playa se aproxima a las 300 toneladas. Para entender lo que esto significa, vale señalar que un árbol de quebracho colorado de 10 metros de altura y de 50 centímetros de diámetro pesa 2 toneladas de fuste y 2 toneladas de despuntes y ramas.
O sea que si las 300 toneladas fueran solamente de quebracho colorado, significa que consumirían -como mínimo- 75 árboles por día; sin embargo, como utilizan más fustes que despuntes y ramas, en realidad están quemando no menos de 100 árboles por día. La misma proporción se aplica para el carandá y el guayacán, mientras que el quebracho blanco tiene una leve diferencia en menos en su peso, de manera de que supone la utilización de un mayor número de árboles porque es más liviano.
“Es extraordinario el impacto ambiental que genera el funcionamiento de esta megacarbonera, lo que pone en duda la eficiencia de los controles a cargo de la Dirección de Bosques, que en el caso es fácil de ser realizado porque la carbonera tiene una sola tranquera de ingreso y una sola picada de acceso; sin embargo, queman rollos sanos”, concluyó la oenegé.
.
Fecha de Publicación: 25/06/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
El Centro Mandela de Derechos Humanos denunció públicamente al director de Bosques de la provincia, Miguel Ángel López, a funcionarios de esa dependencia y a un intendente (que no identifica) por supuestos aprietes contra Osvaldo Ramón Maldonado, un habitante de Pampa Solís que desde hace años denuncia desmontes ilegales en El Impenetrable y que este mes fue testimonio central de un informe difundido por un canal porteño.
“Esta vez el director de Bosques y sus colaboradores avanzaron un poco más que en otras ocasiones. Al mediodía del pasado jueves 13, tres personas del organismo se hicieron presentes, con pocas muestras de simpatía, en la humilde casa de Osvaldo Ramón Maldonado, ubicada cerca de los desmontes que Telenoche pusiera al aire.
Los acompañó para ver un desmonte ubicado en el Paraje Raíz Chaqueña”, indicó la oenegé que lidera Rolando Núñez mediante un comunicado donde repasa ampliamente su participación en la investigación periodística que concluyó con el informe emitido por Canal 13.
"Los funcionarios públicos miraron y permanecieron en silencio. Frente a este predio una topadora estaba desmontando. Los visitantes dijeron que no podían entrar al lugar. Después Maldonado propuso que visitaran otro desmonte cercano, pero no quisieron hacerlo”, reveló el Centro Mandela.
En el relato, indicó que a la noche del mismo día llegó al rancho de Maldonado el director de Bosques, con dos personas más y el intendente “y le dijeron que deje de joder con el desmonte. Que ellos ya conocen la casa y la familia, prometiéndole un sueldo y un manejo de monte, que le pagarán si se calla y no hace más denuncias por las topadoras”. Maldonado invitó a los funcionarios a mirar el trabajo de la topadora y le volvieron a decir que no podían entrar donde se estaba topando “porque seguramente tenían permiso”.
Las repercusiones del informe
Antes, el informe de la oenegé se explaya sobre aclaraciones relacionadas con “las graves y alarmantes declaraciones formuladas por el director de Bosques, Miguel Ángel López, publicadas en el suplemento Sáenz Peña de Diario NORTE y en la sección Interior del diario Primera Línea de las ediciones del viernes 14 de junio”.
Al respecto, recordó que “López calificó como una canallada el informe que Telenoche, el noticiero central de Canal 13 de Buenos Aires, realizó sobre los desmontes y las explotaciones forestarles que se producen en el Chaco”. “El ingeniero -agregó- se dedicó nuevamente a desmentir y a refutar un informe. Con sus declaraciones también descalificó la tarea que desarrolla el Centro Mandela en lo relacionado con el esclarecimiento público del sistemático avance de los desmontes”.
“Nos preocupa la información brindada por este funcionario público en el tramo que figura desarrollado en recuadro por Diario Norte, potenciado por el contexto de la extensa nota descalificatoria que se le realizara a López, quien efectuó afirmaciones que -involuntaria o intencionalmente- fueron erróneas o falsas en relación a la participación de Osvaldo Ramón Maldonado y del Centro Mandela en la etapa de producción de la nota periodística que Canal 13 puso al aire bajo el título Hecha la ley, hecho el desmonte”, indicó la oenegé.
Repitiendo la misma conducta pública que desplegó en otras oportunidades, esta vez el director de Bosques dijo - refiriéndose a los desmontes en donde se realizaran las entrevistas- que “descubrimos que este topado y las imágenes son de 2006”. “Esta declaración, entre otros conceptos y manifestaciones realizadas por López, estuvo finalmente dirigida a calificar al informe periodístico como una canallada”, acotó el Centro Mandela.
“Lo cierto y concreto es que en los tramos que opinamos, lo hicimos sobre desmontes realizados poco antes de nuestra visita. Sin embargo, López nuevamente salió a desmentir, tal cual lo hizo cuando cuestionó la denuncia pública de Greenpeace sobre los desmontes silvopastoriles, clandestinos o mal realizados en zona amarilla, que luego se demostró que se produjeron y que pusiera en evidencia el mal desempeño de este funcionario, que evidentemente cuenta con el apoyo del ministro del área y del gobernador”, lamentó la entidad.
Megacarbonera
Al hacer una cronología de la participación en la investigación periodística, la oenegé chaqueña recuerda que en primer término visitó una megacarbonera ubicada en el Paraje Pampa Vargas, aproximadamente a 12 kilómetros de Tres Isletas. Fue el viernes 29 de marzo. Estaban quemando 47 hornos y preparaban 5 más para totalizar 52. El objetivo era llegar a 60 unidades. “Encontramos hornos de 8, 9 y 10 metros cúbicos, que elaboraban de 12 a 15 toneladas de carbón cada 15 días. También existían hornos más grandes, del que pueden sacar de 20 a 22 toneladas de carbón”, repasó.
En el relato grafican: En la carga de los hornos combinan quebracho colorado con carandá y quebracho blanco con guayacán, aunque también utilizan otras maderas. Queman las mencionadas especies, fundamentalmente carandá y quebracho colorado, porque exportan a Chile, que utiliza carbón de altas calorías para sus industrias siderúrgicas. Usan despuntes, ramas y rollos de árboles enfermos y sanos, de modo de que no se respeta el régimen legal vigente.
Diariamente -indicó el Centro Mandela- entran a la carbonera de 8 a 10 camiones, que cargan de 28 a 30 toneladas de madera, lo que permite comprender que el promedio diario que ingresa a la playa se aproxima a las 300 toneladas. Para entender lo que esto significa, vale señalar que un árbol de quebracho colorado de 10 metros de altura y de 50 centímetros de diámetro pesa 2 toneladas de fuste y 2 toneladas de despuntes y ramas.
O sea que si las 300 toneladas fueran solamente de quebracho colorado, significa que consumirían -como mínimo- 75 árboles por día; sin embargo, como utilizan más fustes que despuntes y ramas, en realidad están quemando no menos de 100 árboles por día. La misma proporción se aplica para el carandá y el guayacán, mientras que el quebracho blanco tiene una leve diferencia en menos en su peso, de manera de que supone la utilización de un mayor número de árboles porque es más liviano.
“Es extraordinario el impacto ambiental que genera el funcionamiento de esta megacarbonera, lo que pone en duda la eficiencia de los controles a cargo de la Dirección de Bosques, que en el caso es fácil de ser realizado porque la carbonera tiene una sola tranquera de ingreso y una sola picada de acceso; sin embargo, queman rollos sanos”, concluyó la oenegé.
.
Neuquén presenta 47 proyectos de conservación de bosques
Neuquén propone proyectos de conservación de bosques nativos
Fecha de Publicación: 25/06/2013
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Neuquén
El ministerio de Desarrollo Territorial, como autoridad de aplicación de la Ley Provincial 2.780 de Bosques Nativos, presentó ante la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 47 proyectos, en el marco de la convocatoria 2013 para la elaboración de Proyectos de Formulación y Planes de Conservación y Manejo Sostenible en los bosques nativos neuquinos.
La mayoría de ellos corresponden a propuestas de formulación, y fueron elaborados por municipios, organismos provinciales, privados y comunidades mapuche. Este trabajo pudo concretarse gracias a que la Nación acreditó recientemente el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) presentado por Neuquén, luego que la Provincia revirtiera algunos errores técnicos y administrativos cometidos con anterioridad.
El subsecretario de Producción, Javier Van Houtte, destacó que “estos logros se enmarcan a su vez en los procesos permanentes de evaluación que se continúan realizando para adecuar los mapas plasmados en la normativa vigente a las realidades de las comunidades con que conviven, dentro de los instrumentos previstos por la propia Ley 2.780”.
Agregó que “hay que recordar que se ha conformado el Consejo Consultivo Provincial de Bosque Nativo con un perfil eminentemente técnico, con participación de organismos de mucha trayectoria y experiencia en la materia como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agroalimentaria) o Parques Nacionales, que están evaluando todas las situaciones identificadas como desafiantes para encontrar el anhelado equilibrio entre conservación y las necesidades de desarrollo de las comunidades”.
La acreditación de la Nación habilitó a la presentación de proyectos de Formulación de Planes de Conservación y Manejo Sostenible, Planes de Conservación, Manejo Sostenible y Aprovechamiento del Cambio del Uso del Suelo en los bosques nativos neuquinos, con financiamiento previsto en la Ley Nacional 26.331 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos.
A través de la ley provincial 2.780 se establecieron los usos de los bosques, clasificándolos en tres categorías (rojo, amarillo y verde) según una estimación del valor de conservación y ponderando diversos criterios. De esta manera, toda intervención en el bosque nativo debe realizarse dentro de planes catalogados en tres clases, según corresponda.
Proyectos
De ser aprobados, los proyectos accederán a financiamiento y contarán con información detallada de las acciones a realizar para poder llevar adelante la conservación, manejo, uso sustentable de los bosques, cumpliendo con lo previsto por las normativas provinciales y nacionales.
En total se elevaron 79 planes, de los cuales 47 cumplían la reglamentación vigente. Fueron analizados en el ámbito de la dirección de Recursos Forestales, dependiente de la subsecretaría de Producción, y enviados a la cartera nacional el 31 de mayo pasado.
La mayoría corresponden a proyectos de Formulación, que son los orientados a contar con un diagnóstico real del bosque, para luego presentar planes de acuerdo a la categoría que correspondiera. En dos casos se presentaron Planes de Conservación.
En el caso de los Planes de Formulación, el monto total solicitado es de $1.657.486, para una superficie total de 92.869,79 hectáreas. En los Planes de Conservación el monto total solicitado es de $545.907, para una superficie de 149,49 hectáreas.
Los planes fueron presentados por comunidades mapuche (18), la Provincia (10), Corporación Interestadual Pulmarí (8), privados (6), municipios (3) y Corfone (2).
La convocatoria a la presentación de planes estaba dirigida a todos aquellos que acreditaran su condición de propietario, concesionario o vínculo jurídico con el titular dominial de la superficie que será intervenida.
.
Fecha de Publicación: 25/06/2013
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Neuquén
El ministerio de Desarrollo Territorial, como autoridad de aplicación de la Ley Provincial 2.780 de Bosques Nativos, presentó ante la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 47 proyectos, en el marco de la convocatoria 2013 para la elaboración de Proyectos de Formulación y Planes de Conservación y Manejo Sostenible en los bosques nativos neuquinos.
La mayoría de ellos corresponden a propuestas de formulación, y fueron elaborados por municipios, organismos provinciales, privados y comunidades mapuche. Este trabajo pudo concretarse gracias a que la Nación acreditó recientemente el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) presentado por Neuquén, luego que la Provincia revirtiera algunos errores técnicos y administrativos cometidos con anterioridad.
El subsecretario de Producción, Javier Van Houtte, destacó que “estos logros se enmarcan a su vez en los procesos permanentes de evaluación que se continúan realizando para adecuar los mapas plasmados en la normativa vigente a las realidades de las comunidades con que conviven, dentro de los instrumentos previstos por la propia Ley 2.780”.
Agregó que “hay que recordar que se ha conformado el Consejo Consultivo Provincial de Bosque Nativo con un perfil eminentemente técnico, con participación de organismos de mucha trayectoria y experiencia en la materia como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agroalimentaria) o Parques Nacionales, que están evaluando todas las situaciones identificadas como desafiantes para encontrar el anhelado equilibrio entre conservación y las necesidades de desarrollo de las comunidades”.
La acreditación de la Nación habilitó a la presentación de proyectos de Formulación de Planes de Conservación y Manejo Sostenible, Planes de Conservación, Manejo Sostenible y Aprovechamiento del Cambio del Uso del Suelo en los bosques nativos neuquinos, con financiamiento previsto en la Ley Nacional 26.331 que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos.
A través de la ley provincial 2.780 se establecieron los usos de los bosques, clasificándolos en tres categorías (rojo, amarillo y verde) según una estimación del valor de conservación y ponderando diversos criterios. De esta manera, toda intervención en el bosque nativo debe realizarse dentro de planes catalogados en tres clases, según corresponda.
Proyectos
De ser aprobados, los proyectos accederán a financiamiento y contarán con información detallada de las acciones a realizar para poder llevar adelante la conservación, manejo, uso sustentable de los bosques, cumpliendo con lo previsto por las normativas provinciales y nacionales.
En total se elevaron 79 planes, de los cuales 47 cumplían la reglamentación vigente. Fueron analizados en el ámbito de la dirección de Recursos Forestales, dependiente de la subsecretaría de Producción, y enviados a la cartera nacional el 31 de mayo pasado.
La mayoría corresponden a proyectos de Formulación, que son los orientados a contar con un diagnóstico real del bosque, para luego presentar planes de acuerdo a la categoría que correspondiera. En dos casos se presentaron Planes de Conservación.
En el caso de los Planes de Formulación, el monto total solicitado es de $1.657.486, para una superficie total de 92.869,79 hectáreas. En los Planes de Conservación el monto total solicitado es de $545.907, para una superficie de 149,49 hectáreas.
Los planes fueron presentados por comunidades mapuche (18), la Provincia (10), Corporación Interestadual Pulmarí (8), privados (6), municipios (3) y Corfone (2).
La convocatoria a la presentación de planes estaba dirigida a todos aquellos que acreditaran su condición de propietario, concesionario o vínculo jurídico con el titular dominial de la superficie que será intervenida.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)