Hasta los uruguayos se quejan de la CARU
La delegación uruguaya de CARU también se quejó por la falta de información
Fecha de Publicación: 16/04/2013
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Fue en una reunión de la Comisión de Seguimiento de UPM en Fray Bentos. La empresa volvió a defender el proyecto y hubo apoyo de funcionarios del gobierno. Ediles del Departamento de Río Negro faltaron al encuentro.
El representante de la Delegación uruguaya en la CARU, Gastón Silvermán, se quejó ante la Comisión de Seguimiento de UPM, por la falta de información sobre los resultados de los veintidos monitoreos efectuados a la planta de UPM.
La queja se escuchó en una nueva reunión del cuerpo efectuada en la Sala de Sesiones de la Junta Departamental de Río Negro.
“No podemos exponer las conclusiones y resultado del monitoreo de los vertidos efluentes de UPM en las aguas del río Uruguay porque el equipo de cuatro científicos sacan conclusiones diferentes” explicó.
Según el funcionario, el gobierno tiene agendados otros ítems “como un plan de trabajo en las notas reversales -está elaborado pero no aprobado- además de una tercera acción de monitoreo puntual sobre centros poblados, plantas industriales y establecimientos agropecuarios”.
En la misma la reunión, el representante de la planta, Gervasio González, explicó los procesos de producción, el cuidado medio ambiental y los parámetros que se han manejado para todo el proceso de producción de pasta de celulosa.
Una nota divulgada por el sitio digital La Fraybentina destaca que la DINAMA estuvo representada por sus técnicos y su Director Jorge Rucks, la CARU por el Presidente de la delegación uruguaya Cap Navío (r) Gastón Silvermán y el ministro de Vivienda Francisco Beltrame.
Precisamente Beltrame fue más allá al referirse a la falta de información de los controles efectuados al señalar que “no tenemos ningún motivo de alarma. Nuestro país “está ejerciendo soberanamente los controles que corresponden”.
En ese marco, el ministro uruguayo dijo que “no existen riesgos o apartamientos de los parámetros que se están cumpliendo”, y volvió a insistir sobre el marco soberano en el que se ejercen los controles.
Participaron del encuentro representantes de la sociedad civil, la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro, la Asociación Rural de Río Negro, Grupo Ecologista de Young, Ediles de la Junta Departamental de Soriano y autoridades de Salud.
.
Fecha de Publicación: 16/04/2013
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Fue en una reunión de la Comisión de Seguimiento de UPM en Fray Bentos. La empresa volvió a defender el proyecto y hubo apoyo de funcionarios del gobierno. Ediles del Departamento de Río Negro faltaron al encuentro.
El representante de la Delegación uruguaya en la CARU, Gastón Silvermán, se quejó ante la Comisión de Seguimiento de UPM, por la falta de información sobre los resultados de los veintidos monitoreos efectuados a la planta de UPM.
La queja se escuchó en una nueva reunión del cuerpo efectuada en la Sala de Sesiones de la Junta Departamental de Río Negro.
“No podemos exponer las conclusiones y resultado del monitoreo de los vertidos efluentes de UPM en las aguas del río Uruguay porque el equipo de cuatro científicos sacan conclusiones diferentes” explicó.
Según el funcionario, el gobierno tiene agendados otros ítems “como un plan de trabajo en las notas reversales -está elaborado pero no aprobado- además de una tercera acción de monitoreo puntual sobre centros poblados, plantas industriales y establecimientos agropecuarios”.
En la misma la reunión, el representante de la planta, Gervasio González, explicó los procesos de producción, el cuidado medio ambiental y los parámetros que se han manejado para todo el proceso de producción de pasta de celulosa.
Una nota divulgada por el sitio digital La Fraybentina destaca que la DINAMA estuvo representada por sus técnicos y su Director Jorge Rucks, la CARU por el Presidente de la delegación uruguaya Cap Navío (r) Gastón Silvermán y el ministro de Vivienda Francisco Beltrame.
Precisamente Beltrame fue más allá al referirse a la falta de información de los controles efectuados al señalar que “no tenemos ningún motivo de alarma. Nuestro país “está ejerciendo soberanamente los controles que corresponden”.
En ese marco, el ministro uruguayo dijo que “no existen riesgos o apartamientos de los parámetros que se están cumpliendo”, y volvió a insistir sobre el marco soberano en el que se ejercen los controles.
Participaron del encuentro representantes de la sociedad civil, la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro, la Asociación Rural de Río Negro, Grupo Ecologista de Young, Ediles de la Junta Departamental de Soriano y autoridades de Salud.
.
En Mendoza el agua subterránea está contaminada
Revelan contaminación en las napas de agua subterránea
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Casi sin ser conscientes, los mendocinos han sido privilegiados: aunque viven en una provincia con clima semidesértico, cuentan con una de las reservas naturales de mayor calidad de agua subterránea factible de encontrarse en toda la geografía nacional.
Sin embargo, con el pasar de las décadas, el crecimiento urbano y la escasez de una adecuada planificación en la zona del oasis norte, el líquido vital que se almacena debajo de la superficie está sufriendo un proceso de deterioro que, de no revertirse, podría comprometer tanto la calidad como la cantidad de la provisión del recurso para las generaciones futuras.
Un informe realizado por un grupo de investigadores del Instituto Nacional del Agua (INA) advierte sobre esta situación y revela que los acuíferos subterráneos del norte mendocino tienen altos niveles de contaminación por nitratos, derivados de la degradación de la materia orgánica, en un proceso que comienza en la generación de amoníaco y nitrito, en primera y segunda instancia. Esta sustancia se deriva así, sobre todo, de la percolación de los líquidos procedentes de pozos sépticos y pérdidas en la red cloacal, que comienza en cada domicilio y desemboca en dos principales plantas de depuración: Campo Espejo y Paramillos, ambas ubicadas en Las Heras.
De acuerdo a los estándares sugeridos por la Organización Mundial de la Salud, la cantidad de nitratos admisible en el agua para consumo es de hasta 40 miligramos por litro, en tanto que los niveles hallados por los especialistas variaron entre los 50 y los 180 miligramos por litro en las zonas más pobladas.
Si bien los resultados del estudio fueron publicados en la revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo en 2011, en la actualidad, el riesgo ambiental persiste y es un tema de preocupación fundamentalmente en aquellos casos en los que el agua subterránea es fuente de abastecimiento de agua potable. En ese sentido, los investigadores dan cuenta en este documento que la contaminación puede provocar un riesgo sanitario para la población, pese a las medidas de control y saneamiento que los organismos responsables (Ente Provincial de Agua y Saneamiento y Aguas Mendocinas, entre los más importantes) aseguran realizar en forma permanente.
De las cuatro cuencas hidrológicas que existen en Mendoza, la analizada por los investigadores es la que se encuentra al noreste del Gran Mendoza, abarca parte de los departamentos de Guaymallén y Lavalle y está atravesada por los ríos Mendoza y Tunuyán inferior. En total, se estima que este reservorio contiene al menos 200 mil hectómetros cúbicos de agua dulce.
Debido a que el líquido es dinámico y variable, hay que decir que la incidencia de la contaminación no se focaliza sólo al área delimitada, sino que se extiende a toda la zona urbana. Por eso, entre los resultados del informe (que se llevó adelante a través de la instalación de una red de muestreo en zonas rurales, urbano rurales y urbano-industriales) se desprende que Las Heras, Godoy Cruz, Capital y Guaymallén (coincidentemente los que poseen mayor cantidad de población en las zonas urbanizadas) presentaron la mayor cantidad de nitratos en el agua subterránea.
"Los niveles de nitratos que presentó el acuífero superó los límites tolerables para consumo humano; es agua que no se puede tomar directamente, sin que medie un proceso previo que colabore a bajar los niveles de contaminación", explicó Amílcar Álvarez, ingeniero especializado en hidroquímica y uno de los responsables del trabajo.
La metodología utilizada por los prestadores para garantizar que el agua presente nitratos en cantidades aceptables en aquellas zonas que aún se abastecen de pozos, consiste en conectar éstos a la red general que se nutre de las aguas del río Mendoza, de modo que ambas se mezclen. Justamente por eso, Álvarez aclaró que el agua que consume hoy la población es de buena calidad, pero no se puede saber si esto está garantizado para el futuro.
Un tesoro bajo tierra
El acuífero de agua dulce sobre el cual los especialistas hicieron foco se extiende sobre 24 mil kilómetros cuadrados debajo de la superficie, desde la precordillera hasta Desaguadero por el este. Su fuente de alimentación proviene nada menos que del deshielo y las lluvias que alimentan al río Mendoza, de allí su pureza. Esta red natural de abastecimiento para el reservorio también está conformada por una zona de acuíferos libres (más superficiales) que va desde el distrito de Corralitos por el norte hasta Palmira, por el este.
Debido a las características topográficas de Mendoza y la existencia de numerosas pendientes, detalló Álvarez, la presencia de agua subterránea puede notarse a 130 metros de profundidad a la altura del parque General San Martín o a 20 metros, hacia el este.
En todos los casos, si bien lo primero que se contamina son las primeras napas freáticas, hay que decir que el problema también existe en los llamados acuíferos confinados y semiconfinados, donde el agua, a niveles más profundos queda "atrapada" naturalmente debajo de la tierra.
Desde el punto de vista del experto del INA, el agua subterránea que posee el Gran Mendoza es de buena calidad en comparación con otras zonas urbanizadas de Argentina. El problema es que de no tomarse las medidas necesarias, el escenario en materia de abastecimiento y calidad en el recurso vital podría ser negativo de aquí a veinte años.
Es que a medida que aumenta la población en el Área Metropolitana de Mendoza, la demanda de agua es cada vez mayor. De hecho, esta zona pasó de tener 395.171 mil habitantes en 1960 a superar el millón de habitantes en 2010 (de acuerdo al último Censo Nacional) y es la cuarta aglomeración del país.
Red de cloacas, colapsada
La propia historia mendocina explica porqué una de las principales reservas de agua dulce ha sido blanco de la contaminación. Hasta 1.930-1.940, época en que se construyó el primer ramal de alcantarillas, los líquidos residuales se evacuaban a través de pozos sépticos. Si bien en la actualidad se estima que 70% de la población del área metropolitana cuenta con servicio de cloacas, los especialistas apuntan que el sistema de tuberías es obsoleto y produce importantes pérdidas que generan la contaminación en el acuífero.
Ricardo Claverol, es ingeniero civil y como pocos, conoce a la perfección la evolución del sistema sanitario de la provincia. De hecho, el experto se desempeñó como gerente de gestión hídrica en el Epas desde 1.995 hasta 2010.
"Nunca se hicieron obras de magnitud, las reparaciones que se han realizado en la red no han sido del todo efectivas ni adecuadas a las verdaderas necesidades de la población", advirtió Claverol y detalló que los mayores inconvenientes se dan en las "cañerías chicas", es decir, las que trasladan los efluentes cloacales desde el domicilio a las tuberías mayores, que desembocan en Campo Espejo y Paramillos. "Aunque las redes necesitan de mucho mantenimiento, durante varias décadas tampoco ha habido inversiones significativas para mejorar la infraestructura en lo que concierne a cloacas y agua", destacó el especialista.
Desde el ente a cargo de controlar y fiscalizar que el agua que toman los mendocinos sea efectivamente potable, (EPAS), aseguraron que en el caso de que se detecten pozos de agua con niveles de nitratos elevados o algún otro componente que genere riesgo para la población, éstos son prohibidos hasta tanto el operador a cargo de su explotación (sea de gestión comunitaria o comercial) realice el correspondiente proceso de tratamiento.
"Todos los operadores son monitoreados por el EPAS. Además de los análisis que realizan ellos y que nosotros también auditamos, nos encargamos de hacer controles estrictos recorriendo toda la provincia", aseguró el titular del organismo, Javier Montoro.
.
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Casi sin ser conscientes, los mendocinos han sido privilegiados: aunque viven en una provincia con clima semidesértico, cuentan con una de las reservas naturales de mayor calidad de agua subterránea factible de encontrarse en toda la geografía nacional.
Sin embargo, con el pasar de las décadas, el crecimiento urbano y la escasez de una adecuada planificación en la zona del oasis norte, el líquido vital que se almacena debajo de la superficie está sufriendo un proceso de deterioro que, de no revertirse, podría comprometer tanto la calidad como la cantidad de la provisión del recurso para las generaciones futuras.
Un informe realizado por un grupo de investigadores del Instituto Nacional del Agua (INA) advierte sobre esta situación y revela que los acuíferos subterráneos del norte mendocino tienen altos niveles de contaminación por nitratos, derivados de la degradación de la materia orgánica, en un proceso que comienza en la generación de amoníaco y nitrito, en primera y segunda instancia. Esta sustancia se deriva así, sobre todo, de la percolación de los líquidos procedentes de pozos sépticos y pérdidas en la red cloacal, que comienza en cada domicilio y desemboca en dos principales plantas de depuración: Campo Espejo y Paramillos, ambas ubicadas en Las Heras.
De acuerdo a los estándares sugeridos por la Organización Mundial de la Salud, la cantidad de nitratos admisible en el agua para consumo es de hasta 40 miligramos por litro, en tanto que los niveles hallados por los especialistas variaron entre los 50 y los 180 miligramos por litro en las zonas más pobladas.
Si bien los resultados del estudio fueron publicados en la revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo en 2011, en la actualidad, el riesgo ambiental persiste y es un tema de preocupación fundamentalmente en aquellos casos en los que el agua subterránea es fuente de abastecimiento de agua potable. En ese sentido, los investigadores dan cuenta en este documento que la contaminación puede provocar un riesgo sanitario para la población, pese a las medidas de control y saneamiento que los organismos responsables (Ente Provincial de Agua y Saneamiento y Aguas Mendocinas, entre los más importantes) aseguran realizar en forma permanente.
De las cuatro cuencas hidrológicas que existen en Mendoza, la analizada por los investigadores es la que se encuentra al noreste del Gran Mendoza, abarca parte de los departamentos de Guaymallén y Lavalle y está atravesada por los ríos Mendoza y Tunuyán inferior. En total, se estima que este reservorio contiene al menos 200 mil hectómetros cúbicos de agua dulce.
Debido a que el líquido es dinámico y variable, hay que decir que la incidencia de la contaminación no se focaliza sólo al área delimitada, sino que se extiende a toda la zona urbana. Por eso, entre los resultados del informe (que se llevó adelante a través de la instalación de una red de muestreo en zonas rurales, urbano rurales y urbano-industriales) se desprende que Las Heras, Godoy Cruz, Capital y Guaymallén (coincidentemente los que poseen mayor cantidad de población en las zonas urbanizadas) presentaron la mayor cantidad de nitratos en el agua subterránea.
"Los niveles de nitratos que presentó el acuífero superó los límites tolerables para consumo humano; es agua que no se puede tomar directamente, sin que medie un proceso previo que colabore a bajar los niveles de contaminación", explicó Amílcar Álvarez, ingeniero especializado en hidroquímica y uno de los responsables del trabajo.
La metodología utilizada por los prestadores para garantizar que el agua presente nitratos en cantidades aceptables en aquellas zonas que aún se abastecen de pozos, consiste en conectar éstos a la red general que se nutre de las aguas del río Mendoza, de modo que ambas se mezclen. Justamente por eso, Álvarez aclaró que el agua que consume hoy la población es de buena calidad, pero no se puede saber si esto está garantizado para el futuro.
Un tesoro bajo tierra
El acuífero de agua dulce sobre el cual los especialistas hicieron foco se extiende sobre 24 mil kilómetros cuadrados debajo de la superficie, desde la precordillera hasta Desaguadero por el este. Su fuente de alimentación proviene nada menos que del deshielo y las lluvias que alimentan al río Mendoza, de allí su pureza. Esta red natural de abastecimiento para el reservorio también está conformada por una zona de acuíferos libres (más superficiales) que va desde el distrito de Corralitos por el norte hasta Palmira, por el este.
Debido a las características topográficas de Mendoza y la existencia de numerosas pendientes, detalló Álvarez, la presencia de agua subterránea puede notarse a 130 metros de profundidad a la altura del parque General San Martín o a 20 metros, hacia el este.
En todos los casos, si bien lo primero que se contamina son las primeras napas freáticas, hay que decir que el problema también existe en los llamados acuíferos confinados y semiconfinados, donde el agua, a niveles más profundos queda "atrapada" naturalmente debajo de la tierra.
Desde el punto de vista del experto del INA, el agua subterránea que posee el Gran Mendoza es de buena calidad en comparación con otras zonas urbanizadas de Argentina. El problema es que de no tomarse las medidas necesarias, el escenario en materia de abastecimiento y calidad en el recurso vital podría ser negativo de aquí a veinte años.
Es que a medida que aumenta la población en el Área Metropolitana de Mendoza, la demanda de agua es cada vez mayor. De hecho, esta zona pasó de tener 395.171 mil habitantes en 1960 a superar el millón de habitantes en 2010 (de acuerdo al último Censo Nacional) y es la cuarta aglomeración del país.
Red de cloacas, colapsada
La propia historia mendocina explica porqué una de las principales reservas de agua dulce ha sido blanco de la contaminación. Hasta 1.930-1.940, época en que se construyó el primer ramal de alcantarillas, los líquidos residuales se evacuaban a través de pozos sépticos. Si bien en la actualidad se estima que 70% de la población del área metropolitana cuenta con servicio de cloacas, los especialistas apuntan que el sistema de tuberías es obsoleto y produce importantes pérdidas que generan la contaminación en el acuífero.
Ricardo Claverol, es ingeniero civil y como pocos, conoce a la perfección la evolución del sistema sanitario de la provincia. De hecho, el experto se desempeñó como gerente de gestión hídrica en el Epas desde 1.995 hasta 2010.
"Nunca se hicieron obras de magnitud, las reparaciones que se han realizado en la red no han sido del todo efectivas ni adecuadas a las verdaderas necesidades de la población", advirtió Claverol y detalló que los mayores inconvenientes se dan en las "cañerías chicas", es decir, las que trasladan los efluentes cloacales desde el domicilio a las tuberías mayores, que desembocan en Campo Espejo y Paramillos. "Aunque las redes necesitan de mucho mantenimiento, durante varias décadas tampoco ha habido inversiones significativas para mejorar la infraestructura en lo que concierne a cloacas y agua", destacó el especialista.
Desde el ente a cargo de controlar y fiscalizar que el agua que toman los mendocinos sea efectivamente potable, (EPAS), aseguraron que en el caso de que se detecten pozos de agua con niveles de nitratos elevados o algún otro componente que genere riesgo para la población, éstos son prohibidos hasta tanto el operador a cargo de su explotación (sea de gestión comunitaria o comercial) realice el correspondiente proceso de tratamiento.
"Todos los operadores son monitoreados por el EPAS. Además de los análisis que realizan ellos y que nosotros también auditamos, nos encargamos de hacer controles estrictos recorriendo toda la provincia", aseguró el titular del organismo, Javier Montoro.
.
Garabí: correntinos quieren infraestructura
Corrientes quiere que Garabí haga obras y le asegure energía
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Corrientes
La experiencia de Yacyretá no fue buena para los correntinos, que desde hace décadas viven una crisis energética de importantes magnitudes, mientras en sus tierras, o mejor dicho en sus aguas, se genera una gran cantidad de energía para todo el país.
Pero además, la vecina provincia no fue beneficiada, como Misiones, en materia de obras de infraestructura.
Desde el gobierno de Corrientes pretenden que esto no se repita. Por ello, ante el avance que tiene el proyecto Garabí-Panambí, que instalaría dos represas de generación de energía, una en aguas correntinas y otra en aguas misioneras, comenzaron a plantear condiciones.
Es así que el Gobierno que encabeza Ricardo Colombi pretende que en el proyecto final se incorpore la realización de obras previas a la instalación de las megarrepresas, que apunten al desarrollo de la región afectada. Esto, además de las obras de reparación por los inconvenientes que generen en la región.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Energía de Corrientes, Marcelo Gatti, durante una charla técnica en la Universidad Nacional del Nordeste, sostuvo que “no queremos que con Garabí ocurra lo mismo que con Yacyretá, que Corrientes contribuya con su territorio al sistema energético nacional pero además goce de autonomía energética desde Garabí y otros beneficios”.
También, según consigna el sitio correntino de noticias Momarandu.com, sostiene que Garabí debe representar una posibilidad de diversificar su matriz energética correntina, a diferencia de Yacyretá que, instalada en aguas de esa provincia, genera energía que se la lleva la Nación.
El funcionario de la vecina provincia también considera que la energía debe llegar de forma directa a ese territorio.
Estas consideraciones, el Gobierno de Corrientes ya se las planteó al Gobierno nacional.
“Queremos obras preparatorias y evitar obras complementarias que llegan tarde”, señaló Gatti.
El Secretario de Energía también ejemplificó que la construcción de una represa genera el desarrollo del lugar en que se asienta y requerirá la construcción de escuelas, caminos, viviendas, servicios, entre otras obras de infraestructura necesarias para contener el movimiento de personas, vehículos y elementos que produce un emprendimiento de tamaña magnitud.
Desde el Gobierno correntino insisten en que, con Garabí, no debe repetirse lo que ocurrió y ocurre con Yacyretá que muy poco aportó al desarrollo de Corrientes.
Fallo en causa por Yacyretá
La Justicia Federal dictará hoy sentencia en el juicio que se sigue a empresarios y exfuncionarios por “Fraude al Estado” en la construcción de la represa hidroeléctrica Yacyretá, en 1998.
El veredicto será revelado a las 10, por los jueces del Tribunal Oral Federal Nº 6 en la sede judicial del barrio porteño de Retiro. En esta última audiencia, los jueces darán a los acusados la última posibilidad de manifestarse ante el tribunal dado que pesan sobre ellos pedidos de condenas de entre cinco y tres años de prisión. Los imputados pidieron sus absoluciones y la nulidad de la acusación de la Fiscalía que comanda Fernando Arrigo. El fiscal pidió condenas de cinco años y seis meses de prisión para Miguel Ángel Cuervo, el exsecretario de Industria del Gobierno de Carlos Menem; para José Luis Álvarez, apoderado de la firma italiana Ansaldo Energía; para Luis Manzo, exjefe del departamento financiero de Yacyretá; y para el contador Horacio Seligra. También solicitó una condena de tres años en suspenso para José Valle, exdirector nacional de Industria; para Alberto Vaena, exdirector de Aplicación de la Política Industrial, y para el exfuncionario Eduardo Esteban; en tanto proclamó la absolución de Gonzalo Martínez Mosquera, exviceministro de Industria, y de Guillermo Llaurado, exdirector de Legales de la secretaría.
.
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Corrientes
La experiencia de Yacyretá no fue buena para los correntinos, que desde hace décadas viven una crisis energética de importantes magnitudes, mientras en sus tierras, o mejor dicho en sus aguas, se genera una gran cantidad de energía para todo el país.
Pero además, la vecina provincia no fue beneficiada, como Misiones, en materia de obras de infraestructura.
Desde el gobierno de Corrientes pretenden que esto no se repita. Por ello, ante el avance que tiene el proyecto Garabí-Panambí, que instalaría dos represas de generación de energía, una en aguas correntinas y otra en aguas misioneras, comenzaron a plantear condiciones.
Es así que el Gobierno que encabeza Ricardo Colombi pretende que en el proyecto final se incorpore la realización de obras previas a la instalación de las megarrepresas, que apunten al desarrollo de la región afectada. Esto, además de las obras de reparación por los inconvenientes que generen en la región.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Energía de Corrientes, Marcelo Gatti, durante una charla técnica en la Universidad Nacional del Nordeste, sostuvo que “no queremos que con Garabí ocurra lo mismo que con Yacyretá, que Corrientes contribuya con su territorio al sistema energético nacional pero además goce de autonomía energética desde Garabí y otros beneficios”.
También, según consigna el sitio correntino de noticias Momarandu.com, sostiene que Garabí debe representar una posibilidad de diversificar su matriz energética correntina, a diferencia de Yacyretá que, instalada en aguas de esa provincia, genera energía que se la lleva la Nación.
El funcionario de la vecina provincia también considera que la energía debe llegar de forma directa a ese territorio.
Estas consideraciones, el Gobierno de Corrientes ya se las planteó al Gobierno nacional.
“Queremos obras preparatorias y evitar obras complementarias que llegan tarde”, señaló Gatti.
El Secretario de Energía también ejemplificó que la construcción de una represa genera el desarrollo del lugar en que se asienta y requerirá la construcción de escuelas, caminos, viviendas, servicios, entre otras obras de infraestructura necesarias para contener el movimiento de personas, vehículos y elementos que produce un emprendimiento de tamaña magnitud.
Desde el Gobierno correntino insisten en que, con Garabí, no debe repetirse lo que ocurrió y ocurre con Yacyretá que muy poco aportó al desarrollo de Corrientes.
Fallo en causa por Yacyretá
La Justicia Federal dictará hoy sentencia en el juicio que se sigue a empresarios y exfuncionarios por “Fraude al Estado” en la construcción de la represa hidroeléctrica Yacyretá, en 1998.
El veredicto será revelado a las 10, por los jueces del Tribunal Oral Federal Nº 6 en la sede judicial del barrio porteño de Retiro. En esta última audiencia, los jueces darán a los acusados la última posibilidad de manifestarse ante el tribunal dado que pesan sobre ellos pedidos de condenas de entre cinco y tres años de prisión. Los imputados pidieron sus absoluciones y la nulidad de la acusación de la Fiscalía que comanda Fernando Arrigo. El fiscal pidió condenas de cinco años y seis meses de prisión para Miguel Ángel Cuervo, el exsecretario de Industria del Gobierno de Carlos Menem; para José Luis Álvarez, apoderado de la firma italiana Ansaldo Energía; para Luis Manzo, exjefe del departamento financiero de Yacyretá; y para el contador Horacio Seligra. También solicitó una condena de tres años en suspenso para José Valle, exdirector nacional de Industria; para Alberto Vaena, exdirector de Aplicación de la Política Industrial, y para el exfuncionario Eduardo Esteban; en tanto proclamó la absolución de Gonzalo Martínez Mosquera, exviceministro de Industria, y de Guillermo Llaurado, exdirector de Legales de la secretaría.
.
El cambio climático afecta los lagos del sur
Deshielo de glaciares afecta a especies en lagos del sur
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: El Día
Provincia/Región: Patagonia
El deshielo de los glaciares en el sur de Argentina a causa del cambio climático produce sedimentos de arcilla que afectan a las distintas especies que habitan los lagos de la región, según una investigación divulgada en los últimos días.
La investigación fue realizada por miembros del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), de Argentina.
“El agua proveniente de los glaciares trae consigo grandes cantidades de sedimentos. Estas partículas suspendidas en el agua resultan en diferentes proporciones de luz y nutrientes que pueden afectar la vida de las especies lacustres”, explicó Esteban Balseiro.
Los análisis de los científicos se centraron en el lago Mascardi, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, que tiene dos brazos, uno alimentado por agua del río Manso superior, que nace en el glaciar homónimo, y otro por agua limpia de vertiente del cerro Catedral.
Los investigadores analizaron las aguas de ambos brazos y las compararon.
Según los investigadores, las especies lacustres basan su supervivencia en la obtención de tres elementos fundamentales: carbono, nitrógeno y fósforo.
“Nuestra hipótesis se basó en que en aguas más cristalinas, donde hay más luz solar, encontraríamos la especie que requiere más carbono y que en aguas con más sedimento del glaciar vivirían en mayor cantidad los especímenes que requieren más fósforo para su desarrollo”, explicó Balseiro.
.
Fecha de Publicación: 15/04/2013
Fuente: El Día
Provincia/Región: Patagonia
El deshielo de los glaciares en el sur de Argentina a causa del cambio climático produce sedimentos de arcilla que afectan a las distintas especies que habitan los lagos de la región, según una investigación divulgada en los últimos días.
La investigación fue realizada por miembros del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), de Argentina.
“El agua proveniente de los glaciares trae consigo grandes cantidades de sedimentos. Estas partículas suspendidas en el agua resultan en diferentes proporciones de luz y nutrientes que pueden afectar la vida de las especies lacustres”, explicó Esteban Balseiro.
Los análisis de los científicos se centraron en el lago Mascardi, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, que tiene dos brazos, uno alimentado por agua del río Manso superior, que nace en el glaciar homónimo, y otro por agua limpia de vertiente del cerro Catedral.
Los investigadores analizaron las aguas de ambos brazos y las compararon.
Según los investigadores, las especies lacustres basan su supervivencia en la obtención de tres elementos fundamentales: carbono, nitrógeno y fósforo.
“Nuestra hipótesis se basó en que en aguas más cristalinas, donde hay más luz solar, encontraríamos la especie que requiere más carbono y que en aguas con más sedimento del glaciar vivirían en mayor cantidad los especímenes que requieren más fósforo para su desarrollo”, explicó Balseiro.
.
Campesinos de El Impenetrable denuncian tala
Campesinos denuncian tala ilegal en El Impenetrable
Fecha de Publicación: 14/04/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Integrantes del Frente Nacional Campesino (FNC), que estuvieron esta semana en Resistencia difundiendo la preocupante situación de las familias campesinas sobre la tenencia de la tierra; la sequía y la producción, entre otros graves problemas por los que están atravesando, ahora concretamente denuncian la deforestación y la tala ilegal de madera de las tierras que ocupan actualmente en la región de El Impenetrable chaqueño.
Concretamente Norberto Zalazar, integrante del Frente Nacional Campesino, quien es productor ganadero del Paraje “Ahí Veremos” de Comandancia Frías realizo una denuncia policial asegurando que “en el predio de 200 hectáreas, que ocupó autorizado por el Instituto de Colonización de Nueva Pompeya, vienen realizando cortes de madera desde el mes de agosto del año pasado, en su mayoría de la especie Palo Santo, sin que nadie tome cartas en el asunto”.
Otros integrantes de la organización también expresan que “muchas zonas de El Impenetrable se da estos tipos de problemas con relación al corte ilegal de madera donde se da: incumplimiento de leyes, falsificación de documentos y blanqueo de madera, tala en tierras públicas y en reservas aborígenes. Incluso en algunos casos se llega a la intimidación, incluyendo amenazas y hasta hechos de violencia a quienes nos oponemos a esa práctica. Lamentablemente nadie se hace eco de nuestros reclamos por la desforestación irracional ni sobre el padecimiento de nuestras familias”, remarcaron los campesinos.
.
Fecha de Publicación: 14/04/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Integrantes del Frente Nacional Campesino (FNC), que estuvieron esta semana en Resistencia difundiendo la preocupante situación de las familias campesinas sobre la tenencia de la tierra; la sequía y la producción, entre otros graves problemas por los que están atravesando, ahora concretamente denuncian la deforestación y la tala ilegal de madera de las tierras que ocupan actualmente en la región de El Impenetrable chaqueño.
Concretamente Norberto Zalazar, integrante del Frente Nacional Campesino, quien es productor ganadero del Paraje “Ahí Veremos” de Comandancia Frías realizo una denuncia policial asegurando que “en el predio de 200 hectáreas, que ocupó autorizado por el Instituto de Colonización de Nueva Pompeya, vienen realizando cortes de madera desde el mes de agosto del año pasado, en su mayoría de la especie Palo Santo, sin que nadie tome cartas en el asunto”.
Otros integrantes de la organización también expresan que “muchas zonas de El Impenetrable se da estos tipos de problemas con relación al corte ilegal de madera donde se da: incumplimiento de leyes, falsificación de documentos y blanqueo de madera, tala en tierras públicas y en reservas aborígenes. Incluso en algunos casos se llega a la intimidación, incluyendo amenazas y hasta hechos de violencia a quienes nos oponemos a esa práctica. Lamentablemente nadie se hace eco de nuestros reclamos por la desforestación irracional ni sobre el padecimiento de nuestras familias”, remarcaron los campesinos.
.
PCB en Río Negro: dicen que ya se inició la remediación
Para 'eliminar dudas' CEB descontaminará
Fecha de Publicación: 14/04/2013
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro
Lo hará en 30 días y de manera tercerizada, según se expuso en un comunicado oficial de la empresa. En realidad, el proceso de "descontaminación" fue "iniciado hace un año", aseguraron. Continuaron garantizando que el PCB presente en los transformadores es de "muy baja proporción". Una empresa "especializada y sugerida por Medioambiente de Provincia", es la encargada de la descontaminación.
Finalmente, luego de que un informe de Medio Ambiente de la Provincia corroborara la presencia de PCB en los transformadores almacenados por la CEB, la empresa "descontaminará" en los próximos 30 días. En un comunicado oficial, la Cooperativa de Electricidad Bariloche expuso que "a fin de eliminar toda duda en relación a los transformadores y aceite contaminado con PCB en muy bajas proporciones, la CEB informa a todos sus asociados y a la comunidad, que -en pimer lugar- desde el año pasado está en marcha el proceso de descontaminación de los transformadores y aceites, mediante una empresa especializada, autorizada y sugerida por la Secretaria de Medio Ambiente Provincial".
Y remarcaron que "ese proceso, según lo informado por la empresa (que realiza el trabajo), culminará dentro de los próximos 30 días con la total descontaminación de los materiales".
También detallaron que "una vez finalizado el proceso, los transformadores y el aceite serán retirados del deposito donde actualmente están estibados, como lo tenía y tiene decidido la Cooperativa de Electricidad Bariloche".
Por último destacaron que "el depósito de los elementos, la descontaminación y el próximo retiro no ofrecen ningún riesgo para la salud, el ambiente, el agua, la tierra y el aire".
En esa línea, precisaron que los elementos fueron "estibados en un depósito especial y cien por ciento seguro, instalaciones que fueron aprobadas en su momento por la Municipalidad y Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro".
.
Fecha de Publicación: 14/04/2013
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro
Lo hará en 30 días y de manera tercerizada, según se expuso en un comunicado oficial de la empresa. En realidad, el proceso de "descontaminación" fue "iniciado hace un año", aseguraron. Continuaron garantizando que el PCB presente en los transformadores es de "muy baja proporción". Una empresa "especializada y sugerida por Medioambiente de Provincia", es la encargada de la descontaminación.
Finalmente, luego de que un informe de Medio Ambiente de la Provincia corroborara la presencia de PCB en los transformadores almacenados por la CEB, la empresa "descontaminará" en los próximos 30 días. En un comunicado oficial, la Cooperativa de Electricidad Bariloche expuso que "a fin de eliminar toda duda en relación a los transformadores y aceite contaminado con PCB en muy bajas proporciones, la CEB informa a todos sus asociados y a la comunidad, que -en pimer lugar- desde el año pasado está en marcha el proceso de descontaminación de los transformadores y aceites, mediante una empresa especializada, autorizada y sugerida por la Secretaria de Medio Ambiente Provincial".
Y remarcaron que "ese proceso, según lo informado por la empresa (que realiza el trabajo), culminará dentro de los próximos 30 días con la total descontaminación de los materiales".
También detallaron que "una vez finalizado el proceso, los transformadores y el aceite serán retirados del deposito donde actualmente están estibados, como lo tenía y tiene decidido la Cooperativa de Electricidad Bariloche".
Por último destacaron que "el depósito de los elementos, la descontaminación y el próximo retiro no ofrecen ningún riesgo para la salud, el ambiente, el agua, la tierra y el aire".
En esa línea, precisaron que los elementos fueron "estibados en un depósito especial y cien por ciento seguro, instalaciones que fueron aprobadas en su momento por la Municipalidad y Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro".
.
Milagro: peces en el Riachuelo
Encontraron un cardumen de peces en el Riachuelo
Fecha de Publicación: 13/04/2013
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Un vecino de Avellaneda grabó los peces en la zona cercana a Puente Bosch. “Hay mejores niveles de oxígeno disuelto”, afirmó el coordinador de Calidad Ambiental de ACUMAR.
Un vecino de la localidad de Avellaneda vio y grabó un cardumen de peces en el Riachuelo, en la zona cercana al Puente Bosch y al Club Regatas. “Estaba recorriendo los trabajos del Camino de la Ribera y pude fotografiar los peces. Es un soplo de esperanza para las aguas de un río contaminando hace tanto tiempo”, contó Hugo Tempesta, director de la revista Avellaneda en Fotos.
El fotógrafo y periodista especializado en flora y fauna explicó que “se trata de la especie cnesterodon decemmaculatus (Madrecitas, en su designación popular) de 4 centímetros de longitud que circula por arroyos y lagunas de la Provincia de Buenos Aires hasta Chasicó, Río de la Plata, Río Uruguay, Río Paraná, Córdoba, Cuenca del Salí Tucumán. Además del Chaco Boliviano, Paraguay y Uruguay. Al ser utilizados como peces forrajeros, para alimentar otras especies, se abre la expectativa de la atracción de peces de mayor tamaño, y de aves de hábitos acuáticos que tendrían asegurada su subsitencia”.
El coordinador de Calidad Ambiental de la ACUMAR, Andrés Carsen, afirmó que ahora hay mejores niveles de oxígeno disuelto en las zonas del río donde hay plantas arraigadas: “Pueden llegar a ser poblaciones arraigadas o islas con concentraciones más elevados de oxígeno. Los peces se mueven dentro del lecho del Riachuelo, pueden llegar con una crecida desde la cuenca alta o venir del Río de la Plata y arraigarse en un lugar, donde encuentren alimento. El grado de dispersión va estar limitado por las concentraciones de oxígeno”.
Además Carsen señaló: “Sin dudas un incremento en la presencia de peces es un indicador de una mejora de la calidad del agua. Y es de destacar la importancia de que en el marco de limpieza de márgenes se mantenga parte de la vegetación-plantas arraigadas, más allá de la necesidad de remover parte de ellas cuando obstruyen el flujo del agua”.
Hugo Tempesta aseguró que recibió otros comentarios positivos. “Un vecino de la zona me contó que vio un grupo de tortugas de río y encontré en una recorrida posterior al reciente temporal, una garza muerta que indica el progresivo acercamiento de especies, ya sea arrastradas por las crecientes ó los cambios climáticos. Siendo fotógrafo desde el año 1971, llevo adelante un trabajo documental en forma sistemática en Avellaneda desde hace 20 años y este hallazgo fue uno de los más gratificantes ya que representa la recuperación gradual de un curso de agua que acompañó momentos memorables de la historia, tanto en el orden local como de alcance nacional”.
.
Fecha de Publicación: 13/04/2013
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Un vecino de Avellaneda grabó los peces en la zona cercana a Puente Bosch. “Hay mejores niveles de oxígeno disuelto”, afirmó el coordinador de Calidad Ambiental de ACUMAR.
Un vecino de la localidad de Avellaneda vio y grabó un cardumen de peces en el Riachuelo, en la zona cercana al Puente Bosch y al Club Regatas. “Estaba recorriendo los trabajos del Camino de la Ribera y pude fotografiar los peces. Es un soplo de esperanza para las aguas de un río contaminando hace tanto tiempo”, contó Hugo Tempesta, director de la revista Avellaneda en Fotos.
El fotógrafo y periodista especializado en flora y fauna explicó que “se trata de la especie cnesterodon decemmaculatus (Madrecitas, en su designación popular) de 4 centímetros de longitud que circula por arroyos y lagunas de la Provincia de Buenos Aires hasta Chasicó, Río de la Plata, Río Uruguay, Río Paraná, Córdoba, Cuenca del Salí Tucumán. Además del Chaco Boliviano, Paraguay y Uruguay. Al ser utilizados como peces forrajeros, para alimentar otras especies, se abre la expectativa de la atracción de peces de mayor tamaño, y de aves de hábitos acuáticos que tendrían asegurada su subsitencia”.
El coordinador de Calidad Ambiental de la ACUMAR, Andrés Carsen, afirmó que ahora hay mejores niveles de oxígeno disuelto en las zonas del río donde hay plantas arraigadas: “Pueden llegar a ser poblaciones arraigadas o islas con concentraciones más elevados de oxígeno. Los peces se mueven dentro del lecho del Riachuelo, pueden llegar con una crecida desde la cuenca alta o venir del Río de la Plata y arraigarse en un lugar, donde encuentren alimento. El grado de dispersión va estar limitado por las concentraciones de oxígeno”.
Además Carsen señaló: “Sin dudas un incremento en la presencia de peces es un indicador de una mejora de la calidad del agua. Y es de destacar la importancia de que en el marco de limpieza de márgenes se mantenga parte de la vegetación-plantas arraigadas, más allá de la necesidad de remover parte de ellas cuando obstruyen el flujo del agua”.
Hugo Tempesta aseguró que recibió otros comentarios positivos. “Un vecino de la zona me contó que vio un grupo de tortugas de río y encontré en una recorrida posterior al reciente temporal, una garza muerta que indica el progresivo acercamiento de especies, ya sea arrastradas por las crecientes ó los cambios climáticos. Siendo fotógrafo desde el año 1971, llevo adelante un trabajo documental en forma sistemática en Avellaneda desde hace 20 años y este hallazgo fue uno de los más gratificantes ya que representa la recuperación gradual de un curso de agua que acompañó momentos memorables de la historia, tanto en el orden local como de alcance nacional”.
.
YPF quiere utilizar el fracking en Buenos Aires
YPF quiere utilizar el fracking en Buenos Aires
Fecha de Publicación: 13/04/2013
Fuente: Eco2Site - La Politica Online
Provincia/Región: Buenos Aires
El año pasado, la petrolera estatal anunció que comenzará con la exploración en la Provincia, en la denominada Cuenca de Claromecó. La avanzada incluiría a 15 municipios y a toda el área de Sierra de la Ventana. Las organizaciones ambientalistas de la zona denuncian un grave riesgo ambiental por los recursos que utiliza la técnica de fractura hidráulica.
En agosto del año pasado, el CEO de YPF, Miguel Galuccio, presentó uno de los objetivos fundamentales de la ahora empresa estatal: la incorporación de nuevas zonas de exploración para aumentar la producción tanto de petróleo y gas tanto convencional como no convencional.
En su Plan Exploratorio Argentino, la petrolera prevé la perforación de 25 pozos de estudio (considerados exploración de frontera) en 12 provincias petroleras y “no petroleras”, con objetivos convencionales y no convencionales y se realizarán estudios de sísmica 2D y 3D.
En Buenos Aires, las miradas están centradas en el potencial hidrocarburífero de la Cuenca de Claromecó, que abarcaría a los municipios de Laprida, San Cayetano, General La Madrid, Tres Arroyos, Tornquist, Coronel Suárez, Saavedra, Coronel Pringles, Monte Hermoso, Gonzales Chaves, Coronel Dorrego, Benito Juárez, Tandil, Bahía Blanca, Coronel Rosales, y todo el sistema orográfico de Ventana.
De hecho, en octubre del año pasado profesionales de la Gerencia de Nuevas Cuencas de YPF presentaron su informe sobre el territorio bonaerense junto al ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía. Además, la Provincia tiene firmado con la empresa YPF S.A. un acuerdo de trabajo para el Desarrollo de Proyectos Exploratorios de Hidrocarburos.
“Estamos muy conformes con el trabajo que se viene desarrollando y con las tareas técnicas realizadas para determinar la existencia de hidrocarburos como gas y carbón en el sureste de nuestra provincia, y de ese modo, podamos generar más producción y riqueza que se traduce en beneficios para sus 15 millones de habitantes y para todos los argentinos", declaró Arlía para La Política en aquella oportunidad.
Según señaló el fallecido especialista en temas ambientales Rodolfo Knittel, en la Cuenca de Claromecó la empresa Barranca Sur Minera S.A. descubrió del gas carbono a través de perforaciones (1999, Paragüil; 1999, San Cayetano; 2003,Lamadrid; 2003, San Mayol) a unos 600 metros de profundidad. La empresa, es parte del grupo Panamerican Energy.
Claro que la explotación de los pozos de petróleo y shale gas se harían a través del fracking, un método muy cuestionado porque es altamente contaminante y que ya fue prohibido en Francia y algunos estados de Estados Unidos.
La noticia sobre la exploración en la Provincia puso los pelos de punta a sectores ambientalistas y políticos que están en contra de esta modalidad.
El intendente de Tornquist, Gustavo Trankels, le dijo al diario La Nueva Provincia que YPF “no pidió realizar oficialmente estudio alguno en el distrito” aunque admitió que “en forma extraoficial se sabe que el plan quinquenal de YPF contempla realizar estudios de exploración en cinco zonas de la denominada Cuenca de Claromecó”.
Sin embargo, para los ambientalistas la versión no es confiable. Gabriel Molinero, uno de los titulares de la ONG Ambiente Comarca, le dijo al sitio Eco Días: “Por lo que hemos podido ver en algunos otros medios de comunicación ha habido ya algunas presentaciones en localidades, o sea que no estamos tan seguros de que esto no vaya a suceder porque ya hay algunas actividades relacionadas al respecto”.
Con este panorama, el fin de semana el diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas encabezó una charla en la ciudad sobre temas ambientales. Bajo el lema “Stop Fracking”, Pino participó de varios paneles en la Universidad del Sur.
.
Fecha de Publicación: 13/04/2013
Fuente: Eco2Site - La Politica Online
Provincia/Región: Buenos Aires
El año pasado, la petrolera estatal anunció que comenzará con la exploración en la Provincia, en la denominada Cuenca de Claromecó. La avanzada incluiría a 15 municipios y a toda el área de Sierra de la Ventana. Las organizaciones ambientalistas de la zona denuncian un grave riesgo ambiental por los recursos que utiliza la técnica de fractura hidráulica.
En agosto del año pasado, el CEO de YPF, Miguel Galuccio, presentó uno de los objetivos fundamentales de la ahora empresa estatal: la incorporación de nuevas zonas de exploración para aumentar la producción tanto de petróleo y gas tanto convencional como no convencional.
En su Plan Exploratorio Argentino, la petrolera prevé la perforación de 25 pozos de estudio (considerados exploración de frontera) en 12 provincias petroleras y “no petroleras”, con objetivos convencionales y no convencionales y se realizarán estudios de sísmica 2D y 3D.
En Buenos Aires, las miradas están centradas en el potencial hidrocarburífero de la Cuenca de Claromecó, que abarcaría a los municipios de Laprida, San Cayetano, General La Madrid, Tres Arroyos, Tornquist, Coronel Suárez, Saavedra, Coronel Pringles, Monte Hermoso, Gonzales Chaves, Coronel Dorrego, Benito Juárez, Tandil, Bahía Blanca, Coronel Rosales, y todo el sistema orográfico de Ventana.
De hecho, en octubre del año pasado profesionales de la Gerencia de Nuevas Cuencas de YPF presentaron su informe sobre el territorio bonaerense junto al ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía. Además, la Provincia tiene firmado con la empresa YPF S.A. un acuerdo de trabajo para el Desarrollo de Proyectos Exploratorios de Hidrocarburos.
“Estamos muy conformes con el trabajo que se viene desarrollando y con las tareas técnicas realizadas para determinar la existencia de hidrocarburos como gas y carbón en el sureste de nuestra provincia, y de ese modo, podamos generar más producción y riqueza que se traduce en beneficios para sus 15 millones de habitantes y para todos los argentinos", declaró Arlía para La Política en aquella oportunidad.
Según señaló el fallecido especialista en temas ambientales Rodolfo Knittel, en la Cuenca de Claromecó la empresa Barranca Sur Minera S.A. descubrió del gas carbono a través de perforaciones (1999, Paragüil; 1999, San Cayetano; 2003,Lamadrid; 2003, San Mayol) a unos 600 metros de profundidad. La empresa, es parte del grupo Panamerican Energy.
Claro que la explotación de los pozos de petróleo y shale gas se harían a través del fracking, un método muy cuestionado porque es altamente contaminante y que ya fue prohibido en Francia y algunos estados de Estados Unidos.
La noticia sobre la exploración en la Provincia puso los pelos de punta a sectores ambientalistas y políticos que están en contra de esta modalidad.
El intendente de Tornquist, Gustavo Trankels, le dijo al diario La Nueva Provincia que YPF “no pidió realizar oficialmente estudio alguno en el distrito” aunque admitió que “en forma extraoficial se sabe que el plan quinquenal de YPF contempla realizar estudios de exploración en cinco zonas de la denominada Cuenca de Claromecó”.
Sin embargo, para los ambientalistas la versión no es confiable. Gabriel Molinero, uno de los titulares de la ONG Ambiente Comarca, le dijo al sitio Eco Días: “Por lo que hemos podido ver en algunos otros medios de comunicación ha habido ya algunas presentaciones en localidades, o sea que no estamos tan seguros de que esto no vaya a suceder porque ya hay algunas actividades relacionadas al respecto”.
Con este panorama, el fin de semana el diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas encabezó una charla en la ciudad sobre temas ambientales. Bajo el lema “Stop Fracking”, Pino participó de varios paneles en la Universidad del Sur.
.
Mayoral al servicio de Barrick Gold
Mayoral al servicio de Barrick del lado argentino
Fecha de Publicación: 12/04/2013
Fuente: No a la Mina - Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan - Nacional
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, aseguró que "Lama goza de buena salud", y pidió a los medios no ser "apocalípticos" en relación a la orden de paralización de las obras del proyecto Pascua Lama por parte de la Corte de Apelaciones de Copiapó.
"Lama goza de buena salud, aquí se sigue trabajando. El proyecto es Lama Pascua; yo siempre lo nombro así, porque hago hincapié en la multimillonaria inversión que se realiza en el lado argentino. Aquí hay suficientes elementos minerales para poner en valor, y seguir trabajando", aseguró, en diálogo con Tiempo de San Juan el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.
"He hablado con el gobernador Gioja, con la empresa, y con ella nos reuniremos de nuevo el viernes. Quiero llevar tranquilidad a los sanjuaninos. Nada de lo que pase en este país hermano, con el que tenemos muchos trabajos conjuntos, afectará los trabajos que se realizan en San Juan. Yo insisto en que el proyecto es Lama Pascua, por lo que decir que se suspendió Pascua Lama es inexacto. Le pido a los medios que no sean apocalípticos".
"Hablé con mis pares chilenos, con gente de la operadora chilena del proyecto, y me aseguraron que aquellas causas del reclamo y de la cautelar son fácilmente salvables, otra razón más para llevare tranquilidad a todos los que de una manera u otra están comprometidos con el presente y el futuro de la obra", concluyó.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2013
Fuente: No a la Mina - Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan - Nacional
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, aseguró que "Lama goza de buena salud", y pidió a los medios no ser "apocalípticos" en relación a la orden de paralización de las obras del proyecto Pascua Lama por parte de la Corte de Apelaciones de Copiapó.
"Lama goza de buena salud, aquí se sigue trabajando. El proyecto es Lama Pascua; yo siempre lo nombro así, porque hago hincapié en la multimillonaria inversión que se realiza en el lado argentino. Aquí hay suficientes elementos minerales para poner en valor, y seguir trabajando", aseguró, en diálogo con Tiempo de San Juan el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.
"He hablado con el gobernador Gioja, con la empresa, y con ella nos reuniremos de nuevo el viernes. Quiero llevar tranquilidad a los sanjuaninos. Nada de lo que pase en este país hermano, con el que tenemos muchos trabajos conjuntos, afectará los trabajos que se realizan en San Juan. Yo insisto en que el proyecto es Lama Pascua, por lo que decir que se suspendió Pascua Lama es inexacto. Le pido a los medios que no sean apocalípticos".
"Hablé con mis pares chilenos, con gente de la operadora chilena del proyecto, y me aseguraron que aquellas causas del reclamo y de la cautelar son fácilmente salvables, otra razón más para llevare tranquilidad a todos los que de una manera u otra están comprometidos con el presente y el futuro de la obra", concluyó.
.
Río Negro: alamcén de PCB cerca de una escuela
Medio Ambiente confirma PCB en contenedores
Fecha de Publicación: 12/04/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
La Defensoría del Pueblo de Río Negro reveló que Medio Ambiente tiene confirmado que dentro de los contenedores ubicados cerca de la Escuela 44 de Puerto Moreno tienen PCB aunque por la forma de almacenamiento "no representan peligro inmediato para la salud".
Un informe presentado por la secretaria de Medio Ambiente, Laura Juárez y la subsecretaria de Gestión Ambiental de la provincia, Gabriela Aschkar, confirma la presencia de PCB en los contenedores de la CEB y desmiente de este modo las explicaciones de la entidad que negó la presencia de ese material en su depósito.
Medio Ambiente intimó a la CEB a que en el corto plazo "presenten la propuesta de descontaminación correspondiente, a fin de eliminar aparatos que contengan PCB", precisó un comunicado difundido por la Defensoría del Pueblo.
El organismo de control tomó intervención a raíz de la denuncia de la Asociación Ambientalista Árbol de Pie y vecinos respecto de la presencia de material contaminante y peligroso en contenedores ubicados a metros de una escuela pública.
La defensora del Pueblo, Nadina Díaz, pidió que se extremen los controles y se apliquen las sanciones correspondientes a la cooperativa, en caso de "incumplir nuevamente con los plazos previstos para la descontaminación de ese lugar".
Además solicitó precisiones a las autoridades de la CEB para que informen al respecto y toda consideración que estimen oportuno realizar sobre el tema, al tiempo que dio intervención al Ente Provincial Regulador de Electricidad (EPRE) para que "con urgencia", informe si existen actuaciones realizadas en referencia a la cooperativa.
.
Fecha de Publicación: 12/04/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
La Defensoría del Pueblo de Río Negro reveló que Medio Ambiente tiene confirmado que dentro de los contenedores ubicados cerca de la Escuela 44 de Puerto Moreno tienen PCB aunque por la forma de almacenamiento "no representan peligro inmediato para la salud".
Un informe presentado por la secretaria de Medio Ambiente, Laura Juárez y la subsecretaria de Gestión Ambiental de la provincia, Gabriela Aschkar, confirma la presencia de PCB en los contenedores de la CEB y desmiente de este modo las explicaciones de la entidad que negó la presencia de ese material en su depósito.
Medio Ambiente intimó a la CEB a que en el corto plazo "presenten la propuesta de descontaminación correspondiente, a fin de eliminar aparatos que contengan PCB", precisó un comunicado difundido por la Defensoría del Pueblo.
El organismo de control tomó intervención a raíz de la denuncia de la Asociación Ambientalista Árbol de Pie y vecinos respecto de la presencia de material contaminante y peligroso en contenedores ubicados a metros de una escuela pública.
La defensora del Pueblo, Nadina Díaz, pidió que se extremen los controles y se apliquen las sanciones correspondientes a la cooperativa, en caso de "incumplir nuevamente con los plazos previstos para la descontaminación de ese lugar".
Además solicitó precisiones a las autoridades de la CEB para que informen al respecto y toda consideración que estimen oportuno realizar sobre el tema, al tiempo que dio intervención al Ente Provincial Regulador de Electricidad (EPRE) para que "con urgencia", informe si existen actuaciones realizadas en referencia a la cooperativa.
.
4.600 animales exóticos en una casa
Secuestraron unos 4.600 animales exóticos en una casa del Conurbano
Fecha de Publicación: 12/04/2013
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Las especies están protegidas por la Dirección de Fauna y Flora Silvestre y fueron halladas en una vivienda del partido de San Martín. Entre los ejemplares había boas constrictoras, cocodrilos, lagartos y tortugas
Las autoridades presumen que los animales iban a ser comercializados en forma ilegal en ferias barriales del Gran Buenos Aires.
Allegados a las investigaciones destacaron que entre las especies encontradas en la casa había boas constrictoras, de gran tamaño, cocodrilos, lagartos y tortugas. Los animales fueron encontrados al ser allanada una casa ubicada en la calle 44, entre Pastor Obligado y Lavalle, de la localidad de Villa Maipú, partido de San Martín, en la zona oeste del Conurbano.
El procedimiento, ordenado por la UFI 3 de San Martín, fue realizado por gendarmes de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales, del Escuadrón de Campo de Mayo. Se rescataron 10 boas constrictoras, 3 cocodrilos Aligator americano, 3.993 lagartos juveniles (overos y colorados), 243 tortugas terrestres, 200 tortugas cabeza de sapo, 200 de la especie canaleta mesopotámica, 3 cuello de serpientes y 6 pintadas.
Gendarmería Nacional instruyó actuaciones por "infracciones a las leyes nacionales 22.421, de conservación de la Fauna, y 22.344 que sanciona el comercio internacional de especies amenazadas protegidas por la Dirección de Fauna y Flora Silvestre".
.
Fecha de Publicación: 12/04/2013
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires
Las especies están protegidas por la Dirección de Fauna y Flora Silvestre y fueron halladas en una vivienda del partido de San Martín. Entre los ejemplares había boas constrictoras, cocodrilos, lagartos y tortugas
Las autoridades presumen que los animales iban a ser comercializados en forma ilegal en ferias barriales del Gran Buenos Aires.
Allegados a las investigaciones destacaron que entre las especies encontradas en la casa había boas constrictoras, de gran tamaño, cocodrilos, lagartos y tortugas. Los animales fueron encontrados al ser allanada una casa ubicada en la calle 44, entre Pastor Obligado y Lavalle, de la localidad de Villa Maipú, partido de San Martín, en la zona oeste del Conurbano.
El procedimiento, ordenado por la UFI 3 de San Martín, fue realizado por gendarmes de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales, del Escuadrón de Campo de Mayo. Se rescataron 10 boas constrictoras, 3 cocodrilos Aligator americano, 3.993 lagartos juveniles (overos y colorados), 243 tortugas terrestres, 200 tortugas cabeza de sapo, 200 de la especie canaleta mesopotámica, 3 cuello de serpientes y 6 pintadas.
Gendarmería Nacional instruyó actuaciones por "infracciones a las leyes nacionales 22.421, de conservación de la Fauna, y 22.344 que sanciona el comercio internacional de especies amenazadas protegidas por la Dirección de Fauna y Flora Silvestre".
.
Metrobús: daño irreparable al patrimonio natural
El daño del patrimonio natural es irreparable
Fecha de Publicación: 11/04/2013
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico
Provincia/Región: Capital Federal
¿Cuándo será el día que la clase dirigente discuta y debata con los vecinos aquellos proyectos con los cuales sueñan con cambiarles la vida? ¿Se darán cuenta de que ahorrarán dinero y esfuerzo si los cambios trascendentales para la vida cotidiana se realizan con un relativo consenso social? Obviamente que nunca va a haber un 100% de acuerdo. No vivimos en el mundo ideal, pero cuando de proyectos ambientales y sustentables se trata, una de las variabales a tener en cuenta es el factor social en el que se desarrollan.
Hay veces que hasta parece una torpeza el modo en que se presentan trabajos y obras que cambiarán paisajes y formas de moverse. Un caso para analizar en estos días es el de la transformación que se piensa (y se ejecuta) para la 9 de Julio, en Buenos Aires. La instalación de un metrobús requiere el trasplante de 277 árboles con una edad promedio de 40 años. ¿Era necesario hacerlo? ¿Dónde serán relocalizados? ¿Por qué se traza un medio de transporte en superficie cuando corre por debajo de la avenida más ancha del mundo un subte que hace el mismo recorrido? Ya que se va a hacer semejante obra ¿por qué no se instala un tranvía eléctrico que genera menos emisiones y siempre contaminará menos que los colectivos?
Todas estas preguntas son las que los gobernantes y proyectistas deberían explicar a los vecinos. Sumadas, obviamente, al cuidado y el destino de los cientos de palos borracho, tipas y ceibos que se están corriendo de lugar.
¿Qué pasa que los vecinos sólo se enteran de lo que está pasando cuando salen a la noche y ven cómo empezaron a podar y trasplantar los árboles? ¿No es la ciudad de Buenos Aires uno de los distritos del país que ha instrumentado un proceso de descentralización? ¿Dónde están los gobiernos comunales discutiendo con los vecinos iniciativas de esta envergadura? ¿No es necesario una audiencia pública? ¿A cuántos expertos se consultó?
Como todas estas preguntas no fueron respondidas por los funcionarios antes de comenzar la obra, hoy los vecinos se han presentado a la justicia. Pero no debe ser la justicia la que canalice estos reclamos, a mi entender. En una democracia participativa, en pleno siglo XXI y en una metrópoli como Buenos Aires deberíamos haber aprendido ya que las megaobras sin consenso terminan costando más caras, en todo sentido. Es que no sólo importan las variaciones que una posible detención pueda causarle al fisco; el daño que se genera en el ambiente y en el patrimonio natural son irreparables una vez realizados.
Y para muestra sobra un botón: en la plaza Intendente Alvear, después de un año de haber parado la obra de extensión de la línea H, el propio gobierno porteño decidió dar marcha atrás con el proyecto y reponer la barranca. La estación y su localización las definirá la Legislatura. Mientras tanto, los árboles que se mudaron al Indoamericano ya no podrán volver. Eso sí, habrá que desembolsar otra millonada para que ese espacio verde vuelva a lucir como antes de las obras. Un verdadero disparate.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2013
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico
Provincia/Región: Capital Federal
¿Cuándo será el día que la clase dirigente discuta y debata con los vecinos aquellos proyectos con los cuales sueñan con cambiarles la vida? ¿Se darán cuenta de que ahorrarán dinero y esfuerzo si los cambios trascendentales para la vida cotidiana se realizan con un relativo consenso social? Obviamente que nunca va a haber un 100% de acuerdo. No vivimos en el mundo ideal, pero cuando de proyectos ambientales y sustentables se trata, una de las variabales a tener en cuenta es el factor social en el que se desarrollan.
Hay veces que hasta parece una torpeza el modo en que se presentan trabajos y obras que cambiarán paisajes y formas de moverse. Un caso para analizar en estos días es el de la transformación que se piensa (y se ejecuta) para la 9 de Julio, en Buenos Aires. La instalación de un metrobús requiere el trasplante de 277 árboles con una edad promedio de 40 años. ¿Era necesario hacerlo? ¿Dónde serán relocalizados? ¿Por qué se traza un medio de transporte en superficie cuando corre por debajo de la avenida más ancha del mundo un subte que hace el mismo recorrido? Ya que se va a hacer semejante obra ¿por qué no se instala un tranvía eléctrico que genera menos emisiones y siempre contaminará menos que los colectivos?
Todas estas preguntas son las que los gobernantes y proyectistas deberían explicar a los vecinos. Sumadas, obviamente, al cuidado y el destino de los cientos de palos borracho, tipas y ceibos que se están corriendo de lugar.
¿Qué pasa que los vecinos sólo se enteran de lo que está pasando cuando salen a la noche y ven cómo empezaron a podar y trasplantar los árboles? ¿No es la ciudad de Buenos Aires uno de los distritos del país que ha instrumentado un proceso de descentralización? ¿Dónde están los gobiernos comunales discutiendo con los vecinos iniciativas de esta envergadura? ¿No es necesario una audiencia pública? ¿A cuántos expertos se consultó?
Como todas estas preguntas no fueron respondidas por los funcionarios antes de comenzar la obra, hoy los vecinos se han presentado a la justicia. Pero no debe ser la justicia la que canalice estos reclamos, a mi entender. En una democracia participativa, en pleno siglo XXI y en una metrópoli como Buenos Aires deberíamos haber aprendido ya que las megaobras sin consenso terminan costando más caras, en todo sentido. Es que no sólo importan las variaciones que una posible detención pueda causarle al fisco; el daño que se genera en el ambiente y en el patrimonio natural son irreparables una vez realizados.
Y para muestra sobra un botón: en la plaza Intendente Alvear, después de un año de haber parado la obra de extensión de la línea H, el propio gobierno porteño decidió dar marcha atrás con el proyecto y reponer la barranca. La estación y su localización las definirá la Legislatura. Mientras tanto, los árboles que se mudaron al Indoamericano ya no podrán volver. Eso sí, habrá que desembolsar otra millonada para que ese espacio verde vuelva a lucir como antes de las obras. Un verdadero disparate.
.
Santiago del Estero con una grave situación hídrica
Advierten que Santiago del Estero atraviesa una crítica situación hídrica
Fecha de Publicación: 11/04/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
En la sede de la Secretaría del Agua, encabezada por su titular, Abel Tévez, se desarrolló ayer una reunión del Consejo del Agua para Uso Agropecuario, que contó con la participación de representantes de las Asociaciones de Riego, donde se trató en profundidad la situación de los sistemas hídricos provinciales. Al finalizar el encuentro, se llegó a la conclusión de la necesidad de racionalizar el uso, siguiendo las prioridades que establece la normativa vigente en la provincia.
En este marco, desde la cartera hídrica dieron a conocer que luego de escuchar el informe del estado del Embalse de Río Hondo, que se encuentra con un nivel de almacenamiento de 271,16 metros sobre el nivel del mar, que corresponden a un volumen de embalse útil de solamente 420 hectómetros cúbicos, se determinó reducir la derivación a un mínimo que permita cubrir racionalmente los usos prioritarios.
Esto siguiendo los lineamientos que establece la ley y dada la situación de sequía de la cuenca, que no se revierte. Los aportes que se esperan en los próximos meses son también muy escasos, reflejaron las autoridades con preocupación.
Medidas
Al finalizar el encuentro los participantes del consejo anunciaron medidas y recomendaciones dispuestas en torno a la situación hídrica actual: hasta el corte de servicio para mantenimiento, que se estima se producirá a mediados del mes de mayo, la derivación desde Río Hondo se mantendrá en el orden de 44 metros cúbicos por segundo, de los cuales continuarán río abajo unos 25 metros cúbicos por segundo.
Además, en el sistema Los Quiroga se habilitarán los canales en turnos de aproximadamente 10 días, con el objeto de atender las necesidades de agua para consumo humano y animal.
En cuanto a los requerimientos de riego e industrias, los mismos se atenderán con restricciones.
Es por eso que se recomienda a las asociaciones y a los usuarios del sistema que lleven a cabo tareas de mantenimiento y limpieza de los canales en los momentos en que los mismos estén fuera de servicio, de tal manera que cuando se restablezca el mismo, se lo haga con la mayor eficiencia posible.
A mediados de junio, antes de rehabilitar el servicio de riego, se llevará a cabo una nueva evaluación y se definirán los criterios a seguir en la administración de los recursos hídricos.
En cuanto al sistema del río Salado, se mantendrá con sus propios recursos. En caso de necesidad se solicitará un incremento de caudal derivado desde la provincia de Salta.
Cabe destacar que la crítica situación hídrica fue un tema que salió a la luz, cuando se produjo una mortandad de animales en el lago, en inmediaciones de Villa Río Hondo. Estudios indicaron que se produjo un “bloom” de algas producto del calor y del bajo nivel de almacenamiento de agua.
.
Fecha de Publicación: 11/04/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
En la sede de la Secretaría del Agua, encabezada por su titular, Abel Tévez, se desarrolló ayer una reunión del Consejo del Agua para Uso Agropecuario, que contó con la participación de representantes de las Asociaciones de Riego, donde se trató en profundidad la situación de los sistemas hídricos provinciales. Al finalizar el encuentro, se llegó a la conclusión de la necesidad de racionalizar el uso, siguiendo las prioridades que establece la normativa vigente en la provincia.
En este marco, desde la cartera hídrica dieron a conocer que luego de escuchar el informe del estado del Embalse de Río Hondo, que se encuentra con un nivel de almacenamiento de 271,16 metros sobre el nivel del mar, que corresponden a un volumen de embalse útil de solamente 420 hectómetros cúbicos, se determinó reducir la derivación a un mínimo que permita cubrir racionalmente los usos prioritarios.
Esto siguiendo los lineamientos que establece la ley y dada la situación de sequía de la cuenca, que no se revierte. Los aportes que se esperan en los próximos meses son también muy escasos, reflejaron las autoridades con preocupación.
Medidas
Al finalizar el encuentro los participantes del consejo anunciaron medidas y recomendaciones dispuestas en torno a la situación hídrica actual: hasta el corte de servicio para mantenimiento, que se estima se producirá a mediados del mes de mayo, la derivación desde Río Hondo se mantendrá en el orden de 44 metros cúbicos por segundo, de los cuales continuarán río abajo unos 25 metros cúbicos por segundo.
Además, en el sistema Los Quiroga se habilitarán los canales en turnos de aproximadamente 10 días, con el objeto de atender las necesidades de agua para consumo humano y animal.
En cuanto a los requerimientos de riego e industrias, los mismos se atenderán con restricciones.
Es por eso que se recomienda a las asociaciones y a los usuarios del sistema que lleven a cabo tareas de mantenimiento y limpieza de los canales en los momentos en que los mismos estén fuera de servicio, de tal manera que cuando se restablezca el mismo, se lo haga con la mayor eficiencia posible.
A mediados de junio, antes de rehabilitar el servicio de riego, se llevará a cabo una nueva evaluación y se definirán los criterios a seguir en la administración de los recursos hídricos.
En cuanto al sistema del río Salado, se mantendrá con sus propios recursos. En caso de necesidad se solicitará un incremento de caudal derivado desde la provincia de Salta.
Cabe destacar que la crítica situación hídrica fue un tema que salió a la luz, cuando se produjo una mortandad de animales en el lago, en inmediaciones de Villa Río Hondo. Estudios indicaron que se produjo un “bloom” de algas producto del calor y del bajo nivel de almacenamiento de agua.
.
Pascua-Lama: en Argentina todo sigue igual, no pasa nada...
Barrick con líos de ambiente
Fecha de Publicación: 11/04/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan - Nacional
El proyecto que desarrolla la minera canadiense sobre el yacimiento binacional quedó paralizado del lado chileno, por infracciones que dañan al medio ambiente. La empresa asegura que continúan las obras del lado argentino.
La Justicia chilena ordenó ayer a la minera Barrick Gold que paralice las obras en la mina de Pascua Lama, por infracciones medioambientales del proyecto, que abarca territorio de Chile y Argentina. La Corte de Apelaciones de Copiapó, del departamento de Atacama, hizo lugar a un recurso judicial de las comunidades diaguitas que denunció al proyecto minero de graves violaciones al derecho ambiental, relativas a la destrucción de glaciares y a la contaminación de recursos hídricos. La compañía canadiense suspendió los trabajos del lado chileno, pero comunicó que las obras en territorio argentino, donde se encuentra la mayor inversión en infraestructura, continuarán según lo establecido. El proyecto prevé comenzar a producir oro y plata en la segunda mitad de 2014, mientras que el 80 por ciento de las reservas probadas del mineral se halla en territorio chileno.
Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional (argentino-chileno) del mundo. Está emplazado en la frontera que Chile comparte con la provincia de San Juan. Se encuentra en plena cordillera de los Andes, a unos 4500 metros sobre el nivel del mar, en una zona de glaciares. Barrick Gold, uno de los mayores productores de oro del mundo, lleva adelante las obras para comenzar con la extracción del mineral. La mina tiene reservas probadas de 18 millones de onzas de oro y unas reservas probables de plata de 676 millones de onzas.
La Corte de Copiapó hizo lugar al recurso presentado por las comunidades diaguitas y ordenó la paralización de las obras. El gobierno de Sebastián Piñera se mostró satisfecho por la resolución judicial. “No nos extraña para nada y nos parece bien que se haya podido, a través de un organismo judicial, suspender faenas mientras Pascua Lama cumpla efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia de Medioambiente ya le había hecho”, dijo el ministro del Interior, Andrés Chadwicka. “La compañía suspendió los trabajos de construcción en Pascua mientras trabaja en requerimientos ambientales y otros de tipo regulatorio, a satisfacción de las autoridades chilenas. En tanto, las actividades consideradas necesarias para la protección ambiental continuarán, tal como está autorizado”, declaró Rodrigo Jiménez Castellanos, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick.
La compañía ratificó también “las actividades de construcción en Argentina, donde se localiza la mayoría de la infraestructura clave de Pascua Lama, no están afectadas”. Barrick estima un presupuesto de la explotación del yacimiento entre 8000 y 8500 millones de dólares, de los cuales ya se desembolsaron 4500 millones. No sólo la mayor parte de la inversión se encuentra del lado argentino, sino también la cantidad de trabajadores en la obra. De la nómina de 16.000 empleados, 13.000 son argentinos que trabajan de este lado de la cordillera. La importancia de la parte chilena del proyecto radica en que allí se encuentra entre el 75 y el 80 por ciento del mineral a explotar. La parálisis en la obra en Chile cambiará la ecuación del negocio, dado que se reduce el volumen de mineral extraíble sobre el que se realizó el plan original. “Es demasiado pronto para evaluar el impacto, si es que hay alguno, en el presupuesto y calendario del proyecto”, sostuvo Jiménez Castellanos.
Más Información:
- Terra - Conología.Suspensiones y multas a proyecto minero Pascua Lama de Barrick en Chile
.
Fecha de Publicación: 11/04/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan - Nacional
El proyecto que desarrolla la minera canadiense sobre el yacimiento binacional quedó paralizado del lado chileno, por infracciones que dañan al medio ambiente. La empresa asegura que continúan las obras del lado argentino.
La Justicia chilena ordenó ayer a la minera Barrick Gold que paralice las obras en la mina de Pascua Lama, por infracciones medioambientales del proyecto, que abarca territorio de Chile y Argentina. La Corte de Apelaciones de Copiapó, del departamento de Atacama, hizo lugar a un recurso judicial de las comunidades diaguitas que denunció al proyecto minero de graves violaciones al derecho ambiental, relativas a la destrucción de glaciares y a la contaminación de recursos hídricos. La compañía canadiense suspendió los trabajos del lado chileno, pero comunicó que las obras en territorio argentino, donde se encuentra la mayor inversión en infraestructura, continuarán según lo establecido. El proyecto prevé comenzar a producir oro y plata en la segunda mitad de 2014, mientras que el 80 por ciento de las reservas probadas del mineral se halla en territorio chileno.
Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional (argentino-chileno) del mundo. Está emplazado en la frontera que Chile comparte con la provincia de San Juan. Se encuentra en plena cordillera de los Andes, a unos 4500 metros sobre el nivel del mar, en una zona de glaciares. Barrick Gold, uno de los mayores productores de oro del mundo, lleva adelante las obras para comenzar con la extracción del mineral. La mina tiene reservas probadas de 18 millones de onzas de oro y unas reservas probables de plata de 676 millones de onzas.
La Corte de Copiapó hizo lugar al recurso presentado por las comunidades diaguitas y ordenó la paralización de las obras. El gobierno de Sebastián Piñera se mostró satisfecho por la resolución judicial. “No nos extraña para nada y nos parece bien que se haya podido, a través de un organismo judicial, suspender faenas mientras Pascua Lama cumpla efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia de Medioambiente ya le había hecho”, dijo el ministro del Interior, Andrés Chadwicka. “La compañía suspendió los trabajos de construcción en Pascua mientras trabaja en requerimientos ambientales y otros de tipo regulatorio, a satisfacción de las autoridades chilenas. En tanto, las actividades consideradas necesarias para la protección ambiental continuarán, tal como está autorizado”, declaró Rodrigo Jiménez Castellanos, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick.
La compañía ratificó también “las actividades de construcción en Argentina, donde se localiza la mayoría de la infraestructura clave de Pascua Lama, no están afectadas”. Barrick estima un presupuesto de la explotación del yacimiento entre 8000 y 8500 millones de dólares, de los cuales ya se desembolsaron 4500 millones. No sólo la mayor parte de la inversión se encuentra del lado argentino, sino también la cantidad de trabajadores en la obra. De la nómina de 16.000 empleados, 13.000 son argentinos que trabajan de este lado de la cordillera. La importancia de la parte chilena del proyecto radica en que allí se encuentra entre el 75 y el 80 por ciento del mineral a explotar. La parálisis en la obra en Chile cambiará la ecuación del negocio, dado que se reduce el volumen de mineral extraíble sobre el que se realizó el plan original. “Es demasiado pronto para evaluar el impacto, si es que hay alguno, en el presupuesto y calendario del proyecto”, sostuvo Jiménez Castellanos.
Más Información:
- Terra - Conología.Suspensiones y multas a proyecto minero Pascua Lama de Barrick en Chile
.
Pascua-Lama paralizada desde el lado Chileno por la justicia
La justicia chilena ordena el cese de todas las obras en una mina de Barrick Gold
Fecha de Publicación: 10/04/2013
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional - San Juan
La Justicia chilena ordenó hoy la paralización total de las obras de construcción de Pascua Lama por sus efectos ambientales hasta que se adopte una decisión definitiva sobre este yacimiento de oro que la canadiense Barrick Gold construye en la frontera de Chile con Argentina.
Así consta en una resolución judicial de la Corte de Apelaciones de la ciudad norteña de Copiapó conocida hoy, pero fechada este martes, en la que se aprueba una orden solicitada por cinco comunidades de la etnia diaguita.
Pascua Lama, que tiene unas reservas probadas de 18 millones de onzas de oro y unas reservas probables de plata de 676 millones de onzas, se encuentra en plena Cordillera de Los Andes, a unos 4.500 metros sobre el nivel del mar, en una zona plagada de glaciares.
El pasado 31 de octubre, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), un organismo técnico estatal, ordenó ya el cierre total temporal de las operaciones de perforación, tronadura, movimiento de tierras y vaciado en vertederos.
Sin embargo, esa medida no afectaba a todas las labores en Pascua Lama, por lo que el tribunal decreta ahora su paralización total hasta que se adopte una resolución judicial definitiva.
La Corte recuerda que la Dirección General de Aguas constató que los incumplimientos de la empresa provocan "efectos adversos directos sobre el medio ambiente en su componente glaciares y sus consecuencias en la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca".
Además, señala que la propia empresa se ha "autodenunciado" ante la recién creada Superintendencia de Medio Ambiente por al menos dos sucesos de contaminación ambiental de los recursos hídricos del río Estrecho.
En los últimos dos meses, el Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Atacama cursó dos multas contra Barrick Gold por un total de 160 millones de pesos (336.000 dólares) por incumplimientos en su plan de monitoreo de glaciares y otras irregularidades.
Un portavoz de Barrick Gold señaló hoy a la prensa local que no han sido notificados de esta resolución, por lo que declinaron referirse a ella.
Hasta noviembre, la compañía canadiense había invertido 3.700 millones de dólares de los 8.500 millones que requiere el proyecto, muy por encima de lo proyectado inicialmente, y se esperaba que la mina empezara a producir oro en la segunda mitad de 2014.
Por su parte, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, señaló a Efe que "esta orden de no innovar se refiere a una serie de omisiones que los servicios públicos (particularmente el Sernageomin) han tenido en los procesos de sanción de Pascua Lama".
"Nos parece muy bien que la Corte mande a paralizar completamente el proyecto y esperamos que esto conduzca a la revocación definitiva del permiso ambiental de Pascua Lama", señaló el responsable de OLCA, una organización ecologista que ha liderado la oposición al proyecto.
En tanto, el portavoz del Gobierno, Andrés Chadwick, respaldó la decisión judicial.
"Se había observado incumplimientos en relación al proyecto que estaban comprometidos de acuerdo a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y, por lo tanto, ya se habían hecho los cargos y no nos extrañó para nada", indicó el ministro a radio Cooperativa.
"Nos parece bien que se haya podido, a través de un organismo judicial, suspender faenas mientras Pascua Lama cumple efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia de Medio Ambiente ya le había hecho hace un par de semanas", añadió.
.
Fecha de Publicación: 10/04/2013
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional - San Juan
La Justicia chilena ordenó hoy la paralización total de las obras de construcción de Pascua Lama por sus efectos ambientales hasta que se adopte una decisión definitiva sobre este yacimiento de oro que la canadiense Barrick Gold construye en la frontera de Chile con Argentina.
Así consta en una resolución judicial de la Corte de Apelaciones de la ciudad norteña de Copiapó conocida hoy, pero fechada este martes, en la que se aprueba una orden solicitada por cinco comunidades de la etnia diaguita.
Pascua Lama, que tiene unas reservas probadas de 18 millones de onzas de oro y unas reservas probables de plata de 676 millones de onzas, se encuentra en plena Cordillera de Los Andes, a unos 4.500 metros sobre el nivel del mar, en una zona plagada de glaciares.
El pasado 31 de octubre, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), un organismo técnico estatal, ordenó ya el cierre total temporal de las operaciones de perforación, tronadura, movimiento de tierras y vaciado en vertederos.
Sin embargo, esa medida no afectaba a todas las labores en Pascua Lama, por lo que el tribunal decreta ahora su paralización total hasta que se adopte una resolución judicial definitiva.
La Corte recuerda que la Dirección General de Aguas constató que los incumplimientos de la empresa provocan "efectos adversos directos sobre el medio ambiente en su componente glaciares y sus consecuencias en la disponibilidad de recursos hídricos en la cuenca".
Además, señala que la propia empresa se ha "autodenunciado" ante la recién creada Superintendencia de Medio Ambiente por al menos dos sucesos de contaminación ambiental de los recursos hídricos del río Estrecho.
En los últimos dos meses, el Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Atacama cursó dos multas contra Barrick Gold por un total de 160 millones de pesos (336.000 dólares) por incumplimientos en su plan de monitoreo de glaciares y otras irregularidades.
Un portavoz de Barrick Gold señaló hoy a la prensa local que no han sido notificados de esta resolución, por lo que declinaron referirse a ella.
Hasta noviembre, la compañía canadiense había invertido 3.700 millones de dólares de los 8.500 millones que requiere el proyecto, muy por encima de lo proyectado inicialmente, y se esperaba que la mina empezara a producir oro en la segunda mitad de 2014.
Por su parte, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, señaló a Efe que "esta orden de no innovar se refiere a una serie de omisiones que los servicios públicos (particularmente el Sernageomin) han tenido en los procesos de sanción de Pascua Lama".
"Nos parece muy bien que la Corte mande a paralizar completamente el proyecto y esperamos que esto conduzca a la revocación definitiva del permiso ambiental de Pascua Lama", señaló el responsable de OLCA, una organización ecologista que ha liderado la oposición al proyecto.
En tanto, el portavoz del Gobierno, Andrés Chadwick, respaldó la decisión judicial.
"Se había observado incumplimientos en relación al proyecto que estaban comprometidos de acuerdo a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y, por lo tanto, ya se habían hecho los cargos y no nos extrañó para nada", indicó el ministro a radio Cooperativa.
"Nos parece bien que se haya podido, a través de un organismo judicial, suspender faenas mientras Pascua Lama cumple efectivamente con todos los cargos que la Superintendencia de Medio Ambiente ya le había hecho hace un par de semanas", añadió.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Nacional,
Pascua Lama,
San Juan
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(578)
-
noviembre(53)
- Estudio que alerta sobre el arsénico en el agua
- Córdoba con fuerte presupuesto para ambiente
- Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
- OTBN de Salta prodría tratarse este año
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(53)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(578)
- noviembre (53)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)