Tierra del Fuego remedia la Laguna de los Patos
Laguna de los Patos: Extrajeron unos 20 mil litros de líquidos contaminantes
Fecha de Publicación: 11/01/2013
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El Municipio de Río Grande, a través de la Secretaría de la Producción continuó este martes con el saneamiento ambiental de la Laguna de los Patos con trabajos de extracción de desperdicios sólidos. En esta tarea también participa la Secretaría de Obras y Servicios Públicos. Justamente el lunes por la tarde, a través de un camión atmosférico, se procedió a extraer líquidos contaminantes del canal que corre paralelo a la calle Salta, equivalentes a más de veinte mil litros, los que serán procesados por una firma especialista en reciclado de aceites.
“Este martes por la mañana el agua transcurría con un natural color marrón terroso, evidencia que los líquidos con hidrocarburos y otros elementos fueron extraídos correctamente”, celebró el director de Ecología y Medio Ambiente dependiente de la cartera de Producción, Pablo Guerrero.
Guerrero justamente es especialista en estas tareas de saneamiento con muchos años de experiencia en la provincia de Neuquén.
El funcionario supervisó las tareas de extracción de desperdicios de este afluente cuyas aguas desembocan en la Laguna de los Patos, un lugar declarado como reserva natural urbana por la ciudad, siendo acompañado por la ingeniera Marcela Argüello, coordinadora de Desarrollo Sustentable del municipio y el jefe de inspectores Osvaldo Pereyra.
Guerrero recordó que “por el trabajo de inspectoría de calles que tenemos se ha detectado sobre este canal la contaminación con hidrocarburos y materiales de lo que son rezagos de talleres y parte de automotores –hasta cubiertas de competición- por lo que se empezó a hacer el saneamiento de este brazo de agua que comunica con la Laguna de los Patos y como es una reserva, justamente nosotros tenemos que preservar y por eso iniciamos este proceso de descontaminación y de limpieza”.
El funcionario municipal explicó que “los residuos, tanto líquidos como sólidos, tendrán un tratamiento acorde”.
Observó que “si bien hoy por la mañana transcurría agua limpia luego de la extracción de los líquidos contaminantes, al abrirse el dique que habíamos construido y bajó todo esta agua quedando expuesto un poco más el lecho, por lo que estamos sacando manualmente todos los sólidos y se los embolsa y se los disponemos en volquetes para después llevarlo al lugar de procesamiento como disposición final en la empresa Tecoil”.
Agregó que “ya llevamos los líquidos y ellos tienen capacidad de procesamiento para 35 mil litros y lo que haremos este miércoles nuevamente se extraerán más líquidos –una vez que quitemos todos los sólidos- mediante un camión ‘chupa’ como se le conoce y finalmente habrá otro paso -una vez sacado esta segunda fase de líquidos- que es la extracción de todo el lodo del fondo de este chorrillo para su deposición en Tecoil”.
.
Fecha de Publicación: 11/01/2013
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El Municipio de Río Grande, a través de la Secretaría de la Producción continuó este martes con el saneamiento ambiental de la Laguna de los Patos con trabajos de extracción de desperdicios sólidos. En esta tarea también participa la Secretaría de Obras y Servicios Públicos. Justamente el lunes por la tarde, a través de un camión atmosférico, se procedió a extraer líquidos contaminantes del canal que corre paralelo a la calle Salta, equivalentes a más de veinte mil litros, los que serán procesados por una firma especialista en reciclado de aceites.
“Este martes por la mañana el agua transcurría con un natural color marrón terroso, evidencia que los líquidos con hidrocarburos y otros elementos fueron extraídos correctamente”, celebró el director de Ecología y Medio Ambiente dependiente de la cartera de Producción, Pablo Guerrero.
Guerrero justamente es especialista en estas tareas de saneamiento con muchos años de experiencia en la provincia de Neuquén.
El funcionario supervisó las tareas de extracción de desperdicios de este afluente cuyas aguas desembocan en la Laguna de los Patos, un lugar declarado como reserva natural urbana por la ciudad, siendo acompañado por la ingeniera Marcela Argüello, coordinadora de Desarrollo Sustentable del municipio y el jefe de inspectores Osvaldo Pereyra.
Guerrero recordó que “por el trabajo de inspectoría de calles que tenemos se ha detectado sobre este canal la contaminación con hidrocarburos y materiales de lo que son rezagos de talleres y parte de automotores –hasta cubiertas de competición- por lo que se empezó a hacer el saneamiento de este brazo de agua que comunica con la Laguna de los Patos y como es una reserva, justamente nosotros tenemos que preservar y por eso iniciamos este proceso de descontaminación y de limpieza”.
El funcionario municipal explicó que “los residuos, tanto líquidos como sólidos, tendrán un tratamiento acorde”.
Observó que “si bien hoy por la mañana transcurría agua limpia luego de la extracción de los líquidos contaminantes, al abrirse el dique que habíamos construido y bajó todo esta agua quedando expuesto un poco más el lecho, por lo que estamos sacando manualmente todos los sólidos y se los embolsa y se los disponemos en volquetes para después llevarlo al lugar de procesamiento como disposición final en la empresa Tecoil”.
Agregó que “ya llevamos los líquidos y ellos tienen capacidad de procesamiento para 35 mil litros y lo que haremos este miércoles nuevamente se extraerán más líquidos –una vez que quitemos todos los sólidos- mediante un camión ‘chupa’ como se le conoce y finalmente habrá otro paso -una vez sacado esta segunda fase de líquidos- que es la extracción de todo el lodo del fondo de este chorrillo para su deposición en Tecoil”.
.
Quieren analizar lo que hizo Armella
Auditarán las causas por el Riachuelo
Fecha de Publicación: 11/01/2013
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Nacional
La Corte Suprema de Justicia ordenó que se designen auditores para que analicen lo actuado en "cada una de las causas en que tomó intervención" el juez federal de Quilmes, Luis Armella, "a raíz de la competencia delegada en la sentencia del 8 de julio de 2008" por la que se ordenó el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Fuentes judiciales indicaron esta mañana que la resolución fue firmada por los ministros Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Eugenio Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay en el último acuerdo del año anterior en el que los ministros habilitaron la feria de enero "a fin del más rápido cumplimiento del informe encomendado".
Los magistrados explicaron que "el mejor cumplimiento de la decisión tomada por esta Corte el pasado 19 de diciembre de dar intervención a dos nuevos juzgados para que, en lo que interesa, continúen con el trámite de las actuaciones encomendadas oportunamente al Juzgado Federal de Quilmes, aconsejan ordenar la actuación del Cuerpo de Auditores".
Esa intervención apunta a la realización de una auditoría "a fin de que efectúe un relevamiento, con el alcance indicado, sobre cada una de las causas en que tomó intervención el Juzgado Federal de Quilmes a raíz de la competencia delegada en la sentencia del 8 de julio de 2008" en el marco de la denominada "causa Mendoza".
En ese expediente, el 19 de diciembre el Máximo Tribunal resolvió "escindir la competencia establecida" en su fallo de 2008 cuando le dio toda la responsabilidad de intervención a Armella y designó al juzgado federal 12, a cargo de Sergio Torres; y al criminal y correccional dos de Morón, para que se repartan las tareas
.
Fecha de Publicación: 11/01/2013
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Nacional
La Corte Suprema de Justicia ordenó que se designen auditores para que analicen lo actuado en "cada una de las causas en que tomó intervención" el juez federal de Quilmes, Luis Armella, "a raíz de la competencia delegada en la sentencia del 8 de julio de 2008" por la que se ordenó el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Fuentes judiciales indicaron esta mañana que la resolución fue firmada por los ministros Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Eugenio Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay en el último acuerdo del año anterior en el que los ministros habilitaron la feria de enero "a fin del más rápido cumplimiento del informe encomendado".
Los magistrados explicaron que "el mejor cumplimiento de la decisión tomada por esta Corte el pasado 19 de diciembre de dar intervención a dos nuevos juzgados para que, en lo que interesa, continúen con el trámite de las actuaciones encomendadas oportunamente al Juzgado Federal de Quilmes, aconsejan ordenar la actuación del Cuerpo de Auditores".
Esa intervención apunta a la realización de una auditoría "a fin de que efectúe un relevamiento, con el alcance indicado, sobre cada una de las causas en que tomó intervención el Juzgado Federal de Quilmes a raíz de la competencia delegada en la sentencia del 8 de julio de 2008" en el marco de la denominada "causa Mendoza".
En ese expediente, el 19 de diciembre el Máximo Tribunal resolvió "escindir la competencia establecida" en su fallo de 2008 cuando le dio toda la responsabilidad de intervención a Armella y designó al juzgado federal 12, a cargo de Sergio Torres; y al criminal y correccional dos de Morón, para que se repartan las tareas
.
Varios interesados en las represas de Santa Cruz
Lanzan la licitación de dos represas
Fecha de Publicación: 10/01/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Santa Cruz
Las obras sumarán una potencia total de 1740 Mw, el 13% de la potencia media de la Argentina y aportarán 5000 Gwh/año, el 5% de la energía anual. De Vido prometió una revolución del empleo en la provincia de Santa Cruz.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró hoy que a partir del mes de mayo o junio, cuando comiencen en Santa Cruz los trabajos de las represas hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic "se va a ver una verdadera revolución de empleo, de plena ocupación y de actividad económica en la provincia".
Estas obras "vienen a cambiar definitivamente los destinos, no sólo de Santa Cruz, sino de la región patagónica y de la matriz energética argentina", dijo De Vido en el acto de apertura de sobres de la licitación en la que se presentaron cinco grupos.
Se trata de "una oferta de U$S 5000 millones, que es el monto total de la licitación, y una obligación de financiamiento de por lo menos el 50%; es decir, una propuesta de crédito para la Argentina de 2500 millones", dijo el ministro en el acto desarrollado en el microcine del Ministerio de Economía.
El primero de los grupos interesado en las represas está conformado por las empresas locales Electroingeniería e Hidrocuyo S.A., junto con la china Gezhouba Group Company Limited (responsable del 70% de Tres Gargantas, la hidroeléctrica más grande del mundo).
El segundo compromiso, de UTE (unión transitoria de empresas) incluye a la argentina Pescarmona y las brasileñas Odebrecht (sucursal local) y Alston Brasil Energía y Transporte.
Conforman el tercer grupo las firmas nacionales José Cartellone, Comercial del Plata Constructora y Rovella Carranza SA, con la coreana Hyundai Engineering Construction y la brasileña Constructora Oas.
El cuarto grupo está compuesto por las empresas Panedile; Isolux Ingeniería; Isolux Brasil; Eleprint (cuyo titular es Gustavo Weiss, jefe de la Cámara Argentina de la Construcción); Helport; Power Machine (que provee equipamiento); Inter Rao (que provee financiamiento); e Hidroeléctrica Ameghino SA.
Por último, integran el quinto oferente las locales Iecsa SA, Austral Construcciones SA, Chediack SA y Esuco SA, con la empresa china Sinohydro Group Ltd. (que construyó 30% de la planta de Tres Gargantas).
Ambas represas sumarán una potencia total de 1740 Mw, el 13% de la potencia media de la Argentina, y aportarán 5000 Gwhaño, el 5% de la energía anual del país. El plazo de las obras es de cinco años y la industria nacional tiene que aportar como mínimo el 30% de los elementos que constituyen la represa, que va a generar 6900 puestos de trabajo directo e indirecto, precisó De Vido.
Resaltó luego que las represas permitirán un ahorro anual de 1100 millones de dólares, que equivalen a 1,2 millón de metros cúbicos de gasoil o 700 millones de gas natural licuado. De Vido puso de relieve que el costo por Mw será de 2,8 millones de dólares, frente a niveles de entre 2,9 y 3,5 millones en otras plantas de Brasil, Colombia, Nicaragua, Panamá y Perú. Destacó además el interés de empresas de diversos países por invertir en la Argentina, "lo cual es una muestra de confianza en el crecimiento del país, porque las obras se van a pagar con la energía que se genere y se consuma".
El ministro señaló además que las nuevas represas plantean "un desafío histórico que tiene un significado parecido al de la línea de 500 Kv NEA-NOA, de este a oeste, en la zona más postergada de la Argentina, donde por primera vez en décadas el Sistema Nacional Interconectado desafía al complejo industrial argentino para instalarse en esa zona". Las obras, añadió, "exceden el tiempo de un período de gobierno, por lo cual hay que analizar claramente quién es la garantía de que este proceso de transformación se profundice y continúe: yo particularmente no tengo ninguna duda de que la garantía es la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", concluyó De Vido. «
.
Fecha de Publicación: 10/01/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Santa Cruz
Las obras sumarán una potencia total de 1740 Mw, el 13% de la potencia media de la Argentina y aportarán 5000 Gwh/año, el 5% de la energía anual. De Vido prometió una revolución del empleo en la provincia de Santa Cruz.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, aseguró hoy que a partir del mes de mayo o junio, cuando comiencen en Santa Cruz los trabajos de las represas hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic "se va a ver una verdadera revolución de empleo, de plena ocupación y de actividad económica en la provincia".
Estas obras "vienen a cambiar definitivamente los destinos, no sólo de Santa Cruz, sino de la región patagónica y de la matriz energética argentina", dijo De Vido en el acto de apertura de sobres de la licitación en la que se presentaron cinco grupos.
Se trata de "una oferta de U$S 5000 millones, que es el monto total de la licitación, y una obligación de financiamiento de por lo menos el 50%; es decir, una propuesta de crédito para la Argentina de 2500 millones", dijo el ministro en el acto desarrollado en el microcine del Ministerio de Economía.
El primero de los grupos interesado en las represas está conformado por las empresas locales Electroingeniería e Hidrocuyo S.A., junto con la china Gezhouba Group Company Limited (responsable del 70% de Tres Gargantas, la hidroeléctrica más grande del mundo).
El segundo compromiso, de UTE (unión transitoria de empresas) incluye a la argentina Pescarmona y las brasileñas Odebrecht (sucursal local) y Alston Brasil Energía y Transporte.
Conforman el tercer grupo las firmas nacionales José Cartellone, Comercial del Plata Constructora y Rovella Carranza SA, con la coreana Hyundai Engineering Construction y la brasileña Constructora Oas.
El cuarto grupo está compuesto por las empresas Panedile; Isolux Ingeniería; Isolux Brasil; Eleprint (cuyo titular es Gustavo Weiss, jefe de la Cámara Argentina de la Construcción); Helport; Power Machine (que provee equipamiento); Inter Rao (que provee financiamiento); e Hidroeléctrica Ameghino SA.
Por último, integran el quinto oferente las locales Iecsa SA, Austral Construcciones SA, Chediack SA y Esuco SA, con la empresa china Sinohydro Group Ltd. (que construyó 30% de la planta de Tres Gargantas).
Ambas represas sumarán una potencia total de 1740 Mw, el 13% de la potencia media de la Argentina, y aportarán 5000 Gwhaño, el 5% de la energía anual del país. El plazo de las obras es de cinco años y la industria nacional tiene que aportar como mínimo el 30% de los elementos que constituyen la represa, que va a generar 6900 puestos de trabajo directo e indirecto, precisó De Vido.
Resaltó luego que las represas permitirán un ahorro anual de 1100 millones de dólares, que equivalen a 1,2 millón de metros cúbicos de gasoil o 700 millones de gas natural licuado. De Vido puso de relieve que el costo por Mw será de 2,8 millones de dólares, frente a niveles de entre 2,9 y 3,5 millones en otras plantas de Brasil, Colombia, Nicaragua, Panamá y Perú. Destacó además el interés de empresas de diversos países por invertir en la Argentina, "lo cual es una muestra de confianza en el crecimiento del país, porque las obras se van a pagar con la energía que se genere y se consuma".
El ministro señaló además que las nuevas represas plantean "un desafío histórico que tiene un significado parecido al de la línea de 500 Kv NEA-NOA, de este a oeste, en la zona más postergada de la Argentina, donde por primera vez en décadas el Sistema Nacional Interconectado desafía al complejo industrial argentino para instalarse en esa zona". Las obras, añadió, "exceden el tiempo de un período de gobierno, por lo cual hay que analizar claramente quién es la garantía de que este proceso de transformación se profundice y continúe: yo particularmente no tengo ninguna duda de que la garantía es la presidenta Cristina Fernández de Kirchner", concluyó De Vido. «
.
Ampliarán el Parque Nacional Pre Delta
Se ampliará el espacio de cobertura del Parque Nacional Pre Delta
Fecha de Publicación: 10/01/2013
Fuente: Paralaleo32
Provincia/Región: Entre Ríos
Por ley provincial se desafectó del ejido municipal de la ciudad de Diamante un predio de más de 146 hectáreas, y se transfirió su dominio y jurisdicción al Estado nacional.
Mediante la Ley Nº 10193, la Provincia desafectó del ejido municipal de la ciudad de Diamante el inmueble denominado “Campo Coronel Sarmiento”, que consta de una superficie de más de 146 hectáreas, ubicado en zona de chacras y lindero al Parque Nacional Pre Delta.
La jurisdicción y el dominio de este terreno fueron transferidos al Estado nacional, con la condición de que sea incorporado al sistema de la Ley Nº 22.351, de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, como ampliación del Parque Nacional Pre Delta.
En la norma se aclara que tal transferencia quedará automáticamente sin efecto si el Estado Nacional, dentro de un plazo de cuatro años contados a partir de la publicación de la presente ley, no promulgase la respectiva norma de aceptación de la cesión y ampliación del citado parque. Se dispone también que la transferencia “quedará sujeta a la condición de retrocesión automática en el caso de cualquier modificación de la citada Ley Nº 22.351 que implique respecto del área cedida, pérdida de pertenencia al dominio público nacional”.
La ley Nº 10193 fue publicada en el Boletín Oficial este martes 8 de enero de 2013.
.
Fecha de Publicación: 10/01/2013
Fuente: Paralaleo32
Provincia/Región: Entre Ríos
Por ley provincial se desafectó del ejido municipal de la ciudad de Diamante un predio de más de 146 hectáreas, y se transfirió su dominio y jurisdicción al Estado nacional.
Mediante la Ley Nº 10193, la Provincia desafectó del ejido municipal de la ciudad de Diamante el inmueble denominado “Campo Coronel Sarmiento”, que consta de una superficie de más de 146 hectáreas, ubicado en zona de chacras y lindero al Parque Nacional Pre Delta.
La jurisdicción y el dominio de este terreno fueron transferidos al Estado nacional, con la condición de que sea incorporado al sistema de la Ley Nº 22.351, de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, como ampliación del Parque Nacional Pre Delta.
En la norma se aclara que tal transferencia quedará automáticamente sin efecto si el Estado Nacional, dentro de un plazo de cuatro años contados a partir de la publicación de la presente ley, no promulgase la respectiva norma de aceptación de la cesión y ampliación del citado parque. Se dispone también que la transferencia “quedará sujeta a la condición de retrocesión automática en el caso de cualquier modificación de la citada Ley Nº 22.351 que implique respecto del área cedida, pérdida de pertenencia al dominio público nacional”.
La ley Nº 10193 fue publicada en el Boletín Oficial este martes 8 de enero de 2013.
.
Chaco: analizarán agrotóxicos en niños y leche materna
En Chaco analizarán contenido de agroquímicos en sangre de niños y leche materna
Fecha de Publicación: 10/01/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: Chaco
En el transcurso de este año se pondrá en marcha un trabajo en conjunto entre la Universidad de California (Estados Unidos) y la Nacional de Córdoba en el que analizarán el contenido de agroquímicos en sangre de niños y leche materna.
El estudio será en personas con exposición a la fumigación de plaguicidadas, herbicidas y distintos agroquímicos, explicó en un matutino porteño el investigador cordobés, militante ambientalista, Raúl Montenegro.
Por su parte, el gobierno de Chaco respaldará el trabajo de investigación, según confirmó el ministro de Planificación y Ambiente de esta provincia, Raúl Codutti.
Existe la presunción respaldada por pesquisas periodísticas y denuncias que los agroquímicos pueden ser responsables del desarrollo de distintos tipos de enfermedades, entre ellos, cáncer.
La Argentina está sometida anualmente en 33 millones de hectáreas cultivables a la acción de los agroquímicos a fin de potenciar las campañas agrícolas.
Para Montenegro hay una "escasa visibilidad de esta problemática" y "se debe a la ausencia de registros y la falta de monitoreo de residuos de plaguicidas", por ejemplo.
.
Fecha de Publicación: 10/01/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: Chaco
En el transcurso de este año se pondrá en marcha un trabajo en conjunto entre la Universidad de California (Estados Unidos) y la Nacional de Córdoba en el que analizarán el contenido de agroquímicos en sangre de niños y leche materna.
El estudio será en personas con exposición a la fumigación de plaguicidadas, herbicidas y distintos agroquímicos, explicó en un matutino porteño el investigador cordobés, militante ambientalista, Raúl Montenegro.
Por su parte, el gobierno de Chaco respaldará el trabajo de investigación, según confirmó el ministro de Planificación y Ambiente de esta provincia, Raúl Codutti.
Existe la presunción respaldada por pesquisas periodísticas y denuncias que los agroquímicos pueden ser responsables del desarrollo de distintos tipos de enfermedades, entre ellos, cáncer.
La Argentina está sometida anualmente en 33 millones de hectáreas cultivables a la acción de los agroquímicos a fin de potenciar las campañas agrícolas.
Para Montenegro hay una "escasa visibilidad de esta problemática" y "se debe a la ausencia de registros y la falta de monitoreo de residuos de plaguicidas", por ejemplo.
.
Minería en las salinas de Salta: podrían apelar
Podrían apelar a nivel interamericano
Fecha de Publicación: 09/01/2013
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Si bien Jujuy queda fuera de la demanda, ya que no hay proyectos mineros en la zona; pero continúa en Salta.
Las comunidades de Salinas Grandes de Jujuy y Salta sostienen que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación da por hecho que “no hay litio en esa zona de Jujuy, por lo tanto no hay causa legal; pero la Corte determina que Salta continuará la demanda en la provincia vecina.
El fallo representa la última instancia en Argentina y no descartan apelar en la Comisión Interamericana.
Las 33 comunidades aborígenes de Salinas Grandes representadas por los apoderados Alicia Chalabe, Enrique Oyharzabal, Rodrigo Solá y Lorena Gutierrez Villar e integrantes de la Fundación Servicio de Paz y Justicia se reunirán el 19 de enero, donde evaluarán los aspectos de la demanda el tema organizativo y cómo continuar el objeto de la demanda que es la defensa del territorio.
La abogada Chalabe comentó que en una reunión en Cobres, días pasados, un comunero planteó que por más que no hay proyecto de litio en Jujuy y quedando fuera de la demanda, Salta continuará ante los organismos provinciales. Interpretan que el planteo no fue comprendido por la Corte, que “este grupo de comunidades habita un solo territorio” y que por más que históricamente ese territorio se haya dividido en Salta y Jujuy, las comunidades son un pueblo y que siempre han explotado las salinas de una manera similar y tienen vínculos culturales.
Si las comunidades decidieran que siga Salta con la demanda, exigirán la territorialidad Jujuy y Salta. El fallo marca un antecedente ya que hay una cuestión cultural y de integración de las comunidades que la Corte las ha dividido, diferenciando una de otra cuando las comunidades plantean un solo territorio preexistente al Estado y a la división política, explicó la abogada Chalabe.
Derecho a consulta
Por otro lado les preocupa que no se aplica el derecho a consulta, y en uno de los informes del relator de la ONU James Anaya, tras su visita a Jujuy plantea que hay una brecha grande entre el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas y su efectiva implementación. Además plantea colaboración de Naciones Unidas para la reglamentación del derecho de consulta en cualquier proyecto de exploración agropecuaria o minera, y en esos casos es necesario el consentimiento libre, previo e informado. “Es lo que se aspira, la perfección al derecho a consulta para que el pueblo pueda tomar decisión y coparticipe de ese proyecto para el desarrollo de la comunidad indígena”. En ese sentido aclaró que la comunidad Olaroz donde hay un proyecto minero existe una responsabilidad empresaria que es muy diferente al cumplimiento del derecho a consulta.
Vale recordar que esta demanda se inició hace dos años, y el expediente llegó a la Csjn porque la demanda de la comunidades es realizada a dos provincias: Salta y Jujuy y es por ello que surge la competencia del máximo tribunal. La Corte citó a una audiencia oral y publica -en marzo- para escuchar a las partes involucradas. Evaluaron el planteo de Jujuy y al no haber litio, ni peligro al derecho a las comunidades, la provincia quedó fuera de la demanda. “Significa que no hay un interés jurídico determinado con un derecho violado. Pero determina que siga la demanda contra Salta”.
.
Fecha de Publicación: 09/01/2013
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Si bien Jujuy queda fuera de la demanda, ya que no hay proyectos mineros en la zona; pero continúa en Salta.
Las comunidades de Salinas Grandes de Jujuy y Salta sostienen que el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación da por hecho que “no hay litio en esa zona de Jujuy, por lo tanto no hay causa legal; pero la Corte determina que Salta continuará la demanda en la provincia vecina.
El fallo representa la última instancia en Argentina y no descartan apelar en la Comisión Interamericana.
Las 33 comunidades aborígenes de Salinas Grandes representadas por los apoderados Alicia Chalabe, Enrique Oyharzabal, Rodrigo Solá y Lorena Gutierrez Villar e integrantes de la Fundación Servicio de Paz y Justicia se reunirán el 19 de enero, donde evaluarán los aspectos de la demanda el tema organizativo y cómo continuar el objeto de la demanda que es la defensa del territorio.
La abogada Chalabe comentó que en una reunión en Cobres, días pasados, un comunero planteó que por más que no hay proyecto de litio en Jujuy y quedando fuera de la demanda, Salta continuará ante los organismos provinciales. Interpretan que el planteo no fue comprendido por la Corte, que “este grupo de comunidades habita un solo territorio” y que por más que históricamente ese territorio se haya dividido en Salta y Jujuy, las comunidades son un pueblo y que siempre han explotado las salinas de una manera similar y tienen vínculos culturales.
Si las comunidades decidieran que siga Salta con la demanda, exigirán la territorialidad Jujuy y Salta. El fallo marca un antecedente ya que hay una cuestión cultural y de integración de las comunidades que la Corte las ha dividido, diferenciando una de otra cuando las comunidades plantean un solo territorio preexistente al Estado y a la división política, explicó la abogada Chalabe.
Derecho a consulta
Por otro lado les preocupa que no se aplica el derecho a consulta, y en uno de los informes del relator de la ONU James Anaya, tras su visita a Jujuy plantea que hay una brecha grande entre el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas y su efectiva implementación. Además plantea colaboración de Naciones Unidas para la reglamentación del derecho de consulta en cualquier proyecto de exploración agropecuaria o minera, y en esos casos es necesario el consentimiento libre, previo e informado. “Es lo que se aspira, la perfección al derecho a consulta para que el pueblo pueda tomar decisión y coparticipe de ese proyecto para el desarrollo de la comunidad indígena”. En ese sentido aclaró que la comunidad Olaroz donde hay un proyecto minero existe una responsabilidad empresaria que es muy diferente al cumplimiento del derecho a consulta.
Vale recordar que esta demanda se inició hace dos años, y el expediente llegó a la Csjn porque la demanda de la comunidades es realizada a dos provincias: Salta y Jujuy y es por ello que surge la competencia del máximo tribunal. La Corte citó a una audiencia oral y publica -en marzo- para escuchar a las partes involucradas. Evaluaron el planteo de Jujuy y al no haber litio, ni peligro al derecho a las comunidades, la provincia quedó fuera de la demanda. “Significa que no hay un interés jurídico determinado con un derecho violado. Pero determina que siga la demanda contra Salta”.
.
Pesca ilegal: procesaron a los capitanes chinos
Procesaron a los capitanes de barcos chinos por pesca ilegal
Fecha de Publicación: 09/01/2013
Fuente: Telam
País/Región: China
La jueza federal con asiento en Comodoro Rivadavia, Eva Parcio, dijo a Télam que la imputación "es por un delito menor para nuestro código, con una pena máxima de seis meses".
Los buques "Lu Rong Yu 6177" y "Lu Rongyu 6178” fueron interceptados el 26 de diciembre y trasladados al puerto de esa ciudad del sur chubutense tras cumplir la Prefectura todos los protocolos internacionales, que incluyeron desde comunicaciones radiofónicas y señales lumínicas hasta disparos de cañón.
La jueza aclaró que "el delito que se les imputa es el de desobediencia por no haber acatado una orden de detención" del guardacostas GC26 Thompson de la Prefectura Naval Argentina, que patrullaba la zona económica exclusiva.
Las infracciones que "puedan haber cometido por la captura indebida, son actuaciones de carácter administrativo que seguramente implicarán multas pero corren por otros carriles institucionales", explicó la magistrada.
"Los capitanes de los barcos, cuya identidad prefiero no revelar, seguramente apelarán la medida toda vez que cambiaron el defensor oficial que se les había designado por un abogado del foro local", indicó.
Como es de rigor para estos casos la justicia federal debió apelar a un traductor para que los encausados, de origen chino, puedan ejercer a pleno su derecho a defensa.
La particularidad de esta situación es que se trata de barcos pesqueros del estado de la República Popular China y no de empresas privadas de bandera extranjera, como ocurre en otros casos.
Sin embargo, para la justicia es lo mismo pues se trata de una infracción que "en nada afecta el tema diplomático o jurisdiccional", explicó Parcio y confirmó que recibió la visita de la cónsul de ese país.
La diplomática china "pidió un encuentro que se concedió y tuvo carácter protocolar, tras haber visitado a los detenidos y haberse interiorizado sobre su situación", dijo la jueza y detalló que en la bodega de ambas embarcaciones hay alrededor de 10 toneladas de calamar.
.
Fecha de Publicación: 09/01/2013
Fuente: Telam
País/Región: China
La jueza federal con asiento en Comodoro Rivadavia, Eva Parcio, dijo a Télam que la imputación "es por un delito menor para nuestro código, con una pena máxima de seis meses".
Los buques "Lu Rong Yu 6177" y "Lu Rongyu 6178” fueron interceptados el 26 de diciembre y trasladados al puerto de esa ciudad del sur chubutense tras cumplir la Prefectura todos los protocolos internacionales, que incluyeron desde comunicaciones radiofónicas y señales lumínicas hasta disparos de cañón.
La jueza aclaró que "el delito que se les imputa es el de desobediencia por no haber acatado una orden de detención" del guardacostas GC26 Thompson de la Prefectura Naval Argentina, que patrullaba la zona económica exclusiva.
Las infracciones que "puedan haber cometido por la captura indebida, son actuaciones de carácter administrativo que seguramente implicarán multas pero corren por otros carriles institucionales", explicó la magistrada.
"Los capitanes de los barcos, cuya identidad prefiero no revelar, seguramente apelarán la medida toda vez que cambiaron el defensor oficial que se les había designado por un abogado del foro local", indicó.
Como es de rigor para estos casos la justicia federal debió apelar a un traductor para que los encausados, de origen chino, puedan ejercer a pleno su derecho a defensa.
La particularidad de esta situación es que se trata de barcos pesqueros del estado de la República Popular China y no de empresas privadas de bandera extranjera, como ocurre en otros casos.
Sin embargo, para la justicia es lo mismo pues se trata de una infracción que "en nada afecta el tema diplomático o jurisdiccional", explicó Parcio y confirmó que recibió la visita de la cónsul de ese país.
La diplomática china "pidió un encuentro que se concedió y tuvo carácter protocolar, tras haber visitado a los detenidos y haberse interiorizado sobre su situación", dijo la jueza y detalló que en la bodega de ambas embarcaciones hay alrededor de 10 toneladas de calamar.
.
Otro asesinato de un niño Qom en el Chaco
Otra muerte qom sacude El Impenetrable Chaqueño
Fecha de Publicación: 09/01/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco
Imer Flores de 12 años fue asesinado a golpes el viernes pasado en la localidad de Villa Río Bermejito. Por el momento, hay un sospechoso detenido.
“Indio de mierda” le habría gritado el gendarme Cardozo a Ricardo Copyipé luego de atropellar a su pequeña nieta y su mujer poco menos de un mes atrás. El viernes pasado, Imer Flores de 12 años fue víctima de otro feroz ataque que terminó con su vida.
Como otros jóvenes qom, Flores asistió a las festividades que inauguraban la temporada de verano en Villa Río Bermejito. La localidad ubicada en El Impenetrable Chaqueño “se vestiría de gala” para recibir a artistas invitados y a “una enorme cantidad de turistas”, según anunciaron diarios locales. Imer salió de su casa alrededor de las seis de la tarde con un grupo de amigos. Sería la última vez que vería a su familia.
Ante la preocupación, se dio aviso a la policía y se comenzó una búsqueda entre familiares y miembros de la comunidad Qompi Naqona’a. El sábado a la mañana la policía encontró el cuerpo del joven a 500 metros de la playa de Río Bermejito. “Estaba totalmente golpeado, el rostro desfigurado”, relató Pablo Denardi miembro del consejo de Carashes de la zona. Su padre, que pudo verlo horas después en la comisaría vio cómo los golpes habían dejado a su hijo: “El malechor lo mató con un garrote”, aseguró su tío Miguel Flores. El único elemento para reconocer su identidad fue un trozo de piel en donde tenía un tatuaje que había sido removido. Un pájaro que sostiene la bandera de la comunidad, símbolo de la etnia qom.
¿Quién podría ensañarse de esa manera con un chico de 12 años?
Miembros de la comunidad fueron testigos de una pelea entre Imer y Nino Franco, un criollo que vive en el paraje El Colchón, momentos antes de la desaparición. A partir de las declaraciones, Franco fue demorado en la comisaría local y hasta el momento, es el único sospechoso. Según Miguel, el presunto atacante es conocido en la zona y protagonizó otros episodios violentos contra miembros de la comunidad, aunque se desconocen los motivos de la agresión.
El padre de Flores es miembro de la comunidad del Colchón, que intervino en una serie de protestas junto a otras organizaciones de El Impenetrable para demandar vivienda, salud, educación, temas alimentarios y territoriales: “No sabemos si esto tiene un agregado político o ideológico, lo que sí sabemos es que estaban buscando un aborigen para armar lío y que el hecho de discriminación está ahí”, agregó Denardi.
Sin agua ni alimentos, sin acceso a salud y a una vivienda digna, los habitantes de El Impenetrable son los ciudadanos olvidados de la provincia de Capitanich. Como otras localidades, “Bermejito” tiene varios antecedentes de agresiones y discriminación contra indígenas. En mayo de 2011 otro qom fue apuñalado por tres criollos casi en el mismo lugar en donde se lo encontró a Flores, a pocos meses del asesinato de otro miembro de la comunidad de apellido Galván. Hasta el intendente de la municipalidad, Lorenzo Heffner, se hizo eco en varias oportunidades de los prejuicios enquistados en la zona. “Viven inspirando lástima” y “Yo quiero la cultura del trabajo y estos desacatados me quieren echar”, habría declarado luego de las reiteradas denuncias por falta de agua, alimento y asistencia que habían producido la muerte de 11 aborígenes en menos de un mes, allá por 2007. En 2006 se le inició una causa penal por discriminación porque, según los damnificados, se negaba a atender a los aborígenes en la Municipalidad y lo hacía en la vereda, entre otras denuncias.
Cuando se conoció la noticia del asesinato de Imer Flores, la comunidad se dirigió a la comisaría para reclamar justicia. Según sabían, el cuerpo había sido trasladado hasta Castelli para realizar las pericias necesarias y Franco ya se encontraba demorado en la seccional. Sin embargo, la gente no lo creía. “Querían ver el cuerpo y si el matador estaba preso como decían”, explicó Miguel Flores. Cuando la policía se negó al pedido, se desató la furia: alrededor de 300 personas tomaron la comisaría y mantuvieron la medida de fuerza hasta que se envió personal de Infantería.
Hoy continúan haciendo guardia en la comisaría. Según informaron medios locales, el Fiscal de turno ordenó una serie de allanamientos para confirmar el vínculo de Franco con la muerte. La comunidad de Villa Río Bermejito está consternada, pero aseguran que no se irán hasta obtener una respuesta.
.
Fecha de Publicación: 09/01/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Chaco
Imer Flores de 12 años fue asesinado a golpes el viernes pasado en la localidad de Villa Río Bermejito. Por el momento, hay un sospechoso detenido.
“Indio de mierda” le habría gritado el gendarme Cardozo a Ricardo Copyipé luego de atropellar a su pequeña nieta y su mujer poco menos de un mes atrás. El viernes pasado, Imer Flores de 12 años fue víctima de otro feroz ataque que terminó con su vida.
Como otros jóvenes qom, Flores asistió a las festividades que inauguraban la temporada de verano en Villa Río Bermejito. La localidad ubicada en El Impenetrable Chaqueño “se vestiría de gala” para recibir a artistas invitados y a “una enorme cantidad de turistas”, según anunciaron diarios locales. Imer salió de su casa alrededor de las seis de la tarde con un grupo de amigos. Sería la última vez que vería a su familia.
Ante la preocupación, se dio aviso a la policía y se comenzó una búsqueda entre familiares y miembros de la comunidad Qompi Naqona’a. El sábado a la mañana la policía encontró el cuerpo del joven a 500 metros de la playa de Río Bermejito. “Estaba totalmente golpeado, el rostro desfigurado”, relató Pablo Denardi miembro del consejo de Carashes de la zona. Su padre, que pudo verlo horas después en la comisaría vio cómo los golpes habían dejado a su hijo: “El malechor lo mató con un garrote”, aseguró su tío Miguel Flores. El único elemento para reconocer su identidad fue un trozo de piel en donde tenía un tatuaje que había sido removido. Un pájaro que sostiene la bandera de la comunidad, símbolo de la etnia qom.
¿Quién podría ensañarse de esa manera con un chico de 12 años?
Miembros de la comunidad fueron testigos de una pelea entre Imer y Nino Franco, un criollo que vive en el paraje El Colchón, momentos antes de la desaparición. A partir de las declaraciones, Franco fue demorado en la comisaría local y hasta el momento, es el único sospechoso. Según Miguel, el presunto atacante es conocido en la zona y protagonizó otros episodios violentos contra miembros de la comunidad, aunque se desconocen los motivos de la agresión.
El padre de Flores es miembro de la comunidad del Colchón, que intervino en una serie de protestas junto a otras organizaciones de El Impenetrable para demandar vivienda, salud, educación, temas alimentarios y territoriales: “No sabemos si esto tiene un agregado político o ideológico, lo que sí sabemos es que estaban buscando un aborigen para armar lío y que el hecho de discriminación está ahí”, agregó Denardi.
Sin agua ni alimentos, sin acceso a salud y a una vivienda digna, los habitantes de El Impenetrable son los ciudadanos olvidados de la provincia de Capitanich. Como otras localidades, “Bermejito” tiene varios antecedentes de agresiones y discriminación contra indígenas. En mayo de 2011 otro qom fue apuñalado por tres criollos casi en el mismo lugar en donde se lo encontró a Flores, a pocos meses del asesinato de otro miembro de la comunidad de apellido Galván. Hasta el intendente de la municipalidad, Lorenzo Heffner, se hizo eco en varias oportunidades de los prejuicios enquistados en la zona. “Viven inspirando lástima” y “Yo quiero la cultura del trabajo y estos desacatados me quieren echar”, habría declarado luego de las reiteradas denuncias por falta de agua, alimento y asistencia que habían producido la muerte de 11 aborígenes en menos de un mes, allá por 2007. En 2006 se le inició una causa penal por discriminación porque, según los damnificados, se negaba a atender a los aborígenes en la Municipalidad y lo hacía en la vereda, entre otras denuncias.
Cuando se conoció la noticia del asesinato de Imer Flores, la comunidad se dirigió a la comisaría para reclamar justicia. Según sabían, el cuerpo había sido trasladado hasta Castelli para realizar las pericias necesarias y Franco ya se encontraba demorado en la seccional. Sin embargo, la gente no lo creía. “Querían ver el cuerpo y si el matador estaba preso como decían”, explicó Miguel Flores. Cuando la policía se negó al pedido, se desató la furia: alrededor de 300 personas tomaron la comisaría y mantuvieron la medida de fuerza hasta que se envió personal de Infantería.
Hoy continúan haciendo guardia en la comisaría. Según informaron medios locales, el Fiscal de turno ordenó una serie de allanamientos para confirmar el vínculo de Franco con la muerte. La comunidad de Villa Río Bermejito está consternada, pero aseguran que no se irán hasta obtener una respuesta.
.
RAEE nacionales, de nuevo a debate
El proyecto de basura electrónica tendrá que debatirse de nuevo en el Congreso
Fecha de Publicación: 08/01/2013
Fuente: La Voz del Interior On Line
Provincia/Región: Nacional
El proyecto para encarar soluciones a las 120 mil toneladas anuales de basura electrónica que se acumulan en Argentina perdió estado parlamentario y deberá iniciar este año desde cero un debate que ya encaró en 2008 y 2011, sin conseguir la aprobación de las dos cámaras.
La iniciativa, que fue presentada por el senador kirchnerista Daniel Filmus, había sido aprobada por 54 votos contra uno en la cámara alta el 4 de mayo de 2011, pero no pudo superar la instancia del dictamen de una comisión en Diputados y deberá comenzar nuevamente todo el ciclo nuevamente.
La Comisión de Recursos Naturales y Ambiente de Diputados firmó un dictamen favorable al proyecto sancionado por el Senado, pero el texto no llegó a analizarse en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo del kirchnerista Roberto Felleti.
Fuentes del bloque oficialista consideraron que el proyecto de Filmus no tiene el aval del Ejecutivo porque es excesivamente reglamentarista y beneficia a corporaciones extranjeras, que son las únicas que pueden completar los requisitos técnicos para tratar los residuos electrónicos, por lo que terminará afectando económicamente a las pymes argentinas.
El proyecto obligaba a los fabricantes de electrónicos a contribuir al reciclado de los desechos y exigía a las empresas hacerse responsable de los aparatos tecnológicos, desde la fabricación hasta su reciclado.
En la Argentina, cada año se descartan 400 millones de pilas y se generan más de 120 mil toneladas de basura electrónica, que se entierran sin un sistema de gestión para resolver el problema. El parque de computadoras creció más del doble en los últimos años y de un piso de 4,9 millones de unidades en 2006 escaló a 11,6 millones en 2010; y se proyectaba la incorporación de más de cinco millones en los siguientes dos años. Además de sustancias tóxicas, los residuos contienen materiales que pueden ser recuperados y reciclados, como los celulares de los que pueden rescatarse más del 95 por ciento.
La organización Greenpeace advirtió que “las computadoras, impresoras y teclados, como el resto de los aparatos electrónicos, contienen metales pesados y sustancias químicas tóxicas.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2013
Fuente: La Voz del Interior On Line
Provincia/Región: Nacional
El proyecto para encarar soluciones a las 120 mil toneladas anuales de basura electrónica que se acumulan en Argentina perdió estado parlamentario y deberá iniciar este año desde cero un debate que ya encaró en 2008 y 2011, sin conseguir la aprobación de las dos cámaras.
La iniciativa, que fue presentada por el senador kirchnerista Daniel Filmus, había sido aprobada por 54 votos contra uno en la cámara alta el 4 de mayo de 2011, pero no pudo superar la instancia del dictamen de una comisión en Diputados y deberá comenzar nuevamente todo el ciclo nuevamente.
La Comisión de Recursos Naturales y Ambiente de Diputados firmó un dictamen favorable al proyecto sancionado por el Senado, pero el texto no llegó a analizarse en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, a cargo del kirchnerista Roberto Felleti.
Fuentes del bloque oficialista consideraron que el proyecto de Filmus no tiene el aval del Ejecutivo porque es excesivamente reglamentarista y beneficia a corporaciones extranjeras, que son las únicas que pueden completar los requisitos técnicos para tratar los residuos electrónicos, por lo que terminará afectando económicamente a las pymes argentinas.
El proyecto obligaba a los fabricantes de electrónicos a contribuir al reciclado de los desechos y exigía a las empresas hacerse responsable de los aparatos tecnológicos, desde la fabricación hasta su reciclado.
En la Argentina, cada año se descartan 400 millones de pilas y se generan más de 120 mil toneladas de basura electrónica, que se entierran sin un sistema de gestión para resolver el problema. El parque de computadoras creció más del doble en los últimos años y de un piso de 4,9 millones de unidades en 2006 escaló a 11,6 millones en 2010; y se proyectaba la incorporación de más de cinco millones en los siguientes dos años. Además de sustancias tóxicas, los residuos contienen materiales que pueden ser recuperados y reciclados, como los celulares de los que pueden rescatarse más del 95 por ciento.
La organización Greenpeace advirtió que “las computadoras, impresoras y teclados, como el resto de los aparatos electrónicos, contienen metales pesados y sustancias químicas tóxicas.
.
Riachuelo: estudiarán lo poco que queda de biodiversidad
Estudios sobre biodiversidad en el Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 08/01/2013
Fuente: Urbano
Provincia/Región: Nacional
La ACUMAR, junto con la Universidad de La Plata, puso en marcha un estudio para profundizar los conocimientos sobre biodiversidad que permitió determinar la existencia de seis clases de peces en la Cuenca Alta del Matanza Riachuelo; en la Cuenca Media hay tres especies y por último la Cuenca Baja con una especie.
La coordinación de Calidad Ambiental desarrolló el proyecto “Evaluación de la Sensibilidad de Diferentes Especies Acuáticas, Presentes en la Cuenca Matanza Riachuelo, Expuestas a Diversos Contaminantes Determinados en la Misma”, junto con el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata.
El estudio contó con cuatro etapas en las que se analizó de modo preliminar la presencia del número de especies en las tres cuencas: Baja, Media y Alta y arrojó como resultado que la mayor cantidad de especies se desarrolla en la Cuenca Alta, con seis especies, en la Cuenca Media hay tres especies y por último la Cuenca Baja con una especie, que fue registrada por el ingreso y mezcla de aguas del Río de la Plata con las del Riachuelo.
En la Cuenca Baja, las aguas son profundas con cauces importantes. En la región de la zona alta de la Cuenca Baja no se registraron capturas de peces, debido a las bajas concentraciones de oxígeno de las aguas (menores a 2 mg/l), que aún se registran.
Las especies de peces capturadas en la zona de desembocadura de la Cuenca Baja son típicas de la región parano-platense, fuertemente dominada por el sábalo. La distribución de esta especie se ve ligada al ingreso de agua desde el Río de la Plata hacia el Riachuelo.
En la Cuenca Alta, predominan ambientes de aguas someras, de bajo caudal, con presencia de especies de pequeño tamaño. Se pudo evidenciar, a su vez, que la especie dominante en la región es la madrecita de agua (Cnesterodon decemmaculatus), que estuvo presente en todos los puntos de muestreos donde se encontraron peces. La segunda especie más frecuente fueron las tachuelas. Las mojarras fueron solo capturadas en las zonas de aguas de más de 50 cm de profundidad y con corriente y vegetación.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2013
Fuente: Urbano
Provincia/Región: Nacional
La ACUMAR, junto con la Universidad de La Plata, puso en marcha un estudio para profundizar los conocimientos sobre biodiversidad que permitió determinar la existencia de seis clases de peces en la Cuenca Alta del Matanza Riachuelo; en la Cuenca Media hay tres especies y por último la Cuenca Baja con una especie.
La coordinación de Calidad Ambiental desarrolló el proyecto “Evaluación de la Sensibilidad de Diferentes Especies Acuáticas, Presentes en la Cuenca Matanza Riachuelo, Expuestas a Diversos Contaminantes Determinados en la Misma”, junto con el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata.
El estudio contó con cuatro etapas en las que se analizó de modo preliminar la presencia del número de especies en las tres cuencas: Baja, Media y Alta y arrojó como resultado que la mayor cantidad de especies se desarrolla en la Cuenca Alta, con seis especies, en la Cuenca Media hay tres especies y por último la Cuenca Baja con una especie, que fue registrada por el ingreso y mezcla de aguas del Río de la Plata con las del Riachuelo.
En la Cuenca Baja, las aguas son profundas con cauces importantes. En la región de la zona alta de la Cuenca Baja no se registraron capturas de peces, debido a las bajas concentraciones de oxígeno de las aguas (menores a 2 mg/l), que aún se registran.
Las especies de peces capturadas en la zona de desembocadura de la Cuenca Baja son típicas de la región parano-platense, fuertemente dominada por el sábalo. La distribución de esta especie se ve ligada al ingreso de agua desde el Río de la Plata hacia el Riachuelo.
En la Cuenca Alta, predominan ambientes de aguas someras, de bajo caudal, con presencia de especies de pequeño tamaño. Se pudo evidenciar, a su vez, que la especie dominante en la región es la madrecita de agua (Cnesterodon decemmaculatus), que estuvo presente en todos los puntos de muestreos donde se encontraron peces. La segunda especie más frecuente fueron las tachuelas. Las mojarras fueron solo capturadas en las zonas de aguas de más de 50 cm de profundidad y con corriente y vegetación.
.
Etiquetas:
biodiversidad,
Buenos Aires,
Capital Federal,
contaminación,
Nacional,
recursos hídricos,
Riachuelo
|
0
comentarios
Pequeños detalles: agroquímicos junto al Garrahan
Agroquímicos junto al Garrahan
Fecha de Publicación: 08/01/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Capital Federal
Una enfermera del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan denunció al gobierno porteño y a la empresa Plan Obra SA por la utilización de sustancias tóxicas, entre ellas agroquímicos, para desmalezar un predio lindante con el centro de atención médica.
Mercedes Méndez, que se desempeña en el Servicio de Cuidados Paliativos, denunció ante la Defensoría del Pueblo de la Nación, ante la de la Ciudad de Buenos Aires y la Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales por contaminar "de un modo peligroso para la salud de los pacientes del hospital y de la Casa Garrahan, donde se atiende un tercio de los niños que sufren cáncer en el país".
.
Fecha de Publicación: 08/01/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Capital Federal
Una enfermera del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan denunció al gobierno porteño y a la empresa Plan Obra SA por la utilización de sustancias tóxicas, entre ellas agroquímicos, para desmalezar un predio lindante con el centro de atención médica.
Mercedes Méndez, que se desempeña en el Servicio de Cuidados Paliativos, denunció ante la Defensoría del Pueblo de la Nación, ante la de la Ciudad de Buenos Aires y la Unidad Fiscal de Investigaciones Medioambientales por contaminar "de un modo peligroso para la salud de los pacientes del hospital y de la Casa Garrahan, donde se atiende un tercio de los niños que sufren cáncer en el país".
.
Probabilidad de juicio oral para directivos de un ingenio
Esperan que en febrero se eleve a juicio oral el proceso en contra de los directivos de un ingenio
Fecha de Publicación: 07/01/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Se trata de Alejandro Ramón Poviña, gerente de la firma; y Marcelo Cantarutti, encargado de la planta, quienes se encuentran procesados por lesiones culposas. Ambos son empleados de la empresa de la firma Atanor.
El abogado Guido Santillán, que patrocina a la familia del pequeño Braian Maidana, manifestó que espera que en febrero, luego de que se reanude la actividad tras la feria judicial, se realice el elevamiento a juicio oral contra dos directivos del ingenio Marapa, lugar donde el niño tucumano protagonizó un accidente en el que sufrió graves quemaduras de las cuales aún se recupera.
A un año del nefasto hecho, el letrado tucumano detalló a EL LIBERAL que “la denuncia se encuentra en este momento, terminada la parte de la instrucción, con el pedido que hice de requerimiento para que se eleve a juicio oral”.
Santillán señaló que la causa “está parada desde hace un mes aproximadamente, desde que hice el pedido porque estamos en una fiscalía que no tiene fiscal titular, se maneja a través del subrogante; pero esperemos que en febrero, cuando retome la causa el fiscal que realmente la instruyó, resuelva la cuestión’.
El abogado explicó que Eduardo Sánchez, titular del Ministerio Público, ‘es que tiene que pedir la elevación a juicio oral; la causa se encuentra en la Fiscalía Primera de Instrucción, no hay titular, entonces la van agarrando por mes un fiscal subrogante”.
Por esta causa se tomaron indagatorias a los dos imputados: Alejandro Ramón Poviña, gerente de la firma; y Marcelo Cantarutti, el encargado de la planta, quienes se encuentran procesados por lesiones culposas. Ambos son empleados de la empresa de la firma Atanor, propietaria del ingenio.
En cuanto a la parte civil, Santillán señaló que está “esperando para ver cómo evoluciona totalmente la lesión física de Braian para hacer una demanda más acorde con la incapacidad con la que queda”.
De acuerdo con los informes que el abogado tiene del médico tratante en el Hospital de Niños, “la evolución de Braian es buena, pero requiere de algunas operaciones para mejoras estéticas; la primera cirugía reparadora de la parte estética se hizo en noviembre”.
En ese contexto, recordó que “nunca volvieron los informes que se hicieron a través de la Universidad Nacional de Tucumán y pedidos por la provincia, nunca contestaron eso” y añadió que “de acuerdo con la conversación que tuve con el fiscal, son las cenizas que salen de los filtros y que se mantienen calientes”.
Santillán señaló: “La explicación que me dieron es que forman un montículo y con la humedad se forma una capa dura, entonces Braian pisó sobre esa capa y metió el pie hasta el fondo y en las profundidades estaban las temperaturas mayores, a unos cien grados”.
El letrado destacó que después del caso de Braian, “en el lugar donde ocurrió el accidente, sacaron todo e hicieron una represa adonde tiran todas las cenizas, está con mayores cuidados, cercado y no permiten el ingreso”.
Proceso
Por otra parte, el abogado expresó que, a pesar de estar acusado, el fiscal nunca citó a indagatoria al intendente de Alberdi, Luis Armando Campos.
En ese sentido, explicó que ‘el fiscal nunca le requirió la indagatoria a los directivos, pero no dijo nada del intendente; pero optamos en avanzar el tema porque nos interesa más la reparación del daño que tiene Braian, sino se iba a demorar un poco más, así que seguimos directamente con el tema contra los responsables directos”.
Respecto de la causa caratulada “Cantarutti y otros sobre lesiones culposas”, el abogado describió que “en la demanda civil iremos contra la empresa porque civilmente es responsable la empresa de sus dependientes, ella responde por los trabajos que hagan los dependientes”.
Finalmente, Santillán reveló que tuvo conversaciones “con el abogado del ingenio Marapa, porque en algún momento me hizo convocar a través del personal de la empresa para ver si queríamos llegar a un acuerdo, pero cuando vio la incapacidad y las pretensiones, nos querían pagar muy poco porque de acuerdo con la cifra que manejábamos, yo le hice un reclamo por unos 300 mil pesos, pero nunca más volvieron”.
.
Fecha de Publicación: 07/01/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Se trata de Alejandro Ramón Poviña, gerente de la firma; y Marcelo Cantarutti, encargado de la planta, quienes se encuentran procesados por lesiones culposas. Ambos son empleados de la empresa de la firma Atanor.
El abogado Guido Santillán, que patrocina a la familia del pequeño Braian Maidana, manifestó que espera que en febrero, luego de que se reanude la actividad tras la feria judicial, se realice el elevamiento a juicio oral contra dos directivos del ingenio Marapa, lugar donde el niño tucumano protagonizó un accidente en el que sufrió graves quemaduras de las cuales aún se recupera.
A un año del nefasto hecho, el letrado tucumano detalló a EL LIBERAL que “la denuncia se encuentra en este momento, terminada la parte de la instrucción, con el pedido que hice de requerimiento para que se eleve a juicio oral”.
Santillán señaló que la causa “está parada desde hace un mes aproximadamente, desde que hice el pedido porque estamos en una fiscalía que no tiene fiscal titular, se maneja a través del subrogante; pero esperemos que en febrero, cuando retome la causa el fiscal que realmente la instruyó, resuelva la cuestión’.
El abogado explicó que Eduardo Sánchez, titular del Ministerio Público, ‘es que tiene que pedir la elevación a juicio oral; la causa se encuentra en la Fiscalía Primera de Instrucción, no hay titular, entonces la van agarrando por mes un fiscal subrogante”.
Por esta causa se tomaron indagatorias a los dos imputados: Alejandro Ramón Poviña, gerente de la firma; y Marcelo Cantarutti, el encargado de la planta, quienes se encuentran procesados por lesiones culposas. Ambos son empleados de la empresa de la firma Atanor, propietaria del ingenio.
En cuanto a la parte civil, Santillán señaló que está “esperando para ver cómo evoluciona totalmente la lesión física de Braian para hacer una demanda más acorde con la incapacidad con la que queda”.
De acuerdo con los informes que el abogado tiene del médico tratante en el Hospital de Niños, “la evolución de Braian es buena, pero requiere de algunas operaciones para mejoras estéticas; la primera cirugía reparadora de la parte estética se hizo en noviembre”.
En ese contexto, recordó que “nunca volvieron los informes que se hicieron a través de la Universidad Nacional de Tucumán y pedidos por la provincia, nunca contestaron eso” y añadió que “de acuerdo con la conversación que tuve con el fiscal, son las cenizas que salen de los filtros y que se mantienen calientes”.
Santillán señaló: “La explicación que me dieron es que forman un montículo y con la humedad se forma una capa dura, entonces Braian pisó sobre esa capa y metió el pie hasta el fondo y en las profundidades estaban las temperaturas mayores, a unos cien grados”.
El letrado destacó que después del caso de Braian, “en el lugar donde ocurrió el accidente, sacaron todo e hicieron una represa adonde tiran todas las cenizas, está con mayores cuidados, cercado y no permiten el ingreso”.
Proceso
Por otra parte, el abogado expresó que, a pesar de estar acusado, el fiscal nunca citó a indagatoria al intendente de Alberdi, Luis Armando Campos.
En ese sentido, explicó que ‘el fiscal nunca le requirió la indagatoria a los directivos, pero no dijo nada del intendente; pero optamos en avanzar el tema porque nos interesa más la reparación del daño que tiene Braian, sino se iba a demorar un poco más, así que seguimos directamente con el tema contra los responsables directos”.
Respecto de la causa caratulada “Cantarutti y otros sobre lesiones culposas”, el abogado describió que “en la demanda civil iremos contra la empresa porque civilmente es responsable la empresa de sus dependientes, ella responde por los trabajos que hagan los dependientes”.
Finalmente, Santillán reveló que tuvo conversaciones “con el abogado del ingenio Marapa, porque en algún momento me hizo convocar a través del personal de la empresa para ver si queríamos llegar a un acuerdo, pero cuando vio la incapacidad y las pretensiones, nos querían pagar muy poco porque de acuerdo con la cifra que manejábamos, yo le hice un reclamo por unos 300 mil pesos, pero nunca más volvieron”.
.
Salta y Jujuy trabajarán para conservar las vicuñas
Realizarán un censo para preservar a las vicuñas
Fecha de Publicación: 07/01/2013
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta - Jujuy
El relevamiento se realizará en Salta y Jujuy. El objetivo es trabajar para conservar la especie. Hace décadas fueron diezmadas para comercializar su fibra. Ahora hay iniciativas para proteger al animal.
De manera simultánea en las provincias de Salta y Jujuy se llevará a cabo el censo de vicuñas en el transcurso de 2013.
Entre 1969 y 1972, la vicuña estuvo en serio riesgo de extinción. Hoy alcanzó el estatus de especie vulnerable.
El trabajo se enmarca en el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, suscrito en Lima en 1979 por Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador. Su objetivo es la conservación de la vicuña y su aprovechamiento como alternativa de producción económica en beneficio del poblador andino. Los firmantes del convenio asumieron el compromiso de aplicar las técnicas para el manejo de la fauna silvestre que determine cada gobierno.
Las secretarías de Medio Ambiente de las dos provincias sumarán esfuerzos junto a otros organismos como la dirección de Fauna de la Nación, Administración de Parques Nacionales, guardaparques provinciales y técnicos del sistema provincial de Areas Protegidas y del programa Biodiversidad.
Los números
Según los datos del censo 2005-2006, Jujuy contaba con 25.000 vicuñas, Salta con 15.000 y Catamarca con 23.000. “Los números del relevamiento no se limitan al mero conocimiento poblacional, sino que permitirán incorporar variables para el futuro manejo y protección de la especie”, señaló el jefe del Programa de Biodiversidad, Gustavo Dada.
La metodología
Agregó que el censo se realizará con el método de “transecta lineal”, que consiste en realizar observaciones sobre una línea, dispuesta al azar o sistemáticamente en el área de estudio. Ello permite identificar cada una de las especies que se encuentran a una determinada distancia.
“En el caso de esta especie, el hábitat se localiza en una geografía complicada. Este método se aplicó en el censo anterior y ya contamos con una mayor experiencia al respecto”, explicó Dada, que además es médico veterinario.
Informó que la Nación comprometió aportes económicos para la capacitación del personal que participará del relevamiento y, además, suministrará equipos para facilitar la tarea y logística para el traslado. El trabajo de campo se llevará a cabo a mediados de marzo.
La combinación de innovaciones tecnológicas con estudios ecológicos muestra claramente las coordenadas que se deben seguir para que la relación entre la población humana y el ambiente tiendan a un equilibrio.
El porqué de una “estrella”
Las vicuñas conviven en una misma área de distribución con otras especies animales y vegetales de enorme importancia ambiental, como el suri o ñandú petiso y la chinchilla.
Pero, por sobre estas especies, la vicuña es la estrella que acapara la mayor preocupación. Esto se debe a distintos factores, entre ellos la importancia ecológica, es decir la subsistencia de la vicuña en ambientes efímeros que ofrecen poco y nada.
“A este animal le llevó miles de años adaptarse a la rigurosidad ambiental de la Puna. Tiene un considerable valor económico, debido a que su fibra es muy apreciada y se cotiza en el mercado mundial por su color, finura, suavidad y propiedades térmicas. El mínimo espesor de esta fibra solo es superado por la que produce el gusano de seda”, destacó la bióloga Sonia Zjaria.
Agregó que otro factor fundamental es el valor cultural de la vicuña, por ser considerada desde tiempos prehispánico como un animal sagrado.
“Se la cuidaba y respetaba mucho. Su fibra era muy utilizada, pero siempre en un sistema sustentable que se denominaba ‘chacus’ en el imperio incaico. Para atraparlas se las cercaba con hilos de color rojo. Las esquilaban y luego las soltaban. Solo las sacrificaban cuando se registraba un gran cantidad de machos. Esto se hacía cada 4 años, dándole así a la especie la posibilidad de recuperarse”, informó Zjaria.
La figura gracil y su rapidez en la huida (desarrolla hasta 70 km/h) adornan como nadie los paisajes de las altura de la Puna y le dan un valor estético único a su entorno.
Por último, la vicuña conlleva un valor estratégico debido a que habitan áreas que coinciden con las de frontera.
La cría en semicautiverio
La cría de vicuña puede fomentar el desarrollo local a través del uso sostenible de la especie.
En Salta existen dos criaderos de vicuñas en semicautiverio. Coquena está ubicado en la finca Entre Ríos del departamento Molinos. Tiene poco más de 70 ejemplares y está administrado por la Asociación de Artesanos San Pedro Nolasco de los Molinos.
El otro criadero se encuentra en Santa Rosa de los Pastos Grandes, en el departamento Los Andes. Cuenta con un plantel de más de 100 ejemplares y su propietario es Fausto Morales, un vecino de la zona.
Los especialistas en la materia señalan que la utilización de la vicuña como única alternativa de subsistencia es un error. Destacan que debe encararse como una actividad complementaria a las otras desplegadas por las comunidades.
“Si las comunidades respetan y conservan a las vicuñas, así como el marco legal de su utilización, se logra integrar ambiente y valores humanos de manera sustentable”, afirmó el secretario de Ambiente de la Provincia, Gustavo Paúl.
Una de las mejores fibras del mundo
Estudios realizados por el INTA señalan que la vicuña posee una de las fibras más finas del mundo animal (alrededor de 12,5 micrones) y es una de las más cotizadas en el mercado internacional. La vicuña ofrece las siguientes ventajas por sobre otras especies.
El pastoreo que realizan tiene bajo impacto ambiental, ya que no arrancan de raíz la planta. Tampoco ejercen presión por pisoteo sobre los suelos.
Habitan en zonas marginales donde otro tipo de ganado tiene problemas de adaptación.
Prácticamente no requiere tratamientos sanitarios ni alimentación suplementaria, dada su condición de animal silvestre.
Pastorea en campos con presencia de camélidos domésticos y otro tipo de ganado, sin generar excesivos solapamientos alimentarios ni agresiones con otras especies.
El más pequeño de los camélidos sudamericanos
Vicuña, huiccuña, “huik una” (Quichua), “sayrakha saalla”, “wari sairaka” o “huari” (Aimara)
Los ejemplares miden de largo, aproximadamente 1,60 a 1,75 metros, distancia de la cabeza a la base de la cola, si sumamos la longitud de ésta el largo total será de 1,75 a 2 metros. La altura a la cruz es de unos 0,75 a 1,10 metros.
La contextura general del cuerpo de este camélido es bastante grácil. La cabeza es pequeña y alta y el cuello, largo y arqueado. Los ojos son bastante grandes y se encuentran rodeados por largas pestañas. Las orejas son estrechas y móviles. En la cara inferior de las falanges que apoya al caminar se observan almohadillas que le otorgan mayor adaptación para moverse sobre terreno escarpado. Es de color marrón claro en la cabeza, cuello, dorso y flancos. En los recién nacidos esta coloración es aún mas clara. En la zona interior de los muslos, vientre y región pectoral la coloración es mucho más clara. Los pelos son muy finos (15 micrones) y miden de 3 a 6 cm de largo. En algunos ejemplares puede observarse en la zona pectoral un pelaje más largo que les otorgan mayor abrigo cuando permanecen echados.
Es un animal gregario y territorial y la reproducción es de tipo poligámica. Forma grupos compuestos por un macho adulto y varias hembras con sus crías. También puede observarse grupos de machos solitarios y grupos de hembras con sus crías. La hembra da a luz una o dos crías después de 11 meses de gestación. Nacen principalmente entre los meses de diciembre y abril.
La hembra puede copular nuevamente luego de haber parido. Las crías permanecen junto a su madre aproximadamente un año. Las hembras amamantan a sus crías durante 6 meses.
La Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), considera que esta especie se encuentra bajo la denominación de “Vulnerable”.
Chaccu: técnica milenaria
En tiempos del imperio incaico y preincaicos, el hábitat de las vicuñas se extendía en todo el territorio del denominado Tahuantinsuyo, es decir los territorios altoandinos de los que hoy forman parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La especie estaba celosamente protegida y la fibra del animal se aprovechaba a través del sistema conocido como chaccu.
La actividad permitía que los habitantes puedan reunirse y formar un inmenso cerco humano desde el cual arriaban las vicuñas hasta acorralarlas para la esquila manual de su fibra, a fin de elaborar prendas de vestir entregadas a la realeza y sus descendientes.
El método es y era la recreación de una técnica utilizada desde épocas inmemorables. El poeta Juan Carlos Dávalos la recuerda con precisión en los versos de Coquena: “¿por qué no pillarlas a la usanza vieja, / cercando la hoyada con hilo punzó?”.
En el imperio incaico la producción de fibra de vicuña era patrimonio exclusivo del emperador del Cusco
.
Fecha de Publicación: 07/01/2013
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta - Jujuy
El relevamiento se realizará en Salta y Jujuy. El objetivo es trabajar para conservar la especie. Hace décadas fueron diezmadas para comercializar su fibra. Ahora hay iniciativas para proteger al animal.
De manera simultánea en las provincias de Salta y Jujuy se llevará a cabo el censo de vicuñas en el transcurso de 2013.
Entre 1969 y 1972, la vicuña estuvo en serio riesgo de extinción. Hoy alcanzó el estatus de especie vulnerable.
El trabajo se enmarca en el Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, suscrito en Lima en 1979 por Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador. Su objetivo es la conservación de la vicuña y su aprovechamiento como alternativa de producción económica en beneficio del poblador andino. Los firmantes del convenio asumieron el compromiso de aplicar las técnicas para el manejo de la fauna silvestre que determine cada gobierno.
Las secretarías de Medio Ambiente de las dos provincias sumarán esfuerzos junto a otros organismos como la dirección de Fauna de la Nación, Administración de Parques Nacionales, guardaparques provinciales y técnicos del sistema provincial de Areas Protegidas y del programa Biodiversidad.
Los números
Según los datos del censo 2005-2006, Jujuy contaba con 25.000 vicuñas, Salta con 15.000 y Catamarca con 23.000. “Los números del relevamiento no se limitan al mero conocimiento poblacional, sino que permitirán incorporar variables para el futuro manejo y protección de la especie”, señaló el jefe del Programa de Biodiversidad, Gustavo Dada.
La metodología
Agregó que el censo se realizará con el método de “transecta lineal”, que consiste en realizar observaciones sobre una línea, dispuesta al azar o sistemáticamente en el área de estudio. Ello permite identificar cada una de las especies que se encuentran a una determinada distancia.
“En el caso de esta especie, el hábitat se localiza en una geografía complicada. Este método se aplicó en el censo anterior y ya contamos con una mayor experiencia al respecto”, explicó Dada, que además es médico veterinario.
Informó que la Nación comprometió aportes económicos para la capacitación del personal que participará del relevamiento y, además, suministrará equipos para facilitar la tarea y logística para el traslado. El trabajo de campo se llevará a cabo a mediados de marzo.
La combinación de innovaciones tecnológicas con estudios ecológicos muestra claramente las coordenadas que se deben seguir para que la relación entre la población humana y el ambiente tiendan a un equilibrio.
El porqué de una “estrella”
Las vicuñas conviven en una misma área de distribución con otras especies animales y vegetales de enorme importancia ambiental, como el suri o ñandú petiso y la chinchilla.
Pero, por sobre estas especies, la vicuña es la estrella que acapara la mayor preocupación. Esto se debe a distintos factores, entre ellos la importancia ecológica, es decir la subsistencia de la vicuña en ambientes efímeros que ofrecen poco y nada.
“A este animal le llevó miles de años adaptarse a la rigurosidad ambiental de la Puna. Tiene un considerable valor económico, debido a que su fibra es muy apreciada y se cotiza en el mercado mundial por su color, finura, suavidad y propiedades térmicas. El mínimo espesor de esta fibra solo es superado por la que produce el gusano de seda”, destacó la bióloga Sonia Zjaria.
Agregó que otro factor fundamental es el valor cultural de la vicuña, por ser considerada desde tiempos prehispánico como un animal sagrado.
“Se la cuidaba y respetaba mucho. Su fibra era muy utilizada, pero siempre en un sistema sustentable que se denominaba ‘chacus’ en el imperio incaico. Para atraparlas se las cercaba con hilos de color rojo. Las esquilaban y luego las soltaban. Solo las sacrificaban cuando se registraba un gran cantidad de machos. Esto se hacía cada 4 años, dándole así a la especie la posibilidad de recuperarse”, informó Zjaria.
La figura gracil y su rapidez en la huida (desarrolla hasta 70 km/h) adornan como nadie los paisajes de las altura de la Puna y le dan un valor estético único a su entorno.
Por último, la vicuña conlleva un valor estratégico debido a que habitan áreas que coinciden con las de frontera.
La cría en semicautiverio
La cría de vicuña puede fomentar el desarrollo local a través del uso sostenible de la especie.
En Salta existen dos criaderos de vicuñas en semicautiverio. Coquena está ubicado en la finca Entre Ríos del departamento Molinos. Tiene poco más de 70 ejemplares y está administrado por la Asociación de Artesanos San Pedro Nolasco de los Molinos.
El otro criadero se encuentra en Santa Rosa de los Pastos Grandes, en el departamento Los Andes. Cuenta con un plantel de más de 100 ejemplares y su propietario es Fausto Morales, un vecino de la zona.
Los especialistas en la materia señalan que la utilización de la vicuña como única alternativa de subsistencia es un error. Destacan que debe encararse como una actividad complementaria a las otras desplegadas por las comunidades.
“Si las comunidades respetan y conservan a las vicuñas, así como el marco legal de su utilización, se logra integrar ambiente y valores humanos de manera sustentable”, afirmó el secretario de Ambiente de la Provincia, Gustavo Paúl.
Una de las mejores fibras del mundo
Estudios realizados por el INTA señalan que la vicuña posee una de las fibras más finas del mundo animal (alrededor de 12,5 micrones) y es una de las más cotizadas en el mercado internacional. La vicuña ofrece las siguientes ventajas por sobre otras especies.
El pastoreo que realizan tiene bajo impacto ambiental, ya que no arrancan de raíz la planta. Tampoco ejercen presión por pisoteo sobre los suelos.
Habitan en zonas marginales donde otro tipo de ganado tiene problemas de adaptación.
Prácticamente no requiere tratamientos sanitarios ni alimentación suplementaria, dada su condición de animal silvestre.
Pastorea en campos con presencia de camélidos domésticos y otro tipo de ganado, sin generar excesivos solapamientos alimentarios ni agresiones con otras especies.
El más pequeño de los camélidos sudamericanos
Vicuña, huiccuña, “huik una” (Quichua), “sayrakha saalla”, “wari sairaka” o “huari” (Aimara)
Los ejemplares miden de largo, aproximadamente 1,60 a 1,75 metros, distancia de la cabeza a la base de la cola, si sumamos la longitud de ésta el largo total será de 1,75 a 2 metros. La altura a la cruz es de unos 0,75 a 1,10 metros.
La contextura general del cuerpo de este camélido es bastante grácil. La cabeza es pequeña y alta y el cuello, largo y arqueado. Los ojos son bastante grandes y se encuentran rodeados por largas pestañas. Las orejas son estrechas y móviles. En la cara inferior de las falanges que apoya al caminar se observan almohadillas que le otorgan mayor adaptación para moverse sobre terreno escarpado. Es de color marrón claro en la cabeza, cuello, dorso y flancos. En los recién nacidos esta coloración es aún mas clara. En la zona interior de los muslos, vientre y región pectoral la coloración es mucho más clara. Los pelos son muy finos (15 micrones) y miden de 3 a 6 cm de largo. En algunos ejemplares puede observarse en la zona pectoral un pelaje más largo que les otorgan mayor abrigo cuando permanecen echados.
Es un animal gregario y territorial y la reproducción es de tipo poligámica. Forma grupos compuestos por un macho adulto y varias hembras con sus crías. También puede observarse grupos de machos solitarios y grupos de hembras con sus crías. La hembra da a luz una o dos crías después de 11 meses de gestación. Nacen principalmente entre los meses de diciembre y abril.
La hembra puede copular nuevamente luego de haber parido. Las crías permanecen junto a su madre aproximadamente un año. Las hembras amamantan a sus crías durante 6 meses.
La Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), considera que esta especie se encuentra bajo la denominación de “Vulnerable”.
Chaccu: técnica milenaria
En tiempos del imperio incaico y preincaicos, el hábitat de las vicuñas se extendía en todo el territorio del denominado Tahuantinsuyo, es decir los territorios altoandinos de los que hoy forman parte de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La especie estaba celosamente protegida y la fibra del animal se aprovechaba a través del sistema conocido como chaccu.
La actividad permitía que los habitantes puedan reunirse y formar un inmenso cerco humano desde el cual arriaban las vicuñas hasta acorralarlas para la esquila manual de su fibra, a fin de elaborar prendas de vestir entregadas a la realeza y sus descendientes.
El método es y era la recreación de una técnica utilizada desde épocas inmemorables. El poeta Juan Carlos Dávalos la recuerda con precisión en los versos de Coquena: “¿por qué no pillarlas a la usanza vieja, / cercando la hoyada con hilo punzó?”.
En el imperio incaico la producción de fibra de vicuña era patrimonio exclusivo del emperador del Cusco
.
Urbanización del Delta trae problemas ambientales
Delta: un estudio de la UBA alerta sobre el daño ecológico
Fecha de Publicación: 07/01/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires
Según los investigadores, el dragado de arroyos y la construcción de terraplenes para futuros barrios cerrados generan una importante alteración que podría destruir el ecosistema natural.
Un grupo de empredimientos inmobiliarios, que representan negocios millonarios, podría causar un gravísimo daño a los ecosistemas del Delta, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA.
El trabajo se centró en el frente de islas de la 1ª Sección del Delta bonaerense, en el área delimitada por el Río de la Plata, el canal de Vinculación y los ríos Luján y San Antonio, a partir de la preocupación de los vecinos ante el avance de las obras de barrios privados en la zona, que para ellos ha significado además la pérdida de recursos de subsistencia, como el junco para la fabricación de artesanías.
"La investigación se orientó a brindar a la comunidad isleña una herramienta para el desarrollo sustentable y la conservación del ecosistema", señala el informe producido por biólogos, geólogos y químicos, que trabajaron en un proyecto de extensión universitaria de la UBA (UBANEX Bicentenario), dirigido por el doctor Pablo Leal, investigador del Departamento de Ciencias Geológicas de la FCEyN, y por la doctora Gabriela Hermitte, representante del Foro de Recursos Naturales de la misma institución. También codirigieron el proyecto Fabio Kalesnik, Silvia Marcomini y Romina Pessagno, docentes e investigadores de la facultad.
El proyecto de urbanización Colony Park, en el canal de Vinculación, tomó estado público en noviembre de 2007, e inició sus obras un año después, con el dragado de los arroyos, el relleno del terreno y la construcción de diques y terraplenes. Si bien hoy la obra está detenida por orden judicial, los cambios en el terreno son claramente visibles.
Los investigadores compararon la situación del terreno afectado por las obras con áreas similares del Delta que no sufrieron modificaciones. Contrastaron imágenes satelitales previas al dragado de los arroyos con otras tomadas en enero de 2010, y determinaron una importante alteración y destrucción del ecosistema natural. Además, el paisaje original fue degradado con la creación de lagunas artificiales.
Al respecto, Pablo Leal señala que "se modificaron las alturas en determinadas porciones de las islas, y se cambió el material que compone el suelo". En efecto, al dragar los arroyos y remover la tierra, subieron a la superficie minerales que antes se hallaban bajo el lecho fluvial.
El terreno de las islas fue elevado y se construyeron defensas rígidas de hormigón (tablestacado). "Al proteger una línea de costa, se genera mayor erosión en las costas de enfrente, debido a la reflexión de las olas", explica Leal. La vegetación en los bordes amortigua el impacto de las olas, pero una pared rígida hace que reboten con mayor fuerza en la orilla de enfrente.
Además, los pequeños cauces internos de las islas fueron convertidos en canales más anchos, para facilitar la navegación de las embarcaciones de los futuros propietarios de las viviendas en los barrios cerrados.
El Delta crece año a año en forma espontánea y natural, en terrenos nuevos que no tienen catastro. Por otra parte, y al estar en constante formación, se trata de un ambiente vulnerable desde el punto de vista sedimentológico, porque recién comienza a ser colonizado por especies vegetales y animales. "Al ser una zona muy vulnerable, no deberían instalarse allí emprendimientos de esa magnitud", subraya Gabriela Hermitte. En la medida en que transcurra el tiempo, la zona se iría estabilizando, pero eso puede llevar años o décadas.
"Al trabajar con un sistema como el de Colony Park, este estudio nos permitió aprender y documentar las consecuencias que podía generar este tipo de emprendimiento", señala Pablo Leal. Y Hermitte subraya: "Este estudio muestra de qué modo la universidad puede actuar con el fin de resolver un problema puntual. Es un buen modelo que debería multiplicarse." El estudio ayudará a establecer bases concretas sobre cómo hacer frente al avance de grandes proyectos inmobiliarios en las islas del Delta. «
.
Fecha de Publicación: 07/01/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires
Según los investigadores, el dragado de arroyos y la construcción de terraplenes para futuros barrios cerrados generan una importante alteración que podría destruir el ecosistema natural.
Un grupo de empredimientos inmobiliarios, que representan negocios millonarios, podría causar un gravísimo daño a los ecosistemas del Delta, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA.
El trabajo se centró en el frente de islas de la 1ª Sección del Delta bonaerense, en el área delimitada por el Río de la Plata, el canal de Vinculación y los ríos Luján y San Antonio, a partir de la preocupación de los vecinos ante el avance de las obras de barrios privados en la zona, que para ellos ha significado además la pérdida de recursos de subsistencia, como el junco para la fabricación de artesanías.
"La investigación se orientó a brindar a la comunidad isleña una herramienta para el desarrollo sustentable y la conservación del ecosistema", señala el informe producido por biólogos, geólogos y químicos, que trabajaron en un proyecto de extensión universitaria de la UBA (UBANEX Bicentenario), dirigido por el doctor Pablo Leal, investigador del Departamento de Ciencias Geológicas de la FCEyN, y por la doctora Gabriela Hermitte, representante del Foro de Recursos Naturales de la misma institución. También codirigieron el proyecto Fabio Kalesnik, Silvia Marcomini y Romina Pessagno, docentes e investigadores de la facultad.
El proyecto de urbanización Colony Park, en el canal de Vinculación, tomó estado público en noviembre de 2007, e inició sus obras un año después, con el dragado de los arroyos, el relleno del terreno y la construcción de diques y terraplenes. Si bien hoy la obra está detenida por orden judicial, los cambios en el terreno son claramente visibles.
Los investigadores compararon la situación del terreno afectado por las obras con áreas similares del Delta que no sufrieron modificaciones. Contrastaron imágenes satelitales previas al dragado de los arroyos con otras tomadas en enero de 2010, y determinaron una importante alteración y destrucción del ecosistema natural. Además, el paisaje original fue degradado con la creación de lagunas artificiales.
Al respecto, Pablo Leal señala que "se modificaron las alturas en determinadas porciones de las islas, y se cambió el material que compone el suelo". En efecto, al dragar los arroyos y remover la tierra, subieron a la superficie minerales que antes se hallaban bajo el lecho fluvial.
El terreno de las islas fue elevado y se construyeron defensas rígidas de hormigón (tablestacado). "Al proteger una línea de costa, se genera mayor erosión en las costas de enfrente, debido a la reflexión de las olas", explica Leal. La vegetación en los bordes amortigua el impacto de las olas, pero una pared rígida hace que reboten con mayor fuerza en la orilla de enfrente.
Además, los pequeños cauces internos de las islas fueron convertidos en canales más anchos, para facilitar la navegación de las embarcaciones de los futuros propietarios de las viviendas en los barrios cerrados.
El Delta crece año a año en forma espontánea y natural, en terrenos nuevos que no tienen catastro. Por otra parte, y al estar en constante formación, se trata de un ambiente vulnerable desde el punto de vista sedimentológico, porque recién comienza a ser colonizado por especies vegetales y animales. "Al ser una zona muy vulnerable, no deberían instalarse allí emprendimientos de esa magnitud", subraya Gabriela Hermitte. En la medida en que transcurra el tiempo, la zona se iría estabilizando, pero eso puede llevar años o décadas.
"Al trabajar con un sistema como el de Colony Park, este estudio nos permitió aprender y documentar las consecuencias que podía generar este tipo de emprendimiento", señala Pablo Leal. Y Hermitte subraya: "Este estudio muestra de qué modo la universidad puede actuar con el fin de resolver un problema puntual. Es un buen modelo que debería multiplicarse." El estudio ayudará a establecer bases concretas sobre cómo hacer frente al avance de grandes proyectos inmobiliarios en las islas del Delta. «
.
Agroquímicos fuera de control en toda Argentina
Mal uso y falta de control: El drama de los chicos que crecen en pueblos fumigados
Fecha de Publicación: 06/01/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Clarín recorrió durante nueve días tres provincias y comprobó que se utilizan plaguicidas cerca de escuelas y viviendas. Las denuncias sobre los efectos en la salud y la desidia del Estado.
Pedro Mores llegó a la medianoche del jueves 29 de noviembre al hospital Regional de Sáenz Peña, Chaco, con un DNI para su hijo. “Ya tiene mi apellido”, repitió dos veces como para tranquilizarse. En un rincón de la cama, Gonzalo, su hijo, respiraba gracias a una máscara de oxígeno.
Cerca, varios pacientes eran atendidos de urgencia en los pasillos mientras que un hombre dormía en una reposera en la puerta de terapia intensiva. También había dos perros entre una familia sentada en el suelo y lista para pasar la noche.
“Riesgo inminente de óbito”, decía el último parte médico de Gonzalo, eufemismo que indicaba que el bebé de 2 meses y 27 días podía morir en cualquier momento.
En su diagnóstico, entre una marea de términos médicos, se leía “malformación cráneo encefálica” . Gonzalo fue gestado en uno de los tantos pueblos de Argentina expuestos a las fumigaciones de agroquímicos sin control en el que las estadísticas oficiales marcan numerosos casos de malformaciones.
Pedro Mores, su papá, vive en uno de los bordes del pueblo de Gancedo, Chaco. “Acá fumigan constantemente con aviones y con los tractores, que llaman ´mosquitos´. Dan la vuelta sobre las casas. En el pueblo hay más casos como el de mi hijo. Y somos siete mil habitantes. Esto de los venenos empezó en los ´90 y cada vez tiran más. Nosotros teníamos plantas de frutas que se han secado y las frutas ya no crecen”.
Un informe de mayo de 2012 del Ministerio de Salud de la Nación , al que accedió Clarín, confirma la sospecha de Mores. En las poblaciones expuestas a las fumigaciones con agroquímicos, ya sea aéreas o terrestres, hay un 30% más de casos de cáncer que en otras de zonas no expuestas. Las malformaciones en estas zonas se cuatriplicaron en diez años.
Las denuncias sobre los efectos de los agroquímicos, insumos fundamentales para el modelo de agronegocio actual que promueve cosechas de alta rentabilidad , suelen perderse en la polémica. Desde CASAFE, la Cámara que reúne a 25 empresas de agroquímicos, entre las que se cuenta a Monsanto, Bayer y Syngenta que dominan el 80% del mercado, niegan que estos productos que se utilizan para matar plagas sean tóxicos, si se usan de acuerdo a las instrucciones y al “uso responsable”.
“Desde la Cámara nuestro objetivo principal es la defensa de las buenas prácticas agrícolas. Estos productos no causan ningún efecto sobre la salud humana y el medioambiente”, asegura a Clarín Juan Cruz Jaime, presidente de la entidad, que en el último año dio 45 cursos para capacitar a 3.500 productores y que tiene un programa para evitar la reutilización de los envases de agroquímicos.
El Estado, en tanto, no controla el correcto uso de estas sustancias y las evidencias en los problemas de salud están a la vista. Recorrer los pueblos, como lo hizo Clarín durante nueve días, muestra intimidades dolorosas.
Después de Estados Unidos y Brasil, Argentina es la tercera productora mundial de soja . En la última cosecha se sembraron 19 millones de hectáreas y en cada una de ellas, como mínimo, se estima que se usaron diez litros de glifosato. Por lo tanto en un año se rociaron por lo menos 190 millones de litros del herbicida. Estas fumigaciones –según estimaciones de organizaciones ambientalistas– afectan a 12 millones de personas en todo el país, quienes reciben estos agroquímicos sobre sus casas, escuelas, pozos de agua, sobre sus vidas.
Los reclamos sobre las consecuencias en la salud empezaron a conocerse en 2005 en las provincias de Córdoba, Chaco, Santa Fe, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires. Los sembradíos se extendían, rodeaban a pueblos y escuelas, y apenas los separaban de las casas los alambrados y calles angostas de tierra.
Hugo Gómez Demaio es jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Provincial de Posadas, Misiones. Hace más de una década comenzó a notar un crecimiento en la cantidad de recién nacidos con malformaciones. Elaboró un mapa con la procedencia de los que padecían mielomeningocele , un defecto del cierre del tubo neural que se a durante el primer mes del embarazo. Una malformación que puede acarrear hidrocefalia, parálisis y daño neurológico que muchas veces es irreversible.
“Vimos que todos fueron gestados en zonas de uso masivo de agrotóxicos e incluso en la población no expuesta había agroquímicos circulando en sangre, cuyos efectos combinados no se conocen”, asegura Gómez Demaio. Luego aclara: “Porque yo sé cómo actúa el glifosato, pero no sé cómo lo hace si lo combina con el herbicida llamado “2,4D”, que es uno de los componentes del “agente naranja” usado por Estados Unidos en la guerra de Vietnam ”.
En Argentina no existe una ley nacional de agroquímicos, pero sí hay una norma general de protección al ambiente. Por su parte, las provincias tienen legislaciones particulares que intentan regular el uso de los herbicidas e insecticidas.
Ante las denuncias reiteradas de los posibles efectos sobre la salud de estas sustancias, Cristina de Kirchner creó en 2009 la Comisión Nacional de Investigaciones sobre Agroquímicos, con varios organismos públicos encabezados por el Ministro de Salud. Tras un período de investigación, la comisión denunció el “uso inadecuado de los productos fitosanitarios, atribuido entre otras causas, al incumplimiento de la legislación vigente”.
Entonces, el Gobierno decidió crear un “Programa Federal para el fortalecimiento de los sistemas locales de control”. Según CASAFE, “tuvimos unas reuniones pero desde hace dos años dejaron de convocarnos”.
El poco o nulo resultado del Programa Federal puede observarse en el recorrido por las zonas afectadas en el noreste argentino.
El pueblo de Avia Terai, en la provincia del Chaco, puede ser el ejemplo de la falta de control. A las siete de la mañana, tres carros tirados por caballos hacen fila frente a un pozo público para sacar el agua que después se venderá en el pueblo, de más de 5.000 habitantes. Dos mujeres en bicicleta también esperan su turno para cargar agua. Tienen dos bidones colgados del manubrio.
En las etiquetas se lee “Roundup” . Es el glifosato de Monsanto cuyo envase no debería usarse para transportar agua.
Avia Terai está repleto de campos sembrados. La soja y los girasoles crecen hasta el límite del pueblo. Una pista de aterrizaje es otro de los límites. Desde ahí despegan los aviones fumigadores, justo pegado al barrio “Padre Mugica” , construido hace pocos años por la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Detrás de la pista de aterrizaje está instalada una empresa de agroquímicos que recomendó a los pobladores que no caminaran por los alrededores porque “hay polvo tóxico en el aire”.
En el barrio Mugica viven 108 familias. Cada una tiene alguna persona con algún tipo de discapacidad. La mayoría son menores.
Nadia Leguizamón es una de ellos: tiene 12 años y hace dos que dejó de caminar . “No me dijeron nunca cuál era el diagnóstico, siempre tuvo dificultades para moverse”, explica su mamá, Viviana Pérez , mientras acomoda a su hija en la silla de ruedas que tiene un almohadón bordado que dice “Sos mi vida”. “Muchas veces me dijeron que el veneno de los cultivos pudo haber influido. Cerca del campo siempre había fumigaciones”.
Ramón es el padre de Nadia y trabaja en el campo mientras su mujer intenta conseguir un turno con el traumatólogo. Su hija está cada vez peor. Y no quiere dejar pasar el tiempo. Ramón se pregunta, de manera retórica, “¿qué se puede hacer con la empresa de fumigación cada vez que pasa el “avioncito? como la llaman en el barrio a la pequeña nave que fumiga.
Su paso queda evidenciado, según los vecinos, por un polvo blanco que queda sobre las casas y porque los árboles están secos.
Katherina Pardo iba a la Escuela 532, a pocas cuadras de la casa de Nadia. Recuerda que muchos de sus compañeros se desmayaban los días en que se fumigaba. “Estaba naturalizado que en determinada época del año aparecían dolores en la cabeza y desmayos” Ahora, con 21 años, sigue tratando de que las cosas cambien “porque la gente tiene derecho a no ser fumigada”. Su lucha es lograr que se habilite una escuela para los chicos con necesidades especiales. “Cada vez son más y no pueden ir a clase”, dice.
Gabriela es la maestra a cargo de los trece alumnos con capacidades diferentes que asisten a clase en un aula prestada de la escuela de Avia Terai. Asegura que hay demasiados casos de nacimientos con malformaciones en la zona. “Es un pueblo pequeño para que haya tantos”, agrega.
“La falta de control del Estado en la aplicación de agroquímicos se agrava porque después de que la población estuvo expuesta no se le brinda asistencia para el tratamiento de las enfermedades y el seguimiento del paciente para su calidad de vida”, se indica desde la Red de Salud Popular “Ramón Carrillo” de Chaco. Desde la organización aseguran que hay registros de uso de los herbicidas glifosato y 2,4D, el componente del agente naranja cuya aplicación aérea está prohibida en esta provincia y la aplicación terrestre que está restringida desde marzo a agosto. “Sin embargo, la gente reconoce que lo usan mezclados”, dicen.
La abogada de la Red, Alejandra Gómez, afirma que al no haber un sistema de control del Estado, “no se sabe qué es lo que se está aplicando, y tampoco la forma de aplicación, y entonces esto genera más enfermedad”.
Las denuncias se repiten en otras provincias a través de la “Red de médicos de pueblos fumigados” o la agrupación “Paren de fumigar”.
La falta de respuesta del Estado provocó que la población reclame por la vía judicial. En la Leonesa y en Las Palmas, a sesenta kilómetros de la capital de Resistencia, sus habitantes intentaron detener en la justicia las fumigaciones que avanzaban sobre sus casas desde los arrozales. El juez les dio la razón. Ordenó detenerlas.
En agosto pasado, en Córdoba, un juez condenó por primera vez a un productor agropecuario y a un fumigador por haber rociado agroquímicos sobre el barrio Ituzaingó. La condena fue apelada, pero la Justicia no resolvió si existe o no relación entre el uso de los agroquímicos y el aumento de las enfermedades detectadas.
También en la Leonesa y Las Palmas el gobierno chaqueño ordenó hacer un relevamiento en los hospitales. Después de casi diez años de denuncias, por primera vez en 2010, ese informe confirmó las sospechas de los vecinos: los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 %.
El informe señala la “multicausalidad” del cáncer, pero indica que “este incremento de la casuística coincide” con el aumento de prácticas y técnicas de cultivo que incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas que se da en la “expansión de la frontera agrícola”. Desde el Centro de Epidemiología provincial criticaron el estudio, pero no presentaron un informe alternativo. Tampoco realizaron estudios epidemiológicos, sugeridos por la Comisión creada por el Gobierno. Las sugerencias quedaron en el olvido. Y la frontera agrícola se siguió extendiendo. Santiago del Estero, precisamente en Quimilí, en el noreste, es un ejemplo de este avance. Cuando Clarín visitó el pueblo, un avión terminaba de realizar la tercer pasada sobre el girasol que rodea la Escuela 146 “La Pampa”. Un guardia con un perro alertó sobre la presencia de esta enviada y el avión desapareció .
Esta comunidad indígena –de 110 familias que vive en la zona conocida como “Lote 4”– asegura que las fumigaciones secaron los árboles frutales y que los chicos quedan con los ojos irritados después de cada pasada. En total, son 24 alumnos en la escuela, pero Chiqui –una de las mujeres de la comunidad indígena– cree que pronto serán menos. “Nos rodean, y muchos se casan y se van”, dice.
A unos metros un tractor “mosquito” pasa por un campo sembrado con soja. Su dueño explica que no sabe qué producto está tirando, porque acaba de llegar. Cerca, a unos dieciocho kilómetros, una topadora amarilla lucha contra las ramas secas y espinosas del bosque original para ampliar la frontera productiva.
Los Texeira viven una realidad parecida en un rincón de Misiones, en Colonia Alicia, justo donde el Río Uruguay da una curva que se dibuja como frontera en los mapas. Desde la casa de madera se ve el río y las plantaciones de tabaco y soja que fueron comiendo a la selva que se extendía sobre la tierra colorada. Después de caminar casi una hora, Rosana Texeira fue a pedir una crema a la intendencia para su hijo menor, Lucas. Tiene un año y diez meses y no puede exponerse al sol. En la zona, se alcanza una temperatura de 36 grados hacia el mediodía. Lucas tiene ictiosis severa. Es un caso llamado “niño lagarto”.
En realidad, es un bebé gracioso que se refresca en el agua que inunda el patio.
La piel de Lucas se descama aceleradamente, sus plantas de pies se abren y lastiman aún más rápido y sus párpados se llenan por dentro de cascaritas. Lucas parece que llorara sangre.
“Los médicos dicen que es un caso raro. Una vez nos dijeron que era de tanto agroquímico que hay en el ambiente. Pero nadie lo confirma,” cuenta Arnoldo Texeira, el padre de Lucas y sospecha.
Sospecha como Pedro Mores lo hace sentado al lado de la cama de Gonzalo, su hijo recién nacido. Mientras espera que el diagnóstico de riesgo de muerte inminente no se cumpla y que pronto alguien le dé una mochila de oxígeno y así poder volver a su casa.
.
Fecha de Publicación: 06/01/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Clarín recorrió durante nueve días tres provincias y comprobó que se utilizan plaguicidas cerca de escuelas y viviendas. Las denuncias sobre los efectos en la salud y la desidia del Estado.
Pedro Mores llegó a la medianoche del jueves 29 de noviembre al hospital Regional de Sáenz Peña, Chaco, con un DNI para su hijo. “Ya tiene mi apellido”, repitió dos veces como para tranquilizarse. En un rincón de la cama, Gonzalo, su hijo, respiraba gracias a una máscara de oxígeno.
Cerca, varios pacientes eran atendidos de urgencia en los pasillos mientras que un hombre dormía en una reposera en la puerta de terapia intensiva. También había dos perros entre una familia sentada en el suelo y lista para pasar la noche.
“Riesgo inminente de óbito”, decía el último parte médico de Gonzalo, eufemismo que indicaba que el bebé de 2 meses y 27 días podía morir en cualquier momento.
En su diagnóstico, entre una marea de términos médicos, se leía “malformación cráneo encefálica” . Gonzalo fue gestado en uno de los tantos pueblos de Argentina expuestos a las fumigaciones de agroquímicos sin control en el que las estadísticas oficiales marcan numerosos casos de malformaciones.
Pedro Mores, su papá, vive en uno de los bordes del pueblo de Gancedo, Chaco. “Acá fumigan constantemente con aviones y con los tractores, que llaman ´mosquitos´. Dan la vuelta sobre las casas. En el pueblo hay más casos como el de mi hijo. Y somos siete mil habitantes. Esto de los venenos empezó en los ´90 y cada vez tiran más. Nosotros teníamos plantas de frutas que se han secado y las frutas ya no crecen”.
Un informe de mayo de 2012 del Ministerio de Salud de la Nación , al que accedió Clarín, confirma la sospecha de Mores. En las poblaciones expuestas a las fumigaciones con agroquímicos, ya sea aéreas o terrestres, hay un 30% más de casos de cáncer que en otras de zonas no expuestas. Las malformaciones en estas zonas se cuatriplicaron en diez años.
Las denuncias sobre los efectos de los agroquímicos, insumos fundamentales para el modelo de agronegocio actual que promueve cosechas de alta rentabilidad , suelen perderse en la polémica. Desde CASAFE, la Cámara que reúne a 25 empresas de agroquímicos, entre las que se cuenta a Monsanto, Bayer y Syngenta que dominan el 80% del mercado, niegan que estos productos que se utilizan para matar plagas sean tóxicos, si se usan de acuerdo a las instrucciones y al “uso responsable”.
“Desde la Cámara nuestro objetivo principal es la defensa de las buenas prácticas agrícolas. Estos productos no causan ningún efecto sobre la salud humana y el medioambiente”, asegura a Clarín Juan Cruz Jaime, presidente de la entidad, que en el último año dio 45 cursos para capacitar a 3.500 productores y que tiene un programa para evitar la reutilización de los envases de agroquímicos.
El Estado, en tanto, no controla el correcto uso de estas sustancias y las evidencias en los problemas de salud están a la vista. Recorrer los pueblos, como lo hizo Clarín durante nueve días, muestra intimidades dolorosas.
Después de Estados Unidos y Brasil, Argentina es la tercera productora mundial de soja . En la última cosecha se sembraron 19 millones de hectáreas y en cada una de ellas, como mínimo, se estima que se usaron diez litros de glifosato. Por lo tanto en un año se rociaron por lo menos 190 millones de litros del herbicida. Estas fumigaciones –según estimaciones de organizaciones ambientalistas– afectan a 12 millones de personas en todo el país, quienes reciben estos agroquímicos sobre sus casas, escuelas, pozos de agua, sobre sus vidas.
Los reclamos sobre las consecuencias en la salud empezaron a conocerse en 2005 en las provincias de Córdoba, Chaco, Santa Fe, Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires. Los sembradíos se extendían, rodeaban a pueblos y escuelas, y apenas los separaban de las casas los alambrados y calles angostas de tierra.
Hugo Gómez Demaio es jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Provincial de Posadas, Misiones. Hace más de una década comenzó a notar un crecimiento en la cantidad de recién nacidos con malformaciones. Elaboró un mapa con la procedencia de los que padecían mielomeningocele , un defecto del cierre del tubo neural que se a durante el primer mes del embarazo. Una malformación que puede acarrear hidrocefalia, parálisis y daño neurológico que muchas veces es irreversible.
“Vimos que todos fueron gestados en zonas de uso masivo de agrotóxicos e incluso en la población no expuesta había agroquímicos circulando en sangre, cuyos efectos combinados no se conocen”, asegura Gómez Demaio. Luego aclara: “Porque yo sé cómo actúa el glifosato, pero no sé cómo lo hace si lo combina con el herbicida llamado “2,4D”, que es uno de los componentes del “agente naranja” usado por Estados Unidos en la guerra de Vietnam ”.
En Argentina no existe una ley nacional de agroquímicos, pero sí hay una norma general de protección al ambiente. Por su parte, las provincias tienen legislaciones particulares que intentan regular el uso de los herbicidas e insecticidas.
Ante las denuncias reiteradas de los posibles efectos sobre la salud de estas sustancias, Cristina de Kirchner creó en 2009 la Comisión Nacional de Investigaciones sobre Agroquímicos, con varios organismos públicos encabezados por el Ministro de Salud. Tras un período de investigación, la comisión denunció el “uso inadecuado de los productos fitosanitarios, atribuido entre otras causas, al incumplimiento de la legislación vigente”.
Entonces, el Gobierno decidió crear un “Programa Federal para el fortalecimiento de los sistemas locales de control”. Según CASAFE, “tuvimos unas reuniones pero desde hace dos años dejaron de convocarnos”.
El poco o nulo resultado del Programa Federal puede observarse en el recorrido por las zonas afectadas en el noreste argentino.
El pueblo de Avia Terai, en la provincia del Chaco, puede ser el ejemplo de la falta de control. A las siete de la mañana, tres carros tirados por caballos hacen fila frente a un pozo público para sacar el agua que después se venderá en el pueblo, de más de 5.000 habitantes. Dos mujeres en bicicleta también esperan su turno para cargar agua. Tienen dos bidones colgados del manubrio.
En las etiquetas se lee “Roundup” . Es el glifosato de Monsanto cuyo envase no debería usarse para transportar agua.
Avia Terai está repleto de campos sembrados. La soja y los girasoles crecen hasta el límite del pueblo. Una pista de aterrizaje es otro de los límites. Desde ahí despegan los aviones fumigadores, justo pegado al barrio “Padre Mugica” , construido hace pocos años por la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Detrás de la pista de aterrizaje está instalada una empresa de agroquímicos que recomendó a los pobladores que no caminaran por los alrededores porque “hay polvo tóxico en el aire”.
En el barrio Mugica viven 108 familias. Cada una tiene alguna persona con algún tipo de discapacidad. La mayoría son menores.
Nadia Leguizamón es una de ellos: tiene 12 años y hace dos que dejó de caminar . “No me dijeron nunca cuál era el diagnóstico, siempre tuvo dificultades para moverse”, explica su mamá, Viviana Pérez , mientras acomoda a su hija en la silla de ruedas que tiene un almohadón bordado que dice “Sos mi vida”. “Muchas veces me dijeron que el veneno de los cultivos pudo haber influido. Cerca del campo siempre había fumigaciones”.
Ramón es el padre de Nadia y trabaja en el campo mientras su mujer intenta conseguir un turno con el traumatólogo. Su hija está cada vez peor. Y no quiere dejar pasar el tiempo. Ramón se pregunta, de manera retórica, “¿qué se puede hacer con la empresa de fumigación cada vez que pasa el “avioncito? como la llaman en el barrio a la pequeña nave que fumiga.
Su paso queda evidenciado, según los vecinos, por un polvo blanco que queda sobre las casas y porque los árboles están secos.
Katherina Pardo iba a la Escuela 532, a pocas cuadras de la casa de Nadia. Recuerda que muchos de sus compañeros se desmayaban los días en que se fumigaba. “Estaba naturalizado que en determinada época del año aparecían dolores en la cabeza y desmayos” Ahora, con 21 años, sigue tratando de que las cosas cambien “porque la gente tiene derecho a no ser fumigada”. Su lucha es lograr que se habilite una escuela para los chicos con necesidades especiales. “Cada vez son más y no pueden ir a clase”, dice.
Gabriela es la maestra a cargo de los trece alumnos con capacidades diferentes que asisten a clase en un aula prestada de la escuela de Avia Terai. Asegura que hay demasiados casos de nacimientos con malformaciones en la zona. “Es un pueblo pequeño para que haya tantos”, agrega.
“La falta de control del Estado en la aplicación de agroquímicos se agrava porque después de que la población estuvo expuesta no se le brinda asistencia para el tratamiento de las enfermedades y el seguimiento del paciente para su calidad de vida”, se indica desde la Red de Salud Popular “Ramón Carrillo” de Chaco. Desde la organización aseguran que hay registros de uso de los herbicidas glifosato y 2,4D, el componente del agente naranja cuya aplicación aérea está prohibida en esta provincia y la aplicación terrestre que está restringida desde marzo a agosto. “Sin embargo, la gente reconoce que lo usan mezclados”, dicen.
La abogada de la Red, Alejandra Gómez, afirma que al no haber un sistema de control del Estado, “no se sabe qué es lo que se está aplicando, y tampoco la forma de aplicación, y entonces esto genera más enfermedad”.
Las denuncias se repiten en otras provincias a través de la “Red de médicos de pueblos fumigados” o la agrupación “Paren de fumigar”.
La falta de respuesta del Estado provocó que la población reclame por la vía judicial. En la Leonesa y en Las Palmas, a sesenta kilómetros de la capital de Resistencia, sus habitantes intentaron detener en la justicia las fumigaciones que avanzaban sobre sus casas desde los arrozales. El juez les dio la razón. Ordenó detenerlas.
En agosto pasado, en Córdoba, un juez condenó por primera vez a un productor agropecuario y a un fumigador por haber rociado agroquímicos sobre el barrio Ituzaingó. La condena fue apelada, pero la Justicia no resolvió si existe o no relación entre el uso de los agroquímicos y el aumento de las enfermedades detectadas.
También en la Leonesa y Las Palmas el gobierno chaqueño ordenó hacer un relevamiento en los hospitales. Después de casi diez años de denuncias, por primera vez en 2010, ese informe confirmó las sospechas de los vecinos: los casos de cáncer en niños se triplicaron y las malformaciones en recién nacidos aumentaron 400 %.
El informe señala la “multicausalidad” del cáncer, pero indica que “este incremento de la casuística coincide” con el aumento de prácticas y técnicas de cultivo que incluyen pulverizaciones aéreas con herbicidas que se da en la “expansión de la frontera agrícola”. Desde el Centro de Epidemiología provincial criticaron el estudio, pero no presentaron un informe alternativo. Tampoco realizaron estudios epidemiológicos, sugeridos por la Comisión creada por el Gobierno. Las sugerencias quedaron en el olvido. Y la frontera agrícola se siguió extendiendo. Santiago del Estero, precisamente en Quimilí, en el noreste, es un ejemplo de este avance. Cuando Clarín visitó el pueblo, un avión terminaba de realizar la tercer pasada sobre el girasol que rodea la Escuela 146 “La Pampa”. Un guardia con un perro alertó sobre la presencia de esta enviada y el avión desapareció .
Esta comunidad indígena –de 110 familias que vive en la zona conocida como “Lote 4”– asegura que las fumigaciones secaron los árboles frutales y que los chicos quedan con los ojos irritados después de cada pasada. En total, son 24 alumnos en la escuela, pero Chiqui –una de las mujeres de la comunidad indígena– cree que pronto serán menos. “Nos rodean, y muchos se casan y se van”, dice.
A unos metros un tractor “mosquito” pasa por un campo sembrado con soja. Su dueño explica que no sabe qué producto está tirando, porque acaba de llegar. Cerca, a unos dieciocho kilómetros, una topadora amarilla lucha contra las ramas secas y espinosas del bosque original para ampliar la frontera productiva.
Los Texeira viven una realidad parecida en un rincón de Misiones, en Colonia Alicia, justo donde el Río Uruguay da una curva que se dibuja como frontera en los mapas. Desde la casa de madera se ve el río y las plantaciones de tabaco y soja que fueron comiendo a la selva que se extendía sobre la tierra colorada. Después de caminar casi una hora, Rosana Texeira fue a pedir una crema a la intendencia para su hijo menor, Lucas. Tiene un año y diez meses y no puede exponerse al sol. En la zona, se alcanza una temperatura de 36 grados hacia el mediodía. Lucas tiene ictiosis severa. Es un caso llamado “niño lagarto”.
En realidad, es un bebé gracioso que se refresca en el agua que inunda el patio.
La piel de Lucas se descama aceleradamente, sus plantas de pies se abren y lastiman aún más rápido y sus párpados se llenan por dentro de cascaritas. Lucas parece que llorara sangre.
“Los médicos dicen que es un caso raro. Una vez nos dijeron que era de tanto agroquímico que hay en el ambiente. Pero nadie lo confirma,” cuenta Arnoldo Texeira, el padre de Lucas y sospecha.
Sospecha como Pedro Mores lo hace sentado al lado de la cama de Gonzalo, su hijo recién nacido. Mientras espera que el diagnóstico de riesgo de muerte inminente no se cumpla y que pronto alguien le dé una mochila de oxígeno y así poder volver a su casa.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)