UNCuyo cultivará microalgas para biocombustibles
La UNCuyo tendrá su primera planta de cultivo de microalgas para fabricar biocombustibles
Fecha de Publicación: 19/04/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Este viernes a las 11 será la presentación formal de esta nueva etapa, que ya lleva años de investigación. El proyecto contará con una inversión de 3 millones y medio de pesos.
La UNCuyo informó este jueves que su proyecto de cultivo de microalgas para la fabricación de biocombustibles a gran escala contará con una planta piloto. La presentación formal del proyecto será este viernes a las 11 en la oficina de la Fundación de la Universidad (FUNC), en el primer piso del rectorado.
La inversión será de 3,5 millones de pesos y serán aportados por la Fundación y por la empresa Energy Traders SA.
"El piloto permitirá ensayar, a escala industrial, todos los procesos que hacen a esta tecnología; que ya han sido desarrollados por emprendedores de la Universidad Nacional de Cuyo a partir de dos laboratorios que operan, desde hace cuatro años, en el Espacio de la Ciencia y la Tecnología (ECT) de esa Universidad", explica un comunicado de esa casa de altos estudios.
.
Fecha de Publicación: 19/04/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Este viernes a las 11 será la presentación formal de esta nueva etapa, que ya lleva años de investigación. El proyecto contará con una inversión de 3 millones y medio de pesos.
La UNCuyo informó este jueves que su proyecto de cultivo de microalgas para la fabricación de biocombustibles a gran escala contará con una planta piloto. La presentación formal del proyecto será este viernes a las 11 en la oficina de la Fundación de la Universidad (FUNC), en el primer piso del rectorado.
La inversión será de 3,5 millones de pesos y serán aportados por la Fundación y por la empresa Energy Traders SA.
"El piloto permitirá ensayar, a escala industrial, todos los procesos que hacen a esta tecnología; que ya han sido desarrollados por emprendedores de la Universidad Nacional de Cuyo a partir de dos laboratorios que operan, desde hace cuatro años, en el Espacio de la Ciencia y la Tecnología (ECT) de esa Universidad", explica un comunicado de esa casa de altos estudios.
.
Riachuelo: OPDS con intensos operativos de control
Entre los meses de enero y marzo se labraron 1214 infracciones y se clausuraron 124 establecimientos
Fecha de Publicación: 19/04/2013
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) a través de la Dirección de Fiscalización Ambiental y de las diferentes Unidades de Respuestas Rápidas (URR), está llevando a cabo en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires intensos operativos de control a Empresas, Industrias, Lavaderos Industriales y Establecimientos Pecuarios con el objetivo de velar por el efectivo cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Entre los meses de enero y marzo del corriente año, agentes de la Dirección de Controladores Ambientales y de las nueve URR, distribuidas en toda la provincia, inspeccionaron más de 1500 empresas y establecimientos en operativos que se realizaron en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
Las diferentes intervenciones arrojaron como resultado la clausura de 124 establecimientos de variados rubros productivos y de servicios, como así también 1214 infracciones a la normativa ambiental vigente.
Las faltas más comunes constatadas por los distintos departamentos de control y fiscalización se inscriben en: riesgo por daño ambiental inminente, ausencia de Certificado de Aptitud Ambiental, falta de ensayo en los aparatos sometidos a presión (Calderas, matafuegos, extinguidores, autoclaves, etc.), vertidos de efluentes líquidos y constatación de residuos especiales sin tratamiento.
“Profundizamos día a día nuestra presencia en todo el territorio provincial controlando que las empresas e industrias cumplan con las leyes y resoluciones que velan por el cuidado del ambiente”, destacó el Director Ejecutivo del OPDS, Hugo Bilbao.
El titular de la cartera ambiental sostuvo que “dentro del marco de la agenda ambiental, el gobernador Daniel Scioli nos pide ser implacables en las tareas de fiscalización industrial, que permiten cuidar el medio ambiente, porque en el contexto de un país en crecimiento tenemos el deber de buscar un equilibrio entre producción y ambiente sano”.
Por último indicó que “además de fiscalizar, nuestra tarea es trabajar con todos los sectores y concientizar a la sociedad para terminar con la falsa antinomia de industria versus ambiente”.
Cabe aclarar que dichas inspecciones se realizan tanto de oficio por parte del organismo, como a través de denuncias de particulares o de la intervención administrativa a partir del seguimiento de expedientes.
.
Fecha de Publicación: 19/04/2013
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) a través de la Dirección de Fiscalización Ambiental y de las diferentes Unidades de Respuestas Rápidas (URR), está llevando a cabo en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires intensos operativos de control a Empresas, Industrias, Lavaderos Industriales y Establecimientos Pecuarios con el objetivo de velar por el efectivo cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Entre los meses de enero y marzo del corriente año, agentes de la Dirección de Controladores Ambientales y de las nueve URR, distribuidas en toda la provincia, inspeccionaron más de 1500 empresas y establecimientos en operativos que se realizaron en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
Las diferentes intervenciones arrojaron como resultado la clausura de 124 establecimientos de variados rubros productivos y de servicios, como así también 1214 infracciones a la normativa ambiental vigente.
Las faltas más comunes constatadas por los distintos departamentos de control y fiscalización se inscriben en: riesgo por daño ambiental inminente, ausencia de Certificado de Aptitud Ambiental, falta de ensayo en los aparatos sometidos a presión (Calderas, matafuegos, extinguidores, autoclaves, etc.), vertidos de efluentes líquidos y constatación de residuos especiales sin tratamiento.
“Profundizamos día a día nuestra presencia en todo el territorio provincial controlando que las empresas e industrias cumplan con las leyes y resoluciones que velan por el cuidado del ambiente”, destacó el Director Ejecutivo del OPDS, Hugo Bilbao.
El titular de la cartera ambiental sostuvo que “dentro del marco de la agenda ambiental, el gobernador Daniel Scioli nos pide ser implacables en las tareas de fiscalización industrial, que permiten cuidar el medio ambiente, porque en el contexto de un país en crecimiento tenemos el deber de buscar un equilibrio entre producción y ambiente sano”.
Por último indicó que “además de fiscalizar, nuestra tarea es trabajar con todos los sectores y concientizar a la sociedad para terminar con la falsa antinomia de industria versus ambiente”.
Cabe aclarar que dichas inspecciones se realizan tanto de oficio por parte del organismo, como a través de denuncias de particulares o de la intervención administrativa a partir del seguimiento de expedientes.
.
Derrames petroleros en el Colorado en la mira de COIRCO
Parlamento Patagónico pide una investigación de los derrames petroleros en el Colorado
Fecha de Publicación: 18/04/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Patagonia
La comisión de Recursos Naturales, Turismo y Medio Ambiente del Parlamento pidió el COIRCO que invetigue los efectos de los derrames petroleros. Fue durante la reunión del organismo que sesionó en Neuquén.
La recomendación de los legisladores patagónicos es “reclamar la urgente investigación ante el Comité Ejecutivo del Coirco respecto de los efectos producidos por la reiteración de derrames de petróleo y aguas contaminadas con hidrocarburos en la Zona de Rincón de los Sauces, Catriel y 25 de Mayo, perteneciente a la Cuenca del Río Colorado”.
La Comisión de Recursos Naturales, Turismo y Medio Ambiente del Parlamento Patagónico unificó dos iniciativas presentadas por las provincias de La Pampa y de Río Negro entendiendo que dicha situación pone en peligro la potabilidad del agua del río, y su uso para riego de cultivos, cría de animales, fauna ictícola y principalmente para el consumo humano, de la zona y toda su extensión aguas abajo.
También apunta la recomendación para que las provincias que integran el Parlamento ‘adopten todas las medidas de control que crean necesarias a fin de evitar que el río Colorado se siga degradando e inutilizando‘.
Por unanimidad
También fueron aprobados por unanimidad en las respectivas comisiones otros proyectos que la provincia de La Pampa presentó en el seno del Parlamento Patagónico, entre los que se encuentra la recomendación para que las provincias del sur argentino generen acciones necesarias para lograr en cada una de las mismas y el ámbito del ministerio que crea corresponder, la formación de un ‘servicio de contención y asesoramiento a familiares de víctimas por muertes violentas‘.
También se trató el proyecto para que en cada provincia patagónica se generen acciones necesarias para lograr en cada una de ellas la utilización, promoción, difusión y desarrollo de la instancia de mediación, como método no adversarial de resolución de conflictos en los ámbitos extrajudicial, escolar y judicial, en concordancia con los objetivos y principios plasmados en la ley de Mediación Integral de la provincia de La Pampa.
Por último se trató en comisión el proyecto para que se concreten en los estados provinciales patagónicos la concreta implementación y funcionamiento -con los recursos presupuestarios correspondientes-de la figura del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, instituido por los artículos 47 a 64 de la ley nacional 26.061.
Fecha de Publicación: 18/04/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Patagonia
La comisión de Recursos Naturales, Turismo y Medio Ambiente del Parlamento pidió el COIRCO que invetigue los efectos de los derrames petroleros. Fue durante la reunión del organismo que sesionó en Neuquén.
La recomendación de los legisladores patagónicos es “reclamar la urgente investigación ante el Comité Ejecutivo del Coirco respecto de los efectos producidos por la reiteración de derrames de petróleo y aguas contaminadas con hidrocarburos en la Zona de Rincón de los Sauces, Catriel y 25 de Mayo, perteneciente a la Cuenca del Río Colorado”.
La Comisión de Recursos Naturales, Turismo y Medio Ambiente del Parlamento Patagónico unificó dos iniciativas presentadas por las provincias de La Pampa y de Río Negro entendiendo que dicha situación pone en peligro la potabilidad del agua del río, y su uso para riego de cultivos, cría de animales, fauna ictícola y principalmente para el consumo humano, de la zona y toda su extensión aguas abajo.
También apunta la recomendación para que las provincias que integran el Parlamento ‘adopten todas las medidas de control que crean necesarias a fin de evitar que el río Colorado se siga degradando e inutilizando‘.
Por unanimidad
También fueron aprobados por unanimidad en las respectivas comisiones otros proyectos que la provincia de La Pampa presentó en el seno del Parlamento Patagónico, entre los que se encuentra la recomendación para que las provincias del sur argentino generen acciones necesarias para lograr en cada una de las mismas y el ámbito del ministerio que crea corresponder, la formación de un ‘servicio de contención y asesoramiento a familiares de víctimas por muertes violentas‘.
También se trató el proyecto para que en cada provincia patagónica se generen acciones necesarias para lograr en cada una de ellas la utilización, promoción, difusión y desarrollo de la instancia de mediación, como método no adversarial de resolución de conflictos en los ámbitos extrajudicial, escolar y judicial, en concordancia con los objetivos y principios plasmados en la ley de Mediación Integral de la provincia de La Pampa.
Por último se trató en comisión el proyecto para que se concreten en los estados provinciales patagónicos la concreta implementación y funcionamiento -con los recursos presupuestarios correspondientes-de la figura del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, instituido por los artículos 47 a 64 de la ley nacional 26.061.
.
A fin de mayo sacarán el PCB cerda de la escuela
A fin de mayo realizarán descontaminación de transformadores
Fecha de Publicación: 18/04/2013
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro
Así lo informó la CEB. Este jueves se realizaron tareas rutinarias en la Usina que la cooperativa posee en Puerto Moreno, lo que generó intranquilidad en la comunidad educativa de la Escuela 44. Pero no hubo trabajos sobre los transformadores con PCB. Comenzará la toma de muestras para determinar qué hay en los tambores también depositados.
La descontaminación de los transformadores con PCB que la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB) almacena en un galpón de Puerto Moreno, se iniciará recién el 29 de mayo. Así lo informó la entidad, a partir de datos aportados por la empresa Kioshi, que tendrá a su cargo la tarea de "limpieza" del material contaminante.
Los trabajos se concretarán en un horario que no "afecte la actividad escolar", se señaló.
Precisamente este jueves, la comunidad educativa de la Escuela 44 y el Jardín 68 se vieron intranquilas debido al movimiento de operarios en la usina que la CEB posee en la zona.
Según informó la entidad, se trató de "tareas normales en la Usina Puerto Moreno, vinculadas a ensayos y maniobras previas para llevar a cabo el service (sic) de los transformadores grandes que fueron programados hace unos seis meses atrás y que se llevarán a cabo mañana viernes y por cinco días en Estación Transformadora de Ñireco, Cipresales y Puerto Moreno".
"Estas tareas de mantenimiento de los cinco transformadores deben realizarse antes del invierno y el servicio ya está contratado", detalló la CEB.
Los trabajos "nada tienen que ver con los 11 transformadores alojados en depósito especial, por estar contaminados en bajas dosis con PCB", apuntó la Cooperativa a través de un comunicado.
En ese galpón, "el personal de la CEB cumplió con tareas de rotulado, según requerimiento específico de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Rio Negro, para la señalización de cada uno de los tambores, como exige dicha normativa". Este viernes se concretará la toma de muestras "para caracterizar el aceite depositado en tambores, conforme a lo exigido" por Medio Ambiente provincial. (ANB)
.
Fecha de Publicación: 18/04/2013
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro
Así lo informó la CEB. Este jueves se realizaron tareas rutinarias en la Usina que la cooperativa posee en Puerto Moreno, lo que generó intranquilidad en la comunidad educativa de la Escuela 44. Pero no hubo trabajos sobre los transformadores con PCB. Comenzará la toma de muestras para determinar qué hay en los tambores también depositados.
La descontaminación de los transformadores con PCB que la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB) almacena en un galpón de Puerto Moreno, se iniciará recién el 29 de mayo. Así lo informó la entidad, a partir de datos aportados por la empresa Kioshi, que tendrá a su cargo la tarea de "limpieza" del material contaminante.
Los trabajos se concretarán en un horario que no "afecte la actividad escolar", se señaló.
Precisamente este jueves, la comunidad educativa de la Escuela 44 y el Jardín 68 se vieron intranquilas debido al movimiento de operarios en la usina que la CEB posee en la zona.
Según informó la entidad, se trató de "tareas normales en la Usina Puerto Moreno, vinculadas a ensayos y maniobras previas para llevar a cabo el service (sic) de los transformadores grandes que fueron programados hace unos seis meses atrás y que se llevarán a cabo mañana viernes y por cinco días en Estación Transformadora de Ñireco, Cipresales y Puerto Moreno".
"Estas tareas de mantenimiento de los cinco transformadores deben realizarse antes del invierno y el servicio ya está contratado", detalló la CEB.
Los trabajos "nada tienen que ver con los 11 transformadores alojados en depósito especial, por estar contaminados en bajas dosis con PCB", apuntó la Cooperativa a través de un comunicado.
En ese galpón, "el personal de la CEB cumplió con tareas de rotulado, según requerimiento específico de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Rio Negro, para la señalización de cada uno de los tambores, como exige dicha normativa". Este viernes se concretará la toma de muestras "para caracterizar el aceite depositado en tambores, conforme a lo exigido" por Medio Ambiente provincial. (ANB)
.
Piden acelerar el inventario de glaciares
Piden acelerar el inventario de glaciares
Fecha de Publicación: 18/04/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) urgió hoy a las autoridades a acelerar el inventario de los glaciares del país para poder garantizar así su cuidado y preservación.
"Consideramos muy importante que se implemente la Ley de Glaciares y para ello debe completarse el inventario que se está realizando", explicó a Efe el vocero de Farn, Federico Sangalli.
Sangalli señaló que de entrar en vigor la ley de Glaciares, algunos proyectos mineros deberían revisarse, entre ellos el que lleva adelante la multinacional canadiense Barrick Gold en Pascua Lama, en la frontera argentino-chilena.
La "Ley de Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial", aprobada en 2010 tras un fuerte debate parlamentario, restringe la actividad minera en la zona de glaciares de la frontera argentina con Chile, que se extiende por unos 5.000 kilómetros.
Firmas del sector minero acudieron a la Justicia para frenar la aplicación de la norma en la provincia de San Juan, donde se encuentra, ente otros, el proyecto Pascua Lama.
Pero en julio de 2012 la Corte Suprema de Justicia de Argentina revocó todas las acciones cautelares que frenaban la aplicación de la ley de protección a los glaciares, que, entre otros puntos, ordena al Gobierno a realizar un inventario de todas las áreas alcanzadas por la norma.
En 2008, la presidenta argentina, Cristina Fernández, había vetado una ley de protección de glaciares aprobada por ambas cámaras del Parlamento alegando que su puesta en práctica podría traer consecuencias negativas para la economía de las provincias mineras.
Pese a las demoras en la realización del inventario de glaciares, Sangalli reconoció algunos avances en materia ambiental logrados en los últimos años en Argentina, como la aprobación de una ley de protección de bosques y la propia de glaciares, pero apuntó que aún estas normas no se han implementado "y es un proceso lento porque hay intereses muy fuertes detrás".
"Sigue habiendo desmonte, pero a un ritmo más lento. Aún así, en las provincias del norte hay una gran conflictividad vinculada a la tierra", señaló.
"Preguntamos a partidos políticos y todos coincidieron en que el gran reto para los próximos años es implementar leyes existentes, que, además de las ya citadas, incluye la de tratamiento de residuos, cambio climático y ordenamiento del territorio", añadió.
.
Fecha de Publicación: 18/04/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) urgió hoy a las autoridades a acelerar el inventario de los glaciares del país para poder garantizar así su cuidado y preservación.
"Consideramos muy importante que se implemente la Ley de Glaciares y para ello debe completarse el inventario que se está realizando", explicó a Efe el vocero de Farn, Federico Sangalli.
Sangalli señaló que de entrar en vigor la ley de Glaciares, algunos proyectos mineros deberían revisarse, entre ellos el que lleva adelante la multinacional canadiense Barrick Gold en Pascua Lama, en la frontera argentino-chilena.
La "Ley de Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial", aprobada en 2010 tras un fuerte debate parlamentario, restringe la actividad minera en la zona de glaciares de la frontera argentina con Chile, que se extiende por unos 5.000 kilómetros.
Firmas del sector minero acudieron a la Justicia para frenar la aplicación de la norma en la provincia de San Juan, donde se encuentra, ente otros, el proyecto Pascua Lama.
Pero en julio de 2012 la Corte Suprema de Justicia de Argentina revocó todas las acciones cautelares que frenaban la aplicación de la ley de protección a los glaciares, que, entre otros puntos, ordena al Gobierno a realizar un inventario de todas las áreas alcanzadas por la norma.
En 2008, la presidenta argentina, Cristina Fernández, había vetado una ley de protección de glaciares aprobada por ambas cámaras del Parlamento alegando que su puesta en práctica podría traer consecuencias negativas para la economía de las provincias mineras.
Pese a las demoras en la realización del inventario de glaciares, Sangalli reconoció algunos avances en materia ambiental logrados en los últimos años en Argentina, como la aprobación de una ley de protección de bosques y la propia de glaciares, pero apuntó que aún estas normas no se han implementado "y es un proceso lento porque hay intereses muy fuertes detrás".
"Sigue habiendo desmonte, pero a un ritmo más lento. Aún así, en las provincias del norte hay una gran conflictividad vinculada a la tierra", señaló.
"Preguntamos a partidos políticos y todos coincidieron en que el gran reto para los próximos años es implementar leyes existentes, que, además de las ya citadas, incluye la de tratamiento de residuos, cambio climático y ordenamiento del territorio", añadió.
.
Piden informes por contaminación de hidrocarburos
Reclaman informes por derrames y contaminación en Río Negro
Fecha de Publicación: 17/04/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
El bloque legislativo del radicalismo reclamó explicaciones al Poder Ejecutivo rionegrino sobre derrames hidrocarburíferos y contaminación de napas acuíferas en el río Colorado y la entrega de permisos mineros con ausencia de informes de impacto ambiental.
Sobre el incidente en la reserva de Puesto Hernández exigió un detalle por empresa y por yacimiento de los escurrimientos menores, y mayores denunciados por las operadoras en la provincia de Río Negro desde enero del año pasado. La nota dirigida a las secretarías de Hidrocarburo y Medio Ambiente pide copias de las inspecciones realizadas para constatar la información recibida así como también las actuaciones administrativas realizadas tendientes determinar responsabilidades y sanciones, y particularmente remediar los daños ocasionados. El planteo hace referencia a la necesidad de informes sobre cuáles han sido las medidas preventivas adoptadas en respuesta a la situación denunciada, destinadas a garantizar la salud de la población ribereña del río Colorado y se han cursado notificaciones a avisos a las autoridades del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco).
Asimismo, pidió datos sobre acciones de remediación ambiental.
En cuanto al escurrimiento a napas de Catriel, solicitaron copias de inspecciones a yacimientos de todo el año pasado, y de las empresas que no presentaron el plan de monitoreo obras y tareas del 2012. La preocupación está centrada en el yacimiento Medianera.
En un tercer tema preocupante, indicaron la necesidad de información para determinar si efectivamente se otorgaron derechos mineros sin la correspondiente aprobación ambiental, considerando que este tipo de avales según la legislación vigente debe ser previa al inicio de actividades.
La bancada pone como ejemplo de esclarecimiento de todos los casos mencionados, un dato acerca de inspecciones realizadas a canteras de bentonita ubicadas en la zona del lago Pellegrini.
Por otra parte, solicitó la entrega de un listado de emprendimientos mineros en esta capital y San Antonio Oeste.
La reiteración del reclamo está vinculada con la insatisfacción sobre la información original brindada por el ente minero de la provincia.
Los legisladores aprovechan la oportunidad para dar una interpretación acerca de los primeros detalles, considerando que es un "hecho gravísimo" la concesión de permisos mineros sin atender el artículo 251 del Código Minero en el que se menciona que deben adelantarse estudios antes de proceder al otorgamiento.
.
Fecha de Publicación: 17/04/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
El bloque legislativo del radicalismo reclamó explicaciones al Poder Ejecutivo rionegrino sobre derrames hidrocarburíferos y contaminación de napas acuíferas en el río Colorado y la entrega de permisos mineros con ausencia de informes de impacto ambiental.
Sobre el incidente en la reserva de Puesto Hernández exigió un detalle por empresa y por yacimiento de los escurrimientos menores, y mayores denunciados por las operadoras en la provincia de Río Negro desde enero del año pasado. La nota dirigida a las secretarías de Hidrocarburo y Medio Ambiente pide copias de las inspecciones realizadas para constatar la información recibida así como también las actuaciones administrativas realizadas tendientes determinar responsabilidades y sanciones, y particularmente remediar los daños ocasionados. El planteo hace referencia a la necesidad de informes sobre cuáles han sido las medidas preventivas adoptadas en respuesta a la situación denunciada, destinadas a garantizar la salud de la población ribereña del río Colorado y se han cursado notificaciones a avisos a las autoridades del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco).
Asimismo, pidió datos sobre acciones de remediación ambiental.
En cuanto al escurrimiento a napas de Catriel, solicitaron copias de inspecciones a yacimientos de todo el año pasado, y de las empresas que no presentaron el plan de monitoreo obras y tareas del 2012. La preocupación está centrada en el yacimiento Medianera.
En un tercer tema preocupante, indicaron la necesidad de información para determinar si efectivamente se otorgaron derechos mineros sin la correspondiente aprobación ambiental, considerando que este tipo de avales según la legislación vigente debe ser previa al inicio de actividades.
La bancada pone como ejemplo de esclarecimiento de todos los casos mencionados, un dato acerca de inspecciones realizadas a canteras de bentonita ubicadas en la zona del lago Pellegrini.
Por otra parte, solicitó la entrega de un listado de emprendimientos mineros en esta capital y San Antonio Oeste.
La reiteración del reclamo está vinculada con la insatisfacción sobre la información original brindada por el ente minero de la provincia.
Los legisladores aprovechan la oportunidad para dar una interpretación acerca de los primeros detalles, considerando que es un "hecho gravísimo" la concesión de permisos mineros sin atender el artículo 251 del Código Minero en el que se menciona que deben adelantarse estudios antes de proceder al otorgamiento.
.
Sigue el desmonte en Salta avalado por su gobierno
Convocan a un desmonte de casi cuatro mil hectáreas en Rivadavia
Fecha de Publicación: 17/04/2013
Fuente: Que Pasa Salta
Provincia/Región: Salta
Desde el Ministerio de Ambiente se convocó a una audiencia pública para disponer el desmonte de casi cuatro mil hectáreas para una habilitación total de 6969 hectáreas en el departamento Rivadavia.
Así surge de un aviso administrativo publicado ayer en el Boletín Oficial en el cual se indica que la audiencia será el próximo 26 de abril a pedido de Pedro Luis Cignetti, Jorge Ricardo Cignetti, Héctor Boccolini, Guillermo Sona, y Adriana Sona, quienes pidieron el cambio de uso de suelo en las tierras de Rivadavia a fin de desarrollar la ganadería.
Según sostiene el aviso administrativo, "el proyecto se ejecutará en dos módulos productivos a realizarse el desmonte y desparejado de 2.696,3925 hectáreas, en la primera etapa, y 1.217,3506 hectáreas netas durante la segunda etapa, de una habilitación total de 6.969,4623 hectáreas, quedando supeditada la habilitación de los módulos de control, monitoreo y aprobación por parte de la Secretaría de Ambiente, de un informe circunstanciado a cargo del proponente".
La audiencia será en el salón Britos de J.V. González, en Anta. Los interesados pueden conocer el expediente en la Secretaría de Ambiente, Santiago del Estero 2245 de 8 a 14. En la Municipalidad de J.V. González, de 7 a 13. Aquellos que quieran presentarse como parte, deben volcar las pruebas en la Secretaría de Ambiente (en Salta Capital), hasta el 24 de abril.
.
Fecha de Publicación: 17/04/2013
Fuente: Que Pasa Salta
Provincia/Región: Salta
Desde el Ministerio de Ambiente se convocó a una audiencia pública para disponer el desmonte de casi cuatro mil hectáreas para una habilitación total de 6969 hectáreas en el departamento Rivadavia.
Así surge de un aviso administrativo publicado ayer en el Boletín Oficial en el cual se indica que la audiencia será el próximo 26 de abril a pedido de Pedro Luis Cignetti, Jorge Ricardo Cignetti, Héctor Boccolini, Guillermo Sona, y Adriana Sona, quienes pidieron el cambio de uso de suelo en las tierras de Rivadavia a fin de desarrollar la ganadería.
Según sostiene el aviso administrativo, "el proyecto se ejecutará en dos módulos productivos a realizarse el desmonte y desparejado de 2.696,3925 hectáreas, en la primera etapa, y 1.217,3506 hectáreas netas durante la segunda etapa, de una habilitación total de 6.969,4623 hectáreas, quedando supeditada la habilitación de los módulos de control, monitoreo y aprobación por parte de la Secretaría de Ambiente, de un informe circunstanciado a cargo del proponente".
La audiencia será en el salón Britos de J.V. González, en Anta. Los interesados pueden conocer el expediente en la Secretaría de Ambiente, Santiago del Estero 2245 de 8 a 14. En la Municipalidad de J.V. González, de 7 a 13. Aquellos que quieran presentarse como parte, deben volcar las pruebas en la Secretaría de Ambiente (en Salta Capital), hasta el 24 de abril.
.
SENASA "reclasificó" los agrotóxicos
Los plaguicidas usados en el país fueron reclasificados por SENASA
Fecha de Publicación: 17/04/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Nacional
Los plaguicidas usados en la Argentina fueron recientemente reclasificados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (resolución 302/2012), de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud, según sea su toxicidad aguda oral y dermal.
Cada plaguicida tiene una toxicidad aguda que se mide por su dosis letal media (DL50), que expresa en miligramos por kg/ratas, la cantidad del plaguicida que causa la muerte del 50%.
Un plaguicida clase IV usado frecuentemente, puede significar más riesgo para la salud y el ambiente que uno de clase I usado una sola vez, dice el Ing. Guillermo March, profesional asociado Inta-Ciap, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Se produce intoxicación aguda cuando ocurrida la penetración del plaguicida al organismo (vía oral, dérmica, inhalatoria) se manifiesta de manera inmediata y hasta las 24 horas. Por lo tanto, cuanto menor es la DL50 mayor es la toxicidad aguda del plaguicida.
La mayoría de los plaguicidas agrícolas vendidos en Argentina pertenecen a los grupos III y IV, o sea los menos peligrosos en cuanto a intoxicaciones agudas, dice March.
Observar el color de la banda en la parte inferior de la etiqueta del envase, y atender a los pictogramas y leyendas que informan sobre los cuidados a tener en cuenta es de importancia vital al momento de su uso.
No obstante, al analizar de manera integral la toxicidad de los plaguicidas, el nivel de peligro que indica esta clasificación es uno de los vértices de un sistema que trasciende la realización de un tratamiento.
A diferencia del peligro, que implica un efecto prácticamente inmediato (intoxicación aguda), los riesgos del uso de plaguicidas comprenden efectos negativos a mediano y largo plazo. "Como estos efectos sobre la salud y el ambiente no son inmediatos –son intangibles en el momento de los tratamientos–, no dimensionamos el alcance del riesgo de usar los plaguicidas. Sólo nos preocupa el peligro", dice March en una nota publicada en La Voz del Interior.
Al aplicar frecuentemente un plaguicida se puede producir un efecto gradual/acumulativo en el organismo humano y el ambiente, cuyos resultados pueden ser enfermedades (efectos diferidos, toxicidad crónica) y degradación ambiental a mediano y largo plazo.
Una cosa es el peligro en el momento de los tratamientos (especialmente para el trabajador rural), y otra la valoración del riesgo social y ambiental que resultará de la suma de los tratamientos durante el cultivo.
Evaluar el impacto social y ambiental de los plaguicidas a través de indicadores de riesgo, implica utilizar una herramienta cuantitativa para contribuir al manejo sustentable de nuestra agricultura.
.
Fecha de Publicación: 17/04/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Nacional
Los plaguicidas usados en la Argentina fueron recientemente reclasificados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (resolución 302/2012), de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud, según sea su toxicidad aguda oral y dermal.
Cada plaguicida tiene una toxicidad aguda que se mide por su dosis letal media (DL50), que expresa en miligramos por kg/ratas, la cantidad del plaguicida que causa la muerte del 50%.
Un plaguicida clase IV usado frecuentemente, puede significar más riesgo para la salud y el ambiente que uno de clase I usado una sola vez, dice el Ing. Guillermo March, profesional asociado Inta-Ciap, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Se produce intoxicación aguda cuando ocurrida la penetración del plaguicida al organismo (vía oral, dérmica, inhalatoria) se manifiesta de manera inmediata y hasta las 24 horas. Por lo tanto, cuanto menor es la DL50 mayor es la toxicidad aguda del plaguicida.
La mayoría de los plaguicidas agrícolas vendidos en Argentina pertenecen a los grupos III y IV, o sea los menos peligrosos en cuanto a intoxicaciones agudas, dice March.
Observar el color de la banda en la parte inferior de la etiqueta del envase, y atender a los pictogramas y leyendas que informan sobre los cuidados a tener en cuenta es de importancia vital al momento de su uso.
No obstante, al analizar de manera integral la toxicidad de los plaguicidas, el nivel de peligro que indica esta clasificación es uno de los vértices de un sistema que trasciende la realización de un tratamiento.
A diferencia del peligro, que implica un efecto prácticamente inmediato (intoxicación aguda), los riesgos del uso de plaguicidas comprenden efectos negativos a mediano y largo plazo. "Como estos efectos sobre la salud y el ambiente no son inmediatos –son intangibles en el momento de los tratamientos–, no dimensionamos el alcance del riesgo de usar los plaguicidas. Sólo nos preocupa el peligro", dice March en una nota publicada en La Voz del Interior.
Al aplicar frecuentemente un plaguicida se puede producir un efecto gradual/acumulativo en el organismo humano y el ambiente, cuyos resultados pueden ser enfermedades (efectos diferidos, toxicidad crónica) y degradación ambiental a mediano y largo plazo.
Una cosa es el peligro en el momento de los tratamientos (especialmente para el trabajador rural), y otra la valoración del riesgo social y ambiental que resultará de la suma de los tratamientos durante el cultivo.
Evaluar el impacto social y ambiental de los plaguicidas a través de indicadores de riesgo, implica utilizar una herramienta cuantitativa para contribuir al manejo sustentable de nuestra agricultura.
.
Inspecciones a ingenios tucumanos por parte de la Nación
Se inician hoy inspecciones clave a ingenios tucumanos
Fecha de Publicación: 16/04/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
La Secretaría de Ambiente de Nación, Tucumán y Santiago del Estero, programaron para esta semana, las visitas a los ingenios tucumanos para comprobar la realización de obras de saneamiento comprometidas en los planes de reconversión industrial. El acento estará puesto en los trabajos para evitar la acumulación de la vinaza (desecho que se genera en la producción de bioetanol con la melaza de caña) cerca de cursos de agua que desemboquen en el embalse Río Hondo.
Estas inspecciones que comenzarán hoy serán clave, de cara a la próxima zafra que comienza en mayo, sobre todo por la preservación del ecosistema del lago. En su última visita a la vecina provincia el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, había dicho que actuaría con “el máximo rigor” y que no se habilitaría la firma que no esté en condiciones de tratar la vinaza que genere.
Esta postura se corresponde con la de Santiago del Estero: “Vamos a acompañar el inicio de la zafra de los ingenios que hayan tomado las medidas preventivas para evitar los vuelcos, pero aquellos que no lo hayan hecho, vamos a pedir como hemos anunciado, que no inicien la destilación”, señaló el defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, en diálogo con EL LIBERAL.
El ombudsman señaló que un equipo de la Defensoría acompañará las inspecciones en las que también se comprobará el avance de los proyectos para la reutilización del agua de lavado de caña.
Cuando Mussi estuvo en Tucumán a mediados de marzo pasado, había señalado que volvería de sorpresa para controlar a los ingenios, particularmente dos que no habían terminado con los trabajos (Santa Bárbara y San Juan).
Díaz Achával desconoce si está prevista la visita de Mussi en esta oportunidad, pero remarcó que estas inspecciones serán claves para la habilitación de empresas que producen bioetanol y que generan vinaza, un desecho que provocó mortandades masivas de peces cuando fue arrojado en gran cantidad a los tributarios del embalse.
“Los ingenios, si no han cumplido con los objetivos planes de reconversión que ellos mismos han propuesto y suscripto, no deberían tener habilitación para la destilación”, reiteró.
Finalmente, puso de relieve que no hay que confundir el trabajo de las destilerías con el trabajo de las azucareras. “Se puede tergiversar para aprovechar y confundir a la opinión pública de Tucumán, particularmente los sectores que viven de esta actividad económica”, mencionó Díaz Achával, al referirse al hecho que no se habiliten las destilerías de los ingenios que destinan parte de la caña para la producción de alcohol.
.
Fecha de Publicación: 16/04/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
La Secretaría de Ambiente de Nación, Tucumán y Santiago del Estero, programaron para esta semana, las visitas a los ingenios tucumanos para comprobar la realización de obras de saneamiento comprometidas en los planes de reconversión industrial. El acento estará puesto en los trabajos para evitar la acumulación de la vinaza (desecho que se genera en la producción de bioetanol con la melaza de caña) cerca de cursos de agua que desemboquen en el embalse Río Hondo.
Estas inspecciones que comenzarán hoy serán clave, de cara a la próxima zafra que comienza en mayo, sobre todo por la preservación del ecosistema del lago. En su última visita a la vecina provincia el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, había dicho que actuaría con “el máximo rigor” y que no se habilitaría la firma que no esté en condiciones de tratar la vinaza que genere.
Esta postura se corresponde con la de Santiago del Estero: “Vamos a acompañar el inicio de la zafra de los ingenios que hayan tomado las medidas preventivas para evitar los vuelcos, pero aquellos que no lo hayan hecho, vamos a pedir como hemos anunciado, que no inicien la destilación”, señaló el defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, en diálogo con EL LIBERAL.
El ombudsman señaló que un equipo de la Defensoría acompañará las inspecciones en las que también se comprobará el avance de los proyectos para la reutilización del agua de lavado de caña.
Cuando Mussi estuvo en Tucumán a mediados de marzo pasado, había señalado que volvería de sorpresa para controlar a los ingenios, particularmente dos que no habían terminado con los trabajos (Santa Bárbara y San Juan).
Díaz Achával desconoce si está prevista la visita de Mussi en esta oportunidad, pero remarcó que estas inspecciones serán claves para la habilitación de empresas que producen bioetanol y que generan vinaza, un desecho que provocó mortandades masivas de peces cuando fue arrojado en gran cantidad a los tributarios del embalse.
“Los ingenios, si no han cumplido con los objetivos planes de reconversión que ellos mismos han propuesto y suscripto, no deberían tener habilitación para la destilación”, reiteró.
Finalmente, puso de relieve que no hay que confundir el trabajo de las destilerías con el trabajo de las azucareras. “Se puede tergiversar para aprovechar y confundir a la opinión pública de Tucumán, particularmente los sectores que viven de esta actividad económica”, mencionó Díaz Achával, al referirse al hecho que no se habiliten las destilerías de los ingenios que destinan parte de la caña para la producción de alcohol.
.
Hasta los uruguayos se quejan de la CARU
La delegación uruguaya de CARU también se quejó por la falta de información
Fecha de Publicación: 16/04/2013
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Fue en una reunión de la Comisión de Seguimiento de UPM en Fray Bentos. La empresa volvió a defender el proyecto y hubo apoyo de funcionarios del gobierno. Ediles del Departamento de Río Negro faltaron al encuentro.
El representante de la Delegación uruguaya en la CARU, Gastón Silvermán, se quejó ante la Comisión de Seguimiento de UPM, por la falta de información sobre los resultados de los veintidos monitoreos efectuados a la planta de UPM.
La queja se escuchó en una nueva reunión del cuerpo efectuada en la Sala de Sesiones de la Junta Departamental de Río Negro.
“No podemos exponer las conclusiones y resultado del monitoreo de los vertidos efluentes de UPM en las aguas del río Uruguay porque el equipo de cuatro científicos sacan conclusiones diferentes” explicó.
Según el funcionario, el gobierno tiene agendados otros ítems “como un plan de trabajo en las notas reversales -está elaborado pero no aprobado- además de una tercera acción de monitoreo puntual sobre centros poblados, plantas industriales y establecimientos agropecuarios”.
En la misma la reunión, el representante de la planta, Gervasio González, explicó los procesos de producción, el cuidado medio ambiental y los parámetros que se han manejado para todo el proceso de producción de pasta de celulosa.
Una nota divulgada por el sitio digital La Fraybentina destaca que la DINAMA estuvo representada por sus técnicos y su Director Jorge Rucks, la CARU por el Presidente de la delegación uruguaya Cap Navío (r) Gastón Silvermán y el ministro de Vivienda Francisco Beltrame.
Precisamente Beltrame fue más allá al referirse a la falta de información de los controles efectuados al señalar que “no tenemos ningún motivo de alarma. Nuestro país “está ejerciendo soberanamente los controles que corresponden”.
En ese marco, el ministro uruguayo dijo que “no existen riesgos o apartamientos de los parámetros que se están cumpliendo”, y volvió a insistir sobre el marco soberano en el que se ejercen los controles.
Participaron del encuentro representantes de la sociedad civil, la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro, la Asociación Rural de Río Negro, Grupo Ecologista de Young, Ediles de la Junta Departamental de Soriano y autoridades de Salud.
.
Fecha de Publicación: 16/04/2013
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Fue en una reunión de la Comisión de Seguimiento de UPM en Fray Bentos. La empresa volvió a defender el proyecto y hubo apoyo de funcionarios del gobierno. Ediles del Departamento de Río Negro faltaron al encuentro.
El representante de la Delegación uruguaya en la CARU, Gastón Silvermán, se quejó ante la Comisión de Seguimiento de UPM, por la falta de información sobre los resultados de los veintidos monitoreos efectuados a la planta de UPM.
La queja se escuchó en una nueva reunión del cuerpo efectuada en la Sala de Sesiones de la Junta Departamental de Río Negro.
“No podemos exponer las conclusiones y resultado del monitoreo de los vertidos efluentes de UPM en las aguas del río Uruguay porque el equipo de cuatro científicos sacan conclusiones diferentes” explicó.
Según el funcionario, el gobierno tiene agendados otros ítems “como un plan de trabajo en las notas reversales -está elaborado pero no aprobado- además de una tercera acción de monitoreo puntual sobre centros poblados, plantas industriales y establecimientos agropecuarios”.
En la misma la reunión, el representante de la planta, Gervasio González, explicó los procesos de producción, el cuidado medio ambiental y los parámetros que se han manejado para todo el proceso de producción de pasta de celulosa.
Una nota divulgada por el sitio digital La Fraybentina destaca que la DINAMA estuvo representada por sus técnicos y su Director Jorge Rucks, la CARU por el Presidente de la delegación uruguaya Cap Navío (r) Gastón Silvermán y el ministro de Vivienda Francisco Beltrame.
Precisamente Beltrame fue más allá al referirse a la falta de información de los controles efectuados al señalar que “no tenemos ningún motivo de alarma. Nuestro país “está ejerciendo soberanamente los controles que corresponden”.
En ese marco, el ministro uruguayo dijo que “no existen riesgos o apartamientos de los parámetros que se están cumpliendo”, y volvió a insistir sobre el marco soberano en el que se ejercen los controles.
Participaron del encuentro representantes de la sociedad civil, la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro, la Asociación Rural de Río Negro, Grupo Ecologista de Young, Ediles de la Junta Departamental de Soriano y autoridades de Salud.
.
En Mendoza el agua subterránea está contaminada
Revelan contaminación en las napas de agua subterránea
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Casi sin ser conscientes, los mendocinos han sido privilegiados: aunque viven en una provincia con clima semidesértico, cuentan con una de las reservas naturales de mayor calidad de agua subterránea factible de encontrarse en toda la geografía nacional.
Sin embargo, con el pasar de las décadas, el crecimiento urbano y la escasez de una adecuada planificación en la zona del oasis norte, el líquido vital que se almacena debajo de la superficie está sufriendo un proceso de deterioro que, de no revertirse, podría comprometer tanto la calidad como la cantidad de la provisión del recurso para las generaciones futuras.
Un informe realizado por un grupo de investigadores del Instituto Nacional del Agua (INA) advierte sobre esta situación y revela que los acuíferos subterráneos del norte mendocino tienen altos niveles de contaminación por nitratos, derivados de la degradación de la materia orgánica, en un proceso que comienza en la generación de amoníaco y nitrito, en primera y segunda instancia. Esta sustancia se deriva así, sobre todo, de la percolación de los líquidos procedentes de pozos sépticos y pérdidas en la red cloacal, que comienza en cada domicilio y desemboca en dos principales plantas de depuración: Campo Espejo y Paramillos, ambas ubicadas en Las Heras.
De acuerdo a los estándares sugeridos por la Organización Mundial de la Salud, la cantidad de nitratos admisible en el agua para consumo es de hasta 40 miligramos por litro, en tanto que los niveles hallados por los especialistas variaron entre los 50 y los 180 miligramos por litro en las zonas más pobladas.
Si bien los resultados del estudio fueron publicados en la revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo en 2011, en la actualidad, el riesgo ambiental persiste y es un tema de preocupación fundamentalmente en aquellos casos en los que el agua subterránea es fuente de abastecimiento de agua potable. En ese sentido, los investigadores dan cuenta en este documento que la contaminación puede provocar un riesgo sanitario para la población, pese a las medidas de control y saneamiento que los organismos responsables (Ente Provincial de Agua y Saneamiento y Aguas Mendocinas, entre los más importantes) aseguran realizar en forma permanente.
De las cuatro cuencas hidrológicas que existen en Mendoza, la analizada por los investigadores es la que se encuentra al noreste del Gran Mendoza, abarca parte de los departamentos de Guaymallén y Lavalle y está atravesada por los ríos Mendoza y Tunuyán inferior. En total, se estima que este reservorio contiene al menos 200 mil hectómetros cúbicos de agua dulce.
Debido a que el líquido es dinámico y variable, hay que decir que la incidencia de la contaminación no se focaliza sólo al área delimitada, sino que se extiende a toda la zona urbana. Por eso, entre los resultados del informe (que se llevó adelante a través de la instalación de una red de muestreo en zonas rurales, urbano rurales y urbano-industriales) se desprende que Las Heras, Godoy Cruz, Capital y Guaymallén (coincidentemente los que poseen mayor cantidad de población en las zonas urbanizadas) presentaron la mayor cantidad de nitratos en el agua subterránea.
"Los niveles de nitratos que presentó el acuífero superó los límites tolerables para consumo humano; es agua que no se puede tomar directamente, sin que medie un proceso previo que colabore a bajar los niveles de contaminación", explicó Amílcar Álvarez, ingeniero especializado en hidroquímica y uno de los responsables del trabajo.
La metodología utilizada por los prestadores para garantizar que el agua presente nitratos en cantidades aceptables en aquellas zonas que aún se abastecen de pozos, consiste en conectar éstos a la red general que se nutre de las aguas del río Mendoza, de modo que ambas se mezclen. Justamente por eso, Álvarez aclaró que el agua que consume hoy la población es de buena calidad, pero no se puede saber si esto está garantizado para el futuro.
Un tesoro bajo tierra
El acuífero de agua dulce sobre el cual los especialistas hicieron foco se extiende sobre 24 mil kilómetros cuadrados debajo de la superficie, desde la precordillera hasta Desaguadero por el este. Su fuente de alimentación proviene nada menos que del deshielo y las lluvias que alimentan al río Mendoza, de allí su pureza. Esta red natural de abastecimiento para el reservorio también está conformada por una zona de acuíferos libres (más superficiales) que va desde el distrito de Corralitos por el norte hasta Palmira, por el este.
Debido a las características topográficas de Mendoza y la existencia de numerosas pendientes, detalló Álvarez, la presencia de agua subterránea puede notarse a 130 metros de profundidad a la altura del parque General San Martín o a 20 metros, hacia el este.
En todos los casos, si bien lo primero que se contamina son las primeras napas freáticas, hay que decir que el problema también existe en los llamados acuíferos confinados y semiconfinados, donde el agua, a niveles más profundos queda "atrapada" naturalmente debajo de la tierra.
Desde el punto de vista del experto del INA, el agua subterránea que posee el Gran Mendoza es de buena calidad en comparación con otras zonas urbanizadas de Argentina. El problema es que de no tomarse las medidas necesarias, el escenario en materia de abastecimiento y calidad en el recurso vital podría ser negativo de aquí a veinte años.
Es que a medida que aumenta la población en el Área Metropolitana de Mendoza, la demanda de agua es cada vez mayor. De hecho, esta zona pasó de tener 395.171 mil habitantes en 1960 a superar el millón de habitantes en 2010 (de acuerdo al último Censo Nacional) y es la cuarta aglomeración del país.
Red de cloacas, colapsada
La propia historia mendocina explica porqué una de las principales reservas de agua dulce ha sido blanco de la contaminación. Hasta 1.930-1.940, época en que se construyó el primer ramal de alcantarillas, los líquidos residuales se evacuaban a través de pozos sépticos. Si bien en la actualidad se estima que 70% de la población del área metropolitana cuenta con servicio de cloacas, los especialistas apuntan que el sistema de tuberías es obsoleto y produce importantes pérdidas que generan la contaminación en el acuífero.
Ricardo Claverol, es ingeniero civil y como pocos, conoce a la perfección la evolución del sistema sanitario de la provincia. De hecho, el experto se desempeñó como gerente de gestión hídrica en el Epas desde 1.995 hasta 2010.
"Nunca se hicieron obras de magnitud, las reparaciones que se han realizado en la red no han sido del todo efectivas ni adecuadas a las verdaderas necesidades de la población", advirtió Claverol y detalló que los mayores inconvenientes se dan en las "cañerías chicas", es decir, las que trasladan los efluentes cloacales desde el domicilio a las tuberías mayores, que desembocan en Campo Espejo y Paramillos. "Aunque las redes necesitan de mucho mantenimiento, durante varias décadas tampoco ha habido inversiones significativas para mejorar la infraestructura en lo que concierne a cloacas y agua", destacó el especialista.
Desde el ente a cargo de controlar y fiscalizar que el agua que toman los mendocinos sea efectivamente potable, (EPAS), aseguraron que en el caso de que se detecten pozos de agua con niveles de nitratos elevados o algún otro componente que genere riesgo para la población, éstos son prohibidos hasta tanto el operador a cargo de su explotación (sea de gestión comunitaria o comercial) realice el correspondiente proceso de tratamiento.
"Todos los operadores son monitoreados por el EPAS. Además de los análisis que realizan ellos y que nosotros también auditamos, nos encargamos de hacer controles estrictos recorriendo toda la provincia", aseguró el titular del organismo, Javier Montoro.
.
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Casi sin ser conscientes, los mendocinos han sido privilegiados: aunque viven en una provincia con clima semidesértico, cuentan con una de las reservas naturales de mayor calidad de agua subterránea factible de encontrarse en toda la geografía nacional.
Sin embargo, con el pasar de las décadas, el crecimiento urbano y la escasez de una adecuada planificación en la zona del oasis norte, el líquido vital que se almacena debajo de la superficie está sufriendo un proceso de deterioro que, de no revertirse, podría comprometer tanto la calidad como la cantidad de la provisión del recurso para las generaciones futuras.
Un informe realizado por un grupo de investigadores del Instituto Nacional del Agua (INA) advierte sobre esta situación y revela que los acuíferos subterráneos del norte mendocino tienen altos niveles de contaminación por nitratos, derivados de la degradación de la materia orgánica, en un proceso que comienza en la generación de amoníaco y nitrito, en primera y segunda instancia. Esta sustancia se deriva así, sobre todo, de la percolación de los líquidos procedentes de pozos sépticos y pérdidas en la red cloacal, que comienza en cada domicilio y desemboca en dos principales plantas de depuración: Campo Espejo y Paramillos, ambas ubicadas en Las Heras.
De acuerdo a los estándares sugeridos por la Organización Mundial de la Salud, la cantidad de nitratos admisible en el agua para consumo es de hasta 40 miligramos por litro, en tanto que los niveles hallados por los especialistas variaron entre los 50 y los 180 miligramos por litro en las zonas más pobladas.
Si bien los resultados del estudio fueron publicados en la revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo en 2011, en la actualidad, el riesgo ambiental persiste y es un tema de preocupación fundamentalmente en aquellos casos en los que el agua subterránea es fuente de abastecimiento de agua potable. En ese sentido, los investigadores dan cuenta en este documento que la contaminación puede provocar un riesgo sanitario para la población, pese a las medidas de control y saneamiento que los organismos responsables (Ente Provincial de Agua y Saneamiento y Aguas Mendocinas, entre los más importantes) aseguran realizar en forma permanente.
De las cuatro cuencas hidrológicas que existen en Mendoza, la analizada por los investigadores es la que se encuentra al noreste del Gran Mendoza, abarca parte de los departamentos de Guaymallén y Lavalle y está atravesada por los ríos Mendoza y Tunuyán inferior. En total, se estima que este reservorio contiene al menos 200 mil hectómetros cúbicos de agua dulce.
Debido a que el líquido es dinámico y variable, hay que decir que la incidencia de la contaminación no se focaliza sólo al área delimitada, sino que se extiende a toda la zona urbana. Por eso, entre los resultados del informe (que se llevó adelante a través de la instalación de una red de muestreo en zonas rurales, urbano rurales y urbano-industriales) se desprende que Las Heras, Godoy Cruz, Capital y Guaymallén (coincidentemente los que poseen mayor cantidad de población en las zonas urbanizadas) presentaron la mayor cantidad de nitratos en el agua subterránea.
"Los niveles de nitratos que presentó el acuífero superó los límites tolerables para consumo humano; es agua que no se puede tomar directamente, sin que medie un proceso previo que colabore a bajar los niveles de contaminación", explicó Amílcar Álvarez, ingeniero especializado en hidroquímica y uno de los responsables del trabajo.
La metodología utilizada por los prestadores para garantizar que el agua presente nitratos en cantidades aceptables en aquellas zonas que aún se abastecen de pozos, consiste en conectar éstos a la red general que se nutre de las aguas del río Mendoza, de modo que ambas se mezclen. Justamente por eso, Álvarez aclaró que el agua que consume hoy la población es de buena calidad, pero no se puede saber si esto está garantizado para el futuro.
Un tesoro bajo tierra
El acuífero de agua dulce sobre el cual los especialistas hicieron foco se extiende sobre 24 mil kilómetros cuadrados debajo de la superficie, desde la precordillera hasta Desaguadero por el este. Su fuente de alimentación proviene nada menos que del deshielo y las lluvias que alimentan al río Mendoza, de allí su pureza. Esta red natural de abastecimiento para el reservorio también está conformada por una zona de acuíferos libres (más superficiales) que va desde el distrito de Corralitos por el norte hasta Palmira, por el este.
Debido a las características topográficas de Mendoza y la existencia de numerosas pendientes, detalló Álvarez, la presencia de agua subterránea puede notarse a 130 metros de profundidad a la altura del parque General San Martín o a 20 metros, hacia el este.
En todos los casos, si bien lo primero que se contamina son las primeras napas freáticas, hay que decir que el problema también existe en los llamados acuíferos confinados y semiconfinados, donde el agua, a niveles más profundos queda "atrapada" naturalmente debajo de la tierra.
Desde el punto de vista del experto del INA, el agua subterránea que posee el Gran Mendoza es de buena calidad en comparación con otras zonas urbanizadas de Argentina. El problema es que de no tomarse las medidas necesarias, el escenario en materia de abastecimiento y calidad en el recurso vital podría ser negativo de aquí a veinte años.
Es que a medida que aumenta la población en el Área Metropolitana de Mendoza, la demanda de agua es cada vez mayor. De hecho, esta zona pasó de tener 395.171 mil habitantes en 1960 a superar el millón de habitantes en 2010 (de acuerdo al último Censo Nacional) y es la cuarta aglomeración del país.
Red de cloacas, colapsada
La propia historia mendocina explica porqué una de las principales reservas de agua dulce ha sido blanco de la contaminación. Hasta 1.930-1.940, época en que se construyó el primer ramal de alcantarillas, los líquidos residuales se evacuaban a través de pozos sépticos. Si bien en la actualidad se estima que 70% de la población del área metropolitana cuenta con servicio de cloacas, los especialistas apuntan que el sistema de tuberías es obsoleto y produce importantes pérdidas que generan la contaminación en el acuífero.
Ricardo Claverol, es ingeniero civil y como pocos, conoce a la perfección la evolución del sistema sanitario de la provincia. De hecho, el experto se desempeñó como gerente de gestión hídrica en el Epas desde 1.995 hasta 2010.
"Nunca se hicieron obras de magnitud, las reparaciones que se han realizado en la red no han sido del todo efectivas ni adecuadas a las verdaderas necesidades de la población", advirtió Claverol y detalló que los mayores inconvenientes se dan en las "cañerías chicas", es decir, las que trasladan los efluentes cloacales desde el domicilio a las tuberías mayores, que desembocan en Campo Espejo y Paramillos. "Aunque las redes necesitan de mucho mantenimiento, durante varias décadas tampoco ha habido inversiones significativas para mejorar la infraestructura en lo que concierne a cloacas y agua", destacó el especialista.
Desde el ente a cargo de controlar y fiscalizar que el agua que toman los mendocinos sea efectivamente potable, (EPAS), aseguraron que en el caso de que se detecten pozos de agua con niveles de nitratos elevados o algún otro componente que genere riesgo para la población, éstos son prohibidos hasta tanto el operador a cargo de su explotación (sea de gestión comunitaria o comercial) realice el correspondiente proceso de tratamiento.
"Todos los operadores son monitoreados por el EPAS. Además de los análisis que realizan ellos y que nosotros también auditamos, nos encargamos de hacer controles estrictos recorriendo toda la provincia", aseguró el titular del organismo, Javier Montoro.
.
Garabí: correntinos quieren infraestructura
Corrientes quiere que Garabí haga obras y le asegure energía
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Corrientes
La experiencia de Yacyretá no fue buena para los correntinos, que desde hace décadas viven una crisis energética de importantes magnitudes, mientras en sus tierras, o mejor dicho en sus aguas, se genera una gran cantidad de energía para todo el país.
Pero además, la vecina provincia no fue beneficiada, como Misiones, en materia de obras de infraestructura.
Desde el gobierno de Corrientes pretenden que esto no se repita. Por ello, ante el avance que tiene el proyecto Garabí-Panambí, que instalaría dos represas de generación de energía, una en aguas correntinas y otra en aguas misioneras, comenzaron a plantear condiciones.
Es así que el Gobierno que encabeza Ricardo Colombi pretende que en el proyecto final se incorpore la realización de obras previas a la instalación de las megarrepresas, que apunten al desarrollo de la región afectada. Esto, además de las obras de reparación por los inconvenientes que generen en la región.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Energía de Corrientes, Marcelo Gatti, durante una charla técnica en la Universidad Nacional del Nordeste, sostuvo que “no queremos que con Garabí ocurra lo mismo que con Yacyretá, que Corrientes contribuya con su territorio al sistema energético nacional pero además goce de autonomía energética desde Garabí y otros beneficios”.
También, según consigna el sitio correntino de noticias Momarandu.com, sostiene que Garabí debe representar una posibilidad de diversificar su matriz energética correntina, a diferencia de Yacyretá que, instalada en aguas de esa provincia, genera energía que se la lleva la Nación.
El funcionario de la vecina provincia también considera que la energía debe llegar de forma directa a ese territorio.
Estas consideraciones, el Gobierno de Corrientes ya se las planteó al Gobierno nacional.
“Queremos obras preparatorias y evitar obras complementarias que llegan tarde”, señaló Gatti.
El Secretario de Energía también ejemplificó que la construcción de una represa genera el desarrollo del lugar en que se asienta y requerirá la construcción de escuelas, caminos, viviendas, servicios, entre otras obras de infraestructura necesarias para contener el movimiento de personas, vehículos y elementos que produce un emprendimiento de tamaña magnitud.
Desde el Gobierno correntino insisten en que, con Garabí, no debe repetirse lo que ocurrió y ocurre con Yacyretá que muy poco aportó al desarrollo de Corrientes.
Fallo en causa por Yacyretá
La Justicia Federal dictará hoy sentencia en el juicio que se sigue a empresarios y exfuncionarios por “Fraude al Estado” en la construcción de la represa hidroeléctrica Yacyretá, en 1998.
El veredicto será revelado a las 10, por los jueces del Tribunal Oral Federal Nº 6 en la sede judicial del barrio porteño de Retiro. En esta última audiencia, los jueces darán a los acusados la última posibilidad de manifestarse ante el tribunal dado que pesan sobre ellos pedidos de condenas de entre cinco y tres años de prisión. Los imputados pidieron sus absoluciones y la nulidad de la acusación de la Fiscalía que comanda Fernando Arrigo. El fiscal pidió condenas de cinco años y seis meses de prisión para Miguel Ángel Cuervo, el exsecretario de Industria del Gobierno de Carlos Menem; para José Luis Álvarez, apoderado de la firma italiana Ansaldo Energía; para Luis Manzo, exjefe del departamento financiero de Yacyretá; y para el contador Horacio Seligra. También solicitó una condena de tres años en suspenso para José Valle, exdirector nacional de Industria; para Alberto Vaena, exdirector de Aplicación de la Política Industrial, y para el exfuncionario Eduardo Esteban; en tanto proclamó la absolución de Gonzalo Martínez Mosquera, exviceministro de Industria, y de Guillermo Llaurado, exdirector de Legales de la secretaría.
.
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Corrientes
La experiencia de Yacyretá no fue buena para los correntinos, que desde hace décadas viven una crisis energética de importantes magnitudes, mientras en sus tierras, o mejor dicho en sus aguas, se genera una gran cantidad de energía para todo el país.
Pero además, la vecina provincia no fue beneficiada, como Misiones, en materia de obras de infraestructura.
Desde el gobierno de Corrientes pretenden que esto no se repita. Por ello, ante el avance que tiene el proyecto Garabí-Panambí, que instalaría dos represas de generación de energía, una en aguas correntinas y otra en aguas misioneras, comenzaron a plantear condiciones.
Es así que el Gobierno que encabeza Ricardo Colombi pretende que en el proyecto final se incorpore la realización de obras previas a la instalación de las megarrepresas, que apunten al desarrollo de la región afectada. Esto, además de las obras de reparación por los inconvenientes que generen en la región.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Energía de Corrientes, Marcelo Gatti, durante una charla técnica en la Universidad Nacional del Nordeste, sostuvo que “no queremos que con Garabí ocurra lo mismo que con Yacyretá, que Corrientes contribuya con su territorio al sistema energético nacional pero además goce de autonomía energética desde Garabí y otros beneficios”.
También, según consigna el sitio correntino de noticias Momarandu.com, sostiene que Garabí debe representar una posibilidad de diversificar su matriz energética correntina, a diferencia de Yacyretá que, instalada en aguas de esa provincia, genera energía que se la lleva la Nación.
El funcionario de la vecina provincia también considera que la energía debe llegar de forma directa a ese territorio.
Estas consideraciones, el Gobierno de Corrientes ya se las planteó al Gobierno nacional.
“Queremos obras preparatorias y evitar obras complementarias que llegan tarde”, señaló Gatti.
El Secretario de Energía también ejemplificó que la construcción de una represa genera el desarrollo del lugar en que se asienta y requerirá la construcción de escuelas, caminos, viviendas, servicios, entre otras obras de infraestructura necesarias para contener el movimiento de personas, vehículos y elementos que produce un emprendimiento de tamaña magnitud.
Desde el Gobierno correntino insisten en que, con Garabí, no debe repetirse lo que ocurrió y ocurre con Yacyretá que muy poco aportó al desarrollo de Corrientes.
Fallo en causa por Yacyretá
La Justicia Federal dictará hoy sentencia en el juicio que se sigue a empresarios y exfuncionarios por “Fraude al Estado” en la construcción de la represa hidroeléctrica Yacyretá, en 1998.
El veredicto será revelado a las 10, por los jueces del Tribunal Oral Federal Nº 6 en la sede judicial del barrio porteño de Retiro. En esta última audiencia, los jueces darán a los acusados la última posibilidad de manifestarse ante el tribunal dado que pesan sobre ellos pedidos de condenas de entre cinco y tres años de prisión. Los imputados pidieron sus absoluciones y la nulidad de la acusación de la Fiscalía que comanda Fernando Arrigo. El fiscal pidió condenas de cinco años y seis meses de prisión para Miguel Ángel Cuervo, el exsecretario de Industria del Gobierno de Carlos Menem; para José Luis Álvarez, apoderado de la firma italiana Ansaldo Energía; para Luis Manzo, exjefe del departamento financiero de Yacyretá; y para el contador Horacio Seligra. También solicitó una condena de tres años en suspenso para José Valle, exdirector nacional de Industria; para Alberto Vaena, exdirector de Aplicación de la Política Industrial, y para el exfuncionario Eduardo Esteban; en tanto proclamó la absolución de Gonzalo Martínez Mosquera, exviceministro de Industria, y de Guillermo Llaurado, exdirector de Legales de la secretaría.
.
El cambio climático afecta los lagos del sur
Deshielo de glaciares afecta a especies en lagos del sur
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: El Día
Provincia/Región: Patagonia
El deshielo de los glaciares en el sur de Argentina a causa del cambio climático produce sedimentos de arcilla que afectan a las distintas especies que habitan los lagos de la región, según una investigación divulgada en los últimos días.
La investigación fue realizada por miembros del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), de Argentina.
“El agua proveniente de los glaciares trae consigo grandes cantidades de sedimentos. Estas partículas suspendidas en el agua resultan en diferentes proporciones de luz y nutrientes que pueden afectar la vida de las especies lacustres”, explicó Esteban Balseiro.
Los análisis de los científicos se centraron en el lago Mascardi, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, que tiene dos brazos, uno alimentado por agua del río Manso superior, que nace en el glaciar homónimo, y otro por agua limpia de vertiente del cerro Catedral.
Los investigadores analizaron las aguas de ambos brazos y las compararon.
Según los investigadores, las especies lacustres basan su supervivencia en la obtención de tres elementos fundamentales: carbono, nitrógeno y fósforo.
“Nuestra hipótesis se basó en que en aguas más cristalinas, donde hay más luz solar, encontraríamos la especie que requiere más carbono y que en aguas con más sedimento del glaciar vivirían en mayor cantidad los especímenes que requieren más fósforo para su desarrollo”, explicó Balseiro.
.
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: El Día
Provincia/Región: Patagonia
El deshielo de los glaciares en el sur de Argentina a causa del cambio climático produce sedimentos de arcilla que afectan a las distintas especies que habitan los lagos de la región, según una investigación divulgada en los últimos días.
La investigación fue realizada por miembros del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), de Argentina.
“El agua proveniente de los glaciares trae consigo grandes cantidades de sedimentos. Estas partículas suspendidas en el agua resultan en diferentes proporciones de luz y nutrientes que pueden afectar la vida de las especies lacustres”, explicó Esteban Balseiro.
Los análisis de los científicos se centraron en el lago Mascardi, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, que tiene dos brazos, uno alimentado por agua del río Manso superior, que nace en el glaciar homónimo, y otro por agua limpia de vertiente del cerro Catedral.
Los investigadores analizaron las aguas de ambos brazos y las compararon.
Según los investigadores, las especies lacustres basan su supervivencia en la obtención de tres elementos fundamentales: carbono, nitrógeno y fósforo.
“Nuestra hipótesis se basó en que en aguas más cristalinas, donde hay más luz solar, encontraríamos la especie que requiere más carbono y que en aguas con más sedimento del glaciar vivirían en mayor cantidad los especímenes que requieren más fósforo para su desarrollo”, explicó Balseiro.
.
Campesinos de El Impenetrable denuncian tala
Campesinos denuncian tala ilegal en El Impenetrable
Fecha de Publicación: 14/04/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Integrantes del Frente Nacional Campesino (FNC), que estuvieron esta semana en Resistencia difundiendo la preocupante situación de las familias campesinas sobre la tenencia de la tierra; la sequía y la producción, entre otros graves problemas por los que están atravesando, ahora concretamente denuncian la deforestación y la tala ilegal de madera de las tierras que ocupan actualmente en la región de El Impenetrable chaqueño.
Concretamente Norberto Zalazar, integrante del Frente Nacional Campesino, quien es productor ganadero del Paraje “Ahí Veremos” de Comandancia Frías realizo una denuncia policial asegurando que “en el predio de 200 hectáreas, que ocupó autorizado por el Instituto de Colonización de Nueva Pompeya, vienen realizando cortes de madera desde el mes de agosto del año pasado, en su mayoría de la especie Palo Santo, sin que nadie tome cartas en el asunto”.
Otros integrantes de la organización también expresan que “muchas zonas de El Impenetrable se da estos tipos de problemas con relación al corte ilegal de madera donde se da: incumplimiento de leyes, falsificación de documentos y blanqueo de madera, tala en tierras públicas y en reservas aborígenes. Incluso en algunos casos se llega a la intimidación, incluyendo amenazas y hasta hechos de violencia a quienes nos oponemos a esa práctica. Lamentablemente nadie se hace eco de nuestros reclamos por la desforestación irracional ni sobre el padecimiento de nuestras familias”, remarcaron los campesinos.
.
Fecha de Publicación: 14/04/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Integrantes del Frente Nacional Campesino (FNC), que estuvieron esta semana en Resistencia difundiendo la preocupante situación de las familias campesinas sobre la tenencia de la tierra; la sequía y la producción, entre otros graves problemas por los que están atravesando, ahora concretamente denuncian la deforestación y la tala ilegal de madera de las tierras que ocupan actualmente en la región de El Impenetrable chaqueño.
Concretamente Norberto Zalazar, integrante del Frente Nacional Campesino, quien es productor ganadero del Paraje “Ahí Veremos” de Comandancia Frías realizo una denuncia policial asegurando que “en el predio de 200 hectáreas, que ocupó autorizado por el Instituto de Colonización de Nueva Pompeya, vienen realizando cortes de madera desde el mes de agosto del año pasado, en su mayoría de la especie Palo Santo, sin que nadie tome cartas en el asunto”.
Otros integrantes de la organización también expresan que “muchas zonas de El Impenetrable se da estos tipos de problemas con relación al corte ilegal de madera donde se da: incumplimiento de leyes, falsificación de documentos y blanqueo de madera, tala en tierras públicas y en reservas aborígenes. Incluso en algunos casos se llega a la intimidación, incluyendo amenazas y hasta hechos de violencia a quienes nos oponemos a esa práctica. Lamentablemente nadie se hace eco de nuestros reclamos por la desforestación irracional ni sobre el padecimiento de nuestras familias”, remarcaron los campesinos.
.
PCB en Río Negro: dicen que ya se inició la remediación
Para 'eliminar dudas' CEB descontaminará
Fecha de Publicación: 14/04/2013
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro
Lo hará en 30 días y de manera tercerizada, según se expuso en un comunicado oficial de la empresa. En realidad, el proceso de "descontaminación" fue "iniciado hace un año", aseguraron. Continuaron garantizando que el PCB presente en los transformadores es de "muy baja proporción". Una empresa "especializada y sugerida por Medioambiente de Provincia", es la encargada de la descontaminación.
Finalmente, luego de que un informe de Medio Ambiente de la Provincia corroborara la presencia de PCB en los transformadores almacenados por la CEB, la empresa "descontaminará" en los próximos 30 días. En un comunicado oficial, la Cooperativa de Electricidad Bariloche expuso que "a fin de eliminar toda duda en relación a los transformadores y aceite contaminado con PCB en muy bajas proporciones, la CEB informa a todos sus asociados y a la comunidad, que -en pimer lugar- desde el año pasado está en marcha el proceso de descontaminación de los transformadores y aceites, mediante una empresa especializada, autorizada y sugerida por la Secretaria de Medio Ambiente Provincial".
Y remarcaron que "ese proceso, según lo informado por la empresa (que realiza el trabajo), culminará dentro de los próximos 30 días con la total descontaminación de los materiales".
También detallaron que "una vez finalizado el proceso, los transformadores y el aceite serán retirados del deposito donde actualmente están estibados, como lo tenía y tiene decidido la Cooperativa de Electricidad Bariloche".
Por último destacaron que "el depósito de los elementos, la descontaminación y el próximo retiro no ofrecen ningún riesgo para la salud, el ambiente, el agua, la tierra y el aire".
En esa línea, precisaron que los elementos fueron "estibados en un depósito especial y cien por ciento seguro, instalaciones que fueron aprobadas en su momento por la Municipalidad y Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro".
.
Fecha de Publicación: 14/04/2013
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro
Lo hará en 30 días y de manera tercerizada, según se expuso en un comunicado oficial de la empresa. En realidad, el proceso de "descontaminación" fue "iniciado hace un año", aseguraron. Continuaron garantizando que el PCB presente en los transformadores es de "muy baja proporción". Una empresa "especializada y sugerida por Medioambiente de Provincia", es la encargada de la descontaminación.
Finalmente, luego de que un informe de Medio Ambiente de la Provincia corroborara la presencia de PCB en los transformadores almacenados por la CEB, la empresa "descontaminará" en los próximos 30 días. En un comunicado oficial, la Cooperativa de Electricidad Bariloche expuso que "a fin de eliminar toda duda en relación a los transformadores y aceite contaminado con PCB en muy bajas proporciones, la CEB informa a todos sus asociados y a la comunidad, que -en pimer lugar- desde el año pasado está en marcha el proceso de descontaminación de los transformadores y aceites, mediante una empresa especializada, autorizada y sugerida por la Secretaria de Medio Ambiente Provincial".
Y remarcaron que "ese proceso, según lo informado por la empresa (que realiza el trabajo), culminará dentro de los próximos 30 días con la total descontaminación de los materiales".
También detallaron que "una vez finalizado el proceso, los transformadores y el aceite serán retirados del deposito donde actualmente están estibados, como lo tenía y tiene decidido la Cooperativa de Electricidad Bariloche".
Por último destacaron que "el depósito de los elementos, la descontaminación y el próximo retiro no ofrecen ningún riesgo para la salud, el ambiente, el agua, la tierra y el aire".
En esa línea, precisaron que los elementos fueron "estibados en un depósito especial y cien por ciento seguro, instalaciones que fueron aprobadas en su momento por la Municipalidad y Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)